ana uribe texto metodologico entrevista en dictamen 2011

25
1 La entrevista cualitativa. Una perspectiva práctica desde la investigación social Ana B. Uribe 1 Introducción El objetivo de este capítulo es ofrecer a estudiantes investigadores y profesores en las áreas de ciencias sociales y en general, a los interesados en trabajar con aplicación de entrevistas en investigación social, estudios de mercados o en cualquier campo de estudio relacionado a las ciencias sociales, una mirada a las experiencias de trabajo empírico sobre una de las técnicas de mayor uso en la investigación, la entrevista y en particular la entrevista cualitativa. Si bien hay muchos ejes para escribir un texto metodológico en torno de la entrevista cualitativa, como puede ser la historia de esta técnica, la comparación con otras técnicas, el proceso de producción y el análisis. Como el objetivo de este libro en su totalidad, es compartir experiencias prácticas, por ello, la intención de este escrito en particular se centra en el proceso mismo de la producción de la entrevista, particularmente en algunos elementos recurrentes en la situación de la entrevista. La escritura está fundamentada en mi trabajo docente con la materia de entrevista cualitativa impartida en al menos cinco periodos escolares, dentro del Diplomado en Metodología en Ciencias Sociales ofrecido por la Universidad de Colima, México desde 2005. El objetivo de este módulo es que los estudiantes conozcan información teórica, metodológica y técnica relacionada con el desarrollo de la entrevista en ciencias sociales, en particular a la entrevista cualitativa. Además, que realicen una entrevista cualitativa con un reporte reflexivo sobre la experiencia empírica. Mi enseñanza en torno de esta técnica me ha permitido hacer una reflexión sobre su uso y aplicación; durante mis clases en el Diplomado en Metodología que ya mencioné, he visto cómo los alumnos mejoran sus formas de preguntar y producir entrevistas de investigación, aquellos que incluso dijeron no tener 1 Profesora-Investigadora de tiempo completo de la Universidad de Colima, México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SIN), sus áreas de investigación son: comunicación, cultura y estudios de migración mexicana hacia Estados Unidos. Representante institucional y académica de la oficina de la Universidad de Colima en Los Angeles, California.

Upload: jose-angel-hernandez

Post on 16-Jan-2016

48 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Investigacion

TRANSCRIPT

Page 1: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

1

La entrevista cualitativa.

Una perspectiva práctica desde la investigación soc ial

Ana B. Uribe1

Introducción

El objetivo de este capítulo es ofrecer a estudiantes investigadores y profesores

en las áreas de ciencias sociales y en general, a los interesados en trabajar

con aplicación de entrevistas en investigación social, estudios de mercados o

en cualquier campo de estudio relacionado a las ciencias sociales, una mirada

a las experiencias de trabajo empírico sobre una de las técnicas de mayor uso

en la investigación, la entrevista y en particular la entrevista cualitativa. Si bien

hay muchos ejes para escribir un texto metodológico en torno de la entrevista

cualitativa, como puede ser la historia de esta técnica, la comparación con

otras técnicas, el proceso de producción y el análisis. Como el objetivo de este

libro en su totalidad, es compartir experiencias prácticas, por ello, la intención

de este escrito en particular se centra en el proceso mismo de la producción de

la entrevista, particularmente en algunos elementos recurrentes en la situación

de la entrevista.

La escritura está fundamentada en mi trabajo docente con la materia de

entrevista cualitativa impartida en al menos cinco periodos escolares, dentro

del Diplomado en Metodología en Ciencias Sociales ofrecido por la Universidad

de Colima, México desde 2005. El objetivo de este módulo es que los

estudiantes conozcan información teórica, metodológica y técnica relacionada

con el desarrollo de la entrevista en ciencias sociales, en particular a la

entrevista cualitativa. Además, que realicen una entrevista cualitativa con un

reporte reflexivo sobre la experiencia empírica.

Mi enseñanza en torno de esta técnica me ha permitido hacer una reflexión

sobre su uso y aplicación; durante mis clases en el Diplomado en Metodología

que ya mencioné, he visto cómo los alumnos mejoran sus formas de preguntar

y producir entrevistas de investigación, aquellos que incluso dijeron no tener 1 Profesora-Investigadora de tiempo completo de la Universidad de Colima, México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SIN), sus áreas de investigación son: comunicación, cultura y estudios de migración mexicana hacia Estados Unidos. Representante institucional y académica de la oficina de la Universidad de Colima en Los Angeles, California.

Page 2: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

2

experiencia al inicio del módulo, al finalizar muestran mucho interés y sentido

por el uso de esta técnica. No ha faltado algunos periodistas estudiantes

también del Diplomado en Metodología, quienes han pasado muchos años

aplicando entrevistas propias de su ejercicio informativo, que creen que el

módulo metodológico no les servirá de mucho, porque el ejercicio de entrevistar

a otros es lo que han hecho como profesión durante muchos años. En mi

experiencia docente, estos alumnos han sido mi reto mayor y he aprendido

mucho de ellos, sobre todo transmitir la idea que se requiere estrategia

epistemológica distinta producir entrevistas periodísticas y entrevistas de

investigación; por lo tanto es un oficio que no siempre los periodistas, con toda

su basta y respetada experiencia en el arte de preguntar, han construido, pues

el periodismo sugiere una rapidez en la producción misma de la información, un

discurso acotado y directo, entre otras más diferencias que vamos a exponer

en este texto.

La estructura de este capítulo se compone de cinco partes. En una primera

parte desarrollo los puntos de confluencia entre la entrevista y la perspectiva

cualitativa de análisis social, con ello me interesa rescatar la mirada

epistemológica desde donde se produce esta técnica; asimismo recupero una

mirada histórica de los orígenes de esta técnica y los autores que la han

estudiado. En una segunda parte, expongo la situación de la entrevista

cualitativa en estrecha relación reflexiva con la etnografía, pues el entrevistar

va muy de la mano con el ejercicio de la observación que supone la agudeza

crítica del buen etnógrafo, también discuto la importancia del rapport y los retos

y desafíos para lograrlo. Un tercer apartado es el que desarrollo la importancia

de la generación de preguntas y de la elaboración de un guión, que no se trata

de un protocolo elaborado, sino de una guía general que orienta las temáticas a

desarrollar, entizo en la importancia de estar preparados en la construcción de

preguntas durante el desarrollo de la entrevista, que surgen a partir de lo dicho

por los informantes. En un cuarto apartado destaco algunas recomendaciones

específicas sobre la situación de entrevista que pueden ayudar al mejoramiento

del trabajo de investigación empírico y a también apoyar el oficio de preguntar.

Finalmente incluye unos comentarios del trabajo expuesto.

I. Lo cualitativo y la entrevista: confluencias, ma rcos de estudio

Page 3: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

3

Si bien los antecedentes de la metodología cualitativa no son fáciles de ubicar y

nombrar en un mapa temporal por la complejidad que involucra el propio origen

del pensamiento humano donde interviene la historia, filosofía, sociología,

antropología y en general todas las perspectivas de estudio de la sociedad. Es

claro que “no existe un único relato histórico que documente estos

antecedentes” como señala Valles (1999:21), los esfuerzos intelectuales por

contextualizarlos hablan del origen en el pensamiento filosófico de Kant

(Hamilton citado en Valles 1999:22-23), incluso la propia filosofía griega. Esta

última es un antecedente significativo en el debate cuantitativo y cualitativo; el

texto de Conde (1994) es sugerente como referencia contextual del debate,

considera el pensamiento de Aristóteles como un pre-cualitativo y Platón un

pre-cuantitativo. Este debate, de acuerdo con el autor, atraviesa las etapas

significativas del pensamiento social como el origen de la ciencia moderna

hasta la sociología contemporánea.

