colegio franciscano agustin gemelli -...

138
COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI AREA: CIENCIAS SOCIALES “¿QUÉ SENTIDO TIENE HABLAR DE LA HISTORIA DE REYES Y EMPERADORES, DE REVUELTAS POPULARES, DE RÍOS Y LAGUNAS, DE MONTAÑAS Y LLANURAS, CUANDO NI SIQUIERA SE COMPRENDE LO MÁS CERCANO, LO MÁS PALPABLE, LO COTIDIANO?Miguel y Julián de Zubiría SOCIALES GRADO DÉCIMO 2011

Upload: truongkhue

Post on 26-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI

AREA: CIENCIAS SOCIALES

“¿QUÉ SENTIDO TIENE HABLAR DE LA HISTORIA DE REYES Y EMPERADORES, DE REVUELTAS POPULARES, DE RÍOS Y LAGUNAS, DE MONTAÑAS Y LLANURAS, CUANDO NI SIQUIERA SE COMPRENDE LO MÁS CERCANO, LO MÁS PALPABLE, LO COTIDIANO?‖ Miguel y Julián de Zubiría

SOCIALES

GRADO DÉCIMO 2011

Page 2: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 2

PGF03-R03

INTRODUCCIÓN Cuando hablamos de la palabra derecho, hacemos hincapié en un poder o facultad de

actuar, un permiso para obrar en un determinado sentido o para exigir una conducta de otro

sujeto.

Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada uno de

nosotros. El hombre es el único destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman

reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de todos, y especialmente de la

autoridad.

Estos derechos son inherentes a la persona humana, así también son inalienables,

imprescriptibles.

No están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidos exclusivamente por el

hombre.

Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o Estado deberá

asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas obligaciones de

dar, hacer u omitir.

Mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia. Los Estados donde se los

reconoce, respeta, tutela y promueve son democráticos. Y los que no los reconocen son no –

democráticos, o bien, autoritarios o totalitarios.

Para que estos derechos humanos puedan realizarse, y reconocerse dentro de un ámbito

real, el Estado, debe encontrarse en democracia.

La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente del gobierno de

manera activa e igualitaria, cooperando con el reconocimiento, respeto, tutela y promoción de

los derechos humanos.

En todos los sistemas donde no existe base de democracia, existen diversas situaciones

donde falta equidad y justicia.

En cambio cuando media democracia, el hombre está inserto en una sociedad donde la

convivencia es organizada, donde cada ciudadano tiene la garantía de que sus derechos

serán respetados y tutelados al igual que él debe respetar a los demás; donde la convivencia

es acorde a la dignidad de la persona teniendo en cuenta su libertad y sus derechos

humanos.

El Estado cumple un papel fundamental, porque las autoridades deben, además de

reconocerlos, ponerlos en práctica dentro de la sociedad, para que puedan desarrollarse en

un ambiente próspero.

Page 3: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 3

PGF03-R03

TABLA DE CONTENIDO UNIDAD 1 DIVERSIDAD Y DERECHOS ................................................................................. 4

SITUACIÓN DE LA COMUNIDAD AFROCOLOMBIANA ......................................................... 8

COMUNIDADES SUPERVIVIENTES EN LA ACTUALIDAD .................................................. 14

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO ...................................................................... 22

ICFES ―CAMINO A LA EXCELENCIA‖ ................................................................................... 28

UNIDAD 2 MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE ........................................ 31

PROBLEMAS GEOPOLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS ......................................................... 34

EL PETRÓLEO, EJE DE UNA DISPUTA GEOPOLÍTICA ...................................................... 38

AGRICULTURA SOSTENIBLE ............................................................................................... 52

MODERNIZACIÓN AGRÍCOLA .............................................................................................. 55

AMBITO ECONOMICO, POBLACIÒN Y MEDIO AMBIENTE ................................................ 61

ICFES ―CAMINO A LA EXCELENCIA‖ ................................................................................... 64

UNIDAD 3 DIMENSIÓN CULTURAL Y DESARROLLO HUMANO ....................................... 67

EL TERCER MUNDO ............................................................................................................. 69

GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE AMÉRICA ............................................................................ 77

AMÉRICA LATINA DICTADURAS Y REVOLUCIONES ......................................................... 80

AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA ................................................................................ 88

ICFES ―CAMINO A LA EXCELENCIA‖ ................................................................................... 99

UNIDAD 4 CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL ...................................................................... 102

LA CRISIS MUNDIAL DE 1929: COLOMBIA Y LA REPÚBLICA LIBERAL .......................... 105

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA ........................................................................................... 112

EL FRENTE NACIONAL ....................................................................................................... 119

COLOMBIA, DEMOCRACIA Y NEOLIBERALISMO ............................................................. 127

ICFES ―CAMINO A LA EXCELENCIA‖ ................................................................................. 134

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 138

Page 4: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 4

PGF03-R03

UNIDAD 1 DIVERSIDAD Y DERECHOS

PROPÓSITO Valorar la importancia del respeto a la diversidad y a los derechos humanos asumiendo una actitud crítica frente a la práctica de estos en la realidad colombiana actual.

Page 5: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 5

PGF03-R03

LECTURA AFECTIVA

Entrevista a Manuel Zapata Olivella, publicada en el periódico EL TIEMPO en su edición del 28/05/04

Manuel Zapata Olivella describe realidades los afros colombianos, la etnia más sufrida en el país. Médico, novelista y antropólogo, está ligado a la africanidad y su lucha por su identidad y la colombiana. ¿La ley de manumisión de los esclavos de 1851 significo su libertad? Si le hubiera dado plena libertad, el destino del país habría sido otro. Pero negaba el voto a ascendentes de faros, a mujeres y analfabetas. Cuando ponen en libertad al afro en 1852, los dejan tirados. No tiene empleo, casa, tierra, ni personalidad política. Los convirtieron en parias abocadas a trabajar en las tierras de sus antiguos amos, que ya no le regalaban comida ni vivienda, sino un salario irrisorio. Entonces los antiguos esclavos decían: “Cuando era esclavo me sentía libre; ahora que soy libre me siento más esclavizado”. En el pacifico, los manumisos se largaron para la selva, lo cual les permitió conservar sus valores. ¿Qué constituyó para ellos la Constitución del 91? Es trascendental: por primera vez se reconoce que Colombia es multiétnica y pluricultural. Pero no se dice cuáles son las etnias ni las culturas. NO se menciona a los aborígenes colombianos, a los descendientes de africanos ni de españoles. Tomada esta definición de la UNESCO que eludía la alusión a razas vocablo que se convirtió en tabú desde el nazismo, se determinó que Colombia, al igual que el resto del mundo, era multiétnico y pluricultural. Esta definición los constituyentes la aterrizaron afirmando que en Colombia existe minoría negra, con lo cual desconocen la africanidad del negro colombiano.

¿Qué hubiera sido lo correcto?

Referirse a los amerindio – colombiano, los indios, a los afro colombianos y finalmente a los hispano – colombianos. Fui el primero que hablo de la trietnicidad colombiana.

¿Es deficiencia de la constitución?

Deficiencia y estigmatización racista.

¿Hasta dónde esas comunidades están vinculadas al ámbito social, político y cultural del país?

Page 6: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 6

PGF03-R03

A partir de comienzos del siglo XX empezaron a acceder al parlamento afro descendientes como Isaac Robles, Manuel Mosquera Garcés, Adán Arriaga Andrade, Herrera Anzoátegui. Para ello necesitaron hacerse liberales o conservadores. Dentro de estas luchas surge un mulato: Sofonias Yacub, quien logro que Choco fuera intendencia. El siguiente paso lo dio Diego Luís Córdoba quien como primer sanador chocoano logro, mediante una ley de 1947, que Choco fuera departamento. Otros afro descendientes de Nariño, Cauca y Choco comenzaron a hacer política en los partidos tradicionales. ¿Cómo es la participación política del afro colombiano?

La constituyente del 91 les otorgo derecho a tener dos representantes. ¡Cómo será su sentido político que para las últimas elecciones se inscribieron más de 13 listas de minorías negras! En cuanto a reivindicaciones, ¿en qué se diferencian los indios del afro descendientes? Los afro colombianos, a diferencia de los indios, no hablan de madre tierra, no la consideran como patrimonio constitucional y en cambio reivindican derecho políticos.

¿Cómo se reparten les etnias en la población colombiana?

En el censo de los 60, el primero en que se preguntó a los censadores a que raza pertenecían, el 14 por ciento respondió que era blanco; el 5 por ciento negro y el uno por ciento indio. El ochenta restante se reparte en un 40 mulata y el otro 40, triétnica. El 80 por ciento del colombiano es mestizo.

¿Cómo está representado lo afro en la literatura colombiana?

El primero de los grandes escritores afro en Colombia fue el general Juan José Nieto, en 1863 nombrado gobernador de Cartagena. En 1844 escribió la novela Ingermina la hija del capitán. Otro escritor destacado es el poeta Candelario Obeso. Cuando apareció mi novela chango, el gran putas, los más relevantes críticos afro norteamericanos se sintieron felices porque era la primera vez que aparecía una novela donde todos sus héroes tiene alma africana.

¿Y presencia del afro en escritores colombianos no negros?

Uno de los primeros que describió la vida del afro en América fue Isaac Carrasquilla escribe la obra más importante de los 20 del siglo pasado: La Marquesa de Yolombo, primera novela colombiana con temática afro que trasciende en América. Aunque en cien años de soledad

Page 7: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 7

PGF03-R03

solo hay un negro, habría que preguntarse si no se está refiriendo, como el mismo afirmo en Estocolmo, a esa América que desde la conquista fue separada de la cultura universal como territorio de barbarie. Cuando describe la matanza de las bananeras, tampoco determina la realidad de que los sacrificados eran afro descendientes. Cuando Gabo va a Angola, declara que de repente se da cuenta de lo negro que era él. De todas las expresiones del alma africana ¿Cuál se destaca?

El baile. El africano baila desde el vientre materno. No lo he dicho yo solamente, sino unos diez autores connotados. Han afirmado que los pueblos del mundo, el más religioso es el africano.

¿Qué religión se destaca allí?

Los africanos son religiosos en el sentido de adoradores de la naturaleza: el agua, la luna etc. Un sacerdote portugués que vivió en Angola durante 40 años escribió el mantu, filosofía bantu. Para él, en la esencia de la filosofía bantu, la familia está constituida por la suma de muertos y vivos, hermanados con animales, vegetales y minarles. Y las herramientas. Es la única filosofía que incluye la herramienta como parte de la familia.

¿Cómo ve la evolución del afro colombiano?

El signo de esos seres arrancaos en África, trasplantados aquí, engrilletados y condenados a no regresar jamás a su tierra. Se está repitiendo dolorosamente en estos momentos. Con los desplazamientos. Es el segundo éxodo histórico del afro. Porque tampoco volverán a su segundo hogar. Van creciendo en Cali, en Bogotá, en Antioquia y no volverán a su tierra. Y más simbólico y doloroso es pensar que llegaron acá, estuvieron cuatrocientos años alejados de las tierras de sus ancestros y ahora, en el caso de los secuestrados, vuelven a estar alejados de sus padres, metidos en la selva.

¿Por qué los castiga de manera particular la violencia?

Es el narcotráfico. En las regiones afro es donde este más golpea.

¿Qué enseñanza nos deja la cultura africana?

Que al contrario de lo que están haciendo los norteamericanos en Irak, no es impositiva. Cuando aquí en América, se encuentra con los amerindios, no trata de imponerles nada. Solo se enfrenta con ellos por mujeres. Actualmente, en algunos lugares del país, por la tierra, pues los indios quedaron con resguardos, mientras que los afro colombianos no.

1. Realice un escrito en donde se exponga la situación actual de las comunidades afro

colombianas.

2. ¿Qué importancia tienen los afros colombianos en la vida cultural de la nación?

Page 8: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 8

PGF03-R03

SITUACIÓN DE LA COMUNIDAD AFROCOLOMBIANA

ENUNCIACIÓN – MODELACIÓN ―Puede darse el caso de que un distinguido hombre de color sea admitido en un banquete en una reunión social; cada vez son más numerosos los representantes de la raza, ayer perseguida, que son admitidos sin discriminación en los cargos administrativos electivos‖.

La población afro colombiana actual es la descendiente de los antiguos esclavizados. Aunque la esclavitud legalmente termino el 1º de enero de 1852, las consecuencias en el tiempo se mantienen, tal como fue reconocido en el proceso de la tercera Conferencia Mundial contra el Racismo. Al respecto la Conferencia Regional, celebrada en Chile en diciembre del 2000 al ser un punto importante en el reconocimiento de la población afro descendiente, sus aportes y problemáticas , afirmó que la esclavización y su legado, son causa del racismo y origen de ―…las profundas situaciones de desigualdad social y económica..‖ que afecta a la población afro descendiente en América.

La relación entre la trata transatlántica de esclavos y esclavas, la esclavitud, el racismo y las desigualdades históricas en las que viven la población descendiente de africanos, fue un tema ampliamente debatido y aceptado por los Estados en el marco de la tercera conferencia mundial contra el racismo. La población afro colombiana, sufre profundas desigualdades raciales y éstas como lo ha señalado Robert Martin, para el caso del Brasil son ―…el resultado de las brutales desventajas y exclusiones originales generadas por el régimen esclavista, transmitidas de generación en generación y realimentadas cotidianamente por prejuicios y discriminaciones racistas, también originados en el pasado pero que continúan vigentes. Esas desigualdades semanifiestan sistemáticamente en todos los aspectos de la vida económica y social del país, y en todas las regiones.

La población afro colombiana de acuerdo con los resultados del Censo General 2005 es el 10.5% del total de la población nacional. Además de la afectación desproporcionada en medio del conflicto armado interno, que se expresa en desplazamientos forzados,

Page 9: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 9

PGF03-R03

emplazamientos, desapariciones, masacres, asesinatos selectivos, control a la movilización de personas, alimentos, medicinas y combustibles, es víctima de la exclusión, marginalidad, racismo y discriminación racial. Los indicadores sociales y económicos existentes, dan cuenta de la situación de desigualdad racial que padece la población afro colombiana y las regiones en las que mayoritariamente habitan respeto a otros grupos humanos y zonas del país.

Según la Defensoría del Pueblo (2003), la población afro colombiana presenta unas tasas de analfabetismo del 43% para la población rural y del 20% para las zonas urbanas; estos mismos datos en el ámbito nacional son del 23.4% a nivel rural y de 7.3% en las zonas urbanas. La cobertura de la educación primaria es del 60% en las áreas urbanas y sólo el 41% en las zonas rurales, siendo los promedios nacionales 87% y 73% respectivamente. La cobertura en educación secundaria apenas llega al 38%, siendo exclusiva en los centros urbanos, mientras este factor para las zonas andinas del país alcanza el 88%. En la región del Pacífico, cuya población negra supera el 92% del total, por cada 100 jóvenes Afro colombianos de ambos sexos que terminan la secundaria, sólo 2 logran ingresar a la

universidad; el 95% de las familias no pueden enviar a sus hijos a la universidad por carecer de recursos suficientes. La calidad de la educación secundaria es inferior en 40% respecto a otras zonas del país. El Pacífico colombiano con más de 1.300 kilómetros de costa y 1.264.000 habitantes sólo posee dos Universidades Públicas, ubicadas en Quibdó y Buenaventura, y éstas son deficitarias en presupuesto, personal docente y adecuación tecnológica.

La educación en la costa Pacífica ha sido deficitaria con respecto a la demanda educativa. Las tasas de analfabetismo en 1997 eran de 43% en lo rural y 20% en lo urbano mientras en el nivel nacional fueron de 23.4% en lo rural y 7.3% en el urbano. La cobertura

de educación primaria para el mismo año de 60% en áreas urbanas y 41% en rurales, siendo de 87% y 73% respectivamente a escala nacional. La Cobertura de secundaria es del 38% comparada con el 88% en promedio nacional. El ingreso a la universidad es del 2% y la calidad de la educación es 40% menor que en el interior. Existen 148 colegios de bachillerato, pero sólo 54 tienen el programa completo. Ocho universidades prestan sus servicios en forma presencial y a distancia.

En Colombia, el desempleo afecta con fuerza especial a los jóvenes, a las mujeres, a los más pobres y a otras poblaciones en situación de vulnerabilidad y dentro de éstos la

Page 10: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 10

PGF03-R03

población afro colombiana es la que con mayor frecuencia presenta niveles por debajo de la línea de pobreza. (2003). El desempleo llegó a 44.7% entre los menores de 17años y a 34.8% entre los jóvenes hasta los 24 a años; la situación se torna más dramática todavía entre las mujeres de estas mismas edades pues los Índices llegaron a 51.9% y 39.1%, respectivamente. En ciudades de mayor concentración afro colombiana como Buenaventura, el nivel pobreza, se explica entre otras, por la alta tasa de desempleo (29%), subempleo (35%) y los bajos niveles salariales (63% de los ocupados ganan menos de un salario mínimo), que impiden que los miembros de los hogares lleven los recursos necesarios para cubrir las necesidades de alimentos y el consumo de otros bienes y servicios básicos.

En muchos lugares del país, la presencia ancestral de la población afro colombiana, está ligada desde la colonia, a la explotación de yacimientos auríferos de aluvión y socavón, de los que en la actualidad derivan parte de los ingresos para su subsistencia. En zona como Buenos Aires y Timbiquí en el departamento del Cauca, entre otras, a estas comunidades la legislación les pide requisitos, solo alcanzables por empresas, que compiten con ellas para el otorgamiento de licencias de explotación del oro, en sus propios territorios que en algunos casos se superponen, a las solicitudes iniciales, hechas por las comunidades. Buenos Aires, tiene además una particularidad, en tanto que paramilitares desmovilizados han retornado a la zona como mineros, con capital y armas, a explotar los recursos mineros en territorios de población afro colombiana e indígena, contaminando con mercurio y otros elementos las fuentes de agua de las que se surten las comunidades y en la que además de la minería artesanal desarrollan otras actividades como la recreación y la pesca. En el marco de profundas modificaciones a la legislación sobre recursos naturales, forestales y mineros, en estas zonas, como ha ocurrido en otros lugares del país, la población afro colombiana, está siendo despojada de los recursos naturales que son la base de subsistencia. El proceso de desterritorializacion de las comunidades negras es una constante en la historia del país. Además del desplazamiento forzado interno de hoy, que recuerda por su magnitud y consecuencias en el tiempo, a la población afro colombiana actual, la historia de la trata y la esclavización, la pérdida del dominio territorial de la población afro colombiana se ha hecho a expensas de la ampliación de la hacienda ganadera en el Caribe, la caña de azúcar en el Valle geográfico del río Cauca, la ampliación del cultivo del cacao en el Norte del Cauca, los proyectos turísticos en el Caribe, San Andrés y Pacifico, la constitución de áreas protegidas y

Page 11: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 11

PGF03-R03

más recientemente la ampliación del monocultivo de la palma aceitera al norte y sur del Territorio Región del Pacifico. SABIA QUE:San Basilio de Palenque (Bolívar), fue el primer poblado fundado por esclavos que escaparon de sus “amos”. Hoy día sus pobladores, son en su gran mayoría descendientes de africanos y conservan aun su lengua y costumbres ancestrales. Este pueblo fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

Algunas de las regiones, están habitadas fundamental e históricamente por población afro colombiana, a la que la legislación en Colombia, le reconoce sus derechos a la participación con autonomía, a la consulta previa, a que los proyectos de desarrollo tanto del gobierno como de la cooperación internacional, sea elaborados con su participación y respeten su identidad cultural y las particularidades ambientales de su entorno. A la población afro colombiana, también se le reconoce el derecho a la identidad cultural y al desarrollo en el marco de sus propias aspiraciones culturales.

El avance de los cultivos de coca para usos ilícitos en el Territorio Región del Pacifico, son evidentes y una prueba fehaciente de la dificultades de esa estrategia para alcanzar con los objetivos propuestos, la desatención del Estado y la presencia y fortalecimiento de actores armado ilegales en los territorios afro colombianos. Después de muchos años de fumigaciones es claro que éstas no tienen el propósito de acabar con los cultivos ilegales, sino que están poniendo en riesgo

la existencia de muchas poblaciones, ya que muchas de las hectáreas fumigadas, contenían los cultivos de pan coger, lo que llevo a muchas comunidades a desplazarse sin recibir ninguna atención por parte del Estado. Las comunidades desplazadas por las fumigaciones ―…no tienen derechos a aparecer en el registro único de las personas desplazadas, no tienen derechos al apoyo de reubicación, subsidio alimenticio y a ningún otro tipo de ayuda‖.

Page 12: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 12

PGF03-R03

Población afro colombiana Además de no acabar con los cultivos de coca que ya de por si son un problema, las fumigaciones entrañan profundos y mayores riesgos para los ecosistemas, la biodiversidad, la salud humana y la seguridad alimentaria: ―Con el problema de la fumigación de los cultivos, todo el pan coger fue destruido, fue arrasado por el glifosato, incluso hasta las casas nos las fumigaron‖. ―En sitios como el Charco, las comunidades pobladoras han reportado que durante la fumigación, además de la coca, acabaron con hectáreas sembradas con plantas medicinales, caña de azúcar para producir miel y guarapo, ―nos contaminaron el río con el herbicida glifosato y no tenemos acueducto, el agua del río es la que tomamos‖.

Las violación de los derechos a la participación y a la consulta previa constituyen en la actualidad uno de los rasgos más visibles de la situación de derechos de la población afro colombiana. En Colombia, la combinación entre los efectos desproporcionados del conflicto armado interno, la guerra a las drogas, el avance mega proyectos y la adopción de legislación que afectan los derechos territoriales y ambientales de las comunidades afro colombianas, están generando las condiciones para que éstas sean desposeídas de su patrimonio territorial y ambiental y por lo tanto, para que la brecha de las desigualdades se mantenga, cualifique y profundice. "La situación de muchas comunidades afrocolombianas tanto en zonas rurales (...) y en los entornos urbanos a los que a menudo se ven obligados a desplazarse (...) solamente podría calificarse de gravísima", dijo Mc Dougall(experta de la ONU) durante una conferencia de prensa en Bogotá. Según la funcionaria, quien concluyó una visita de diez días a Colombia, las comunidades negras deben enfrentarse a diario con amenazas como la violencia de los grupos armados, la lucha por la tierra, el desplazamiento forzado y los intereses económicos de grupos o personas. Algunas comunidades negras "libran una lucha diaria para sobrevivir, al estar desplazadas de sus tierras y obligadas a vivir en condiciones de extrema vulnerabilidad e inseguridad", anotó.

Page 13: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 13

PGF03-R03

Según Mc Dougall, ese segmento de la población colombiana, "no tiene cubiertas sus necesidades básicas, incluyendo vivienda, agua y electricidad". La funcionaria destacó que "los asentamientos afro colombianos, en las zonas rurales y los tugurios de las ciudades, sólo pueden equipararse a los resguardos indígenas en cuanto a pueblos más pobres de Colombia, con tasas de extrema pobreza de más de 60%". "En Colombia coincide el mapa de la extrema pobreza con el mapa que indica la alta densidad demográfica afro colombiana", agregó tras recordar que, según las encuestas, "no se colman las necesidades básicas del 80% de los afro colombianos". La experta de la ONU explicó que las tasas de mortalidad infantil en los (departamentos de) Chocó (noroeste) y Cauca (suroeste) -donde viven importantes comunidades negras- "son de 54% por cada 1.000 nacimientos vivos" y que "la esperanza de vida en las regiones afro colombianas es de 55 años de edad". Mc Dougall recordó que según cifras oficiales, las comunidades negras representan el 10,62% de la población total, con unos 4,3 millones de personas, pero anotó que la Defensoría del Pueblo considera que esa cifra se acerca al 25%, es decir, 10,5 millones de personas. Por otra parte, la funcionaria hizo énfasis en cómo los mega proyectos de desarrollo agrícola han desplazado a cientos de negros. "Se trata de operaciones a gran escala, a menudo con la participación de compañías nacionales y multinacionales que fomenta el gobierno para traer el desarrollo y el beneficio económico", puntualizó Mc Douglas.

SIMULACIÓN Con un (a) compañero (a) resuelva: 1.Elabore un escrito sobre la lectura, mínimo de dos páginas

EJERCITACIÓN

2. ¿Qué se afirma en cuanto a la población afro descendiente en Colombia?

3. ¿Cuál es la situación educativa de estas comunidades?

4. ¿Cómo ha sido el proceso de desterritorialización?

5. ¿Qué sucede con los cultivos ilícitos?

6. Interprete la frase subrayada. ¿De qué manera se le reconoce el derecho a la identidad cultural? Cite cinco ejemplos

Page 14: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 14

PGF03-R03

COMUNIDADES SUPERVIVIENTES EN LA ACTUALIDAD

ENUNCIACIÓN - MODELACIÓN

Cuando los españoles llegaron a América, encontraron numerosos pueblos con costumbres y niveles de desarrollo diferentes. Había pobladores repartidos a lo largo y ancho del continente americano. Pero todos estos pueblos, a pesar de sus diferencias similares; se organizaron y vivían intentando establecer una relación armónica con el medio que los rodeaba. Todos estos pueblos nos dejaron como herencia formas de vivir que aún forman parte de nuestra cultura latinoamericana.

El censo de población de 1993 registró una población indígena de 532 233 personas (el 1.61% de del total del país). En junio de 2001, el DANE certificó una población indígena de 681 709 personas. El 20% de la población indígena, vive en la selva de la Amazonia y del Pacífico, el 40 % en los Andes y un 24% en la región del Caribe. El resto se distribuye en otras unas del país. Los grupos indígenas tienen presencia en todos los departamentos pero se concentran en el Maloca de cacique ingano en Gudayro, Putumayo oriente del Cauca, la Guajira, la Amazonia. La Orinoquía y la costa del Pacífico. En 1997 los indígenas tenían derechos territoriales reconocidos sobre el 24.5% del territorio nacional (279 487 km2).

En el país se han identificado cerca de 80 grupos étnicos amerindios. Los grupos étnicos indígenas con población estimada mayor a 5 000 personas son los siguientes: arhuacos (sur occidente de la Sierra Nevada de Santa Marta); awaOado occidental del nevado de Cumbal. Frontera con el Ecuador); coconuco (centro del Cauca); cúbeo (parte oriental del Vaupés); curripaco (departamento del Guainía); embera (resguardos de la costa Pacífica, Antioquia, Caldas, Risaralda, entre otros; constituyen cerca del 10% de la población indígena total); guambianos (centro-oriente de Cauca); inga (Putumayo); kogui (norte y sur de la Sierra Nevada de Santa Marta); Páez (Tierradenrro. Norte del Cauca, Huila, Tolima, Putumayo y Caquetá; representan el 17% de

Page 15: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 15

PGF03-R03

la población indígena nacional); pastos (altiplano de Túquerres e Ipiales); constituyen el 8% del total nacional); piapoco (medio río Vichada, río Guaviare); Puinave (río Inírida. Bajo río Guaviare); sikuani o guahibo (resguardos en el Vichada y .Meta); ticuna (río Amazonas); Coyaima-Natagaima o pijaos (margen izquierda del río Magdalena); tucano (Vaupés y Guaviare; Uwa (norte de la cordillera Oriental, en Boyacá y Casanare wayuu o guajiros (península de la Guajira; son el 21 % de los indígenas de Colombia); huitoto(resguardo Predio Putumayo); wounaan o waunana (bajo río San Juan, río Bajo Baudó y río Docampadó); yanaconas (sureste del Cauca); zenúes (Córdoba y Urabá antioqueño, son el 5% de la población indígena).

En cuanto a los sistemas económicos que conservan costumbres del pasado deben destacarse las chagras o conucos, que son huertos indígenas en selvas y sabanas naturales. Se trata de áreas de la selva que son aprovechadas en forma sostenible, ya que son cultivadas por un período de 3 a 9 años para luego abandonar a su recuperación natural. También sobreviven sistemas indígenas de curación en los que intervienen chamanes que emplean medicamentos naturales, especialmente plantas. NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y CONSERVACIÓN La supervivencia y conservación de los grupos étnicos encuentra un importante punto de partida en las normas legales y en diversas políticas del estado. El régimen legal de los Resguardos y reservas indígenas ha permitido que más del 80% de los pueblos indígenas de Colombia vivan en territorios reconocidos como de su propiedad.

Desde la década del 70, comenzó la conformación de organizaciones indígenas con el propósito principal de defender sus derechos y lograr la aprobación y aplicación de normas legales favorables a los indígenas.

Al Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, fundado en 1971 siguieron varios consejos en todo el país, hasta que en 1982 se creó la Organización Nacional Indígena ONIC. Hasta 1997 existían en el país, cerca de 40 organizaciones regionales indígenas.

Sin embargo, la vida comunitaria indígena aún enfrenta debilidades y amenazas y de su superación dependerá el futuro de los grupos étnicos. Algunos de ellos son: la violencia y la confrontación armada que ha hecho a los indígenas víctimas de las masacres y del desplazamiento forzado; la falta de promoción de los derechos étnicos entre la población en general; la insuficiente aplicación de normas legales favorables a los indígenas; la ocupación y explotación ilegal de sus resguardos y la incidencia de enfermedades que afectan más gravemente a algunos grupos étnicos que al resto de la población.

Page 16: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 16

PGF03-R03

LEGISLACIÓN PARA LAS MINORIAS ÉTNICAS

La Constitución Política expedida en 1991 reconoce y protege la diversidad étnica y cultural, apoya la autonomía de los grupos indígenas y sus formas de gobierno, y ampara las tierras comunales y las formas de propiedad solidaria y asociativa de los grupos indígenas. También establece la participación de los resguardos indígenas en los ingresos corrientes de la Nación y reconoce el derecho de los indígenas a aplicar sus propios sistemas de justicia siempre que no sean contrarios a la ley y a la misma Constitución. Todas estas definiciones constitucionales se han ido reglamentando a través de diversas leyes expedidas por el Congreso y decretos del Gobierno ejecutivo, encaminados a hacer realidad los derechos establecidos. Ejemplos de esta norma son: La ley 100 de 1993 de seguridad social que estableció regla del régimen de subsidios en salud que cubre a la comunidades indígenas; la ley 115 de 1994, de educación, que define la etnoeducación, sus principios, la

formación de educadores para grupos étnicos, la educación en lengua materna, entre otros tema; la ley 1993, sobre medio ambiente, que permite la participación de las comunidades indígenas en las entidades de planificación y gestión ambiental y asigna a los territorios indígenas funciones eneste campo: la ley 160 de 1994 de reforma agraria y desarrollo rural que recoge y modifica norma anteriores relacionadas con la titulación y desarrollo de los resguardos indígenas y la participación de estas comunidades en las junta directiva del Incora y en otras entidades de apoyo rural. Se han expedido otras leyes que contemplan la participación indígena en la gestión pública o que establecen obligaciones del Estado frente a esta población tales como la ley de vivienda, la de formulación de planes de desarrollo, la ley de fronteras, la de obtención de regalías por la explotación de recursos naturales no renovables y la ley estatutaria de justicia, entre otras.

Page 17: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 17

PGF03-R03

AUTOCTONISMO CULTURAL

En Colombia diversos grupos indígenas conservan su cultura tradicional en forma de gobierno, lengua, religiones, sistemas productivos, vestuario tradicional, entre otros aspectos.

Sus sistemas de autoridad de control y de solución de conflictos son reconocidos por la ley. Existen cabildos indígenas cuyos integrantes son miembros de la comunidad elegidos por ella misma. El mando mayor recae sobre un gobernador indígena. Los cabildos ejercen la autoridad que les han delegado las costumbres y reglamento interno de cada comunidad y definen sus propias formas de castigo para infracciones o delitos, entre las que incluyen los trabajos obligatorios, el arreglo de caminos, los azotes y castigos corporales. En algunas comunidades del Cauca la expulsión de la comunidad constituye el máximo castigo. Otros pueblos ejercen la autoridad por mecanismos de carácter familiar.

También se respetan los sistemas religiosos, creencias y valores indígenas y sus cosmogonías sobre el origen del mundo y del ser humano. Los indígenas esperan:

Un tratamiento especial que le s permite mantenerse y reproducirse como grupos culturales diferentes al resto de los colombianos.

Una circunscripción electoral para los cuerpos colegiados.

El reconocimiento de las lenguas indígenas como idiomas oficiales.

Autonomía política, administrativa y territorial.

Participación directa en las decisiones oficiales que afectan sus territorios.

Respeto a las creencias religiosas y al ejercicio de la medicina tradicional.

Actualmente, en el país viven unos 600 mil indígenas dispersos en diversas regiones. Algunas tribus indígenas disfrutan de sus resguardos o territorios indígenas donde tienen sus propias leyes, autoridades y preservan algo de su cultura.

