universidad de magallanes facultad de … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de...

264
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES “CANTO QUE HA SIDO VALIENTE SIEMPRE SERÁ CANCION NUEVA” La Música como fenómeno contestatario durante el Régimen Militar 1973 - 1990 TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Jessica Huili Bahamonde Valeria Oyarzún Oyarzo José Rivera Guzmán Cristian Ulloa Bahamonde Profesor Guía: Alfredo Prieto Iglesias Punta Arenas, Chile 2009

Upload: doduong

Post on 27-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

“CANTO QUE HA SIDO VALIENTE SIEMPRE SERÁ CANCION NUEVA”

La Música como fenómeno contestatario durante el Régimen Militar 1973 - 1990

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Jessica Huili Bahamonde

Valeria Oyarzún Oyarzo

José Rivera Guzmán

Cristian Ulloa Bahamonde

Profesor Guía: Alfredo Prieto Iglesias

Punta Arenas, Chile

2009

Page 2: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  2

Ni el escritor, ni el artista, ni el sabio,

pueden cumplir su misión

de ensanchar las fronteras del espíritu,

si sobre ellos pesa la amenaza

de las fuerzas armadas,

del Estado gendarme

que pretende dirigirlos.

El trabajador intelectual no puede

permanecer indiferente

a la suerte de los pueblos,

al derecho que tienen de expresar

sus dudas y sus anhelos.

Gabriela Mistral

Page 3: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  3

ÍNDICE

Índice……………………………………………………………………………………3

Resumen………………………………………………………………………………..6

Introducción……………………………………………………………………………..7

Capítulo I Delimitación del problema

Planteamiento del Problema………………………………………………………...10

Justificación del Problema…………………………………………………………...12

Objetivos……………………………………………………………………………….14

Objetivo General………………………………………………………………………14

Objetivos Específicos………………………………………………………………...14

Capítulo II Marco Teórico Referencial

La Nueva Canción Chilena…………………………………………………………..16

El Canto Nuevo……………………………………………………………………….21

La Nueva Trova……………………………………………………………………….25

Música Protesta……………………………………………………………………….28

Música Andina………………………………………………………………………...31

El Neo Folklore………………………………………………………………………..34

Folklore………………………………………………………………………………...36

Dictadura Militar 1973 – 1990……………………………………………………….38

Censura………………………………………………………………………………..47

Page 4: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  4

Identidad Social……………………………………………………………………….49

Libertad………………………………………………………………………………...52

Cultura………………………………………………………………………………….58

Contracultura………………………………………………………………………….62

Capital Cultural………………………………………………………………………..65

Capítulo III Marco Metodológico

Carácter de la investigación………………………………………………………....70

Entrevista………………………………………………………………………………72

Historia de las mentalidades………………………………………………………...73

Historia Oral…………………………………………………………………………...75

Capítulo IV Análisis de la Información

Interpretes, grupos, solistas, artistas extranjeros,

Lugares de encuentro e hitos músico – culturales………………………………77

Visión Política y social………………………………………………………………88

Significancia de la música………………………………………………………….103

Canciones Significativas……………………………………………………………118

Censura, Miedo y Represión………………………………………………………135

Identidad y Participación……………………………………………………………147

Participación y vinculación política………………………………………………..152

Relación Música contestataria y folklore…………………………………………159

Page 5: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  5

Influencia musical Argentina en el movimiento musical

contestatario de la región…………………………………………………………163

Rol de los medios de comunicación……………………………………………..168

Lo que perdimos por ser actores sociales………………………………………174

Música hacia la transición…………………………………………………………178

Conclusiones……………………………………………………………………….185

Bibliografía………………………………………………………………………….190

Apéndices…………………………………………………………………………..195

Apéndice I……………………………………………………………………………196

Apéndice II…………………………………………………………………………..201

Apéndice III………………………………………………………………………….257

Page 6: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  6

RESÚMEN

La música como medio de expresión y comunicación, ha sido una

herramienta fundamental a lo largo de la historia.

