aula virtual planificacion y gestion de los cuidados de e. · planificacion y gestion de ... tanto...

26
AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA INTRODUCCION A lo largo de la historia la necesidad de utilizar los recursos disponibles de una manera lógica, y que produzca un bien, tanto individual, familiar como colectivo, de una u otra manera se ha hecho palpable desde el mismo momento de la existencia humana. A lo largo de la historia de la humanidad el concepto del control del equilibrio entre el ingreso y el gasto, así como la distribución de la riqueza y de los bienes ha su- frido múltiples transformaciones. En el siglo XX es cuando se desarrolla en el campo sanitario el concepto del sistema sanitario público que hoy día rige en España. A comienzos del siglo XX la sanidad española estaba regulada por la Ley del 28 de noviembre de 1855. Según esta Ley a los profesionales sanitarios se les reconocía el libre ejercicio profesional y era competencia del Estado Español la atención a los pro- blemas sanitarios que afectaran a la colectividad, siendo responsable el propio individuo de su salud y de prevenir los cuidados y gastos que en caso de enfermedad tuviera que soportar. En 1904 la Instrucción General de Sanidad, regula en parte la atención benéfica a indigentes, aunque se mantienen las mismas prestaciones generales del Estado. No obstante, en España se implanta, junto al resto de países de Europa, el primer seguro social: el de accidentes de Trabajo. Paulatinamente se va creando una red de seguros sociales para las distintas contingencias que se intentan cubrir (enfermedad, maternidad, invalidez...), aunque ligadas siempre al trabajo.

Upload: lekhanh

Post on 22-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA

INTRODUCCION

A lo largo de la historia la necesidad de utilizar los recursos disponibles de una manera lógica, y que produzca un bien, tanto individual, familiar como colectivo, de una u otra manera se ha hecho palpable desde el mismo momento de la existencia humana.

A lo largo de la historia de la humanidad el concepto del control del equilibrio entre el ingreso y el gasto, así como la distribución de la riqueza y de los bienes ha su-frido múltiples transformaciones.

En el siglo XX es cuando se desarrolla en el campo sanitario el concepto del sistema sanitario público que hoy día rige en España.

A comienzos del siglo XX la sanidad española estaba regulada por la Ley del 28 de noviembre de 1855. Según esta Ley a los profesionales sanitarios se les reconocía el libre ejercicio profesional y era competencia del Estado Español la atención a los pro-blemas sanitarios que afectaran a la colectividad, siendo responsable el propio individuo de su salud y de prevenir los cuidados y gastos que en caso de enfermedad tuviera que soportar.

En 1904 la Instrucción General de Sanidad, regula en parte la atención benéfica a indigentes, aunque se mantienen las mismas prestaciones generales del Estado.

No obstante, en España se implanta, junto al resto de países de Europa, el primer seguro social: el de accidentes de Trabajo. Paulatinamente se va creando una red de seguros sociales para las distintas contingencias que se intentan cubrir (enfermedad, maternidad, invalidez...), aunque ligadas siempre al trabajo.

Page 2: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

El Instituto Nacional de Previsión, creado en 1907, se hace cargo de gestionar las prestaciones derivadas de los seguros sociales en 1919, comenzando a efectuar unos estudios preparatorios para implantar un seguro de enfermedad no profesional que diese cobertura a la clase obrera.

No obstante, y debido a los múltiples avatares económicos y políticos, hasta 1942 no se implantó en España el Seguro Obligatorio de Enfermedad.

Esta declaración de intenciones y posterior puesta en práctica de la cobertura del Estado se va desarrollando paulatinamente, en 1963, se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad Social.

El 30 de mayo de 1974 la Ley General de la Seguridad Social amplía estas co-berturas, y se crean las bases del Sistema Sanitario Público Español, por medio de la Ley General de Sanidad, que da lugar al Servicio Nacional de Salud.

SISTEMA SANITARIO PUBLICO.

Representa aproximadamente al 75% del Sector Sanitario, financiados por los Presupuestos Generales del Estado. Se configura como una empresa pública de Servi-cios:

1. No tiene cuenta de resultados como mecanismo de información.

2. Actúa como un monopolio por su volumen de cobertura.

3. Su producto es la salud.

4. Obligado por ley a atender toda la demanda sanitaria, por lo que la demanda induce la oferta no equilibrándose nunca ambas.

5. Las prestaciones no se limitan por consideraciones económicas de mercado sino por la implantación de un CATALOGO DE PRESTACIONES. (Desa-rrolla las actuaciones asignadas al Sistema Sanitario Público).

6. La CALIDAD de las prestaciones está relacionada con el modelo sanitario elegido, donde concurren factores económicos sociales y políticos.

7. Esta calidad se regula por ley y se articula en torno al grado de cumplimiento de la Cartera de Servicios, donde se otorgan puntuaciones a las actividades en función de la prioridad que se da a los servicios que la integran.

Para poder ejercer en términos de gestión la optimización de recursos vamos a especificar a continuación las características del denominado Producto Sanitario, en sus dos vertientes: Atención Primaria y Atención Especializada.

Page 3: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

El producto de una empresa es el resultado final de la actividad de la misma. El producto sanitario supone un servicio y un bien público, aunque tiene que cumplir la adaptación al término de salud y los estándares de calidad establecidos, fundamentados en cantidad y calidad.

El Producto en Atención Primaria:

Precisa la definición de una cartera de servicios propia valorándose posterior-mente el grado de implantación.

∗ Valoración de la cantidad de producto:

1. Elaboración de un listado común homogéneo para todos los E.A.P. so-bre las posibles actividades que se realicen, que se corresponden con la cartera de Servicios.

