colegio franciscano agustin gemelli area...

190
COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI AREA HUMANIDADES "La forma primitiva del lenguaje no es un discurso, sino el diálogo. Su finalidad es un mutuo acuerdo por medio de preguntas y respuestas" Oswald Spengler LENGUAJE GRADO SEPTIMO 2012

Upload: dinhhanh

Post on 19-Sep-2018

260 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI

AREA HUMANIDADES

"La forma primitiva del lenguaje no es un discurso, sino el diálogo. Su finalidad es un mutuo acuerdo por medio de preguntas y respuestas" Oswald Spengler

LENGUAJE GRADO SEPTIMO

2012

HUMANIDADES – Lenguaje 7

2

PGF03-R03

Contenido INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4

UNIDAD 1 ................................................................................................................................. 6

CONSTRUCCIÓN LÓGICA DE LA ESCRITURA ..................................................................... 6

LECTURA AFECTIVA............................................................................................................... 7

“LA COMUNICACIÓN HACE REALIDAD NUESTROS SUEÑOS” ....................................... 7

ANIMACION A LA LECTURA ................................................................................................. 10

NORMAS TÉCNICAS PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO ................................. 13

LA ORACIÓN GRAMATICAL ................................................................................................. 19

EL VERBO .............................................................................................................................. 25

LAS PERIFRASIS VERBALES ............................................................................................... 31

TEXTOS DEL GÉNERO NARRATIVO ................................................................................... 37

EL CUENTO ........................................................................................................................... 37

VARIACIONES DE SIGNIFICADO ......................................................................................... 43

LA POLISEMIA ....................................................................................................................... 43

¿QUE SON LAS PALABRAS PARÓNIMAS? ......................................................................... 45

REGLAS PARA EL USO DE LA R Y LA RR ........................................................................... 48

USO DE LA Y Y LA LL............................................................................................................ 51

DEMOSTRACIÓN .................................................................................................................. 53

EL COFRE DE VIDRIO ROTO ............................................................................................ 53

UNIDAD 2 ............................................................................................................................... 57

LA EXPRESIÓN DEL LENGUAJE .......................................................................................... 57

LECTURA AFECTIVA............................................................................................................. 58

EDGAR ALLAN POE ........................................................................................................... 58

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN EN LOS TEXTOS ........................................................... 59

EL NARRADOR ...................................................................................................................... 59

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN EN LOS TEXTOS ........................................................... 62

EL TIEMPO ............................................................................................................................. 62

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN ........................................................................................ 68

HUMANIDADES – Lenguaje 7

3

PGF03-R03

LOS PERSONAJES................................................................................................................ 68

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN ........................................................................................ 71

EL ESPACIO .......................................................................................................................... 71

EL TEXTO EXPOSITIVO ........................................................................................................ 72

REPRESENTACIONES DEL GÉNERO NARRATIVO............................................................ 75

LA NOVELA ............................................................................................................................ 75

LA ANÉCDOTA .................................................................................................................... 101

LAS PREPOSICIONES ........................................................................................................ 104

MESA REDONDA ................................................................................................................. 107

LA PRENSA .......................................................................................................................... 108

PAUTAS PARA COMPRENDERLA Y UTILIZARLA ......................................................... 109

DEMOSTRACIÓN ................................................................................................................ 112

UNIDAD 3 ............................................................................................................................. 114

LA RIQUEZA DE NUESTRO IDIOMA .................................................................................. 114

LECTURA AFECTIVA........................................................................................................... 116

ORÍGENES DEL ESPAÑOL ................................................................................................. 119

VARIANTES DE LA LENGUA .............................................................................................. 120

EXPRESIONES DE LA SABIDURÍA POPULAR .................................................................. 125

LA COPLA ............................................................................................................................ 125

EXPRESIONES DE LA SABIDURÍA POPULAR .................................................................. 128

LOS REFRANES .................................................................................................................. 128

TEXTOS EXPOSITIVOS CON ESTRUCTURA DE CAUSA-EFECTO ................................. 130

EL MONÓLOGO ................................................................................................................... 134

¿QUÉ ES EL DEBATE? ....................................................................................................... 137

GÉNERO DRAMÁTICO ........................................................................................................ 140

EL TEATRO .......................................................................................................................... 140

USO DE LA LETRA B ........................................................................................................... 147

REGLAS PARA EL USO DE LA V ........................................................................................ 149

DEMOSTRACIÓN ................................................................................................................ 152

UNIDAD 4 ............................................................................................................................. 157

LA CONSTRUCCIÓN DEL MUNDO A TRAVÉS DE LAS PALABRAS ................................ 157

HUMANIDADES – Lenguaje 7

4

PGF03-R03

ANIMACIÓN A LA LECTURA ............................................................................................... 158

LECTURA AFECTIVA........................................................................................................... 158

EL TEXTO ARGUMENTATIVO ............................................................................................ 159

AUTOBIOGRAFIA ................................................................................................................ 160

EL GÉNERO LÍRICO ............................................................................................................ 162

LA FORMA DE LOS VERSOS ............................................................................................. 162

EL GÉNERO LÍRICO ............................................................................................................ 166

LAS FIGURAS LITERARIAS ................................................................................................ 166

GRADOS DEL ADJETIVO .................................................................................................... 168

LA ORACIÓN COMPUESTA Y SIMPLE ............................................................................... 171

PALABRAS HOMONIMAS ................................................................................................... 179

VARIACIONES DE SIGNIFICADO ....................................................................................... 183

LA SINONIMIA ...................................................................................................................... 183

USO DE LA LETRA H........................................................................................................... 186

DEMOSTRACIÓN ................................................................................................................ 188

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 189

WEBGRAFIA ........................................................................................................................ 189

INTRODUCCIÓN

HUMANIDADES – Lenguaje 7

5

PGF03-R03

Somos seres dependientes del lenguaje por naturaleza; imágenes, escritura, expresiones que salen de lo profundo del ser humano como característica fundamental de aquello que representan. A través del lenguaje las personas dan a conocer su forma de ser, de pensar, de hacer y construir el mundo que le rodea. Aún así, la indiferencia por el estudio del lenguaje se hace cada vez más evidente al interior de nuestras aulas, el uso indebido del Internet, el celular y el correo electrónico, ha generado espacios de deshumanización que se traducen en frases incompletas, incorrectas o mal empleadas y que a pesar de ello, “no importa, así me entienden”. Los que acceden a la red para realizar una investigación, no leen ni analizan la información simplemente imprimen luego de cortar y pegar fragmentos aislados sin ninguna organización, lo cual produce trabajos sin unidad lingüística ni conceptual; el uso progresivo del celular y del correo electrónico empobrecen el idioma; con esta nueva tecnología nos comunicamos con rapidez y con mensajes telegráficos, olvidando la redacción, ortografía, sintaxis y caligrafía, y de los buenos modales… porque por ahorrar tiempo no reparamos en que evitamos el saludo, pero tampoco nos despedimos y cuando usamos el correo electrónico nuestra escritura parece de otro planeta, omitimos letras unimos grafías y el resultado es un idioma…desconocido. El lenguaje no es solamente hacerse entender de los demás, es, diría yo, encontrar la forma más asertiva, amable, ordenada, de manifestar sensaciones, emociones y pensamientos. Muchas son las personas que creen que saben español porque lo han aprendido desde su niñez, en la familia y pueden comunicarse con los demás. Durante su vida estudiantil muestran muy poco interés en aprender lenguaje y literatura, sin darse cuenta la dificultad que asumirá en sus posteriores aprendizajes pues cada área del conocimiento, está transversalizada por la “palabra”, don gratuito del ser humano. Priorizar la enseñanza del lenguaje en todos los niveles como una forma de hacer ciudadanos más cultos, informados y preparados en las distintas ramas del saber, se convierte en el reto de los docentes del área formando seres humanos que respiren un ambiente de exigencia intelectual y aplicación útil de la lengua escrita y hablada, además del desarrollo de habilidades como, escuchar, comprender, producir textos desde un entorno social particular. Esto hará posible que mejoren los procesos de pensamiento, imaginación, y la capacidad de expresión. El lenguaje importa, cualquiera sea nuestro nivel cultural y según como lo usemos, se nos abrirán o cerrarán puertas.

ÁREA DE HUMANIDADES

HUMANIDADES – Lenguaje 7

6

PGF03-R03

UNIDAD 1

CONSTRUCCIÓN LÓGICA DE LA ESCRITURA

PROPÓSITO Establecer elementos de relación que faciliten la aplicación contextualizada del lenguaje a través del uso correcto de las palabras relacionándolas con la literatura en situaciones específicas y descubriendo elementos de organización sintáctica que desarrollan habilidades gramaticales y afianzan la correcta aplicación de la escritura a través de las enseñanzas orientadas.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

7

PGF03-R03

LECTURA AFECTIVA

“LA COMUNICACIÓN HACE REALIDAD NUESTROS SUEÑOS”

Fecha de nacimiento: 24 de Agosto de 1988.

Rupert Michael Grint, nació en Herdforshire, Inglaterra, el 24 de agosto de 1988. Tiene 4 hermanos menores que él: James, Georgina, Samantha y Charlotte. Sus padres son Jo, ama de casa y Nigel Grint, vendedor de automóviles. Rupert sólo había actuado en obras escolares, antes de saltar a la fama como Ron Weasley, el mejor amigo de Harry Potter. Rupert estaba viendo la televisión, cuando vio los anúncios sobre las audiciones de Harry Potter. Entonces decidieron, él y su madre, enviar una foto y una carta. Como vieron que no le respondían, Rupert envio un video, cantando un rap, sobre por qué el tenía que interpretar a Ron Weasley, y funcionó. palabras de este chico: "la verdad es que nunca creí ser elegido, el video que envié era solamente una broma", pues vaya broma que ahora lo convierte en un personaje querido por todos. Luego de filmar Harry Potter y la Piedra Filosofal, Rupert interpretó a un profesor loco, en una película llamada Thunderpants. Rupert se dispone a filmar, todo Harry Potter. Anterior a esas participó, junto a Julie Walters (Molly Weasley en Harry Potter), un cortometraje llamado Driving Lessons.

Fuente: Wikipedia.es

¿Cuántos medios de comunicación fueron empleados por Rupert Michael Grint y qué papel jugaron en el logro de su propósito? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PEDAGOGIA CONCEPTUAL

HUMANIDADES – Lenguaje 7

8

PGF03-R03

POSTULADOS DE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL

Psicológico… que responde a la pregunta: ¿cómo funciona la mente humana que aprende? Cognitivo… que responde a la pregunta: ¿cómo planear el acto educativo para ese aprendizaje? EL TRIÁNGULO DE LA MENTE HUMANA

¿QUÉ ES UNA COMPETENCIA? SISTEMA EXPRESIVO “SABER HACER” SISTEMA AFECTIVO “ACTITUD” SISTEMA COGNITIVO “SABER”

COMPETENCIA EN PEDAGOGÍA CONCEPTUAL\ “Un saber hacer con el saber dentro de un contexto orientado por una actitud” MODELO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE UNA COMPETENCIA

HUMANIDADES – Lenguaje 7

9

PGF03-R03

Solución autónoma

Repetición

HUMANIDADES – Lenguaje 7

10

PGF03-R03

ANIMACION A LA LECTURA Las medias de los flamencos

(Cuentos de la selva, 1918)

Cierta vez las víboras dieron un gran baile. Invitaron a las ranas y a los sapos, a los flamencos, y a los yacarés y a los peces. Los peces, como no caminan, no pudieron bailar; pero siendo el baile a la orilla del río,los peces estaban asomados a la arena, y aplaudían con la cola. Los yacarés, para adornarse bien, se habían puesto en el pescuezo un collar de plátanos, y fumaban cigarros paraguayos. Los sapos se habían pegado escamas de peces en todo el cuerpo, y caminaban meneándose, como si nadaran. Y cada vez que pasaban muy serios por la orilla del río, los peces les gritaban haciéndoles burla. Las ranas se habían perfumado todo el cuerpo, y caminaban en dos pies. Además, cada una llevaba colgada, como un farolito, una luciérnaga que se balanceaba. Pero las que estaban hermosísimas eran las víboras. Todas, sin excepción, estaban vestidas con traje de bailarina, del mismo color de cada víbora. Las víboras coloradas llevaban una pollerita de tul colorado; las verdes, una de tul verde; las amarillas, otra de tul amarillo; y las yararás, una pollerita de tul gris pintada con rayas de polvo de ladrillo y ceniza, porque así es el color de las yararás. Y las más espléndidas de todas eran las víboras de que estaban vestidas con larguísimas gasas rojas, y negras, y bailaban como serpentinas Cuando las víboras danzaban y daban vueltas apoyadas en la punta de la cola, todos los invitados aplaudían como locos. Sólo los flamencos, que entonces tenían las patas blancas, y tienen ahora como antes la nariz muy gruesa y torcida, sólo los flamencos estaban tristes, porque como tienen muy poca inteligencia, no habían sabido cómo adornarse. Envidiaban el traje de todos, y sobre todo el de las víboras de coral. Cada vez que una víbora pasaba por delante de ellos, coqueteando y haciendo ondular las gasas de serpentinas, los flamencos se morían de envidia. Un flamenco dijo entonces: —Yo sé lo que vamos a hacer. Vamos a ponernos medias coloradas, blancas y negras, y las víboras de coral se van a enamorar de nosotros. Y levantando todos juntos el vuelo, cruzaron el río y fueron a golpear en un almacén del pueblo. —¡Tan-tan! —pegaron con las patas. —¿Quién es? —respondió el almacenero. —Somos los flamencos. ¿Tiene medias coloradas, blancas y negras? —No, no hay —contestó el almacenero—. ¿Están locos? En ninguna parte van a encontrar medias así. Los flamencos fueron entonces a otro almacén. —¡Tan-tan! ¿Tienes medias coloradas, blancas y negras? El almacenero contestó: —¿Cómo dice? ¿Coloradas, blancas y negras? No hay medias así en ninguna parte. Ustedes están locos. ¿quiénes son? —Somos los flamencos— respondieron ellos . Y el hombre dijo:

HUMANIDADES – Lenguaje 7

11

PGF03-R03

—Entonces son con seguridad flamencos locos. Fueron a otro almacén. —¡Tan-tan! ¿Tiene medias coloradas, blancas y negras? El almacenero gritó : —¿De qué color? ¿Coloradas, blancas y negras ? Solamente a pájaros narigudos como ustedes se les ocurre pedir medias así. ¡Váyanse en seguida! Y el hombre los echó con la escoba. Los flamencos recorrieron así todos los almacenes, y de todas partes los echaban por locos. Entonces un tatú, que había ido a tomar agua al río se quiso burlar de los flamencos y les dijo, haciéndoles un gran saludo: —¡Buenas noches, señores flamencos! Yo sé lo que ustedes buscan . No van a encontrar medias así en ningún almacén . Tal vez haya en Buenos Aires, pero tendrán que pedirlas por encomienda postal. Mi cuñada, la lechuza, tiene medias así. Pídanselas, y ella les va a dar las medias coloradas, blancas y negras. HAGAMOS UNA PAUSA Y… JUGUEMOS A DARLE FINAL A LA HISTORIA. Piensa por un momento cómo les ayudaría la señora lechuza para conseguir las medias. En el cuaderno dale un final bien creativo a esta historia. Luego comparte tu final con los demás compañeros. Luego, hacemos la lectura final de la historia. Manos a la obra… Continuación del cuento las medias de los flamencos Los flamencos le dieron las gracias, y se fueron volando a la cueva de la lechuza. Y le dijeron : —¡Buenas noches, lechuza! Venimos a pedirte las medias coloradas, blancas y negras. Hoy es el gran baile de las víboras, y si nos ponemos esas medias, las víboras de coral se van a enamorar de nosotros. —¡Con mucho gusto! —respondió la lechuza—. Esperen un segundo, y vuelvo en seguida. Y echando a volar, dejó solos a los flamencos; y al rato volvió con las medias. Pero no eran medias, sino cueros de víboras de coral, lindísimos cueros. recién sacados a las víboras que la lechuza había cazado. —Aquí están las medias —les dijo la lechuza—. No se preocupen de nada, sino de una sola cosa: bailen toda la noche, bailen sin parar un momento, bailen de costado, de cabeza, como ustedes quieran; pero no paren un momento, porque en vez de bailar van entonces a llorar.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

12

PGF03-R03

Pero los flamencos, como son tan tontos, no comprendían bien qué gran peligro había para ellos en eso, y locos de alegría se pusieron los cueros de las víboras como medias, metiendo las patas dentro de los cueros, que eran como tubos. Y muy contentos se fueron volando al baile. Cuando vieron a tos flamencos con sus hermosísimas medias, todos les tuvieron envidia. Las víboras querían bailar con ellos únicamente, y como los flamencos no dejaban un Instante de mover las patas, las víboras no podían ver bien de qué estaban hechas aquellas preciosas medias. Pero poco a poco, sin embargo, las víboras comenzaron a desconfiar. Cuando los flamencos pasaban bailando al lado de ellas, se agachaban hasta el suelo para ver bien. Las víboras de coral, sobre todo, estaban muy inquietas. No apartaban la vista de las medias, y se agachaban también tratando de tocar con la lengua las patas de los flamencos, porque la lengua de la víbora es como la mano de las personas. Pero los flamencos bailaban y bailaban sin cesar, aunque estaban cansadísimos y ya no podían más. Las víboras de coral, que conocieron esto, pidieron en seguida a las ranas sus farolitos, que eran bichitos de luz, y esperaron todas juntas a que los flamencos se cayeran de cansados. Efectivamente, un minuto después, un flamenco, que ya no podía más, tropezó con un yacaré, se tambaleó y cayó de costado. En seguida las víboras de coral corrieron con sus farolitos y alumbraron bien las patas de! flamenco. Y vieron qué eran aquellas medias, y lanzaron un silbido que se oyó desde la otra orilla del Paraná. —¡No son medias!— gritaron las víboras—. ¡ Sabemos lo que es! ¡Nos han engañado! ¡Los flamencos han matado a nuestras hermanas y se han puesto sus cueros como medias! ¡Las medias que tienen son de víboras de coral. Al oír esto, los flamencos, llenos de miedo porque estaban descubiertos, quisieron volar; pero estaban tan cansados que no pudieron levantar una sola pata. Entonces las víboras de coral se lanzaron sobre ellos, y enroscándose en sus patas les deshicieron a mordiscones las medias. Les arrancaron las medias a pedazos, enfurecidas y les mordían también las patas, para que murieran. Los flamencos, locos de dolor, saltaban de un lado para otro sin que las víboras de coral se desenroscaran de sus patas, Hasta que al fin, viendo que ya no quedaba un solo pedazo de medias, las víboras los dejaron libres, cansadas y arreglándose las gasas de sus trajes de baile. Además, las víboras de coral estaban seguras de que los flamencos iban a morir, porque la mitad, por lo menos, de las víboras de coral que los habían mordido eran venenosas. Pero los flamencos no murieron. Corrieron a echarse al agua, sintiendo un grandísimo dolor y sus patas, que eran blancas, estaban entonces coloradas por el veneno de las víboras. Pasaron días y días, y siempre sentían terrible ardor en las patas, y las tenían siempre de color de sangre, porque estaban envenenadas. Hace de esto muchísimo tiempo. Y ahora todavía están los flamencos casi todo el día con sus patas coloradas metidas en el agua, tratando de calmar el ardor que sienten en ellas. A veces se apartan de la orilla, y dan unos pasos por tierra, para ver cómo se hallan. Pero los dolores del veneno vuelven en seguida, y corren a meterse en el agua. A veces el ardor que sienten es tan grande, que encogen una pata y quedan así horas enteras, porque no pueden estirarla. Esta es la historia de los flamencos, que antes tenían las patas blancas y ahora las tienen coloradas. Todos los peces saben por qué es, y se burlan de ellos. Pero los flamencos, mientras se curan en el

HUMANIDADES – Lenguaje 7

13

PGF03-R03

agua, no pierden ocasión de vengarse, comiéndose a cuanto pececito se acerca demasiado a burlarse de ellos. FIN

EJERCITACION. Para la próxima clase en el cuaderno trae la biografía de Horacio Quiroga.

“El lenguaje es el vestido de los pensamientos” Samuel Johnson (1709-1784) Escritor inglés

NORMAS TÉCNICAS PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO

ENUNCIACIÓN 1 Las normas técnicas se utilizan para la elaboración de trabajos escritos, informes, tesis de grado, proyectos y otros trabajos de investigación. 2 Ellas nos dictan las pautas o pasos a seguir para la elaboración de los mismos, las partes que debemos incluir y la presentación. 3 Lo primero a tener en cuenta es la delimitación del tema: este debe ser concreto y de fácil consulta, además de interesante. 4 Escogido y delimitado el tema, se procede a preparar un plan o bosquejo con los subtemas que se tendrán en cuenta para la elaboración del trabajo y así será más fácil llegar al paso siguiente que se refiere a la documentación sobre el tema. Si tenemos claro sobre qué se va a escribir, será más fácil saber dónde encontrar los datos que nos puedan ser de utilidad. 5 Con toda la información necesaria, procedemos a la redacción del trabajo. El trabajo debe estar presentado en papel Bond, tamaño carta, blanco (sin líneas), sin tachones ni enmendaduras. Los márgenes que se deben conservar son: izquierda, 4 cms.; derecha, 2 cms.; inferior 3cms. Y superior 4 cms. en páginas principales y 3 cms. en las páginas subsiguientes. 6 Las partes que debe contener el trabajo son:

Tapas o pastas (opcional), Hojas de guarda (hoja en blanco al inicio y final del trabajo), Cubierta, (contiene el título del trabajo, el nombre de quien lo presenta, los datos de la

institución, área o departamento, asignatura, ciudad y año. Todos los datos van centrados y con mayúscula sostenida),

Portada, (página informativa del documento que además de los datos de la cubierta, incluye la clase de trabajo y los datos de la persona a quien va a ser presentado).

Hoja de contenido, (llamada también “Índice” contiene los títulos y subtítulos contenidos en el trabajo, al igual que las páginas donde están ubicados)

HUMANIDADES – Lenguaje 7

14

PGF03-R03

Objetivos (se menciona los fines que se desean lograr con la presentación del trabajo). Introducción (breve explicación sobre qué contiene el trabajo, cómo se realizó, para

qué se hizo) Contenido (desarrollo de los temas y subtemas) Glosario (listado de palabras poco comunes, incluidas en el trabajo, y su significado) Bibliografía (contiene la información acerca de todas las fuentes consultadas,

periódicos, libros, revistas, entre otros, utilizadas para la elaboración del trabajo) MODELACION. Observa con atención los esquemas para que puedas seguir el modelo: ESQUEMA DE CUBIERTA ESQUEMA DE PORTADA

4 CMS

TITULO DEL TRABAJO

2

NOMBRE Y APELLIDO 4 CM.

COLEGIO AREA

ASIGNATURA CIUDAD

AÑO

3 CMS

4 CMS

TITULO DEL TRABAJO

NOMBRE Y APELLIDO 4 CM. 2

Clase de trabajo

Título NOMBRE DEL DOCENTE

COLEGIO AREA

ASIGNATURA CIUDAD

AÑO

3 CMS

HUMANIDADES – Lenguaje 7

15

PGF03-R03

ESQUEMA DE CONTENIDO ESQUEMA DE INTRODUCCIÓN

Para la presentación del trabajo se deben seguir las siguientes recomendaciones: El título se escribe a 4 cms. del borde superior de la hoja, centrado y con mayúscula fija.

Después de éste se dejan 2 cms. para escribir el texto. Los párrafos van separados entre sí por dos renglones.

Los subtítulos van contra el margen izquierdo, con mayúscula sostenida. Después de él se escribe en el renglón siguiente.

Los títulos de tercer nivel se escriben con mayúscula inicial sobre el margen izquierdo, se coloca punto seguido, y en el mismo renglón se continúa con el texto.

Las páginas subsiguientes (continuación de tema), se empiezan desde los 3 cms. del borde superior.

El número de la página se coloca en el centro de la hoja, a un centímetro y medio del borde inferior de la hoja.

Cada capítulo debe iniciar en hoja nueva. Las hojas donde inicie capítulo se cuentan, pero no se les escribe el número de la página.

CONTENIDO

Pag. INTRODUCCIÓN 3

1 TÍTULO 4

1.1 SUBTÍTULO 5

1.1.1 Título de tercer orden 6

1.1.2 Título de tercer orden 7

1.2 SUBTÍTULO 8

1.3 SUBTÍTULO 10

2. TÍTULO 11

2.1 SUBTÍTULO 12

2.1.1 Título de tercer orden 13

2.1. 2 Título de tercer orden 14

GLOSARIO 16

BIBLIOGRAFÍA 18

INTRODUCCIÓN Tres renglones

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxx.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

16

PGF03-R03

Veamos un ejemplo para ilustrar:

4 cms.

2. EL ALCOHOLISMO

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx. 2.1 CAUSAS Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. 2.1.1 Maltrato infantil. Xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. 2.1.2 Historial familiar. Xxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 2.1.3 Influencia Genética. Xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. 2.2 CONSECUENCIAS xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 6

3 cms

1.2 CONSECUENCIAS Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx. 1.2.1 Causas Físicas. Xxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx: + Deterioro físico. Xxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx + Inapetencia. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

1.2.2 Causas sicológicas. Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx + Disminución de la memoria. Xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx. + Ansiedad extrema. Xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx

5

4 cms

1. LA DROGADICCIÓN

Texto xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. CAUSAS Texto xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx.

1.1.1 Problemas Familiares. Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 1.1.2 Influencia de amigos. Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxx 1.2.3 Necesidad de afecto. Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx 3 cms

HUMANIDADES – Lenguaje 7

17

PGF03-R03

BIBLIOGRAFÍA

RENGIFO José Henry, Para repensar el Tolima. Bogotá: Editorial Códice, 2005. p. 105 a 115 GARCÍA MÁRQUEZ Gabriel, Cien años De Soledad. Cuarta edición. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 1990. 235 p. SANTOS Rafael. Saliendo de la pesadilla. En: El Tiempo, Bogotá, (feb. 26 2005); P 5A

BIBLIOGRAFÍA

Para presentar las referencias bibliográficas que utilizaste en la elaboración del trabajo, debes seguir cierto orden, de acuerdo con la fuente consultada. Veamos algunos ejemplos: Los datos que debe contener la referencia bibliográfica son: 1. Apellido (con mayúscula fija) del autor, seguido por el nombre en mayúscula inicial. 2. Título de la obra, con mayúscula inicial, seguido por punto. 3. Número de la edición (diferente a la primera) 4. La ciudad donde fue editado, seguido por dos puntos 5. El nombre de la editorial, seguido por una coma. 6. El año de edición. 7. El número de la página (s) de donde fue tomado el dato.

Teniendo en cuenta que no sólo de libros se toman los datos, veremos otros ejemplos de fuentes bibliográficas y su presentación: ARTÍCULO PERIODÍSTICO CON AUTOR:

GOSSAÍN Juan, País de Locos. En: El Tiempo, Bogotá, 20 de marzo de 2006; p. 3B.

GURISATTI Claudia. La Otra cara del Narcotráfico. En: El Espectador, Bogotá, 12 de julio de 2006; p. 5C

ARTÍCULO PERIODÍSTICO SIN AUTOR:

EL TIEMPO. Mirando hacia el futuro. Bogotá, 12 de junio de 2006; p. 3A. EL NUEVO Día. Aumenta el Tráfico de estupefacientes. Ibagué, 31 de julio de 2006; p. 1B

LIBROS CON VARIOS AUTORES:

VILLABONA DE RODRÍGUEZ Cecilia y POLANÍA VARGAS Rubiela, Proyecto Comunicativo. Bogotá: Educar Editores, 2003. 240 p. MONTAÑA Pablo, et al. Años de Misterio. Ibagué: Apolo, 1990. 120 p

HUMANIDADES – Lenguaje 7

18

PGF03-R03

LIBROS ANÓNIMOS

EL LAZARILLO de Tormes. Madrid: Cátedra, 1990. 204 p. LAS MIL y una noches. Barcelona: Bruguera, 1985. 195 p. ENCICLOPEDIAS

VOLUNTAD. Enciclopedia Saber Más. Bogotá, 1995. V 3, p. 267-271

SALVAT. Enciclopedia de Literatura Colombiana. Madrid, 2002. V 2, p. 112

REVISTAS

MARTÍNEZ Juan Alberto, El Cuidado de los ojos. En: Buenhogar, No. 8 (15 de noviembre de 2005); p. 85-86 LIBROS QUE NO TIENEN CIUDAD NI EDITORIAL. RAMOS PORTELA Marina. Mujeres Gobernantes. s.l.: s.n., 1994. p 3 (s.l significa “sin lugar” y s.n. significa “sin nombre”) SIMULACION Luego de elegir un tema que sea de interés para todo el grupo, se da inicio a la elaboración del trabajo empleando información obtenida de fuentes que faciliten la elaboración del trabajo escrito. Reunidos en grupo, desarrollamos la habilidad para aplicar las técnicas de presentación de un trabajo escrito y nos retroalimentamos en una mesa redonda donde cada grupo expone el resultado de la labor asignada: Distribución del trabajo:

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Cubierta Portada Contenido Introducción

Desarrollo del trabajo Referencias bibliográficas

Espacio para la toma de apuntes de la retroalimentación en la simulación:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 7

19

PGF03-R03

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EJERCITACIÓN Analizo información acerca del siguiente tema y presento el trabajo escrito siguiendo los pasos para su respectiva presentación: “LA INTERNET Y EL CHAT”

“No nos damos cuenta de la prodigiosa diversidad de juegos de lenguaje cotidianos porque el revestimiento exterior de nuestro lenguaje hace que parezca todo igual”

Ludwig Wittgenstein

LA ORACIÓN GRAMATICAL

ENUNCIACIÓN 1 La oración gramatical es la mínima unidad de lenguaje con sentido completo. 2 Por sentido completo debe entenderse que la persona que se está expresando asume una determinada actitud ante lo que dice, es decir, que pregunta, afirma, niega, etc. Expresiones como: ¡Fuego!, ¡Perdón!, son oraciones porque llevan sentido en sí mismas. 3 De la oración, se dice, que es la unión de palabras o una palabra, que tienen un sentido. 4 Según Johann B. Hofmann, “La oración es una manifestación lingüística, cuyo sentido, está encuadrado por medios lingüísticos y dinámico musicales o bien puede ser completado, hasta formar un todo acabado por medios extralingüísticos”.

CONSTITUYENTES DE LA ORACIÓN

Sujeto:

Es el elemento de la oración del cual se dice algo. Por ejemplo: La luna alumbra la noche. Se dice "alumbra la noche"; o sea el predicado, ¿de quién se dice eso? De la luna, entonces "la luna" es el sujeto.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

20

PGF03-R03

Tipos de Sujeto: Sujeto tácito: Cuando el sujeto no está escrito, pero se puede pensar en él, se llama sujeto tácito. Por ejemplo: Por favor, canta conmigo. En esta oración el sujeto es "tu", ya que es a quien se le está pidiendo "cantar", sin embargo no está escrito en la oración. Sujeto expreso: Es la parte contraria al sujeto tácito, es cuando en la oración se encuentra escrito el sujeto mismo. Por ejemplo: El sol está fuerte esta tarde. El sujeto expreso es "El sol", ya que es de quien se está diciendo que "está fuerte esta tarde". Predicado: Es lo que se predica, lo que se dice; es la expresión con sentido completo; por ejemplo si decimos: "canta", el que habla se dirige a un oyente; le está mandando algo; lo que está diciendo tiene sentido completo porque el que habla asume una actitud determinada. Por lo tanto “canta” es oración gramatical porque aún, el verbo solo, es predicado, porque dice algo y, además porque está conjugando. El sujeto que le corresponde es "tú". Tipos de Predicado: No todos los verbos funcionan igual. Verbos como: comen, pelean, etc., expresan el comportamiento del sujeto, y hay verbos como: está, es, son, que identifican al sujeto. Estas variaciones de los verbos permiten tener dos predicados. Predicado verbal: Es cuando el verbo expresa el comportamiento del sujeto. Por ej:: juega, trabaja, etc. Predicado nominal: Es cuando el sustantivo, adjetivo o participio que sigue al verbo copulativo (ser o estar) califica o identifica al sujeto. Por ejemplo: Las calles de la ciudad son anchas y largas. Núcleo del sujeto y Núcleo del predicado: El núcleo es un elemento clave que nos ayuda a identificar al sujeto y al predicado. El núcleo del predicado es siempre el verbo, ya que este es indispensable para que exista un predicado. Lo mismo sucede con el sujeto, la palabra básica en la mayoría de los casos y núcleo del sujeto es el sustantivo. Pero existen en el español tantas variaciones, que existen otros casos de núcleos del sujeto como: pronombres personales, un infinitivo, un participio sustantivado, un adjetivo sustantivado, etc. Los demás elementos que acompañan al sustantivo o al verbo se les llaman modificadores del núcleo.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

21

PGF03-R03

Todas las oraciones constan de sintagma nominal en función de sujeto y de sintagma verbal, que constituye el predicado.

SINTAGMAS DE LA ORACIÓN

1 A los constituyentes de la oración también se los conoce como: el Sintagma Nominal y el Sintagma Verbal, 2 cuyas funciones son de sujeto y predicado respectivamente. 3 Debe darse siempre una concordancia de persona y número entre los núcleos de estos dos sintagmas. 4 Así pues en toda oración, excepto unimembres e impersonales, existen estas dos funciones. Sintagma.- Es la unidad funcional dentro de la oración. En cuanto a la forma, está constituido por un núcleo y una serie de complementos que se subordinan a él. El núcleo es el único elemento que está siempre presente; es más, el sintagma puede reducirse sólo a él, por lo tanto el sintagma depende de la naturaleza del núcleo. Se distinguen 4 tipos: nominal, verbal, adjetivo y adverbial. Con respecto a la función, el sintagma actúa dentro de la oración, puede desempeñando una función determinada. Según la semántica, posee un significado propio y coherente. Sin embargo, a diferencia de la oración. Sintagma Nominal.- El Sujeto puede ser persona, animal o cosa, que a su vez puede realizar la acción verbal. El sujeto de persona puede ser.

Activo agente

Activo no agente o factitivo

Experimentador transitorio

Experimentador permanente

Paciente

Sede Sintagma Verbal.- El predicado significa el proceso que ejecuta, recibe o experimenta el sujeto. Las oraciones que realmente carecen de sujeto son las oraciones impersonales. Hay dos tipos: Oraciones que se construyen con el morfema “se” impersonal. Oraciones con verbos que significan fenómenos de la naturaleza (llover, nevar...), o que no permiten la alteración de sus morfemas de persona y número (haber - hay).

HUMANIDADES – Lenguaje 7

22

PGF03-R03

TIPOS DE ORACIONES

a. Por la presencia del verbo

Oración unimembre: Es el grupo de palabras que posee un significado, transmite información, y no tiene verbo. Está formada por un solo miembro. Por ejemplo: las expresiones que utilizamos diariamente; buenos días, buenas noches, hasta luego, muchas gracias, etc. Oración bimembre: Es el grupo de palabras con significado, transmite una información completa, posee verbo, puede dividirse en sujeto y predicado. Por ejemplo: La casa de María es blanca. b. Por su estructura: Oraciones Simples: Se podría entender la oración simple como una secuencia de palabras estructurada en torno a una forma verbal

Ejemplo de oración simple:

“Alejandro, el profesor de lengua, explica genial la estructura de la oración simple” Oraciones compuestas: Se llama oración compuesta a la oración formada por dos o más proposiciones. Se llama proposición al enunciado que expresa un pensamiento completo pero no tiene autonomía sintáctica como la oración.

