diseÑo metodologico-combinado

41
4.2 MUESTRA La muestra empleada en el presente trabajo consta de 25 sujetos del sexo femenino y masculino en edades que oscilan entre 15 y 19 años de edad, estudiantes de segundo año de bachillerato en Asistencia Contable que asisten al Instituto Nacional “Isidro Menéndez” de San Miguel, los cuales fueron seleccionados a través de muestreo intencional, que es el que se utiliza cuando se requiere tener casos “representativos”. Para sustentar la muestra se aplicaron los test de Auto informe de conductas asertivas ADCA-1, que explora asertividad y la Escala de estilo de relacionarse con los demás que mide relaciones interpersonales. Quedando determinada la muestra por los estudiantes que presentaron un mayor porcentaje de dificultades en las áreas de asertividad y relaciones interpersonales. 4.3 METODO, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION 4.3.1 Método de investigación. El presente trabajo de investigación se realizó a través del Método Científico, ya que este brinda una concepción integral al estudio, dando mayor claridad y coherencia del problema en lo referente a componentes internos. El Método Científico se entiende como “el estudio sistemático, controlado, empírico y crítico de proposiciones hipotéticas acerca de presuntas relaciones entre varios fenómenos”. El Método Científico permite enfocar y abordar el problema, recopilar información, analizarlo y obtener conclusiones. Todos esos pasos fueron seguidos de una serie de principios o preceptos que permiten considerar los resultados obtenidos como científicos. Una investigación realizada de forma sistemática o metodológica proporciona verdaderos conceptos y facilita la adquisición de conocimientos que hacen posible que se compruebe las leyes y regularidades que rigen todo lo que sucede y existe. 4.3.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. Las técnicas de investigación fueron las siguientes: Bibliográfica: Es la consulta de diferentes libros, investigaciones realizadas e Internet a fin de obtener información sobre la teoría para sustentar la investigación. Observación Directa: Es la observación directa hacia los sujetos en estudio. Cuestionario: Instrumento de evaluación psicológico constituido por inventarios de preguntas de forma de autoinforme, que se aplica a la muestra seleccionada para obtener resultados reales antes y después de la aplicación del programa. 4.4 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Entre los Instrumentos que se emplearon en la investigación están: - Auto informe de conducta asertiva ADCA-1 - Autor García y Magas, 1994.