En el periodo de 1973 a 1990 se articula como expresión de una

contracultura contestataria anti régimen militar, tesis corroborada por medio

del rescate oral del testimonio los actores.

En Magallanes se originó un movimiento artístico-cultural propiciado por los

sectores de izquierda, fenómeno que se dio particularmente entre 1982 y 1986.

La actividad artística cultural funciona como un aglutinador político-social para

el sector de izquierda, como también una forma propiciar la organización

política.

Palabras claves: Música Contestataria - Contracultura – Identidad

Page 7: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  7

INTRODUCCIÓN

Entre los años 1973 y 1990, Chile se encuentra sumido en un periodo de

gobierno autoritario, en el cual se configuran una serie de transformaciones, las

que no habrían sido posibles, como lo manifiesta Tomas Moulian sin la

estructuración de un dispositivo terror, “el cual anulaba la movilización política

así como la posibilidad de cuestionar los actos de poder” (T. Moulian, 1997) y

un dispositivo saber, el que busca “cambiar el curso de una sociedad, a dotarla

de una nueva historicidad. Se elabora una “teoría social” para que opere como

sistemas de creencias o filosofía popularizada, para un plan de revolución

social” (T. Moulian 1997). En este sentido el dispositivo saber castra la identidad

de un pueblo o más bien trata de borrarla, a través de un programa

refundacional, creando así una nueva forma artificial centrada en los patrones

que a la oficialidad le interesa destacar, para de esta manera realizar el cambio

en las estructuras sociales y estatales.

La expresión artístico-cultural actúa como una manera de preservar la

verdadera identidad, la popular, siendo esta urbana o campesina e indígena-

mestiza, materializándose en el caso particular de la música, en la música

social denominada “protesta” o “contestataria”. De esta manera las expresiones

artístico-culturales se configuran, como el bastión identitario de un pueblo.

Dentro de esta lógica la instalación del dispositivo saber atacó

preferentemente dichas expresiones, de esta manera “se desplaza el escenario

artístico y cultural a un espacio de censura y restricción, cuando no de abierta

represión y destructividad que obliga al repliegue y el reflujo” (F. Salas 1998).

El actuar de este dispositivo no acabo con las manifestaciones culturales si no

que estas se refugiaron y rearticularon creando sus propios circuitos y espacios,

los que eran autogestionados en primera instancia a través de la clandestinidad,

Page 8: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  8

es decir los movimientos artísticos culturales mas concretamente la música se

reinventaron, actuando desde los subterfugios de la sociedad, desde esta

perspectiva el movimiento siguió funcionando actuando como elemento

identitario, asumiendo un carácter contracultural, así pues la música permitió la

cohesión social de individuos con valores e ideales similares, ocurriendo bajo

su alero una reorganización político partidista y de movimientos sociales.

Otro fenómeno ocurrido a través del desarrollo de los flujos subterráneos de

la música social fue el de la mantención de una mentalidad de izquierda, en

este sentido la música actuó resguardando una visión de mundo que quiso ser

borrada de la sociedad por medio de los instrumentos instaurados por la

dictadura militar, en este sentido el gobierno autoritario no pudo completar la

transformación de mentalidad para que el cambio de estructuras sociales fuese

completo.

Page 9: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  9

CAPÍTULO I

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Page 10: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  10

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que la música es parte de nuestra propia naturaleza, la delimitación

del problema se centra en reconocer la actividad musical contestataria en la

región de Magallanes como proyección de un fenómeno histórico-social durante

el Régimen militar.

Es importante señalar que la música contestataria actuó como aglutinador

social, que canalizaba los ideales que tenía una parte importante de la

población, población que se encontraba inmersa dentro de una contracultura,

puesto que es diferente y opositora al sistema ideológico, político, económico y

normativo imperante. “La música popular va generando, junto a otras

manifestaciones contestatarias, una forma de contracultura, que surge del

mismo seno de los oprimidos y de los cantores que viven junto a ellos,

expresando su sentir”. (L. Vitale, 2000).