Page 18: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 18

PGF03-R03

Francisco Rojas Birry en la Asamblea Nacional Constituyente declaró: ―Hoy quedamos pocos, pero luchamos por lo que nos ha quedado. Nos resistimos a perder nuestro pasado y nuestros valores por muy diferentes que sean y muy inútiles que parezcan. Queremos que nos entiendan y nos acepten.‖. Según el artículo 330, los territorios indígenas gozaran de autonomía para administrar sus recursos, gobernarse por sus propias autoridades, preservar su cultura y sus recursos naturales. Los indígenas tendrán representación en el Congreso mediante una circunscripción electoral especial, de manera que deberán ser oídas sus inquietudes a nivel nacional. Al reconocerse el carácter multiétnico y pluricultural del pueblo colombiano, los indígenas dejan de ser considerados extraños en su propia tierra, marginados sociales y perseguidos culturalmente. Lograr el desarrollo de sus comunidades sin perder su identidad cultural es ahora el reto de los indígenas. La nación tendrá que ayudarlos en este empeño. INDÍGENAS

Derechos políticos

Circunscripción especial para dos senadores.

Reconocimiento automático dé personería jurídica para los movimientos que tuvieron asiento en la Asamblea Nacional Constituyente.

Nacionalidad

Son nacionales colombianos por adopción los miembros de pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos.

Territorios

Se reconocen entidades territoriales indígenas bajo la administración de sus consejos tradicionales.

Se asimilan municipios para efectos de su participación en los ingresos corrientes de la Nación.

Page 19: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 19

PGF03-R03

Cultura

Su diversidad étnica y cultural debe ser garantizada por el Estado.

El idioma oficial en sus territorios está constituido por las lenguas y dialectos que tradicionalmente usan.

Justicia

• Sus autoridades tradicionales imparten justicia y dirimen conflictos. NEGRITUDES

Territorios

Conformación de una comisión especial con representantes elegidos por las comunidades negras para definir su propio régimen.

En los dos años siguientes se regulará la propiedad colectiva de las comunidades negras sobre las zonas rurales ocupadas en las

cuencas ribereñas del Pacífico.

Demarcación de los territorios, que sólo podrán enajenarse en condiciones específicas. Cultura

• Su diversidad étnica y cultural debe ser

garantizada por el Estado.

• . Fomento especial para su desarrollo

económico y social.

Page 20: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 20

PGF03-R03

SIMULACIÓN Con un (a) compañero (a) resuelva:

1. Elabore un mentefacto sobre las comunidades indígenas de la actualidad 2. ¿Qué es autoctonismo cultural? 3. ¿Qué se les reconoce a las minorías étnicas en la constitución del 1991 4. ¿Cuál es la situación de los indígenas en la actualidad?

EJERCITACIÓN Lea el siguiente texto: Nuestros indígenas manifestaron un gran amor a la tierra a la cual estaban unidos como un hijo a su madre. Supieron ver que de la tierra brota el fruto de la vida y que, por eso, le dedicaron los medios y el tiempo necesario para cuidarla. Muchos pueblos indígenas recolectaban lo que la tierra les daba directamente; pero otros aprendieron a cultivarla, para lo cual necesitaron quedarse en un territorio y vivir de una manera sedentaria. Los pueblos sedentarios idearon sistemas de regadío y fertilización y formas de aprovechar las laderas de los cerros. Organizaron la producción como una manera de asegurar el alimento de sus gobernantes, de sus sacerdotes, de las familias y de los más débiles y necesitados. 5. De acuerdo al anterior texto resuelva ¿Cómo consideraban los indígenas la tierra? ¿Qué importancia tenía, y tiene, la tierra para los indígenas? 6. ¿Cree que los únicos responsables de la pérdida de nuestros valores autóctonos fueron los conquistadores españoles? 7. Averigüecuales grupos indígenas existen actualmente en Colombia y cuál es su principal problemática. Elabore un friso con noticias en el que ilustre y analice la situación actual en la que se encuentran

8. Por otra parte, se han desarrollado distintos movimientos y organizaciones que procuran reivindicar sus derechos y su cultura. Algunos gobiernos se ha preocupado por mejorar las

Page 21: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 21

PGF03-R03

condiciones de vida de la población aborigen y por reconocerle algunos derechos, como el de aprender en las escuelas en su propia lengua además de hacerlo en la lengua oficial.

9. ¿Qué opina de la afirmación hecha por Francisco Rojas Birry en la Asamblea Nacional Constituyente refiriéndose a su condición como indígena? 10. Si fuera un indígena, en esta época y en la misma ciudad que habita:

¿Qué sentiría si tuvieras que rogar por un trozo de su propia tierra?

¿Qué sentiría si no tuvieras acceso al alimento que tú mismo cultivas?

¿Qué haría si ve que la raza a la que pertenece se está extinguiendo ante la mirada

indiferente de los demás?

¿Qué sentiría si fuera tratado como un ser inferior?

Page 22: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 22

PGF03-R03

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

ENUNCIACIÓN - MODELACIÓN

Las obligaciones individuales que cada uno de nosotros tiene respecto a la defensa de los derechos humanos empiezan por defender los propios, por ejercer a plenitud los propios derechos. Abstenerse de hacerlo, permitir pasivamente que sean conculcados, negados nuestros propios derechos constituye la peor auto-degradación, es renunciar a la propia dignidad como persona y al mismo tiempo es un llamado a otros a que sigan nuestro ejemplo.

Al reconocer de hecho que nada puede hacerse para evitarlo, igual responsabilidad tenemos cuando somos testigos de la violación de los derechos de otros. Reza el dicho popular que el que calla otorga: nuestro silencio ante la injusticia cometida hace que el agresor, el injusto, el que viola los derechos humanos, asuma que ese es su derecho: pasar por encima de los derechos de los demás. La pasividad ante cualquier violación de los derechos humanos es la invitación a que

sigan siendo violados y es de hecho una actitud de complicidad con quien o quienes los violan. Es una sociedad recargada de individualismo, donde las nociones de vecino y de compañero se han diluido para movernos en un mar de gentes que nos son indiferentes es relativamente fácil adoptar la actitud de ―seguir de largo‖, de ―no pararle bolas al asunto‖ o de simplemente asumir la cosa para reflejarla después en la tranquilidad con los amigos y a la hora de los comentarios, como el simple ―imagínese lo que pasó‖ Nuestras obligaciones individuales en esta materia nos lleva a establecer en nuestro comportamiento la solidaridad, entendiendo está más allá del valor que habitualmente recibe. Debemos esforzarnos por pasar de la solidaridad con quienes consideramos ―los nuestros‖ (clase social, familiar, vecindario, compañeros, etc.) para ser solidarios con las personas, con todas las personas a las cuales no les son respetados sus derechos. Tengamos presente que nuestra sociedad Colombiana (y pensamos que hoy ninguna en el mundo) está plenamente lista para presentar de inmediato un irrestricto respeto por los derecho humanos. Humanizar la vida de todos los colombianos es a lo que en primer lugar nos convoca la solidaridad.

Page 23: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 23

PGF03-R03

EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (D.I.H)Y LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL

El conflicto armado interno en Colombia, recrudecido en los últimos años y con crecientes niveles de degradación ha generado una grave crisis humanitaria en donde la superación de este es el principal tema en la agenda nacional y de los esfuerzos de cooperación por parte de la comunidad internacional.

Por un lado se apunta a una solución política negociada del conflicto armado donde se abordarían elementos estructurales, que implicarían reformas

sustanciales en el ámbito político, económico, social, militar, de administración de justicia, entre otros; escenario en el cual la sociedad civil y la comunidad internacional cumplirían un papel importante, en el otro extremo estaría una salida militar en el entendido que el Estado está en la capacidad de someter por la fuerza a los grupos armados organizados que actúan por fuera de la Ley,· independientemente del costo en vidas humanas que esta pueda implicar y de la incertidumbre sobre si constituye una real posibilidad de superar la confrontación armada

El Derecho Internacional Humanitario se constituye en un límite ético y jurídico para el actuar de quienes intervienen en las confrontaciones armadas atendiendo sus consecuencias humanitarias.

TIPOS DE LIDERAZGO

La convención de Ginebra de 1906 fue firmada por 61 países que se declaraban partidarios de la paz. Ya en la primera convención de Ginebra (1864) se había asegurado a los heridos de guerra los auxilios de la Cruz Roja Internacional, organismo de carácter humanitario que había sido fundado un año ,antes por el ginebrino Henri Dunant y que jugó un papel de suma importancia en conflagración. Por su parte, el financiero Alfred Nobel -enriquecido gracias al comercio de la pólvora- instituyó el Premio Nobel de la Paz (1895) y el americano Carnegie creó la fundación Internacional de la Paz.

Page 24: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 24

PGF03-R03

El dilema es…

Fruto de la libertad humana, no siempre los líderes han buscado lo mejor para sus sociedades como en los ejemplos anteriores. En Estados Unidos por ejemplo, existe en la actualidad un cantante de música rock que incita a los jóvenes a cometer actos violentos, se trata de Marilyn Manson. Las letras de su música, sus conciertos y su apariencia física son un llamado a la violencia, e incluso hay quienes afirman que es una muestra de satanismo con una gran influencia sobre los jóvenes. En Colombia, si bien no hay figuras así, tampoco se encuentran unos líderes capaces, de sembrar esperanza, líderes dignos de confianza por parte de la sociedad que orienten el camino hacia un mañana mejor para todos. El verdadero líder siempre busca el consenso, procura la participación democrática y promueve el diálogo como una herramienta valiosa para construir comunidad, Nuestra vida. La influencia que los líderes ejercen en una comunidad es bastante fuerte y por lo mismo pueden generar grandes cambios. Sin embargo, no siempre' la influencia y los cambios son positivos. Hay distintas clases de líderes, por ejemplo: hay líderes innatos que desde muy pequeños ejercen su dominio en el grupo, hay líderes que podemos llamar positivos, también hay líderes negativos, o hay quienes asumen funciones de liderazgo sin buscarlo ni desearlo.

Antecedentes Históricos

La guerra es tan antigua como la historia de la humanidad, incluso se consideraba una de las principales formas de relación entre los pueblos; según Jean Pietet de los "5.000 años de historia, ha habido 14.000 guerras, que han causado la muerte de 5.000 millones de seres humanos".

Esta realidad ha impulsado el desarrollo de normas jurídicas tendientes a la protección del ser humano contra los males, horrores y barbarie de la guerra, hoy conocidas como derecho internacional humanitario, derecho de la guerra o' derecho internacional de los conflictos armados. De igual forma, las grandes civilizaciones de la antigüedad registraban comportamientos de por más humanitarios orientados a la disminución de los' horrores de la guerra: En las "siete obras de la verdadera

misericordia" la cultura egipcia prescribía las ordenes de liberar a los prisioneros, asistir a los enfermos y enterrar a !os muertos; en los textos _antiguos de India (El Mahabharata y la

Page 25: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 25

PGF03-R03

Leyde Manú) se prohibía a los guerreros matar al enemigo desarmado o que se rindiera, usar armas envenenadas, y ordenaban cuidar a los heridos. Dado que el fin de la guerra es la destrucción del Estado, se tiene el derecho de matar sus defensores, mientras tienen las armas en la mano pero tan pronto como las deponen y se rinden, cesando de ser enemigos o instrumentos del enemigo vuelven ser simplemente hombres, no se tienen derecho sobre su vida". Las ideas de pensadores como Rousseau serían la base ideológica de la Revolución Francesa que proclamaba 'los derechos naturales, inalienables y sagrados de los hombres, llegando a constituirse en patrimonio de todas las naciones.

En el continente americano, encontramos importantes antecedentes del derecho humanitario, así el 26 de noviembre de 1820, Simón Bolívar y Pablo Morillo firmaron un tratado de "regularización de la guerra", determinando entre otros aspectos, el trato de los civiles, el entierro de los muertos, el trato debido y canje de los prisioneros de guerra. CONVENIOS DE GINEBRA, PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN CIVIL, TRATO DIGNO A LOS PRISIONEROS DE GUERRA

En 1859, al norte de Italia en las proximidades de Solferino, el ejército austriaco se enfrentaba contra los franco-italianos en un cruento combate. Las víctimas se contaban por miles (40.000 muertos entre hombres y heridos); y los cuerpos de sanidad eran insuficientes. El dolor y el abandono circundaban el lugar. Henry Dunant, comerciante ginebrino, conmovido por este escenario organiza u grupo de voluntarias que se dedican a atender, sin distinción, a los heridos. Años más tarde, en 1862, Dunant relata su vivencia en el libro ―Un recuerdo de Solferino‖, en el cual expresaría:

―en una época en la que tanto se habla de progreso y civilización, y dado que no siempre pueden evitarse las guerras, ¿no es perentorio insistir en que se han de prevenir o, por lo menos aminorar sus horrores?, proponiendo para ello, dos ideas fundamentales: 1º. La creación de cuerpos permanentes de socorro para asistir a las víctimas de los conflictos armados. 2º. La adopción de un principio internacional, convencional y sagrado que sirva de base para la disminución de esos horrores. De la primera idea, surgirá lo que hoy conocemos como el Movimiento Internacional de la Cruz Roja, y de la segunda idea, se partiría para la codificación del derecho Internacional Humanitario. En 1864, se realizó una conferencia diplomática en Ginebra, Suiza, en la cual se firmó el Primer Convenio de Ginebra de 1864, instrumento que sienta las bases del moderno derecho, humanitario, ya que consagró principios de asistencia a los heridos y

Page 26: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 26

PGF03-R03

enfermos, constitución de servicios sanitarios con personal y material para la asistencia, garantizando su protección tanto jurídica (por su estatuto de personal sanitario) como material (a través de la adopción de un emblema único para su identificación). A partir de este tratado, se ha ampliado y complementado sus disposiciones, partiendo del hecho que las normas siguen a los hechos, y la variación en métodos y medios de combates y víctimas de los conflictos armados ha sido constante, por ejemplo, en la Primera Guerra Mundial murieron 9.792.000 personas, de las cuales el 86% eran militares y el 14% civiles; para la Segunda Guerra Mundial las víctimas mortales ascendieron a 51.238.000, con un porcentaje de 33% de militares y 67% de civiles; los destrozos materiales por los bombardeos y las armas de destrucción masivas son incalculables. Derecho de Ginebra y Derecho de La Haya

Esta evolución histórica, delimitó dos ramas tradicionales del derecho internacional humanitario: el Derecho de Ginebra y el Derecho de La Haya, el primero de ellos tiene por propósito fundamental la protección de las víctimas de los conflictos armados y el segundo la regulación de los métodos y medios de combate y la conducción de lasoperaciones militares; sin embargo, actualmente esta división ha tendido a desaparecer puesto que las normas del Derecho de Ginebra (específicamente el Protocolo I Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949)’ contienen elementos de ambas ramas, constituyendo el derecho humanitario un único cuerpo normativo con la finalidad de disminuir los rigores de la guerra, enfrentar sus consecuencias humanitarias y garantizar la supervivencia del hombre en esta circunstancia excepcional de la guerra.

Definición del Derecho Internacional

Humanitario

―El derecho internacional humanitario es el cuerpo de normas internacionales, de origen convencional consuetudinario, específicamente destinado ser aplicado en los conflictos armados, internacionales o no internacionales, y que limita, por razones humanitarias, el derecho de las Partes en conflicto a elegir libremente los métodos y los medios utilizados en la guerra, que protege las personas y los bienes

afectados, o que pueden estar afectados por el conflicto‖ ―En sentido estricto, el derecho internacional humanitario es una rama del derecho internacional público, aplicable a los conflictos armados internacionales y no internacionales,

Page 27: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 27

PGF03-R03

por medio del cual se garantiza el respeto a la persona humana en medio de las especiales exigencias y circunstancias militares y de orden público que ponen en peligro sus derechos básicos. Se divide en dos ramas: el llamado derecho de ginebra, el derecho de la haya o derecho de la guerra propiamente dicho. -El primero tiene por finalidad proteger los derechos de los combatientes que han sido puestos fuera de combate, ya sea por haber quedado heridos, enfermos o por haber naufragado o haber caído en manos de la otra Parte como prisioneros de guerra, de la misma manera procura salvaguardar los derechos de la población civil, así como en general a todas las personas que no toman o han dejado de tomar parte en las hostilidades militares. Está constituido por los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 Y los dos Protocolos Adicionales’ de 1977. El segundo lo constituye la Convención de La Haya, de 1907, que regula lo relativo a los conflictos armados de carácter internacional‖

SIMULACIÓN Trabajemos en pareja: 1. Construya un mentefacto sobre los derechos humanos.

2. ¿Qué son los derechos humanos? 3. Elabore un texto de dos páginas sobre la importancia de los derechos humanos en Colombia

EJERCITACIÓN 4. Consulte los artículos sobre derechos fundamentales en Colombia según la Constitución Nacional. Analícelos y exprese su opinión de acuerdo al grado de cumplimiento de cada uno. 5. ¿Cuáles son los derechos económicos, sociales y culturales?

6. En octavos de cartulina elabore un álbum con seis noticias en las cuales ilustre y analice situaciones de violación de los derechos humanos. Analícelas y exprese su opinión crítica de cada una. Cite los artículos constitucionales que se violan en cada una de ellas.

Page 28: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 28

PGF03-R03

DEMOSTRACIÓN

ICFES “CAMINO A LA EXCELENCIA”

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA (TIPO I)

1. Actualmente la existencia de los resguardos o territorios reconocidos por la ley como propiedad colectiva de las comunidades indígenas ha posibilitado a estos grupos sociales mantener una lucha constante por la tierra, recuperando territorios que ancestralmente les eran propios. El resguardo ha propiciado la participación política indígena por que

A. la organización de la vida comunitaria se enriquece cuando está territorialmente definida. B. está legalmente constituido e infunde seguridad a los miembros que lo componen C. es una forma de organización socio-económica implementada desde la colonia D. jerarquiza las relaciones al interior de las comunidades. 2. Actualmente en Colombia, los grupos indígenas se han conformado como un movimiento político a partir de un reconocimiento de sí mismos, con características étnicas y culturales autóctonas, con una historia y una tradición propias de autoridad y de organización social. De acuerdo con lo anterior se puede inferir que la participación política A. está restringida solamente a ciertos grupos sociales B. es la manifestación de los derechos de los grupos sociales C. es el resultado de una síntesis cultural e histórica de los pueblos D. depende de los orígenes socioculturales de los pueblos. 3. Las comunidades indígenas y negras del Chocó con respecto al proyecto de la construcción del canal interoceánico a finales del siglo XX reclaman el respeto y la titulación de la propiedad de las tierras que habitan. Los entes gubernamentales consideran que es necesaria la construcción del canal para promover el desarrollo económico de esa región y para integrar al país con los mercados internacionales del Pacífico. Los inversionistas nacionales e internacionales consideran que es necesario liberar la propiedad de los pocos terrenos para poder dinamizar la venta y compra de tierras. Una medida que favorecía a las comunidades que habitan esta región es A. la venta y comercialización de terrenos que pueden favorecer la constitución de empresas comerciales del campo.

Page 29: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 29

PGF03-R03

B. la adjudicación y el reconocimiento de la posesión de las tierras que han tenido tradicionalmente estos grupos humanos C. el correcto conocimiento de las leyes que se emplearan para llegar a acuerdos con la comunidad D. lograr una participación tanto de la comunidad como del estado mediante concertaciones pacíficas de las partes.

4. Desde 1960 varios sectores sociales de diversos países vienen exigiendo la igualdad de derechos. Así, pueblos indígenas de América han luchado por el derecho a existir y a ser tratados como ciudadanos. Algunos de ellos han planteado en los últimos años que más que ser tratados como iguales, desean ser reconocidos por sus diferencias. Es decir, que se les respete su forma de pensar, de gobernarse y de relacionarse con la naturaleza ya que históricamente se les había negado esta posibilidad. A partir de estas reivindicaciones de los pueblos indígenas, reclamar el derecho a la diferencia significa A. vivir aislados de todos los servicios qué ha creado y ofrece la sociedad occidental B. aceptar que los pueblos de cultura ancestral deben ser respetados por su origen C. gobernarse evitando relacionarse con las políticas estatales D. permitir la toma de decisiones propias según sus criterios y tradiciones

5. El Movimiento Zapatista (EZLN) irrumpió en la escena pública mexicana el 1 de enero de 1994, bajo la bandera de la defensa de los derechos indígenas. El EZLN se ha constituido en un símbolo mundial contra la globalización, a la cual critica, porque beneficia a las grandes compañías transnacionales y a las clases dominantes de cada país. La anterior información permite concluir que A. el movimiento zapatista es un movimiento indigenista, que defiende sólo sus intereses B. la globalización es un proceso económico y político que ataca a la población mundial C. en México los indígenas no tienen derechos D. movimientos como el zapatista denuncian los efectos de la globalización para los sectores populares 6. La masiva migración de latinoamericanos hacia EE.UU. y Europa ocurrida desde 1970 demuestra la profunda crisis social de la región. Las difíciles condiciones de subsistencia de la población han estimulado la búsqueda de soluciones en la emigración de sus países de origen, sin importar el marginamiento del que son objeto en las sociedades que los reciben. Además el abandono de la población pobre por parte del Estado, es visto por los emigrantes como una forma de marginación social, lo que respalda su decisión de buscar oportunidades en el exterior. En este contexto, la migración de latinoamericanos hacia los países desarrollados habría sido menor si A. las barreras fronterizas fueran infranqueables para los sectores humildes

Page 30: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 30

PGF03-R03

B. se crearan condiciones de trabajo para la población y se atendieran sus necesidades C. se fortalecieran los valores de pertenencia a la nación, sin importar el modelo de economía D. las Naciones Unidas destinaran ayuda económica a los países latinoamericanos 7. Después de Nigeria, Brasil es el país con la mayor población negra del mundo. Allí el racismo no es políticamente tolerado ni fomentado, pero cifras de la oficina de geografía y estadísticas del gobierno citan como ejemplo, que el salario mensual para un blanco es de aproximadamente 760 dólares y para un negro, desempeñando el mismo cargo es de 365 dólares. Esto lleva a pensar que en el Brasil existe una A. igualdad económica en ingresos B. autocracia social C. desigualdad económica que afecta al blanco D. democracia racista 8. Al culminar los procesos de independencia en América, las instituciones políticas coloniales, en términos generales, mantuvieron su estructura por años. En el territorio de la Nueva Granada, a mediados del siglo XIX, se inició un acelerado proceso de modernización del Estado, buscando terminar con las prácticas e instituciones coloniales, tales como el monopolio sobre el tabaco y los resguardos. De estas reformas se deduce que A. la independencia produjo escasos cambios y reestructuraciones en el Estado B. las estructuras de la sociedad colonial eran inapropiadas para el nuevo Estado republicano C. las reformas en el Estado eran necesarias para optimizar su funcionamiento D. el Estado se convirtió en una estructura más eficaz a partir de la segunda mitad del siglo XIX

Page 31: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 31

PGF03-R03

UNIDAD 2 MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

PROPÓSITO Identificar los aspectos geopolíticos más relevantes del territorio nacional y mundial como medio para examinar la realidad nacional, regional y mundial, en relación con el desarrollo económico sostenible en la búsqueda de una sociedad más equitativa y digna.

Page 32: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 32

PGF03-R03

LECTURA AFECTIVA

LOS INDIGENAS PUSIERON EL DEDO EN LA LLAGA EN LA CUMBRE ¿DÓNDE ESTÁN LOS ROJOS? En el planeta hay cuatro grupos de personas: negros, blancos, amarillos y rojos. Vemos en la Cumbre blancos, negros y amarillos, pero no sé dónde estamos los rojos. Nosotros somos los verdaderos guardianes del ambiente. ¿Cómo es posible que no tengamos una voz en la Conferencia de la Tierra?". Indignados por esa injusticia mundial, indígenas provenientes de diferentes puntos del planeta se la pasaron yendo y viniendo del Foro Global al Centro de Convenciones de Río Centro haciéndose esa misma pregunta. "Nosotros, todos los indígenas del mundo, poseemos los secretos de la naturaleza. Sabemos cuáles son las plantas medicinales, las semillas que crecen mejor en cada área. Nos gustaría tener la oportunidad de tener una voz en las Naciones Unidas, y ofrecer nuestra experiencia", decía Tony Marcuri, jefe de la nación Atabana en Canadá. Aunque su presencia sigue impactando en los dos certámenes, no lograron que en los documentos oficiales se plasmara, con la fuerza y concreción que querían, muchos de los puntos que consideraban básicos para mejorar la situación de injusticia y deterioro ambiental que se está viviendo. Sus apariciones las hacen custodiados, armados de frases directas llenas de críticas, consejos y denuncias. Hablan del reconocimiento que les hacen los occidentales del manejo idóneo de los ecosistemas, pero lo tachan de ser meramente un discurso, y que a la hora de la toma de decisiones son marginados y excluidos. Por eso, mientras los delegados de los 170 países se reunían para acordar los programas importantes de la Cumbre, los indígenas, a través de traductores y valiéndose de cuanta seña común encontraran, armaron su propio encuentro paralelo, llamado 'Indio 92, hacia la Cumbre de la Tierra desde nuestra propia identidad'. Discutieron los aspectos que les tienen más adoloridos, más molestos, los que más quieren, los que más valoran. Y coincidieron en cinco fundamentales: espiritualidad e identidad, derechos humanos indígenas, mujer, territorio, medio ambiente y autonomía. En seis hojas plasmaron lo que pensaban y lo convirtieron en la Declaración Internacional de Río 'Indio 92', que, según ellos, "recoge la sabiduría y el conocimiento de nuestros pueblos, los únicos que han sido capaces de vivir durante milenios en armonía con la naturaleza, sin destrozar el medio ambiente”...

Page 33: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 33

PGF03-R03

Porque para ellos conservar bosques no es una moda como creen que la ven los occidentales, sino la base, el sustento de su sobre hombres, las primeras culturas, los dueños originarios de estas tierras, de estos bosques. La unidad entre pueblo y territorio es vital y, por lo tanto, se nos debe reconocer nuestro inalienable derecho de la territorialidad. Nuestra cultura ecológica ha demostrado viabilidad y ha enseñado, asimismo, que es una acción real para lograr un verdadero desarrollo sostenible, con principios de armonía y de equilibrio entre hombres y naturaleza". Aclaran que su concepto de desarrollo no es el mismo del resto del mundo, por variedad e intereses y concepciones que lo sustentan. "Para las sociedades industriales, avanzadas, desarrollo significa aumentar la ganancia, acumulación de riquezas, consumismo, etcétera, aunque para ellos otros deban sufrir miseria y marginalidad. Para las naciones llamadas en desarrollo este mismo concepto significa lograr las metas o índices de las sociedades más desarrolladas". A las naciones en las que no hay un reconocimiento de los pueblos indígenas les exigen que realicen reformas en sus constituciones. Las exigencias son más altas, hasta la base de los principios de respeto a sus soberanías espirituales o religiosas. "Ningún pueblo del mundo tiene derecho a someter a otro sintiéndose portador de la única verdad sobre Dios. Cada pueblo, cada cultura tiene derecho a ser portador de su verdad". Justificando la influencia nefasta de patrones culturales ajenos a su vida, que han desmembrado sus pueblos, exigen que se reconozca el valor fundamental de la mujer en el rescate y conservación de su cultura, “en vista de que ha sido notoria la influencia de conceptos y criterios que ponen en peligro el papel de la mujer indígena en detrimento de la conservación ancestral”. El verdadero valor de los documentos de la Cumbre consiste, para ellos en la decisión política de su cumplimiento y no de su firma.

1. ¿Cuál es la gran crítica efectuada por la autora sobre la cumbre de la tierra?

2. ¿Que se afirma sobre la naturaleza y cultura de los indígenas?

3. Realice un mentefacto sobre las culturas indígenas.

Page 34: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 34

PGF03-R03

PROBLEMAS GEOPOLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

ENUNCIACIÓN – MODELACIÓN

PERSPECTIVA HISTÓRICA MUNDIAL

El sistema político mundial es el resultado de una serie de procesos históricos, llamados órdenes geopolíticos mundiales. En cada uno de ellos es importante tener en cuenta la distribución del poder en el mundo y la influencia de las principales potencias, que imponen sus ideas y concepciones al resto de los países, sobre todo a los menos poderosos.

En la historia del sistema interestatal mundial se distinguen los siguientes órdenes

geopolíticos: la hegemonía europea (1815-1871), la era del imperialismo (1871-1914), las

guerras mundiales (1914-1945), el mundo bipolar (1945-1 989) y el mundo multipolar

(1989 en adelante).

Este período comienza en 1815 con el Congreso de Viena, que puso fin a las guerras

revolucionarias y napoleónicas. Se fijaron los límites entre los Estados europeos y se

estableció un sistema de relaciones internacionales con el objetivo de disminuir las

posibilidades de nuevos conflictos. Europa constituía el centro de poder más importante

frente al resto del mundo. A lo largo del período se produjeron tres oleadas revolucionarias

que pusieron en cuestión los principios de legitimidad de las antiguas monarquías. El

nacionalismo se convirtió en el nuevo discurso de legitimidad del poder y surgió el concepto

Estado-nación. Este proceso de construcción de naciones se dio principalmente en Europa y

cada uno de los países debía cumplir los siguientes objetivos:

Page 35: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 35

PGF03-R03

• construir y consolidar un Estado fuerte, con una administración centralizada y un control efectivo sobre sus ciudadanos;

• dar a sus territorios una configuración compacta y con límites fijos que fuesen símbolos de la pertenencia a una nación. Es decir, que la identidad territorial fue el elemento fundamental de los Estados nacionales.

LA ERA DEL IMPERIALISMO (1871-1914)

El imperialismo, es decir la conquista de territorios por parte de las potencias europeas, fue un fenómeno complejo que caracterizó a este período. Se basó en la conquista militar y era símbolo de la grandeza nacional.

La ocupación de otros continentes tenía como objetivo la búsqueda de materias primas para sus industrias, de mercados donde vender sus productos sin trabas aduaneras y la formación de una red de comunicaciones para poder explotar los recursos naturales.

El Imperio británico fue el más poderoso y el de mayor extensión. Era un imperio marítimo, ya que basaba su

estrategia en el control de los mares, los pasos entre ellos y los canales. Francia fue la otra potencia que consiguió formar un imperio de importancia mundial. Su mayor peso lo tenía en África Occidental.

La expansión colonial generó profundas rivalidades que originaron la firma de pactos y la formación de alianzas ofensivas y defensivas, período conocido con el nombre de la Paz armada.

Este panorama determinaría la conformación de los bandos enfrentados en la Primera Guerra Mundial: por un lado la Triple Alianza (Austria, Hungría y Alemania) y por el otro, la Triple Entente (Francia, Reino Unido y Rusia).

LAS GUERRAS MUNDIALES (1914-1945)

La Primera Guerra Mundial se extendió entre 1914y 1918. Se destacó por su duración y su extensión geográfica. Comenzó siendo una guerra continental y terminó siendo una guerra mundial, ya que el enfrentamiento fue entre imperios.

El Tratado de Versalles, firmado en 1919, puso fin a la guerra. El mapa político de Europa se transformó notablemente. En el período de entreguerras (entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, en 1939) se destacó la crisis económica de 1929. Comenzó con la caída de

Page 36: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 36

PGF03-R03

la Bolsa de Nueva York ya que se produjo un exceso de oferta de acciones y las cotizaciones de sus valores descendieron significativamente, En poco tiempo se transformó en una crisis mundial ya que se redujo el comercio internacional, afectando tanto a los países industrializados como a los países de base agrícola por el descenso de los precios de los productos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, casi todos los países de la Tierra se vieron involucrados directa o indirectamente. La Conferencia Internacional celebrada en Yalta en la península de Crimea (ex URSS, hoy Ucrania) en 1945, fue uno de los hitos que marcó el fin de la guerra. Allí las potencias aliadas (Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido) debatieron y planificaron el nuevo sistema mundial.

Todos los acontecimientos ocurridos durante el período de las guerras mundiales constituyeron una estrategia, planeada y conducida por las potencias occidentales, para evitar que Alemania ocupara el lugar del Reino Unido, cuyo poderío se estaba debilitando y que Estados Unidos la reemplazara como potencia mundial. EL MNDO BIPOLAR (1945-

A partir de la Segunda Guerra Mundial comenzó un período denominado guerra fría, que se caracterizó por un estado de tensión permanente entre los dos bloques antagónicos organizados por los Estados Unidos y la Unión Soviética.

Este enfrentamiento no bélico y bipolar implicó el choque entre dos concepciones opuestas, el capitalismo y el comunismo, y se manifestó en los aspectos político-ideológico, económico y militar.

En el plano político-ideológico el bloque liderado por Estados Unidos defendía la democracia, la libertad y la iniciativa privada. En cambio, el bloque comunista defendía el socialismo y la propiedad estatal de los medios de producción.

Desde un punto de vista militar, el bloque occidental creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para defenderse de una expansión del comunismo. Por su parte, la Unión Soviética hizo lo mismo con el Pacto de Varsovia, organización militar que nucleaba a sus países aliados.

Con respecto al plano económico, Estados Unidos propició el lanzamiento del Plan Marshall, cuyo objetivo era la reconstrucción de la economía europea. El plan consistía en el aporte de recursos financieros norteamericanos y en la transferencia de las tecnologías de la industria para las potencias europeas. Los países del Este lo rechazaron creando, como contrapartida, el Consejo de Asistencia Económica Mutua (Comecon).

