avance programatico fcye i 2015-2016

Upload: esbo-ocho-poza-rica

Post on 13-Jan-2016

96 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

completo

TRANSCRIPT

Secretaria de EducacinSubsecretaria de educacin Direccin General de Secundaria Escuela Secundaria Emiliano Zapata VespertinaClave: 30EES0090SAVANCE PROGRAMTICOASIGNATURA:Formacin cvica y tica IGRADO:SegundoCICLO ESCOLAR:2015-2016

Bloque 1: La formacin cvica y tica en el desarrollo social y personal

CONTENIDO TEMTICOCOMPETENCIASACTIVIDADESASIGNATURAS TRANSVERSALESAPRENDIZAJES ESPERADOSRECURSOS DIDCTICOSTIEMPOEVALUACIN

Qu es la formacin cvica y tica y para qu nos sirve?

Creciendo en una sociedad diversa y compleja

La dimensin moral de la vida humana, los seres humanos y su capacidad para pensar y juzgar sus acciones.

Valorar la funcin de la formacin cvica y tica en la conformacin de una perspectiva personal y social

Respetar y valorar la diversidad

Distinguir los elementos que constituyen la dimensin moral de la vida humana y sus vnculos con la convivencia cvicaDebate sobre los aspectos que se pueden considerar para tener una convivencia armnica.

Relato de una experiencia escolar.

Investigar sobre 3 avances tecnolgicos. Dibujar un invento.

Narracin de historias de amor y experiencias escolares, amigos, etc.

Aplicar encuestas sobre adolescentes.

Debate sobre la importancia de tener una forma de ser para relacionarse con los dems.

Crear un rompecabezas para analizar el papel de la razn.Espaol

Historia

Espaol

Espaol

Artes

Identificar las formas en que se expresa la dimensin tica de su persona y de las dems personas.

Reconocer las aportaciones de la asignatura en el desarrollo de sus aspiraciones y capacidades personales.

Argumentar las razones por las que sus actos estn regulados por normas.

Formular medidas para autor regular su conducta.Material impreso

Libro de texto

Pintarrn

Marcadores

Participacin

Trabajos en el aula

Colaboracin

Organizacin

Habilidades

Bloque 1: La formacin cvica y tica en el desarrollo social y personal

CONTENIDO TEMTICOCOMPETENCIASACTIVIDADESASIGNATURAS TRANSVERSALESAPRENDIZAJES ESPERADOSRECURSOS DIDCTICOSTIEMPOEVALUACIN

Reglas y normas de la vida cotidiana

Las reglas y normas en diversos mbitos de la vida cotidiana

Diversos tipos de normas jurdicas

La conciencia moral individual

La moral se construye con los dems

Las perspectivas, los intereses y sentimientos de los dems

Consideracin de los dems en la reflexin ticaReflexionar sobre los vnculos que existen entre sus acciones morales y la vida colectivaLlevar a cabo entrevistas para conocer algunos aspectos biogrficos, intereses, sentimientos y perspectiva de los entrevistados.

Elaborar un esquema que incluya a familiares, amigos, relaciones amorosas y figuras de autoridad

Encuestas sobre las profesiones que desean tener algunas personas

Plantear un dilema sobre como solucionar un conflictoEspaol

HistoriaMatemticasAsignatura estatalArgumentar las razones por las que sus actos estn regulados por las normas

Reconocer los aportes de la asignatura en el desarrollo de sus aspiraciones, potencialidad y capacidades personales

Participar en la definicin y modificacin de normaEntrevista

Libro de texto

Material de investigacin

Apuntes

encuesta

Participacin

Tareas

ColaboracinOrganizacin

Creatividad

Trabajo en equipo

Bloque 2: Los adolescentes y sus contextos de convivencia

CONTENIDO TEMTICOCOMPETENCIASACTIVIDADESASIGNATURAS TRANSVERSALESAPRENDIZAJES ESPERADOSRECURSOS DIDCTICOSTIEMPOEVALUACIN

El significado de ser adolescente en la actualidad

Cambios fsicos, sociales y afectivos en la adolescencia

Diferentes formas de ser adolescente

Los adolescentes como sujetos con derechos y responsabilidades

Identificacin y pertenencia con personasy grupos

Significado de las relaciones de amistad y compaerismo en la adolescencia: autoestima y respeto en las relaciones afectivas

Relaciones sentimentales en la adolescencia: vnculos afectivos, amor, atraccinsexual, disfrute, afinidad y respeto

Componentes de la sexualidad en las relaciones humanas y en la realizacinpersonal: reproduccin, gnero, erotismo y vinculacin afectiva

Valorar la diversidad: respeto, solidaridad y equidad

La equidad de gnero en las relaciones entre mujeres y hombres

Los adolescentes ante la diversidad

Actitudes que deterioran y obstaculizan la convivencia igualitaria y justa:etnocentrismo, discriminacin y exclusin por condicin social y estado de salud o por diferencias tnicas, religiosas y culturales

