anÁlisis del crecimiento econÓmico y adecuaciÓn de...

86
ECOCARIBE, S.R.L. ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Preparado para la Cuarta Convención Nacional de Empresarios del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) Noviembre 2011

Upload: others

Post on 14-Oct-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

ECOCARIBE, S.R.L.

ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO

ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE

POLÍTICAS MACROECONÓMICAS

Preparado para la Cuarta Convención Nacional de Empresarios del Consejo

Nacional de la Empresa Privada (CONEP)

Noviembre 2011

Page 2: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

2

El presente estudio macroeconómico ha sido realizado por Ecocaribe, S.R.L. para el

Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), a fin de ser presentado como

documento de análisis en ocasión de la Cuarta Convención Nacional de Empresarios a

celebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011.

Los conceptos y opiniones contenidos en este documento son de exclusiva

responsabilidad de Ecocaribe, S.R.L. y de ninguna manera reflejan la posición ni del

Consejo Nacional de la Empresa Privada, ni de ninguna de las empresas asociadas a

dicha entidad empresarial.

Page 3: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

3

Contenido 1. Resumen ejecutivo ..................................................................................................................... 5

2. Tendencias a largo plazo del crecimiento económico ........................................................... 11

2.1 Del modelo primario exportador a la industrialización sustitutiva .................................. 11

2.2 La década perdida y la reestructuración de la economía ................................................. 12

2.3 Los problemas de competitividad y el crecimiento basado en no transables ................... 14

2.4 Los desequilibrios propios de este crecimiento ................................................................ 16

3. La acumulación de deuda social ............................................................................................ 17

3.1 Desempleo y empleo informal ........................................................................................... 18

3.2 Salarios reales, pobreza y distribución del ingreso .......................................................... 19

3.3 Un sistema de seguridad social que sigue siendo parcial e injusto .................................. 21

4. Crecimiento sobredimensionado, sus efectos en las políticas públicas y en la medición de

coeficientes ....................................................................................................................................... 23

4.1 Estimación a partir de indicadores parciales ................................................................... 23

4.2 Crecimiento a partir de los impuestos indirectos ............................................................. 25

4.3 El impacto del sobredimensionamiento del PIB en algunos coeficientes y en las políticas

públicas ......................................................................................................................................... 26

5. PIB, Ahorro, Consumo, Inversión y Financiamiento ........................................................... 28

5.1 Ahorro, inversión y consumo ............................................................................................ 28

6. Los ingresos fiscales y el problema de la carga tributaria ................................................... 33

6.1 Problemas metodológicos con la medición ....................................................................... 34

6.2 Factores económicos que pueden influir........................................................................... 37

6.3 Cargas desiguales por sectores económicos y sociales .................................................... 38

7. El tamaño del sector público y el gasto fiscal ........................................................................ 40

7.1 La calidad del gasto público ............................................................................................. 43

7.1.1 Racionalidad del gasto .............................................................................................. 43

7.1.2 Deformación creciente de la estructura del gasto. ................................................... 44

7.2 La eficiencia del gasto público dominicano ...................................................................... 45

7.3 Institucionalidad de la administración pública ................................................................. 46

7.3.1 Debilidad del Estado. ................................................................................................ 46

7.3.2 Marco legal infuncional. ........................................................................................... 47

7.3.3 Especialización de fondos. ........................................................................................ 47

7.3.4 La transparencia en la gestión fiscal ........................................................................ 47

7.3.5 Eficacia en la gestión de servicios públicos y costos sociales de la ineficacia ......... 48

Page 4: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

4

7.4 El tema de la sostenibilidad fiscal, visto el problema fundamental del gasto público...... 54

8. Endeudamiento ........................................................................................................................ 56

8.1 Situación de la deuda ........................................................................................................ 56

8.2 Ruta a seguir ..................................................................................................................... 60

8.2.1 Deuda con SPNF ....................................................................................................... 61

8.2.2 Deuda con el Banco Central ..................................................................................... 63

9. Ahorro financiero, financiamiento y política monetaria ..................................................... 65

9.1 Activos financieros e intermediación ................................................................................ 65

9.2 Margen financiero y tasas de interés ................................................................................ 69

9.3 Otras herramientas de política monetaria ........................................................................ 72

10. El sector externo ...................................................................................................................... 76

10.1 El intercambio comercial .................................................................................................. 76

10.2 Fuentes y egresos de divisas ............................................................................................. 80

10.3 La cuenta de capitales ....................................................................................................... 82

11. Conclusiones ............................................................................................................................ 85

Page 5: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

5

Análisis del crecimiento económico y adecuación de políticas

macroeconómicas

1. Resumen ejecutivo

Durante décadas, la economía dominicana registra un fuerte crecimiento, aunque muy

desequilibrado. En los últimos cincuenta años se pasó de un modelo primario exportador,

hacia un proceso de industrialización, después hacia una economía de servicios

competitivos internacionalmente, y ahora hacia un modelo de crecimiento no competitivo,

basado en sectores no transables.

Pero se hizo costumbre desarrollar nuevos sectores destruyendo los anteriores, en vez de

fomentar una actividad nueva en adición a la que ya se tenía. En contraste, algunos otros

países de América Latina fomentaron su industria pero conservando las anteriores

actividades, lo les ha permitido en tiempos recientes insertarse en la nueva dinámica que

plantea el crecimiento de China y la India, posibilitándoles mantener altas tasas de

crecimiento y mejorar las condiciones sociales a pesar de la crisis internacional. Mientras

tanto, a República Dominicana, que se había convertido de exportador en importador neto

de productos básicos, ahora sus altos precios en vez de beneficiarla la perjudican.

En lo que va del Siglo XXI el país ha seguido un patrón de crecimiento no competitivo. Las

políticas públicas han tenido un marcado sesgo anticompetitividad. El país perdió interés en

el crecimiento del turismo y las zonas francas, pero sin tener claro cuáles serían las nuevas

ramas dinámicas de producción real que podrían sustituirlos. De esta forma, no crece

ninguna rama productiva con capacidad competitiva y de generación de empleos e ingresos

estables, sino que el PBI ha venido creciendo por algunos sectores (telecomunicaciones, por

la difusión de los teléfonos celulares, servicios personales, juegos de azar, construcciones

urbanas, además del comercio y las finanzas), que ni siquiera son impulsados por el

mercado internacional.

Incluso, en años recientes, los sectores de la producción están decayendo. La participación

en el PBI de la agricultura, la industria y las zonas francas descienden pronunciadamente, y

la del turismo apenas se mantiene precariamente, a pesar de su enorme potencial como

motor del crecimiento. El abastecimiento de divisas a la economía, en adición a las que

provienen de las remesas, se ha tratado de enmendar con endeudamiento público o bien

fomentando las entradas de capitales privados.

La estabilidad cambiaria ha sido un factor fundamental para atraer capitales del exterior,

pero se ha abierto una enorme brecha entre la evolución del nivel de precios internos y el

ajuste del tipo de cambio, ocasionando una inusitada apreciación real cambiaria. Tanto la

sobrevaluación monetaria como la debilidad de las instituciones y la precariedad de los

Page 6: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

6

servicios públicos deterioran el ambiente para la inversión y la producción, como ilustra el

Índice de Competitividad Global que prepara el Foro Económico Mundial, en que nuestro

país aparece en un lugar muy bajo y decreciente (en la versión 2011-2012, la República

Dominicana aparece en el lugar 110, entre 142 países cubiertos. Cinco años antes aparecía

en el lugar 93).

En estas condiciones, se verifica un crecimiento muy asimétrico. El desequilibrio sectorial

se refleja en lo regional y lo social. Las actividades económicas perjudicadas solían ser las

fuentes de sustento de las provincias del interior del país, y el crecimiento se ha

concentrado en la Ciudad de Santo Domingo, mientras que la política de gastos públicos, en

vez de neutralizar estos factores lo potencian, pues el grueso de la inversión gubernamental

se ha concentrado en Santo Domingo.

También llama la atención que a pesar del crecimiento se registran pocos avances los

problemas sociales, como el desempleo, el subempleo, las remuneraciones reales promedio

de los trabajadores y la pobreza. Las variaciones registradas no parecen guardar mucha

relación con las cifras de expansión productiva. Casi todo el aumento de la población

ocupada se ha concentrado en las actividades informales de la economía.

Aunque el incremento del PIB dominicano es uno de los más importantes de la región

latinoamericana, es un lugar común en las discusiones académicas entre economistas que el

mismo no parece tener un sustento real, coherente con un sistema de estadísticas sólidas, y

que las mismas tienden a magnificar dicho crecimiento. Los datos muestran demasiadas

incoherencias difíciles de sustentar.

Como efecto de los problemas metodológicos, el eventual sobredimensionamiento del PIB

provoca que todas las variables que se miden como porcentaje del mismo aparezcan

menores de lo que realmente son, incluyendo la carga tributaria, que cada año baja, por más

impuestos que se cobren. Como efecto de ello, lo que podría considerarse como el mayor

éxito de las autoridades, la mayor eficacia de la gestión tributaria, aparece como su gran

fracaso. Algo parecido se presenta con otros coeficientes que se miden respecto al PIB,

como el gasto social, el coeficiente de deuda/PIB, el déficit fiscal, etc.

Pero probablemente tiene mayor significación el mensaje que envía respeto a las políticas

públicas: Si los resultados son tan satisfactorios, entonces no hay motivos aparentes para

cambiar las políticas macroeconómicas, sectoriales y sociales, lo que da lugar a un Estado

que gira siempre en torno a sus mismas precariedades.

Dadas las tradicionales limitaciones fiscales, periódicamente en la República Dominicana

se plantean reformas impositivas, incluyendo como argumentación fundamental el bajo y

decreciente coeficiente de tributación medido. Aunque la realidad es que la carga tributaria

suele ser mal medida en el país, al cubrir sólo aspectos parciales, también se debe

Page 7: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

7

considerar que ciertamente es más baja que en muchos países de América Latina y la

mayoría de los países desarrollados.

Pese a ello, la sociedad dominicana percibe que la carga fiscal que ya soporta es demasiado

pesada, percepción particularmente intensa entre la clase media y los empresarios,

justamente los segmentos cuyo concurso se requiere y cuyo aporte es fundamental para

ampliar la cobertura y la calidad de los servicios que el Estado debe proveer.

En adición a los problemas de cálculo, preocupa que en la estructura económica

dominicana la parte pesada de la carga fiscal recae relativamente sobre pocos, por la

evasión y por la fuerte presencia del sector informal en la economía; además, porque

contrario a otras sociedades, en la República Dominicana la mayor proporción recae sobre

las empresas, influenciando los estados financieros y el proceso productivo.

Pero particularmente preocupa la escasa calidad que se atribuye al Estado en el uso de los

recursos de los contribuyentes. El manejo de los recursos fiscales es cuestionado en

términos de racionalidad, eficiencia, institucionalidad, transparencia y eficacia en la

solución de los problemas que la sociedad ha puesto en manos del Estado.

La sensación de impotencia ha inducido a amplios sectores a prescindir del Estado formal y

crear otro paralelo para satisfacer sus necesidades insatisfechas. La demanda, en términos

de costos económicos, que esto impone es un factor fundamental para alimentar la

percepción de que el país ya tiene una carga muy pesada. Y efectivamente, si el país ya

gasta privadamente, significativos porcentajes del PIB en educación, en salud, en

sobrecosto para proveerse medios individuales de transporte, en seguridad empresarial,

personal y familiar, en almacenar y potabilizar el agua, en autogenerar y estabilizar el

fluido eléctrico, etc., entonces es razonable que se resista a la idea de que debe pagar más

en carga tributaria.

En el 2000 el consumo representaba el 84.9% del PIB. En 2010 un 93.0%. Casi todo el PIB

se está yendo al consumo. El saldo exterior ha estado situado entre el -13.6% que alcanzó

en el 2008, y -12.5% en 2010. Y esa es la expresión del ahorro que proviene del exterior.

En el caso del ahorro interno ha habido una involución, ya que en el 2000 representaba el

15.2% del PIB, pero ya en el 2010 había bajado a sólo un 7.0% del PIB.

Existe una demanda interna que supera ampliamente el monto del PIB. Esa demanda es, en

forma creciente, de bienes de consumo. El exceso de demanda se financia con ahorro

externo, lo que implica que las importaciones superan holgadamente a las exportaciones.

Lo anterior se refleja en saldos deficitarios en la cuenta corriente de la balanza de pagos,

que tienen que ser financiados con capitales en un proceso creciente de endeudamiento, no

para incrementar la base de capital, sino predominantemente para satisfacer necesidades de

consumo.

Page 8: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

8

La necesidad de financiar el consumo proveniente de bienes importados, obliga a mantener

una política monetaria y cambiaria favorable a esos fines. El predominio de las

importaciones saca de competencia a la producción orientada al mercado local, lo que su

vez deteriora los ingresos y el nivel de vida y estimula la emigración.

Lo apropiado sería mantener alta la demanda, pero para destinar recursos crecientes a la

inversión, no al consumo. Esto implicaría estimular el ahorro interno, más que el externo.

Una forma de hacerlo es impulsar la expansión dinámica y sostenida de las exportaciones.

La cartera neta bancaria pasó de representar el 62.3% en el 2000 a sólo 55.6% en el 2010.

En cambio, las inversiones de tesorería se incrementaron del 7.6% en el 2000 al 17.0% en

el 2010. Ese hecho está asociado a mayor rigurosidad en los parámetros de evaluación

crediticia, y también a que el Banco Central se ha convertido en un intermediario más,

ofreciendo títulos que resultan más atractivos por su rendimiento que la colocación de

préstamos.

Hay que lograr que la intermediación financiera canalice mayores recursos a la producción

y menos al consumo, lo que debe pasar por retornar a un sistema en que el BCRD sea el

regulador y no un competidor

Por otro lado, para estimular el ahorro interno se requiere mantener tasas de interés pasivas

reales positivas. Pero si las tasas pasivas reales suben, las activas también tenderían a subir.

De ahí la necesidad de controlar y reducir el margen financiero, con objeto de que las

actividades productivas puedan financiarse sin que los costos financieros afecten su

competitividad.

Como además se procura que el peso dominicano mantenga su fortaleza en base a

fundamentos sanos, convendría establecer determinadas metas a alcanzar por parte de la

institución monetaria, orientadas a incrementar el respaldo en forma de reservas

internacionales y disminuir la carga de pasivos no monetarios, como los valores en

circulación.

Desde inicios del siglo 21, la deuda del sector público no financiero (SPNF) comenzó un

proceso acelerado de expansión. Con respecto al PIB, la deuda pública total, que incluye al

Banco Central, pasó de 17.2% en 2001, a 39.6% en 2010.

El costo medio de esa deuda es elevado. Además, la deuda pública se paga con recursos

públicos. Así, en el año 2000 el pago de intereses representaba el 3.2% del ingreso

tributario. En cambio, en 2010, significó el 15.6%, o sea 4.87 veces más. Si se añade la

amortización, entonces la carga de la deuda había llegado al 37.2% del ingreso tributario en

2010, comparado con 9.3% en el 2000, o sea 4 veces más.

Page 9: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

9

Se trata de un servicio pesado, que limita el ejercicio presupuestario y la asignación de

recursos. Una meta que podría ser defendida es la de llegar, en un período de 10 años, a

reducir el coeficiente de deuda pública total sobre PIB desde el 39.6% actual a no más del

20%, como estaba hace poco tiempo.

Los lineamientos para la deuda externa serían los que se exponen a continuación:

Moderar el crecimiento de la deuda soberana, la cual sólo se colocaría para adelantarse al

vencimiento de obligaciones de monto elevado. Suspender todo endeudamiento de apoyo

presupuestario. Utilizar el financiamiento de Petrocaribe sólo para inversiones de capital y

de ningún modo para gasto corriente.

Usar la deuda multilateral sólo en proyectos cuya utilidad económica esté demostrada desde

un punto de vista práctico. Regular el endeudamiento de fuentes bilateral y/o privada, para

que se use únicamente en el financiamiento del componente importado de proyectos de

infraestructura, en cuanto a bienes que no se produzcan en el país con calidad y precios

competitivos.

Verificar que los proyectos a ser financiados obedezcan a una racionalidad incontestable.

Aprobar una ley de responsabilidad fiscal que establezca límites sobre endeudamiento y

gastos, así como la obligatoriedad de que el Gobierno Central opere con superávit primario.

En cuanto a la deuda cuasifiscal se sugiere modificar la ley de recapitalización del Banco

Central y condicionar el pago anual por parte del gobierno al Banco Central a que la deuda

cuasi fiscal no siga aumentando, salvo en circunstancias excepcionales, y que inicie un

proceso continuo de descenso.

En los últimos 50 años, el desarrollo de los países asiáticos se ha fundamentado en obtener

superávit en cuenta corriente en vez de déficit, lo que no ha impedido que recibieran

grandes flujos de inversiones extranjeras directas.

En el caso dominicano, no existe mejor opción disponible, sobre todo por el mercado

interno tan pequeño que tenemos, que no sea considerar al resto del mundo como el gran

mercado, y orientar todas las políticas al fomento dinámico de las exportaciones, moderar

el consumo y elevar el ahorro interno.

El intercambio comercial con el resto del mundo muestra una evolución en la que cada vez

se hace más grande la brecha entre monto exportado e importado. Como proporción del

PIB el déficit en cuenta corriente ha alcanzado unos niveles alarmantes, 9.2% del PIB en

2008, 6.1% en 2009, y 8.7% en 2010, que indica que el país está viviendo por encima de

sus posibilidades y que se está endeudando para sostener el consumo de bienes importados.

Page 10: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

10

Por tanto, es urgente disminuir el déficit en la cuenta de comercio. De igual forma habría

que hacer lo mismo con la cuenta corriente y, en especial, dar un trato apropiado a todos los

sectores generadores de divisas.

Asimismo, hay que disuadir la entrada de capitales de corto plazo, así como todos aquellos

préstamos que no están ligados a las necesidades de la estructura productiva y que solo

sirven para mostrar unas cuentas presentables a final de cada año.

Page 11: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

11

2. Tendencias a largo plazo del crecimiento económico

Desde la década de 1950 los datos de la economía dominicana registran un fuerte

crecimiento, con impresionantes cambios estructurales. Primero se pasó de un modelo

primario exportador, como fuente fundamental de empleos, de divisas y de ingresos

fiscales, hacia un proceso de industrialización, después hacia una economía de servicios

competitivos internacionalmente, y en los últimos tiempos hacia un modelo de crecimiento

no competitivo, basado en sectores no transables.

Pero durante este largo período, la primera experiencia vivida -de fomentar el surgimiento y

expansión de nuevos sectores económicos sobre las ruinas de las ramas que constituían el

antiguo modelo primario exportador-, marcó lo que parece ser el designio de la economía

dominicana, en el sentido de desarrollar nuevos sectores destruyendo los anteriores, en vez

de fomentar una actividad nueva en adición a la que ya se tenía, y no en su sustitución.

Una lección muy valiosa de ese error nos la brindan en esta época los países de América del

Sur, que fomentaron su industria, pero conservando las anteriores actividades. Es decir,

desarrollaron nuevas ramas de la economía en adición a las antiguas, no en su sustitución.

En el último decenio, cuando la producción masiva y exportación de bienes primarios ha

vuelto a adquirir auge, son estas ramas tradicionales las que les han permitido insertarse en

la nueva dinámica que plantea el crecimiento de China y la India, permitiendo a dichos

países mantener altas tasas de crecimiento y mejorar las condiciones sociales a pesar de la

crisis internacional.

Mientras tanto, la República Dominicana no sólo dejó de ser exportador notable de bienes

primarios, sino que se convirtió en importador neto, de modo que los altos precios de los

productos básicos en vez de beneficiarla la perjudican.

2.1 Del modelo primario exportador a la industrialización sustitutiva

A mediados del pasado siglo los países de América Latina comienzan a fomentar los

modelos de industrialización, los cuales avanzaron primero en los países más grandes de

Sudamérica y México. En la República Dominicana, desde mediados de la década de 1940

y en el decenio de 1950, se incursionó en la industria para el mercado interno, con lo que

surgieron muchas de las empresas que posteriormente pasaron al Estado, conformando el

grupo CORDE.

Este período de expansión económica se vio frenado a partir del 1959, cuando diversos

factores económicos y políticos contribuyeron a que se iniciara un largo período de

inestabilidad, y escaso crecimiento, que se prolongó hasta el 1968, cuando se retomó el

desarrollo industrial.