La tipología propuesta por Denzin y Lincoln (1998:13-22) sobre la historia de la

investigación cualitativa refleja que a lo largo de todo el siglo XX, existen

momentos que marcaron las perspectivas de estudio de la investigación

cualitativa, desde la mirada del etnógrafo solitario de inicios de siglo hasta la

posmodernidad. Aunque el trabajo de la Escuela de Chicago (Denzin y Lincoln,

1998:1) en las primeras décadas del siglo pasado, destacó la importancia de la

investigación cualitativa, su objetivo fue analizar la construcción del sentido de

las acciones cotidianas y prácticas sociales desde el punto de vista del sujeto.

La historia de la investigación cualitativa revela la complejidad que envuelve su

estudio, pues aun cuando el objetivo sea estudiar al sujeto social, no hay una

perspectiva única ni acabada para ello, existen tendencias, metodologías y

criterios específicos adaptados en función de sus intereses y la delimitación de

la investigación. La investigación cualitativa lleva a los investigadores a estudiar

objetos desde sus escenarios naturales, busca construir y reconstruir la

realidad a partir del sentido que las personas le otorgan a sus acciones. Utiliza

una variedad de materiales empíricos como fuente de información que van

desde estudios de caso, relatos orales, textos visuales, historias de vida,

historias de vida y por supuesto entrevistas. De esta manera la entrevista

cualitativa es una opción más de todos los materiales de trabajo.

Page 4: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

4

La palabra entrevista en sí misma, proviene del francés entrevoir, que significa

lo que se entrevé o lo que se vislumbra. Entrever, alude a: ver confusamente

algo, conjeturar, sospecharlo, adivinarlo. Vislumbrar, alude a: ver un objeto

tenue o confusamente por la distancia o falta de luz. (Diccionario de la Lengua

Española, 2010). De acuerdo a estos antecedentes, la entrevista sugiere una

idea de ver o conocer algo, de aproximarse al otro, de conocer al otro o a los

otros. Entrevistar implica poner en común diálogos, significados, interacciones

de ideas, intercambios discursivos; para entrevistar se requiere la presencia de

al menos dos personas.

En el acto de entrevistar, se dan acuerdos mutuos, a veces se hacen

evidentes relaciones asimétricas, donde ponen en juegos el poder de preguntar

y el poder de responder, no siempre todos podemos preguntar cualquier cosa a

otros. Como un medio de producción de datos, la entrevista cualitativa es un

tipo de entrevista abierta, donde entra en juego un proceso de interacción, de

descubrimiento mutuo entre entrevistador y entrevistado. No es una entrevista

estructurada, ni estandarizada, ni un interrogatorio, más bien es una entrevista

abierta, flexible y dinámica, algunas veces se conoce como entrevista en

profundidad, por el grado de diálogo intenso y profundo que se realiza entre

entrevistador y entrevistado2.

Esta técnica tiene mucho en común con la observación participante, con la

diferencia que tienen los escenarios y situaciones donde se desarrolla la

investigación. Al respecto, mencionan Taylor y Bogdan (1996:02), que mientras

que los observadores participantes llevan a cabo sus estudios en situaciones

de campo “naturales”, los entrevistadores realizan los suyos en situaciones

preparadas. El observador participante obtiene una experiencia directa sobre el

mundo social, en cambio entrevistador, trabaja desde la experiencia de

narraciones de los otros.

La entrevista cualitativa es una técnica de investigación que se desenvuelve

como una conversación y permite la expansión narrativa en las respuestas de

2 No tengo inconveniente en afirmar que se puede usar de forma indistinta la expresión entrevista en profundidad y entrevista cualitativa, de hecho en algunos textos académicos se utilizan como sinónimos, pero prefiero utilizar el término entrevista cualitativa, porque lo respalda el propio marco de referencia teórico y conceptual de la investigación cualitativa.

Page 5: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

5

los sujetos, se encuentra a medio camino entre la conversación cotidiana y la

entrevista formal, es también un sistema de comunicación (Sierra en Galindo –

coord.-, 1998). A diferencia de la técnica de grupos de discusión donde las

respuestas se basan y son analizadas a partir del consenso grupal, la

entrevista valora el punto de vista del actor individual.

La entrevista cualitativa, tiene antecedentes en el terreno de la filosofía, los

textos clásicos como por ejemplo Los Diálogos de Platón y La Mayéutica, como

un antecedente del uso del diálogo; también en el origen de la Iglesia Católica,

con la estrategia del confesionario. Aunque en la idea de la confesión, no sólo

alude al asunto religioso, también, como bien lo menciona Salles (1983),

implica cuestiones de psicoanálisis, policial, judicial, fiscal, hasta las

confesiones cotidianas y diálogos entre personas. Aunque si pensamos en

antecedentes, la historia de la entrevista está ligada a la historia de la

comunicación humana, al propio ejercicio de diálogo entre las personas, pues

siempre hay preguntas que suponen respuestas en una conversación

cotidiana.

Con el origen de los medios de comunicación, la concepción y práctica de la

entrevista se amplía y se presenta como una técnica de acceso a la

información. A partir del segundo tercio del siglo XIX, el periodista de la prensa

amarillista James Gordon Bernett, publica en 1836, una entrevista a Tosine

Towsend, administradora de un burdel en Nueva York, con motivo de su

audiencia judicial. Es en la década de los años treinta cuando la técnica

comienza a ser utilizada en las ciencias sociales en las tareas de investigación.

El proceso de la institucionalización social en Estados Unidos de algunas

disciplinas como la psicología o lo estudios sociológicos serán el marco de

integración de nuevas técnicas (Sierra, en Galindo. –coord-, 1998: 278).

La entrevista cualitativa fortalece el arte de preguntar, escuchar y observar;

estas tres acciones se conjugan para enriquecer la dinámica de la

conversación fluida entre el entrevistador y el entrevistado. La conversación es

un eje importante, aun cuando haya una estructura organizada y dirigida para

fines de investigación, el informante no debe percibirlo como tal, el logro de un

trabajo eficaz y en consecuencia una entrevista es cuando fluye la

conversación libremente sin experimentar un interrogatorio, y al mismo tiempo

se produce información para fines específicos.

Page 6: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

6

Uno de los elementos centrales en la producción de la entrevista cualitativa es

el tiempo, no podemos producirla en breves minutos o en diálogos escuetos, la

entrevista cualitativa se enriquece del arte de la conversación, del tejer ideas

entre dos con fines específicos. En la entrevista cualitativa importa la narrativa

de aspectos centrales de la vida de las personas, sus historias, experiencias y

sus contextos, sus sentimientos, sus puntos de vista sobre determinados

temas, el sentido que le otorgan a sus argumentos, todo ello nos e puede hacer

en un diálogo breve.

