cuadernillo

24
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES UNIDAD INTERMEDIA TECTÓNICA FORMA Y FIGURA DEL ESPACIO 2016-II UN RECORRIDO GUIADO QUE CONFORMA EL ESPACIO LEIDY MARCELA GONZÁLEZ CUERVO

Upload: maercela-goenzaelez

Post on 13-Apr-2017

39 views

Category:

Design


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernillo

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

UNIDAD INTERMEDIA TECTÓNICA

FORMA Y FIGURA DEL ESPACIO

2016-I I

UN RECORRIDO GUIADO QUE

CONFORMA EL ESPACIO

LEIDY MARCELA GONZÁLEZ CUERVO

Page 2: Cuadernillo

ILA FORMA Y LA

FIGURA

IIESTRUCTURA, CONSTRUCCIÓN, TECTÓNICA

IIIIMPLANTACIÓN

VATMÓSFERAS PETER ZUMTHOR

VIREFERENTES

C O N T E N I D O

IVMATERIALIDAD Y SISTEMA ESTRUCTURAL

Page 3: Cuadernillo

ILA FORMA

ILA FIGURA

Una arquitectura propuesta a partir de un recorrido que conforma diferentes estancias y remata en una atmosfera capaz de exaltar los sentidos para lograr una conexión entre el libro y el lector.

Se propone un volumen horizontal que se perciba flotando al cual se accede por medio de una escalera que va repartiendo a los diferentes espacios. Cabe resaltar que el último espacio (entendido como una recompensa) es el espacio en el cual se da la lectura individual.

Page 4: Cuadernillo

IIESTRUCTURA

En términos de Sekler, la estructura o idea del proyecto se fundamenta en el recorrido con diferentes estancias que culmina en el espacio de lectura (Propósito final del usuario). De esta manera, el recorrido se convierte en parte esencial del proyecto, a partir del cual se configuran los espacios.

Page 5: Cuadernillo

IICONSTRUCCIÓN

El proyecto plantea recorridos tanto horizontales como verticales. De este modo, se eleva para generar una plaza pública en primer piso que promueve un recorrido horizontal guiado a través del suelo y el mobiliario. No obstante, al interior del proyecto, el recorrido tiende hacia lo vertical, donde la escalera conforma un patio en el cual se tiene una relación tanto con los espacios conformados, como con la naturaleza presente al interior del edificio.

Page 6: Cuadernillo

IITECTÓNICA

De acuerdo al concepto, se obtiene como resultado dos recorridos, determinados por el tipo de lectura a realizar (individual o colectiva). Así mismo, cada uno de los recorridos presenta características opuestas; el de la lectura individual se entiende como algo ligero, que flota, desprendido del mundo terrenal; mientras que la rampa que conecta la lectura colectiva se percibe pesada y anclada a la tierra. Sin embargo, ambos recorridos siempre están en estrecha relación con la naturaleza.

Page 7: Cuadernillo

IIIIMPLANTACIÓN(Orientación)

Los espacios de lectura se encuentran orientados en sentido norte – sur, con el fin de poder realizar aperturas en fachada, permitiendo una vista cercana hacia la arborización del proyecto y otra lejana hacia el campus de la universidad nacional. Adicionalmente, en las áreas de circulación y almacenamiento de libros se generan aperturas en las fachadas oriente y occidente, proporcionando vistas hacia los cerros (en el caso de fachada oriental) y para la fachada occidental se coloca un Nogal como punto de remate.

Page 8: Cuadernillo

IIIIMPLANTACIÓN

(Relación con los frentes)El proyecto se encuentra ubicado en el lote de la Calle 26. Este lote conforma toda una manzana, por lo cual no tiene ninguna culata. Sin embargo, se enfrenta a temas de ruido debido al gran flujo vehicular de la calle 26. Por esta razón , las zonas de lectura están retrocedidas y además cuentan con una barrera de arboles, que busca no solo ayudar a controlar el ruido, sino que dota la calle de zonas de sombra donde parar y descansar.Por otra parte, existe un corredor de arboles desde la parte norte de la universidad Nacional, por lo cual el proyecto lo continua, formando una alameda que conecta la Universidad con la calle 26. Finalmente, con respecto a las viviendas de las manzanas aledañas, el proyecto no supera los cinco pisos, con el fin de adaptarse a la morfología propuesta por el entono.