2. Cálculo de grado de implantación de cada uno de los servicios (acredi-tados mediante la elaboración de un protocolo) entre la población sus-ceptible de estar incluida en él.

Ej. : Zona básica de Salud de 25.000 habitantes. Tras el ajuste por edades se observa que un 12% cumple los criterios establecidos pa-ra el programa de Hipertensión: 3.000 hipertensos susceptibles de incluirse en el programa.

El Centro de Salud tiene censados a 2.400 personas ⇒ Captados.

IMPLANTACION = captados/susceptibles = 0,8 ⇒ 80%.

3. Ponderación de cada uno de los servicios en función de la priorización que se establece para cada uno de ellos.

∗ Valoración de la calidad del Producto.

1. La calidad precisa unos estándares predefinidos, que objetiven el grado en el producto se adapta al modelo.

2. Cada servicio de la Cartera se define con unas Normas Técnicas Mí-nimas que acreditarán la calidad, debiendo figurar en el programa acreditado y tener reflejo en los datos de la historia clínica.

∗ Unidades Administrativas:

1. Suponen el primer contacto del cliente con el Sistema.

Page 4: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

2. Predisponen al cliente en la percepción subjetiva del servicio recibido a través de la calidad del trato y la eficiencia de sus profesionales.

3. Han sido concebidas a demanda de los requerimientos.

4. Están en proceso de cambio para ofrecer una cartera de servicios ad-ministrativos propia de libre elección y complementaria de los servi-cios administrativos fijos.

El Producto en Atención Especializada:

Dado que no existe una cuenta de resultados que produzca la información, se hace necesario obtener un Conjunto Mínimo Básico de Datos que mantenga un sistema de información fiable.

Conjunto Mínimo Básico de Datos:

1. Se obtienen del Informe de alta hospitalaria en 14 apartados:

a) Identificación del Hospital. 5 dígitos.- PP/HHH.

b) Identificación del Paciente. Historia Clínica.

c) Fecha de Nacimiento. DD/MM/AA.

d) Sexo. 1 Varón, 2 Mujer, 3 Indeterminado.

e) Residencia.

f) Financiación. S. Social, Matep, vehículos...

g) Fecha de ingreso.

h) Circunstancias. 1 Urgente, 2 Programado.

i) Diagnósticos tanto principal como secundarios. CIE-9 MC.

j) Procedimientos quirúrgicos y Obstétricos.

k) Otros procedimientos. Recursos técnicos y humanos especializados.

l) Fecha del alta.

m) Circunstancias. Domicilio, traslado, alta voluntaria, exitus.

n) Identificación Médico Responsable del alta.

Será obligatorio el informe de alta de todos los pacientes hospitalizados. En Consultas externas se hará cuando se envíe a Atención Primaria definitivamente y cuan-do se atienda durante más de seis meses.

Page 5: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

Las actividades se evalúan mediante el procedimiento de Unidad Ponderada de Actividad (U.P.A.) estableciéndose una valoración para cada concepto de atención pres-tada.

Las actividades no imputadas a las UPA’s, tendrán reflejada una cantidad fija en el presupuesto (hemodiálisis, transplantes renales, hepáticos, cardiacos, extracciones renales...), así como los procedimientos ambulatorios (cataratas, amigdalectomía...).

Mediante este sistema se refuerza el vínculo de la Institución con el profesional, ya que en caso de saldo positivo, el remanente revierte en el hospital.

Estos datos permiten medir la eficacia en la prestación y el control de presupues-tario de los recursos.

FORMULAS ADMINISTRATIVAS EN LA GESTIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS.

C.M.B.D.

1. Identificación Hospital:

- 5 dígitos: 2 primeros: provincia.

Otros 3: hospital.

2. Identificación del paciente:

- Nº Hª clínica.

3. Fecha nacimiento:

- 7 dígitos: DD/MM/AAA.

4. Sexo:

- 1: varón.

- 2: mujer.

- 3: indeterminado.

5. Residencia:

- Código postal

- Código internacional del país.

6. Financiación:

1) Seguridad Social.

2) Corporaciones locales y/o cabildos insulares.

3) Mutuas Asistencia Sanitaria.

Page 6: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

4) Accidentes de trabajo.

5) Accidentes de tráfico.

6) Privado.

7) Financiación mixta.

8) Otras.

7. Fecha de Ingreso.

- 9 dígitos: horas, día, mes (2 díg.) y año (3 díg.).

8. Circunstancias del ingreso:

- 1: Urgente.

- 2: Programado.

9. Diagnósticos. (CIE-10-MC).

- Principal.

- Otros.

10. Procedimientos quirúrgicos y obstétricos. (CIE-9-MC).

11. Otros procedimientos. (CIE-9-MC).

12. Fecha de alta:

- 9 dígitos: H, D, M, 82 díg.) y año (3 díg.).

13. Circunstancias del alta:

- 1: Domicilio.

- 2: Traslado a otro Htal.

- 3: Voluntaria.

- 4: Exitus.

14. Identificación médico responsable del alta:

- Cod. prov. y Nº col.

Unidad Ponderada de Asistencia (U.P.A.).

Actividades pactadas de provisión de servicios en el Contrato Programa:

Estancias U.P.A.s

Médicas 1

Quirúrgicas 1,5

Obstétricas 1,2

Page 7: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

Pediátricas 1,3

Neonatológicas 1,3

U.C.I. 5,8

Urgencias no ingresadas 0,3

Consultas:

Primeras 0,25

Sucesivas 0,15

Cirugía ambulatoria 0,25

LA PLANIFICACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD

DEFINICION

La Planificación es la primera etapa del proceso administrativo y es la base de todas las actuaciones posteriores.