Un antecedente importante en reflexión de la entrevista cualitativa, es el trabajo

de Merton, Fiske y Kendall (1956) que hace referencia al uso de las

“entrevistas focalizadas” para detectar problemas emergentes de comunicación

y propaganda política durante la segunda guerra mundial. Si bien la entrevista

en ciencias sociales y en particular la entrevista cualitativa, ha merecido una

diversidad de publicaciones, desde mi punto de vista, es posible ubicar alguna

de esta bibliografía desde dos perspectivas. Primera: Teórica y metodológica,

es decir una reflexión en torno de los principios reflexivos y epistemológicos

que la definen, una especie de norma que indica cómo, cuándo y bajo qué

circunstancias es recomendable entrevistar, qué principios debemos respetar,

para poner en práctica esta técnica. Por ejemplo: Merton (1956), Spradley

(1979), Desiauriers (1991), Gocde y Hatt (1991), Taylor y Bogdan (1996),

Galindo (1987), Sierra en Galindo (1998), Denzin y Lincoln (1998), Valles

(1999) y Jaber y Holstein (2002). Segunda perspectiva que refiere a la mirada

cualitativa de la técnica, es decir su lugar dentro de la investigación y las

prácticas cualitativas, donde se incluyen también narrativas de experiencias

desde el investigador y los procesos metodológicos. Por ejemplo: Howard

Schwartz y Jerry Jacobs (1984), Fraser (1990), Alonso (1994), Rodríguez Sutil

(1994), Guerrero (2011), Conde (1994), Fontana y Frey (1998), Galindo (1998)

y Cisneros, Faux y Mey (2004), Quinto (2005) y Uribe (2010a).

2. Producción de entrevista: la agudeza etnográfica y el rapport

Producir una entrevista cualitativa, implica trabajar en estrecha relación con la

etnografía, de hecho, es imposible realizar aquella, sin considerar esta. El texto

de Galindo (1987), es revelador al respecto, él menciona incluso la entrevista

como el centro del trabajo etnográfico: “La entrevista puede considerarse como

Page 7: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

7

un centro organizador del trabajo de campo etnográfico, el contacto con el otro

llega finalmente a un contagio, a una relación de interacción través de medios

sociales. El centro de la vida social es el actor social, conocerlo es el objetivo

etnográfico, la entrevista es el medio mas eficaz para ello” (Galindo, 1987:157).

En el mismo sentido, el trabajo de Valles (1999) lo expresa, y agrega además

la importancia de la entrevista biográfica: “Tanto los modos de indagación

etnográficos como los biográficos, han formado parte consustancial de la

naturaleza de las entrevistas cualitativas desde el principio. En otras palabras,

las entrevistas en profundidad no se entienden sin los modelos de entrevista

etnográfica (esto es, las formas de conversación ligadas al estudio de casos

etnográfico, al trabajo de campo cualitativo) y de entrevista biográfica (las

formas de estudio relacionadas con el estudio de casos biográfico, las historias

de vida, los relatos biográficos de todo tipo” (Valles, 1991: 29).

La etnografía, como metodología cualitativa de lo social involucra una

rigurosidad en la observación, en la disciplina del registro y en la construcción y

formalización de categorías de la visa social. La etnografía, es un oficio de

“mirada y sentido” a largo plazo (Galindo, 1998), esa agudeza observadora es

lo que esta metodología puede influir en la entrevista de investigación social de

carácter cualitativa. Pues un buen entrevistador, debe ser también un buen

observador de lo que pasa con el entrevistado, de lo que dice, de cómo y

cuándo lo dice, del por qué lo dicen, influyen incluso formas de comunicación

verbal y no verbal. Eso es uno de los riesgos, por ejemplo, cuando se utiliza la

grabadora, de perder un diálogo fluido con el entrevistado y dejar de percibir

una mirada etnográfica de la situación.

Como bien dice Galindo a propósito de la relación con al etnografía: “…El

investigador es una combinación de frió y caliente, mientras una parte de él se

entrega a la situación, otra observa y evalúa. Preguntar, escuchar y observar.

El investigador actúa en una combinación de instinto y oficio. Las tres

actividades apuntadas deben ser manejadas a la perfección. En este ejercicio

intervienen el alma y la razón del investigador” (Galindo, 1987:179).

Inclusive, los propios silencios que significan y mucho. De igual manera las

expresiones corporales o modalidades verbales que no necesariamente se

registran siempre en las transcripciones. Se pueden considerar por ejemplo los

elementos prosódicos como algunas variaciones en tono e intensidad de voz,

Page 8: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

8

los kinésicos como pueden ser los movimientos y gestos corporales de los

asistentes, y la proxémica, es decir las distancias físicas que pueden darse

entre las personas. Estos elementos físicos son observados sólo en la

dinámica e interacción entre entrevistador y entrevistado.

Una sugerente recomendación de la forma de observar al entrevistado, es la

que menciona Jesús Ibañez (1992:495), sobre el rol del moderador o preceptor

a propósito de la producción de los grupos de discusión, llama la atención en

su manera de mirar al entrevistado, de tomar posición, de distanciarse cuando

sea necesario, todo es bastante recomendado para los interesados el oficio de

la producción de entrevistas cualitativas. Dice Ibañez que el preceptor no debe

ser ni cómplice ni represor, sino un observador “de pantalla”. De acuerdo a su

perspectiva, ser cómplice implica valorar afirmativamente lo que dice el

entrevistado, sonreir amistosamente, hacer gestos de aprobación como señal

de reafirmación de lo dicho; Ser represor, sugiere corregir algunos errores

evidentes en el discurso, hacer gestos de desaprobación o enfrentarse con los

entrevistados. Pero, un observador “de pantalla” es el estado sugerido para un

buen entrevistador, ni juzgar ni reprimir, pero sí mirar todo y escuchar todo, en

panorámica.

La mirada etnográfica debe estar presente en todo el proceso de producción y

situación de la entrevista, la reflexión del proceso de producción implica una

permanente vigilancia que influye en el llamado rapport. Dice Galindo que el

rapport es el elemento más importante en la producción de entrevista, implica

el efecto positivo del entrevistado sobre el entrevistador (Galindo, 1987:178);

Spradley (1979:44-45), argumenta que el rapport se refiere a una armoniosa

relación entre etnógrafo e informante, misma que favorece el logro fluido del

desarrollo de la entrevista, a pesar de las posiciones desiguales del

entrevistador (el que investiga) como el entrevistado (el investigado). Cada

entrevista cualitativa en lo particular es única, el rapport, se define por cada

objeto de estudio, inclusive por cada cultura.

Por ejemplo, cuando he entrevistado a mujeres brasileñas y a sus familias

dentro de sus hogares en la periferia de Sao Paulo, Brasil, sobre el impacto de

la televisión en español en español, encontré mucha familiaridad para abrir el

diálogo. Mi posición como extranjera en la mayoría de los casos fue favorable,

porque a las personas les llamaba la atención mi acento hispano, encontraban

Page 9: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

9

“gracioso”, mi acento lingüístico al hablar portugués como mexicana cuando los

entrevistaba, eso me favoreció y en consecuencia favoreció el rapport. Por el

contrario, cuando dialogaba también sobre el mismo tema con mujeres

mexicanas en Los Angeles California ocho años después, la situación fue

diferente y desventajosa aun cuando hablamos el mismo idioma, con el mismo

acento y con una perspectiva de migrantes mexicanos en el mimo país, porque

yo también era migrante. En algunos casos percibí cierta desconfianza no sólo

por las mujeres, sino sus los esposos, quienes temían que la información

pudiera ser filtrada por el departamento de migración de Estados Unidos y que

fuera a ser perjudicial; hubo incluso un caso, donde el esposo suspendió la

entrevista y me pidió retirarme de su casa.

