aprendizaje

20
APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA Amanda Grijalbo Ruiz 2º Audición y Lenguaje Curso 2009/2010

Upload: amanda-grijalbo

Post on 24-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Aprendizaje lectura

TRANSCRIPT

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Amanda Grijalbo Ruiz2º Audición y Lenguaje

Curso 2009/2010

PRÁCTICA 1: Reconocer gazapos en la lectura de un texto.

2 de Octubre de 2009

Práctica compartida con Sandra Conde

1. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

La profesora lee un texto con gazapos, el alumno escucha atentamente, y va descubriendo los errores del texto.

2. OBJETIVO:

Adquirir las habilidades comunicativas y de escucha adecuadas.

3. HABILIDADES A DESARROLLAR EN ESTA PRÁCTICA: (Microhabilidades)

Discriminación auditiva

Diferenciar los sonidos de la lengua

Percibir los movimientos articulatorios

Diferenciar auditivamente todos los fonemas

Captar la escritura silábico-fonética de las palabras

Manipular segmentos del lenguaje en operaciones de análisis

4. CICLO O CURSO AL QUE VA DIRIGIDO:

4º de primaria.

5. OTROS INDICADORES:

En esta práctica se dan problemas en la concordancia de género y número; en la estructura de las frases; errores en los tiempos verbales; mal uso del verbo; adición de palabras que no corresponden (preposiciones, conjunciones…); mal uso de los nexos; vulgarismos…

6. ESCRIBIR EL TEXTO CORRECTAMENTE:

En el cuerpo podemos estudiar y distinguir tres partes: la cabeza, el tronco y las extremidades.

La cabeza es la parte superior del cuerpo, en ella tenemos el cráneo, que está cubierto de pelo, y la cara en la cual se encuentran la nariz, la boca, los ojos, las orejas, las cejas y la barbilla.

El tronco es la zona central del cuerpo: está unido a la cabeza por el cuello. La parte superior del tronco es dura y se llama tórax, la parte inferior es blanda y se llama abdomen. Su parte anterior recibe el nombre de pecho y la posterior se llama espalda.

Las extremidades están unidas al tronco y se dan dos de cada una de ellas: las extremidades superiores o brazos parten del tórax y están unidas a él por los hombros. Las extremidades inferiores son las piernas, parten del abdomen y están unidas a éste por la cadera.

7. CONCLUSIONES:

Teniendo en cuenta cómo puede influir esta práctica en el alumnado, puedo distinguir cómo lo haría en el grupo en general y en cada alumno en particular: Este ejercicio genera en la clase-grupo un ambiente de participación y diálogo en el que se pueden crear debates acerca de los gazapos que servirán para que cada cual de su opinión y los alumnos vean que no siempre su pensamiento es el correcto y que se pueden dar diversidad de opiniones en todas las tareas; además, se fomentará el compañerismo a la hora de encontrar los errores y la competitividad de cada uno. Individualmente cada alumno podrá darse cuenta de las cosas que sabe y de las que no, será capaz de reflexionar acerca de éstas y fomentará su sentimiento de competitividad.

En mi opinión, este ejercicio que se realiza en grupo y de forma ágil es importante para que, partiendo de él, se desencadenen otros temas de léxico, gramática, etc. también es una actividad que genera la unión del grupo-clase para resolver con éxito la tarea y permite la participación de todos los alumnos. Por ello, me ha parecido una práctica interesante con la cual, además de desarrollar la escucha y la competencia comunicativa en general, se pueden desarrollar otros muchos aspectos de tipo social.

8. Coger un texto de tradición oral y añadir gazapos en él. Estrategia: escribirlo primero normal y luego añadir los gazapos.

EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR

Hace muchos años había un Emperador tan aficionado a los trajes nuevos, que gastaba todas sus rentas en vestir con la máxima elegancia. No se interesaba por sus soldados ni por el teatro, ni le gustaba salir de paseo por el campo, a menos que fuera para lucir sus trajes nuevos. Tenía un vestido distinto para cada hora del día, y de la misma manera que se dice de un rey: “Está en el Consejo”, de nuestro hombre se decía: “El Emperador está en el vestuario”.

