comprensión de textos

105
TEXTO Nº 1 En los países capitalistas, la subordinación de la ciencia a los intereses de la ideología, la política, y particularmente a la preparación de nuevas guerras sangrientas que ocasionen el exterminio masivo de los hombres, ha llegado tan lejos que un grupo de eminentes científicos soviéticos se vio en la necesidad de enviar una carta abierta a los hombres de ciencia de todo el mundo, exhortándoles a luchar resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no por una ciencia que prepare la muerte y la destrucción. En esta carta se señala que a los científicos de los países capitalistas se les obliga a perfeccionar en secreto el arma bacteriológica y química de exterminio masivo, a crear nuevos microorganismos y nuevas sustancias sicógenas y excitantes mortales de enorme fuerza. “Los pueblos de la Tierra – se dice en la carta – han mirado siempre con respeto y esperanza el abnegado trabajo de los científicos para terminar con las enfermedades y el hombre; han salvado los esfuerzos para crear nuevas sustancias y materiales que sirvan para el florecimiento de la cultura y la civilización. 1. En el Socialismo, la ciencia estaría orientada a: a) Descubrir nuevos conocimientos b) La defensa ideológica del sistema c) Combatir la ciencia mal orientada d) La búsqueda del bienestar humano e) La creación de armas letales 2. Se deduce del fragmento que el Capitalismo es: a) Una etapa del desarrollo histórico b) Un régimen que favorece la ciencia c) Un sistema impositivo y violento d) Un sistema totalmente anticientífico e) Un régimen de gran humanismo 3. El objetivo de la carta de los científicos soviéticos a sus colegas fue: a) Denunciar el efecto perjudicial de la seudo-ciencia b) Instarlos a luchar para una ciencia con fines nobles

Upload: amygutierrez

Post on 06-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Preparacion para PAA y examen de admision BUAP

TRANSCRIPT

TEXTO N 1En los pases capitalistas, la subordinacin de la ciencia a los intereses de la ideologa, la poltica, y particularmente a la preparacin de nuevas guerras sangrientas que ocasionen el exterminio masivo de los hombres, ha llegado tan lejos que un grupo de eminentes cientficos soviticos se vio en la necesidad de enviar una carta abierta a los hombres de ciencia de todo el mundo, exhortndoles a luchar resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no por una ciencia que prepare la muerte y la destruccin. En esta carta se seala que a los cientficos de los pases capitalistas se les obliga a perfeccionar en secreto el arma bacteriolgica y qumica de exterminio masivo, a crear nuevos microorganismos y nuevas sustancias sicgenas y excitantes mortales de enorme fuerza.Los pueblos de la Tierra se dice en la carta han mirado siempre con respeto y esperanza el abnegado trabajo de los cientficos para terminar con las enfermedades y el hombre; han salvado los esfuerzos para crear nuevas sustancias y materiales que sirvan para el florecimiento de la cultura y la civilizacin.1. En el Socialismo, la ciencia estara orientada a:a) Descubrir nuevos conocimientosb) La defensa ideolgica del sistemac) Combatir la ciencia mal orientadad) La bsqueda del bienestar humanoe) La creacin de armas letales

2. Se deduce del fragmento que el Capitalismo es:a) Una etapa del desarrollo histricob) Un rgimen que favorece la cienciac) Un sistema impositivo y violentod) Un sistema totalmente anticientficoe) Un rgimen de gran humanismo

3. El objetivo de la carta de los cientficos soviticos a sus colegas fue:a) Denunciar el efecto perjudicial de la seudo-cienciab) Instarlos a luchar para una ciencia con fines noblesc) Motivarlos a la lucha contra el capitalismo pacifistad) Informarles sobre los ltimos logros cientficos de su pase) Acusarlos de la fabricacin de armas bacteriolgicas.

4. Segn lo expresado en la carta, si la ciencia no se hubiera desarrollado, entonces:a) Los hombres viviran en armonab) La esperanza de vivir aumentarac) El capitalismo sera un sistema justod) La mortalidad humana sera mayore) La sociedad humana habra retrocedido.

5. Cul es el ttulo del fragmento?a) El carcter del Capitalismob) La problemtica de la sociedad actualc) Tergiversacin de los mensajes cientficosd) El uso nefasto de la cienciae) Perspectiva de la ciencia actual.

TEXTO N 2Existen en el mundo tres clases de personas: los Altos, los Medianos y los Bajos. Se han subdividido de muchos modos, han llevado muy diversos nombres y su nmero relativo, as como la actitud que han guardado unos hacia otros, han variado de poca en poca; pero la estructura esencial de la sociedad nunca ha cambiado.Los fines de estos tres grupos son inconciliables. Los Altos quieren quedarse donde estn. Los Medianos tratan de arrebatarles sus puestos a los Altos. La finalidad de los Bajos, cuando la tienen, consiste en abolir todas las distinciones y crear una sociedad en que todos los hombres sean iguales. As, vuelve a presentarse continuamente la misma lucha social. Durante largos perodos parece que los Altos se encuentran muy seguros en su poder, pero siempre llega un momento en que pierden la confianza en s mismos o se debilita su capacidad para gobernar, o ambas cosas a la vez. Entonces son derrotados por los Medianos, que llevan junto a ellos a los Bajos porque les han asegurado que ellos representan la libertad y la justicia. En cuanto logran sus objetivos, los Medianos abandonan a los Bajos y los relegan a su antigua posicin de servidumbre, convirtindose ellos en los Altos.De los tres grupos, solamente los Bajos no logran sus objetivos ni siquiera transitoriamente. Y aunque sera exagerado afirmar que en toda la Historia no ha habido progreso material, ninguna reforma, ni revolucin alguna ha conseguido acercarse ni a un milmetro a la longitud humana.6. A lo largo de la historia, en las civilizaciones no ha variado:a) El progreso materialb) La igualdad humanac) La estructura de la sociedadd) Las luchas socialese) La condicin de los Altos

7. La finalidad de la clase menos favorecida es:a) Someter a las otras clasesb) Erigirse como nica clase socialc) Alcanzar el progreso materiald) Ejercer dominio sobre las otras clasese) Instaurar la justicia social

8. Se deduce que el fin principal de las dos clases en ventaja es:a) El progreso materialb) La desigualdad de clasesc) El cambio histricod) Ejercer dominio sobre los otrose) El equilibrio social

9. Del fragmento se deduce que la igualdad humana es:a) Una realidadb) Una posibilidadc) Una falaciad) Un privilegioe) Una utopa

10. Los Bajos en la lucha por sus objetivos:a) Son traicionados por los Medianosb) Consiguen someter a los otrosc) Estn en contra del progreso materiald) Tratan de arrebatar sus puestos a los demse) Fomentan la destruccin de las otras clasesTEXTO N 3En la produccin social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de produccin que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de produccin forma la estructura econmica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una superstructura poltica y jurdica a la que corresponde determinadas formas de conciencia social, poltica y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina el ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de produccin existentes o, lo que no es ms que la expresin jurdica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta all. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre as una poca de revolucin social.11. La tesis refutada por el autor sostendra que:a) El ser social posee trascendenciab) La conciencia social es inexistentec) La conciencia prima sobre el serd) La estructura econmica es estticae) La revolucin social resulta inevitable

12. La conciencia social no es ms que una manifestacin de:a) La voluntad humanab) Las trabas socialesc) La revolucin sociald) La estructura econmicae) La superstructura jurdica y poltica

13. Las relaciones de produccin varan de acuerdo:a) Al desarrollo de la polticab) A la vida jurdica de la sociedadc) A la naturaleza de la conciencia sociald) Al aceleramiento de las revoluciones socialese) Al desarrollo de las fuerzas productivas.

14. La revolucin social obedece a:a) La primaca del ser social sobre la concienciab) El establecimiento de las fuerzas productivas materialesc) La colisin entre fuerzas productivas y relaciones de propiedadd) La necesidad de mantener las relaciones de propiedade) El desarrollo rpido y meritorio de las relaciones de propiedad

15. Segn lo expuesto, las relaciones de produccin se caracterizan por ser:a) Necesarias, autnomas y aisladasb) Variables, mltiples y trivialesc) Necesarias, objetivas y dinmicasd) Histricas, mltiples e innecesariase) Necesarias, variadas y subjetivas

TEXTO N 4Vargas Llosa sostiene que la nueva novela hispanoamericana comenzaba con las novelas de Juan Carlos Onetti. La vida breve ha sido sealada como la novela clave. Otros integrantes del llamado Boom Literario coinciden en destacar la funcin de precursor del autor de Junta cadveres. Lo curioso del caso es que casi todos reconocen que descubrieron a Onetti, avanzada ya la dcada del setenta, cuando ellos los del crculo del Boom- haban producido buena parte de sus novelas ms prestigiosas.Estas palabras quieren servir para que nos planteemos el problema de la tradicin en la novela hispanoamericana, o ms concretamente, la interrogante de si existe una secuencia, una lnea de influencia en la literatura peruana. Si coincidiramos con la afirmacin de Vargas Llosa que ltimamente ha sido especificada mediante una hiptesis que supone una tajante divisin de los narradores de nuestra Amrica en primitivos y creadores, una suerte cordn sanitario que impide que se mezclen, que se les confunda entre s-, unida a sus muy conocidas influencias literarias, tendramos que convenir en que Vargas Llosa poco o nada les debe a los escritores peruanos anteriores a l.16. Mario Vargas Llosa habra ledo a Onetti cuando:a) Se haba producido la divisin literariab) Ya tena vnculos con autores extranjerosc) Se haba relegado la literatura tradicionald) Intenta escribir su primera novela tradicionale) Ya haba publicado sus primeras obras

17. Los autores del crculo del Boom dan a entender que:a) Tenan poco inters por lo peruanob) Gozaban de un estilo novelstico propioc) Leyeron a sus precursores tradicionalistasd) No quieren ser injustos con sus tradicionalistase) Onetti ha tenido gran influencia en sus obras

18. La vida breve es importante porque:a) Rompe con el silencio del tradicionalismo, costumbrista y criollistab) Permiti la creacin novelstica de Vargas Llosac) Es una suerte de impulso del Boom Literario Latinoamericanod) Marca el inicio de una nueva etapa en la literatura peruanae) Seala el comienzo de una nueva etapa de la novela hispanoamericana19. Al aceptar que en el Per no existe continuidad literaria, estaramos:a) Rechazando la existencia del Boomb) Negando el aporte de Juan Carlos Onettic) Coincidiendo con la prdica de Vargas Llosad) Desconociendo a los literatos de nuestro pase) Desvirtuando el contenido de La vida breve

20. Segn Vargas Llosa, los narradores innovadores seran:a) Aquellos cuya obra no registra influencias literarias anterioresb) Aquellas que han olvidado los valores ms excelsosc) Los autores que perdieron la identidad del Indigenismod) Los lectores fanticos de novelistas extranjeros de prestigioe) Los novelistas influenciados por autores extranjeros

TEXTO N 5Si el Estado tiene su origen en la necesidad que tienen los hombres de subsistir, de asociar sus fuerzas y ayudarse mutuamente, la unidad del Estado debe ser el resultado de la armona de las voluntades y el equilibrio de los intereses.En el Estado existen tres clases, que corresponden precisamente a las facultades de razn, valor y deseo. La clase animada por el deseo es amiga de la ganancia, comprende a los artesanos y labradores, que tienen a la templanza por virtud. Sus almas estn compuestas del hierro y del bronce, y su finalidad en el Estado es satisfacer la necesidad de vivir.La clase animada por el desprecio al peligro y el amor a la gloria es la de los guerreros. Su virtud es el valor, sus almas estn elaboradas con el noble metal de la plata y tiene por misin satisfacer la necesidad de defenderse que tiene el Estado.La tercera clase, la de los magistrados, corresponde a la razn; su virtud es la prudencia, sus almas estn fabricadas con el ms noble metal: el oro; y su misin en el Estado es la de gobernar. Los labradores y artesanos deben obedecer a los guerreros y a los magistrados.