Upload: soy-la-chava

Post on 16-Aug-2015

256 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

como implementar la estegia adecuada en la investigacion

TRANSCRIPT

4.2 MUESTRA La muestra empleada en el presente trabajo consta de 25 sujetos del sexo femenino y masculino en edades que oscilan entre 15 y 19 aos de edad, estudiantes de segundo ao de bachillerato en Asistencia Contable que asisten al Instituto Nacional Isidro Menndez de San Miguel, los cuales fueron seleccionados a travs de muestreo intencional, que es el que se utiliza cuando se requiere tener casos representativos. Para sustentar la muestra se aplicaron los test de Auto informe de conductas asertivas ADCA-1, que explora asertividad y la Escala de estilo de relacionarse con los dems que mide relaciones interpersonales. Quedando determinada la muestra por los estudiantes que presentaron un mayor porcentaje de dificultades en las reas de asertividad y relaciones interpersonales. 4.3 METODO, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION 4.3.1 Mtodo de investigacin. El presente trabajo de investigacin se realiz a travs del Mtodo Cientfico, ya que este brinda una concepcin integral al estudio, dando mayor claridad y coherencia del problema en lo referente a componentes internos. El Mtodo Cientfico se entiende como el estudio sistemtico, controlado, emprico y crtico de proposiciones hipotticas acerca de presuntas relaciones entre varios fenmenos. El Mtodo Cientfico permite enfocar y abordar el problema, recopilar informacin, analizarlo y obtener conclusiones. Todos esos pasos fueron seguidos de una serie de principios o preceptos que permiten considerar los resultados obtenidos como cientficos. Una investigacin realizada de forma sistemtica o metodolgica proporciona verdaderos conceptos y facilita la adquisicin de conocimientos que hacen posible que se compruebe las leyes y regularidades que rigen todo lo que sucede y existe. 4.3.2 TCNICAS DE INVESTIGACIN. Las tcnicas de investigacin fueron las siguientes: Bibliogrfica: Es la consulta de diferentes libros, investigaciones realizadas e Internet a fin de obtener informacin sobre la teora para sustentar la investigacin. Observacin Directa: Es la observacin directa hacia los sujetos en estudio. Cuestionario: Instrumento de evaluacin psicolgico constituido por inventarios de preguntas de forma de autoinforme, que se aplica a la muestra seleccionada para obtener resultados reales antes y despus de la aplicacin del programa. 4.4 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN. Entre los Instrumentos que se emplearon en la investigacin estn: - Auto informe de conducta asertiva ADCA-1 - Autor Garca y Magas, 1994. El ADCA-1 esta constituido por 20 elementos mediante los cuales se evala la auto-asertividad o grado en que la persona se concede a s misma los derechos asertivos bsicos. 55 Aplicado en forma individual; ellos/ellas eligieron entre las opciones siguientes: Nunca o casi nunca (4), a veces en alguna ocasin (3), a menudo (2) y siempre-casi siempre (1). - Escala de estilo de relacionarse con los dems - Autor Marril F. Raber y George Dyck Evala el estilo de relacionarse con los dems, el cual consta de 15 tems; aplicado en forma individual; a la cual el sujeto contestara segn responda: Rara vez, ocasionalmente, y generalmente (rara vez = 0, ocasionalmente = 2 y generalmente = 3). Escala de calificacin: a) Excelentes relaciones interpersonales. b) Buenas relaciones interpersonales. c) Insatisfactorias relaciones interpersonales. d) Muy insatisfactorias relaciones interpersonales. 56 4.5- PROCEDIMIENTO El proceso que se llev acabo para la recoleccin de datos en el desarrollo de la presente investigacin fue: - Autorizacin del trabajo de investigacin. - Revisin bibliogrfica. - Visita a la Institucin para la autorizacin y colaboracin en la implementacin del programa. - Recopilacin de datos de la institucin. - Diagnstico de la situacin problemtica de la institucin. - Seleccin de la muestra que se obtuvo a travs del muestreo intencional. - Presentacin del perfil para revisin. - Elaboracin del programa de inteligencia emocional. - Aplicacin de los tests y evaluacin. - Aplicacin del programa de inteligencia emocional. - Aplicacin de los re test y evaluacin. - Tabulacion de las pruebas psicolgicas. 57 - Anlisis e interpretacin de los resultados. - Elaboracin de conclusiones y recomendaciones. - Elaboracin del informe final. 4.6 MODELO ESTADSTICO Para verificar los resultados obtenidos de aceptar o rechazar las hiptesis planteadas previamente se aplicaron los instrumentos establecidos para la recoleccin de datos. Para el anlisis e interpretacin de los resultados la prueba estadstica que se utiliz fue: La T Student Relacionada. El modelo estadstico T Student Relacionada se utiliza cuando es un diseo de test y re test. tc= d n d2 ( d) 2 n 1 En donde: = sumatoria 58 d = diferencia n = nmero de sujetos d = sumatoria de los cuadrados de la diferencias ( d) = suma de las diferencias elevadas al cuadrado DISEO METODOLOGICO TIPO DE INVESTIGACION DESCRIPTIVA Descriptivo El estudioesdescriptivo pueshaceunregistro detalladodel comportamiento especfico de cada variable independiente: la intervencin de Trabajo Social en casos de abuso sexual y variable dependiente: Los niveles de recuperacin psico-social. Lametodologaqueseutilizarenelpresenteproyectoenfocaloselementosdel derechoaltrabajocomounametodologaparaelanlisisdeltemasociopolticoy socioeconmicorelacionadoalderecholaboralpretendiendolosdarunejemplode losdiversoscambiosquehanresultadocomoproductodelanlisisdelderechoal trabajoylasgarantasconstitucionalesquenoseenfocandentrodelcdigode trabajoenlaactualidad;ademselrgimenlaboralesunainstitucinquedebe protegerdeformasocialilegalaltrabajadorydeorganizareltrabajodeforma equitativa;aquseanalizarnvarioscriteriosenmarcadosespecficamenteenel cumplimientodelasnormasconstitucionalesylaaplicacinatravsdelcdigode trabajodelasleyesquegaranticenelderechoaltrabajodelosecuatorianosse establecerunalecturaminuciosadelporquelcdigodetrabajonoenmarcados principiosqueseestablecenparalaproteccindelalegislacinlaboralademsde comprender el cmo es posible que un anlisis que si ha llevado durante tantos aos no haya tenido ptimos resultados. Laproteccinsocialesnuestrabase fundamentalpara poderestablecerunanueva normasdentrodelcdigodetrabajoqueirndiceelderechoaltrabajoestablecido en nuestra constitucin; con nuestra propuesta, queremos dar una luz a las personas querealizanlalegislacinlaboralecuatorianaen formadecolaboracinyayudaya quelametodologaaplicadanoesmsqueunelementoprefabricadoparapoder obtener resultados especficos. Para lo anteriormente mencionado, hemos credo conveniente detallada los tipos de mtodos y tcnicas que vamos a utilizar tomando en consideracin los mtodos ms adecuados con base en la problematizacin y en el marco terico que establecemos en el presente proyecto investigativo. TIPO DE INVESTIGACIN La investigacin que se llev acabo fue de tipo descriptivo con diseo de grupo nico con test y retest, que consisti en aplicar un cuestionario, el cual midi las siguientes reas: nivel de asertividad y relaciones interpersonales. Esta investigacin es experimental por que hace referencia a diseos de test y retest, y tiene como objetivo evaluar la conducta antes y despus de la intervencin del programa de inteligencia emocional. En tal sentido es importante considerar que se mide la variable dependiente para determinar el efecto de la manipulacin de la variable independiente, determinando si las hiptesis se aceptan o se rechazan. 4.1.2 Documental Elestudioesdocumentalporq ueestabasadoenotrasinvestigacionesysu veracidadradicaeninformesoinvestigaciones,ysupruebasejustificaen documentos institucionales autnticos,referidos a la poblacin en estudio. 4.1.3 Cualitativo Elestudioescualitativoporquelejosdehacerreferenciaaprocedimientos Estadsticosseplanteaelanlisisdecualidades,atributos,caractersticasy/o peculiaridadesdelasvariablesenestudiotantodelaindependientecomodela dependienteydesu interdependencia,esdecir como elaccionardel Trabajo Social tiene incidencia en el seguimiento del tratamiento de recuperacin psico-social de las vctimas. 4.2 POBLACION La poblacin ouniverso al cual esta dirigida esta investigacin, la constituyen nios(as)de 5 a 10 aosde edad, vctimas de abuso sexual atendidos en la fiscala general de la repblica, en el segundo semestre de 2004 y primer semestre de 2005. 4.3 MUESTRA Elestudiohaconsideradoporlodelicadodelaproblemtica,unamuestrade10 casos concretos de abuso sexual, extraidosy caracterizados de la poblacin que se mencionaen elapartadoanterior,loscualesyconlamayorconfidencialidadson conocidosy estudiadosapartirdeinformesinstitucionalesdelorganofiscalantes citado 4.4TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS. 4.4.1Tcnicas Circulos multidisciplinarios. Entrevistas a expertos. Entrevistas a profesionales encargados de este tipo de procesos. Seguimiento de reportajes. 1.1.TCNICAS Conrelacinalastcnicasautilizar,determinaremoslosmediosylas herramientasparaaplicarlanecesariaquenosmostrarnelcaminoaseguir con la finalidad de poder cumplir los objetivos propuestos; teniendo como base que las tcnicas y prepara la recoleccin de datos con medios de medicin y pruebautilizaremoslasmscomunesentrelascualesanotamosla investigacin bibliogrfica, la investigacin emprica, la entrevista, la encuesta, la observacin, que con su posterior anlisis y aplicacin nos determinarn de forma concreta si el tema planteado en el reciente proyecto es factible o no, es necesario mencionar que lo que buscamos es conocer y descubrir de manera sistemtica la realidad de la situacin planteada. 1.1.MTODOS Dentrodelosmtodosaplicaremoslosllamadoslgicos,especficamenteel deductivoquecomobasetienelosprocedimientosdelanlisisylasntesis; con el primero, desintegraremos el problema de una forma racional para poder obtenercomponentes queestablecerncaracteresgenerales especficos,los cualidades,yparaexaminarenyestablecerlasrelacionesentredichos componentesutilizaremosladescripcin;conelsegundo,uniremoslos conceptos, juicios y proposiciones resultantes de los procesos anteriores a lo que le realizaremos un examen crtico y minucioso, para llegar a la verificacin de las hiptesis y establecer si los objetivos fueron determinados de una forma correcta. Utilizaremosademslaobservacindirecta,laexperimentacin,la comparacin,laabstraccin,lageneralizacin,laenunciacin,la demostracin,lacomprobacinylaaplicacinparapoderestablecerlos resultados necesarios en la formacin del anlisis y la sntesis que permitirn determinar si es factible o no la creacin o modificacin de uno de los artculos dentro del cdigo de trabajo. 4.4.2 Instrumentos. Guia de entrevistas. Guia de registro de informacin de reportajes. 4.5PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION DE DATOS. Solicitud de autorizacin institucional de entrevistas a profesionales encargados de estos casos. Busqueda y contactos con expertos sobre este tipo de problemtica. 4.6PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS. 4.6.1Enlapartedescriptivaseprocedideacuerdoalosinformesdela investigacinde cadacasoenlavariableindependienteydelosavancesy resultados del tratamiento que refleja la variable dependiente, de lo anterior se hacen comparaciones de cada caso caracterizando los aspectos ms importantes del dao (VI) como de la recuperacin (VD). 4.6.2 En el aporte cualitativo de la investigacin, se examin y present la peculiaridadde cadacasotantoenlavariableindependientecomoenla dependiente. 4.6.3 La informacin se presenta en cuadros matrices donde se plantea el caso el procedimiento y los resultados en cada caso. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES E INDICADORES HIPTESIS VARIABLES DEFINICIN DE VARIABLES INDICADORES General: Laintervencindel TrabajoSocialesmuy eficazenlosniveles de recuperacin psico-socialdenios(as) de5a10aosde edad victimasdeAbusoSexual, atendidosenla FiscaliaGeneraldela Republica,del segundosemestre2004,al primer semestre 2005. VI LaintervencindelTrabajoSocial, encasosde Abuso Sexual ProcedimientoenqueelTrabajador Socialinvestiga,analiza,interpretay recomiendatratamientoespecializadoparala recuperacin de las victimas Investiga Constata Analiza las condiciones del caso Da seguimiento Remite con el psiclogo Evala los avances VD losnivelesde recuperacin psico-social Gradualidaddelamejora emocionalyafectivaydela normalizacindelasactividades individuales y grupales Autoestima Integracin a los grupos de amigos Comportamiento afectivo normal Practicasdejuegossegnedad cronolgica Observacin de salud corporal y mental Recuperacindetodas lasactividades normales Especficos: Lascondicionesde tratamientosondeterminantesparala recuperacinpsico-socialde nios(as)victimas deAbuso Sexual VI Las condiciones de tratamiento Eselentorno(y/o)ambiente,procedimientos,recursos humanosy materialesytodoelespectroen quesecircunscribelaatencindel caso Estructura de la familia Condiciones socioeconmicas VD Recuperacin psico-social Normalidaddelcomportamiento emocionalyafectivoydelauto reconocimientodesuvalorcomo personadentrodelosgrupos humanos Autoestima Integracin a los grupos de amigos Comportamiento afectivo normal Practicasdejuegossegnedad cronolgica Observacin de salud corporal y mental Recuperacindetodas lasactividades normales Lametodologadel TrabajoSocial contribuyeenlaeficaciadelaatencin encasosdeAbuso Sexual. VI Lametodologadel Trabajo Social ProcedimientoespecificodelTrabajo Social queconsisteenlaintegraciny seguimientodelosaspectosrelacionados en una determinada problemtica social Observacin Entrevista directa y colateral Visitas domiciliarias VD laeficacia de la atencin Elxitooefectospositivosconcretos delaatencindecasos,como productodeunaintervencin profesional. Resultados esperados Procedimientos adecuados al problema Satisfaccin familiar del resultado Recuperacin psico social 75 CAPTULO IV DISEO METODOLGICO 4.1 TIPO DE INVESTIGACIN La investigacin que se llev acabo fue de tipo experimental, con diseo de grupo nico con test y retest, que consisti en aplicar un cuestionario, el cual midi las siguientes reas: nivel de asertividad y relaciones interpersonales. Esta investigacin es experimental por que hace referencia a diseos de test y retest, y tiene como objetivo evaluar la conducta antes y despus de la intervencin del programa de inteligencia emocional. En tal sentido es importante considerar que se mide la variable dependiente para determinar el efecto de la manipulacin de la variable independiente, determinando si las hiptesis se aceptan o se rechazan. 52 4.2 UNIVERSO Y MUESTRA Universo: El universo para la presente investigacin estuvo constituido por el total de 143 estudiantes de segundo ao de bachillerato en Asistencia Contable, que asiste al Instituto Nacional Isidro Menndez de la ciudad de San Miguel. Muestra: La muestra empleada en el presente trabajo consta de 25 sujetos del sexo femenino y masculino en edades que oscilan entre 15 y 19 aos de edad, estudiantes de segundo ao de bachillerato en Asistencia Contable que asisten al Instituto Nacional Isidro Menndez de San Miguel, los cuales fueron seleccionados a travs de muestreo intencional, que es el que se utiliza cuando se requiere tener casos representativos. Para sustentar la muestra se aplicaron los test de Auto informe de conductas asertivas ADCA-1, que explora asertividad y la Escala de estilo de relacionarse con los dems que mide relaciones interpersonales. Quedando determinada la muestra por los estudiantes que presentaron un mayor porcentaje de dificultades en las reas de asertividad y relaciones interpersonales. 