Ejemplo de oración compuesta:

«José anda en bicicleta» y «Juan corre a su lado» c. Por la entonación Clasificación: La oración simple se clasifica según dos criterios:

La actitud del hablante

Enunciativas: Afirman o niegan algo: Juan está en París; Juan no está en Paris. Interrogativas: Expresan pregunta: ¿Está en París? ¿Dónde está Juan? Dubitativas o de posibilidad: Expresan algo dudoso o posible: Quizá venga. Desiderativas: Expresan deseo: Ojalá venga. Imperativas o exhortativas: Expresan orden, petición o ruego: Por favor, quédate. Exclamativas: Expresan énfasis: ¡Está en París!

Las relaciones sintácticas

Presencia o ausencia del sujeto personal (expreso o tácito): Personales: Presencia de sujeto personal: Juan está en París; Está en París.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

23

PGF03-R03

Impersonales: Ausencia de sujeto personal: Hace calor; Es tarde; Llovió todo el día. Tocaron la campana; Se necesita vendedor. Presencia o ausencia de complemento directo: Transitivas: Hay complemento directo: Leyó el libro. Intransitivas: No hay complemento directo: Leyó el libro en el estudio. Presencia o ausencia de atributo: Atributivas: Presencia de un atributo: El juego fue agobiante. Predicativas: Ausencia de atributo: La junta fue a la una. Voz activa o voz pasiva: Activas: Hay sujeto agente y complemento directo: Lavó las ventanas. Pasivas: Hay sujeto paciente y complemento agente: Las ventanas fueron pintadas. Presencia o ausencia de pronombre personal o átono: Pronominales: con pronombre: No reflexivas: La observé. Reflexivas: Me observé a mi mismo. Recíprocas: Nos consolamos (unos a otros). No pronominales: Sin pronombre: Iré esta semana.

SIMULACION 1. Analiza y clasifica las siguientes oraciones según lo estudiado: ¡Qué linda mañana! Nunca se lo diré Tienes que estudiar ¿Tienes algún problema? Ojalá vaya al médico. Tal vez compre un traje nuevo. Se comió el dulce. Se escriben siempre. El aviso fue retirado del diario. 2. Construye un mentefacto sobre la oración simple en el cuaderno en compañía de tu

maestra (o). 3. Realiza una redacción a partir de la siguiente gráfica empleando oraciones simples y

compuestas:

HUMANIDADES – Lenguaje 7

24

PGF03-R03

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 7

25

PGF03-R03

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EJERCITACIÓN

Elabora con base en las anteriores proposiciones, el mentefacto correspondiente al Pronombre.

Sólo hay mundo donde hay lenguaje” Martin Heidegger (1889-1976) Filósofo alemán.

EL VERBO

ENUNCIACIÓN

1 Es la parte de la oración o categoría léxica que expresa existencia, acción, condición o estado del sujeto. 2 Tradicionalmente se ha admitido que el verbo es el núcleo del predicado de la oración, aunque según el enfoque generativista serían las inflexiones verbales de tiempo las que constituyen un auténtico núcleo sintáctico de la oración o sintagma de tiempo.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

26

PGF03-R03

3. En gramática tradicional se concibe el verbo como la palabra principal del predicado. 4. Típicamente muchas lenguas diferencian entre dos grandes clases de categorías léxicas: en la primera estarían básicamente los nombres y en la segunda los verbos, aunque algunas en algunas pocas lenguas estas clases no son disjuntas. 5 Los adjetivos en algunas lenguas son tratados de manera similar a los nombres y en otras de manera más similar a verbos estativos. 6 La predicación verbal típicamente incluye un conjunto de categorías primarias como la persona gramatical, el tiempo gramatical, el aspecto gramatical, y en muchas lenguas también categorías secundarias como género y número, aunque alguna de estas categorías puede faltar en una lengua concreta. 7 Por ejemplo en las lenguas indoeuropeas, a diferencia de lo que pasa en lenguas semíticas, el verbo no incluye distinciones de género.

El verbo en español (Esquema de los tiempos y aspectos del verbo)

Características del verbo

1 En español constituye la clase de palabra flexivamente más variable y está constituido por un lexema, así como morfemas de número y persona en su periferia, y de modo, voz (activa o pasiva), aspecto e infijo de vocal temática entre el lexema y aquellos. 2 Admite morfemas derivativos (afijos) de distintas significaciones.

3 Dependiendo del tipo de lengua de que se trate, los verbos pueden variar de forma. 4 Además, el verbo puede concordar en género, persona y número con algunos de sus argumentos o complementos (a los que normalmente se conoce como sujeto, objeto, etc.). 5 En español concuerda con el sujeto siempre en número y casi siempre en persona (la

HUMANIDADES – Lenguaje 7

27

PGF03-R03

excepción es el caso del llamado sujeto inclusivo: Los españoles somos así), y bastantes veces con el atributo de los verbos copulativos.

6 Las lenguas en las que los verbos son conjugados se denominan flexivas y cada una determina un patrón específico de conjugación, difiriendo notablemente de un sistema lingüístico a otro. 7 En el caso de la lengua española, que es flexiva, la mayoría de los verbos se conjuga de forma regular según tres patrones únicos (conjugaciones) definidos según la vocal temática (1.ª o en -ar, 2.ª o en -er; 3.ª o en -ir), subdivididos sucesivamente en grupos según su voz, formas personales o no personales, modo, aspecto, tiempo, número y persona. 8 Otros patrones de conjugación menos generales son denominados de verbos irregulares. 9 Junto a este tipo de conjugación, existe además otro tipo de conjugación regular mediante estructuras analíticas llamadas perífrasis verbales, que expresan modos y aspectos más precisos y concretos que no aparecen recogidos en la conjugación regular, que es más general. 10 Como la terminación es distinta para cada persona, el uso de pronombres sujeto se considera a menudo redundante.

COMPLEMENTOS DEL VERBO

COMPLEMENTO DIRECTO

1 En cualquier idioma el verbo es la palabra esencial. 2 ¿Por qué? - Porque del verbo depende la significación de todo lo que se dice en la oración. 3 Esa significación se hace explícita en las palabras que complementan al verbo: O sea “sus complementos”. MODELACIÓN 4 Analiza estos ejemplos: - Carolina camina. - Carolina camina doce cuadras. Observa que el verbo caminar funciona de tres maneras. 5 En la primera oración el verbo está solo; no tiene complemento y aún así tiene sentido completo. 6 En la segunda oración, el verbo caminar tiene como complemento la frase “doce cuadras”. 7 Ese es su complemento directo. Entonces: 8 cuando un verbo se complementa con una frase o palabra que señala el objeto directo realizado por el sujeto, decimos que tiene complemento directo. 9 ¿Cuál es el objeto directo caminado por Carolina? – “doce cuadras”. MODELACIÓN Veamos otros ejemplos:

- Ese perro dañó el collar.

- La casa de María tiene goteras.

- Los soldados dispararon los fusiles. 10 Para reconocer el objeto directo del verbo basta con hacerse la pregunta “qué”. ¿Qué dañó el perro? - el collar. ¿Qué tiene la casa de María? – goteras. ¿Qué dispararon los soldados? - los fusiles. 11 Vale la pena mencionar que no todos los verbos expresan complemento directo. Por ejemplo en las oraciones Roberto viaja hacia Bogotá. Laura come muy despacio.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

28

PGF03-R03

SIMULACIÓN

Con la ayuda de otro de mis compañeros, escribimos los complementos directos a las siguientes oraciones:

1. En las clases de Literatura los estudiantes leen______________________

2. El domingo preparé ____________________________________________

3. A mis padres les gusta _________________________________________

4. El perro de mi vecina comió _____________________________________

5. La novia y el novio bailaron _____________________________________

6. Ayer fui con mis amigos a ver ___________________________________

7. Los estudiantes no respondieron _________________________________

EJERCITACIÓN Analizar una noticia, pegarla en un octavo de cartulina escribir cinco proposiciones acerca de su contenido y subrayar en ellas el complemento directo. COMPLEMENTO INDIRECTO 1 El complemento indirecto expresa la persona, animal o cosa que recibe la acción del verbo. 2 Se puede sustituir en la oración por los pronombres le – les, sin alterar su estructura y sentido original. 3 Veamos algunos ejemplos:

- Envié un regalo a Pedro. (Le envié un regalo)

- Julia traía este encargo para ella. (Le traía este encargo)

- Pondré el forro al computador. (Le pondré el forro) MODELACIÓN

4 El complemento indirecto se puede identificar fácilmente si nos hacemos la pregunta ¿A quién? ¿para quién? 5 En el caso de los ejemplos anteriores: ¿A quién envié un regalo? - A Pedro. ¿Para quién traía un encargo? – Para ella. ¿A quién pondré el forro? - Al computador. Analizamos la siguiente modelación con el profesor y desarrollamos la habilidad para la práctica posterior:

HUMANIDADES – Lenguaje 7

29

PGF03-R03

1. Para el niño hemos comprado todos estos bellos juguetes.

2. Todos los libros de la biblioteca serán para los estudiantes.

3. Alfredo golpeó fuertemente al león que lo atacó.

4. Los padres aman inmensamente a sus hijos.

5. El Director está organizando una fiesta a los estudiantes del colegio.

SIMULACIÓN

Analizo las siguientes proposiciones con los demás compañeros del grupo y mi profesora

encontrando el complemento indirecto en ellas

1. No digas mentiras a tus padres.

2. Julieta no vendrá a la fiesta de cumpleaños.

3. Todas las donaciones serán para los damnificados por el invierno.

4. En Colombia bebemos el mejor café del mundo.

5. La fiesta se organizó a beneficio de los niños desamparados.

6. A todos mis amigos les deseo mucha suerte.

7. A esos niños dieron una paliza los gamines.

8. Vicky compró un hermoso vestido para ella.

9. El elefante dio un tremendo susto a su adiestrador.

EJERCITACIÓN Busca en un periódico una imagen que sea relevante y pégala. Posteriormente narra lo que para ti revela esa imagen. Emplea los tipos de complementos estudiados, subrayo como mínimo 5 frases con su complemento directo y 5 con su complemento indirecto

HUMANIDADES – Lenguaje 7

30

PGF03-R03

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

1 Dentro de los complementos circunstanciales encontramos el complemento circunstancial de lugar, el complemento circunstancial de tiempo, el complemento circunstancial de modo y el complemento circunstancial de instrumento. 2 El complemento circunstancial de lugar es el que nos indica el lugar dónde se lleva a cabo la acción del verbo, 3 Por ejemplo: Mi amiga Lorena y yo fuimos de compras al centro comercial. 4 El complemento circunstancial de tiempo nos indica el tiempo cronológico cuando se lleva a cabo la acción del verbo. 5 Por ejemplo: Mi amiga Lorena y yo fuimos de compras al centro comercial el domingo en la tarde. 6 El complemento circunstancial de modo nos dice cómo fue realizada la acción del verbo. 7 Por ejemplo en la oración: Todos corrieron rápidamente hacia la calle. 8 El complemento circunstancial de instrumento nos dice claramente cuál es el instrumento utilizado para ejecutar la acción del verbo. 9 Veamos el ejemplo: El vigilante golpeó al ladrón con un bate de béisbol. SIMULACION Leemos con atención el siguiente texto y señalamos la clase de complemento a que corresponde la frase o palabra subrayada. Escribo en el paréntesis (C D) complemento directo; (C I) complemento indirecto; (C C L) complemento circunstancial de lugar; (C C T) complemento circunstancial de tiempo; (C C M) complemento circunstancial de modo; (C C I) complemento circunstancial de instrumento.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

31

PGF03-R03

EL BURRO Y LOS LIBROS

Un burro que pastaba en el prado ( ) se encontró los libros ( ) del pequeño Jonás. El

muchacho, descuidado por naturaleza, solía perder sus útiles siempre de igual manera

( ). - Si yo me comiera estos libros –dijo para sí el burro-, aprendería muchas cosas

sin demasiado esfuerzo ( ) y llegaría a ser un sabio de fama mundial.

Y dejando atrás la hierba, se puso a masticar ávidamente ( ) los libros hasta acabar con

todos ellos.

Desde aquel instante el burro se sintió sabio en extremo, y orgulloso de su ciencia fue a ver a

sus compañeros, ( ) a quienes anunció que venía a darles sapientísimas lecciones. (

)

Los demás burros lo rodearon admirados, ( ) esperando con atención las enseñanzas del

orejudo. Pero éste, permaneciendo largo rato con la boca abierta, no sabía que decir, hasta

que por fin lanzó un rebuzno feroz.( )

Los asnos, al oírlo, rebuznaron a su vez en coro, burlándose del orgulloso borrico, al que

echaron a coces ( ) de su compañía obligándolo a vivir en los campos desolados

( ). Lo que natura no da, Salamanca no presta.

EJERCITACIÓN. Elabora en el cuaderno los mentefactos proposicionales de cada uno de

los complementos del verbo siguiendo el esquema: “El lenguaje ha de ser matemático, geométrico, escultórico. La idea ha de encajar exactamente en la frase, tan exactamente que no pueda quitarse nada de la frase sin quitar eso mismo de la idea”

(José Martí)

LAS PERIFRASIS VERBALES

ENUNCIACIÓN

Una perífrasis verbal es una secuencia sintáctica formada por un auxiliar y algunas formas

verbales adicionales que les dan el significado léxico. En esta secuencia el "auxiliar" funciona

como núcleo sintáctico del sintagma de tiempo.1 El "verbo principal" es una forma no

personal, también llamada verboide, ya sea infinitivo, gerundio o participio, actúa como

núcleo sintáctico de un sintagma verbal. Al ser el "verboide" el núcleo del sintagma verbal es

HUMANIDADES – Lenguaje 7

32

PGF03-R03

quien rige los complementos de la expresión y determina en mayor medida el significado de

la perífrasis verbal.

La mayor parte de las perífrasis unen ambos verbos con un nexo; si este existe, suele ser

una preposición o conjunción, como en he de volver o tengo que marchar, aunque también

existen perífrasis verbales sin ese nexo, como estar + gerundio, deber + infinitivo o poder +

infinitivo.

En castellano existen unas cuarenta perífrasis verbales del tipo (verbo auxiliar) + (preposición

o conjunción) + (infinitivo, gerundio o participio)

MODELACIÓN Observa algunos tipos de perífrasis verbales:

PRINCIPALES PERÍFRASIS VERBALES

PERÍFRASIS DE INFINITIVO

Formas Significados Ejemplos

haber de + infinitivo haber que + infinitivo tener que + infinitivo

Indican obligación. Hay que llamar a la puerta. Hay que comer. Tienes que ir.

deber de + infinitivo Indica suposición. Deben de ser las dos.

ir a + infinitivo Indica acción próxima a realizarse. Voy a jugar un partido.

echar(se) a + infinitivo poner(se) a + infinitivo

Indican comienzo de la acción. Echó a correr. Se echó a llorar. Se puso a trabajar.

acabar de + infinitivo Indica fin de acción. Acabo de llegar.

venir a + infinitivo Indica aproximación. Viene a costar cinco euros.

PERÍFRASIS DE GERUNDIO

Formas Significados Ejemplos

estar + gerundio andar + gerundio ir + gerundio

Indican acción en su desarrollo. Está llorando. Anda leyendo un cuento. Voy preparándome.

PERÍFRASIS DE PARTICIPIO

Formas Significados Ejemplos

llevar + participio tener + participio dejar + participio

Indican acción terminada. Lleva leídas dos obras. Tengo visto un piso. Lo ha dejado dicho.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

33

PGF03-R03

SIMULACIÓN En parejas realizar los siguientes ejercicios:

1. Completa las siguientes oraciones utilizando perífrasis verbales del cuadro.

Deber de haber - volver a comer – haber de someterse – ir a estudiar – ir a hacer – estar trabajando – ponerse a trabajar – ir a analizar – venir a ganar – volver a ir – echarse a llorar – deber asistir

1. _________________ un incendio cerca. ¿No notas tú el fuerte olor a humo que hay

en el ambiente?

1. ¿Por qué razón _________________ una cosa así?

2. No con __________________ ese chico al cine; es un pulpo.

3. Mañana es el examen pero entre unas cosas y otras ¿cuándo _________________?

4. No _______________ en ese restaurante; utilizan carne de gato para las albóndigas.

5. Lo siento: todavía no ___________en lo tuyo.

6. Ayer _________________ en el campo y hoy tengo un gran dolor de espalda

7. Hoy _________________________ el uso del gerundio.

8. Si reducen las retenciones, _____________________ unos 1.200 euros.

9. Cuando se enteró de su embarazo se __________________ como una tonta.

10. Si no vais de excursión, _____________________ a clase con normalidad.

11. Los estudiantes implicados __________________ a las decisiones del Consejo

Escolar.

2. Crea en el cuaderno todas las perífrasis verbales que puedas a partir de estos verbos,

después escribe una oración con cada una de ellas: hablar – jugar – estudiar – trabajar –

observar – amar

HUMANIDADES – Lenguaje 7

34

PGF03-R03

3. vuelve a escribir en el cuaderno las siguientes oraciones sin utilizar perífrasis verbales.

1. Los alumnos tienen que asistir a clase mañana para participar en las actividades

culturales organizadas con motivo del día de Andalucía.

2. En esta comarca suele haber trabajo durante los meses de recogida de la aceituna.

3. Si no vais de excursión, debéis asistir a clase con normalidad.

4. Los alumnos implicados han de someterse a las decisiones del Consejo Escolar.

5. A Inma le ha dado por mirarte con malos ojos últimamente.

4. Utiliza las formas deber de o deber en los espacios en blanco según corresponda. (Elige

el modo, tiempo, número y persona adecuados)

1. Aunque Paco no haya comentado nada, ______________ saberlo.

2. Tengas o no tengas hambre, _______________ comer.

3. ¡Cuántos miles de dólares _______________ emplearse para erradicar el hambre en

el mundo!

4. _______________ cuidar tu vocabulario; no se puede ofender a las personas mayores

con tantos tacos.

5. _______________ dejar de beber cubatas o te morirás joven de cirrosis hepática.

6. Hace más de un mes que mi mujer se queja de dolores en el costado:

_______________ tener piedras en el riñón.

7. Huele a incienso; _______________ haber una iglesia cerca.

8. La autentica razón del asesinato -_______________ ser distinta de la que nos han

contado.

9. Las técnicas de estudio _______________ mejorar.

10. _______________ limpiar el aula nosotros mismos, está hecha un asco y la

limpiadora no viene hoy.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

35

PGF03-R03

11. Los políticos _______________ medir muy cuidadosamente sus palabras; una sola

equivocación puede ser desastrosa.

12. Los políticos _______________ ser honestos, pero...

13. Macarena viene poco por el Instituto: _______________ tener mucho trabajo.

14. Me voy, porque _______________ ser muy tarde.

15. Nieves _______________ ser muy tímida porque siempre se sienta en la última fila.

16. No se _______________ permitir fumar en los hospitales.

17. Nunca he visto a Gustavo con mujeres, _______________ ser misógino.

18. _______________ portarte más delicadamente con las mujeres; si no, no te vas a

comer una rosca.

19. _______________ resultar difícil construir un puente.

20. Se oye un silbido, el tren _______________ estar llegando.

21. Si no quieres que te echen de tu trabajo, _______________ ser más puntual.

22. Si sabes que ese encendedor no es tuyo, _______________ devolverlo.

23. Son las seis; tus amigos _______________ estar al caer.

24. Los alumnos que pretendan aprobar el examen _______________ tener cuidado con

las faltas de ortografía.

25. Tu suegra _______________ tener la solitaria: come muchísimo y no engorda.

26. A ese niño le _______________ doler los oídos: se toca las orejas con demasiada

frecuencia.

27. ¡Cuidado! Esta agua _______________ ser purificada antes de beberla.

28. No lo entiendo: _______________ tratarse de un error de alguien.

29. En los periódicos _______________ poner más cuidado con las erratas.

30. Si no quieres acabar con caries, _______________ cepillarte los dientes después de

cada comida.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

36

PGF03-R03

5. Vuelve a escribir en el cuaderno las siguientes oraciones. Utiliza una de las

construcciones del recuadro en lugar de las formas en negrita.

suponer que, creer que, estimar que, tener que, hay que, haber de + infinitivo

1. No te lo podría asegurar, pero Andrés debe de tener mucho dinero negro guardado

en su casa.

2. Si quiere recuperarse pronto, debe usted tomar esta medicina tres veces al día

durante una semana.

3. Debes tener cuidado con las dietas de adelgazamiento; pueden provocar

enfermedades.

4. Debemos darnos prisa, el tren debe de haber llegado ya.

5. La apertura del hipermercado fue un acontecimiento. En un solo día debieron de

conseguir más de 500.000 euros de ingresos.

6. Mi hermano debe de tener algún problema económico que no quiere divulgar.

7. Cuando se trata de este tipo de enfermedades, los médicos deben mantener mucha

discreción.

8. Lo tienen muy en secreto pero Molinos S.A. debe de estar al borde de la quiebra.

9. Antes de iniciar cualquier tipo de diálogo, ETA debe abandonarlas armas.

10. La UGT debe modificar su actitud ante la patronal si no quiere quedarse sin afiliados.

11. Deben ser los padres quienes, con su ejemplo diario, inculquen tolerancia en sus

hijos.

12. Esa herida te debe de doler mucho, ¿no?

13. Los periodistas deberían tener más cuidado con el tratamiento de ciertos temas.

14. Conseguir que todo salga bien en un programa de televisión en directo debe de

resultar difícil.

15. Los médicos no deberían fumar en los hospitales, pero más de uno lo hace.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

37

PGF03-R03

EJERCITACIÓN Consulta y escribe en el cuaderno cuál es la diferencia entre locuciones verbales y perífrasis verbales, luego nombra 5 ejemplos de cada uno.

“Hay en el mundo un lenguaje que todos comprenden: es el lenguaje del entusiasmo, de las cosas hechas con amor y con voluntad, en busca de aquello que se desea o en lo que se cree.”

Paulo Coelho (1947-?)

TEXTOS DEL GÉNERO NARRATIVO EL CUENTO

ENUNCIACIÓN 1 Dentro de los textos del Género Narrativo encontramos el Mito, la Leyenda, la Fábula, la Novela y el Cuento. 2 El cuento es una narración corta de hechos reales o imaginarios, donde el autor desarrolla una trama. 3 La temática de los cuentos puede ser muy variada: los hay de terror, de ciencia-ficción, realista, fantástico, de suspenso, entre otros. 4 Un cuento tiene dos grandes elementos que lo conforman que son el marco y la trama. 5 En el marco encontramos el título del cuento, los personajes, el lugar, el tiempo y el narrador. 6 En la trama se estructura la narración con un inicio o planteamiento del argumento y donde se presentan los personajes, el tiempo y el espacio; un nudo, el cual plantea conflictos, pruebas y situaciones problemáticas que los personajes deben afrontar; y el desenlace, donde los personajes resuelven la situación presentada en forma afortunada o desafortunada. 7 El título despierta el interés del lector y tiene relación con el argumento del cuento. 8 Los personajes pueden ser principales o protagonistas y secundarios. El personaje principal es en torno a quien gira el relato. 9 En el tiempo, encontramos diversas formas de enfocarlo: 10 el tiempo histórico, que define la época en que suceden los hechos, 11 el tiempo cronológico se refiere a la duración del relato en sí y puede ser medidos en días, meses, años; 12 el tiempo gramatical se refiere a los tiempos verbales escogidos por el narrador; 13 y por último, el tiempo ambiental que se refiere al aspecto atmosférico o climatológico. 14 Otro elemento es el lugar o espacio donde suceden los hechos narrados, 15 el narrador, el cual puede ser omnisciente, quien no participa de la historia, todo lo ve, todo lo sabe, y el narrador personaje o protagonista, quien hace parte de la trama y participa dentro de la historia.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

38

PGF03-R03

En la narrativa, el cuento tiene un lugar especial muy bien ganado. Es tan antiguo como la humanidad porque hombres y mujeres siempre han sentido la necesidad de contar sus historias. Lee el siguiente cuento:

ranscurridos miles de años recordó que era Ames. No esa fusión de longitudes de onda que por toda la galaxia era ahora el equivalente de Ames, sino el sonido que correspondía a la pronunciación de su nombre. Nació así una pálida evocación de las ondas sonoras que ahora no

percibía, y que no percibiría nunca más. El nuevo proyecto aguzaba su memoria, resucitando tantas y tantas cosas extraviadas en la noche de los tiempos. Condensó las cargas de energía que constituían el conjunto de su individualidad, y sus líneas de fuerza se extendieron más allá de las estrellas. El flujo energético de Brock entró en contacto con el suyo. -¿Participas en el concurso? -Sin duda. He soñado con una nueva forma artística. Algo original. -¡Cuántos esfuerzos derrochados en vano! ¿Cómo puedes creer que exista una variante, después de dos mil siglos? No podemos descubrir nada nuevo. Por un instante Brock se desfasó, interrumpiendo el contacto, y Ames se vio obligado a reajustas sus líneas de fuerza. Captó entonces extraños pensamientos a la deriva, le llegó una visión de galaxias polvorientas sobre el telón aterciopelado de la nada, percibió las líneas de fuerza de torrentes insondables de energía de vida, errantes por la galaxia. -Absorbe mis pensamientos, por favor, Brock –pidió Ames-. No bloquees tu mente. Se me ocurrió como manipular la materia. ¡Imagínate! Una sinfonía de materia. ¿Por qué llenarse de energía? No hay nada nuevo en la energía y lo sabes. ¿No prueba eso que debemos experimentar con la materia? Ames registró las vibraciones energéticas de Brock y las interpretó como manifestaciones despectivas. -¿Por qué no? –Dijo-, ¿Acaso no fuimos antes materia? De eso hace un quintillón de años, por lo menos. ¿Por qué no construir objetos o incluso formas más abstractas partiendo de la materia? Escucha, Brock, ¿Por qué no moldear una réplica de nosotros mismos en materia, en nuestra forma original? -No recuerdo nuestro aspecto –replicó Brock-. Ya todos lo olvidaron. -Yo si –dijo Ames con vehemencia-. No pienso en otra cosa, y comienzo a recordar. Brock, déjame mostrarte. Dime que tengo razón. Dímelo. Ames no había sentido correr un temblor igual, a lo largo de sus líneas de fuerza, desde ¿cuánto tiempo? Si lo intentaba ahora ante Brock y tenía éxito, se atrevería a manipular la materia delante de la asamblea de seres energéticos que esperan en vano el nacimiento de una novedad desde hacía varios milenios. La materia se hallaba ahora muy dispersa, en los intersticios de las galaxias, pero Ames la concentró, barrió volúmenes que sumaban años luz elevados al cubo, seleccionó los átomos, obtuvo la consistencia gelatinosa y obligó a la materia a disponerse en forma ovoidal, alargada en su parte inferior. -¿No recuerdas, Brock, si era como esto?

T

HUMANIDADES – Lenguaje 7

39

PGF03-R03

El haz energético de Brock se conmovió con una sacudida en fase. -Eso era la cabeza. Así la llamaban: cabeza. La recuerdo tan bien que podría pronunciar el nombre. Mira, ¿Recuerdas esto? En la parte superior del ovoide apareció la palabra CABEZA. -Había algo de la mitad –Brock vaciló-. Y tomó forma un cuerpo vertical. -¡Sí, claro! ¡La nariz, eso es! –dijo Ames, mientras sus líneas de fuerza temblaban, y apareció la palabra NARIZ en el lugar indicado-, Y aquí están los ojos,… la coba,… el mentón, y la manzana de Adán, y las clavículas. ¡Voy recordando los nombres! Ames estaba absorto en sus pensamientos. -Olvídalo todo. Las orejas y todo lo demás. ¡No lo recuerdes! –le gritó Brock. -¿Qué hay de malo en recordar? –Preguntó Ames, herido. -Que la superficie no era áspera ni fría como tu escultura, sino dulce y tibia. Que los ojos eran tiernos y vivos, y los labios de la boca trémulos y acariciantes se posaban sobre los míos. -Me recordaste que antes fui mujer, y que conocí el amor. Que los ojos no sólo sirven para ver, y que ahora no tengo con qué llenar ese vacío. Entonces ella añadió materia violentamente a la burda cabeza, y gimió: -Pues bien, que esto la termine –giró y se fue. Y Ames comprendió que antes fue hombre. La fuerza de su energía partió en dos la cabeza. Salió velozmente por las galaxias, siguiendo el rastro energético de Brock, para volver al inexorable destino de la vida. Los ojos de la cabeza resquebrajada seguían brillando con la humedad que depositó Brock, cuando quiso representar las lágrimas. Y la cabeza de materia logró lo que los seres energéticos no podrían conseguir en toda su existencia: lloró por la humanidad entera y por la frágil belleza de los cuerpos a los que un día los hombres renunciaron, miles de siglos atrás.

Isaac Asimov

MODELACION-SIMULACION Analizaremos las siguientes preguntas para identificar los personajes y el argumento del cuento, del cual depende la comprensión e interpretación del mismo, poneos en común las respuestas y redactamos una que reúna los elementos de la mayoría de compañeros. Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Quiénes son los personajes? __________________________________

Isaac Asimov

(1920-1992) Escritor norteamericano de origen ruso. Es de los más famosos

escritores de Ciencia-ficción; también se distingue por sus antologías y sus

obras de divulgación científica.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

40

PGF03-R03

_____________________________________________________________

2. ¿En qué tiempo transcurre el relato?_____________________________

_____________________________________________________________

3. ¿En dónde crees que se está llevando a cabo esta conversación? ______

_____________________________________________________________

4. ¿Cómo te imaginas que son Ames y Brock? _______________________

_____________________________________________________________

5. ¿Qué crees que representan las lágrimas al final del cuento?__________

_____________________________________________________________

6. ¿A qué se refiere la expresión “inexorable destino de la vida”? _________

__________________________________________________________________________

________________________________________________

7. En el cuento se ve reflejada una inmensa nostalgia. ¿Qué crees que provocó esa

nostalgia? __________________________________________

__________________________________________________________________________

________________________________________________

EJERCITACIÓN. Escribe un final diferente para este cuento. __________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 7

41

PGF03-R03

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

EJERCITACIÓN

Completa el siguiente mentefacto conceptual teniendo en cuenta lo aprendido sobre el

cuento.

DEMOSTRACIÓN. Identifica los elementos anteriores en el siguiente cuento.

EL GESTO DE LA MUERTE

Un joven jardinero persa le dice a su príncipe:

-¡Sálvame! Encontré la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Seguro que

esta noche viene a casa por mí. Tengo que viajar hoy mismo a Ispahán.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

42

PGF03-R03

El bondadoso príncipe le presta sus caballos y el jardinero parte lejos de la ciudad. Por la

tarde, el príncipe encuentra a la Muerte y le pregunta:

-Esta mañana, ¿Por qué hiciste un gesto de amenaza a nuestro jardinero?

-No fue un gesto de amenaza –le responde- sino un gesto de sorpresa. Pues lo vi. lejos de

Ispahán que es el sitio donde debo tomarlo esta noche.

Jean Cocteau

Redacta un cuento en el siguiente espacio. Debes tener en cuenta los elementos estudiados. Título: ____________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 7

43

PGF03-R03

_______________________________________________________________________________________ Autor: ____________________________ Fecha: ____________________ “¡Qué irónico es que precisamente por medio del lenguaje un hombre pueda degradarse por debajo de lo que no tiene lenguaje!”

Sören Aabye Kierkegaard (1813-1855)

VARIACIONES DE SIGNIFICADO LA POLISEMIA

ENUNCIACION Una palabra, una frase o una expresión tienen un significado determinado, sin embargo pueden adquirir un sentido especial de acuerdo con la intención del hablante, el tema, el lugar y otras circunstancias, es decir, el contexto. A estas variaciones de significado se les llama Polisemia. MODELACIÓN Observa los siguientes ejemplos

SIMULACIÓN

GATO

Animal

Herramienta

SOL

Astro

Nombre

Cualidad

HUMANIDADES – Lenguaje 7

44

PGF03-R03

Precisar en cada caso el significado de la palabra ESTRELLA, analizando las respuestas que se dan en grupo y argumentándolas de un modo suficiente: 1. Esta noche habrá lluvia de estrellas.______________________________ 2. Es muy afortunado, nació con estrella_____________________________ 3. Shakira es una estrella de la canción. _____________________________ 4. El golpe me hizo ver estrellas. __________________________________ EJERCITACIÓN Escribe frases donde se aplique el concepto aprehendido: CORAZÓN: 1. ___________________________________________________________ 2. ___________________________________________________________ 3. ___________________________________________________________ 4. ___________________________________________________________ ROSA: 1. ___________________________________________________________ 2. ___________________________________________________________ 3. ___________________________________________________________ 4. ___________________________________________________________ CIELO: 1. ___________________________________________________________ 2. ___________________________________________________________ 3. ___________________________________________________________ 4. ___________________________________________________________ BANCO: 1. ___________________________________________________________ 2. ___________________________________________________________ 3. ___________________________________________________________ 4. ___________________________________________________________ FALDA: 1. ___________________________________________________________ 2. ___________________________________________________________ 3. ___________________________________________________________ 4. ___________________________________________________________ COMETA: 1. ___________________________________________________________ 2. ___________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 7

45

PGF03-R03

3. ___________________________________________________________

¿QUE SON LAS PALABRAS PARÓNIMAS?

ENUNCIACIÓN- MODELACIÓN

SIMULACIÓN Interpreta con la profesora y con tu grupo de compañeros el mentefacto anterior y conviértelo en un texto en prosa, empleando los tipos de ideas expuestos en la estructura semántica anterior. Retroalimenta tu escrito exponiéndolo al grupo

1. PARÓNIMAS

Semiótica de las palabras

2.1 Palabras Polisémicas

1.1. Las palabras parónimas dan lugar a impropiedades

1.2. Se parecen en su etimología (escritura), pero su significado es diferente.

1.3. Se diferencian muy poco en la escritura, pero tienen significados muy diferentes

Objeto

Verbo

Ávido Cortejo Cotejo Habido

HUMANIDADES – Lenguaje 7

46

PGF03-R03

LAS PALABRAS PARÓNIMAS ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EJERCITACIÓN Analiza las siguientes palabras y elabora un escrito empleando su significado asertivamente Cocer - hervir un alimento en un líquido Coser - unir con un hilo pedazos de tela Cebo - comida que se da a los animales Sebo – grasa Ceno - del verbo cenar Seno - pecho de la mujer Cepa - parte del tronco del árbol que está dentro de la tierra Sepa - del verbo saber Cerrar - asegurar con cerradura Serrar - cortar con sierra

HUMANIDADES – Lenguaje 7

47

PGF03-R03

Cesión - renuncia de alguna cosa que una persona hace a favor de otra Sesión - conferencia, reunión Cien – numeral Sien - cada una de las dos partes laterales de la cabeza a la altura de la frente

DEMOSTRACIÓN

Busca en el diccionario el significado de las palabras prendado – prendido, y completa las oraciones.

Prendado Prendido El huésped quedó (………………………)

Un cigarrillo ha (……………………..) el monte.

Todos quedaron (……………………..) de su gracia.

Lleva (………………………) un broche en la solapa.

Construye cinco frases con palabras parónimas. Mira los siguientes ejemplos:

Ejemplos Tus frases

Recibió una corta carta con unos cuantos cuentos.

He dejado mi amada burra atada a la barra de la cuadra.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

48

PGF03-R03

Esta cura tiene mala cara y huele a cera.

“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente.”

Ludwig Wittgenstein (1889-1951)

REGLAS PARA EL USO DE LA R Y LA RR

ENUNCIACION-MODELACION. Esta letra tiene un sonido de vibración simple y otro de vibración múltiple. Para usarla correctamente debes atender las siguientes reglas: 1. Se escribe R al inicio de las palabras (suena con vibración múltiple). Ej: rosa, riego, ruego, risa 2. Se escribe R al final de la sílaba (suena con vibración simple). Ej: amor, calor, mar, coger 3. Se escribe R entre dos vocales cuando el sonido es vibrante simple. Ej: cara, toro, arena, caricia 4. Cuando va después de las consonantes L, N, B o S se escribe R pero suena con vibración múltiple) Ej: Israel, enredadera, alrededor 5. Se escribe RR cuando el sonido es vibrante múltiple y va entre dos vocales. Ej. Cerrojo, arroz, arrullo SIMULACION. Desarrollar en grupo la siguiente actividad y reflexionar en el uso de cada una de las grafías empleadas: R o RR según corresponda Al seño___ Man___ique le gusta el to___eo y hoy asistió a la co___ida en plena bo___asca.