La ciudad en que vivía el Emperador era muy alegre y bulliciosa. Todos los días llegaban a ella muchísimos extranjeros, y una vez se presentaron dos truhanes que se hacían pasar por tejedores, asegurando que sabían tejer las más maravillosas telas. No solamente los colores y los dibujos eran hermosísimos, sino que las prendas con ellas confeccionadas poseían la milagrosa virtud de ser invisibles a toda persona que no fuera apta para su cargo o que fuera irremediablemente estúpida.

-¡Deben ser vestidos magníficos! -pensó el Emperador-. Si los tuviese, podría averiguar qué funcionarios del reino son ineptos para el cargo que ocupan. Podría distinguir entre los

inteligentes y los tontos. Nada, que se pongan enseguida a tejer la tela-. Y mandó abonar a los dos pícaros un buen adelanto en metálico, para que pusieran manos a la obra cuanto antes….

Con gazapos:

Hace muchos años había un Emperador tan aficionado a los trajes nuevos, que gastaba todas sus rentas en vestir con la mínima elegancia. No se interesaba por sus soldado ni por el teatro, ni le gustaba volver de paseo por el campo, a menos que fuera para lucir sus libros nuevos. Tenía un vestido distinto para cada día del hora, y de la misma manera que se dice de un rey: “Está en el Consejo”, de nuestro hombre se decía: “El Emperador está en el vestuario”.

La ciudad en que vivía el astronauta era muy alegres y bulliciosa. Todos los días llegaban a ella muchísimos extranjeros, y una vez se presentó dos truhanes que se hacían pasar por tejedores, asegurando que sabían tejer las más maravillosas tejas. No solamente los color y los dibujos eran hermosísimos, sino que las prendas que con ellas confeccionadas poseían la milagrosa virtud de ser invisibles a toda persona que no fuera apta pa su cargo o que fuera irremediablemente estúpida.

-¡Deben ser vestidos magníficos! -pensó el Emperador-. Si les tuviese, podría averiguar qué funcionarios del reino son ineptos para el cargo ocupan. Podría distinguir los inteligentes y los tontos. Nada, que se pongan enseguida a comer la tela-. Y mandó abonar a los diez pícaros un buen adelanto en metálico, para que pusieran manos a las obra cuando antes…

PRÁCTICA 3: Lectura colectiva

23 de Octubre de 2009

Práctica compartida con Javier García Regaña

Primera parte:

1. Principalmente, ¿qué habilidades comunicativas, trabajamos en la práctica?, ¿y secundarias?

En el desarrollo de la práctica trabajamos principalmente la escucha activa y atenta, pues debemos estar pendientes de la narración del texto que realizan nuestros compañeros para así, poder encajar coherentemente nuestra parte del texto y que el resultado de la historia se entienda correctamente.

Al mismo tiempo, como habilidades comunicativas secundarias trabajamos la lectura y dentro de ésta los elemento prosódicos del lenguaje: la entonación, la vocalización, el ritmo de la lectura, etc. Pues serán totalmente necesarios para que nuestros compañeros comprendan correctamente lo que estamos leyendo.

Las actividades de esta práctica permiten que nos ocupemos, también, de trabajar la comprensión lectora y las habilidades de codificación y descodificación del lenguaje, haciendo que los niños sean capaces de inferir el texto y continuar la historia, desarrollando también su imaginación.

2. ¿Por qué o qué estrategias da la profesora para que podamos seguir la lectura?

Inicialmente, antes de comenzar la actividad, la profesora dio como pista que la persona que tenía que comenzar a leer era la que cuyo texto comenzaba por una letra mayúscula. Otro aspecto que facilitó la actividad fue que el texto escogido por la profesora era conocido por todos los alumnos, aunque tenía algunos fragmentos modificados. El otro texto también era sencillo de seguir.

Además, otra de las estrategias que permitia seguir la lectura correctamente se daba en el hecho de que los cortes del texto se daban a media frase o en los nexos y asi era más sencillo relacionar un fragmento del texto con otro.

3. ¿Para qué curso o ciclo está diseñada está práctica?

Esta actividad está diseñada para el segundo curso del primer ciclo de primaria, es decir, para alumnos de 7-8 años.

4. Conclusiones.

Esta práctica se lleva a cabo de una forma muy amena, fomentando la participación y atención de todos los compañeros para incluir su trozo del texto en el mismo.

En mi opinión esta practica se podría realizar a principio de curso para que los alumnos se den cuenta de que son parte de un grupo formado por todos y cada uno de ellos, y que colaborando unos con otros resolverán sus problemas. Así, todos los alumnos comenzarán a tener el sentimiento de pertenencia al grupo-clase y se sentirán como una parte necesaria del mismo, trabajando el respeto a los compañeros, la espera de turnos y la comunicación de forma lúdica..