21. La jerarqua de las clases al interior del Estado est en funcin de:a) El principio de autoridad institucionalb) La necesidad de justicia como un valorc) La diversidad de aptitudes humanasd) Las mltiples necesidades humanas insatisfechase) La voluntad de los gobernantes

22. El otorgamiento de una funcin especfica a cada clase social tiene por objetivo:a) El equilibrio de interesesb) La armona de voluntadesc) La unidad del Estadod) La defensa del Estadoe) La convivencia pacfica

23. Una caracterstica de la clase de los labradores y artesanos sera:a) El rechazo a toda postura sumisab) La carencia de cualidades humanasc) El conformismo con su precaria situacind) Su condicin de subordinadose) Satisfaccin de la necesidad de defensa

24. Segn la opinin del autor Quines deben gobernar?a) Los que anhelan el metal preciosob) Los que luchan por el bienestarc) Los hombres dotados de sabidurad) Los guerreros y los sabiose) Los que cultivan el valor de la justicia

25. Cul sera el ttulo apropiado para el fragmento ledo?a) Direccin conjunta del Estadob) Constitucin ideal del Estadoc) Virtudes para gobernar el Estadod) Valores Humanos en el Estadoe) Finalidades del EstadoTEXTO N 6De habrsele otorgado el Nobel de Literatura al peruano Ventura Garca Caldern se hubiera consumado una gran impostura, una injusticia para las letras hispanoamericanas que siempre han tenido escritores infinitamente ms importantes. El indio peruano, por el fenmeno extraliterario de la difusin automtica que produce un Premio Nobel la inclusin del autor premiado en colecciones estables, etc.-, hubiese seguido siendo visto como el siervo triste y resignado de una raza inerme, caricaturizado, deformado, vilipendiado por el elegante diplomtico que naci, vivi cerca de 50 aos en Pars y cuyo arte fue depurado en las aguas renovadoras del Modernismo, y que, segn Mario Vargas Llosa, probablemente no haba visto un indio en su vida a pesar de que el tema indgena fue el que le diera tanta celebridad.Tanta importancia da Ventura Garca Caldern al redescubrimiento de la temtica indgena que la informacin que hemos trascrito segn la cual La venganza del cndor habra sido publicada originalmente en 1919, es totalmente falsa; la innegable intencin de esta impostura es la de pretender arrebatar a Enrique Lpez Albjar (Cuentos Andinos 1920) ese redescubrimiento de tema indgena con el cual comienza, en nuestro concepto, el Indigenismo Literario, en su rama ms vigorosa e importante: la narrativa.

26. Ventura Garca Caldern fue:a) Uno de los mejores novelistas peruanos de su pocab) Una figura indigenista por la excelencia de sus obrasc) Uno de los candidatos favoritos al premio Nobeld) Un impostor del premio Nobel de literatura hispanoamericanae) Un difamador del Premio Nobel de Literatura.

27. Qu pretenda Ventura Garca Caldern?a) Ridiculizar la imagen del indiob) Atribuirse la autora de una obrac) Falsear la fecha de publicacin de su obrad) Tergiversar la esencia del indigenismoe) Ser declarado redescubridor del indigenismo

28. El mrito que se le puede reconocer a Ventura Garca de Caldern es el de:a) Ser difusor de los cuentos andinosb) Ser pionero del Modernismo literarioc) Ser redescubridor de los cuentos andinosd) Ser transformador de las estructuras literariase) Haber modernizado su narrativa

29. Por la forma en que se elabora el tema, el texto puede titularse:a) Enjuiciamiento literario a Garca Caldernb) Una venganza del autor contra Garcac) El fracaso del gran narrador peruanod) Una acusacin injusta a Garca Calderne) Debate sobre el estilo literario de Ventura

30. Lo ms censurable en Ventura Garca de Caldern es:a) Su espritu modernistab) Su postura indigenistac) Su actitud impostorad) Su inclinacin indgenae) La ignorancia del indio

TEXTO N 7

En los ltimos aos se ha venido discutiendo el significado real del movimiento revolucionario que culmin con la Independencia del Per. Los historiadores ltimos, renunciando al prestigio de la historia puramente descriptiva, se han dedicado ahincadamente a delimitar e interpretar los alcances sociales y econmicos de los diversos eventos que configuran la historia peruana; respecto a la Independencia se han planteado algunas preguntas inquietantes: fue realmente una revolucin?; si lo fue, qu transformaciones realmente profundas operaron en el pas? A quines benefici, en ltima instancia? Fue un movimiento absolutamente peruano o hispanoamericano? No obedeci ms bien al impulso de potencias capitalistas en un primer avance de lo que despus se llam el imperialismo? Cuestiones son stas que hacen olvidar los ditirambos de ciertos historiadores tradicionalistas al hablar de la hazaosa gesta emancipadora, que incluso han llevado a ciertos espritus agudamente crticos al otro extremo, a negar calidad revolucionaria al movimiento de independencia.

31. Para un historiador analtico, un movimiento ser esencialmente revolucionario cuando:a) No sea visto como algo extraordinario por la historia oficialistab) Sus acciones no responden a motivaciones de intereses extranjerosc) Alcance cambios paulatinos sustanciales en todos los aspectosd) Logre profundas transformaciones a nivel social y econmicoe) Sus integrantes estn conformados por luchadores oriundos

32. Sobre los historiadores tradicionalistas se afirma que:a) Emplearon el mtodo descriptivo en algunas ocasionesb) Dieron una explicacin somera de los acontecimientosc) Dieron una versin innovadora de la historia peruanad) Posiblemente consideraron la batalla de Ayacucho como triviale) Gozaron de gran prestigio por sus estudios objetivos

33. Un aspecto que diferencia a los historiadores ltimos de los tradicionales es que:a) stos utilizan, casi generalmente, un mtodo descriptivob) Aqullos centran su atencin en la repercusin de los hechosc) Consideran la independencia principalmente como una revolucind) Muestran divergencia en la evaluacin de los acontecimientose) Los clsicos poseen una postura muy crtica y parcial

34. Los Historiadores que niegan el carcter de la independencia son:a) Aqullos que no toman en cuenta sus repercusionesb) Los que valoran la historia de manera superficialc) Los que estudiaron la Capitulacin de Ayacucho d) Aquellos que interpretan los hechos de modo muy crticoe) Todos los que no emplearon el mtodo descriptivo

35. Cul es el ttulo del fragmento ledo?a) Causas y efectos sociales sobre la independencia peruana.b) Diferencia de enfoques sobre la batalla de Ayacucho c) Contrastes entre historiadores modernos y tradicionalesd) Discusin sobre el carcter de la independenciae) Enfoques modernos sobre el significado de la independencia

TEXTO N 8El sdico necesita de la persona sobre la cual domina, puesto que sus propios sentimientos de fuerza se arraigan en el hecho de que l es dominador de alguien. Esta dependencia puede permanecer del todo inconsciente. As, por ejemplo, un hombre puede dispensar a su mujer un trato tpicamente sdico y repetirle que es libre de dejar su casa, pues el da que as lo hiciere l se alegrara mucho. La mayora de las veces ella se sentir tan deprimida que ni intentar irse y de este modo ambos seguirn creyendo que las afirmaciones del marido reflejan la verdad. Pero si una mujer consigue reunir bastante valor como para anunciarle que est dispuesta a abandonarlo, el marido se desesperar y humillndose le rogar que no lo abandone.Por lo general, como ella tiene miedo de mantenerse firme, se inclinar a creerle y a quedarse, modificando su decisin. Desde este momento la comedia vuelve a empezar. El marido adopta de nuevo su vieja manera de obrar, la mujer se rebela una vez ms, y l volver a humillarse, ella a quedarse, y seguirn procediendo as.

36. El hecho de que la mujer tolere constantemente a su pareja sdica:a) Promueve la lealtad y el afecto dentro del hogar que han constituidob) La hace vctima del mismo mal que su cnyugec) Causa medrosidad ante una conducta violenta del esposod) Genera un crculo vicioso muy difcil de rompere) Garantiza la armona existente en el hogar

37. El sdico puede ser definido como un sujeto:a) Inseguro y de actitudes desquiciadasb) Que intenta abandonar a su cnyugec) Dominante y dependiente de su vctimad) Que necesita maltratar a su parejae) Permanentemente inconsciente

38. Respecto de un esposo sdico, slo algunas mujeres:a) Se convencen de que es necesario abandonarlob) Lo humillan y finalmente lo perdonanc) Tienen desconfianza pero siguen a su ladod) Le corresponden e influyen en tal conductae) Se rebelan y toman el control del sdico

39. Generalmente, la esposa del sdico evidencia una personalidad:a) Dbil y sumisab) Timorata y comprensiblec) Claramente extrovertidad) Introvertida y afectuosae) Independiente y obstinada

40. El ttulo adecuado para el texto sera:a) Las perversidades del sdicob) La dependencia consciente del sdicoc) La mujer y la aparicin del sadismod) La agresividad y el sadismoe) Necesidad de dominacin en el sdico

TEXTO N 9

Un hombre se propuso vencer a la vida y se arm de valor para luchar. En el campo de batalla vio soldados vencidos que regresaban al punto de partida. Tembl, pens huir cuando un veterano de guerra se acerc le dijo: Tarde he descubierto en la inteligencia y perseverancia el secreto del triunfo; ahora, herido de muerte por la bala de la vejez, voy al lado de los mos a refugiarme en el mundo de mis recuerdos. Fue entonces cuando aqul joven entendi el mensaje y decidi sentirse joven para siempre y habitar en cada uno de nosotros dicindonos: Soy la fuerza que te permitir triunfar y, si algn da ests abatido, recuerda la energa juvenil que vive en ti.

41. Por lo sealado se puede afirmar que:a) los hombres que llegan a la vejez no triunfan cuando se enfrentan a jvenes.b) Para triunfar se requiere ser prdigo y trabajar.c) Los jvenes son los reflejos del alma por su energa y vigor.d) Para triunfar se requiere bsicamente ser perseverante e inteligentee) Para todos llega el momento en que el recuerdo es el mejor refugio.

42. Segn el autor, se puede decir que la juventud:a) que se sienta vencida, suele refugiarse en sus recuerdos.b) Es una fuerza oculta que vive en cada ser humanoc) Es una energa que ha sido vencida en el campo de batallad) No puede se simbolizada por un tipo de energae) Simplemente es un mensaje para el triunfo del hombre

43. Qu simboliza al vejez para el autor:a) una etapa en la vida del hombre en la cual solo se recuerda lo experimentado.b) La fuerza de la inteligencia que se ha logrado acumular a travs de los aosc) La edad apropiada para utilizar con perseverancia la inteligenciad) El recuerdo de un tipo de energa vencida en el campo de batallae) Un tipo de proyectil en el cual se transporta el fin de nuestra vida.