Existen muchas definiciones, la más usada en sanidad es la de PINEAULT, que dice: “Es un proceso continuo de previsión de recursos y servicios necesarios para conseguir unos objetivos determinados, según un orden de prioridad establecido, per-mitiendo elegir la o las soluciones óptimas entre muchas alternativas. Esta elección toma en consideración el contexto de dificultades internas y externas, conocidas ac-tualmente o previsibles en el futuro”.

CARACTERISTICAS.

1. La planificación es un PROCESO que avanza a través de diferentes etapas es-trechamente relacionadas Implica una elaboración intelectual que los diferen-cia de una lista de acciones a seguir.

2. La planificación es PREVISION de futuro. Debe ser de “futuro posible”, no una situación ideal o inalcanzable. La planificación debe ser lógica, ajustada y racional. En esta etapa del proceso administrativo se define cuál sería “la si-tuación ideal” a alcanzar a partir de unos recursos y servicios.

3. La planificación es un PROCESO CREATIVO. Tiende a la innovación (crear cosas y situaciones nuevas) y a que esto tenga efectos estables.

4. La planificación TIENDE A LA ACCION. No es solo teoría, sino que deter-mina formas de actuación concretas, pone unos determinados objetivos y en

Page 8: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

un plazo de tiempo establecido: ¿qué se va a hacer?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuán-do?.

5. La planificación pretende unos RESULTADOS CONCRETOS. A partir de una situación concreta (estado actual de salud), se realizan unas actuaciones determinadas, con los recursos necesarios, para conseguir los objetivos o me-tas prefijadas.

6. La planificación se basa en las NECESIDADES. Conocer previamente el es-tado de salud de grupos, comunidades o individuos y a partir de ahí determi-nar “las necesidades de salud” para alcanzar objetivos en salud.

7. La planificación precisa y utiliza INFORMACION ESPECIFICA. La recogi-da de información es parte de una etapa de la planificación (análisis y dia-gnóstico de la situación), es útil tanto para conocer las necesidades como para evaluar los cambios. Cada plan precisa información adecuada.

8. La planificación se aplica a los DIVERSOS NIVELES del Sistema de salud. La planificación en los diversos niveles debe estar interrelacionada y coordi-nada.

CONCEPTOS BASICOS EN PLANIFICACION: RIESGO, NECESIDAD Y DEMANDA.

La planificación sanitaria se basa en la atención a las necesidades encontradas en comunidades y/o individuos para solucionar las situaciones de salud identificadas como mejorables.

Según definiciones de San Martín y Pineault, aclarando diversos conceptos que a veces se confunden entre sí, podremos distinguir:

• Problema de salud: Estado de salud deficiente en la consideración del in-dividuo, comunidad, o expertos en salud. Ej. respectivamente, dolor de mue-las, índice de alcoholismo, H.T.A.

En el concepto de “problema de salud” intervienen una serie de creencias y valores que determinan la concepción de salud - enfermedad no sólo se-gún la percepción de “salud”, sino que también influyen situaciones econó-micas, sociales, culturales, etc. Un determinado estado de salud deficiente para un individuo puede no serlo para otro.

• Riesgo: Se define como la probabilidad de que ocurra un problema de salud en determinadas circunstancias. El riesgo se relaciona con la presencia de los denominados “factores de riesgo”: medidas físicas, biológicas o sociales que incrementan la probabilidad de que individuos o comunidades tengan

Page 9: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

un problema de salud. Ej. la obesidad es un factor de riesgo de H.T.A., la H.T.A. es un factor de riesgo de sufrir una cardiopatía isquémica.

• Necesidad de salud: Es la desviación entre el estado de salud óptimo y el estado de salud real o actual. También es un concepto fuertemente influido por factores subjetivos, culturales, la información que se tenga, etc. El con-cepto de necesidad de salud está fuertemente vinculado al concepto de in-tervención (acción), Así nos referimos a necesidad de salud cuando un de-terminado indicador sanitario está claramente por debajo de lo que los ex-pertos consideran como aceptable, por lo que precisa una determinada inter-vención. Ej. una tasa de mortalidad infantil (indicador sanitario) que se da en una región y que el mismo resulta ser superior a la media nacional impli-ca que existe una necesidad de salud no atendida en esa zona.

Podemos hablar de varios tipos de necesidades: (Bradshaw).

1. Necesidad normativa: se define con relación a una situación ideal o nor-ma, definida por los expertos en salud. Los criterios de medida están pre-viamente establecidos y deben ser conocidos.

2. Necesidad sentida o percibida: En relación con lo que los individuos per-ciben o experimentan personalmente acerca de su estado de salud. Este concepto está muy influenciado por la información, las expectativas, las experiencias, etc. del propio individuo.

3. Necesidad expresada: Significa la petición concreta que los usuarios hacen para recibir atención de los servicios sanitarios, y es la consecuen-cia lógica de la necesidad percibida.

4. Necesidad comparativa: Se establece al tomar como referencia el estado de salud de otra comunidad que presenta unas condiciones similares. Es-ta definición de necesidad es muy utilizada para la distribución de los re-cursos asistenciales, basándose en que comunidades con situaciones de salud similares precisan una atención sanitaria de iguales características (profesionales, tecnológicas).

• Demanda de salud: Se define como la solicitud de determinados servicios que realizan los usuarios en relación con sus necesidades. Está en estrecha relación con los conceptos de problema y necesidad del propio individuo que demanda y depende de los conocimientos del usuario, las expectativas, así como de las ofertas realizadas por el sistema de salud, la disponibilidad de los recursos y servicios sanitarios. Es importante valorar el papel que en la generación de la demanda ejercen algunas situaciones sociales y los me-dios de comunicación (T.V, prensa... ej. : programas de T.V. con protago-nista con cáncer de mama, lo que implica una mayor demanda para descar-tar el cáncer de mama, ídem respecto al SIDA).