53 4.3 METODO, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION 4.3.1 Mtodo de investigacin. El presente trabajo de investigacin se realiz a travs del Mtodo Cientfico, ya que este brinda una concepcin integral al estudio, dando mayor claridad y coherencia del problema en lo referente a componentes internos. El Mtodo Cientfico se entiende como el estudio sistemtico, controlado, emprico y crtico de proposiciones hipotticas acerca de presuntas relaciones entre varios fenmenos. El Mtodo Cientfico permite enfocar y abordar el problema, recopilar informacin, analizarlo y obtener conclusiones. Todos esos pasos fueron seguidos de una serie de principios o preceptos que permiten considerar los resultados obtenidos como cientficos. Una investigacin realizada de forma sistemtica o metodolgica proporciona verdaderos conceptos y facilita la adquisicin de conocimientos que hacen posible que se compruebe las leyes y regularidades que rigen todo lo que sucede y existe. 54 4.3.2 TCNICAS DE INVESTIGACIN. Las tcnicas de investigacin fueron las siguientes: Bibliogrfica: Es la consulta de diferentes libros, investigaciones realizadas e Internet a fin de obtener informacin sobre la teora para sustentar la investigacin. Observacin Directa: Es la observacin directa hacia los sujetos en estudio. Cuestionario: Instrumento de evaluacin psicolgico constituido por inventarios de preguntas de forma de autoinforme, que se aplica a la muestra seleccionada para obtener resultados reales antes y despus de la aplicacin del programa. 4.4 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN. Entre los Instrumentos que se emplearon en la investigacin estn: - Auto informe de conducta asertiva ADCA-1 - Autor Garca y Magas, 1994. El ADCA-1 esta constituido por 20 elementos mediante los cuales se evala la auto-asertividad o grado en que la persona se concede a s misma los derechos asertivos bsicos. 55 Aplicado en forma individual; ellos/ellas eligieron entre las opciones siguientes: Nunca o casi nunca (4), a veces en alguna ocasin (3), a menudo (2) y siempre-casi siempre (1). - Escala de estilo de relacionarse con los dems - Autor Marril F. Raber y George Dyck Evala el estilo de relacionarse con los dems, el cual consta de 15 tems; aplicado en forma individual; a la cual el sujeto contestara segn responda: Rara vez, ocasionalmente, y generalmente (rara vez = 0, ocasionalmente = 2 y generalmente = 3). Escala de calificacin: a) Excelentes relaciones interpersonales. b) Buenas relaciones interpersonales. c) Insatisfactorias relaciones interpersonales. d) Muy insatisfactorias relaciones interpersonales. 56 4.5- PROCEDIMIENTO El proceso que se llev acabo para la recoleccin de datos en el desarrollo de la presente investigacin fue: - Autorizacin del trabajo de investigacin. - Revisin bibliogrfica. - Visita a la Institucin para la autorizacin y colaboracin en la implementacin del programa. - Recopilacin de datos de la institucin. - Diagnstico de la situacin problemtica de la institucin. - Seleccin de la muestra que se obtuvo a travs del muestreo intencional. - Presentacin del perfil para revisin. - Elaboracin del programa de inteligencia emocional. - Aplicacin de los tests y evaluacin. - Aplicacin del programa de inteligencia emocional. - Aplicacin de los re test y evaluacin. - Tabulacion de las pruebas psicolgicas. 57 - Anlisis e interpretacin de los resultados. - Elaboracin de conclusiones y recomendaciones. - Elaboracin del informe final. 4.6 MODELO ESTADSTICO Para verificar los resultados obtenidos de aceptar o rechazar las hiptesis planteadas previamente se aplicaron los instrumentos establecidos para la recoleccin de datos. Para el anlisis e interpretacin de los resultados la prueba estadstica que se utiliz fue: La T Student Relacionada. El modelo estadstico T Student Relacionada se utiliza cuando es un diseo de test y re test. tc= d n d2 ( d) 2 n 1 En donde: = sumatoria 58 d = diferencia n = nmero de sujetos d = sumatoria de los cuadrados de la diferencias ( d) = suma de las diferencias elevadas al cuadrado 51 CAPTULO IV DISEOMETODOLGICO 4.1 TIPO DE INVESTIGACIN Lainvestigacinquesellevacabofuedetipoexperimental,con diseodegruponicocontestyretest,queconsistienaplicarun cuestionario,elcualmidilassiguientesreas:niveldeasertividady relaciones interpersonales. Estainvestigacinesexperimentalporquehacereferenciaadiseos de test y retest, y tiene como objetivo evaluar la conducta antes y despus de la intervencin del programa de inteligencia emocional. Entalsentidoesimportanteconsiderarquesemidelavariable dependienteparadeterminarelefectodelamanipulacindelavariable independiente, determinando si las hiptesis se aceptan o se rechazan. 52 4.2 UNIVERSO Y MUESTRA Universo: Eluniversoparalapresenteinvestigacinestuvoconstituidoporel totalde143estudiantesdesegundoaodebachilleratoenAsistencia Contable,que asiste al Instituto Nacional Isidro Menndez de la ciudad de San Miguel. Muestra: La muestra empleada en el presente trabajo consta de 25 sujetos del sexo femeninoymasculinoenedadesqueoscilanentre15y19aosdeedad, estudiantes de segundo ao de bachillerato en Asistencia Contable que asisten al InstitutoNacionalIsidroMenndezdeSanMiguel,loscualesfueron seleccionados a travs de muestreo intencional, que es el que se utiliza cuando se requiere tener casos representativos. ParasustentarlamuestraseaplicaronlostestdeAutoinformede conductasasertivasADCA-1,queexploraasertividadylaEscaladeestilode relacionarseconlosdemsquemiderelacionesinterpersonales.Quedando determinada la muestra por los estudiantes que presentaron un mayor porcentaje de dificultades en las reas de asertividad y relaciones interpersonales. 53 4.3 METODO, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION 4.3.1 Mtodo de investigacin. ElpresentetrabajodeinvestigacinserealizatravsdelMtodo Cientfico,yaqueestebrindaunaconcepcinintegralalestudio,dando mayorclaridadycoherenciadelproblemaenloreferenteacomponentes internos.ElMtodoCientficoseentiendecomoelestudiosistemtico, controlado,empricoycrticodeproposicioneshipotticasacercade presuntas relaciones entre varios fenmenos. ElMtodoCientficopermiteenfocaryabordarelproblema,recopilar informacin,analizarloyobtenerconclusiones.Todosesospasosfueron seguidos de una serie de principios o preceptos que permiten considerar los resultados obtenidos como cientficos. Unainvestigacinrealizadadeformasistemticaometodolgica proporcionaverdaderosconceptosyfacilitalaadquisicindeconocimientos quehacenposiblequesecompruebelasleyesyregularidadesquerigen todo lo que sucede y existe. 54 4.3.2 TCNICAS DE INVESTIGACIN. Las tcnicas de investigacin fueron las siguientes: Bibliogrfica: Eslaconsultadediferenteslibros,investigacionesrealizadas eInternetafindeobtenerinformacinsobrelateoraparasustentarla investigacin. Observacin Directa: Es la observacin directa hacia los sujetos en estudio. Cuestionario:Instrumentodeevaluacinpsicolgicoconstituidopor inventarios de preguntas de forma de autoinforme, que se aplica a la muestra seleccionada para obtener resultados reales antes y despus de la aplicacin del programa. 4.4INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN. Entre los Instrumentos que se emplearon en la investigacin estn: -Auto informe de conducta asertiva ADCA-1 -Autor Garca y Magas, 1994. ElADCA-1estaconstituidopor20elementosmedianteloscualesse evala la auto-asertividad o grado en que la persona se concede a s misma los derechos asertivos bsicos. 55 Aplicadoenformaindividual;ellos/ellaseligieronentrelasopciones siguientes: Nunca o casi nunca (4), a veces en alguna ocasin (3), a menudo (2) y siempre-casi siempre (1). - Escala de estilo de relacionarse con los dems -Autor Marril F. Raber y George Dyck Evalaelestiloderelacionarseconlosdems,elcualconstade15 tems;aplicadoenformaindividual;alacualelsujetocontestarasegn responda:Raravez,ocasionalmente,ygeneralmente(raravez=0, ocasionalmente = 2 y generalmente = 3). Escala de calificacin: a)Excelentes relaciones interpersonales. b)Buenas relaciones interpersonales. c)Insatisfactorias relaciones interpersonales. d)Muy insatisfactorias relaciones interpersonales. 56 4.5- PROCEDIMIENTO Elprocesoquesellevacaboparalarecoleccindedatosenel desarrollo de la presente investigacin fue: -Autorizacin del trabajo de investigacin. -Revisin bibliogrfica. -VisitaalaInstitucinparalaautorizacinycolaboracinenla implementacin del programa. -Recopilacin de datos de la institucin. -Diagnstico de la situacin problemtica de la institucin. -Seleccin de la muestra que se obtuvo a travs del muestreo intencional. -Presentacin del perfil para revisin. -Elaboracin del programa de inteligencia emocional. -Aplicacin de los testsy evaluacin. -Aplicacin del programa de inteligencia emocional. -Aplicacin de los re test y evaluacin. -Tabulacion de las pruebas psicolgicas. 57 -Anlisis e interpretacin de los resultados. -Elaboracin de conclusiones y recomendaciones. -Elaboracin del informe final. 4.6 MODELO ESTADSTICO Para verificar los resultados obtenidosde aceptar o rechazar las hiptesis planteadaspreviamentese aplicaron los instrumentos establecidos para la recoleccin de datos. Para el anlisis e interpretacin de los resultados la prueba estadstica que se utiliz fue: La TStudent Relacionada. El modelo estadstico T Student Relacionadase utiliza cuando es un diseo de test y re test. tc= d n d2 ( d) 2 n 1 Endonde: = sumatoria 58 d= diferencia n= nmero de sujetos d = sumatoria de los cuadrados de la diferencias ( d) = suma de las diferencias elevadas al cuadrado DISEO METODOLGICO El Diseo metodolgico, es una relacin clara y concisa de cada una de las etapas de la intervencin. El diseo metodolgico es la descripcin de cmo se va a realizar la propuesta de intervencin El diseo metodolgico son los pasos a seguir para generar una informacin que mi proyecto requiere. A la luz de una temtica, unos objetivos que se problematizan. Undiseometodolgicoeslaformaparticularcomocadainterventor/aorganizasu propuestade intervencin.Lometodolgicodebeestarsoportadoporlapostura epistemolgica,conceptualyontolgica delinterventor/a;esdecir,cadadiseo metodolgicohaderesponderconcoherenciainternaala concepcindeserhumano, alaconcepcindeeducacinyalosprincipiospedaggicosqueorientana cada interventor/a en su que hacer. Por lo tanto, la estrategia de intervencin depende del tipo de estudio que se elija (el enfoque), ya que ste determinaeldiseo,elprocesopropuestoalacomunidad,la informacingenerada,laformacomose trabajar con la comunidad y el lugar del profesional interventor. QUE ES POBLACIN? Porlogeneral,secreequelapoblacinsolohacereferenciaapersonasperotambinhacereferenciaa cosas, situaciones, contextos o fenmenos Lapoblacinladefineelinvestigadorypuedeestarconformadaporpersonasounidadesdiferentesa personas: motores, estudiantes, usuarios de un servicio, computadores, procesos, etc. EJEMPLOS DE POBLACIONES: Estudiantes de segundo semestre de la carrera ingeniera ambiental de la ECCI Computadores del colegio en la localidad de chapinero Proceso de aprendizaje mediante la modalidad virtual ECCI Un error al momento de definir la poblacin es no delimitar las caractersticas de la poblacin. Por ejemplo, decir que la poblacin de una investigacin es: los conductores de servicio pblico, no es suficiente. Si lo que queremos es indagar sobre las enfermedades ms comunes en los conductores de los articulados delserviciodeTransmilenio,lainvestigacinnoserealizarcontodoslosconductoresdelmundo,nicon todoslosconductoresdeserviciopblicodeBogot,tampococontodoslosconductoresdeTransmilenio, sonconductoresdearticulados,nodealimentadoresysonconductoresquehanasistidoalmdicopor alguna molestia o se han incapacitado. Veamos un Ejemplo: Pregunta: Cules son las causas econmicas de la desercin escolarentre los estudiantes del programa de ingeniera de plsticos de la ECCI? Objetivo:Identificarlascausaseconmicasdeladesercinescolarentrelosestudiantesdelprogramade ingeniera de plsticos de la ECCI Poblacin: Lapoblacindemiinvestigacineselgrupodeestudiantesdeingenieradeplsticosdela ECCI que han desertado de su carrera en los ltimos dos semestres. Jvenes de estratos 1 a 3 y en edades que oscilan entre los 17 y los 30 aos. MUESTRA POBLACIONAL Unapoblacioneselconjuntodemedicionesquesondeinteresauninvestigador,lascualesseefectuan sobre una caracteristica comun de un grupo de seres o conjuntos de objetos, algunos ejemplos son: conjunto de valores, del coeficiente intelectual de los alumnos de bachillerato en la UNAM conjunto de mediciones, en toneladas de la carga maxima soportada por cables de acero producidas por la compaia CM. Una caracteristica esencial de los anteriores ejemplos consiste en que para definir el conjunto de invididuos u objetos sobre los que va a efectuar la medicin, se requiere especificar una serie de factores comunes. As, en el primer ejemplo, se refiere a los estudiantes de bachillerato de la UNAM Enelsegundoejemplosetrata,deloscablesproducidosporlacompaiaCMduranteunperiodo determinado. CUALES SON LAS ESTRATEGIAS Y TCNICAS DEL A RECOLECCIN DE DATOS La recoleccin de datos se refiere al uso de una gran diversidad de tcnicas y herramientas que pueden ser utilizadasporelanalistaparadesarrollarlos sistemas de informacin,loscualespuedenserla entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observacin, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todasestosinstrumentosseaplicarenunmomentoenparticular,conlafinalidaddebuscarinformacin que ser til a una investigacin en comn. En la presente investigacin trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recoleccin de datos, con las tcnicas ya antes nombradas. Observacin: Es una estrategia que permite un acercamiento a las situaciones unidas a la investigacin y queimplica no sololimitarse aversi no quea utilizar todoslos sentidos para haceruna lecturaglobaldel contexto (formas, olores, sonidos, relaciones). La entrevista es una estrategia que consiste en de recoleccin de informacin de forma personal (cara a cara) o por otros medios como por ejemplotelfono, correo electrnico, entre otros, por medio deuna persona calificada (entrevistador) la cual debe aplicar a los sujetos participantes, un cuestionario para recoger informacin. Cuestionario: Es uno de los instrumentos ms utilizados para la recoleccin de informacin el cual es un grupode preguntas relacionadas con las variables de la investigacin, el cuestionario se aplica a diferentes necesidades y a un problema de investigacin, originando en cada estudio preguntas de diferente tipo y grupo. COMO REALIZAR UN CRONOGRAMA Uncronogramaesunesquemabasicodondesedistribuyeyorganizaenformadesecuenciatemporalel conjunto de experiencias y actividades diseadas a lo largo de un periodo de tiempo. PASOS A SEGUIR: Elige un tema para el cual vas a realizar tu cronograma.Determinar con precision cuales son esas actividades, a partir de los aspectos tcnicos presentados en el proyecto y adjudicarle un tiempo de ejecucion a cada una de las actividades. Eligeunformatoenelquevayasarealizartucronograma,yenprimerlugarescribesenuna columna a la izquierda todas las etapas a realizar. Escribe en la fila superior la extencion de tiempo que se va a requerir para realizar el trabajo. En la cuadricula del centro rellena con colores la relacion entre la actividad y tiempo que se le vaa dedicar a cada una. Qu es el presupuesto de un proyecto de investigacin?Plantear un problema es argumentar unasituacin que sepresenta en un contexto, como un vaco, una necesidad o un requerimiento.Hay una necesidad,ausencia,deseo,dificultad, insatisfaccin, conflicto, carencia. Tcnica para el planteamiento del problemaa) Entrevistas a expertos b) Lecturas bibliografa c) Fichas (bibliogrfica, textuales,resumen y comentadas)d) Bases de datos e) Diccionario real academia La justificacin del problema,aqu se da cuenta el impacto,el beneficio en el medio,el impacto en el contexto o en el medio.Ejemplo: referente que esa investigacin o estudio se han realizado en otros pases. La pregunta es qu tanto se transforma el medio con la investigacin que se propone realizar en elmedio. Se debe medir el impacto o beneficio si se logra intervenir el problema.La investigacin ya no es pasiva,contemplativa y diagnstica. Ahora que lainvestigacin procure la solucin de problemas. En la justificacin la sugerencia es bibliografa,pero concentrndose enestudios realizados sobre ese tema. La importancia de la proteccin de la relacin laboral Hctor Bravo Bravo. Profesor DAC-UCLA