44. En qu caso el veterano no hubiera regresado:a) cuando no hubiera sido herido por la bala de la vejezb) cuando hubiera tenido el suficiente valor para continuarc) cuando no hubiera perdido su inteligencia y perseveranciad) cuando no se hubiera propuesto vencer a la vidae) cuando no tuviera nadie que le esperara.

45. El autor nos quiere decir que en todo hombre hay:a) un viejo herido por la bala de la muerteb) dos cualidades: inteligencia y perseveranciac) un tipo de energa que le permitir triunfard) un conflicto entre la juventud y la vejeze) innumerables recuerdos de su pasado juvenil.

TEXTO N 10

Generalmente la virtud en toda clase de asuntos, es algo que se estima por su eminencia. Consiste en la comparacin, porque si todas las cosas fueran iguales en todos los hombres, nada sera estimado. Y por virtudes intelectuales se entiende siempre, aquellas aptitudes de la mente que los hombres aprecian, valoran y desearan poseer para s: comnmente se comprenden bajo la denominacin de un buen talento, aunque la misma palabra se use tambin para distinguir una cierta aptitud del resto de ellas.

46. Seala el ttulo ms apropiado:a) Las eminentes virtudesb) Los aportes de las virtudesc) Los rasgos intelectualesd) El buen talento humanoe) Las caractersticas de las virtudes

47. segn el texto el tema central:a) En la mente no radican todas las virtudes intelectualesb) Es una generalidad que de ninguna manera admite excepcionesc) Excepcionalmente la eminencia de la virtud no es estimada d) La eminencia de una excepcin est desvinculada de toda virtude) Existen pocas virtudes que por su eminencia son estimadas

48. Cul sera la razn que permite distinguir a los hombres comunes de los virtuosos:a) que al relacionar sus talentos algunos son eminentemente virtuososb) el desarrollo de sus aptitudes presenta el mismo origen c) en que inicialmente la igualdad rige a los virtuososd) en que el primero ha perdido la eminencia de sus virtudese) que al comparar sus aptitudes se encuentra entre ellos diferencias

49. En el supuesto que exista igualdad entre todos los hombres, en consecuencia:a) podramos aceptar que todos llegaran a ser virtuososb) la virtud sera un ideal que nadie podra poseerc) las virtudes intelectuales seran las ms destacadasd) nada impedira que algunos hombres tengan virtudes intelectualese) la mayora seguira estimando a ciertos hombres virtuosos

50. De acuerdo a la lectura, respecto a los hombres comunes sera vlido afirmar quea) sus capacidades mentales carecen de valor, de estima y no son deseablesb) sus virtudes son desestimadas, nadie las acepta y carecen completamente de valor.c) En algn momento podrn superar a los virtuosos intelectuales d) Pondrn en evidencia que tambin poseen virtudes intelectualese) Su coeficiente intelectual se ha atrofiado por al presencia de virtuosos eminentes.

TEXTO N 11

Dado un hecho o un problema, el investigador se formula una hiptesis, es decir se propone una explicacin provisional para orientar los estudios y experimentos.La hiptesis es una afirmacin a partir de la cual se hallan una serie de proposiciones.Si se verifican o prueban adquieren la categora de proposiciones cientficas. Si un empleado dijera que se atras porque tuvo un accidente de trnsito, esta afirmacin es cientfica, aunque no pertenezca a la ciencia, porque se puede verificar sometindola a una prueba directa o indirecta.Pero si hubiera dado una explicacin como la suerte quiso que llegara ese da o en la vida siempre hay tardanzas, estas afirmaciones no seran cientficas porque no son verificables y no se pueden deducir nada de ellas. Cuando se confirma una hiptesis se convierte en teora. Y cuando en base a un conjunto de pruebas, alcanzan una aceptacin general se convierte en ley.

51. Una proposicin se considera cientfica cuando:a) Se propone una explicacin.b) Se plantea las pruebas.c) Se verifica la hiptesis.d) Se explica la ley.e) Se estudia la teora.

52. Los miembros de la Sociedad de la Tierra Plana sostienen que la tierra es plana. Esta afirmacin es anticientfica, de acuerdo con las pautas sealadas con las pautas en el texto, porque:a) Es slo una teora.b) No es una hiptesis.c) No es una explicacin.d) Se ha verificado lo contrario.e) No se puede verificar.

53. Una proposicin puede ser cientfica aunque no pertenezca a la ciencia, porque:a) La hiptesis puede ser investigada.b) Se estudian las pruebas cientficamente.c) Se puede verificar sometindola a una prueba directa o indirecta.d) Se convierte en ley al alcanzar la aceptacin general.e) Los experimentos provienen de un investigador cientfico.

54. La hiptesis es una:a) Teora que alcanza aceptacin generalb) Ley confirmada por las pruebas cientficas.c) Afirmacin provisional que orienta la investigacin.d) Explicacin concreta que es correcta.e) Prueba directa con categora de preposicin.

55. El corazn funciona como una bomba expelente e impelente. A l se debe la circulacin mayor y menor. Esta expresin es una:a) Explicacin no cientfica.b) Hiptesis estimable.c) Explicacin cientfica.d) Prueba directae) Prueba indirecta

TEXTO N 12

El capitalismo altamente desarrollado de estas ltimas dcadas invierte los polos naturales, haciendo de lo individual un valor mientras nos sume en la masificacin ms absoluta. La msica melodiosa y desabrida que se escucha en sordina en los aeropuertos y establecimientos pblicos no tienen otro propsito que contribuir a nuestro adormecimiento, al mismo tiempo que le quita la msica su potencial inspirador y renovador. El rock sale al encuentro de esta perversin: la instrumentacin de rock es amplificada de tal manera que es imposible permanecer indiferente; es preciso tomar posicin: o absolutamente abandonamos la sala o tratamos de entender, no slo la msica sino tambin el texto que no se presenta claro porque est opacado por el ruido y la mala diccin de cantantes que generalmente no han aprendido canto.

56. Cmo titulara el fragmento que ha ledo?a) Rock y Capitalismob) Rock y ruidoc) Capitalismo y msicad) Capitalismo y adormecimientoe) Rock y msica

57. La msica en los lugares pblicos sirve para:a) Tranquilizarnosb) Despertarnosc) Calmar los nerviosd) Mantenernos activose) Adormecernos

58. Segn el texto lo que diferencia al rock de la msica adormecedora es que:a) Hay que escucharla atentamente.b) Sus melodas son muy contagiosas.c) Su letra es muy difusa.d) Hay que tomar posicin frente a l.e) Obliga a la gente a rechazarlo.

59. Por lo general los cantantes de rock:a) Tienen buena diccinb) Luchan contra la perversin.c) Ahuyentan al espectador.d) Hacen msica conservadora.e) No han estudiado canto

60. Segn el autor, el rock se enfrenta:a) A la individualizacin.b) A la masificacinc) A la msica romnticad) A la instrumentacin amplificadae) A los buenos cantantes

TEXTO N 13

Nuestra historia es el resultado de un largo proceso en el que se distinguen etapas definidas. El siglo XVI signific su mayor campo estructural y representa su mayor hito en esta trayectoria. El encuentro entre la sociedad andina y los conquistadores espaoles estableci una relacin de dominacin-subordinacin entre dos culturas, dos culturas, dos pueblos y dos economas diferentes.La colonizacin gener para el espacio andino la necesidad de sntesis y formacin de una nacin e identidad peruana, ya no exclusivamente indgena. Se inici as la gestacin de una Patria Criolla era indispensable que est integrara dos legados: el andino y el hispnico, para dar paso al surgimiento de una sociedad y cultura unitarias. Por la ndole misma de la conquista, la herencia andina result marginada. Problema crucial que, desde el 16 de noviembre de 1532 constituye la causa fundamental de una crisis continuada y que est an por resolverse.

61. Qu relacin se estableci con la llegada de los espaoles?a) Dominanteb) Dominadoc) Dominacin-subordinacind) Subordinadoe) Subordinante

62. La patria se gest con los legados:a) Andino e indgenab) Indgena y criolloc) Andino e hispnicod) Hispnico y capitalistae) Capitalista e hispnico

63. La conquista espaola dio como resultado la marginacin de la cultura:a) Hispnicab) Popularc) Andinad) Serranae) Costea

64. La historia del Per es el resultado de:a) Dos culturasb) Dos pueblosc) Dos economas diferentesd) Sntesis histricae) Anttesis sociales

65. Segn el texto que significado tiene la expresin la marginacin de la cultura andinaa) Asumir la distincin de etapas definidas.b) Aceptar la imposicin de una cultura a otra.c) Iniciar la gestacin de una cultura criolla.d) Considerar la causa de una crisis continuada. e) Asumir la superioridad de la cultura espaola.

TEXTO N 14

No estoy para responder respondi Sancho-, porque me parece que hablo por las espaladas. Subamos y apartmonos de aqu, que yo pondr silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos como alhea._No huye el que se retira-respondi don Quijote-; porque has de saber, Sancho, que la valenta que no se funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazaas del temerario ms se atribuyen a la buena fortuna que a su nimo. Y as, yo confieso que me he retirado pero no huido; y en esto he imitado a muchos valientes que se han guardado para tiempos mejores, y de esto estn las historias llenas; las cuales, por no serte a ti de provecho ni a m de gusto, no te las refiero ahora.

66. Segn don Quijote es valiente el que:a) Se aparta siempre del peligro.b) Se enfrenta siempre contra cualquier peligro.c) Confa en su nimo antes que en su suerte.d) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.e) Imita a valientes de tiempos mejores.

67. El triunfo de los temerarios debe ser atribuido a:a) La valentab) La buena suertec) El arrojod) El corajee) La fuerza de voluntad

68. Al haber sido abandonado por Don Quijote en medio del peligro, Sancho considera que los caballeros andantes son:a) Indolentesb) Desconsideradosc) Cobardesd) Temerosose) Inhumanos

69. Segn Don Quijote la valenta se debe basar en la prudencia para:a) Conseguir siempre el triunfo.b) Seguir el ejemplo de otros valientes.c) No ser considerada cobardad) No enfrentarse intilmentee) No caer en la temeridad

70. Segn confiesa Don Quijote, se retir dejando a Sancho sin importarle que fuese golpeado por sus enemigos:a) Para imitar a otros caballeros b) Porque a veces es prudente retirarsec) Porque se Sancho se retrazo demasiado.d) Para evitar que a l tambin lo golpeen.e) Porque el propio Sancho tuvo la culpa.

TEXTO N 15

Por qu el virus VIH del SIDA surgi sbitamente como un asesino global. De acuerdo con una teora, el virus ha infectado a la gente por siglos, pero los cambios sociales recientes han alterado su carcter. Antes de 1960 los campesinos africanos contraan formas ancestrales benignas de VIH de los primates. En razn de que el virus se expanda muy lentamente en la poblacin este no poda pasar a la forma virulenta. Desde 1960 a 1975, las guerras, la sequa, el comercio y la urbanizacin transformaron las instituciones sociales africanas. El VIH se expandi rpidamente llegando hacer ms virulento en la medida que la transmisin se aceleraba. Desde 1975 al presente, los viajes por el mundo colocaron el VIH en una circulacin ms rpida. Los cambios de las prcticas sociales y las prcticas mdicas modernas, tales como transfusin de sangre hicieron ms susceptibles a muchas poblaciones. Si los cambios sociales pueden tornar un virus benigno en mortal, el proceso podra reversible. Simplemente disminuyendo la velocidad de transmisin se puede conducir a las cepas ms mortferas hacia su extincin, sacndolas de circulacin.

