programa hacienda publica

Post on 17-Jan-2016

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Programa Hacienda Publica

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE CONTABILIDAD PÚBLICA DE JUNIN

CAPITULO 1. La Hacienda pública y su Organización

Unidad Temática 1.- La Hacienda Pública

- El Estado, concepto y evolución histórica de su rol en la política fiscal.- Hacienda, concepto en general, particularidades de la Hacienda pública. Diferencias con las haciendas privadas, características.- Organización del Sector Público. Legislación Nacional, Provincial y Municipal Administración Central, Organismos descentralizados, Empresas Públicas, Entes cuasi públicos, Fideicomisos.- Organos del gobierno, competencia, jerarquía, predeterminación de funciones.- La Producción pública, características principales.

Unidad Temática 2 – La contabilidad Pública - Concepto, caracterización de su contenido.- Diversa amplitud de la contabilidad Pública y contabilidad gubernamental- Objeto , fuentes , relaciones con otras disciplinas.- La contabilidad gubernamental como sistema de información, diferencias con

relación al sector privado, los distintos uso de la información contable.- La administración financiera del sector público, ley 24l56.El enfoque de

sistemas y la Administración Pública. Interrelación entre los Sistemas componentes de la administración Financiera Pública.

-

CAPITULO 2. Planificación Estatal y Presupuesto Público

Unidad Temática 3 – Planificación Estatal

- La previsión en la Hacienda Pública, su importancia.- Bases de la Planificación, principios sobre los que se asienta.- Planificación estratégica, planes a corto, mediano y largo plazo, globales y

sectoriales, nacionales y regionales.- La planificación y el Presupuesto público, su vinculación en el derecho positivo.- La administración financiera, el control gubernamental y la Planificación.- Fijación de Metas, las políticas Fiscales y sus efectos.

Unidad Temática 4 – El Presupuesto Público

- Concepto de presupuesto del Estado, como instrumento de previsión, Institucional, de política fiscal, de distribución de la riqueza, como eje central del control público.

- Presupuesto clásico y moderno, evolución del pensamiento financiero, principios presupuestarios de la ciencias de las finanzas, su proyección en el

derecho positivo, Constitución Nacional, Provincial, leyes de administración financiera en Nación, Provincia de Buenos Aires y Municipal.

- Características de la estructura de Recursos y Gastos, Clasificaciones.- Cálculo recursos, mecanismos de estimación según sus características, su

ordenamiento.- Créditos presupuestarios, características, créditos para pagar y para gastar,

condicionados y no condicionados, economías por no inversión. Leyes especiales. Fondos Fidusiarios. Modificaciones al presupuesto.

- El ciclo presupuestario.

CAPITULO 3 – Sistema presupuestario Formulación , Aprobación y Ejecución

Unidad temática 5 – Formulación y aprobación del Presupuesto

- Lineamientos técnicos y políticos, para la formulación del presupuesto del Estado.

- Presupuesto económico, concepto de necesidades públicas y gasto público, metas físicas y otras formas de expresión de la producción pública.

- Presupuesto de recursos de la Administración Central y de los organismos descentralizados. Presupuestos de gastos de cada jurisdicción. Proyectos de Inversión. Resultados de las cuentas Corrientes y de Capital para la Administración Central, Organismos descentralizados y el total de la Administración General.

- Presupuestos por programas. Procedimientos para su elaboración, condiciones para la cuantificación de un programa. Determinación de costos, metas físicas. Control de ejecución.

- Presupuesto Económico. Concepto de recurso, clases y gravitación económica. Presupuesto financiero. Presupuesto de caja, gastos y recursos computables en ambos casos.

- Proceso de preparación, tramitación y sanción legislativa. Falta de sanción del presupuesto al inicio del ejercicio.

Unidad temática 6 – Ejecución Presupuestaria

- Organos Competentes, organización contable, disposiciones legales vigentes: Nación, Provincia y Municipios. Período de vigencia.

- Ejecución de los recursos, etapas de la recaudación.- Ejecución del gasto, compromisos en curso de formación, concepto de

compromiso como hecho generador del destino definitivo de un crédito presupuestario a la realización de un gasto, teorías de interpretación doctrinarias.

- Diferencias con el momento contable de la Contabilidad General, concepto de devengado en la contabilidad de presupuesto y la contabilidad general, puntos de contactos para su integración.

- Sistemas de apropiación de los recursos y los gastos, formas adoptadas en la Ley de Administración Financiera Nacional, ley de Contabilidad de la Provincia de Buenos Aires y municipalidades. Determinación de los resultados

- Modificaciones al presupuesto. Reglas macrofiscales.

CAPITULO 4 – SISTEMA DE CONTABILIDAD

Unidad temática 6 – Contabilidad Gubernamental

- Objetivo de los Estados contable. Definición de Sistema, estados contables básicos relacionados con la ejecución del presupuesto, recursos y gasto.

- El estado Patrimonial como integrante de la contabilidad gubernamental, razones que justifican su elaboración.