Los adolescentes ante situaciones que enfrentan en los mbitos donde participan

Identificacin de trastornos alimenticios a los que pueden estar expuestoslos adolescentes: anorexia, bulimia y obesidad

Riesgos en el consumo de sustancias adictivas: drogas, alcoholismo y tabaquismo

Situaciones de riesgo para la salud y la integridad de los adolescentes: violencia en la familia, maltrato, abuso y acoso sexual

Personas, grupos e instituciones que brindan ayuda y orientacin a los adolescentes en situaciones de riesgo

Identificar factores que favorecen o que ponen en riesgo su calidad de vida en los mbitos donde participan

Reconocer la importancia y las implicaciones de una vida sexual sana y la necesidad de aplicar medidas para prevenir infecciones de transmisin sexual

Reconocer la importancia de la equidad de gnero en las relaciones entre hombres y mujeres

Comprender que las relaciones afectivas entre adolescentes contribuyen a la realizacin personal

Reconocer diferentes formas de ser adolescente y de convivir en diferentes grupos

Valorar la diversidad humana como un factor de enriquecimiento social y cultural

Hacer una reflexin de lo que significa ser adolescente

Realizar un cuadro comparativo de los principales cambios fsicos de las mujeres y de los hombres

Realizar una encuesta acerca de los gustos, costumbres y creencias.

Consultar en internet las pginas de la CNDH

Dramatizar una situacin de vida donde se expresen comportamientos, formas de pensar y sentimientos.

Realizar carteles refirindose a la amistad y el compaerismo.

Realizar un ensayo tomando como centro del mismo las relaciones sentimentales

Dar lectura a Cuentos centroamericanos -Abuso de confianza- y comentarlo en plenaria

En fichas de trabajo narrar un texto en el que se describa cmo ha cambiado la vida de las mujeres desde principios del siglo hasta la actualidad

Realizar un escrito que lleve por ttulo Los jvenes de hoy cuestionamos, soamos y proponemos

Participar en un debate sobre casos de discriminacin frecuentes en nuestra comunidad

Proyeccin de videos documentales acerca de los trastornos alimenticios

Proyeccin de videos documentales acerca de las consecuencias que trae consigo el consumo de drogas, alcohol y tabacoProyeccin de videos documentales acerca de las causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar y otros tipos de abusos

Investigar las instituciones que protegen a los nios y adolescentes

Ciencias 1Asignatura estatalGeografaHistoriaEspaolArtes

Participar en debates en los que se discutanacciones y condiciones que afectan la saludintegral de los adolescentes y de la comunidaden general

Analizar casos en los que se ponen en riesgola salud o la libertad personal como consecuenciade las adicciones

Cuestionar y rechazar comportamientos basadosen la exclusin o degradacin de la dignidadde los dems

Defender su derecho a la salud integral con base en el conocimiento de los fundamentos jurdicos que lo garantizan

Asumir compromisos con personas y grupos para difundir y respetar el derecho a la equidad de gnero.

Defender su derecho a contar con informacin, a fi n de tomar decisiones adecuadas para una vida sexual sana y salud reproductiva

Libro de textoMedios de comunicacin: peridicos, revistas, tv, internet

ComputadoraCanVideos documentales

Actividades extramuros (tareas)ParticipacinTrabajo en equipoPresentacin de investigaciones

Bloque 3: La dimensin cvica y tica de la convivencia

CONTENIDO TEMTICOCOMPETENCIASACTIVIDADESASIGNATURAS TRANSVERSALESAPRENDIZAJES ESPERADOSRECURSOS DIDCTICOSTIEMPOEVALUACIN

El reto de aprender a convivir

Aspectos de la convivencia que enriquecen a las personas: conocimiento mutuo, interdependencia, comunicacin, espritu de servicio, cooperacin, creatividad y trabajo

El conflicto como elemento inherente a la convivencia

Responsabilidades en la vida colectiva

El sentido comunitario en la conformacin de la identidad personal.

El lugar de los individuos ante el sentido de comunidad.

Los valores como referencias de la reflexin y la accin moral

Todos tenemos valores

Diferentes tipos de valores: econmicos, estticos y ticos

Identificacin de valores personales y colectivosAnalizar el lugar que confieren a otras personas y grupos en sus decisiones y accionesMorales

Analizar las ventajas y los problemas de la convivencia en sociedades multiculturales y la conformacin de una perspectiva cvica y tica en la resolucin no violenta de conflictos

Reconocer la importancia de la reflexin tica y la accin moral en la construccin de una vida personal y social basada en valores y normas que regulen la convivencia

Dar lectura al poema Tctica y estrategia de Mario Benedetti

Ejemplificar situaciones de conflicto y situaciones de violencia en nuestra comunidad

Organizar un debate sobre los diversos tipos de violencia y la violencia contra las mujeres