71. Segn el texto, la virulencia del VIH se debe:a) A las costumbres sexuales liberalesb) A la mayor velocidad de contagioc) A los viajes de amplia circulacind) A que pas de frica a Estados Unidose) A nuevas cepas del virus

72. Las formas ancestrales del VIH eran benignas porque el virus:a) Se contagiaban slo entre africanos.b) Se expandan muy lentamentec) Procedan de los primatesd) Est ligado a los cambios sociales en frica.e) Slo se contagiaba a travs de la actividad sexual.

73. Qu relacin existe entre los cambios sociales y la virulencia del VIH?a) Los cambios sociales aceleran la expansin del virus VIH y esto incremente su virulencia.b) Los cambios sociales no tienen relacin con la virulencia del VIHc) La miseria causada por las guerras y por la sequa incremente la virulencia del VIH.d) La velocidad de expansin del virus VIH est en relacin inversa con los cambios sociales.e) No se ha identificado an la relacin existente entre ambos fenmenos.

74. Antes de 1960, el virus VIH se caracterizaba por:a) Benignidad, a pesar de su rpida expansin.b) Existir nicamente en los primates.c) Presentar menor virulencia que hoy.d) Estar bajo estricto control mdico-sanitario.e) Ser trasmitido por las prcticas sexuales

75. Qu ocurrira si se redujera drsticamente la velocidad de expansin del virus VIH?a) El VIH entrara en un proceso de extincin.b) La virulencia del VIH no se alterara.c) Cambiaran notablemente las costumbres sexuales.d) El VIH volvera a localizarse en el frica.e) El contagio del sida sera ms lento pero ms amplio.

TEXTO N 16

El entendimiento, el gracejo, el juicio o como quieran llamarse los talentos del espritu; el valor, la decisin, perseverancia en los propsitos, como cualidades del temperamento, son, sin duda, en muchos aspectos, buenos y deseables; pero tambin pueden llegar hacer extraordinariamente malos y dainos, si la voluntad que ha de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y cuya peculiar constitucin se llama por eso carcter, no es buena. Lo mismo sucede con los dones de la fortuna. El poder, la riqueza, la honra, la salud misma y la completa satisfaccin y el contento del propio estado, bajo el nombre de felicidad, dan valor, y tras l, a veces arrogancia, sino existe una buena voluntad que rectifique y acomode a un fin universal el influjo de esa felicidad y, con l, el principio todo de la accin. As parece constituir la buena voluntad la indispensable condicin que nos hace dignos de ser feliz.

76. Segn el texto, el valor:a) Est determinado por el carcter.b) Es un atributo bueno y deseablec) Forzosamente es bueno y malo a la vezd) Forzosamente es deseable y malo a la veze) Es producido por la arrogancia

77. La felicidad depende:a) Del valorb) De la arroganciac) De la buena voluntadd) Del principio de la accine) Del juicio

78. El Entendimiento y la perseverancia son:a) Inexorablemente buenosb) Siempre dainosc) Condiciones de la fortunad) Los talentos del espritue) Buenos-malos

79. Los dones de la fortuna producen arrogancia:a) Si es que producen felicidad.b) Cuando rectifican a la voluntadc) Cuando se usan los dones de la naturalezad) Si no estn acomodados a un fin universale) Cuando abarcan el principio de toda accin.

80. Segn el texto la voluntad:a) Determina que el valor sea siempre deseable.b) Hace siempre que la perseverancia sea buena.c) Puede ser base de la felicidad.d) Jams es requisito de la felicidad.e) Es lo nico que puede ser totalmente bueno.

TEXTO N 17

En una granja se escucha por las maanas el canto de algunos animales. El orden en que se escuchan estos cantos cumple con las siguientes condiciones: El canto de los gallos se escucha antes que el canto de los patos y el de estos antes que el canto de las palomas. El canto de los pavos se escucha despus que el de los gallos, pero antes que el de los jilgueros. El canto de los gorriones se escucha antes que el de los jilgueros y despus que el de los patos. El canto de las palomas es el ltimo en escucharse.

81. Cul de las siguientes alternativas presenta un ordenamiento posible?a) gallos, gorriones, pavos, patos, jilgueros, palomasb) gallos, pavos, patos, gorriones, jilgueros, palomasc) gallos, gorriones, patos, pavos, jilgueros, palomasd) gallos, patos, pavos, gorriones, jilgueros, palomase) gallos, patos, pavos, palomas, gorriones, jilgueros

82. Antes del canto de los gorriones, cuntos cantos de animales diferentes se escucharon necesariamente?a) 1 b) 2c) 3 d) 4 e) ms de 4

83. Cul es el nico animal cuyo canto pudo haberse escuchado en segundo, tercero y cuarto lugar?a) gallos b) pavos c) patos d) gorriones e) jilgueros

TEXTO N 18

Una madre compr ciruelas para darles de postre a sus hijos. Las ciruelas estaban en un plato. Vana no haba comido nunca ciruelas y no haca ms que olerlas, y sinti deseos de probarlas. Todo el tiempo andaba rodando las ciruelas. Y cuando se qued solo en la habitacin, no pudo contenerse, tom una ciruela y se las comi. Len Tolstoi

84. Vana sinti deseo de probar las ciruelas porque eran:a) Muy sabrosas b) muy olorosas c) muy coloridas d) muy alimenticias e) muy cerca de l

85. La causa fundamental por lo que Vana se decidi hacer lo que hizo con las ciruelas fue:a) Su curiosidad. b) La fruta en si. c) La necesidad. d) la soledad.e) no saba lo que haca.

86. No es cierto que sea falso que Vana sinti deseos de comer las ciruelas.a) Es falso. b) Es cierto. c) No se sabe. d) No se entiende.e) Es ciertamente confundible.

TEXTO N 19

Cuando despert despus de la operacin comprend que no haba dejado de existir. No hacen ms que ahogarle a uno. Eso en nada se parece a la muerte. Es sencillamente un modo qumico de ahogarle a uno para que no note nada. Y despus es igual como si te hubieras emborrachado, con la sola diferencia que cuando se vomita slo se arroja bilis y esto no te alivia. Vi unos pesos al pie de la cama, estaban suspendidos a los tubos que salan del enyesado. Al cabo de un rato vi a miss Gage y me dijo: Cmo se encuentra Ud. ahora? Mejor dije. Han hecho un trabajo admirable en su rodilla Cunto tiempo han demorado dos horas y media He dicho tonteras? Ni una palabra. No hable. Estse quieto. Esa noche Catherine, tuvo razn: tena nuseas y no me fij en ella.

87. A qu se refiere el protagonista con modo qumico de ahogarle a uno para que no note nada?a) La anestesia b) A un intento de calmarlo c) No se puede deducir el texto d) A una asfixia por inmersin e) ninguna es correcta

88. Se deduce que Miss Gage es:a) Catherine b) Una mujer c) Una enfermera d) Un cirujano e) No se especifican en el texto

89. Para el protagonista hay una analoga entre:a) La muerte y el ahogamiento b) El alcohol y el sueo c) La ebriedad y la anestesia d) La vida y la muerte e) Entre todas ellas

90. Dnde estaba el enyesado del protagonista?a) Al pie de la cama b) Junto a unos pesos c) No se puede deducir por lo vago del texto d) No se dice nada al respecto en el textoe) probablemente en una de sus piernas.

91. En una borrachera de acuerdo al protagonista:a) Se siente la muerte ms cercab) Se siente ahogamiento c) Vomitar si alivia d) Uno no distingue o nota lo suficiente e) El texto es impreciso al respecto.

TEXTO N 20

Automovilista en vacaciones recorre las montaas del centro de Francia, se aburre lejos de la ciudad y de la vida nocturna. Muchacha le hace el gesto usual del auto-stop, tmidamente pregunta si direccin Beaune Tournus. En la carretera unas palabras, hermoso perfil moreno que pocas veces pleno rostro, lacnicamente a las preguntas del que ahora, mirando muslos desnudos contra el asiento rojo . Al trmino de un viaje el auto sale de la carretera y se pierde en lo ms espeso. Derecho sintiendo como cruza las manos sobre la minifalda mientras el terror poco a poco. Bajo los rboles una profunda gruta vegetal donde se podr, saltar del auto, la otra portezuela y brutalmente por los hombros, la muchacha lo mira como si no, se deja bajar del auto sabiendo que en la soledad del bosque. Cuando mano por la cintura para arrastrarla por los rboles , pistola del bolso y a la sien. Despus billetera, verifica bien llena, de paso roba el auto que abandonar algunos kilmetros ms lejos sin dejar la menor impresin digital porque en ese oficio no hay que descuidarse- (Julio Cortzar)

92. El relato esencialmente describe:a) Un ingenioso robo b) Una frustrada violacin c) Un impensado asalto d) La venganza de una muchacha e) Chasco de un maoso

93. A dnde se diriga la muchacha?a) A la ciudad b) A Beaune c) A tournus d) Le era indiferente e) El texto no lo menciona.

94. Por qu ella se deja bajar del auto?a) El texto es muy confuso al respecto b) Porque l la baja a la fuerza c) Porque tena ms miedo a la soledad d) Para fingir resignacin e) Ninguna respuesta convence

95. El terror que invadi gradualmente a al chica:a) Fue producto de la certeza respecto a las negras intenciones de l b) Se debi a la imposibilidad de recibir ayuda en ese penoso trance. c) Logr confundir al frustrado violador d) Todas las anteriores e) Ninguna anterior

96. Por qu tuvo l esa conducta?a) Porque estaba acostumbrado a abusar de las chicas. b) Porque la ocasin era nica y haba que aprovecharla. c) Probablemente porque estaba aburrido. d) Porque se dej arrastrar por el entusiasmo. e) Porque la impresion el hermoso fsico de la chica.

TEXTO N 21

El orgullo engendra al tirano; el orgullo, cuando ha acumulado vanamente imprudencias y demasas ni convincentes ni tiles, luego de haber trepado hasta una abrupta cima, precipita al hombre en un abismo de desgracias de dnde, para salir, su pie no le sirve de ninguna ayuda.

97. El tema central del texto:a) El orgullo mata los sentimientos nobles.b) El tirano es orgullosoc) El orgullo eleva al hombred) Orgullo es vanidade) El orgullo es un valor humano

98. El titulo adecuado al textoa) El tiranob) Las imprudenciasc) El orgullod) La vanidade) El abismo

99. Del texto se desprendea) El orgullo acumula la maldadb) El orgullo se acenta ms y msc) El hombre se precipita al abismod) El hombre no debe ser orgullosoe) A y C

TEXTO N 22 Slo la conversin del corazn puede asegurar un cambio de estructuras en orden a la construccin de un mundo nuevo, un mundo mejor. El tener confianza en los medios violentos; con la esperanza de instaurar ms justicia, es ser victima de una ilusin mortal. La violencia engendra violencia y degrada al hombre. Ultraja la dignidad del hombre en la persona de las victimas y envilece esta misma dignidad en quienes la practican

100. El tema central del texto es:a) La conversin del corazn.b) Slo con amor se construir un mundo mejorc) No confiar en la violenciad) Dignidad del hombree) Dignidad no existe

101. El titulo adecuado al texto.a) Una ilusinb) Las vctimasc) No a la violenciad) Un mundo diferente.e) La esperanza

102. Qu se consigue con la violencia?a) Ms violencia b) Degrada y ultraja la dignidad del hombrec) Un mundo nuevod) Ms justicia y paze) A y b

103. Del texto se desprende:a) Cambio de estructurab) Practicar la violenciac) Violencia es injusticiad) Ilusin mortale) Se debe rechazar la violencia

TEXTO N 23

Quisiera tocar todas las puertas,Y preguntar por no se quien; y luegoVer a los pobres, y, llorando quedos,Dar pedacitos de pan fresco a todos.

