guía docente de la asignatura - alojamientos.uva.es · naturaleza como locus horribilis en hobbes,...

12
Guía docente de la asignatura Universidad de Valladolid 1 de 12 Guía docente de la asignatura Asignatura Temas de Historia de la Filosofía Materia Historia de la Filosofía Módulo Titulación Grado en Filosofía Plan 421 Código 47065 Periodo de impartición Quinto cuatrimestre Tipo/Carácter Optativa Nivel/Ciclo 2º Ciclo Curso Créditos ECTS 6 Lengua en que se imparte Español Profesor/es responsable/s Fernando Calderón Quindós y José M. Chillón Lorenzo Datos de contacto (E-mail, teléfono…) [email protected] Horario de tutorías Departamento Filosofía

Upload: hoangtu

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 1 de 12

Guía docente de la asignatura

Asignatura Temas de Historia de la Filosofía

Materia Historia de la Filosofía

Módulo

Titulación Grado en Filosofía

Plan 421 Código 47065

Periodo de impartición Quinto cuatrimestre Tipo/Carácter Optativa

Nivel/Ciclo 2º Ciclo Curso 3º

Créditos ECTS 6

Lengua en que se imparte Español

Profesor/es responsable/s Fernando Calderón Quindós y José M. Chillón Lorenzo

Datos de contacto (E-mail, teléfono…) [email protected]

Horario de tutorías

Departamento Filosofía

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 2 de 12

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización

La asignatura Historia de la Filosofía Moderna forma parte del Módulo o Materia Historia de la Filosofía correspondiente al grado en Filosofía. El núcleo de competencias didáctico-disciplinares de estos estudios aparece ya definido en la ORDEN ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos y los objetivos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Esta asignatura se impartirá en el primer cuatrimestre del tercer curso del plan de estudios, y ayudará a alcanzar un conocimiento global del pensamiento filosófico occidental en sus grandes etapas de desarrollo histórico y en sus diferentes contextos sociales y culturales. Con ello se busca favorecer la adquisición de competencias básicas para el futuro ejercicio profesional docente.

1.2 Relación con otras materias

Esta asignatura tiene carácter formativo y contribuye al desarrollo de las capacidades generales que persigue el grado en Filosofía. Está directamente relacionada con las asignaturas de la Materia a la que pertenece, en particular con Filosofía de los siglos XVII-XVIII y Filosofía del siglo XIX en la medida en que contribuyen a ofrecer una mejor comprensión de las inquietudes sociales, culturales y científicas de la Edad Moderna.

1.3 Prerrequisitos

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 3 de 12

2. Competencias

2.1 Generales

Del conjunto de competencias generales de la titulación, se subrayan las siguientes:

- Que los estudiantes adquieran la información necesaria para el trabajo de la materia. Esta competencia conlleva la elaboración de un material rico en fuentes y en contenidos, y bien cohesionado.

- Que los estudiantes manejen correctamente las fuentes de información en todos sus formatos. Esta competencia conlleva el desarrollo de habilidades personales para la obtención de información bibliográfica, y selección y manejo de la misma a través de los diversos medios a su alcance.

- Que los estudiantes desarrollen la capacidad de asumir la propia falibilidad, de comprender la crítica ajena y de hacer autocrítica. Esta competencia conlleva el ejercicio de actividades en grupo, en las que el alumno tenga la oportunidad de expresar su opinión y pueda revisarla a través de la opinión de sus compañeros.

- Que los estudiantes desarrollen la capacidad de razonamiento y argumentación en relación con los temas de la materia. Esta competencia conlleva la realización de trabajos escritos.

- Que los estudiantes desarrollen la capacidad de expresar correctamente de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos. Esta competencia conlleva un esfuerzo de participación por parte del estudiante, al que el docente le dará la oportunidad de expresarse toda vez que lo estime oportuno.

2.2 Específicas

Entre las competencias específicas, se subrayan las siguientes:

- Que los estudiantes comprendan los modos diversos de percepción de la naturaleza a lo largo de la época

moderna.

- Que reconozcan el valor polisémico del término naturaleza, y el diferente uso que los autores y corrientes

filosóficas le conceden en sus tareas de argumentación.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 4 de 12

3. Objetivos

1. Ofrecer una caracterización general del concepto de naturaleza.

2. Ofrecer una contextualización general del período útil para comprender las distintas modulaciones del término naturaleza.