Soco___o y su amigo Hen___y inventa___on un en___edo de palab___as que Con___ado

no pudo entende___.

La ___iqueza co___ompe al homb___e hon___ado y c___ea se___es egoístas después de

habe___se en___iquecido.

El a___iero is___aelita comp___ó un ba___il de ___on y sub___ayó que e___a sólo pa___a

él.

Los ___ayos in___a ___ojos se emplean en medicina.

La tie___a gi___a al___ededo___ del sol.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

49

PGF03-R03

No co___as el ___iesgo de pe___de___ la hon___a. Estimule al hombre hon___ado con

una son___isa.

La en___edade___a se en___edó al___ededor de la columna de má___mol.

No todo lo que ___eluce es o___o, se dice co___ientemente.

Sub___aya las palabras en___ojecer y sub___ogar.

Tu prima En___iqueta se ___iza y se des___iza el cabello.

Desen___olló la cinta y aho___a no sabe como en___ollarla.

Ese en___ejado nos impide entra___ en tu propiedad.

EJERCITACIÓN Lee cada oración y marca con una cruz la forma correcta de completar la palabra (r o rr).

Ejercicio r rr

1. Aprende_é a bailar bien.

2. Ya sé __estar con tres números.

3. Mi tía me __egaló un reloj.

4. El banco quedó en banca___ota.

5. La __odilla me duele mucho.

6. ___esbalé en el piso, porque estaba húmedo.

7. El __elámpago iluminó la noche.

8. El color ama__illo es muy bonito.

9. La ba__a de chocolate está exquisita.

10. El espejo __etrovisor del automóvil se quebró.

11. La Histo__ia del conejo era muy interesante.

12. El elefante llo__aba y alzaba su trompa al cielo.

13. Tan __edonda era la luna que parecía un queso.

14. El abuelo __oncaba fuerte.

15. El gue__ero cabalgó lejos.

16. Quie__o trabajar.

17. __odando va la pelota hasta sus pies.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

50

PGF03-R03

En el cuaderno realiza una breve historia donde utilices por lo menos nueve palabras

incluidas en el recuadro.

Rostro reloj honra Enrique amarra Rey reliquia sonrojo carruaje barrera Rio enredadera riqueza cierra correr

HUMANIDADES – Lenguaje 7

51

PGF03-R03

“Se dice que la palabra distingue al hombre de las bestias, pero es la palabra precisamente la que revela muchas veces la bestialidad de algún hombre” Carlos

Dossi

USO DE LA Y Y LA LL

ENUNCIACIÓN- MODELACIÓN LETRA Y: Esta letra se presenta como consonante y como la i griega. Como consonante se emplea en los siguientes casos: 1. En las palabras que empiezan con ye - yu Ej: yema, yeso, yuca 2. En algunas inflexiones verbales de HUÍR, CONSTRUÍR, INTUIR, LEER, HABER Ej: construyo, huye, intuyeron, leyó, hayamos Como i griega se usa en las palabras que terminan en: AY, EY, OY Ej. Caray, hay, buey, rey, hoy, soy También se utiliza como conjunción. Ej. María y Pablo fueron a la fiesta. Cuando la palabra después de la conjunción empieza por I, ésta se cambia por una e. Ej. Juan e Inés no hicieron la tarea. Si la palabra después de la conjunción empieza con el diptongo hie, ésta se mantiene. Ej. En esa tienda venden helados y hielo. LETRA LL: Se emplea en las palabras que terminan en: ILLA, ILLO, ELLO, ELLA, ULLO Ej. Peinilla, cepillo, cabello, querella, capullo También en los verbos terminados en: ALLAR, ELLAR, ILLAR, OLLAR, ULLIR Ej. Fallar, sellar, trillar, degollar, bullir

HUMANIDADES – Lenguaje 7

52

PGF03-R03

SIMULACIÓN Desarrollar en grupo la siguiente actividad y reflexionar en el uso de cada una de las grafías

empleadas:

Completa el texto con la Y o con la LL

La senci___ez no se ha___a en todas las personas, en cambio el orgu___o se nota en la

ma___oría de e___as.

Ha___aron en la celda una reji___a de cobre ___ hierro, un cuchi___o con cacha de

care____, un ro___o de cinta transparente y un pedazo de ___eso.

El re___ ___ todos sus empleados se encontraron a ori___as del río, junto al mue___e

___ hicieron ensa___o para el desfile de aniversario.

Espero que ha___as podido terminar la va___a publicitaria para promocionar la nueva marca

de peini___as y cepi___os que saldrán a la venta en el mes de ma___o.

La reina contrató una nueva empleada, pero ésta ___egó muy tarde al trabajo, además robó

las ___aves de su jo___ero y sacó todas las jo___as sin dejar ninguna hue___a. Uno de los

criados la vió camino hacia el mue___e, pero cuando se vio sorprendida rompió en ___anto.

EJERCITACIÓN

Tomar el dictado que se realizará atendiendo a la aplicación de las normas

ortográficas estudiadas.

Recortar y pega en tu cuaderno diez proposiciones que contengan LL y diez que

contengan Y. Subrayar las palabras empleadas.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

53

PGF03-R03

DEMOSTRACIÓN

EL COFRE DE VIDRIO ROTO

Erase una vez un anciano que había perdido a su esposa y vivía solo. Había trabajado

duramente como sastre toda su vida, pero los infortunios lo habían dejado en bancarrota, y

ahora era tan viejo que ya no podía trabajar. Las manos le temblaban tanto que no podía

enhebrar una aguja, y la visión se le había enturbiado demasiado para hacer una costura

recta. Tenía tres hijos varones, pero los tres habían crecido y se habían casado, y estaban

tan ocupados con su propia vida que sólo tenían tiempo para cenar con su padre una vez por

semana.

El anciano estaba cada vez más débil, y los hijos lo visitaban cada vez menos.

-No quieren estar conmigo ahora -se decía- porque tienen miedo de que yo me convierta

en una carga.

Se pasó una noche en vela pensando qué sería de él y al fin trazó un plan.

A la mañana siguiente fue a ver a su amigo el carpintero y le pidió que le fabricara un cofre

grande. Luego fue a ver a su amigo el cerrajero y le pidió que le diera un cerrojo viejo. Por

último fue a ver a su amigo el vidriero y le pidió todos los fragmentos de vidrio roto que

tuviera.

El anciano se llevó el cofre a casa, lo llenó hasta el tope de vidrios rotos, le echó llave y lo

puso bajo la mesa de la cocina. Cuando sus hijos fueron a cenar, lo tocaron con los pies.

-¿Qué hay en ese cofre? -preguntaron mirando bajo la mesa-

-Oh, nada -respondió el anciano-, sólo algunas cosillas que he ahorrado.

Sus hijos lo empujaron y vieron que era muy pesado. Lo patearon y oyeron un tintineo.

-Debe estar lleno con el oro que ahorró a lo largo de los años -susurraron.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

54

PGF03-R03

Deliberaron y comprendieron que debían custodiar el tesoro. Decidieron turnarse para vivir

con el viejo, y así podrían cuidar también de él. La primera semana el hijo menor se mudó a

la casa del padre, y le cuidó y le cocinó. A la semana siguiente lo reemplazó el segundo hijo,

y la semana siguiente acudió el mayor. Así siguieron por un tiempo.

Al fin el anciano padre enfermó y falleció. Los hijos le hicieron un bonito funeral, pues

sabían que una fortuna les aguardaba bajo la mesa de la cocina, y podían costearse un

gasto grande con el viejo.

Cuando terminó la ceremonia, buscaron en toda la casa hasta encontrar la llave, y

abrieron el cofre. Por cierto, lo encontraron lleno de vidrios rotos.

-¡Qué triquiñuela infame! -exclamó el hijo mayor-. ¡Qué crueldad hacia sus hijos!

-¿Pero qué podía hacer? -preguntó tristemente el segundo hijo-. Seamos francos. De no

haber sido por el cofre, lo habríamos descuidado hasta el final de sus días.

-Estoy avergonzado de mí mismo -sollozó el hijo menor-. Obligamos a nuestro padre a

rebajarse al engaño, porque no observamos el mandamiento que él nos enseñó cuando

éramos pequeños.

Pero el hijo mayor volcó el cofre para asegurarse de que no hubiera ningún objeto valioso

oculto entre los vidrios. Desparramó los vidrios en el suelo hasta vaciar el cofre. Los tres

hermanos miraron silenciosamente dentro, donde leyeron una inscripción, que el padre les

había dejado en el fondo: HONRARÁS A TU PADRE Y A TU MADRE.

(Citado por William J. Bennett. El libro de las virtudes)

HUMANIDADES – Lenguaje 7

55

PGF03-R03

Responde las preguntas acerca del texto marcando la letra que corresponda a la respuesta correcta. Sólo debes marcar una letra. 1. El anciano sastre abandonó su oficio debido a: a. La falta de dinero b. La ausencia de su esposa c. Los quebrantos de salud d. Los achaques de la vejez 2. El anciano ideó un plan para engañar a sus hijos, pues estos eran: a. Generosos con su padre b. Indiferentes ante la situación del viejo c. Malgeniados d. Malévolos 3. Los amigos que ayudaron al anciano con los implementos para la fabricación del cofre fueron: a. el carpintero, el herrero y el vidriero b. el cerrajero, el carpintero y el ebanista c. el carpintero, el vidriero y el cerrajero d. el vidriero, el carpintero y el panadero 4. En la frase “lo llenó hasta el tope de vidrios rotos”, la palabra subrayada es sinónimo de: a. borde b. fondo c. tapa d. lado 5. Lo que hizo pensar a los hijos que el cofre contenía oro fue: a. Lo viejo de la madera b. Lo pesado del cofre c. El tintineo de los vidrios d. La vieja chapa 6. El motivo principal por el cual los hijos decidieron ir a acompañar a su padre fue: a. Porque el anciano estaba muy enfermo b. Por cuidar la casa c. Por consideración con su padre d. Por custodiar el tesoro 7 En el texto la palabra Triquiñuela significa: a. Trampa

HUMANIDADES – Lenguaje 7

56

PGF03-R03

b. Travesura c. Castañuela d. Engaño 8. Según el texto, podemos deducir que la reacción del hijo mayor al descubrir el engaño fue: a. De furia b. De tristeza c. De arrepentimiento d. De alegría 9. El mandamiento que el padre había enseñado a sus hijos cuando éstos eran pequeños fue: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 7

57

PGF03-R03

UNIDAD 2

LA EXPRESIÓN DEL LENGUAJE

PROPÓSITO

Aplicar técnicas para la construcción de escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, teniendo en cuenta un contexto específico y los procedimientos sistemáticos de elaboración intertextuales y extratextuales a través de la elaboración progresiva de documentos que reflejen las diversas propuestas lingüísticas establecidas.

ANIMACIÓN A LA LECTURA

HUMANIDADES – Lenguaje 7

58

PGF03-R03

Coloca mucha atención a la lectura del cuento fantástico que hace el docente. Posteriormente, crea una historia utilizando elementos que generen creatividad y magia. Recuerda dejar volar tu imaginación.

LECTURA AFECTIVA

EDGAR ALLAN POE

EDGAR ALLAN POE. “…lo peor en la vida del escritor; su mayor desgracia fue, quizá,

su temperamento. Edgar Allan era un tipo difícil…”

La muerte es la obsesión casi exclusiva en la obra de Edgar Allan Poe. Podría decirse que el autor de relatos maestros como El pozo y el péndulo o La caída de la casa de Usher, edificó gran parte de su imaginería literaria en torno al espanto que provoca en nosotros la perspectiva del último suspiro. Una de las estaciones clásicas de su leyenda de escritor maldito es el miedo que sentía ante la posibilidad de ser enterrado vivo. Varios de sus cuentos comunican ese escalofrío intolerable. Que tal estado de máxima tensión alrededor del instante final se haya extendido después -tras su muerte real- a sus lectores, admiradores y biógrafos, para quienes las

últimas horas del genial autor de El cuervo devinieron en un misterio inquietante, resulta otra curiosa figura en el destino literario de Poe. Han corrido ríos de tinta sobre el tema y el pobre Edgar Allan, que tanto miedo le tenía a morir y a ser enterrado en vida, terminó por convertirse en un escritor con varias muertes. Se ha dicho que murió al caerse borracho en una cuneta, que lo maltrataron unos compañeros de juerga, que fue víctima de la cirrosis, el delirium tremens, la rabia, la tuberculosis, la diabetes, que lo mató un cáncer en el cerebro. Para los escritores de todos los idiomas, su legado ha sido especialmente valioso. De él dieron cuenta aquí Horacio Quiroga, Julio Cortázar y Abelardo Castillo, entre otros. Una de las contribuciones centrales de Poe fue la de proponer la construcción de toda obra literaria

HUMANIDADES – Lenguaje 7

59

PGF03-R03

como un acto de suprema racionalidad, tal como se puede apreciar en su clásico ensayo de preceptiva Filosofía de la Composición. Edgar Allan sólo escribió cuentos y acuñó dos ideas clave en el arte del relato. La primera es que debe ser obra breve, que pueda leerse en una sola y sostenida sesión de lectura. La segunda: que debe funcionar como un mecanismo de relojería, con el desenlace y la búsqueda de un efecto como objetivos centrales. Estas ideas marcaron el relato del siglo XX hasta hoy y sobre ellas se construyó el pródigo relato policial. Los escritos nacen del sentimiento… ¿Qué sentimientos te generan esta biografía? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Lee un cuento de este autor y coloca tu opinión sobre el mismo, adicionando información sobre el recorrido literario de Poe. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

"La literatura nacional es un término que ya está desprovisto hasta cierto punto de sentido. La época de la literatura universal está al alcance de la mano y cada cual debe

esforzarse por apresurar su llegada." Voltaire

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN EN LOS TEXTOS

EL NARRADOR ENUNCIACION 1 Dentro de los elementos de la narración entre los que se encuentran el autor, el tiempo y

el espacio, se encuentra el narrador. 2 Quien cuenta la historia en las narraciones recibe el

nombre de narrador. 3 Algunas personas tienden a confundir el autor del texto u obra con el

narrador, pero casi nunca son la misma persona, sólo existe esa posibilidad en textos

HUMANIDADES – Lenguaje 7

60

PGF03-R03

autobiográficos. 4 El autor de la historia, que es un ser que existe en la realidad, crea al

narrador para que relate la historia. 5 De esta forma el narrador escoge una perspectiva o

punto de vista desde el cual cuenta la historia. 6 Este ángulo desde el cual se observa el

relato determina el modo del relato o tipo de narrador. 7 Entre los principales tipos de

narrador se encuentran: el narrador omnisciente y el narrador personaje o protagonista.

8 El narrador omnisciente es el tipo de narrador que todo lo sabe, 9 conoce la totalidad de

las situaciones dentro de la historia sin, en ningún momento participar en ellas, a esto se le

llama visión de conjunto. 10 El narrador omnisciente puede observar desde arriba o sitio de

observación elevado. 11 Puede centrar su atención en un aspecto específico del ambiente

12 o en un aspecto en particular de un personaje; de igual forma puede contar lo que un

personaje está pensando. Los relatos con narrador omnisciente están contados en tercera

persona (él, ella, ellos, ellas). 13 El narrador protagonista o personaje participa dentro de

la historia del relato y es subjetivo desde sus propias experiencias y de su punto de vista, 14

sólo conoce lo que sucede en el lugar donde se encuentra, 15 no puede conocer el interior

de otros ni contar lo que ocurre en otros lugares de la historia. Las historias contadas bajo

este tipo de narrador se relatan en primera persona (yo, nosotros).

MODELACION Analizo con mi maestro (a), las siguientes narraciones cortas y observo cómo se presentan los diversos tipos de narradores:

IGUAL PERO DISTINTO… Maxx Guetta Tengo los sueños en la palma de mi mano y día a día descubro cosas que pensé nunca serían parte de mi vida. A veces me siento culpable de esta alegría y, en eso momentos es cuando un egoísmo sano me dice que me olvide de los rencores platónicos y disfrute de esta realidad invalorable. Así es que derrumbo mitos y disfruto de este tiempo que me toca vivir. Y al que no le guste, que se aguante mi felicidad.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

61

PGF03-R03

MI INFANCIA SE QUEDO ALLI Luis de la Fuente

Mi infancia se quedó allí, no en las aulas ni en las galerías, sino entre las nubes de polvo que se levantaban sobre la arena del patio de recreo. Allí se quedó ese sol, redondo y amarillo, que alumbraba horas eternas, la juventud de mis padres y la madurez de mis abuelos; allí se quedó mi inocencia, el niño Jesús y la cigüeña que traía a los niños de París volando. Se quedó mi primer amor y mi primer desengaño. Mi primera pelea se quedó allí, mi primer miedo. Se quedó la muerte de la madre de mi compañero, tan querido, y la de mi tío Julio; la canica de cristal, el tren eléctrico y la bicicleta que con todo su cariño me regaló mi abuela; la sonrisa abierta, la ilusión sincera, la confianza. Se quedó el futuro proyectado de mi vida. Se quedó mi infancia. Se quedó allí, flotando entre las nubes de polvo. En aquel patio de recreo.

EL HOGAR ROTO Luis de la Fuente

Hundió con fuerza el rostro congestionado contra la almohada al escuchar llegar a su padre, que se sentó a oscuras en la sala sin recabar en su presencia; inmóvil, y casi todo ausente, su figura en penumbra era la de un hombre acabado, cuyas pupilas brillaban porque los ojos que las contenían lloraban a todas horas solos. Y solos lloraban, padre e hijo, en aquella casa de hielo y de sombras, en aquel hogar sin alma, queriendo olvidar el recuerdo de la fría oscuridad de un nicho donde ella, sola, esposa y madre, derrotada por la vida, yacía con sus recuerdos de amor hechos cenizas.

SIMULACION. Reunido con dos de tus compañeros, lee los siguientes textos y determina qué clase de narrador escogió el autor en cada caso.

Era la primera vez que iba al mar. Decidimos navegar mar a dentro y, aunque me embargaba una sensación de temor, estaba muy emocionado por la inmensidad de éste,

HUMANIDADES – Lenguaje 7

62

PGF03-R03

la fuerza de las olas y el azul intenso que lo abarcaba todo. Parecía extenderse hasta el cielo. Mis pensamientos se vieron interrumpidos por un ruido extraño proveniente del motor, parecido a los ronquidos exasperantes de un ebrio en el furor de su borrachera. (Texto inédito)

Era ya entrada la noche. Los chicos se retiraron temprano a sus habitaciones, pues así lo habían ordenado sus padres. No había luna ni estrellas en el cielo, sólo nubes grises como gruesas cortinas próximas a desplomarse. La casa era alumbrada sólo por los relámpagos zigzagueantes que anunciaban la proximidad de una tormenta. Los chicos sintieron terror, pues todo estaba oscuro y el viento producía ruidos extraños en el exterior de la casona. Se acostaron todos en una sola coma, para minimizar el miedo compartido. De pronto sintieron un aire sutil y helado que penetró por las ventanas cerradas. Las cortinas se movieron suavemente y dejaron ver una presencia blanca, casi transparente que se acercaba. (Texto inédito)

EJERCITACION

1. Busca ejemplos de diferentes clases de narrador, pégalos en el cuaderno para ser

leídos en clase. 2. Redacta en tu cuaderno un texto corto donde emplees el tipo de narrador de tu

preferencia.

"Los malos escritores son los que tratan de expresar sus ideas endebles en el lenguaje de los buenos." Jonathan Swift

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN EN LOS TEXTOS EL TIEMPO

ENUNCIACION 1 Dentro de los elementos de la narración entre los que se encuentran el autor, el narrador, el espacio, se encuentra también el tiempo. 2 En el desarrollo de nuestra vida diaria los acontecimientos que vivimos suceden en un tiempo determinado, por ejemplo una hora, un día, una semana, y además en un orden lineal; es decir que la secuencia temporal en que ocurren las acciones es perfecta y cronológicamente ordenada (no se presentan saltos en el tiempo, no existen) 3 En los textos de tipo literario, el autor o escritor manejan según su voluntad el tiempo real: lo puede reducir, lo puede extender o lo puede invertir de acuerdo a las intenciones que persigue. 4 Una posibilidad de variación en el tiempo narrativo es la

HUMANIDADES – Lenguaje 7

63

PGF03-R03

alteración del orden. El orden es la relación entre la sucesión de los hechos que ocurren en la historia y su organización en la escritura. 5 Así el narrador puede contar su historia en un tiempo real o presentar los hechos en un orden diferente aunque coherente. 6 A la alteración del orden del tiempo en el relato se le conoce con el nombre de anacronía y ésta se puede presentar de dos maneras: retrospección o prospección. 7 La retrospección se presenta cuando los personajes, dentro de la historia, hacen referencia a hechos ya pasados 8 de esta forma se busca aclarar los detalles del hecho en sí, utilizando elementos como los recuerdos, los delirios, las cartas y las confesiones para apoyarse. 9 Por otra parte, la prospección incluye dentro de la historia sucesos o acontecimientos futuros que el personaje imagina, añora o piensa que va a suceder.

MODELACION Veamos algunos ejemplos

“A esta edad tan avanzada puedo recordar mi niñez y ver lo hermoso que era el mundo. Aún puedo sentir el aroma de los árboles frutales, la hierba fresca recién cortada para que sirviera de alimento al ganado. Puedo sentir el tibio aroma de la leche recién ordeñada y del café tostado. El río pasaba cerca de la casa y su arrullo nos acompañaba durante todo el día, incluyendo la noche, cuando se combinaba con el canto de las ranas y los grillos. Hoy, hija mía, todo esto se ha perdido con la civilización. Los jugos ya no se hacen con frutas frescas… vienen en tarritos de cartón… (Texto inédito)

Pablito había salido de su casa hacía apenas quince minutos. “Ve con cuidado y no andes corriendo por ahí, como loco” – le había gritado su abuela desde la ventana. ¿Por qué será que los chicos nunca hacemos caso a los mayores? – pensaba el niño, tirado en el suelo con una gran herida en su rodilla. Ahora, cuando llegue a casa, mi abuela me va a moler a palos por desobediente.-pensaba mientras lloraba desconsoladamente. Ya podía sentir los azotes en la espalda y el dolor recorriendo todo su cuerpo.

SIMULACIÓN Con otro de mis compañeros, leo detenidamente la siguiente narración, identifico el tiempo de su escritura y concluyo el escrito.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

64

PGF03-R03

MISTERIO MENOR Alberto Garijo

OTRAS EXPRESIONES DEL TIEMPO EN LAS NARRACIONES

Dentro de una narración, además de las anacronías (prospecciones y retrospecciones), podemos identificar otras expresiones de tiempo como son: 1. Tiempo gramatical. Se refiere al tiempo verbal en el cual están narrados los hechos. Veamos un ejemplo: “Vivió, en tiempos pasados, en Bagdad un pobre hombre cuyo trabajo consistía en llevar de aquí para allá pesadas cargas. Cierto día, se sintió agobiado por la carga que pesaba sobre

HUMANIDADES – Lenguaje 7

65

PGF03-R03

sus espaldas y, al pasar por una calle sombría y fresca, decidió sentarse a descansar” (Historia de Simbad el Marino, del libro “Las Mil y Una Noches”) La mayoría de las narraciones se relatan en tiempo pasado, sin embargo algunos autores, incluyen en sus textos tiempos futuros y presentes, especialmente cuando utilizan el recurso del “diálogo” dentro de la narración. “Viendo el labrador el lamentable estado en el que se encontraba su asno, se dirigió a la cuadra con su mujer. -¿Qué piensas hacer mañana?- oyó como le preguntaba el asno al buey. -Seguiré tus instrucciones –contestó el rumiante- cornearé a quien se me acerque; nadie me hará trabajar”. 2. Tiempo atmosférico. Hace referencia al clima, a los fenómenos atmosféricos que se viven durante el desarrollo de las acciones. Veamos: “El hombre miró el horizonte; el cielo estaba despejado, de un azul intenso. La temperatura aumentaba al transcurrir la mañana y el bochorno se apoderaba de todo el pueblo. La humedad se sentía en el ambiente y el sudor corría rápidamente por su espalda, como trazando surcos húmedos y pegajosos”. 3. Tiempo cronológico. Nos da una idea del lapso de tiempo en el cual suceden los acontecimientos. La mayoría de las veces es presentado en forma lineal, y se cuenta en horas, días, semanas, meses, años, etc. “Eran apenas las diez de la mañana cuando Macario sintió el relinchar de su caballo en el patio. Abrió los ojos con dificultad, pues sus párpados le pesaban como si fueran de hierro. Vagas imágenes atropellaban su cabeza y no podía recordar claramente todos los sucesos de la noche pasada. El sueño lo venció nuevamente y sólo despertó cuando ya casi era de noche…” EJERCITACION Lee con atención el siguiente cuento y resuelve las actividades propuestas a continuación.

EL MERCADER Y EL GENIO

Señor: hubo una vez un mercader que era dueño de inmensas riquezas en esclavos, oro y

joyas. Viéndose precisado a emprender un viaje para arreglar ciertos asuntos, se

aprovisionó de galletas y dátiles para alimentarse durante su marcha por el desierto que

debería atravesar.

Partió, cabalgó durante días y días, llegó a su destino, puso en regla sus negocios y

emprendió el regreso. Agobiado por el calcinante sol del desierto, su mirada se avivó al

descubrir un pequeño oasis a un lado del camino. Se dirigió a él y, llegado que hubo a la

fresca sombra de los árboles, descabalgó y se sentó junto a un arroyo cristalino, extrayendo

de su zurrón las provisiones que le quedaban. Los huesos de los dátiles los fue arrojando a

HUMANIDADES – Lenguaje 7

66

PGF03-R03

su alrededor, y, concluido su frugal banquete, se lavó el rostro, y se arrodilló para recitar sus

oraciones.

Hallábase en esta postura, cuando apareció ante él un Genio de estatura colosal y de

horrible aspecto, esgrimiendo un descomunal alfanje. Su mirada lanzaba fuego y dijo así al

aterrorizado viajero:

-Acabas de matar a mi hijo y tú también vas a morir.

Y asió a su víctima por los cabellos, la arrojó al suelo y alzó su acero, dispuesto a

descargarlo sobre su cuello.

-¡Favor! ¡Favor! –Gimió el mecader- ¿Qué crimen he cometido? ¿Cómo he podido matar

a vuestro hijo si ni siquiera le he visto?

-¿Vas a negar que has arrojado los huesos de los dátiles? –vociferó el Genio.

-Eso es verdad y no lo niego.

-Pues has de saber –dijo el Genio- que mi hijo pasaba a tu lado, le dio en el ojo uno de tus

huesos y fue fulminado por la muerte. Y tú, su asesino, sufrirás la misma suerte.

El alfanje se agitó sobre la cabeza del pobre mercader y éste sintió llegado su último

momento.

-¡Soy inocente! –clamó-. Acaso he matado a vuestro hijo, pero lo hice involuntariamente.

¡Tenéis que concederme vuestro perdón!

Al hablar así, se acordaba de su esposa y de sus hijos, a los que ya no vería más. En su

desesperación, y justamente cuando el Genio iba a dejar caer su alfanje, lanzó un grito y dijo:

-¡Escuchadme sólo una palabra! Os pido un última merced antes de perder la vida.

Dejad en suspenso vuestra sentencia, mientras me despido de mi familia, hago testamento y

ordeno mis negocios. Después, juro por Dios del cielo y de la tierra que me tendréis aquí,

dispuesto a entregaros mi cuello.

-¿Qué tiempo te llevará todo eso? –preguntó el Genio.

-Un año. Regresaré al término de este plazo y me someteré a vuestra voluntad.

-No olvides que lo has jurado ante Dios.

Diciendo estas palabras, el genio desapareció, y el mercader, después de recobrarse del

susto, siguió su camino.

Llegando a su casa, fue recibido con gran alegría por toda su familia, pero él estalló en

sollozos y explicó con detalle su triste aventura y la clase de juramento que le tenía unido al

Genio. La revelación trocó la alegría en lamentos, y su esposa e hijos lloraron

amargamente.

El infortunado mercader pagó sus deudas, repartió limosnas entre los pobres, obsequió a

sus amigos con valiosos regalos, concedió la libertad a todos sus esclavos y repartió su

cuantiosa hacienda entre sus hijos. Tales asuntos le ocuparon todo el año, de modo que, al

concluir, le había llegado la hora de partir.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

67

PGF03-R03

La escena de la despedida resultó desgarradora. Tanto su esposa como sus hijos

deseaban partir con él y sufrir su misma suerte. Cuando, al fin, pudo desprenderse de sus

abrazos, subió a su caballo y viajó hasta el oasis, donde esperó al Genio…

a. Busca en el diccionario las palabras que se encuentran con negrilla y escribe su

significado en el cuaderno.

b. Identifica el tiempo gramatical en el cual se encuentra escrita la narración.

c. Subraya con color rojo las expresiones que indiquen el tiempo cronológico expuesto

en el cuento.

d. Subraya con color azul las expresiones que encuentres relacionadas con el tiempo

atmosférico.

e. Señala con color verde las prospecciones y retrospecciones que encuentres en la

lectura.

f. Dibuja una escena del cuento que te haya llamado la atención.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

68

PGF03-R03

"El signo distintivo de un escritor verdaderamente grande es que da expresión a lo que las masas humanas piensan o sienten sin saberlo. El escritor mediocre no hace más que escribir lo que cualquiera hubiera dicho."

Lichtenberg

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

LOS PERSONAJES

ENUNCIACIÓN 1 Dentro de los elementos de la narración entre los que se encuentran el autor, el tiempo, el espacio y el narrador, también se encuentran los personajes. 2 Los seres que participan y realizan las acciones en la historia se conocen con el nombre de personajes. 3 Éstos pueden ser personas, animales u objetos. 4 Cuando los personajes de una historia son animales o objetos se caracterizan con cualidades propias de los seres humanos. 5 Cada personaje tiene su propia personalidad (forma de ser y de actuar) y a esto se le llama carácter. 6 Los personajes pueden ser tímidos, malvados, egoístas, violentos, nobles, avaros, generosos, entre otros rasgos y combinaciones de los mismos. 7 En las narraciones los personajes pueden permanecer con un carácter definido durante toda la historia o irse transformando y evolucionando positiva o negativamente debido a las circunstancias que los rodean y a las influencias de los otros personajes. 8 De acuerdo a su importancia en la narración los personajes pueden ser principales o secundarios. 9 Entre los personajes principales se destaca el o los protagonistas, se les llama así porque son los que realizan la mayor parte de las acciones o las más importantes; 10 el personaje principal generalmente tiene un contrario (enemigo) u otro personaje con un carácter opuesto al suyo, a este se le llama antagonista o personaje antagónico. 11 Los personajes secundarios son necesarios en el desarrollo de las acciones y de la historia, pero no juegan un papel tan importante como los principales, sin embargo cambian la historia en muchas ocasiones y afectan las decisiones y forma de obrar de los personajes principales. 12 Un ejemplo sencillo para entender la diferencia entre este tipo de personajes se puede expresar a través del cuento infantil Blanca Nieves y los Siete Enanitos, donde Blanca Nieves es el personaje principal, la reina o madrastra es el personaje antagónico y los enanitos y el cazador son los personajes secundarios.

MODELACIÓN Esta es la descripción de algunos personajes de la famosa serie “Los Simpsons”. Identificarás con tu maestra (o), los personajes secundarios en un video.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

69

PGF03-R03

Alias: MARGE, mamá Edad: 35 años Pelo: Largo, alto y azul Estado civil: Casada con Homer Hijos: 3 hijos. Bart, Lisa y Maggie. Profesión: Ama de casa. Ocupaciones pasadas: Policía, actriz y profesora sustituta. Personalidad: Tiene mucha paciencia y es la persona que da un poco de coherencia a la familia junto con Lisa. Pasatiempos favoritos: Limpieza compulsiva, cocinar, ir de compras, jugar a los bolos y dar consejos a sus vecinos. Ídolo: Mc Giver Enemigo: Tomy & Daly Gustos musicales: Gran apasionada de Los Beatles. Frases: ¡¡Mmggh!!, ¡Aay, Homer!, ¡¡Homer!!, ¡¡Hoooomeeer!! y ¡¡Bart, no!!

Alias: HOMER Edad: 36 años Peso: Mucho (120 kg. aprox.) Pelo: Poco Estado civil: Casado con Marge Bouvier Hijos: 3 hijos. Bart, Lisa y Maggie. Profesión: Inspector de seguridad en la central nuclear de Springfield. Personalidad: Irresponsable, infantil, lento y torpe. Comida favorita: Donuts, cacahuetes tostados con miel, chuletas de cerdo, hamburguesas y cualquier otra cosa que engorde. Bebida favorita: Cerveza Duff. Pasatiempos favoritos: Jugar a los bolos, tumbarse a ver la tele, ir a la Taberna de Moe y dormir. Proezas: Su única gran proeza fue ir al espacio. Gustos musicales: Joshua, efímero cantante que acabó sus días como agente inmobiliario. Frases: ¡Ouh!, ¡Woo-hoo!, Mmmmm..., ¡Pequeño demonio!. Tres cosas que te harán triunfar en la vida (según Homer Simpson): 1. No digas que he sido yo, 2.¡Qué buena idea, jefe! y, 3. Estaba así cuando llegué.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

70

PGF03-R03

Alias: LISA, Liz, cerebrito Edad: 8 años Estado civil: Soltera Padres: Homer y Marge. Profesión: Brillante estudiante, saxofonista y "niña perfecta". Personalidad: Rebelde, empollona despierta y quejica. Comida favorita: Lisa es vegetariana. Pasatiempos favoritos: Tocar el saxofón, ver la serie Tomy & Daly, estudiar y protestar por cualquier cosa. A favor de: El derecho de los ponis, vegetarianismo y días de colegio más largos. En contra de: La carne, la injusticia universal y los cigarros Laramie. Primer beso: Con Nelson Muntz. Ídolo: Murphy "Encías sangrantes" (músico de jazz) Gustos musicales: Le encanta el jazz y el blues. Frases: Si alguien me necesita estaré en mi cuarto, ¡¡Baaaart!!, ¡Detente Bart!, Bart, eres un tonto.

Alias: BART, Bartman Edad: 10 años Estado civil: Soltero Padres: Homer y Marge. Profesión: Estudiante y gamberro. Personalidad: Gamberro por naturaleza. Pasatiempos favoritos: Vandalismo en su vecindario, molestar a Lisa, le gusta el skate, nunca se separa de su tirachinas ni de la pizarra en la que escribe sus castigos, ve las series del payaso Krusty y Tomy & Daly, hace llamadas gamberras a la Taberna de Moe y, en general, se dedica a destruir cosas. Ídolo: el payaso Krusty. Mejor amigo: Milhouse Van Houten. Enemigo: Seymour Skinner (director del colegio). Gustos musicales: Le encanta el rock y su primer concierto fue el del grupo Spinal Tap, que por supuesto acabó en siniestro total.

Frases: ¡Ay, caramba!, ¡Yo no fui!, ¡¡De fábula, viejo!!

