actividad formativa de la naturaleza de la asignatura

5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA ULADECH - CHIMBOTE ACTIVIDAD FORMATIVA DE LA NATURALEZA DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II DOCENTE: SEGUNDO ARTIDORO DIAZ FLORES ALUMNO: GOMEZ AGURTO VICTOR.

Upload: victor-gomez-agurto

Post on 16-Dec-2015

185 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vida espiritual

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGA

    ULADECH - CHIMBOTE

    ACTIVIDAD FORMATIVA DE LA NATURALEZA DE LA

    ASIGNATURA

    ASIGNATURA:

    DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II

    DOCENTE:

    SEGUNDO ARTIDORO DIAZ FLORES

    ALUMNO:

    GOMEZ AGURTO VICTOR.

  • ACT. 1. ELABORA UN AFICHE DEL TEMA: DOCTRINA SOCIAL Y PRINCIPIO PERSONALISTA.

    ACT. 2. LISTADO DE TRMINOS: PRINCIPIO DEL BIEN COMN: BIEN COMN, RESPONSABILIDAD

    SOCIAL, ESTADO, GOBIERNO, CIUDADANO, POLTICA.

    BIEN COMUN: Aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones

    y medios socioeconmicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda la

    gente.

    RESPONSABILIDAD SOCIAL: Los catlicos debemos participar en la poltica como ciudadanos responsables,

    por el bien de todos.

    ESTADO: Comunidad social con una organizacin poltica comn y un territorio y rganos de gobierno propios

    que es soberana e independiente polticamente de otras comunidades.

  • GOBIERNO: Conjunto de personas y organismos que gobiernan o dirigen una divisin poltico-administrativa

    (estado, autonoma, provincia, municipio, departamento, etc.).

    CIUDADANO: De la ciudad o sus habitantes, o relacionado con ellos.

    POLITICA: Actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar los asuntos que afectan a la sociedad o a un

    pas.

    ACT. 3. RESUMEN: PRINCIPIO DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES Y PRINCIPIO DE

    SUBSIDIARIEDAD

    PRINCIPIO DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES

    El Destino universal de los bienes es uno de los principios bsicos de la doctrina social de la Iglesia Catlica.

    Para sta los bienes, aun cuando son posedos legtimamente, guardan siempre un destino universal. Toda

    forma de acumulacin indebida es inmoral, porque se halla en abierta contradiccin con el destino universal que

    Dios creador asign a todos los bienes.

    El principio del destino universal de los bienes es una invitacin a desarrollar una visin econmica inspirada por

    valores morales que permitan a las personas no perder de vista el origen o propsito de estos bienes, de

    manera que se logre un mundo de justicia y solidaridad, en el que la creacin de riqueza pueda tener una

    funcin positiva, tal como lo seala el P. Jordi Rivero en "Principios bsicos de la Doctrina Social de la Iglesia":

    Por lo tanto, el que tenga talento, que cuide mucho de no estarse callado; el que tenga abundancia de bienes,

    que no se deje entorpecer para la largueza de la misericordia; el que tenga un oficio con que se desenvuelve,

    que se afane en compartir su uso y su utilidad con el prjimo.

    PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

    Este principio, propio del derecho natural, se encuentra a la cabeza de las reformas y transformaciones que se

    estn operando en gran parte del mundo. El Estado Subsidiario es, esencialmente, un Estado de Justicia.

    Si el bien comn que constituye el fin o causa final del Estado posee naturaleza subsidiaria y se encuentra

    subordinado al mantenimiento y al desarrollo de la dignidad de las personas que forman parte de la sociedad

    civil, el Estado no puede absorber y acaparar todas las iniciativas individuales y colectivas que se generan en el

    seno de aqulla. En otros trminos, que la subsidiariedad es una obligada consecuencia de la propia naturaleza

    de la finalidad que el Estado persigue y el presupuesto indispensable para el ejercicio de las libertades del

    hombre.

  • ACT. 4. CUADRO SINPTICO: PRINCIPIO PARTICIPACIN Y SOLIDARIDAD.

    PARTICIPACIN

    La participacin es un deber que todos han de cumplir

    conscientemente, en modo responsable y con vistas al

    bien comn.

    La participacin puede lograrse en todas las relaciones posibles

    entre el ciudadano y las instituciones: para ello, se debe prestar

    particular atencin a los contextos histricos y sociales en los que

    la participacin debera actuarse verdaderamente.

    La participacin en la vida comunitaria no es solamente una de

    las mayores aspiraciones del ciudadano, llamado a ejercitar libre

    y responsablemente el propio papel cvico con y para los dems,

    sino tambin uno de los pilares de todos los ordenamientos

    democrticos

    SUBSIDIARIDAD

    La subsidiaridad est entre las directrices ms

    constantes y caractersticas de la doctrina social de la

    Iglesia, presente desde la primera gran encclica social.

    El principio de subsidiaridad protege a las personas de los abusos de las instancias sociales superiores e insta a estas ltimas a

    ayudar a los particulares y a los cuerpos intermedios a desarrollar

    sus tareas.

    Con el principio de subsidiaridad contrastan las formas de

    centralizacin, de burocratizacin, de asistencialismo, de

    presencia injustificada y excesiva del Estado y del aparato

    pblico: Al intervenir directamente y quitar responsabilidad a la

    sociedad, el Estado asistencial provoca la prdida de energas

    humanas y el aumento exagerado de los aparatos pblicos,

    dominados por las lgicas burocrticas ms que por la

    preocupacin de servir a los usuarios, con enorme crecimiento de

    los gastos

  • ACT. 5. MAPA CONCEPTUAL: LOS VALORES FUNDAMENTALES DE LA VIDA SOCIAL.

    .

    LOS VALORES FUNDAMENTALES DE LA VIDA SOCIAL

    La doctrina social de la Iglesia, adems de los principios que

    deben presidir la edificacin de una sociedad digna del

    hombre, indica tambin valores fundamentales.

    Relacin entre principios y valores

    La libertad

    La verdad

    La justicia

    La relacin entre principios y valores

    es indudablemente de reciprocidad, en

    cuanto que los valores sociales

    expresan el aprecio que se debe

    atribuir a aquellos determinados

    aspectos del bien moral que los

    principios se proponen conseguir,

    ofrecindose como puntos de

    referencia para la estructuracin

    oportuna y la conduccin ordenada de

    la vida social.

    Los hombres tienen una especial

    obligacin de tender continuamente

    hacia la verdad, respetarla y

    atestiguarla responsablemente. Vivir

    en la verdad tiene un importante

    significado en las relaciones sociales:

    la convivencia de los seres humanos

    dentro de una comunidad, en efecto, es

    ordenada, fecunda y conforme a su

    dignidad de personas, cuando se funda

    en la verdad.

    La libertad es, en el hombre, signo

    eminente de la imagen divina y, como

    consecuencia, signo de la sublime

    dignidad de cada persona humana:

    La libertad se ejercita en las

    relaciones entre los seres humanos.

    Toda persona humana, creada a

    imagen de Dios, tiene el derecho

    natural de ser reconocida como un ser

    libre y responsable.

    La justicia es un valor que acompaa

    al ejercicio de la correspondiente

    virtud moral cardinal. Segn su

    formulacin ms clsica, consiste en

    la constante y firme voluntad de dar a

    Dios y al prjimo lo que les es debido

    . Desde el punto de vista subjetivo, la

    justicia se traduce en la actitud

    determinada por la voluntad de

    reconocer al otro como persona,

    mientras que desde el punto de vista

    objetivo, constituye el criterio

    determinante de la moralidad en el

    mbito intersubjetivo y social.