El mundo quedó dividido de la siguiente manera:

• Primer Mundo: países occidentales capitalistas;

Page 37: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 37

PGF03-R03

• Segundo Mundo: la Unión Soviética y los países satélites de Europa Oriental;

• Tercer Mundo: los países que integraron el Movimiento de Países No Alineados (Asia Meridional, África y América latina). Esta denominación comenzó a ser utilizada como sinónimo de pobreza y desde esta perspectiva el mundo se dividía en países desarrollados y países subdesarrollados.

EL MUNDO MULTIPOLAR (1989 EN ADELANTE)

El Mundo en Bloques

A partir de la década de 1970, una combinación de factores internos e internacionales puso un freno al crecimiento económico de las grandes potencias.

La mayor parte de los cambios desde un mundo bipolar hacia uno multipolar, ocurrieron en el bloque comunista, y culminaron en 1991 con la disolución de la Unión Soviética. Entre ellos se encuentran:

• La puesta en marcha de la perestroika, reestructuración económica que implicaba un cambio gradual del sistema de planificación centralizada;

• La separación de los países de Europa Oriental del dominio comunista;

Page 38: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 38

PGF03-R03

• La caída del Muro de Berlín (1989), que marcó el fin de la guerra fría.

Estados Unidos continúa siendo una gran potencia mundial, sobre todo desde un punto de vista militar. En lo económico, existen tres superpotencias: Estados Unidos, Japón y Unión Europea, centrada en Alemania.

A fines del siglo XX se intensificó la tendencia hacia la integración de los mercados y la constitución de grandes bloques económicos en el marco de una economía globalizada.

El mundo quedó dividido en bloques geopolíticos con características y problemas comunes. El criterio utilizado para la clasificación fue el de la proximidad geográfica. En esta división, se incluyen los centros de poder mundial.

Fuente: Geografía el mundo contemporáneo María Julia Echavarría, Silvia María Capuz

EL PETRÓLEO, EJE DE UNA DISPUTA GEOPOLÍTICA

¿Se puede limitar la crisis energética a una cuestión de precios? Es un error. La problemática trasciende las cuestiones tecnológicas y económicas para ubicarse en el centro de cuestiones ideológicas y geopolíticas. Es más: los problemas geopolíticos actuales están teñidos por la necesidad imperiosa de los países desarrollados de asegurarse el suministro energético. Todo lo que gira en torno al petróleo está condicionando la dinámica política de nuestro planeta. No suena tranquilizador... En primer lugar, el petróleo es un bien escaso y finito; es decir, se va a acabar en algún momento. En segundo lugar, el petróleo juega un papel central en la economía. Y, en tercer lugar, el petróleo es un bien que cada vez será más codiciado y disputado, según se vaya agotando. ¿La crisis irá creciendo? Hay una aceleración del consumo, que lleva creciendo varios años al 2%. Por ello, si el consumo mundial actual es de 84 millones de barriles diarios, se calcula que en 2030 será de 120 millones. Una segunda tendencia es la del derroche energético en los países más ricos.

Page 39: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 39

PGF03-R03

Un hogar medio consume mucha más energía que hace 40 o 50 años y además lo hace con ostentación. Y la tercera tendencia es la incorporación de grandes países —como China— a la condición de consumidores. ¿Y los precios? Como todo bien limitado, el petróleo tiende a hacerse escaso a medida que aumenta la demanda y no puede mantenerse la oferta. Entonces, a mediano plazo son inevitables fuertes aumentos en su precio. La pregunta crucial es, ¿para cuántos años tenemos? ¿Para cuántos? Si se mantuviera el ritmo actual, según las estimaciones más optimistas hay petróleo para 60 años. Pero los más pesimistas sostienen que, de seguir como hasta ahora, sólo queda petróleo para 30 años, o menos. Como sea, en realidad nos encontramos ante un horizonte inmediato, mientras la situación se vive con la mayor tranquilidad del mundo. 1. PALESTINA EN LA GEOPOLÍTICA CONTEMPORÁNEA

―El Medio Oriente, con sus antiguas extensiones hacia el

Cáucaso y el Asia central ex soviéticas, ocupa una

posición de importancia particular en la geoestratégica/

geopolítica del imperialismo y, singularmente, en el

proyecto hegemónico de los Estados Unidos. Él le debe

esta posición a tres factores: su riqueza petrolera, su

posición geográfica en el corazón del Viejo Mundo y el

hecho de que constituye en la actualidad el “vientre” del

sistema mundial”.

El acceso al petróleo relativamente barato es vital para la

economía de la tríada dominante y el mejor medio de ver este acceso garantizado consiste,

bien entendido, en asegurarse el control político de la región.

Pero la región le debe su importancia también a su posición geográfica, en el centro del

Viejo Mundo, a la misma distancia de París, Pekín, Singapur y Johannesburgo. En otros

tiempos, el control de este lugar de paso obligatorio le dio al Califa el privilegio de sacar los

mayores beneficios de la mundialización de la época. Después de la segunda guerra

mundial, la región, situada en el flanco sur de la URSS, ocupaba, por este hecho, un lugar

importante en la estrategia de encerrar militarmente a la potencia soviética. Y la región no

Page 40: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 40

PGF03-R03

perdió su importancia a pesar del derrumbe del adversario soviético, porque instalándose en

ella los Estados Unidos, podrían simultáneamente avasallar a Europa, dependiente en sus

recursos energéticos, y someter a Rusia, China y la India a un chantaje permanente nacido

de las intervenciones militares si fuera necesario. El control de la región permite entonces,

efectivamente, la extensión de la doctrina Monroe hacia el Viejo Mundo, lo cual constituye el

objetivo del proyecto hegemónico de los Estados Unidos.

El expansionismo colonial de Israel constituye un desafío real. Israel es el único país del

mundo que rechaza reconocer fronteras definitivas (y por ello no tiene el derecho de ser

miembro de las Naciones Unidas). Al igual que los Estados Unidos en el siglo XIX, Israel

considera que tiene el ―derecho‖ de conquistar nuevas áreas por la expansión de su

colonización y de tratar a los pueblos que las habitan desde hace miles de años como Pieles

Rojas. Israel es el único país que declara abiertamente no estimarse concernido por las

resoluciones de la ONU.

Israel obtuvo su independencia cuando se encontraba bajo mandato de la liga de las naciones y administración británica. Una vez culminada la ii guerra mundial y el retiro británico del mandato sobre palestina y la decisión sancionada por la ONU de realizar una partición territorial en esa región para posibilitar la creación de un estado judío y un estado árabe, culminó en una serie de guerras cuya consecuencia fue la anexión por parte de Israel de la parte correspondiente a los árabes. El 25 de abril de 1982 Israel se retiró del Sinaí en

cumplimiento del tratado de paz firmado con Egipto. Las disputas territoriales y de otro tipo con Jordania fueron resueltas en el Tratado de Paz del 26 de octubre de 1994 entre este país e Israel. Además, Israel se retiró del sur del Líbano, el cual había ocupado desde 1982, con excepción de las llamadas Chacras de Shebaa, cuya controvertida ocupación continúa causando graves problemas en este momento. Asimismo y en el marco de la Conferencia de Madrid en octubre de 1991, tuvieron lugar negociaciones bilaterales entre Israel y los

Page 41: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 41

PGF03-R03

representantes palestinos y entre Israel y Siria, en procura de un acuerdo permanente que nunca fue concretado gracias a la violencia que estalló más adelante entre el Estado judío, la ANP y las diferentes organizaciones palestinas y que duró desde 2000 hasta 2005. La región constituía - y constituye - en el mapa geo militar americano que cubre al planeta

entero, una zona considerada como de primera prioridad (al igual que el Caribe), es decir,

una zona donde los Estados Unidos se han otorgado el ―derecho‖ de intervención militar. ¡Y

después de 1990 ellos no se privan de esto!

Los Estados Unidos operan en el Medio Oriente en estrecha colaboración con sus aliados

fieles e incondicionales, Turquía e Israel. Europa se ha mantenido fuera de la región,

aceptando que los Estados Unidos defiendan solos los intereses vitales globales de la tríada,

es decir, el abastecimiento de petróleo.

2. CONFLICTO EN AFGANISTÁN

Al intentar analizar profundamente las causas de los actos terroristas que han sufrido los estadounidenses, en apariencia pueden no tener una explicación lógica o coherente, ya que el terrorismo de que ha sido víctima Estados Unidos pudiera tener su origen en una globalización mal encausada de la extensión de una economía neoliberal; así como también de la mala imagen de la supremacía militar de este país; por lo que más que un odio pasional consideramos que estos ataques tienen causas estructurales. A pesar de esto, el pueblo estadounidense y sus representantes

no han prestado la debida atención a las causas fundamentales, ya que no aceptan o ignoran que existe una diversidad cultural, social y económica de pueblos que se sienten amenazados en su existencia tradicional. Si bien es cierto que existen diferencias culturales, no se puede simplificar el actual conflicto de Afganistán en un simple choque de civilizaciones.

Afganistán ha estado históricamente en un sitio considerado estratégico, entre el sur de Asia, Asia Central y Oriente Medio, también se encuentra situado convenientemente a lo largo de una ruta de oleoducto propuesta por empresas estadounidenses que va desde los campos petrolíferos del mar Caspio al Océano Indico.

En vista de que Estados Unidos ya había situado tropas en la vecina república ex-soviética de Uzbekistán antes del 11 de septiembre y establecido nuevas bases y derechos de asentamiento en Afganistán, Uzbekistán, Pakistán, Kirguizistán y en menor medida en

Page 42: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 42

PGF03-R03

Tayikistán durante la guerra, se podría especular que más que una reacción a los ataques terroristas que sufrieron, pretenden aprovechar la continua inestabilidad en Afganistán para establecer permanentemente la presencia militar de este país en esta región, e incluso instaurar el dólar como la nueva moneda afgana, en donde aparentemente las bases militares estadounidenses garantizarían una nueva infraestructura para el petróleo del mar Caspio.

Cada intervención de los Estados Unidos en la región de Asia central, ha dejado una lista de nuevas bases militares, donde nunca antes habían estado. El desarrollo de los países Europeos y del Asia Oriental podría disminuyan el poder económico de los Estados Unidos, aun cuando en asuntos militares siga siendo una Súper Potencia. Este dominio militar se ha reflejado en el control de nuevas regiones estratégicas, quizás para crear o mantener su fortaleza económica.

En base a todo lo anterior y con la supuesta finalidad de apoyar a la guerra interna de cada país; el problema radica en que al finalizar estas intervenciones, las tropas estadounidenses no se retiraban, generando resentimiento dentro de las poblaciones locales, por lo que pareciera que estas bases no fueron construidas simplemente para ayudar a los países en conflicto, sino más bien que estas ofrecían una conveniente oportunidad para establecer bases militares.

Conclusiones y Recomendaciones.

En Afganistán y en algunos de los países involucrados se vive en la violencia es urgente llevar a cabo un programa conforme al derecho internacional a fin de ofrecer esperanza a todas las víctimas de este conflicto para lo cual consideramos a las Naciones Unidas como el organismo más indicado, ya que cuenta con el respaldo de todas las comunidades internacionales y en un futuro poder hablar de derechos humanos en estos países. Dicho apoyo se podría lograr si todos los gobiernos demandaran los siguientes puntos:

1. Aplicar leyes internacionales a cualquier nación que emprenda toda acción militar o bélica en contra de otros países sin la debida aprobación por parte de autoridades competentes.

2. Ofrecer suficiente asistencia humanitaria en salud, refugio y alimentación tanto a la población civil de Afganistán como a los refugiados afganos en otros países.

3. Construir estructuras democráticas sostenibles que representen a todos los sectores de la sociedad y promover un orden social y económico en Afganistán.

4. Prevenir y castigar el terrorismo, ajustándose al Derecho Internacional. Fomentando entre otros los siguientes principios básicos :

-Las campañas antiterroristas no deben ser utilizadas como un medio para restringir los derechos Humanos.

-La prevención y el castigo al terrorismo deben llevarse a cabo bajo el derecho criminal internacional y, cuando sea aplicable, bajo el estatuto de la Corte Penal Internacional y las garantías internacionales de los derechos humanos.

Page 43: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 43

PGF03-R03

- Todos los estados, y en particular los Estados Unidos deben ratificar el Estatuto de la Corte Penal Internacional.

-Todos los estados deberían ratificar los tratados internacionales contra el terrorismo y deben cooperar totalmente con su implementación.

-Todos los estados deben ratificar e implementar los tratados internacionales de Derechos Humanos.

De esta forma las Naciones Unidas podría hacer acuerdos, promoviendo la participación de la sociedad civil en estas negociaciones y emprender el camino para construir y mantener la Paz y el Estado de Derecho en Afganistán y el resto del mundo.

www.monografías.comPor: Karlagasparini

3. CONFLICTOS TERRITORIALES ACTUALES: EL ESTADO COLOMBIANO

Los conflictos en las fronteras colombianas con los países limítrofes han sido, a lo largo de la historia, un tema de gran preocupación para los gobiernos colombianos.

En los últimos años, las diversas coyunturas de orden público vividas en Colombia (que en muchas ocasiones han tenido a las zonas fronterizas por escenario) han hecho que los problemas de delimitación de fronteras que pretenden redefinir la soberanía nacional sobre ciertos territorios pasen a un segundo plano, ello para concentrarse en la resolución de tales problemas de orden público, pues el incremento de la presencia de grupos armados en las fronteras de Colombia con Brasil, Venezuela y Ecuador ha hecho que las relaciones con estas naciones se debiliten, afectando tanto las relaciones diplomáticas como las comerciales (por ejemplo, las exportaciones hacia Venezuela han disminuido debido a la gran cantidad de problemas de orden público acaecidos en la frontera que comparten Colombia y Venezuela).

PROBLEMAS FRONTERIZOS COLOMBO-VENEZOLANO

Antecedentes Históricos

Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia se inician inmediatamente después de haberse consumado la desintegración de la Gran Colombia. Su proceso histórico va desde el año 1.833 hasta el año 1.941. A lo largo de este proceso se firmó un tratado de amistad, alianza, comercio, límites y navegación entre los presidentes de Venezuela y Colombia. A raíz de la firma de estos tratados comenzaron a surgir problemas en la zona fronteriza entre ambos países, provenientes de la demarcación

Page 44: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 44

PGF03-R03

de sus líneas fronterizas, debido a que en estos convenios nuestro país estaba perdiendo la soberanía que tenía en importantes áreas en la península de la Guajira, en el Zulia y en el Táchira. Todas estas discrepancias fueron dirigidas, definitivamente mediante el tratado de límites entre Venezuela y Colombia, firmado el 05 de abril de 1.941.

No obstante con el tratado limítrofe firmado en el año 1.941, en las últimas décadas han surgido nuevos problemas.

www.rincondelvago.com(problemas fronterizos entre Colombia y Venezuela)

4. GUERRA CIVIL LIBIA

El 1 de septiembre de 1969 el ala izquierdista del ejército da un golpe de estado y derroca la monarquía libia, aprovechando que el rey se encontraba de vacaciones en Turquía. Se instaura un Consejo Militar Revolucionario, presidido por un joven y desconocido oficial, el coronel Gaddafi, que nombra un nuevo gobierno.

En el transcurso de los meses siguientes, la banca es seminacionalizada (el estado se reserva un 51% de las acciones), se promulga una constitución provisional, se exige la retirada de las bases militares que Gran Bretaña y los Estados Unidos tenían en el territorio, se confiscan los bienes de los ciudadanos italianos e israelíes que hubiesen abandonado el país después de 1961. En enero de 1970, Muammar al Gaddafi ocupa el puesto de primer ministro sin abandonar el de presidente del Consejo de la Revolución.

Gaddafi implantó un régimen de gobierno de orientación socialista conocido como Jamahiriya. Hombre de origen humilde (beduino), era ferviente admirador de Gamal Abdel Nasserel líder egipcio con el que, tras la toma de poder, entabló una estrecha amistad. Ambos líderes profesaban el ideal del panarabismo y muy pronto se pusieron a la tarea de construir la gran nación árabe. Pero Nasser murió cuando la labor apenas comenzaba. Sin embargo Gaddafi logró crear alianzas con Egipto y Siria que llevaron a la creación de una efímera federación entre estos tres estados, que buscaba ser el germen de la unión definitiva del mundo árabe musulmán.

Page 45: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 45

PGF03-R03

En 1970, bajo amenaza de retirar la licencia a varias compañías que explotaban dicho recurso en su país, Gaddafi consiguió establecer los precios del petróleo que Libia consideraba justos, acabando así con la tradicional política según la cual eran las empresas multinacionales las que fijaban los precios que pagaban a los estados donde realizaban las explotaciones. De esta manera, Gaddafi descubre para el mundo árabe su potencial como potencia en la geopolítica mundial. La situación generaría la crisis energética de los años setenta, provocada por el boicot de los países petroleros a Occidente en respuesta a su respaldo a Israel y más adelante sería la base con la que se creó la OPEP. En agosto de 1973 nacionalizó el 51% del capital de todas las compañías extranjeras.

La rebelión en Libia de 2011, llamada también en algunos medios de comunicación guerra civil libia, se refiere a una serie de enfrentamientos ocurridos en ese país a partir de febrero de 2011 entre el gobierno de Muamar el Gadafi y sus opositores, en el contexto de las protestas en el mundo árabe en 2011. La represión de las manifestaciones y protestas, en la que el régimen de Gadafi llegó a hacer uso de la aviación, y el control de algunas ciudades por los manifestantes, derivó en un enfrentamiento armado. Posteriormente al estallido del conflicto intervino una alianza de países amparados en una resolución de Naciones Unidas, a raíz de que se confirmase que las medidas tomadas por el gobierno libio para recuperar el control del país atentaban contra los derechos civiles y la seguridad de la población civil.

Las primeras manifestaciones con demandas de reformas políticas y económicas contra el gobierno de Gadafi, que llevaba 41 años en el poder, convocadas en Internet por un grupo de jóvenes bajo el lema «Revuelta del 17 de febrero: Día de la ira en Libia», se precipitaron con la detención el día 15 en Bengasi de FethiTarbel, abogado defensor de presos de conciencia acusado por la policía de haber propagado el rumor de un incendio provocado en la cárcel de Abu Salim. El choque entre policías y manifestantes que reclamaban la liberación de los presos se saldó con tres muertos y 38

heridos, en su mayoría agentes de la policía. Las manifestaciones fueron creciendo en magnitud siendo reprimidas fuertemente por el gobierno, superando en pocos días según algunas fuentes los cuarenta muertos. El 18 en Al Bayda, donde en los días previos varios manifestantes habían muerto a manos de la policía, dos de sus miembros que trataban de dispersar a los manifestantes fueron capturados por estos y ahorcados. Las protestas, ante la intransigencia gubernamental y la brutal represión, degeneraron en una revuelta que se extendió rápidamente por la Cirenaica, la parte oriental del país, tradicionalmente hostil a

Page 46: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 46

PGF03-R03

Gadafi. Gran parte del ejército en esta zona se unió a los opositores, mientras los leales al régimen abandonaron las armas y los cuarteles.

Pese a las barreras impuestas por el gobierno en las comunicaciones, diversos medios internacionales informaron de presuntas acciones de represión extrema, incluyendo bombardeos indiscriminados en las ciudades por parte de la fuerza aérea. Hacia finales de febrero algunas ciudades de la zona occidental del país cayeron también bajo el control de los contrarios a Gadafi, quedando Trípoli, la capital del país, rodeada de ciudades controladas por los manifestantes.

La cercanía de los opositores hizo que las fuerzas leales al régimen redoblaran sus ataques contra estas ciudades para recuperarlas, causando numerosas bajas incluso en la capital, donde también tenían lugar manifestaciones de envergadura. Los rebeldes, apoyados por soldados y políticos desertores, organizaron el Consejo Nacional de Transición con sede en Bengasi estableciendo un gobierno paralelo en las zonas fuera del dominio de Gadafi.

El ejército gadafista, que había estado a la defensiva, empezó una ofensiva en el este y en el oeste, cambiando la situación a principios de marzo. A partir del día 5 de marzo las fuerzas del régimen consiguieron recapturar diversas ciudades principalmente en el oeste y la costa central del país. A partir de ese momento, las tropas de Gadafi tomaron la iniciativa, asediando Bengasi y Misurata, las principales ciudades bajo dominio opositor.

A nivel internacional, la crisis en Libia tuvo impacto en la economía: el euro bajó y el precio del petróleo aumentó hasta niveles superiores a los 110 dólares. Miles de libios y de ciudadanos extranjeros residentes en el país huyeron del conflicto hacia países vecinos, generando una crisis humanitaria.

La mayoría de los gobiernos occidentales manifestaron de inmediato un fuerte rechazo al gobierno de Gadafi y sus medidas represivas, exigiendo su renuncia. La Liga Árabe suspendió la membresía de Libia y apoyó el establecimiento de una zona de exclusión aérea contra dicho gobierno.

El 26 de febrero de 2011, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emitió la Resolución 1970 advirtiendo a Muamar el Gadafi que los medios de represión empleados podría considerarse como crímenes de lesa humanidad. Al mismo tiempo la resolución imponía sanciones al gobierno libio y sus dirigentes. El 17 de marzo de 2011 el Consejo de Seguridad mediante la Resolución 1973 declaró el establecimiento de una zona de exclusión aérea autorizando a los Estados miembros de la ONU el uso de «todas las medidas que sean necesarias» para proteger a la población civil de Libia, con exclusión expresa del uso de fuerzas de ocupación en cualquier lugar del territorio.

Page 47: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 47

PGF03-R03

5. EL CASO DE KOREA Para comprender el caso de corea del Norte conviene recordar los orígenes del problema. La cuestión de Corea se presentó por primera vez en Naciones Unidas el año1947. La Asamblea General en la Resolución 112 (II) trató de llegar al restablecimiento de la independencia nacional de este país y a la retirada de todas las fuerzas de ocupación. A pesar de los esfuerzos de Naciones Unidas para la celebración de elecciones con miras a crear un Estado coreano unificado, se constituyeron gobiernos separados en

Corea del norte y Corea del Sur. Kim Jon - il

Así, Corea del Norte surgió en 1948 en medio del caos que dejó la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, la historia de este país tuvo como principal protagonista a Kim Il-sung, quien delineó la política norcoreana durante casi medio siglo hasta su muerte en 1994. Anteriormente el territorio coreano sufrió varias invasiones durante su historia. Formó parte de China hasta 1895. Posteriormente tras 15 años de independencia, en 1910 Corea es obligada a formar parte del imperio japonés. Al final de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética y Estados Unidos ocupan Corea. En 1948 surgen la República Popular Democrática de Corea en la zona norte, bajo la influencia soviética, y la República de Corea en la zona sur, bajo protección de Estados Unidos.

El 25 de junio de 1950 tras el ataque de Corea del Norte a Corea del Sur, el Consejo de Seguridad de la ONU declaró dicho ataque como un quebrantamiento de la paz e instó al cese inmediato del fuego y a la retirada de las fuerzas de Corea del Norte al paralelo 38. Dos días más tarde, como las hostilidades continuaban, el Consejo de Seguridad recomendó a los Estados miembros de Naciones Unidas a prestar apoyo a la República de Corea. Lo cual tuvo que materializarse el 7 de julio, a instancias del Consejo de Seguridad, en la creación de una fuerza multinacional.

Page 48: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 48

PGF03-R03

Después de la Guerra de Corea (1950-1953), Kim introdujo la filosofía personal del Juche (confianza en sí mismo), que se convirtió en una guía del Estado. Pero décadas de un rígido control han conducido a Corea del Norte al estancamiento y a un liderazgo dependiente del culto a la personalidad. Las agencias de ayuda estiman que más de 4 millones de personas han muerto desde mediados de la década de los 90 como resultado de la escasez de alimentos provocada por desastres naturales y una inadecuada administración de la economía. Además, más de 300.000 refugiados han huido del país debido al hambre que se aloja en el país. El hijo de Kim Il-sung, Kim Jong-il, es actualmente el jefe de Estado, aunque el cargo de presidente ha sido destinado "eternamente" a su padre. Corea del Norte y del Sur siguen técnicamente en guerra ya que, al finalizar la guerra que causó 2 millones de muertos, sólo firmaron un armisticio. La guerra causó un enorme daño, pero las políticas de disciplina y el trabajo obligatorio del PT dieron como resultado una considerable recuperación y desarrollo del país hacia 1960. Al mismo tiempo, los dirigentes de Corea del Norte comenzaron a rechazar la tutela soviética, y a destacar el carácter nacional de la revolución coreana. Cuando se intensificó la disputa entre China y la URSS, Corea del Norte maniobró para conseguir una mayor independencia. Durante la década de 1960 fue notable el crecimiento de la industria pesada, pero no lo hizo en la misma medida la producción de bienes de consumo y el nivel general de vida. A finales de esa década, Corea del Norte desarrolló una postura muy agresiva hacia el sur La orientación comunista del Norte y el libre mercado del Sur siguen dividiendo a esta nación por el paralelo 38. Pyongyang ha acusado a los sucesivos gobiernos de Seúl de ser "marionetas" de Estados Unidos, pero la visita del presidente surcoreano Kim Dae-jung en 2000 significó un avance en las relaciones bilaterales. Para propiciar un acercamiento, Corea del Sur trata de impulsar cambios en su vecino del norte por medio del diálogo y la ayuda.

En 1998 Corea del Norte lanzó por encima de Japón un ―proyectil‖ (misil o cohete portador de un satélite) que volvió a caer no lejos de Vladivostok. Pyongyang, ya entonces, trataba de poner a punto misiles de largo alcance. En este contexto, los intentos de acercamiento entre las dos Coreas sufren un traspié en 2002 por la decisión de Pyongyang de reactivar su reactor nuclear y expulsar a los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Ese mismo año el presidente de EE.UU., George W. Bush,

procede a incluir a Corea del Norte en el llamado "eje del mal". Y poco después, en febrero de 2005, Corea del Norte admite públicamente que posee armas nucleares y se retira por un

Page 49: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 49

PGF03-R03

"período indefinido" de las conversaciones multilaterales en torno a la suspensión de su programa nuclear. Las amenazas periódicas del gobierno de Corea del Norte se materializan con el lanzamiento de 6 misiles el 5 de julio de 2006 del tipo Taepodong-2 que caen en el Mar de Japón y la prueba de una bomba nuclear el 9 de octubre de 2006. Esto ha provocado una fuerte reacción en los Estados más directamente amenazados, Corea del Sur y Japón. Igualmente ha llevado a una sanción por parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El gobierno de Seúl afirma que la prueba nuclear "es un acto que rompe y anula de forma unilateral el acuerdo alcanzado en 1991 entre las dos Coreas sobre una península libre de armas nucleares". Hay que destacar que con esta prueba atómica, Corea del Norte es el quinto país de Asia, con Rusia, China, Pakistán y la India, que dispone de armas nucleares y ha llevado a cabo pruebas reales. Esto sin duda se pagará en el futuro con más inseguridad en la zona y en el planeta.

En este sentido, conviene recordar que el presidente de Corea del Norte es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. El Partido de los Trabajadores mantiene el control político del Ejército. El servicio militar de tres años es obligatorio para todos los varones que no cuenten con impedimentos físicos. En 2004 había 1.106.000 efectivos: 950.000 en el Ejército de Tierra, 46.000 en la Armada y 110.000 en la Fuerza Aérea. La crisis parece que se estanca gracias a la intervención de China. El gobierno de la República Popular de China, único valedor del dictador Kim Jong-il, no está dispuesto a que su cada vez más molesto aliado le empañe sus perspectivas económicas y comerciales con Occidente. La cuestión será saber si China permitirá que se diseñe una estrategia para el re direccionamiento del gobierno de

Corea del Norte o habrá que esperar a que al dictador norcoreano le dé otro ataque de megalomanía, a costa de la población de su país, y llegue a poner en peligro la paz internacional. Pyongyang rechazó este miércoles de forma unilateral el armisticio con el que finalizó la guerra de Corea (1950-1953) y amenazó con atacar a su vecino del Sur en respuesta a la decisión, el pasado martes, de Seúl de unirse a la llamada Iniciativa de Seguridad contra la Proliferación (PSI, en sus siglas en inglés), impulsada en 2003 por EE UU, cuyo objetivo es

Page 50: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 50

PGF03-R03

impedir el tráfico internacional de armas de destrucción masiva. La iniciativa, en la que participan 95 países, incluye la posibilidad de interceptar y registrar barcos en alta mar. El régimen de Kim Jong-Il había dicho en el pasado que consideraría una declaración de guerra la participación de Corea del Sur en esta coalición. La prensa surcoreana aseguró que hay indicios de que Pyongyang ha vuelto a poner en marcha las instalaciones nucleares de Yongbyon, en las que puede producir plutonio para su uso en bombas atómicas. El Norte sube así un grado más la tensión que vive el noreste asiático desde el ensayo atómico subterráneo llevado a cabo el lunes por Pyongyang y las pruebas de misiles de corto alcance efectuadas ese mismo día y el martes. "El Ejército del Pueblo Coreano no se siente ligado a partir de ahora al Acuerdo de Armisticio. La península coreana volverá al estado de guerra", aseguró la agencia oficial del Norte KCNA. "Cualquier acto hostil contra nuestros navíos, incluida su búsqueda y captura, será considerado una violación imperdonable de nuestra soberanía y responderemos con un contundente golpe militar". Seúl dijo que replicará "de forma severa a cualquier provocación", según los acuerdos de defensa con Estados Unidos. Washington tiene desplegados alrededor de 28.500 soldados en el país asiático. El Ministerio de Defensa surcoreano añadió que no habían sido enviados refuerzos a la zona, aunque se mantienen los fuertes dispositivos militares habituales. Pero la agencia surcoreana Yonhap afirmó, citando fuentes militares sin identificar, que el Gobierno ha enviado un buque de guerra a la frontera marítima y está preparado para desplegar un porta aeronaves. Los analistas consideran poco probable que estalle un conflicto a gran escala, pero creen posibles escaramuzas en las zonas limítrofes, similares a las registradas en el Mar Amarillo en 1999 y 2002.

SIMULACIÓN

1. Con dos compañeros (as) escoja uno de los conflictos aquí citados, amplíe la información y prepare una corta exposición teniendo en cuenta las causas, desarrollo, consecuencias y situación actual del acontecimiento o problema geopolítico. Preséntela al grupo. Trabajemos en parejas De acuerdo con las exposiciones desarrolle las siguientes actividades: 2. ¿Cuáles creen que sean las causas que más influyen en la generación de conflictos de carácter mundial? Expliquen cada una.

Page 51: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 51

PGF03-R03

3. ¿De qué forma estos conflictos afectan a las demás naciones?

4. ¿Cuál es el papel de las naciones desarrolladas en estos conflictos?

5. ¿Cuál es la posición de la ONU en estos conflictos?

6. ¿Qué papel desempeñan los Estados Unidos en estos conflictos?

EJERCITACIÓN

7. Elaboren un texto con sentido crítico, amplio y bien argumentado en el que manifiesten las consecuencias que han generado para el mundo estos conflictos. Propongan las soluciones que según ustedes sean las más adecuadas para la solución dichos problemas. 8. Elabore un informe de noticias en las que ilustre y analice de manera crítica los conflictos mencionados.

Page 52: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 52

PGF03-R03

AGRICULTURA SOSTENIBLE

ENUNCIACIÓN – MODELACIÓN

En un planeta capaz de dar lo suficiente para favorecer la diversidad. Los cultivos poco variados hacen al ser humano vulnerable a sequías, inundaciones o plagas.

En los países enriquecidos, la agricultura intensiva en respuesta al menor peso del sector agrario no favorece la diversidad en otras zonas. Se utilizan productos químicos para aumentar el rendimiento de los cultivos, aunque este sistema basado en la producción por encima de las capacidades de la tierra resulte dañino para el medio ambiente. El excedente generado se vende a los países empobrecidos a precios bajos, debilitando sus mercados locales. De ahí que la diversidad peligre donde más falta hace. Se trata de una relación de dependencia. Se ha consolidado un mercado en el que lo importante es el beneficio. El agricultor es esclavo de los intereses de las

multinacionales a medida que ganan terreno los derechos de propiedad intelectual sobre las semillas. Las dificultades a la competencia y el pago de regalías hacen que los precios sean altos, algo incomprensible mientras existe el hambre. El monocultivo es un negocio ya que obliga a estas naciones a importar de otros países productos que se podrían cultivar en el propio país. Como consecuencia se genera un déficit comercial que en nada contribuye al desarrollo. Por ello es esencial que los agricultores produzcan en libertad las variedades más adecuadas a las condiciones y a las necesidades del lugar. Es posible prescindir de plaguicidas con solo cultivar cada año plantas diferentes. Así se rompen los ciclos de las plagas. También se favorece la biodiversidad mediante las asociaciones de cultivo, donde existen diversos tipos de planta que se protegen unas a otras.

