biÓlogo acuicultor - core · composiciÓn corporal de alevinos de paiche, ... 10 kit para...

69
i UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Escuela de Formación Profesional de Acuicultura “INFLUENCIA DE DIETAS COMERCIALES EN EL CRECIMIENTO Y EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL DE ALEVINOS DE PAICHE, Arapaima gigas (Cuvier, 1829) CRIADOS EN AMBIENTES CONTROLADOS”. Requisito para optar el título profesional de BIÓLOGO ACUICULTOR AUTORAS: Miriam Verástegui Tello Judith Del Castillo Macedo IQUITOS-PERÚ 2013 TESIS

Upload: hakhanh

Post on 02-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Escuela de Formación Profesional de

Acuicultura

“INFLUENCIA DE DIETAS COMERCIALES EN EL CRECIMIENTO Y EN LA

COMPOSICIÓN CORPORAL DE ALEVINOS DE PAICHE, Arapaima gigas

(Cuvier, 1829) CRIADOS EN AMBIENTES CONTROLADOS”.

Requisito para optar el título profesional de

BIÓLOGO ACUICULTOR

AUTORAS:

Miriam Verástegui Tello

Judith Del Castillo Macedo

IQUITOS-PERÚ

2013

TESIS

ii

JURADO CALIFICADOR Y DICTAMINADOR:

-------------------------------------------------------------

Blga. Marina Claudiana Del Águila Pizarro M.Sc.

PRESIDENTE

------------------------------------------ ------------------------------------------

Blgo. Luis Ezequiel Campos Baca Dr. Blga. Rossana Cubas Guerra M.Sc.

MIEMBRO MIEMBRO

iii

ASESORES

------------------------------------------- ------------------------------------------ Blgo. Luis Alfredo Mori Pinedo Dr. Blgo. Fred William Chu Koo M.Sc

Asesor UNAP Asesor IIAP

iv

v

DEDICATORIA

A Dios Todo poderoso, por darme la sabiduría y la fuerza necesaria para enfrentar

los obstáculos de la vida y seguir adelante aún en los momentos más difíciles.

A mis adorados padres: MANUEL WASHINTON Y ELIOBITA, por darme la vida,

alentarme y apoyarme siempre en mi formación personal y profesional, guiándome

cada día por el camino del bien.

A mis queridos hermanos: KARINA, JESSICA, IVAN, QUIQUE Y LIDIA que supieron

brindarme su apoyo moral y fraterno para la culminación con éxito de mi carrera

profesional. A mí querido abuelito ISAIAS VERASTEGUI, Q. D. D. G.

A mis maravillosos sobrinos: CARLOS, FRANCISCO, PIERO Y CAMILA, que con sus

sonrisas y ocurrencias de niños llenan de alegría mi existencia.

A una persona especial en mi vida que en cada momento estuvo a mi lado,

brindándome su apoyo incondicional.

MIRIAM.

A Dios por permitirme ver la luz de todos los días. A mis amados Padres: Ricardo y

Antonia, por su apoyo y paciencia para lograr este camino de ser profesional.

A mis queridos hermanos: Javier, Ricardo e Isabel, por el ejemplo de superación a

pesar de las adversidades.

A mis hermosos sobrinos: Hernán, Ricardo, Luciana, Airthon, Mariano y Adriano.

A mi eterno amor y compañero, gracias por estar siempre junto a mí entregándome

tu amor, amistad y apoyo en todo momento.

JUDITH.

vi

AGRADECIMIENTOS

A nuestra primera casa de estudios superiores: la Universidad Nacional de la

Amazonía Peruana (UNAP) a través de la Facultad de Ciencias Biológicas – Escuela

de Formación Profesional de Acuicultura, cuyo cuerpo docente nos orientó y formó

en esta etapa profesional.

Al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) a través del Programa

de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos (AQUAREC) por

el financiamiento de la tesis y todas las facilidades brindadas en la ejecución del

presente trabajo de investigación.

Al Director del Programa AQUAREC – IIAP, Ing. M.Sc. Salvador Tello Martín, por

habernos permitido realizar el presente trabajo de investigación en esta prestigiosa

institución; además por el estímulo y valioso apoyo que brinda a los jóvenes

investigadores.

Al señor Miguel Ríos De Souza, administrador del Centro de Investigaciones

Fernando Alcántara Bocanegra (CIFAB) por su gran apoyo y su don de persona

generosa y servicial.

A nuestros respetados asesores, los doctores Fred William Chu Koo y Luis Alfredo

Mori Pinedo, por la excelente orientación en el tema de investigación de la tesis y

por el gran estímulo de superación que nos manifiestan. Además valoramos

inmensamente su disposición, tiempo, gratitud y sus sabias enseñanzas; no solo en

el desarrollo de la tesis sino también en nuestra formación profesional.

vii

Al Blgo. Luciano Alfredo Rodríguez Chu, por permitirnos contar con su amistad y su

gran apoyo incondicional antes, durante y después de realizar el presente estudio.

Al Blgo. Bernardo Olaff Ribeyro Schult, por su formidable aporte en la

sistematización de los análisis estadísticos de la tesis.

Al personal técnico y administrativo Cherri Yahuarcani, Lamberto Arévalo, Mercedes

Torres, Hugo Marichín, Italo Orbe, Vilto Huayunga, Asunción Apuela, Luis Zafra,

Sander Ocampo, Eder Montoya, por su valiosa orientación y su gran amistad.

A nuestros amigos y compañeros: Carlos Chuquipiondo, Andrés Cubas, Santiago

Manosalva, Christian Fernández, Ronny Pezo, Lilibeth Hoyos, Edson Cáceres, José

Antonio Rodríguez, Angie Toledo, Alexandra Piérola, Yakima Torres, José Carlos

Aguilar, Edson Alonso Acosta, Julio López, José Armas, Norith Paredes que en todo

momento contamos con su amistad, apoyo y colaboración para concluir con éxito el

presente trabajo de Investigación.

A todos nuestros compañeros y amigos, con quienes compartimos cosas

inolvidables durante estos años de convivencia estudiantil.

viii

RESUMEN

Se evaluó la influencia de tres dietas comerciales estrusadas (T1: Puripaiche 50% PB,

T2: Aquatech 42% PB y T3 Nutrisam 50% PB) en el crecimiento y en la composición

corporal de alevinos de paiche, cultivados en tanques de concreto, durante 90 días,

en densidad de 1 pez/31.6 litros de agua. Se utilizaron 72 peces de 67.33 g y 19.92

cm de peso y longitud promedio inicial respectivamente, los cuales fueron

distribuidos en 9 tanques y alimentados, con una tasa de alimentación equivalente

al 5% de la biomasa corporal. El peso y longitud se monitoreó cada 10 días, los

parámetros físicos del agua se registraron diariamente, y los parámetros químicos

del agua cada 10 días. Se utilizó el ANOVA (P<0.05) para el análisis de los datos. El

peso y longitud final de los peces fueron: 447.1g T1, 384.5g T2, 276.6g T3 y 36.4 cm

T1, 34.9 cm T2, 32.9 cm T3. Los peces del T1 y T2 fueron los que más influenciaron

debido a su tenor proteico y flotabilidad. Del mismo modo, en los índices

zootécnicos se registraron diferencias significativas al final del experimento. La

composición corporal de los peces sufrió incremento en el porcentaje de proteína

bruta y carbohidratos en comparación al porcentaje inicial, mientras que el

porcentaje de ceniza, extracto etéreo, fibra y humedad se vio reducido. Los

parámetros físicos y químicos del agua tuvieron los siguientes valores: Temperatura

27.9 °C, Oxígeno disuelto 4.5 mg/l, pH 6.7, Amonio 0.3 mg/l, Dióxido de carbono 4.4

mg/l, Alcalinidad 16.5 mg/l y Nitrito <0.03 mg/l., lo que indica que esta especie es

relativamente resistente al manipuleo, además soporta cambios moderados en los

parámetros físicos y químicos del agua. El costo beneficio fue de 67.24, 68.85 y

99,83 nuevos soles para el T1, T2 y T3, respectivamente.

ix

ÍNDICE DEL CONTENIDO

Pág.

PORTADA ----------------------------------- i JURADO CALIFICADOR Y DICTAMINADOR ----------------------------------- ii ASESORES ----------------------------------- iii ACTA SUSTENTACION ----------------------------------- iv DEDICATORIA ----------------------------------- v AGRADECIMIENTOS ----------------------------------- vi RESUMEN ----------------------------------- viii ÍNDICE DEL CONTENIDO ----------------------------------- ix LISTA DE TABLAS ----------------------------------- xi LISTA DE FIGURAS ----------------------------------- xii I.INTRODUCCIÓN ----------------------------------- 1 II.REVISIÓN DE LITERATURA ----------------------------------- 3 III.MATERIALES Y MÉTODOS ----------------------------------- 8

3.1.Ubicación del área de estudio ----------------------------------- 8 3.2.Taxonomía ----------------------------------- 9 3.3.Dietas experimentales ----------------------------------- 9 3.4.Descripción de las dietas comerciales ----------------------------------- 10

3.4.1.Dieta experimental Puripaiche ----------------------------------- 10 3.4.2.Dieta experimental Aquatech ----------------------------------- 10 3.4.3.Dieta experimental Nutrisam 3.4.4.Composición nutricional de los alimentos

----------------------------------- -----------------------------------

10 11

3.5.Tipo de investigación ----------------------------------- 12 3.6.Periodo experimental ----------------------------------- 12 3.7.Diseño experimental ----------------------------------- 12 3.8.Obtención de los peces ----------------------------------- 14 3.9.Alimentos y alimentación ----------------------------------- 15 3.10.1.Índices zootécnicos ----------------------------------- 18

3.10.1.Parámetros de utilización del alimento

-----------------------------------

18

3.10.2.Parámetros de crecimiento ----------------------------------- 18 3.10.3.Parámetros de bienestar del pez ----------------------------------- 19

3.11.Análisis bromatológicos inicial y final de los peces en estudio

-----------------------------------

20

3.11.1. Proteína bruta (PB) ----------------------------------- 20 3.11.2.Extracto etéreo o grasa (EE) ----------------------------------- 20 3.11.3.Fibra bruta (FB) ----------------------------------- 20 3.11.4.Material mineral o ceniza (MM) ----------------------------------- 20 3.11.5. Humedad (HU) ----------------------------------- 21

3.11.6.Extracto no nitrogenado o carbohidrato (ENN)

-----------------------------------

21

x

3.12. Calidad de agua 3.13. Costo – Beneficio de los Peces

----------------------------------- -----------------------------------

21 24

3.14. Procesamiento de la Información ----------------------------------- 24 IV. RESULTADOS ----------------------------------- 25

4.1. Crecimiento de los peces ----------------------------------- 25 4.2.Índices zootécnicos ----------------------------------- 26 4.3.Parámetros Físicos y Químicos del agua ----------------------------------- 28 4.4.Composición bromatológica 4.5. Costo Beneficio

---------------------------------- -----------------------------------

33 34

V.DISCUSIÓN ----------------------------------- 35 5.1. Crecimiento de los peces ----------------------------------- 35 5.2.Índices zootécnicos ----------------------------------- 36 5.3.Parámetros Físicos y Químicos del agua ----------------------------------- 39 5.4.Composición bromatológica ----------------------------------- 40

VI.CONCLUSIONES ----------------------------------- 42 VII.RECOMENDACIONES ----------------------------------- 43 VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ----------------------------------- 44 IX. ANEXOS ----------------------------------- 55

xi

LISTA DE TABLAS

TABLA TÍTULO Pág.