Y saquear a los ricos sus viedosCon las dos manos santasQue agolpes de luzVolaron desclavadas en la cruz

104. El tema central del texto es:a) Tocar las puertasb) Saquera a los ricosc) Tener manos santasd) Ayudar a los pobres.e) a y b

105. El ttulo adecuado al texto es:a) Los ricosb) Los pobresc) Manos santasd) Los viedose) Amor al prjimo

106. Del texto se desprende:a) Amar a la cruzb) Se debe amar a los pobresc) Tocar las puertasd) Ver a los pobrese) Saquear a los ricos

TEXTO N 24

La verdadera poesa es un oficio democrtico y universal, un oficio para todos y para siempre. Sobrevive a las dcadas, los siglos y las generaciones para permanecer, y su permanencia muestra el momento mejor de la historia humana. El momento ms limpio, el de mayor pureza.

107. El tema central del texto:a) poesa de generacionesb) mejor momento de la historiac) la poesa oficio democrtico y universald) poesa limpio y puroe) b y d

108. El titulo adecuado al texto es:a) la poesab) Poesa histricac) Poesa purad) Poesa y democraciae) Poesa universal

109. Del texto se desprende:a) La poesa hace historiab) Que la poesa sobrevive al tiempoc) La poesa para todosd) A y ce) La poesa es vida.

TEXTO N 25

No mires con alegra un canario en su jaula; no hay nada ms humillante para quien la naturaleza dio el poder de volar. Piensa en m como en ese canario. Imagina la dicha del desierto cuando su rida piel es besada por las refrescantes gotas enviadas por las oscuras nubes. Yo soy ese desierto esperando tus caricias. Apidate de aquella criatura flagelada por el insensible fro, quien sino yo podra ser esa criatura cuando por momentos debo soportar tu caprichosa indiferencia. Soy el solitario rbol enraizado a la esperanza, arrojado por una furiosa tormenta y obligado a viajar por los rboles sin descanso alguno. Soy un sueo a quien no dejan nacer, viento que no puede viajar. Sol que no puede irradiar y voz que no puede sonar.

110. El canario fuera de la jaula significara para el autor:a) El reconocimiento de su derecho natural o volar.b) Una situacin dignificante de su propia naturaleza.c) La habilidad que tienen para recuperar su libertad natural.d) Que alguien se ha descuidado de dicha ave.e) Que la naturaleza exige la restitucin de su libertad.

111. Seala la idea compatible al texto:a) El autor sugiere que la situacin en que se encuentran es humillante.b) Como rbol, el autor tiene la esperanza de ser acariciado por la persona aludida.c) Al autor le gustara ser un canario descansando sobre el rbol referido.d) Los canarios pueden ser capaces de valorar las injusticias sociales.e) Por muy viejos que sean los rboles siempre sern arrancados por la tormenta.

112. Cul de las siguientes ideas sera aceptada por el autor:I. El autor simboliza su situacin actual por la jaula.II. La persona aludida suele comportarse veleidosamente.III. Las caricias son como las nubes oscuras que l refiere.

a) Slo Ib) Slo IIc) Slo IIId) Slo I y IIe) Slo I y III

TEXTO N 26

Si la luz tena forma ondulatoria, entonces, pareci a los cientficos hasta el comienzo del siglo XX que algo deba ondular.En el caso de las ondas de agua, por ejemplo, las molculas de agua se mueven hacia arriba y hacia abajo; en el caso de las ondas de sonido, los tomos o molculas del medio de transmisin se mueven hacia delante y hacia atrs.Apareci entonces que algo debera estar presente en el vaco, algo que debera moverse hacia arriba y hacia abajo, o hacia adelante y hacia atrs, para producir las ondas de luz.Este algo, cualquiera que fuera, no interfera con los movimientos de los cuerpos celestes de ninguna manera, as pareci razonable suponer que no era ms que un gas extremadamente rarificado.Este gas extremadamente rarificado ( o lo que sea, que llenaba el espacio) fue denominado ter, de una palabra que us primero Aristteles para describir la sustancia que formaba el cielo y los cuerpos celestes.El ter poda ser tambin la sustancia a travs de la cual se transmita la fuerza de gravitacin y sta poda ser idntica con el ter que transmita la fuerza de gravitacin y sta poda ser idntica con el ter que transmita o no transmita la luz.Para especificar el ter particular que transmita la luz (en caso de que existiera ms de una variedad), la frase ter luminfero se volvi popular durante el siglo XX.

113. Cul de las siguiente proposiciones se deduce de la primera frase:a) Entonces debe ondular una sustancia.b) Entonces ondula hacia arriba y hacia abajoc) Entonces debe ondular hacia arriba y hacia atrs.d) Entonces un gas rarificado.e) Entonces se transmita en el espacio celeste.

114. Se supone que el ter era un gas rarificado porque:a) Transmita movimientos.b) No se observaba o detectaba el mismo.c) Era tan ligero como la luz.d) Se mueve hacia delante y hacia atrs, hacia arriba y hacia abajo.e) Es rpido y lento.

115. Segn el texto el movimiento ondulatorio del ter es:a) Igual que la fuerza gravitatoria.b) Hacia delante y hacia atrsc) Era tan ligero como la luz.d) Hacia delante y hacia atrs y hacia arriba y hacia abajo.e) Rpido y lento.

116. La frase luminfero se us durante el siglo XX porque:a) Tambin transmita la fuerza de gravitacin.b) Transmita emita la luz.c) Transmita slo una clase de luz.d) Varias clases de ter poda existir.e) Se hizo una frase popular.

117. El ttulo ms adecuado para el fragmento es:a) El ter como gas rarificado b) El ter luminfero.c) El ter, sustancia ondulatoria.d) El ter como esencia de la luz.e) El ter y la gravitacin.

TEXTO N 27

Si analizamos la historia de la humanidad y vemos que siempre aquel que plantea una innovacin para la sociedad es rechazado por el orden establecido; en realidad somos los jvenes quienes tomamos las decisiones y eso es lo de temer. Nietzsche escribi en su Zarathustra : Los buenos y justos me llaman el aniquilador de la moral: mi relato es un relato inmoral. Un caso claro es el de Elvis Presley y los innovadores en la msica popular de la dcada de los cincuenta; slo fueron aceptados por la juventud y, ms tarde, a Presley se le disfraz de modo que agradara tambin a los Buenos y justos al orden establecido, al rgimen; en fin, a los adultos.

118. Cuando el autor habla de los buenos y justos se refiere a:a) Los catlicos.b) Los que plantean una innovacinc) Zarathustra y Nietzsched) El orden establecidoe) El rgimen secular.

119. Qu se deduce del texto anterior?a) El rgimen secular tiene sus bases fuertemente arraigadas.b) Zarathustra era un inmoralc) Zarathustra era un personaje que traa una nueva doctrina revolucionaria.d) Nietzsche era un filsofo secular.e) La innovacin en la msica de la dcada de los cincuenta no fue aceptada sino por un pequeo grupo.

120. De acuerdo al anterior texto se entiende que:a) La historia de la humanidad ha sido una serie de rechazos a lo inmoral.b) Los jvenes son buenos y justosc) Los adultos tienen miedo de que los jvenes cambien totalmente lo que ellos han construido.d) Los buenos y justos son tan inmorales como los otrose) Elvis Presley era un gran artista, bueno y justo. TEXTO N 28

Indio que asomas a la puertaDe esta tu rstica mansin:Para mi sed no tienes agua?Para mi f ro, cobertor?Parco maz para mi hambre?Para mi sueo mal rincn?Breve quietud para mi andanza?

Quin sabe seor!

Indio que labras con fatigaTierras que de otros dueos sonIgnoras que deben tuyas ser,por tu sangre y tu sudor?Ignoras t que audaz codiciasiglos atrs, te las quit?Ignoras t que eres el amo?

Quin sabe seor!

121. Segn el prrafo Cul es la causa de la melancola del indio?a) El carcter del indiob) La miseria del indioc) El desprecio que siente el blanco por el indiod) La ignorancia frente a la realidade) El temperamento del indio

122. Segn el autor: Quietud para mi andanza, significa:a) Caminar ligerob) Acosar mi fatigac) Turbar mi pacfica andanza.d) Tranquilidad para mis pasionese) Ninguna de las anteriores

123. Por tu sangre y tu sudor, significa:a) Por derecho adquirido y trabajadob) Por el tiempo que vive en las tierrasc) Por derecho natural y esforzado trabajod) Porque ha comprado esas tierras.e) Todas ellas.

TEXTO N 29

La biosfera se define como un espacio ocupado por la materia viva, tiene una estructura definida que determina lo que ocurre dentro de ella sin excepcin. El hombre y todo ser vivo es una funcin de la biosfera. De igual modo se puede considerar el universo del sentido como un conjunto de distintos textos y de lenguajes cerrados unos con respecto a los otros. Este espacio semitico fuera del cual es imposible de la existencia de la semiosis lo podemos denominar semisfera. Slo en ella son posibles los procesos comunicativos y los diversos sistemas de significacin. As como pegando bistecs, sumando los actos semiticos particulares no obtendremos un universo semitico. Por el contrario, slo la existencia de tal universo hace realidad el acto sgnico particular. La semitica es en este sentido una nocin estructural. No son las unidades que la integran las que dan contenido, sino que es el sistema que determina su funcin y su significacin. Como en el ajedrez, donde las piezas son significativas por las reglas que definen sus roles y sus movimientos.

122. La estructura del texto se basa en la:a) Implicacinb) Sntesisc) Analogad) Sinonimiae) Contradiccin

123. La biosfera es un concepto que corresponde al orden de la:a) Lenguab) Naturalezac) Fsicad) Comunicacine) e.- Cultura

124. Se puede entender por semiosis:a) La naturaleza de los lenguajesb) La evolucin de los signos c) La estructura del textod) La produccin del sentidoe) La existencia de discursos

125. La semisfera puede comprenderse como:a) Un universo semiticob) Un acto sgnicoc) Un conjunto de textosd) Un sistema cerradoe) Un lenguaje superior

126. El texto da a entender que:a) La unidad determina las partesb) Las partes determina la unidadc) La suma de las partes hace la unidadd) La unidad es indisolublee) La unidad est en cada parte.

TEXTO N 30

El verdadero hombre no mira de que lado se vive mejor, sino de que lado est el deber; y ese es el nico hombre prctico, cuyo sueo de hoy ser la ley de maana, porque el que haya puesto los ojos en las entraas universales, y visto hervir los pueblos llameantes y ensangrentados, en las artesas de los siglos, sabe que el porvenir sin una sola excepcin, est al lado del deber.