Resumen El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo general analizar la importancia de la proteccin de las relaciones laborales estables y adecuadas en nuestra sociedad, como una manera de obtener formas eficaces de soluciones a las necesidades colectivas, que permitan precaver conflictos de trabajo y desequilibrios sociales, lo que consecuencialmente, redundar en un mejor manejo de la administracin de las empresas, la satisfaccin del personal que forma parte de la plantilla de cada organizacin, la prevencin de infortunios laborales, el incremento de la productividad y la elevacin de los dividendos corporativos. Evidentemente que toda esta secuela, en general, conlleva un innegable impulso a la economa nacional y a la preservacin de un clima de paz social, necesario para un desarrollo sostenido que permita horizontes nacionales elevados para este nuevo milenio. Todo ello justifica plenamente este trabajo, el cual se enmarca dentro de un enfoque metodolgico jurdico documental. Palabras claves: proteccin, relacin laboral. The importance of the protection of the work relationThe present investigation work has as general objective to analyze the importance of the protection of the stable work relations and adapted in our society, like a way of obtaining effective forms of solutions to the collective necessities tat allow to guard against working conflicts and social imbalances, that in consquence, will redound in a better handling of the administration of the companies, the personnels satisfaction that is part of the insole of each organization, the prevention of labor distresses, the increment of the productivity and the elevation of the corporate dividends. Evidently that this whole sequel, in general, bears an undeniable impulse to the national economy and the preservation of a climate of social peace, necessary for a sustained development that allows high national horizons for this new millennium. Everything is justified this work fully, which is framed inside a documental juridical methodological focus. Key words: protection, work relationship INTRODUCCIN La crisis mundial de las economas estremece actualmente las estructuras sociales y jurdicas existentes, pues la creciente carrera hacia la globalizacin ha trado desajustes laborales innegables. Es as como se observan en variados pases desarrollados, en desarrollo y del tercer mundo, grandes y graves conflictos sociales por despidos masivos de trabajadores, reduccin drstica de las empresas (downsizing), aparicin de los trabajos precarios (por horas, temporales, sin ningn tipo de arraigo), el aumento del horario laboral con mayor esfuerzo del trabajador y con reduccin de la paga, buscndose bajar costos, mediante la desaparicin de la tutela del Estado (flexibilitydownward), utilizacin de la contratacin espordica (y externa a la empresa) para enfrentar problemas, que antes se resolvan con personal de la propia compaa (outsourcing), fusiones de empresas y alianzas estratgicas de corporaciones (que reducen el campo laboral) y, toda una gama de situaciones que han repercutido negativamente en la regulacin jurdica del trabajo. Siendo el trabajo una de las bases fundamentales de la creacin de la riqueza de las naciones, del bienestar y desarrollo de las sociedades, y, en fin, de la estabilidad y la paz social, esta situacin es de una importancia capital, que requiere que se aborde y busque su conduccin hacia formas ms adecuadas de solucin. Puede verse que el problema ha conllevado severos signos preocupantes en el orden social: el desempleo, el alto grado de pobreza en inmensas masas de la poblacin, la carencia de mecanismos de seguridad social (por la disminucin del empleo estable y adecuado), desencadenamiento de un alto ndice delictivo en las sociedades y otras graves secuelas. Se observa, entonces, la creciente aparicin del trabajo informal, sobre todo en la Amrica Latina (buhoneros, agentes de libre comercio, entre otros), as como la contratacin de pasantes (personal en formacin para bajar los costos y que al superar la etapa de aprendizaje, son despedidos y nuevamente se ingresan candidatos de ese rubro), los llamados trabajos basura (con trabajadores, regularmente ilegales, a quienes se les suele pagar por debajo del salario mnimo nacional, sin seguridad social, sin que gocen de das de descanso, con violacin de la jornada laboral, o tambin aquellos realizadas por nios o ancianos), o labores ejecutadas por presos (subpagados y sin ninguna verdadera retribucin) todo lo cual viene a constituir un abierto atentado a las normativas laborales y de carcter social ms elementales. Del mismo modo, surgen nuevas formas: teletrabajo, relaciones del contrato de franquicias o de alta autonoma, participacin e iniciativa (empowerment). Las mismas han creado regularmente un mbito de desproteccin al laborante, dada la manera sui gneris de llevar a cabo su prestacin de servicios. Esta crisis, como se ve, toca tambin al Derecho Laboral, puesto que se ha pretendido desarticular todas las regulaciones de proteccin social, crendose un verdadero desajuste en el campo de trabajo. Es as como la poltica llamada de flexibilizacin de las relaciones laborales, que ha tenido sus mayores avances en Amrica Latina desde los aos noventa, ha buscado desregularizar el vnculo del trabajo, con el marcado fin de bajar los costos empresariales y la obtencin de grandes ganancias para los patronos (a travs de la desaparicin o rebaja de prestaciones sociales laborales, la desarticulacin del seguro social obligatorio, la eliminacin de la irrenunciabilidad de los derechos de los trabajadores y de los mecanismos de estabilidad laboral, predominio de libertad de jornadas laborales, de trabajos temporales, extensin de perodos de prueba inindemnizables, libertad de acogimiento a las normas de higiene y seguridad, etc.) Muchos estiman que la suavizacin de las leyes laborales y sociales sirven como incentivo para la captacin de inversionistas extranjeros en Amrica Latina que as, segn este criterio, pueden colocar cmodamente sus dineros en el pas, con la consiguiente creacin de empresas, que en esos casos desarrollaran nuevas fuerzas de trabajo, sin las presiones del cumplimiento de disposiciones en el orden social, garantizndose, de ese modo, la rpida recuperacin de lo invertido y grandes ganancias, lo cual sera atractivo para esos inversionistas, pues de acuerdo a esta tesis, eso es lo que en definitiva buscan con su colocacin de dineros, y adems, la nacin logra insertarse en la carrera globalizadora. Se ha sealado que, en virtud del fenmeno globalizador de nuestro tiempo, no es posible escapar de estos signos de flexibilizacin y desregularizacin. Es decir, este enfoque pretende establecer que, en virtud de la globalizacin creciente, es el trabajador quien debe soportar los efectos de una modernizacin o actualizacin de la relacin laboral; en otras palabras, debe aceptar cambios sustanciales que conducen a unas deficientes condiciones laborales, baja remuneracin, aumento del horario, carencia de seguridad social, labores en das de descanso semanal, eliminacin de beneficios y prestaciones sociales, alteracin de las regulares u ordinarias relaciones laborales para convertirlas en precarios trabajos (sin arraigo), aceptar que su vinculacin laboral con el patrono sea cambiada por una fingida relacin mercantil. Todo ello, con el propsito de permitir al sector patronal elevar desmesuradamente sus ganancias y beneficios, sin que realmente se retribuya el esfuerzo del laborante. Esto produce desequilibrios inadecuados que conducen a graves dificultades para el trabajador. De all, que el Papa Juan Pablo II haya clamado, en diversos y variados escenarios, por apartar este enfoque que resulta perjudicial para el prjimo, levantando su voz para combatir el neoliberalismo salvaje, que acorrala al ser humano y lo condena a la pobreza. Es igualmente comprensible entender al socilogo teutn Beck (1999), quien en su estudio sobre la globalizacin, destaca que, en estos tiempos, ...las empresas transnacionales estn registrando unos beneficios rcord.... Tambin, los autores alemanes Martin y Schuman (2000) han expresado que en la actualidad, de lo que se trata es de un regreso de las polticas liberales de finales del siglo XIX y comienzos del XX: A la misma utopa del mercado que se autorregula vuelven a entregarse hoy todos aquellos que han inscrito en sus banderas la eliminacin del Estado de bienestar y la desregulacin incondicional. Pero su fundamentalismo de mercado es una forma de analfabetismo democrtico... (p. 283). Estos autores indican que esa contradiccin entre mercado y democracia es lo que ha permitido el desencadenamiento de explosivos conflictos sociales de trabajadores, a todo lo largo y ancho del mundo, pues en su opinin, slo quienes tienen un empleo seguro y una vivienda son quienes hacen suya la democracia y la vivifican. Es evidente que estos planteamientos, de uno y de otro orden, llevan a estudiar la situacin que realmente se presenta en el mbito laboral, dadas las implicaciones que ellos conllevan. La presente investigacin busca indagar, inicialmente, qu es una relacin laboral. As mismo, entra a establecer por qu el Estado interviene estas relaciones (interponindose entre patrono y laborante); cul es la razn por la cual la sociedad est interesada en los nexos laborales y su destino; del mismo modo, la importancia de la proteccin laboral adecuada y estable, ante las presiones de la desregularizacin y, adems, las formas de proteccin de la relacin laboral. Indudablemente que la trascendencia y actualidad del tema estn presentes, porque no hay habitante u hogar de este pas, que no lo toque, bien por el lado del sector empresarial o desde el laborante. Y an ms por el peso que tiene en la economa, en general. QU ES UNA RELACIN LABORAL? Esta interrogante, comn en el tradicional Derecho Laboral, hoy da parece merecer un nuevo examen, dada la aparicin de formas de nexos del trabajo, que resultan discutibles, a la luz de los principios legales. En tal sentido, dada la reaparicin del liberalismo (con la nueva denominacin de neoliberalismo), tambin pareciera que se repitieran las situaciones de volver la relacin laboral a los tiempos del contractualismo privado cerrado, sin intervencin pblica. En los pases en desarrollo, tal enfoque choca con la propia realidad, pues indudablemente, en el mbito latinoamericano, por ejemplo (que es el que ocupa Venezuela), la situacin laboral plantea actividades con vocacin y finalidad distintas a las del primer mundo (industrializadas); de manera que, en aqullos, el tratamiento de la relacin del trabajo debe abordarse desde una perspectiva diferente. As, cuando se establece en Venezuela que el trabajo es un hecho social y que la relacin laboral existe cuando una persona presta su servicio para otra, quien lo recibe, mediante una contraprestacin en dinero, que es la remuneracin, lo que ha querido fijarse, es precisamente un vnculo que trasciende a la propia esfera individual de los sujetos vinculados, para constituir un asunto que interesa a todos. En otras palabras, el trabajo se reputa un hecho social, puesto que la sociedad est interesada en que las condiciones de los trabajadores sean dignas y adecuadas, ya que siendo Venezuela un pas en desarrollo, esas condiciones constituyen parte de los objetivos del Estado venezolano, para lograr sus metas de prosperidad y avance de su poblacin, fines ltimos que encierra el bien comn. De suyo, ello explica entonces el principio de proteccin oficial del trabajo, garantizado constitucionalmente, sin pice de dudas (artculo 89 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela del ao 1.999), pues lo laboral constituye un proceso fundamental y bsico de este pas (in fine artculo 3 ejusdem). CUL ES LA RAZN PARA CONSIDERAR COMO PROCESO FUNDAMENTAL PARA VENEZUELA AL HECHO SOCIAL TRABAJO? No cabe duda que la Carta Magna de 1.999 es de neto corte social. Su prembulo recoge la bsqueda del bien comn, la justicia social, el derecho al aseguramiento del trabajo y la preservacin de los derechos humanos, bajo el signo de una democracia participativa y protagnica, y un Estado de justicia social. Para poder garantizar todo lo sealado, es menester el predominio de una sociedad igualitaria y sin discriminaciones, que defienda y sostenga el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad. El desarrollo de la persona slo se logra, a travs del acceso de ella a un trabajo digno, adecuado y permanente (estable), que le garantice ingresos para poder sostenerse a s misma y a su grupo familiar y, adems, para existir plenamente (junto con su grupo familiar) en su entorno, desarrollndose cabalmente. Es decir, que el trabajador pueda contar con un futuro material. Esa perspectiva de que los trabajadores puedan tener un futuro material, a travs de un empleo seguro, es lo que permite comprender la importancia de la relacin laboral adecuada y estable. As, puede establecerse que, despus de la vida, quizs el trabajo es el derecho humano ms importante, porque toca el tema de la subsistencia y, evidentemente la actividad laboral debe desarrollarse en condiciones de dignidad. Es interesante traer a colacin, lo que ha sealado el informe de la Organizacin Internacional del Trabajo, en la 89 Reunin de junio del ao 2001, sobre lo que ese ente denomina trabajo decente (OIT, 2001): La mejor expresin de la meta del trabajo decente es la visin que tiene de l la gente. Se trata de un puesto de trabajo y sus perspectivas futuras, de sus condiciones de trabajo, del equilibrio entre el trabajo y la vida familiar, de la posibilidad de enviar a sus hijos a la escuela o retirarlos del trabajo infantil. Se trata de la igualdad de reconocimiento y de la capacitacin de las mujeres para que puedan tomar decisiones y asumir el control de su vida. Se trata de las capacidades personales para competir en el mercado, de mantenerse al da con las nuevas calificaciones tecnolgicas y de preservar la salud. Se trata de desarrollar las calificaciones empresariales y de recibir una parte equitativa de la riqueza que se ha ayudado a crear y de no ser objeto de discriminacin; se trata de tener una voz en el lugar de trabajo y en la comunidad. En las situaciones ms extremas, se trata de pasar de la subsistencia a la existencia. Para muchos es la va fundamental para salir de la pobreza. Para muchos otros, se trata de realizar las aspiraciones personales en la existencia diaria y de manifestar solidaridad para con los dems. Y en todas partes, y para todos, el trabajo decente es un medio para garantizar la dignidad humana...El trabajo decente ofrece, pues, un medio para combinar el empleo, los derechos, la proteccin social y el dilogo social en las estrategias de desarrollo. Venezuela, en la actualidad y ms que en ninguna otra oportunidad, est comprometida con el desarrollo de sus habitantes y de su sociedad, para obtener un estado de satisfaccin, que le permita prosperidad, dado el gravsimo momento de pobreza crtica y de desnutricin que azota a la mayor parte de su poblacin, que vive en miserables ranchos, pese a la inmensa fortuna que ha salido de los pozos petroleros de este pas. Debe decirse que no es casual que, tanto Venezuela, como los dems pases latinoamericanos, sufren el terrible azote de la pobreza, que golpea a su clase intermedia, llevndola a niveles extremos nunca antes conocidos, y tambin a la clase obrera y a los trabajadores informales. Ello se localiza cuando se observa la proletarizacin de los niveles medios, hasta casi la desaparicin de la clase media y tambin en el xodo de profesionales universitarios hacia pases avanzados, lo cual representa la dolorosa y grave fuga de cerebros, que luego de grandes esfuerzos para formarlos, resulta sumamente difcil recuperarlo. Y en los estratos ms bajos, los graves nmeros de la pobreza crtica, que lleva a la poblacin a la indigencia, sin lugar a dudas. Esta situacin nos permite diagnosticar que es imprescindible atacar ese flagelo de la pobreza, y de all que el trabajo sea un proceso fundamental para Venezuela. La reduccin sustancial de los niveles de desempleo, a travs del establecimiento de relaciones laborales adecuadas y permanentes ser un factor esencial e importante para la baja de las altas tasas o porcentajes de inseguridad ciudadana (delincuencia urbana y rural), reduccin de los explosivos nmeros de la desnutricin, pobreza crtica y carencias sanitarias, la limitacin de los juegos de envite y azar (que se traduce en grandes masas de personas dedicadas a la vagancia, el ocio y otras actividades deplorables), el combate a la prostitucin y a las drogas. De all que el Estado tenga como proceso fundamental al trabajo. Ahora, desde otro ngulo, debe observarse que el trabajo adecuado y permanente, permite garantizarle al laborante su acceso a los planes de vivienda, a la adquisicin de bienes y servicios, de hospitalizacin, medicinas y seguridad social. De la misma manera, a servicios de comedores en la empresa, y as mismo, a