Page 12: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

12

Durante la segunda mitad del decenio de 1960 se dictaron una serie de normas para

promover la industrialización bajo un nuevo esquema: protección frente a la competencia,

incentivos fiscales a la inversión privada, dotación de infraestructura y crédito subsidiado,

mano de obra barata y garantía de suministro de divisas a un tipo de cambio fijo para

equipos e insumos.

El sector industrial, y otros sectores interrelacionados, volvieron a crecer de manera

importante a partir del 1969, y con ello, la República Dominicana experimentó un nuevo

período de rápido crecimiento, el que se prolongó hasta aproximadamente 1980.

Claro está, en el decenio de

1970 había un fuerte

crecimiento de la economía

mundial, con mucha

demanda de bienes

primarios, elevación de sus

precios y el acceso fácil a

fuentes de financiamiento de

carácter oficial y privado, lo

que permitió financiar gran

parte de ese crecimiento,

evitando que los

desequilibrios devinieran en

desestabilizadores. Es así

como en ese tiempo, la

economía no sólo creció hacia adentro, sino que coincide con un aumento sostenido de las

exportaciones de bienes primarios.

Pero el tipo de industrialización promovida era sostenible sólo en un ambiente de

protección. Además, el nuevo crecimiento económico era concentrador en términos

sociales, espaciales y demográficos, ocasionando un rápido desplazamiento de campesinos

hacia el eje urbano más dinámico: la ciudad de Santo Domingo, acompañado de

arrabalización urbana, desempleo y subempleo.

2.2 La década perdida y la reestructuración de la economía

El decenio siguiente constituyó un importante cambio de paradigma, que se extendió hasta

los años 90’s. Los problemas de déficit fiscales y de endeudamiento público externo se

tradujeron en la cesación de pagos por parte de México y el cierre del flujo de recursos para

Page 13: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

13

toda la región, dando lugar a la crisis de la deuda externa, y generando un período de

inestabilidad, por lo que al decenio de 1980 se le conoce como la década perdida de

América Latina. La economía creció poco en ese período, como se ilustra en el gráfico

anterior, y la inestabilidad se prolongó hasta 1991.

En la República Dominicana, si bien algunas actividades propias del nuevo modelo (hoteles

y empresas de zonas francas) se habían comenzado a instalar con anterioridad, el ajuste de

las políticas públicas que tuvo lugar en los años 80’s contribuyó a un cambio fundamental

de la dinámica económica. Se reformularon los incentivos y comenzaron a crecer nuevos

sectores. Coincidió esa época con un impresionante desarrollo del transporte aéreo y los

viajes internacionales, de modo que el turismo se venía convirtiendo en un negocio

floreciente, y el país se insertó en esa corriente, provocando un espectacular crecimiento del

sector denominado “hoteles, bares y restaurantes”. Aunque la expansión venía desde los

años 70’s, la consolidación y fuerte crecimiento del sector ocurre en los dos decenios

subsiguientes.

Algo parecido ocurrió con la industria ligera para exportación, basada en las zonas francas.

Para el país fue de gran beneficio la preferencia comercial unilateral brindada por los EUA,

bajo la forma de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe.

Pero tanto en el turismo como en las zonas francas, fue determinante la liberalización del

mercado cambiario que tuvo lugar en los años 80’s, que permitió hacer rentable la

producción para el mercado internacional. Esto permitió a la República Dominicana ser uno

de los más exitosos, entre los países de América Latina, en transformar rápidamente sus

fuentes de generación de divisas y dejar de depender del modelo primario exportador. Sin

embargo, a diferencia del resto de países, el surgimiento de las nuevas ramas dinámicas se

construyó sobre las ruinas de los antiguos sectores, en vez de ser una creación neta de

nuevas fuentes de empleo, ingresos y divisas.

De todas formas, como tendencia a largo plazo, el empleo formal y los ingresos reales de

los trabajadores mejoraron algo. Las zonas francas constituyen una importante fuente de

empleos, particularmente para incorporar mano de obra femenina y de baja calificación,

que era justamente la más abundante. El turismo, aunque no genera tanto empleo directo,

tiene la ventaja de su gran integración al resto de los sectores (agricultura, industria de

alimentos, bebidas, mobiliario, textil, materiales de construcción, transporte y

comunicaciones, etc.), lo que también se traduce en efectos sobre el empleo.

Page 14: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

14

2.3 Los problemas de competitividad y el crecimiento basado en no transables

Terminado el siglo XX, el primer decenio del nuevo siglo constituye un nuevo cambio de

paradigma, pero sin que hayan surgido nuevas ramas de producción incorporadas al

comercio mundial. Ahora se trata de un crecimiento no competitivo. Las políticas públicas

han tenido un marcado sesgo anticompetitividad, en adición a ciertos cambios que se han

operado en el comercio mundial. El país perdió interés en el crecimiento del turismo y las

zonas francas, pero

tampoco se identifican

nuevas ramas dinámicas

de producción real que

podrían sustituirlos.

Los últimos diez años la

economía ha seguido

creciendo, pero se trata de

un crecimiento basado en

sectores no transables. De

esta forma, en los últimos

tiempos no crece ninguna

rama productiva con

capacidad competitiva y

de generación de empleos

e ingresos estables, sino que el PBI ha venido creciendo por la inercia de algunos servicios,

que ni siquiera son impulsados por el mercado internacional.

Los nuevos sectores dinámicos son las telecomunicaciones, por la difusión de los teléfonos

celulares, los juegos de azar y las construcciones urbanas, además del comercio y las

finanzas. Incluso, en años recientes, los sectores de la producción están decayendo. La

participación en el PBI de la agricultura, la industria y las zonas francas descienden

pronunciadamente, y la del turismo apenas se mantiene precariamente, a pesar de su

enorme potencial como motor del crecimiento.

El abastecimiento de divisas a la economía, en adición a las que provienen de las remesas,

se ha tratado de enmendar con endeudamiento público o bien fomentando las entradas de

capitales privados.

La estabilidad cambiaria ha sido un factor fundamental para atraer capitales del exterior,

por el atractivo de las tasas de interés reales en los instrumentos en moneda nacional,

comparada con el casi inexistente riesgo cambiario.

Page 15: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

15

La sobrevaluación del tipo de cambio se

manifiesta en que se ha abierto una

enorme brecha entre la evolución del

nivel de precios internos y el ajuste del

tipo de cambio, ilustrado en un gráfico

previo. Dado que el índice de precios ha

subido más que la tasa de cambio

(520% frente a un 204% en el período

graficado), se ha producido una

inusitada apreciación real cambiaria y el

factor entrada de capitales agudiza

dicha situación, provocando un

crecimiento muy desequilibrado.

La República Dominicana ha pasado a ser un país muy poco competitivo

internacionalmente. Mucho de ello se explica por la sobrevaluación monetaria, pero

también por la debilidad de las instituciones y la precariedad de los servicios públicos. En

el Índice de Competitividad Global que prepara el Foro Económico Mundial, nuestro país

aparece en un lugar muy bajo, con el agravante de que es decreciente en el tiempo. En la

versión más reciente de dicho índice, correspondiente al período 2011-2012, la República

Dominicana aparece en el lugar 110, en orden descendente, de 142 países cubiertos. Esto

constituye un agravamiento, puesto que cinco años antes, en el ICG 2006-07, aparecía en

el lugar 93.

Es cierto que una parte de la explicación es que ahora el ICG abarca más países, pero de los

17 lugares perdidos, nueve se explican por la incorporación de nuevos países que caen en

mejores lugares que la economía dominicana, y los otros ocho porque países que mostraban

inferiores niveles de competitividad pasaron a superarnos.

Sin embargo, para comprobar la poca

competitividad del país no hay que ir

tan lejos a examinar rankings

internacionales. Basta saber que la

economía nacional está exportando

bienes por entre seis y siete mil

millones de dólares al año, pero

importa más de 15 mil millones. Todos

los países con los cuales la República

Dominicana ha firmado acuerdos de

libre comercio, han sacado más

provecho que nosotros del mismo.

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

sep-1

1

Precios: ∆ 520%

Tasa de cambio: ∆ 204%

Fuerte sobrevaluación del tipo de cambio realEvolución del índice de precios al consumidor (IPC) y de la tasa de cambio

del peso frente al US dólarNúmeros Índices con base en el promedio de los años 1991 al 1993

Page 16: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

16

2.4 Los desequilibrios propios de este crecimiento

Como efecto de ello, el crecimiento ha sido muy desequilibrado en distintos sentidos.

Desequilibrio sectorial

Desequilibrio regional

Desequilibrio social

El desequilibrio sectorial se traduce en que el crecimiento económico ha sido muy pobre en

los principales sectores de la

producción real expuestos a la

competencia internacional

(transables), como ilustra el

gráfico, y se ha concentrado en

una serie de sectores no

transables, que se han

beneficiado del boom de las

importaciones, tales como el

comercio, las finanzas, y las

comunicaciones.

En este caso se verifica un

crecimiento muy asimétrico, en

que no están aumentando los

sectores productivos, que deben

ser responsables de conducir la economía y aportar ingresos y empleo a la población. La

razón de ello puede encontrarse en múltiples factores, pero todos relacionados con la baja

competitividad internacional del país. Son justamente los sectores expuestos a la

competencia los que no han podido crecer, al tiempo que esta tendencia tiene lugar

simultáneamente con un incremento inusual de las importaciones, con un déficit en la

cuenta corriente del sector externo que ya supera todos los niveles razonables.

Distribución del crecimiento acumulado del PIB por sectores, 2000-2010

En % del aumento total

Agropecuario 6.1%

Industria (Incluyendo ZF y Minería) 11.4%

Turismo 4.9%

Sectores no transables 77.6%

Page 17: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

17

3. La acumulación de deuda social

El desequilibrio sectorial del crecimiento se refleja en lo regional y lo social. Las

actividades económicas que resultan perjudicadas con estas políticas solían ser las fuentes

de sustento de las provincias del interior del país. Y el crecimiento se ha concentrado en la

Ciudad de Santo Domingo, que es el lugar predominante donde residen los principales

sectores importadores, comerciantes, financiero y de comunicaciones, centro principal en

que se concentra el consumo importado. La política de gastos públicos, en vez de

neutralizar estos factores desequilibrantes que proceden del entorno económico, la han

potenciado, pues el grueso de la inversión gubernamental se ha concentrado en Santo

Domingo.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares del 2007

muestran una preocupante diferenciación, un fuerte rezago respecto a Santo Domingo, de

los ingresos familiares en el resto del país, principalmente en la región Sur y la extensa y

antiguamente próspera región del Cibao.

Por otro lado, siempre llama la atención de los estudiosos de la economía dominicana que,

a pesar del fuerte crecimiento, persisten problemas sociales sobre los cuales se registran

pocos avances, como el desempleo, el subempleo y la pobreza. El crecimiento de la

economía ha sido muy desequilibrado en el orden social. Pese a que las tasas de desempleo

se elevaron anormalmente con la crisis, y han vuelto a niveles un poco más tolerables con

la recuperación, casi todo el aumento de la población ocupada se ha concentrado en las

actividades informales de la economía.

Las encuestas de hogares muestran que los sectores de más bajos ingresos de la

estratificación social no han recibido gran beneficio del crecimiento económico, lo cual es

congruente con los datos de que los salarios reales han declinado y de que casi todo el

nuevo empleo que se ha generado en los últimos años ha ido a parar al sector informal de la

economía, donde las remuneraciones son inferiores.

Cabe destacar que estos sectores de menores ingresos también han sido víctimas de la

creciente competencia de una mano de obra más barata, más desprotegida, menos calificada

y por tanto menos preparada para acompañar la necesaria modernización del aparato

productivo, procedente de la inmigración masiva e irregular de población haitiana.

La situación se hace más preocupante porque esta nueva población que llega viene a ocupar

el espacio dejado por una población autóctona mejor educada, más saludable, mejor nutrida

y por tanto de mayor productividad, que va emigrando al ver las pocas oportunidades que le

viene brindando el aparato productivo nacional. El recurrir a mano de obra más barata

Page 18: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

18

puede ser el fruto de un esfuerzo de sobrevivencia de muchas actividades productivas ante

la poca competitividad, pero corresponde al Estado adoptar una política firme y correcta

para controlar la inmigración no necesaria y propiciar la retención de los dominicanos en su

territorio.

3.1 Desempleo y empleo informal

El nivel de desempleo se mantiene con una gran rigidez, aún en épocas de alto crecimiento

económico. Como se muestra en el gráfico, las variaciones registradas son pequeñas, y no

parecen guardar mucha relación con las cifras de expansión productiva. Ciertamente el

desempleo se elevó por encima de lo normal con la crisis bancaria que vivió el país entre

2003 y 2004, después comenzó a bajar gradualmente, pero nunca se ha reducido mucho,

aún en años de gran dinámica

económica, como fueron los

comprendidos entre el 2005-

2008 y posteriormente el 2010.

Vistos los años más recientes,

se aprecia que el desempleo se

movió algo hacia arriba en el

2009, al agudizarse la crisis

internacional y transmitirse a

la economía dominicana antes

de la firma del Acuerdo con el

FMI, traduciéndose en baja

tasa de inversión pública y

moderado crecimiento del

consumo interno.

Se aprecia también que tras el impulso recibido en el último trimestre de dicho año y

particularmente en el 2010, bajó la desocupación, pero menos de un punto porcentual,

volviendo a subir algo al perder velocidad la economía en el 2011, tras los ajustes fiscales y

monetarios que exigía el programa Stand-By con el FMI.

Tasa de desocupación ampliada y tasa de crecimiento PIB real 1994-2011

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

abr-

11

Tasa desocupación ampliada Tasa crecimiento PIB real

Page 19: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

19

Junto a la rigidez en las tasas de desempleo, se aprecia como tendencia de la última década

una escasa capacidad de absorción de mano de obra por el sector formal de la economía,

refugiándose una porción creciente de la fuerza laboral en actividades informales, en que la

remuneración suele ser un 24% inferior en promedio (eso queda de manifiesto en la más

reciente encuesta del Banco Central, de abril 2011), además de carecer de seguridad social

y de la protección que

proveen las leyes

laborales.

La poca absorción de

mano de obra en el

sector formal puede

tener mucha relación

con el menor

crecimiento de los

sectores transables de

la economía, que

usualmente tienden a

estar mejor

estructurados debido a

que enfrentan la

competencia internacional. Mientras que actividades de alto crecimiento, como el

comercio, la construcción y muchos de los servicios típicamente urbanos se caracterizan

por una mayor informalidad.

3.2 Salarios reales, pobreza y distribución del ingreso

Diversos estudios muestran que, a pesar del crecimiento económico registrado, los niveles

de pobreza en la sociedad dominicana no han cedido en los últimos dos decenios,

generando la sensación de que el modelo de crecimiento seguido ha generado exclusión

social. Una manifestación de la misma es la depauperación del campo y la forma caótica

como se ha aglomerado la población en los centros urbanos, más caótica cuanto más grande

es la ciudad, dando lugar a hacinamiento, inseguridad, dificultades para la aplicación de la

ley y todo tipo de regulaciones, y mayores obstáculos para la provisión de servicios

públicos.

Esta misma situación hace que la vida sea más costosa para todos. Un ejemplo ilustrativo

de ello se puede extraer de la última encuesta de ingresos familiares, según la cual el costo

del transporte ya está absorbiendo un 18% de los presupuestos familiares en la República

Dominicana.

Page 20: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

20

Otra característica del crecimiento económico dominicano que llama la atención en los

últimos tiempos es que, a pesar de ser reflejo de sustanciales incrementos de la

productividad media del trabajo, no viene acompañado de mejoría de las remuneraciones

promedio de los trabajadores, sino todo lo contrario, como se indica en el siguiente gráfico.

Las remuneraciones

promedio de los

trabajadores se

mantuvieron durante el

decenio de 1990, e

incluso se incrementaron

algo durante varios años,

lo cual se mantuvo hasta

iniciado el primer

decenio del presente

siglo, pero sufrieron un

gran retroceso con la

crisis financiera vivida

por el país en los años

2003-2004. Los

ingresos reales se

deterioraron tanto para los trabajadores en el sector formal como en el informal y después

comenzaron lentamente a subir pero no han vuelto a recuperar la capacidad adquisitiva que

tenían previo a la crisis.

Con los coeficientes de pobreza se presenta un fenómeno consecuente con lo que ha

ocurrido con la evolución del empleo y de los salarios reales. De acuerdo con

informaciones suministradas por

el Ministerio de Economía,

Planificación y Desarrollo, el

porcentaje de hogares y el

número de la población pobre se

incrementó abruptamente con la

crisis financiera nacional, mejoró

algo después, pero se mantiene

muy por encima de los valores

previos a la crisis.

El siguiente gráfico fue

reproducido de un documento

Page 21: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

21

contenido en página web de dicho Ministerio, según el cual en el 2000 el 28% de la

población estaba catalogada como pobre, según los parámetros de medición utilizados por

el Banco Mundial. Pero este porcentaje se elevó mucho con la crisis, cuando en su peor

momento alcanzó el 43% de la población, y declinó con la recuperación y posterior etapa

de crecimiento. Sin embargo, en el 2009 y 2010 se encuentra por alrededor del 34% de la

población, muy superior a diez años atrás.

Gran parte de la explicación para que la pobreza volviera a bajar un poco después de la

crisis financiera se explica por la puesta en vigencia de un amplio programa de

transferencias monetarias condicionadas que lleva a cabo el gobierno, lo que ha permitido

llegar a cientos de miles de hogares pobres, como las transferencias por vía de la tarjeta

Solidaridad, la incorporación al seguro de salud en el régimen subsidiado, y alguna ayuda

para la asistencia escolar.

Sin embargo, el fenómeno de la pobreza sigue siendo un gran desafío para el país, y se

explica en gran medida por la desigualdad, la cual se mantiene a niveles muy altos, como es

tradición en las sociedades latinoamericanas.

3.3 Un sistema de seguridad social que sigue siendo parcial e injusto

Tras un período de discusiones de alrededor de una década, en el año 2001 se aprobó la

creación de un nuevo sistema de seguridad social. Con la Ley aprobada, se estableció un

cronograma de ejecución gradual a lo largo de un período de transición de diez años, al

cabo del cual el sistema debía ser universal, es decir, en que el 100% de la población

disfrutara de un seguro de salud, y toda la población económicamente activa debía estar

afiliada a un plan de pensiones.

Para asegurarse que así fuera, se dispuso la creación de tres regímenes de financiamiento

para viabilizar la incorporación de la población en base a su capacidad contributiva, y que

el Estado pagaría por los que no tienen capacidad de pagos. Los tres regímenes cubrirían, a

grandes rasgos:

Contributivo (la población ocupada en el sector formal y sus dependientes)

Subsidiado (los más pobres)

Contributivo-subsidiado (la población ocupada con ingresos muy bajos,

principalmente ocupada en el sector informal y sus dependientes)

El Sistema de salud sería solidario, pues el aporte es según el ingreso percibido, pero se

recibe según las necesidades de salud; mientras que el sistema de pensiones es de

capitalización individual

Page 22: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

22

Sin embargo, el proceso de transición se alargó demasiado, en el contexto de una estructura

económica poco formalizada, en que la actividad formal es más la excepción que la regla;

una frontera bastante difusa entre los grupos poblacionales de los tres regímenes de

financiamiento, con el agravante de

que los sectores más dinámicos son los

informales. Además, el sistema

impone costos relativamente elevados

para los contribuyentes del sector

formal y el Estado.

Transcurrido más de los diez años

previstos de transición, el seguro de

salud contributivo apenas ha llegado a

alcanzar el 25.6% de la población,

mientras que el Estado ha venido

integrando por vía del régimen subsidiado a otro 21.3%, permaneciendo el 53% de la

población al margen de seguro médico, habitualmente con altos costos de bolsillo para la

atención y los tratamientos.

Por otro lado, el sistema de pensiones apenas ha afiliado a 2.4 millones de personas, pero

en la práctica, sólo unos 1.2 millones cotizan regularmente, de una PEA total de 4.56

millones, lo que indica que tres cuartas partes de la población está corriendo el riesgo de

llegar a la vejez sin ingresos formales, a menos que sean cubiertos por la beneficencia

pública. En la práctica, el Estado ha ido suplantando el SDSS por programas menos

formalizados, como Solidaridad, que permite mucho más discrecionalidad y utilización en

el sentido de asistencialismo y clientelismo político.