Page 53: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 53

PGF03-R03

Con la ayuda de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), un pequeño grupo de agricultores de Burkina Fasso combina el cultivo de legumbres y cereales para preservar la fertilidad del suelo, el cultivo de soya para diversificar los ingresos y la producción de forrajes para alimentar el ganado en la temporada seca. Un ejemplo de agricultura sostenible.

Tan importante es que los agricultores favorezcan la diversidad biológica, como que los consumidores exijan productos derivados de una agricultura sostenible. Pues fertilizantes y plaguicidas llegan a las personas a través de la cadena alimentaria.

Frente a la agricultura de la química, que encuentra remido a través de los productos agresivos, la agricultura sostenible tiene la solución en la Naturaleza. Es la forma de que los alimentos sean saludables y de que la tierra continué fértil.

En el profeta de Khalil Gibran Almustafá responde a un labrador que trabaja para acompañar el ritmo de la tierra ―La necesaria revolución del nuevo siglo esta en el cambio de actitud de un ser humano que forma parte de la Tierra y no tanto en los avances tecnológicos. Vivir de acuerdo con la naturaleza como alternativa a una sociedad basada en la producción”. Un modelo con la productividad como objetivo, que tiene en cuenta la capacidad de la tierra antes que la cantidad, devuelve al desarrollo su auténtico sentido, muy distinto del crecimiento. Para la Subdirectora General de la FAO transitamos de ―de las toneladas, las calorías y las hectáreas hacia cuestiones de calidad: calidad de la vida, calidad del medio ambiente y calidad de la nutrición‖ Las tecnologías son tan importantes como saber hacer uso de ellas. En un planeta más cercano con los avances tecnológicos se da la paradoja de que el ser humano no es más libre, pues el hambre oprime a más de 1.200 millones de personas. Y no puede haber desarrollo si no es global.

Jorge Planelló Centro de colaboraciones solidarias

Page 54: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 54

PGF03-R03

SIMULACIÓN En parejas desarrolle: 1. ¿Qué sucede con la agricultura intensiva?

2. ¿Qué pasa con el monocultivo?

3. ¿Cuál ha sido el papel de la FAO en el desarrollo de la agricultura sostenible?

EJERCITACIÓN

4. Elabore un mentefacto sobre el tema.

5. Elabore una síntesis del tema

6. Interprete la frase subrayada 7. ¿Cuál es la relación que existe entre los agricultores y las empresas multinacionales? Justifique su respuesta.

Page 55: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 55

PGF03-R03

MODERNIZACIÓN AGRÍCOLA

ENUNCIACIÓN – MODELACIÓN

La agricultura ha experimentado muchas revoluciones a lo largo de la historia desde su aparición hace entre unos 8.000 y 10.000 años hasta la renombrada revolución agrícola acaecida en Europa entre los siglos XVII y XIX. A lo largo del siglo XX el entorno rural ha sufrido transformaciones en la mayor parte del mundo. Los gobiernos han incentivado la adopción de variedades modernas para las cosechas y de razas modernas de ganado, junto con recursos externos (como fertilizantes, pesticidas, antibióticos, crédito, maquinaria), necesarios para que las primeras sean productivas. Han respaldado la creación de nuevas infraestructuras, como programas de irrigación, carreteras y mercados, y han garantizado

los precios y el mercado para la producción agrícola. El proceso de modernización agrícola ha producido tres tipos distintos de agricultura: 1) La industrializada, 2) la llamada revolución verde y 3) todos los demás tipos: la de baja exportación exterior, la tradicional y la no mejorada. Los primeros dos tipos han conseguido responder ante los recursos tecnológicos, dando lugar a sistemas de alto rendimiento en la producción de alimentos. Están dotados de acceso a carreteras, mercados urbanos, puertos y, a través suyo, a aportaciones externas, maquinaria, infraestructura de comercialización, transporte, instalaciones de procesado agrícola y crédito. Tienen buenos suelos, un suministro adecuado de agua (bien por una pluviosidad regular o por medio de sistemas de irrigación), acceso a variedades modernas de cultivos y razas de ganado y a productos derivados del petróleo y maquinaria.

En los países del Tercer Mundo, estos sistemas, que exigen grandes aportaciones del exterior, se emplean en las grandes llanuras y deltas irrigados del sur, sudeste y este de Asia, así como en partes de Latinoamérica y el norte de África, y en otras zonas aisladas. Tienden a ser explotaciones de monocultivo y/o animal único, orientadas a la venta, y comprenden los cultivos irrigados de arroz en las tierras bajas, el trigo y el algodón; las plantaciones de plataneros, piñas, palma de aceite y caña de azúcar; las hortalizas en las inmediaciones de los centros urbanos, y

Page 56: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 56

PGF03-R03

la cría intensiva de ganado y aves. Desarrollaron nuevas variedades de cereales básicos, consiguiendo que maduraran antes, lo que permitía recoger dos cosechas al año, que fueran insensibles a la duración del día, lo que facilitaba su cultivo en un gran abanico de latitudes, y que produjeran una mayor proporción de grano en relación con la paja. Estas variedades modernas fueron entregadas a los agricultores junto con aportaciones, o entradas, de elevado coste, que incluían fertilizantes inorgánicos, pesticidas, maquinaria, créditos yagua, Como resultado, el rendimiento medía de los cereales se ha duplicado en 30 años. Tomando en consideración el crecimiento de la población en el mismo periodo, la mejora ha sido de un 7% del total de los alimentos producidos por persona. Este valor medio, no obstante, oculta diferencias regionales significativas: en el Sudeste asiático, la producción per cápita de alimentos ha aumentado cerca de un 30%, pero en África ha descendido un 20 por ciento. Lo que es más, aún quedan unos 1.000 millones de personas en el mundo cuya dieta no aporta suficientes calorías para trabajar, de las que 480 millones viven en hogares demasiado pobres para obtener la energía necesaria para el crecimiento adecuado de los niños y para mantener una actividad mínima por parte de los adultos.

En los países industrializados se produjo una revolución similar. Los agricultores se modernizaron, adoptando el uso de maquinaria, reduciendo la mano de obra, especializando los cultivos y cambiando sus prácticas para obtener mayores beneficios. La presión en favor de incrementar el rendimiento y el tamaño de las explotaciones ha hecho que las granjas mixtas tradicionales, un sistema muy integrado en el que se generaban pocos impactos exteriores, hayan desaparecido casi por completo. El tercer tipo de agricultura comprende todos los demás sistemas agrícolas y de subsistencia. Se trata de sistemas

de baja aportación externa y situados en tierras secas, tierras pantanosas, tierras altas, sabanas, pantanos, zonas semidesérticas, montañas y colinas y bosques. En estas áreas los sistemas de cultivo son complejos y diversos, el rendimiento de las cosechas bajo, y la vida de sus habitantes a menudo depende de los recursos silvestres, además de la producción agrícola propia. Las explotaciones están muy alejadas de los mercados, se encuentran en suelos

Page 57: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 57

PGF03-R03

Además su productividad es baja: el rendimiento de los cereales es de sólo 0,5 a 1 tonelada por hectárea. Los países más pobres tienden a tener una proporción más elevada de estos sistemas agrícolas. A mediados de la década de 1990, cerca de un 30 a un 35% de la población del planeta, entre 1.900y 2.100 millones de personas, subsiste merced a esta tercera y olvidada forma de agricultura. Aún así toda esta gente se encuentra hoy excluida de la política de desarrollo de los gobiernos, que se concentra en tierras altamente productivas.

IMPACTO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

A pesar de las mejoras realizadas en la producción de alimentos, los desafíos no han hecho más que empezar. La población mundial alcanzará entre los 8.000 y 13.000 millones de personas. Incluso recurriendo a las estimaciones más bajas, y dado el acceso poco equitativo a los recursos que predomina en la actualidad, será necesario que la producción agrícola aumente de forma sustancial para que se puedan mantener los niveles de nutrición actuales. Sin un crecimiento muy considerable, las perspectivas de muchos habitantes de los países pobres son sombrías.

En los últimos 50 años, las políticas de desarrollo agrícola han tenido un éxito notable en potenciar las aportaciones o entradas externas como medio para aumentar la producción de alimentos, lo que ha producido un crecimiento llamativo en el consumo global de pesticidas, fertilizantes inorgánicos, piensas animales, tractores y otras maquinarias. Estas aportaciones externas, no obstante, han reemplazado los recursos y procesos naturales de control, haciéndolos más vulnerables. Los pesticidas han reemplazado a los

medios biológicos, mecánicos y de cultivo para controlar las plagas, las malas hierbas y las enfermedades; los agricultores han sustituido el estiércol, el abono vegetal y las cosechas fijadoras de nitrógeno por fertilizantes inorgánicos; la información para tomar decisiones de gestión procede de los proveedores comerciales y de los científicos, no de fuentes locales; y los combustibles fósiles han reemplazado a las fuentes de energía generadas localmente. La especialización de la producción agrícola y el declive asociado de la granja mixta también han contribuido a esta situación. Los que antaño fueron valiosos productos interiores se han convertido hoy en productos de desecho.

Page 58: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 58

PGF03-R03

El principal desafío al que se enfrenta la agricultura sostenible es mejorar el uso que se hace de estos recursos interiores. Esto puede hacerse minimizando las aportaciones desde el exterior, regenerando los recursos interiores más rápidamente o combinaciones de ambos. La agricultura sostenible es, por lo tanto, un sistema de producción de alimentos o fibras que persigue los siguientes objetivos de forma sistemática: 1) una incorporación mayor de los procesos naturales, como el ciclo de los nutrientes, la fijación del nitrógeno y las relaciones plaga-depredador a los procesos de producción industrial; 2) una reducción del uso de las aportaciones externas no renovables que más daña pueden causar al medio ambiente o a la salud de los agricultores y consumidores, y un uso más metódico de las demás aportaciones, de cara a minimizar los costes variables; 3) un acceso más equitativo a los recursos y oportunidades productivos y la transición de agricultura más justas desde el punto de vista social; 4) un mayor uso productivo del potencial biológico y genético de las especies vegetales y animales; 5) un mayor uso productivo de los conocimientos y prácticas locales, incluyendo enfoques innovadores aún no del todo comprendidos por los científicos ni adoptados por los agricultores. 6) un incremento de la autosuficiencia de los agricultores y los pueblos rurales; 7) una mejora del equilibrio entre los patrones de pastoreo o explotación, la capacidad productiva y las limitaciones ambientales impuestas por el clima y el paisaje para garantizar que los niveles actuales de producción sean sostenibles a largo plazo; 8) una producción rentable y eficiente que haga hincapié en la gestión agrícola integrada y la conservación del suelo, el agua, la energía y los recursos biológicos.

Cuando estos componentes se unen, la agricultura se transforma en agricultura integrada, y sus recursos se usan con más eficiencia. La agricultura sostenible, por lo tanto, aspira al uso integrado de una gran variedad de tecnologías de gestión de las plagas, los nutrientes, el suelo y el agua. Aspira a una mayor diversidad de explotaciones en el seno de las granjas, combinada con mayores vinculas y flujos entre ellas. Los productos secundarios o desechos de un componente se convierten en aportaciones a otro. Al ir reemplazando las aportaciones exteriores por los procesos naturales,

el impacto sobre el medio ambiente disminuye. Los grandes desafíos a los que se enfrenta la agricultura sostenible en cada una de las tres áreas agrícolas son muy diferentes. En la agricultura industrializada de Europa y América del Norte, se trata de reducir sustancialmente el uso de aportaciones exteriores y los costes variables con el fin de mantener la rentabilidad. Se podrían aceptar pequeñas reducciones en el rendimiento, dado el actual nivel de sobreproducción. En las áreas de la llamada

Page 59: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 59

PGF03-R03

revolución verde, el desafío es mantener el rendimiento y el nivel actual de sobreproducción reduciendo a la vez los daños al medio ambiente. En las tierras diversas y complejas se trata de aumentar el rendimiento por hectárea sin dañar los recursos naturales. La nuevas evidencias procedentes de granjas y comunidades de todo el mundo muestran hoy que la agricultura sostenible es posible en estas tres regiones; en las tierras diversas, complejas y pobres en recursos del Tercer Mundo, los agricultores que han adoptado las tecnologías regeneradoras han duplicado o triplicado el rendimiento de sus cosechas, y un uso más metódico de las demás aportaciones, de cara a minimizar los costes variables; Todos estos éxitos tienen tres elementos en común. Han hecho uso de tecnologías que conservan los recursos, como la gestión integrada de las plagas, la conservación del suelo y el agua, el reciclado de nutrientes, los cultivos múltiples, la captación de agua, el reciclado de desechos, y así sucesivamente. En términos generales, ha habido iniciativas por parte de grupos y comunidades a nivel local, así corno cierto apoyo por parte de instituciones gubernamentales y/o no gubernamentales. Con todo, en la mayor parte de los casos se trata de iniciativas localizadas. No son más que éxitos aislados. Esto se debe a la ausencia de un cuarto elemento: una política ambiental favorable. En su mayoría, las políticas existentes siguen favoreciendo activamente una agricultura que depende de aportaciones y tecnologías exteriores. Estas políticas constituyen uno de los principales obstáculos en el camino hacia una agricultura más sostenible.

AMENAZAS Y OBSTÁCULOS

A pesar de la viabilidad de una agricultura más sostenible, que beneficiaría a los agricultores, las comunidades rurales, el medio ambiente y la economía nacional, siguen existiendo muchos obstáculos y amenazas. Muchas de las estructuras de poder existentes se ven amenazadas por el cambio, y puede resultar imposible que todo el mundo se beneficie de ella a corto plazo. Las amenazas surgen desde el nivel internacional hasta el local.

A nivel internacional, los mercados y las políticas comerciales han tendido a reducir el precio de las mercancías, disminuyendo los beneficios de los agricultores y las economías. Sólo en los últimos 10 años los precios habían descendido, por término medio, un 50 por ciento. Las empresas agroquímicas, por su parte, intentarán proteger sus mercados de toda opción que implique una reducción en el uso de sus productos.

Page 60: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 60

PGF03-R03

En el ámbito nacional, hay que determinar cuáles son las políticas macro y macroeconómicas que siguen dificultando el desarrollo de una agricultura más sostenible, y cambiarlas: En algunos casos esto resultará políticamente muy difícil, en especial cuando se trate de poner en práctica unas reformas que deberían dar a los agricultores garantías para invertir en prácticas sostenibles. La naturaleza burocrática de las grandes instituciones constituye una amenaza más. Les cuesta trabajar de un modo que conceda poder a las comunidades locales, ya que eso supone perder parte del suyo. De modo similar, la naturaleza conservadora de las universidades y las instituciones de enseñanza es un obstáculo para la aparición de nuevos profesionales orientados hacia la agricultura sostenible. En su mayor parte, éstas se muestran reticentes o incapaces sin más de formar a profesionales de la agricultura capaces de trabajar con y para los agricultores.

SIMULACION Con un (a) compañero (a) desarrolle:

1. ¿Cuáles cree que sean los grandes problemas ambientales que nos afectan en la actualidad? 2. Cite ejemplos de los problemas ambientales que nos afectan en la actualidad.

3. ¿En qué consiste la modernización agrícola?

EJERCITACIÓN 4. ¿Cómo funcionan los tipos de agricultura que se plantean dentro de la modernización agrícola? 5. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la agricultura sostenible?

6. Enuncie los grandes desafíos a los que se enfrenta la agricultura sostenible.

7. ¿Qué objetivos persigue la agricultura sostenible?

Page 61: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 61

PGF03-R03

AMBITO ECONOMICO, POBLACIÒN Y MEDIO AMBIENTE

ENUNCIACIÓN – MODELACIÓN

―Al término de la segunda guerra mundial la perspectiva de hambre e inquietud social que amenazaba a los nuevos países independientes del llamado “tercer mundo” dio lugar a una gran campaña internacional, patrocinada por los Estados Unidos (en especial por las fundaciones Rockefeller y Ford) y por el banco Mundial, con el fin de introducir mejoras en las agriculturas de estos países. Los resultados de la llamada “revolución verde” fueron espectaculares: las nuevas especies “milagrosas” de altos rendimientos daban una cosecha de una abundancia insospechada: entre 1950 y 1990 los rendimientos de los cereales se multiplicaron por 2.5 y la producción mundial se triplicó. Esto se consiguió en buena medida gracias a un uso intensivo de los fertilizantes (entre estas mismas fechas la producción de abonos químicos se multiplicó por diez) y de los pesticidas, que benefició sobre todo a la industria química de los países avanzados.

Pasadas unas décadas, sin embargo, han empezado a aparecer los límites y los riesgos de la revolución verde. El uso de los fertilizantes químicos está llevando a los países desarrollados a rendimientos decrecientes, de manera que su consumo ha empezado a retroceder desde 1990. Mucho peor es todavía lo que ha ocurrido con los pesticidas. La aparición de variedades resistentes a los insecticidas ha creado un círculo vicioso que requiere nuevos pesticidas, y cada vez en mayor cantidad, para proteger los cultivos‖. La relación de la población mundial con el medio ambiente es tensa, si se considera que su crecimiento contribuye a agudizar los síntomas de agotamiento físico del planeta:

Contaminación del aire, el agua y los suelos, extinción de las especies naturales, agotamiento de las tierras con capacidad agrícola, entre otros. Sin embargo, en este punto cabría preguntarse si todos estos procesos negativos que afectan son el resultado del crecimiento de la población o de la aplicación de un modelo económico excesivamente centrado en la obtención de utilidades e indiferente a las urgencias que plantea la situación global del sistema ambiental de la tierra.

LAS PROBLEMÁTICAS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL

Ante el constante crecimiento de la población mundial surgen distintas posiciones acerca de la capacidad de nuestro planeta para albergar y alimentar su población:

Page 62: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 62

PGF03-R03

Posición Pesimista: Algunos estudios señalan que nuestro planeta no puede albergar un volumen tan grande de población y destacan cuestiones tales como la escasez de tierras cultivables, la contaminación general del ambiente y el agotamiento de los recursos. Ante esta situación, proponen aplicar medidas enérgicas para lograr que disminuya el crecimiento de la población, especialmente en aquellos lugares de altísima explosión demográfica.

Posición Reflexiva: En la actualidad hay conciencia de que el crecimiento de la población no es el único problema, y que debe ser analizado teniendo en cuenta múltiples cuestiones. Entre éstas encontramos la necesidad de superar la pobreza en que vive gran parte de la humanidad, la necesidad de respetar las decisiones que las parejas tomen en cuanto al número de hijos que desean tener, brindando las condiciones necesarias que aseguren que esto sea posible, a través de programas de atención materno infantil que disminuya la mortalidad infantil. Hoy se ha tomado conciencia de la necesidad de un desarrollo humano sostenible. Posición Optimista: Estos afirman que la población es capaz de moderar su crecimiento, para lo cual es necesario un mayor nivel de educación y un mejor nivel de vida.

Esta postura está respaldada en los resultados presentados por los países desarrollados en los cuales el crecimiento de la población fue disminuyendo a medida que se difundía el bienestar. Quienes defienden esta posición, si bien reconocen los problemas ambientales señalados anteriormente, consideran que la humanidad siempre ha sabido encontrar soluciones a los problemas que van surgiendo en distintas circunstancias. Esto significa, un desarrollo que deje de estar centrado exclusivamente en el crecimiento económico y en el aumento del consumo y que se

preocupe y comprometa en la preservación ambiental, asegurando que las generaciones futuras puedan disponer de un ambiente en buenas condiciones, no degradado ni

Page 63: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 63

PGF03-R03

contaminado que pueda ofrecerle los recursos necesarios, es decir, un desarrollo permanente y progresivo que satisfaga las necesidades básicas de alimentación, salud, educación y esparcimiento para toda la población.

SIMULACIÓN 1. ¿Por qué resulta importante el desarrollo agrícola para la humanidad? 2. ¿En qué consistió la denominada revolución verde?¿Por qué se le denominó así? 3. ¿Pueden ser considerados positivos a largo plazo los alcances de la denominada revolución verde? 4. Considerando las condiciones de interdependencia de los países subdesarrollados y teniendo en cuenta que semillas, pesticidas y abonos que han concretado el milagro de la revolución verde provienen de los países desarrollados, ¿Qué otras implicaciones económicas - fuera de mayor productividad – tiene o puede llegar a tener la denominada revolución verde? ¿Por qué?

EJERCITACIÓN 5. ¿Qué otras estrategias - fuera del empleo de las variedades transgénicas, los abonos y demás implementos de la revolución verde - podrían implementarse con el fin de mejorar la situación agraria de los países ricos y pobres? 6. Explique ¿Por qué el crecimiento de la población es visto como un problema? 7. Si disminuye el número de habitantes del mundo ¿se daría solución a losproblemas que hoy afectan a las grandes mayorías?

8. Elabore un afiche en el que ilustre de manera crítica la importancia de la Revolución Verde.

Page 64: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 64

PGF03-R03

DEMOSTRACIÓN

ICFES “CAMINO A LA EXCELENCIA”

1. Con la revolución francesa culminaron los regímenes absolutistas en Francia, se proclamó el poder para el pueblo y el fin de la monarquía. Campesinos, Artesanos, comerciantes e intelectuales de la época fueron los agentes de esta revolución, pero finalmente fue la burguesía quien se benefició de este movimiento social, cultural y político. Una explicación a este fenómeno es

A. la creación de industrias en los Burgos B. la instauración de libre mercado C. la preponderancia del trabajo artesanal D. la propiedad privada sobre la tierra

2. En la Edad Media la Iglesia Católica experimentó un proceso de fortalecimiento frente al poder de los reyes. De esta forma se entiende La Reforma Gregoriana, realizada por el Papa Gregorio Vil en el siglo XII, que buscaba, a través de ciertas disposiciones, detentar un poder superior al del emperador. Por esta razón se produjo un enfrentamiento entre el Papa Gregorio Vil y el rey Enrique IV. De esta relación entre el Papa y el imperio se deduce que

A. existía un cisma religioso y político B. había una lucha entre el poder civil y el religioso por el dominio de la economía C. el Emperador debía fortalecerse para disminuir el poder del Papa D. el Papa Gregorio Vil pretendía afirmar el poder de la Iglesia en Europa

3. América Latina sufre una gran explosión demográfica en el área urbana, debido a las mejores condiciones de salubridad, mayores oportunidades y exceso de población de estas zonas. Esto significa que A. la población aumenta día a día en las ciudades B. el crecimiento de las ciudades se estabilizó C. el campesinado emigra a las ciudades D. las migraciones campesinas terminaron

4. Después de la Revolución Francesa, los ideales de igualdad, libertad, republicanismo, se popularizo en todo el mundo. En Colombia a finales del siglo XIX, reconocer los derechos y libertades individuales implicaba A. que todos los ciudadanos tenían derecho al voto

Page 65: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 65

PGF03-R03

B. definir el tipo de desarrollo económico que le permitiera que el país debía vincularse al mercado exterior C. reconocer los derechos de la iglesia como parte del Estado D. declarar la igualdad entre los hombres

5. A mediados del siglo XIX, se desarrolló en Colombia una corriente literaria llamada costumbrismo, como una prolongación del romanticismo. Las características de esta corriente se fundamentaban en la composición de escritos que relataban tradiciones, describían lugares, personajes o situaciones. Además éstos escritos fueron elaborados por personajes vinculados con las esferas políticas del poder nacional. Por lo tanto esta manifestación literaria buscaría A. fomentar la importancia en la población de la descripción física y humana B. generar sentimientos en la población a partir de la descripción de lugares C. promover desde la literatura el conocimiento de los diversos lugares del país D. promover en la población colombiana una identidad con las instituciones políticas y con la nación

6. En Colombia durante los primeros 30 años del pasado siglo, la producción de café se extiende y se convierte en el primer producto. Los cultivos de café se desplazan del oriente al occidente hacia los departamentos de Antioquia y Caldas, debido al proceso de colonización que se realizó en esa zona. Desde el siglo XIX los campesinos sin tierra, se dedicaron a destruir el monte, con el fin de establecer pequeñas fincas que más tarde resultaron magnificas para el cultivo del café. Esto lleva a deducir que

A. la difusión del café mejora la economía del país B. estos departamentos brindan las mejores condiciones para su cultivo C. deberían continuarse los procesos de colonización en esos departamentos D. la tala indiscriminada es una buena solución para hoy. 7. El café era un producto totalmente desconocido en Europa hace dos mil años. La planta es originaria de Etiopía y Abisinia, pero en Arabia fue donde primero se hizo del fruto tostado una infusión; los holandeses lo trajeron a Europa y lo propagaron en las Antillas a principio del siglo antepasado; hoy es la planta americana por excelencia. Se puede afirmar que gracias a A. los holandeses, el café está presente en América B. la planta africana, el café degusta en el mundo C. los árabes, el café se difundió en Europa D. los europeos, en su mayoría lo desconocían

Page 66: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 66

PGF03-R03

8. El economista Emmanuel Wallerstein afirma que «El gobierno inglés inició lo que hoy llamaríamos política de sustitución de importaciones...» cuando «en 1675 se discutió en el parlamento la competencia que hacían las importaciones indias a los tejedores ingleses...» y se decidió aumentar los impuestos a los tejidos provenientes de esos lugares. Esta medida tributaria buscaba que A. disminuyera la demanda de bienes importados B. aumentara el empleo de mano de obra inglesa C. aumentara la exportación de bienes nacionales D. disminuyera el empleo de mano de obra extranjera

Page 67: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 67

PGF03-R03

UNIDAD 3 DIMENSIÓN CULTURAL Y DESARROLLO HUMANO

PROPÓSITO Identificar y analizar cómo han sido los sucesos históricos en América Latina, desde revoluciones y dictaduras hasta la consolidación de la democracia teniendo en cuenta el desarrollo económico de las naciones.

Page 68: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 68

PGF03-R03

LECTURA AFECTIVA

¿QUÉ AMÉRICA QUIERO?

La verdad si lo supiera se los diría, pensaba. Quizá una donde no exista la pobreza. ¿Se puede? O tal vez donde no haya problemas sociales. ¡Ya sé! Se me ocurre que quiero una América donde las madres no tengan que preguntar por hijos desaparecidos, donde estos niños no sean forzados a renunciar a su infancia para tener que alimentarse. Aquella América donde yo pueda leer y escribir y donde cualquiera al que le hable pueda hacer lo mismo. Donde mi mamá pueda conseguir trabajo igual que mi papá, donde mi papá no crea que esté descuidando la casa y sus hijos por ello. Sueño con una América donde mis hermanos chinos, indios y negros no se sientan diferentes. Quiero una América donde tanto el bosque como el animal sean considerados parte de nuestras vidas y nosotros de las de ellos. Quiero una América donde no tenga que pensar que más de una tercera parte de la población se va a la cama sin haber comido. Quiero una América diferente, donde las promesas de nuestros dirigentes no se vayan, pero se cumplan. Un continente donde se pueda decir lo que se quiera y se pueda escribir lo que se quiera. Una América de oportunidades... Aquella donde sigamos obsequiándole el aire al mundo, donde protejamos nuestra diversidad cultural, donde cada uno de nosotros sintamos orgullo de ser americanos y donde cada uno de esos americanos, en lugar de tender la mano para tener que pedir, la tienda para ayudar. Esa es la América que quiero para el siglo XXI.

Por: Ariana Fernández Muñoz, Costa Rica, 20 años, estudiante.

1. ¿Qué América quiere la autora?

2. ¿Cómo debería ser nuestra América? Exponga esta temática en un texto de mínimo de dos páginas.

Page 69: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 69

PGF03-R03

EL TERCER MUNDO

ENUNCIACIÓN – MODELACIÓN

Casi al mismo tiempo que se llevó a cabo la descolonización, se inició el rápido ascenso de la conciencia de solidaridad entre los países afroasiáticos. El subdesarrollo y dependencia, característica común a todos ellos, les plantearon muchas inquietudes frente al mundo dividido entre capitalistas y comunistas: así aparecía un Tercer Mundo. Un reflejo de esta conciencia tercermundista que trataba de sobrevivir al neocolonialismo, fue la creación del movimiento de los No Alineados.

Después de la descolonización, aparecieron nuevos países que debieron enfrentar nuevos problemas. En 1965, el Tercer Mundo ocupaba cerca del 51 % de la superficie de la Tierra, tenía el 50% de la población (2.267 millones de habitantes), con un Producto Nacional Bruto de 135 dólares por cabeza; mientras que el bloque socialista ocupaba el 26% de la superficie con el 33% de la población y un ingreso de 1.075 dólares anuales; el bloque capitalista, asumía el 23% de la tierra, con el 199 de la población

(1.100 millones de habitantes) y un producto nacional de 1.675 dólares por cabeza. Esta desproporción en la relación población e ingresos, ocasionó graves problemas en la infraestructura de salud, educación y empleo. En la década de los setenta, el 20% de la población de estos países no tenía acceso al agua potable; la atención médica era mínima y casi exclusivamente urbana; existían 33 millones de desempleados y cerca de 300 millones de subempleados; 65 millones de personas vivían en grandes ciudades. Estas cifras plantearon grandes problemas para el futuro, pues ni el crecimiento demográfico, ni las necesidades de salud y educación estaban acordes con el desarrollo de estos países.

FORMACIÓN

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el sueño norteamericano fue crear "un solo mundo". Pero la realidad fue otra, ya que las tensiones dieron lugar a los dos bloques de poder.

Page 70: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 70

PGF03-R03

Además, la descolonización dejó un gran conjunto de naciones afroasiáticas independientes, que buscaban los medios para superar su pasado colonial mediante la cooperación y la puesta en común de sus intereses. Un primer paso en busca de esta mutua solidaridad fue la Conferencia de Bandung en 1955. Los Estados africanos y asiáticos aparecieron como una "tercera fuerza" en medio de los dos bloques de poder. En la década de los sesenta iniciaron un proceso de toma de conciencia de su situación política independiente, pero con economías subdesarrolladas y dependientes, lo que les llevó a afianzarse en una tercera posición: no alinearse a ninguno de los otros bloques de poder. Durante muchas décadas habían permanecido como colonias, lo que había creado una dependencia de las metrópolis en todos los campos. Algunos aspectos que dificultaron el camino de la vida independiente fueron los siguientes:

EL SUBDESARROLLO

Entre sus causas podemos destacar:

a) Baja renta por habitante. De la ínfima producción de estos países correspondería a cada habitante, en un teórico reparto igualitario, una cantidad mínima de bienes. Se dice que en el diálogo Norte-Sur las diferencias entre ricos y pobres se hacen cada vez mayores. ¿Es sólo un dicho o responde a un fenómeno real? En 1980 en el primer puesto de la tabla de los países figuraba Emiratos Árabes Unidos con 30.000 dólares de renta per cápita, y Bhután en el último con 80 dólares. En 1997 Luxemburgo figuraba como país más rico con 37.000 dólares y Mauritania como uno de los más pobres. Estas cifras nos permiten llegar a tres conclusiones: las diferencias entre países ricos y pobres son abismales; esas diferencias no dejan de aumentar; algunos países pobres, como Mauritania entre otros, han visto empeorar gravemente su situación en los últimos años.

b) Subalimentación. Ingestión alimentaria inferior a las 2.000 calorías diarias y ausencia de proteínas y otros nutrientes en la dieta, lo que provoca problemas para el crecimiento de los niños. Intermitentemente, al compás de los vaivenes meteorológicos, hambrunas que diezman la población.

c) Alto crecimiento demográfico, provocado por la elevada natalidad, superior al 2% anual.

d) Escasa densidad de las infraestructuras. Inexistencia de una red de transportes moderna, de organización estadística, etc.

Page 71: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 71

PGF03-R03

e) Predominio del sector agrícola, sin mecanización ni modernización de los sistemas de cultivos. Consecuencias: dependencia de las condiciones naturales; elevado empleo de mano de obra, que alcanza hasta el 50% de la población activa; trabajo precoz de los niños en labores agrarias, con perjuicio de su educación.

f) Industrialización mínima. Habitualmente de tipo extractivo (minas) o que exige empleo abundante de mano de obra. Dependencia del exterior, en cuanto a la tecnología y la comercialización de los productos.

g) Altas tasas de analfabetismo. Lacra prácticamente extinguida en los países occidentales, en algunos países del Tercer Mundo aún persisten índices que impiden cualquier programa de desarrollo. En Asia el 73% de Nepal y el 62% de BanglaDesh y Pakistán; en África el 86% de Níger, 69% de Sierra Leona, representan algunos de los casos más graves. En Mauritania el 62% de analfabetos ha podido ser uno de los factores en el empobrecimiento que hemos apuntado.

h) Carencia de cuadros dirigentes en la Administración y de técnicos en la producción.

i) La dependencia de las materias primas. Siendo colonias, su economía había sido explotada por las metrópolis, en forma de plantaciones agrícolas. Por tanto, estas naciones no estaban preparadas para asumir una economía diferente. Así, después de la indepen-dencia conservaron como medio de subsistencia la explotación y exportación de materias primas y productos alimenticios. j) Ausencia de industria y de capital. Las potencias habían explotado las materias primas de estos países sin crear industria, y en los pocos casos en que lo hizo los ingresos fueron a la metrópoli. k) Desequilibrio de los precios. La economía de estos países se basaba en la dependencia de las economías desarrolladas, en la cual se daba un desequilibrio permanente entre los precios de la materia prima y el de los productos terminados que se importaban de las metrópolis, los cuales eran fijados por estas últimas.

l) Neocolonialismo. Esta situación permitió que las necesidades de materia prima y las condiciones de mercado fueran manejadas por empresas transnacionales. De esta manera las antiguas metrópolis dominaron la economía de sus ex colonias, ahora países independientes, sin necesidad de intervenir militar o políticamente.