Page 10: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

En la práctica se da una situación de inadecuación entre las necesidades demandas, servicios.

TIPOS DE PLANIFICACIÓN

- Según el ámbito de aplicación:

1. Planificación en el ámbito estatal: Sería el “Plan nacional de salud” apli-cable a todo el territorio y a la totalidad del sistema de salud.

2. Planificación en el ámbito autonómico: Son los “Planes regionales de sa-lud” elaborados para atender a las comunidades autónomas, por los ser-vicios regionales de salud. La característica fundamental es que son pla-nes integrados, pudiendo ser esta integración: de arriba a abajo - es el or-ganismo central el que establece las líneas de actuación - o de abajo a arriba - a partir de áreas o centros de salud se establecen programas que convergen hacia una meta de salud nacional -.

En España existe una situación de planteamiento mixto: La Ley Gral. de Sanidad establece la obligatoriedad de elaborar un Plan Regional de Salud en cada Comunidad Autónoma, que engloba el conjunto de los planes de las áreas de salud en las que se divide cada una de ellas.

En Atención Primaria: el Ministerio de Sanidad y Consumo ha elabo-rado una serie de programas que se aplican en todo el territorio nacional. Se han elaborado también programas de características troncales orientados a poblaciones de riesgo y con actividades comunes a todos ellos. En atención especializada también existe planificación. Indicar que todos estos planes no se siguen de una forma regular en las diferentes áreas de salud, donde se pla-nifica y programa según las características de la población y del equipo de A.P. concretos.

- Según el tiempo:

• Planes a corto plazo: meses - un año.

• Planes a medio plazo: de dos a cinco años.

• Planes a largo plazo: de cinco a diez años.

El tiempo se fija en función de la importancia, la dificultad de las ta-reas, y los objetivos así como el nivel de influencia y modificación sobre otros factores no sanitarios (transportes, alimentación, servicios sociales...). En general una planificación a largo plazo y contiene planes de menor tiem-

Page 11: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

po interrelacionados ente sí. Ej. “Plan de salud para todos en el año 2.000” se inició en el año 1.979 (largo plazo) y contiene planes objetivos intermedios para 1.990/1.995.

- Según amplitud y extensión:

1. Planificación estratégica: Se define como el establecimiento de propósi-tos fundamentales a largo plazo que implican cambios duraderos. Supone la determinación de directrices generales de actuación en un futuro de amplia perspectiva. Se lleva a cabo por los altos niveles de cada institu-ción (Ministerio de Sanidad y Consumo) y debe ser conocida y compar-tida por los niveles inferiores. Genera los llamados Planes Directores. Precisa una amplia información actual y prospectiva para prever las ten-dencias y necesidades futuras y planificar de acuerdo a ellas.

2. Planificación táctica: Constituye el 2º nivel. Detalla las actividades y los recursos que se deben emplear. Define las acciones a realizar para que la situación cambie. Es a medio plazo.

3. Planificación Operativa: Define las acciones a más corto plazo, determi-nándolas en todos sus aspectos. Los objetivos son concretos con unos re-cursos, actividades, y tiempo determinados.

Estos tres tipos de planificaciones deben estar interrelacionadas entre sí.

ETAPAS DE LA PLANIFICACION.

1. Análisis y diagnóstico de la situación.

Para solucionar cualquier problema deben conocerse todos los elementos, cir-cunstancias, y detalles que lo determinan. Esta primera etapa es imprescindible para iniciar cualquier plan.

El análisis de la situación parte del estudio de unos hechos que se producen en un contexto determinado, conocido o no. Tiene a su vez varias etapas basadas en la re-cogida de información y su interpretación.

a) Interpretación del problema.

b) Definición de necesidades.

c) Conocimiento de la demanda.

d) Valoración de los recursos.

2. Jerarquización de prioridades.

Page 12: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

Una vez analizada y diagnosticada la situación de salud esta puede presentar va-rias necesidades, varios problemas a atender, etc..., que deben ser ordenados por rango de importancia estableciendo prioridades. Esta etapa se sitúa esencialmente en el ámbito estratégico de la planificación, aunque se precisa posteriormente en todos los niveles de toma de decisiones.

Los criterios a tener en cuenta para la priorización son muy variados y en gene-ral los más utilizados son:

1. Magnitud del problema: Se refiere a la amplitud del problema y se basa en el número de personas afectadas (tasa de mortalidad), profesionales involucra-dos en la atención, cantidad y calidad de recursos existentes y/o necesarios.

2. Trascendencia: Consecuencias del problema en los momentos actual y en el futuro. Puede medirse con criterios variados: sociales, económicos, políticos, y sanitarios.

3. Opinión de la población: Puede expresarse de forma explícita mediante de-mandas concretas y justificadas (sindicatos, usuarios), o a través de encuestas de opinión dirigidas a la población diaria. La opinión del usuario puede valo-rarse también de forma implícita mediante fórmulas sociales, costumbres, usos.

4. Vulnerabilidad de la situación: Posibilidad de conseguir acciones sanitarias que sean verdaderamente eficaces consiguiendo los efectos deseados. Se debe conocer con seguridad si el problema se puede solucionar con los medios que se disponen, según fuentes de estudios de situaciones similares.