1 Dietas comerciales utilizadas durante el proceso experimental del presente estudio.

09

2 Composición nutricional del alimento estrusado Puripaiche 11

3 Composición nutricional del alimento estrusado Aquatech 11

4 Composición nutricional del alimento estrusado Nutrisam 11

5 Distribución de las unidades experimentales 14

6 Crecimiento en peso y longitud (promedio ± desviación estándar) de A. gigas, alimentados con tres dietas comerciales durante los 90 días de estudio.

25

7 Índices zootécnicos (promedio ± desviación estándar) de A. gigas, alimentados con tres dietas comerciales durante los 90 días de estudio.

28

8 Parámetros físico-químicos del agua (promedio ± desviación estándar), registrados durante los 90 días de estudio.

29

9

10

Composición bromatológica inicial (g/100g MS) y final de los peces provenientes de tres tratamientos. Costo – beneficio en la alimentación de alevinos de A. gigas durante los 90 días de estudio.

33 57

xii

LISTA DE FIGURAS

FIGURA TÍTULO Pág.

1 Vista del frontis y mapa de límites del Centro de Investigaciones

Fernando Alcántara Bocanegra CIFAB, del Programa de

Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus

Recursos AQUAREC-IIAP.

08

2 Tanque de concreto conteniendo alevinos de A. gigas para la

adaptación a los alimentos comerciales.

12

3 Unidades experimentales (tanques de concreto). 13

4 Alevinos de A. gigas, cosechados de los estanques de

reproductores del CIFAB, AQUAREC, IIAP.

14

5 Alimentos comerciales estrusados utilizados en la alimentación

de alevinos de A. gigas durante 90 días de estudio.

15

6 Pesado de raciones en sus respectivos frascos para cada

tratamiento.

16

7 Pesado de los alevinos de A. gigas en la balanza digital.

17

8 Medición de los alevinos den A. gigas con un ictiómetro 17

9 Toma de datos de los parámetros físico-químicos del agua. 22

10 Kit para análisis de agua, modelo AQ-2 La Motte. 22

11 Multiparámetro YSI MODEL 55 y pHmetro WTW 330¡.y 23

12 Termostato utilizado para mantener la temperatura, modelo AL

– 220 (100W).

23

13 Variación del crecimiento en peso (g) de A. gigas durante los 90

días de estudio.

26

14 Variación del crecimiento en longitud (cm) de A. gigas durante

los 90 días de estudio.

26

15 Variación de la temperatura (°C) del agua de las unidades

experimentales, durante los 90 días de estudio.

29

xiii

16 Variación del oxígeno disuelto (mg/l) del agua de las unidades

experimentales, durante los 90 días de estudio

30

17 Variación del pH del agua de las unidades experimentales, durante los 90 días de estudio.

31

18 Variación del CO2 (mg/l) del agua de las unidades experimentales, durante los 90 días de estudio.

31

19 Variación de la alcalinidad CaCO3 (mg/l) del agua de las unidades

experimentales, durante los 90 días de estudio.

32

20 Variación del amonio NH3-N (mg/l) del agua de las unidades

experimentales, durante los 90 días de estudio.

32

21 Variación del Nitrito NH2-N (mg/l) del agua de las unidades 32

experimentales, durante los 90 días de estudio.

1

I. INTRODUCCIÓN

Arapaima gigas “paiche” (Cuvier, 1829), es el pez escamado más grande y

emblemático de la cuenca amazónica (Chu-Koo & Alcántara, 2009). También

conocido como pirarucu en Brasil, arapaima en Colombia y warapaima en Guyana.

Esta especie es muy atractiva para la acuicultura, debido a muchas ventajas, tales

como, su tasa de crecimiento, de 8 a 10 kg por año (Pereira - Filho & Roubach, 2005;

Núñez, 2009; Rebaza et al., 2010), la calidad de su carne, de buen sabor, sin espinas

intramusculares y además de su elevado rendimiento del filete (>45%) (Chu-Koo et

al., 2007; Chu-Koo & Alcántara, 2007).

El paiche presenta régimen de tipo carnívoro, sin embargo, acepta alimento

balanceado previa adaptación. En cuanto a sus características ambientales, tolera

bajos niveles de oxígeno disuelto en el agua, debido a su respiración aérea

obligatoria por lo que puede ser cultivado a altas densidades y en diferentes

sistemas de cultivos como estanques y jaulas flotantes (Chu-Koo & Alcántara, 2007).

En las últimas décadas, las poblaciones naturales del paiche han sido objeto de

pesca excesiva (García et al., 2009) e incluso destinadas al comercio de peces

ornamentales (Chu-Koo & Tello, 2010). Desde hace más de 15 años, esta especie es

muy escasa en la Amazonía, excepto en algunas reservas naturales como Pacaya

Samiria en Perú que actualmente está haciendo un plan de manejo en la cocha el

Dorado mediante una asociación de pescadores que cuidan y se benefician de esta

cocha sacando solo lo necesario para preservarlo o en Mamirauá en Brasil (Chu-Koo

et al., 2009). Debido a la sobrepesca que sufre, el paiche está incluido en el

2

Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre CITES, en situación vulnerable, por lo que su

crianza en sistemas controlados se vuelve una gran alternativa para el crecimiento

de su población y preservar las poblaciones naturales.

Entre las principales informaciones que se deben tener claramente al momento de

establecer paquetes tecnológicos para una especie en acuicultura resaltan los

requerimientos nutricionales de la especie objetivo (Ituassú et al., 2005) para la

formulación adecuada de dietas comerciales con los niveles óptimos de proteína

dietaria. Debido a que las proteínas son el componente más caro de la dietas en

acuicultura, es importante determinar el nivel del requerimiento óptimo para el

crecimiento y la sobrevivencia del organismo en cultivo (Lee et al., 2000).

A la fecha existe literatura referida a los requerimientos nutricionales del paiche en

todos sus estadíos. Y reportan experiencias de cultivo en jaulas flotantes (Cavero et

al., 2003a; Ono et al., 2004, Ono et al., 2003; Chu-Koo & Alcántara, 2007),

estanques de tierra (Alcántara & Guerra, 1992; Imbiriba, 2001; Pereira-Filho et al.,

2003; Alcántara et al., 2006) , los investigadores dedicados al estudio de este pez

han dado mayor importancia a otros aspectos como la tasa de alimentación (Padilla

et al., 2002), densidad de cultivo (Cavero et al., 2003b), frecuencia alimenticia

(Gandra, 2002) a los parámetros sanguíneos y de respuesta al estrés (Andrade et

al., 2006; Gomes et al., 2003; 2006; Gomes, 2007; Tavares - Días et al., 2007).

Este estudio se realizó con el propósito de evaluar la influencia de tres dietas

comerciales Puripaiche 50%, Aquatech 42% y Nutrisam 50% PB en el crecimiento y

3

composición corporal de alevinos de paiche, determinar los índices zootécnicos de

los alevinos de paiche y evaluar los parámetros físicos-químicos del agua.

II. REVISIÓN DE LITERATURA.

Las prácticas alimenticias adecuadas llevan a mejorar la eficiencia alimenticia,

incrementar la tasa de crecimiento, disminuir el desperdicio de alimento, y

consecuentemente, incrementar las ganancias en acuicultura (Hossain et al., 2001;

Webster et al., 2001). En ese sentido, estudios diversos fueron realizados para

determinar el manejo alimenticio adecuado para especies de importancia

económica, intentándose emplear en situaciones de cultivo, el patrón alimenticio

presentado por los peces en la naturaleza (Azzaydi et al., 1999).

El paiche (Arapaima gigas), una especie piscívora, se adapta al consumo de raciones

peletizadas o estrusadas con contenidos proteicos entre 45 a 50% en períodos de

cuatro a cinco semanas (Aldea, 2002; Padilla et al., 2003; Velásquez et al., 2007). A

pesar de las altas conversiones en especies carnívoras, la ganancia de peso diario del

paiche es notable, lo que confirma el excelente potencial que la especie tiene para el

cultivo. (Venturieri & Bernardino, 2002).

Ituassú (2001), realizó comparaciones de dietas con diferentes porcentajes de

proteína (30, 36 y 42% PB) en ejemplares juveniles de Arapaima gigas. En 45 días

de experimentación encontró diferencias significativas en los tratamientos en

relación a la ganancia de peso, donde la ración con 42% de proteína bruta, fue

significativamente superior respecto a los demás tratamientos. A su vez Ituassú et

4

al. (2005), evaluaron el efecto de diferentes niveles de proteína en el crecimiento

de juveniles de Arapaima gigas (32.7, 39.3, 43.4 y 48.6 de proteína cruda). Después

de 45 días, los resultados indicaron que las dietas con 48.6% de los proteína resultó

una mejor ganancia de peso, crecimiento específico y la composición corporal

diferente. Trabajo similar realizado por Aldea (2002) alimentados con dietas

artificiales con tres niveles de proteína bruta (45, 50 y 55%), en jaulas flotantes. Los

resultados indican que los peces alimentados con 50% PB presentaron las mejores

condiciones fisiológicas, índice de conversión alimenticia, tasa específica de

crecimiento y un factor de condición, superior a los demás tratamientos.

Tello et al. (2006), realizaron el análisis a partir de la crianza de paiche en jaulas

flotantes de 240 m3, en densidades de 2, 3, 4 y 5 peces/m3. Se utilizó una dieta

mixta compuesta, por alimento estrusado (30 y 40% de proteína bruta), durante los

cinco primeros meses y, por una combinación de peces y alimento estrusado,

durante los siete meses restantes. Por su parte Del Risco et al. (2008), evaluaron el

efecto de tres niveles de proteína (35, 40 y 45%) en el crecimiento de alevinos de

paiche A. gigas (86.84 ± 15.73 g) durante 84 días. Los resultados nos revelan que

hubieron diferencias significativas (p>0,05) entre los tratamientos, siendo que los

peces alimentados con T1 presentaron los niveles más bajos de rendimiento que

aquellos alimentados con los tratamientos T2 y T3, no existiendo diferencias

significativas entre los dos últimos.

5

Cavero (2002); SEBRAE (2010), obtuvieron mejores resultados con raciones de 40 a

42% de PB y de 10 a 12% de grasas. Los tamaños de peletz recomendados para

paiche de 15 a 100 g son de 1 a 2 mm, la frecuencia de alimentación es de 6 a 4

veces/día y el consumo de alimento diario de 7 a 5% de la biomasa.