127. El tema central del texto:a) El hombre debe ser prctico.b) Los pueblos ensangrentados.c) El porvenir sin excepcin d) El hombre debe cumplir con su debere) El porvenir del hombre

128. El ttulo adecuado al texto es:a) Ley del deberb) Hombre prcticoc) Pueblos oprimidosd) El porvenir del puebloe) El deber

129. Del texto anterior se desprende.a) El sueo del maanab) El porvenir est al lado del deberc) El hombre vive lo mejord) Los ojos de las entraase) Pueblos llameantes y ensangrentados

130. Segn el texto el hombre es prctico cuando:a) Cuando vive mejorb) Est al lado del deberc) Cuando piensa en le maanad) Cuando sueae) Cuando mira el porvenir

TEXTO N 31

No debe darse a todos la misma medicina, aunque a todos hay que dar el mismo amor. A unos hay que amarlos con gentileza, a otros con severidad. Con un amor que, sin ser enemigo de nadie, es considerado con todos.

131. Tema central del texto:a) A todos la misma medicinab) Amarlos con gentileza.c) Se debe dar amor a todosd) Considerado con todose) Amar con severidad

132. El ttulo adecuado al texto:a) La medicina del amorb) Amor con gentileza.c) Amar al enemigod) Gentileza y amore) Amor al prjimo

133. Del texto anterior se desprende:a) Darles a todos medicinab) Un amor considerado con todosc) Desprendimiento de amord) Respeto y carioe) Cordialidad y severidad

134. Segn el texto:a) Amar con severidad a todosb) Ser gentil con todosc) No ser enemigo de nadied) No debe darse a todos la misma medicinae) Amar a los hombres.

TEXTO N 32

Oh ms dura que mrmol a mis quejas,Y al encendido fuego en que me quemoMs helada que nieve, Galatea!

Estoy muriendo y an la vida temo;Tmola con razn, pues t me dejas,Que no hay, sin ti, el vivir para qu sea.

135. El tema central del texto:a) La muerte del ser queridob) El lamento de un pastor por la indiferencia de su amadac) Galatea amorosad) La nieve heladae) A y C

136. El ttulo adecuado al texto:a) Amor encendidob) Muerte y amorc) Amor desesperadod) A y Ce) Vivir y amar

137. Del texto se desprende que:a) Que Galatea es amorosab) Galatea indiferentec) A y Bd) No anhela vivir sin el ser amadoe) Anhela vivir con el ser amado

138. Segn el texto Galatea:a) Ama con pasinb) El pastor grita su amorc) Galatea es indiferente al amor del pastord) No se puede vivir sin amore) Slo con amor se vive

TEXTO N 33 La marihuana es actualmente la droga ms discutida a nivel mundial, y son muchos los que la atacan y varios sus defensores.El principio activo es el THC (tetrahidrocannbiool) un alcaloide obtenido de la planta de la marihuana, el cual es soluble en grasas y permanece por un espacio de ocho das en el organismo de quien consume la droga.El efecto sobre el organismo de THC es una combinacin de estimulacin y depresin del sistema nervioso, que produce en quien lo consume una sensacin de euforia combinada generalmente con relajamiento mental y tendencia a la fantasa.La marihuana, adems tiende a liberara el subconsciente y disminuye las inhibiciones; debido a esto puede desencadenar un estado de desequilibrio emocional en personas predispuestas. En algunas oportunidades se deja notar un nimo paranoide en el consumidor, el cual se siente perseguido o interpreta hechos casuales como dirigidos contra su persona.La marihuana produce dependencia psicolgica, que puede ser leve o moderada de acuerdo a la personalidad del consumidor.No produce dependencia fsica. . En estos casos el abuso de la marihuana es interpretado como un escape y una manera de crear una realidad distinta, en la que el individuo suele sentirse iluminado con ideas fantsticas y consigue temporalmente una solucin imaginaria para sus problemas.Los efectos txicos del uso prolongado de la marihuana no son bien conocidos pero se han publicado estudios cientficos donde se postula probable dao cerebral, bajo de defensas contra las infecciones y disminucin de los niveles sanguneos de hormonas sexuales masculinas.Estos estudios opinan que tales hallazgos no son valederos. Lo que s se ha comprobado son alteraciones en la morfologa de la pared de los espermatozoides de fumadores crnicos de marihuana.Estos cambios no se observan en todos los espermatozoides, sino en un porcentaje de ellos y tales alteraciones desaparecen cuando el individuo deja de consumir la droga por espacio de cuatro a seis semanas.Dado que el THC es soluble en grasas, se acumula en los tejidos grasos del cerebro y los testculos, y suele interpretarse los efectos sobre la membrana celular de los espermatozoides como una accin txica del THC.

139. Se deduce del texto anterior:I. La marihuana libera el consciente y las inhibiciones.II. Los fumadores crnicos pueden ser impotentes.III. Las personas con sentimientos de inferioridad, sujetas al nerviosismo y depresivos son susceptibles de consumir habitualmente marihuana.IV. Un efecto del THC sobre el organismo es la tendencia a la fantasa.

a) I, II y IIIb) I, II y IVc) III y IVd) II, III y IVe) I, III y IV

140. El mejor ttulo para el texto anterior ser.a) La drogadiccinb) Efectos de la marihuana en los inmadurosc) La marihuana y sus efectos: estudio.d) Los efectos fisiolgicos del THC.e) Efectos fsicos y psicolgicos del uso de la marihuana.

141. Marque la afirmacin verdadera.a) El tema de la marihuana es un tab.b) El THC hace efecto durante ocho das en la mente del consumidor.c) Algunas veces el consumidor deja notar un nimo paranoide.d) El THC mata los espermatozoides.e) Es un lapso de 4 a 6 das el individuo se logra desintoxicar.

TEXTO N 34

La aptitud para iniciar el aprendizaje de la lectura se caracteriza por una madurez suficiente, mental, fsica y emotiva, experiencias apropiadas y un vocabulario idneo, todo lo cual permite al nio reconocer las palabras en letra de imprenta, pronunciarlas con correccin y asignarles un significado.La primera frase consiste en leer, pero entendiendo, ciertos materiales impresos como los que figuran en las cartillas o en tarjetas con dos o tres renglones. Ntese que esto se refiere a la lectura para principiantes, que corresponde por lo comn a los comienzos del primer grado. Conseguir que los alumnos sepan leer una seleccin particular o un libro supone una tarea importante so slo en el mbito de la escuela primaria sino tambin de la secundaria. En cualquier grado un alumno puede reclamar ayuda para entender el significado de un prrafo, cuando el maestro procura que domine la estructura de oraciones complejas y los modismos capte los conceptos que exige una interpretacin adecuada, y comprenda los motivos que llevaron a su autor a escribirlo.Cuando prepara a sus discpulos para la lectura, el docente necesita evaluar sus caractersticas en cuanto a la madurez y experiencia y organizar las actividades de aprendizaje de tal modo que, a travs de ellas la mayora logre: captar el significado exacto de palabras, elaborar un vocabulario oral adecuado desarrollar las capacidades bsicas de un buen oyente, adquirir la discriminacin auditiva y perfeccionar la discriminacin visual.

142. La idea central del texto es:a) Capacidad humana para la lectura.b) Madurez y experiencia en la lectura.c) Criterios para la enseanza de la lectura.d) Lectura y aprendizaje de los contenidos.e) Seleccin de materiales para la lectura.

143. El grado de madurez y experiencia de los estudiantes es esencial ya que:a) Ratifica los xitos logrados en el proceso de enseanza.b) Permite al profesor planificar mejor las actividades de aprendizaje.c) Facilita el conocimiento de dominio progresivo del vocabulario.d) Permite que los nios se habiten a un ritmo dinmico de lectura.e) Exige que el estudiante reclame ayuda sobre las tcnicas de lectura.

144. A partir de la labor que desempea, se deduce que es deber de todo maestro:a) Perfeccionar la discriminacin visual de sus alumnos.b) Prepararse y lograr ser un lector experimentado.c) Complementar el trabajo de los padres de familia.d) Conocer las tcnicas para aprender palabras.e) Estudiar la carrera profesional de psicologa.

145. Qu informacin es incompatible con el texto?a) La enseanza de la lectura exige gran preparacin.b) La psicologa y la pedagoga se complementan.c) Todo nio desarrolla por igual su experiencia lectora.d) La clave de la lectura es poseer un buen vocabulario.e) El maestro debe orientar el aprendizaje de la lectura.

146. Por el contenido, el texto corresponde al mbito de la:a) Sociologab) Psicologac) Pedagogad) Epistemologae) Metodologa

TEXTO N 35

Mientras Arguedas ofrece la posibilidad de fundar la conciencia de toda la sociedad peruana ofrecindole una imagen de organizacin, sus conflictos y posibilidades histricas, Ribeyro elabora la vivencia del intelectual desarraigado que ha perdido sus races y se ha sentido expulsado de su propia clase decadente, identifica su situacin con el destino humano y se dienten incapaz de trascenderla imaginando nuevas relaciones y otras opciones distintas de las que ha experimentado. Vargas Llosa, signado por la ambigedad del intelectual neutral que suea con mantener la imparcialidad del investigador y colaborador con el proceso histrico colocndose sobre la contienda, por un lado pone a la luz zonas muertas de la vida social arraigadas en el pasado y consagra esos atavismos como la situacin fundamental que domina al hombre peruano y, por otro lago actualiza el gusto por la visin regionalista y costumbrista que se interesa por el color local. La dificultad que implica su lectura lo hace dirigirse a lectores profesionales de la cultura pero, al mismo tiempo, utiliza los recursos de la literatura frvola, de aventuras y entretenimientos, donde se desvaloraliza al hombre y se evita reflexionar sobre los conflictos de las clases sociales sobre sus relaciones predominantes y sus posibilidades histricas, volcndose hacia lo extico, lo patolgico, lo morboso y lo marginal que tiene el Per.

147. La idea central del texto es:a) Trascendencia literaria en Arguedas, Ribeyro y Vargas Llosa.b) Diferencias estilsticas y temticas en tres literatos peruanos.c) Carcter y propsito de la literatura en Arguedas y Julio Ramn Ribeyro y Mario Vargas Llosa.d) Misin social de la literatura de Arguedas y Julio Ramn Ribeyro.e) Postura de los artistas ante el tema del desarraigo cultural peruano.

148. A partir de la evaluacin que el autor hace de Vargas Llosa se concluye que:a) El literato debe estar comprometido con los problemas sociales.b) La literatura es un arte y no es una expresin sociolgica.c) La literatura siempre ha estado desligada de nuestra realidad.d) A los literatos les atrae lo extico y lo marginal de un pas.e) Las novelas que ms se comercializan versan sobre la realidad.

149. Antes que circunscribirse al color local el literato debe:a) Conocer los problemas de una regin.b) Conocer muy bien las tcnicas narrativas.c) Asumir una visin integral de la sociedad.d) Prestar atencin a la neutralidad.e) E. Tocar el tema del desarraigo.

150. La limitacin que el autor observa en Ribeyro es su:a) Pertenencia a la clase aristocrtica.b) Imitacin del estilo de Vargas Llosa.c) Pesimismo de carcter existencial.d) Afn de conocer demasiado nuestro mundo.e) Preferencia por el tema del desarraigo.

151. La afirmacin falsa de acuerdo a lo sustentado es:

a) Arguedas traduce la problemtica social.b) Los propsitos literarios son homogneos.c) Existen expresiones literarias decadentes.d) Llosa y Arguedas tienen enfoques diferentes.e) La literatura peruana no resulta decadente.