5. Relación coste - efecto: Debe valorarse el gasto en recursos humanos y mate-riales con el efecto que se produce a priorizar. Los recursos, que son gene-ralmente escasos, deben usarse en aquellas situaciones que produzcan mayor impacto positivo.

El estudio de estas cinco variables (hay también otras) a la luz de cada problema permite una categorización de los mismos y la posibilidad de seguir un orden en su re-solución.

3. Establecimiento de alternativas.

Una situación determinada, puede tener distintas posibilidades de enfoque, abor-daje, y solución, lo que se denominan “Alternativas de acción”.

Elegir una u otra forma de acción depende de que previamente se haya valorado con detenimiento cada alternativa, para así elegir de entre ellas la que aporte una solu-ción más adecuada a las necesidades planteadas. Todas las alternativas han de ser realis-

Page 13: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

tas y posibles, contrastadas con experiencias anteriores y valoradas en términos de coste - beneficio.

4. Elaboración de objetivos:

Después de elegir la mejor alternativa posible para la acción debemos definir concretamente lo que queremos conseguir, esto serán los OBJETIVOS DEL PLAN.

“Objetivo”: definición de un resultado que se espera alcanzar en un lugar y tiempo determinado, usando ciertos recursos. Es también el fin a cuyas consecuencias se encaminan las actividades del plan. El objetivo trata de prefigurar una situación a conseguir, definiéndose exactamente en cantidad, calidad, tiempo, y condiciones de su consecución.

Tipos de objetivos:

I.- Según el ámbito de su formulación:

1. Generales: Afectan a la totalidad del plan, al resultado global obtenido de la consecución del plan.

2. Intermedios: Se originan de los objetivos generales y definen resultados previos a alcanzar. No siempre es precisa su formulación.

3. Específicos: Se refieren a aspectos parciales del plan y deben ser depen-dientes de un objetivo de mayor nivel. (a ó b).

II.- En función de la definición del resultado final esperado:

1. De estado o situación: Determinan la situación que deberá conseguirse en términos de indicadores sanitarios: tasa de morbilidad, mortalidad, altas hospitalarias.

2. De comportamiento: Expresan la conducta observable en determinado individuo o grupo tras la aplicación del plan.

3. De operación u operativos: Establecen el resultado esperado en términos del trabajo de los profesionales o el equipo.

Indicar que estos tipos de objetivos no son mutuamente excluyentes, al contra-rio, en un plan se pueden formular los tres tipos de objetivos que se apoyan unos a otros.

Condiciones para la elaboración de objetivos:

Page 14: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

Los objetivos son imprescindibles para el funcionamiento del plan, porque fijan los resultados para los que hay que trabajar e informan a todos los que participan en el trabajo.

Los objetivos deben reunir las siguientes condiciones:

1. Han de ser prácticos, de fácil cumplimiento y alcanzables con los medios dis-ponibles.

2. Deben estar relacionados con los objetivos de otros niveles, en coordinación y dependencia jerárquica.

3. No han de ser muy numerosos.

4. Deben ser concretos y bien definidos.

5. Han de estar escritos, en lenguaje formal y claro, comprensible para todos los miembros.

En la formulación de los objetivos debe quedar clara la participación de los res-ponsables de los mismos, esto facilita la aceptación y el compromiso del grupo en su cumplimiento.

Característica importante:

Los objetivos han de ser mensurables en cantidad, calidad, y tiempo, especifi-cando estos tres aspectos con criterios claros y conocidos.

5. - Formulación del Plan: Programación.

Es la etapa final de la planificación: se ocupa de concretar y formular el PLAN.

Partiendo de unos objetivos, se establecen normas de actuación, se fija un tiem-po, se determinan los recursos necesarios, y se consideran los aspectos de la evaluación.

En salud esta etapa conduce a la elaboración de PROGRAMAS que en conjunto desarrollan el Plan de salud. La programación es la determinación de la situación “que se quiere conseguir” en un contexto y tiempo concreto, con plazos, calendario, recursos, puntos de control y evaluación basados en los objetivos.

Se define un PROGRAMA como “un conjunto organizado, coherente e inte-grado, de actividades y servicios realizados simultánea y/o sucesivamente con los re-cursos necesarios y con la finalidad de alcanzar unos objetivos determinados, en rela-ción con problemas de salud precisos y para una población definida”, o bien “un con-junto de actividades integradas de promoción, prevención y recuperación, destinadas a grupos específicos de personas o al medio de forma que se logren unos objetivos de salud establecidos en unos plazos determinados”.

Page 15: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

El programa es ya una pauta para la acción, integrado en la planificación, como una etapa final con carácter específico y operativo.

Las actividades de un programa básico de salud pueden ser:

- Asistenciales: de atención directa a personas y al medio ambiente en el que viven, acciones de prevención, promoción, curación, y rehabilitación.

- Administrativas: referidas a la propia institución y su coordinación con otros niveles o centros y al trabajo de los profesionales.

- Actividades de información, de comunicación y registro.

- Actividades docentes – asistenciales: se dan cuando los objetivos son de for-mación de profesionales sanitarios o de investigación.

Cada programa ha de tener indicadores de evaluación ya que la consecución de los objetivos y por tanto la evaluación de la efectividad y eficacia ha de ser realizada al final del proceso.

TECNICAS DE PLANIFICACION

Dentro del proceso de planificación, en sus diferentes etapas, se utilizan una gran variedad de técnicas apropiadas a cada etapa.