Trabajos de nutrición sobre requerimientos nutricionales y fuentes proteicas que se

han realizado indican que las dietas ofrecidas deben estar hechas a base de harina

de pescado, tener alta disponibilidad de proteína (por encima del 40% de proteína

cruda en alevinos) y poseer buen perfil de aminoácidos esenciales.

Evaluando el efecto de la frecuencia alimenticia (2, 3 y 4 veces/día) sobre el

crecimiento de juveniles de paiche, durante 45 días, Gandra (2002) no registra

diferencias en el rendimiento productivo de los mismos. Lo que demuestra que

aparentemente en el paiche, la frecuencia de alimentación no tendría influencia

significativa en su crecimiento, sugiriendo el autor, alimentar a los peces con una

frecuencia de 2 veces/día por permitir igual rendimiento con mínimo requerimiento

de mano de obra.

Investigaciones realizadas en el Perú, por Padilla et al. (2003, 2006) encontraron

que los alevinos de paiche obtienen mejor conversión alimenticia, cuando son

alimentados con una tasa de alimentación equivalente al 6% de su biomasa

corporal. Por otro lado, por razones de sobrepoblación o baja oferta alimenticia los

alevinos de paiche pueden retrasar su crecimiento pero posteriormente lo

recuperan cuando son alimentados con raciones de pescado ad libitum o al menos

al 8% de su peso corporal.

6

Guerra (2000), reporta que la tasa de alimentación diaria varía en función de la

biomasa de los peces en cultivo, generalmente durante la precria, es del 5 al 7%

aunque, es común el suministro ad libitum, o sea, se administra de acuerdo a lo que

consumen. En la fase de engorde se considera que el 3% es una tasa de

alimentación apropiada para el pez.

Pereira-Filho et al. (2003), alimentaron ejemplares de A. gigas durante 10 meses con

alimento estrusado de 40% de proteína bruta y 3400 Kcal. EBKg. de ración,

registrándose una conversión alimenticia de 1.69 y un peso medio final de 5.33 ± 1.1

Kg.

Ono et al. (2008), compararon la digestibilidad aparente de nutrientes y la energía

de la dieta para juveniles de paiche. Utilizaron ocho dietas, conteniendo cuatro

relaciones de energía (11, 10.1, 9 y 8 Kcal. de energía digestible por gramo de

proteína cruda) y doble de proteína y energía (aceite de soya y grasa de ave). Las

dietas con la energía: proteína de 9 Kcal. de energía digestible por gramo de

proteína cruda tenían la menor digestibilidad de la materia seca, proteína cruda y

nitrógeno no extractivos. El mayor coeficiente de digestibilidad aparente de la grasa

se obtuvo con el uso de aceite de soya. La relación energía proteína en la dieta

influye en la digestibilidad de los macro nutrientes y energía en el paiche.

García & Bardales (2002), reportan los resultados de la influencia de tres tipos de

dietas en alevinos de paiche (A. gigas): T1 (peces vivos), T2 (ensilado biológico de

pescado) y T3 (pellets seco); durante 120 días. Registró diferencias significativas en

el crecimiento; mostrando que los peces alimentados con la dieta T1 (peces vivos)

7

registraron los mejores resultados tanto en peso y longitud. De la misma forma

Padilla et al. (2006), evaluaron la tasa de alimentación de paiche con cuatro tipos

de alimentación: Pescado al 5%; pescado al 8%; dieta balanceada + pescado al 5% y

pescado ad libitum en tanques, criados por ocho semanas. Los ejemplares

alimentados con pescado ad libitum y al 8% tuvieron mejor crecimiento (p<0.05). La

tasa de crecimiento específico fue mayor en los peces alimentados ad libitum (1.69)

con una conversión alimenticia de 1.3:1. La sobrevivencia fue de 93.3%.

Crescêncio et al. (2005), evaluaron la influencia del horario de alimentación y

aumento de peso del paiche en jaulas. Alimentación diurna (los peces alimentados a

las 9 h y las 15 h para el primer tratamiento, alimentación nocturna (los peces

alimentados a 21 h y 3 h) para el segundo tratamiento y para el tercer tratamiento

(los peces alimentados a las 9 h, 15 h, 21 h y 3 h). Cada tratamiento se evaluó por

triplicado y cada unidad experimental consistió de ocho peces, con un peso de 313

g, por un periodo de 60 días. Tratamientos nocturnos y diurnos de alimentación

mostraron un aumento de pesos similares, sin embargo, la alimentación diurna

presenta mejor conversión alimenticia. El período de alimentación más adecuado

para la especie, sobre la base de la conversión alimenticia, es el día.

8

III. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1. Ubicación del área de estudio.

El presente estudio se realizó en las instalaciones del Centro de Investigaciones

Fernando Alcántara Bocanegra (CIFAB), del Programa de Investigación para el Uso y

Conservación del Agua y sus Recursos (AQUAREC), del Instituto de Investigaciones

de la Amazonía Peruana (IIAP), ubicado en la margen derecha de la carretera

Iquitos-Nauta en el Km. 4.5, al Suroeste del Distrito de San Juan Bautista, Provincia

de Maynas, Departamento de Loreto. Geográficamente, el CIFAB está ubicado entre

las coordenadas 73° 19'19''LW y 03° 49'02'' LS a 111 msnm. (Figura 1).

Figura 1. Vista del frontis y mapa de límites del Centro de Investigaciones Fernando

Alcántara Bocanegra CIFAB, del Programa de Investigación para el Uso y Conservación del

Agua y sus Recursos AQUAREC-IIAP.

9

3.2 Taxonomía Según Imbiriba et al. (1994) y Ortega et al. (2012), la clasificación taxonómica del

paiche es la siguiente:

Clase : Osteichthyes

Subclase : Actinopterygii

Orden : Osteoglossiformes

Sub. Orden : Osteoglossoidei

Superfamilia : Osteoglossoidae

Familia : Arapaimatidae

Género : Arapaima

Especie : Arapaima gigas (Cuvier, 1829)

Nombre común : Paiche

3.3. Dietas experimentales. Tres dietas comerciales fueron evaluadas en el presente estudio, descritas a

continuación:

Tabla 1. Dietas comerciales utilizadas durante el proceso experimental del presente

estudio.

Tratamiento Tipo Fase Proteína

1. PURIPAICHE Extrusado Inicio 50%

2. AQUATECH Extrusado Inicio 42%

3. NUTRISAM Extrusado Inicio 50%

10

3.4. Descripción de las Dietas Comerciales

3.4.1 Dieta Experimental Puripaiche

Para el presente estudio experimental se utilizó la dieta puripaiche con 50% de

Proteína Bruta con un grosor de partícula de 6 x 6 mm de diámetro, para

alimentación de paiche en la etapa de alevinaje, por su tamaño se tuvo que cortar el

alimento para que los alevinos puedan ingerirlos los treinta días iniciales y los

sesenta días restantes se utilizó alimento entero. En la zona es distribuida por la

empresa Purina Perú S.A.

3.4.2. Dieta Experimental Aquatech

Naltech a través de la línea Aquatech, produce alimentos estrusados para paiches,

con 42 % de proteína bruta, en función de sus requerimientos nutricionales y del

tamaño o crecimiento del pez. En el presente estudio se utilizaron varios tamaños,

utilizando al inicio de 2 x 2 mm, seguido de 3 x 3 mm y en las últimas semanas 4 x 4

mm a medida que los alevinos iban aumentando de peso y longitud.

3.4.3. Dieta Experimental Nutrisam Alimento estrusado con 50% de proteína bruta, elaborado por Alimentos Estrusados

San Martín - Dirección Regional de la Producción San Martín (DIREPRO),

desarrollado para la alimentación de peces amazónicos, con un grosor de partícula

de 2x2 mm.

11

3.4.4. Composición Nutricional de los Alimentos.

Tabla 2: Composición nutricional del alimento extrusado Puripaiche

Fuente: Nutrimentos Purina

Tabla 3: Composición nutricional del alimento extrusado Aquatech

AQUATECH Nutrientes %

Proteínas mín. 42.0 Grasas mín. 10 Fibra máx. 3 Ceniza mín. 12.0 Humedad máx. 10.0

Fuente: NALTECH Nutritional Technologies S.A.C.

Tabla 4: Composición nutricional del alimento extrusado Nutrisam

NUTRISAM

Nutrientes %

Proteína mín. 50.0

Grasa mín. 5.71

Fibra máx. 8.28

Ceniza mín. 6.38

Humedad máx. 9.63

Fuente: Laboratorio de Ingeniería de los Alimentos. FIA - UNAP

PURIPAICHE Nutrientes %

Proteínas mín. 50 Grasas mín. 10

Fibra máx. 2

Ceniza máx. 12 Humedad máx. 12

12

3.5. Tipo de investigación.

El presente trabajo de investigación fue del tipo experimental; y nos permitió

conocer el efecto de las dietas comerciales en el incremento en peso y longitud de

alevinos de paiche.

3.6. Periodo experimental

El período experimental fue de 90 días y se utilizó un total de 72 alevinos de paiche

con peso y longitud promedio inicial de 67.33 g y 19.92 cm respectivamente, los

mismos que fueron adaptados previamente al consumo de alimento balanceado. 15

días antes de iniciar el experimento.

Figura 2: Tanque de concreto conteniendo alevinos de A. gigas para la adaptación a los

alimentos comerciales.

13

3.7. Diseño experimental

El experimento se llevó a cabo en nueve (09) tanques rectangulares de concreto

(1.5 x 0.75 x 0.8 m) revestidos internamente de mayólicas con ingreso y salida de

agua. El volumen aproximado de agua utilizado en cada unidad experimental fue de

253 litros (densidad de cultivo 1 pez/31.5 litros). La limpieza y el recambio de agua

se realizaron diariamente, cambiando totalmente el volumen del agua, para la

desinfección de los tanques antes y durante el experimento se utilizó formol al 40%,

luego los tanques fueron lavados con abundante agua, procediendo luego a la

siembra de los alevinos de paiche.

Figura 3. Unidades experimentales (tanques de concreto).

Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), con tres replicas para cada

tratamiento haciendo un total de nueve (09) unidades experimentales.

14

Tabla 5. Distribución de las unidades experimentales.

T: Tratamientos

R: Repeticiones

3.8. Obtención de los peces

Los peces que se utilizaron en este experimento fueron obtenidos de lotes de crías

nacidas en los estanques de manejo de reproducción de paiche del Centro de

Investigaciones Fernando Alcántara Bocanegra (CIFAB) del Programa de

Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos (AQUAREC) del

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).

Figura 4. Alevinos de A. gigas, cosechados de los estanques de reproductores del CIFAB,

AQUAREC, IIAP.

T1-R1

1

T3-R1

2

T3-R2

3

T2-R1

4

T1-R2

5

T2-R3

6

T1-R3

7

T2-R2

8

T2-R3

9

15

3.9. Alimentos y alimentación.

Al inicio del experimento los peces fueron pesados y medidos cuidando que los

ejemplares sean de peso y talla homogéneos en todos los tratamientos. Antes de

iniciar el experimento los peces fueron adaptados a los diferentes alimentos

comerciales tipo estrusado, siguiendo el protocolo de adaptación desarrollado en el

IIAP para la especie paiche. Se estableció la tasa de alimentación a razón del 5% de

la biomasa con una frecuencia alimenticia de cuatro veces por día (8:00, 10:30,

13:00, 15:30h). El fotoperiodo utilizado fue de 12 horas luz/12 horas oscuridad.