Page 72: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 72

PGF03-R03

m) Crisis cultural. Cuando los países del Tercer Mundo eran colonias, una de las actitudes de las potencias fue relegar la cultura y las tradiciones autóctonas. Con la independencia sobrevino entonces una gran crisis de identidad cultural. Esta situación se agravó en la medida en que el nivel de analfabetismo era muy alto.

LOS OBSTÁCULOS PARA EL DESARROLLO:

Algunos de los problemas parecen agravarse cada año. ¿Cuáles son los obstáculos para que estos países de la constelación de la pobreza no puedan iniciar su despegue? Siguiendo a Bairoch vamos a señalar cuatro tipos diferentes:

a) El obstáculo demográfico

La tasa de aumento de la población, entre un 2,6-2,7% supone, de mantenerse, la multiplicación por 13 de los efectivos humanos en un siglo; este ritmo constituye un hecho enteramente nuevo y absorbe buena parte de las inversiones. Las economías que iniciaron su desarrollo a lo largo del siglo XIX podían crecer con una acumulación de capital del orden del 5 al 7%, pero los países subdesarrollados actuales necesitan una acumulación de capital del orden del 12% sólo para que no disminuya el nivel de vida de una población más numerosa.

Además, este aumento se produce en la población agrícola, a diferencia de Europa, que redujo el sector campesino durante la Revolución Industrial. Finalmente, la alta natalidad provoca un aumento desorbitado, proporcionalmente, de la población en edad escolar, lo que supone otras necesidades de inversión que se adicionan a las de alimentación, etc.

b) El obstáculo técnico

En los orígenes de la Revolución Industrial la simplicidad de la técnica permitía su asimilación casi inmediata; en contraste, la complejidad de la técnica actual supone unos niveles de preparación para su aprendizaje que están muy lejos de las posibilidades de los países del Tercer Mundo. Además, los bienes de equipo exigen la instalación de grandes unidades de producción, segundo factor que contribuye a que los países subdesarrollados dependan del exterior para la adquisición de su maquinaria. Consecuencia de esta dificultad de acceso a la tecnología y a las instalaciones costosas es que los pueblos atrasados en vez de alcanzar niveles de industrialización moderna están derivando hacia formas de artesanado artístico.

Page 73: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 73

PGF03-R03

c) El bajo costo de los transportes

En conjunto los precios de coste del transporte han descendido en una proporción de 20 a 1, lo cual ha suprimido la barrera protectora de la distancia. Esta posibilidad de trasladar con costes bajos artículos entre los continentes constituye una tragedia para las naciones rezagadas en su industrialización. En el campo de la agricultura importan el equipo agrícola en vez de fabricarlo, destinan parte de sus tierras a cultivos de plantación para la exportación y faltan tierras para la subsistencia, se mantienen bajos los salarios y no se produce una demanda interior. Por otra parte es posible la existencia de minería sin la creación de industrias de transformación; es decir, un país atrasado, en la actualidad, puede tener grandes riquezas mineras y extraerlas a base de comprar la maquinaria a un país industrial y venderle el minera sin trasformar; se trata de industrias extractivas- en comparación con lo que significó el carbón para Inglaterra señala inmediatamente las diferencias; Inglaterra no vendió el carbón ni compró la maquinaria al iniciar su Revolución Industrial, sino que suscitó con su riqueza minera una industria siderúrgica propia.

PROBLEMAS POLÍTICOS

En la medida en que las naciones afroasiáticas fueron adquiriendo su independencia se acentuaron los problemas políticos y sociales, pues el excesivo paternalismo colonial había impedido la formación de sectores dirigentes o los líderes habían sido utilizados corno "colaboradores" de! sistema imperialista. Por esta razón, las clases dominantes y las burgue-sías regionales eran muy pequeñas .Y generalmente aliadas a los intereses de las potencias. El resto de la población era campesina .Y pobre. De otra parte, corno durante la repartición de las colonias en el siglo XIX no se temieron en cuenta las diferencias de lengua, etnia o religión, una vez lograda la independencia estos factores dieron lugar a frecuentes conflictos y guerras civiles. EL NEOCOLONIALISMO

Algunas potencias se dieron cuenta que en la medida en que mantuvieran a las burguesías nacionales a su favor, era más rentable mantener el poder sobre sus ex colonias, conservando éstas su independencia, lo que no implicaba los gastos que generaba un régimen administrativo y militar. El neocolonialismo fue por tanto un método de hegemonía financiera y económica, que fue encabezado a partir de 1953 por Estados Unidos. Esta hegemonía se mantuvo a través "ayudas" en alimentos,

Page 74: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 74

PGF03-R03

préstamos o tecnología hacia los países descolonizados. A partir de 1961, esta ayuda se canalizó a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional, AID, del Departamento de Estado Norteamericano. La "ayuda" comprendía asistencia militar si era el caso, el alineamiento político a este bloque de poder y pactos militares.

CONSOLIDACIÓN DEL TERCER MUNDO: LOS NO ALINEADOS

En 1954, en el contexto de la guerra fría, dos líderes, ajenos a los dos bloques de poder, comenzaron a abanderar un movimiento que aglutinó otros países que no querían alinearse a ninguno de estos dos bloques. Ese año en Nueva Delhi, se reunieron Josip Broz Tito, jefe de gobierno de Yugoslavia, y Jawaharlal Nehru presidente de la India. El llamado que estos líderes hacían a otras naciones era muy concreto: las imitaban a adoptar una actitud política de rechazo a los dos bloques de poder, es decir, los imitaban a que se convirtieran en países no alineados a ninguna de las dos potencias. En 1956 se les unió un tercer líder, Gamal Abdel Nasser, presidente de Egipto. Entre los tres crearon

el Grupo de los No Alineados. El primer resultado de esta nueva política fue la reunión en Belgrado, en 1961, a la que asistieron veinticinco naciones v donde se tornaron determinaciones corno: El antiimperialismo. Las naciones participantes debían declararse en contra de cualquier intervención política o militar por parte de los dos bloques de poder. El anticolonialismo. La cuestión colonial era el campo más favorable para que las potencias se enfrentaran. De esta manera, la paulatina desaparición de las colonias favorecería la pérdida de poder de los dos bloques. La coexistencia pacífica. Afirmaba que la existencia de los dos sistemas socioeconómicos enfrentados no debería ser obstáculo para la paz mundial.

Page 75: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 75

PGF03-R03

EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO

Uno de los resultados más importantes del movimiento de los No Alineados fue promover el "nuevo orden económico internacional", con el que se pretendía solventar algunos problemas económicos que habían dejado los años de colonialismo. Para frenar las diferencias cada vez mayores entre las naciones desarrolladas y las subdesarrolladas, en la Conferencia de El Cairo, en 1962, los países No Alineados aprobaron una declaración que buscaba solucionar los problemas económicos. Las bases del nuevo orden económico se fundaban en principios de cooperación mutua tales como el incentivo al comercio internacional, la formación de agrupaciones económicas regionales y la ayuda económica para el desarrollo. Para esto recurrieron a las Naciones Unidas en búsqueda de mecanismos para estabilizar el mercado mundial de productos básicos, uno de los puntos centrales en el desequilibrio. A estas reuniones siguieron otras, como la de Georgetovm, Guyana, en 1972; pero la que sentó las bases del nuevo orden económico fue la Conferencia de Argel en 1973. Sus conclusiones se basaron en aspectos como la creación de condiciones favorables al desarrollo mediante la reestructuración del mercado y el acceso a la tecnología.

SIMULACIÓN

Con un (a) compañero (a) desarrolle: 1. ¿Qué es el subdesarrollo y cuáles son sus causas?

2. De las causas del desarrollo, ¿cuál cree que sea la más determinante para el

subdesarrollo? Justifique su respuesta

3. ¿Qué es el Neocolonialismo?

4. ¿En qué consiste los no Alineados?

EJERCITACIÓN

5. ¿Cómo es el nuevo orden económico?

6. ¿A qué se refería Norteamérica después de finalizar la Segunda Guerra Mundial con crear ―un solo mundo‖? Justifique su respuesta

Page 76: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 76

PGF03-R03

7. En todas sociedades del mundo se realizan una serie de actividades económicas para producir y transformar lo que necesitan para vivir. Para llevar a cabo estas actividades se requieren recursos naturales, tecnología, dinero y trabajo. De los cuatros factores mencionados se deriva el avance tecnológico de un pueblo, dando lugar a su bienestar social. La industria es uno de los mejores indicadores del desarrollo económico de un país. Las principales concentraciones industriales se localizan en los Estados Unidos de América, Japón y Europa Occidental.

Los países, de acuerdo con su desarrollo económico, se pueden dividir en tres grupos: países desarrollados, como los Estados Unidos de América, Canadá, Francia y Alemania; países con desarrollo medio, como México; y países de bajo desarrollo, como India y Etiopía.

Los países considerados como potencias económicas son: Alemania, Bélgica, Canadá, los Estados Unidos de América, Francia, Italia, Japón, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y

Suiza. Estos países están dentro del grupo de los más desarrollados.

Esa distinción se hace principalmente con base en el avance de la ciencia y la tecnología del país y el nivel de vida de la población. El nivel de vida es la estimación de la riqueza y prosperidad de la población de un país, el cual se da en función de los bienes materiales que posee, los ingresos monetarios, y los bienes de consumo que puede adquirir con esos ingresos; esto es, qué puede comprar un trabajador con el salario que recibe.

Algunos factores con los que se determina el grado de independencia o de dependencia de una nación son el grado de alfabetización de la población adulta y la esperanza de vida que tiene una persona al nacer, debido a que esto refleja la calidad de vida de una población determinada.

Por ejemplo, los niveles de vida de Australia, Reino Unido, Japón y los Estados Unidos de América son de los 10 más altos del mundo, mientras que los de India, Bangladesh y Etiopía son de los más bajos que existen.

De acuerdo con el anterior texto responda:

$ ¿Cuáles son los parámetros que rigen esta clasificación? $ ¿Qué significa la expresión ―los niveles de vida” $ ¿Qué papel juega la ciencia y la tecnología en la anterior clasificación de los países? Justifique ampliamente su respuesta. 8. Elabore un cuadro comparativo utilizando noticias o imágenes entre los países tercermundistas y los desarrollados. Elabore un escrito crítico al respecto

Page 77: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 77

PGF03-R03

GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE AMÉRICA

ENUNCIACIÓN – MODELACIÓN

Pese a que la pobreza retrocedió notablemente durante la última década en la región, la política económica ultraliberal aplicada por la mayoría de los gobiernos centro y suda-mericanos amplió los desequilibrios en el reparto de la riqueza. A pesar de ello, el Cre-cimiento económico continuó en casi todos los estados y se redujo la inflación a niveles más razonables que los de épocas anteriores. Sin embargo, la crisis asiática de 1997 y elcrack brasileño (1998) y argentino (2002) han paralizado en parte ese progreso.

América Central y de] Sur es uno de los continentes más inequitativos del mundo en la distribución de la riqueza. Entre los años 1990 y 1997, la población pobre, 40% de los hogares, participa solamente del 10% a 17% de los ingresos de los países de la zona, mientras que los hogares ricos -el 10% del total- disfrutaron de entre el 30 y el 40% de los ingresos generados; la pobreza ha continuado manteniéndole en tasas elevadas en la última década En 1990, el 41% de los hogares de la región centro y sudamericana estaba por debajo de la línea de la pobreza, y en 1997 este porcentaje sólo bajó al 36%, En 1998, más del 40% de la población de países como Guatemala, Honduras. Nicaragua vivió con menos de un dólar al día.

Deuda externa

Durante la década de los setenta, América Latina fue, junto a África y los países del antiguo bloque socialista, una de las regiones que más créditos pidió al sistema bancario internacional para emprender ambiciosas obras de infraestructura, los gobiernos se endeudaron y a mediados de los ochenta la situación se tomó ingobernable. Durante los años noventa América Latina optó por privatizar: parte de su infraestructura. Esta decisión produjo una considerable inyección de dinero y modificó la balanza de la deuda, pero no resolvió el problema. Actualmente, Brasil y, Argentina son los esta-dos que más dinero adeudan.

Pero Nicaragua es el país con la situación financiera más grave. La relación entre deuda e ingreso por exportaciones es la más alta de América Latina. En 1995, la deuda externa de Nicaragua representaba el 515 % de su Producto interno Bruto Interno (PIB).

Page 78: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 78

PGF03-R03

Industria

Como parte del PIB el valor de la industria mide la producción de sectores como la minería, la manufactura, la construcción, la electricidad, el agua Y el gas, El tejido industrial centro y sudamericano es pobre, ya que en la época colonial las manufacturas se importaban de la metrópoli por lo que su participación en el total del PBI continental no alcanza el 40%.

Crecimiento económico

América del Sur aparecía a finales del siglo XX como una zona especialmente prometedora en el plano económico, ya que en 1997 registraba un crecimiento del 5,4% mientras que el PIB mundial sólo subió una media del 3%, Sin embargo, la crisis asiática del verano de 1997, que castigó a las exportaciones latinoamericanas, limitó el crecimiento medio de 1998 al 21%, Posteriormente, en 1999, la crisis brasileña redujo el crecimiento al 0,4%, Por el contrario, en el año 2000, la economía se recuperó en un 4%. La política antiinflacionista de muchos estados consiguió moderar los desmesurados niveles de inflación, que en 1993 fueron del 877%. Sin embargo, entre 1997 Y 1998 lograron situarse en el 10,3%, y en 1999 y 2000 descendieron al 9.16. En el periodo 1990-98, la inflación anual representó para países como Brasil o Surinam el 350'% y el 140%, respectivamente, del PIB.

Pese a todo, Sudamérica sigue presentando grandes desigualdades socioeconómicas entre países y regiones, Mientras en 1998. Los estados del Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) Y Brasil tenía el PIB por habitante de los estados andinos y centroamericanos no superaba la media mundial de 6.526 dólares además estados como Ecuador, Honduras, Bolivia, Nicaragua ni siquiera superaban el promedio de 3.270 dólares arrojado en ese mismo año por todos los países en desarrollo del mundo..

Actualmente la deuda externa pública de Colombia asciende a 67.267 millones de dólares.

SIMULACIÓN Trabajemos en parejas 1. ¿Qué se afirma con respecto a la pobreza de América?

2. ¿Qué características presenta el crecimiento económico de los países de América latina?

Page 79: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 79

PGF03-R03

3. Siendo América latina una región rica en recursos naturales, ¿A qué se debe la solicitud

de innumerables préstamos que hacen sus naciones a la banca mundial? ¿Qué

consecuencias genera esta situación?

EJERCITACIÓN 4. Analice la siguiente situación: ―América Central y del Sur es uno de los continentes más inequitativos del mundo en la distribución de la riqueza. Entre los años 1990 y 1997, la población pobre, 40% de los hogares, participa solamente del 10% a 17% de los ingresos de los países de la zona, mientras que los hogares ricos -el 10% del total- disfrutaron de entre el 30 y el 40% de los ingresos generados‖. Exprese su opinión al respecto ¿A qué cree que se deba esta situación? ¿Qué soluciones propondría para remediar dicha situación?

5. ¿Cuál será la relación entre la colonización y el bajo desarrollo industrial de América Latina? Expréselo en la elaboración de un friso.

Page 80: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 80

PGF03-R03

AMÉRICA LATINA DICTADURAS Y REVOLUCIONES

ENUNCIACIÓN – MODELACIÓN

Después de la segunda guerra mundial, América latina quedó incluida en el bloque occidental capitalista, lo que determinó su desarrollo económico y político en los años siguientes. En la década del cincuenta se presentaron varios intentos reformistas radicales, especialmente en Bolivia y Guatemala, que se convirtieron en revoluciones nacionalistas. Estos y otros movimientos, fracasaron debido a la dependencia y a la marcada presencia de Estados Unidos. Cuba fue la excepción.

ECONOMÍA y DEMOCRACIA

En la década del cincuenta, el proceso de industrialización que se intentaba para América Latina estaba entrando en crisis. Durante los años los distintos sectores sociales se habían puesto de acuerdo, lo cual había posibilitado un ambiente de reformas y populismos. Pero estas soluciones demostraron que eran frágiles y que no llenaban las expectativas reales de la economía. Esta situación se reflejó en graves crisis políticas y en la gran cantidad de dictaduras que azotaron a América Latina durante las décadas del cincuenta y el sesenta. Es decir, la Crisis económica tenía consecuencias políticas. Con excepción de México y Brasil, la economía latinoamericana se caracterizó por su estancamiento económico, lo que acarreó la agudización de los conflictos sociales. En muchos lugares, como en Venezuela y Perú, se intentó suavizar estos problemas mediante intentos reformistas, pero estos fracasaron. En otros lugares, se intentó llevar a cabo ver-daderas revoluciones a través de la nacionalización y la reforma agraria, como en Guatemala .Y Bolivia, pero tampoco se encontraron circunstancias favorables. Cuba tenía una economía dependiente de las grandes potencias, a lo que se sumaba la pobreza de su población. Estas condiciones condujeron a una dictadura que fue derrocada por la Revolución de 1959. Como los conflictos sociales y económicos necesariamente tenían alcances políticos, Estados Unidos se dio cuenta que esta misma situación podía repetirse en otros países del continente. Esta fue una de las razones que se llevó a impulsar la "Alianza para el progreso". LA ALIANZA PARA EL PROGRESO

La necesidad norteamericana de contribuir a un rápido progreso político, económico y social en América Latina para evitar desequilibrios que podrían conducir a una revolución hicieron que en marzo de 1961, el recién posesionado presidente John F. Kennedy lanzará un programa que coordinaba una importante ayuda financiera y técnica. La Alianza para el

Page 81: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 81

PGF03-R03

progreso, que buscaba aumentar en un 2,5 el ingreso anual de cada habitante y lograr su mejor distribución.

Para llevar a cabo este propósito, el programa contemplaba reformas agrarias y técnicas; la reducción de la mortalidad y del analfabetismo el mejoramiento de los servicios. El programa económico que se iba a desarrollar fue el resultado de la primera reunión que se llevó a cabo para este fin, en Punta del Este, Uruguay. La financiación de la Alianza para el progreso, que estaba programada para desarrollarse en diez años, contemplaba la ayuda norteamericana y una cuota que debía proporcionar cada país de acuerdo con una reforma tributaria. Lo cierto fue que la Alianza para el Progreso no funcionó porque el calendario de obligaciones se atrasó desde el comienzo. Una de las razones fue la corriente desconfianza latinoamericana hacia Estados Unidos, porque había

intentado invadir a Cuba un mes antes del lanzamiento de este programa. Además, la muerte de Kennedy, su principal impulsor, en 1963 perjudicó el proceso. Los siguientes presidentes norteamericanos, Johnson y Nixon, rechazaron la idea de una ayuda multilateral para América Latina y optaron por el comercio y la inversión en aquellos países que consideraban claves, como el Brasil.

LAS ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

Ante la crisis económica de estas décadas, a los países latinoamericanos se les planteó una doble posibilidad: el endeudamiento con la banca internacional, o incrementar la exportación. La mayoría optó por la primera posibilidad porque permita la compra de las materias primas para las industrias o al menos sostener temporalmente la economía nacional. Las consecuencias no se supieron medir, pues esta situación acarreó graves crisis y el agotamiento de la economía.

Para remediar esta situación, los países latinoamericanos depositaron su confianza en los trabajos de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, instituto creado por las Naciones Unidas, según el cual era muy difícil remediar la situación de los países exportadores de materia prima. Lo mismo sucedía con las relaciones interiores de los países en donde los centros industriales empobrecían al mundo rural. La solución que proponía la CEPAL era integrar la agricultura y la industria, así como las zonas de producción y las zonas marginales. La CEPAL ponía de moda las teorías del desarrollo.

Page 82: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 82

PGF03-R03

LA DÉCADA DEL CINCUENTA El panorama político latinoamericano cambió después de 1948. En este año, se reunieron representantes de todos los países en la Conferencia de Bogotá, dando como resultado la creación de la Organización de Estados Americanos, OEA. Este era el producto dé la maduración del panamericanismo en la primera parte del siglo XX. Desde su nacimiento, la OEA tuvo una marcada influencia norteamericana .debido a que la entrada de América Latina en la guerra Fría la había colocado en la órbita de los países del bloque Oeste, capitalista. El poder norteamericano sobre la OEA se reflejó en la Conferencia de Caracas en donde Estados Unidos acusó a varios gobiernos reformistas como el de Juscelino Kubistchek en Brasil de comunistas.

DICTADURAS y DEMOCRACIAS

En este contexto, la vida política en la década del cincuenta se debatió entre las democracias y el viejo esquema de las dictaduras militares muchos de ellas resultado de las ocupaciones militares de Estados Unidos como el caso de Somoza en Nicaragua y Trujillo en República Dominicana. Estas dictaduras se convirtieron en instrumento de conquista económica para las familias en el poder. Los Trujillo y los Somoza fueron dueños de una considerable parte de la riqueza nacional en sus respectivos países.

Otros casos representativos de la política del período fueron: Brasil. Tras la muerte de Getulio Vargas en 1954, resultó electo Juscelino Kubitschek. Su política se orientó a la transformación económica, la cual logró buenos resultados, pero con un costo social bastante alto que se reflejó en los bajos salarios y los grandes niveles de inflación. Venezuela. Un golpe militar derribó de la presidencia a Rómulo, Gallegos en 1948, y dio paso a diez años de dictadura militar, la mayor parte de ellos a la cabeza del general Marcos Pérez Jiménez. Estos fueron los años de la prosperidad, venezolana del petróleo. Cuando el general abandonó el poder en 1958, las elecciones fueron ganadas por Rómulo Betancourt, quien inició importantes reformas sociales, agrarias y económicas. Paraguay. Su tradición militar se afianzó a partir de la década del cuarenta, en la cual gobernaron los generales José Estigarribia, Higinio Morínigo, Juan González y Federico Chávez. Este último fue derrocado en 1954, y el ejército comenzó su gestión directa con la residencia de Alfredo Stroessner, quien gobernó hasta 1989.

Page 83: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 83

PGF03-R03

Centroamérica y el Caribe. También en esta década florecieron las dictaduras. En Cuba ascendió Fulgencio Batista por golpe militar y Haití fue elegido Francois Duvalier; luego se declaró dictador. Otros países lograron mantener la estabilidad política en la medida que prolongaron las experiencias de las décadas anteriores. Tal fue el caso de México con Lázaro Cárdenas; de Uruguay con el gobierno de Battle y de Argentina con su tradición peronista. Estos países coincidieron, de diversas maneras, en buscar un equilibrio social mediante fórmulas políticas y sociales, que al finalizar este periodo se agotaron. Además de este panorama político, otra de las características sobresaliente: en América Latina durante estás décadas fue la aparición de proceso revolucionarios:

LA REVOLUCIÒN BOLIVIANA

Bolivia era económicamente importante por sus minas de estaño, el cual estaba comprometido desde 1943 con Estados Unidos. Sin embargo la situación política no era estable y continuamente se presentaban huelgas mineras. En 1944 un golpe llevó a la presidencia al coronel Gualberto Villaroel. El Movimiento Nacionalista Revolucionario y el Partido Obrero Revolucionario compartieron el poder y dominaron las zonas mineras. Esta situación llevó a que los grandes dueños de las minas, que contaban con el respaldo de las Naciones Unidas, asumieran una actitud de oposición frente al gobierno. La economía se agravó y un nuevo golpe militar derribó a Villaroel. Hasta 1951 el país estuvo regido por una política

conservadora que dio fuerza a los sectores revolucionarios que llegaron al poder con Víctor Paz Estenssoro en 1952. De este modo, comenzó la revolución nacional, que consistió principalmente en la nacionalización del estaño y en una reforma agraria, que pretendía levantar el nivel de \ida de la población minera y campesina. Paz Estenssoro para consolidar el éxito de su revolución estrechó sus relaciones con Estados Unidos y así aseguró los préstamos necesarios. Sin embargo, las imposiciones norteamericanas terminaron por generar un gran agotamiento económico.

Page 84: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 84

PGF03-R03

LA REVOLUCIÓN CUBANA

Desde 1952 Cuba se encontraba bajo la dictadura de Fulgencio Batista. Su régimen estaba armado por Estados Unidos quien tenía importantes intereses económicos en la isla. El proceso de la revolución comenzó cuando un estudiante, Fidel Castro, dirigió la toma del Cuartel de Moncada en Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953. El movimiento fracasó y Castro fue apresado. Posteriormente fue absuelto y marchó al exilio en México. De esta manera comenzó la revolución más importante que se ha dado en Latinoamérica. Su desarrollo tuvo tres etapas:

La lucha guerrillera. Se desarrolló entre 1956 y 1959, cuando Fidel Castro desembarcó en Cuba al mando de un pequeño grupo guerrillero que comenzó actuando en la Sierra Maestra. El apoyo popular fue grande y el número de guerrilleros creció. En 1958 Estados Unidos decidió embargar el envío de armas a Batista ya finales de ese año la resistencia del dictador se desmoronó. Esto permitió el triunfo

de la revolución en enero de 1959. Fidel Castro y sus milicianos entran en La Habana el 1 de enero de 1959. El tránsito político al socialismo. Entre 1959 y 1961 sobrevino la etapa de reorganización del país, que en un comienzo fue difícil debido al agotamiento económico del país. Las primeras acciones estuvieron orientadas a una gran reforma urbana y agraria. Para defender sus intereses Estados Unidos creó una ola publicitaria que anunciaba el carácter marxista de las reformas, lo cual no era cierto; además comenzó a suprimir su comercio con Cuba, situación que aprovechó la Unión Soviética para ofrecer sus mercados. La isla comenzó entonces a orientar su economía hacia el Bloque Oriental. Un factor más en la guerra fría. La construcción del socialismo. En 1961 Estados Unidos intento invadir a Cuba por bahía Cochinos empleando para ello a los refugiados cubanos. Esta situación le dio otro curso a la revolución. La isla, aislada económicamente y atacada militarmente, se transformó en un país socialista. En noviembre de 1961 Fidel Castro proclamó el carácter marxista-Leninista de la revolución. El partido comunista integró la nueva organización unificada que fusionaba a los sectores que habían participado en la revolución comunista integró la nueva organización unificada que fusionaba a los sectores que habían participado en la revolución.

Page 85: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 85

PGF03-R03

INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN CUBANA La Revolución Cubana influyó en el ambiente político de América Latina. El rompimiento definitivo de Cuba con Estados Unidos y el miedo de este país a que se volviera a repetir una nueva experiencia semejante, le llevo a endurecer su política invadiendo militarmente algunos países como: Panamá. La primera acción se produjo en 1964 con ocasión de dis-turbios civiles nacionalistas. Los marines intervinieron causando la muerte de varias personas. República Dominicana. Tras el asesinato de Trujillo, en 1961, asumió el poder Juan Bosch quien fue derrocado en 1963 por militares de la escuela de Trujillo. A su vez, en 1965 una revolución militar nacionalista que quería devolverle a este país el gobierno democrático trató de dar un golpe a los militares dictadores, pero la intervención norteamericana frustró el intento. La expansión de la ola revolucionaria y del castrismo tomó auge en los movimientos guerrilleros que se formaron en casi todos los países de América Latina. La mayor parte de estos grupos no logró sobrevivir a la represión y dieron lugar a una reacción conservadora que agotó los movimientos reformistas. Un caso de este agotamiento se vivió en Brasil. Tras un conflictivo panorama, Joao Goulart asumió la presidencia en 1962 e inició reformas que buscaban cambios democráticos en un país con tradición militarista. Sus reformas económicas, sociales y políticas, significaban una revolución social y un reemplazo de la clase política. Estos se asustaron y acusaron al gobierno de pro comunista. En tres días Goulart y sus reformas caían para entrar de nuevo en una dictadura militar: esta vez con el mariscal Castelo Branco. La fragilidad de las democracias latinoamericanas estaba relacionada con la crisis del sector económico. Como en el caso de Brasil, otros países latinoamericanos se enfrentaron a constantes dictaduras militares en la década del sesenta y se prolongaron a la siguiente década.

DICTADURAS REVOLUCIONES Y DEMOCRACIAS EN AMÉRICA LATINA y LA GUERRA FRÍA

Antes de que la Revolución cubana se declarara marxista-leninista Estados Unidos había comenzado una política intervencionista. Luego, en una reunión de países americanos en Punta del Este, logró la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos. Mientras esto ocurría, en Cuba se intensificó la nacionalización de los monopolios extranjeros, de manera que para octubre de 1960 el 80% de éstos estaba en manos del Estado. Una de las personas afectadas fue el mismo director de la CIA, Allen Dulles, dueño

Page 86: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 86

PGF03-R03

de la Francisco Sugar Co que tenía en Cuba 71.300 hectáreas Estados Unidos redujo su exportación de petróleo, la compra de azúcar cubana y la exportación de productos elaborados. Así comenzó el bloqueo económico. Expulsada de la OEA y bloqueada económicamente, Cuba acudió a la Unión Soviética y después de firmar algunos tratados de ayuda económica, el Bloque Oriental se comprometió a comprarle azúcar y abastecerla de petróleo. Esta situación incitó al gobierno norteamericano a buscarle una salida militar al problema lo que concluyó, como veíamos, en la fracasada invasión a bahía Cochinos. Al año siguiente el presidente Kennedy anunció que la Unión Soviética había construido bases de lanzamiento de mísiles en la isla. Ordenó el bloqueo naval dando lugar a la situación más tensa de la guerra fría.

CHILE

A las elecciones de 1970 se presentó Salvador Allende, representante de una coalición de izquierda, la Unidad Popular, que salió victoriosa. Su política se encaminó hacia la nacionalización del cobre, para colocarle fin al monopolio norteamericano. Así mismo, dio paso a una reforma agraria. Esta actitud no convenía a Estados Unidos que desde tiempo atrás venía ejerciendo presión sobre el gobierno socialista de Allende. Por esta razón inició un bloqueo económico, lo cual dio lugar a una aguda crisis económica. La situación se agravó cuando Allende quiso nacionalizar otros monopolios norteamericanos como la ITT. En 1973, con la participación de la CIA. Sobrevino el golpe de Estado dirigido por Augusto Pinochet, quien instauró una fuerte dictadura hasta 1989.

Page 87: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 87

PGF03-R03

SIMULACIÓN Con un (a) compañero resuelva: 1. ¿Cuáles cree que hayan sido las razones de los Estados Unidos para emprender un programa de ayuda a las naciones Latinoamericanas? 2. ¿Qué era la Alianza para el Progreso?

3. ¿A qué se debió el fracaso del programa Alianza para el Progreso emprendido por los Estados Unidos? 4. Ante el fracaso del programa Alianza para el progreso y ante la crisis económica de las naciones latinoamericanas, ¿Cuál fue la solución por la que optaron? ¿Cuáles fueron sus consecuencias? 5. ¿Qué papel desempeñaron los estados Unidos y la Unión Soviética en el desarrollo de le Revolución Cubana? Justifique su respuesta

EJERCITACIÓN 6. ¿Cómo fue la década de los cincuenta en América Latina?

7. Explicar el proceso de las revoluciones Bolivariana y Cubana

8. ¿Qué repercusiones tuvo la Revolución Cubana en América Latina?

9. ¿Cómo fue la Guerra Fría en América Latina?

Page 88: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 88

PGF03-R03

AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA

ENUNCIACIÓN – MODELACIÓN

Al comenzar la década de los años setenta, en América Latina avanzaban los cambios políticos. A su vez, en Centroamérica tuvieron lugar importantes acontecimientos, como la Revolución sandinista, las constantes crisis económicas llevaron a que en los años noventa, se llevara a cabo un proceso de democratización que condujo a la renovación política del área.

LA ECONOMÍA: 1970-1980

La década de los sesenta, fue la época de implantación y fracaso de diversos modelos de desarrollo. Las siguientes décadas tuvieron cambios significativos al respecto. Algunos aspectos significativos fueron:

LAS TRANSNACIONALES

Estas eran empresas con producción internacional. Su presencia fue decisiva en tanto que crearon una mayor dependencia en los países donde se implantaron. Su tamaño, poder y alcance generalmente superaban la capacidad de respuesta de las empresas nacionales. Para que pudieran funcionar hacían algunas exigencias que, por lo general, eran aceptadas por los gobiernos nacionales. Algunas características importantes fueron: Contexto de poco desarrollo. Las transnacionales se implantaron en zonas de gran desempleo, donde la pobreza proporcionaba un gran ejército de trabajadores, lo que aseguraba poca inversión y bajos costos.