Visitar las pginas electrnicas de Amnista internacional, Inmujeres

Elaborar una encuesta para determinar los puntos de reunin ms comunes en los hombres y las mujeres

Definir la palabra valor

Ejemplificar los diferentes tipos de valores: econmicos, estticos y ticos

HistoriaEspaolAsignatura estatalFcye 2

Proponer soluciones no violentas a conflictos de la vida diaria

Tomar parte en debates sobre problemticas de su entorno

Analizar situaciones-dilemas, con planteamientos reales o hipotticos, que involucren conflictos de valores

Reconocer en situaciones de la vida diaria la contribucin de valores compartidos por la humanidad para fortalecer el respeto y la convivencia pacfica entre personas y grupos

Reconocer que la pertenencia a una comunidad o grupo confiere responsabilidades para intervenir en decisiones y tareas

Libro de textoInternetPintarrnMarcadores

Actividades extramuros (tareas)ParticipacinTrabajo en equipo

Bloque 4: Principios y valores de la democracia

CONTENIDO TEMTICOCOMPETENCIASACTIVIDADESASIGNATURAS TRANSVERSALESAPRENDIZAJES ESPERADOSRECURSOS DIDCTICOSTIEMPOEVALUACIN

Los derechos humanos, criterios a los que aspira la humanidad

Desarrollo histrico de los derechos humanos en Mxico y el mundo

Los derechos humanos como fuente de valor

Principios, normas y procedimientos de la democracia como forma de vida.Experiencias y manifestaciones de la democracia

La democracia, participacin en asuntos de inters colectivo.Relaciones entre la convivencia y respeto a los derechos humanos

La democracia como forma de gobierno

El gobierno democrtico como resultado histrico de la humanidad

Procedimientos de la democracia

Mecanismos de representacin de los ciudadanos en el gobierno democrtico

Los adolescentes y jvenes en la vida institucional del pas

Reconocer que los derechos humanos son criterios compartidos a los que aspira la humanidad

Comprender que la convivencia democrtica es condicin para ejercer los derechos humanos

Identificarse con las normas de convivencia democrtica

Distinguir caractersticas generales del sistema poltico, democrtico, representatividad, etc.

Lectura de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos

Redaccin de escritos

Investigacin de campo y trabajo en equipo

Resolucin de preguntas

Investigacin en equipos sobre dependencias de gobierno

Identificar los derechos que podemos disfrutar conforme a la Constitucin

Realizacin de entrevistasEspaol

Historia

Asumir compromisos con la practica de valores universales

Investigar en fuentes documentales y de campo sobre leyes e instituciones

Asumir compromisos y participar activamente en la difusin de valores universales

Aplicar principios y formas de participacin democrtica en diversos contextos

Asumir que respetar a los dems fortalece la convivencia democrtica

Elaboracin de propuestasMaterial impreso

Libro de texto

Pintarrn

Marcadores

Participacin

Trabajos en el aula

Colaboracin

Organizacin

Habilidades

Bloque 5: Hacia la identificacin de compromisos ticos

CONTENIDO TEMTICOCOMPETENCIASACTIVIDADESASIGNATURAS TRANSVERSALESAPRENDIZAJES ESPERADOSRECURSOS DIDCTICOSTIEMPOEVALUACIN

Compromisos en el entorno natural y social

El entorno natural y social en la satisfaccin de necesidades humanas

Experiencias culturales que fortalecen una convivencia armnica con el medio

Caractersticas y condiciones para la equidad de gnero en el entorno prximo

Roles, estereotipos y prejuicios sociales y culturales entre hombres y mujeres

Convivir y crecer con igualdad de oportunidadesDerecho a la informacin sobre procesos que involucran a la sexualidad

La escuela como comunidad democrtica y espacio para la solucin no violenta de conflictos

Crecer y convivir con los dems

Tensiones y conflictos en la convivencia diaria

Recursos y condiciones para la solucin de conflictos sin violenciaAsumir compromisos ticos y cvicos a travs de acciones que favorezcan la convivencia armnica

Analizar las caractersticas de las relaciones entre hombres y mujeres

Formular acciones que promuevan relaciones plurales, solidarias y respetuosas

Adquirir habilidades para la investigacin, el dilogo y la colaboracinElaboracin de propuestas

Investigacin de campo y bibliogrfica

Organizacin de feria informticaActividades integradoras

Elaboracin de un cronograma de actividades para realizar un proyecto

Exposicin auxiliada con equipo de cmputoEspaolHistoriaArtesEspaol

Participar en el mejoramiento de su entorno natural y social

Proponer acciones que favorecen al trato digno entre las personas con independencia de su condicin cultural, social y de gnero

Formular estrategias para resolver conflictos de la convivencia diaria de manera no violentaLibro de texto

Material de investigacin

Apuntes

Encuesta

Computadora

Internet

Participacin

Trabajos en el aula

Colaboracin

Organizacin

habilidades