HUMANIDADES – Lenguaje 7

71

PGF03-R03

SIMULACIÓN-MODELACIÓN

Presenta en un trabajo escrito, con sus respectivas normas de presentación, una narración que incluya tres personajes principales y cinco secundarios. Prepárate para su respectiva retroalimentación

"No basta el talento para hacer a un escritor. Tiene que haber un hombre detrás del libro." Longfellow

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN EL ESPACIO

ENUNCIACIÓN 1 Dentro de los elementos de la narración entre los que se encuentra el autor, el tiempo, el narrador y los personajes, también se encuentra el espacio. 2 El espacio es parte del marco de la historia y corresponde al lugar donde suceden los hechos o se desarrollan las acciones de una narración. 3 En una narración se presenta, generalmente, una visión global del espacio donde acontece la trama. 4 Pero a lo largo del relato se van mostrando más en detalle lugares que forman parte del espacio que en un principio se ha sugerido o mostrado. 5 La presentación del espacio en un cuento es muy diferente en relación con la presentación del espacio en una novela. 6 En una novela se describe con detalle el espacio donde se dan lugar los hechos. 7 Como la novela es un texto extenso, el escritor puede

Alias: MAGGIE, el bebé Edad: 1 año Estado civil: Soltera Padres: Homer y Marge. Profesión: (sobre)Vivir. Personalidad: Buen humor y aventurera. Objetos favoritos: Su chupete, la televisión y sus juguetes. Pasatiempos favoritos: Le encanta ver las series de Los duendecillos alegres y Tomy & Daly y chupar su chupete. Enemigo: Gerald, el bebé unicejo.

Su primera palabra: Papá.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

72

PGF03-R03

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

darse la oportunidad de profundizar en detalles para darle mayor vida a la obra o énfasis a algún hecho. 8 El cuento, con diferencia a la novela, presenta el espacio de manera muy concreta y elemental ya que el espacio y extensión del mismo no permite mayor profundidad descriptiva. 9 Generalmente el cuentista pone una mayor fuerza en la trama, de allí que el espacio se describa rápidamente. 10 Sin el espacio, una narración no tendría contexto, un espacio en el cual los personajes desarrollen sus acciones y le den vida a la historia. 11 Se debe tener en cuenta que el escritor algunas veces ubica a los personajes en lugares reales, otras veces éstos surgen de su imaginación y crea espacios imaginarios.

SIMULACIÓN- EJERCITACIÓN Recorta y pega un paisaje de tu preferencia y escribe una historia, donde describas el espacio y ubiques allí los personajes y las acciones, compártelo con uno de tus compañeros y retroalimenten su trabajo.

"Los buenos escritores tienen estas dos cosas de común: prefieren ser comprendidos a ser admirados, y no escriben para el lector demasiado astuto y demasiado crítico."

Emerson

EL TEXTO EXPOSITIVO ENUNCIACIÓN 1 Dentro de los tipos de textos se encuentra el texto expositivo, el argumentativo y el narrativo. 2 Los textos expositivos deben presentar un estilo claro y directo para evitar ambigüedades y confusiones. 3 Además tiene algunas guías para facilitar su lectura, como son los subtítulos, palabras resaltadas con negrilla y bastardillas.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

73

PGF03-R03

4 La redacción de un textos expositivo exige una buena consulta o documentación y la organización de las ideas por medio de un plan textual. 5 Los textos expositivos pueden ser informativos: presentan al lector información sobre situaciones o hechos, personas, fechas, descubrimientos. 6 A este tipo de textos pertenece el Artículo de Divulgación Científica, la Noticia, El Volante, El Afiche. 7 También pueden ser explicativos: Estos textos no se quedan en la simple presentación de los datos; incluyen además explicaciones acerca de la información (causas, consecuencias, motivaciones de las personas, comparaciones). 8 Son textos explicativos el informe, las instrucciones, los reglamentos, las notas o apuntes.

MODELACIÓN

El siguiente es un ejemplo de texto expositivo, que además propone preguntas para orientar el propósito del texto, conocer acerca de un tema. Responde las preguntas con tu profe y comparte la información, de esta manera verás la manera adecuada de redactar un texto expositivo.

EL AGUA

El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra: de hecho, cubre las tres cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir. La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no está siempre en el mismo sitio. La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y los lagos, pero también hay agua por debajo del suelo: de allí la sacamos los hombres, cavando agujeros que llamamos pozos. Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a cierta altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua, formando así las nubes. Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al juntarse, aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al suelo. Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan en copos de nieve. A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas de agua que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en forma de granizo. Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va resbalando o se filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo. De esta forma, a través de los ríos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a empezar. Las mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador y en las zonas templadas cercanas a los océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son zonas áridas.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

74

PGF03-R03

No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos, aguaceros, trombas de agua y tampoco llueve igual todos los años: a veces pasan varios meses sin llover, es la sequía. Otras veces llueve tanto que los ríos se desbordan y provocan inundaciones.

PARA RESPONDER EN EL CUADERNO:

1. ¿Por qué el agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra?

2. ¿Dónde está la mayor parte del agua? 3. ¿Cómo se desplazan las nubes? 4. ¿Cómo se produce la lluvia? 5. Cómo vuelve el agua al mar? 6. ¿Qué son las zonas áridas? 7. ¿Qué es la sequía?.

SIMULACIÓN

Teniendo en cuenta uno de los siguientes temas, escribe un texto expositivo con otro de tus compañeros y prepárense para exponerlo al grupo y recibir la retroalimentación correspondiente:

Agujeros negros

Calentamiento global

Las subculturas

Los regionalismos

La piratería

EJERCITACIÓN

Recorta y pega en tu cuaderno un ejemplo de texto informativo y otro de texto explicativo.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

75

PGF03-R03

"No es necesario que el escritor esté chiflado, pero le es útil." Nietzsche

REPRESENTACIONES DEL GÉNERO NARRATIVO LA NOVELA

ENUNCIACIÓN 1 Dentro del género narrativo encontramos representaciones tales como: el mito, la leyenda,

la fábula, el cuento y la novela. 2 La novela es una narración extensa con una intencionalidad

estética. 3 Dependiendo del género de la narración, la tensión se deja toda para el final o se

va resolviendo poco a poco, a lo largo de la novela. 4 Esta característica es la gran

diferencia con el cuento, la novela permite altibajos en la tensión. 5 Los capítulos se

convierten en los indicadores de esa tensión, siendo frecuente cerrarlos en el clímax de la

situación.

Elementos de la novela

6 Los elementos que la componen son similares a los del cuento. Sin embargo, se manejan

de manera diferente. 7 El tema o idea central, casi único en el cuento, en la novela está

intercalado con otros eventos o temas.

8 Los personajes actúan como en diario vivir; pareciera que no tienen nada de

extraordinario. Se reconocen por sus sentimientos, ideales, dudas, intereses, es decir que

sufren una transformación psicológica a lo largo de la obra.

9 Hay más detalles del espacio y del tiempo y, por consiguiente, hay más descripción que

pretende reconstruir el mundo donde transcurren los hechos. 10 Se mezclan realidad y

ficción para dar una visión más amplia de los hechos relatados y mayor credibilidad en los

personajes.

11 En cuanto al narrador, en una novela se pueden entremezclar el narrador omnisciente y

el narrador personaje o protagonista, mientras que en el cuento por lo regular no se hace.

MODELACIÓN

Los siguientes son escritos, “Novelas Cortas” escritas por Julia de Asensi, ellas reflejan la

forma correcta de escribir una novela. Realiza la lectura y comparte tus inquietudes con tu

maestra (o) y compañeros.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

76

PGF03-R03

Julia de Asensi, nació en Madrid, el 4 de mayo de 1859. Su padre fue el diplomático Tomás

de Asensi. Desde los siete años olvidó las muñecas y los juegos para dedicarse a la lectura

de libros didácticos. A pesar de su carácter extremadamente serio resultaba, para quienes

profundizaban en su trato, una persona afable y cariñosa.

Victoria

- I -

El buque mercante, Juan-Antonio, que iba de España a América con una numerosa

tripulación y pasajeros no escasos, se perdió durante la travesía sin que nadie lograse saber

su paradero. ¿Habían muerto todos los hombres que llevaba a bordo? No quedó sobre esto

la menor duda cuando transcurrieron algunos meses y se vio que ni uno parecía.

El capitán era una persona muy estimada y conocida por su experiencia y su valor; ¿qué

habría ocurrido para que tuviese su viaje tan mala fortuna?

Se habló de una horrible tormenta, se imaginó un incendio, se inventaron cien historias a cual

más absurdas; que había -120- caído en poder de un pirata... en fin, lo cierto es que no

pocas familias vistieron luto a consecuencia de aquella espantosa desdicha.

Entre los pasajeros iba un joven que por vez primera se separaba de sus padres y hermanos,

que había acabado con lucimiento dos carreras y que no llevaba al nuevo mundo más objeto

que el de estudiar aquella tierra desconocida para él.

Llamábase Gerardo Ávalos, y se había captado las simpatías de cuantos le trataban, por su

ameno trato y excelente carácter.

Convencidos los padres de que el mar había servido de tumba a su hijo, elevaron a la

memoria de este un sencillo mausoleo que rodearon de plantas, y la tristeza reinó para

siempre en su hogar.

Mucho tiempo después, cuando ya se habían casado los otros hijos y vivían solos los dos

ancianos, un hombre solicitó con empeño verlos y logró ser al cabo recibido. Parecía un

pescador por su traje y por su traza, y se mostró muy turbado al hallarse en presencia de los

dos señores. Instado por ellos a hablar se expresó de este modo:

HUMANIDADES – Lenguaje 7

77

PGF03-R03

-Hace menos de un mes, encontré en el mar una botella perfectamente cerrada, que supuse

contendría algún licor y que se habría perdido en algún naufragio. La abrí al verme solo en mi

casa y contenía un rollo de papeles muy finos, escritos con letra menuda y dirigida a ustedes.

Su lectura no tenía interés para mí. El que había trazado esas líneas y hablaba desde un

país desconocido con sus padres, rogaba encarecidamente al que encontrara la botella que

la trajera aquí, donde sin duda sería espléndidamente recompensado. Soy pobre y vengo a

vender estos pliegos que considero, si no de utilidad material, de alguna importancia para

ustedes.

Los dos ancianos se conmovieron al ver la letra de su hijo perdido y pagaron más que se les

había exigido, sin titubear.

El pescador desapareció en seguida, y al quedarse solos los dos viejos, no tuvieron más afán

que el de enterarse del contenido de aquellos pliegos.

No sin dificultad los leyeron repetidas veces, llamando después a los hermanos de Gerardo

para enterarles de tan singulares sucesos. El manuscrito del náufrago, decía así:

- II -

«¡Cuánto hemos luchado con las olas! ¡Qué capitán tan valiente! ¡Qué tripulación tan

admirable!

No he visto una tormenta semejante nunca. Lejos de todo puerto, sin ningún buque próximo,

teníamos forzosamente que perecer. El nuestro se iba a pique por momentos; los botes

donde se arrojaban los pasajeros con desesperación, desaparecían pronto en el revuelto

mar. Recuerdo que me así a una tabla y que perdí el conocimiento.

¿Qué pasó después? No puedo sino hacer conjeturas. Sin duda una ola me lanzó a unas

peñas, donde me herí ligeramente y en las que me hallé casi desnudo, rendido,

calenturiento, sintiendo el doble martirio del hambre y de la sed.

Me incorporé, dirigí mis miradas al Océano apaciguado ya, y no vi los restos del Juan-

Antonio, que debía haberse sumergido por completo.

Era indudablemente el solo náufrago salvado. ¿Qué iba a ser de mí?

La tormenta había cesado; esta nos había sorprendido muy de mañana, y era bien entrada la

tarde cuando logré hacerme cargo de mi situación.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

78

PGF03-R03

¿Hacia qué punto me encontraba? ¿Había alguna hospitalaria tierra cerca de allí? ¿Hallaría

quien me socorriese?

No sin dificultad conseguí levantarme, y caminando muy despacio, subí por las peñas.

Estando a bastante altura vi que al lado opuesto había un paisaje encantador, -123- una

isla de verdura con magníficos árboles, bellos arbustos y preciosas y variadísimas flores.

Aquel ignorado edén, a pesar de su hermosura, no dejó de entristecerme, porque parecía

inhabitado.

Casi arrastrándome, bajé a él y vi en algunos de sus árboles y al pie de estos, desconocidos

frutos que mitigaron mi sed y reanimaron mis desfallecidas fuerzas.

La isla no parecía grande, pero no la pude recorrer aquel día porque era tarde, temía me

sorprendiese la noche y además estaba muy cansado. Busqué un sitio donde pudiera dormir

y encontré un lecho de césped. Cerré los ojos y permanecí en profundo reposo hasta la

mañana siguiente.

El sol bañaba la isla con sus puros rayos; las flores, cuajadas de rocío, despedían gratísimos

aromas y parecían adornadas con magníficos brillantes; los pájaros, de mil colores, cantaban

en las ramas de los árboles, y jamás concierto alguno fue para mí tan bello como aquella

encantadora música.

¡Cosa extraña! Algunas avecillas comían los frutos caídos, ya maduros, y al acercarme yo no

se asustaron ni huyeron de mí; hubiera podido cogerlos sin la menor dificultad.

Gigantescas mariposas, azules como el cielo las unas, negras como mis sombrías ideas las

otras, encarnadas y de variados -124- matices las más, volaban de una en otra planta,

bebiendo en los cálices de las flores las perlas de la aurora.

Habiendo recuperado mis fuerzas casi por completo, quise conocer aquel desierto, que era

mayor de lo que suponía, y anduve por él largo rato, sin que nada nuevo excitase mi

atención. Pero de repente me detuve ante lo más extraño que hubiese podido hallar allí. En

el húmedo suelo vi las huellas de unos pies grandes y mal formados, seguidas de otras de

pie de niño o de mujer, pie breve, elegante, digno de ser esculpido por el más hábil artista.

¡Había, pues, en la isla, dos seres humanos!

Pensé en el Paraíso, en aquel edén perdido por nuestros primeros padres, que debió ser

algo semejante a este lugar. Y para que la ilusión fuese completa, una serpiente, enroscada

a un árbol, me miró con sus brillantes ojos, y a mi entender de una manera hostil.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

79

PGF03-R03

Es cierto que las huellas del pie del hombre no podían hacer pensar en la belleza de Adán,

pero en cambio, las del pequeño... Como el príncipe de la Cenicienta, yo empezaba a

encantarme no ante un zapatillo de seda, sino ante la señal dejada en la tierra por un

precioso pie.

¿Dónde se ocultaban ambos seres?

En balde los busqué por todos lados y sospeché que se escondían de mí.

La soledad me aburría; felizmente el hallazgo de una caja que contenía algunos pliegos de

papel, una pluma de ave y un líquido que, aunque no era tinta, podía suplirla bien, me sirvió

de distracción, y me guardé todo, proponiéndome trazar mis impresiones en aquellas

abandonadas páginas, por si acaso algún día me era fácil enviarlas a Europa, o llevarlas yo

mismo a mis padres. Aquellas líneas, sin embargo, las he roto después; el estado de

excitación en que me hallaba, el hambre y la sed que sufrí, mis luchas con inmundos reptiles,

no me permitían escribir con orden ni concierto y solo muchos días después, empecé estas

memorias destinadas al mismo objeto, pero trazadas bajo una más grata impresión.

Cuatro días habían trascurrido desde mí llegada a la isla, sin que lograra hacer ningún

descubrimiento. Una violenta fiebre me consumía, y perdida toda esperanza de salvación,

me resigné a morir. ¡Y de qué muerte! En aquel paraje había caza que yo no podía matar

para mi sustento, porque no tenía armas; veía en el -126- mar peces, para coger los

cuales no tenía redes; me moría de sed, y aquella agua salada que bebía en mi mano no

hacía sino aumentarla de una manera cruel.

Ya no tenía fuerzas para moverme, y en aquel lecho de césped, donde me eché la primera

noche, me acosté también para dormir el sueño eterno.

Di un mudo adiós a mis padres, a mis hermanos, a mis amigos; pensé en mis ilusiones

desvanecidas, en mis irrealizables esperanzas y ambiciones que me habían separado de los

seres que amé y me amaron en la tierra y cerré los ojos pensando que no volvería a abrirlos

jamás.

La noche estaba hermosa y despejada, la luna iluminaba el paisaje, cantaban los pájaros y

las flores me enviaban sus mágicos perfumes.

De repente creí escuchar rumor de pasos, pero de pasos que se recataban, y una sombra se

divisó a corta distancia que fue acercándose a mí lentamente.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

80

PGF03-R03

Un rostro se inclinó sobre el mío o le miré y vi una figura encantadora, con cabellos castaños,

largos y flotantes, ojos claros, delicada frente, boca de grana. Los rizos rozaron mis labios y

los besé. Llevaba un traje masculino de pieles y plumas, un verdadero traje de salvaje, que

completaban un arco echado a la espalda y un carcax con flechas.

-¡Víctor! -gritó una voz a lo lejos.

-¡Padre! -contestó el ser que me miraba.

¡Oh, desencanto! Mi Eva era un niño o más bien un adolescente; en aquel paraíso faltaba el

mejor ornato, la mujer.

-¿Qué haces? -repuso el padre.

-Ver si se ha muerto ya de hambre el forastero.

-¿Está ahí?

-Seguramente.

-¿Muerto?

-No, vivo.

-¿Respira?

- Sí -contestó riendo-, respira y... besa.

El padre, alarmado, se acercó a mí, yo volví a cerrar los ojos y procuré no moverme.

-¡Como todos! -murmuró, sin que entendiera el significado de sus frases-; si no quiero tener

graves disgustos, será preciso que me libre de él.

-No le mates, padre -dijo el niño con su dulce voz.

-¿Por qué? -preguntó el viejo, preocupado.

-Porque es joven y bello y... porque me es simpático.

-¿A ti?

HUMANIDADES – Lenguaje 7

81

PGF03-R03

-No lo extrañes -prosiguió Víctor-, no he tenido un amigo jamás, tú eres ya -128- viejo para

acompañarme, este pobre náufrago vendrá a cazar conmigo, tenderemos juntos nuestras

redes, nos haremos mutuas confidencias, él explicándome lo que ha visto más allá de estos

mares, yo contándole mis sueños.

-No puede ser.

-Tú dices que no vivirás muchos años -continuó el adolescente-, y que yo no podré salir

nunca de aquí, porque estamos en un oasis en medio de un desierto de agua; ¿qué quieres

que haga solo cuando tú me faltes? Catorce años hace que estamos aquí, y este es el primer

hombre que llega a la isla; acógele como a hermano y ofrécele tu leal hospedaje.

Esto era dicho en correcto castellano y el viejo respondía en la misma lengua;

indudablemente me hallaba entre dos compatriotas míos.

-Había jurado que no verías a un hombre jamás -murmuró el padre.

-Dios te hace faltar al juramento y no tu voluntad. Vamos, sé complaciente, déjame darle de

beber.

El niño se arrodilló a mi lado y me presentó una redoma hecha de una extraña raíz; la acercó

a mis labios y yo, dejando ya el disimulo, bebí con avidez. No sé lo que era aquel líquido,

pero lo encontré delicioso.

Víctor me contemplaba con infantil curiosidad, mientras su padre, triste y pensativo, fijaba en

nuestro grupo una distraída mirada. Debía ser bastante viejo; tenía los cabellos y la larga

barba de una blancura deslumbradora, e iba vestido igual que el adolescente.

-¿Cómo se llama esta isla? -le pregunté.

-Victoria -contestó el anciano.

-¿Pertenece a Inglaterra?

-No, es mía y le he dado el nombre de mi hijo.

-¡Ah! ¿Es de usted?

-Nadie conoce este lugar más que los tres; la casualidad nos trajo a esta tierra hace catorce

años, de igual modo que a usted hace cuatro días. Me era grato nuestro aislamiento, pero ya

HUMANIDADES – Lenguaje 7

82

PGF03-R03

que está aquí y que Víctor se interesa por usted, viva, pero ojalá no tengamos nunca que

arrepentirnos, usted de haber llegado, ni de haberle recibido yo.

Salvada mi existencia, gracias a la intercesión del mancebo, fui curado por su padre, pero no

me dieron un asilo en su morada. Esta estaba en las rocas, formada por grutas naturales, en

las que no me permitieron entrar.

-130-

La más dulce amistad nos unió en breve; el viejo era un sabio, el niño una criatura

encantadora, buena y sencilla, a la que no se podía menos de amar.

El primero me refirió su historia. Ya anciano, se había casado con una bella joven que pagó

sus beneficios, pues la había sacado de la miseria, con la más negra ingratitud. Un día huyó

de su hogar, dejándole un hijo de pocos meses, triste fruto de aquella unión.

Vivió él desesperado, anhelando vengarse de aquella infame mujer. Supo que iba a partir

para América y tomó la resolución de seguirla en el mismo buque. Este naufragó, después de

extraviarse, como el Juan-Antonio, y como este quedó sin capitán, sin tripulación y sin

pasajeros. El padre de Víctor sabía nadar muy bien; cogió a su hijo, lo sujetó como pudo a su

cuello y se arrojó a una balsa rechazando duramente a su mujer que quería seguirle o

imploraba su perdón. Fueron juguete de las olas mucho tiempo, y ya de noche, sin saber

dónde estaban, la balsa se estrelló contra las peñas, arrojando al agua al padre y al niño.

Después de inauditos esfuerzos llegaron a la isla, de la que no pudieron salir más. Como era

hombre entendido, encontró el medio de vivir en aquel país inculto, no careciendo de nada.

Enseñó a leer y a -131- escribir a su hijo, y la caja encontrada por mí contenía un papel y

una tinta hechos por él. No le hablé de aquel hallazgo, porque me convenía conservarlo.

Yo no tenía historia, y le referí lo poco que mi pasado encerraba. Creo que llegó a

reconciliarse conmigo. Sin embargo, notaba siempre en él algún recelo y mi amistad por

Víctor le contrariaba vivamente. ¿Temía que compartiese conmigo el cariño que antes el

joven le profesaba únicamente a él? Cuanto más se obstinaba en separarnos, más el niño

deseaba aproximarse a mí; buscaba mi conversación y mi presencia, y por mi parte también

me sentía atraído hacia él por una misteriosa simpatía.

Víctor deseaba estar a solas conmigo, pero su padre nos acompañaba siempre; a pesar de

su avanzada edad, el cansancio nunca le rendía, y ya fuésemos de caza, ya a recorrer la

isla, no nos abandonaba jamás.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

83

PGF03-R03

Dos veces le sorprendí pronto a lanzarme una flecha, una de esas flechas de los salvajes

cuya herida es mortal; pero al verse descubierto, cambió con destreza la dirección y no me

atreví a reprocharle nada. Quizás aquello había sido una ilusión mía, nada indicaba que

tuviese tan grande animosidad contra mí.

Comía en medio del campo con el viejo y el niño, y pronto adopté su traje y sus costumbres.

- III -

Seguían a estas páginas otras muchas en las que Gerardo Ávalos narraba sucesos sin

importancia de su monótona existencia, viendo pasarse los días y los meses sin pena por

hallarse en aquel destierro, si se exceptúa la que le causaba el estar separado, quizá para

siempre, de su familia, y luego continuaba así el manuscrito:

Para celebrar el aniversario de mi llegada a la isla Victoria, el viejo me convidó a visitar

su gruta por la primera vez; quería que comiésemos allí.

Era su morada bellísima y no carecía en absoluto de comodidades, como había

sospechado. Había en ella muchos objetos que no podían estar fabricados por el anciano, y

este me dijo que, en efecto, eran restos de un naufragio, el del buque en que iba él, que pudo

recuperar milagrosamente sacándolos más tarde del mar.

La mesa estaba puesta, sobre ella se veían apetitosos manjares y extrañas bebidas.

Aprovechando una momentánea salida de su padre, Víctor me dijo:

-Bebe de todo lo que quieras, menos de ese licor verde.

-¿Acaso está envenenado, niño? -le pregunté.

-Pudiera ser -me respondió.

-¿Tan mal me quiere tu padre?

-Te odia.

-¿Y por qué?

-¿Por qué? -repitió mirándome con ternura-, porque yo te adoro y tiene celos.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

84

PGF03-R03

Aquellas palabras fueron una revelación para mí; no eran las frases que podía emplear

un amigo para otro amigo, no era posible que salieran de otros labios que de los de una

mujer. Miré fijamente al niño, y al ver su rubor, comprendí que no me había engañado. El

viejo había trocado el nombre y el traje de su hija. Víctor, o mejor dicho, Victoria, era una

bellísima joven que me amaba y de la que yo había hecho mi ídolo sin sospecharlo. Ahora

me explicaba la influencia misteriosa que ejercía sobre mí, por qué me sometía con placer a

todos sus gustos, por qué vivía contento allí. Desde el momento en que había una mujer en

la isla, ya podía comprenderse que se encerraban en ella los encantos del mundo entero.

La comida fue triste, el anciano no hablaba y Victoria y yo sosteníamos un diálogo con

los ojos, haciéndonos confidencias, enviándonos promesas y suspiros y jurándonos eterno

amor.

Arrojé al suelo el licor verde que me fue servido y perdoné al padre que quería

asesinarme por afecto a la hija.

¡Cuántas veces burlamos la vigilancia del anciano para vernos a solas! Victoria confirmó

lo que había yo sospechado y nuestros coloquios de amor no tuvieron fin.

Ya no me importaba haber muerto para el mundo, ni mis estudios inútiles en aquel

desierto, ni las zozobras pasadas. Amaba y era amado, ¿qué más podía desear? Sí, era

amado como jamás lo fue mortal alguno, por una mujer que no había conocido a otro hombre

ni había de tratar a ninguno nunca.

El anciano supo al fin nuestras relaciones. Se mostró muy afectado al principio, pero al

cabo nos perdonó.

-Tenía que ser así -dijo-; en balde quise hacer de mi hija un hombre sin corazón; el amor

germina en todas las almas y bajo todos los climas, y la mujer es siempre mujer. Quiérela

mucho, Gerardo, y después de mi muerte, cuando te falten mis consejos, considérala lo

mismo que hoy.

Desde entonces, el padre de Victoria cambió totalmente y me trató con el mayor afecto.

Con él he aprendido mucho, todo lo que un hombre puede estudiar, excepto el medio de

salir de esta isla; ninguna barca nos llevaría lejos, y son tantos los escollos que hay en este

sitio, que con toda certeza naufragaríamos.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

85

PGF03-R03

No importa. He aquí el Paraíso terrenal; para nosotros no hay más mundo que este nido,

donde somos felices porque nos amamos. Solo tiene un inconveniente; no somos inmortales,

y el fin del primero traerá la desesperación a los otros.

Este manuscrito lo dedico a mis padres, voy a encerrarlo en una botella, única que

tenemos; a falta de lacre la cubriré con una resina que he visto lo puede sustituir, y luego la

arrojaré al mar.

Si Dios quiere que ellos sepan que vivo y soy dichoso, la hará llegar más o menos tarde

a sus manos; si no, me llorarán perdido para siempre, y sus oraciones aumentarán mi

ventura.

No los olvido, y Victoria y yo los amamos y bendecimos con todo nuestro corazón».

Después de estas líneas, Gerardo Ávalos había firmado el manuscrito, poniéndole luego la

dirección de la casa de su familia, donde, como hemos dicho al principio, lo había llevado el

pescador.

La gota de agua

- I -

Jamás se vio un matrimonio más dichoso que el de D. Juan de Dios Cordero -médico

cirujano de un pueblo demasiado grande para pasar por aldea, y demasiado pequeño para

ser considerado como ciudad-; y doña Fermina Alamillos, ex-profesora de bordados en un

colegio de la corte, y en la actualidad rica propietaria y labradora. Hacía veinte años que se

habían casado, no llevando ella más dote que su excelente corazón, ni él más dinero en su

bolsillo que 60 reales; y a pesar de esta pobreza, conocida su proverbial honradez, sin recibir

ninguna herencia inesperada, al cabo de cinco lustros, el señor y la señora de Cordero eran

los primeros contribuyentes del lugar. ¡Pero qué miserias habían pasado durante esos cinco

lustros! En aquella -146- casa apenas se comía, se dormía en un humilde lecho, y su

mueble de más lujo lo hubiera desdeñado cualquier campesino.

Cuando alguien preguntaba a doña Fermina por qué no teniendo hijos a quienes legar su

fortuna había ahorrado tanto dinero a costa de su bienestar y acaso de su salud, la buena

señora respondía: «Hice como la hormiga, trabajé durante el verano de mi vida, para tener

alimento, paz y albergue en mi invierno. He cumplido cincuenta años; si vivo veintitantos o

treinta más -que bien puede esperarlo, la que como yo, sólo encuentra en su casa gratos

HUMANIDADES – Lenguaje 7

86

PGF03-R03

placeres-, daré por bien empleada mi antigua pobreza, que hoy me brinda una existencia

serena y desahogada».

Juan de Dios no tenía más opinión que la de su mujer; a él le había tocado trabajar como

médico-cirujano, y a su esposa economizar lo ganado en aquel pueblo a fuerza de sudores y

fatigas, porque no todos los enfermos pagaban; unos por falta de recursos, y los más porque

se morían. Esta era la única mancha que tenía Juan de Dios sobre su conciencia; muchos de

los pacientes, a los que había dado pasaporte para el otro mundo, no estaban condenados a

morir. Acostumbrado a curar siempre con sangrías, había -147- precipitado con ellas el fin

de bastantes desgraciados; pero cuentan, que a pesar de eso, el honrado doctor, hombre

excelente, dormía como un bienaventurado, y que jamás se le apareció en sueños ninguna

de sus víctimas.

Acababa de acostarse Juan de Dios, serían las nueve de una noche fría y lluviosa del

mes de Marzo, cuando llamaron a la puerta. Marido y mujer se sobresaltaron; hubo una

ligera polémica sobre si debía abrirse o no, y ya era cosa resuelta que no se abriría, porque

este fue el parecer de la esposa, cuando entró la criada en la habitación de sus amos, y dijo:

-Señor, avisan a usted con urgencia para una enferma.

-No puede ir -gritó doña Fermina.

-Mujer, por Dios -suplicó el marido...

-Te vas a resfriar.

-¿Y si por no constiparme se muere esa desgraciada?

-¿Y si coges una pulmonía y te mueres tú?

-Iré bien abrigado.

-Vamos, no lo consiento.

-¿Qué respondo al criado de la señora baronesa? -preguntó la criada.

-¡Ah! ¡Se trata de la señora baronesa! -exclamó Fermina abriendo con asombro los ojos-;

eso es otra cosa.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

87

PGF03-R03

Entre las debilidades de aquella honrada mujer, pues todos las tenemos, era la principal su

deseo de tratar a personas de elevada alcurnia. Hacía más de un año que la baronesa vivía

en el pueblo con su marido y su hijo, y doña Fermina no había encontrado una ocasión

propicia para introducirse en su casa; nunca se había visto una familia de mejor salud; al fin

un individuo de los principales, reclamaba los cuidados científicos de Juan de Dios, éste

salvaría a la paciente y la amistad entre la ilustre dama y la antigua profesora, llegaría a ser

un hecho real y positivo.

-Di al criado de la señora baronesa -se atrevió a murmurar Juan de Dios -que no me

siento bien y que me es imposible ir.

-¿Qué estás diciendo? -exclamó la esposa-. ¿Dejarás morir a esa señora?

-Por no resfriarme, por no darte un disgusto...

-No, esposo mío, no te resfriarás. Ponte el abrigo forrado de pieles, la bufanda, la capa,

el gorro bajo el sombrero y ve en coche. ¿Ha mandado el suyo la baronesa?

-Sí, señora -contestó la criada.

-Pues anda, Juan de Dios, no te detengas, así no te pondrás enfermo.

Diez minutos después salía el médico de su casa.

Doña Fermina, rebosando de satisfacción, no pudo conciliar el sueño en el resto de la

noche.

- II -

Juan de Dios volvió a las nueve de la mañana del siguiente día. Su esposa fue a su

encuentro con la ligereza propia de una niña, y apenas vio a su marido, le preguntó:

-¿Qué quería la baronesa? ¿Te ha recibido bien? ¿Te ha ofrecido la casa? ¿Te ha

rogado que vaya a visitarla o te ha dicho que ella vendrá primero a verme? ¿No me

contestas?

-Cuando acabes de preguntar, Fermina.

-Pues ya he concluido.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

88

PGF03-R03

-La baronesa estaba enferma, y solo me ha hablado de lo referente a su dolencia; no me

ha preguntado por ti.

-¡Qué grosería!

-La baronesa, dos horas después de mi llegada, dio a luz una robusta niña, que ha sido

recibida con verdadero júbilo, pues ya sabes que no tenía más que un hijo y ella deseaba

vivamente una hija.

-Y después, ¿qué has hecho?

-Ya dejaba tranquila a la ilustre señora, ya salía de su casa y me disponía a volver a la

mía, cuando una mujer pobremente vestida me llamó. « ¿Es usted el doctor?» me preguntó.

Y al oír mi respuesta afirmativa, añadió: « ¿Puede usted asistir a una vecina mía?» ¿Cómo

negarme a hacerlo? Subí a una humilde boardilla, y encontré a una infeliz joven que se

hallaba en el mismo caso que la baronesa. Comparé lo que acababa de dejar con lo que

estaba viendo: en el palacio muebles lujosos, ricas colgaduras, luces, espejos, suntuosos

trajes, un esposo amante, amigos solícitos, criados esperando con interés la feliz nueva... En

la boardilla, desnudas paredes, vigas carcomidas, un jergón, harapos, soledad, tristeza.

Aquella desgraciada acababa de quedar viuda; su marido no le había dejado recursos de

ningún género y ella se moría de hambre y de pena. Dio a luz otra niña, flaca y que no

parecía tener más que un soplo de vida. Pero acaso no muera: nace con mala estrella para

dejar tan pronto el mundo. Perdona Fermina si le di, sin contar con tu beneplácito, una

moneda de plata a aquella mujer.

-Que trabaje.

-Su estado no se lo permite: ya trabajará.

-Casi todas las que están en el último grado de miseria, tienen la culpa de lo que les

sucede.

-Ella me ha pedido ayuda y protección.

-Yo también fui pobre, trabajé, y ahora disfruto un grato bienestar; que haga lo mismo y

no será desgraciada.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

89

PGF03-R03

Fermina estaba de mal humor, porque la baronesa no había preguntado por ella, y por

eso hablaba de ese modo; por lo demás su corazón era bellísimo, y al siguiente día encargó

a su marido que enviase ropas, caldo y otras cosas a la pobre viuda.

- III -

Esta no fue tan digna de compasión como era de suponer. Un acontecimiento

inesperado vino a sacarla de aquella situación angustiosa. La nodriza que había buscado la

baronesa para criar a su hija tuvo que volver a su pueblo al mes de nacer la pequeña Camila,

y no encontrándose ninguna con la premura necesaria, Juan de Dios le propuso a la mujer

de la boardilla, que se había restablecido por completo, gracias a los cuidados de doña

Fermina. La joven fue admitida con la condición de que había de buscar alguna persona que

se encargase de su niña. Así esta, la pobre Benigna, por ser desgraciada en todo, no gozó,

ni en los primeros meses de su vida, las caricias de su madre. Fue confiada a una vecina,

que la crió al propio tiempo que a un hijo suyo, y únicamente cuando la niña anduvo sola y

dio poco que hacer, se consintió al ama de Camila que llevase a Benigna consigo.

Camila era muy bonita, Benigna fea, medio raquítica, solo tenía hermosos cabellos

castaños y grandes ojos azules, en los que ya se reflejaban la bondad y el candor de su

alma.

Cuando Camila no necesitó ama, doña Fermina y Juan de Dios quisieron llevarse a la

viuda a su servicio; ella no consintió, y acaso de aquella negativa nacieron todas las

desgracias de su hija. Tal vez el médico y su mujer hubieran adoptado a la niña, legándole

en su testamento su fortuna, que harto lo prueba que así lo hicieron más tarde con una

huérfana que acogieron; pero a la madre de Benigna le deslumbró el brillo de un título, y no

consintió en abandonar a la baronesa.

Doña Fermina no realizó jamás su dorado sueño de ser amiga, ni aun conocida de la

ilustre dama.

- IV -

HUMANIDADES – Lenguaje 7

90

PGF03-R03

Ya tenían las niñas seis años, cuando la nodriza murió. Benigna, que la quería -153-

tiernamente, sintió un inmenso vacío en su derredor; pero en la infancia se olvida fácilmente,

y poco tardó en compartir los juegos de Camila.

Una tarde, la hija de la bella señora y la huérfana, sentadas ambas sobre la alfombra,

vestían y peinaban una gran muñeca, mientras la baronesa, no lejos de ellas, conversaba

con varios de sus amigos. Su vista se fijó en las dos niñas, que no advirtieron la atención de

que e ran objeto.

-¿Pero quién diría -exclamó riéndose y comparando la esbelta y graciosa figura de su

hija con el defectuoso cuerpo y el feo rostro de Benigna-, que estas dos criaturas han nacido

en el mismo día? Vean ustedes: Camila le lleva más de la cabeza.

-¡Ah! Camila es encantadora -dijo un admirador de la madre.

-¿Y cómo consiente usted que su niña, que está tan bien educada, pase tantos ratos al

lado de esa chicuela? -preguntó otro.

-Es su hermana de leche. Camila le tiene algún cariño a causa sin duda de que nunca la

contraria, y a mí me da pena sacarla de mi casa.

-¿No tiene padres?

-Su madre, única persona que le quedaba en el mundo, murió el verano pasado.

Nadie volvió a ocuparse de las niñas, hasta que Camila se incomodó porque Benigna

había dejado caer inadvertidamente la muñeca. Su diminuta mano golpeó repetidas veces el

rostro de su compañera de juego, que se alejó llorando.

La baronesa tomó en sus brazos a Camila, y para calmarla prometió comprarle nuevos

juguetes. Benigna se dirigió a su cuarto, y después de enjugar sus lágrimas se consoló de la

ingratitud de su joven ama, viendo la colección de muñecas rotas que aquella le había dado,

y formándolas junto a la pared para que se sostuvieran de pie. Allí se puso a imitar las

conversaciones que oía a los señores y a los criados, haciéndose ella representar por una

muñeca de agraciado rostro que distaba mucho de parecérsele.

V

HUMANIDADES – Lenguaje 7

91

PGF03-R03

Pasaron los años y Camila fue llevada a un colegio; su hermano había empezado antes

su educación. Benigna no aprendió nada; en casa de la baronesa la vestían y la alimentaban

del mismo modo que daban de comer y cuidaban a los perritos preferidos de los amos, para

que viviesen, sin ocuparse de nada más.

Benigna cambió poco; al llegar a la adolescencia no tenía ni aun esa belleza propia de

los quince años. Su rostro carecía de atractivos, su talle de la esbeltez de la juventud, su

estatura era pequeña, solo había en sus grandes ojos azules una melancólica y dulce

expresión, que hubiese podido impresionar algunos corazones, si alguien se hubiese dignado

fijarse en ellos; pero a Benigna no la miraban ni los criados de la baronesa.

Al cumplir los quince años sacaron a Camila del colegio: era una señorita bien educada,

pero fría, egoísta y orgullosa. Benigna había puesto todo su cariño en ella; así es que al

verla, olvidando la diferencia de clases, fue a echarse en los brazos de su hermana de leche,

pero esta la rechazó con dureza. Benigna se apartó de ella con el corazón destrozado.

El hijo del barón tenía diez y nueve años: también él volvió a la casa paterna después de

haber estudiado y viajado. No era tan vanidoso como su hermana, pero su carácter se

asemejaba bastante al de esta. Benigna los veía como a dos ídolos, a los que adoraba de

lejos, sin que los ídolos se dignasen concederle ni la más insignificante de las gracias.

Una noche, era más de la una, la pobre niña velaba en su cuarto, cuando oyó pasos

furtivos en el corredor. Salió sobresaltada y vio al joven que se dirigía a un aposento no

lejano del de su madre.

-Benigna -dijo retrocediendo al verla-; he perdido mucho en el juego, y necesito dinero;

¿dónde guardan mis padres el suyo? Tú debes saberlo.

-No lo sé, señor, y aunque lo supiera lo callaría.

-Eres una imbécil, pero me es indiferente que lo calles; yo lo averiguaré.

Y siguió su camino a pesar de las súplicas de la joven.

A la mañana siguiente la baronesa notó la falta de una crecida cantidad de dinero. Los

criados dijeron que habían oído por la noche hablar a Benigna con un hombre. Ella no negó

que a esa hora estaba levantada; pero no reveló, por cariño al joven, lo que este le había

dicho, y él en su egoísmo lo ocultó también. El barón y su esposa no dieron parte a la policía,

y encerraron a la niña en su cuarto hasta que descubriese a quién había entregado el dinero.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

92

PGF03-R03

Benigna tuvo siempre una salud delicada; le causó una dolorosísima impresión verse

tratada de tan inicuo modo, y cayó gravemente enferma. Juan de Dios, el que asistió a la

madre cuando el nacimiento de la niña, fue llamado para asistir a esta en su postrera

enfermedad.

Una tarde, era en el mes de Mayo, Camila fue enviada por su madre para informarse

del estado de Benigna.

-No le quedan muchas horas de vida -contestó el doctor.

La joven alzó los ojos, que fijó de un modo extraño en su hermana de leche.

-D. Juan -dijo señalando a Camila-; ¿por qué si nacimos juntas, vivió ella entre el fausto

y los halagos de la suerte, y yo no tuve ni familia ni hogar?

-Bienaventurados los que lloran, hija mía -contestó Juan de Dios.

-¿Por qué nació hermosa, por qué vive feliz, por qué no le dirigen injustas acusaciones?

-El Señor lo sabe; piensa en que hay otra vida de dicha y recompensa para los que

sufren en esta.

-¿Quién se acordará de mí después que muera?

Benigna se incorporó en el lecho. Su habitación, situada en el piso bajo, tenía vistas al

jardín. Desde su cama se divisaban árboles, flores y una fuente. Había llovido, y en las hojas

de los tilos brillaban algunas gotas de agua. La niña vio caer dos de ellas; la una fue a

perderse en la fuente, agitando levemente su superficie, la otra cayó al suelo y no dejó huella

ninguna en la arena.

-Así somos nosotras -murmuró Benigna-; Camila la gota de agua que enriquece la

fuente, yo la que absorbe la tierra, sin que de ella quede rastro ni memoria. Acaso sea mejor;

nadie me sentirá en el mundo, y mis padres me esperarán en el cielo. Cuando ella muera su

familia no tendrá consuelo. ¡Pobres gotas de agua! Yo tampoco os miré hasta hoy, y quizá

vosotras descendéis de las nubes para llorar mi prematuro fin. A la tierra vais como yo:

¡cuántas humedeceréis la que ha de cubrir mi sepultura!

Y aun habló más Benigna, pero poco a poco sus ideas fueron menos lúcidas, y en su

delirio refirió, sin sospecharlo, cómo se habla hecho el robo y nombró al autor de él. Los

HUMANIDADES – Lenguaje 7

93

PGF03-R03

padres lo supieron con espanto; el hijo declaró que era cierto, y la baronesa y su esposo

encargaron a Juan de Dios que nada dijese.

-Que los criados no sospechen la conducta de mi hijo -murmuró la madre-. ¿Qué importa

que acusen del robo a Benigna? ¿Qué tenía esa muchacha que perder? Ni nombre, ni

familia, ni hogar...

No respetaron ni su memoria; ¡pobre gota de agua!

La fuga

La casa era espaciosa, con la fachada pintada de azul; se componía de tres pisos, tenía dos

puertas y muchas ventanas, algunas con reja. Una torre con una cruz indicaba dónde se

hallaba la capilla. Rodeaba el edificio un extenso jardín, no muy bien cuidado, con elevados

árboles, cuyas ramas se enlazaban entre sí formando caprichosos arcos, algunas flores de

fácil cultivo y una fuente con una estatua mutilada.

Una puerta de hierro daba a una calle de regular apariencia; otra pequeña, bastante vieja y

que no se abría casi nunca, al campo. Este presentaba en aquella estación, a mediados de la

primavera, un bello aspecto con sus verdes espigas, sus encendidas amapolas y sus

Poéticas margaritas.

¿Se celebraba alguna fiesta en aquella morada? Un gallardo joven tocaba la guitarra con

bastante gracia y de vez en cuando entonaba una dulce canción. Al compás de la música

bailaban dos alegres parejas, mientras un caballero las contemplaba sonriendo, como

recordando alguna época no muy lejana en que se hubiera entregado a esas gratas

expansiones.

Un anciano de venerable aspecto, el jefe sin duda de aquella numerosa familia, se paseaba

melancólicamente en compañía de un hombre de menos edad, y algunos otros se

encontraban sentados en bancos de piedra o sillas rústicas, hablando animadamente.

Lejos del bullicio, sola, triste, contemplando las flores de un rosal, se veía a una joven de

incomparable hermosura, vestida de blanco. Era tal su inmovilidad, que de lejos parecía una

estatua de mármol.

Tenía el cabello rubio, los ojos negros; era blanca, pálida, con perfectas facciones, manos

delicadas, pies de niña.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

94

PGF03-R03

¿Estaba contando sus penas a las rosas? ¿Vivía tan aislada que no tenía a quién referir la

causa de su dolor?

Más de un cuarto de hora permaneció -185- en el mismo sitio y en la misma postura, hasta

que la sacó de su ensimismamiento un bello joven que se aproximó cautelosamente a ella.

-¿Estás sola? -le preguntó en voz baja.

La mujer se estremeció al oír aquellas palabras y no contestó.

-¿Tienes miedo de que tu padre nos oiga? -prosiguió él-. No temas, está lejos, muy lejos,

paseando con su amigo y confidente Raimundo. ¡Pobre Aurora mía! ¡Cuánto hemos sufrido

por él! Hoy, burlando su vigilancia, he llegado hasta aquí, porque necesito hablarte. ¿Persiste

en su idea de casarte con otro porque no soy bastante rico para unirme contigo? ¿Es esta

una resolución irrevocable?

-No es ese su proyecto ahora -contestó la joven con apasionado acento-. Viendo que no

puedo amar a nadie más que a ti, no me obliga a que me case con otro, quiere que sea

monja.

-¿Y lo serás?

-Nunca. La vida del convento me espanta, porque en mis oraciones mezclaría sin cesar tu

recuerdo al de Dios.

-¿Y cómo sería de otro modo? ¿No te has criado al lado mío? ¿No hemos jugado juntos en

nuestra infancia?

-Desde la edad de cinco años te quiero todo lo que puede amar mi corazón.

-186-

¿Te acuerdas de aquel día en que fuimos a la feria de Santa Marta y me compraste la

primera muñeca? ¿Y mucho más tarde, de aquel en que me diste el primer ramo de flores? Y

aun después, ¿de aquel en que me escribiste la primera carta de amor?

-Sí -murmuró él-, y del primer vals que bailamos, y de la primera flor que me diste y que ya

marchita conservo con uno de tus rizos en la caja de mis recuerdos, y de los anillos que

cambiamos. ¿No llevas el tuyo?

HUMANIDADES – Lenguaje 7

95

PGF03-R03

La joven inclinó la cabeza sobre el pecho y no respondió.

-Mira el mío -prosiguió el apasionado doncel-; jamás se apartará de mí. Pero ya comprendo,

tu padre no habrá consentido en que lleves la sortija y te la habrá quitado...

-Silencio, Salvador -interrumpió Aurora-, alguien se acerca.

Se separaron precipitadamente; él se ocultó y la niña continuó mirando los rosales.

El anciano de los cabellos blancos se aproximó, le dirigió algunas cariñosas frases y luego

continuó su camino.

-¡Y parece tan bueno, y que me ama tanto! -exclamó Aurora-. ¿Por qué habré nacido tan

desgraciada?

Cinco minutos después Salvador se encontraba de nuevo al lado de ella.

-Esta vida que llevamos no es soportable -murmuró el joven-; vigilados a todas horas por tu

tirano, hace años que apenas podemos cambiar algunas palabras, y día llegará en que no

nos veamos ni un segundo. ¿Quieres huir conmigo?

-No me atrevo.

-Yo abriré esa puerta que da al campo, débil obstáculo para mí; saldremos, te llevaré en un

coche, partiremos a la ciudad más próxima, de allí a Italia, a Suiza; haremos que tu padre

pierda nuestro rastro; viviremos felices en una casita humilde, pero poética, que

embellecerás con tu presencia. ¿No consientes?

-Nos hallarán.

-No temas. La ocasión se presenta ahora mejor que nunca; desde aquí veo a tu padre que

habla con tu primo que está tocando para que bailen esos amantes dichosos, no se ocupa de

ti y menos de mí, a quien cree ausente; ven, amada mía.

Y al decir esto arrastraba a Aurora hacia aquel lado del jardín, en que estaba la puerta

pequeña.

Ella dudaba y vacilaba aún. De repente se oyeron ahogados gritos hacia el otro extremo del

parque, o en la calle quizás, y esto fue causa de que todos fijasen su atención en aquel

accidente, sin ocuparse de Salvador y de su compañera.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

96

PGF03-R03

-188-

-¿Cuándo hallaremos ocasión más propicia? -continuó él.

Y procuró persuadirla. Ella no replicaba ya, y dejaba que él la guiase.

La llave de la puerta estaba quitada, pero la madera era vieja. Salvador era fuerte y vigoroso,

y después de un rato de infructuosos intentos, logró por fin abrir.

-¡Libres! -exclamó el joven-, libres y para siempre.

Ella dirigió una última mirada al jardín y siguió de buen grado a su amante. Anduvieron por

espacio de más de dos horas sin cambiar más que algunas palabras. Ella se sintió fatigada

por fin, y quiso descansar.

Se sentaron en el campo, cerca de un arroyuelo, a cuyas orillas estaba un pastor, casi un

niño, comiendo con excelente apetito un pedazo de pan que cortaba con un cuchillo.

Sus cabras triscaban entre la verde hierba, sin que él las perdiese de vista.

-¡Qué feliz eres, muchacho! -exclamó Salvador-. Te contentas con vivir al aire libre, tomando

una miserable comida y en una eterna soledad. ¿No lees nunca?

-No sé leer -contestó el niño.

-¿No hablas jamás?

-Sí, señor, con mis cabras. Les pongo nombres, por los que atienden; las acaricio y noto

que me lo agradecen, mientras que los hombres me pegan o se ríen de mí.

-¿No tienes padres?

-No, señor; no los he conocido.

-¿Y amigos tampoco?

-¿Quién había de querer ser amigo de un miserable como yo?

-¿Ni amores?

HUMANIDADES – Lenguaje 7

97

PGF03-R03

Una sonrisa estúpida se dibujó en los labios del pastorcillo, que dijo:

-No me disgusta Anica, la pastora.

-¿Y se lo has dicho?

-Sí.

-Y ella, ¿qué te ha contestado?

-Que soy un animal.

-Es decir, ¿que te desprecia?

-Mi amo asegura que es muy difícil saber lo que siente y lo que piensa una mujer, y que a

veces quieren más las que parecen amar menos. ¡Cómo no podemos ver lo que pasa en su

corazón!

-Es verdad, muchacho; nunca habrás dicho una cosa más cierta.

Mientras hablaban Salvador y el pastorcillo, Aurora, rendida por el cansancio de aquella larga

caminata, y quizá también por sus emociones, se había quedado dormida. Su hermosa e

interesante cabeza descansaba sobre uno de sus brazos y parecía estar tan tranquila como

si reposase sobre un mullido lecho.

Algunas pardas nubes empañaban el puro azul del cielo, frescas ráfagas de aire habían

reemplazado al sofocante calor de aquel día, que más bien parecía de estío que primaveral.

Continuados suspiros se escapaban del pecho de Salvador, algo agitado por lo extraño de la

situación en que se encontraba. ¿Dónde pensaba llevar a aquella mujer? ¿Tenía por

aquellos contornos alguna morada conocida en la que ambos pudieran pasar la noche?

Misterios son estos que pronto vamos a aclarar.

La voz del pastor sacó al joven de su ensimismamiento.

-Todas mis cabras son dóciles menos una -dijo-, vea usted esa, siempre busca la ocasión de

escaparse, y el día en que menos lo espere me dará un disgusto. ¡Eh! ¡Negrilla, Negrilla!

Pero la llamada Negrilla, que era obscura como la noche, lejos de atender a la voz del niño,

se iba dirigiendo con alguna rapidez hacia otro rebaño muy distante.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

98

PGF03-R03

El pastor entonces dejó el resto de su pan y su cuchillo en el suelo y echó a correr,

lanzándose en persecución de la fugitiva.

-¡Si pudiese yo ver lo que pasa en el corazón de Aurora! -exclamó Salvador, recordando las

palabras del muchacho... y sin embargo, nada más fácil, ella duerme y puedo averiguar si

es mi imagen la que reina en él.

Cogió el cuchillo, acercó su oído al pecho de la joven y allí, donde oyó sus acompasados

latidos, sepultó la hoja estrecha y de aguda punta. Ella no hizo ni el menor movimiento, sus

labios conservaron su sonrisa, su rostro su serena expresión.

-No tiene más que sangre -murmuró-, en su corazón no había otra cosa. ¡Qué lástima! ¡Yo

creí que me adoraba!

Contemplando a la joven, no vio venir al pastor seguido del caballero anciano, del que

paseaba con él y de otros dos hombres.

-¡Por fin los encontramos! -exclamó el que Salvador llamaba padre de Aurora-, allí los veo.

-¿Y dice usted que son dos locos que se han escapado de la casa donde por orden de sus

familias los tenía usted con otros enfermos de la misma clase? -preguntó el pastor con

trémula voz.

-Sí, mientras acudíamos a otro demente que estaba en un acceso de furor, han huido sin

duda. Jamás quise que se vieran ni que se hablasen, porque padecían el mismo mal, eran

dos locos de amor; temía graves consecuencias si se reunían alguna vez.

-Por fortuna llegamos a tiempo -dijo uno de los criados-, mírelos usted allí, señor doctor,

parecen tranquilos.

Antes de aproximarse al loco vieron el horrible desenlace de aquel drama.

-¿Qué has hecho, Aurelio? -preguntó el anciano acercándose al supuesto Salvador, nombre

del amante de la niña.

-Ver el corazón de Aurora -contestó impasible-, pero su amor era un sueño, no he hallado mi

imagen en él.

-¡Desgraciado, has asesinado a esa pobre niña! ¡Infortunada Clotilde!

HUMANIDADES – Lenguaje 7

99

PGF03-R03

-Se llamaba Aurora y era mi amada, la que tú, su infame padre, me negaste en matrimonio

porque no era rico.

Y quiso lanzarse sobre él, pero los dos criados se lo impidieron.

-Sujetadle -ordenó el compañero del anciano, que era un médico más joven.

A viva fuerza se llevaron al demente; mientras los dos sabios conducían el inanimado cuerpo

de la niña.

El pastor contempló los dos grupos con su mirada estúpida y oyó la extraña orden que daba

el viejo a los demás:

-La muerta a la capilla; y el vivo a una jaula.

En este espacio escribo mis apreciaciones acerca de las novelas de esta escritora:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 7

100

PGF03-R03

SIMULACIÓN Consulta la biografía acerca de los escritores más famosos a nivel mundial, y completa el siguiente cuadro. Comparte con uno de tus compañeros tus apreciaciones acerca de una de las obras, para esto debes averiguar el argumento de la obra que escogiste y leerlo.

AUTOR OBRA

Cien Años de Soledad

Mario Vargas Llosa

Robinson Crusoe

Alejandro Dumas

Las aventuras de Tom Sawyer

Juan Ramón Jiménez

Harry Potter

Charles Dickens

El Señor de los Anillos

Oscar Wilde

EJERCITACIÓN

Teniendo en cuenta las novelas de Julia de Asensi, describe en tu cuaderno su introducción, nudo y desenlace. Además escribe el nombre de los personajes tanto principales como secundarios que aparezcan en la historia.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

101

PGF03-R03

“Los libros son, entre mis consejeros, los que más me agradan, porque ni el temor ni la esperanza les impiden decirme lo que debo hacer”. Alfonso V el Magnánimo (1394-

1458) Rey de Aragón.

LA ANÉCDOTA

ENUNCIACIÓN Es un texto escrito u oral en el que se relatan hechos de la vida cotidiana, pero que se han quedado guardados en nuestra memoria por diferentes razones; son situaciones cómicas, tristes, trágicas, absurdas, etc. La anécdota es un texto informal que se cuenta en primera persona. Cuando se cuentan de otras personas, la narración se hace en tercera persona y la segunda versión en primera. Las anécdotas se basan en un hecho real, pero por la forma en que se narran pueden ir alejándose de la realidad, bien sea porque se exageran los hechos, o porque se minimizan. Las anécdotas sirven como elementos iniciales para escribir historias o autobiografías. Son también el elemento básico de los programas de farándula, que cuentan los hechos curiosos sucedidos a los “famosos” y que a veces se convierten en escándalos; producto más del sensacionalismo que de una noticia real. En el diccionario encontraremos diferentes acepciones o significados de la palabra anécdota: Etimológicamente, el término significa inédito; pero se toma con los siguientes significados: Relato breve en un hecho curioso que se hace como ilustración, ejemplo o entretenimiento. //

2 Suceso curioso y poco conocido, que se cuenta en dicho relato. // 3 Argumento o asunto

de una obra. // 4 Suceso circunstancial o irrelevante.

Como puedes ver hay cuatro sentidos diferentes en que se usa la palabra anécdota. En este

caso, nos referimos a la anécdota en los dos primeros sentidos.

¿CÓMO ESCRIBIR ANÉCDOTAS?

Para escribir o contar una anécdota no hay más que recurrir a los recuerdos; en el colegio,

con los amigos, con la familia, los paseos y viajes, etc. En esos hechos encontramos

múltiples historias que contar. Aunque se trate de un texto informal se puede escribir mejor si

se siguen las etapas para la producción de textos escritos.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

102

PGF03-R03

MODELACIÓN

Esta, es una anécdota que le ha ocurrido a un personaje que descubrirás en la lectura, me

permito compartirla con ustedes para mostrarles la mejor manera de redactar este tipo de

textos:

Ángel de la guarda

Por José Joaquín López

Al principio es un poco difícil acostumbrarse a estar muerto. Hay un instante casi imperceptible en el

que tu alma deja para siempre tu cuerpo, pero vos seguís consciente de lo que sucede, sólo que lo

empezás a sentir de otra manera. Es como si todo se volviera gaseoso y sin peso, vos flotás y mirás

a la gente y ellos no te ven y ya no te duele nada y eso te alivia. Pero conforme pasan los minutos te

das cuenta de que ya no podrás volver a hablar con nadie que esté vivo y eso te hace sentir angustia.

Y ahí empiezan a aparecer los otros muertos, y es como cuando vos entrás a la universidad y te

bautizan, te empiezan a hacer bromas y a burlarse de vos, te hacen preguntas que cómo te llamás,

de qué te moriste y en qué trabajabas.

Siempre está el muerto bueno que te dice con qué tener cuidado, al que le caés bien por alguna

razón desconocida. Está también el muerto que se cree jefe de todo y anda desfiando a todo mundo.

Uno piensa que esas cosas se acaban con la muerte, pero depende de qué muertos anden por ahí,

así te va a ir. Lo bueno, me decía uno de ellos, es que ya no te pueden matar.

Mi problema es que dejé cosas sin resolver al morirme, como le sucede a todos, creo. Pero yo no

puedo dejar de pensar todo el tiempo en que debí haber sido un poco más buena gente. Es decir, sí,

yo hice el bien estando vivo, pero con esa idea de hacer mucho dinero pues me la pasé ocupado. Me

casé y fui un tiempo feliz, pero en verdad creo que me casé más para salir del paso, para que

estuviera completa la foto y así poder seguir, como para poner un chequecito en la lista de cosas

pendientes. Yo quería a mi mujer claro, pero no con ese amor de las películas. Ella me quería, había

que ver lo triste que la pasó en el funeral, pero también ahí descubrí que me engañaba con mi primo

Alberto.

Cuando me recuerdo del accidente siento que pude haber maniobrado mejor el timón y haberme

salvado. Pero no se pudo, así que estoy ahora bien muerto y con asuntos pendientes. Los muertos

con los que he hablado no me han dicho si uno pasa a otro estado o si se va al fin al cielo o al infierno

como dice la religión. Yo siempre pensé que era un castigo o un premio demasiado exagerados para

lo que hacemos en una vida. Es decir, un premio eterno por haberte portado más o menos bien en 35

años en mi caso. O un castigo eterno por haberte portado muy mal en ese mismo tiempo, quitando el

período de la niñez, en donde parece que tenemos licencia para ser un poco crueles sin que

merezcamos el infierno.

Pero bueno, ya estoy muerto, no tengo opciones de escoger nada, y no sé a dónde iré ni qué haré.

Ahora me la paso el día viendo al Estuardito y me gustaría abrazarlo y ponerlo sobre mis hombros y

HUMANIDADES – Lenguaje 7

103

PGF03-R03

decirle que a pesar de que tiene cara de mono yo lo quiero mucho. ¡Ah, cuánto se extraña a los seres

vivos! Lo que no me parece es que ya le está empezando a decir “papa Alberto” a mi primo. Todavía

no se termina de enfriar mi cuerpo en la tumba y ya la viuda al gozo. Eso no se vale.

Cómo me gustaría poder dormir. Es algo que hace falta cuando te morís, porque entonces te la pasás

aburrido en la noche, todo mundo durmiendo. A veces cuando estoy en la cocina en la noche y oigo

algún ruido me sigo asustando. A mí lo que siempre me dio miedo es que se entraran los ladrones a

la casa y pasara algo. A veces me despertaba algún ruidito y me pasaba el resto de la noche

prendiendo luces para que el supuesto ladrón que yo pensaba quería entrar a la casa, se diera

cuenta de que alguien estaba alerta para que no molestara.

No puedo describir la angustia que sentí cuando efectivamente era un ladrón el que acechaba mi

casa, una noche de lluvia. Yo pensaba que los ladrones no trabajaban en días de lluvia, así que me

sorprendí al ver a aquel tipo entrando a mi casa mojado, con una linterna tapada con un papel negro

para que no reflejara mucho. Sentí algo helado en todo mi espiritual cuerpo cuando ví que se dirigía

al dormitorio de mi Estuardito. Pensé, este hijueputa lo va a secuestrar y quise con todas mis fuerzas

estar vivo otra vez y defender a mi hijo. El maldito, que usaba un pasamontañas negro, entró a su

cuarto. Yo pensé en por qué habrá escogido una noche de lluvia y no el día, cuando Estuardito iba al

colegio o salía.

Empecé a desear con todas mis fuerzas estar vivo de nuevo y volver a morir si era necesario para

evitar que le hicieran daño a mi hijo. Lo deseé con tal fuerza, con tal furia, que volví a la vida; volví a

tener huesos y músculos y aparecí a la par de aquel maleante que se llevaba a Estuardito en brazos.

No tuve tiempo para pensar en nada, sólo quería en arrebatarle a mi hijo al secuestrador. Tomé con

todas mis fuerzas su cuello y no lo solté a pesar de las cuchilladas que me metía, su cara se puso

roja y sus ojos un poco saltones y al fin dejó de respirar. Estuardito me reconoció y me dijo ¡gracias

papi!, y me abrazó, llorando. Fue el abrazo más dulce de toda mi existencia, antes o después de

muerto.

Nadie se explicó después cómo fue que el pequeño Estuardo venció al maleante, nadie le creyó que

fue su papi quien lo defendió.

Desde esa vez nunca me he apartado de Estuardo. Lo veré crecer sin que él me vea, sin que nadie

me vea. Todavía no entiendo bien cómo funciona este mundo de los muertos, pero me reconforta

saber que estaré con él cuando me necesite, siempre.

SIMULACIÓN

Con otro de tus compañeros, elabora en el cuaderno los mentefactos proposicionales

correspondientes a las enseñanzas acerca de “La anécdota”.

EJERCITACIÓN

Lee la siguiente anécdota. Escribe una anécdota en tu cuaderno y lee al grupo.

EXCESO DE SEGURIDAD

HUMANIDADES – Lenguaje 7

104

PGF03-R03

A, ante, bajo, con contra, de, desde, durante, en, entre,

hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras

En 1931, el novelista inglés Arnold Bennet, para demostrar a las incultas gentes de París que

el agua que bebían no era la causa de la epidemia de tifus que asolaba la ciudad, bebió

públicamente un vaso de aquella agua. Murió de tifus a los pocos días.

“Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca”. Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor argentino.

LAS PREPOSICIONES

ENUNCIACIÓN

Las preposiciones son palabras que ejercen una relación de dependencia entre una palabra y su complemento. Se usan en la formación de oraciones para relacionar ideas allí contenidas. No varían nuca, ya que no tienen ni género ni número. Las preposiciones contribuyen a dar sentido a las oraciones. Ellas solas no tienen un sentido propio, pero en conjunto juegan un papel de integración, de función gramatical. Como su nombre loindica son pre- posiciones, es decir que van antes de la palabra que rigen. Hay diferentes tipos de preposiciones. Aquí te presentamos las más usadas, sus usos, sus significados y los errores en que a veces caemos cuando hablamos, lo que se traduce en un mal uso de nuestro idioma. Uso de las preposiciones A: expresa un movimiento real o figurado hacia algo. Ejemplos: voy a Lisboa, amo a Dios.

ANTE: expresa la posición "delante de". Ejemplo: la montaña se levanta ante nosotros.

BAJO: expresa la posición "debajo de". Ejemplo: se escondió bajo de la ducha.

CABE: significa "cerca de" o "junto a". Está en desuso.

CON: indica compañía. Ejemplo: voy con mis amigos.

CONTRA: expresa oposición. Ejemplo: César luchó contra sus enemigos.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

105

PGF03-R03

DE: indica posesión, materia, origen. Ejemplo: este bolso es de mi mamá, este vaso es de

cristal, este coche lo han traído de Alemania.

DESDE: indica el principio de una distancia o de un tiempo. Ejemplo: desde el mes pasado,

viajaremos desde Teruel a Valencia.

EN: expresa una idea de reposo en el tiempo o en un lugar. Ejemplo: estamos en Aragón,

estamos en el mes de junio.

ENTRE: indica que algo está en medio de dos cosas. Ejemplo: Zaragoza está entre Madrid y

Barcelona.

HACIA: señala una dirección. Ejemplo: voy hacia el sur.

HASTA: indica el fin de un recorrido o de un tiempo. Ejemplo: ha llegado hasta la esquina, te

esperaré hasta las seis de la tarde.

PARA: expresa el fin o el destino de una acción. Ejemplo: estudio para formarme en una

profesión, lo hago para ti.

POR: expresa la causa. Ejemplo: esto ha ocurrido por tu culpa.

SEGÚN: expresa que una cosa está en conformidad con otra. Ejemplo: según me dices, es

verdad.

SIN: expresa privación. Ejemplo: muñeca sin brazos.

SO: expresa la posición "debajo de". Está en desuso.

SOBRE: expresa la posición de "encima de". Ejemplo: el sombrero se pone sobre la cabeza.

TRAS: expresa la idea "después de". Ejemplo: tras la tempestad viene la calma.

MODELACIÓN El siguiente es un claro ejemplo del uso adecuado de las preposiciones en la construcción de una oración gramatical.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

106

PGF03-R03

La preposición. En el dibujo vemos que las palabras en negrita para, de y con son preposiciones. Preposición es la parte invariable de la oración que sirve para unir o relacionar otras palabras. Ejemplos: día de lluvia, Arturo va por la calle, mesa de madera

SIMULACIÓN

Con dos de tus compañeros elabora una lista con 10 proposiciones que muestren el empleo adecuado de las preposiciones estudiadas, guíate por los ejemplos propuestos en la enunciación y escríbelas en tu cuaderno.

EJERCITACIÓN

Escribe si son adverbios o preposiciones. Recuerda que un adverbio es la clase de palabra que actúa como núcleo del sintagma adverbial. Modifica al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.

Menos

Para

También

Tras

Desde

Detrás

Contra

Como

Acaso

Ante

De

Ayer

A

Aquí

HUMANIDADES – Lenguaje 7

107

PGF03-R03

“Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio.” Federico García Lorca (1898-1936) Poeta y dramaturgo español.

MESA REDONDA

ENUNCIACIÓN- MODELACIÓN Con el fin de dar a conocer la información a las personas, o de discutir sobre un tema, se han creado varias dinámicas de grupo, que son formas y estrategias para que la información y la comunicación se difundan. Estas formas tiene el poder de activar los impulsos y motivos de las personas para que las acciones puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas de grupo. Las dinámicas de grupo pueden usarse como complemento, al integrarlas en el desarrollo de una reunión o actividad de grupo. Entre las diferentes técnicas de estas dinámicas se encuentra la mesa redonda. ¿Qué es la mesa redonda? Una mesa redonda se organiza cuando se desea conocer y compartir el punto de vista de distintas personas (por lo general de 3 a 6) sobre un tema determinado y con la coordinación de una persona que la modere. Aunque el propósito de la mesa redonda no es crear polémica, es inevitable que después de las presentaciones de los expositores haya un espacio para la discusión y para aclarar las diferentes ideas planteadas, sin entrar en discusiones radicales. La mesa redonda es una discusión informal y la forma de discusión es la misma de una conversación; por tanto, no se le permite discursos ni a los participantes ni al moderador. Cómo organizar la mesa redonda Existen una serie de pasos para realizar esta técnica grupal y tener un buen desempeño. Preparación Se debe determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa redonda y los objetivos. Un miembro del equipo se encarga de invitar a las personas que expondrán. Se puede situar carteleras, recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema en el sitio. También realizar una reunión previa con el moderador y los expositores, para estudiar el desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y los subtemas que se tratarán. El expositor Son tareas de quien expone:

HUMANIDADES – Lenguaje 7

108

PGF03-R03

Preparar el material y organizarlo

Dar ejemplo de pensamiento prudente, reflexivo y racional

Escuchar con atención los comentarios de los otros integrantes del público.

Expresar los puntos de vista y sus ideas con energía, claridad y precisión.

Esperar el momento oportuno para presentar los puntos de vista.

Hablar sólo del tema que se está tratando y ser breve.

Mantener la atmósfera de discusión en un tono informal y de conversación.

Contribuir a la claridad y unidad de la discusión, no hacer exageraciones. Desarrollo

Se sienta a los integrantes alrededor de una mesa, de tal manera que se puedan mirar y hablar entre sí, y a la vez ser vistos por el auditorio.

El que coordina inicia la mesa redonda con una breve introducción del tema, explica el desarrollo de la mesa redonda, presenta a los expositores y el orden como intervendrán. Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada expositor, se pueden formular preguntas. Luego cede la palabra al primer expositor.

SIMULACIÓN- EJERCITACIÓN

Participarás de un ciclo de 6 mesas redondas sobre los siguientes temas: Eutanasia, Adicción a los videojuegos, Manipulación genética, Pandillas juveniles, Machismo, Maltrato a los animales, Corridas de toros. Para ello, debes consultar sobre el tema elegido y elaborar una cartelera con las ideas más importantes.

“Ningún escritor joven desea tanto la crítica constructiva como la alabanza.” William

Hill (1838-1914) Astrónomo estadounidense.

LA PRENSA

ENUNCIACIÓN Comprendo el concepto

La prensa comprende todos los textos que informan al público sobre los hechos recientes y que se tramiten por los medios masivos de comunicación.

La prensa escrita incluye los periódicos, revistas y suplementos impresos como digitalizados.

La prensa oral comprende todos los informativos y noticieros de la radio y de la televisión.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

109

PGF03-R03

PAUTAS PARA COMPRENDERLA Y UTILIZARLA

Adquiere y desarrolla habilidades para interpretarla y aprovechar su información. Los medios de comunicación masiva demandan una alfabetización especial por parte de sus receptores. Está alfabetización para los medios la persona es capaz no sólo de ver, escuchar y leer, en un sentido mecánico, sino de interpretar la información que recibe, analizarla desde distintos puntos de vista, relacionarla con otra informaciones, plantear frente a ella su posición personal y producir sus propios textos.

Respecto a la prensa, lo anterior es igualmente válido. Toda la información noticiosa y periodística a la que tenemos acceso requiere de nuestra participación activa como oyentes, lectores, televidentes, y hoy en día también como navegadores de Internet.

Entender que no es independiente. Ya hemos estudiado cómo los medios, y en especial la prensa responden a los distintos intereses, formas de pensar y exigencias de cada época y cada sociedad, y que de acuerdo con ellos, buscan influir sobre sus destinatarios y destinatarias.

SIMULACIÓN

Comprendo la estructura Con otro de tus compañeros, analiza el tipo de prensa al cual pertenece el texto que se presenta a continuación. Representa en un diagrama sencillo la estructura del texto.

“No soy un vendedor ambulante, soy un artista”

En la carrera séptima entre calles 22 y 23, se encuentran los llamados pintores retratistas, que contribuyen diariamente a la identidad cultural de la capital. Estos artistas y bohemios son muy apáticos hacia las entrevistas, y dicen que no tienen nada que contar. Otros por el contrario, son muy amables y explican por qué sus compañeros no dan entrevistas: es porque tienen miedo que les pregunten por su arte, y como saben lo que hace… Cristóbal Sanjuanelo, un costeño de 36 años, retirado de las fuerzas armadas y ex - jefe de seguridad por situaciones del destino se quedó hace tres años sin trabajo y hoy se dedica a elaborar retratos. “Fui sargento e hice un curso de retratos hablados y luego me especialicé con manuales y un curso que hice en una academia”

HUMANIDADES – Lenguaje 7

110

PGF03-R03

Yo trabajo carboncillo, sepia, óleo y pastel. Se trabaja sobre papel durex alemán. Duros dos horas haciendo un retrato. Cuesta 25.000, 30.000, 40.000, en vivo 10.000 y en caricatura 5.000. Mi papá y mi mamá que están en un pueblo de la costa. Ellos son ancianos ya, y a mí me toca enviarles dinero para ayudarlos. Trabajo de 1 a 5 de la tarde.

EJERCITACIÓN Luego de analizar estas imágenes responde…

HUMANIDADES – Lenguaje 7

111

PGF03-R03

1. Explica que sensaciones te generan las fotografías. 2. Expón tu punto de vista sobre la función social que cumple o debería cumplir la prensa. 3. Redacta un texto teniendo en cuenta cada una de las partes de una noticia, pero emplea

la información que te suministra el texto gráfico que tienes 4. Expón tu trabajo al grupo empleando material de apoyo (carteleras, diapositivas,

documentos para los estudiantes…). Emplea este espacio para escribir tu primer borrador:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 7

112

PGF03-R03

DEMOSTRACIÓN

LOS RETRATOS

¿Hay en los retratos algo siquiera del espíritu de las personas retratadas? No lo sé. Ayer mi mejor amiga me ha obsequiado uno suyo, hecho con primor por el señor fotógrafo; yo lo contemplé largamente y no supe después qué hacer de él; al fin, lo puse al revés, sobre la pared de mi cuarto porque yo quiero de verdad a esa muchacha enigmática y no me gustaría contemplarla siempre en esta posición fija, imperturbable y un poco falsa, un poco estirada, que adoptan todos los retratos, por más naturales que pretendan aparecer. ¿Qué es lo que amamos en una mujer: lo que la asemeja a las otras o lo que la diferencia de ellas? Todas las mujeres tienen ojos, todas las mujeres tienen boca, todas las mujeres tienen pies, pero todas las mujeres son distintas en la manera de mirar, en la manera de hablar y en la manera de caminar. Sólo en estas tres cosas, la mirada, la voz y el movimiento, se siente la personalidad propia, original y más o menos poderosa de una mujer, porque sólo estas tres cosas son eminentemente espirituales, puesto que tienen su génesis y reciben su impulso de ese misterioso depósito de fuerzas interiores, que es sin duda lo que queremos llamar alma. En estas tres cosas, cuando se acentúan al influjo de un espíritu superior, está el secreto de la gracia envolvente, irresistible y terrible que hace de ciertas mujeres un centro magnético, un foco de atracción fatal y delicioso. Y esas tres cosas son precisamente las que están “muertas” en todos los retratos.

Luis Tejada 1. en el texto anterior se afirma que: a. Los espíritus se pueden retratar. b. colgar una foto al revés es romántico. c. el movimiento diferencia a las mujeres. d. la edad diferencia a las mujeres. 2. Cuando el autor habla de un “espíritu superior” se refiere a: a. una persona más inteligente. b. una persona que se cree superior a otras. c. una persona que va más allá de d. un alma pura y bella. lo espiritual 3. El narrador cuelga el retrato al revés porque: a. le divierte ver a la mujer invertida. b. no quiere verla a ella siempre igual. c. no le gustan los retratos. d. ya no ama a esa muchacha. 4. En la frase: “cuando se acentúan al influjo de un espíritu superior”, la palabra en negrilla podría reemplazarse por: a. brujo b. impulso

HUMANIDADES – Lenguaje 7

113

PGF03-R03

c. embrujo d. insulto 5. la palabra génesis significa lo contrario de: a. nacimiento b. origen c. muerte d. genio 6. En el texto el autor afirma que las mujeres: a. son más inteligentes b. son más poderosas c. son más peligrosas d. son menos poderosas 7. La idea que resume el texto anterior es: a. la belleza no se debe retratar b. la belleza no se puede retratar c. la belleza se debe retratar d. lo único que se retrata es la belleza

HUMANIDADES – Lenguaje 7

114

PGF03-R03

UNIDAD 3

LA RIQUEZA DE NUESTRO IDIOMA

PROPÓSITO Establece e interpreta textos teniendo en cuenta sus características específicas, sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual, atendiendo al estudio del lenguaje desde una perspectiva personal donde la actitud del hablante y del escucha es parte fundamental del producto final en una producción escrita.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

115

PGF03-R03

ANIMACIÓN A LA LECTURA

Lee el siguiente cuento y luego crea una historia con animales y elementos materiales donde dejes volar tu imaginación.

EL ESTOFADO DEL LOBO

Había una vez un lobo al que le gustaba comer más que cualquier otra cosa en el mundo. Apenas terminaba una comida, empezaba a pensar en la próxima.

Un día, al lobo le dio antojo de estofado de pollo. Pasó el día en el bosque buscando un pollo apetitoso y finalmente vio una gallina. "¡ Ah ! es justo lo que necesito !". El lobo acechó a su presa hasta que la tuvo cerca, pero cuando ya la iba a agarrar ... se le ocurrió otra idea.

"Si hubiera forma de engordar esta ave un poco más, tendría más carne para comer", se dijo. El lobo corrió a casa y se puso a cocinar.

Primero hizo cien deliciosos panqueques, y por la noche los dejó en la puerta de la casa de la gallina. - Come bien, gallinita querida. ¡ ponte gorda y sabrosa para mi estofado!.

La noche siguiente, le llevó a la gallina cien apetitosas rosquillas. - Come bien, gallinita mía. ¡ ponte gorda y sabrosa para mi estofado !, le dijo.

Al día siguiente le llevó un apetitoso pastel, que pesaba más de cien kilos, y relamiéndose le dijo: - Come bien, gallinita linda. ¡ ponte gorda y sabrosa para mi estofado !.

- Por fin llegó la noche que el lobo había estado esperando. Puso una enorme olla al fuego y salió alegremente a buscar su comida. "Esa gallinita debe estar tan gorda como un balón", pensó. "Voy a verla".

Pero apenas se asomó a espiar por el ojo de la cerradura ... la puerta se abrió y la gallina cacareó: - ¡ Ah ! ¡ Así que era usted, señor lobo ! - ¡ Niños, niños !, los panqueques, las rosquillas y ese exquisito pastel no eran un regalo del Niño Dios. Los trajo el Tío Lobo. Los pollitos agradecidos saltaron sobre el lobo y le dieron cientos de besitos. - ¡ Gracias, gracias, Tío Lobo ! ¡ Eres el mejor cocinero del mundo !

El Tío Lobo no comió estofado esa noche, pero Mamá Gallina le preparó una cena deliciosa. "No he comido estofado de pollo, pero he hecho felices a los pequeñuelos", pensó mientras volvía a casa. "Tal vez mañana les prepare cien apetitosas galletitas".

Keiko Kasza

HUMANIDADES – Lenguaje 7

116

PGF03-R03

LECTURA AFECTIVA

El escritor, ensayista y periodista español Manuel Vázquez Montalbán es, además de padre del internacionalmente célebre detective Pepe Carvalho, un observador lúcido y comprometido de la realidad contemporánea. • ¿Sabe que Manuel Vázquez Montalbán tiene más de 200 entradas en un motor cualquiera de búsqueda de Internet? ¿Qué le parece? Manuel Vázquez Montalbán: Yo sólo conocía dos páginas de Internet. Una que me hizo un italiano y otra un gallego norteamericano que se llama Colmeiro. Las conozco las dos y sé que existen, pero no he seguido indagando. Me he hecho instalar el Internet hace poco tiempo y aún no soy un experto navegante, ni mucho menos. • ¿Por qué un hombre como usted, que escribe poesía, ensayo, columnas de opinión y siempre ha seguido con ojos críticos la actualidad internacional se puso a escribir novela policiaca? M. V. M.: Es que toda la literatura se divide en novelas policiacas y novelas de amor, absolutamente toda. Dígame usted un título, el que sea, de la literatura universal y verá que el tema es o bien la investigación de la violación de un tabú, en definitiva de un delito, o bien una historia de amor. La novela policiaca, tal como se concibió, con un imaginario fijo, es una novela de género y de serie, muy rutinaria y muy previsible. Pero la moderna novela policiaca de los últimos treinta o cuarenta años es que no se tendría que llamar policiaca, es una novela como otra cualquiera en la cual se hace básicamente una indagación sobre lo que significa un delito social. En cuanto al tratamiento, la dignidad y la ambición literaria no tiene, en mi opinión, ninguna separación con respecto a una novela que no sea policiaca. Para mí es tan ambicioso literariamente John Le Carré o Graham Greene como pueda ser Virginia Woolf. Ya sé que es una herejía, pero yo creo profundamente esto. Y me interesa que a partir de un personaje fijo eso pueda convertirse casi en una saga con respecto a la evolución de una sociedad. • ¿A qué se debe el éxito de Carvalho, el detective privado que protagoniza sus novelas? M. V. M.: Yo creo que ha tenido éxito internacional por un motivo, y es porque no solamente ha reflejado la transición española, sino una transición en un sentido más amplio. Es un hombre que reproduce la atmósfera de los años sesenta, que habían creado unas grandes expectativas de cambio ecológico, los hippies, la droga anticonceptiva, la libertad en todos

HUMANIDADES – Lenguaje 7

117

PGF03-R03

los sentidos, revoluciones blandas, revoluciones líricas. Y esta especie de desesperanza finisecular, en la que todo el mundo tiene miedo a perder el trabajo, a enfermar de sida, ese miedo a la libertad que han sabido inculcar perfectamente mediante mecanismos de carácter represivo desde el Papa de Roma hasta los manipuladores de los mercados de trabajo. Carvalho ha reflejado todo eso en sus novelas, por eso yo creo que su discurso puede ser entendible en Atenas o en muchos otros lugares. • ¿Por qué la cocina tiene un papel tan importante en sus libros, de los que es casi un personaje? M. V. M.: En primer lugar, porque yo, aparte de escribir lo único que sé hacer es cocinar. En segundo lugar, porque, sobre todo en la serie Carvalho, ya que en las otras novelas no se cita la cocina casi para nada, era un recurso necesario. Un personaje fijo necesita dos o tres tics reconocibles. No hay uno solo que no los tenga. Todo lector de Maigret sabe que está esperando la cocina de temporada, los primeros guisantes en la brasserie no sé cómo y la cerveza a presión como se la sirven en no sé dónde. El público está esperando que eso llegue, que Sherlock Holmes toque el violín o que esnife. Yo a Carvalho le dí dos o tres rasgos de esas características, y los he tenido que respetar novela tras novela. Pero además creo que en lo de la cocina hay también una metáfora de la propia cultura sobre la que a veces he insistido. La cocina es la máscara de la muerte. Para comer hemos de matar, sea una lechuga o sea un animal. Si el acto es directo, es decir, matas y comes, es una salvajada. Ahora, si matas, cocinas y comes aparece la faceta cultural, que es aplicar al acto de matar un artificio o una tecnología que lo dignifican y lo convierten en cultura. • ¿Y el otro tic de su personaje, quemar libros? M. V. M.: Carvalho dice en un momento determinado, o varias veces, que quema libros porque la literatura no le ha enseñado a vivir. Eso es una exageración que no tiene sentido, pero es un rito obligado del personaje. • ¿Y Carvalho nunca va a morir literariamente? M. V. M.: Ahí yo tengo un serio problema de credibilidad. Carvalho es un señor con el que yo ya me encerré con la apuesta de darle una edad, más o menos, aunque luego me haya ido olvidando. Pero la evolución psicológica del personaje se corresponde con la biológica, y eso hace muy difícil que Carvalho sobreviva como detective privado, porque implica un rito de gestos, de agresión, de fuerza física... y francamente él ya no puede permitirse estos lujos. Entonces, una de dos, o bien después de la vuelta al mundo con Biscuter (un ex presidario que actúa como asistente del detective) en la novela milenio, que espero que salga en el 2000, lo jubilo y se me acaba o lo reconvierto en otra cosa. Yo lancé una boutade que por lo visto ha cuajado bastante y me ha obligado a pensar que quizá no lo sea tanto. Consistiría en hacerlo espía, uno de estos espías que podríamos

HUMANIDADES – Lenguaje 7

118

PGF03-R03

llamar postmodernos, al servicio de nuevos poderes que antes no tenían espías, como un gobierno autonómico, o espía municipal, espía ecológico, espía industrial, espía étnico... todo eso va a ser un negocio en el futuro. La actual división de conflictos que hay en el mundo, tal como la han incluso previsto ensayistas como Toffler o Enzensberger, toda esa nueva conflictividad que va a dar lugar a guerras civiles futuras necesitará servicios de información, y, ¿por qué no convertir a Carvalho en un espía de la Generalitat?, con toda la carga de ironía y de escenario simbólico a que eso pueda dar lugar. Lo estoy contemplando como una posibilidad, y todavía no sé si va a ir adelante o no. • ¿Cómo crea sus libros? M. V. M.: Es un sistema de acumulación muy clásico. El poeta Eliot describe muy bien ese proceso de creación. Hay una fase de acumulación de materiales, consciente o inconsciente. A veces hay cosas que vas acumulando y que no piensas en primera instancia que de ahí va a salir un libro, una novela o un poema. Pero eso va creando como una reserva, como un almacén. Cuando esos materiales tienen peso suficiente, buscan una salida. Es como la morrena de un glaciar, que va acumulando material, llega un momento en que éste busca una salida y aparece una corriente. Yo creo que el proceso de creación es ése.

Después de leer y analizar esta entrevista, escribe para este personaje algunas apreciaciones acerca de sus respuestas: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 7

119

PGF03-R03

“Los libros no se han hecho para servir de adorno: sin embargo, nada hay que

embellezca tanto como ellos en el interior del hogar.” Harriet Beecher Stowe (1811-1896) Filántropa y Escritora estadounidense.

ORÍGENES DEL ESPAÑOL ENUNCIACIÓN-MODELACIÓN

El español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONUy, tras el chino mandarín, es la lengua más hablada del mundo por el número de personas que la tienen como lengua materna. Es también idioma oficial en varias de las principales organizaciones político-económicas internacionales (UE, UA, OEA, OEI, TLCAN, UNASUR, CARICOM, y el Tratado Antártico, entre otras). Lo hablan como primera y segunda lengua entre 45 y 500 millones de personas, pudiendo ser la tercera lengua más hablada considerando los que lo hablan como primera y segunda lengua. Por otro lado, el español es el segundo idioma más estudiado en el mundo tras el inglés, con al menos 17,8 millones de estudiantes, si bien otras fuentes indican que se superan los 46 millones de estudiantes distribuidos en 90 países, y la tercera lengua más usada en Internet (8,2% del total); se espera que para el 2050 lo hable el 10% de la población mundial, con Estados Unidos como primer país hispanohablante.

El español, como las otras lenguas romances, es una continuación moderna del latín hablado (denominado latín vulgar), desde el siglo III, que tras el desmembramiento del Imperio Romano fue divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaban en las distintas provincias del antiguo Imperio, dando lugar mediante una lenta evolución a las distintas lenguas romances. Debido a su propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua romance que ha logrado mayor difusión.

Polémica sobre español o castellano

La polémica en torno a los términos español y castellano estriba en si resulta más apropiado denominar a la lengua hablada en Hispanoamérica, en España y en otras zonas hispanoparlantes «español» o «castellano», o bien si ambas son formas perfectamente sinónimas y aceptables, que es actualmente el criterio académico.

Como muchas de las controversias relacionadas con la denominación de una lengua identificable con un determinado territorio (español con España, y castellano con Castilla), o que lleva aparejada una ideología o un pasado histórico que provoca rechazo, o que implica una lucha en favor de una denominación única para facilitar su identificación internacional y

HUMANIDADES – Lenguaje 7

120

PGF03-R03

la localización de las producciones en dicha lengua (por ejemplo, en redes informáticas), la controversia es de raíz ideológica, política y económica.

Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, no hay preferencias por una denominación u otra. La ciencia lingüística, siempre que no actúe ideológicamente, se limita a estudiar y caracterizar la complejidad de los sistemas lingüísticos interrelacionados que componen un diasistema o lengua histórica, y, terminológicamente, a recoger los diversos usos denominativos de una lengua o familia de variedades. Para la lingüística, pues, ambos términos son válidos a la hora de designar el diasistema de la lengua histórica llamada popular y oficialmente castellana o española.

SIMULACIÓN- EJERCITACIÓN

Con tu maestra(o), elabora los mentefactos proposicionales correspondientes a las principales enseñanzas de este tema

“La excesiva riqueza de vocabulario suele encubrir pobreza de pensamiento” Enrique Larreta

VARIANTES DE LA LENGUA

ENUNCIACIÓN Una variedad o variante lingüística es una forma de referirse a las diferencias lingüísticas que existen entre los hablantes de un mismo idioma. Por ejemplo, un argentino puede comunicarse con un español, ya que ambos comparten la lengua española o castellana. Sin embargo, los códigos lingüísticos utilizados por cada uno de ellos presentan bastantes diferencias entre sí. En este caso, se trata de una variedad geográfica. Los cambios de este tipo que experimentan las lenguas pertenecen a la variación diatópica y suponen la existencia de variantes debido a la distancia geográfica que separa a los hablantes (en Argentina, se utilizada la palabra “computadora”; en España, el término “ordenador”). La variedad geográfica suele generar lo que se conoce como dialectos, que es un concepto al que se le atribuye por error un sentido negativo (al calificar a las lenguas supuestamente simples como

HUMANIDADES – Lenguaje 7

121

PGF03-R03

dialectos). Los dialectos son la forma particular con la que una comunidad utiliza una cierta lengua (inglés británico, inglés estadounidense, inglés australiano, el español de España, el español de Latinoamérica). Otra variedad lingüística es la social, también conocida como diastrática, que se refiere a los cambios del lenguaje producidos por el ambiente en que se manifiesta el hablante. Esta variedad implica la existencia de sociolectos, producto de las diferencias de clase social, educación, procedencia étnica y otros factores. Por último, la variedad situacional (o diafásica) contempla los cambios en el lenguaje a partir de la situación en la que actúa el hablante. Esto quiere decir que un hombre no habla de la misma forma en su trabajo, en su casa, con sus amigos o con sus hijos. Para cada situación, existe un cierto grado de formalidad según el respeto por las reglas, las normas y las costumbres de la comunicación lingüística. La variedad diafásica supone la utilización de distintos registros o estilos (formal, culto, profesional, vulgar, coloquial), que se eligen de acuerdo a la situación.

MODELACIÓN Observa el siguiente diálogo y explica que tipo de dialecto se emplea:

HUMANIDADES – Lenguaje 7

122

PGF03-R03

SIMULACIÓN En compañía de tu maestra(o) analiza la siguiente información: LENGUAJE: Es la facultad para utilizar la lengua y comunicarse de manera oral o escrita. Una sociedad sin lenguaje no existe, como tampoco puede existir sin otros sistemas de comunicación, como las señales visuales, gestuales o acústicas. LENGUA: cuando hablamos de lengua, nos referimos al sistema de signos relacionados entre sí por unas reglas determinadas. Por ejemplo el idioma español, el inglés o el italiano. HABLA: Es el uso individual que cada hablante hace de una lengua. Por ejemplo un investigador científico no se expresa de la misma manera cuando habla con sus colegas acerca de algún descubrimiento, que cuando habla con sus amigos sobre cualquier asunto cotidiano. De esta forma, un hablante elige cierto tipo de expresiones o de palabras para adaptarse a una situación comunicativa determinada. Por esta razón, podemos referirnos a habla coloquial, habla culta y habla familiar. DIALECTO: Llamamos dialecto a las variantes que sufre una lengua de acuerdo con la región donde se genere. Estas variaciones se dan en el aspecto fonético (pronunciación), gramatical (organización de oraciones) y semántico (significado de las palabras) Es más fácil reconocer un dialecto cuando escuchamos hablar a alguien que cuando lo leemos, pues se produce de manera más natural en el habla. JERGA: Es la variación que sufre el lenguaje de acuerdo con la profesión u oficio que realizamos. Por ejemplo, la jerga de los estudiantes de medicina, de los conductores del transporte público o de soldados. MODISMO: Son expresiones orales espontáneas que hacen referencia a una situación en particular, muy caracterizado de cada zona.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

123

PGF03-R03

MODELACIÓN-SIMULACIÓN Lee los siguientes textos, luego responde:

Buenos días ¿Eres tan gentil de

servirme una taza de café?

¡Abrase hermano!

¡Abras!

Oye cuadro, Y esa

vaina cómo fue?

¡Eh, Ave María! Pero se están cayendo los

ángeles del cielo.

¡Todo bien!

HUMANIDADES – Lenguaje 7

124

PGF03-R03

1. ¿Qué tipo de personas observas en cada situación? 2. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre ellas? 3. ¿Qué expresiones llaman tu atención? 4. ¿Has escuchado antes dichas expresiones? ¿Dónde?

MODELACIÓN-SIMULACIÓN

Ahora observa los siguientes modismos y jergas:

HUMANIDADES – Lenguaje 7

125

PGF03-R03

EJERCITACIÓN. Elaborar en cartulina un diccionario de jergas, modismos y dialectos de

diferentes regiones. Ilustrar con recortes de revistas el trabajo y preparar la socialización a los compañeros de clase.

“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un

alma que perdona; destruido, un corazón que llora.” Proverbio hindú

EXPRESIONES DE LA SABIDURÍA POPULAR LA COPLA

ENUNCIACIÓN La copla es una forma poética que sirve de letra para canciones populares. Surgió en

España, donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica. Su nombre

proviene de la voz latina copula, "lazo", "unión".

HUMANIDADES – Lenguaje 7

126

PGF03-R03

Las coplas están compuestas generalmente por cuatro versos.

Por su estructura métrica y fórmulas características, la copla está muy cercana al romance,

género poético popular por excelencia de la literatura española. Autores cultos, como el

marqués de Santillana (Iñigo López de Mendoza), Rafael Alberti, Luís de Góngora, Antonio

Machado o Federico García Lorca se han acercado a estas formas de poesía con gran

respeto. A veces el tema lo tomaban de una canción, un suceso local o un romance

escuchado en una taberna, y otras era el pueblo quien hacía suya la composición poética sin

saber que tenía autor. Como escribe Manuel Machado

MODELACIÓN

Hasta que el pueblo las canta,

las coplas, coplas no son,

y cuando las canta el pueblo

ya nadie sabe el autor.

A lo que añade Facundo Cabral en su disco junto a Alberto Cortés (Lo Cortés no quita lo

Cabral):

Procura tú que tus coplas vayan al pueblo a parar, que al volcar el corazón

en el alma popular, lo que se pierde de gloria,

se gana de eternidad. El lenguaje de las coplas es coloquial y directo, aunque se recurre a menudo al doble

sentido para conseguir efectos cómicos. Dibuja al lado de las coplas expresiones que te

surgen al leerlas.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

127

PGF03-R03

No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista,

ni aguacero que no escampe ni mal que por bien no venga.

------------------------------------------------ Ayer me dijiste que hoy

y hoy me dices que mañana, así se pasan los días

y nunca te da la gana. ------------------------------------------------

Bonito es comer con hambre, bonito es beber con sed,

bonito es dormir sin sueño con una linda mujer.

------------------------------------------------ Si acaso yo me muriera

que no lloren mis parientes, que lloren los alambiques

donde sacan los aguardientes.

SIMULACIÓN. Copia en tu cuaderno la letra de tres coplas populares y compártelas con el grupo.

Del toro me gusta el cacho,

del caballo la carrera, de las muchachas bonitas

la figura y la cadera. ---------

Hasta los palos del monte tienen su separación:

unos sirven pa' hacer santos y otros para hacer carbón”.

------------------------------------------------ Al pobre del armadillo lo reclaman para juez

y él dice que no lo jodan, que lo dejen pa’ después”.

EJERCITACIÓN Crea cuatro coplas alusivas a asuntos relacionados con el colegio, los profesores o tus compañeros de grado y prepárate para exponerlos al grupo.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

128

PGF03-R03

“Detesto la vulgaridad del realismo en la literatura. Al que es capaz de llamarle pala a una pala, deberían obligarle a usar una. Es lo único para lo que sirve.” Oscar Wilde

EXPRESIONES DE LA SABIDURÍA POPULAR LOS REFRANES

ENUNCIACIÓN- MODELACIÓN

Los refranes son frases o dichos que presentan una enseñanza; son producto de la sabiduría o de la experiencia popular, y transmiten un modo de entender la vida:

No hay peor ciego que el que no quiere ver. Hablando se saben las cosas y callando se ignoran. Lo que no tiene cimiento, derríbalo cualquier viento.

La „verdad‟ de carácter universal que ponen de manifiesto los refranes es aplicable a todos los tiempos:

Tres cosas son que echan a perder al hombre: mucho hablar y poco saber; mucho gastar y poco tener; mucho presumir y poco valer.

De la familia y del sol, cuanto más lejos, mejor.

En ocasiones, un refrán puede contradecir a otro:

A quien madruga, Dios le ayuda. Pero... No por mucho madrugar, amanece más temprano.

Los refranes se transmiten de generación en generación sin apenas variaciones, si bien una misma idea puede ser expuesta, a veces, de dos o más maneras diferentes:

Leer y no haber entendido, tiempo perdido. Leer y no entender menosprecio es.

SIMULACIÓN Completa los siguientes refranes y explica su significado. Comparte tus explicaciones con otro compañero y recibe su retroalimentación para aclarar dudas.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

129

PGF03-R03

A caballo regalado…..

Ojos que no ven…….

El que a buen árbol se arrima…

Más vale pájaro en mano…

El que quiere marrones…

El que quiere el perro, …

Dime con quién andas …

HUMANIDADES – Lenguaje 7

130

PGF03-R03

EJERCITACIÓN Consulta diez refranes más diferentes a los anteriores. 1. __________________________________________________________________________ 2. __________________________________________________________________________ 3. __________________________________________________________________________ 4. __________________________________________________________________________ 5. __________________________________________________________________________ 6. __________________________________________________________________________ 7. __________________________________________________________________________ 8. __________________________________________________________________________ 9. __________________________________________________________________________ 10. __________________________________________________________________________

“El que la Biblia no tenga ni huella de humor es uno de los hechos más extraordinarios de la literatura.” Alfred North

TEXTOS EXPOSITIVOS CON ESTRUCTURA DE CAUSA-EFECTO

ENUNCIACIÓN 1 Dentro de los tipos de texto se encuentra el texto argumentativo, el informativo, el narrativo y el expositivo. 2 Los textos expositivos son aquellos cuya finalidad es transmitir información de diferente naturaleza. 3 Puesto que la exposición utilizada dentro de ellos es el mejor discurso para comunicar el conocimiento, 4 los tratados científicos, económicos y los libros didácticos son ejemplos de textos expositivos y hacen de sus características el que sean claros, ordenados y objetivos. 5 Todos los textos de tipo expositivo presentan una estructura y en este caso se pueden agrupar en varias clases como son: Texto Expositivo de

HUMANIDADES – Lenguaje 7

131

PGF03-R03

estructura de secuencia, de comparación-contraste, de descripción, de problema-solución y de estructura causa-efecto. 6 En esta oportunidad se profundizará más en los textos expositivos con estructura de Causa-Efecto, 7 en ellos se analizan las causas y consecuencias de un determinado hecho o fenómeno. 8 De tal forma, pueden presentarse varias causas para un hecho, o varios efectos del mismo hecho. 9 Se puede exponer primero las causas y luego el efecto que éstas producen, o un hecho y los efectos de éste. 10 Para una fácil comprensión de la estructura observa con atención los siguientes gráficos:

MODELACIÓN El siguiente texto que es un ejemplo de un texto expositivo con estructura Causa-Efecto

EL MILAGRO ECONÓMICO JAPONÉS Al final de la segunda guerra mundial, Japón tenía una economía tradicional agraria. Sin embargo, en la actualidad está entre las principales potencias económicas del mundo. Este fenómeno se ha debido a una fuerte participación del estado, a una política comercial agresiva, a una gran autodisciplina en el trabajo, al mantenimiento de altos niveles de ahorro y al uso de tecnología de punta, principalmente.

SIMULACIÓN Ahora debes completar el gráfico. Ten en cuenta que aparece el hecho o fenómeno sombreado y las causas de éste aparecen subrayados.

HECHO

EFECTO 1

EFECTO 2

EFECTO 3

CAUSA 1

CAUSA 2 HECHO

CAUSA 3

HECHO

HUMANIDADES – Lenguaje 7

132

PGF03-R03

EJERCITACIÓN Tomando como ejemplo un hecho histórico visto en clase de Sociales, redacta un texto con estructura Causa-Efecto.

¿Por qué el agua que corre no se congela?

Hay tres razones fundamentales que explican este fenómeno. En primer lugar, el agua que corre contiene una mayor cantidad de aire que la que permanece estancada, lo que reduce su punto de congelación. Además, la velocidad que el agua alcanza en su recorrido tiende a romper los cristales de hielo en cuanto se forman. Por último, conviene recordar que el agua fluye debido a su energía, generalmente causada por la fuerza gravitacional o quizá por un cauce. Cuanto más fuerte sea este movimiento mayor será la temperatura del agua. Muy interesante, octubre nº 2333

HUMANIDADES – Lenguaje 7

133

PGF03-R03

En este artículo se presenta un fenómeno y varias causas que lo provocan.

¿Qué fenómeno se intenta explicar?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuáles son las causas que expone el autor del texto para explicar el fenómeno?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cita los nexos de enumeración que introducen las diversas causas.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué orden de presentación se sigue en el artículo? (causa-efecto o efecto-causa) y por qué:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Analiza la estructura (el orden de presentación) de los párrafos que forman este texto de

Rafael Puyol:

Párrafo primero

Las deficiencias de la estructura económica, junto con el caciquismo, la usura, el régimen de los foros y la desatención de que era objeto por parte de los poderes públicos constituyen algunos de los factores que han definido secularmente a Galicia como una de nuestras regiones más emigratorias. Las razones que explican la inmigración canaria son también similares a las de Galicia: deficiencias derivadas del medio físico que se traducen en una escasez de superficie agraria útil, unidades de explotación reducidas y, en consecuencia, un estado de superpoblación relativa fuerte, agravado por unas tasas de natalidad muy altas. Rafael PUYOL, La población, Síntesis.

Párrafo segundo

HUMANIDADES – Lenguaje 7

134

PGF03-R03

“Mis críticas son ligeras y sin hiel, porque no la hay en mi corazón, y la detesto en literatura”. Cecilia Böhl De Faber Caballero

EL MONÓLOGO ENUNCIACIÓN El monólogo es una conversación, en voz alta o baja, que un personaje sostiene consigo mismo. Por lo general, en el teatro tal conversación es consciente y ordenada. Una variación moderna es el monólogo interior, una reflexión de un personaje por medio del cual se pretende imitar el flujo normal del pensamiento en la mente. En la literatura, para conseguir esto quien narra se adentra en la mente de los personajes y expresa la libre asociación de ideas, sentimientos, recursos, emociones, de la misma forma desordenada y caótica como se presentan en el pensamiento. Por ello, generalmente no lleva puntuación ni conectores entre unas frases y otras.

MODELACIÓN Escucho el siguiente monólogo de Hamlet y analizo con mi profesor (a), sus características fundamentales.

Hamlet

Ser o no ser: he ahí el problema ¿Qué es más noble: soportar el alma los duros

tiros de la adversa suerte, o armarse contra un mar de desventuras,

hacerles frente y acabar con ellas? Morir… dormir… no más. pensar que un sueño

da fin a las angustias y mil males que hereda nuestra carne, es meta digna. Morir… dormir… dormir… tal vez soñar.

SIMULACIÓN

Escribiremos un monólogo entre todo el grupo siguiendo los pasos anteriores, luego lo retroalimentamos desde una visión particular de lo escrito.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

135

PGF03-R03

MODELACIÓN SIMULACIÓN Vamos a comenzar con ejemplos. Imagina que queremos escribir un monólogo sobre lo difícil que es ser ecologista. Lo llamaremos “Quiero ser ecologista”.

Comenzamos haciendo una lista de las cosas que queremos incluir en el monólogo, de esta manera:

-ser ecologista es de sentido común -un buen ecologista es vegetariano -o al menos come sano -reciclaje de papel, vidrio... -¿qué es una papelera? -viaja en bicicleta -Spain is different para viajar en bicicleta -es imposible ser ecologista

Cuando ya tenemos la lista avanzada, la ordenamos para darle una linealidad coherente, así: -ser ecologista es de sentido común -¿qué es una papelera? -reciclaje de papel, vidrio... -un buen ecologista es vegetariano -o al menos come sano -viaja en bicicleta -Spain is different para viajar en bicicleta -es imposible ser ecologista

Ya podemos ir narrando la historia. De la parte relacionada con el reciclaje, elaboramos el siguiente fragmento:

Como todas las personas con dos dedos de frente, yo quiero ser ecologista. Porque yo amo

mi planeta y el mundo que me rodea y, tarde o temprano, todos tendremos que ser

ecologistas. Para ser ecologista hay que cambiar muchos hábitos: por ejemplo, lo de las

papeleras. ¿Qué es una papelera? Y todos ustedes dirán: pues un recipiente de plástico o

metal que encontramos en los parques y los lugares públicos para echar los papeles. Pues

no. Eso era antes; ahora, las papeleras son para echar cualquier cosa menos papeles. El

cartón y el papel hay que dejarlo en un contenedor para eso, para papel.

Yo llego a casa con todos los papeles del buzón y los pongo en una caja aparte de la basura

donde están los periódicos, suplementos, revistas y los envases de los alimentos. Soy tan

HUMANIDADES – Lenguaje 7

136

PGF03-R03

tiquismiquis que a los sobres del banco, que vienen con una ventanilla de plástico les quito

con cuidado ese plastiquito y la tiro a la basura y reciclo el resto del sobre.

Eso es lo malo, que uno se vuelve un poco enfermizo y empieza a hacer cosas raras: si se

me pega un huevo en su envase de cartón ¿qué hago?, cojo las tijeras, recorto el trozo de

cartón que tiene el huevo pegado y lo tiro a la basura, para poder tirar el resto al cartón. Y

tengo otra costumbre curiosa: cuando voy al cine, la entrada suele ser pequeñita, hay cines

que parece que te dan los tiques del tranvía de principios de siglo: un papel feo con unos

números que no sirven para nada. Ese papel es un mamarracho así: te sientes un poco

engañado porque, con lo caro que es el cine, que te den eso... Pero además, es gracioso,

porque, al entrar, te lo cortan por la mitad y te dan tu trocito, ya es un insulto casi. Pues yo,

cojo el papelito, lo guardo bien en un bolsillo, con cuidadito para que no se me caiga al sacar

las llaves y lo llevo a casa, a la cajita del cartón para el contenedor. Supongo que con diez

millones de papelitos como ese, una vez reciclados habrá para hacer unas cuantas hojas de

periódico.

Pero para ser ecologista no basta con reciclar el cartón y el papel, están también las botellas,

los frascos, los frasquitos esos de juguitos y de algunos yogures: todo lo que sea de cristal.

Yo les quito las etiquetas, lo limpio por dentro y por fuera, les quito los sellos a las botellas y

lo llevo al contenedor. Casi siempre están llenos, el de vidrio y el de cartón, pero yo como

soy ecologista, dejo todas las bolsas cerca sin que me vean los vecinos y salgo pitando. No

me hace mucha gracia, para un día que me puedo librar de los puñeteros residuos, que me

los tenga que llevar de nuevo a casa porque los contenedores están llenos ¡faltaría más!

EJERCITACIÓN

Escribe un monólogo sobre el tema que quieras, en el cual desde luego, tú seas el

protagonista.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

137

PGF03-R03

“La abundancia de palabras inútiles es un síntoma cierto de inferioridad mental” Gustave Le Bon

¿QUÉ ES EL DEBATE?

ENUNCIACIÓN El debate es la discusión acerca de un tema polémico. Más común de lo que pensamos, se

da en la vida diaria. Quien tiene la razón no siempre es el que gana el debate, sino quien

sabe presentar y sostener con seriedad sus argumentos.

La defensa de una idea a partir de una correcta argumentación es el objetivo primordial del

debate. El debate es útil para plantear, enriquecer y corregir las ideas o para sostener una

amigable discusión; ayuda a arreglar diferencias, motivar nuestra iniciativa, ser tolerante y

escuchar a quien no piensa igual que nosotros; a tener espíritu participativo y defender

nuestra ideología, de manera que si no logramos nuestro objetivo perderemos el debate; por

eso es importante estar preparado, concentrado y atento.

Clase de debate

1. El debate cotidiano

Cuando un padre de familia intercambia con su hijo ideas sobre un asunto, cuando un

profesor replica una afirmación errónea de uno de sus alumnos, o cuando el empleado de

una empresa defiende su punto de vista en una reunión, se puede presentar el debate. Los

sucesos y las ideas de las personas pueden constituir un debate en la vida diaria. Esta

práctica del debate bien utilizada, puede constituir una técnica familiar de expresión.

2. El debate formal

Las mismas prácticas del debate cotidiano se presentan en escenarios muy distintos y con

una mayor responsabilidad de parte de sus participantes; por ejemplo los debates en el

HUMANIDADES – Lenguaje 7

138

PGF03-R03

Congreso de la República, en donde se discuten las nuevas leyes que regirán una nación;

también los problemas empresariales en grupos de trabajo o en juntas directivas; los

problemas científicos en seminarios y grupos de investigación.

Normas para el debate formal

Por su carácter, el debate formal presenta ciertas normas para su ejecución, que explicamos

a continuación:

Moderador. Es la persona encargada de dar el turno de intervención a cada uno de los

participantes; debe evitar que se presenten alegatos o agresiones entre los miembros del

debate; imparte orden y es el responsable del buen desarrollo de la exposición; lleva el curso

de la discusión y al final hace una síntesis de lo que se discutió. Los participantes deben

acatar las indicaciones del moderador.

Secretario. En algunos casos es necesario que una persona colabore con las funciones del

moderador, en asuntos como el control del tiempo de las intervenciones, toma de notas de

las ideas expuestas, y toma de lista de asistentes, en caso de requerirse.

Participantes informados. El elemento más importante en un debate son los participantes.

Cada uno de ellos, con anterioridad, debe conocer el tema y el objetivo del debate y preparar

sus intervenciones. En los debates formales no se admite la improvisación; hay que llegar

bien preparado para que las ideas lleguen a conclusiones, o sirvan para tomar decisiones

importantes.

Intervención del público. Las personas que asisten, pero que no son ponentes en el

debate, pueden intervenir en los momentos en que el moderador lo permita y con un límite de

tiempo. Estas intervenciones sirven para hacer aclaraciones, responder a una pregunta,

presentar un informe, aclarar un punto, corregir un error, o formular una pregunta.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

139

PGF03-R03

SIMULACIÓN- EJERCITACIÓN Organizados en grupos de cinco personas, escriben ideas acerca del tema que se les ha propuesto y nos preparamos para iniciar un debate a partir de la defensa de sus opiniones e ideas

EL ABORTO…Yo imagino que el grito de esos pobrecitos que son asesinados antes de

nacer debe llegar hasta Dios. Beata Madre Teresa de Calcuta

Qué es el Aborto.- Es la interrupción dolosa del proceso fisiológico del embarazo causando la

muerte del producto de la concepción o feto dentro o fuera del claustro materno, viable o no.

Principales Consideraciones

La expresión aborto deriva de la expresión latina Abortus: Ab=mal, Ortus=nacimiento, es

decir parto anticipado, privación de nacimiento, nacimiento antes del tiempo.

Nuestro ordenamiento legal en el capítulo de aborto, tutela la vida humana dependiente, es

decir de aquella vida humana que no tiene la calidad de persona, es un ser concebido pero

no nacido, una esperanza de vida intra uterina.

El feto no es todavía una persona humana, pero tampoco es una cosa.

El feto solo deviene en persona con el nacimiento, por lo que su aniquilamiento no constituye

delito de homicidio.

Se entiende por delito de aborto, aquel cometido de manera intencional, y que provoca la

interrupción del embarazo, causando la muerte del embrión o feto en el claustro de la madre

o logrando su expulsión.

Para la ejecución del delito se requiere:

- que la mujer esté embarazada

- que el embrión o feto esté vivo

En caso que no se dieran los presupuestos señalados, estaríamos ante un delito imposible

por la absoluta impropiedad del objeto.

Nuestro código penal, considera al aborto terapéutico como único caso no punible.

Contempla así mismo nuestro ordenamiento dos condiciones para el aborto:

- Ética, cuando la mujer resulta embarazada como consecuencia de una violación.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

140

PGF03-R03

- Eugenésica, cuando existe la probabilidad que el niño nazca con graves taras físicas o

psíquicas.

“Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas de inefable y deliciosa compañía.”John Kennedy

GÉNERO DRAMÁTICO EL TEATRO

ENUNCIACIÓN

Dentro de los géneros literarios encontramos el Género Narrativo, el cual comprende cuentos, novelas, mitos, leyendas, fábulas; el Género Lírico, comprendido por todo tipo de poesía y el Género Dramático que comprende las obras que se escriben para ser representadas por unos actores en un escenario.

En el teatro, un autor recrea situaciones a través del diálogo directo entre los personajes. El teatro puede estar escrito en prosa o en verso. El escrito en el cual aparece lo que deben hacer quienes intervienen en la obra se llama guión. Como es un texto para ser representado, tiene características diferentes a las de un texto narrativo o poético. El guión cuenta una historia y ofrece unas orientaciones para la representación de la obra, llamadas acotaciones.

En la producción de cualquier obra, por más simple que ésta sea, es necesario el trabajo de equipo. Para lograr el éxito en la representación se debe contar con los siguientes elementos y las personas que se encarguen de ellos:

Dirección: se debe contar con una persona cuya función sea orientar el trabajo de los actores para que su actuación sea la mejor.

Utilería: es el equipo encargado de organizar y decorar la escenografía, para las distintas escenas de la obra.

Vestuario: es el equipo encargado de elaborar o caracterizar los trajes de los personajes de tal manera que estén acordes a la época y situación representada.

Maquillaje: equipo encargado de caracterizar y crear apariencia y gestos de los personajes por medio de maquillaje.

Música y efectos sonoros: son los encargados de conseguir la música adecuada y simular los sonidos que ambienten las escenas.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

141

PGF03-R03

Iluminación y luminotecnia: son los que disponen las luces en el escenario para lograr efectos día, noche, misterio, etc.

No debemos olvidar que se hace necesario ensayar con anticipación los guiones y aprenderlos de memoria.

MODELACIÓN- SIMULACIÓN Lee las siguientes escenas y luego responde las preguntas en el cuaderno:

EL SECRETO

Acto único Escena 1 Habitación El anciano y el héroe Narrador: El mundo ha cambiado. La televisión, los videojuegos, los realities, dominan el mundo. Se estaba cumpliendo la profecía de Fahrenheit 451. El héroe está junto a la cama de su padre, el anciano que está a punto de morir. El valiente joven de 11 años escucha con atención a su padre. Anciano: Hijo, voy a morir pero antes voy a revelarte mi secreto. Héroe: ¡Oh! Padre mío, descansa. No hables más. Nada vale la pena tu fatiga. Anciano: Claro que sí hijo mío. Hace muchos años, antes de que tú nacieras yo era un aventurero. Viaje por muchas partes del mundo. Hice viajes a pie, a caballo, en bus, en avión, en barco… (El anciano tose y el hijo le da a beber agua) Héroe: Toma un poco de agua, querido padre; no hables más. Anciano: Debes escuchar esto hijo mío. En uno de mis viajes llegue a cualquier ciudad y conocí al mago. Héroe: Padre, descansa, creo que estás delirando. No existen los magos. Anciano: Sí existen. Tienes que buscar al mago. Él tiene el secreto que guardo para ti. Es mi única herencia. Espero que la aproveches. Recuerda que debes ser fuerte y que te amo. Héroe: Y yo a ti, padre. Anciano: Ve a cualquier ciudad. Allí encontrarás la información para llegar al mago. Cuídate y mucha suerte… (El anciano muere)

HUMANIDADES – Lenguaje 7

142

PGF03-R03

Escena 2 En cualquier calle el héroe y la princesa Narrador: El héroe enterró a su padre, y viajó a cualquier ciudad, como su padre le había indicado. Héroe: Creo que ésta es la dirección. Según mi padre, el mago vive en cualquier ciudad, en cualquier barrio, en cualquier casa, sólo tengo que mirar bien. Narrador: El héroe caminó por las calles de cualquier barrio. Y golpeó una puerta. Voz: ¿Quién es? Héroe: Soy yo, el héroe Voz: ¡Já, já, já!, pues si tú eres el héroe yo debo ser la princesa Héroe: Pues tú debes ser la princesa, puesto que yo soy el héroe (Se abre la puerta y sale una niña muy hermosa) Princesa: Hola. Soy la princesa ¿Qué buscas o a quién buscas? Héroe: Busco al mago que gurda un secreto que debo saber Princesa: Pues vamos a buscarlo. En cualquier ciudad se sabe que el mago vive en cualquier montaña Escena 3 Cualquier montaña Biblioteca secreta El héroe, la princesa y el mago Héroe: Gracias por acompañarme princesa Princesa: De nada, héroe, para eso estoy aquí, para ayudarte Héroe: Ya vamos a llegar, mira, ese extraño recinto (De un sillón vuelto de espaldas sale una voz) Voz: ¡Bienvenidos! No los esperaba tan pronto, pero han llegado. Supongo que mi gran amigo el anciano ha muerto, lo cual me pone muy triste. Sé que su hijo el héroe y su amiga la princesa vienen a conocer el secreto Héroe: Así es, señor Mago: Has de saber, muchacho, que tu padre era un hombre bueno, tolerante, justo y sobre todo, amante de los libros. Él quería que tú tuvieras esos valores, pero los hijos tardan en aprender las cosas buenas de sus padres. Así que me encomendó la tarea de educarte. Bueno, ahora que son dos, tendré que educarlos a los dos. Princesa: ¿Ese es el secreto? Mago: Éste es el secreto. Yo seré su maestro. Vendrán aquí todos los días y les enseñaré a leer. Cuando aprendan, se llevarán un libro, sin que nadie lo note. Podrán elegir el que quieran, lo leerán y aquí en la biblioteca secreta hablaremos de él. Princesa: ¿Por qué nadie se puede dar cuenta? Mago: Mi querida princesa, vivimos en un mundo que profetizó el maestro Ray Bradbury en Fahrenheit 451. No hay que pensar, si los libros ayudan a pensar hay que quemarlos; ¿Han visto alguna vez un libro? Héroe: Nunca

HUMANIDADES – Lenguaje 7

143

PGF03-R03

Princesa: Nunca Mago: Pues están en una biblioteca, la última biblioteca. Mi misión consiste en prepararlos para el futuro. Pronto voy a morir y alguien tendrá que reemplazarme. Escena 4 Casa del héroe El héroe y la princesa Narrador: Muchos años después… Princesa: Estoy sorprendida, acabo de descubrir otro hermoso libro Héroe: ¿Y cómo comienza mi princesa? Princesa: Escucha: “En un lugar de la mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero” Miguel Ángel Manrique

RESPONDE EN EL CUADERNO:

1. Describe cuántas escenas tiene la obra

2. Explica cuál es el tema de la obra

3. Resume que sucede en:

La primera escena

La segunda escena

La tercera escena

En la cuarta escena

EJERCITACIÓN

RESPONDE:

1. La principal característica del género dramático, que lo distingue de los otros géneros,

es:

HUMANIDADES – Lenguaje 7

144

PGF03-R03

a. La representación teatral.

b. El argumento.

c. El conflicto.

d. El diálogo.

e. La organización: presentación-desarrollo-desenlace.

2. ¿Cuál de las siguientes alternativas define el clímax de la obra dramática?

a. Ocurren situaciones dramáticas que van en ascenso, es decir, se va construyendo la trama.

b. Se evidencia el conflicto entre las fuerzas.

c. Se reconocen las fuerzas antagónicas que participan en la historia.

d. Punto de mayor intensidad dramática, choque entre las fuerzas que encarnan el conflicto.

e. Puede ser cerrado, abierto o circular.

3. Las primeras manifestaciones dramáticas tuvieron origen en Grecia y sus características

fueron:

a. De entretención y relajación.

b. Intelectual y de estudio.

c. Ritual y religioso.

d. Didáctico moral.

e. Vulgar y espontáneo.

4. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede ser representada como tragedia?

a. Una princesa es condenada a morir lapidada por querer enterrar a su hermano.

b. Un hombre es condenado a presidio perpetuo por asesinar a su mejor amigo.

c. Una secretaria huye con su jefe.

d. Dos hermanos inician un negocio que termina en bancarrota.

e. Una joven se enamora de un hombre mayor.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

145

PGF03-R03

Interpreta el siguiente mentefacto conceptual, luego responde en el

cuaderno:

La supraordinada es género dramático, explica con tus propias palabras que significa

este tipo de texto y por qué el teatro pertenece a este género.

¿Cómo se define el teatro en la isoordinada? ¿Por qué?

Busca el significado de las exclusoras y explica por qué se diferencian del teatro

Algunos recursos del teatro son el diálogo, el escenario y el vestuario. Explica cada uno

de ellos.

TEXTO DRAMÁTICO

Representación de una

situación cómica, trágica o dramática por

parte de un grupo de un

grupo de actores

EL TEATRO

Monólogo Melodrama

DIÁLOGO

ESCENARIO

VESTUARIO

RECURSOS

HUMANIDADES – Lenguaje 7

146

PGF03-R03

5. Consulta sobre los subgéneros dramáticos y escribe en el cuaderno: Soliloquio,

melodrama, tragicomedia, farsa, sainete, auto sacramental, paso, entremés

6. A partir de la siguiente imagen, escribe un breve prólogo para una obra de teatro. Incluye

los datos de la siguiente ficha:

Título

Descripción del escenario y la atmósfera

Descripción física y del carácter de los personajes en la escena inicial.

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 7

147

PGF03-R03

“La literatura es mentir bien la verdad” ONETTI, Juan Carlos

USO DE LA LETRA B

ENUNCIACIÓN- MODELACIÓN Las siguientes son algunas reglas sencillas que debes de tener en cuenta cuando vayas a escribir palabras que lleven la letra B. Veamos: 1. se escriben con B las palabras terminadas en bilidad, bundo(a). Ejemplo: amabilidad – vagabundo – furibunda 2. los verbos que terminen en bir, aber, eber. Ejemplo: recibir – caber – deber 3. las palabras que empiezan con las sílabas bu, bus, bur. Ejemplo: buñuelo – buscador – burbuja 4. las combinaciones bl – br. Ejemplo: brazo – cable – abrigo - hablante – sabroso 5. las palabras con las sílabas hab, heb, tab, cub. Ejemplo: habitación – hebilla – tabaco – descubierto 6. las palabras con la sílaba bio que significa vida. Ejemplo: microbio – biología – autobiografía 7. el verbo ir conjugado en pretérito (pasado) imperfecto. Ejemplo: yo iba al cine todos los fines de semana. Jaime iba con frecuencia a misa. Nosotros íbamos todos los días al colegio. Los muchachos iban muy contentos para el paseo. Tú no ibas dentro del grupo de músicos. 8. los verbos terminados en ar (caminar, bailar, soñar, dibujar), conjugados en pretérito imperfecto. Ejemplo: Ángela caminaba tranquila hacia su casa. Todos bailábamos al son de la música. Mi padre soñaba con ser un gran aviador. El artista dibujaba bellos paisajes. Ellas miraban todas las vitrinas del centro comercial. 9. las palabras que empiezan con el prefijo bi, bis, biz, que significa doble.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

148

PGF03-R03

Ejemplo: La gallina es un animal bipedo. (tiene dos patas) La M es un sonido bilabial. Romeo es un muchacho bizco. (que ve doble) Ayer visitamos a nuestro bisabuelo.

SIMULACIÓN

Encuentra en la siguiente sopa de letras 22 palabras que se escriban con B. Busca en el diccionario el significado de aquellas que desconozcas.

A C A T U B O I N A

L A E T R A U L A B

B R I B O N I B A E

E A B Y D N A R B T

D B E F O H Y O A O

R I R O B O T I S L

I N I E B L A B T U

O A A M B O S I O C

M O Z A L B E T E A

B O A S O C I L E B

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 7

149

PGF03-R03

EJERCITACIÓN

Escribe palabras que se deriven de los siguientes vocablos:

BUENO LABOR SABOR TABLA

Bondadoso____ elaborar___ sabroso___ tablilla___

_____________ ___________ ___________ ______________

_____________ ___________ ___________ ______________

_____________ ___________ ___________ ______________

_____________ ___________ ___________ ______________

_____________ ___________ ___________ ______________

El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Miguel de Cervantes Saavedra

REGLAS PARA EL USO DE LA V

ENUNCIACIÓN- MODELACIÓN Ahora veamos cuales son las reglas que se deben tener en cuenta para escribir las palabras con V. 1. El verbo ir conjugado en presente y en futuro. Ejemplo: voy contigo si me invitas ¿Vienes a la fiesta del sábado? Ellos vienen muy elegantes. Tal vez no vendré al colegio mañana. Todos vendremos a estudiar el lunes. Los muchachos vendrán puntualmente a la cita. 2. las palabras que empiecen por vill, eva, eve, evi, evo. Ejemplo: villancico – evasión – evento – evitar – evocación 3. palabras que empiecen por prev, priv, prov. Ejemplo: prevenir – privacidad – provocación 4. los verbos andar, tener, contener, mantener, conjugados en pretérito (pasado) indefinido.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

150

PGF03-R03

Ejemplo: Anduve todo el día detrás de ti. Tuve dolor de cabeza ayer. Contuvieron la respiración para poder nadar. Mantuviste una actitud muy ruda. Tuvimos que tomar un taxi para llegar a casa. Anduvimos todo el día de aquí para allá. 5. las palabras donde encontramos V después de B, D, N. Ejemplo: subversivo – adverbio – invitación 6. Los adjetivos y numerales terminados en iva, ivo, avo, ava. Ejemplo: abusiva – nocivo – veinteava – centavo 7. palabras terminadas en ive, olver, over, ervar, evar. Ejemplo: declive – resolver – remover – conservar – llevar 8. las palabras terminadas en ívoro, que significa comer, devorar. Ejemplo: carnívoro 9. las palabras con el prefijo vice, que significa “en vez de”. Ejemplo: Viceministro Vicerrector Vicepresidente

SIMULACIÓN

Busca el significado de las palabras homófonas que aparecen con negrilla.

Quiero que vayas al bazar y compres una docena de buenas bayas. Luego vas a la

cristalería, compras un vaso y lo colocas en el vasar de la cocina.

Espero que se te quite ese malestar en el bazo. De lo contrario tendrás que visitar al doctor.

El plomero tuvo que reemplazar el tubo de desagüe, pues éste no cabe dentro del sifón. Yo

le sugerí que cave una zanja más profunda para que instale toda la tubería.

¿Cuántas veces tengo que decirte que no está bien que beses a tu novia en público?

No es conveniente revelar todos tus pensamientos, más adelante tus compañeros se

pueden rebelar contra ti a causa de tus ideas locas.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

151

PGF03-R03

A pesar de tener un comportamiento tan basto, no se puede negar que posee un vasto

conocimiento respecto al mundo.

Para preparar el remedio es necesario dejar que la leche hierva; después le puedes agregar

las ramas de hierba fresca.

EJERCITACIÓN

Completa las siguientes palabras con las terminaciones ive, olver, over, ervar, evar.

Detect______ decl_______ res________ inclus______

Rev_________ cons_________ pres________ conm_______

Env__________ sobrell________ obs_________ n__________

Escribe palabras que empiecen por:

Vill___________ ____________ ____________ _____________

Eva__________ ____________ ____________ _____________

Eve__________ ____________ ____________ _____________

Evi__________ ____________ ____________ _____________

Evo__________ ____________ ____________ _____________

Completa con la B o V en los espacios, según corresponda.

La in__estigación arrojó como resultado el hecho de que los sub__ersi__os,

ob__iamente se deja__an lle__ar por la en__idia, lo cual los hacía resol__er los

pro__lemas __aliéndose de la __iolencia. Un __iento sua__e mo__ía

le__emente las ramas de los ár__oles. El __iceministro sostu__o una

con__ersación decisi__a con el nue__o Presidente, en la cual resol__ieron

ol__idar las __iejas agresiones y __ol__er la __ista hacia el futuro de la

nación.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

152

PGF03-R03

El __endedor en__ol__ió cuidadosamente todos los productos para la __enta. El

go__ernador i__a a asistir a la cele__ración del ani__ersario, pero no pudo,

pues sufrió una le__e lesión en su ante__razo. El ejército aún no ha podido

e__itar que exista la sub__ersión en el país.

Los países del __loque ára__e se opusieron a cele__rar la segunda con__ención

para tratar nue__amente el gra__e pro__lema que amenaza la paz a ni__el

mundial.

Dice un adagio popular: “más __ale pre__enir que curar”.

El __uitre es un animal carní__oro. Llamamos her__í__oros a los animales que se

alimentan de hier__a.

Es pro__a__le que __ayamos a l festi__al de __erano que se lle__ará a ca__o en

__iña del Mar.Espero que no __ayas a salir con e__asi__as, pues la inauguración de

este edificio está pre__ista para el próximo mes de no__iem__re.Recuerda que la

in__itación te será en__viada por correo certificado.Todos serán __ien__enidos a

la fiesta que se cele__rará para festejar el cumpleaños del __iceministro.

Hoy nos __isitó un __endedor am__ulante que lle__a__a unos cu__relechos

pro__enientes de Ara__ia.

DEMOSTRACIÓN

LOS DOS FILÓSOFOS Y EL PASTOR

El reino hindú de Bandara era famoso hace 2500 años por ser cuna de filósofos y de profetas.

(p1)

Bandara se situaba en el norte de India, al pie de las “montañas del cielo” (el Himalaya) y el río Indo lamía sus

tierras. Este reino era un lugar de paso casi obligado para numerosos viajeros, lo que explica la riqueza de su

cultura y pensamiento. Persas, armenios y chinos eran frecuentemente acogidos por este reino. (p2)

HUMANIDADES – Lenguaje 7

153

PGF03-R03

Numerosas corrientes filosóficas y religiosas convivían en el singular reino de Bandara , por lo que su “deporte

nacional” era el debate y el diálogo. Grandes filósofos surgieron allí, pero tal efervescencia de pensamiento

también dio lugar a algunas situaciones y anécdotas un tanto absurdas, como la que se cuenta de “los dos

filósofos y el pastor”. (p3)

Parece ser que una fría mañana invernal, una de esas mañanas en la que el aire muerde la piel, un filósofo

caminaba por una colina, totalmente absorto en sus pensamientos. Una trascendental cuestión se planteaba en

su cabeza: descubrir cuál era el misterio de la muerte. Mientras andaba, distraído, casi tropezó con un viejo

ermitaño que meditaba semidesnudo sentado en el frío suelo. Tras las disculpas y saludos de rigor, el filósofo

se sentó junto al anacoreta para hablar. Éste preguntó al filósofo qué buscaba en tierra tan solitaria y, cuando

el otro le dijo que estaba reflexionando sobre el misterio de la muerte, hizo un gesto de mofa y respondió: “yo

busco la fuente de la eterna juventud. Eso sí que es importante; he escuchado cientos de leyendas al

respecto, he observado la naturaleza y los astros y todo apunta a que se halla por aquí cerca…” (p4)

Entonces cada uno pensó que el otro carecía de grandes conocimientos y de

planteamientos importantes, y comenzaron a discutir calurosamente, acusándose

mutuamente de miopía intelectual. “Tu búsqueda es absurda” –decía el filósofo- “buscar la

eterna juventud es como correr tras el viento. En cambio, lo que sí es importante es intentar

de desentrañar el misterio de la muerte…”. ¡Sandeces!! –respondió el irritado ermitaño-

¿Acaso crees que a un joven le importa algo la muerte? Los jóvenes nunca piensan en ella, y eso es lo más

sano que hay. (p5)

Y así los dos sabios se enzarzaron en una complejísima discusión metafísica y existencial, en un auténtico

duelo verbal en el cual cada uno asestaba terribles mandobles retóricos a las teorías del otro. (p6)

En esto llegó de la colina un pastor rodeado de lanudas ovejas. El buen hombre se sentó a descansar mientras

sus animales rumiaban pacientemente en los pastizales del lugar. Sacó una pequeña flauta y se aprestaba a

derramar su dulce música por los campos cuando llegó a sus oídos el filosófico griterío de la discusión. El

pastor, siempre contento de encontrar a otras personas, se dirigió hacia la singular pareja de sabios y escuchó

desde la distancia los intrincados razonamientos. Al cabo de unos minutos se acercó y les dijo: “Amigos míos,

aunque no os entiendo demasiado, me parece que ambos habláis de lo mismo. El problema es que utilizáis

palabras diferentes. El que encuentra la eterna juventud desentraña el misterio de la muerte, y viceversa.

Vuestra búsqueda es la misma, así que podéis dejar de discutir y comenzar a compartir”. Y el pastor se

despidió marchándose con sus ovejas. (p7)

HUMANIDADES – Lenguaje 7

154

PGF03-R03

El filósofo y el ermitaño se miraron sorprendidos, sin saber qué decir. Tras un momento de silencio se echaron

a reír y se fueron por el mismo camino. (p8)

(texto filosófico oriental, anónimo)

1. En el tercer párrafo la expresión: “deporte nacional”, aparece entre comillas porque:

a. Es un deporte de Bandara

b. Es la actividad más realizada en Bandara.

c. En la nación de Bandara apoyan mucho el deporte.

d. Es una expresión textual del narrador.

2. En la expresión del párrafo 4 : “éste preguntó al filósofo qué buscaba en tierras tan solitarias y…” la

expresión subrayada se refiere a:

a. el filósofo b. el ermitaño

c. el pastor d. el narrador

3. En el fragmento del párrafo 4 : “Yo busco la eterna juventud. Eso sí que es importante…” esta idea es

expresada por:

a. el ermitaño b. el filósofo

c. el pastor d. el narrador

4. En la expresión del párrafo 5: “ycomenzaron a discutir calurosamente”, la palabra subrayada significa que:

a. los dos tenían un calor sofocante b. los personajes discutían fuertemente

c. la charla les brindaba un agradable calor d. la discusión los acaloró

5. En el párrafo 7 aparece la expresión: “El que encuentra la eterna juventud desentraña el misterio de la

muerte, y viceversa”. La palabra subrayada puede ser reemplazada por:

a. Y de igual forma b. Y al contrario

c. Y por supuesto d. Y en concordancia

HUMANIDADES – Lenguaje 7

155

PGF03-R03

6. La razón por la cual el filósofo y el ermitaño al final de la historia se van por el mismo camino es:

a. entendieron que ambos tenían la razón y enfrentaron su destino juntos.

b. era el único camino hacia el pueblo del cual los dos venían.

c. iban a buscar al pastor para darle las gracias.

d. vieron a lo lejos la muerte y el elipsis de la juventud.

7. El río mencionado en la historia es el:

a. Mandobles

b. Indo

c. Mofa

d. Bandara

8. La enseñanza que deja la historia es:

a. Si se es filósofo siempre se encontrará la razón de las cosas

b. Hay que dialogar y compartir opiniones para llegar a una conclusión común.

c. El que menos uno piensa puede cerrarnos la boca.

9. El filósofo y el ermitaño se rieron al final del cuento porque:

a. entendieron que discutían por algo que era muy fácil de entender y en lo que podían estar de acuerdo.

b. se burlaban del pastor que nada tenía que venir a decir en la discusión que sostenían los dos personajes.

c. Les causó gracia que un pastor de ovejas les hiciera comentarios sobre cosas que ni entendía.

d. Fue chistosa la forma como se alejaba el pastor entre las ovejas.

10. En el fragmento del párrafo 4: “Parece ser que una fría mañana invernal, una de esas mañanas en la que

el aire muerde la piel…”, la frase subrayada quiere dar a entender que:

a. hacía muchísimo frío.

b. se está usando la figura literaria de la personificación

c. la piel de los personajes era tan frágil que no lograrían soportar el frío

d. se puede embellecer un texto si el autor se lo propone

HUMANIDADES – Lenguaje 7

156

PGF03-R03

11. En el fragmento del párrafo 4: “…hizo un gesto de mofa y respondió:…”, la palabra subrayada es sinónima

de:

a. agresión

b. discusión

c. agrado

d. burla

12. En el fragmento del párrafo 4: “tras las disculpas y saludos de rigor, el filósofo se sentó junto al anacoreta

para hablar”, el filósofo se disculpa con el ermitaño por:

a. ocupar su mismo espacio en el campo

b. interrumpir la meditación personal del ermitaño

c. tropezar con él intencionalmente para iniciar una charla

d. tropezar con el ermitaño involuntariamente.

TABLA DE RESPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A

B

C

D

HUMANIDADES – Lenguaje 7

157

PGF03-R03

UNIDAD 4

LA CONSTRUCCIÓN DEL MUNDO A TRAVÉS DE LAS PALABRAS

PROPÓSITO Construir textos narrativos como autobiografías y textos argumentativos comprendiendo y aplicando los elementos constitutivos de la escritura. Reconocer las palabras homófonas y homónimas y algunas reglas ortográficas para emplearlas correctamente de acuerdo al contexto comunicativo expuesto.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

158

PGF03-R03

ANIMACIÓN A LA LECTURA

Coloca mucha atención a la lectura del cuento fantástico que hace el docente. Posteriormente, crea una historia utilizando elementos que generen creatividad y magia. Recuerda dejar volar tu imaginación.

LECTURA AFECTIVA

Deja que tu imaginación vuele

¿QUÉ TE DICE ESTE TEXTO?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 7

159

PGF03-R03

“Detesto la vulgaridad del realismo en la literatura. Al que es capaz de llamarle pala a una pala, deberían obligarle a usar una. Es lo único para lo que sirve”

autor: Oscar Wilde

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

ENUNCIACIÓN 1 Además de los textos expositivos, encontramos los textos narrativos y los argumentativos.

2 Un texto argumentativo es aquel que presenta un punto de vista del escritor frente a un

tema, 3 plantea los argumentos o razones de su opinión con el fin de persuadir al lector,

convencerlo de las informaciones, explicaciones o ideas que plantea a través de la

sustentación, ya sea con pruebas concretas o teóricas. 4 Un texto argumentativo se

compone de tres partes como son: La presentación del tema, 5 la argumentación, 6 y la

conclusión. 7 Ejemplos de texto argumentativo escritos son: el Ensayo, el Artículo de

opinión, El Editorial. 8 En forma oral la argumentación se puede presentar mediante el

Debate, el Foro, la Mesa Redonda.

MODELACIÓN LA NOVELA POLICIACA

De todas las feas denominaciones que se han dado en emplearse para cierto género

novelístico, hoy más en boga que ninguno, -novela de misterio, de crimen, detectivesca,

policíaca, policial- prefiero esta última. Las demás, o parecen despectivas, o limitadas, o

impropias por algún concepto. Sobre esta novela policial me atreví a decir que era el género

literario de nuestra época. No pretendí hacer un juicio de valor, sino una declaración de

hechos: 1. es lo que más se lee en nuestros días, y 2. es el único género nuevo aparecido

en nuestros días, aun cuando sus antecedentes se pierdan, como es natural, en el pasado.

SIMULACIÓN

HUMANIDADES – Lenguaje 7

160

PGF03-R03

Recorta y pega en el cuaderno un texto argumentativo, Identifica en él las partes y lo compartes con tus compañeros y profesora.

Elabora en el cuaderno un mentefacto correspondiente al Texto Argumentativo y las clases de texto argumentativo.

EJERCITACIÓN Redacta en tu cuaderno un texto de tipo argumentativo de por lo menos una página, donde plantees tu opinión personal acerca de algunas de las normas establecidas en el manual de convivencia del colegio.

“El mundo podría existir muy bien sin la literatura, e incluso mejor sin el hombre.” autor: Jean-Paul Sartre

AUTOBIOGRAFIA

ENUNCIACIÓN

Es un texto que representa la vida de una persona, escrita por ella misma; el cual consta de elementos como: Imágenes, lugares, personas, épocas, objetos y deseos. ¿CÓMO ESCRIBIR UNA AUTOBIOGRAFIA? En esta oportunidad vamos a trabajar la autobiografía como ejercicio de escritura; se puede asumir en forma fiel a los hechos ocurridos en nuestra vida, pero podría ser más interesante escribirla en forma literaria. Se caracteriza por la identidad entre el autor, esto es, la persona que escribe el libro; el narrador –la persona que dice “yo” y relata la historia-; y el personaje principal que cuenta su vida, sus estados de ánimo, sus emociones, su evolución personal y que constituye el asunto del texto. Por su carácter literario tenemos mayor libertad al escribir, así podemos recurrir a la exageración, a los cambios en los hechos, etc, no necesariamente se escribe en orden cronológico, desde que se nace hasta el momento de la escritura de la autobiografía. La escritura de la autobiografía abre un espacio de silencio interior para encontrarnos y dialogar con nosotros mismos. Es el ejercicio de traer a la memoria nuestra propia vida para

HUMANIDADES – Lenguaje 7

161

PGF03-R03

volverla objeto de reflexión, y este sólo hecho tiene ya un profundo significado porque supone un reconocimiento y una re-valoración de nuestra propia vida. A través del ejercicio de escritura de la autobiografía mi vida al lado de otras vidas, aparece como un hecho significativo, interesante y original.

MODELACIÓN ETAPAS PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA AUTOBIOGRAFIA

Reflexión sobre tu vida: Los recuerdos deben aflorar en tu mente para llenarte de ideas claves a la hora de escribir.

Selección de hechos, anécdotas, personas, lugares y épocas que sean significativos para ti. Una autobiografía se constituye de los eventos notables que todavía están vivos en nosotros.

SIMULACIÓN- EJERCITACIÓN

1. En tu cuaderno escribe un listado de personas que más han influido en tu manera de ser

y explica por qué?

2. Escribe tu autobiografía para socializar en clase.

3. Luego de las correcciones de tus compañeros y profesor (a), reescribe tu autobiografía y

muéstrala nuevamente a tu profesor (a).