La música entrega una cierta identidad común a este grupo que se

encuentra disperso debido a que las libertades civiles durante el periodo

estudiado se encontraban restringidas, por esta misma razón la música tuvo la

significancia de ser una manera de expresión relevante, en este sentido el

modo de expresarse de un grupo social está vinculado y condicionado

directamente por el contexto socio-político existente, por cuanto la música

puede proyectar el sentir y el conflicto que se está dando en esa sociedad.

En este mundo de la música cada elemento tiene su simbolismo y

significancia, por ejemplo las letras de las canciones entregan un mensaje que

se caracteriza por reflejar lo que ocurre en el periodo, como también es un

simbolismo que el tipo de música utilizado sea aquella que presenta matices

populares e indígenas, por esto mismo hay un querer identificarse con las

Page 11: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  11

propias raíces a la vez, diferenciándose de lo que está establecido en el

momento.

Es por lo anterior que es importante mencionar en este planteamiento que la

música como creación es sumamente importante, ya que de ella deriva también

un uso social que influye en el sentir de la sociedad, y es ese sentir el que

queremos conocer mediante el reconocimiento de la actividad musical durante

el período ya mencionado, y la proyección de este mismo.

Martín Heidegger plantea que “el arte lo es propiamente, en la medida que

revela la verdad de los existente” ( M. Heidegger, 1970), Tomando en cuenta lo

que dice Heidegger la música es un arte, ya que en ella se revela la verdad de

un periodo y época, ya que quien crea la música parte de un ser existente, ya

sea el mismo artista o lo que el artista ve en la sociedad, y es la verdad de ese

ser que existe lo que se evidencia en la música, por ende también en las letras

de canciones.

Page 12: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  12

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La música ha sido un fenómeno que siempre ha acompañado al hombre

hace un largo período, aproximadamente hace 30.000 años, por lo tanto

podemos decir que la música misma está en la naturaleza humana. Tomando

en cuenta lo anterior podemos señalar que la música es nuestra forma de

expresión más antigua, desde tiempos remotos el hombre comienza a crear

los primeros ritmos y sonidos, como forma de manifestarse y comunicarse con

su entorno, es por esto que la música fue utilizada en primera instancia en

rituales que apuntaban a situaciones puntuales, por ejemplo las primeras

especies utilizaban los sonidos como forma de comunicación y a medida que

fuimos evolucionando la música comenzó a representar ideas, intereses y

sentimientos, a través de ella se traduce la emoción, por esta razón la música

es una manifestación esencial para el ser humano.

Esta investigación busca desmarcarse de lo que es la historiografía

tradicional, que solamente considera como fuente histórica los documentos,

esto debido a que en la región la historia de la música no ha sido considerada

como fuente para reconstruir la historia y menos aún la historia reciente,

tomando en cuenta que el fenómeno musical fue bastante fuerte, es ahí en

donde el imaginario social de un pueblo se proyecta a través de las creaciones

artístico-culturales, de la que obviamente forma parte la música.

Un punto a considerar es que las personas por lo general tienden a pensar

que en la ciudad no se hacían actividades relacionadas al ámbito socio cultural,

que la población, o por lo menos una parte importante de esta, no se movilizaba

de forma sistemática y continua, se construye un ideario colectivo que proyecta

la imagen de que en Magallanes no existió un movimiento social importante. Así

como también subsiste la idea de que no hubo una fuerte represión por parte

Page 13: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  13

del régimen militar. Hecho que de haber sido así puede haber producido que no

haya un agente movilizador, un catalizador para la movilización social, o

viceversa, al no haber organización y actividad político-social, no había por que

reprimir. Esto es un aspecto que por lo menos es digno de clarificar, de

esclarecer y de investigar para ayudar a reconstruir la la memoria desde la

verdad.