disciplinarse en el uso de los implementos de higiene y seguridad y en la existencia de un lugar de trabajo adecuado (lo cual impide o limita los infortunios laborales). No hay que olvidar que un trabajador bien alimentado, que haya recibido capacitacin para desarrollar sus labores, que cuente con un buen ambiente y condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, que reciba y use sus implementos para efectuar su actividad, que se siente a gusto en su empresa, porque recibe una remuneracin adecuada, constituye una barrera para que se produzcan desgracias en las fbricas y establecimientos, y es un elemento vital en la productividad. Debe decirse que la garanta de una relacin laboral adecuada y estable reside en el Estado, pues indudablemente la realidad del campo de trabajo indica que, regularmente, existen manejos y vicios que disminuyen los derechos del laborante, como: extensin arbitraria de la jornada laboral (sin retribucin y sin consideracin de las fuerzas fsicas y psquicas del trabajador), escamoteo de pagos (cesta-ticket, bonos, etc.), la no inscripcin en el seguro social obligatorio, pagos por debajo del salario mnimo y otras situaciones. Tambin, no hay que olvidar que muchas veces se pretende esconder una relacin de trabajo bajo formas distintas, para hacerlas aparecer como otro tipo de contrato (arrendamiento, concesin, sociedad, etc.). Es lo que en el medio laboral se conoce con el nombre de simulacin contractual o fraude laboral, que buscan burlar la aplicacin de las normas del trabajo y la legislacin social. Ello no deba ocurrir y por eso, resulta necesaria la creacin de los mecanismos directos de control y supervisin al respecto. Esto revela la importancia y trascendencia de la intervencin del Estado, como parte protectora de una relacin laboral adecuada y estable, ya que realmente, en otras situaciones, el trabajador est totalmente desasistido, pues una relacin laboral irregular (donde no existe estabilidad, ni un salario justo y remunerador, donde carezca de seguro para enfrentar las enfermedades personales y las del grupo familiar, donde no se le garantice buenas condiciones de trabajo, ambiente adecuado e implementos para su labor, etc.) es una calamidad tanto para ese trabajador, para la sociedad y para el pas, en general. FORMAS DE PROTECCIN DEL ESTADO A UNA RELACIN LABORAL ADECUADA Y ESTABLE Evidentemente que el Estado debe ser el patrocinante mayor del acceso de todo ciudadano a una relacin laboral adecuada y estable, sin que ello excluya la participacin de la familia y la sociedad (sobre todo de los protagonistas directos: organizaciones patronales y de trabajadores) quienes estn expresamente comprometidos como indica la Carta Magna en su artculo 7 (in fine), pues no debe olvidarse que el trabajo constituye un proceso fundamental para la nacin venezolana. Este compromiso se localiza en tres instantes, que indican la vinculacin del trabajador con la relacin laboral: formas de obtenerla, mantenerla y retenerla. En el primer momento, se trata del acceso del individuo al puesto (obtenerlo). En tal sentido, en Venezuela existe la declaratoria del derecho y el deber del trabajo, en condiciones de dignidad, siendo una obligacin del Estado. As, el artculo 87 de la Carta Magna (1999), indica que: Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizar la adopcin de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupacin productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptar medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo, no ser sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizar a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptar medidas y crear instituciones que permitan el control y la promocin de estas condiciones. Se observan claramente las obligaciones que ataen a cada una de las personas (Estado y particulares) comprometidas con esta primera situacin (acceso al empleo o forma de obtenerlo). Ahora, para el ingreso, el legislador ha buscado regular el perodo de prueba, por cuanto como se trata de un lapso de reconocimiento de las partes, la ruptura que se produce en su curso es sui gneris, puesto que se efecta sin aviso previo y sin indemnizacin alguna, aunque el patrono est obligado a cancelar los salarios que se produzcan, por jornada cumplida. Por estas circunstancias, ese perodo de prueba no puede exceder de noventa (90) das continuos, conforme indica el artculo 103, pargrafo segundo, literal (a) de la Ley Orgnica del Trabajo (1.997), consagrndose la total igualdad del hombre y la mujer al ejercicio del derecho del trabajo (artculo 88 de la Carta Magna), establecindose constitucionalmente el principio de la no discriminacin por razones polticas, de sexo, de raza, edad, religin o credo o cualquiera otra condicin. (artculo 89, numeral 5 ejusdem). Para el ingreso al trabajo, para obtener una relacin laboral adecuada y estable, es indudable que deben potenciarse los mecanismos de acceso, a saber: Debe aplicarse una sostenida poltica de reduccin de las jornadas laborales, llevndose a treinta y seis horas semanales, la diurna, aplicndose la reduccin en igual proporcin a las otras dos jornadas. Ello permitir la incorporacin de muchos trabajadores para cubrir las horas que quedan libres. De paso, quienes obtienen una ampliacin del tiempo libre, desarrollarn actividades de recreo que incentivan las reas de distracciones y espectculos (crendose otros puestos). 2. La implementacin de planes de rigurosos controles para reducir los trabajos extraordinarios (horas extras) en las empresas y las violaciones de las jornadas laborales (en general). As mismo, debe crearse causales para poder permitirse el trabajo por horas, el cual ser excepcional y sujeto a autorizacin. Y en caso de existir, al trabajador debe garantizrsele los beneficios del seguro social obligatorio, descansos semanal y anual obligatorios remunerados y otros, con el fin de que sean transformado en un trabajo regular y no por horas. 3. Planes de capacitacin (INCE, televisoras regionales, casas comunales de los barrios, etc.) para preparar a los jvenes y a los otros trabajadores que desean seguir progresando. En este punto, es importante el concurso de los jubilados, quienes pueden ayudar a capacitar las nuevas generaciones, para darles paso y as no se repita el vicio que continen laborando por contrato, pues ello genera desempleo. 4. Mejor organizacin y tratamiento a las agencias de empleo, as como a la informacin sobre mercado de trabajo, modernizndolas. Desde otra perspectiva, debe garantizarse que, al ingresar al trabajo un laborante, se aplique el principio de la conservacin de la relacin laboral, es decir, aquel que predica que todo nexo del trabajo se reputa a tiempo indeterminado, a menos que sea indispensable conforme a los casos especficos establecidos excepcionalmente en los artculos 75 y 77 de la Ley Orgnica del Trabajo. Ello genera la seguridad en la permanencia del laborante en el puesto, lo cual evita las angustias del grupo familiar y del trabajador ante la ruptura del vnculo. Este segundo aspecto, sealado anteriormente, es el que se corresponde a la forma de mantener la relacin laboral. Nuestra Constitucin en su artculo 93 establece la garanta de estabilidad, limitando toda forma de despido. Ahora, mantener un vnculo del trabajo genera especficos lineamientos constitucionales en cuanto a la duracin mxima de la jornada de trabajo, al descanso semanal obligatorio y al derecho a vacar (artculo 90), el derecho a un salario digno y a utilidades (artculo 91), a prestaciones sociales (artculo 92), a sindicalizarse (artculo 95), a contratacin colectiva (artculo 96) y a huelga (artculo 97). Estas disposiciones, que buscan elevar la calidad de vida del trabajador, concretan en la prctica, los supremos derechos humanos del venezolano y de quienes conviven con l en este pas: el derecho a la vida (por cuanto al tener acceso a un empleo digno, puede subsistir o existir, junto a los suyos); el derecho a la salud (pues con su salario puede obtener alimentos, medicinas, ropas, etc. que lo proteja plenamente, aparte de su acceso a la seguridad social); derecho a una vivienda (porque con empleo tendr mayor oportunidad de obtenerla, a travs de su salario, prestaciones o caja de ahorro, o por lo menos de exigir de su sindicato el acceso a cooperativas para adquirirla); derecho a la educacin (porque tendr acceso a planes de capacitacin del INCE, la obtencin de becas para l y sus hijos conforme al respectivo convenio colectivo de trabajo, etc.); derecho al desarrollo de su personalidad (a travs de los planes de creacin y recreacin que deben existir en empresas y sindicatos, incluso con la asesora del Instituto Nacional de Creacin y Recreacin de los Trabajadores (INCRET), instituto dependiente del Ministerio del Trabajo, para desarrollar actividades como: bibliotecas, teatros, grupos corales, planes vacacionales, etc., que incluso generan actividad cultural y turstica); y as, una gran cantidad de derechos que se hacen realidad evidente. En cuanto a la tercera situacin, relativa a retener la relacin laboral, es evidente que esto se refiere a que el trabajador tiene garantizado el derecho de recuperar su trabajo, cuando lo ha perdido. Es decir, que el laborante puede ser reintegrado a su empleo, cuando fuere despedido injustificadamente, toda vez que el texto constitucional, en el artculo 93, reputa nulo todo acto de esa naturaleza, por ser contrario a la Carta Magna. La institucin de la estabilidad laboral ha existido, desde hace muchos aos en Venezuela (a travs de los procedimientos de calificacin de despido, reenganche y pago de salarios cados, de la estabilidad absoluta y relativa), sin embargo, si se lee con detenimiento la actual Carta Magna puede atribuirse una nueva direccin, sin lugar a dudas; la forma como est redactada esta norma constitucional plantea nuevos lineamientos, que parecieran ser ms rigurosos. Todo ello se concretar con la prxima reforma laboral. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE CUMPLIMIENTO Para el cumplimiento de las obligaciones del Estado, indicadas en las formas anteriores, la normativa constitucional ha establecido seis principios bsicos, a saber: (a) Intangibilidad, progresividad y primaca de la realidad: Establece que ninguna norma podr alterar los derechos y beneficios de los trabajadores, los cuales tienen carcter progresivo (es decir, que siempre se conservarn los derechos adquiridos y no podrn disminuirse ni eliminarse, sino superarse siempre). Y, adems, debe predominar lo que existe, la realidad, sobre las formalidades. Ello con el objeto de la proteccin del trabajo frente a la simulacin y al fraude. (b) El principio de la irrenunciabilidad de los derechos laborales: con los cuales se tratan de evitar los atentados contra los beneficios del laborante. (c) La interpretacin de las normas laborales a favor del trabajador, cuando haya dudas o cuando existan varias normativas. (d) La absoluta nulidad, tanto en su existencia como en sus efectos, de todo acto contrario a los lineamientos constitucionales del trabajo. (e) La consagracin del principio de la no discriminacin. (f) La proteccin de los menores contra toda explotacin econmica y social. La garanta del cumplimiento de cada una de las obligaciones y de los compromisos establecidos constitucional y legalmente reside en cada ciudadano, quien se encuentra respaldado por la institucin de la Defensora del Pueblo, facultada por los artculos 280, 281 y 282 de la Carta Magna para actuar en los casos atinentes a la defensa y preservacin de los derechos laborales. Adems de la existencia de los rganos administrativos del trabajo (Procuradura, Inspectora, etc.). Ello no obsta a que las organizaciones (sindicales o de cualquier otra ndole) puedan actuar al respecto, debindose agregar, que cuentan tambin con el recurso especial de amparo constitucional, previsto en artculo 11 de la ley laboral. Todo esto es de suma importancia, por cuanto el cumplimiento de las referidas normativas constituye garanta para que se logre alcanzar la elevacin en el nivel de vida del trabajador venezolano. Debe sealarse que la satisfaccin de las necesidades del trabajador trae como elemental consecuencia su identificacin con la empresa y elevacin de su auto-estima, pues se siente cmodo y agradado, por lo cual su respuesta (en la ejecucin de su prestacin de servicio y trato) ser ms satisfactoria, indudablemente, lo cual valoriza la calidad de la prestacin, la productividad y el mejor manejo en la administracin de la empresa por el patrono. Es interesante anotar que Lares Soto (1998) ha indicado que la mayora de los enfoques sobre la satisfaccin en el trabajo le asigna una connotacin positiva, de manera explcita o implcita. Agregando que la misma debe ser maximizada. Y ello es verdad, porque con buena productividad los empresarios obtienen mejores dividendos, lo cual hace posible un desarrollo sostenido. Como corolario surge que todo ello contribuye ostensiblemente a la paz social, el progreso y prosperidad en todo el mbito del pas. CONCLUSIONES Se observa, del examen expuesto en esta investigacin, que una de las bases del desarrollo econmico del pas es la actividad del trabajo, que debe llevarse a cabo con relaciones laborales adecuadas y estables, que garanticen a los laborantes su insercin en el mbito econmico, para tener acceso a bienes y servicios, que hagan factible la elevacin de su calidad de vida y prosperidad. Ello posibilita el progreso en general de la sociedad. De all que el Estado deba implementar los mecanismos de la nueva seguridad social universal, una poltica de generacin de empleos y la creacin de rganos controladores del buen cumplimiento de las leyes laborales, para as garantizar las relaciones de trabajo estables y adecuadas. Hoy, en el plano mundial, se debaten las fuerzas de la comercializacin general de los pases, quienes han denunciado la prctica del llamado dumping social (que se traduce en la elaboracin de productos, por parte de grandes corporaciones, con trabajadores subpagados o de mano de obra semiesclava, o sin proteccin de leyes sociales), mecanismo que atenta contra la competitividad y la desajusta, desatndose una verdadera guerra de precios hacia abajo, donde llevan la ventaja quienes conspiran contra los precios justos. Esto ha llevado a mltiples confederaciones sindicales mundiales a exigir que se inserte la clusula sindical a todos los convenios entre las naciones, donde se garantice que los productos que se comercializan estn elaborados por trabajadores bajo proteccin de las leyes sociales, que siguen los lineamientos de la OIT Vale la pena, finalmente, recordar la cerrada y terrible oposicin que sufri Roosevelt, en los Estados Unidos, con su poltica del New Deal, en los aos siguientes a la gran depresin, donde grandes economistas y polticos descalificaron las necesarias intervenciones del Estado en la economa (que haba sido liberal). De este modo, inici la creacin del sistema Social Security, para proteccin del laborante (seguro paro forzoso, hospitalizacin, pensiones de vejez, etc.), polticas de pleno empleo y de inspeccin del trabajo, para garantizar el cumplimiento de los lineamientos normativos aprobados. Como dice Galbraith (2000), es hoy opinin generalmente aceptada que la revolucin de Roosevelt salv el sistema econmico capitalista y la vida se hizo ms estable y segura, hasta el punto que de un pas quebrado (atrapado por el gangsterismo, el juego, la prostitucin, el desempleo, etc.) pas a ser la primera potencia del mundo. BIBLIOGRAFA AA.VV. 1999. La globalizacin y los excluidos. Foro Ignacio Ellacura. Solidaridad y Cristianismo. Editorial Verbo Divino. Navarra, Espaa. Beck, U. 1999. Qu es la globalizacin? Editorial Piados. Buenos Aires. Carballo Mena, C. 2001. Delimitacin del contrato de trabajo. Ediciones Universidad Catlica Andrs Bello. Caracas. Chafven, A. 1991. Economa y tica. Ediciones Rialp. Madrid. Galbraith, J.K. 2000. La cultura de la satisfaccin. Ariel. Barcelona. Giddens, A. y Hutton, W. 2000. En el lmite: la vida en el capitalismo global (comp.). KriteriosTusquets. Barcelona. Lares Soto, A. 1998. Calidad de vida en el trabajo. Consultores Asociados BL Servicios Editorial. Caracas:. Martn, H. y Schumann, H. 1998. La trampa de la globalizacin. Taurus. Madrid. Martnez Lpez, M. 1999. Trabajo y tiempo libre. Ediciones Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Caracas. OIT. 2001. Memoria del director de trabajo relativo al trabajo decente.Ginebra: www.ilo.org/public/spanish/standard/relm/ilc/ilc87/rep/i.htm. Reich, R. 1993. El trabajo de las naciones. Javier Vergara Editor. Buenos Aires. Venezuela 1999. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No. 36.860 (Extraordinaria). Diciembre 30 de 1999. Venezuela 1997. Ley Orgnica del Trabajo. Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela No. 5.152 (Extraordinaria). Junio de 1997. Villasmil Prieto, H. 2001. Estudios de derecho del trabajo. Ediciones Universidad Catlica Andrs Bello. Caracas.