Segunda parte:

1. Pautar un texto, texto de caperucita.( texto inferido por un niño)

El ejercicio se encuentra realizado sobre el texto.

2. Inferencias de un texto; texto de barbazul (hacer nosotros una adaptación)

ESCAMAZUL

Érase una vez, en un país muy cercano, un pez que nadaba solo en su océano porque todo el mundo le tenía mucho miedo. Se llamaba Pez Tron, pero todo el mundo le llamaba Escamazul porque tenía una escama de ese color. De repente, un día se da cuenta de que tiene que irse por unos días del océano y no tiene a nadie que lo limpie y lo cuide.

Así que decidió contratar a dos pulpos para que le fueran a cuidar el océano. Estos dos pulpos llegaron y cuando lo vieron se asustaron mucho, pero enseguida pensaron que tenían que quedarse con ese trabajo para poder alimentar a sus familias. Así que aceptaron y se quedaron en el océano.

Escamazul les dijo: “Tenéis que limpiar todo el océano, todo, excepto ese arrecife, (señalando con la aleta); aquí tenéis todas las anclas de los arrecifes, incluso del que no podéis entrar, pero recordad: no os dejéis llevar por la curiosidad y no entréis en él”.

Escamazul se fue del océano y los pulpos comenzaron a limpiar. Y uno de ellos le dijo al otro: “Vamos a ver lo que hay en el arrecife” y el otro le contestó: “Escamazul ha dicho que no debemos entrar”. “No se enterará, lo dejaremos como estaba y nisiquiera lo notará”.

Así que cogieron el ancla, movieron la roca y encendieron la luz, y allí se encontraron con un montón de estrellas de mar inmovilizadas como piedras y todas ellas parecían conchas de color azul.

En ese mismo momento, Escamazul llegó al océano y se encontró con los pulpos dentro del arrecife prohibido y les dijo muy enfadado: “Os dije que no entrarais y ahora vais a acabar como ellas” y las convirtió en conchas…

PRÁCTICA 4: Eficacia de la competencia lectora. 344 Palabras

2 de noviembre de 2009

Práctica compartida con Alberto Flores López, Javier García regaña y Alba Ortega Martín

Primera parte:

PREGUNTAS

1. ¿Cómo descubrió el niño cómo era el mundo?

Construyendo la imagen de un hombre que había detrás de la hoja de la revista. [Bien]

2. ¿Por qué el padre no creyó al niño?

Porque el niño no conocía como era el mundo. [Bien]

3. ¿Por qué se sorprendió el científico?

Porque el hijo tardó algunas horas en vez de 10 días. [Bien]

4. ¿Qué relación existía entre los personajes?

Padre-hijo. [Bien]

5. ¿Qué le pidió el padre al hijo cuando éste entró en su mundo?

Que construyera el mapa del mundo en el puzzle. [Mal]

6. ¿Qué intención tenía el niño al entrar en el laboratorio?

Ayudar a su padre. [Bien]

7. ¿Qué figura recompuso el niño?

Un hombre. [Bien]

8. ¿Cuánto tiempo pasó hasta que el niño llamó al padre?

Unas horas. [Bien]

OPERACIONES Y RESULTADOS

Velocidad lectora (VL) = nº de palabras del texto X 60 = p.p.m. (palabras por Nº de segundos minuto)

VL = 344 X 60 = 275,20 ppm 75

Comprensión lectora (CL) = nº preguntas contestadas X 100 = ….. % de comprensión nº preguntas formuladas lectora.

CL = 7 X 100 = 85,50 % de comprensión lectora 8

Rendimiento lector = VL X CL 100

Eficacia = 275,2 X 87,5 = 240,80100

Segunda parte:

OBJETIVO:

Con la realización de esta práctica se pretende evaluar la velocidad lectora, la comprensión lectora y el rendimiento lector de los alumnos que la lleven a cabo. Para ello, utilizaremos una serie de formulas estandarizadas con las cuales obtendremos el resultado numérico de estos tres aspectos y en función de las tablas sabremos en que nivel de velocidad, comprensión y rendimiento lector se encuentra cada alumno.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

La profesora entrega un texto a cada alumno con un número de palabras determinado. Estos por parejas deben calcular el tiempo que tarda cada uno en leer el texto. Con ello conocerán su velocidad lectora, es decir el número de palabras que leen por minuto.