La importancia de esta investigación radica en conocer el rol que tuvo la

música sobre las masas, y como esta manifestación influyo en el sentir de las

personas, así mismo se pueden descubrir redes sociales que interactuaban

entre sí, ya que alrededor de la música se genero una actividad que hace

posible que se mantengan los vínculos sociales, generando movimiento social

y el desarrollo de un movimiento contracultural, que se caracterizaba por tener

un objetivo común, que a su vez permitía la reafirmación de una identidad

común.

 

Page 14: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  14

OBJETIVOS

Objetivo General o Principal

Reconocer y destacar la actividad musical contestataria en la región de

Magallanes como proyección de un fenómeno histórico-social entre

1973-1990.

Objetivos Específicos

Identificar las canciones, intérpretes y grupos emblemáticos que

manifiestan oposición hacia la dictadura militar

Recopilar y rescatar vestigios testimoniales como legado cultural regional

Identificar lugares donde se desarrollaban actividades musicales en

época de Dictadura.

Reconocer el movimiento músico-cultural opositor como un elemento

contracultural.

Page 15: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Page 16: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  16

LA NUEVA CANCIÓN CHILENA

Durante la década del 60 comienza a aparecer en la sociedad un fenómeno

de agitación social, en donde aparece el sentimiento de rebeldía no sólo visto

en nuestro país sino también en un contexto internacional, rebeldía que

abarcaba diferentes ámbitos, uno de ellos fue la denominada “Revolución

Sexual”, la cual se da por la aparición de la píldora anticonceptiva que introduce

un cambio respecto de la liberalización de las costumbres, otro hecho fueron las

incipientes protestas que se dan en el mundo en contra de lo que fue la Guerra

de Vietnam y la Primavera de Praga que dará pie a la aparición de nuevas

manifestaciones como lo fueron los hippies. La iglesia también presenta

cambios estructurales a raíz de lo que fue el Concilio Vaticano II convocado por

el Papa Juan XXIII en 1962, este Concilio planteó la necesidad de que la iglesia

tuviera una mayor apertura, dialogo y compromiso con los más pobres.

Respecto del contexto nacional, nuestro país se agitaba socialmente debido

a las protestas amparadas en las reivindicaciones sociales de aquellos sectores

que por mucho tiempo no habían sido tomados en cuenta, esto se evidencia

durante lo que fue el último año de Carlos Ibáñez del Campo, con la toma de

terrenos encabezada por pobladores que vivían en lo que es el zanjón de la

aguada y que se conoce como la toma de la Victoria ocurrida en 1957, este

hecho marca la capacidad de organización de los más desposeídos, pero

sobretodo la agitación social que se verá en los siguientes años.

La Reforma Agraria iniciada en el gobierno de Jorge Alessandri y aplicada

durante los Gobiernos de Eduardo Frei y Salvador Allende inicia un nuevo

cambio, no sólo en el agro, esto porque el cambio fue transversal y se impregnó

en la sociedad Chilena, marcando así “el fin irreversible del antiguo régimen” (A.

Jocelyn-Holt, 1998). La Ley de Reforma agraria significó un tremendo cambio,

Page 17: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  17

ya que por primera vez en la historia se le otorgaba importancia al mundo

campesino, con la reforma vino también la ley de sindicalización campesina en

1967, la cual le permitía a los trabajadores del campo organizarse socialmente,

sin embargo la Reforma conllevó a conflictos, en primera instancia con la

derecha chilena que no estaba de acuerdo con la ley, estos conflictos se fueron

agudizando cuando los campesinos comienzan a efectuar tomas de predios; y

por otro lado una parte de los latifundistas se negaron a la Reforma despidiendo

de manera injustificada a los trabajadores e impidiendo la toma de los predios

llegando muchas veces a la violencia.