Son experiencias diferentes, en la segunda es particular, pues aun cuando

estuve tratando con personas que hablaban el mismo idioma y acento que yo,

éste no fue factor de aproximación segura, el elemento de la ilegalidad jugó un

papel importante más que el idioma, pues entrevisté a familias en su mayoría

sin documentos de residencia legal en Estados Unidos. Con estos ejemplos

quiero destacar que no existe una receta única que garantice completamente el

desarrollo fluido del trabajo. La recomendación aquí sería concentrar buenas

dosis de paciencia (no desesperarse es fundamental) y agudizar la mirada

etnográfica y en consecuencia la vigilancia epistemológica durante los

episodios de la entrevista.

Comparto la propuesta de Spradley (1979) sobre los cuatro momentos que

pueden evidenciarse en la producción del rapport de la entrevista: tensión,

exploración, cooperación y participación. Tomaré como base estos momentos

apoyando mi propia experiencia de investigación.

Tensión. Tal como menciona Spradley (1979) Las entrevistas etnográficas

comienzan con un sentido de incertidumbre por lo desconocido, tanto para los

investigadores consagrados como para los principiantes, como para los

entrevistadores como para los entrevistados; hay desconfianza en ambos, los

entrevistados temen no cumplir con las expectativas. Una forma de eliminar la

tensión al menos en los investigadores, es ceder la palabra al entrevistado en

los primeros momentos, y comenzar la conversación con preguntas

descriptivas,

Page 10: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

10

Durante el desarrollo de mis clases en el módulo de entrevista del Diplomado

en Metodología que ya referí, cuando sugiero a los estudiantes redactar sus

preguntas para el entrevistado; he observado que la mayoría de los alumnos,

sobre todo los que no tienen mucha experiencia de investigación y oficio en

esta técnica de entrevista, comienzan redactando un guión de preguntas muy

amplio, con datos personales de los entrevistados (edad, ocupación, estado

civil, hasta dirección). Ese es uno de los errores que comenten muchas

personas que quieren realizar entrevistas, iniciar con preguntas de orientación

socioeconómica del entrevistado y una guía amplia de cuestiones. Una

sugerencia es comenzar la entrevista con una pregunta detonante o preguntas

detonantes que involucren: cuestiones de tiempo presente, que sean

importantes para los entrevistados, más que para el entrevistador (como el

caso de los datos socioeconómicos, por ejemplo), se sugiere una pregunta

descriptiva o narrativa que sugiera una conversación larga, preguntas

generales no directivas y de confrontación.

El “romper el hielo” para iniciar el diálogo, es un impulso que ciertamente

genera tensión, pero si matizamos el inicio, hay más probabilidades de que se

desarrolle una conversación fluida y un rapport armonioso. Desde luego que las

preguntas híncales y todas en general, se pueden y deben ligar con los objetos

de estudio. A manera de ejemplos, estas son algunas preguntas con las que se

puede comenzar a dialogar:

Me puede comentar un poco sobre la rutina del día, por ejemplo:

¿Cómo es una rutina de trabajo diario, hace desde que se levanta, hasta que

se duerme?. Últimamente la gente ha migrado mucho a USA, ¿qué piensa?,

¿Ha cambiado mucho el clima en estos días, ha podido realizar sus actividades

normalmente?, ¿Cómo ve a los jóvenes de las nuevas generaciones?, ¿Vio las

noticias el día de hoy?. De venida hasta su casa había mucho tráfico, ¿es así

siempre?.

Es tal el grado de importancia de algunas preguntas detonantes que veces,

esta pregunta puede generar un discurso que se adelante a responder

cuestiones que tenemos considerados en el guión. Aquí se sugiere aprovechar

ese impulso y dejar que fluya la conversación, y poco a poco tomar el timón sin

que afecte el desarrollo del diálogo.

Page 11: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

11

Exploración :

La exploración es un paso más, refiere a un proceso de descubrimiento de lo

que entrevistador y entrevistado desean, es un tiempo para comenzar a

escuchar, probar y observar; búsqueda de indicios para revelar dudas. Aquí se

comienza a experimentar un sentido de compartir, existe buena voluntad por

explorar un territorio nuevo, por dialogar. Dice Spradley (1979) que tres

importantes principios influyen en esta fase: 1. Repetir: aunque parezca

redundante, recordarle al entrevistado qué queremos saber de él, repetir

constantemente nuestra foco central; 2 reafirmar lo que dice el informante para

entender su propio lenguaje; 3 no preguntar por significados sino por uso,

Cooperación :

Etnógrafo e informante ya conocen un poco más de lo que esperan uno de

otro, hay conocimiento recíproco y expectativas comunes, existe un cierto

grado de gozo e interés por el diálogo, los informantes pueden incluso hasta

corregir al entrevistado en alguna contradicción en sus preguntas.

Participación :

Tanto entrevistado como entrevistador conocen los roles que juegan en el

diálogo, la participación indica un grado de avance mayúsculo en el diálogo, los

informantes colaboran en las preguntas que les hace el investigador, la

información que proporcionan en este nivel, como una especie de “hallazgos”

que sirve mucho al investigador para el análisis. Cuando se realizan más de

una vez la entrevista con la misma persona, se notará un diálogo sin menor

tensión.

En mi experiencia como entrevistadora, realizando diversas entrevistas a lo

largo de los años, he observado que estas fases no siempre son iguales, como

ya comenté, cada entrevista es única, lo importante aquí es lograr un máximo

grado de participación y pasar rápidamente los momentos de tensión para

alcanzar una participación y diálogo fluido. Cuando me ha tocado entrevistar a

mujeres migrantes para que me narren sus experiencias con la recepción de

las telenovelas mexicanas en sus contextos trasnacionales, con algunas

excepciones, siempre he conseguido un rapport eficaz, la tensión ha

disminuido lentamente, aquí creo que el propio tema ha facilitado el diálogo,

pues hablar de un tema televisivo, como lo son las telenovelas mexicanas, tan

conocido entre la comunidad migrante, inevitablemente genera siempre puntos

Page 12: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

12

de vista y temas para discutir, más aún si las entrevistadas son mujeres,

seguidoras fieles de los dramas televisivos (Uribe, 2010a). De igual manera,

cuando me ha tocado entrevistar a migrantes adultos, la mayoría ancianos de

más de 60 años, todos trabajadores agrícolas que fueron a trabajar a Estados

Unidos en sus momentos de juventud (Uribe, 2010b) con este sector, he

encontrado un algo grado de gozo por conversar, es común en las personas

mayores, la necesidad de ser escuchados, sobre todo por sus narrativas de

juventud desafiante y vigorosa que soportaba cualquier desafío en los campos

agrícolas estadounidenses, así con las personas mayores se puede pasar

rápido al nivel de participación en el discurso. Quizás con el grupo poblacional

que he tenido mayor dificultad para lograr el rapport, han sido con algunos

líderes (en su mayoría varones) de clubes de migrantes en California (Uribe,

2005), pues algunos vienen de una herencia cultural muy masculina y hasta

machista, donde las mujeres no destacan mucho, tampoco es fácil que mujeres

profesionistas conversen con ellos, los he percibido desconfiados al inicio, eso

ha permitido que el nivel de exploración del que habla Spradley (1979), y sobre

todo de exploración, sean más largos que la fase de exploración.