Cobertura de la seguridad social en la República Dominicana tras 10 años de aplicación

(Mediados 2011)

Población cubierta régimen contributivo

2.41

Población cubierta régimen subsidiado 2.00

Población no cubierta 4.99

PEA Cotizante 1.21

PEA afiliada, No Cotizante 1.21

PEA sin afiliación 2.14

-

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

Seguro de Salud Planes de Pensiones

9.4 millones

4.56 millones

Page 23: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

23

4. Crecimiento sobredimensionado, sus efectos en las políticas públicas y en la

medición de coeficientes

En los recientes decenios el PIB total y el producto per cápita de la República Dominicana

se ha incrementado bastante, gracias a las altas tasas de crecimiento que ha experimentado

su economía. Es más, según el Banco Central, el PIB total en dólares se incrementó en

117%, al pasar de US$23,800 millones en el año 2000 a US$51,658 millones en el 2010. Es

cierto que una parte de ese incremento se explica por la revaluación de la moneda nacional

frente al dólar, pues en pesos dominicanos de valor constante el aumento del PIB fue de

sólo 68% en esos mismos 10 años.

De todas maneras, es uno de los incrementos más importantes de la región latinoamericana,

aunque concentrado en sectores no competitivos. Pero es un lugar común en las discusiones

académicas nacionales y entre economistas internacionales que el crecimiento tan rápido

que muestran las cifras de la economía dominicana no parece tener un sustento real,

coherente con un sistema de estadísticas sólidas, y que las mismas tienden a magnificar

dicho crecimiento.

Los datos muestran demasiadas incoherencias difíciles de sustentar. Solamente vale indicar

que esa tasa tan elevada en la última década tiene lugar a pesar de que en dicho período el

país se vio golpeado por tres crisis, dos internacionales y una nacional: la primera recesión

internacional tras los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 en los Estados

Unidos, la gran crisis macroeconómica dominicana tras la crisis bancaria local y más

recientemente la crisis financiera internacional.

Se entiende que si bien esta última ha sido manejada exitosamente por los países de

Sudamérica exportadores de bienes primarios y que han logrado montarse en el carril del

crecimiento de China y la India, difícilmente pueda justificarse un crecimiento parecido en

países como la República Dominicana, importadores netos de productos básicos y

exportaciones de bienes de la industria ligera, turismo y remesas, dependientes

fundamentalmente del mercado norteamericano y el europeo, de poco crecimiento.

4.1 Estimación a partir de indicadores parciales

Hay que reconocer que en un país con instituciones débiles, en que existe poca conciencia

ciudadana sobre el valor de suministrar información, y además la estructura económica se

caracteriza por una gran informalidad, para las autoridades no es tan sencillo llegar a reunir

todos los elementos de juicio necesarios para arrojar un resultado completamente exacto de

las cuentas nacionales.

Por tanto, el cálculo del crecimiento del producto se basa en estimaciones a partir de

algunos indicadores cuantitativos parciales. Con esta forma de medición práctica,

Page 24: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

24

mantenida por largo tiempo, se ha venido distorsionando el crecimiento del PBI, y lo que

es más importante, la ponderación de los distintos sectores. El ejemplo más ilustrativo de

ello es el impresionante crecimiento registrado en el valor agregado sectorial de

comunicaciones. Y es que, en este caso más que en ningún otro, surgen serias dudas sobre

la razonabilidad del uso continuo de esta fórmula para el cálculo del PBI sectorial, pues

puede conllevar a una serie de sesgos que tienden a sobrevaluar el crecimiento.

El sesgo puede existir en cualquier sector, pero es más notorio en los casos de sectores más

dinámicos y de mayor cambio tecnológico, porque este procedimiento parte de la premisa

de homogeneidad del producto en el período de medición, lo cual no aplica cuando la

tecnología cambia. El cambio tecnológico en el sector comunicaciones ha sido

impresionante, induciendo errores de cálculo. Y como el crecimiento es acumulativo, los

errores se reproducen en progresión geométrica.

Por la forma de medirlo,

durante el decenio pasado el

sector comunicaciones llegó a

convertirse, en términos

reales, en el más grande de la

economía, después de la

industria, a pesar de que el

país no produce más que la

comercialización y el uso de

los dispositivos.

El gráfico ilustra la manera

inusual en que se registra el

incremento del PIB sectorial

de comunicación en comparación con el resto de la economía. Eso no implica que se

pretenda negar el dinamismo de este sector, impulsado tanto por el progreso tecnológico

como por el ambiente de mayor apertura y competencia en que opera. Gracias a ello, se ha

venido generalizando el uso de teléfonos celulares y se ha ampliado el acceso a internet.

Pero esto es un fenómeno universal, no es privativo de la República Dominicana.

Si no hubiera un problema metodológico en el cálculo, entonces el mismo ritmo de

crecimiento del sector se encontraría en los demás países, con lo que se negaría que el

mayor crecimiento económico corresponda a la República Dominicana. Los datos de otros

países de América Latina y el Caribe no muestran ni mínimamente tasas de crecimiento

promedio anual del sector parecidas a las de la República Dominicana.

Distorsiones metodológicas de este tipo existen también, aunque no en igual magnitud, con

la medición del PIB sectorial de las actividades agropecuarias, el comercio, el transporte,

Por la forma de medición, el PIB sectorial de comunicaciones aumentó en 2,187% en el período cubierto. A manera de

referencia, el del resto de los sectores lo hizo en 153%Números índices, con base en 1991

-

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Comunicaciones

Resto de los sectores

Page 25: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

25

gobierno, salud, educación y finanzas.

4.2 Crecimiento a partir de los impuestos indirectos

Otro problema de las cuentas nacionales es que se cuestiona si es correcto computar en el

crecimiento del PIB el aporte de los impuestos indirectos. El crecimiento del producto debe

reflejar solo cambios en los volúmenes físicos, mientras que el impuesto indirecto lo que

afecta es el precio. Por eso el crecimiento real es del valor a costo de factores, o valor

agregado bruto, pues de lo contrario los países tendrían una fórmula mágica para el

crecimiento económico: aplicar más impuestos indirectos, con lo cual subiría el valor de

todos los bienes y servicios.

Pero si por alguna razón se admitiera que ese procedimiento es correcto, entonces podría

entenderse que el PBI creció cuando los impuestos indirectos suben, pero eso es

incongruente con los datos publicados. Dichos datos contienen incongruencias tan grandes

como las siguientes:

a) Mientras las recaudaciones impositivas disminuyen a precios corrientes, su aporte

como componente del PIB aumenta a precios constantes.

Por ejemplo, en el 2009 los ingresos fiscales por impuestos indirectos bajaron. Congruente

con ello, en los datos publicados por el Banco Central sobre el valor del PBI, el

componente impuestos a la producción netos de subsidio disminuyó a precios corrientes;

pero al mismo tiempo, en los datos a precios constantes aparecen con un incremento, lo que

constituye un caso insólito. No es razonable que un componente del producto aumente en

términos reales mientras cae en valores nominales, excepto cuando hay un fenómeno

general de deflación, algo que no ocurrió en la República Dominicana.

El procedimiento aplicado por el Banco Central no es deflactar el valor corriente de estos

impuestos, sino valorarlos en términos reales a partir de cómo se hayan comportado las

ventas reales de los productos sobre los que recaen dichos impuestos. Pero esto no luce

correcto, puesto que el efecto sobre el crecimiento del PIB que se origina en la evolución de

la producción real de un bien, en lo que se refleja es en el PIB del sector correspondiente, y

en este caso, ya fue computado al momento de determinar el crecimiento del sector

industrial gravado. Si volvieran a computarse como crecimiento real, se estaría duplicando

su efecto.

Page 26: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

26

b) En un país en que el fisco depende en extremo de los impuestos indirectos, mientras

estos se incrementan mucho más que el PIB de los sectores productivos, los datos dicen

que la carga tributaria está bajando.

Esta es la mayor de las incongruencias. Sea que se deflacte o no, si en términos reales el

aporte de los impuestos indirectos ha venido creciendo mucho más que el aporte de todos

los sectores productivos (105.5% en cinco años), siendo este un factor que ha empujado

hacia arriba el crecimiento del PIB

total (de no ser por los impuestos

el PIB habría crecido en 34.6%,

pero por el efecto de incluirlos se

elevó en 40.9%), entonces el que

ha salido ganando de todo esto es

el fisco. Sin embargo, los mismos

datos del Banco Central dicen que

en el período la carga fiscal bajó

en 12.3%, siendo los impuestos

indirectos los principales

responsables de la misma. Una

contradicción que amerita ser

despejada.

4.3 El impacto del sobredimensionamiento del PIB en algunos coeficientes y en las

políticas públicas

Los problemas metodológicos de medición del producto se han visto alimentados por la

vocación al ilusionismo económico de las autoridades dominicanas, tan inclinadas a

mostrar datos positivos. Es así como desde hace mucho tiempo cada año en el país se

vienen difundiendo datos que exageran el crecimiento económico, y que de tanto acumular

exageraciones ahora el país tiene un PIB sobredimensionado con el cual no puede lidiar.

Como efecto de ello, incluso lo que podría considerarse como el mayor éxito de las

autoridades tal como es la mayor eficacia de la gestión tributaria, aparece como su gran

fracaso. El sobredimensionamiento del PIB provoca que ahora todas las variables que se

miden como porcentaje del mismo aparezcan menores de lo que realmente son, incluyendo

la carga tributaria, que cada año baje, por más impuestos que se cobren.

Y evidentemente lo mismo aplica al gasto fiscal en educación, que aparenta estar muy lejos

del 4% dispuesto por la ley. Probablemente si un día el país tuviera una medición acertada

del producto, descubriría que el Estado está destinando a educación un porcentaje mayor

Crecimiento acumulado del VAB, de los impuestos y del PIB después de impuestos en los últimos 5 años

Crecimiento % acumulado 2005-2010

34.6

105.5

40.9

-12.3(20.0)

-

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Δ% PIB antes de impuestos

Δ% Impuestos directos netos

Δ% Total PIB Δ% Carga tributaria

Page 27: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

27

del que dicen las estadísticas oficiales. Algo parecido se presenta con otros coeficientes que

se miden respecto al PIB, como el de deuda/PIB, déficit fiscal, etc.

Pero probablemente tiene mayor significación el mensaje que envía respeto a las políticas

públicas. Contrario a la República Dominicana, los países exitosos económicamente suelen

aplicar tasas de cambio y tasas de interés competitivas internacionalmente. Gran parte del

éxito de China se basa en ello. Igualmente, en varios países de Sudamérica adoptan

políticas orientadas a evitar que se revalúen sus monedas en contra de sus sectores

productivos. También los países más exitosos basan su progreso en la calidad de sus

recursos humanos, poniendo empeño en la educación y la salud.

Lo mismo aplica con la gestión pública, que se dirige a proveer infraestructura adecuada,

instituciones eficientes, seguridad ciudadana y marco jurídico estable, así como servicios

públicos de calidad para los ciudadanos y los inversionistas.

Pero en nuestro país, si las políticas macroeconómicas, sectoriales y sociales, muestran

resultados tan satisfactorios, entonces no hay motivos aparentes para cambiarlas, lo que da

lugar a un Estado que gira siempre en torno a sus mismas precariedades. Lo cual es lógico,

puesto que los datos económicos dicen que lo está haciendo muy bien.

Page 28: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

28

5. PIB, Ahorro, Consumo, Inversión y Financiamiento

5.1 Ahorro, inversión y consumo

Desde hace muchos años el consumo y la inversión, que constituyen la demanda interna

total de bienes y servicios, se sitúan por encima del PIB anual; es decir, sobrepasan su

monto. Eso puede ser visto como una muestra de vitalidad en la demanda interna, lo cual en

determinadas circunstancias es un requisito conveniente para el crecimiento económico.

Lo anterior significa, en palabras llanas, que hemos estado demandando más de lo que el

país genera como valor agregado cada año. Y eso podría resultar encomiable si el exceso de

demanda con respecto al PIB se dirigiera a reforzar la base de capital, para asegurar la

sustentabilidad del crecimiento futuro. En efecto, muchos países han llevado a cabo, por

decenios, un esfuerzo de acumulación de capital comprimiendo el consumo, lo que les ha

permitido dar un salto al desarrollo. Ese es el caso de algunos países asiáticos.

En el caso dominicano, al contrastar los datos, lo que se observa es lo contrario: que la

demanda se ha estado orientando cada vez más hacia el consumo, y cada vez menos hacia

la inversión.

PIB, consumo e Inversión

Consumo

Inversión

PIB

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Déficit externo

Al orientarse la demanda hacia el consumo de todo tipo de bienes, y reducirse la inversión

con respecto al PIB, la consecuencia es que el bienestar en el corto plazo podría estar

asegurado para un segmento de la población que realiza en mayor medida ese consumo,

Page 29: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

29

pero en el largo plazo ese comportamiento tiene que llevar a una caída en el potencial

productivo que termine afectando el nivel general de ingresos de todos, ya que una

economía no se sostiene únicamente con el consumo, sino que debe haber actividad

productiva que genere los ingresos.

Los datos muestran lo siguiente: el consumo pasó de representar el 84.9% del PIB en el

2000, a un 93.0% en 2010. En otras palabras, en forma creciente casi todo el PIB se está

yendo al consumo. Y ese es el modelo que se ha estado sosteniendo: fomentar el consumo,

en detrimento de la producción.

Ahora bien, ese modelo requiere, para mantenerse, de la existencia de ciertas condiciones,

sobre todo de la disponibilidad de financiamiento externo, y de otras fuentes de divisas que

no las genera la economía, pero que llegan, verbigracia las remesas, como resultado de la

expulsión de población precisamente por falta de condiciones adecuadas para trabajar y

producir.

PIB, Exportaciones e Importaciones

-12.6 -12.5 -11.8 -0.7 -1.4 -6.7 -9.5 -10.6 -13.6 -11.0 -12.5

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PIB X-M

Si lo contemplamos por el lado de la oferta, compuesta por el valor agregado que se

produce internamente, o sea el PIB, y las importaciones de bienes y servicios, que es lo que

llega desde el exterior, puede observarse que como las importaciones superan ampliamente

a las exportaciones, el saldo del intercambio con el exterior es negativo. Ese saldo exterior

ha estado representando entre el 12.6% del PIB en 2000, hasta 13.6% que alcanzó en el

2008, y 12.5% en 2010. Y esa es la expresión del ahorro que proviene del exterior para

financiar la economía local, que en buena parte es financiamiento al consumo.

Page 30: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

30

Otra forma de verlo es observando el comportamiento del ahorro, junto con la inversión,

como figura en el grafico que sigue.

Inversión y Ahorro/PIB

12.6 12.5 11.8

0.7 1.4

6.79.5 10.6

13.611.0

12.5

15.213.7 13.8

17.8 16.4

11.8

10.710.3

8.1

6.97.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ahorro Externo Ahorro Interno

27.826.2 25.6

18.5 17.818.5

20.2 20.921.7

17.919.5

Se observa que el ahorro externo ha mantenido el nivel que se mencionaba en un párrafo

anterior, excepto en los años de la crisis bancaria, pero en el caso del ahorro interno lo que

ha habido es una involución. En efecto, en el 2000 el ahorro interno representaba el 15.2%

del PIB, pero ya en el 2010 había bajado a sólo un 7.0% del PIB.

Las conclusiones son obvias:

a) Existe una demanda interna que supera ampliamente el monto del PIB. Esa

demanda es, en forma creciente, de bienes de consumo, y de manera decreciente de

inversión.

b) El exceso de demanda se financia con ahorro externo, lo que implica que las

importaciones superan holgadamente a las exportaciones. Lo anterior se refleja en

saldos deficitarios en la cuenta corriente de la balanza de pagos, que tienen que ser

financiados con capitales en un proceso creciente de endeudamiento, no para

incrementar la base de capital, sino predominantemente para satisfacer necesidades

de consumo.

c) La necesidad de financiar el consumo proveniente de bienes importados, obliga a

mantener una política monetaria y cambiaria favorable a esos fines, que sirve de

sostén del modelo.

Page 31: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

31

d) El predominio de las importaciones saca de competencia a la producción orientada

al mercado local, lo que su vez deteriora los ingresos y el nivel de vida y estimula la

emigración.

En consecuencia, lo apropiado sería cambiar el sentido de todo el proceso. Y esto significa

mantener alta la demanda pero para destinar recursos crecientes a la inversión, no al

consumo. Esto implicaría estimular el ahorro interno, más que el externo. Una forma de

hacerlo es impulsar la expansión dinámica y sostenida de las exportaciones. En la medida

en que se multiplican las exportaciones aumentaría la demanda agregada, mejoraría la

cuenta corriente y por esa vía sería menor el ahorro externo.

Es obvio que esos resultados solo podrían obtenerse por medio de la ejecución de una

política económica, basada en lo siguiente:

Una política fiscal orientada a sostener la competitividad del país, dentro de una concepción

de gobierno como apoyo y facilitador a la estructura productiva, de manera que no se

exporten impuestos ni de bienes ni de servicios, y a cambio los recursos sean suficientes

para mantener infraestructuras de calidad, así como niveles de excelencia en los servicios,

tales como educación, salud y otros.

Una política cambiaria que preserve la estabilidad y se sustente en la acumulación

creciente de reservas internacionales generadas por la economía, no consecuencia de

empréstitos. Eso significa no usar la tasa de cambio como ancla sino que ésta compense el

diferencial de inflación con el principal socio comercial.

Una política monetaria que lleve al mantenimiento de tasas de interés pasivas reales

positivas, dentro de un marco de estrechamiento del margen financiero y de mayor

eficiencia de la intermediación financiera;

El redireccionamiento del crédito, para que se oriente sobre todo a la producción, para lo

cual habría que remover los sesgos normativos que pudieren existir en favor del consumo y

en contra de la producción, sin que se ponga en riesgo la fortaleza del sistema financiero.

La utilización de los fondos de pensiones preponderantemente para impulsar el desarrollo

de proyectos productivos de largo plazo, lo que requiere modificar la composición actual

que consiste en esterilizarlos en un alto porcentaje en las bóvedas del Banco Central, o

utilizarlos para mantener inversiones de tesorería en el sistema financiero, o para financiar

entidades públicas.

En otras palabras, tal y como se consigna en la propuesta empresarial para la Agenda

Nacional de Desarrollo, de lo que se trata es de de consolidar una gestión de las finanzas

públicas sostenible, que asigne “ los recursos en función de las prioridades del desarrollo

Page 32: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

32

nacional y propicie una distribución más equitativa de la renta nacional; y un entorno

regulador que asegure un clima de inversión y negocios procompetitivo, con políticas

macroeconómicas que no contengan sesgos adversos a la producción.”

Para eso, la propuesta empresarial sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)

contempla la necesidad de que haya una gestión monetaria sostenible, en particular del

balance del Banco Central, con el objetivo de eliminar o atenuar pérdidas; un sistema

financiero eficiente, solvente y profundo, que apoye la generación de ahorro y su

canalización al desarrollo productivo; y un mercado de capitales eficiente, que canalice los

ahorros estables, de largo plazo, prioritariamente hacia proyectos productivos de larga

maduración.

Ahora bien, el ahorro interno se genera, por un lado, por la abstención de consumir no

expresada necesariamente en términos monetarios, pero en buena parte por medio del flujo

que circula dentro del sistema financiero. Así concebido, adquiere la forma de depósitos e

inversiones de largo plazo. Y, en adición, de ahorro cautivo, originado en la capitalización

de los fondos de pensiones.

Page 33: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

33

6. Los ingresos fiscales y el problema de la carga tributaria

La falta de financiamiento público es habitual en tiempos de recesión. En los años

recientes, en diferentes partes del mundo los gobiernos se han visto afectados por

disminución relativa de sus ingresos, lo cual se atribuye a la menor contribución fiscal que

se origina en la caída de las actividades económicas. Sin embargo, este no es el caso de la

República Dominicana en que los datos oficiales siguen mostrando una reducción de la

carga tributaria aún en tiempos en que la economía ha seguido creciendo de forma más o

menos normal.

En efecto, de acuerdo con las informaciones oficiales del Gobierno Dominicano la carga

tributaria media se ha reducido de 16% en el 2007 a 12.8% en el 2010, y de no ser por

haberse sometido y aprobado un paquete impositivo adicional, la tendencia era que bajara

algo más en el 2011.

En los años recientes, el gobierno ha estado operando con un balance primario ligeramente

negativo, y con un déficit global cercano al 3% del PIB, excepto en el presente año 2011,

que existe el compromiso con el FMI de tener un superávit primario y bajar el déficit global

a 1.6% del producto. En general, el faltante fiscal ha podido ser financiado con recursos

externos, provenientes en gran medida del propio FMI, el BID, Petrocaribe, el Banco

Mundial, la colocación de bonos en los mercados local e internacional y la contratación de

préstamos bancarios para proyectos específicos.