TEXTO N 36

En los pases capitalistas la subordinacin de la ciencia a los intereses de la ideologa, la poltica y particularmente a la preparacin de nuevas guerras sangrientas que ocasionan el exterminio masivo de los hombres, ha llegado tan lejos que un grupo de eminentes cientficos soviticos se vio en la necesidad de enviar una carta abierta a los hombres de ciencia de todo el mundo, exhortndoles a luchar resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no por una ciencia que prepare la muerte y la destruccin. En esta carta se seala que a los cientficos de los pases capitalistas se obliga a perfeccionar en secreto el arma bacteriolgica y qumica de exterminio masivo, a crear nuevos microorganismos y nuevas sustancias psicgenas y excitantes mortales de enorme fuerza.Los pueblos de la tierra, se dice en la carta, han mirado siempre con respeto y esperanza el abnegado trabajo de los cientficos para terminar con las enfermedades y el hambre; han salvado los esfuerzos para crear nuevas sustancias y materiales que sirvan para el fortalecimiento de la cultura y la civilizacin.

154. En el socialismo, la ciencia est orientada a:a) Descubrir nuevos conocimientos.b) La defensa ideolgica del sistema.c) Combatir la ciencia mal orientada.d) La bsqueda del bienestar humano.e) La creacin de armas letales.

155. Se deduce del fragmento que el capitalismo es:a) Una etapa del desarrollo histricob) Un rgimen que favorece la cienciac) Un sistema impositivo y violento.d) Un sistema totalmente anticientfico.e) Un rgimen de gran humanismo.

156. El objetivo de la carta de los cientficos soviticos a sus colegas fue:a) Denunciar el efecto perjudicial de la seudociencia.b) Instarlos a luchar por una ciencia con fines nobles.c) Motivarlos a la lucha contra el capitalismo pacifista.d) Informarles sobre los ltimos logros cientficos de su pas.e) Acusarlos de la fabricacin de armas bacteriolgicas.

157. Segn lo expresado en la carta, si la ciencia no se hubiera desarrollado, entonces:a) Los hombres viviran en armona.b) La esperanza de vivir aumentara.c) El capitalismo sera un sistema justo.d) La mortalidad humana sera mayor.e) La sociedad humana habra retrocedido.

158. Cul es el ttulo del fragmento:a) El carcter del capitalismo.b) La problemtica de la sociedad actual.c) Tergiversacin de los mensajes cientficos.d) El uso nefasto de la ciencia.e) Perspectiva de la ciencia actual.

TEXTO N 37

En el mundo de los seres animales se libra una encarnizada lucha por la existencia. Una de sus formas es la ayuda mutua. La convivencia de la ayuda mutua se ve confirmada por el hecho de que est consolidada en los instintos diversos. La ayuda mutua es lo ms tpico de los rebaos de animales. Pero existe tambin en la forma de simbiosis-asociacin de organismos de diferentes especies que viven juntos y se favorecen mutuamente en su desarrollo entre especies lejanas. La actinia se aloja en la concha en que habita el ermitao. Ella defiende al ermitao con sus clulas urticarias, situadas en los tentculos, y lo alimenta con los restos de su comida, mientras el crustceo traslada a la actinia de lugar en lugar.

159. Segn el texto la lucha por la existencia entre los animales:a) Incluye la ayuda mutua.b) Se opone a la ayuda mutua.c) Es encarnizada y contraria a la simbiosisd) Es ajena a los instintose) Impulsa al individuo a luchar contra los otros.

160. Segn el texto la ayuda mutua es:a) La superacin de la lucha por la existencia.b) Lo contrario de la lucha por la existenciac) Una excepcin de la lucha por la existenciad) Una forma de lucha individual por la existencia.e) Una de las formas de lucha por la existencia

TEXTO N 38

Ciento noventa das dur el proceso. Alrededor de cien testigos prestaron fe de que el acusado era Tichborne -entre ellos, cuatro compaeros de armas del regimiento seis de dragones. Sus partidarios no cesaban de repetir que no era un impostor, ya que de haberlo sido hubiera procurado remedar los retratos juveniles de su modelo. Adems, Lady Tichborne lo haba reconocido y es evidente que una madre no se equivoca. Todo iba bien, o ms o menos bien, hasta que una antigua querida de Orton compareci ante el tribunal para declarar. Bogle no se inmut con esa prfida maniobra de los parientes; requiri galera y paraguas y fue a implorar una tercera iluminacin por las decorosas calles de Londres. No sabremos nunca si la encontr. Poco antes de llegar a Primrose Hill, lo alcanz el terrible vehculo que desde el fondo de los aos lo persegua. Bogle lo vio venir, lanz un grito, pero no atin con la salvacin. Fue proyectado con violencia contra las piedras. Los mareadores cascos del jamelgo le partieron el crneo.(Jorge Luis Borges, Narraciones, Biblioteca Salvat)

161. Principalmente, el texto nos habla de a) la manera como muere Tichborne.b) el destino siempre se cumple.c) la verdad de la vida de Bogle.d) cmo muri Bogle.e) el juicio que se le realizo a Tichborne.

162. Resulta incompatible con el texto decir quea) ciento noventa das dur el procesob) una antigua querida de orton compareci ante el tribunal para declarar c) Bogle no lo vio venir, lanz un grito, pero atin a salvarse.d) Lady Tichborne lo haba reconocido y es evidente que una madre no se equivoca.e) cuatro compaeros de armas del regimiento seis de dragones testificaron que era Tichborne.

163. El sentido contextual de JAMELGO esa) carruaje.b) asno.c) vehculo.d) riendas.e) caballo.

164. Se infiere del texto que Bogle a) logr encontrar a la tercera iluminacinb) fue culpado por los cien testigosc) pereci debido al golpe que recibid) encontr la salvacine) en Primrose Hill fue alcanzado por el terrible vehculo

165. Una idea secundaria que se deriva de la idea principal esa) Bogle no se inmut con esa prfida maniobra de los parientes.b) Lady Tichborne lo haba reconocido y es evidente que una abuela no se equivoca. c) Alrededor de cien testigos prestaron fe de que el acusado era Tichborned) Fue proyectado con violencia contra las piedras.e) Bogle solcit a Londres una tercera oportunidad.

TEXTO N 39

Como es bien sabido el punk rock irrumpe en Londres a mediados de los aos setenta como una explcita y beligerante respuesta contra el rock que dominaba el panorama de esa dcada: el rock progresivo, el jazz-rock, el heavy-metal y en general contra todos aquellos intrpretes que de una u otra manera haban pasado a formar parte del star-system. Y no es que a stos les faltara creatividad o talento: quin podra dejar de reconocer la deslumbrante calidad de conjuntos fundamentales e incomparables como King Crisom, Pink Floyd, Zappa & The Mothers of the invention, y otros. Lo que haba sucedido en verdad era otra cosa: que las bandas haban llegado a un grado de sofisticacin formal tan compleja y se haban atrincherado hasta tal punto detrs de un gigantesco aparato instrumental, promocional y publicitario que se haban convertido en una suerte de "monstruos sagrados" inalcanzables para los jvenes. Por otro lado, y paralelo a ese alejamiento respecto de su pblico, los msicos ya no expresaban lo que ocurra con su generacin: hacan msica, eso es todo.

En este proceso los adolescentes quedaban fuera de juego: no podan sino contemplar pasivamente los elaboradsimos ejercicios musicales de sus dolos, a los cuales sentan cada vez ms lejanos de sus experiencias personales. Se estaba perdiendo el potencial movilizador, subversivo y sobre todo generacional que siempre haba tenido el rock al pasar ste a ser un asunto de profesionales.

(Pedro Cornejo Guinassi. Juegos sin fronteras, pp. 37-8)

166. Un ttulo adecuado para este texto seraa) Los problemas publicitarios del rock.b) La relacin entre pblico y bandas rockeras.c) La desorientacin de la juventud rockera.d) El ocaso de las grandes bandas musicales.e) Las causas del surgimiento del punk rock

167. La idea principal del texto es:a) Los problemas del rock son producto de su aparato publicitario.b) El desfase entre las bandas de rock y los jvenes genera el punk.c) Pink Floyd es el principal grupo de rock de los setenta.d) El punk heredar el virtuosismo musical de sus predecesores.e) En los aos setentas, Londres no tena grupos de rock punk.

168. Una idea secundaria que se deriva de la idea principal esa) El jazz-rock y el heavy metal son herederos del punk.b) El rock de los 70 no expresaba la rebelda de los jvenes.c) Las promociones publicitarias caracterizan a King Crisom.d) El heavy metal era una tendencia rockera de los setenta.e) La profesionalizacin del rock atrajo a numerosos jvenes.

169. Una idea complementaria del texto esa) El rock siempre expresa la sensibilidad de la juventud.b) Pink Floyd es un extraordinario grupo de rock.c) La juventud idolatra a los cantantes de rock.d) La publicidad acompa el desarrollo del punk rock.e) El punk rock se origin en Londres en los setenta.

170. El sentido contextual de IRRUMPE esa)rompe.b)llega.c)aparece.d)suena.e)caballo.

TEXTO N 40

"As como las macromolculas se asocian con clulas, stas en tejidos y los tejidos en rganos, las sociedades representan la unin sinrgica de varios individuos. Pero las relaciones que unen entre s a los individuos de la sociedad se establecen no en el plano de lo orgnico, sino en el nivel de lo psquico. Esta es la razn por la que no se pueden constituir verdaderas sociedades ms que en el seno de poblaciones dotadas de amplias facultades psquicas. La sociedad representa el modo de organizacin de los seres que han alcanzado un nivel psquico elevado. El socialismo es la forma que adopta la organizacin en el nivel social.Se conocen sociedades animales entre los insectos y los vertebrados. Las primeras estn excesivamente alejadas de las sociedades humanas para que nos puedan ofrecer elementos tiles a la comparacin. Por el contrario, los conjuntos de pjaros y mamferos, ofrecen indudables analogas con las sociedades humanas, pues es necesario no olvidar que, independientemente de la hominizacin, persiste an en nosotros mucho de animalidad: la jerarqua social, la imposicin individual, la defensa del territorio constituyen prcticas animales que se encuentran, sin grandes cambios, en las agrupaciones humanas.Sin embargo, la sociedad humana posee cualidades que le son propias, de las cuales slo groseros esbozos se dan en el reino animal.La sociedad ha jugado un papel de primera importancia en la gnesis de la humanidad. No se podra concebir el pensamiento humano y su desarrollo fuera del medio social.

171. El tema central de esta lectura es:a) el proceso de hominizacin.b) el hombre y la sociedad.c) la sociedad.d) el psiquismo y la cultura.e) la humanidad y el psiquismo.

172. La jerarqua social, la imposicin individual y la defensa del territorio constituyen formas:a) muy evolucionadas de comportamiento social.b) primitivas de comportamiento humano.c) estrictamente humanas de comportamiento.d) naturales de comportamiento humano.e) adaptativas ajenas a los animales.

173. La organizacin de las especies ofrece slo un esbozo de la sociedad humana por:a) la carencia de desarrollo psquico de sus miembros.b) la ilimitacin relativa de sus procesos evolutivos.c) no estar sujetos a las leyes biolgicas de la hominizacin.d) la especificidad en la adaptacin al medio natural.e) la diferente evolucin orgnica.

174. Las relaciones entre los miembros de una sociedad son bsicamente:a) naturales.b) biolgicas.c) humanas.d) orgnicas.e) psquicas.