- La integración de la información contable, los flujos financieros de la ejecución presupuestaria y los flujos económico, la importancia de la información contable para la toma de decisiones en el gobierno, su vinculación con las estadísticas de las finanzas públicas y las cuentas nacionales, importancia de la utilización del criterio del devengado en la contabilidad acumulativa.

- Contabilidad del sector público Nacional. Provincial y Municipal.- Estados Contables complementarios, de origen y aplicación de fondos y

valores. De evolución de la deuda, de evolución Patrimonial consolidado, Ahorro - Inversión – financiamiento.

- La cuenta de inversión.

CAPITULO 5 – SISTEMA DE TESORERIA

Unidad temática 7 – Servicio del tesoro

- Concepto, Estructura y organización de la Tesorería General de la Nación. - Principios que rigen al sistema. Unidad de caja y fondo unificado. Unidad de

dirección.- Funciones del Tesorero general, Funciones de caja y financieras Presupuesto

de caja, cobertura de deficiencias estacionales de caja. Uso del Crédito a corto Plazo.

- Ordenes de pago- Utilización del sistema bancario.- Fondo permanente y de caja chica

CAPITULO 6 – SISTEMA DE CONTRATACIONES Y DE ADMINISTRACION DE BIENES

Unidad temática 8 – Régimen de contrataciones del Estado

- Los contratos como medio principal para el gasto del Estado. Características de los contratos administrativos. Efectos financieros y patrimoniales, clasificación.

- Principios Generales: Publicidad, igualdad de oferente, libre concurrencia, flexibilidad y transparencia.

- Formas de contratación: Stock contratado, orden de compra abierta, licitación abierta o cerrada, caja chica, compra asignada o almacenaje. Procedimientos: Licitación Pública, Licitación Privada, Concurso de precios, contratación directa.

- Tipos de contratación: Contrato de suministro, locaciones, contrato de obra pública, concesión de obra y servicio público, venta.

- Organos con competencia para contratar, bases de la licitación, las propuestas, las garantías, muestras, apertura, pre – adjudicación, adjudicación, la orden de compra, cumplimiento del contrato, rescición del contrato, efectos de las distintas etapas en los registros presupuestarios.

- Régimen de contrataciones en el Orden Nacional, Provincial y municipal.

Unidad temática 9 – Administración de bienes

- Concepto de patrimonio del Estado.- El patrimonio como materia administrable, diferencias de concepto con la

hacienda privada.- Bienes que integran el patrimonio del estado, clasificación.- Utilización, custodia y mantenimiento, responsables.- Características del inventario de los bienes del Estado. Sus posibilidades de

valuación, criterios. - Principios relativos a la administración de los bienes, el sistema de

administración de bienes del estado Nacional.

CAPITULO 7 – SISTEMA DE CREDITO PUBLICO Unudad temática 10 – Crédito Público

- Concepto, importancia, evolución del pensamiento financiero con relación al uso del crédito.

- Organización de la Oficina Nacional de Crédito Público. Funciones. Aspectos Constitucionales.

- Deuda pública, concepto, clasificación: interna y externa; directa e indirecta. Principio de legalidad.

- Endeudamiento contingente.- Análisis del Sistema de administración de la deuda Pública Nacional.

CAPITULO 8 – SISTEMAS DE CONTROL Y RESPONSABILIDAD

Unidad temática 11- La Responsabilidad

- Concepto y definición de responsabilidad. Distinción entre las propias del ordenador primario y de los ordenadores secundarios.

- Especies de responsabilidad: administrativa (contable y disciplinaria); de gestión operativa; civil; penal y política.

- Acción de los Organos de control en la vigilancia administrativa de la responsabilidad.

- Obligación de rendir cuentas de los responsables.

Unidad temática 12 – Sistemas de Control

- Concepto de control Público, diferencias con el control en las haciendas privadas.

- Características de los Organos que lo ejercen según su competencia. - Clasificación: Interno, externo; preventivo, concomitante, posterior; de

legalidad; de exactitud contable y numérica.- Control de gestión Operativa; eficiencia y eficacia.- Control por resultados, evaluación del impacto de las políticas fiscales.- La Organización del control externo e interno en el orden Nacional, Provincial y

Municipal.

CAPITULO 9 – LA GESTIÓN MUNICIPAL

Unidad temática l3 – Régimen Municipal de la Provincia de Bs. As.

- La constitución de la Provincia: Del Régimen municipal.- Departamento Deliberativo: composición, competencia, atribuciones y deberes,

La Asamblea de Concejales y mayores contribuyentes.- Departamento Ejecutivo: Competencia, atribuciones y deberes. Auxiliares del

Intendente Municipal.- Disposiciones sobre economía y finanzas. Ordenanza Fiscal y Ordenanza

Impositiva.- Presupuesto Municipal. Ejecución del presupuesto. Rendición de cuentas.- Sistema de control y aprobación de las cuentas.

top related