El presupuesto público aprobado para el 2012 contiene la previsión de bajar el déficit fiscal

a unos RD$22,444 millones, lo que equivaldría a un 0.9% del PIB. Para conseguir ese

objetivo, el Gobierno se propone generar un superávit primario de RD$33,426 millones, de

modo que al pagar el monto previsto por los intereses de la deuda, ascendente a RD$55,869

millones, le quede el indicado déficit global. Como se aprecia, lo que más se destaca es el

compromiso gubernamental de generar un balance primario positivo, de modo de poder

hacer frente a pagos de intereses, los cuales se han venido acrecentando respecto a años

previos por los compromisos respecto al Banco Central.

Sin embargo, lo más probable es que al final el déficit para el 2012 termine por encima de

estas proyecciones, puesto que los ingresos fiscales están sobreestimados (se hizo una

estimación en exceso optimista, de que aumenten en 24% con relación al monto del 2011) y

el aporte previsto para el subsidio eléctrico se bajó a US$265 millones, lo cual luce poco

realista. Por ambos conceptos podría haber un déficit oculto de cerca de RD$50,000

millones o el 2.3% del PIB.

Dadas las tradicionales limitaciones fiscales, periódicamente en la República Dominicana

se plantean reformas impositivas, incluyendo como argumentación fundamental el bajo y

decreciente coeficiente de tributación medido. Aunque la caída de los años recientes es

Page 34: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

34

anormal, y su nivel se suele ubicar entre un 16% o 17% en condiciones normales, de todas

maneras hay que considerar que es ciertamente más alto en gran parte de los países de

América Latina, y bastante más en los países desarrollados, pero normalmente medidos de

diferentes maneras. La razón es que, a diferencia de lo habitual en otros países, cuando se

ofrecen datos de la carga fiscal de la República Dominicana se suelen cubrir sólo aspectos

parciales, aunque evidentemente los más importantes.

6.1 Problemas metodológicos con la medición

Tradicionalmente los cómputos de la carga tributaria en la República Dominicana no son

muy precisos, al dejar fuera una serie de cuentas extrapresupuestarias. Un estudio llevado a

cabo por la firma Ecocaribe, S.R.L. para el CONEP en el 2010 encontró que, al no incluirse

las contribuciones sociales y algunos tributos que cobran instituciones descentralizadas,

como INFOTEP, el Instituto de Aviación Civil (para el Ministerio de Turismo y otros

organismos), el INAVI, la Superintendencia de Bancos, etc., se está dejando de contabilizar

aproximadamente 3.3 puntos porcentuales de la carga tributaria, para hacer los datos

comparables al de otros países.

Y si se pretendiera cubrir la carga tributaria completa, entonces habría que incorporar los

tributos municipales, aunque se advierte que los mismos son de muy poca cuantía, debido a

que el Estado Dominicano es extremadamente centralizado, y los gobiernos subnacionales

generan muy pocos recursos propios, dependiendo fundamentalmente de trasferencias

recibidas del gobierno nacional.

Pero aparte de que la medición de la carga tributaria suele dejar fuera algunos tributos que

realmente existen, y que en los demás países constituyen un componente importante de la

misma, el factor fundamental determinante de su bajo nivel y tendencia declinante tiene que

ver probablemente con la medición de las cifras del PIB. Se recuerda que el concepto de

carga tributaria adolece de todas las limitaciones de los números calculados como

promedios, que esconden las grandes diferencias entre los diversos componentes, y que al

final, lo que se tienen son dos números: el total de recaudaciones y el valor del producto. Y

de ellos sale el coeficiente, sin prestar atención a qué tanto puede estar siendo subvaluado el

monto de recaudaciones, como puede estar siendo sobrevaluado el cálculo del producto. Y

de este estudio se deduce claramente que la cifra del PIB está sobrevaluada.

Resulta bastante extraño que las estadísticas dominicanas siguen mostrando de manera

reiterada una carga tan anormal, cuando desde el 1992, en el país se han realizado siete

reformas tributarias subiendo impuestos. Es verdad que algunos cambios bajan otros, pero

el propósito fundamental de dichas reformas ha sido ir elevando la carga tributaria media

del país. Y a pesar de ello, las estadísticas siguen redundando en la misma situación, lo cual

Page 35: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

35

llama más la atención si se entiende que, en adición a las diferentes reformas , la

administración tributaria ha mejorado sustancialmente.

Desde el 2007 los ingresos fiscales vienen aumentando a un ritmo inferior al del producto

interno bruto, razón por la cual la carga tributaria media ha estado declinando. De los

números parecería deducirse que la administración tributaria es ineficiente, que no es capaz

de aplicar los controles y cobrar los impuestos al mismo ritmo en que se incrementa la

capacidad de pagos (entiéndase el PIB) de la economía.

Pero esa deducción choca radicalmente con la percepción que se tiene entre las empresas,

entre los contribuyentes individuales y en la ciudadanía en general. Es más, los diversos

rankings que vienen haciendo y difundiendo los organismos internacionales colocan a las

instituciones públicas dominicanas en lugares muy bajos, excepto la administración

tributaria.

Esto es obvio, pues la gestión pública de cobro de los impuestos ha mejorado

sustancialmente, se ha modernizado, particularmente en lo referente a la normativa más

probada universalmente como eficaz para evitar la evasión, a la profesionalización del

personal técnico, y al uso de herramientas tecnológicas para facilitar y garantizar el

cumplimiento de las obligaciones fiscales. En años recientes también se le ha conferido

autonomía funcional, administrativa y financiera, de modo que pueda reducirse a su mínima

expresión la ineficiencia tradicionalmente atribuida a la politizada administración pública

en el resto del aparato gubernamental.

Siendo así, es difícil entender por qué el PIB aumenta mucho cada año, cosa que no hacen

los impuestos recaudados, a no ser por la sobrevaluación del PIB. El hecho es que el

producto lleva un ritmo de crecimiento que difícilmente sea alcanzado por las

recaudaciones. A manera de ejemplo, en el 2009 las ventas de las empresas y las

importaciones nacionales, que constituyen la base para el cobro del ITBIS, disminuyeron en

9.4% y en 26.7% respectivamente, y como era de esperarse, las recaudaciones por ese

tributo disminuyeron en 6%. Por el mismo fenómeno recesivo, las recaudaciones bajaron

también en los demás impuestos y al final, el total de ingresos corrientes del fisco bajó en

un 8.4%.

Page 36: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

36

Era de esperar que la menor actividad económica quedara reflejada estadísticamente en una

disminución del PIB. Pero fue lo contrario, se verificó un crecimiento real de 3.5% y

nominal de 6.5%, valor este último que es el usado para el cómputo de la carga fiscal. El

resultado final es que la misma bajó.

Lo más ilustrativo es lo que se muestra en el cuadro anterior. El mismo presenta a la

izquierda la evolución de las ventas reportadas a la DGII por las unidades económicas

desde el año 2007 hasta el primer semestre del 2011 A la derecha aparece la misma

evolución para el

PIB corriente. Si las

cifras del PIB son

un reflejo fiel de la

economía, se

esperaría que las

ventas de las

empresas hubieran

aumentado a ritmo

similar al producto.

Sólo por inercia, la

expectativa debía

ser de un aumento

similar en la

recaudación. Y

mayor con más

eficacia

administrativa.

El gráfico muestra los sectores industria, comercio, turismo, comunicaciones y finanzas,

por ser los determinantes fundamentales de las liquidaciones impositivas. El lector

apreciará que, salvo el sector financiero, cuyas cifras siguen un curso que se parece

2007 2008 2009 2010 Est .2011 2007 2008 2009 2010 Est. 2011

Agropecuario 100.0 130.5 102.8 110.6 106.0 100.0 113.7 118.7 134.4 146.6

Minería 100.0 239.5 338.7 342.7 362.3 100.0 58.3 23.5 29.1 55.5

Manufactura Local 100.0 122.6 111.7 133.8 153.7 100.0 134.7 156.6 174.4 199.3

Construcción 100.0 141.4 130.3 161.4 155.2 100.0 104.7 96.7 109.9 127.9

Comercio 100.0 118.7 108.2 126.9 126.8 100.0 115.9 111.5 134.6 151.1

Hoteles, Bares y Restaurantes 100.0 95.2 93.2 113.8 102.5 100.0 109.6 109.1 120.2 129.6

Transporte y Almacenamiento 100.0 127.1 83.2 94.1 91.2 100.0 129.3 119.1 142.0 165.6

Comunicaciones 100.0 97.5 102.7 111.0 111.0 100.0 121.7 142.4 155.8 153.5

Finanzas 100.0 121.9 150.2 165.2 190.8 100.0 129.9 147.1 173.0 200.2

Alquiler de viviendas 100.0 121.7 116.7 128.8 108.5 100.0 110.5 122.7 137.6 153.7

Resto 100.0 162.3 164.1 178.7 174.8 100.0 105.9 118.3 131.8 146.8

Total 100.0 123.2 115.9 133.9 138.6 100.0 115.5 123.1 139.4 156.5

Evolución de las ventas reportadas a la DGII y del PBI corriente por sectoresNúmeros Índices en base 2007

SectoresEvolución de las ventas totales reportadas a la DGII por PIB a precio corriente medido por el BC

Evolución de las ventas reportadas a la DGII por los principales sectores y del PIB corriente de los mismos Números índices base 2007

Ventas reportadas

Industria

Comercio

HBR (Turismo)

Comunicaciones

Finanzas

-

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

2007 2008 2009 2010 2011

PIB según BC

Industria

Comercio

HBR (Turismo)

Comunicaciones

Finanzas

-

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

2007 2008 2009 2010 2011

Page 37: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

37

bastante, las ventas reportadas a la DGII por las empresas mostraron un comportamiento

muy divergente respecto a las cifras del PIB nominal calculado por el Banco Central.

En efecto, mientras las ventas del sector industrial se incrementaron en 54% en el período,

el PIB corriente aumentó 99%; en el comercio las ventas subieron 27% y el producto 51%,

en hoteles, bares y restaurantes la divergencia es de 2.5% a 30% y en comunicaciones de

11% a 54%. Esto último cuestiona los resultados, a menos que se llegara a la conclusión de

que las unidades productivas entregan un dato a la administración tributaria y otro diferente

al Banco Central.

6.2 Factores económicos que pueden influir

Visto a largo plazo, fuera de los problemas de medición, también pueden existir factores

ligados a la evolución económica que expliquen la rigidez hacia arriba, y eventual caída, de

la carga tributaria, pese a los reiterados aumentos de impuestos. Las causas de una caída

muy marcada no estarían suficientemente claras, pero tienen relación con la pérdida de

dinamismo de algunas actividades formales que aportaban importantes recursos al fisco,

cuyo espacio en el crecimiento ha sido ocupado por sectores más informales, que no son

alcanzadas por la administración tributaria.

Otras causas mencionadas son el desmonte arancelario por efecto de los acuerdos de libre

comercio firmados por el país; la aprobación o la existencia de algunas leyes de incentivos

que permiten la exención de algunos impuestos con fines de incentivos a la inversión y la

producción. Y una cuarta razón es que, dado el incremento de los precios de los

combustibles, por motivos sociales el Gobierno ha preferido absorber parte de los

aumentos, perdiendo una parte del componente fiscal, antes que traspasar todo el efecto a

los consumidores.

Sin embargo, el fenómeno de disminución gradual de la presión fiscal requiere seguir

siendo estudiado con miras a buscar soluciones sostenibles, puesto que la disminución se ha

reflejado en todos los tipos de impuestos, incluyendo el IVA, pese al gran aumento del

consumo y las importaciones. Por otro lado, algunas de las tendencias indicadas han debido

ser contrarrestadas por mejoras administrativas, como una mayor autonomía de las

direcciones tributarias o la introducción del número de comprobante fiscal como medio de

control.

Para atenuar el impacto de las reducciones impositivas motivadas en incentivos se han

estado aplicando aumentos por otras vías. Recientemente, a mediados del 2011, se aprobó

un nuevo paquete orientado a subir algunos impuestos, incluyendo figuras nuevas como

gravar los activos financieros y las ventas locales de las zonas francas, y aumentar otros

como el impuesto sobre las ganancias empresariales, a los juegos de azar y las retenciones a

Page 38: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

38

los agentes económicos que realizan negocios con el Estado. Por vía de estos cambios, el

FMI prevé que se incrementarían los ingresos en 0.4% del PIB por los meses restantes del

2011, lo que pudiera traducirse en cerca de un punto porcentual en un año completo.

En cualquier caso, incorporando la seguridad social y otros tributos no incluidos en la

medición, pese a todas las reformas tributarias conocidas por el país se advierte que la

presión fiscal sigue mostrando valores que suelen ubicar a la República Dominicana en

niveles relativamente bajos, dados los estándares prevalecientes en Europa, Norteamérica y

otras regiones del mundo. Aunque no tanto si nos ubicamos en la región de América Latina,

caracterizada históricamente por niveles bajos de presión fiscal, y muy particularmente en

el área centroamericana, con la cual República Dominicana está en muy abierta

competencia.

6.3 Cargas desiguales por sectores económicos y sociales

En adición a los problemas de cálculo, otros tres aspectos pueden estar en el centro de unas

cifras que reflejan una carga fiscal inferior a lo que se percibe:

Uno, que en la estructura económica dominicana la parte pesada de la carga fiscal

recae relativamente sobre pocos, por la evasión y por la fuerte presencia del sector

informal en la economía

Segundo, que contrario a otras sociedades en que gran parte de los impuestos son

pagados por las personas físicas, en la República Dominicana la mayor proporción

recae sobre las empresas, influenciando los estados financieros que sirven para

compararse con los de otros países, en que presumiblemente la carga es mayor

Hay un tercero, que se deriva de la escasa calidad que se le atribuye al Estado en el

uso de los recursos de los contribuyentes, que genera una sensación de desperdicio

de recursos al sopesar la relación costo/beneficio de los tributos pagados

Solo considerando el primer factor, para los fines de este estudio fue estimado que, si bien

en términos macroeconómicos en el 2008 la carga tributaria del gobierno general fue 19%,

sería de 10.2% para el sector informal y de 26.2% para el formal.

Por otro lado, la idea reiterada de que la presión fiscal es baja, cuando ya el país hizo

prácticamente todo lo posible para subirla, tiende a seguir despertando apetitos y generando

presiones por nuevos impuestos, particularmente cuando el fisco opera con déficit y hay

tantas necesidades insatisfechas. El déficit corriente y los altos requerimientos que van a

demandar los compromisos derivados de la deuda pública y cuasifiscal, así como la deuda

social, es algo que tiende a cuestionar la sostenibilidad fiscal a largo plazo del país,

despertando el interés por nuevas reformas.

Page 39: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

39

Pero resulta que las posibilidades de mayores incrementos se van agotando, dado que existe

una tendencia a cierta uniformación de los sistemas tributarios entre los países y regiones

del mundo, porque la competencia internacional aconseja a los Estados no alejarse mucho

de la tributación prevaleciente en su entorno. Y sucede que, desde esa perspectiva, ya no

queda mucho espacio para nuevos aumentos: los impuestos ya no son más bajos que en los

vecinos estados, y la administración prácticamente ha agotado las opciones de control del

cumplimiento.

Por ejemplo, la tasa del IVA, que comenzó en un 6%, tras sucesivos aumentos ya va por

16%, que es una alícuota congruente con la prevaleciente en los demás países de la región,

cuando hasta hace algunos años se consideraba un impuesto bajo. Algo parecido se plantea

respecto al impuesto sobre la renta y los selectivos al consumo, descartado el comercio

exterior como fuente de recaudación de mayores impuestos.

En consecuencia, reformas posteriores tendrían que plantearse por vía de la cobertura de los

impuestos, cosa cada día más difícil si se pretende evitar distorsiones que puedan afectar la

competitividad del país (que introduzca costos al aparato productivo), o seguir protegiendo

el consumo de los hogares más humildes.

A su vez, los sistemáticos esfuerzos legales y administrativos han generado una especie de

fatiga entre los contribuyentes, que viven siempre con el sobresalto de que pueden

acercarse nuevas cargas, lo que lleva a ciertos grupos empresariales, que perciben sobre sí

una fuerte presión fiscal, a plantear seriamente el aspecto de que se requieren fórmulas

encaminadas a que la carga se distribuya entre más, para evitar sobrecargar a una porción

pequeña de la estructura económica.

Por esas razones, la vía apropiada para la consolidación fiscal es la de seguir reduciendo la

evasión, y generalizando o universalizando los impuestos, lo que además de aumentar la

carga tributaria efectiva, a su vez mejoraría las prestaciones sociales y contribuiría a

mejorar la competitividad del sector formal.

Page 40: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

40

7. El tamaño del sector público y el gasto fiscal

Al igual que sucede con el coeficiente de tributación, en el caso del coeficiente de gasto

fiscal/PIB en la República Dominicana es relativamente bajo. Pero aquí aplica el mismo

razonamiento: las comparaciones son difíciles, pues las estadísticas de finanzas públicas

que se preparan y publican suelen incluir sólo al Gobierno Central y dejan de lado a los

municipios, además de la seguridad social y otras instituciones del nivel nacional pero que

operan con presupuestos descentralizados. De todas maneras, al comparar los datos

disponibles se puede afirmar que en la República Dominicana el gasto es relativamente

reducido, aún en términos relativos dentro de una región como la latinoamericana, que se

caracteriza por moderados gastos gubernamentales respecto al PIB.

De acuerdo con las estadísticas publicadas por la CEPAL en el 2008 el gasto total del

Gobierno Central ascendió a 19.5 por ciento del producto; las estadísticas manejadas por el

FMI lo colocan en 18.9%, mientras que los datos oficiales del Gobierno Dominicano,

publicadas en la página web del Banco Central, lo ubican en 19.6%. Con pequeñas

variaciones, todos coinciden en que se trata de un porcentaje intermedio en América Latina,

pero bastante por debajo de los países de la OECD.

Si se agregaran una serie de cuentas que contienen gasto público extrapresupuestario, tal

como el gasto de la seguridad social y los gobiernos locales, algunos cobros que hacen (y

gastan al margen del Tesoro Nacional) instituciones descentralizadas e incluso ministerios

(como el de Turismo) y que no son contabilizados en el presupuesto, más los intereses por

la deuda cuasifiscal del Banco Central (que conceptualmente es gasto público), entonces

dicho coeficiente subiría aproximadamente entre 4 y 5 puntos porcentuales (sólo la

seguridad social representa 2.5% del PIB). Es bastante más que el valor publicitado, pero

todavía menor que el gasto del Gobierno General en gran parte de los demás países de

América Latina.

Page 41: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

41

PaísGobierno

Central

Gobierno

General

Argentina 18.7 -

Bolivia 30.1 32.7

Brasil 25.0 41.0

Chile 21.0 22.6

Colombia 18.1 -

Costa Rica 15.7 24.4

Rep. Dom. 19.5 -

Ecuador 26.6 -

El Salvador 15.3 *21.3

Guatemala 13.6 -

Haití 12.1 -

Honduras 22.2 -

México 18.5 *23.8

Nicaragua 23.5 29.2

Panamá 19.4 *25.5

Paraguay 14.8 *28.1

Perú 15.9 18.6

Uruguay 21.1 *27.9

Venezuela 26.1 *34.3

Gasto Público como % del

PIB en AL, 2008

Fuente: Base de datos CEPAL

* Datos del SPNF

De todas formas, preocupa al Gobierno y otros agentes que en los últimos años dicho

coeficiente mantiene una tendencia descendente, habiendo bajado (del Gobierno Central),

de 19.6% del PIB en el 2008 a 16.3% en el 2010.

En el año 2010 el valor corriente del gasto fiscal se incrementó en 9.9%, pese a haber

seguido bajando relativamente la recaudación tributaria, para completar el programa de

reactivación contemplado en el Acuerdo con el Fondo. Para el 2011 el gobierno se ha visto

precisado a introducir mayores controles al gasto, en parte porque las recaudaciones

fiscales han estado por debajo de lo que había sido proyectado, y en parte porque en esta

etapa del Acuerdo Stand-By lo que se imponía era una consolidación fiscal, una vez que

habían desaparecido las tendencias recesivas que justificaron el paquete de reactivación en

el 2009. De hecho, el SBA conlleva un tope de déficit fiscal del Gobierno Central de 1.6%,

y del sector público consolidado de no más de 3.0%.

Ante esta circunstancia, el gobierno se ha impuesto un programa de austeridad que implica

reducir el coeficiente de gasto a 15.4% del producto en el 2011. El ajuste del gasto ha

tenido que ser más pronunciado que lo inicialmente previsto al haberse elevado los precios

del petróleo por encima de las proyecciones de inicios de año. Este fenómeno no debía

Page 42: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

42

tener ninguna implicación fiscal, de no ser por el cuantioso subsidio al sector eléctrico. Para

atenuar los factores inflacionarios que conlleva, el gobierno prefirió mantener estable la

tarifa de electricidad, y compensar con un subsidio más elevado a las empresas del sector.