TEXTO N 41

Encierra la clonacin algn peligro para la sociedad? Podra utilizarse para fines destructivos? Se me ocurre, por ejemplo, que una minora opresiva podra decidir clonar a sus sumisos y pateados sbditos y fabricar as hordas interminables de semirrobots que trabajaran como esclavos para que otros nadaran en la abundancia o para que conquistaran el resto del mundo. La idea es sin duda terrible pero gratuita. En primer lugar, hoy da nacen por va natural suficientes personas como para poner a la civilizacin en peligro inminente de destruccin.Y qu se puede decir de la clonacin de unos cuantos individuos? Porque hay gente adinerada que podra darse el lujo de pagarla o gente dotada que podra hacrsela por peticin pblica. Habra entonces dos copias o tres, o mil, de tal banquero, o de cual gobernador, o del cientfico de ms all. Correramos el peligro de crear una especie de casta privilegiada que se reproducira cada vez ms en mayor nmero y que poco a poco tomara el mundo en sus manos? Me imagino que tras unos experimentos iniciales, la demanda de clonaciones seria prcticamente nula.Ms supongamos que no sea cuestin de deseos, sino de exigencias de la sociedad. Yo, por ejemplo, he publicado casi 250 libros, pero me hago viejo. Si el mundo necesitara desesperadamente que escribiera 500 libros ms, tendran que donarme. Mi otro yo o yoes podran continuar mi labor. De veras? Los clones no creceran igual que yo ni tendran la misma motivacin que yo tuve para lanzarme a escribir, que fue la de escapar de los barrios bajos... a menos que les diramos a cada uno su barrio bajo. Yo hice lo que me vino en gana, mientras que ellos estarn condenados a imitarme y, probablemente, se negaran. No merece la pena que la sociedad se moleste, se lo aseguro.(Adaptacin)Isaac Asimov, El otro t. 175. Un argumento en contra de la clonacin es:a)Produce seres inferiores a los modelos.b)No garantiza la felicidad de toda la humanidad.c)Podra emplearse para sojuzgar a los ms dbiles.d)Es gratuita por lo tanto incontrolable.e)Permite la duplicacin de las enfermedades y taras congnitas.

176. La conclusin que se puede inferir del texto es:a)Slo es posible la donacin en masa.b)Es preferible la duplicacin de individuos especialmente talentosos.c)La clonacin es un proceso inocuo.d)La clonacin acarrea ms problemas que ventajas.e)Para clonar es necesario tener en cuenta el contexto social del individuo.

177. Frente al tema de la donacin el autor se muestra:a)Entusiasmadob)Indiferente.c)Irnico. d)Incongruente. e)Resignado.

178. El trmino "inminente" puede ser reemplazado en el texto por: a)Imprevisible.b)Inicuo.c)Inoportuno.d)Ineludible.e)Innegable.

TEXTO N 42

Cierta vez, Michael Faraday dijo que por muy maravillosos que sean las leyes y los fenmenos de la electricidad que se revelan en las sustancias inorgnicas o inertes, stos son mucho ms curiosos en los sistemas con vida. Faraday tena razn: sin electricidad no puede existir ningn organismo vivo. Hoy da, un siglo y medio despus de esta proftica afirmacin, los problemas de la bioelectricidad, la bioenergtica y el campo biolgico son intensamente estudiados por electroqumicos, fsicos, bilogos y mdicos ...En realidad, la asimilacin de los alimentos no es ms que un proceso de oxidacin - reduccin en el que participan electrones, protones y iones. En esencia, es lo mismo que sucede dentro de la pila ms comn. Las membranas (paredes celulares) desempean el papel de electrodos, mientras que el lquido biolgico que llena la clula sirve de electrlito, pues constituye un buen conductor de la corriente elctrica.Es sorprendente el hecho de que en estas membranas, junto con la electrlisis de las sustancias extraas que ingresan al organismo, se realiza la electrosntesis de los compuestos que le son indispensables a nuestro organismo.En otras palabras, el organismo humano se halla saturado por los ms variados procesos electroqumicos que determinan el proceso fundamental de la vida.Qu significado tiene, por ejemplo, la propagacin del impulso nervioso en una situacin de peligro, cuando el cerebro manda en forma instantnea miles de rdenes a los ms distintos rganos? No es otra cosa que la trasmisin de bioelectricidad a travs de una complicada red de conductores. Y no slo por los filamentos nerviosos, sino tambin por el tejido nervioso perifrico.Los rganos del cuerpo humano tambin son originales generadores de impulsos, cada cual con su propia intensidad, amplitud y frecuencia de oscilacin. Cuando los mdicos aprendieron a medir estas caractersticas, pudieron determinar- incluso antes de que el paciente lo sintiera- si el organismo estaba enfermo o no.He aqu, al parecer, el ejemplo ms conocido sobre lo dicho: el estado del corazn lo determinan de acuerdo a un electrocardiograma, es decir, segn el cuadro de los procesos electroqumicos que transcurren en nuestro principal rgano. Por cuanto el corazn posee una determinada forma de bioelectricidad, surgi la posibilidad de ayudar a sus msculos en el caso de que ellos estn afectados o debilitados. Con este fin, desde afuera, con ayuda de un aparato especial, se transmiten impulsos complementarios que corresponden al trabajo de un corazn sano. Y as se salva la vida de la persona.Alexander Maiev : (en Revista Sputnik)

179. La idea principal del texto es:a) Las membranas cumplen funciones similares a las de los electrodos.b) Dentro del organismo humano se dan procesos electroqumicos vitales.c) El electrocardiograma determina el estado del corazn.d) Los rganos del cuerpo generan impulsos intensos.e) El cerebro enva rdenes a los rganos del cuerpo humano.

180. Un ttulo adecuado al texto es:a) Las profecas de Michael Faraday.b) Los problemas de la biologa.c) La electroqumica en el organismo humano.d) La propagacin del impulso nervioso.e) Las leyes y los fenmenos de la electricidad.

181. El papel de electrodos es cumplido por:a) El lquido biolgico.b) Las membranas.c) Los electrlitos. d) La electrlisis.e) La electrosntesis.

182. De acuerdo con el texto, el electrocardiograma es:a) La representacin grfica del corazn.b) Una determinada forma de bioelectricidad.c) Un aparato especial que transmite impulsos complementarios.d) El cuadro de procesos electroqumicos de nuestro principal rgano.e) Una complicada red de conductores.

183. La palabra "curiosos" en el texto significa: a) Admirablesb) Frecuentesc) Potentesd) Vigilantese) Extraordinarios

TEXTO N 43

Un antiagregante plaquetario que se emplea despus de las angioplastias para prevenir la formacin de cogulos quiz tambin resulte eficaz para quien ha sufrido un ataque de angina de pecho o un infarto leve.En un importante estudio realizado en la Universidad Mc Master de Ontario, Canad, s observ que el clopidogrel ( Plavix es su nombre comercial), tomado junto con aspirina, reduce en veinte por ciento el riesgo de muerte, apopleja y ulteriores infartos. ste quiz sea el avance ms importante en el tratamiento de las afecciones coronarias desde la introduccin de la aspirina. Los especialistas afirman que este frmaco se volver el tratamiento normal para millones de personas que cada ao sufren infartos. "Es relativamente barato y sus beneficios son enormes", seala el doctor Christopher Cannon del Hospital Brigham y de la Mujer, en Boston. Es lo que todos estbamos esperando".

184. La lectura nos habla de:a) Un nuevo medicamento para las angioplastias.b) Un nuevo tratamiento que remplazar a la aspirina.c) Cmo evitar los males cardacos.d) Un nuevo tratamiento para los males cardacos.e) El uso de la aspirina en el tratamiento de los males cardacos.

185. Del texto se infiere que:a) El antiagregante se emplea para evitar la formacin de cogulos. b) El Plavix se toma junto con la aspirina.c) El nuevo medicamento es relativamente barato.d) La aspirina es importante para combatir las afecciones coronarias.e) El nuevo medicamento fue descubierto en Ontario, Canad.

186. Segn los especialistas:a) En el futuro el nuevo frmaco ser de uso normal.b) El nuevo medicamento tiene que tomarse junto con la aspirina.c) Todos los enfermos esperaban el nuevo medicamento.d) El Plavix es el ms importante medicamento para el corazn.e) El nuevo medicamento slo evitar los infartos leves.

187. En el texto la palabra ulterior puede ser remplazada por:a) Anteriorb) Importantec) ltimod) Sencilloe) Posterior

TEXTO N 44

Para las ranas y los amantes de las ranas la noche era perfecta: oscura, hmeda y calurosa. Caa adems una persistente lluvia que martillaba las anchas hojas de los rboles del bosque de Papua Nueva Guinea y resbalaba hasta el arroyo espumoso a mis pies. A unos pasos, una furiosa cada de agua se precipitaba contra un montn de rocas. Como celebrando aquel mundo lquido, de todas direcciones llegaban los chirridos, zumbidos y crujidos del canto de las ranas. El herpetlogo australiano Stephen Richards, un hombre de 30 aos, ha pasado buena parte de su vida recorriendo los bosques de Papua Nueva Guinea y Queensland, Australia, en busca de ranas, y sus esfuerzos se han visto coronados con decenas de especies nuevas que puede mostrar al mundo. Y segn explica: "Quien quiera capturar ranas debe de salir de noche." Pero no una noche cualquiera; tambin, por lo general, es requisito la lluvia. Para una rana, el golpeteo incesante de las gotas de lluvia es una seal de que ha llegado el momento de encontrar pareja. Las ranas machos se renen cerca de las corrientes y las charcas para llamar con su reclamo a las hembras y avisar a sus posibles parejas donde estn y por qu ellos - y no otros machos - deben ser los elegidos.

188. El relato se desarrolla en:a) La selva de Papua Nueva Guinea.b) Una noche oscura, hmeda y calurosa.c) Un da de persistente lluvia.d) Un lugar lbrego e ignoto.e) Una noche lluviosa, oscura, hmeda y calurosa.

189. La lluvia es importante para la rana porque:a)Le permite salir a cantar a los manantiales.b)Es una seal para poder encontrar parejac)Se renen todas las ranas macho para hacer chirridosd)Pueden ser estudiadas por cualquier amante de su gneroe)Su golpeteo incesante les indica que pueden salir

190. Sobre las ranas macho podemos decir que:a)Cada uno escoge su pareja cuando empieza a llover.b)Son escogidos por las ranas hembras antes de la lluvia.c)Son atrados por el canto de las ranas hembra.d)Cada uno espera ser el elegido por medio de su canto.e)Se renen cerca de las charcas para luchar por su pareja.

191. Herpetlogo es el que estudia:a)Los insectos.b)Las lluviasc)Los reptilesd)Las selvase)El apareamiento de las ranas.

TEXTO N 45

"La impulsividad, es pues quien crea mecnicamente los destinos del aventurero. Su vida es la serie espasmdica de disparos automticos que sus impulsos ejecutan, le pasa lo que al saltamontes. Este es un infeliz personaje excelente. Se halla en un lugar de la pradera sin designio alguno; pero, de pronto, no sabe lo que le pasa y se le dispara el resorte de quijotescos zancajos. All va por los aires sin saber dnde, hasta caer en paraje imprevisto. Una vez all no tiene ms remedio que afrontar la no buscada situacin. Bonsels nos hizo aos atrs una maravillosa descripcin de este animalito. Paradjicamente el aventurero, comienza por ejecutar su accin, impremeditada, no impor