Page 9: Cuadernillo

IIIIMPLANTACIÓN

(Recorrido)

Desde el inicio de la manzana, se plantea un recorrido guiado, ya sea a través de la vegetación, por medio del mobiliario publico o por la misma arquitectura.De esta forma, se busca que el usuario siempre este interactuando con el proyecto por medio del recorrido.En primer lugar, se accede a la plaza , la cual posteriormente conecta la entrada del edificio. Después, el usuario decide si tomar el recorrido hacia la lectura individual o si por el contrario busca realizar una lectura de carácter mas colectivo. Finalmente, la persona culmina su recorrido en una atmosfera que le brinda la oportunidad entrar en contacto con el libro.

Page 10: Cuadernillo

IIIIMPLANTACIÓN(Vegetación)

La vegetación es una parte fundamental del proyecto, debido a que se asocia el hábito de leer con una actividad que debe realizarse en contacto con la naturaleza, lejos del caos urbano y la velocidad de las ciudades. Por esta razón, la vegetación no solo es perimetral, sino que también se encuentra al interior del edificio. Adicionalmente, las especies utilizadas son:En el perímetro: GuayacanesEn el patio: Gaques y SaucosAl interior del espacio de lectura: CerezoRemate visual: Nogal

Guayacán

Nogal Sauco

Cerezo

Page 11: Cuadernillo

IIIIMPLANTACIÓN

(Distribución del programa)

El proyecto cuenta con una zonificación no solo de espacios de servicio y espacios de permanencia, sino también según los tipos de lectura.

Así, en la planta baja se encuentran todos los servicios a un costado y al otro espacios de lectura colectiva y salas de computo.

Por otra parte, en primer piso se encuentra el lobby y la recepción y en los pisos superiores se encuentra el deposito de libros y las áreas de lectura individual.

Page 12: Cuadernillo

IVMATERIALIDAD

La intención del proyecto es mostrar la transición de un material pesado hacia uno liviano, conforme el edificio se va desarrollando en altura. Por dicha razón, el edificio comienza con una base de bloques de piedra con pocas perforaciones. Sin embargo, al llegar al volumen flotante, la fachada sigue siendo de piedra, pero al ser desarrollada con pizarras y adicionalmente vidrio, esta se entiende como algo liviano que aporta al concepto de ligereza que se busca lograr.Por otro lado, en el interior de las salas de lectura se manejan materiales cálidos tales como madera y pisos en alfombra, con el fin de lograr atmosferas acogedoras para el usuario.

Bloques de piedra usados en planta baja

Pizarras de piedra usadas en fachada

Page 13: Cuadernillo

IVSISTEMA ESTRUCTURAL

El mayor reto estructuras se encuentra en el volumen que se percibe flotando, esto se debe a los voladizos con los que cuenta. Como solución se proponen 4 vigas vierendeel que conforman una retícula espacial. Esta estructura espacial, a su vez se encuentra soportada por cuatro columnas, a las cuales son ancladas las vigas vierendeel, con el fin de garantizar continuidad en los elementos verticales de apoyo.Cabe mencionar que se escogió la viga vierendeel, ya que al no tener diagonales permite que la vista de las salas de lectura no se vea interrumpida. Además, debido a su altura, permite el desarrollo de diversos espacios en su interior.Por otra parte, para la parte del sótano se emplea una estructura aporticada, mediante la cual se conforma una grilla que permite flexibilidad al interior de los espacios.

Axonometría estructural

Page 14: Cuadernillo

VATMÓSFERAS PETER ZUMTHOR

1 EL CUERPO DE LA ARQUITECTURA

Aunque son dos volúmenes, en primer piso el peatón sólo percibe un volumen flotando. Esto se debe a que el otro volumen se encuentra enterrado, generando que la cubierta del mismo funcione como plaza publica.

Adicionalmente, se pretende generar la percepción de estar flotando no solo al exterior del espacio, sino también al interior.