A continuación la profesora dictará ocho preguntas acerca del texto que cada alumno deberá contestar sin mirar de nuevo el texto, luego cambiarán sus hojas con su pareja y las corregirán. Con el número de aciertos y realizando la operación de comprensión lectora conocerán el tanto por ciento de comprensión que tienen de ese texto.

Como tercer paso, conociendo tanto la velocidad como la comprensión lectora, realizarán la operación que les de cómo resultado el rendimiento lector de cada uno.

Por último representarán estos niveles en las gráficas.

HABILIDADES QUE SE DESARROLLAN:

Al llevar a acabo esta actividad, los alumnos desarrollaran las siguientes macrohabilidades:

Discriminar formas y figuras

Discriminación visual (general)

Discriminación auditiva (general)

Orientación espacial

Manipular segmentos del lenguaje en operaciones de análisis y síntesis

Al mismo tiempo, sin formar parte del proceso lectoescritor, los alumnos trabajan habilidades sociales de cooperación, participación, respeto a los compañeros, escucha, etc.

CICLO O CURSO AL QUE VA DIRIGIDO:

Esta práctica irá dirigida a unos u otros alumnos en función del grado de dificultad del texto y de las preguntas que se planteen a partir de éste. De este modo, la práctica podrá ir dirigida tanto a los alumnos de primer ciclo de primaria, utilizando textos cortos y muy sencillos con preguntas directas, hasta a alumnos de bachillerato con textos más extensos y preguntas más difíciles

CONCLUSIONES:

En mi opinión, es de gran interés que esta práctica se pueda llevar a acabo en las distintas edades y que todos los niños conozcan sus niveles de comprensión, velocidad y rendimiento lector. También es muy útil que se puedan autoevaluar utilizando ellos mismo las formulas.

Además, es un ejercicio que sirve para trabajar la escucha y la atención, así como el trabajo en parejas, la cooperación, el respeto a los compañeros, etc.

PRÁCTICA 5: Las preguntas directas y la comprensión

13 de Noviembre de 2009

Práctica compartida con Javier García Regaña

Primera parte

1. ¿Qué ruta se ha utilizado para el reconocimiento del léxico?

Ruta fonológica.

2. Traducir el texto a un texto coherente

El mono trepaba ágilmente por el árbol cuando divisó a un señorito vestido de azul. Al bajar por el camino de la cima del monte el señorito vio que el camino de la ladera llegaba justamente hasta la cima. El mono siguió las huellas del señorito y continuó el camino.

3. ¿Por qué hemos sido capaces de contestar estas preguntas?

Porque son preguntas directas.

4. Conclusiones.

Las preguntas directas miden relativamente la comprensión lectora.

Cuando el chico llega a 3º hay que hacer preguntas con inferencia, es decir, rebuscadas.

Existen palabras que nos indican la categoría gramatical y nos facilitan comprender la estructura: nexos (y), adverbios (altamente)…

Segunda parte:

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Se reparte el texto a los alumnos, en el aparecen palabras que no existen (pseudopalabras), pero que podrán reconocer como nexos, verbos, adverbios, sustantivos… De este modo, los alumnos leerán el texto y contestarán a una serie de preguntas directas. Posteriormente tendrán que traducir un texto coherentemente, de palabras que no existen a palabras que si, para ello se fijarán en la categoría gramatical que éstas presentan.

OBJETIVO

Se trata de conocer si los alumnos son capaces de leer por la ruta fonológica

HABILIDADES QUE SE DESARROLLAN

Durante la actividad se desarrollan la habilidad lectora y escritora, al mismo tiempo que las siguientes macrohabiliodades:

Discriminar formas y figuras

Discriminación visual (general)

Orientación espacial

Asimilar el esquema corporal (lateralidad)

Captar la estructura silábico-fonética de las palabras

Manipular segmentos del lenguaje en operaciones de análisis y síntesis

DIRIGIDA A ALUMNOS DEL CICLO O CURSO

Esta práctica va dirigida a alumnos de tercero o cuarto de primaria.