Figura 5. Alimentos comerciales estrusados utilizados en la alimentación de alevinos de A.

gigas durante 90 días de estudio.

PURIPAICHE 50% PB

AQUATECH

42% PB

NUTRISAM

50% PB

16

Figura 6. Pesado de raciones en sus respectivos frascos para cada tratamiento.

Los muestreos se realizaron cada 10 días para evaluar el crecimiento de los alevinos

y ajustar la cantidad de alimento a suministrar en los próximos 10 días. Se

registraron los datos de peso (g) y la longitud total (cm) de todos los peces de cada

tanque, empleando una balanza digital con precisión de 0.05 g y un ictiómetro de

madera graduado en centímetros (Figura 7 y 8). Los días de muestreo no se

alimentaron a los peces, continuando con la alimentación normal al día siguiente.

Para la captura de los peces se utilizó un jamo de 31.5 x 27.5 cm, luego fueron

colocados en una bandeja plástica con agua. Los datos fueron registrados en fichas

de campo (Tabla 10 y 11).

17

Luego de cada muestreo se procedió a realizar un baño profiláctico en una solución

salina (5 g. de cloruro de sodio/litro de agua) por un lapso de 5 minutos, dentro de

una bandeja de plástico con 30 litros de agua; con la ayuda de un jamo, se

trasladaron los peces de la bandeja hacia los tanques correspondientes.

Figura 7. Pesado de los alevinos de A. gigas en la balanza digital.

Figura 8. Medición de los alevinos de A. gigas con un ictiómetro.

18

3.10. Índices Zootécnicos:

Los parámetros de crecimiento tanto en peso (g) como de longitud total (cm) se

evaluaron de la siguiente manera:

3.10.1. Parámetros de utilización del alimento:

Índice de Conversión Alimenticia Aparente (ICAA)

Determina el grado de asimilación efectiva de los alimentos. Es la relación entre la

cantidad de alimento seco ofrecido y el peso húmedo ganado, cuya fórmula es la

siguiente:

Eficiencia alimenticia (EA)

3.10.2. Parámetros de crecimiento:

Ganancia de Peso (GP)

Ppf : Peso promedio final Ppi : Peso promedio inicial

Tasa de crecimiento especifico (TCE)

Expresa el crecimiento en peso del pez diariamente influenciado por el espacio,

alimento, y temperatura. La fórmula utilizada es la siguiente:

Donde:

Ln: logaritmo natural Wf: peso al tiempo final Wi: peso al tiempo inicial T: tiempo de estudio

19

Incremento de Peso (IP)

Se obtuvo multiplicando por cien el resultado de la división de la ganancia de peso

entre el peso inicial.

3.10.3. Parámetros de bienestar del pez:

Factor de Condición (K)

Expresa el grado de bienestar o condición somática de una especie en relación al

medio en que vive en función de su nutrición durante el tiempo de cultivo. Su

fórmula es:

Donde: P: peso total (g) L3: longitud total al cubo (cm)

Sobrevivencia (S)

Expresa la relación entre el número de individuos que sobrevivieron al final del

experimento y el número de individuos que fueron sembrados al inicio del

experimento. La fórmula es:

20

3.11. Análisis bromatológicos inicial y final de los peces en estudio

Fueron realizadas en el Laboratorio de Control de Calidad de Alimentos de la

Facultad de Industrias Alimentarias Planta Piloto de la UNAP, para la cual se utilizó

100 gramos de muestra de cada tratamiento, determinándose los tenores de

proteína bruta (PB), extracto etéreo o grasa (EE), extractos no nitrogenados o

carbohidratos (ENN), fibra bruta (FB), material mineral o cenizas (MM) y humedad

(HU) de la carne, utilizando los siguientes procedimientos:

3.11.1. Proteína bruta (PB)

Se determinó el tenor de nitrógeno total por el método de Micro-Kjeldahl usando

6.25 como factor de conversión.

De esta forma el tenor de proteína determinado para cada análisis fue:

3.11.2. Extracto etéreo o grasa (EE)

Se determinó en extractor de Soxleth, a través de la extracción continua con éter de

petróleo.

3.11.3. Fibra bruta (FB)

Se determinó por digestión ácida (H2SO4 1.25N) y alcalina (NaOH 1.25N), secando

en estufa a 105° C por tres horas e incinerado a 550° C en mufla durante una hora.

3.11.4. Material mineral o ceniza (MM)

Se realizó mediante la incineración de la muestra en mufla a una temperatura de

550° C por tres horas.

x100muestra la de Peso

vacío balón del peso - grasa con balón del Peso% EE

6.25(%) N de TenorPB

21

3.11.5. Humedad (HU)

Se determinó con la pérdida de peso de pequeñas cantidades de material, cuando

se sometan a una temperatura de 105° C hasta conseguir un peso constante.

3.11.6. Extracto no nitrogenado o carbohidrato (ENN)

Se determinó mediante la siguiente fórmula:

3.12. Calidad del agua

Los parámetros físico-químicos del agua fueron medidos para determinar su

influencia en el desarrollo y crecimiento de los peces. Se registró los principales

parámetros físicos y químicos durante el periodo del cultivo:

La temperatura (°C) y oxígeno disuelto (mg/l), con la ayuda de un medidor

multiparámetros YSI MODEL 55 (Figura 11), el pH (pHmetro WTW 330i), la

evaluación se realizó en frecuencia diaria.

Cabe indicar que en la fase de adaptación de los alevinos al consumo de las dietas

comerciales hubo mortalidad y se observó que fue debido a los cambios de

temperatura y para evitar la pérdida de los ejemplares se vio necesario regular la

temperatura especialmente en horas de la noche utilizando un termostato modelo

AL – 220 (100 W) el cual se empleaba calentando agua en un tanque por separado y

HU)MMFBEE(PB- 100ENN

22

se equilibraba la temperatura de cada unidad experimental con la ayuda de baldes

desde la fase de adaptación hasta el final del experimento.

Cada 10 días, se evaluaron los niveles de dióxido de carbono (CO2, mg/l), alcalinidad

y(CaCO3, mg/l), amonio (NH3-N, mg/l) y nitrito (NO2-N, mg/l) empleando un test kit

para análisis de agua, modelo AQ-2 LaMotte. (Figura 9 y 10). Los datos se anotaron

en una ficha de registro (Tabla 8).

Figura 9. Toma de datos de los parámetros físico – químicos del agua.

23

Figura 10. Kit para análisis de agua, modelo AQ-2 LaMotte.

Figura 11. Multiparámetro YSI MODEL 55 y pHmetro WTW 330i.

Figura 12. Termostato utilizado para mantener la temperatura modelo

AL – 220 (100 W)

24

3.13 Costo – beneficio de los peces en estudio

El análisis del costo-beneficio de los peces en estudio se realizó para cada

tratamiento, se calculó los costos unitarios de los alevinos, materiales, insumos,

personal y otros gastos imprevistos (Inversión). Los peces fueron comercializados

vivos por unidad a un precio de 50.00 nuevos soles (Beneficio), para obtener el

costo beneficio por cada tratamiento se restó la inversión menos la ganancia

obtenida por cada tratamiento.

3.14. Procesamiento de la Información

El procesamiento de los datos se realizó en el programa estadístico PAWS Statistics

versión 20.

a) Inicio del experimento. Los alevinos de paiche fueron pesados (g) medidos (cm)

y sometidos al análisis de varianza (One-way ANOVA; cuyos valores no significativos

(p>0.05) indicaron la homogeneidad de los peces distribuidos en los tratamientos.

b) Final del experimento

Para el análisis de los datos se utilizó las siguientes pruebas estadísticas:

Los datos obtenidos en la fase experimental, se procesaron en plantillas Excel y los

promedios fueron analizados a través de ANOVA a un nivel de 95% de confianza

utilizando el software JMP IN 4.0.4. para determinar diferencias significativas se

aplicó la prueba de comparación múltiple de promedios de Tukey (α = 0.05). Los

resultados se expresan como el promedio ± la desviación estándar (DS). Todos los

valores o resultados expresados en porcentajes se transformaron por el método del

arco seno previo a su análisis en ANOVA.

25

IV. RESULTADOS.

4.1 Crecimiento de los Peces en Peso y Longitud

En cuanto al crecimiento, en el experimento se pudo observar que el peso y

longitud inicial de los peces, no mostraron diferencias significativas (P>0.05) en los

tratamientos lo que significa que la población inicial en estudio fue homogénea. Al

final del experimento el análisis de varianza mostró diferencias significativas en

cuanto al crecimiento en peso y longitud entre los tratamientos. Según la prueba de

comparación múltiple Tukey, los peces alimentados con el T1 obtuvieron mayor

ganancia de peso y longitud con valores finales de 447.1 ± 92.7 g y 36.4 ± 2.2 cm,

respectivamente; seguido del T2 con 384.5 ± 35.5 g y 34.9 ± 0.6 cm y el T3 con 276.6

± 47.1 g y 32.9 ± 1.9 cm (Tabla 6) y (Figura 12 y 13).

Tabla 6. Crecimiento en peso y longitud (promedio ± desviación estándar) de A. gigas

alimentado con tres dietas comerciales durante los 90 días de estudio.

VARIABLES TRATAMIENTOS

Valor de P PURIPAICHE T1

AQUATECH T2

NUTRISAM T3

PI (g.) 69.8 ± 1.5a 64.8 ± 0.8a 67.4 ± 4.0a 0.13

PF (g.) 447.1 ± 92.5a 384.5 ± 35.5ab 276.6 ± 47.1b 0.04

LTI (cm.) 19.4 ± 0.1a 19.9 ± 0.2a 20.2 ± 0.2a 0.06

LTF (cm.) 36.4 ± 2.2a 34.9 ± 0.6a 32.9 ± 1.9a 0.11

LTG (cm.) 15.7 ± 2.3a 15.1 ± 0.8a 12.6 ± 1.7a 0.07

Leyenda: PI: peso inicial, PF: peso final, LTI: longitud total inicial, LTF: longitud total final, LTG: longitud total ganada.

26

Figura 13. Variación del crecimiento en peso (g) de A. gigas durante los 90 días de estudio.

Figura 14. Variación del crecimiento en longitud (cm) de A. gigas durante los 90 días de

estudio.

4.2. INDICES ZOOTÉCNICOS 4.2.1 Ganancia de peso (GP)

Durante los 90 días de estudio el tratamiento 1 presenta una ganancia de peso de

377.24 g siendo mayor que 209.2 g que se registró en el tratamiento 3 (Ver Tabla 7).