http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium8/proteccion.htm 1.Formular y delimitar el problema. En ocasiones la importancia de obtener un tema interesante y significativo se pierde en la preocupacin por utilizarprocedimientosdeinvestigacinapropiadosyrefinados.Perosinuntemaadecuado,viabley significativo el trabajo o proyecto de investigacin ms cuidada y diestramente planteada ser intil. Una vez se elige el tema general, debe definirse de la manera ms exacta posible el problema especfico que se va a investigar. Losenunciadosquealiniciosoncaractersticamenteampliosyvagosmotivarnaconfusinacercadelo que debe lograrse.

2.Revisar la literatura relacionada. 3.Establecer un marco terico. 4.Identificar las variables de investigacin. Estaetapatieneelpropsitodedescribirconcuidadolamaneraenquevanadefinirselas variables. Losinvestigadoresdebenaclararparaellosmismoscualessonenrealidadlasvariables independientes y dependientes del estudio. Hayquehacerdistincinentrelosdostiposdevariablesyladiferenciatieneimportancia suficiente para justificar que la expliquemos. Muchos estudios de investigacin se encaminan a desentraar y comprender las causas de fenmenos adyacentes. Un frmaco causa mejora de un problema mdico?La intervencin deenfermeras causa restablecimiento msrpido? El tabaquismocausacncerdepulmn?Lassupuestascausassellamanvariables independientes, en tanto que el efecto supuesto se llama variable dependiente.