PRÁCTICA 6: Trastornos de la lectura

16 De Noviembre de 2009

Práctica compartida con Alberto Flores López, Javier García Regaña y Alba Ortega Martín

● Descripción del alumno:

Raúl Sánchez Ruiz es un niño de 8 años escolarizado en el CEIP Miraflores, situado en Alcobendas, Madrid. Cursa 3º de Primaria tras haber finalizado el primer ciclo de primaria en Salamanca, la ciudad donde vivía anteriormente.

Raúl comete, frecuentemente, errores en la lectura como omisiones, sustituciones o inversiones. Comprende el vocabulario básico de los textos pero su comprensión general del texto es bastante pobre. No tiene ninguna perturbación sensorial.

En el área lingüística presenta bajo rendimiento aunque en áreas como matemáticas su nivel de rendimiento es el adecuado.

Raúl rechaza la escuela, lo cual expresa sobretodo mediante ansiedad y miedo en situaciones de lectura.

● Contexto escolar

Conocemos que Raúl ha sido escolarizado en varios colegios, por tanto presenta diversas formas de dispedagogías en su etapa educativa y esto le causa ciertos problemas, aunque como aspecto positivo destacamos que la detección de sus dificultades ha sido en un momento temprano y adecuado. Por el momento, no se ha dado una orientación educativa en la rehabilitación de sus dificultades y este es el primer programa de intervención que se realiza con el alumno.

También sabemos que Raúl tuvo un aprendizaje precoz de la lectoescritura lo que puede ser causa de su actual retraso en la misma, y además presenta alteraciones del lenguaje, destacando la pobreza expresiva entre ellas, ya que tiene miedo a estas situaciones.

Presenta dificultades de concentración y atención.

● Contexto familiar

El entorno familiar de Raúl es desfavorable. Su padre y su madre pasan poco tiempo en casa con el y son sus tres hermanos mayores quienes se ocupan de el. No le dan demasiada importancia al problema.

Raúl cambia a menudo de colegio debido al trabajo de sus padres que presenta gran movilidad.

● Diagnóstico

Presenta un deterioro importante de la lectura para extraer un significado de los signos escritos o impresos. Además, su rendimiento en la lectura es notablemente menor del esperado, dada su escolarización y el rendimiento general en otras áreas.

● Intervención

La intervención se encaminará al aprendizaje de la lectura de un sistema alfabético con tal de estar capacitados para manipular los segmentos fonéticos de la lengua. En dicha intervención, procuraremos emplear actividades caracterizadas por segmentar las palabras en sílabas, como por ejemplo:

- el niño oye una palabra pronunciada por el experimentador, y dará en la mesa tantos golpes como sílabas o fonos tiene la palabra.

- lectura de algunos tests en los cuales el niño leerá en voz alta una serie de palabras regulares (para así ver cuantas a leído en un minuto por ejemplo).

- test con material no lingüístico que consistía en sustraer la primera de cuatro notas ejecutadas por el experimentador en un xilófono de juguete, viendo así qué cantidad de respuestas correctas dará el niño.

PRÁCTICA 7: Análisis de la escritura en los textos escritos por alumnos/as.

30 de Noviembre de 2009

Práctica compartida con: Alberto Flores López, Javier García Regaña y Alba Ortega Martín

1. Desarrollo de la práctica:

Se trata de analizar textos escritos por varios alumnos para encontrar errores en la escritura, tales como omisiones, adiciones, sustituciones, etc.

2. Analizar el siguiente texto:

₳: Falta de mayúscula

⃝^: Fallo de puntuación

*falta de tilde

Ѳ: falta de ortografía

+: Adición una palabra

-: omisión de una letra o una palabra

Don jardin era un señor que amaba mucho la naturaleza. Vivia en una ciudad pero cada tarde, en cuanto sonabala siren, de la fabrica en la que trabajaba, montaba en su bicicleta y corria asta el bosque. Como en la fabrica hechaba tanto humo, el aguantaba la respiración. Solia aguantar la respiración desde las 9:00 de la mañana al entrar en la fabrica, asta las 5:00 de la tarde, a la que le empezaban ya a dar mareos ya a nublarse la vista. La salida era a las 6:00 / Don jardin amaba tanto la naturaleza que cada tarde iba al campo a recojer desperdicio de la gente lla que al sitio que iba era precioso tenia asta un lago y la gente iba alli a merendar pero dejaba latas, papel albal etc… su sueño era que todo el campo estuviera limpio aunque fuera la gente a merendar. Un buen dia se le ocurrio poner un cartel que ponia prohibido tirar residuos y esa idea le hizo ber a la gente que en ese lugar se esta mejor sin basura y poco Don jardin estubo poniendo carteles sin descansar por todo el campo.