27

4.2.2. Índice de conversión alimenticia aparente (ICAA)

Al final del periodo experimental, el tratamiento 1 presenta una conversión

alimenticia aparente de 1.7, siendo el más bajo con respecto al tratamiento 3 que

obtuvo un valor de 2.59 debido su alto contenido en fibra y ceniza ya que son

componentes que no son digeribles para los peces. (Ver Tabla 7).

4.2.3. Tasa de crecimiento específico (TCE)

Se obtuvo una Tasa de Crecimiento Especifico de 1.82 % para el tratamiento 1,

mayor que 1.27 % que se obtuvo en el tratamiento 3 (Ver Tabla 7).

4.2.4. Incremento de peso (IP)

A lo largo de 90 días de estudio el tratamiento 1 presentó un Incremento de Peso

de 540.9 % siendo mayor que 316.27 % que se registró en el tratamiento 3 (Ver

Tabla 7).

4.2.5. Eficiencia alimenticia (EA)

La eficiencia alimenticia que se obtuvo fue de 0.53 para el tratamiento 1 siendo

mayor a 0.35 que se obtuvo en el tratamiento 3 (Ver Tabla 7).

4.2.6. Factor de condición (K)

El mayor valor del factor de condición fue de 0.92 obtenido en el tratamiento 1 y el

menor valor fue de 0.78 en el tratamiento 3 (Ver Tabla 7).

4.2.7. Sobrevivencia (S)

Al final del periodo experimental se obtuvo una sobrevivencia del 100% en todos los

tratamientos (Ver Tabla 7).

28

Tabla 7. Índices zootécnicos (promedio ± desviación estándar) de A. gigas, alimentados con

tres dietas comerciales durante los 90 días de estudio.

VARIABLES TRATAMIENTOS Valor de P

PURIPAICHE T1

AQUATECH T2

NUTRISAM T3

GP (g) 377.3 ± 92.7a 319.7 ± 36.2ab 209.2 ± 43.2b 0.043

ICAA 1.7 ± 0.1a 1.9 ± 0.14a 2.6 ± 0.2b 0.001

TCE (%) 1.8 ± 0.2a 1.6 ± 0.10a 1.3 ± 0.1b 0.004

IP 540.9 ± 1.3a 494.1 ± 0.6ab 308.5 ± 0.5b 0.042

EA 0.53 ± 0.05a 0.46 ± 0.03ab 0.35 ± 0.02b 0.002

K 0.9 ± 0.0a 0.9 ± 0.0a 0.8 ± 0.0b 0.003

S (%) 100 ± 0.0 100 ± 0.0 100 ± 0.0 --

Leyenda: GP: ganancia de peso, ICAA: índice de conversión alimenticia aparente, TCE: tasa de crecimiento específico, IP: incremento de peso, EA: eficiencia alimenticia, S: sobrevivencia, K: factor de condición.

4.3. PARÁMETROS FÍSICOS Y QUÍMICOS DEL AGUA

El paiche es una especie que habita en climas tropicales lluviosos; sin embargo en

cautiverio puede soportar niveles variables de calidad de agua, tal como se aprecia

en la Tabla 8; observándose que las condiciones existentes fueron consideradas

como adecuadas (Campos, 2001).

Los valores de la calidad del agua a lo largo de todo el experimento se mantuvieron

dentro del rango adecuado para el cultivo de peces amazónicos; gracias a que se

manipulo los parámetros del agua, presentando algunas variaciones que no

afectaron el crecimiento de los ejemplares.

29

Tabla 8. Parámetros físico-químicos del agua (promedio ± desviación estándar) registrados,

durante los 90 días de estudio.

4.3.1 Parámetros físicos del agua

4.3.1.1 Temperatura (°C)

En los tanques experimentales la temperatura del agua durante los noventa días de

cultivo, osciló entre 27.5 °C como valor mínimo y 28.5 °C como valor máximo (Figura

15).

Figura 15. Variación de la temperatura (°C) del agua de las unidades experimentales,

durante los 90 días de estudio.

Parámetros Promedio ± desviación estándar

Temperatura (°C) 27.9 ± 0.5

Oxígeno disuelto (mg/l) 4.5 ± 0.1

pH (UpH) 6.7 ± 0.1

Dióxido de carbono (mg/l) 4.4 ± 0.1

Alcalinidad (mg/l) 16.5 ± 0.1

Amonio (mg/l) 0.3 ± 0.0

Nitrito (mg/l) <0.03

30

4.3.2 Parámetros químicos del agua

4.3.2.1. Oxígeno disuelto (O2)

Durante los noventa días de cultivo, la variación del oxigeno disuelto osciló entre

4.3 como valor mínimo y 4.7 como valor máximo (Figura 15).

Figura 16. Variación del oxígeno disuelto (mg/l) del agua de las unidades experimentales,

durante los 90 días de estudio.

4.3.2.2. pH

Durante los noventa días de cultivo, la variación del pH osciló entre 6.6 como valor

mínimo y 6.9 como valor máximo (Figura 16).

Figura 17. Variación del pH del agua de las unidades experimentales, durante los 90 días de

estudio.

31

4.3.2.3 Dióxido de carbono (Co2)

Durante los noventa días de cultivo, la variación de dióxido de carbono osciló entre

4.3 mg/l como valor mínimo y 4.6 mg/l como valor máximo (Figura 17).

Figura 18. Variación del CO2 (mg/l) del agua de las unidades experimentales, durante los 90

días de estudio.

4.3.2.4. Alcalinidad (CaCO3)

Durante el tiempo experimental de cultivo, la variación de alcalinidad osciló entre

16.4 mg/l como valor mínimo y 16.6 mg/l como valor máximo (Figura 18).

Figura 19. Variación de la alcalinidad CaCO3 (mg/l) del agua de las unidades experimentales,

durante los 90 días de estudio.

32

4.3.2.5 Amonio (NH3-N)

Durante el tiempo experimental de cultivo, la variación del amonio osciló entre 0.27

mg/l como valor mínimo y 0.30 mg/l como valor máximo (Figura 19).

Figura 20. Variación del amonio NH3-N (mg/l) del agua de las unidades experimentales,

durante los 90 días de estudio.

4.3.2.6 Nitrito (NH2-N)

Durante el tiempo experimental de cultivo, la variación del nitrito osciló entre 0.01

mg/l como valor mínimo y 0.04 mg/l como valor máximo (Figura 20).

Figura 21. Variación del Nitrito NH2-N (mg/l) del agua de las unidades experimentales,

durante los 90 días de estudio.

33

4.4. COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA

En la Tabla 9 se muestra el resultado del análisis bromatológico realizado a la carne

de los peces al inicio y al final del experimento, se observa como influenciaron las

raciones en la composición final de peces, mostrando diferencias.

Tabla 9. Composición bromatológica inicial (g/100g MS) y final de los peces

provenientes de los tres tratamientos

Nutriente (%)

Inicial

Final

T1

Puripaiche

T2

Aquatech

T3

Nutrisam

Proteína Bruta 64.08 53.85 53.66 54.98

Extracto Etéreo o Grasa 14.20 4.85 3.90 2.33

Fibra 0.06 0.05 0.03 0.03

Material Mineral o Ceniza 12.10 5.19 5.24 5.26

Extracto no Nitrogenado o Carbohidrato 0.12 0.27 0.22 0.20

Humedad 9.50 5.65 6.90 6.41

Leyenda: MS = Muestra seca; T1, T2, T3 = Tratamientos.

En la proteína bruta los peces presentaron 64.08% al inicio, pero al final del

experimento el porcentaje de proteína bruta disminuyó en 53.85%, 53.66 % y

54.98% para el T1, T2 y T3, respectivamente. En el caso del extracto etéreo o grasa

empezó con 14.20%, reduciéndose al final en 4.85%, 3.90 % y 2.33% para el T1, T2 y

T3. La fibra se mostró similar al inicio y final del experimento. El material mineral o

ceniza 12.10% al inicio, reduciéndose a 5.19%, 5.24% y 5.26% al final del

experimento y la humedad se inició con 9.50%, reduciéndose a 5.65%, 6.90% y

6.41% al final del experimento.

34

4.5 COSTO – BENEFICIO DE LOS PECES EN ESTUDIO

Para obtener los resultados de costo beneficio se tuvo en cuenta la inversión que se

ha tenido por cada tratamiento y al final del experimento los peces fueron vendidos

vivos por unidad a 50.00 nuevos soles, obteniendo un costo beneficio de 67.24

nuevos soles para Puripaiche, 68.85 nuevos soles para Aquatech y 99,83 nuevos

soles para Nutrisam (Tabla 12).

35

V.DISCUSIÓN

5.1. Crecimiento de Los Peces

En 90 días de estudio los peces obtuvieron una ganancia de peso corporal de: 377.3

g para Puripaiche, 319.7 g para Aquatech y 209.2 g para Nutrisam, con una tasa de

alimentación del 5% de la biomasa, y con niveles de 50, 42 y 50% de PB para el T1,

T2 y T3 respectivamente. Asimismo, Del Risco et al. (2008), probando el efecto del

alimento estrusado con tres niveles de proteína (35, 40 y 45%) en el crecimiento de

alevinos de paiche, durante 84 días, registró una ganancia de peso de 207. 3g; 382.1

g y 368.7 g, para el T1, T2 y T3 respectivamente. Del mismo, modo Ituassú et al.

(2005), evaluaron el efecto del alimento estrusado con cuatro niveles de proteína

(32,7; 39,3; 43,4 y 48,6% de proteína cruda) en el crecimiento de juveniles de

paiche, durante 45 días, registraron una ganancia de peso de 118.5 g. para el T1,

108.1 g. para el T2, 110.9 g. para el T3 y 233.5 g. para el T4, los resultados indicaron

que las dietas con 48.6 % de proteína fue el mejor en ganancia de peso de todos los

tratamientos. Gandra (2002), evaluó el efecto de las frecuencias alimenticias (2, 3 y

4 veces/día) en el crecimiento de juveniles de paiche, durante 45 días, registró una

ganancia de peso de 92.78 g. para el T1, 110.82 g. para el T2 y 112.22 g. para el T3.

Datos inferiores a los reportados en el presente estudio.

En esta investigación realizada, se observó diferencias significativas (según ANOVA

(P<0.05), siendo que Puripaiche y Aquatech son los que presentan mayores

beneficios para el crecimiento de esta especie. Comparando con los autores antes

mencionados podemos constatar que obtuvimos crecimientos aceptables para esta

especie

36

5.2. Índices Zootécnicos

En lo que respecta a los índices zootécnicos obtuvimos valores de ICAA de 1.7, para

Puripaiche, 1.9 para Aquatech y para Nutrisam 2.6, considerándose valores

inferiores a los obtenidos por Padilla et al. (2003), quienes reportan conversiones

de hasta 3:1 con una dieta peletizada conteniendo 50% de PB durante 90 días.