3. Delimitar conceptualmente cada una de las interpretaciones del término naturaleza en la Edad Moderna, con indicación de sus elementos diferenciadores y de sus puntos de convergencia.

4. Señalar, dentro de cada corriente filosófica, la originalidad de sus autores, así como la repercusión de su obra en el desarrollo de filosofías ulteriores.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 5 de 12

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teóricas 30 Trabajo autónomo sobre contenidos teóricos 65

Clases prácticas 14 Trabajo autónomo sobre contenidos prácticos 10

Evaluación 6 Preparación orientada a la evaluación 25

Total presencial 50 Total no presencial 100

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 6 de 12

5. Bloques temáticos

Bloque 1: “Nombre del Bloque” Hombre y naturaleza en la Edad Moderna Carga de trabajo en créditos ECTS: 3

a. Contextualización y justificación A través de las dos unidades de este bloque, el alumno conocerá el tratamiento de que es objeto el concepto de naturaleza en manos de las distintas corrientes intelectuales que comprende la Edad Moderna. Con ello se pretende, de un lado, contribuir al desarrollo en el alumnado de las competencias generales y específicas de la materia en la que Temas de Historia de la Filosofía está inserta y, del otro, satisfacer los objetivos que persigue dicha asignatura.

b. Objetivos de aprendizaje

- El alumno deberá ser capaz de adquirir el dominio de los contenidos esenciales de la asignatura y formarse de cada una de las corrientes filosóficas un juicio justo y debidamente ponderado.

- El alumno deberá ser capaz de servirse de esas filosofías como herramientas de su propio juicio, aprender a dialogar con ellas y detectar lo que a esas filosofías une unas veces y separa otras.

- El alumno deberá ser capaz, mediante las lecturas propuestas para tal fin, de reconocer la sensibilidad de cada autor, familiarizarse con su estilo y forma de expresión, y ser capaz de interpelarlo o interrogarlo de acuerdo con su propia opinión.

c. Contenidos

Hombre y naturaleza en la Edad Moderna

Unidad I: El estado de naturaleza: 1. El derecho natural moderno y la reinvención política del concepto. 2. Entre su reivindicación como verdad histórica y su reivindicación como simple hipótesis lógica. 3. El estado de naturaleza como locus horribilis en Hobbes, Locke, etc. 4. El estado de naturaleza en el Discurso sobre la desigualdad de Rousseau. 4.1. El bosque originario: el reflejo de África; 4.2. El continente originario; 4.3. Atmósfera del estado de naturaleza; 4.4. La comunidad sensible y el contrato “natural”. 5. El problema del orang-outang en el siglo XVIII: 5.1. Buffon y la Nomenclatura de los monos en Historia Natural; 5.2. Rousseau y el Discurso sobre la Desigualdad; 5.3. Lord Bonboddo y Origen y progresos del lenguaje. 5.4. Goethe y Sátiros o el demonio del bosque deificado. Unidad II: El sentimiento de la naturaleza y el desc ubrimiento cultural de la montaña: 1 . La representación de la montaña antes del siglo XVIII (Thomas Burnet, John Evelyn, René Le Pays, Ludwig Holdberg, etc.). 2. La montaña y su realidad mágica. 3. La experiencia viática alpina. 4. Diversas consideraciones sobre la ineficacia del lenguaje en Bernardin de Saint-Pierre, Horace-Bénedict de Saussure, etc. 5. Rousseau y la media montaña: naturaleza salvaje e industria humana. 6. Ramond de Carbonnières y el conservadurismo avant la lettre. 7. H. B. de Saussure y la alta montaña: en presencia de un mundo nuevo o de lo bello a lo subime 8. El prerromanticismo en el Obermann (1804) de Étienne Pivert de Senancourt. 9. El descubrimiento de la naturaleza americana en Atala del vizconde de Chateaubriand y en Cuadros de la Naturaleza (1808) de Alexander de Humboldt. 10. La montaña en la literatura germana: Goethe, Schiller, Schopenhauer, etc.

d. Métodos docentes

Desde un punto de vista metodológico, la estrategia docente consistirá en emplear una combinación adecuada de métodos de acuerdo con aspectos tales como las características de los estudiantes, el tamaño del grupo, la materia en sí, o los objetivos y competencias. Los métodos docentes serán:

- Actividades teóricas y prácticas presenciales.