Superestructura internacional. Significaba que las transnacionales podían operar con diversas ventajas: protecciones aduaneras; políticas económicas ventajosas; rebaja de impuestos y acuerdos para que los Estados controlaran a los sindicatos.

LA DEUDA EXTERNA

En América Latina la década de los setenta se caracterizó por la entrada de una gran cantidad de préstamos. Es decir en esta época se incrementó la deuda e latinoamericana.

Page 89: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 89

PGF03-R03

A esto se le sumó el proceso de conocimiento industrial en la mayor parte de los países, lo que permitió que en algunos de ellos se viniera un gran auge, como fue el caso de Venezuela con su producción petrolera. La situación cambió radicalmente en los años ochenta, cuando la recesión económica que provenía de la crisis energética, debilitó la economía latinoamericana. Esto se debió a que los países industrializados no estaban en condiciones de comprar los productos de exportación latinoamericanos. La situación generó una aguda crisis económica que se agravó con el incremento de los intereses de la deuda externa. Los ingresos que generaban las exportaciones se colocaron en función de su pago, reduciéndose así la capacidad de importación de productos. El resultado fue la inflación y el desequilibrio financiero.

LA CRISIS

La situación se agravó en la década de los ochenta, motivo por el cual muchos países latinoamericanos se declararon incapaces de pagar la deuda externa que habían contraído con las potencias financieras. El primer país en anunciar que no podía pagar los intereses, fue México, en 1982. Al poco tiempo hicieron el mismo anuncio Argentina, Brasil y Chile: las potencias latinoamericanas estaban sin dinero.

La respuesta de la banca internacional frente a esta situación, fue la cancelación de los préstamos hasta que no se solucionara la crisis, lo que agravó más la situación. En estas circunstancias, los prestamistas como él Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, FMI, y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, decidieron intervenir en la economía de la región. Esto significó que en adelante ellos programarían la economía de los países, para lo cual era necesario la reducción de la cantidad de importaciones y del déficit fiscal y el aumento de la oferta de productos de consumo local. Para lograr esto era necesario la reducción salarios, la disminución del gasto de los Estados especialmente en funcionarios públicos, salud y educación y el aumento de impuestos. La consecuencia inmediata fue el crecimiento del desempleo y de la pobreza, lo que agudizó los enfrentamientos sociales. Con estas medidas se logró una relativa estabilización de la economía, aunque el costo social fue muy alto.

Page 90: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 90

PGF03-R03

Sin embargo, y a pesar de estas políticas, la crisis se recrudeció en 1986 cuando de nuevo muchos países se declararon insolventes. Para solucionar esta situación, el gobierno norteamericano el Plan Baker, el cual pretendía reprogramar el pago de la deuda. Este plan contemplaba además, la privatización y el estímulo a la inversión extranjera. Los resultados fueron medianos, por lo que en 1989 se lanzó el Plan Brady que rectificaba las debilidades de la propuesta anterior:

LA POLÍTICA EN LOS AÑOS OCHENTA

LOS REGÍMENES ESTABLES

México, Costa Rica, República Dominicana, Venezuela y Colombia, fueron los países que conservaron una mayor estabilidad política y económica. Aunque cada uno tuvo características diferentes. México, por ejemplo, siguió su política basada en la hegemonía el autoritarismo del Partido Revolucionario institucional, PRI, en el poder desde los años treinta. Venezuela vio amenazada su estabilidad por una crisis similar, que dio lugar a levantamientos de protesta urbanos y a un intento de golpe de Estado. En Colombia, las condiciones de violencia estuvieron impulsadas por las circunstancias económicas.

LA RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA

Diez países latinoamericanos que tuvieron dictaduras militares, durante este período iniciaron el retorno a la democracia. Ellos fueron: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Este proceso se produjo generalmente por vía electoral dando como resultado una constitución. Algunos ejemplos: Brasil. Después de varias décadas de dictaduras militares, el proceso de regreso a la democracia se inició en 1979, cuando subió al poder el general Loáo Baptista Figueiredo. Con su gobierno decretó una amnistía que permitió el regreso de exiliados políticos. El proceso culminó en 1982 con elecciones libres. Argentina. La violación de los derechos humanos por parte de las dictaduras militares dio lugar al descontento popular. El enfrentamiento con Inglaterra por las islas Malvinas y la posterior derrota aceleró el proceso de salida de los militares. El general Reynaldo Bignone llamó a elecciones en 1983, las cuales ganó Raúl Alfonsín quien dio tránsito a un gobierno democrático. Otros casos semejantes fueron: Bolivia, donde fue elegido el civil Siles Suazo en 1984; Paraguay, cayó el dictador Alfredo Stroessneren 1989, y asumió Andrés Rodríguez que

Page 91: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 91

PGF03-R03

condujo el país a la democracia; Uruguay, en 1984 Julio María Sanguinetti fue elegido democráticamente.

REGÍMENES DICTATORIALES

Chile. Durante casi toda la década este país conservó un gobierno militar y autoritario. Augusto Pinochet había asumido la presidencia mediante un golpe contra el presidente Salvador Allende en 1973.

Desde entonces, el régimen había asumido todas las formas de un gobierno despótico que se consolidó mediante la eliminación de los opositores. Cuando se hizo insostenible internacionalmente, Pinochet convocó un plebiscito en 1989 acerca del tipo de gobierno que quería el país. Los chilenos expresaron su deseo de abrir la democracia. Ese mismo año se convocó a elecciones libres que fueron ganadas por Patricio Alwin. Su gobierno intentó internacionalizar la economía, para lo cual empleó estrategias de libre mercado y llevó a cabo reformas tributarias, laborales y judiciales con las cuales pretendía la pacificación del país. Igualmente, debió enfrentar los problemas que suscitaron los abusos de los militares y la violación de derechos humanos durante la dictadura.

Haití. El país gobernado hasta 1986 por Jean Claude Duvalier, segundo miembro de una dinastía que gobernó las últimas tres décadas. Un levantamiento popular lo llevó al exilio. Al año siguiente se decretó una nueva constitución, que no logró darle estabilidad al país. Esto se logró sólo en 1990, cuando fue elegido el sacerdote Jean Bertrand Aristide, depuesto por un golpe militar dirigido por el general RaoulCédras en 1991.

PODERES HEGEMÓNICOS

A pesar de las diferencias, Cuba y Nicaragua tienen aspectos que asemejan sus formas de gobierno. Sus respectivas victorias sobre sus dictadores se dieron bajo la vía armada, y a continuación se desarrolló un poder hegemónico. Mientras que Cuba se declaró socialista en 1961, la composición del gobierno Nicaragüense se planteó en términos plurales, sin pretensiones socialistas. En este último país, la Revolución sandinista de 1979, que derrocó a Anastasio Somoza, abrió las puertas para que este país entrara en un proceso de reconstrucción democrática y

Page 92: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 92

PGF03-R03

económica. El hecho que detonó el repudio popular contra Somoza fue el asesinato del periodista Joaquín Chamorro en 1978. La victoria del Frente Sandinista para la Liberación de Nicaragua, FSLN, permitió que tomaran el poder durante 10 años con Daniel Ortega a la cabeza. Durante estos años fueron tensas las relaciones con Estados Unidos que intentó derrocar el gobierno sandinista, financiando una guerrilla llamada los contras y estableciendo un bloqueo económico. Estos factores ayudaron a que en 1989 el FSLN perdiera las elecciones, que fueron ganadas por Violeta Chamorro.

CRISIS REVOLUCIONARIAS

Durante esta década, El Salvador enfrentó una difícil situación. A consecuencia de la victoria sandinista, desde 1979 se desató en este país centroamericano una violenta guerra civil por el poder entre él sector hegemónico que controlaba el poder y los sectores populares organizados alrededor del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN. Frente a ese conflicto, Estados Unidos intervino indirectamente. A partir de 1985, las ayudas militares y económicas al gobierno salvadoreño superaron el Producto Interno Bruto del país.

LOS AÑOS NOVENTA

La década de los noventa recogió las secuelas de la crisis Latinoamericana de los años anteriores. Sus principales características fueron:

LA ECONOMÍA

Frente a las constantes Crisis que venían del periodo anterior, a finales de la década de los ochenta se desarrolló una economía de modelo neoliberal. Los primeros en implementar este sistema fueron Chile, México y Brasil. El principal objetivo de esta posición fue la privatización de los sectores económicos manejados por los Estados, principalmente las comunicaciones y los servicios. Esta política se extendió otros sectores productivos. Al mismo tiempo que se llevó a cabo el proceso de privatización modificaron otros aspectos de la economía, entre ellos la reducción aranceles para que se abriera la capacidad de importación de productos Igualmente se incentivaron las políticas de exportación y se crear mejores condiciones para atraer la inversión extranjera. Aunque modelo neoliberal funcionó en muchos ámbitos al frenar la inflación. Otros acarrearon el empobrecimiento de los pequeños empresarios. Uno de los aspectos característicos de este proceso de modernización fue la activación de los mercados regionales. Desde los años sesenta habían creado organizaciones que pretendían incentivar el comercio en distintas regiones, pero las condiciones para que esto fuera efectivo no se lograron sino hasta la década de los noventa. En buena parte la presión llegó del impacto que ocasionó la consolidación de la Unión Europea y de las nuevas exigencias de la economía mundial

Page 93: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 93

PGF03-R03

La base para que esto se convirtiera en realidad fueron los acuerdos entre los países para crear convenios de cooperación. Entre los grupos de integración más importantes se encuentran los siguientes: MERCOSUR

Todo nació hace más de dos décadas con el Tratado de Paz del Iguazú entre Argentina y Brasil.

MERCOSUR nació en 1991 en Asunción y constituye el núcleo comercial de los países del Cono Sur. Lo constituyeron originalmente Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, sobre la base de un tratado comercial que provenía de 1985. Se le considera el bloque económico más importante de Latinoamérica porque están unidas las dos potencias de la región, Argentina y Brasil.

Así tuvo inicio un bloque económico y territorial denominado Mercosur -Mercado Común de Sudamérica- bloque al cual se integraron, después, Paraguay y Uruguay cuya importancia estratégica era y sigue siéndolo, muy importante para la zona.

Los cuatro países trabajaron comercialmente dentro y fuera de sus territorios -hoy- el bloque amplía su esfera de actividades al integrarse plenamente Venezuela como miembro con todos sus derechos en virtud de que varios países de Sudamérica son miembros adherentes como en los casos de Chile, Perú, etcétera.

Así Venezuela recibió la buena noticia para la Navidad habiendo el Senado de Brasil, aprobado la incorporación de ese país al Mercosur; queda pendiente la decisión de Paraguay, lo que ocurrirá dentro de pocos días.

De esta manera, a partir del año que empezará en pocos días, el Bloque del Mercosur se ampliará a cinco miembros y Venezuela aportará al mismo sus experiencias en diferentes sectores entre los cuales en cuanto a Producto Interno Bruto que, según se estima será de un 17% del actual de los cuatro miembros.

En Sudamérica, al Mercosur siguieron otros eventos de importancia con el fin de llegar a una integración Sudamericana, lo que se logró en parte; mencionaré la integración de la Comunidad Sudamericana de Naciones, lanzada el 3 de diciembre de 2004 y que originó UNASUR -Unión de Naciones Sudamericanas en mayo de 2008-; ALBA -Alternativa

Page 94: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 94

PGF03-R03

Bolivariana de Pueblos de Nuestra América-, propiciada por Venezuela y otras asociaciones con diferentes finalidades.

La labor del Mercosur tuvo su amplia resonancia y, a través de ésta, se buscó crear una forma vivendi que tuviera total independencia de las presiones ejercidas por Estados Unidos situación ésta que se está logrando o sea dar al subcontinente su propia personalidad sin con esto, apartarse de las relaciones internacionales; en este aspecto ayudó China, país que no solamente empezó a comerciar con algunos de los países de Sudamérica especialmente comprando materias primas que ahí se encuentran en abundancia y -antes- poco explotadas por falta de recursos, sino también en aportar capitales para crear en esos lugares, empresas con las cuales comerciar esos productos y explotándolo convenientemente. Se logró otro objetivo; crear fuentes de trabajo en los lugares en donde se establecieron ayudando a aliviar, aun parcialmente, la situación laboral de esos lugares.

El Mercosur ampliado a cinco integrantes se presenta como un bloque étnico, geográfico, económico-financiero como sigue: 1) una población de 270 millones de personas ubicadas en decenas de miles de Km2 de superficie, bañadas por los mares ambas partes y con puertos que facilitan el comercio hacia el mundo; el país más poblado Brasil con 53 por ciento de la población total; 2) un Producto Interno Bruto total, para 2010, estimado en unos 2,380 billones de dólares de los cuales Brasil aportará 71% un PIB per cápita promedio de unos 8 mil 800 dólares, pero Venezuela con 11 mil 700 dólares y Uruguay con 10 mil 200 dólares. 3) una inflación promedio de los cuatro del 5 por ciento - Venezuela del 31 por ciento-; 4) balanza comercial de Argentina, Brasil y Venezuela positiva en decenas de billones de dólares con transacciones comerciales que superan los 300 billones de dólares.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN)

Firmado por México, Canadá y Estados Unidos el 17 de diciembre de 1992, aprobado por los congresos nacionales de los tres países en 1993 y entró en vigencia el 1º de enero de 1994.

Sus objetivos son: eliminar barreras de comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario igual acceso a sus respectivos mercados. Promover las condiciones para una competencia justa. Incrementar las oportunidades de inversión. Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del tratado de libre comercio y para la solución de controversias. Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral entre otras.

Page 95: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 95

PGF03-R03

El TLCAN (NAFTA en sus siglas inglesas), es considerado una ―Zona de Libre Comercio‖ debido a que las reglas que dispone, define cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y servicios entre las tres naciones participantes. Esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias y, particularmente, las tarifas y los aranceles, siendo éste uno de los principales objetivos del Tratado. Además el TLC propugna la existencia de ―condiciones de justa competencia‖ entre las naciones participantes y ofrece no sólo proteger sino también velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.

Con el TLCAN el comercio en América del Norte ha crecido alrededor del 75%, constituyéndose en el área de comercio más grande del mundo. En 1998 el comercio de bienes entre México, Canadá y los Estados Unidos, alcanzó 507 mil millones de dólares (MMD), un incremento de 218 MMD en sólo cinco años. El comercio bilateral entre México y Estados Unidos casi se ha duplicado desde el Tratado, creciendo a una tasa promedio anual del 17% y pasando de 20 MMD en 1983 a casi 200 MMD en 1998, en beneficio de un análisis más exhaustivo, podría considerarse que, en principio, este Tratado ha favorecido bastante la economía mexicana. Desde 1994, la inversión en los tres países socios ha mostrado una tendencia dinámica y creciente. Entre 1994 y 1997, el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) a México alcanzó 47 MMD, de los cuales el 60% fue de origen estadounidense y canadiense. El contar con reglas claras del juego, ha permitido que las empresas localizadas en la región de América del Norte, hayan optado por alianzas de producción en varios sectores como el electrónico, el automotriz y el textil, contribuyendo así a incrementar las exportaciones de productos hechos en esta región y ofreciendo las oportunidades a los pequeños y medianos empresarios proveedores en la dinámica exportadora. Sin embargo, hay empresas mexicanas que no sobrevivieron a la competencia extranjera al no disponer de tecnología de punta, versatilidad o capacidad rápida de ajuste a las nuevas condiciones que impone una economía tan abierta como la mexicana.

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

Integrada originalmente por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú; Venezuela adhirió en 1973 y Chile se retiró en 1976. Dentro del Grupo Andino se fijan como objetivos: promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social, acelerar su crecimiento y la generación de la ocupación y facilitar su participación en el proceso de integración regional. Los mecanismos establecidos fueron: el programa de liberación automática de los intercambios subregionales; el arancel externo común que se adoptaría en forma progresiva; la

Page 96: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 96

PGF03-R03

programación industrial conjunta que se ejecutaría mediante programas sectorial de desarrollo industrial, y la armonización de políticas económicas, incluida la adopción de regímenes comunes en distintos campos

Creada según el acuerdo de Cartagena de 1969 y conformado por los países andinos, comenzó su reactivación en 1992. Los países miembros que han comenzado a abrir sus fronteras han sido fundamentalmente Venezuela, Ecuador y Colombia; Perú y Bolivia han tenido dificultades para la integración. A finales del 2006, Venezuela se retira y hacia marzo de 2007, tras 30 años de ausencia Chile nuevamente se reincorpora a este bloque regional. EL GRUPO DE LOS TRES, G-3

Este Tratado (G-3), integrado por México, Colombia y Venezuela, se firmó el 13 de junio de 1994 y entró en vigor el 1º de enero de 1995; busca el fortalecimiento de las relaciones entre los tres países. No se restringe al ámbito de las relaciones comerciales, sino que también abarca otras áreas fundamentales de la economía: servicios, inversiones, infraestructura física, desarrollo energético, ciencia y tecnología, medio ambiente, propiedad intelectual, educación, cultura y aspectos sociales.

El acuerdo del Grupo de los Tres, contempla un programa de desgravación equitativa y automática que debería conducir a una Zona de Libre Comercio para el año 2005. La reducción de aranceles es del 10%, (entre Colombia y Venezuela ya existe una situación de libre comercio por su participación en la Comunidad Andina; también comparten un arancel externo común, mecanismo no previsto en el acuerdo tripartito). Para los años 2005, Venezuela y Colombia permitirán el acceso libre de aranceles a 75 y 73 por ciento, respectivamente, de los productos mexicanos a esos mercados. En el año 2010 se añadirán 22 y 26 por ciento. De esta manera solo 3 y 1 por ciento de las exportaciones a esos mercados quedarán excluidos de trato preferencial. (Ha de aclararse, que México otorgó a productos colombianos y venezolanos una preferencia arancelaria promedio del 35%; en tanto los productos mexicanos recibieron de Venezuela y Colombia preferencia promedio de 21%, reconociéndose así las diferencias de los tres países) Por ejemplo, que reúne a Colombia, México y Venezuela, ha establecido pactos comerciales y de colaboración en el Caribe. En el 2006 Venezuela manifestó su interés por salir de este grupo.

LA POLITICA

La agitación política de la década de los ochenta tuvo efectos radicales en los años noventa. Con las políticas de integración económica, sumados al final de la guerra Fría y a la caída del bloque socialista, la dinámica de Latinoamérica ha caminado hacia su democratización.

Page 97: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 97

PGF03-R03

Entre los acontecimientos más destacados tenemos: Haití. Representó uno de los casos de invasión norteamericana durante esta década. El proceso se inició en 1991 cuando el presidente Jean Bertrand Aristide fue derrocado por los militares mediante un golpe de Estado. La crisis con Estados Unidos se presentó en 1993 cuando el gobierno impidió la entrada de un barco norteamericano. A partir de este momento vinieron las sanciones económicas y el bloqueo. Las presiones agudizaron la violencia política en el país, lo que permitió que Estados Unidos llevara a cabo un desembarco en 1995 para restablecer a Aristide en el poder; ese mismo año fue elegido democráticamente René Préval. México. Este país fue uno de los primeros en entrar a la política neoliberal con Carlos Salinas de Gortari. En este contexto hizo su aparición el Ejército Zapatista de Liberación Nacional EZLN, al mando del subcomandante "Marcos", en el deprimido Estado de Chiapas; este movimiento buscaba la reivindicación y autonomía de los pueblos indígenas. Esto sucedió el primero de enero de 1994, día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio. Aunque la respuesta del gobierno fue armada y violenta, pronto comenzaron los diálogos. Esta situación coincidió en aquel mismo año con una de las más graves crisis económicas, el llamado "error de diciembre" que ocasionó el "efecto tequila" en todas las economías latinoamericanas. Brasil. Puso de presente uno de los pocos casos de destitución de un presidente por corrupción. En 1990 fue elegido Fernando Collor de Melo, a quien poco tiempo después se le acusó de soborno y empleo de dineros del Estado. Fue enjuiciado por el Congreso, el cual lo encontró culpable, por lo que fue destituido en 1993. Asumió el poder Itamar Franco hasta 1994, año en que salió elegido Fernando Henrique Cardozo.

SIMULACIÓN Trabajemos con el (la) compañero (a) Los prestamistas como él Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, FMI, y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, decidieron intervenir en la economía de la región. Esto significó que en adelante ellos programarían la economía de los países, para lo cual era necesario la reducción de la cantidad de importaciones y del déficit fiscal y el aumento de la oferta de productos de consumo local.

Page 98: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 98

PGF03-R03

1. ¿Qué opina de la solución que plantearon los principales prestamistas de las naciones latinoamericanas al verse incapaces de pagar las deudas contraídas con ellos? 2. ¿Qué eran los transnacionales y qué papel tuvieron en la economía latinoamericana en los sesenta? 3. ¿Cómo fue la política en América Latina en los 80?

EJERCITACIÓN

4. ¿Qué se afirma en cuanto a la deuda externa y la crisis económica?

5. ¿Cómo fue la economía en los noventa?

6. Describa los gobiernos latinoamericanos en los noventa

7. ¿Cómo fue el aspecto político?

8. Consulte sobre el gobierno de Hugo Chávez y su revolución bolivariana en Venezuela. 9. Con un (a) compañero (a) consulte las características y el total que presentan actualmente las naciones de América latina respecto a la deuda externa. Elabore un escrito en el que analice críticamente esta situación y propongan la solución más adecuada a dicha problemática.

Page 99: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 99

PGF03-R03

DEMOSTRACIÓN

ICFES “CAMINO A LA EXCELENCIA”

1. El ingreso del Capitalismo a los países latinoamericanos transformó el paisaje cultural, la construcción de carreteras, la modernización de los medios de transporte del campo y de las ciudades. Modificando la mentalidad de sus habitantes. Del trabajo del campo se pasa al trabajo en las fábricas, las ciudades se convierten en expectativas de progreso. El campo fue quedando despoblado y las tierras pasaron a manos de grandes terratenientes y las ciudades fueron creciendo demográficamente, generando problemas como desempleo, analfabetismo, falta de servicios públicos, delincuencia y violencia. En si, se trataba de A. una dependencia de las naciones industrializadas B. un desplazamiento rural-urbano C. una posibilidad de desarrollo y bienestar de los habitantes de las ciudades D. una dependencia cada vez más marcada de las naciones latinoamericanas 2. Al quedar el campo despoblado, como consecuencia de la migración de los campesinos a las ciudades, por convertirse estas en expectativa de progreso, por sus adelantos técnicos y científicos, las tierras quedan en manos de terratenientes; esto hace que los campesinos se transformen en asalariados del campo, jornaleros y obreros. La ciudad a su vez enfrenta una serie de problemas producto de dichos desplazamientos. A raíz de esto, surge un instrumento importante para el pueblo, porque a través del, se rompen las relaciones de producción tradicional, y las trabas burocráticas que limitaban las libertades individuales y democráticas; el instrumento al que se refiere el texto es A. el Capitalismo B. el Estado C. la democracia

D. la influencia política

3. Detrás del equilibrio del terror atómico, hacia 1947 el mundo se encontraba dividido en dos bloques de poder irreconciliables: el bloque occidental, a cuya cabeza se encontraban los EE.UU. que pretendían extender el capitalismo y defender la propiedad privada del peligro comunista; y el bloque oriental o socialista dirigido por la Unión Soviética. Los intereses de estas dos potencias fueron desarrollando un antagonismo que se llamó guerra fría, caracterizada por la ausencia de enfrentamientos armados (de ahí su nombre), a pesar de que ambas naciones pretenden imponerse la un sobre la otra. Según el texto, las disputas entre estos dos bloques se presenta por 1. el uso de armamento nuclear

Page 100: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 100

PGF03-R03

2. un antagonismo ideológico 3. el reparto de territorios ricos en yacimientos petroleros 4. diferencias políticas 4. A partir de la década del treinta, Latinoamérica se ve envuelta en una serie de transformaciones socioeconómicas y políticas, como la naciente industrialización, la dependencia con respecto a los Estados Unidos y la influencia de ideologías como el Socialismo y el liberalismo. El desarrollo industrial latinoamericano fue tardío y limitado, debido a su atraso técnico y científico. Estas características, unidas a la dependencia, afectaron dos aspectos que son considerados de suma importancia por cualquier nación, ellos son A. la dependencia de naciones europeas B. su autonomía C. el desarrollo político y social D. sus ideologías 5. Una característica de la guerra fría en el período de 1945 a 1972, es la lucha por el poder entre las dos potencias del momento EE.UU. y la U.R.S.S. Manifestada en el surgimiento de hostilidades y tensiones, la rivalidad entre ellas, el rearme militar orientada a la consolidación de la hegemonía de alguno de los bloques. Particularmente esta última conduce, fundamentalmente a A. el dominio político de naciones tercermundistas B. el desarrollo de la carrera armamentista C. la lucha por el dominio de los países productores de petróleo D. la recuperación económica, producto de la segunda guerra mundial 6. Los países latinoamericanos, hacia la década del treinta, se caracterizaban por contar con una economía monoproductora, basada en la actividad agrícola y la exploración y explotación de minerales, de la cual dependían países como los Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania, etc., por ser aquellos A. naciones autosuficientes políticamente B. países altamente industrializados C. regiones con abundantes reservas de materia prima D. naciones con un marcado nacionalismo

Page 101: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 101

PGF03-R03

7. Al interior de los Estados Unidos la Guerra Fría se manifestó por la persecución ideológica hacia los simpatizantes del comunismo. De acuerdo a ello, para contrarrestar el avance del comunismo, los Estados Unidos A. invirtieron grandes sumas de dinero en los países en donde tenía influencia B. nacionalizaron sus industrias C. prestaron apoyo económico y militar a los pobres que podían ser objeto de influencia comunista D. expulsaron a todo aquel que tenía influencia capitalista 8. La guerra fría fue un proceso que se dio en el mundo después de la II Guerra Mundial y que enfrentó los dos hemisferios, Oriental y Occidental. Del texto anterior podemos afirmar que A. fue una guerra violenta B. se dio entre Rusia y Alemania C. se manifestó de diversas situaciones en países del tercer mundo D. llevó a la disolución de URSS

9. Tras la segunda guerra mundial, y dada las características de la guerra fría, los Estados unidos apoyaron firmemente la recuperación económica de Europa occidental; la ayuda se organizó a través del Plan Marshall y la Organización Europea de Cooperación Económica ( OECE ). El objetivo de los Estados Unidos, con este apoyo era

A. evitar que países europeos ampliaran sus fronteras B. extender el capitalismo a Latinoamérica C. evitar que países como Italia, Alemania o Austria quedaran bajo el poder del comunismo D. demostrar al mundo entero que su política era de ayuda a los más débiles 10. Con respecto al subdesarrollo de los países tercermundistas, Eduardo Galeano dice: ―El subdesarrollo de América Latina proviene del desarrollo ajeno y continua alimentándolo‖. Dos afirmaciones que se pueden definir del texto son A. el desarrollo de unos países y el subdesarrollo de otros son fenómenos económicos complementarios B. América latina ha permanecido sujeta a las directrices de los países desarrollados C. América Latina no se ha desarrollado económicamente ya que ha saltado etapas del desarrollo D. el subdesarrollo es una etapa anterior al desarrollo económico

Page 102: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 102

PGF03-R03

UNIDAD 4 CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL

PROPÓSITO Analizar y comprender los diferentes procesos de organización políticos, sociales, económicos y culturales, valorando la importancia del respeto a la diversidad y a los derechos humanos asumiendo una actitud crítica frente a la práctica de estos en la realidad colombiana actual.

Page 103: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 103

PGF03-R03

LECTURA AFECTIVA

LA ABEJA Y LA MOSCA

Un norteamericano radicado en el país desde hace varios años, me envió una carta que es de profunda reflexión sobre la condición y la capacidad humana de los colombianos, Y por ello quiero compartirla con los lectores:

«Soy un norteamericano que ha estado involucrado con Colombia durante los últimos veinte años Le estoy escribiendo en respuesta a su columna del 27 de septiembre.

Estoy de acuerdo con su afirmación de que “el problema es otro”. Pero estoy en total desacuerdo con su concepto del problema. Creo que, puesto simplemente, el «otro» problema es la perpetua autoflagelación del pueblo colombiano.

¡Los colombianos no son malos! Hay colombianos malos porque hay gente mala desde el principio de la humanidad. Pero como sociedad, creo que en general los colombianos no solamente son buenos: ¡son sensacionales!

Los colombianos en general son gente trabajadora, honesta, decente, de pensar in-dependiente, con altos valores familiares y religiosos. En los años que he conocido a Colombia he sido testigo de un crecimiento dinámico y constante, a pesar de todos los problemas que aquejan al país. Este crecimiento sería imposible en un país lleno de gente mala y es un tributo innegable a la verdadera esencia de la sociedad colombiana. Sin embargo, los colombianos están siempre martillando la idea de que son malos. Mientras que los alemanes, los ingleses, crecen creyendo que son maravillosos a los colombianos les enseñan que son todos malos, que son deshonestos y malvados. De alguna manera, el pueblo colombiano encuentra en la autocrítica un placer. El peor peligro es que eventualmente la gente afuera empiece a creerles. Así una sociedad que cree en sí misma no sólo rechazará las faltas sino que peleará por eliminar cualquier cosa que amenace su crecimiento y bienestar; Una sociedad desmoralizada deambulará y morirá como un rebaño sin pastor.

Infortunadamente Colombia ha tenido que vivir con muchos líderes políticos corruptos que entienden perfectamente el anterior concepto. Les conviene más convencer al pueblo de que es malo y que debe aceptar la mediocridad de sus dirigentes, para poder entonces saquear el país sin ninguna oposición viable.

El narcotráfico es apenas el efecto y no la causa de una enfermedad más grave.... ¡De acuerdo! Pero la enfermedad es la falta de orgullo, no de moral. Un pueblo que no cree en sí mismo, como un equipo de fútbol o un ejército, no puede defenderse, no importa qué tan bueno sea…

Page 104: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 104

PGF03-R03

…Necesitan un líder que genere orgullo en vez de vergüenza; inspiración en vez de desmoralización; una sola persona en la que la gente pueda creer y alrededor de la cual se puedan congregar. '" .

Atentamente, Robert A Heyman. Santos, Juan Manuel. El Tiempo, octubre 11 de 1996. Página 5A.

1. ¿Qué opinión tiene acerca de los colombianos el norteamericano mencionado en la lectura?

2. ¿Qué sucede con el narcotráfico? 3. ¿Cómo se puede transformar a la sociedad colombiana para bien? 4. Elabore un decálogo en el que exprese diez razones por las cuales vale la pena vivir en

Colombia

Page 105: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 105

PGF03-R03

LA CRISIS MUNDIAL DE 1929: COLOMBIA Y LA REPÚBLICA LIBERAL

ENUNCIACIÓN – MODELACIÓN

La aplicación de las tesis del liberalismo económico y la rápida recuperación productiva de Europa impulsaron, después de 1925, una superproducción de bienes y un estado de exagerada confianza en las empresas industriales y financieras, cuyas acciones eran negociadas en la Bolsa, en condiciones de especulación. Estas situaciones produjeron, en 1929, la quiebra total del sistema empresarial liberal.

POBLACIÓN Y MIGRACIÓN Hacia 1928 la población del país era de 7.278.500 habitantes. Este aspecto demográfico revela que Colombia, a diferencia de muchos otros países latinoamericanos, fue una nación cerrada a la inmigración extranjera, pese a que varios gobiernos del siglo pasado habían mostrado su interés por estimular el poblamiento de vastas regiones del país. En 1930 el censo de población registró solamente 23.758 extranjeros.

LA CRISIS MUNDIAL DE 1929: COLOMBIA y LA REPÚBLICA LIBERAL

La Economía colombiana gozó de un importante desarrollo entre 1922 y 1928, gracias al aumento del precio externo del café y al creciente flujo del crédito externo. Sin embargo, este desarrollo se estancó con la crisis de 1929. Adicionalmente, la división interna del partido conservador, determinó la caída de este régimen y el ascenso del liberalismo a partir de 1930.