Asimismo, Aldea et al. (2002), reportan valores de ICAA de 5.49, para el T1, 4.27,

para el T2 y 5.31, para el T3, con dietas peletizadas conteniendo 45,50 y 55% de PB

durante seis meses de cultivo. Mientras que Gandra (2002), obtuvo valores de ICAA

de 2.68 Para el T1, 3.43 para el T2 y 3.29 para el T3, durante 45 días de cultivo. Sin

embargo, Ituassú et al. (2005), reportan valores de ICAA de 2.9 para el T1, 4.5 para

el T2, 5.5 para el T3 y 2.3 para el tratamiento T4, con alimento estrusado con cuatro

niveles de proteína (32,7; 39,3; 43,4 y 48,6% de proteína cruda) en el crecimiento

de juveniles de paiche, durante 45 días.

Valores de ICAA mayores a 3 son frecuentes en estudios de alimentación con

paiche, sin embargo, en los últimos años la introducción de dietas estrusadas en la

alimentación esta especie han mejorado paulatinamente la conversión alimenticia

hasta alcanzar niveles entre 2.3 y 1.3 (Pereira-Filho et al., 2003; Crescencio et al.,

2005; Rebaza et al., 2006; Del Risco et al., 2008), valores similares a los obtenidos

en el presente estudio.

Al finalizar el experimento la tasa de crecimiento específico fue de 1.8 para

Puripaiche 1.6 para Aquatech y 1.3 para Nutrisam, registrando diferencia

significativa entre los tratamientos, siendo el mejor el T1 con 1.8; datos similares

obtenidos por Ituassú et al. (2005) quienes registraron datos de TCE de 1.5 para el

37

T1, 1.4 para el T2, 1.5 para el T3 y 2.4 para el tratamiento T4, con alimento

estrusado con cuatro niveles de proteína (32,7; 39,3; 43,4 y 48,6% de proteína

cruda) en el crecimiento de juveniles de paiche, durante 45 días. Asimismo, Aldea et

al. (2002), obtuvieron resultados de TCE de 0.97 para el T1, 1.38 para el T2 y 1.3

para el T3, respectivamente, con dietas peletizadas conteniendo 45,50 y 55% de PB

durante seis meses de cultivo. Este resultado guarda relación con Pereira-Filho et

al. (2003), quienes registraron la TCE de 1.1, con una dieta estrusada de 40% de PB,

durante doce meses de cultivo. Del Risco et al. (2008), registraron valores inferiores

de la TCE de 0.63, 0.86 y 0.86 para el T1, T2 y T3 respectivamente, en juveniles de A.

gigas, durante 84 días. Por otro lado, Gandra (2002), registró la mejor tasa de

crecimiento específico de 3.30; 3.25 y 3.45 para el T1, T2 y T3 respectivamente.

El incremento de peso obtenido en el presente estudio fue de 377.3 %, 319.7 % y

209.2 % para el T1, T2 y T3 respectivamente, valores superiores a lo reportado por

Gandra (2002), quien registró valores de 285.60 % para el T1, 338.44 % para el T2

y 328.51 % para el T3. Que evaluó la frecuencia alimenticia (2, 3 y 4 veces/ día) en el

crecimiento de juveniles de paiche, durante 45 días.

El factor de condición (K) registrado en el presente estudio fue de 0.9 para

Puripaiche, 0.9 para Aquatech y 0.8 para Nutrisam, obteniendo valores semejantes

con Del Risco et al. (2008), que registraron un factor de condición de 0.74, 0.78 y

0.84 para el T1, T2 y T3 respectivamente. Este resultado guarda relación con Aldea

et al. (2002), registraron un factor de condición de 0.85 para el T1, 0.93 para el T2 y

0.88 para el T3. Por otro lado Pereira-Filho et al. (2003), obtuvieron un factor de

38

condición de 1.02, con una dieta extrusada de 40% de PB, durante doce meses de

cultivo.

Las condiciones de cultivo fueron buenas en este experimento y el que obtuvo los

mejores resultados en cuanto a crecimiento fue para el tratamiento 1 (Puripaiche).

La sobrevivencia en el presente estudio fue de 100%, en todos los tratamientos,

coincidiendo con Del Risco et al. (2008), que registraron una sobrevivencia de 100%

para los tres tratamientos, probando el efecto del alimento estrusado con tres

niveles de proteína (35, 40 y 45%) en el crecimiento de alevinos de paiche, durante

84 días, quienes utilizaron también el termostato para regular la temperatura de los

tanques de cada unidad experimental, resultados que se relacionan con Pereira-

Filho et al. (2003), que registraron una sobrevivencia de 100% durante el periodo

de cultivo, datos superiores a los obtenidos por Aldea et al. (2002), que obtuvieron

una sobrevivencia baja con respecto a nuestro estudio, 66.67 % para el T1, 73.33%

para el T2 y 60.0 % para el T3, resultados similares a los obtenidos por Gandra

(2002), que registró una sobrevivencia de 70.00 % para el T1, 63.33% para el T2 y

66.66% para el T3. Del mismo modo, Ituassú et al. (2005), registraron valores de

93.3% para el T1, 83.3% para el T2, 80.0% para el T3 y 66.7% para el tratamiento

T4. Valores similares a los obtenidos por Padilla et al. (2003), obtuvieron valores de

96 y 98% de sobrevivencia. Lo que demuestra de manera contundente la rusticidad

de los alevinos de paiche y la viabilidad técnica de su manejo en condiciones

controladas.

39

5.3. Calidad del Agua

Los registros obtenidos del monitoreo de los parámetros físico – químicos del agua,

nos permiten afirmar que estos permanecieron dentro de los rangos normales para

el cultivo de alevinos de paiche; debido a que regulamos la temperatura del agua

de todas las unidades experimentales con la ayuda de un termostato.

En el presente estudio se registró un valor promedio de temperatura (°C) de 27.9

°C, datos similares obtenidos por Tavares-Dias et al. (2010), quienes reportan

valores de 28.0 a 32.0 °C, asimismo Pereira-Filho et al. (2003), registraron valores

de 30.9 °C.

Por su parte Aldea et al. (2002), obtuvieron valores entre 25.3 a 25.8 °C que son los

rangos óptimos de temperatura en jaulas flotantes, y Del Risco et al. (2008)

reportaron valores de 24.7 a 24.8 en tanques de concreto.

El promedio de oxígeno disuelto se obtuvo un valor de 4.5 mg/l, coincidiendo con

Tavares-Dias et al. (2010), quienes reportaron valores de 4.0 a 6.0 mg/l, por otro

lado Aldea et al. (2002), reportaron valores de 2.59 a 3.0 mg/l, mientras que Del

Risco et al. (2008), reportaron valores de 2.1 a 2.2 mg/l.

En la evaluación del pH obtuvimos un promedio de 6.7 pH, coincidiendo con Aldea

et al. (2002), quienes reportan valores de 6.3 a 6.7, obteniendo valor semejante con

Del Risco et al. (2008), que obtuvieron resultados de 6.1, por su parte Tavares-Dias

et al. (2010), reportaron valores de 5.1 a 6.6, que son valores que están dentro de

los rangos adecuados en el cultivo en tanques de concreto.

40

5.4. Composición Bromatológica

Los porcentajes de nutrientes varían de una especie a otra y se puede decir también

dentro de la misma especie siendo una variación intraespecífica, conteniendo de 70

a 85% de humedad, 15 a 24% de proteína , 10 a 22% de grasa y 1 a 2% de minerales

según Ogawa & Koike (1987) dependiendo en sí de la época del año tipo y calidad

de alimento disponible (calidad de la dieta consumida) de las condiciones de cultivo,

y como no decir de la parte a ser analizada. (Lagler et al., 1977; Castagnolli, 1979;

Machado, 1984).

La Tabla 9, nos indica los resultados de la composición bromatológica de los peces,

en donde se pone en manifiesto que los peces alimentados con estas dietas

comerciales produjeron bajo contenido de humedad en el músculo de esta especie.

Korski (1990) menciona que el pescado es considerado magro cuando el valor de

humedad es de 58%. Estos resultados se puede relacionar con lo reportado por

Izquierdo et al. (2000) quienes mencionan que existe una relación inversa entre el

contenido de grasa y humedad en el músculo. Estas informaciones concuerdan con

lo reportado por Aguilar & Torres (2011), por lo que el Brycon erythropterum sábalo

cola roja, responde a las características de una especie semi grasa.

Con relación al valor de la grasa fueron de 4.85, 3.90 y 2.33% para el T1, T2 y T3

respectivamente considerada como magra; sin embargo Stansby (1962), describe

los siguientes intervalos del contenido de grasa para comparar especies de peces,

estos son: especies grasas con más de 15%, semi-grasas del 5 al 15% y magras con

menos del 5% de contenido graso. Por su parte Cortéz (1992) reportó para

41

gamitana valores de grasa de 5% en la época de creciente, y considera a la gamitana

como especie grasa. De acuerdo con lo reportado por Aguilar & Torres (2011) el

valor de contenido semi graso en los músculos del “sábalo cola roja” puede estar

relacionado al contenido de ácidos grasos de los insumos de las dietas. Por otro

lado en los especímenes de ambientes controlados estos niveles de grasa son

menos fluctuantes debido a una dieta controlada y muchas veces balanceada de

acuerdo a la edad, sexo y crecimiento del pez Goulding (1997).

El valor para la ceniza fue de 5.19, 5.24 y 5.26% (Tabla 9). Otros estudios reportan

valores promedios de 1,63% para gamitana Izquierdo et al. (2000) y Cortéz (1992)

reportó 3.41% para las cenizas en época de creciente en la gamitana de ambientes

naturales. Aguilar & Torres (2011) reportan valores de 0.75% y 0.70 % en Brycon

erythropterum sábalo cola roja.

El valor de proteína fue de 84.04, 83.74 y 85.80% (Tabla 9), lo cual revela que el

músculo del A. gigas, tiene un alto valor de contenido proteico. Por su parte Aguilar

& Torres (2011) reportan valores de 17.80 y de 17.42% en Brycon erythropterum

sábalo cola roja.

42

VI.CONCLUSIONES

En base a los datos técnicos obtenidos en el presente trabajo podemos decir

que las dos raciones Puripaiche y Aquatech fueron los que mejor

influenciaron en el crecimiento del peso de los alevinos de paiche

obteniendo los mejores índices zootécnicos; debido a que estas dietas

fueron más atractivas para los peces en cuanto al sabor, olor, color y mayor

flotabilidad que permitía que los alevinos tengan más tiempo para consumir

la ración.

Los niveles de carbohidratos en la composición corporal de los peces

tuvieron un incremento y fueron bastante similares para las tres dietas

comerciales, mientras el porcentaje de proteína, ceniza, extracto etéreo o

grasa, fibra y humedad se vio reducido.

Es necesario indicar que la temperatura del agua influye directamente en el

crecimiento y consumo del alimento, es así que en la fase de adaptación de

los alevinos al consumo de alimento estrusado se vio mortalidad ya que los

alevinos son muy sensibles a altas temperaturas y para evitar más perdidas

de los ejemplares se vio necesario utilizar un termostato para garantizar una

temperatura optima del agua y homogénea durante toda la fase

experimental.

43

VII.RECOMENDACIONES

Se recomienda usar Puripaiche por la ganancia de peso que obtuvimos en

este estudio; Además este alimento se puede conseguir fácilmente en la

ciudad de Iquitos.