Page 15: Cuadernillo

2 LA CONSONANCIA DE LOS MATERIALES

El material principal es la piedra (Hacia el exterior) mientras que en el interior se emplean materiales cálidos como la madera. Adicionalmente se utilizan otros materiales como el acero para la estructura y el vidrio, para mantener una continuidad visual a lo largo de algunos puntos del proyecto.

Page 16: Cuadernillo

3 EL SONIDO DEL ESPACIO

Debido a que se necesita una profunda concentración para realizar la lectura, se propone una atmosfera que propicie dicha concentración, mediante el retroceso de las salas de lectura, el uso de una fachada profunda y materiales que absorban el sonido. Además se hace uso de la vegetación como barrera natural hacia la calle 26 y además como elementos visuales naturales desde las áreas de lectura.

Page 17: Cuadernillo

4 LA TEMPERATURA DEL ESPACIO

Al interior del edificio y en especial de las salas de lectura, se usan materiales como la alfombra y la madera, con el fin de lograr la percepción de un espacio cálido y acogedor que le permita al usuario tener el confort adecuado para leer. Por otra parte, existen áreas donde hay vegetación, tales como el patio las cuales son frescas pero igualmente aptas para poder leer en el exterior.Escalera vista desde abajo

Page 18: Cuadernillo

5 LAS COSAS A MI ALREDEDOR

El proyecto en general se encuentra rodeado de vegetación, con el fin de contrarrestar las atmosferas urbanas, cargadas de velocidad y ruido. Así mismo, la vegetación también ayuda a que desde las salas de lectura se perciba un espacio mas natural y agradable para leer.Por otro lado, al interior de los espacios de lectura se encuentra el mobiliario necesario para poder realizar dicha actividad, con el fin de no generar espacios ornamentados que distraigan al usuario de su interacción con el libro.

Page 19: Cuadernillo

6 ENTRE EL SOCIEGO Y LA SEDUCCIÓN

A lo largo del recorrido se generan diferentes puntos de tensión, que invitan al usuario a seguir recorriendo el proyecto. Por ejemplo, en la rampa de acceso al sótano se disponen algunas aperturas que permiten a la persona ver fragmentos del patio, pero este puede verse en su totalidad únicamente al interior de la sala de lectura. Por otra parte, estas tensiones también se generan por medio de líneas de luz en el piso que dirigen a las personas a lo largo de los espacios.

Page 20: Cuadernillo

7 TENSIÓN ENTRE INTERIOR Y EXTERIOR

En primer piso, la diferencia entre interior y exterior es mínima, a tal punto que los planos que interrumpen el espacio son transparentes, haciendo que la continuidad visual no se pierda. No obstante, a medida que el usuario se adentra en el mundo de la lectura, la relación con el exterior se va reduciendo, a tal punto que ésta se da por medio de ventanas puntuales que enfocan elementos naturales.

Page 21: Cuadernillo

8 GRADOS DE INTIMIDAD

Al inicio del recorrido, las personas interactúan de forma abierta en un espacio publico amplio que propicia diferentes actividades, pero conforme se va ascendiendo en el edificio, el espacio se empieza a compartimentar, creando cubículos individuales, en los cuales solo se genera una relación entre libro y lector, con el fin de generar la concentración adecuada para potenciar al máximo dicha relación.

Page 22: Cuadernillo

9 LA LUZ SOBRE LAS COSAS

La luz es un factor muy importante en este proyecto. Debido a esto, es usada no solo para guiar los recorridos, sino también para generar la atmosfera adecuada para que se lleve a acabo la lectura. Por tal motivo, cada espacio de lectura es iluminado a través de luz cenital, lo que permite que al interior el espacio sea iluminado de manera indirecta y uniforme.

Page 23: Cuadernillo

VIREFERENTES

Museo de Arte de Sao Paulo

Lina Bo BardiBras i l1956

Maynooth Univers i ty L ibrary

Scott Tal lon WalkerIr landa

2009

Referente para estructura Referente para estructura

Page 24: Cuadernillo

VIREFERENTES

Centro Gal lego de Arte Contemporáneo

Álvaro SizaEspaña

1988

Saneamientos Azpir iEspaña

2007

Referente para materialidad Referente para materialidad