Estas técnicas se pueden agrupar en tres grupos, según su aplicación prioritaria y los objetivos que consiguen, y son:

1. Técnicas de información y decisión.

a) Métodos cuantitativos: Sirven para definir la situación en términos numéri-cos y facilitar datos acerca de la población general y población diaria. Son las tasas e indicadores, que pueden ser:

1. Demográficos: estructura de la población, pirámides de población, tasas de natalidad.

2. Socioeconómicos: renta, escolaridad, tasa de desempleo...

3. Sanitarios: se refieren tanto a indicadores de patología (tasa de mortali-dad infantil...) como indicadores de recursos sanitarios (nº de camas por habitante, nº de consultas).

Las encuestas, en general, son también un método complementario al ante-rior y valoran más la satisfacción del usuario, la utilización de los servicios.

Page 16: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

b) Métodos de consenso: Se emplean fundamentalmente cuando es preciso adoptar una decisión en temas complejos que precisa la visión de múltiples factores y profesionales de distintas áreas.

Tienen como objetivo conocer la opinión y favorecer la participación en el diseño final del programa de personas destacadas por su situación o su ca-pacidad. Existen diferentes técnicas que, en general, buscan el consenso en-tre varios expertos que trabajan en grupo acerca de una decisión o de una elección en el contexto de la planificación. Por ejemplo: la Técnica Delphi o la Técnica de Grupo nominal.

c) Métodos interactivos: Se diferencian de los anteriores en que se llega a la elección mediante la discusión entre los expertos: Brainstorming o tormenta de ideas, Brainwriting, Phillips 66, Grupo 6, 3, 5, etc.

2. Técnicas de programación:

La programación por objetivos o administración por objetivos tiende a favore-cer:

- La difusión de los objetivos de la Administración Sanitaria en todos los ni-veles.

- La participación de los trabajadores en los fines de los planes y programas.

- En líneas generales consiste en la formulación y adopción de objetivos con-sensuados en los directivos y los trabajadores.

Actualmente el Instituto Nacional de Salud usa este tipo de técnica para su planifica-ción anual. Son frecuentes los pactos por objetivos entre la Dirección Gral. y las Areas de Salud, entre las Areas de Salud y los centros sanitarios, y entre los centros sanitarios y los servicios.

3. Técnicas de desarrollo y control del programa:

Existen varias técnicas de representación gráfica, para control y seguimiento y análisis de las secuencias de las actividades a realizar, y reflejan tanto la acti-vidad como el momento de realización y el tiempo empleado. Es típico el Es-quema de Gantt.

Page 17: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

GESTION EN ENFERMERIA. CARACTERISTICAS

INTRODUCCION

La planificación en la gestión de los servicios de enfermería, supone un conjunto de procesos de toma de decisiones que van a dar como resultado la planificación, coor-dinación y organización de la actividad enfermera de la manera más coherente y eficien-te posible.

La gestión de los servicios de enfermería implica a un número importante de personas, ya que la gestión debe quedar implícita en cada una de las actividades que realiza la enfermería.

Se podrían identificar dos tipos de actividades bien diferenciadas en los servicios de enfermería:

• Actividad asistencial.

• Actividad gestora.

La actividad asistencial, es aquella que tiene el contacto directo con los pacien-tes. Es el último eslabón de la producción enfermera. Es la parte operativa, donde se aplican los cuidados.

La actividad gestora es la parte táctica y logística de la producción enfermera, en la cuál surgen las estrategias de mejora de la actividad, el control de calidad, y la renta-bilización de los recursos.

Los gestores tienen la misión de facilitar la actividad a los asistenciales; propor-cionarles los recursos que necesiten, optimizar su rendimiento, formales, etc.

Sin embargo ninguno de los dos servicios puede olvidar que el final último de cada una de sus actividades va dirigido a la satisfacción del usuario, de dar una oferta adecuada a la demanda de la sociedad que es a quien van dirigidos los servicios de en-fermería.

En el proceso administrativo, la gestión está constituida por tres fases principa-les:

1. Planificación.

2. Ejecución.

3. Control.

Page 18: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

FUNCIONES DE LA GESTION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA.

• Valoración de la situación real de la actividad enfermera en un determinado momento y lugar.

• Búsqueda de estrategias para rentabilizar los servicios de enfermería intrínse-ca y extrínsecamente.

• Establecimiento de objetivos para optimizar y rentabilizar los servicios de en-fermería desde un punto de vista profesional y económico.

• Planificar la actuación general de los profesionales de enfermería creando una cultura empresarial y una homogeneización en la actividad para la consecu-ción de los objetivos marcados.

• Establecer los sistemas de información adecuados para mantener una relación continua entre la actividad asistencial y la actividad gestora.

• Dar respuesta a las necesidades y problemas que se plantean en la actividad productiva.

• Establecer los sistemas de control de calidad en la actividad.

La gestión de enfermería, se basa principalmente en la gestión de recursos humanos y en el control de calidad de la actividad de enfermera; desde la perspectiva de considerar a la sanidad como un ente organizativo con capacidad de ofertar servicios, podemos derivar en los servicios enfermeros.

Actualmente todo el mundo acepta que la actividad enfermera está implicada en la producción sanitaria, con una oferta sólida que queda por determinar si es en sí un producto intermedio o un producto final, tema que no nos ocupa en este momento pero que es punto de reflexión de cada uno de los profesionales de enfermería ya que su tras-cendencia puede ser vital para la superación de la profesión.

Llegados a este punto nos centraremos en la gestión de recursos humanos como primer exponente de la gestión enfermera, y su implicación en la gestión sanitaria.

EVOLUCION HISTORICA DEL GESTOR DE RR.HH. EN ENFERMERIA.

Perfil del responsable de enfermería en el área de recursos humanos:

Años 70:

Page 19: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

• "Jefatura de enfermería" centradas en la "Administración del personal":

• Cumplimentación trámites burocráticos.