En 1964 en plena campaña presidencial ocurre la marcha de la patria joven,

en donde jóvenes demócrata-cristianos de diferentes lugares del país marchan

hacia Santiago en apoyo a la candidatura de Eduardo Frei Montalva que

proclamaba la Revolución en Libertad, sin embargo existía otro candidato que

estaba teniendo bastante fuerza política, nos referimos a Salvador Allende

Gossens apoyado en ese entonces por el FRAP que más tarde los partidos que

lo componían formarán la coalición llamada Unidad Popular. La candidatura de

allende comenzó a tener muchos adherentes sobretodo en los sectores más

populares, ya que Allende representaba para muchos la posibilidad de cambios

y de justicia social, todo esto trae consigo una manifiesta polarización política

que de manera paulatina ira tomando más fuerza, en este contexto social y

político nace lo que se conoce como Nueva Canción Chilena, movimiento

musical que se caracteriza por tener raíces folclóricas y un marcado fervor

ideológico. La gran exponente del movimiento fue Violeta Parra, quien realizó

una investigación en los campos chilenos. A pesar de que la Nueva Canción

Chilena tiene una raíz folclórica logró plantear un movimiento musical único y

con estilo propio, tomando en cuenta la realidad del período en aspectos

sociales y políticos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  18

El movimiento nació en recintos puertas adentro, en peñas hechas en

poblaciones y universidades sin ningún tipo de publicidad. Los exponentes del

movimiento tuvieron su primer lugar de encuentro en la Peña de los Parra,

donde también pudieron actuar frente a un público más masivo. La Peña fue

abierta por Ángel e Isabel Parra en el año 1965, abriéndose de esta manera un

espacio significativo para los artistas que se identificaban con la Nueva Canción

Chilena; la peña no sólo albergo el arte de la música, sino también otras

disciplinas como la artesanía, pintura, incluso poesía, pasando a ser así una

verdadera academia artística.

Respecto de la Nueva Canción Chilena, en la misma peña de los Parra se

presentaron diversos artistas que luego comenzarían a ser un icono de este

movimiento musical, artistas como Víctor Jara, Quilapayún, Patricio Manns,

Payo Grondona, Tito Fernández, Inti Illimani, Rolando Alarcón y la misma

Violeta Parra, ninguno de ellos conocidos todavía de manera masiva, sin

embargo la peña comenzó a conocerse y comienza a llegar bastante público, ya

a fines de los 60, el resultado de esto significó que la Nueva Canción Chilena se

abriera paso a los medios de comunicación y al mundo de la discografía.

Respecto a lo anterior en 1969 aparece el sello discográfico DICAP, creado por

las juventudes comunistas con el objetivo de lograr establecer la historia y

raíces de la sociedad chilena a través de la música, pero no cualquier música

sino aquella que tenga contenido social, esto tomando en cuenta que las luchas

sociales en este período eran un tema central para el país representado

básicamente por los partidos de izquierda, ese mismo año se realiza el Primer

Festival de la Nueva Canción Chilena, es por esto que este estilo musical

adquiere un nuevo rumbo, el rumbo de tener la posibilidad de hacerse mas

conocido y poder llegar así a otras regiones mediante la grabación de discos, es

importante mencionar que este movimiento no sólo se hizo conocido en Chile,

sino que también traspaso las fronteras, muchos otros países sudamericanos

con excepción de Brasil (que mantuvo un movimiento propio) tomaron

Page 19: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  19

canciones de artistas, como Quilapayún y Víctor Jara para utilizarlos como

símbolo de la lucha por las reivindicaciones sociales, por lo que podemos decir

que la Nueva Canción Chilena tuvo la capacidad de traspasar sus ideas hacia

otros países.