5.Formular la hiptesis. Es un enunciado de las expectativas de la investigacin acerca de relaciones entre las variables queseindagan.Esunaprediccindelestadoesperado,enuncialasrelacionesqueel investigador pronostica como resultado del estudio. El enunciado del problema identifica los fenmenos que estn investigando; la hiptesis predice como se relacionarn estos fenmenos.

6.Seleccin de un plan de investigacin. Elplandeinvestigacindebedeespecificarculdelosdiversostiposdeenfoquede investigacin se adoptar y cmo se plantea el investigador poner en marcha cierto nmero de controlescientficosparaaumentarlaposibilidaddeinterpretarlosresultados.Unadistincin importante que puede sealarse en este sitio es la diferencia entre investigacin experimental y no experimental. Enlainvestigacinexperimental,elinvestigadortieneunpapelactivo:hacealgoalos participantesenunestudioydespusobservalasconsecuencias.Porejemplo,enuna investigacin experimental acerca de laeficaciade frmacos, el experimentador administrael frmaco en cuestin a algunos participantes (llamados sujetos) y quiz un placebo a otro grupo de sujetos. Por otraparte,en lainvestigacin no experimental, el investigador acopiadatossin tratar de introducirtratamientosnuevosnicambios;sehacenobservacionesomedicionesacercade estados,circunstancias,conductasocaractersticasexistentes.Dentrodeestasdosgrandes categoras, hay diversos enfoques de investigacin. Elplandeinvestigacintambindebedelinearlosprocedimientosqueseutilizarnpara controlar la situacin de estudio.

7.Especificar la poblacin. Poblacindenotaelconjuntoolatotalidaddetodoslosobjetos,sujetosomiembrosquese adaptan a un conjunto designado de especificaciones. El requisito de definir una poblacin para un proyecto de investigacin surge de la necesidad de especificar el grupo al cual pueden aplicarse los resultados del estudio. Los estudios de investigacin utilizan caractersticamente como sujetos slo una pequea parte delapoblacin,quesellamamuestra.Sinembargo,antesdeelegirlosparticipantes verdaderos del estudio, es indispensable saber que caractersticas debe poseer la muestra con el fin de poder generalizar los datos al aplicarlos a la poblacin ms amplia.

8.Hacer operacionales y medir las variables de la investigacin. Unavezquelasvariablessehanconceptualizadoydefinidoconcuidadoyquesehan completado otras de las etapas del proceso de investigacin, debe especificarse un medio para medir en realidad las variables de la investigacin. Latareadehaceroperacionaleslasvariablesescomplejaypermitemuchacreatividady eleccin.Losmtodosderecogidadedatossedebendeidearoelegiralgnmtodopara medirvariablesdelaformamsobjetivayexactaposible.Sinosecuentaconbuenos instrumentosdemedicin,eltemadeinvestigacinmsinteresanteyprometedorano ampliar la base de conocimientos cientficos. Establecimiento o seleccin de instrumentos adecuados para medir las variables que interesan, poralgnmtododeinformeporelpropiosujeto,tcnicasobservacionales,estimaciones fisiolgicas o anlisis de contenido.