Partidas 2007 2008 2009 20102011 Est.

FMI

I. Gastos Corrientes 176.6 228.5 222.3 240.0 256.1

Sueldos y Salarios 48.5 58.8 68.5 72.3 78.8

Bienes y Servicios 33.7 31.6 29.7 33.9 29.7

Transferencias 2 72.1 111.4 93.0 96.1 97.7

Sector Electrico 1 16.4 41.9 23.9 22.4 27.2

Otras 55.7 69.5 69.1 73.7 70.5

Intereses de la deuda 21.9 26.2 30.5 37.2 49.9

Otros 0.3 0.5 0.7 0.5 -

II. Gastos de Capital 56.6 80.8 60.0 70.4 70.7

III. Total Gastos 233.1 309.3 282.4 310.4 326.8

I. Gastos Corrientes 12.9 14.5 13.2 12.6 12.0

Sueldos y Salarios 3.6 3.7 4.1 3.8 3.7

Bienes y Servicios 2.5 2.0 1.8 1.8 1.4

Transferencias 5.3 7.1 5.5 5.1 4.6

Sector Electrico 1.2 2.7 1.4 1.2 1.3

Otras 4.1 4.4 4.1 3.9 3.3

Intereses de la deuda 1.6 1.7 1.8 2.0 2.3

Otros 0.0 0.0 0.0 0.0 -

II. Gastos de Capital 4.1 5.1 3.6 3.7 3.3

III. Total Gastos 17.1 19.6 16.8 16.3 15.4

1 Ba lance Proyectado por el FMI para el 2010

2 Monto no segregado para en 2010

Gastos del Gobierno CentralEn miles de millones RD$

Como % del PIB

Naturalmente, un problema serio que implica mantener estas restricciones del gasto,

además de los compromisos de subsidios para el sector eléctrico, es la dificultad de llevar a

cabo una gestión más ambiciosa en materia de servicios públicos, principalmente en

educación, en seguridad social, en policía y en apoyo a los municipios, sectores frente a los

cuales el gobierno tiene un gran compromiso, algunos de ellos plasmados en leyes

especiales, que no ha estado cumpliendo.

Page 43: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

43

7.1 La calidad del gasto público

Casi siempre los estudios relativos al gasto público se centran en la magnitud del gasto en

vez de su estructura y los aspectos cualitativos. En la República Dominicana, cuando se

considera solo la magnitud y se deja de lado el destino y la administración del gasto, al

hacer comparaciones internacionales suele decirse que es bajo. Pese a ello, la población y

los agentes económicos suelen quejarse de lo mucho que gasta el Estado, pero es porque en

el país el verdadero problema es la calidad. Así, cuando los analistas se adentran a un

examen detenido de los manejos presupuestarios, siempre terminan llegando a la

conclusión de que el Gobierno podría seguir cumpliendo las funciones y compromisos que

cumple con mucho menos dinero del que ya gasta. O bien que podría proveer más servicios

con el coeficiente de gastos que tiene.

El análisis a continuación se concentra en examinar el gasto público dominicano a partir de

los atributos con que se espera sean manejados los recursos fiscales: racionalidad,

eficiencia, institucionalidad, transparencia y eficacia, antes de concluir con el tema que

normalmente colocan primero los estudios oficiales y de ciertos organismos

internacionales: si el país necesita o no incrementar su coeficiente de gasto público en los

próximos años.

7.1.1 Racionalidad del gasto

Tendencia a la desaparición del ahorro público y calidad de las inversiones. Uno de los

mayores motivos de desconfianza de la ciudadanía en el gasto público tiene que ver con el

tema de la racionalidad en el uso de los recursos. La percepción ciudadana está sustentada en

una larga historia de asignación de recursos sin mucha atención a lo que se consideran las

mayores prioridades nacionales, sino en función de las preferencias de los dirigentes de turno

y de las conveniencias políticas.

Históricamente los gobiernos

ahorraban una porción bastante

grande de sus ingresos, de modo de

mantener un alto coeficiente de

inversión. El ahorro corriente

financiaba prácticamente todo el

gasto de inversión, además de cubrir

en ciertos años compromisos de

pago de deudas, o bien generar

excedentes para ser usados en

momentos de mayor apremio.

Page 44: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

44

Pero en los últimos años, el gobierno ha venido comprometiendo casi todo su ingreso en

gastos corrientes y, como indica la línea roja del gráfico siguiente el ahorro se ha reducido a

su mínima expresión, siendo muy inferior al gasto de capital, el cual de por sí ya está

deprimido. Entonces para financiar los gastos de capital se ha tenido que recurrir

masivamente al uso del financiamiento externo, que incluso tiende a ser utilizado para

cubrir gastos corrientes.

Aun habiendo bajado relativamente en los últimos tiempos el gasto de capital, persisten

serios problemas de calidad. Muchas inversiones siguen realizándose improvisadamente. Se

mantiene un sistema poco institucionalizado de ejecución del presupuesto para inversiones

públicas, en que se sustituyen los organismos sectoriales con pericia técnica por oficinas y

comisiones ad hoc. Habitualmente el proceso de asignación de los proyectos a las empresas

ejecutoras resulta poco transparente; y se emprenden nuevos proyectos sin haberse

completado aquellos que ya están en ejecución.

De todas maneras, con los montos de inversión pública que históricamente se han

registrado, podría esperarse que el país tuviera una mejor infraestructura, sustentando un

nivel de productividad más elevado de las actividades económicas. Pero una parte muy

sustancial de la inversión se constituye en desperdicio, debido a varias razones:

Muy cuantiosos recursos se destinan a construcción de obras que no revestían una

razonable prioridad, que a veces ni siquiera se usan

Muchas obras se dejan abandonadas o no se hacen las obras accesorias requeridas

para su uso eficaz.

Algunas obras tienen una corta vida, por haberse hecho sin la debida programación

y fiscalización,

Y finalmente está el factor de escaso mantenimiento.

7.1.2 Deformación creciente de la estructura del gasto.

En la medida en que la inversión

pública fue perdiendo peso, no se

destinaron los recursos para cubrir

las necesidades elementales del país

que se venían reclamando, sino para

un abultamiento de la nómina

pública, de la parte relativa al

servicio de la deuda, y más

recientemente para el otorgamiento

de montos considerables de

Page 45: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

45

subsidios y transferencias. Entre la franja azul en el gráfico, correspondiente al servicio de la

deuda, y la franja amarilla de subsidios y transferencias, absorben ahora la mitad del

presupuesto público, dejando muy poco para atender los demás requerimientos.

Independientemente de la función en que se contabilizan los fondos, en todo tipo de gastos se

percibe una sensación de desperdicio, por la nómina clientelista, la proliferación de cargos

ejecutivos y las altas remuneraciones de los niveles superiores del Estado. Destaca además la

facilidad con que se toman decisiones que implican desembolsos públicos para cualquier

actividad accesoria. Los recursos destinados a cubrir los déficit financieros del sector de la

energía y el transporte son costosos, a los que se suman los nuevos programas asistenciales,

concebidos y otorgados al margen de la ley de seguridad social, muchos de ellos cubriendo

población en plena capacidad productiva. Los subsidios y transferencias corrientes

prácticamente han absorbido todo el aumento de recaudación aportado por las reformas

tributarias que hizo el país en el primer decenio del presente siglo.

Leyes de austeridad incumplidas. Esporádicamente, cuando el gobierno percibe cierta

inconformidad o presión de la ciudadanía, cuando los ingresos fiscales se ven afectados por

una situación externa, como ocurrió en 2008-2009, o cuando los organismos internacionales

imponen ciertas restricciones, las autoridades anuncian su intención de utilizar los recursos de

forma más austera, y hasta se aprueban leyes y decretos de austeridad. Pero no pasan de ser

anuncios para la opinión pública, pues hasta ahora no han quedado confirmados por los

resultados en términos de datos estadísticos.

7.2 La eficiencia del gasto público dominicano

El concepto de eficiencia nos remite a un análisis de costo-efectividad en el uso de los

fondos fiscales y a la capacidad de la administración para satisfacer expectativas

ciudadanas al proveer los servicios o bienes públicos. Una tragedia de la gestión pública

dominicana consiste en la privatización de la política, es decir, el uso del Estado para la

búsqueda de beneficios privados, en vez de colectivos. Se ha diagnosticado que la burocracia

estatal y los programas fiscales son diseñados para dar sustentación y mantenimiento a ese

sistema partidario.

El índice de mérito burocrático, elaborado por el BID, confiere a la administración pública

dominicana una puntuación inferior a 20, en una escala de cero a 100. Ubicada en un contexto

regional de burocracias precarias, la República Dominicana cae dentro de un grupo (junto a

Bolivia, Paraguay, Perú, Ecuador y otros centroamericanos) de países con una fuerte

Page 46: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

46

politización de las decisiones de selección, ascenso y despido del personal de servicios

públicos1.

Proliferación de cargos, instituciones y programas. El número de ministerios se viene

elevando de forma irracional, desde el punto de vista de gestión administrativa. Para crear

nuevos ministerios se suelen separar en dos o tres y hasta cuatro funciones, atribuciones para

las que en otros países suele haber un ministro. Los organismos públicos se superponen y

estorban unos a otros, se disputan las atribuciones y los subsidios públicos, y sólo algunos

cumplen adecuadamente su función.

7.3 Institucionalidad de la administración pública

7.3.1 Debilidad del Estado.

A pesar de algunos reclamos de cambio por parte de segmentos de la sociedad, los poderes

judicial y legislativo siguen siendo en gran medida dependientes del Ejecutivo; las prácticas

de auditoría y contabilidad no obedecen a normas o a las motivaciones necesarias para el

servicio público transparente y racional; las instituciones y agencias consumen los recursos

fiscales en proyectos motivados políticamente; y finalmente, los mecanismos de medición

de impacto presupuestario no existen.

En el aspecto presupuestal, el alcance de la intervención del legislativo en la aprobación es

restringido, pues, bien sea por las limitaciones que impone la propia Constitución, pero

particularmente por la influencia avasallante que históricamente ha ejercido el Ejecutivo

sobre las decisiones legislativas, siempre el Congreso termina aprobando (o dejando de

aprobar) en función de la conveniencia del Ejecutivo, como se puso en evidencia

recientemente con la aprobación del presupuesto para el 2012.

Lo mismo aplica al control posterior. La Cámara de Cuentas, la Contraloría General de la

República y el propio Congreso Nacional ejercen un débil control sobre los gastos públicos.

Y el Poder Judicial suele darse por desentendido. La realidad es que ninguno ejerce sus

funciones con la eficiencia debida.

Tanto la escogencia de los órganos legislativos, como de los de control y fiscalización, así

como del ministerio público y de las instancias superiores de la justicia, tienden a responder

al sistema de premios y castigos con que funciona la política, por lo cual, en última

1 BID, La política de las políticas públicas, Progreso económico y social de América Latina, Informe 2006, cap

4

Page 47: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

47

instancia los controladores están más interesados en conservar el favor del controlado que

en cumplir su rol.

7.3.2 Marco legal infuncional.

Un nuevo cuerpo normativo se ha venido aprobando, con la idea de racionalizar y hacer

más eficiente y transparente el proceso de la gestión financiera, entre lo que destacan leyes

de Tesorería Nacional, Crédito Público, Compras y Contrataciones, Presupuesto, Sistema

Integrado de Administración Financiera, Control Interno y Contraloría General de la

República, así como de Función Pública

En términos generales, las nuevas leyes incorporan conceptos institucionales, normativos y

técnicos que resultan avanzados para los estándares de América Latina, pero ha resultado

una ilusión la idea de que con nuevas leyes cambiaría la institucionalidad, pues muchas de

ellas lo que hicieron fue sustituir otras que existían con anterioridad, pero que tampoco se

habían cumplido.

7.3.3 Especialización de fondos.

Otro aspecto vinculado a la institucionalidad del gasto público, tiene que ver con la

promulgación y posterior violación de leyes que asignan proporciones del ingreso o el gasto

a determinadas funciones. Antiguamente era común el establecimiento de impuestos

especializados. Esta práctica se fue eliminando, pero se ha hecho común disponer por leyes

especiales la asignación de montos o porcentajes mínimos del presupuesto para diferentes

funciones.

En algunos casos, su aprobación ha sido el resultado de amplias discusiones y procesos de

concertación, pero en otros se derivan del interés de grupos que manejan cuotas de poder

para asegurarse determinados montos de recursos públicos. El Poder Ejecutivo usualmente

se resiste a la rigidez que las indicadas leyes imponen al presupuesto público, e intentando

eludirla, la respuesta ha sido su incumplimiento, y con ello han evadido parte de su

responsabilidad, aunque con la presunción de eludir los problemas de sostenibilidad fiscal a

que las mismas conducirían.

7.3.4 La transparencia en la gestión fiscal

Otro problema serio que limita en un alto grado la efectividad del gobierno en la prestación

de servicios a la ciudadanía proviene de la corrupción. Ciertamente la corrupción es muy

difícil de medir, al tratarse de una práctica en que gran parte de los mecanismos usados son

ocultos; aún así, hay demasiados factores, incluyendo el hecho mismo de la cultura de

incumplimiento de la ley y la impunidad, al igual que el visible enriquecimiento de

Page 48: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

48

dirigentes de la política, que generan la sensación de que en el país la corrupción constituye

una gran fuente de sustracción de recursos y de desperdicio de fondos públicos.

El índice de precepción de la corrupción (IPC), creado por la organización Transparencia

Internacional, ubica a la República Dominicana desde hace varios años en un índice de 3.0,

en una escala del 0 al 10, donde el valor más bajo denota la percepción de mucha

corrupción.

Existen múltiples investigaciones que

demuestran que la corrupción limita el

nivel de desarrollo de los países. Las

inversiones públicas pueden no

responder a las reales necesidades, o

hacerse a un costo superior a lo

requerido, o de inferior calidad. Un

ambiente muy corrupto determina

instituciones débiles, poco

funcionales, escasa confianza de los

inversionistas, desaliento al esfuerzo

productivo, menor productividad de

los factores de la producción, etc.

De hecho, el lugar que ocupa la República Dominicana en el Índice de Competitividad

Global (ICG) que elabora el Foro Económico Mundial se ve muy afectado por los

problemas de falta de transparencia e institucionalidad, además de la educación y el

problema eléctrico, como ilustra el gráfico anterior.

7.3.5 Eficacia en la gestión

de servicios públicos y costos

sociales de la ineficacia

Es ampliamente conocida la

ancestral precariedad con que

funcionan los servicios públicos en

la República Dominicana. Las

evaluaciones y rankings que hacen

organizaciones internacionales

muestran que, si bien la República

Dominicana es un país de ingresos

medios en el contexto mundial,

cuando se evalúa en términos de los

Los 10 aspectos en que la República Dominicana está peor ubicada en el GCR (en ranking de 142 países)

142

142

141

140

140

139

138

137

136

135

0 50 100

Derroche de gastos del gobierno

Fiabilidad de los servicios de policía

Favoritismo en decisiones de los funcionarios del Gob..

Desviación de los fondos públicos

Calidad de la educación primaria

Calidad de la educación en matemáticas y ciencias

Tasa de ahorro nacional, % PIB

Grado del dominio del mercado

Calidad del sistema educativo

Confianza en los políticos

Page 49: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

49

servicios públicos comparte lugares con algunos de los países más atrasados del mundo.

Por ejemplo, el siguiente gráfico muestra el lugar en que quedó ubicado el país en una serie

de indicadores utilizados para formar parte del Índice de Competitividad Global 2011-2012,

que prepara el Foro Económico Mundial entre los 142 países incluidos. En casi todos los

indicadores relacionados con calidad de servicios públicos y funcionamiento de las

instituciones el país fue ubicado en los últimos lugares. Hubo dos aspectos en que quedó en

el lugar 142, es decir, en el último lugar de los países cubiertos.

Los problemas de la educación se han estudiado desde hace tiempo y se han hecho

exámenes de nivel para fines comparativos, conduciendo a resultados similares: la

precariedad e ineficacia del sistema educativo dominicano. Múltiples indicadores podrían

ser mencionados también que dan cuenta de las deficiencias de los servicios en salud,

recolección de desechos sólidos, agua potable, electricidad, transporte público, policía e

incluso en la administración general del Estado.

La sociedad dominicana se ha venido adaptando a no esperar mucho del Estado. Los

segmentos más pobres suelen aceptar esa realidad bajo el entendido de que eso es lo mejor

que aparece. Y los grupos de ingresos medios y altos han decidido prescindir de los

servicios estatales y procurárselos privadamente. Esto tiene una fuerte implicación

económica en vista de que son justamente estos grupos los llamados a financiar al Estado

de todos, por lo cual incurren en un doble costo, generalmente bastante pesado, con el

agravante de que la sociedad ha propiciado una especie de apartaid en el acceso.

7.3.5.1 El servicio público de educación.

La República Dominicana, como país, nunca ha asimilado adecuadamente el valor de la

educación. Durante el decenio de 1990, cuando el gobierno ahorraba la mitad del

presupuesto, se decía que no había recursos para financiar la educación. Y ahora, cuando el

gobierno gasta masivamente recursos en cosas de dudosa prioridad, se dice que tampoco

hay dinero para la educación.

Aún asignando escasos fondos públicos, la República Dominicana ha logrado casi

universalizar el acceso a la educación básica. Pero los resultados han sido extremadamente

pobres cuando se trata de evaluarlos a partir de indicadores cualitativos. Si bien se ha

reducido el analfabetismo y la proporción de niños fuera de las aulas, el problema mayor es

la calidad, a juzgar por las pruebas nacionales y otros indicadores.

Hasta ahora, el financiamiento fiscal a la educación se ha caracterizado por su precariedad

cuantitativa y por la falta de criterios para su asignación. En años recientes, ha estado

ligeramente por encima del 2% del producto, lo que coloca al país en uno de los lugares

más lejanos en financiamiento educativo del mundo. Aunque una Ley vigente desde hace

Page 50: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

50

más de diez años obliga al Estado a destinar como mínimo un 4% del PIB a la educación, la

misma es incumplida sistemáticamente. En el presupuesto aprobado para el 2012 se prevé

llevarlo al 3% del producto.

Desde hace mucho tiempo, los sectores sociales con un nivel económico razonable han

decidido olvidarse de la educación pública y crearse su propio subsistema educativo

privado, desde el nivel inicial hasta el superior. Pero no sólo los grupos medios y altos,

pues las encuestas de

hogares suelen encontrar

porciones significativas

de familias ubicadas en

los quintiles medios y

bajos con sus hijos

asistiendo a escuelas

privadas.

Este gráfico indica que

normalmente el sector

privado está financiando

aproximadamente la

mitad del gasto educativo

del país, lo que constituye

algo más que el 2% del

producto. La principal fuente privada de fondos son los hogares, aunque cuenta también algún

aporte de empresas y organizaciones.

7.3.5.2 El gasto en salud.

En los últimos tiempos el servicio de

educación pública ha concentrado la

mayor atención, por lo que se discute

menos del costo que tiene para las

familias la ineficacia del sistema

público de salud. Pero no por eso deja

de ser grave. Parecido al caso de la

educación, el gran problema en salud

no es el acceso, sino la calidad y el

costo que conlleva para los hogares.

Page 51: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

51

Los hospitales están regularmente mal equipados y carentes de los suministros y

medicamentos básicos. Para una familia de los estratos sociales bajos y medios, la ineficacia

de la provisión pública de salud la coloca frente a necesidades más apremiantes que la del

sistema educativo, pues, si bien la educación es un requerimiento valioso para la superación de

la familia, en el caso de la salud puede ser algo de vida o muerte. Si el servicio público no es

confiable, hay que buscar servicio privado a cualquier costo. Por eso el gasto privado en salud

es mucho más elevado que en educación, y varias veces mayor que el público, como queda

explícito en el gráfico anterior.

Desde el punto de vista macroeconómico, el gasto en salud del país no es particularmente

elevado, cerca de un 7% del producto, pero sí lo es desde el punto de vista social, ya que recae

fundamentalmente en el sector privado, y dentro de este, el gasto de bolsillo, el pago directo,

crucial por sus implicaciones para la población pobre. Si bien en los últimos tres años, tras

haberse puesto en vigencia el plan básico de salud, el gasto prepagado debe haber ganado una

notable importancia, es evidente que todavía la mayor parte del gasto privado se realiza por

medio del pago directo, dado la poca cobertura que ha alcanzado la seguridad social.