• Talante de la administración sanitaria era "Proteccionista".

• Mantenimiento del puesto de trabajo.

Años 75:

• "Responsable de enfermería" es un negociador y buen conocedor de la legis-lación sanitaria.

• Administración sanitaria percibe el tema laboral como un conflicto con el personal y con sindicatos.

Años 80:

• "Directivos" de enfermería descubren el valor de cada recurso humano. Des-arrollar recursos humanos y transformar a profesionales.

• Se empieza a utilizar la formación como elemento fundamental.

• Actualmente el "responsable" de enfermería debe ser capaz de "Gestionar el cambio".

• Para que la organización de enfermería pueda estar adaptada al "entorno" y al "Mercado de Enfermería".

ELEMENTOS DE UN MODELO DE CUIDADOS.

Presunciones:

• De base teórica.

• De base práctica.

• De ambas.

Opiniones y valores:

Deberán ser compartidos por la sociedad y por la profesión.

La definición de enfermería: Concepto filosófico.

El objetivo de los cuidados:

E1 fin por el cuál los profesionales trabajan.

La función del profesional:

Papel desarrollado por los miembros de una disciplina (reconocido y aceptado socialmente)

Page 20: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

Metodología utilizada:

Manera de llevar a cabo un modelo a la práctica

Utilidad de los modelos:

- Instrumentos entre la teoría y la práctica.

- Clarifican las ideas sobre los elementos de una situación práctica y los rela-cionan entre sí.

- Ayudan a la comunicación entre profesionales.

- Sirven de guía en los aspectos profesionales (docentes, asistenciales e inves-tigadores).

Características de un modelo de cuidados. Para que sea llevado a cabo de forma útil:

- Ha de ser construido, descrito y utilizando lenguaje accesible.

- Ha de centrarse en las necesidades del paciente.

- Ha de estar escrito de forma sistemática.

- Ha de ser un modelo fundamentado en teorías de la ciencia.

- Ha de ser práctico en cualquier situación o campo de actuación.

FUNCION PROPIA DE LA PROFESION DE ENFERMERIA.

Las funciones van a derivar directamente de la misión de la enfermería en la so-ciedad. Se van a mantener constantes independientemente de:

- E1 lugar y el momento en que se presten los cuidados.

- E1 estado de salud del individuo o del grupo.

- Recursos disponibles.

La función de la enfermera/o consiste en asistir al individuo sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud o a su recuperación. Virginia Henderson.

Funciones principales:

Prestar y administrar cuidados (Atención integral de salud).

1. Enseñar:

- A1 paciente/cliente.

Page 21: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

- A1 personal sanitario.

3. Actuar como miembro efectivo del equipo de salud.

4. Desarrollar la práctica profesional con criterios de calidad (administración de cuidados y autoevaluación) y de investigación.

Objetivo:

Contribuir a la independencia del individuo a través de la satisfacción de necesi-dades.

GESTION DE ENFERMERIA

E1 modelo de gestión va encaminado a conseguir una asistencia con las máxi-mas garantías para el paciente, teniendo en cuenta la demanda actual de una mejor asis-tencia sanitaria a la población.

Organización de la unidad de enfermería:

De acuerdo con los principios profesionales y la filosofía del centro, habría que dar respuesta a unas preguntas que permita cumplir los objetivo asignados a la unidad.

¿Qué hay que hacer?. - Identificación del trabajo.

¿Quién tiene que hacerlo? - Descripción del puesto de trabajo. - Formación.

¿Cómo, cuándo, con qué y con quién hacerlo? - Normas, protocolos y manuales de procedimiento.

- Diseño de circuitos. - Relación con otros servicios o de-

partamentos.

¿Cuántos deben hacerlo? - Presencias físicas. - Organización de turno y libranzas.

DETERMINACION DE LAS NECESIDADES DE PERSONAL

1. Forma subjetiva: Utilizando la información que proporciona la experiencia.

2. Adjudicando a cada paciente un tiempo de atención de enfermería según:

• N° de camas.

• Indice de ocupación.

Page 22: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

• Nivel de atención de enfermería de los pacientes (grado de dependencia).

- NIVEL 1: Son aquellos pacientes que se valen por sí solos para todas sus necesidades básicas y necesitan una mínima vigilancia y tratamiento.

- NIVEL 2: Dependencia parcial de enfermera para cubrir algunas de sus necesidades básicas, con una vigilancia y tratamiento moderados.

- NIVEL 3: Dependencia total de enfermera para cubrir sus necesidades básicas.

PRODUCTO DE ENFERMERIA

Aquellos procesos estandarizados y programados, tratados por profesionales de enfermería, que utilizan un modelo para la agrupación de actividades, codificándolas por necesidades.

ACCION CUIDADORA

Conjunto de actos planificados por la enfermería y ejecutados por uno o varios miembros del personal cuidador, en respuesta a una necesidad específica de salud.

Se hace necesaria una descripción clara y concisa de los procedimientos de en-fermería que permitan su expresa identificación y la homologación de su contaje.

Clasificación de las acciones:

1. Autónomas: incluidas dentro del campo del diagnóstico y tratamiento de en-fermería.

2. Derivadas: generadas por instrucciones de otro profesional.

3. De soporte: no están vinculadas al paciente, tienen que ver con la organiza-ción y actividad del hospital.

Codificación de las acciones:

Tiene como finalidad establecer los niveles de consumo de recursos de las uni-dades de enfermería, asociadas fundamentalmente a los tiempos de dedicación del per-sonal cuidador. Debe ser práctica para que pueda ser fácilmente integrado en el sistema de información del hospital.