- Exposición oral y escrita de contenidos por parte del profesor (lección magistral participativa).

- Seminarios

- Comentarios de texto

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 7 de 12

e. Plan de trabajo

Actividades presenciales :

- La presentación de los contenidos generales de cada unidad tendrá lugar mediante el método de la lección magistral participativa.

- Los contenidos específicos se desarrollarán mediante la lectura y comentario de los textos más representativos de cada autor y corriente filosófica. Para ello se realizarán semanalmente seminarios de dos horas en sesión única.

Actividades no presenciales :

Servirán para orientar al alumno en la elección de un trabajo de investigación. Las tutorías individuales serán concebidas igualmente como espacios de discusión y apoyo. El alumno podrá exponer en ellas sus dudas sobre los conocimientos teóricos impartidos, y expresar su conformidad o no con el curso ordinario de la asignatura.

f. Evaluación

El alumno tendrá que demostrar que:

- Comprende las ideas principales que sobre la naturaleza expone cada corriente filosófica y cultural.

- Es capaz de elaborar un juicio crítico sobre los asuntos tratados.

- Reconoce en los textos los contenidos esenciales y los expresa correcta y coherentemente en su propio lenguaje.

g. Bibliografía básica

UNIDAD I: HOBBES, T., Leviatán, Barcelona, Altaya, 1994. HOBBES, De cive, Madrid, Alianza, 2000. ROUSSEAU, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Tecnos, Madrid, 1995. LOCKE, J., Segundo tratado sobre el gobierno civil, Barcelona, Altaya, 1994. D. HUME, «Del contrato original», en Ensayos políticos. Estudio preliminar de J. M. Colomer. Trad. de C. A. Gómez. Tecnos. Madrid, 1987.

UNIDAD II: BURKE, E., Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello, Madrid, Tecnos, 1987. CHATEAUBRIAND, Atala, Madrid, Espasa, 1967. SENANCOUR, E.P., Obermann, Oviedo, KRK, 2010. ROUSSEAU, J. J., La Nueva Eloísa, Madrid, Cátedra, 2013. ROUSSEAU, J. J., Las ensoñaciones del paseante solitario, Madrid, Cátedra, 1986. h. Bibliografía complementaria

UNIDAD I:

ALVARGONZÁLEZ, D., El sistema de clasificación de Linneo, Oviedo, Pentalfa, 1992.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 8 de 12

BARNARD, A. «Orang Outang and the Definition of Man: The Legacy of Lord Monboddo», en Fieldwork and Footnotes: Studies in the History of European Anthropology, ed. Han F. Vermeulen & Arturo Álvarez Roldán (London, Routledge, 1995), pp. 95–112.

BOBBIO, N., «El modelo iusnaturalista», en N. Bobbio y M. Bovero, Sociedad y Estado en la filosofía moderna, México, F.C.E., 1998. BOONIN-VAIL, D., «The vegetarian savage: Rousseau’s critique of meat eating», Environmental Ethics, University of North Texas, n°15, 1993. BUFFON, Las épocas de la naturaleza, Madrid, Alianza, 1997. CABALLERO-HARRIET, F. J., Naturaleza y Derecho en Jean Jacques Rousseau, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1986. CASTILLA URBANO, F., “Una teoría del origen y desarrollo de la sociedad: el estado de naturaleza en John Locke”, en S. Vegas, dir. (Seminario de Actualización Filosófica), En torno al Segundo Tratado del Gobierno Civil de John DUCHET, M., Antropología e historia en el siglo de las luces, México, Siglo XXI, 1988. DURKHEIM, E., «El contrato social de Rousseau», en Montesquieu y Rousseau, precursores de la sociología, Madrid, Tecnos, 2000. GUÉROULT, M., «Naturaleza humana y estado de naturaleza en Rousseau, Kant y Fichte», en Presencia de Rousseau, Buenos Aires, Nueva Visión, 1972. JACOURT, «Estado de Naturaleza», en Diderot y d’Alambert, Artículos políticos de la Enciclopedia, Barcelona, Altaya, 1994. LÉVI-STRAUSS, C. L., «Jean Jacques Rousseau, fundador de las ciencias del hombre», en Presencia de Rousseau, Buenos Aires, Nueva Visión, 1972. LOVEJOY, A, O., «Monboddo and Rousseau», en Essays in the history of ideas, Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1948. SQUADRITO, K., «Locke’s view of dominion», Environmental Ethics, University of North Texas, n°1, 1979. STUART MILL, J., La naturaleza, Madrid, Alianza, 1998.