Es importante mencionar que para algunos investigadores, como es mi caso,

cerrar una entrevista, pude ser más difícil que comenzarla, pues una vez que

se está dialogando con eficacia, no es fácil parar, acabar el diálogo. He visto

cómo varios de mis entrevistados se sienten un poco frustrados cuando ha

llegado el momento de suspender la sesión de entrevista. Cuando ya ha

pasado más de una hora, es importante ir acercándonos al final, pues una

entrevista no debe durar más de eso. Si la estrategia del objeto de estudio

demanda continuar esa entrevista en otro momento, entonces ese es un buen

pretexto para cerrar el proceso, con el ánimo de continuarlo posteriormente. Ha

habido momentos cuando los propios informantes llegan a sentir gratitud por la

entrevista, por haber expresado ideas que en otro momento o en ningún

momento sería posible. Eso es evidente cuando se acerca el final del diálogo y

estamos ya dando señales de que se terminará la sesión. Esto sucede porque

la mayoría de las personas desea ser escuchada y sobre todo sentir que sus

experiencias de vida son importantes para alguien.

3. Lo construido y lo construible en la guía de ent revista

Page 13: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

13

Si bien todo tipo de entrevista en ciencias sociales requiere un guión que

oriente las preguntas para la producción de la sesión, en el caso de la

entrevista cualitativa, se trata de una guía general de ideas va muy de la mano

con el objeto de estudio en la investigación. La guía de entrevista no se trata de

un protocolo estructurado ni un cuestionario que deba seguirse al pie de la

letra, más bien es una sugerencia de temas y áreas que sirven al investigador

para explorar el diálogo con sus informantes. Es importante tener una cierta

información básica, elemental de los entrevistados antes de establecer diálogo

con ellos (qué hacen, qué les gusta o qué les molesta, por ejemplo) eso

ayudará a orientar y redactar mejor sus cuestionamientos; esta información

pueden obtenerla, si se puede a través de terceras personas. No es una regla

que se deba cumplir, pero ayuda mucho en el diseño de nuestra guía de temas

a conversar. También es importante mantener este guía de temas en la

memoria, pues eso ayudará a agilizar el diálogo con el entrevistado. Sugiero

los siguientes puntos a considerar en la organización del guión:

a) Definir lo que quiero saber. Es decir un objetivo y/o pregunta general de

entrevista. Pues en función de lo que quiero saber, dependerá lo qué quiero,

puedo y debo preguntar. Toda investigación, involucra un objetivo, es muy

importante tenerlo presente en el momento de diseñar el guión de entrevista

cualitativa.

b) Diseñar ejes temáticos. Una vez que tengamos claro el objetivo, es

importante enlistar los ejes temáticos que lo involucran, para efectos del diseño

de la guía de entrevista cualitativa, es sugerente contar al menos con 3, 5 o 7

ejes temáticos. Por ejemplo, si mi objetivo es conocer la cultura juvenil, puedo

incluir como ejes temáticos lo siguiente: 1. Jóvenes y la educación, 2. jóvenes y

familia, 3. Jóvenes y los amigos, 4 Jóvenes y las drogas, 5, Jóvenes y la

sexualidad.

c) Diseñar preguntas abiertas . En función de los ejes temáticos escritos, hay

que construir un listado de preguntas particulares previas, que sean lo

suficientemente abiertas para que den libertad al entrevistador de construir

Page 14: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

14

respuestas argumentativas, narrativas y descriptivas. El arte de preguntar, y

sobre todo el arte de escuchar son una de las cualidades de un buen

entrevistador, ello dependerá del tipo de cuestiones y detonantes de diálogo

que genere. Las preguntas sencillas, que busquen rescatar el punto de vista

del entrevistado son siempre una garantía de una conversación fluida. Ayuda

siempre utilizar el formato del: qué, cómo, cuándo, dónde y por qué. Las

preguntas cerradas que sugieran una respuesta de si o no, de verdad o falso,

deben evitarse, pues eso no permite construir un diálogo argumentado, aunque

es cierto que algunas veces son necesarias, pero sólo para aclarar datos

básicos del perfil de informante. Las preguntas estandarizadas servirán para

efectos de completar información del solicitante o para aclarar punto

específicos que no hayan quedado claros en algún momento.

d) Las preguntas a posteriori

Si bien cuando iniciamos una entrevista, tenemos un objetivo, una guía de

preguntas, es importante tomar en cuenta que no siempre nuestras preguntas

pueden contestarse completamente, pues estamos ante un informante que no

conocemos mucho y nos gustaría descubrir más sobre su vida, sobre lo que

piensa de tal o cual tema, pues uno de los principios básicos de toda entrevista

(Desiauriers, 1991), es dejar hablar al entrevistado, que exprese lo que piense

sin que su respuesta sea premeditada, presionada o condicionada.

Una de las dudas recurrentes que surgen de muchos estudiantes, de

investigadores que inician, incluso de investigadores consagrados, es la

cantidad de preguntas a realizar en una entrevista, así como la cantidad de

personas que hay que entrevistar en una investigación. El asunto de las

cantidades siempre preocupa en la investigación social, esta respuesta no es

fácil, sobre todo si nos interesa la investigación cualitativa, depende siempre

del tipo de objeto de estudio que tenemos enfrente, del perfil del informante.

Vayamos por partes.

En la investigación cualitativa hablamos de diseños flexibles, no siempre el

número se tiene definido completamente, con el desarrollo de la investigación

va aclarando y eso no debe generar estrés en nuestro trabajo, más bien se

debe ver como un parte del proceso creativo; se trata de entrevistar al mayor

número posible de entrevistados relacionados con el tema, pero cada

Page 15: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

15

entrevista irá proporcionando información del objeto que en un momento dado,

los hallazgos determinarán el momento del corte en función de la intensidad de

los resultados. Este complejo proceso selectivo de informantes algunos

investigadores llaman este proceso, muestreo teórico (Glasser y Strauss 1967).

En el caso de la cantidad de preguntas a realizar, puedo decir por mi propia

experiencia de investigación y por la lectura de trabajos de otros colegas, que

una guía de preguntas abiertas para un solo informante no debe exceder más

allá de diez cuestiones, veinte son demasiadas. Estoy mencionando esto con

sumo cuidado, pensando en la producción de entrevistas cualitativas, donde

más que la cantidad de preguntas o la lista de ellas, nos debe interesar la

producción y narración de un discurso del entrevistado, donde podamos verlo a

él, su lenguaje, su ideología, su punto de vista, su cultura. Por ello, las acción

de preguntar es más bien una acción que detone un discurso que nos permita

escuchar y en consecuencia seguir dialogando. En ese sentido, es importante

mantener una guía de preguntas memorizada.

En todo caso, debemos estar más atentos del cómo vamos a reaccionar

durante la producción de la entrevista, de cómo vamos a construir preguntas

inmediatamente a partir de lo que el entrevistado nos diga. Ese asunto es lo

que he visto menos desarrollado en varios de los textos que hablan de la

producción de la entrevista, como ya lo mencioné en las páginas iniciales. Eso

es otro reto, pues hacer investigación cualitativa implica siempre tener presente

un margen por lo desconocido y lo imprevisible.

En la medida que tengamos un guión con menos cantidad de preguntas,

escritas previamente, podemos estar más preparados para construir preguntas

a posteriori, durante el diálogo con el entrevistado, pues tendremos la mente

dispuesta a escuchar y pensar más en el entrevistado, en lo que nos dice, en la

forma de narrar, en las anécdotas que cuenta, en los personajes que refiere, en

los acontecimientos y fechas que trae a colación, es decir en toda su narrativa

oral. En función de lo que escuchemos y veamos como buenos etnógrafos,

vamos a seguir preguntando. Ese es uno de los retos mayores de una

entrevista cualitativa, la construcción de un diálogo a partir de la situación

lograda a posteriori con el rapport. Por lo tanto el guión de entrevista que

tuvimos inicialmente, se puede duplicar, por ello, si tenemos al menos diez

Page 16: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

16

cuestiones a manera de guía temática, para indagar es más que suficiente para

fomentar un diálogo, pues seguramente surgirán más preguntas en el camino.

4. Vigilando la situación de entrevista Hacer investigación social, implica reflexionar sobre el proceso creativo que

hacemos, implica una mirada al propio trabajo y ejercicio de producción de lo

que hacemos, además de encontrar resultados o tomar decisiones sobre

hallazgos, también implica una auto observación del proceso de construcción

epistemológica del quehacer. Durante mi experiencia de investigación empírica,

he observado algunas actitudes y comportamientos recurrentes en la situación

de entrevista que me gustaría compartir, con el ánimo de mejorar nuestro oficio

de entrevistadores cualitativos, sobre todo la forma de observar nuestro

proceso de producción de conocimiento. De igual manera, algunas de estas

recomendaciones las comparten académicos citados en la bibliografía en torno

del tema (Spradley, 1979; Desiauriers 1991; Taylor y Bogdan 1996; Galindo

1987; Sierra 1998).

Barreras del lenguaje: el no decir

Es importante cuidar la forma de hablar y de hacer preguntas, por ello la forma

de expresarnos es importante, un primer llamado es a no utilizar frases

demasiado largas que impidan la comprensión del interlocutor, o utilizar

lenguajes especializados, sobre todo para el caso de quienes se ejercen en

oficios de médicos, abogados o figuras en el ejercicio de la política, por

ejemplo.

De igual manera, hay que estar atentos a las palabras y gestos sin conexión de

nuestro entrevistados, pues algunas veces los rostros se contradicen con lo

que expresan las palabras, en ese sentido ayuda mucho el arte de la

observación. Las barreras del lenguaje son bastante comunes durante la

situación de entrevista, particularmente cuando los entrevistados quieren

expresar ideas y no lo pueden hacer ya sea por nerviosismo, porque no hay

suficiente rapport aún o porte no encuentran las palabras adecuadas para

hacerlo. Y podemos encontrar frases pausadas, sin conclusión, que quizás se

puedan comprender más por las expresiones del rostro, los movimientos del la

cabeza o movimientos de manos de los informantes, que por lo que realmente

Page 17: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

17

dice su discurso. Por ejemplo: Uhhh…, no sé…, usted me entiende…., cómo le

digo..., no sé cómo decirlo, pues….. esas cosas….).

Aquí es importante no perder la paciencia, darle confianza al entrevistado para

que hable libremente, y si aún no está listo, no presionarlo. Se sugiere sobre

todo una re-semantización (retroalimentación) y aclaración constante a través

del diálogo, para saber si lo dicho, evidenciado y lo comprendido entre ambos

es correcto.

Barreras del lenguaje: el decir de más y el desahog o

Así como en ocasiones no hay forma de expresión válida o escasean las

palabras, también tenemos el otro extremo, el hablar de más. Muchas veces

encontramos personas que caen en la redundancia de las palabras como una

forma de evadir la problemática exacta de lo que se les pregunta, ciertamente

algunas veces no se dan cuenta, pero es importante detectar cuando los

informantes están utilizando metalenguajes para evadir la respuesta. En otros

momentos, los entrevistados expanden su confianza y comienzan a abrir sus

experiencias, sentimientos que inclusive han mantenido ocultos por mucho

tiempo, cuando se dan cuenta algunas veces siente incomodidad, otras veces

desahogo. Aquí es importante transmitir confianza y sobre todo ahorrar los

juicios, hay que buscar la forma de aceptar lo que dicen con todo el respeto

En mis entrevistas con braceros migrantes (Uribe, 2010b), ellos recordaron los

momentos que fueron revisados su cuerpo desnudo al entrar a la frontera, una

revisión que sin duda los llenó de indignación y de pudor, muchas veces su

familia ni siquiera sabía por las que pasaron, así me contó un bracero de

nombre Jaime, de 80 años: “… Cuando llegábamos ahí, a la frontera con

Mexicali, había que entrar, ya los gringos nos recibían y lo primerito nos

desnudaban y nos rociaban con un polvo amarillo como fumigante, luego pa’

los piojos y ya de ahí entrábamos a los rayos x, desde los rayos x ya veían

desde la vista, la boca, brazos, piquetes, todo”.

Recapitular y vincular, no interrumpir

En el mismo sentido de lo que mencionamos en el apartado anterior, cuando

los entrevistados comienzan a hablar por un lago rato, incluso hasta perderse

del tema principal. Desde luego que el eje importante es que los entrevistados

Page 18: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

18

digan sus puntos de vista sobre un determinado tema, pero también hay que

cuidar que ese tema no se salga de control a tal grado que se convierta en un

monólogo. Aquí debemos buscar la forma más adecuada y sutil de recuperar el

diálogo y la centralidad del tema, la sugerencia es una intervención que diga.

Por ejemplo: A propósito de lo que ha venido comentado, qué piensa acerca de

la migración del campo …. Como usted bien lo dijo al inicio, esa experiencia ha

sido muy importante en su vida…. Se trata pues de traer a colación el mismo

tema central en el todo que el mismo informante introdujo, sin hacer alusión al

momento en que se perdió la conversación y comenzaron divagaciones. Todo

esto se logra con una atención permanente en lo que el informante dice.

Reafirmar/repetir

Es bastante útil recurrir a la repetición de las ideas de lo que dijo el informante

sobre todo para reafirmar sus argumentos. Como bien menciona Spradley

(1979), la repetición, lejos de parecer redundante, ayuda a recordarle al

entrevistado qué es lo que nos interesa saber de él, además, refuerza también

lo que estamos nosotros investigando como tema de investigación, desde su

propia voz. La sugerencia es mostrar interés y preguntarle en función de lo que

él mismo ha dicho. Por ejemplo: Lo que menciona, su experiencia de vida en el

campo agrícola, es de singular importancia porque… reafirma que sus

problemas de salud, son consecuencia de todo el trabajo duro que ha estado

trabajando por años.

Aclarar/ejemplificar

Una forma sencilla de aclarar contradicciones o discursos vagos, es pedirle

directamente al informante que lo aclare él mismo, si tenemos alguna duda

sobre lo qué él quiso decir, es mejora aclararlo en el transcurso de la entrevista,

y entre más pronto mejor, pero siempre evitar emitir juicios Si el informante ha

hablado de más y no ha quedado claro lo que en realidad quiere decir, se

puede intervenir de la forma siguiente: Me parece muy interesante lo que

menciona, pero cómo se puede hacer evidente en su experiencia. Al pedirle

que lo narre de acuerdo a su experiencia propia, ayudará a la explicación

sencilla. Spradley (1979) llama la atención en preguntarle al entrevistado por

los usos, más que por significados, es decir, enfatizarle que aplique lo que está

Page 19: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

19

diciendo en casos particulares, en experiencias de vida, eso ayudará que el

entrevistado no se sienta presionado en lo que tiene que decir. Poner ejemplos

y describir situaciones etnográficas (donde intervengan tiempos, espacios,

personas, situaciones), ayuda a aclarar las dudas. De igual manera, señala

también la importancia de las llamadas “preguntas de ejemplificación” sobre lo

que hubiera hecho el en una situación particular.

Confrontar/Contradecir

La contradicción es evidente en los discursos, muchas veces nos

contradecimos en lo que pensamos y decimos, y no nos damos cuenta hasta

que otra persona lo dice. En las entrevistas es importante permanecer atentos

a la presencia de las contradicciones del informante. Algunas veces al inicio de

la entrevista, las personas tienen una posición y un punto de vista sobre el

tema en cuestión, pero a la mitad de la entrevista, cuando avanzó el rapport,

ese punto de vista da un giro completo y aparecen nuevos argumentos o

inclusive hasta contrarios. Si hay evidencias de ideas de conflicto de ideas, es

importante pedirle al informante que lo aclare. Expresarlo en los siguientes

términos, por ejemplo. Hace unos momentos no estaba de acuerdo con la

forma desenfrenada como los jóvenes consumen drogas y que por eso debe ir

a la cárcel sin compasión, pero ahora dice que es importante la comunicación

con los padres para evitar su penares, cómo está eso?

Juego de roles Algunas veces para evitar expresar sus verdaderos sentimientos, los

entrevistados hablan en tercera persona, narran situaciones donde aparecen

personajes con historias singulares, algunas veces dolorosas, pero por la forma

de narrarlo, pareciera que es el mismo entrevistado quien es el protagonista;

pero aún no hay suficiente confianza para expresarlo desde la experiencia

propia. Muchas veces para evitar decir algo doloroso o vergonzoso transfieren

el rol y habla desde una narrativa en tercera persona como si otros hayan

vivido esas historias. En estas situaciones, hay que estar atentos a los modos

de expresión de su cuerpo, su cara, sus silencios, y preguntarle directamente

qué hubiera hecho él en esta situación que narra como si fuera de una tercera

persona. Con ello podemos perfectamente saber qué es lo que está pensando,

Page 20: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

20

pues aun cuando lo narre en tercera persona, recuperaremos los puntos de

vista del informante.

Una narrativa al respecto: …Ellos al cruzar al otro lado…, iban con una mujer

joven en el carro, luego llegó la migra y la muchacha salió corriendo del carro…

el oficial la alcanzó y luego se quiso pasar con ella… Me contó mi amigo que

todos se quedaron callados con lo de la muchacha… luego los deportaron.

En esta historia, el entrevistado era el que vivió las circunstancias, pero no

hubo el rapport suficiente para asumir que fue él quien presencio una violencia

a una mujer en contextos de migración. Más bien habla de una experiencia

que un amigo le contó, pero en el contexto de la entrevista, es posible deducir

que él mismo vivió esa historia.

El trabajo de Taylor y Bogdan (1996:125-126), alude a una de los problemas de

las entrevistas cualitativas es que las personas tienden a exagerar éxitos y a

negar sus fracasos. Esa tendencia sale a colación en los diálogos con los

informantes. Esa es una situación compleja, porque no siempre es fácil para un

investigador percibir esto, aquí se sugiere analizar la coherencia en el discurso,

el contexto de la entrevista, o bien en la totalidad de entrevistas (en caso de

que sean varias). El autor llama de utilizar “controles cruzados” para percibir el

discurso de “verdad”, se trata de observar lo dicho en diversos momentos de la

entrevista.

Conflicto ideológico o de intereses

En algunas entrevistas es bastante común percibir que el entrevistado no se

atreve a decir su punto de vista real sobre algún tema, porque su compromiso

institucional, laboral o político no se lo permiten, pero más allá de su discurso,

su expresión corporal o facial puede dar señales inesperadas que lo delatan.

Eso se ve reforzado por ejemplo cuando se entrevista a personas en sus

contextos laborales, acción desde luego nada recomendada para una

entrevista cualitativa, pues el contexto es un reforzamiento real y simbólico que

no siempre otorga libertad y confianza para expresar puntos de vista. La

sugerencia aquí, es buscar siempre lugares neutrales donde tanto el

entrevistador como el entrevistado se sientan cómodos. Aquí tenemos un relato

al respecto:

Page 21: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

21

…Esta empresa es muy equitativa y nos cuida nuestra salud… pero… (en otro

momento de la entrevista) a veces siento que me asfixio en esta cabina y se les

ha pasado la mano con ciertos químicos, los costos son altos, luego ni les dan

seguridad médica. … Pero no quiero ser injusto con esta compañía que me ha

dado tanto, hasta he ascendido y me han premiado con vacaciones…

No es fácil analizar este discurso donde por un lado se defiende a una

compañía y por otro se critica todas las consecuencias a la salud que viven los

trabajadores. Desde luego, la forma más común de buscar el discurso real y el

punto de vista del entrevistado, es preguntarle en el momento sobre esta

contradicción, hacerle evidente que aún no ha quedado claro cuál es su

posición y punto de vista, si en verdad, por ello es importante el diálogo fluido.

En ese sentido, el uso de la grabadora aunque bastante útil para el registro del

discurso, algunas veces orilla a los investigadores a depositar la confianza en

la grabación y olvidad mirar el contexto inmediato y lo que los informantes

realmente están diciendo.

5. Comentario final a manera de conclusiones

A lo largo de este trabajo he abordado cuestiones relacionadas a la entrevista

cualitativa, particularmente destaco lo siguiente:

1.La entrevista como ejercicio de diálogo que tiene antecedentes en la historia

misma del conocimiento humano y la filosofía; la entrevista cualitativa va de la

mano con el pensamiento de las ciencias sociales, la comunicación y de la

complejidad que envuelve la investigación cualitativa.

2. La entrevista cualitativa es un tipo de entrevista abierta, flexible donde entra

en juego un proceso de interacción, de descubrimiento mutuo entre

entrevistador y entrevistado, lo más importante es la construcción de la realidad

a partir del sentido que las personas le otorgan a sus acciones.

3. Existe una amplia bibliografía en torno de la entrevista cualitativa que nos

ofrece guías, sugerencias y orientaciones de cómo perfeccionar nuestro oficio

de investigadores y especialistas en la técnica.

4. Entrevistar cualitativamente no sugiere un trabajo inmediato, sencillo y

rápido, al contrario implica un proceso paulatino de encuentro desigual entre

investigador y entrevistado, donde el aprendizaje se alimenta de: el arte de

Page 22: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

22

escuchar, el arte de observar y el arte de conversar, éstas acciones interactúan

constantemente produciendo significados y conocimiento social.

5. El rapport es uno de los elementos centrales en la entrevista cualitativa,

envuelve varios momentos que inician con la tensión y exploración, sigue la

cooperación para alcanzar la llamada participación donde se evidencia un

diálogo fluido entre entrevistador y entrevistado.

6. El guión de entrevista más que un cuestionario es una orientación temática

que ayuda a la memoria a la producción de información, además de los temas

a discutir por escrito, particularmente hay que prestar atención a las preguntas

que seamos capaces de generar en el momento mismo de la producción de la

entrevista

7. Existe una diversidad de barreras de comunicación y del uso del lenguaje en

la producción de la entrevista, en este trabajo mencionamos al menos nueve,

pero que si las conocemos y aplicamos, podemos optimizar nuestro ejercicio de

entrevistadores.

La entrevista cualitativa tiene muchas facetas, varios momentos, inclusive

variadas tipologías. Aquí sólo retomamos algunos elementos que pensamos

podrían ser útiles para la práctica en investigación social, no fue nuestra

intención desarrollar una propuesta exhaustiva en torno de la técnica, pues de

hecho la bibliografía referida alude a ello; más bien mi interés fue atender

algunas cuestiones prácticas que he visto en mi experiencia de investigación y

docente, sobre todo las preocupaciones constantes que observo en los

estudiantes interesados en aplicarse en el oficio de entrevistadores.

Si bien no todos tenemos las cualidades para ser buenos entrevistadores en

investigación cualitativa, sobre todo para aquellos que: les gusta hablar de

más, no tienen paciencia para escuchar puntos de vista de otros y les cuesta

trabajo asumir humildad en el conocimiento de otros, por decir algo. Pero, sí es

bien cierto que todos podemos desarrollar ciertas afinidades y perfeccionar el

oficio, la investigación se construye y se logra con el trabajo intenso del día a

día, nadie nace siendo investigador, pero si hay gusto y pasión por el

conocimiento, todas las técnicas de investigación podemos desarrollarlas y

podemos ser aprendices del oficio.

Page 23: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

23

Bibliografía Alonso, Luis Enrique (1994) “Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa”, en Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez (coord), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, síntesis Psicología, Madrid, España. Pp 225-240. Cisneros César, Robert Faux y Günter Mey (2004). Qualitative Researchers—Stories Told, Stories Shared: The Storied Nature of Qualitative Research. An Introduction to the Special Issue. Introduction, Forum Qualitative Social Research (FQS), Vol 5, Num. 3 Conde, Fernando (1994). “Las perspectivas metodológicas cualitativas y cuantitativas en el contexto del a historia de las ciencias”, en Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez (coord), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, síntesis Psicología, Madrid, España. Pp 53-66 Denzin Norman and Yvonna S. Lincoln (1998), “Introduction: Entering the Field of Qualitative Research”, en Denzin Norman y Yvonna S. Lincoln -editors- Collecting and Interpreting Qualitative Materials, Sage Publications, California. Pp 1-31 Desiauriers, J. P. (1991). “La entrevista”, en Recherche qualitative, Montreal, Mcgraw-Hill éditeurs, Pp 33-405 Diccionario de la Real Academia Española (2010), 21 Edición, consulado en: http://buscon.rae.es/draeI/, consulado el 14 de octubre de 2011. Fontana Andrea y James H. Frey (1998), “Interviewing. The art of Science”, en Denzin Norman y Yvonna S. Lincoln -editors- Collecting and Interpreting Qualitative Materials, Sage Publications, California. Pp 47-76. Fraser, Ronald (1990). “La formación de un entrevistador”, en Historia y fuente oral, Vol. III, Barcelona, Universidad de Barcelona, España. Pp129-150. Galindo, Jesús (1987) “Encuentro de subjetividades. La entrevista como centro del trabajo etnográfico”, en Estudios sobre las culturas contemporáneas, Primera Epoca, Núm. 3, Universidad de Colima, México, Pp 151-183 Galindo Cáceres, Jesús (1997). “Desde la cultura y más allá de la cultura. Notas sobre algunas reflexiones metodológicas”. En Sabor a ti. Metodología cualitativa en investigación social. México: Universidad Veracruzana. Galindo Cáceres, Jesús (1998). “Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido”, en Galindo Cáceres, Jesús. –coord-. Técnicas de investigación en cultura, sociedad y comunicación, Addison Wesley Longman, México.

Guerrero, Luz María. La entrevista en el método cualitativo, Documento de la Maestría en Antropología y Desarrollo de la Universidad de Chile. Pp 1-23 Tomado de la red en: http://www.facso.uchile.cl/investigacion/genetica/cg04.htm 10 de octubre de 2011. Gocde Williams J. y Hatt Paul K (1991).“La entrevista”, en Métodos de investigación social, México, Editorial Trillas, Pp 227-257.

Page 24: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

24

Howard Schwartz y Jerry Jacobs (1984). “La observación participativa y la entrevista. Reconstrucción de la realidad de grupos sociales” (Cap. 3), en Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad, Editorial Trillas, México. Pp 61-89. Ibañez, Jesús (1992). “Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas”. En El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, compilado por García F. Manuel, Jesús Ibañez y Fernando Alvira. Madrid: Alianza Editoral. Jaber F. Gubrium y James A. Holstein (2002). Handbook of interview research. Context & Method, Sage Publications, London, Quinto, Ma. Teresa (2005). “Los aprietos de formar y deformar entrevistadores”, en Estudios sobre las culturas contemporáneas, Epoca II, Núm. 21, Universidad de Colima, México.pp 138-157. Merton, Roerth; Marjorie Fiske y Patricia L. Kendall (1956). The focused interview. A Manual of Problems and Procedures, The Free Press, United States of America. Ortí, Alfonso (1992). “La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta o semidirectiva y la discusión de grupo”, En El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, compilado por García Fernando, Jesús Ibañez y Francisco Alvira, Madrid: Alianza Universidad Textos. Rodríguez Sutil, Carlos (1994). “La entrevista psicológica”, en Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez (coord), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, síntesis Psicología, Madrid, España. Pp 241-255. Sierra, Francisco (1998). “Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social”, en Galindo, J. –coord-. Técnicas de investigación en cultura, sociedad y comunicación, Addison Wesley Longman, México. Pp 277-345.

Spradley, James (1979). “Asking descriptive questions”, en The Ethnographic Interview, 1st edition, by Spradley ©1979. Reprinted with permission of Wadsworth, an imprint ofthe Wadsworth Group, a division of Thomson Learning. Fax 800-730-2215. Tomado de la red: http://jan.ucc.nau.edu/~pms/cj355/readings/spradley.pdf 8 de septiembre de 2012. Taylor S. J. y R. Bogdan (1996). “La entrevista en profundidad”, en Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Paidos. Pp. 100-132 Uribe, Ana B. (2010a) “La perspectiva cualitativa en un estudio de recepción televisiva”, en Covarrubias Cuéllar Karla, Lázaro Israel Rodríguez Oliva y Genaro Zenteno Bórquez –coordinadores-, El recurso de la metodología: cultura y sociedades complejas, Universidad de Colima y Editorial Praxis, Pp 392-428. Uribe, Ana B (2010b). La identidad laboral de los migrantes bracero: experiencias con trabajadores agrícolas, Ponencia presentada en la Conferencia de la Asociación Internacional de Historia Oral, en Praga, publicada en Memoria del Congreso.

Page 25: ANA URIBE Texto Metodologico ENTREVISTA en Dictamen 2011

25

Uribe, Ana B (2005). Migración colimense a Los Angeles. Un diagnóstico preliminar. Reporte Final de Investigación, presentado a la Coordinación General de Investigación Científica de la Universidad de Colima, México. Valles, Miguel S. (1999), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Editorial Síntesis, Madrid.