E1 sistema de codificación debe contar con los siguiente requisitos:

1. Responder a las necesidades de cada unidad de enfermería.

2. Identificar claramente al paciente y al catálogo de acciones cuidadoras.

3. Los datos obtenidos deberán poderse comparar entre distintos hospitales.

Page 23: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

4. Estos datos deberán integrarse tanto dentro como fuera del hospital.

5. Debe constituir un CMBD-E adaptado a los planteamientos de cada servi-cio.

Sistema de codificación más habitual.

Se trata de una serie de dígitos que nos permitan codificar las acciones y sus especificaciones.

PRIMER DIGITO: es una letra y representa una actividad:

A- Actividad -movilidad/ reposo –sueño.

B- Alimentación e hidratación.

C- Comunicación.

E- Eliminación.

F- Enseñanza.

H- Higiene.

M- Métodos.

O- Observación.

R- Respiración.

S- Seguridad.

T- Terapias y cuidados especiales.

SEGUNDO Y TERCER DIGITO: correspondería a la acción desarrollada dentro de la actividad.

ACTIVIDAD ACCIONES

R respiración

01 RO1 Aerosoles

02 RO2 Oxígeno

Unidad Relativa de Valor. Finalidad:

Establecer una puntuación relativa para cada acción, según la utilización de re-cursos, de tiempos de enfermería.

Page 24: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

Se han determinado unas unidades de valor relativo, consensuadas, para cada acción del catálogo de enfermería, según la utilización de recursos, de tiempos de en-fermería.

Acción. Código u.v.r.

Baño en cama H2O 7

Aspirac. Secrec. RO2 6

Precio estándar de la acción:

Determinado por:

- Componentes de la acción: Coste/minuto del personal.

- Material utilizado.

Acción Código Material Precio

Asp. secrec. Ro4 Sonda aspir. 20 ptas. TOTAL 20 PTAS.

Coste de personal de la unidad: 76.000 Ptas. ~

Acción Código Objetivo previsto Tiempo Tiempo total

Asp. secre. RO4 375 6 m. 2.250 m.

Baño cama HO2 250 7 m. 1.175 m.

Coste persona/tiempo total = 76.000/4.000 = 19 ptas. minuto.

Aspirar secreciones cuesta, por tanto:

20 Ptas. del material, sumado a 19 pos. minuto/enfermera por el tiempo que se tarda en aspirar (19 ptas. minuto x 6 minutos).

Precio de la unidad de valor relativa:

E1 coste real (C.R.) viene determinado por la división entre el coste del servicio por la actividad en U.V.R. C.R.= Coste servicio/Actividad U.V.R.

Coste del servicio determinado por: Personal Suministros Farmacia.

Por ejemplo, consideremos que un servicio tiene un coste de 200.000 ptas.

Page 25: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

Acción Código U.VR. Frecuencia Total U.VR. Baño en cama HO2 7 500 3.500 Aspir. Secrec. RO4 6 750 4.500

8.000

Precio U.VR.= Coste servicio/actividad.

U.V.R.200.000/8.000 = 25 ptas.

Análisis resultados:

Se establece al comparar el coste real con el precio estándar de la acción.

Cartera de servicios:

La cartera de servicios supone la definición de los servicios prestados en cada centro de la red asistencial, y forma parte de uno de los componentes del contra-to-programa.

La cartera de servicios supone trabajar con una asignación presupuestaria deter-minada, estableciendo los parámetros y criterios a seguir, para lograr una calidad desea-da, por lo tanto se consigue la optimización de los recursos, al tabular y regular los obje-tivos propuestos en el contrato-programa.

Asimismo, permite la descentralización de la gestión, en todos los ámbitos, al marcar los objetivos a conseguir y establecer las normas técnicas mínimas necesarias para lograr los objetivos deseados.

En los últimos años, y sobre todo tras la publicación del informe Abril, ha exis-tido una tendencia conducente a la separación de las funciones de financiación y provi-sión de los servicios sanitarios.

E1 contrato-programa ha permitido incorporar elementos para la asignación de recursos, relacionar costes con actividad, e ir introduciendo herramientas de gestión interna.

Con la cartera de servicios, se pretende mejorar la participación y vinculación de los profesionales a los objetivos de la institución, mejorando la gestión de compras y suministros, mejorando la gestión de farmacia, así como el sistema de información, siendo la cartera de servicios el elemento básico para la obtención del producto.

Mediante la cartera de servicios podemos optimizar los procesos de gestión, re-lacionando los componentes esenciales de la calidad, es decir, la estructura, el proceso y el resultado.

Page 26: AULA VIRTUAL PLANIFICACION Y GESTION DE LOS CUIDADOS DE E. · PLANIFICACION Y GESTION DE ... tanto individual, familiar como colectivo, de ... se crea la Ley de Bases de la Segu-ridad

Las normas técnicas mínimas permiten establecer el porcentaje de cumplimiento de los objetivos, y por lo tanto nos permite establecer el nivel de satisfacción de los usuarios y establecer mecanismos de incentivación al profesional.

BIBLIOGRAFIA

- Pinneault R, Davely y C. La Planificación Sanitaria. Conceptos, métodos y estrategias. Barcelona. Masson, 1987.

- Varo, J. Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios. Madrid. Ed. Díaz de Santos, 1994.

- Vuori, HV. El control de calidad en los servicios sanitarios. 1ª edi-ción. Barcelona. Massón. S.A. 1.988

- Luis Pallarés Neila/ Mª José García Junquera. Guía práctica para evaluación de la calidad en Atención Enfermera. Editorial Olalla.. 1996.

- Marriner Tomey. A. Guía de Gestión y dirección de Enfermería. 2.001. Mosby.

-