7.3.5.3 Servicios de seguridad ciudadana.

El mantenimiento del orden y la seguridad ciudadana constituye una de las funciones

públicas menos atendidas por mucho tiempo en la República Dominicana. La historia de la

Policía Nacional está muy influenciada por los largos períodos de dictadura o de autocracia

que ha vivido la sociedad, los cuales utilizaron este organismo para funciones distintas a las

que corresponden a órganos de este tipo.

En años recientes la percepción más difundida entre la población es la de un persistente

incremento de la criminalidad y la delincuencia, y de un ambiente generalizado de

inseguridad. Lo más grave es que también con mucha frecuencia aparecen los propios

policías envueltos en actos delictivos, habitualmente en asaltos y en tráfico de drogas.

El ambiente de inseguridad está afectando seriamente el bienestar ciudadano e incluso la

convivencia de la población. Pero tiene también un costo elevado para la población. Dentro

de los costos económicos se encuentran las inversiones en muros y verjas para fortificar sus

hogares y centros de trabajo, contratar vigilancia privada, o adquirir y mantener

dispositivos de seguridad y alarma.

Estos costos no se limitan a los presupuestos familiares, sino que también se traducen en

costos productivos para el mundo empresarial. De hecho, los costos asociados a crímenes y

robos aparecen siempre como un limitante para hacer negocios en el país en el Índice de

Competitividad Global. Y cada vez es más frecuente la queja, particularmente entre las

Page 52: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

52

empresas pequeñas y medianas, de las pérdidas originadas en robos y faltas éticas de los

propios empleados.

7.3.5.4 Agua potable, electricidad y otros servicios.

Los casos de agua potable y electricidad son sencillos de exponer. Para ilustrarlos basta con

muy poca información, porque se ven desde lejos. En un informe del BID y Banco Mundial

se dice que “los indicadores de cobertura dan una idea inexacta del acceso efectivo al agua

potable debido a la baja confiabilidad del servicio…Un hogar promedio dominicano

conectado a la tubería de agua potable en realidad recibe apenas 3 días de agua a la semana

de manera continua”2.

Estos datos informan sobre la

disponibilidad, pero no sobre la

calidad, desde el punto de vista de

la potabilidad del agua.

Prácticamente toda la población

entiende que el agua de los

acueductos no es potable en grados

razonables. Por eso, todos los

grupos sociales prefieren

asegurarse adquiriendo, además

del agua que les llega por tubería,

botellones de agua procesada para

beber en el hogar, como indica el

gráfico siguiente.

El caso más visible de todos es el de electricidad. Este es siempre un sector que absorbe

mucho dinero público. Pese a ello, según el ICG la República Dominicana aparece en uno de

los últimos lugares del mundo en el indicador de la calidad del servicio eléctrico, como se

mostró en un gráfico anterior.

Ineficacias similares se evidencian cotidianamente también en los servicios públicos de

tránsito por las vías públicas y de transporte urbano y rural, sectores en que el gobierno

mantiene una variada burocracia y dispone de frecuentes subsidios e inversiones públicas,

regularmente suministrando autobuses y automóviles a choferes a los que ni siquiera es capaz

de imponerles el respeto a los semáforos.

2 BID y Banco Mundial, 2006.

Page 53: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

53

Las clases media y alta de la República Dominicana encuentran vías de escape a la

precariedad de los servicios eléctricos y de agua potable, así como los de transporte urbano y

otros, por medios privados, individuales, pero a un alto costo. Las inversiones que tienen que

hacer en cisternas, tinacos, etc. para almacenar agua potable para los días u horas en que el

servicio no fluye, así como en plantas privadas, inversores con sus respectivas baterías, o

medios alternativos de generación eléctrica, constituyen costos muy elevados de sus

presupuestos.

Los grupos de más bajos ingresos terminan pagando costos más altos todavía, pero más

invisibles, pues se traducen en penurias de sus vidas cotidianas, y efectos colaterales sobre la

salud y la educación. Así, el almacenamiento inadecuado de agua se constituye en mecanismo

de transmisión de enfermedades, la carencia de electricidad es un gran limitante al aprendizaje

de los niños, ni qué decir del efecto en traumatología y otros en la salud pública que se deriva

del caos en el trasporte urbano y de la proliferación de motocicletas. Las soluciones

individuales a los servicios públicos de transporte son las más costosas macroeconómicamente

y también a nivel de las familias. Porcentajes de gasto familiar en transporte como los

mostrados en el gráfico anterior son muy difíciles de encontrar en otras sociedades.

Ciertamente que, si bien la población tiende a quejarse de lo mucho que gasta el Estado,

mientras los informes técnicos dicen que el gasto es bajo, es porque en el país se pierde la

perspectiva cuando el análisis del gasto público se concentra en el tema cantidad, dado que

el verdadero problema es la calidad. Podría plantearse que esto es común a la

administración fiscal de muchos países subdesarrollados, pero lo es en grados muy

pronunciados en el país. Ello se refleja particularmente en la disposición de la población de

apoyar a lo público y en la percepción de carga fiscal que le afecta.

Un ejemplo de ello es que,

al ser cuestionada la

población sobre la magnitud

de los impuestos que paga al

fisco, normalmente

responde en función de la

utilidad que percibe de

dicho pago. Y en este

aspecto, si bien casi todos

los latinoamericanos son

muy severos en su

evaluación respecto al gasto

de sus gobiernos, destaca

sobremanera la población

Page 54: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

54

dominicana, que resiste aportar más al financiamiento fiscal por la percepción de malgasto

de sus gobiernos. Esto queda ilustrado en el gráfico siguiente, elaborado con datos de un

informe reciente de la CEPAL3

A pesar de que la carga tributaria de la República Dominicana es un poco más elevada de lo

que indica el gráfico, pues en los demás países está incluida la seguridad social y otros

tributos que no se contabilizan aquí, la realidad es que aún así no está entre las más altas.

Pero al ser preguntados los ciudadanos sobre si piensan que pagan muchos impuestos al

fisco, los dominicanos destacan con la percepción de más alta carga. Al contrario, en Chile,

país en que la población paga bastante más que en la República Dominicana, constituye la

sociedad en que menos gente sostiene que los impuestos son demasiado altos, porque la

población tiene mayor confianza en sus autoridades y en lo que recibe a cambio.

7.4 El tema de la sostenibilidad fiscal, visto el problema fundamental del gasto

público

Un aspecto que ha de ser motivo de seria ponderación por parte de los pensadores y los que

toman decisiones de política pública es el de cómo lograr en el país un uso racional,

eficiente y eficaz de los recursos públicos. Esto nos remite a aspectos relativos a cómo

destinar mayores recursos para atender lo que son reales responsabilidades del Estado,

reduciendo el gasto en aquellas actividades que no responden a las prioridades nacionales;

respetar la institucionalidad establecida en aquellas leyes que disponen recursos mínimos

para las funciones verdaderamente trascendentes, y modificar aquellas que se hicieron para

satisfacer el apetito de grupos privilegiados; cumplir con nuevos compromisos que el país

va asumiendo; y al mismo tiempo posibilitar que todo ello sea viable con el sistema

tributario que el país espera tener y evitar que se generen desequilibrios fiscales que

pudieran poner en peligro la estabilidad.

Es evidente que en las funciones que pueden beneficiar más a los pobres, como salud,

educación y seguridad social, el gasto público ha sido tradicionalmente limitado y se requiere

incrementarlo. En adición, el país no puede seguirse rezagando en lo que atañe a una mayor

inversión pública en infraestructura. A lo que se agregan otros requerimientos, como el

creciente servicio de la deuda externa, y el de la necesaria recapitalización del Banco

Central.

Todas las necesidades expuestas van a estar demandando un ratio de gasto público sobre

PIB probablemente mayor del que se tiene. Y así, la mayor parte de los analistas, tanto

funcionarios públicos como de organismos internacionales, sin detenerse mucho en análisis

minuciosos, entienden que lo correcto es que la República Dominicana lo eleve. Pero

3 América Latina frente al Espejo, abril del 2010

Page 55: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

55

ninguna sociedad se siente satisfecha de aportar más recursos para financiar un Estado que

considera infuncional, poco transparente y con presencia de prácticas corruptas.. En la

mayoría de los países, aún contando aquellos que tienen una carga fiscal más baja que la

República Dominicana, e incluso con altos niveles de corrupción, el Estado provee a los

ciudadanos más y mejores servicios que aquí, como se ha demostrado con los múltiples

indicadores expuestos.

Es sintomático que un informe elaborado por un grupo de expertos europeos por encargo

del Gobierno, el dirigido por Jacques Attali, que fue preparado separadamente pero al

mismo tiempo que el presente, llega a una conclusión similar, y pone como condición

previa a cualquier esfuerzo de incremento de carga tributaria, “mejorar considerablemente

la calidad del gasto público y la transparencia de las instituciones para hacer el impuesto

aceptable”.4

La sociedad dominicana percibe que la carga fiscal que ya soporta es demasiado pesada.

Esta percepción es particularmente intensa entre la clase media y los empresarios. Lo cual

es muy grave porque son justamente estos segmentos cuyo concurso se requiere y cuyo

aporte es fundamental para ampliar la cobertura y la calidad de los servicios que el Estado

debe proveer. Pero la sensación de impotencia ha inducido a estos sectores a prescindir de

ese Estado y crear otro paralelo para satisfacer sus necesidades insatisfechas.

La demanda, en términos de costos económicos, que impone este Estado paralelo es un

factor fundamental para alimentar la percepción de que el país ya tiene una carga muy

pesada. Y efectivamente, si el país ya gasta privadamente, significativos porcentajes del

PIB en educación, en salud, en sobrecosto para proveerse medios individuales de

transporte, en seguridad empresarial, personal y familiar, en almacenar y potabilizar el

agua, en autogenerar y estabilizar el fluido eléctrico, etc., entonces es razonable que se

resista a la idea de que debe pagar más en carga tributaria.

La República Dominicana se enfrenta a un gran dilema. Todas estas soluciones

individuales, además de hacer muy costoso el funcionamiento del país en términos

macroeconómicos, lo hacen muy excluyente desde la perspectiva social. Para los sectores

de bajos ingresos, que no pueden cubrir estos costos, se genera una sensación de postración

e indefensión. Por otro lado, en materia de educación, salud y servicios básicos en general,

el país transmite la idea de cierto apartaid social. Esto impone la búsqueda de medios para

que se pueda refundar el Estado dominicano, para colocarlo en condiciones y presionarlo a

funcionar como se requiere para que el país pueda prosperar, competir y alcanzar algún

respeto en el concierto de las naciones del mundo.

4 República Dominicana 2010-2020: Informe de La Comisión Internacional para el Desarrollo Estratégico de

la República Dominicana, Santo Domingo, 2010, pag. 93

Page 56: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

56

8. Endeudamiento

8.1 Situación de la deuda

Según cifras de la Dirección General de Crédito Público, la deuda del sector público no

financiero (SPNF) ascendía en 2010 a US$14,818. Y su evolución es la que muestra el

gráfico, aunque se advierte que estos datos son parciales, pues no contienen la deuda del

gobierno frente al Banco Central, el cual a su vez lo debe a otros agentes.

Deuda Pública En millones US$

Externa

Interna

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

Hay que aclarar que el hecho de que la deuda interna sólo registre cifras a partir de 1998 y

no hacia atrás, se explica porque no se llevaban anotaciones estadísticas, no porque no la

hubiera.

Es evidente que desde inicios del siglo XXI, la deuda del sector público no financiero

(SPNF) comenzó un proceso acelerado de expansión, no sólo la externa sino también la

interna, originado tal vez en la creencia de que la situación de un país podía medirse por la

facilidad de acceso que tuviera en los mercados de capitales y por el nivel que alcanzara la

deuda. Esa creencia quedó desvirtuada por el desplome que sufrió, en esos primeros años

del siglo, la economía Argentina, hasta entonces bendecida en sus colocaciones de títulos

por los organismos internacionales y calificadores de riesgos.

El país se embarcó en esa tendencia y en 2001 colocó su primera emisión de bonos

soberanos por US$500 millones, seguida luego por otras. Más recientemente se inauguró la

modalidad de préstamos para apoyo presupuestario, es decir para realizar gastos corrientes,

Page 57: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

57

ejemplificada en fondos otorgados al gobierno por organismos multilaterales, entre ellos el

FMI, y también bilaterales como los de PetroCaribe.

De esa manera, la deuda del SPNF se multiplicó por 4.57 entre 2000 y 2010. El panorama

de la deuda pública es más complejo, ya que a partir de la crisis bancaria del 2003 se creó

una deuda cuasi fiscal de envergadura, que al principio ascendía a alrededor deRD$100,000

millones, pero que al 30 de septiembre del 2011 había llegado a RD$236,614 millones; es

decir, se había multiplicado por 2.4 veces. Ese crecimiento ha tenido que ver no sólo con la

crisis bancaria, sino también con la política monetaria que ha llevado a cabo el organismo

emisor, orientada a dar estabilidad al mercado de divisas mediante la colocación de títulos

para retirar liquidez en pesos.

Al agregar la deuda del gobierno frente al Banco Central, el panorama de la deuda pública

es el siguiente:

Deuda pública total, en millones de US$

Años Externa Interna BC Total

2001 3,339 619 256 4,214

2002 3,670 733 276 4,679

2003 5,186 559 3 5,748

2004 5,544 1,041 945 7,530

2005 5,847 863 3,163 9,873

2006 6,295 997 6,130 13,422

2007 6,556 890 7,013 14,459

2008 7,219 1,937 7,606 16,762

2009 8,215 2,639 7,733 18,587

2010 9,947 2,558 8,168 20,673

Page 58: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

58

Deuda pública total, incluyendo lo adeudado al Banco Central

(En millones de US$ y como % del PIB)

Interna

Externa

BC

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

% PIB

17.2% 18.7%28.1%

33.3%

29.2%

37.4%35.1%

36.7%

39.8%

39.6%

Puede observarse que, con respecto al PIB, la deuda pública total, que incluye al Banco

Central, pasó de 17.2% en 2001, a 39.6% en 2010. Si se considera sólo la deuda del SPNF,

excluida la del BC, entonces pasó de 16.1% en 2001, a 24.2% en 2010.

Esos porcentajes con respecto al PIB no son tan altos, según parámetros internacionales. No

obstante, por un lado, el costo medio de esa deuda es elevado si se compara con el de países

avanzados con acceso a tasas de interés muy reducidas; y, por otro, el que haya países con

deuda más elevada comparada con el PIB, no significa que tenemos que llegar hasta ahí,

pues precisamente es en esos países donde se ha estado mostrando con mayor crudeza la

crisis internacional y donde la inestabilidad de los mercados ha estado creando

consecuencias muy negativas, con fluctuaciones violentas.

O sea, ese no es el modelo a seguir. Aparte de eso, como se trata de un cociente, deuda/PIB,

en la medida de que las cifras del PIB pudieren estar sobre estimadas como se analiza en

otra parte de este estudio, el cociente estaría subestimado.

Por otro lado, la deuda pública se paga con recursos públicos; es decir con ingresos

tributarios y corrientes.

Page 59: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

59

Servicio parcial deuda SPNF/Ingresos tributarios

Intereses

Amortización externa

Amortización interna

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

El servicio de la deuda ha aumentado significativamente. Así, a comienzos de los 2000 el

pago de intereses representaba el 3.2% del ingreso tributario. En cambio, en 2010, significó

el 15.6%, o sea 4.87 veces más. Si se añade la amortización interna y externa, entonces la

carga de la deuda había llegado al 37.2% del ingreso tributario en 2010, comparado con

9.3% en el 2000, o sea 4 veces más.

Es evidente que se trata de un servicio pesado, que limita el ejercicio presupuestario y la

asignación de recursos y que interfiere en la disponibilidad de fondos para cubrir las

prioridades más relevantes. Esa es una diferencia fundamental con los países avanzados,

que al tener tasas de interés muy bajas su servicio de la deuda no resulta tan gravoso.

En el caso nuestro, mediante este mecanismo de incremento sostenido de la deuda y de su

servicio, se ha estado convirtiendo en una situación de hecho la necesidad de reformas

tributarias sucesivas. La lógica de esto es simple: si de facto existen restricciones para

cubrir el servicio, entonces no hay más remedio que revisar las posibilidades de aumentar el

ingreso tributario para poder honrar el servicio de la deuda.

Cualquier reforma tributaria debería tener que estar conectada a objetivos de mayor calado,

y no surgir como reacción improvisada a una falta de dinero aparente que surge para cubrir

el servicio de la deuda, necesidad que se va generando por sí misma.

Page 60: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

60

Año Ingresos

Tributarios

Amortización

Interna

Amortización

Externa Intereses

1990 6,367.2 - 465.5 280.1

1991 9,676.2 - 334.6 310.3

1992 15,823.3 0.1 1,620.9 1,253.5

1993 18,229.2 0.1 1,048.1 892.9

1994 19,190.3 0.1 626.0 438.9

1995 22,376.1 - 1,191.0 935.8

1996 24,217.9 - 1,189.8 861.6

1997 31,703.7 - 2,227.8 1,369.3

1998 35,697.9 101.8 1,792.1 1,559.5

1999 41,288.8 903.1 1,594.6 1,176.8

2000 45,722.3 1,946.9 817.6 1,471.5

2001 55,315.6 1,294.9 4,525.7 2,490.9

2002 60,120.7 1,683.2 4,378.7 4,204.7

2003 70,333.8 3,804.5 12,730.1 6,524.3

2004 114,299.1 3,299.2 14,166.8 13,718.0

2005 147,702.8 8,574.2 13,200.8 10,791.6

2006 176,662.3 5,923.0 25,143.3 13,508.6

2007 217,104.7 9,191.5 25,832.9 16,649.5

2008 235,309.8 4,479.6 24,955.9 21,631.0

2009 219,364.9 10,788.3 26,295.7 31,211.9

2010 242,097.5 28,277.3 23,968.7 37,776.0

Fuente: Dirección Genera l de Presupuesto (DIGEPRES), Minis terio de

Hacienda de la Repúbl ica Dominicana

Servicio de la deuda SPNF e Ingresos Tributarios

Por otro lado, algunos pretenden minimizar el peso del endeudamiento, y argumentan que

la amortización no debe incluirse como una carga, porque normalmente se refinancia. Pero

pierden de vista que existe el riesgo de que en determinado período no pueda lograrse el

reenganche, en cuyo caso surgiría un problema de envergadura. El caso de Grecia es

aleccionador: ese país no ha podido financiarse por haber excedido su capacidad crediticia

y haberse colocado al borde de la insolvencia.

Una demostración de que el nivel que ha alcanzado la deuda en el país es causa de

preocupación, es la de que en los documentos que acompañan al acuerdo con el FMI se

reconoce la necesidad de bajar el coeficiente con respecto al PIB, con objeto de reducir la

presión que su servicio ejerce sobre las finanzas públicas.

8.2 Ruta a seguir

Los lineamientos que se presentan a continuación se establecen bajo el supuesto de que el

eje de la política económica será mantener el crecimiento económico dentro de un ambiente

de sanidad fiscal, con las exportaciones como vehículo de estímulo al crecimiento y la

Page 61: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

61

fortaleza de las finanzas públicas como base de sustentación de la confianza y credibilidad

pública.

Bajo esa perspectiva sería conveniente que las finanzas públicas operen con un superávit

primario no menor del 2% del PIB para poder contener, y empezar a reducir el tamaño de la

deuda sobre el PIB. Esto implicaría la realización de un esfuerzo fiscal de envergadura. El

objetivo sería bajar gradualmente la gravitación o el peso de la deuda pública sobre la

economía y trasladar el foco hacia un manejo eficiente y racional de los recursos, para lo

cual se prevé un proceso de diálogo acerca de la puesta en vigencia de una reforma fiscal

cuyo contenido y alcance tendría que ser definido

Una meta que podría ser defendida es la de trabajar para llegar, en un período de 10 años, a

reducir el coeficiente de deuda pública total sobre PIB desde el 39.6% actual a no más del

20%, como estaba hace poco tiempo. Es decir, bajarlo en casi 20 puntos porcentuales. A

algunos les parecerá muy fuerte este desmonte, a otros muy lento. No obstante, de lo que se

trata es simplemente de desmontar en un decenio lo que se infló en igual período de tiempo

y, más importante, dar la posibilidad al país de liberar recursos para asignarlos a las

prioridades nacionales.