EL FINAL DE LA HEGEMONÍA CONSERVADORA A finales de los años veinte los conflictos entre obreros y patrones debían ser solucionados entre ellos mismos. El Estado no intervenía, a menos de que las huelgas se convirtieran en un problema de orden público. El papel del Estado se reducía entonces a tomar medidas

Page 106: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 106

PGF03-R03

relacionadas con la seguridad y a mantener la Oficina de trabajo, un organismo que se limitaba a informar sobre las condiciones laborales. Cuando se presentaba un caso grave, por ejemplo, el Estado actuaba a través del Ministerio de Guerra o de las Fuerzas Armadas, como ocurrió en la huelga de las bananeras de Santa Marta, en 1928. Esta falta de representación de la clase trabajadora como movimiento social, los llevó a organizarse de una manera autónoma. El resultado de este inconformismo fueron las huelgas y protestas, generalmente reprimidas de manera violenta. Esto dio lugar a que el gobierno perdiera apoyo popular, lo cual también incidió en el ocaso conservador. Por su parte, el partido liberal manifestaba su apoyo a los grupos de izquierda en la medida que veía en la agitación social una forma de oposición al régimen conservador. Sin embargo, se cuidaba muy bien de diferenciar su propia ideología de las doctrinas de la izquierda revolucionaria. La grave situación social, la suspensión de los empréstitos extranjeros debido a la crisis y la unión del partido liberal terminaron con casi cincuenta años de hegemonía conservadora. LOS INICIOS DE LA REPÚBLICA LIBERAL Ante la división del partido conservador, fue elegido presidente liberal Enrique Olaya Herrera. De esta manera, cuando asumió la presidencia, el 7 de agosto de 1930, debió enfrentar el hecho de que la conformación política del país era totalmente conservadora: la Constitución, el Congreso, la Corte Suprema de Justicia, etc. Sus primeros actos de gobierno fueron entonces muy prudentes, y buscó repartir los ministerios y las gobernaciones entre los dos partidos, en búsqueda de lo que él llamó la concentración nacional. Como además el liberalismo logró sólo una escasa mayoría en la Cámara de Representantes y no consiguió ganar en el Senado, las propuestas de reforma tuvieron grandes dificultades para su aprobación.

LA GUERRA CON EL PERÚ Además de la crisis económica, política y social del país, Olaya Herrera debió enfrentar en 1932 la invasión a Leticia por parte de tropas peruanas. Este hecho produjo una breve unión y alguna solidaridad del partido opositor. Esta guerra fue enfrentada con éxito. Los peruanos fueron desalojados y se reimplantó la soberanía colombiana en la región.

Page 107: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 107

PGF03-R03

OBRAS Y REFORMAS

Algunos aspectos sobresalientes de este gobierno fueron: La construcción de carreteras. El país estaba todavía muy desconectado entre sí; además esta tarea generó una gran cantidad de empleos que en algo subsanaron la crisis laboral. El uso de la cédula. Se estableció este mecanismo como identificación, y también para impedir el fraude en los comicios electorales; los militares por su parte, debieron abstenerse de participar en política y de votar. Otros aspectos. Durante la administración de Olaya Herrera también se fundó el Banco Central Hipotecario y la Caja de Crédito Agrario. Igualmente se reglamentó la exportación de petróleo, se dictaron leyes laborales, como la que instituía la jornada de ocho horas de trabajo, el derecho a sindicalizarse y la reglamentación de las huelgas. LA REPÚBLICA LIBERAL

Durante el gobierno de Olaya Herrera, los ministerios y demás cargos públicos fueron ocupados conjuntamente por liberales y conservadores. Pero Alfonso López Pumarejo, liberal elegido para el período 1934-1938, sólo le ofreció al conservatismo tres ministerios y con un carácter puramente administrativo. El partido conservador no aceptó. De esta manera se inició la República liberal. LA OPOSICIÓN El hecho de pasar de un gobierno de concentración a otro puramente liberal,

significaba que los cargos públicos pasaban a ser ocupados totalmente por los liberales. Esto trajo muchos conflictos, pues la reacción conservadora se acentuó; pero se endureció aún más cuando enfrentaron las reformas fundamentales que inició el gobierno de López. Los conservadores libraron la pelea desde el Congreso, los medios de comunicación y la plaza pública, pero también desde los púlpitos de los templos, dada la estrecha vinculación entre este partido y la Iglesia. Sin embargo, no fueron solamente los conservadores quienes se opusieron a las reformas de López, también 10 hicieron sectores del liberalismo y todas aquellas personas o gremios que se veían directa o indirectamente afectados. Entre las fuerzas opuestas a las reformas de

Page 108: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 108

PGF03-R03

López estaba la Acción Patriótica Económica Nacional, APEN, organización de extrema derecha formada por conservadores y liberales, cuyos dirigentes eran importantes terratenientes que buscaban mantener sus privilegios tributarios e impedir los cambios en la política agraria. Al mismo tiempo, se formaron otras agrupaciones semejantes como la Liga Nacional para la Defensa de la Propiedad y el Sindicato Central de Propietarios y Empresarios Agrícolas. Otra oposición a su gobierno apareció en 1934, cuando un joven político llamado Jorge Eliécer Gaitán fundó la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria, UNIR, como alternativa popular frente a los partidos tradicionales. Sin embargo, no tuvo mayor eco porque en sus planteamientos coincidía con López, quien con su acentuado carácter transformador, estaba captando el inconformismo de las grandes mayorías. LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Una de las primeras tareas de López Pumarejo, fue la reforma a la Constitución de 1886. Esta reforma la llevó a cabo gracias a que el Congreso era en gran parte liberal, aunque se formó una fuerte derecha liberal liderada por Eduardo López Pumarejo, hermano del presidente. Su presión fue tal, que llevó a que López presentara su renuncia en 1937. Pero ésta no fue aceptada por el Senado. Finalmente la reforma fue aprobada por el Senado en 1936 y sus resultados más destacados fueron los siguientes: Lo social. Desde comienzos de su gobierno López intervino activamente en los conflictos laborales. Durante su gobierno se creó la Central General de Trabajadores nombró representantes para que acudieran a los congresos sindicales a los cuales les dio reconocimiento oficial.

La nueva actitud estatal a favor de los sindicatos fue tan radical que mientras entre 1909 y 1929 los gobiernos conservadores reconocieron 109 asociaciones de trabajadores los gobiernos liberales, entre 1930 y 1937, reconocieron 464. A su vez, se reconoció el derecho de huelga, se organizó el Departamento Nacional del Trabajo, se legisló sobre la imposibilidad de embargar el patrimonio familiar se Limitó el número de los obreros extranjeros al 10% y el de empleados extranjeros al 20%; se institucionalizó el descanso remunerado y la protección a la maternidad.

Page 109: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 109

PGF03-R03

La cuestión agraria. En este aspecto se dictó la Ley 200 de 1936, que contribuyó en gran medida a disminuir los conflictos en el campo. El propósito de esta leyera ante todo el de dar una destinación social a la tierra y a su vez aumentar su productividad. La educación. López incrementó significativamente el presupuesto para la educación. Se preocupó por la formación de los educandos y puso, énfasis en la formación científica de los alumnos. Pero su obra más importante, sin lugar a dudas, fue la construcción y dotación de la Universidad Nacional. Los impuestos. El gobierno aumentó las tarifas tributarias para aquellas personas que tuvieran rentas altas; además estableció el exceso de utilidades y creó el impuesto de patrimonio que era complementario al de la renta. Como resultado de estas medidas, el presupuesto nacional se incrementó sustancialmente. LA REVOLUCIÓN EN MARCHA. Las reformas de éste periodo buscaban básicamente la modernización del país Y favorecer a los sectores más desprotegidos de la sociedad. Por esto López puso en función una serie de mecanismos que recibieron el nombre de La "Revolución en marcha", que él definió como el "deber del hombre de Estado de efectuar, por medios pacíficos y constitucionales, todo lo que haría una revolución por medios violentos". Este gobierno fue uno de los más fecundos y de mayor proyección histórica del presente siglo en Colombia. Según el ideólogo Gerardo Molina, el drama de López, consistió en haber querido ir más lejos y más de prisa de lo que toleraban los grupos dirigentes en lo político y en lo económico. Por esto, en los últimos días de su primer mandato, él anotaba el hecho de que todas las fuerzas de orden se aprestaban a rodear al nuevo gobierno, que aunque presidido por un hombre, Eduardo Santos, que no era de derecha, prometía ser de rectificación".

El GOBIERNO DE EDUARDO SANTOS Para el período 1938-1942 fue elegido presidente el liberal Eduardo Santos. Este período ha sido llamado por algunos historiadores "La pausa", debido a que se interrumpieron las reformas que se venían realizando en el gobierno de López. El gobierno de Santos debió enfrentar las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el campo económico. La posición oficial frente al conflicto se conoció a finales de 1941 cuando Colombia le declaró la guerra al eje Berlín- Tokio y, en consecuencia, asumió medidas contra los ciudadanos y los bienes de estos países en Colombia.

Page 110: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 110

PGF03-R03

La suspensión de importaciones por la guerra, llevó a Santos a adoptar una política proteccionista y a estimular el desarrollo industrial, lo mismo que a tecnificar el campo. El SEGUNDO GOBIERNO DE LÓPEZ López Pumarejo asumió nuevamente la presidencia para el período 1942-1946. Pero en esta ocasión, una serie de escándalos pusieron en tela de juicio la honestidad del gobierno. En 1943 apareció muerto Francisco Pérez, alias "Mamatoco", ex sargento de la policía, el cual editaba un periódico de oposición de escasa circulación. Este asesinato fue aprovechado por la prensa anti lopista para involucrar al gobierno. Otro hecho fue la compra por parte de Alfonso López Michelsen, hijo del presidente, de la trilladora Tolima, en dudosas condiciones de negociación. Así mismo, el caso de la sociedad holandesa Handel, de la cual el mismo López Michelsen era el asesor legal, y por medio de la cual se compraron acciones en beneficio de la familia López. A estos acontecimientos se sumó una gran huelga de transportadores, por lo que el gobierno se vio obligado a decretar el estado de sitio. López presentó su renuncia, pero ésta no fue aceptada por el Senado. López reasumió el cargo proponiendo a su vez nuevas reformas. En julio de 1944, durante una visita de López a la ciudad de Pasto, fue detenido por el general Diógenes Gil quien intentó dar un golpe de Estado que finalmente fracasó. Esta circunstancia sirvió para que se desataran manifestaciones de apoyo al presidente. Sin embargo, después de este suceso, López se retiró de la presidencia en julio de 1945 LAS REFORMAS DEL SEGUNDO PERÍODO DE LÓPEZ La economía. Se autorizó el impuesto de valorización en las ciudades mayores de 25.000 habitantes; el cambio en las tarifas de aduanas para proteger las industrias nacionales y la modificación de la ley 200 del 36, debido a la presión de los terratenientes. La política internacional. Fortaleció la relación con otros países, especialmente con Estados Unidos, y dispuso el ingreso de Colombia a la Organización de las Naciones Unidas, ONU. La Constitución. En 1945 se dio una nueva reforma constitucional cuya finalidad era administrativa, legislativa y jurisdiccional.

Lo social. Aprobó el decreto legislativo 2.350 de 1944. Además ade-lantó la creación del Instituto Colombiano de Seguros Sociales. EL GOBIERNO DE ALBERTO LLERAS CAMARGO El 9 de agosto de 1945, Alberto Lleras Camargo asumió la presidencia en reemplazo de López y desde un principio integró su gabinete con la participación del partido conservador. Durante su gobierno conformó, junto con los gobiernos de Ecuador y Venezuela, la Flota Mercante Grancolombiana, y se adhirió al acuerdo que creó el Fondo Monetario

Page 111: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 111

PGF03-R03

Internacional. En lo social debió enfrentar la huelga de la Federación Nacional de Trabajadores, FEDENAL, la cual afectó principalmente los puertos sobre el río Magdalena. Para el período presidencial de 1946 a 1950, la convención liberal proclamó la candidatura de Gabriel Turbay. Ante esta decisión, Jorge Eliécer Gaitán, que también aspiraba a la candidatura, se independizó del partido liberal y lanzó su propia campaña. Frente a esta división, el conservatismo lanzó la candidatura de Mariano Ospina Pérez, quien bajo la consigna de la "Unión Nacional‖, ―triunfó en las elección.

SIMULACIÓN Trabajemos con el (la) compañero (a) 1. ¿Cuáles fueron las características de la Reforma Constitucional de 1936? 2. ¿Cómo llega a su fin la hegemonía conservadora? 3. ¿Qué aspectos positivos tuvo el gobierno de Olaya Herrera? 4. ¿Por qué se caracteriza el gobierno de López Pumarejo? 5. Realice un mentefacto sobre la República liberal

EJERCITACIÓN 6. Elabore una síntesis con los aspectos más representativos sobre:

El gobierno de Eduardo Santos

El segundo gobierno de López

El primer gobierno de Lleras Camargo 7. Escoja uno de los dos partidos políticos tradicionales y escriba un discurso de posesión en el que exprese las ideas y reformas que hubiera formulado un presidente de ese partido durante la primera mitad del siglo XX para lograr la modernización del país.

Page 112: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 112

PGF03-R03

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

1945 - 1966

ENUNCIACIÓN – MODELACIÓN

El partido liberal dividido perdió las elecciones de 1946, y asumió la presidencia el conservador Mariano Ospina Pérez. A partir de este momento arreció el enfrentamiento entre liberales y conservadores, lo que desató uno de los períodos más sangrientos de la historia de Colombia: la Violencia.

En 1953 un golpe militar apoyado por los dos partidos puso el poder en manos del general Gustavo Rojas Pinilla quien luego asumió el papel de dictador. Paradójicamente, este conflictivo período estuvo acompañado de un gran auge económico. EL FINAL DE LA REPÚBLICA LIBERAL

Como vimos antes, Alberto Lleras Camargo asumió la presidencia del país el último año del período que le correspondía a Alfonso López Pumarejo. Para las elecciones de 1946 el partido liberal se presentó dividido y el partido conservador presentó un solo candidato que salió elegido: Mariano Ospina Pérez. Desde un principio Ospina Pérez planteó un gobierno de "Unión Nacional", es decir, con la participación de liberales y conservadores. Pero muchos políticos no estaban dispuestos a ello. Por esto, algunos sectores liberales optaron por la oposición mientras que otros tantos

conservadores reclamaron mayor participación. El país entró entonces en una confrontación bipartidista cuyas consecuencias fueron funestas. La situación se agravó con el asesinato de un importante líder popular en 1948, el liberal Jorge Eliécer Gaitán. Sus compañeros de partido le solicitaron a Ospina Pérez la renuncia, a lo que éste se negó. Por una resolución del Estado, se creó un cuerpo especial de policía llamado "Policía Política" o POPOL, cuya función consistía en vigilar a los sindicatos y las actividades políticas. La violencia bipartidista circuló en todos los ámbitos, incluso en el Congreso de la República donde se presentó una balacera en 1949. Para el período presidencial de 1950-1954, sólo se presentó Laureano Gómez, candidato del partido conservador. Los liberales no llevaron representante a las elecciones aduciendo falta de garantías. De esta manera, el partido conservador asumió de nuevo la presidencia.

Page 113: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 113

PGF03-R03

Laureano Gómez, que se había caracterizado por su intransigencia y radicalismo político, lo reafirmó en la medida que consolidó el poder mediante la politización del ejército y de la policía. Políticamente, su intención era sacar al liberalismo del escenario nacional, lo que promovió más violencia oficial desde los organismos de seguridad del Estado. A causa de una enfermedad fue reemplazado temporalmente por Roberto Urdaneta. La política de Gómez estuvo marcada por la progresiva concentración del poder en la persona del presidente quien terminó por sustituir a los organismos legislativos y judiciales. El 13 de junio de 1953, ante la inminencia de un golpe de Estado promovido por los liberales y por sectores conservadores opuestos a él, reasumió la presidencia, pero ese mismo día fue destituido por el golpe de Estado del general Rojas Pinilla. LA ECONOMÍA NACIONAL Este conflictivo periodo de la historia colombiana tuvo paradójicamente un importante auge en su economía. En el panorama mundial acababa de terminar la Segunda Guerra Mundial v consecuentemente el mundo se dividía en dos bloques de poder: Colombia se alineó al bloque occidental capitalista. Esta situación favoreció la reactivación de la economía colombiana porque los mercados europeos y norteamericanos estaban de nuevo dispuestos a comprar productos, De esta manera, las exportaciones comenzaron a crecer junto con los precios del café. Estas condiciones permitieron que se diera uno de los periodos de mayor auge económico, comprendido entre 1945 y 1956. Algunas características fueron:

Incremento del capital y la industria. Al finalizar la guerra el crecimiento económico dio lugar a una intensa acumulación de capital. Esta circunstancia permitió el fortalecimiento del sector industrial que incrementó su producción en un 56%. El resultado fue una apreciable estabilidad económica para el Estado, lo cual se reflejó en el superávit del presupuesto nacional. Pero esta estabilidad económica fortaleció especialmente a los sectores dominantes.

La inversión extranjera. La década de los años cincuenta tomo un ingrediente más en su economía: el gran estímulo a la inversión extranjera. Se permitió la libre importación del capital, y si alguien trataba de crear industrias que no existían en el país, se le eximia de pagar impuestos por un periodo determinado. Esta actitud favoreció especialmente a las compañías petroleras extranjeras.

La migración del campo a la ciudad. Este fenómeno se dio a gran escala a causa de la violencia. El abandono del campo ocasionó el crecimiento de la ciudad y consecuentemente ofreció a la creciente industria una apreciable cantidad de mano de obra que escaseaba desde los años treinta. En el campo la propiedad de la tierra se concentró aun más en pocas manos.

Page 114: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 114

PGF03-R03

La política económica de Rojas Pinilla. Su política estuvo dirigida hacia el proteccionismo y la industrialización. Inspirado en el peronismo creó la Confederación Nacional de Trabajadores, CNT, sindicato orientado por el Estado.

EL COMIENZO DE LA VIOLENCIA La Violencia se inició durante la presidencia de Mariano Ospina Pérez en las zonas rurales, como un enfrentamiento entre liberales y conservadores. Poco después se tomó las ciudades con una nueva característica: las autoridades, que hasta entonces la habían tolerado, pasaron a tomar parti-do. Su actitud se manifestó en la represión contra el movimiento sindical y sus líderes, dirigidos y protegidos por los liberales. En la candente situación del primer año de presidencia de Ospina, el gaitanismo cobró fuerza. Gran orador y de marcadas tendencias populistas, Jorge Eliécer Gaitán recogió el inconformismo de la masa y dirigió sus discursos en contra de las oligarquías y a favor de los intereses del pueblo. Comenzó a abanderar un partido liberal prácticamente dividido y se perfiló como el próximo presidente. EL BOGOTAZO y SUS CONSECUENCIAS El gobierno de Ospina Pérez, decretó la nacionalización de la Concesión de Mares e impulsó la creación de la siderúrgica de Paz de Río, actitudes políticas que poco sintieron porque arreció la represión. Las manifestaciones lideradas por Gaitán se hicieron frecuentes; algunas de ellas famosas como la "Marcha del silencio" y la "Marcha de las antorchas". En enero de 1948 presentó un memorial de agravios en el que denunciaba la violencia oficial y vetaba algunos ministros. El 9 de abril, Gaitán cayó asesinado y casi inmediatamente se levantó la cólera de la masa que seguía al caudillo, la cual se expresó en incendios y saqueos que prácticamente acabaron con el centro de Bogotá. Situaciones semejantes se dieron en muchas ciudades del país, donde incluso se llegaron a constituir junta

Page 115: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 115

PGF03-R03

revolucionarias. El asesinato planteó una inmediata crisis en el gobierno que llevó a que varios sectores pidieran la renuncia presidencial. Al día siguiente se restableció la "Unión Nacional" y el gabinete volvió a tener participación liberal. Como en aquellos días estaba comenzando la guerra fría, el gobierno no vaciló en culpar al "comunismo internacional" de la muerte de Gaitán y lo acusó de sabotear la IX Conferencia Panamericana que por aquellos días se reunía en Bogotá. PRIMERA OLEADA DE VIOLENCIA, 1948-1953 La muerte de Gaitán hizo evolucionar la violencia a su etapa más cruda. El apogeo industrial de estos años, abrió más la brecha entre quienes tenían mucho y los sectores más pobres. Esto favoreció la consolidación de las oligarquías y el poder de los terratenientes. A partir de 1948 los liberales optaron por una posición de resistencia, que en ocasiones contó con el apoyo de la Dirección Liberal. Fue también en estas circunstancias que aparecieron las primeras guerrillas comunistas. Para controlar la situación el gobierno de Gómez reestructuró la policía, la cual estaba afiliada. GEOGRAFÍA DE LA VIOLENCIA La violencia durante esta época, estuvo determinada en buena medida por las condiciones socioeconómicas de las regiones donde se presentó. Al comienzo fue de carácter político pero luego intervinieron otros factores que dejaron al descubierto los problemas sociales y económicos que había en el país. Por ejemplo, en el Tolima, la acumulación de la tierra en pocas manos explica porqué fue una de las zonas más azotadas. La violencia se inició en los departamentos de Huila, Santander, Valle y Tolima para extenderse entre 1951 y 1953 a la zona Andina y los Llanos Orientales. Luego, a partir de 1954, se concentró en Caldas, Valle, Tolima, Cauca y la región del Casanare. Otros lugares mantuvieron una violencia más de carácter urbano, como sucedió en Caldas y valle del Cauca. LAS GUERRILLAS LIBERALES La resistencia a la represión del gobierno conservador fue organizada originalmente en el campo por quienes fueron perseguidos después del 9 de abril. La Dirección Liberal, encabezada por Darío Echandía y Carlos Lleras Restrepo, recogió fondos para apoyar a los liberales insurgentes.

Page 116: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 116

PGF03-R03

Estos grupos se organizaron en Antioquia, Cundinamarca, Santander, Tolima, y principalmente en los Llanos Orientales. La guerrilla más importante de los Llanos que contó con líderes como Eliseo Velásquez, Eduardo Franco Isaza y Guadalupe Salcedo. Después de varios intentos frustrados de pacificación, en 1952 se rompió la unión de los guerrilleros y la Dirección Liberal. A finales de ese año se proclamó una especie de constitución regional llamada "La ley del Llano‖, como la administración de justicia civil, la creación de leyes para velar por la vida, honra y bienes de los llaneros, la reorganización territorial. La creación de leyes para castigar a quienes robaran, introdujeran desorden o fueran autores de otros delitos, etc. LAS DICTADURAS

Cuando Laureano Gómez asumió la Presidencia con la abstención del liberalismo, el partido conservador tomó el control absoluto del poder. Sin Congreso, sin oposición democrática y en estado de sitio, Gómez gobernó bajo la forma de una dictadura civil. Esta logró mantenerse en el poder gracias al apoyo que le dieron los gremios económicos, conservadores en su mayor parte. Su último intento político fue la reforma a la Constitución que sustituiría a la de 1886. Con ella pretendía consagrar la hegemonía conservadora al crear una dictadura unipartidista y un absolutismo presidencial ligado a un sistema corporativo de Estado en asocio con los capitales de las transnacionales. Días antes de reunirse la Asamblea Constituyente sobrevino el golpe liderado por el ala conservadora inconforme con la dictadura

Laureanista y promovida por el ex presidente Ospina Pérez y Gilberto Alzate Avendaño, junto con el partido liberal, En su nombre actuó Gustavo Rojas Pinilla. Los dos partidos habían acordado la presencia de Rojas Pinilla como una solución momentánea para devolverle al país la tranquilidad y aplacar la violencia que proveía del mismo Estado. Aclamado como "Salvador de la patria", Rojas Pinilla asumió el poder y prometió un gobierno transitorio dirigido a crear las condiciones para unas próximas elecciones. Poco tiempo después de posesionarse, ofreció una amnistía a los guerrilleros liberales; un gran número de los cuales la acogió. El gobierno militar fue adquiriendo autonomía en sus decisiones que llevó a Rojas Pinilla a buscar la reelección.

Page 117: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 117

PGF03-R03

Para concretar de los partidos tradicionales consolidando su propio partido: Tercera Fuerza. El gobierno de Rojas Pinilla, que se tornó en dictadura se caracterizó por una intransigencia que fue minando su autoridad; estas actitudes se reflejaron en el cierre de los periódicos de la oposición, la represión violenta de las manifestaciones callejeras en las que hubo un gran número de víctimas civiles. Esa actitud tuvo graves consecuencias políticas que fueron preparando otro golpe de Estado, también con el asocio de liberales y conservadores, que terminó con el gobierno de Rojas Pinilla en mayo de 1957.

SIMULACIÓN Con un(a) compañero (a) desarrolle: 1. Explique cómo llega a su fin la República Liberal 2. ¿Cómo fueron los gobiernos de Ospina Pérez y Laureano Gómez? 3. ¿Qué sucede con la economía nacional? 4. ¿Cómo empezó el denominado período de la violencia y cuáles fueron sus etapas y características? 5. Lea el siguiente documento:

La oración por la paz Señor presidente Ospina Pérez: Bajo el peso de una honda emoción me dirijo a vuestra excelencia, interpretando el querer y la voluntad de esta inmensa multitud que esconde su ardiente corazón, lacerado por tanta injusticia, bajo un silencio clamorosa, para pedir que haya paz y piedad para la patria. (…) Señor presidente: serenamente, tranquilamente, con la emoción que atraviesa el espíritu de los ciudadanos que llenan esta plaza, os pedimos que ejerzáis vuestro mandato, el mismo que os ha dado el pueblo, para devolverle al país la tranquilidad pública. ¡Todo depende ahora de vos! Quienes anegan en sangre el territorio de la patria, cesarían en su ciega perfidia. Esos espíritus de mala intención callarían al simple imperio de vuestra voluntad. Amamos hondamente a esta nación y no queremos que nuestra barca victoriosa tenga que navegar sobre ríos de sangre hacia el destino de su puerto inexorable.

Page 118: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 118

PGF03-R03

Señor presidente: en esta ocasión no os reclamamos tesis económicas o políticas. Apenas os pedimos que nuestra patria no transite por caminos que nos avergüencen ante propios y extraños. ¡Os pedimos hechos de paz y de civilización! Os pedimos que cese la persecución de las autoridades: así os lo pide esta inmensa muchedumbre. Os pedimos una pequeña y grande cosa: que las luchas políticas se desarrollen por los caminos de la constitucionalidad. (…) Impedid Señor, la violencia. Queremos la defensa de la vida humana, que es lo menos que puede pedir un pueblo. En vez de esta fuerza ciega desatada, debemos aprovechar la capacidad de trabajo del pueblo para beneficio del pueblo de Colombia”. Jorge Eliecer Gaitán, 7 de febrero de 1948 De acuerdo al anterior documento responda:

¿Encuentra alguna similitud, entre lo que pide Gaitán y la situación actual de Colombia? Justifique su respuesta

¿Relaciones esto con el tema

Exprese su opinión sobre el texto

EJERCITACIÓN Entrevista: 5. ¿Cuál cree que fue el impacto de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en la violencia bipartidista colombiana? 6. ¿Qué era el bandolerismo? 7. Elaborar un informe a partir de la entrevista que le haga a una persona que haya vivido durante la época de la Violencia (abuelos, tíos, etc.).

Page 119: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 119

PGF03-R03

EL FRENTE NACIONAL

ENUNCIACIÓN – MODELACIÓN

Después de casi cuatro años de dictadura, comenzó la etapa de la reorganización política del país. En Benidorm, ya se habían creado las bases del nuevo sistema. A esta reunión le siguieron otras: Marzo de 1957. Poco antes del golpe, se reunieron representantes de los dos partidos y acordaron "El Manifiesto conjunto de los partidos liberal y conservador". En él se afirmaba la resistencia bipartidista contra las Fuerzas Armadas y la necesidad de un res-tablecimiento jurídico y constitucional.

Julio de 1957. Dos meses después de la caída de Rojas Pinilla, Lleras y Gómez se volvieron a reunir en Sitges, España. Allí llega-ron a un acuerdo sobre las modificaciones que se introducción a la Constitución Nacional para que el Frente Nacional fuera legal. Esto debía ser aprobado por un plebiscito en diciembre de 1957. En síntesis se proponían los siguientes aspectos: legitimar las nuevas instituciones políticas mediante la aprobación del pueblo; acabar con el concepto de hegemonía de un partido sobre otro, para lo cual se alternarían al menos durante tres períodos; distribuir el parlamento entre una mitad liberal y otra mitad conservadora; restringir el poder presidencial. De esta manera los dos partidos buscaban la reconciliación y nuevas formas de control y dirección del Estado. Como candidato para las elecciones de 1958 fue elegido el conservador Guillermo León Valencia. Pero la nueva situación no estuvo exenta de enfrentamientos, pues en el gobierno aún quedaban funcionarios fieles a Rojas Pinilla, quienes opusieron resistencia a cualquier acuerdo. Por otro lado, ya pesar que era uno de los gestores del acuerdo bipartidista,

Page 120: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 120

PGF03-R03

Laureano Gómez se encontraba resentido con los conservadores que habían participado en el golpe contra él, por lo que no apoyó a Valencia. El plebiscito se llevó a cabo en noviembre de 1957 y la alianza bipartidista se concretó en el Pacto de San Carlos, Luego las elecciones para corporaciones en 1958 dieron mayoría a los liberales, por lo cual el nombre de Valencia como candidato presidencial se cambió por el de Alberto Lleras Camargo. Además, un nuevo pacto alargó el Frente Nacional a cuatro periodos, es decir, hasta 1974. LOS GOBIERNOS DEL FRENTE NACIONAL ALBERTO LLERAS CAMARGO

Lleras Camargo heredó una situación política que requería un manejo prudente. En primer lugar debió recurrir a mecanismos para lograr la concordia entre liberales y conservadores. En segundo lugar, tenía que concretar las bases del gobierno civil y en este sentido, ajustar el puesto que les correspondía a los militares. Para ello les asignó una cuota de poder dentro del Estado. Como la violencia crecía, recurrió a la reforma agraria como un instrumento para disminuir la tensión de la violencia y frenar la migración a la ciudad. Así nació el Instituto Colombiano de Reforma Agraria, INCORA. Además, buscó crear las condiciones para el desarrollo capitalista del país. Para ello contactó los

países compradores de café a fin de establecer un pacto que regulara los precios. En esta misma perspectiva, buscó integrar a Colombia en el mercado latinoamericano.

GUILLERMO LEÓN VALENCIA

En el momento de asumir el poder, el Frente Nacional ya estaba desprestigiado, pues la crisis económica que venía del anterior gobierno se ahondó y las promesas de pacificar el país no habían dado resultado. En este período aparecieron con fuerza diversos grupos políticos así como nuevos movimientos guerrilleros. El movimiento social en contra del gobierno tuvo su apogeo durante esta administración, lo que se reflejó en el intento de huelga general en 1965. En la línea de su antecesor, Valencia dio más poder a las Fuerzas Militares. Este era el reflejo de la debilidad del Frente Nacional.

Page 121: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 121

PGF03-R03

Valencia trató de remediar los problemas que venían del pasado e intentó internacionalizar la política colombiana en un tiempo de guerra fría. Lleras había aceptado el programa norteamericano de la Alianza para el progreso, que fue acogido y desarrollado con entusiasmo por Valencia, hasta que fracasó Los dos últimos gobiernos del Frente Nacional, intentaron modernizar el Estado e implementaron el desmonte del Frente Nacional. Esta tarea le correspondió a Carlos Lleras Restrepo y a Misael Pastrana Borrero.

CARLOS LLERAS RESTREPO

Cuando Lleras asumió la presidencia la producción agraria había entrado en déficit. En estas circunstancias, Lleras buscó estabilizar la política del Frente y robustecer la estructura capitalista. Su gobierno se denominó "Frente de Transformación Nacional". La difícil situación le llevó a consolidar el Estado de sitio, que funcionó hasta 1968. En materia económica buscó modernizar el Estado mediante el desarrollo de la industria y el incremento de la actividad urbana. Además, estimuló las exportaciones. Su política internacional estuvo orientada hacia la creación del Pacto Andino. Lleras Restrepo dio especial impulso a la reforma agraria, buscando

fortalecer la economía campesina y para subsanar el problema de la mala distribución de las tierras. De paso buscaba frenar la migración a las ciudades. En este ámbito, legalizó la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC instrumento eficaz de organización campesina. Otro aspecto fue la reforma constitucional de 1968, con la cual buscó establecer las condiciones para el desarrollo de un Estado intervencionista a través de un gran aparato centralista cuyo resultado fue la creación del Incomex, Colcultura y Colciencias.

MISAEL PASTRANA BORRERO

Pastrana afrontó una gran agitación laboral, sindical. Política y estudiantil, y un recrudecimiento guerrillero. A esto se le agregó el escándalo por un supuesto fraude en las elecciones del 19 de abril de 1970 que lo llevaron a la presidencia. Su gobierno tomó el nombre de "Frente Social", y su fin era darle sentido social a las transformaciones de Lleras en cuanto a modernización del Estado y tendientes al desmonte del Frente Nacional. Su programa de gobierno recibió el nombre de "cuatro estrategias para el desarrollo". Estas fueron: la industria de la construcción urbana, las exportaciones, la reforma agraria y la redistribución del ingreso.

Page 122: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 122

PGF03-R03

LAS RESPUESTAS AL FRENTE NACIONAL

El Frente Nacional había sido una solución para dos problemas coyunturales: la violencia y la transición de un régimen dictatorial a otro democrático. Sin embargo, dio lugar a diversas reacciones.