El tamaño del alimento debe de estar acorde al tamaño de la boca del pez.

Usar la tasa de alimentación de 5% de su biomasa corporal porque en

nuestro experimento nos dio buenos resultados.

No usar tanques en futuros experimentos para evitar pérdidas de ejemplares

y así evitar manipular la temperatura.

44

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGUILAR, J. C. & TORRES, Y. 2011. Estudio comparativo de dos tipos de dietas

comerciales en la alimentación de alevinos de sábalo cola roja, Brycon

erythropterum, (Characidae), cultivados en corrales en el Centro de Desarrollo

Pesquero Nuevo Horizonte – FONDEPES – Iquitos. Tesis para optar el Título de

Biólogo Acuicultor. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP).

Iquitos – Perú. 66pp.

ALCÁNTARA, F. & GUERRA, H. 1992. Cultivo de paiche, Arapaima gigas utilizando

bujurqui, Cichlasoma bimaculatum como presa. Folia Amazónica. Vol. 4. IIAP.

Perú. 129-139pp.

ALCÁNTARA, F.; ALDEA, M.; RAMÍREZ, P.; CHÁVEZ, C.; DEL CASTILLO, D. & TELLO, S.

2006. Cultivo de paiche, Arapaima gigas en estanques de productores en

Loreto, Perú. In: Renno, J-F.; García-Dávila, C.R.; Duponchelle, F. & Nuñez, J.

(eds.). Comunicaciones del I Workshop sobre Biología de las poblaciones de

Peces de la Amazonía y Piscicultura. 163 – 168pp.

ALDEA, M. 2002. Cultivo de “paiche” Arapaima gigas (Cuvier, 1829) con dietas

artificiales en jaulas flotantes. Tesis para optar el Título Profesional de Biólogo.

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - Facultad de Ciencias Biológicas.

Iquitos-Perú. 54 pp.

ANDRADE, S.M.S.; GOMES, A.L.S.; LOPES, L.P.C.; COSTA, A.B.; ARAÚJO, C.S.O.;

MALTA, J.C.O. & TAVARES-DÍAS, M. 2006. Registro de mortalidade em alevinos

45

de pirarucú Arapaima gigas (Schinz, 1822) no Estado do Amazonas. In: IX

Encontro Brasileiro de Patologistas de Organismos Aquáticos IX EMBRAPOA,

Maceió.

BARD, J. & IMBIRIBA, E.P. 1986. Piscicultura de pirarucu, Arapaima gigas. No. 52.

EMBRAPA-CPATU, Belém, Brazil 52 pp.

CAMPOS, L. 2001. Historia biótica del paiche o Pirarucú Arapaima gigas y bases para

su cultivo en la Amazonía. Iquitos – Perú. 27 pp.

CASTAGNOLLI, N. 1979. Fundamentos de nutrição de peixes. Faculdade de Ciências

Agrárias e Veterinárias UNESP - Campus de Jaboticabal. São Paulo. 189 pp.

CAVERO, B. S. 2000. Aqüicultura e pirarucu. Seminário de Área II. Universidade do

Amazonas. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia. Programa de Pos –

graduação em Biologia Aquática e Pesca Interior. Manaus – Brasil. 110 pp.

CAVERO, B.; PEREIRA-FILHO, M.; ROUBACH, R.; RABELLO D.; LIMA, A. &

CRESCÊNCIO. 2002. Densidade de estocagem x homogeneidade do lote, na

criação de juvenís de pirarucu, em tanques-rede de pequenho volume no

período de pré-engorda. Em: Aqüicultura, XII Simposio. Goiania-Brasil. 56p.

CAVERO, B.; PEREIRA-FILHO, M.; ROUBACH, R.; ITUASSÚ, D.R. 2003a. Biomassa

sustentável de juvenís de pirarucú em tanques-rede de pequenho volume.

Pesquisa Agropecuaria Brasileira, 38(6):723-728.

46

CAVERO, B.A.S.; PEREIRA-FILHO, M.; ROUBACH, R.; ITUASSÚ, D.R. 2003b. Efeito da

densidade de estocagem na homogeneidade do crecimiento de juvenís de

pirarucú, em ambiente confinado. Pesquisa Agropecuaria Brasileira, 38:103-

107.

CORTÉZ, J. 1992. Características bromatológicas de dieciséis especies

hidrobiológicas de la Amazonía Peruana en época de creciente. Folia

Amazónica 4(1). 111-117pp.

CHU-KOO, F. & ALCÁNTARA, F. 2007. De la selva su acuicultura. Sobre los avances

en acuicultura en la Amazonía peruana y las oportunidades de inversión. Perú

Económico, 30(1):11-12.

CHU-KOO, F. & ALCÁNTARA, F. 2009. Paiche doméstico en la Amazonía:

perspectivas de una crianza sostenible. Pesca Responsable, 57: 32–33.

CHU-KOO, F. & TELLO, S. 2010. Producción de semilla de Paiche en Perú. Infopesca

Internacional, 41: 30–35.

CHU-KOO, F.W.; VALDIVIESO, M.G.; TELLO, S.; REBAZA, M.A.; REBAZA, C.A.; DEZA,

S.T. & ALCÁNTARA, F.B. 2007. Cría de paiche en jaulas flotantes. Análisis

económico. Infopesca Internacional, 30(2):28-31.

CRESCÊNCIO, R. 2001. Alimentary training of alevins pirarucu Arapaima gigas

(Cuvier, 1829), using alimentary attractions. Dissertação de Mestrado, Instituto

Nacional de Pesquisas da Amazônia/Fundação Universidade do Amazonas,

Manaus, Amazonas. 35pp.

47

CRESCÊNCIO, R.; RABELLO, D.; ROUBACH, R.; PEREIRA - FILHO, M.; CAVERO, B. &

GANDRA, A. 2005. Influência do período de alimentação no consumo e ganho

de peso do pirarucu. Pesq. Agropec. Bras., Brasília, 40 (12) 1217-1222.

DAZA, V.; LANDINES, M. A. & SANABRIA, A. I. 2005. Reproducción de peces en el

trópico, INCODER/UNC. Bogotá- Colombia. 82 pp.

DEL RISCO, M.; VELÁSQUEZ, J.; SANDOVAL, M.; PADILLA, P.; MORI, L.; CHU-KOO, F.

2008. Efecto de tres niveles de proteína dietaria en el crecimiento de juveniles

de paiche, Arapaima gigas (Shinz, 1822). Folia Amazónica, 17 (1-2) : 29-37.

GARCÍA, R. L. & BARDALES, M. F. 2002. Influencia de tres tipos de dietas en el

crecimiento de alevinos de paiche Arapaima gigas (Cuvier, 1829). Tesis para

optar el Título de Biólogo. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

(UNAP). Iquitos – Perú. 63pp.

GARCÍA, A.; TELLO, S.; VARGAS, G. & DUPONCHELLE, F. 2009. Patterns of

commercial fish landings in the Loreto region (Peruvian Amazon) between 1984

and 2006. Fish Physiol Biochem., 35: 53 - 67.

GOMES, L.C. 2007. Physiological responses of pirarucu (Arapaima gigas) to acute

handling stress. Acta Amazonica, 37(4):629-634.

GOMES, L.C.; CHAGAS, E.C.; BRINN, R.P.; ROUBACH, R.; COPPATI, C.E.;

BALDISSEROTTO, B. 2006. Use of salt during transportation of air breathing

pirarucu juveniles (Arapaima gigas) in plastic bags. Aqüaculture, 256:521-528.

48

GOMES, L.C.; ROUBACH, R.; CAVERO, B.A.S.; PEREIRA-FILHO, M.; URBINATI, E.C.

2003. Transport of pirarucu Arapaima gigas juveniles in plastic bags. Acta

Amazonica. 33:631-636.

GOULDING, M. 1997. So fruitful a fish. Columbia University Press, New York, 191 pp.

GUERRA, H. 2000. Cultivo y procesamiento de peces nativos: una apuesta

productiva para la Amazonía Peruana. IIAP. Iquitos – Perú. 81 pp.

GANDRA, A. 2002. Estudo da freqüência alimentar do pirarucu, Arapaima

giga(Cuvier, 1829). Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Graduação

em Biologia Tropical e Recursos Naturais do convênio INPA/UA. Manaus -

Brasil. 36 pp.

HOSSAIN, M., G. HAYLOR & M. BEVERIDGE. 2001. Effect of feeding time on the

growth and feed utilization of African catfish Clarias gariepinus (Burchell 1822)

fingerlings. Aquacult Res 32: 999–1004.

IMBIRIBA, E. P. 2001. Potencial de Criação de pirarucú em cativeiro. Acta

Amazónica, 31(2): 299-316.

IMBIRIBA, E. P.; LOURENÇO, J. B. & DUTRA, S. 1994. Rendimiento de carne de

pirarucú, Arapaima gigas (Cuvier). EMBRAPA-CPATU. Belém/BR. Boletim de

Pesquisa, 150. 21pp.

49

ITUASSÚ, D. 2001. Exigencia protéica de juvenis de pirarucu Arapaima gigas (Cuvier

1829). Dissertação de Mestrado apresentada ao Programa de Pos – Graduação

em Biologia Tropical e Recursos Naturais. INPA, Manaus – Brasil. 67 pp.

ITUASSÚ, D. R.; SANTOS, G. R.; ROUBACH, R. & PEREIRA- FILHO, M. 2002.

Desemvolvimento de tambaqui, submetido a periodos de privaçao alimentar.

INPA. Pesquisa Agropecuaria Brasileira, Brasilia, 39(12):1199-1203.

ITUASSÚ, D.R.; PEREIRA-FILHO, M.; ROUBACH, R.; CRESCÊNCIO, R.; CAVERO, B.A.S.;

GANDRA, A.L. 2005. Níveis de proteína bruta para juvenis de pirarucú. Pesquisa

Agropecuaria Brasileira, 40(3):255-259.

IZQUIERDO, P.; TORRES, G.; BARBOZA, Y.; MÁRQUEZ, E. & ALLARA, M. 2000.

Análisis proximal, perfil de ácidos grasos, aminoácidos esenciales y contenido

de minerales de 12 especies de pescado de importancia comercial en

Venezuela. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Vol. 50 (2). Caracas. 150pp.

JUNK, W. J. & M. G. SOARES. 2001. Freshwater fish habitats in Amazonia state of

knowledge management, and protection. Aquatic Ecosystem Health &

Management, 4(4):437- 445.

KUBITZA, F. 1999. Nutrição e alimentação dos peixes cultivados. Ed. Divisão de

biblioteca e documentação. Jundiaí, São Paulo, Brasil. 96 pp.

KUBITZA, F.; LOVSHIN, L.; ONO, E. & SAMPAIO A. 1999. Curso planejamento da

produção de peixes; Piracicaba, São Paulo, Brasil. Pag.59

50

KORSKI, W.1990. Zoomorphology, Volumen 126.Editor Springer International, 2007

(Procedencia original: Universidad de Michigan). 239pp.