9.Efectuar la prueba piloto. Efectuarunensayoenpequeaescalaparadescubrircualquierproblemaimprevistoenlos mtodos de investigacin.

10.Seleccionar la muestra. La informacin que puede obtenerse de una muestra suele reflejar de manera bastante exacta lo que se hubiera obtenido en caso de participar todos los individuos de la poblacin en estudio. Hay dos grupos fundamentales de tcnicas de muestreo: Muestreoprobabilista:empleaprocedimientosaleatorios,alazar,porloscualessehacela seleccin de unidades mustrales, individuos, objetos, organizaciones, que son la unidad bsica de la muestra. Es decir, cada miembro tiene la posibilidad de ser incluido en la muestra. Muestreo no probabilista: No hay forma de asegurar que cada elemento de una poblacin tenga la misma probabilidad de ser elegido. Estableceryponerenmarchaunsistemademuestreo,valindosedeprocedimientosde muestreodeprobabilsticaonoprobabilsticaparaobtenerunamuestraosubgrupoque represente la poblacin global de la que se recogern los datos. 11.Recopilar los datos. Recogerlainformacinnecesariapararesponderlaspreguntasdelainvestigacinyponera prueba las hiptesis.

12.Organizar los datos para el anlisis. Realizar etapas preliminares, por ejemplo codificacin y perforado de tarjetas, a fin de preparar los datos para el anlisis.

13.Anlisis de los datos. Organizacin y resumen de la informacin obtenida en el estudio por medio de procedimientos estadsticos encaminados a aumentar la interpretacin de las observaciones y hacer deduccin acerca de la confiabilidad de las mismas para la poblacin ms extensa.

14.Interpretar los resultados. Latareadehallarsentidoenlasobservacionales,deexplicarlarelacinqueguardanlos resultadosconelmarcoconceptualyconotrasobservaciones,ydesugeririnvestigacin ulterior en el campo.

15.Comunicar las observaciones. Losresultadosdeunainvestigacinsonpocotilessinosecomunicanaotros.Inclusola hiptesismsapremiante,elestudiomscelosoycabal,losresultadosmsimpresionantes son de poco valor para la comunidad cientfica si no se conocen. En consecuencia, la tarea de comunicacin,quepuedenseranticlimticadesdeelpuntodevistadelinvestigador,es importante y exige destreza para escribir, claridad de pensamiento, precisin y objetividad. DISEOMETODOLOGICO TIPO DE ESTUDIO Descriptivo Elestudioesdescriptivopueshaceunregistrodetalladodelcomportamientoespecficode cadavariableindependiente:laintervenciondeTrabajoSocialencasosdeabusosexualy variable depediente: Los niveles de recuperacin psico-social Documental Elestudioesdocumentalporqueestabasadoenotrasinvestigacionesysuveracidad radicaeninformesoinvestigaciones,ysupruebasejustificaendocumentos institucionales autnticos,referidos a la poblacin en estudio. Cualitativo Elestudioescualitativoporquelejosdehacerreferenciaaprocedimientosestadsticos seplanteaelanalisisdecualidades,atributos,caracteristicasy/opeculiaridadesdelas variablesenestudiotantodelaindependientecomodeladependienteydesu interdependencia,esdecircomoelaccionardelTrabajoSocialtieneincidenciaenel seguimiento del tratamiento de recuperacin psico-social de lasvctimas. POBLACION Lapoblacionouniversoalcualestadirigidaestainvestigacion,laconstituyennios(as)de5 a10aosdeedad,victimasdeabusosexual atendidosenlafiscaliageneral de la republica, en el segundo semestre de 2004 y primer semestre de 2005. 4.3 MUESTRA Elestudiohaconsideradoporlodelicadodelaproblemtica,unamuestrade10casos concretosdeabusosexual,extraidosycaracterizadosdelapoblacinquesemencionaen elapartadoanterior,loscualesyconlamayorconfidencialidadsonconocidosy estudiadosapartirdeinformesinstitucionalesdelorganofiscalantescitado TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS. Tcnicas Circulosmultidisciplinarios. Entrevistas a expertos. Entrevistas a profesionales encargados de este tipo de procesos. Seguimiento de reportajes. Instrumentos. Guia de entrevistas. Guia de registro de informacin de reportajes. 51 CAPTULO IV DISEOMETODOLGICO 4.1 TIPO DE INVESTIGACIN Lainvestigacinquesellevacabofuedetipoexperimental,con diseodegruponicocontestyretest,queconsistienaplicarun cuestionario,elcualmidilassiguientesreas:niveldeasertividady relaciones interpersonales. Estainvestigacinesexperimentalporquehacereferenciaadiseos de test y retest, y tiene como objetivo evaluar la conducta antes y despus de la intervencin del programa de inteligencia emocional. Entalsentidoesimportanteconsiderarquesemidelavariable dependienteparadeterminarelefectodelamanipulacindelavariable independiente, determinando si las hiptesis se aceptan o se rechazan. 52 4.2 UNIVERSO Y MUESTRA Universo: Eluniversoparalapresenteinvestigacinestuvoconstituidoporel totalde143estudiantesdesegundoaodebachilleratoenAsistencia Contable,que asiste al Instituto Nacional Isidro Menndez de la ciudad de San Miguel. Muestra: La muestra empleada en el presente trabajo consta de 25 sujetos del sexo femeninoymasculinoenedadesqueoscilanentre15y19aosdeedad, estudiantes de segundo ao de bachillerato en Asistencia Contable que asisten al InstitutoNacionalIsidroMenndezdeSanMiguel,loscualesfueron seleccionados a travs de muestreo intencional, que es el que se utiliza cuando se requiere tener casos representativos. ParasustentarlamuestraseaplicaronlostestdeAutoinformede conductasasertivasADCA-1,queexploraasertividadylaEscaladeestilode relacionarseconlosdemsquemiderelacionesinterpersonales.Quedando determinada la muestra por los estudiantes que presentaron un mayor porcentaje de dificultades en las reas de asertividad y relaciones interpersonales. 53 4.3 METODO, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION 4.3.1 Mtodo de investigacin. ElpresentetrabajodeinvestigacinserealizatravsdelMtodo Cientfico,yaqueestebrindaunaconcepcinintegralalestudio,dando mayorclaridadycoherenciadelproblemaenloreferenteacomponentes internos.ElMtodoCientficoseentiendecomoelestudiosistemtico, controlado,empricoycrticodeproposicioneshipotticasacercade presuntas relaciones entre varios fenmenos. ElMtodoCientficopermiteenfocaryabordarelproblema,recopilar informacin,analizarloyobtenerconclusiones.Todosesospasosfueron seguidos de una serie de principios o preceptos que permiten considerar los resultados obtenidos como cientficos. Unainvestigacinrealizadadeformasistemticaometodolgica proporcionaverdaderosconceptosyfacilitalaadquisicindeconocimientos quehacenposiblequesecompruebelasleyesyregularidadesquerigen todo lo que sucede y existe. 54 4.3.2 TCNICAS DE INVESTIGACIN. Las tcnicas de investigacin fueron las siguientes: Bibliogrfica: Eslaconsultadediferenteslibros,investigacionesrealizadas eInternetafindeobtenerinformacinsobrelateoraparasustentarla investigacin. Observacin Directa: Es la observacin directa hacia los sujetos en estudio. Cuestionario:Instrumentodeevaluacinpsicolgicoconstituidopor inventarios de preguntas de forma de autoinforme, que se aplica a la muestra seleccionada para obtener resultados reales antes y despus de la aplicacin del programa. 4.4INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN. Entre los Instrumentos que se emplearon en la investigacin estn: -Auto informe de conducta asertiva ADCA-1 -Autor Garca y Magas, 1994. ElADCA-1estaconstituidopor20elementosmedianteloscualesse evala la auto-asertividad o grado en que la persona se concede a s misma los derechos asertivos bsicos. 55 Aplicadoenformaindividual;ellos/ellaseligieronentrelasopciones siguientes: Nunca o casi nunca (4), a veces en alguna ocasin (3), a menudo (2) y siempre-casi siempre (1). - Escala de estilo de relacionarse con los dems -Autor Marril F. Raber y George Dyck Evalaelestiloderelacionarseconlosdems,elcualconstade15 tems;aplicadoenformaindividual;alacualelsujetocontestarasegn responda:Raravez,ocasionalmente,ygeneralmente(raravez=0, ocasionalmente = 2 y generalmente = 3). Escala de calificacin: a)Excelentes relaciones interpersonales. b)Buenas relaciones interpersonales. c)Insatisfactorias relaciones interpersonales. d)Muy insatisfactorias relaciones interpersonales. 56 4.5- PROCEDIMIENTO Elprocesoquesellevacaboparalarecoleccindedatosenel desarrollo de la presente investigacin fue: -Autorizacin del trabajo de investigacin. -Revisin bibliogrfica. -VisitaalaInstitucinparalaautorizacinycolaboracinenla implementacin del programa. -Recopilacin de datos de la institucin. -Diagnstico de la situacin problemtica de la institucin. -Seleccin de la muestra que se obtuvo a travs del muestreo intencional. -Presentacin del perfil para revisin. -Elaboracin del programa de inteligencia emocional. -Aplicacin de los testsy evaluacin. -Aplicacin del programa de inteligencia emocional. -Aplicacin de los re test y evaluacin. -Tabulacion de las pruebas psicolgicas. 57 -Anlisis e interpretacin de los resultados. -Elaboracin de conclusiones y recomendaciones. -Elaboracin del informe final. 4.6 MODELO ESTADSTICO Para verificar los resultados obtenidosde aceptar o rechazar las hiptesis planteadaspreviamentese aplicaron los instrumentos establecidos para la recoleccin de datos. Para el anlisis e interpretacin de los resultados la prueba estadstica que se utiliz fue: La TStudent Relacionada. El modelo estadstico T Student Relacionadase utiliza cuando es un diseo de test y re test. tc= d n d2 ( d) 2 n 1 Endonde: = sumatoria 58 d= diferencia n= nmero de sujetos d = sumatoria de los cuadrados de la diferencias ( d) = suma de las diferencias elevadas al cuadrado