4. La autobiografía debe incluir los siguientes aspectos:

El bautizo

La niñez

El preescolar

La primaria

La familia

Los mejores amigos

Los mejores viajes

La autobiografía la puedes ilustrar con fotos alusivas a cada uno de los temas, si no

tienes fotografías puedes pegar láminas de revistas que decoren tu trabajo.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

162

PGF03-R03

El trabajo debe estar escrito en letra Arial 12, tinta negra, debe contener portada, tabla de

contenido, introducción y conclusiones.

“En literatura no hay temas buenos ni temas malos, hay tan sólo temas bien o mal

tratados.” autor: Julio Cortázar

EL GÉNERO LÍRICO LA FORMA DE LOS VERSOS

ENUNCIACIÓN 1 Dentro de los géneros literarios encontramos el género narrativo, el dramático y el género lírico. 2 La poesía o lírica es un género literario que se caracteriza porque usualmente se escribe en verso 3 y tiene ritmo y musicalidad. 4 El ritmo y la musicalidad en el poema se logra mediante varios recursos de los cuales estudiaremos algunos tales como: 5 el verso, 6 la estrofa, 7 la rima, 8 la métrica 9 y las figuras literarias. 10 El verso corresponde a cada una de las líneas del poema. Los versos se agrupan en dos, tres, cuatro o más líneas, las cuales se denominan estrofas. Hay estrofas de varias clases, según el número de versos que tenga. Una estrofa con dos versos es un pareado: Yo construyo puentes Para que me encuentres. Las estrofas con tres versos se llaman terceto: ¡Vendo nubes de colores: Las redondas coloradas, Para endulzar los calores. La mayoría de las estrofas son cuartetos, es decir que tienen cuatro versos Por una mirada, un mundo; Por una sonrisa, un cielo. Por un beso, yo no sé Que te diera por un beso.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

163

PGF03-R03

11 La rima consiste en la repetición de los sonidos a partir de la última vocal acentuada en cada verso. Ejemplo: ¡Ay! Que trabajo me cuesta Quererte como te quiero Por tu amor me duele el aire El corazón y el sombrero. Como podemos observar, la anterior es una estrofa que cuenta con cuatro versos. El segundo verso rima con el cuarto. El primer y tercer verso no tienen rima, por lo cual se denominan versos libres. En un poema se pueden presentar dos clases de rima:

Rima consonante: cuando se repiten las vocales y las consonantes.

Oculto en mi pecho bravo La pena que me lo hiere: El hijo de un pueblo esclavo Vive por él, calla y muere.

(Versos Sencillos – José Martí, Cubano) En los anteriores versos vemos que el primer verso rima exactamente con el tercero y el segundo con el cuarto

Rima asonante: cuando se repiten sólo las vocales.

Asomaba a sus ojos una lágrima Y a mi labio una frase de perdón; Habló el orgullo y enjugó su llanto, Y la frase en mis labios expiró.

(Rimas-Gustavo A. Bécquer, español) En la estrofa anterior, podemos observar que el primer y tercer verso son versos libres. El segundo con el cuarto presentan rima asonante, se da coincidencia en la vocal o.

SIMULACIÓN

HUMANIDADES – Lenguaje 7

164

PGF03-R03

Identifique en los siguientes poemas: número de estrofas, número de versos, rima consonante o asonante y versos libres. Versos sencillos

Yo soy un hombre sincero De donde crece la palma;

Y, antes de morirme, quiero Echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes, Y hacia todas partes voy; Arte soy entre las artes;

En los montes, monte soy.

Yo sé los nombres extraños De las yerbas y las flores,

Y de mortales engaños Y de sublimes dolores…

Yo quiero salir del mundo

Por la puerta natural; Y en carro de hojas verdes A morir me han de llevar.

No me pongas en lo oscuro

A morir como un traidor; Yo soy bueno, y, como bueno

¡moriré de cara al sol!

Cultivo una rosa blanca, En julio como en enero, Para el amigo sincero

Que me da su mano franca.

(José Martí- cubano)

Número de estrofas: ______ Número de versos: ______

HUMANIDADES – Lenguaje 7

165

PGF03-R03

RespondE: ¿A qué lugar se refiere el autor cuando dice “de donde crece la palma?

__________________________________________________________________________.

¿A qué seres de la naturaleza hace alusión el poema? ______________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿cuál es el tema del poema? ___________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿A qué se refiere el poeta cuando dice que “yo quiero salir del mundo / por la puerta natural?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

12 La métrica. Los versos se miden por el número de sílabas.

No – sé – si - me en – ga – ñas - te 1 2 3 4 5 6 7 = 7 sílabas Para medir los versos debemos tener en cuenta algunas reglas:

Cuando, al interior de un verso, una palabra termina en vocal y la siguiente comienza también en vocal, ambas se cuentan como una sola sílaba. (observe el ejemplo anterior en la sílaba 4).

Cuando el verso termina en palabra aguda, se le añade una sílaba más.

Y a – mi – la - bi- o u – na – fra – se – de – per – dón 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 + 1 = 12

Si el verso termina en palabra esdrújula, se le resta una sílaba.

A – so – ma – ba – a – sus – o – jos – u – na – lá – gri – ma 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 – 1 = 12

A los versos que terminan en palabra grave o llana, no se les quita ni se les suma.

Los versos de menos de ocho sílabas se llaman versos de arte menor.

Los versos que tienen ocho o más sílabas se llaman versos de arte mayor.

EJERCITACIÓN Señala en la siguiente estrofa la rima y la métrica.

Se vistió la nieve

HUMANIDADES – Lenguaje 7

166

PGF03-R03

De vagos carmines. ¿me quieres?, me dijo. ¡Te quiero!, le dije. Me besó la boca Con un beso inmenso. Abril vino al mundo Y yo quedé muerto.

(Juan Ramón Jiménez, español)

“La diferencia entre literatura y periodismo es que el periodismo es ilegible y la literatura no es leída” autor: Oscar Wilde

EL GÉNERO LÍRICO LAS FIGURAS LITERARIAS

ENUNCIACIÓN 1 Dentro de los recursos estilísticos que emplea el poeta para embellecer sus expresiones

literarias encontramos la rima, el ritmo, la métrica y las figuras literarias. 2 Estas son

expresiones que se emplean tanto en la literatura como en la lengua cotidiana, para darle

énfasis a las ideas y para modificar el significado de las expresiones. 3 Dentro de las figuras

literarias más conocidas encontramos la Metáfora, el Símil, la Personificación, la

Hipérbole, la Anáfora y el Epíteto entre otras.

4 El Símil es una comparación explícita. En esta figura se mencionan los dos objetos que se comparan. Se usan expresiones tales como: como, parece, semejante a, semeja, tal como, así como. En algunas oportunidades no se emplean las expresiones anteriores, sólo se usa un signo de puntuación. Tus ojos, dos océanos profundos… / son tus manos como dos blancas palomas…/ tu boca parece una rosa en flor… 5 La Metáfora es una comparación implícita. Aparece cuando se sustituye una idea por aquella con la cual se compara. Dos océanos profundos, bajo tus cejas, me miran desconsolados… Es innegable que asociamos los dos océanos profundos con los ojos, aunque no se hayan mencionado estos. Los finos hilos de plata que adornan tus sienes… Aquí la figura se está refiriendo al cabello encanecido.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

167

PGF03-R03

6 La Personificación se presenta cuando se le adjudican cualidades de personas o de seres vivos a seres que no las poseen. El cielo lloraba, y sus lágrimas… El agua cantaba y acariciaba las rocas a su paso…. 7 La Hipérbole es una exageración que lleva al extremos las características o los sentimientos. Daría mi vida por verte de nuevo. Todo el mundo sabe cuanto te amo. Se pone verde de la envidia. 8 El Epíteto es el uso de cualidades o adjetivos para enriquecer la expresión. El cielo azul, la fresca brisa, las suaves nubes, el sol ardiente 9 La Anáfora consiste en repetir una o varias palabras al comienzo de un verso u oración. Por una mirada, un mundo / por una sonrisa, un cielo/ por un beso… yo no sé/

SIMULACIÓN- EJERCITACIÓN Subraya con diferente color las figuras literarias que encuentres en los siguientes versos y en el cuadro, escribe el nombre

Quisiera Mi tierra Quisiera verte y no verte, Mi tierra se llama La Playa Quisiera hablarte y no hablarte, y queda a la orilla del mar. Quisiera encontrarte a solas La brisa que viene de lejos Y quisiera no encontrarte me besa, con besos de sal Música di camera

Consuelo,

Tu nombre me sabía

Igual que un caramelo.

Que pobre soy

Desde que me falta

El oro de tu pelo.

Tus ojos

Azules me miran,

Y para mí no hay cielo…

HUMANIDADES – Lenguaje 7

168

PGF03-R03

¡Consuelo!

Por ti

Por ti la verde hierba, el fresco viento,

El blanco lirio y la colorada rosa

Entonan un bello coro

Para gritar lo que siento.

En el cuaderno crea un poema donde emplees las figuras literarias vistas en el tema.

“La literatura es el arte de la palabra.” autor: Gayol Fernández

GRADOS DEL ADJETIVO

ENUNCIACIÓN- MODELACIÓN

A diferencia de los sustantivos, los adjetivos poseen un morfema de grado. El grado de los adjetivos puede ser de tres tipos:

Grado positivo Grado comparativo Grado superlativo

EL GRADO POSITIVO

Los adjetivos en grado positivo expresan cualidad sin especificar ningún grado. Juan es inteligente

EL GRADO COMPARATIVO

El adjetivo aparece cuantificado mediante los adverbios de cantidad: menos, tan, más.

Comparativo de inferioridad: en el primer término menos y el segundo término está introducido por la conjunción que

Juan es menos inteligente que Pablo

HUMANIDADES – Lenguaje 7

169

PGF03-R03

Comparativo de igualdad: se cuantifica con el adverbio tan/igual de y el segundo término de la comparación está introducida por como

Juan es tan inteligente como Pablo

Comparativo de superioridad: el adjetivo se cuantifica con el adverbio más en e primer término. La conjunción que introduce el segundo.

Juan es más inteligente que Pablo

EL GRADO SUPERLATIVO

El adjetivo puede expresarse en su forma superlativa añadiendo un adverbio de cantidad muy pobre o bien mediante el sufijo-ísimo /érrimo con sus variantes: pobrísimo/ paupérrimo.

Hay adjetivos que no admiten el grado superlativo con sufijo:

Muy próximo: proximísimo Muy católico: catolicísimo Muy ciego: cieguísimo

En español, se conserva algunos comparativos y superlativos heredados del latín: Los adjetivos bueno, malo, grande y pequeño tienen formas comparativas y superlativas especiales.

POSITIVO COMPARARIVO DE

SUPERIORIDAD SUPERLATIVO

bueno mejor Óptimo El mejor

malo peor Pésimo El peor

grande mayor Máximo El mayor

pequeño menor Mínimo

El menor

SIMULACIÓN

a. Emplea adjetivos positivos para completar las siguientes frases:

* En el cielo se veían unas nubes _______________ y _______________.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

170

PGF03-R03

* Era una niña __________ y tenía unos ojos ___________ muy ________.

* El niño nuevo es ____________________ y ______________________.

* Me gusta el colegio porque es _________________ y ________________.

* El postre estaba __________________ y muy ___________________.

* Mi madre es una mujer ______________, ______________ y __________

b. Ahora debes construir frases empleando comparativos de superioridad, igualdad e

inferioridad. Puedes usar el nombre de tus compañeros.

* ___________________________________________________ (alto)

* ___________________________________________________ (gordo)

* ___________________________________________________(bonita)

* ___________________________________________________(aplicado)

* ___________________________________________________ (delgado)

EJERCITACIÓN

c. Ahora emplea el adjetivo relativo correspondiente.

* _________________ es el (la) mayor del grupo.

* ___________________es ______________________________del salón

* __________________ es __________________________ del colegio.

* __________________ es ________________________ de mi familia.

* __________________ es _____________________________ del barrio.

d. Debes redactar clases empleando el superlativo correspondiente.

* La profesora Paola es altísima. (alto)

* _________________________________________________ (rico)

* _________________________________________________ (lejos)

* _________________________________________________ (gracioso)

* _________________________________________________(interesante)

* _________________________________________________ (barato)

HUMANIDADES – Lenguaje 7

171

PGF03-R03

* _________________________________________________ (caro)

“La eternidad es una de las raras virtudes de la literatura.” autor: Adolfo Bioy Casares

LA ORACIÓN COMPUESTA Y SIMPLE

ENUNCIACIÓN- MODELACIÓN Toda oración ha de tener un verbo en forma personal que funcione como núcleo del predicado. Pero hay oraciones con más de una forma verbal. Este hecho permite distinguir entre oraciones simples y compuestas. Oraciones simples y compuestas

Son oraciones simples aquellas que tienen una sola forma verbal y, por tanto, un solo predicado:

María tiene muchos amigos.

Son también simples aquellas oraciones cuyo núcleo del predicado es una perífrasis de infinitivo, de gerundio o de participio. En estos casos, la oración tiene un núcleo verbal complejo.

Son oraciones compuestas aquellas que tienen más de un verbo en forma personal y, por tanto, tienen más de un predicado.

Cuando llegue Juan, llámame por teléfono.

Proposiciones Llamamos proposición a cada grupo de palabras de estructura oracional, es decir, con sujeto y predicado, que se combina en la oración compuesta con otros grupos semejantes. Cada una de las formas verbales que aparecen en una oración compuesta admite, como cualquier otro verbo, su sujeto y sus complementos, pero no es propiamente una oración, ya que no tiene una construcción, una entonación y un significado independientes, sino que está ligada a otra y comparte la entonación y el sentido de toda la oración a la que pertenece. Procedimientos de composición La gramática de una lengua ofrece dos procedimientos para la formación de las oraciones compuestas:

HUMANIDADES – Lenguaje 7

172

PGF03-R03

El primer procedimiento de composición consiste en poner en relación dos o más oraciones para formar una unidad oracional superior, que llamaremos oración compuesta o grupo oracional.

En este procedimiento, ambas proposiciones están en condiciones de igualdad o coordinación y de independencia, porque ninguna proposición está incluida en otra formando parte de su sujeto o de su predicado.

Un segundo procedimiento permite hacer funcionar a una proposición como un sintagma constituyente de otra oración, que llamaremos oración compleja.

En este procedimiento se establece una relación de dependencia entre las proposiciones, que están ligadas por subordinación.

La relación de coordinación El conjunto formado por dos proposiciones independientes relacionadas entre sí recibe el nombre de grupo oracional. La relación sintáctica existente entre ellas se llama relación de coordinación. La oración compuesta Ayer salí con Juan, pero hoy saldré solo presenta como constituyentes inmediatos dos oraciones completas e independientes entre las que se establece una relación de contraste, indicada por la conjunción pero.

La relación de subordinación Las estructuras formadas según el procedimiento que consiste en hacer funcionar a una proposición como sintagma de otra proposición constituyen oraciones complejas. Las proposiciones constituyentes de una oración compleja reciben el nombre de subordinadas.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

173

PGF03-R03

Clases de subordinadas

Función Forma

Proposición subordinada SPrep.: Lo hago con calma. SAdv.: Lo hago así.

Sujeto Subordinada sustantiva: Me molesta que desconfíes de mí.

SN (o pronombre):Me molesta tu desconfianza.

Complemento del nombre

Subordinada sustantiva: Todo lo hacía con la seguridad de que iba a triunfar.

SPrep.: Todo lo hacía con la seguridad del triunfador.

Complemento del adjetivo

Subordinada sustantiva: Estaba convencido de que aprobaría.

SPrep.: No estaba muy seguro de sus propias fuerzas.

Complemento argumental del verbo

Subordinada sustantiva: Deseo que se encuentre usted bien.

SN, SPrep (o pronombre):Deseo su mejoría.

Complemento circunstancial del verbo

Subordinada adverbial: Lo hago como me han enseñado.

SPrep.: Lo hago con calma.SAdv.: Lo hago así.

Complemento oracional

Subordinada adverbial: Aunque se esfuerza, no lo consigue.

SPrep.: A pesar de su esfuerzo, no lo consigue.

Oraciones impersonales Relación entre proposiciones. La oración compuesta Las formas no personales del verbo en las oraciones compuestas

HUMANIDADES – Lenguaje 7

174

PGF03-R03

También son compuestas aquellas oraciones que tienen un solo verbo en forma personal y llevan además un infinitivo, un gerundio o un participio, siempre que cumplan dos condiciones:

1. Que la forma no personal no forme perífrasis verbal con el verbo que está en forma personal.

2. Que acepte complementos similares a los que puede aceptar cualquier verbo en forma personal: Antes de salir de viaje, revise cuidadosamente su vehículo. Identificación de las proposiciones

Para identificar y delimitar cada proposición basta con localizar los verbos y sus respectivos complementos, teniendo presente que una proposición puede funcionar como complemento de la otra.

Los objetos que más valor tenían estaban muy vigilados. Los objetos estaban muy vigilados. Que más valor tenían. La independencia de las proposiciones

· Desde el punto de vista de su función comunicativa, cada una de las proposiciones puede realizar propósitos diferentes. Podemos encontrarnos con dos proposiciones informativas, pero también con una informativa y una conativa (Me gusta tu regalo, pero llévatelo); o una afirmativa y una interrogativa (Estaban muy contentos, pero ¿volverían a encontrarse?).

· Desde el punto de vista sintáctico, una proposición coordinada no es nunca constituyente de la otra. El grupo oracional como constituyente de una oración compleja

Un grupo oracional formado por dos o más proposiciones coordinadas puede funcionar como constituyente de una oración compleja. Debe tenerse muy en cuenta que las proposiciones que forman un grupo oracional tienen cada una la misma función que el grupo en su conjunto.

MODELACIÓN

Analizo la siguiente lectura con mi maestra(o) y noto como en su lectura y explicaciones, comprendemos la aplicación de las oraciones simples y compuestas en contexto.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

175

PGF03-R03

El valor de las palabras: su importancia

En algunas ocasiones pasa desapercibido el valor importante que posee el pensamiento que

se expresa. Esto ya sea hablando, escribiendo, manifestándolo en un gesto, etc. es decir,

sea la forma en que sea la expresión de un pensamiento o sentimiento.

Indudablemente, sin caer en extremos hay que pensar las respuestas, que se les da a otras

personas. Un gesto equivoco puede ocasionar malestar en el otro sujeto, incluso que lo

condicione durante toda su vida.

Este texto es una invitación a crecer en la comunicación y al comprender que lo que uno

manifiesta es importante. Asimismo, hay que evaluar que desde el otro punto de vista, si las

respuestas que recibimos son respuestas pensadas y analizadas o tan solo carentes de

fundamento, expresiones o respuestas elaboradas en segundos, que pueden ser obviamente

equivocadas y ni siquiera significar la verdadera opinión de el que la menciona.

La comunicación es sumamente importante. Imagínese esto: Una persona que le estima

viene con una carga emotiva comentándote algo y tú con un simple "no" puede provocar un

derrumbe de una carga emotiva positiva volviéndola en una sensación de, por ejemplo,

fracaso o desaliento, que obviamente puede llevar a que la primer persona no concrete algo

positivo.

Sujeto "A" - "Que te parece la escuela 'un-nombre‟.”

Sujeto "B" - "Pésima."

Esa respuesta "Pésima" dicha posiblemente casi con ningún sentido, puede llegar a provocar

un impedimento para que esa persona, en este caso "A" estudie. Ahora supongamos que "B"

respondió rápidamente sin prestar atención y fundándose en un comentario de un sujeto "C"

que simplemente realizó una expresión negativa de dicha escuela por que poseía un

HUMANIDADES – Lenguaje 7

176

PGF03-R03

problema puntual con un maestro, que dicho sea de paso ¿porque no? pudo haber

respondido en un momento de estrés mal a su hijo (el de "C").

Aunque parezca increíble muchas veces condicionamos decisiones dependiendo del valor

asignado a palabras carentes de sentido cierto y influimos en el otro quizás sin saberlo de

forma tremenda.

Otro ejemplo: Es muy importante lo que le dicen los padres a los hijos, frases como: "sos un

tonto"; "sos feo"; "nunca vas a poder"; "nosotros siempre seremos..."; "tú no puedes perder";

etc. son frases condicionantes que en mi opinión no deberían existir en el vocabulario de los

padres a los hijos, humanos en desarrollo y no maquinas programables. El inconveniente es

que el padre generalmente las expresa sin pensar, y muy probablemente en un sentido

carente del sentido que expresan estas frases, y en el hijo, estas palabras quedan

"grabadas" posiblemente por siempre y "tal cual". Por ejemplo "tú no puedes perder" es una

mentira, todos "perdemos" y todos "ganamos" aunque sea un simple trabajo o un partido a

las cartas...

El valor de las palabras es muy significativo. Hay que comunicarse inteligentemente y

desarrollar las decisiones importantes mediante respuestas fundamentadas correctamente.

Volvamos al sencillo ejemplo del dialogo entre "A" y "B" si "A" que ahora posiblemente no

estudiaría hubiera preguntado un simple "¿porque?" seguramente no le afectarían las

palabras de "B" y "B" posiblemente se daría cuenta que ejerce un influencia negativa... ¿Es

posible que una persona no estudie por una respuesta tan tonta? mejor dicho la pregunta

seria ¿qué tan importante es esa respuesta, dada por ese individuo a su receptor? en

resumen: La importancia de las palabras.

Los sentimientos son muy influyentes en el individuo que pueden condicionar de forma

tremenda. Obviamente se necesita de una buena comunicación para no caer en errores de

HUMANIDADES – Lenguaje 7

177

PGF03-R03

interpretación especialmente dejándonos llevar por los sentimientos. Imagínate que

murmuras "el sujeto x es un delincuente" pero el sujeto x es todo lo contrario, de esta forma

todos "quedan mal" en primer lugar el "sujeto x" y la relación de el receptor de este

comentario, para con él; en segundo lugar el que dijo el comentario indebido ya que

obviamente la realidad mostrará lo contrario.

Como conclusión: Hay que prestar atención a las respuestas que se da, hay que dedicarle el

tiempo correcto a la comunicación, y no dejarse influir negativamente por respuestas

carentes de sentido.

Autor: Javier R. Cinacch

SIMULACIÓN

1. Descubre las oraciones simples en las siguientes oraciones compuestas:

a. Nos acercamos como personas y resolvimos nuestros viejos desacuerdos.

b. Mantuvimos bajas las pérdidas y mejoramos las ganancias.

c. No fue una temporada fácil pero tuvimos buenos resultados.

d. Eso es bueno; nos confirma que vamos por buen camino.

2. En seguida encuentras oraciones simples. Con los nexos del recuadro y otras

oraciones forma oraciones compuestas:

No te presto dinero.

Empezó a respirar.

Vamos a comer.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

178

PGF03-R03

No vino.

No deja de fumar.

No estaba triste.

Pero Sino ni porque y

O e „ : ;

EJERCITACIÓN. Construye un mentefacto conceptual sobre la oración compuesta.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

179

PGF03-R03

“La literatura es una extraña máquina que traga, que absorbe todos los placeres,

todos los acontecimientos de la vida. Los escritores son vampiros.”

Autor: Bernard Henri Lévy

PALABRAS HOMONIMAS

ENUNCIACIÓN- MODELACIÓN Palabra homónimas:

Son aquellas que suenan igual pero que sus significados son diferentes.

Vaca Baca

La vaca da mucha leche. La baca del coche está vacía.

Clases de palabras homónimas.

Homógrafas.

Son las palabras que se escriben y suenan igual pero tienen significados totalmente diferentes.

Este libro vale 500 pesetas. Tengo un vale de descuento.

Homófonas.

Son palabras que se pronuncian igual pero su escritura y significado son diferentes.

Tuvo un accidente. Es un tubo de plomo

SIMULACIÓN

En todas las actividades que vienen a continuación deberás buscar las palabras que desconozcas en el diccionario. De no hacerlo así, no serán tan útiles como pretenden. Reúnete con dos compañeros para trabajar.

HUMANIDADES – Lenguaje 7

180

PGF03-R03

Fíjate en las palabras destacadas de las siguientes oraciones y clasifícalas en el cuadro de más abajo.

No traje el traje adecuado para la fiesta. Eres un as de la bicicleta y has ganado un premio.

El toro le clavó el asta hasta el fondo. Nada en el lago y no le importa nada ahogarse.

Escribe oraciones con las palabras homónimas que se te indica. Escribe la clase de palabras homónimas que son el la línea de abajo.

Casa (verbo) casa (nombre)

Palabras Escritura Pronunciación Significado

Clase de homónimo Igual Diferente Igual Diferente Igual Diferente

traje / traje

as / has

nada / nada

asta / hasta

HUMANIDADES – Lenguaje 7

181

PGF03-R03

Sobre (verbo) sobre (nombre) sobre (preposición)

duro (nombre) duro (adjetivo)

enseña (nombre) enseña (verbo)

Escribe oraciones con cada una de las palabras homónimas siguientes. No olvides poner la clase de homónimas que son y utilizar el diccionario.

botar votar

savia sabia

ola hola

hato ato

HUMANIDADES – Lenguaje 7

182

PGF03-R03

EJERCITACIÓN

Escribe las oraciones que van a continuación colocando la palabra que falta. Elige de entre las dos del cuadro.

grabar - gravar

a) El escultor (________) su nombre en el pie de la estatua.

b) El gobierno (________) el consumo de tabaco.

c) (________) mi nombre en esta medalla.

d) Van a (________) otra versión de esta sinfonía

Coloca al lado de cada palabra las expresiones según corresponda. Utiliza el diccionario.

el camino - un libro de texto - una guía de teléfonos la carretera - una exposición de pintura - un cuaderno

Completa las siguientes oraciones con la palabra homófona correcta. Puedes utilizar el diccionario para buscar el significado. Fíjate que entre el paréntesis, al final de cada frase están las dos opciones que puedes escribir.

* Espero que _________ la conferencia, si no lo haces vas a perder la asignatura y esto te

traerá ____________ consecuencias. (graves – grabes)

* Espero que ya hayan _____________ las medias. (cocido – cosido)

* Esta mañana se reunió el ____________ de maestros. (consejo-concejo)

Hojear

Ojear

HUMANIDADES – Lenguaje 7

183

PGF03-R03

* Ayer no _________ la tarea de Castellano. (hice-ice)

* Mi madre quiere que yo _________ bandera en el colegio. (hice-ice)

* Mira, ______ donde estás ________ un pobre chico que grita ¡____! (hay, ahí, ay)

* Cómprate en el mercado una libra de __________. (vayas-bayas)

* ¡Ganaste! _______ sacado el ______ de Oros. (haz-has-as)

* Le dije al obrero que no __________ una zanja tan estrecha. (cabe-cave)

* Jaime __________ que retirar el __________ del agua, pues estaba roto.

(tubo-tuvo)

* Recuerda que en las próximas elecciones debes _______ por el candidato de tu

predilección. (botar-votar)

* Julieta no _________ sus medias nuevas _______ donde las dejó. (haya-halla-aya-allá)

* Cerca de mi casa pasa un ___________ de aguas cristalinas. (arrollo-arroyo)

* Ese hombre es muy __________ en sus modales, pero es innegable que posee un

________ conocimiento sobre la historia del país. (basto-vasto)

* El príncipe esperaba que su __________ hubiera cazado el __________ para el banquete

de esa noche. (ciervo-siervo)

* Para llegar a la finca pensábamos tomar un carruaje, pero en la _______

del coche no cupo la _________ que me regalaste. (vaca-baca)

* La abuela ha __________ un hermoso tapete de lana y yo le _________ perfume para

acostarme sobre él. (hecho-echo)

“La literatura es siempre una expedición a la verdad.” autor: Franz Kafka

VARIACIONES DE SIGNIFICADO LA SINONIMIA

ENUNCIACIÓN

La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras (llamadas sinónimos) u oraciones. Por lo tanto sinónimos son

HUMANIDADES – Lenguaje 7

184

PGF03-R03

palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.

La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente.

MODELACIÓN

Ejemplos de sinonimia

Sinónimos estrictos: o Abacial – abadengo o Español - castellano (como nombre del idioma) o Marido - Esposo

Sinónimo en ciertos contextos: o Dieta - Estipendio (Dieta es el sueldo que se devenga diariamente, Estipendio

es el sueldo que se estipula, La dieta es arancel, El estipendio es trato). o Flete, Porte (El flete es el marítimo, como si viniera de flote, El porte es terrestre

viniendo de portar, llevar, Se fleta una nave, Porteo un carro). Variantes dialectales:

o carro - automóvil Sinónimo con diferencia de grado. Son palabras que tienen un significado semejante,

pero con una diferencia de intensidad. o Menos intenso: risa - más intenso: carcajada

Otros sinónimos parciales: o Aceder, Acidular (Aceder es una operación de la naturaleza, Acidular es una

operación aciduquimica, La comida se acede en el estomago, El farmacéutico acidula un liquido).

o Anuo, Anual (Anuo es computo eclesiástico, Anual es computo civil, Fiestas anuas, Sueldo anual).

Sinonimia como figura

La sinonimia también puede referirse a la figura que consiste en usar intencionadamente voces sinónimas de significación similar para amplificar o reforzar la expresión de un concepto, por ejemplo: pescadora, muchos males y falta de muchos bienes.

¡Pérfidos, desleales, fementidos, crueles, revoltosos y tiranos: cobardes, codiciosos, malnacidos,

HUMANIDADES – Lenguaje 7

185

PGF03-R03

pertinaces, feroces y villanos; adúlteros, infames, conocidos por de industriosos más cobardes manos! Fragmento de Numancia, de Miguel de Cervantes.

SIMULACIÓN- EJERCITACIÓN. Lee el siguiente texto y cambia las palabras subrayadas por un sinónimo. Reescribe el texto en el cuaderno, pero utilizando los sinónimos que escogiste y compártelo con el grupo. El tortugo le dice a la tortuga:

- Oye vieja, vámonos de picnic.

- Está bien, viejito, y te daré esa ensalada con aguacate que tanto te gusta.

Y salen las dos tortugas con una lentitud tremenda en busca de un lugar apropiado.

Al cabo de una semana localizan un lugar, pero a la tortuga no le gusta y siguen caminando

lentamente, paso a paso, hasta que por fin, cuatro meses después, encuentran el lugar perfecto.

- Ay, viejita, con la caminata ya me dio hambre, saca la ensalada para comer.

- Ay, viejito, ¿qué crees? Se me olvidaron los aguacates, pero si quieres nos comemos la

ensalada así.

- Pero tú sabes que no me puedo comer la ensalada sin aguacates, mejor me voy a regresar

por los aguacates a la casa, pero te esperas a que yo regrese, ¿eh? No vayas a empezar a

comer hasta que yo llegue.

- Pero cómo crees que no te voy a esperar, si yo tampoco me comería esa ensalada sin

aguacate.

- Yo te conozco como eres de comelona… yo te conozco. Pero, en fin, iré por los aguacates.

Y pasa una semana, un mes, dos meses, cuatro meses, cinco meses…

- Ay, yo ya tengo mucha hambre y mi viejito no regresa… yo me voy a comer la ensalada porque no

aguanto.

Cuando la iba a comenzar a comer, sale el tortugo detrás de un matorral:

- ¡Pillada! ¡Si tú comes sin mí, no voy por los aguacates!

HUMANIDADES – Lenguaje 7

186

PGF03-R03

Cuando oigo que un hombre tiene el hábito de la lectura, estoy predispuesto a pensar

bien de él. Nicolás de Avellaneda

USO DE LA LETRA H

ENUNCIACIÓN- MODELACIÓN

Se escriben con H:

1. Las palabras que empiezan con los diptongos hia, hie, hue, hui. Ejemplos: hiato, hielo, huelga, huilense. 2. Las palabras que empiezan por herb, hist, hosp, host, hort, holg. Ejemplos: herbario, historiador, hospedaje, hostia, hortensia, holgado. 3. Las palabras con el prefijo hidro, que significa agua: hidropónico, hidroeléctrica. 4. Las palabras con los prefijos hiper e hipo. Ejemplo: hipertensión, hipódromo. 5. Las palabras con los prefijos hemi, hec, hetero, homo. Ejemplo: hemisferio, hectárea, heterosexual, homosexual.

MODELACIÓN- SIMULACIÓN a. Conjuga el verbo oler en tiempo presente.

Yo ________________ Tú __________________ Él _________________

Nos. ______________ Vosotros _____________ Ellos ________________

b. Encuentra palabras que se derivan de las siguientes:

HUMANIDADES – Lenguaje 7

187

PGF03-R03

Hilo = ______________ ______________ _____________ ____________

Humo = ________________ ___________________ _______________

Hijo = _______________ _________________ ____________________

Huevo = __________________ ________________ _________________

Hueso = _________________ __________________ _________________

c. completa las palabras que deban llevar la H.

___onda ___ombro ___elevar ___uella ___ombligo ___olla

___ueco ___orfanato ___óleo ___embra ___acha ___águila

___iena ___ansias ___óseo ___uesito ___orden ___olgado

___isteria ___iedra ___uérfano ___istórico ___instante

Tomo el dictado que hará la maestra(o): __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

HUMANIDADES – Lenguaje 7

188

PGF03-R03

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DEMOSTRACIÓN

Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj

Pienso en esto: cuando te regalan un reloj, te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy

felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y paseará contigo. Te regalan –no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca.

Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que los otros, te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj. 1. el cuento está dirigido: 5. La expresión: “No te dan solamente el a. al comprador del reloj. reloj” significa: b. al lector del cuento. a. que los amigos son generosos. c. al autor del cuento. b. que en los cumpleaños hay más regalos. d. a un amigo. c. que el reloj viene acompañado de otras cosas. 2. el pequeño “picapedrero” del que habla d. que el reloj trae pulsera y garantía. el autor es: a. el niño que cumple años. 6. la palabra “tendencia” significa: b. la persona que regala el reloj. a. tentación de hacer algo. c. el reloj regalado. b. alegría de hacer algo. d. el tiempo que pasa. c. pereza de hacer algo. d. horror a hacer algo. 3. El autor piensa que lo que verdadera- mente se regala es: 7. La expresión “infierno florido” podría reem a. la persona. plazarse por: b. el reloj. a. dulce condena. c. el cuento. b. alegre compañía. d. el amor. c. pobre diablo. d. amarga condena 4. Cuando el autor afirma que “no lo saben” se refiere a: 8. Dar cuerda a un reloj puede compararse, a. que la persona no sabe manejar su reloj. lógicamente, con: b. los relojes no saben manejar a las personas. a. caminar. c. las personas no saben qué están regalando. b. respirar. d. los relojes no saben que los están regalando. c. vender d. morir

HUMANIDADES – Lenguaje 7

189

PGF03-R03

BIBLIOGRAFÍA

VILLABONA DE RODRÍGUEZ, Cecilia y POLANÍA VARGAS, Rubiela. Proyecto comunicativo 7. s.l.: Educar Editores, 2006. 237 p. HERNÁNDEZ AYALA, Isabel. Ingenio Comunicativo 7. Bogotá: Voluntad, 2006. 157 p. RODRÍGUEZ NÚÑEZ, Luz Helena y CASTIBLANCO WIESSNER, Carlos Manuel. Procesos del lenguaje 7. Bogotá: Editorial Santillana S.A., 208 p. CABEZA, Enrique y PEÑALOZA, Miguel. El lenguaje Total 2. Bogotá: Editorial Norma. 191 p. ENCICLOPEDIA LEXIS 22. Gramática, lengua y estilo. Bogotá: Círculo de Lectores, 1990. p. 29 a 58 MANUAL PRÁCTICO de Ortografía. Bogotá: PIME Editores Ltda. 1984. 120 p. ENCICLOPEDIA MI PRIMERA ENCARTA 2006. Lengua y Literatura. ENCICLOPEDIA STUDENT 2006. Cultura popular.

WEBGRAFIA www.ciudadseva.com literatura.territoriodelobos.com/estofadolobo.php www.elpais.com/babelia

HUMANIDADES – Lenguaje 7

190

PGF03-R03