Visto desde otra perspectiva, lo que se propone es trabajar para que la deuda no sea un

impedimento al desarrollo, pues aunque se argumenta que se necesita el ahorro externo, lo

cual es cierto, ocurre que en ocasiones la disponibilidad de financiamiento no está ligada a

la racionalidad económica, sino más bien a conveniencia de grupos que giran alrededor del

poder para efectuar negocios privados. En cambio, la deuda, una vez establecida, pesa

sobre el aparato económico y quita a los gobiernos capacidad de acción para atender las

verdaderas prioridades nacionales.

La política a seguir en esta materia de endeudamiento podría segmentarse, pues la lógica de

la deuda adquirida por el Banco Central es diferente a la del resto del SPNF. Por tanto,

primero veremos lo atinente a la deuda del SPNF y luego a la del Banco Central.

8.2.1 Deuda con SPNF

La meta sería bajar en 10 puntos porcentuales/PIB la deuda del SPNF en los próximos 10

años, que con la reducción de 10 puntos en la cuasi fiscal harían un total de 20 puntos de

disminución en ese período.

La deuda externa es más sensible que la interna, pues se paga en moneda extranjera y está

sujeta a fluctuaciones cambiarias, lo que puede encarecer su costo. Por tanto, como regla

general, convendría quitarle peso a la deuda externa, en la medida de lo posible, y aumentar

a cambio, en términos relativos, la interna. Se entiende que esto podría tener un efecto de

desplazamiento parcial del sector privado de la corriente financiera interna, por lo que

habría que hacerlo gradualmente. No obstante, tal vez ni siquiera eso sería necesario, pues

Page 62: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

62

el solo hecho de moderar el crecimiento de la deuda externa, iría provocando un cambio en

su composición.

Los lineamientos para la deuda externa podrían ser los que se exponen a continuación:

Como criterio general, moderar el crecimiento de la deuda soberana, la cual sólo se

colocaría para adelantarse al vencimiento de obligaciones de monto elevado, por lo que el

crecimiento neto sería cero: lo que vence se paga con nueva emisión.

Lo anterior no significa que se descarte por completo la posibilidad de incrementar la

emisión soberana, sino que se haga únicamente en el caso de que surja una coyuntura que

permita resolver de verdad problemas nacionales, y no sólo expandir el gasto. Se

consideran problemas de envergadura el del sector eléctrico y la deuda cuasi fiscal del BC,

entre otras pocas más. Si surgiera un plan para buscar una solución radical a esos temas,

entonces en esas circunstancias podría autorizarse nuevas emisiones de deuda soberana. La

racionalidad de esto estriba en que esta emisión más que se pagaría a sí misma con los

ahorros que se generarían vía la solución de estos problemas.

Suspender o reducir al mínimo todo endeudamiento de apoyo presupuestario, por carencia

de racionalidad y porque estimula al dispendio y sobre todo porque esa modalidad no

contribuye a la transparencia presupuestaria.

Utilizar el financiamiento de Petrocaribe sólo para inversiones de capital y de ningún modo

para gasto corriente. Es una incoherencia que ese financiamiento, otorgado en las mejores

condiciones financieras blandas posibles, sea desvirtuado al usarlo en gasto corriente para

sustentar subsidios.

Usar la deuda multilateral sólo en proyectos cuya utilidad económica esté demostrada desde

un punto de vista práctico, con los consiguientes estudios costos/beneficios.

Regular o limitar el endeudamiento público de fuentes bilateral y/o privada, para que se use

únicamente en el financiamiento del componente importado de proyectos de

infraestructura, en cuanto a bienes que no se produzcan en el país con calidad y precios

competitivos, cuyo presupuesto obedezca a racionalidad económica y sea revisado por el

organismo competente, distinto al organismo ejecutor.

Seria de gran utilidad aprobar una ley de responsabilidad fiscal que establezca límites sobre

endeudamiento y gastos, así como la obligatoriedad de que el Gobierno Central opere con

superávit primario.

La meta pudiera ser ir recortando, año por año, el peso de esa deuda con respecto al PIB, en

10 puntos porcentuales a lo largo de 10 años, al tiempo que se reduce el servicio en relación

a los ingresos corrientes. Esto es compatible con la ejecución de una política activa de

refinanciación de la deuda para obtener mejores tasas de interés y bajar el servicio.

Page 63: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

63

8.2.2 Deuda con el Banco Central

La deuda del Gobierno con el Banco Central se origina en las pérdidas de la institución

monetaria, que deben ser cubiertas con recursos fiscales, de acuerdo con la ley. El problema

es que dicha deuda ha tenido un incremento vertiginoso, desconectado de la crisis bancaria,

y ha cobrado vida propia, pues el Banco Central la ha estado utilizando para cumplir

objetivos diversos, entre ellos mantener el tipo de cambio con pocas variaciones,

independientemente de si la inflación es alta o baja, o si la moneda está o no apreciada.

Lo anterior ha tenido un costo muy elevado, como se aprecia en otra parte de este trabajo,

pues ha contribuido al languidecimiento de los sectores de producción de bienes y servicios

transables, al impulso a la economía informal, y a la subordinación de la política fiscal a la

monetaria. En consecuencia, sus repercusiones son de tal magnitud, que parecería haber

llegado el momento para tratar de modificar lo que por inercia se ha mantenido ya por más

de 6 años. De esa manera la política fiscal ha quedado intervenida por la monetaria, que es

la que parcialmente fija sus límites y determina el nivel anual de pagos de intereses del

presente y del futuro.

Por esa razón, lo que se sugiere es evaluar la conveniencia de modificar la ley de

recapitalización del Banco Central y condicionar el pago anual por parte del gobierno al

Banco Central a que la deuda cuasi fiscal no siga aumentando, salvo en circunstancias

excepcionales, y que inicie un proceso continuo de descenso. Esto es de vital importancia.

La política fiscal debe desarrollarse sin mediatizaciones y no debe depender de que un

organismo emisor determine por su propia cuenta cual va a ser la deuda que el Estado va a

asumir. Una cosa es que por circunstancias extraordinarias se asuma una deuda, como lo

contempla la ley, y otra que el discurrir ordinario lleve a seguir asumiendo deuda

adicionales, cada año, en cantidades crecientes.

Por tanto, es recomendable encontrar un mecanismo que permita poner un límite a la

expansión de la deuda cuasi fiscal y revertir su crecimiento.

El cambio real se produciría por la vía de la señal que se enviaría: a) que la deuda cuasi

fiscal no debe seguir creciendo, salvo circunstancias excepcionales, y que iniciaría un

proceso gradual de reducción; b) al bajar la deuda cuasi fiscal, su servicio sería más ligero,

lo que abriría nuevas posibilidades a las finanzas públicas, pondría menos presión a la

demanda de dinero de la economía y abriría una ventana para abaratar el costo de los

intereses, que es de gran relevancia para la competitividad del aparato productivo.

Además, al resolver el problema de la deuda cuasi fiscal el Banco Central ganaría grados de

libertad y podría dejar de ser otro intermediario financiero más. Como la deuda cuasi fiscal

significa cerca del 16% del PIB, si se trabaja para rebajarla a no más de un 5% del PIB, se

estaría tendiendo a reducir en 10 puntos porcentuales el coeficiente deuda pública/PIB, con

Page 64: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

64

lo cual, si se consolida con lo expresado en el apartado anterior sobre la deuda del SPNF, se

situaría muy cercano al 20% a través de un proceso gradual de 10 años.

Page 65: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

65

9. Ahorro financiero, financiamiento y política monetaria

9.1 Activos financieros e intermediación

De las estadísticas monetarias armonizadas se desprende que el ahorro financiero

consolidado existente al 2005, se originaba en un 52.1% en depósitos diversos en moneda

extranjera y nacional, un 38.2% en valores en circulación, y el resto en la forma de billetes

en poder del público. Para el 2010 los depósitos representaban el 61.4%, los valores el

29.0% y el resto eran billetes. Eso se corresponde con el dinero en sentido amplio

disponible en la economía. Se observa un incremento relativo de los depósitos en moneda

local.

Los activos externos e internos de las Sociedades de Depósitos (incluyendo al BCRD),

experimentaron cambios en su estructura desde 2005 al 2010. Los principales son el

incremento que ha tenido lugar en los activos externos netos, sobre todo los del BCRD,

pero también el aumento de los activos frente a los hogares (préstamos al consumo e

hipotecarios) y a las empresas.

Se observa, además, una reducción significativa de las acreencias con el SPNF, que pudiere

obedecer a asuntos formales, no de fondo, como es el caso de la deuda cuasi fiscal,

cubierta parcialmente con títulos pero no cancelada con recursos monetarios.

Dinero en sentido amplio (DSA)En miles millones RD$

Valores 38.2%

Depósitos MN

19.8%

Depósitos ME 19.6%

Depósitos Transferibles 12.7%

Billetes 9.7%

2005

Valores 29.1%

Depósitos MN

23.8%

Depósitos ME 20.7%

Depósitos Transferibles 17.0%

Billetes 9.4%

2010

RD$380.7 RD$629.4

Page 66: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

66

Activos internos y externos de las Sociedades de Depósitos

En miles millones RD$

Sociedades no

financieras 35.7%

Hogares e ISFLSH 26.8%

Activos externos

netos 18.0%

Sector Público 19.5%

2005

Sociedades no

financieras 37.3%

Hogares e ISFLSH 31.3%

Activos externos

netos 24.4%

Sector Público

6.5%

Otras sociedades financieras

0.5%

2010

RD$380.7 RD$629.4

Las anteriores son cifras muy agregadas que puede que escondan particularidades

relevantes. Por eso, es oportuno examinar a continuación la estructura de los activos de las

Otras Sociedades de Depósitos, que consolida las informaciones para todo el sistema

financiero, excluido el BCRD, aunque también son cifras consolidadas.

Puede observarse que los activos externos netos perdieron relevancia, lo cual en parte

obedeció a una operación realizada por el BCRD a finales del 2010 para traspasar el grueso

de esos activos a la institución monetaria. También se nota un incremento importante de los

activos con las empresas y en menor medida con los hogares.

Page 67: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

67

Estructura de Activos (Internos y Externos) de las otras sociedades de depósitos

26.5%33.7%

26.7%

29.1%

8.3%1.0%

34.9% 31.7%

3.1% 4.0%0.5% 0.5%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

2005 2010

Otras

SPNF

BC

AEN

Hogares y ISDLSH

Empresas

AIB+AENF= RD$377.0 miles millones

AIB+AENF= RD$668.8 miles millones

Conviene tener en cuenta que los activos de las Sociedades de Depósitos con el BCRD

ocupan una parte significativa del total de activos, aunque ha ido decreciendo en los

últimos años. Así, el 31.7% de los activos de estas sociedades son con el BCRD, ya sea en

la forma de encaje, depósitos o valores adquiridos de esa institución. Esta es una proporción

que debería seguir disminuyendo, pues el ahorro financiero debe ir en la mayor proporción

posible al circuito económico, en vez de quedarse esterilizado en las bóvedas de la

institución monetaria.

Una manera de ver en qué se usa el ahorro financiero, es la de examinar la estructura de los

activos del sistema financiero, ya que indica la forma en que se usan los ahorros.

En el gráfico puede observarse que entre el 2000 y el 2010 hubo cambios significativos en

esa composición. Por ejemplo, la cartera neta pasó de representar el 62.3% en el 2000 a

sólo 55.6% en el 2010. En cambio, las inversiones se incrementaron del 7.6% en el 2000 al

17.0% en el 2010.

Page 68: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

68

Estructura de Activos Sistema Financiero

19.3% 19.9%

7.6%17.0%

62.3%

55.6%

4.3%3.0%

6.5% 4.5%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

2000 2010

Otros

Activos fijos

Cartera Neta

Inversiones

Fondos disponibles

RD$ 175.2 miles de millones

RD$ 777.0 miles de millones

El hecho de que la cartera haya bajado en términos porcentuales está asociado a la

introducción de mayor rigurosidad en los parámetros de evaluación crediticia, y también a

que el Banco Central se ha convertido, luego de la crisis financiera del 2003, en un

intermediario más, ofreciendo títulos que resultan más atractivos por su rendimiento que la

colocación de préstamos, ya que el riesgo es nulo y la remuneración alta.

Este fenómeno está afectando negativamente el proceso de intermediación financiera, con

repercusión directa sobre la clientela de las instituciones, que ve disminuidas sus

posibilidades de acceso al crédito.

Es obvio que esa distorsión en la canalización de los recursos tiene repercusiones sobre el

tipo de crecimiento económico o su calidad, pues el flujo financiero es un elemento básico

en la realización de las operaciones productivas.

La situación descrita es más grave si se tiene en cuenta hacia donde se dirigen los recursos

de una cartera del sistema financiero ya reducida.

Puede verse que el 36.1% va hacia el consumo y el comercio; un 17.9% a la compra y

remodelación de viviendas, y un 10.72% a la construcción y actividades inmobiliarias. Es

decir, que el 65% de la cartera se compone de financiamiento al consumo y construcción y

actividades inmobiliarias. Si se observa que otro 6.6% va hacia la administración pública, la

conclusión es clara: es insuficiente el crédito a las actividades productivas.

Page 69: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

69

Cartera de crédito del sistema financiero por destino económico

Consumo ByS, comercio 36.1

Compra y remodelación viviendas 17.9

Manufactura 7.5

Construcción 6.1

Agropecuaria 3.1

Turismo 3.1

Actividades inmobiliarias 4.6

Adm. Pública 6.6

Resto 15.0

2010

RD$450.1 Miles de Millones

De ahí que a nadie puede extrañar que la demanda agregada supere al PIB, y que el

consumo siga significando una proporción cada vez mayor de esa variable, y que el saldo

externo sea deficitario.

Por tanto, la conclusión es obvia: se requiere adoptar medidas para lograr que la

intermediación financiera canalice mayores recursos a la producción y menos al consumo,

lo que debe pasar por retornar a un sistema en que el BCRD sea el regulador y no un

competidor y, en adición habría que buscar la forma de lograr una mayor canalización del

crédito a la producción, para lo cual habría que revisar todo el sistema de incentivos y

penalizaciones, incluidas las normas bancarias. La revisión de las normas debería hacerse

no para disminuirlas en su rigurosidad, ni para menoscabar el criterio de la capacidad de

pago, sino para reorientar el esquema de incentivos y penalizaciones que operan en contra

de la producción y a favor del consumo.

9.2 Margen financiero y tasas de interés

El margen financiero es lo que permite a los intermediarios cubrir costos y generar

beneficios. Será alto si hay ineficiencia y los costos son elevados, o hay poca competencia

en el sistema. O si, aunque existan muchos competidores, estos consideren que el margen

es plano, es decir, que se considere como un dato, y dentro de esos parámetros una mejor

organización y eficiencia determinen ganancias mayores, pero no reducciones en el

margen.

Page 70: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

70

En el país el margen financiero es alto, comparado con países avanzados y también con

muchos otros en vías de desarrollo.

Margen Financiero(Tasa de los préstamos prime menos tasa de interés pagada por depósitos. En el caso

de R.D es igual a tasa activa y pasiva promedio ponderadas)

-

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Rep. Dom. Chile Mejico Panamá

Lo es, pero de ahí no debe desprenderse la conclusión de que se puede bajar súbitamente,

sin que un buen grupo de instituciones tenga dificultades para permanecer. Por eso, las

entidades más eficientes operan con el mismo margen que las demás y convierten en

ganancias las ineficiencias de los otros.

En los últimos tiempos el Banco Central ha estado enviando la señal de que es necesario

reducir ese margen financiero. Y lo ha hecho a través del manejo de sus propias tasas: la

overnight y la lombarda. La institución monetaria está intentando establecer un corredor

dentro del cual se mueva la tasa interbancaria. La idea es ir estrechándolo para forzar a la

reducción del margen de intermediación.

Page 71: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

71

Evolución de las tasas Lombarda y Overnight del BC

-

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

E-2

00

9

F-2

, 20

09

F-1

6, 2

00

9 M A M J J A S O N

D-0

9

E-1

0 F M A M J J A S O N

D-1

0

E-1

1 F M A M J J

Lombarda Overnight

No obstante, esa señal no ha logrado su propósito, por la sencilla razón de que no hay tal

corredor de tasas de política monetaria, sino una sola línea, la overnight, pues la lombarda

es como si no existiera, ya que acudir a ella podría crear temores en los depositantes.

El hecho de que no se haya podido lograr no significa que no pueda hacerse. Al contrario,

es imprescindible para reducir el costo del financiamiento sobre todo a los sectores

productivos, y producir un círculo virtuoso que eleve la productividad, pero de ninguna

manera debe perjudicar o dañar a las instituciones financieras, por lo que el proceso debe

ser gradual para que puedan prepararse.

Page 72: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

72

Tasas pasivas reales e inflación

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 jul-11

Pasivas reales 8.7 11.0 6.3 -22.1 -7.6 6.1 5.1 -1.9 6.0 1.7 -1.4 -1.4

Inflación 9.0 4.4 10.5 42.7 28.7 7.4 5.0 8.9 4.5 5.8 6.2 9.9

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Pasivas reales

Inflación

Para estimular el ahorro interno se requiere mantener tasas de interés pasivas reales

positivas. Pero si las tasas pasivas reales suben, las activas también tenderían a subir. De

ahí la necesidad de controlar y reducir el margen, con objeto de que las actividades

productivas puedan financiarse sin que los costos financieros afecten su competitividad. Por

tanto, establecer condiciones adecuadas para mantener tasas de interés nominales bajas y

reales positivas, debería ser un propósito de política monetaria en favor tanto de los

sectores productivos, como de las finanzas públicas.

9.3 Otras herramientas de política monetaria

La crisis bancaria de 2003 produjo una expansión de las facilidades de liquidez del Banco

Central, otorgada a intermediarios financieros, que luego fue contrarrestada con la

colocación de certificados o valores de la institución monetaria en el mercado, con el

propósito de retirar la liquidez excedente y evitar efectos perniciosos sobre el tipo de

cambio y la inflación.

Esa fue la intención original, medularmente correcta. Con el paso del tiempo esa intención

ha quedado desnaturalizada y se han ido creando distorsiones que afectan el devenir de la

intermediación financiera, pues el Banco Central se ha convertido en un competidor más,

pero privilegiado al ser regulador del sistema.

Cada año crece el monto de los títulos en circulación del organismo monetario, con la carga

financiera que representa para las arcas del Estado, lo que a su vez socava en lo

fundamental el valor de la moneda por la acumulación de pasivos que recae sobre la misma,

Page 73: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

73

a pesar de la estabilidad macroeconómica que existe, apuntalada por montos crecientes de

endeudamiento externo.

En efecto, dichos valores apenas tenían peso en las operaciones del organismo monetario a

principios de la década. Dieron un salto brusco en 2004 cuando casi igualaron a las

facilidades de liquidez, pero de ahí en adelante estos valores han seguido aumentando

desconectados de las facilidades de liquidez, mientras éstas se estabilizaron, primero, y

luego han disminuido por el proceso de recuperación de activos de algunos intermediarios a

los que fue otorgada esa asistencia.

Facilidades de liquidez y valores en circulación del BC (Millones de RD$)

3,276 6,905

59,523

101,966 133,115

158,267

175,519 182,733

194,044

219,580

238,299

324 6,583

96,896 105,580 105,533 105,738 99,918 103,669

99,741

80,252

80,185

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Valores en circulación

Facilidades Liquidez

Por tanto, la emisión y colocación de valores del organismo monetario causa serias

perturbaciones a la intermediación financiera, desnaturalizándola; a las finanzas públicas,

socavándolas; y a la moneda nacional, debilitándola.

En defensa del comportamiento señalado, podría argumentarse que parte de esos valores se

han colocado para permitir al Banco Central mejorar su nivel de reservas internacionales

netas, lo cual podría ser entendible. En otras palabras, para no tener que monetizar la

adquisición de reservas, se colocan estos certificados.

No obstante, esto ha ocurrido solo parcialmente, como se observa en el gráfico, en el que se

ve claramente una brecha cada vez más amplia entre los valores y las reservas. De manera

que hay que empezar a cambiar este comportamiento, desmontar los certificados o valores

en circulación, hacer crecer en forma sana las reservas.

Page 74: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

74

Valores en circulación del BC y RIN (Millones de RD$)

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 sep-11

RIN Valores

En la constitución del Banco Central en 1947, se introdujeran límites y prohibiciones que

tuvieron la virtud de garantizar por mucho tiempo, decenios, la fortaleza de la moneda y la

estabilidad monetaria. Ahora, a la luz de la erosión del balance del Banco Central y del

proceso de desnaturalización de la intermediación financiera que ha estado provocando, es

necesario volver al espíritu constitutivo e imponer algunas metas que, de otro modo, no

serían promovidas ni alcanzadas, pero que podrían ser fundamentales para sanear la

institución.

Esos contrapesos institucionales podrían ser elaborados posteriormente para ser sometidos

en una eventual modificación de la ley monetaria y financiera, con el propósito de impulsar

la reconstitución acelerada de reservas internacionales netas y de reducir progresivamente

el monto de valores en circulación del organismo monetario.

Con esas medidas se estaría dando fortaleza real al peso dominicano, cuya emisión estaría

siendo respaldada en forma creciente por divisas internacionales, al tiempo que disminuyen

sus pasivos en moneda nacional. De igual manera, se estaría contribuyendo a dar

competitividad al sector externo de la economía, vía la acumulación de reservas

internacionales sanas.

Aparte de lo anterior, la propuesta empresarial para la END en esta materia, sugiere

“fortalecer la autonomía de la Autoridad Monetaria y Financiera, a fin de ejercer un

efectivo control de la inflación y asegurar el adecuado funcionamiento del sistema

Page 75: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

75

financiero, cambiario y de pagos en apoyo al desarrollo económico, en un marco de

transparencia, y rendición de cuentas.”

A esos fines, considera que “la designación de los miembros de la Junta Monetaria deberá

hacerse escalonada en el tiempo para diluir interferencias políticas y deberán ser designados

a tiempo completo y ratificados por el Congreso Nacional o una de sus Cámaras; dicha

ratificación deberá exigirse también para los nombramientos del Gobernador del Banco

Central y del Superintendente de Bancos. También que ” las minutas de las reuniones y las

resoluciones de la Junta Monetaria deberán ser publicadas en la página web del Banco

Central a más tardar dos semanas después de haber ocurrido la reunión y adoptadas las

resoluciones.”

En otras palabras, de acuerdo a la propuesta empresarial para la END hay que consolidar el

sistema financiero, haciéndolo más eficiente, solvente y profundo, con objeto de apoyar la

generación de ahorro y su canalización hacia el sector productivo.

En esto, un punto nodal es impulsar la eficiencia para reducir costos de intermediación,

además de bajar los costos de regulación, todo enfocado a la existencia de tipos de cambio

y de interés que sean competitivos.

Page 76: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

76

10. El sector externo

El sector externo está compuesto por los elementos que integran la balanza de pagos y

puede dividirse en cuenta corriente y de capitales. La primera registra el intercambio de

bienes y servicios con el exterior, mientras la segunda hace lo propio con los préstamos e

inversiones.

Antes se creía que era conveniente que los países subdesarrollados generaran déficit en la

cuenta corriente, como una forma de recibir financiamiento o ahorro del exterior (diferencia

entre importaciones y exportaciones de bienes y servicios), con el propósito de capitalizar

la economía con el ahorro externo así expresado y promover el crecimiento económico. La

lógica de esto consistía en creer que ese ahorro externo así obtenido se canalizaría en

amplia proporción a expandir la base de capital, no al consumo.

Hay una experiencia diferente y muy exitosa: en los últimos 50 años el desarrollo de los

países asiáticos se ha fundamentado en obtener superávit en cuenta corriente en vez de

déficit, pues son economías orientadas a las exportaciones, lo que no ha impedido que

recibieran grandes flujos de inversiones extranjeras directas, pero para sustentar la

expansión de las industrias de exportación en vez de aumentar el consumo.

Es decir, esas economías han comprimido el consumo, generado una alta tasa de ahorro

interno, que ha hecho posible que la inversión fuese elevada, y además han atraído

inversiones extranjeras dirigidas al proceso productivo. Y esas experiencias de países

asiáticos han sido las únicas que han llevado a un desarrollo dinámico en los últimos 50

años; o por lo menos las más exitosas.

En el caso dominicano, tendríamos que empezar por hurgar en las fuentes del crecimiento

sustentable, y en las políticas que lo amparan. Y cuando lo hagamos veremos que no existe

mejor opción disponible, sobre todo por el mercado interno tan pequeño que tenemos, que

no sea considerar al resto del mundo como el gran mercado, y orientar todas las políticas al

fomento dinámico de las exportaciones, moderar el consumo y elevar el ahorro interno.

10.1 El intercambio comercial

El intercambio comercial con el resto del mundo muestra una evolución en la que cada vez

se hace más grande la brecha entre monto exportado e importado.

En efecto, en el gráfico puede observarse que las exportaciones se mantuvieron

prácticamente estancadas hasta finales de los 90. De ahí en adelante lograron un impulso

moderado hasta el 2006, para volver a caer. En cambio, las importaciones han tenido una

trayectoria de mucho dinamismo, hasta el punto de que en algunos años superan en 2.4

veces el monto importado.

Page 77: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

77

De ninguna manera podría argumentarse que tal desempeño es consecuencia de las

circunstancias, que también han jugado un papel, sino predominantemente del conjunto de

políticas macroeconómicas y sectoriales que han persistido.

Pudiera decirse que tal situación es insostenible porque la brecha que separa a ambas sigue

aumentando, pero sin embargo se ha mantenido por un largo período, aunque es verdad que

lo ha hecho a un costo muy alto para la estructura productiva, cohesión familiar y deterioro

del mercado formal de trabajo.

En otras palabras, si bien esta brecha se ha mantenido y crecido a lo largo de decenios,

desde el punto de vista social y de nación ha estado produciendo, poco a poco,

consecuencias muy deplorables que van desde la emigración de población sustituida por

inmigrantes ilegales, hasta el deterioro del mercado de trabajo y el mantenimiento de

amplias áreas de pobreza. Y eso no es admisible y debe cambiarse si el país desea de

verdad transformar su sociedad en una desarrollada.

Exportaciones e Importaciones de BienesMillones US$

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Exportaciones Importaciones

En efecto, cuando se analiza el comportamiento de las exportaciones, se observa que las

exportaciones de bienes han estado dominadas por las zonas francas, que representan un

porcentaje muy alto del total. En la medida en que el sector entró en crisis, derivada

parcialmente del acuerdo multifibras y la competencia frontal de China y otros países

asiáticos, aunque agravada por la falta de reacción interna en términos de mantenimiento de

políticas que ayudaron a profundizarla, se consumó un desplome que ha continuado hasta

nuestros días, aunque hay señales recientes de reacción.

Page 78: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

78

Desglose exportaciones de bienes En millones de US$

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ZF Productos Menores Minerales Tradicionales

Las últimas cifras provenientes del sector zonas francas indican que ha habido un proceso

de reconversión y que ya las industrias del sector textil han bajado su peso relativo,

mientras aquellas vinculadas a fabricación de aparatos médicos, manufacturas del tabaco, y

otras han ganado participación. Esto permite vislumbrar una recuperación del sector, lo que

tendría que venir acompañado del reordenamiento jurídico y normativo que resuelva los

retos que plantea la Organización Mundial del Comercio en esta materia, al tiempo que

produzca un modus vivendi adecuado con la industria local, en busca de la integración de

las actividades productivas. Esa reorganización sería fundamental, a lo cual habría que

agregar los elementos de política económica de apoyo sectorial y macroeconómico.

En los demás renglones de exportación, el de productos menores, integrado por operaciones

diversas, ha estado mostrando cierto dinamismo, pero aún así insuficiente para poder

enfrentar el reto que plantea el marcado dinamismo de las importaciones. Le sigue el de

minería, con un panorama relativamente despejado para el futuro próximo, pues el

ferroníquel y el doré volverán pronto a ocupar una posición de relevancia. No obstante,

conviene aclarar que las divisas originadas en la exportación del doré tendrán, en los

próximos años, un uso prioritario en la amortización de los préstamos recibidos por la

empresa que realiza la explotación, por lo cual solo estarán disponibles en menor medida

para cubrir otras necesidades.

Por su parte, los productos tradicionales de exportación mantienen un lugar muy alejado, a

pesar de que conservan un potencial no solo como eventuales generadores de divisas y

empleo, sino también como contribuyentes a un medio ambiente más limpio y a frenar el

proceso de deforestación de nuestras pendientes naturales.

Page 79: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

79

Esta trayectoria de las exportaciones, a pesar de la firma de varios acuerdos de libre

comercio, incluyendo el DR-CAFTA con los países de América del Norte y Centroamérica

y el EPA con la Unión Europa, es una clara indicación de que nuestras políticas han sido

inadecuadas, tanto la macroeconómica como las sectoriales. El camino es modificarlas para

conducir al país hacia el desarrollo dinámico y masivo de las exportaciones, para lo cual se

tiene que emplear todas las energías en conseguir ese propósito. El comercio no se

incrementa firmando acuerdos, sino teniendo políticas tributarias, cambiaria, crediticia, y

sectoriales, incluyendo la educativa, dirigidas hacia esa finalidad.

Importaciones desglosadas En millones US$

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Nacionales sin combustibles Combustibles Otros

6,609

7,597 8,041

9,4788,779 8,838

7,627 7,888

9,869

12,114

13,597

15,993

12,296

15,299

Por otra parte, cuando se analiza el comportamiento de las importaciones, la evidencia es

aplastante: A partir de 2005 han crecido con mucha fuerza, ya que prácticamente se

duplicaron al pasar de US$7,888 millones en 2004 a US$15,299 millones en 2010, lo que

significa incrementarse en 1.94 veces en ese período. Y eso sólo se explica por la presencia

de políticas que han incentivado su crecimiento, que es lo que debe ser modificado para

cambiar el sesgo a favor de las importaciones por uno a favor de las exportaciones.

Algunos atribuyen la expansión de las importaciones a los altos precios del petróleo y, de

hecho, la factura petrolera es cierto que se ha incrementado. No obstante, las importaciones

que más han crecido son las otras importaciones nacionales, que en parte corresponden a

bienes de consumo.

De lo que no cabe duda es que el país no puede seguir permitiendo la sangría que significa

el déficit de comercio, estimado para este año según el acuerdo stand by con el FMI, en el

16.4% del PIB, o en casi US$9,000 millones de dólares de déficit.

Page 80: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

80

Bajar el déficit de comercio no sólo significa pasar de números rojos altos a bajos o a

negros, no. Lo que de verdad significa es integrar las actividades productivas al proceso de

desarrollo; crear empleo digno y formal; comenzar a reducir la pobreza; empezar a pensar

en desarrollo humano; tener la posibilidad de integrar la sociedad y dejar de lado la

exclusión.

Saldo comercialEn millones de US$

-5,564

-6,437

-9,246

-6,813

-8,701 -8,898-10,000

-9,000

-8,000

-7,000

-6,000

-5,000

-4,000

-3,000

-2,000

-1,000

0

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Como % PIB

-15.5 -15.6 -20.2 -14.6 -16.8 -16.4

2011 Proyectado SBA

10.2 Fuentes y egresos de divisas

Algunos sostienen que el sector externo no debe evaluarse únicamente por el lado del

intercambio de bienes, pues el país tiene una balanza de servicios y de remesas que le es

favorable y ayuda a compensar el déficit total, lo cual es cierto.

Sin embargo, también lo es que esas otras fuentes de divisas adicionales tampoco alcanzan

para cerrar la brecha entre ingresos de divisas y egresos. Peor aún, esas fuentes adicionales

han estado perdiendo capacidad de reacción. El turismo porque lleva varios años en un

proceso de semi-estancamiento afectado por falta de competitividad, al igual que las

exportaciones de bienes. Y las remesas porque corren la misma suerte que las economías de

los países en que residen nuestros emigrantes, y porque con el paso del tiempo tienden a

perder consistencia en la medida en que los lazos de primera generación se van diluyendo

con el paso del tiempo.

Page 81: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

81

En el gráfico y en el cuadro se observa que todas las fuentes de divisas juntas, son

insuficientes para cubrir los egresos por importaciones de bienes y servicios netos. Además,

se nota que en los últimos años ha ido abriéndose una brecha más amplia entre ingresos y

egresos, que se corresponde con la amplitud del déficit en cuenta corriente.

Fuentes y egresos de divisas

Exportaciones de bienes

Turismo

Remesas

Egresos de divisas

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Año ImportacionesEgresos

servicios netos

Egresos

inversion netaTotal

1997 6,609 824 795 8,228

1998 7,597 971 890 9,458

1999 8,041 881 975 9,897

2000 9,478 1,006 1,041 11,525

2001 8,779 972 1,092 10,843

2002 8,838 973 1,152 10,963

2003 7,627 878 1,393 9,898

2004 7,888 861 1,825 10,574

2005 9,869 1,061 1,902 12,832

2006 12,174 932 1,853 14,959

2007 13,597 1,012 2,183 16,792

2008 15,993 1,204 1,748 18,945

2009 12,296 1,061 1,721 15,078

2010 15,299 1,273 1,788 18,360

Por tanto, esa es la brecha que tiene que ser cerrada, pero no vía entrada de capitales sino

por medio de generación propia de divisas a través del estímulo a los sectores que producen

divisas y la contención de los egresos.

Page 82: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

82

Balanza de PagosEn millones US$

-2,000

-1,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Cuenta Corriente (Signo invertido)

Cuenta de Capitales

Cuenta Corriente/PIB -0.8% -1.6% -2.0% -4.3% -3.0% -3.2% 5.1% 4.6% -1.4% -3.6% -5.3% -9.9% -5.0% -8.6%

Cuenta de Capitales/ PIB 2.3% 3.3% 5.0% 6.7% 6.9% 1.5% -0.1% 0.5% 4.8% 4.5% 5.8% 9.2% 6.1% 8.7%

En el gráfico se observa que el déficit en cuenta corriente casi siempre ha sido cubierto con

entrada de capitales. También se ve que este déficit ha ido adquiriendo montos cada vez

más altos, lo que introduce tensión en la cuenta de capitales para poder compensar. Como

proporción del PIB el déficit en cuenta corriente ha alcanzado unos niveles alarmantes,

9.2% del PIB en 2008, 6.1% en 2009, y 8.7% en 2010, que indica que el país está viviendo

por encima de sus posibilidades y que se está endeudando para sostener el consumo de

bienes importados.

Es decir, que se está comprometiendo el futuro de las nuevas generaciones mediante un

proceso estéril e injustificado de endeudamiento, que a la vez sacrifica las posibilidades de

crecimiento de los sectores productivos por vía de la apreciación de la moneda que induce.

10.3 La cuenta de capitales

La cuenta de capitales muestra la composición de los flujos de capitales. Es interesante

observar las variaciones que ha habido a través del tiempo. La Inversión extranjera directa

(IED) ha incrementado su participación en los últimos años así como también la inversión

en cartera (IC), que s son fondos con vocación de salida.

Page 83: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

83

Inversión extranjera directa e Inversión carteraEn millones US$

-1,000

-500

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

IED IC

Préstamos netos y EyOEn millones US$

-2,000

-1,500

-1,000

-500

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Préstamos netos E y O

Finalmente se observa que los préstamos netos y la partida errores y omisiones han tenido

un fuerte repunte en los últimos años.

En conclusión, de lo anterior se desprende que es urgente comenzar a disminuir el déficit en

la cuenta de comercio, pues está ligada directamente al desempeño de la estructura

Page 84: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

84

productiva, al empleo e ingresos de la población. Para eso se requiere la activación de

políticas que estimulen las exportaciones de bienes y disuadan las importaciones.

De igual forma habría que hacer lo mismo con la cuenta corriente y, en especial, dar un

trato apropiado a todos los sectores generadores de divisas. Finalmente, hay que disuadir la

entrada de capitales de corto plazo, así como todos aquellos préstamos que no están ligados

a las necesidades de la estructura productiva.

Page 85: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

85

11. Conclusiones

Aunque la República Dominicana ha exhibido sistemáticamente altas tasas de crecimiento

económico, el mismo ha sido claramente insatisfactorio, tanto por su déficit externo y

dependencia de la entrada de capitales, como por sus precarios efectos sociales. Como

corolario de ello, se plantea la necesidad de reorientar el modelo económico hacia una

economía competitiva y más inclusiva. Las políticas macroeconómicas, de tipo de cambio y

tasas de interés real, así como las tributaria y de gastos públicos, tiene que ser adaptadas a

ese propósito central.

Muchas de las estadísticas dominicanas adolecen de serios problemas de credibilidad, como

las relativas a presión fiscal, magnitud y estructura de gastos públicos, pero particularmente

las de cuentas nacionales. Estadísticas imprecisas conducen a políticas incorrectas. Una

sociedad no puede convivir, en la época moderna, sin conocer de manera fidedigna su

realidad económica y social. Se precisa un esfuerzo fundamental de mejoramiento de las

cuentas nacionales, así como de las estadísticas fiscales y sociales.

La idea reiterada de que la presión fiscal es baja, cuando ya el país hizo prácticamente todo

lo posible para subirla, tiende a seguir despertando apetitos y generando presiones por

nuevos impuestos, particularmente cuando el fisco opera con déficit y hay tantas

necesidades insatisfechas. Pero resulta que las posibilidades de mayores incrementos se van

agotando. Ya no queda mucho espacio para nuevos aumentos: los impuestos ya no son más

bajos que en los vecinos estados, y la administración prácticamente ha agotado las opciones

de control del cumplimiento.

Por esas razones, la vía apropiada para la consolidación fiscal es la de seguir reduciendo la

evasión, mientras que reformas posteriores tendrían que plantearse por vía de la cobertura

de los impuestos, pero cuidando de no afectar la competitividad del país (que no

introduzcan costos al aparato productivo), al tiempo que seguir protegiendo el consumo de

los hogares más humildes.

A su vez, los sistemáticos esfuerzos legales y administrativos han generado una especie de

fatiga entre los contribuyentes, que viven siempre con el sobresalto de que pueden

acercarse nuevas cargas, lo que lleva a los empresarios, a plantear seriamente el aspecto de

que se requieren fórmulas encaminadas a que la carga se distribuya entre más, para evitar

sobrecargar a una porción pequeña de la estructura económica.

Un aspecto que ha de ser motivo de seria ponderación por la sociedad dominicana es el de

cómo lograr en el país un uso racional, eficiente y eficaz de los recursos públicos. Esto nos

remite a aspectos relativos a cómo destinar mayores recursos para atender lo que son reales

responsabilidades del Estado, reduciendo el gasto en aquellas actividades que no responden

a las prioridades nacionales; respetar la institucionalidad establecida en aquellas leyes que

Page 86: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ADECUACIÓN DE ...aird.org.do/.../Docs/ESTUDIO_CONVENCION_EMPRESARIAL.pdfcelebrarse los días 15 y 16 de noviembre del 2011. Los conceptos y

86

disponen recursos mínimos para las funciones verdaderamente trascendentes, y modificar

aquellas que se hicieron para satisfacer el apetito de grupos privilegiados; cumplir con

nuevos compromisos que el país va asumiendo; y al mismo tiempo posibilitar que todo ello

sea viable con el sistema tributario que el país espera tener y evitar que se generen

desequilibrios fiscales que pudieran poner en peligro la estabilidad.

Es evidente que se requiere incrementar el gasto fiscal en las funciones que pueden beneficiar

más a los pobres, como salud, educación y seguridad social. Además, el país no puede

seguirse rezagando en lo que atañe a una mayor inversión pública en infraestructura. A lo

que se agregan otros requerimientos, como el creciente servicio de la deuda externa, y el de

la necesaria recapitalización del Banco Central.

De igual manera, es más que necesario estimular el ahorro interno y moderar el consumo de

bienes sobre todo importados, para poder hacer un esfuerzo de capitalización y

transformación de la economía, basado en la expansión de los sectores transables. En este

aspecto es relevante la readecuación de la política de incentivos y la nivelación del terreno

para que los sectores productivos operen con igualdad de oportunidades.

En el aspecto monetario está resultando difícil volver a una situación propia de un

organismo emisor, pero hay que profundizar los esfuerzos para lograrlo. La intermediación

financiera está condicionada desde entonces a la realización de operaciones crecientes de

tesorería, producto de la participación del organismo emisor en el mercado, en adición a su

función de regulación. Eso ha repercutido en menor incidencia en el financiamiento a la

producción. En ese sentido, habría que buscar soluciones que lleven a la normalización del

sector y permitan que fluya el crédito hacia el aparato productivo.

En el sector externo ya resulta insostenible seguir soportando la carga del déficit y

pagándola con préstamos y capitales externos. Las implicaciones sobre la producción, el

empleo y los ingresos explican en parte el fenómeno de la emigración-inmigración y el

comportamiento tan distinto del mercado informal, dinámico, y formal, estancado. Si hay

algo en que se refleja las carencias del modelo y la necesidad de introducir correctivos es en

el comportamiento de este sector.

Este estudio pretende servir de referencia para que la clase empresarial aborde los

problemas fundamentales de carácter macroeconómico.