UNIDAD II:

BURNET, T. (1ª ed. 1681): The sacred theory of the Earth, containing an account of the original of Earth an of all the general changes which is hath already undergone, or is to undergo, till the consummation of all things, Londres, 1726 PÉREZ, A. «Filosofía de la naturaleza y ciencia: Schelling», en J. Montesiones et. al., Ciencia y Romanticismo, Maspalomas, 2002, pp. 43-70. REICHLER, Cl. La découverte des Alpes et la question du paysage, Ginebra, Georg, 2002. SEGALA, M. «La fisiología de Schopenhauer», en J. Montesiones et. al., Ciencia y Romanticismo, Maspalomas, 2002, pp. 133-144. SAINT-PIERRE, B., Pablo y Virginia, Buenos Aires, Espasa, 1963. SAINT-PIERRE, B.H., Voyage à l’Île-de-France, Clermont-Ferrand, Paleo, 2008. SUNYER, P., «Humboldt en los andes de Ecuador. Ciencia y Romanticismo en el descubrimiento científico de la montaña», Revista Internacional de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, n°58, 2000.

i. Recursos necesarios

Ordenador con conexión a Internet

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 9 de 12

Bloque 2: Hegel Carga de trabajo en créditos ECTS: 3

a. Contextualización y justificación

La segunda parte de la asignatura está dedicada a introducir al alumno en el complejo pensamiento de Hegel.

Hegel representa la madurez filosófica de Europa, llegó a escribir Zubiri. Y lo hace porque en él se consuma el acto

por el que el Espíritu toma conciencia de ser toda la realidad, lo que desde siempre había prometido la filosofía. Y

además lo hace en una síntesis cerrada y sin fisuras. Pero Hegel es también la expresión máxima de los ideales de

una razón que culmina en el Estado en cuanto instaurador de una racionalidad impoluta y absoluta en la

exterioridad del fuera de sí objetivo del Espíritu. En realidad, buena parte de las corrientes contemporáneas de

filosofía arrancan de aquí, de la negación o afirmación de Hegel y de sus pretensiones filosóficas.

b. Objetivos de aprendizaje

- Aproximarse al surgir del idealismo alemán desde la crítica a Kant

- Conocer los pilares principales del pensamiento hegeliano en sus principales obras de referencia:

Fenomenología del Espíritu, Lecciones sobre Filosofía de la Historia Universal, Filosofía del Derecho y

Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas

- Acercarse al pensamiento post-hegeliano fundamentalmente en Feuerbach y Marx

- Valorar la influencia de Hegel sobre los sistemas políticos que han enfrentado a Europa: nazismo y

comunismo

c. Contenidos

1. El joven Hegel y la maduración de la dialéctica

2. La Fenomenología del Espíritu: aportaciones fundamentales

3. La dialéctica hegeliana y la cuestión del sistema

4. “La verdad del todo” de la historia. Principios de historia y de filosofía del derecho

d. Métodos docentes

1. Presentación en clase de los contenidos del bloque y resolución de dudas. Estudio individual, a partir de las clases y de la bibliografía. 2. Prácticas de lectura y discusión en clase de algunos textos fundamentales. 3. Exposición individual de trabajos de comentario sobre los textos fuente

e. Plan de trabajo

7 semanas de trabajo

- Sesiones presenciales en el aula: presentación de los contenidos y resolución de dudas.