Con el triunfo de la Unidad Popular, la Nueva Canción Chilena toma aún más

fuerza, sus voces emblemáticas como Víctor Jara y Quilapayún participan

activamente en la campaña política, primero durante las elecciones apoyando la

candidatura de Salvador Allende y luego ya haciéndose parte de lo que fue el

programa de gobierno de la UP, teniendo así un marcado compromiso con los

sectores más populares y de izquierda. Las canciones ahora tendrán un nuevo

carisma “varios canta-autores tomaron como tema la construcción de un nuevo

Chile y dedicaron composiciones a actividades como los trabajos voluntarios, a

la batalla de la producción o a la nacionalización del cobre, con el propósito de

alentar la participación en el gobierno popular”. (A. Jocelyn-Holt, 1998).

Con la llegada de Salvador Allende al gobierno la temática ya deja de ser

propagandística, sin embargo se sigue con los temas sociales y políticos,

siendo en este último sentido una canción más combativa, es decir centrada en

lo que eran los temas contingentes de la época tomando en cuenta la

polarización que se vivía en la sociedad chilena, por lo que para muchos

artistas como el propio Víctor Jara, era importante hacerse parte de lo que

sucedía y defender mediante la música lo que era el gobierno de la Unidad

Popular, es así que aparecen canciones como “No nos moverán y “la bala” de

Quilapayún o, “Las casitas del barrio alto”, de Víctor Jara.

Con el Golpe Militar, la Nueva canción chilena sufre rápidamente la censura,

su exponente más emblemático, Víctor Jara fue detenido el mismo día del golpe

y llevado al Estadio Chile, en donde es torturado y luego acribillado por

militares, la muerte de Víctor Jara fue un duro golpe para los artistas, no sólo en

nuestro país, sino también para otros cantautores latinoamericanos, uno de

Page 20: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  20

ellos fue Víctor Heredia cantautor argentino quien en el libro Música y

Dictadura, Por qué cantábamos se refiere a la muerte de Víctor Jara “ Creo que

muchos artistas nos salvamos por el tremendo repudio que despertó en todo el

mundo el asesinato de Jara. Esa muerte y las consecuencias que desató, al

descubrir el horror del régimen de Pinochet, detuvieron el exterminio de muchos

artistas. Siempre digo que Jara, con su calvario nos regaló la vida al resto de

los artistas”. (V. Heredia, 2008).

La Dictadura Militar ataca diversos referentes sociales, censurando el arte y

la cultura en general, esto por el hecho de que toda disciplina artística incluso

disciplinas humanistas como la filosofía e historia, estaban bajo sospecha de

generar agitación social, constituyendo así el blanco predilecto de vigilancia del

régimen militar, la música no estuvo exenta de este hecho, y por esa razón el

movimiento de la Nueva Canción Chilena pierde la fuerza que había tenido, la

dispersión de los artistas es crítica muchos están en el exilio como el grupo

Quilapayún quienes estaban en gira por Europa el día 11 de septiembre, por lo

cual no pudieron volver al país convirtiéndose así en una especie de

embajadores de la causa contra la Dictadura.

En definitiva la Nueva canción chilena marcó un período importante y sigue

vigente en la actualidad, caracterizándose desde el punto de vista temático por

ser una canción abiertamente critica a los problemas sociales y políticos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  21

EL CANTO NUEVO

El Canto Nuevo fue un movimiento musical posterior al golpe militar de

1973, tenía reminiscencias de la Nueva Canción Chilena, ya que incorpora en

su contenido el contexto social y político de la época. Comienza a manifestarse

a mediados de la década del 70 denominado también canto popular, esta nueva

manifestación se evidenciaba comprometida con el problema social durante el

régimen militar, así como también entrego un marco de identidad para aquellos

sectores disgregados por la dictadura militar, esta identidad apuntaba a un

nuevo proyecto histórico social-popular.

La música fue una de las manifestaciones artísticas que después del golpe

militar, sufre de manera inmediata la censura, básicamente lo que se conoció

como la Nueva Canción Chilena, esto se evidencio en la quema de discos que

se dio a lo largo de todo Chile, por ejemplo en las dependencias de la DICAP,

sello discográfico del partido comunista la quema de discos fue de un 100%.