LAGLER, K.; BARDACH, J.; MILLER, R. & PASSINO, M. 1977. Ictiología. México: John

Wiley & Sons. 489pp.

LEE, S.M.; CHO, S.H.; KIM, K.D. 2000. Effects of dietary protein and energy levelson

growth and body composition of juvenile flounder (Paralichthys olivaceous).

Journal ofn the world Aquaculture Society, 31: 306 – 315.

MACHADO, Z. L. 1984. Tecnología de recursos pesqueiros: parâmetros, processos e

produtos. Recife: Superintendência de Desenvolvimento da Região Noreste –

Divisão de Recursos pesqueiros.277pp.

NUÑEZ, J. 2009. Domestication de nouvelles espèces d'intérêt aquacole en

Amazonie. Cahiers Agriculture, 18, 136 - 143.

OGAWA, M. & KOIKE, J. 1987. Manual de pesca. Fortaleza: Associação dos

engenheiros de pesca do Estado do Ceará. 800pp.

ONO, E.A.; ROUBACH, R.; PEREIRA-FILHO, M. 2003. Pirarucu production: advances in

Central Amazon, Brazil. Global Aquaculture Advocate, v.6, pp.44-46.

ONO, E.A; HALVERSON, M.R & KUBITZA, F. 2004. Pirarucu-O gigante esquecido.

Panorama da Aqüicultura, 14:14-25.

ONO, E.; DA SILVA, E.; CAMPOS, A.; PEREIRA - FILHO, M. & ROUBACH, R. 2008.

Digestibilidade aparente de dietas práticas com diferentes relações energia:

51

proteína em juvenís de pirarucú. Pesq. Agropec. Bras. Brasília, 43 (2): 1126 –

1131.

PADILLA, P.P.; ALDEA, G.M.; ALCÁNTARA, F. B. 2002. Adaptación de paiche

Arapaima gigas, al alimento artificial. Resúmenes del V Seminario Colombiano

de Limnología Neotropical. I Reunión Internacional de Limnología del Alto

Amazonas. Leticia (Amazonas)- Colombia. 2002.

PADILLA, P.P, ALDEA, G.M.; ALCANTARA, F. 2003. Adaptación del paiche, Arapaima

gigas a la alimentación con dieta artificial. Informe Técnico PEA – IIAP. Iquitos –

Perú. 22 pp.

PADILLA, P.; ISMIÑO, R.; ALCÁNTARA, F. & TELLO, S. 2004. Efecto de la tasa de

alimentación en el crecimiento del paiche, Arapaima gigas. Libro Memorias.

Congreso de Fauna Silvestre en Amazonía y Latinoamérica. pp. 59-62.

PADILLA, P.; GARCÍA, A. & SANDOVAL, M. 2006. Crecimiento compensatorio de

alevinos de paiche Arapaima gigas, en ambientes controlados. In: Renno, J-F.;

García-Dávila, C.R.; Duponchelle, F. & Nuñez, J. (eds.). Comunicaciones del I

Workshop sobre Biología de las poblaciones de Peces de la Amazonía y

Piscicultura. 173 – 177pp.

PEREIRA-FILHO, M. & ROUBACH, R. 2005. Pirarucú, Arapaima gigas. In: Espécies

nativas para piscicultura no Brasil (ed. by H.Rosa Nascimento), pp. 37–62.

UFSM, Santa María, Brasil.

52

PEREIRA-FILHO, M.; CAVERO, B.A.S.; ROUBACH, R.; ITUASSÚ, D.R.; GANDRA, A.L.;

CRESCÊNCIO, R. 2003. Cultivo do pirarucu (Arapaima gigas) em viveiro

escavado. Acta Amazonica, v.33, pp.715-718.

REBAZA, M.; ALCÁNTARA, F. & VALDIVIESO, M. 1999. Manual de Piscicultura del

Paiche Arapaima gigas .Tratado de cooperación Amazónica. Secretaria Pro

Tempore. (TCA) – IIAP – FAO. Caracas - Venezuela. 35pp.

REBAZA, C.; VALDIVIESO, M.; REBAZA, M.; CHU, F. 2008. Análisis económico del

cultivo de gamitana, Colossoma macropomum y paco Piaractus brachypomus

usando una dieta extrusada comercial en Ucayali. Folia Amazónica, 17 (1-2): 7-

13.

REBAZA, M.; REBAZA, C. & DEZA, S. 2010. Densidad de siembra para cultivos de

Paiche en jaulas flotantes. Aquavisión, 6: 26 - 27.

RUIZ, A. C. 2005. Influencia de la densidad de siembra en el crecimiento del paiche,

Arapaima gigas (Cuvier, 1829), en jaulas flotantes. Tesis para optar el título de

Biólogo. UNAP. Iquitos - Perú 54pp.

SAAVEDRA, M. A. 2006. Reproducción y alevinaje del Pirarucu. Publicado en Página

Webhttp\\www.iiap.org.pe\publicaciones\CDs\MEMORIASVALIDAS\pdf\Saave

dra.pdf. (2006)

SÁNCHEZ, J. 2000. El paiche: Aspecto de su historia natural, ecología y

aprovechamiento. Dirección de Pesquería y Caza. 63 pp.

53

SERVIÇO BRASILEIRO DE APOIO ÀS MICRO E PEQUENAS EMPRESAS - SEBRAE. 2010.

Manual de Boas Práticas de Cultivo do Pirarucú em Cativeiro. Projeto

Estruturante do Pirarucú da Amazônia. 42 pp.

STANSBY, M. E. 1962. Food and Nutrition in Fiji: Food production, composition, and

intake. Volume two 443pp.

TAVARES-DIAS, M.; BARCELLOS, J.F.M.; MARCON; J.L.; MENEZES, G.C.; ONO, E.A.;

AFFONSO, E.G. 2007. Hematological and biochemical parmeters for the

pirarucu, Arapaima gigas, Shinz, 1822 (Osteoglossiformes, Arapaimatidae) in

net cage culture. Electronic Journal of Ichthyology, 2:61-68.

TELLO, S.; VALDIVIESO, M.; REBAZA, M.; REBAZA, C.; ALCÁNTARA, F.; & CHU-KOO, F.

2006. Análisis económico de la crianza de paiche Arapaima gigas en jaulas

flotantes a partir de los resultados obtenidos en el lago Imiría, Ucayali .

Memoria Institucional 2006.

TRESIERRA, A. E. & CULQUICHICÓN, Z. 1993. Biología pesquera. 1° Edic. Edit.

Libertad Trujillo –Perú. 432pp.

VELÁSQUEZ, J.; DEL RISCO, M.; CHU-KOO F.; ALCÁNTARA, F.; CHÁVEZ, C.; PADILLA,

P.; MARICHÍN, H.; TELLO, S. 2007. Protocolo de adaptación de alevinos de

paiche Arapaima gigas al consumo de alimento artificial en cautiverio. Folia

Amazónica, 16 (1-2); 7-10.

VENTURIERI, R. & BERNARDINO, G. 1999. Pirarucú, espécie ameaçada pode ser

salva a través do cultivo. Revista Panorama da Aqüicultura, 53:13-21.

54

VENTURIERI, R. & BERNARDINO, G. 2002. Pirarucu: espécie ameaçada pode ser

salva a través o cultivo. Publicado en Página

Web:[http:\\www.panoramadaaquicultura.com.br\Paginas\revistas\53\piraruc

u.asp]. [08\2002].

WEBSTER, C.D.; TIU, L.G.; MORGAN, A.M. 2000. Difference in growth in blue catfish,

Ictalurus furcatus and channel catfish, Ictalurus punctatus fed low-protein diets

with or without supplemental methionine and/or lysine. Journal of the World

Aquaculture Society, 31:195-205.

WEBSTER, C.; THOMPSON, K.; MORGAN, A.; GRISBY, E.; & DASGUPTA S. 2001.

Frequency feeding affects growth, not fillet composition, of juvenile Sunshine

bass Morone chrysops M. saxatilis grown in cages. J Aquacult Soc 32:79–88.

55

X. ANEXO

56

Tabla 10. Pesos promedios (g) registrados durante la fase de cultivo de alevinos de A. gigas,

alimentados con tres dietas comerciales durante los 90 días de estudio.

Artesa Tratamientos INICIO 10

DÍAS 20

DÍAS 30

DÍAS 40

DÍAS 50

DÍAS 60

DÍAS 70

DÍAS 80

DÍAS 90

DÍAS

1 T1/R1 - P 70.13 93.95 105.63 127.89 161.55 207.19 265.93 361.54 432.93 546.46

5 T1/R2 - P 71.10 82.29 84.94 91.54 113.80 142.65 184.36 235.43 291.64 363.63

7 T1/R3 - P 68.19 81.30 105.54 118.00 145.06 186.41 238.55 302.95 356.34 431.14

4 T2/R1 - A 64.35 86.89 113.40 134.06 161.14 194.90 230.13 288.15 339.69 422.11

8 T2/R2 - A 65.73 85.41 114.93 130.48 150.83 172.93 200.54 259.56 308.59 351.53

9 T2/R3 - A 64.21 91.33 129.53 142.53 152.40 180.75 213.13 269.63 310.95 379.78

2 T3/R1 - N 68.21 92.61 121.69 137.14 157.65 181.35 209.96 239.41 280.96 300.50

3 T3/R2 - N 71.01 92.64 120.09 130.44 144.55 163.98 195.35 225.93 272.73 306.98

6 T3/R3 - N 63.05 76.95 100.46 105.41 116.16 163.98 136.11 161.68 195.78 222.40

Tabla 11. Longitudes promedios (cm) registradas durante la fase de cultivo de alevinos de

A. gigas, alimentados con tres dietas comerciales durante los 90 días de estudio.

Artesa Tratamientos INICIO 10

DÍAS 20

DÍAS 30

DÍAS 40

DÍAS 50

DÍAS 60

DÍAS 70

DÍAS 80

DÍAS 90

DÍAS

1 T1/R1 - P 19.75 22.80 25.43 25.11 26.60 28.34 31.40 34.06 36.13 38.66

5 T1/R2 - P 19.83 21.43 21.86 22.23 23.94 25.51 27.38 29.56 31.35 34.19

7 T1/R3 - P 19.65 21.19 22.78 24.04 25.76 27.59 29.89 32.44 33.45 36.45

4 T2/R1 - A 19.64 21.85 23.34 24.79 26.51 27.71 29.70 31.64 33.19 35.55

8 T2/R2 - A 20.10 21.40 23.24 24.54 25.83 26.89 28.69 31.65 31.95 34.44

9 T2/R3 - A 19.81 21.76 24.21 25.48 26.73 27.28 28.94 31.16 32.44 34.74

2 T3/R1 - N 20.19 23.03 24.48 25.71 26.94 27.96 29.60 31.21 32.08 33.43

3 T3/R2 - N 20.29 23.25 24.38 25.33 26.20 27.20 28.55 31.05 32.34 34.44

6 T3/R3 - N 19.99 21.26 22.49 23.78 24.36 24.94 26.19 27.20 28.83 30.70