- Prácticas de lectura y discusión en sesión de seminario

- Trabajo individual del/la alumno/a: estudio individual y redacción de un trabajo de comentario de texto

f. Evaluación

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 10 de 12

La evaluación de este bloque se hará a través de los siguientes instrumentos:

- Prueba escrita conjunta que incluirá alguna cuestión relativa a este bloque

- Trabajo de exposición y comentario sobre un texto previamente acordado

- Asistencia regular y participación en clase

g. Bibliografía básica

- Hegel, G.W.F.: Escritos de juventud [1795-1800], FCE, México, 1978

- Hegel, G.W.F.: Fenomenología del Espíritu [1807], FCE, México, 1966

- Hegel, G.W.F.: Principios de la filosofía del Derecho [1821], Edhasa, Barcelona, 1999

- Hegel, G.W.F.: Lecciones sobre la filosofía de la historia universal [1848], Alianza, Madrid, 1986

h. Bibliografía complementaria

- Adorno, Th.: Tres estudios sobre Hegel, Madrid, Taurus, 1974

- Gadamer, H. G.: La dialéctica de Hegel, Madrid, Cátedra, 1981

- Löwith, K.: De Hegel a Nietzsche, Buenos Aires, Katz, 2008

- Marcuse, H.: Razón y Revolución, Madrid, Alianza, 1983

- Siep, L.: El camino de la fenomenología del Espíritu, Madrid, Anthropos, 2015

- Valls Plana, R.: Del yo al nosotros. Introducción a la fenomenología del Espíritu, Barcelona, Laia, 1979

i. Recursos necesarios

- Bibliografía disponible en la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras y en

https://bibliophiliaparana.wordpress.com/category/hegel/page/3/

- Orientación docente para la realización del trabajo evaluativo

6. Temporalización (por bloques temáticos)

BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS

PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

Hombre y naturaleza en la Edad Moderna 3 Primera mitad del

cuatrimestre

Hegel 3 Segunda mitad del cuatrimestre

7. Sistema de calificaciones – Tabla resumen

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 11 de 12

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Exámenes 50% El alumno deberá hacer un examen por cada uno de los bloques temáticos.

Participación diaria

10%

No se premiará el número de las intervenciones, sino la conveniencia y oportunidad de las mismas. Se valorará de forma positiva la facilidad para emitir un juicio coherente, y hacerlo además con riqueza léxica y profundidad filosófica. Se tendrán en cuenta asimismo la capacidad de cada alumno/a para estimular en los demás el deseo de participación, la inteligencia en la administración de las intervenciones, el respeto de las opiniones ajenas y la capacidad de efectuar autocrítica.

Trabajo de investigación

40%

El alumno deberá hacer un único trabajo de investigación, y podrá hacerlo en relación con cualquiera de los dos bloques temáticos. Del trabajo de investigación se valorarán, por este orden: su originalidad de contenidos, uso de fuentes, corrección formal y orto-tipográfica, riqueza de vocabulario, y respeto y normalización de las normas de citación. El trabajo será de una extensión aproximada de 8 páginas ideales (2100 caracteres/página), bibliografía incluida, e irá precedido de una introducción en la que se detallarán los objetivos del trabajo. Del mismo modo, cada trabajo deberá llevar anexo un epígrafe a modo de conclusión. El asunto elegido por el alumno/a no podrá ser, en ningún caso, el mismo que el de sus exposiciones orales caso de que estas se realizaran. Esta medida pretende evitar que el alumno preste una dedicación excesiva a determinados asuntos en perjuicio de otros de igual importancia y necesidad para la formación filosófica. El alumno deberá obtener una puntuación igual o superior a 3 para tener derecho a la aplicación de media con el resto de procedimientos de evaluación. El alumno podrá, si lo desea, entregar un borrador del trabajo al menos 30 días antes de la fecha de cierre de actas de primera convocatoria para su revisión.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Convocatoria ordinaria: o Se remite a lo especificado en las observaciones del apartado anterior

• Convocatoria extraordinaria: o Se remite a lo especificado en las observaciones del apartado anterior

8. Consideraciones finales

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 12 de 12

— En la medida de lo posible, la asignatura contará para su seguimiento con la plataforma de apoyo a la docencia Moodle, donde el alumno encontrará los materiales que el profesor estime necesarios, así como distintas opciones de comunicación con el propio profesor o con el grupo. — Los alumnos deberán asistir a un 70% de las clases. En caso contrario, tendrán el trabajo de investigación el examen único tendrán ambos un valor del 50%. El examen consistiría en la realización de un comentario de texto y en tres preguntas teóricas. — Los alumnos que no puedan asistir regularmente a clase y quieran ser evaluados, deberán presentar justificante.