Don jardin era un señor que amaba mucho la naturaleza.

Falta de mayúscula en nombre propio (₳) y tilde (*)

Vivia en una ciudad pero cada tarde, en cuanto sonabala siren, de la fabrica en la que trabajaba, montaba en su bicicleta y corria asta el bosque.

Faltas de tilde (*), omisión de una letra (-), unión de palabras, falta de ortografía (Ѳ).

Como en la fabrica hechaba tanto humo, el aguantaba la respiración.

Adición de una palabra (+),falta de ortografía (Ѳ), tilde (*)

Solia aguantar la respiración desde las 9:00 de la mañana al entrar en la fabrica, asta las 5:00 de la tarde, a la que le empezaban ya a dar mareos ya a nublarse la vista. La salida era a las 6:00 /

Tilde (*), vulgarismo, unión de palabras, fallo de puntuación (^)

Don jardin amaba tanto la naturaleza que cada tarde iba al campo a recojer desperdicio de la gente lla que al sitio que iba era precioso tenia asta un lago y la gente iba alli a merendar pero dejaba latas, papel albal etc…

Falta de mayúscula en nombre propio (₳), faltas de ortografía (Ѳ), omisión de una letra (-),

su sueño era que todo el campo estuviera limpio aunque fuera la gente a merendar.

Falta de mayúscula después de punto(₳),

Un buen dia se le ocurrio poner un cartel que ponia prohibido tirar residuos y esa idea le hizo ber a la gente que en ese lugar se esta mejor sin basura y poco Don jardin estubo poniendo carteles sin descansar por todo el campo.

Faltas de ortografía (Ѳ), tildes (*), signos de puntuación (^),falta de mayúscula en nombre propio (₳)

3. Desglose del análisis de la lectura:

Psicomotricidad general: A la hora de realizar el análisis de la psicomotricidad general del sujeto, deberíamos estar presentes mientras éste escribe el texto, para tener en cuenta la posición del cuerpo, cómo coge el lápiz, su posición del brazo sobre la hoja, sus movimientos de muñeca y al desplazar el brazo sobre el papel o la presión que ejerce sobre el papel con el lápiz. De este modo, al no haber estado presentes no podemos analizarlo.

Aspectos gráficos específicos: Teniendo en cuenta la edad del niño, comprobamos que no realiza sangrado de párrafos, el espacio que realiza entre las palabras es irregular, omite letras en algunas palabras, etc. Su caligrafía no es uniforme, algunas letras las une y otras no. El interlineado es correcto aunque no sigue una línea recta sino que se tuerce en todos los sentidos.

Escritura gráfica: El tamaño de la letra es normal pero no domina la horizontalidad de la palabra, esto conlleva a que la dirección en la que escribe va cambiando, unas veces es ascendente y otras descendente, se pueden observar pequeñas curvas en las líneas de escritura. Sus márgenes son desequilibrados. El espacio entre palabras es irregular pero el interlineado es correcto. Realiza omisiones en la grafía y sus signos de puntuación son, a veces, incorrectos.

Normativa: Utiliza tanto vocabulario como tiempos verbales adecuados, pero comete faltas de ortografía frecuentemente. A lo largo del texto no figura ninguna

tilde. uso inadecuado de algunos tiempos verbales, vocabulario adecuado para su edad, repetición de algunos nexos de unión.

Cohesión: Tiene poco en cuenta la puntuación y esto le lleva a cometer errores en la utilización de mayúsculas después de punto. Tampoco utiliza mayúscula en el nombre propio del protagonista. Realiza una buena cohesión entre las frases de manera que el texto se entiende correctamente.

Coherencia: Su estructuración del texto no permite distinguir bien presentación, nudo y desenlace de forma global en un primer vistazo, ya que no se distinguen párrafos, pero si al introducirte en la lectura. texto cronológicamente correcto, repetición de algunas partes del relato. Las ideas son claras y utiliza un orden lógico.

4. Conclusiones

La realización de este ejercicio me parece muy importante ya que el propio niño puede autoevaluarse gracias a los símbolos que conocen. Si en la frase falta un signo de puntuación se le indicará al principio de ésta y el niño tratará de situarlo en su lugar correspondiente.