MOVIMIENTOS POLÍTICOS

La consecuencia de la democracia restringida del Frente Nacional fue un gran movimiento que buscó ampliar la participación política de otros sectores que no fueron tenidos en cuenta en los pactos. Aparecieron y se fortalecieron los siguientes partidos: Movimiento Revolucionario Liberal, MRL. El MRL fue uno de los primeros movimientos en oponer resistencia política a la restricción democrática del Frente Nacional. Hizo su aparición en 1958 estuvo liderado por Alfonso López Michelsen. El movimiento recogió a los inconformes de todos los sectores. Los éxitos alcanzados en las elecciones de 1960 y 1962, en las que colocó 16 representantes a la Cámara y 12 senadores respectivamente, dejaban al descubierto la crisis del planteamiento frente nacionalista. López logró varias coaliciones con la izquierda y demostró su simpatía por la Revolución cubana, que en ese momento se encontraba en pleno apogeo. La política del MRL se basó en el SETT: salud, educación, techo y tierra. En decadencia desde 1966, concertó una alianza con el gobierno de Lleras Restrepo y se disolvió en 1967. La Alianza Nacional Popular, ANAPO. Rojas Pinilla regresó del exilio y fundó este partido con un marcado acento populista. Paradójicamente, quien antes había sido dictador y juzgado en el Senado, obtuvo un amplio respaldo en las elecciones de 1962 y 1964. Demostraba ser un fuerte movimiento anti sistema, pues se pronunció en contra de la oligarquía y el bipartismo. La situación más difícil que demostró la fragilidad del Frente Nacional y su impopularidad, fueron las elecciones del 19 de abril de 1970. El general Rojas Pinilla como candidato de la ANAPO, se enfrentó al último candidato del Frente Nacional, Pastrana Borrero. Los comicios resultaron muy oscuros: como los primeros datos daban ventaja a Rojas Pinilla, el gobierno prohibió la transmisión de datos hasta que la registradora comunicara los datos controlados. Horas más tarde, Pastrana Borrero ganaba por una pequeña diferencia, cumpliéndose así el pacto bipartidista. A raíz de este hecho apareció más tarde el Movimiento 19 de abril, M-19.

Page 123: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 123

PGF03-R03

El Frente Unido. Camilo Torres Restrepo, sacerdote y sociólogo, se convirtió en otro de los férreos opositores al régimen bipartidista. Su política rechazaba la alternación y la paridad. Con este fin, organizó el Frente Unido que pretendía recoger otros sectores inconformes. Como sacerdote, su experiencia se basaba en el cristianismo, unido a sus experiencias en barrios marginales y sectores campesinos, que le llevaron a determinar que la única salida válida en el país era la revolución, motivada a través de una amplia organización de masas. A su movimiento se sumaron sectores de izquierda y movimientos populares. Proclamó la "abstención política, beligerante y revolucionaria". La represión oficial contra su movimiento y la persecución jerárquica de la Iglesia, le cerraron el espacio político. Entró a la guerrilla del ELN y murió en combate en 1966.

MOVIMIENTOS SOCIALES

La resistencia al Frente Nacional también fue civil y se manifestó de diversas maneras: El sindicalismo. Las constantes crisis económicas llevaron a una mayor organización obrera. En 1964 apareció un nuevo sindicato, la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia, CSTC, que buscó reivindicaciones obreras frente a la situación económica y a la política laboral represiva de los gobiernos del Frente.

Los movimientos populares. El malestar se reflejó en continuos paros cívicos, huelgas, marchas y en una gran abstención electoral. Los movimientos estudiantiles. En los últimos años de la década del sesenta el gobierno disolvió organizaciones estudiantiles y reprimió con violencia disturbios ocasionados en diferentes universidades.

MOVIMIENTOS ARMADOS

La implantación del Frente Nacional coincidió con una serie de acontecimientos latinoamericanos, tales como la influencia de la Revolución Cubana, que a su vez estimuló el desarrollo de movimientos insurreccionales armados. Entre las causas inmediatas de estos podemos señalar el auge de las teorías foguistas y la exclusión política de aquellos movimientos diferentes de los partidos tradicionales: En 1959, se desató la Revolución Cubana, cuya influencia fortaleció las aspiraciones de quienes rechazaban el Frente Nacional. El país tenía las condiciones de pobreza y ausencia

Page 124: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 124

PGF03-R03

democrática necesarias para que se desarrollaran las teorías foquistas de la Revolución cubana. Estas teorías afirmaban que el movimiento insurreccional campesino y popular podía derrotar a un ejército y que el foco insurreccional se podía crear.

El foquismo es una teoría revolucionaria inspirada por Ernesto "Che" Guevara y desarrollada como tal por Regis Debray.

En su texto "La guerra de guerrillas", Guevara postuló que la experiencia de la Revolución Cubana demostraba que cuando las condiciones subjetivas no son suficientes para que las masas lleven adelante la revolución socialista, un pequeño foco que iniciara acciones típicas de la guerra de guerrillas podría lograr con relativa rapidez que la revolución se expandiera, obteniendo así el levantamiento de las masas y el derrocamiento del régimen. El "Che" consideraba válidas estas consideraciones principalmente para los países atrasados, y sostenía que los "focos" debían tomar como base social al campesinado.

Adicionalmente, el partido comunista fue declarado ilegal lo que debilitó su posición política. Luego surgieron otros ensayos políticos radicales que proclamaban la insurrección armada. De otra parte, los movimientos ajenos a los partidos tradicionales y la tendencia del Estado a cerrar espacios de participación política, motivaron la búsqueda de una salida que concluyó con la aparición de los primeros movimientos guerrilleros, entre los que podemos destacar:

El Movimiento Obrero Estudiantil Campesino, MOEC. Apareció en 1959 y fue fundado por estudiantes. Desde su fundación tomó dos líneas diferentes: una de carácter político y urbano y otra de carácter militar. La experiencia fue un fracaso. Las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL. Entró en escena a partir de 1964. Inicialmente realizó varios intentos foquistas, pero terminó siendo aniquilado. El Ejército Revolucionario de Colombia, ERC. Fundado por el ex guerrillero liberal, Roberto González, llamado

"Pedro Brincos", apareció en el norte de Antioquia en 1961. Tuvo una vida corta. El Frente Unido de Acción Revolucionaria, FUAR. Fue fundado en 1962 por Emiro Valencia y Gloria Gaitán. Tampoco tuvo éxito.

Page 125: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 125

PGF03-R03

Todos estos movimientos creían que en Colombia se daban unas condiciones semejantes a las de la Revolución cubana. Apoyados en estas primeras experiencias, aparecieron otros grupos, entre ellos:

El Ejército Popular de Liberación, EPL. El rompimiento entre China la Unión Soviética llevó a que en Colombia se buscara aplicar las experiencias del comunismo chino y en este contexto apareció el EPL. Fundado en 1965 por Pedro León Arboleda, Pedro 'Vázquez Rendón y Libardo Mora entró en acción bajo el influjo de las ideas maoístas que proclamaban la "guerra popular prolongada" contrario al foquismo de los otros grupos, Los cercos militares entre 1967 Y 1969 lo llevaron prácticamente a su extinción.

El Ejército de Liberación Nacional, ELN. Fue creado en 1963, en La Habana, por un grupo de colombianos que formaron la Brigada pro Liberación Nacional José Antonio Galán. La procedencia de sus integrantes fue variada: miembros de las juventudes del MRL, del partido comunista y estudiantes. Entre sus fundadores se encuentra Fabio Vázquez Castaño, Víctor Morón y Ricardo Lara. Con 16 hombres, iniciaron su actividad con la toma de Simacota, Santander, donde distribuyeron 10 que fue conocido como el manifiesto de Simacota. Este contenía un análisis

de la deteriorada situación del país y tocaba aspectos con-cernientes a la educación, el trabajo, la violencia, el bipartidismo y las transnacionales, Su actividad inicial se centró en el departamento de Santander que era una zona que reunía las condiciones de inestabilidad social: terratenientes, petroleras, explotación agrícola. Su apogeo se mantuvo entre 1966 y 1972, año en que entró en crisis. En los últimos años su actividad se extendió a toda la Costa Atlántica centrándose en la voladura de oleoductos y el secuestro. El Movimiento 19 de abril, M-19. Nació en 1972 en las postrimerías del Frente Nacional. Fue la respuesta al supuesto fraude electoral del 19 de abril de 1970, de donde tomó su nombre. Su composición también fue igualmente variada: Jaime Bateman, Álvaro Fayad e Iván Marino Ospina provenían de las FARC y del partido comunista, mientras otros, como Carlos Toledo Plata y Andrés Almarales, de la fracción socialista de la ANAPO.

Page 126: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 126

PGF03-R03

A diferencia de los grupos anteriores, se caracterizó por una ideología nacionalista que intentaba tomar las ideas de Simón Bolívar, por eso la acción que anunció su aparición fue el robo de la espada de Bolívar, que se convirtió en su símbolo. Además, en su origen se cons-tituyó en un movimiento exclusivamente urbano. Este movimiento se integró a la actividad política a finales de los años ochenta.

SIMULACIÓN Trabajo en parejas 1. ¿Qué sucedió durante el gobierno de Rojas Pinilla? 2 ¿Cómo se inicia el Frente Nacional y por qué se caracterizaron sus gobiernos? 3. ¿Cuáles fueron los movimientos políticos y sociales durante el Frente Nacional?

EJERCITACIÓN 4. ¿Cuál fue la causa fundamental por la cual se formó el Frente Nacional? 5. ¿Cuáles fueron los movimientos armados y qué sucede con estos? 6. Elabore un mentefacto sobre el Frente Nacional 7. ¿Por qué surgen los movimientos insurgentes en el Frente Nacional? 8. Elabore un friso en el que ilustre y analice críticamente las características de las administraciones de los presidentes del Frente nacional.

Page 127: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 127

PGF03-R03

COLOMBIA, DEMOCRACIA Y NEOLIBERALISMO

ENUNCIACIÓN – MODELACIÓN

Después del Frente Nacional las elecciones de los gobernantes estuvieron abiertas a representantes de las fuerzas políticas de oposición. Algunos acontecimientos de este periodo dieron un vuelco a la vida de los colombianos: la aparición del narcotráfico a finales de los años setenta; la proclamación de la Constitución de 1991 y la apertura económica.

GOBIERNOS DESPUÉS DEL FRENTE NACIONAL

Los siguientes gobiernos al Frente Nacional conservaron la paridad política, hasta 1986, cuando se iniciaron los gobiernos de partido.

GOBIERNOS DE LA PARIDAD POLÍTICA

Alfonso López Michelsen (1974-1978). Este fue el primer presidente después del Frente

Nacional. Por aquel entonces la economía mundial atravesaba por la crisis energética, lo que se reflejó en la situación colombiana. López intentó atacada reuniendo al gobierno, los sindicatos y los gremios empresariales para decretar la emergencia económica, lo que tuvo efectos en los primeros meses de su mandato. Bajo la influencia neoliberal, llevó a cabo reformas tributarias y financieras que favorecieron a los exportadores. La delicada situación económica afectó otros sectores sociales, lo que suscitó frecuentes movimientos de protesta y el fortalecimiento de los movimientos guerrilleros, de manera especial del M-19.

Julio César Turbay (1978-1982). Poco después de su posesión estableció el "Estatuto de seguridad", decreto que implantaba la doctrina de seguridad nacional, es decir, la preeminencia de las fuerzas armadas en la dirección del Estado. En buena parte debido a los efectos de la bonanza cafetera, los primeros meses de este gobierno registraron índices altos de crecimiento económico. Tomó además, medidas que dieron gran estabilidad al país, pero con la caída de los precios del café a comienzos de los años ochenta, la crisis regresó. Esta situación recrudeció los movimientos de protesta social y dio lugar a que la guerrilla encontrara un importante campo de acción en las ciudades.

Page 128: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 128

PGF03-R03

Durante esta época se fortalecieron las células urbanas del M-19, del Ejército Popular de Liberación, EPL, y de la Autodefensa Obrera, ADO. Belisario Betancur (1982-1986). Este presidente conservador tuvo un gobierno en el que participaron diversos sectores políticos. Betancur adelantó conversaciones de paz con las FARC, el ADO, el M-19 y el EPL El proceso tuvo muchos enemigos dentro del gobierno y fuera de él, por lo que los atentados contra los líderes que se habían acogido a la amnistía y la continuación de la lucha armada, llevó al fracaso las negociaciones. Este fue un gobierno que tuvo que sortear muchas dificultades. Por aquel entonces el narcotráfico ya había tomado fuerza, lo que obligó a asumir medidas para suprimirlo. En este ambiente se generó la aparición de diversas fuerzas políticas con una gran diversidad de intereses. LOS GOBIERNOS DE PARTIDO

Virgilio Barco Vargas(1986-1990). Este presidente liberal desmontó el sistema de paridad, instaurando un gobierno exclusivamente liberal. Entre sus proyectos más importantes están: el proceso de paz; el impulso dado a programas sociales y económicos en las zonas afectadas por la violencia a través del Plan Nacional de Rehabilitación, PNR; la erradicación de la pobreza absoluta y el Plan de Desarrollo Integral Campesino, PIC. Atendiendo al programa norteamericano "Iniciativa para las Américas", los últimos dos años de esta administración dieron paso a la llamada "apertura económica". Este programa fue realmente llevado a cabo en

la siguiente administración. César Gaviria Trujillo (1990-1994). Este presidente reemplazó como candidato liberal al asesinado Luis Carlos Galán v buscó modernizar el país mediante la apertura económica. También impulsó la elaboración de la Constitución de 1991. Esta era necesaria en la medida en que se necesitaban nuevos instrumentos para adelantar la modernización del Estado. Las características más sobresalientes durante este período fueron las siguientes: El desarrollo y la pobreza. Al finalizar los años sesenta, Colombia era prácticamente un país rural.

Page 129: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 129

PGF03-R03

Pero el empuje industrial de los años setenta transformó la economía y aceleró el proceso de urbanización, dando lugar a una elevación del nivel de vida. Sin embargo, esta dinámica polarizó aún más la sociedad en la medida en que acarreó el empobrecimiento de algunos sectores de la sociedad. Transformaciones regionales. Un fenómeno importante fue la transformación de ciertas zonas pobres, las cuales en el transcurso de pocos años pasaron a convertirse en ricas regiones con una dinámica económica, demográfica y social de primera magnitud. Este fue el caso de Urabá con su producción bananera y ganadera; el Putumayo y Arauca con los descubrimientos de petróleo; Guainía con la explotación de oro. Otras regiones rompieron su dependencia del centralismo económico, como fue el caso de la Costa Atlántica donde se llevaron a cabo grandes inversiones en El Cerrejón para la explotación carbonífera; igualmente en Cerro Matoso, Córdoba, donde se explota níquel. Además, el turismo tuvo un importante desarrollo en los años setenta. La aparición del narcotráfico. A finales de 1976, a pesar de que se habían ampliado las exportaciones manufactureras y de productos agrícolas como el algodón, azúcar, tabaco y banano, se presentó una crisis de gran magnitud, que se superó con el inició de la bonanza cafetera. Pero a partir de 1978 y hasta 1983, la economía comenzó a recibir dinero del narcotráfico, un elemento nuevo en el país.

LOS AÑOS OCHENTA Y NOVENTA

Este período se inició con una fuerte caída del precio del café. Crisis que le correspondió asumir al presidente Betancur. Las políticas que tomó para superarla, le dieron a Colombia una buena imagen frente a la banca internacional, por 10 que logró préstamos externos. La industria y la agricultura. El proceso de industrialización en estos años se diversificó hacia otros sectores. Situación debida en buena parte a la inversión extranjera y a la acumulación de grandes capitales nacionales, los cuales le dieron fuerza a la industria automotriz, farmacéutica, editorial y de maquinaria, entre otros. La agricultura, por su parte tuvo importantes cambios debido a la tecnificación del campo, lo que incrementó el crecimiento económico. Pero las políticas de apertura económica patrocinadas por el gobierno de César Gaviria, hizo entrar en crisis este sector en la medida en que le fueron retirados algunos privilegios.

Page 130: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 130

PGF03-R03

El neoliberalismo A finales de la década de los ochenta Estados Unidos propuso su "Iniciativa para las Américas", que consistió en la imposición de reglas para regular su comercio y economía con los países latinoamericanos. El resultado fue la aplicación del neoliberalismo, que en Colombia se expresó en la llamada "apertura económica". Este proceso se basa fundamentalmente en la modernización del Estado, la descentralización administrativa y en la privatización de las empresas del Estado. El paso inicial de esta apertura, como veíamos, lo dio Virgilio Barco; sin embargo, fue a partir del gobierno de César Gaviria que se llevó a cabo, con el nombre de "Revolución Pacífica" que en muchos aspectos fue continuada por el gobierno de Samper y posteriormente por el de Andrés Pastrana. En sus inicios este plan comprendía las bases conceptuales del proyecto, los diagnósticos, las metas, los aspectos financieros, los programas de inversión y los efectos de nuevas inversiones. Este plan hacía énfasis en un diagnóstico de la situación económica para determinar las limitantes a largo plazo. Con esto se pretendía elaborar una reforma laboral, la ampliación del capital humano la construcción de infraestructura física y el fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica. Para fortalecer este proceso se acentuó la descentralización administrativa. El proceso de apertura económica, ha tenido factores que complican las relaciones sociales entre ellos el desempleo y la quiebra de pequeños industriales que no pueden competir con la masiva importación de productos. Así mismo, las privatizaciones de empresas estatales han generado graves conflictos laborales, como sucedió con el intento de privatización de Telecom. El resultado de este proceso ha sido una nueva fase de las relaciones de Colombia con otros países. Básicamente se ha tratado de llevar a cabo pactos bilaterales con Estados Unidos en lo que respecta al intercambio comercial y la apertura de fronteras con países del área. Para esto ha sido fundamental la reactivación de la Comunidad Andina y la creación de otros grupos comerciales para facilitar el intercambio de productos, como es el caso del G-3, conformado por México, Venezuela y Colombia. Con estas políticas, se pretendía que Colombia entrara a formar parte de la "zona de libre comercio".

Page 131: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 131

PGF03-R03

LA GUERRILLA Los grupos guerrilleros que surgieron durante los gobiernos del Frente Nacional crecieron durante la década de los ochenta. Frente a estos movimientos, las respectivas administraciones optaron por diferentes estrategias. Durante el periodo de Turbay, por ejemplo, se recurrió a la represión armada, lo que arrojó pocos resultados. Belisario Betancur, por su parte, habilitó un proceso de paz que contemplaba la amnistía, la apertura democrática y la rehabilitación. Ninguna de las dos partes llegó a un acuerdo, por lo que el proceso fracasó. Sin embargo, de este proceso resultó un nuevo partido, la Unión Patriótica, UP, que constituía el sector político de las FARC. Frente al recrudecimiento de las hostilidades, Barco y Gaviria reactivaron los procesos de paz, que finalmente concluyeron en

la desmovilización del Ejército Popular de Liberación, EPL, y el Quintín Lame, entre otros. Barco logró la des movilización y amnistía del M -19, lo que condujo a que este grupo se presentara a las elecciones de 1990, pese al asesinato de su candidato Carlos Pizarro.

LAS FARC

Hacia 1949, cuando sobrevino la violencia bipartidista, el partido comunista ayudó a la organización de comunidades donde tenía influencia, para protegerlas de la acción de liberales o conservadores. Estos "comités de resistencia" se radicalizaron debido a la política represiva de Laureano Gómez, pero se acogieron a la amnistía de Rojas Pinilla. Cuando volvió a arreciar la violencia oficial, en 1955, estos veteranos guerrilleros se refugiaron en las llamadas "repúblicas independientes". Estas eran zonas que no tenían ningún tipo de control del Estado, en ellas habitaban comunidades campesinas y estaban organizadas en autodefensas. En 1961 el congresista Álvaro Gómez propuso la necesidad de extirpadas y someterlas al control del Estado, lo que se hizo efectivo mediante campañas militares entre 1963 y 1965 contra las más importantes: Marquetalia, El Pato, Río chiquito, el Ariari y Sumapaz. Estas zonas estaban habitadas por ex guerrilleros no solamente comunistas, sino también liberales, miembros del MRL y líderes populares. El contacto de los gobiernos frente a ellos fue casi siempre de carácter bélico. La acción militar más importante contra estas "repúblicas independientes" fue la de Marquetalia, que contó con la asesoría

Page 132: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 132

PGF03-R03

de Estados Unidos dentro del ambiente propio de la guerra fría. Esta "ayuda" formaba parte de lo que en aquel tiempo se llamó "Plan Laso" -Latín American Security Operation-, destinada a frenar cualquier posibilidad de repetición de lo acontecido en Cuba. La operación costó 373 millones de pesos, de los cuales 170 fueron prestados por Estados Unidos. Posteriormente se comenzaron a realizar encuentros guerrilleros, que terminaron celebrando el 20 de julio de 1964 la conferencia que se llamó "Bloque Sur", la cual elaboró el programa agrario de la guerrilla. Dos años después se convocó otra conferencia, la cual dio por resultado la fundación de las FARC. Durante la década de los ochenta, el grupo se fortaleció llegando a convertirse en la guerrilla más poderosa y con mayor capacidad de negociación. Durante los últimos gobiernos ha mantenido una férrea posición y un carácter más belicista en sus propuestas. Su protagonismo ha sido evidente en los últimos años. EL PARAMILlTARISMO

A comienzos de los años ochenta el panorama tomó otras dimensiones a causa del narcotráfico, que para defender sus intereses, protegió algunos movimientos paramilitares de derecha. Pretendiendo defenderse de los abusos de las guerrillas, ampliaron el concepto de comunista a todo movimiento político, líderes campesinos, sindicalistas, activistas comunitarios y de derechos humanos.

Esta situación activó la llamada "guerra sucia" especialmente durante el gobierno de Belisario Betancur, cuya política de paz fue entendida por muchos sectores de derecha como la entrega del país al comunismo internacional. Su resultado fue

el crecimiento de la intolerancia social que se manifestó con el asesinato de muchas personas sindicadas de "comunistas". De esta manera a partir de 1985 se incrementó la violencia con el fortalecimiento de estos grupos de "justicia privada". En la década de los noventa ampliaron su acción al asesinato selectivo de defensores de derechos humanos, activistas de paz y miembros de organizaciones no gubernamentales.

Durante el gobierno de Betancur, un nuevo movimiento político, la Unión Patriótica, fue socavado a causa del asesinato de cerca de 1.800 de sus integrantes por grupos de derecha; entre ellos, Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo, candidatos presidenciales. El DESPLAZAMIENTO Una de las consecuencias de la violencia que afecta a las diversas partes rurales del país, ocasionada por la

Page 133: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 133

PGF03-R03

guerrilla, el paramilitarismo y las acciones de contrainsurgencia del ejército, ha sido el desplazamiento forzoso de una buena parte de la población. Se calcula que en los últimos 10 años han sido desplazadas de sus lugares de vivienda más de un millón de personas. Tan sólo en 1997 se produjo un éxodo de 257.000 personas, de las cuales el 60% emigraron por presión del paramilitarismo, 29% por la guerrilla y el 11% por el ejército. El desplazamiento no sólo está circunscrito a una estrategia política o militar de los bandos en conflicto por el dominio territorial, sino que también está relacionado con importantes intereses económicos.

SIMULACIÓN Ahora trabajemos en parejas 1. ¿Cuáles fueron las características más importantes de los gobiernos de la Paridad política? 2. ¿Cuáles fueron las características de la economía en los años setenta? 3. Explicar las características de la economía en los años ochenta. 4. ¿Por qué cree que el M-19 a diferencia de las FARC, y el ELN, decidió desmovilizarse? 5. Exponer sobre el Neoliberalismo: a) Orígenes b) Significado c) Aplicabilidad en Colombia

EJERCITACIÓN 6. Elabore un cuadro con los aspectos positivos y negativos de la política Neoliberal 8. Elabore un informe de noticias en el que ilustre y analice críticamente la situación actual de la guerrilla y el paramilitarismo en Colombia. Preséntelo al resto del grupo.

Page 134: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 134

PGF03-R03

DEMOSTRACIÓN

ICFES “CAMINO A LA EXCELENCIA”

1. El presidente es el jefe de gobierno y máxima autoridad administrativa en una democracia, por lo cual jura cumplir con la constitución nacional, comprometiéndose a garantizar y proteger los derechos de todos sus habitantes. Por esto la función del presidente debería ser A. promover acciones que conlleven al bienestar de la población B. lograr el cumplimiento de todos los derechos humanos C. redactar leyes para el beneficio de las personas D. vigilar el cumplimiento de todas las normas y leyes impuestas 2. De manera creciente durante el gobierno del presidente Barco, la política internacional estuvo subordinada al manejo del narcotráfico, que a su vez constituye el eje de las relaciones de Colombia con los Estados Unidos. La visión del gobierno colombiano respecto al problema del narcotráfico difiere de la norteamericana, que basándose en un enfoque unilateral ha tendido a culpar a los países productores de sustancias psicotrópicas. Desde un principio el gobierno del presidente Barco concibió el narcotráfico como un problema internacional. De las siguientes hipótesis, ¿cuál considera que es la que maneja el gobierno colombiano, para no estar de acuerdo con el enfoque unilateral de Norteamérica, frente al problema del narcotráfico? A. Colombia no es el único país del mundo que produce sustancias psicotrópicas B. el problema no es solo de los países productores sino también de los países consumidores C. en Colombia los norteamericanos producen la mayor cantidad de sustancias psicotrópicas D. la producción de las sustancias psicotrópicas no deben influir en las relaciones internacionales 3. El gobierno de César Gaviria (1990 – 1994) desarrolló una serie de cambios institucionales tendientes a lograr la modernización. El cambio que produjo un mayor cambio a la población colombiana fue A. la aprobación de la Constitución de 1991 B. nuevas orientaciones en el sector productivo y en la pacificación del país.

Page 135: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 135

PGF03-R03

C. la puesta en marcha de la apertura económica desarrollada con la ley de comercio exterior. D. la privatización de algunas empresas estatales afectando la reforma social 4. A finales del siglo XX los países en desarrollo han tenido que aceptar las ―políticas de ajuste‖ propuestas por el consenso de Washington. Entre las medidas que se establecieron están: la privatización de las empresas estatales más rentables, la apertura de los mercados a las manufacturas elaboradas y procesadas en los países industrializados, y por último las leyes nacionales deben favorecer a los inversionistas extranjeros sin imponerles trabas o impuestos. De acuerdo con lo anterior las economías nacionales están condicionadas a A. abrir sus fronteras para que los productos locales sean comercializados en otros mercados B. permitir el establecimiento de industrias extranjeras para que favorezcan la mano de obra barata C. fortalece la soberanía nacional y el propio desarrollo económico a favor de los países industrializados D. favorecer el desarrollo industrial local para que sean competitivos regional e internacionalmente 5. La explosión demográfica y el fenómeno de la violencia bipartidista generaron un crecimiento de las ciudades y la ampliación de fronteras internas, mediante nuevos procesos de colonización, durante los decenios centrales del presente siglo. El factor que más influyó en la redistribución de la población de Colombia fue A. el vertiginoso descenso demográfico B. la falta de políticas de planificación familiar por parte del Estado C. la violencia imperante en las ciudades que ocasionó la muerte de miles de habitantes D. la migración hacia las ciudades 6. En el año de 1977 se intentó por parte del presidente Alfonso López Michelsen una plena vinculación de Colombia al mercado mundial a través de algunas políticas neoliberales y de la apertura económica. Estas propuestas fueron rechazadas por los industriales, los gremios, los empresarios y algunos trabajadores; esto hizo que las pretendidas políticas de López no se realizaran. El rechazo del neoliberalismo a finales de la década de los 70 se explica porque A. los conglomerados económicos no tenían la capacidad para competir con empresas internacionales dentro de la apertura económica

Page 136: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 136

PGF03-R03

B. los trabajadores vieron la posibilidad de ver reducidos sus sueldos por la proliferación de industrias extranjeras C. la maquinaria y los equipos obsoletos nacionales serían reemplazados por la tecnología altamente competitiva D. la clase dirigente consideraba que sus decisiones debían ser consultadas a los países y a las empresas extranjeras que invirtieran en Colombia 7. Con el bogotazo, se generaliza se generaliza la violencia en los campos, y estalla una guerra entre liberales y conservadores. Bajo el gobierno de Laureano Gómez, la violencia se agudiza, surgen grupos armados de resistencia bajo la orientación de liberales radicales y grupos como comunistas. Este hecho favoreció A. creciente oposición de los campesinos a las instituciones oficiales B. fortalecimiento de la oligarquía liberal y conservadora C. la realización de una reforma agraria de base campesina D. la liquidación del desarrollo capitalista del país 8. En el periodo presidencial de Alfonso López Michelsen (1974 – 1978), Colombia vivió la última gran Bonanza Cafetera del siglo XX. Gracias al comercio del café y la entrada de miles de divisas, se favoreció el crecimiento de algunos sectores de la economía y e posibilitó la inversión en algunos sectores y áreas necesitadas, infortunadamente también se dio una gran especulación financiera y algunos capitales se perdieron. De lo anterior se puede deducir que la economía en la década de los 70 giraba fundamentalmente alrededor A. el comercio B. de la agroindustria C. de la industria D. del agro 9. Mediante la política del Frente nacional Colombia logró A. la unificación política en un solo partido B. el cese de la violencia liberal y conservadora C. la alternación del poder entre los partidos políticos D. el afianzamiento de la Democracia participativa

Page 137: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 137

PGF03-R03

10. Ante la situación de la violencia en el país y la finalización de la dictadura militar de Rojas Pinilla, empezó una etapa de reorganización política que concluyó con la implantación del Frente Nacional. En este sistema, ejecutado durante 16 años, se intercalaba el poder cada cuatro años entre los partidos liberal y conservador. Esta medida logró que se fortalecieran A. movimientos de otras tendencias políticas que buscaban ser incluidos en las decisiones nacionales B. los partidos políticos tradicionales que tomaron las decisiones y dominaron el poder durante este periodo C. las fuerzas militares que retornaron a sus funciones luego de su participación activa en el gobierno D. diferentes instituciones de gobierno que encontraron ideologías provenientes de los dos partidos políticos 11. El pacto del Frente Nacional, sellado entre las élites de los partidos políticos Liberal y Conservador, estableció la repartición equitativa de las gobernaciones, alcaldías, ministerios y demás cargos públicos. Además, contempló la alternancia presidencial entre los dos partidos por espacio de 16 años, como una respuesta a la lucha partidista del periodo conocido como la Violencia. Por lo anterior, una consecuencia de este periodo fue A. la exclusión de otros movimientos políticos B. la pacificación en las zonas rurales C. el aumento de la base social bipartidista D. una mejor administración pública 12. El Frente nacional impuso una dictadura oligarca liberal – conservadora al institucionalizar A. la guerra civil entre los partidos B. el desarrollo de la democracia participativa C. el ejercicio del poder directo de las masas populares D. la alternación periódica en el poder de los partidos tradicionales

Page 138: COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI - …expresosideral.com/gemellivirtual/modulos/hist%20%20y%20%20... · La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente

CIENCIAS SOCIALES – Historia y Geografía 10 138

PGF03-R03

BIBLIOGRAFÍA

BORJA Gómez, Jaime Humberto. Guía de Recursos Ciencias Sociales 7º. Editorial Santillana. Edición III.. 1999. Santa fe de Bogotá. 316 p.

CONGRAINS Martín, Enrique y Otros. Frases Célebres. Editorial Forja. Edición 10.000 Bogotá. 1989 207 p.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Santa fe de Bogotá. 1994. D, C. 199 p

CONTRERAS Malagón, Marta. Etica. Formación de valores 11. Editorial voluntad. S. 1999. 160. p.

GALINDO Neira, Luis Eduardo. Economía y Política 1 y 2. . 1ª edición. Editorial Santillana. Bogotá. 2001.176 p.

GARCIA Ortiz, Fabio y Del a Parra, Francisco. Filosofía. Pensemos 11. Editorial Voluntad. Santa fe de Bogotá. 160 p.

LIZARAZO Moreno, Tania. Horizontes Socialmente 9. Editorial Voluntad. Bogotá. 2008. 207 p.

MINISTERIO DE EUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares. Bogotá, D, C. Julio de 2002.

MUÑOZ, Muñoz, Jairo. Antropología Cultural Colombiana. Facultad de ciencias Sociales y Humanas. UNISUR. 1995.429 p.

NOREÑA, María Isabel y Otros. Guía de Recursos. Ciencias Sociales Integradas 8º. Tercera Edición. Editorial voluntad. 1991. 336 p.

ORTEGÓN Gómez, Andrea. Legado 11. Libro de docencia. Editorial Voluntad. Santafé de Bogotá. 1999. 208 p.

PLAZAS Galindo, Raúl. Legado. Ciencias Sociales Integradas 6º y 9º. Editorial voluntad. 1999.320 p.

SALGADO López, Mariela Y otros. Guía de Recursos Sociales Interactivas. 9º. Editorial Mc Graw Hill. Santafé de Bogotá. 2000. 222.

VHAUSTRE Avendaño. Álvaro. Y Otros. Voz y Voto 7º, 8º y 9º. Constitución y Democracia. Editorial Norma. Primera Edición. 1999. 108 p.

www.google.com

www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli69.htm

http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo