analisis clinico 2

4
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS BIOQUÍMICA CLÍNICA ANÁLISIS CLÍNICO II Integrantes: Jorge Pérez Ylenia Reascos Tania Trávez Valeria Malla Fecha: 26 de Octubre de 2015 Resumen Regulación del volumen y de la osmolaridad de los líquidos corporales Este se establece por dos sistemas relacionados entre sí pero analizados separadamente Regulación del volumen: Balance del sodio El control del volumen del líquido extracelular se basa en el balance de sodio. Junto con el anión cloro la actividad osmótica del líquido extracelular y están implicadas en la reabsorción renal de agua. Mediante la reabsorción de agua y sodio el riñón regula el líquido extracelular y es acoplado a las siguientes funciones tubulares a. Secreción de potasio para aprovechar HCO3- y la acidificación final de la orina b. Secreción de potasio c. Reabsorción de moléculas orgánicas d. Capacidad de dilución y concentración renal Regulación de sodio en la nefrona El sodio se reabsorbe en el túbulo proximal, asa de Henle, túbulo distal y túbulo colector. Y se filtra libremente en el glomérulo Porcentaje de reabsorción en a. Túbulo proximal: 60-70%

Upload: jorge-stban-perez

Post on 04-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis clinico 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

BIOQUÍMICA CLÍNICA

ANÁLISIS CLÍNICO II

Integrantes:

Jorge Pérez Ylenia Reascos Tania Trávez Valeria Malla

Fecha: 26 de Octubre de 2015

Resumen

Regulación del volumen y de la osmolaridad de los líquidos corporales

Este se establece por dos sistemas relacionados entre sí pero analizados separadamente

Regulación del volumen: Balance del sodio

El control del volumen del líquido extracelular se basa en el balance de sodio. Junto con el anión cloro la actividad osmótica del líquido extracelular y están implicadas en la reabsorción renal de agua. Mediante la reabsorción de agua y sodio el riñón regula el líquido extracelular y es acoplado a las siguientes funciones tubulares

a. Secreción de potasio para aprovechar HCO3- y la acidificación final de la orinab. Secreción de potasioc. Reabsorción de moléculas orgánicasd. Capacidad de dilución y concentración renal

Regulación de sodio en la nefrona

El sodio se reabsorbe en el túbulo proximal, asa de Henle, túbulo distal y túbulo colector. Y se filtra libremente en el glomérulo

Porcentaje de reabsorción en

a. Túbulo proximal: 60-70%b. Asa de Henle 15%c. Nefrona distal 5-10%

Regulación de la excreción renal de sodio

En condiciones normales, la excreción de sodio está regulada de manera q se equilibre la ingestión de sodio.

Presión de perfusión

4 mecanismos aumentan la perfusión renal estimulando la secreción de sodio:

Inhibición de la secreción de renina

Page 2: Analisis clinico 2

Aumento del índice fe filtración glomerular Inhibición de la reabsorción tubular de sodio Aumento del flujo sanguíneo medular.

Barorreceptores

La modificación del volumen del líquido se percibe por los Barorreceptores del tórax y en las aurículas del corazón. La actividad simpática ejerce:

Influencia sobre la reabsorción tubular de sodio. Influencia los cambios de la hemodinámica intrarrenal.

El efecto neto consiste en una estimulación B-adrenérgica incrementando la secreción de renina, aumentando la reabsorción de sodio por efecto de la aldosterona.

Los receptores de volumen también pueden ejercer efectos sobre la secreción de hormonas, como el péptido natriurético que inhibe la secreción de aldosterona asi como también es un potente vasodilatador, suprimiendo la ADH y la sed producida por la angiotensina.

Regulación de la Osmolaridad

El transporte de cationes mediado por la Na+¿K+¿ATPasa ¿ ¿ es el factor principal que regula el volumen

celular cuando es normal la osmolaridad efectiva del líquido extracelular. Cuando ésta aumenta o disminuye, se requieren procesos adicionales para conservar un estado constante del volumen celular. Estos mecanismos auxiliares son de especial importancia para reducir los cambios potencialmente mortales del volumen encefálico, a causa de los desplazamientos osmóticos de agua hacia el interior o exterior de las células cerebrales. Por tanto una de las funciones principales de la osmoregulación es conservar el volumen celular constante.

Sed y secreción de ADH

La entrada y salida de agua están reguladas principalmente por cambios en el volumen de líquido ingerido y del volumen de orina que, a su vez, están controlados por la sed y la concentración plasmática del ADH, respectivamente. Tanto la sed como la secreción de ADH por la neurohipófisis están controladas por centros localizados en el hipotálamo, estimulados principalmente por los aumentos de osmolalidad plasmática y las disminuciones del volumen plasmático.

Mecanismos de concentración y dilución renal

El transporte activo transtubular de NaCl, desde el segmento grueso ascendente del asa de Henle hacia el intersticio medular externo, diluye la orina pero confiere hipererosmalaridad a dicho intersticio.

La urea desempeña un importante papel en la concentración de la orina. En las personas con dietas pobres en proteínas, esta disminuida la capacidad de concentrar la orina al máximo, a medida que desciende el contenido medular de urea.

Los conductos colectores corticales y medulares también baja permeabilidad a la urea. Por tanto, si hay ADH presente, la concentración de urea se incrementa en estas regiones debido a la reabsorción de agua.

Page 3: Analisis clinico 2

La urea incorporada a la médula interna provoca la reabsorción de agua desde el segmento descendiente delgado del asa del Henle que es permeable al agua, aumentaba así la concentración de Na+ y Cl- en el líquido del túbulo.

Como resultado de la entrada de urea desde, el túbulo recolector médular y de NaCl desde el segmento delgado ascendente de asa de Henle, el intersticio medular interno posee una osmolalidad superior a la del intersticio medular externo. El túbulo colector medular interno adquiere permeabilidad al agua en presencia de ADH. De acuerdo con esto, se extrae una cantidad adicional de agua desde la orina a nivel de este segmento de la nefrona, por lo cual la orina adquiere una concentración máxima.