Es por lo anterior que se hace necesario la aparición de un movimiento que

se hiciera parte de la realidad nacional y que a través de la música demostrará

el sentir de sectores mayoritarios, sin embargo el Canto Nuevo se caracterizaba

por ser de una gran amplitud temática, ya que sus canciones trataban de

diversos temas como por ejemplo: injusticia social, pobreza, represión, el amor

e incluso una visión cristiana en algunos grupos. La temática ya es más variada

y presenta un nuevo tipo de utopía diferente a la Nueva Canción Chilena, ya

que la utopía no es ahora la lucha por las injusticias sociales o la construcción

del socialismo, sino más bien una utopía de esperanza enfocada a un

reaglutinamiento social visto en peñas, en universidades siempre bajo la atenta

vigilancia del gobierno militar.

Page 22: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  22

“Canto que ha sido valiente siempre será canción nueva”, este es un

extracto de una canción de Víctor Jara que representa lo que fue el canto

nuevo, un canto valiente que no temió a cantar temas que por años habían sido

censurados, en este caso es importante mencionar que el canto nuevo

comienza a aparecer desde el año 1976. En 1977 se realizan festivales y

encuentros del cantar popular, en 1978 se desarrolla la cantata de los Derechos

humanos marcando un hito relevante en lo que será de ahí para adelante la

música, este hecho organizado por el arzobispado de Santiago y convocado por

el Cardenal Raúl Silva Henríquez significó una instancia concientizadora

respecto de los atropello a los Derechos Humanos, situación que en ese

período se había comenzado a hablar.

Así como la iglesia organizó el primer festival por los derechos humanos,

también ayudó a los artistas entregando espacios donde pudieran ensayar y

tocar su música, “La Iglesia Católica habría sus puertas a la solidaridad

entregando espacios donde forjar la fraternidad y ensayar el derecho a

expresarse. Los templos y centros parroquiales se comenzaban a llenar de

sonidos y hombres para que aflorara el canto de siempre”. (Revista La Bicicleta,

abril – mayo 1983).

Desde 1980 empiezan a aumentar la popularidad de artistas del Canto

Nuevo, aparecen nuevamente cantores de antigua trayectoria como Tito

Fernández, Payo Grondona, Nano Acevedo, Quelentaro, grupos como Illapu,

volvían a cantar, además se escucha masivamente artistas como Silvio

Rodríguez, Pablo Milanés, Teresa Parodi y Mercedes Sosa. Respecto de

artistas chilenos encontramos a Santiago del Nuevo Extremo, grupo

emblemático de la década del 80, uno de los primeros que en sus canciones

plasmaron la situación después del golpe lo que se evidencia en una de sus

más conocidas canciones “A mi Ciudad”, donde aparece la siguiente letra: “En

mi ciudad murió un día el sol de primavera en mi ventana me fueron a buscar”,

Page 23: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  23

esta canción fue una de las canciones que más se cantaban cuando resurge de

nuevo la música. En nuestra región Santiago del Nuevo Extremo no fue tan

conocido, sólo unos pocos sabían del grupo, esto debido a que en la región se

conocían y escuchaban más artistas argentinos, existió una fuerte identificación

con artistas como Víctor Heredia y Piero, músicos también de una connotación

social y política en la época.

Otro grupo del Canto Nuevo que tampoco fue muy conocido en la región fue

el grupo denominado Schwenke y Nilo, formado por Marcelo Nilo y Nelson

Schwenke, quienes en la canción “El viaje”, aluden directamente a medios de

comunicación y las cosas que se escondían “Señores denme permiso para

decir que no creo lo que dicen las noticias, lo que cuentan en los diarios, lo que

entiendo por miseria, lo que digo por justicia”.

Uno de los espacios en donde artistas del canto nuevo podían manifestar su

música fue a través de la ACU (Agrupación Cultural Universitaria), esta

agrupación fue importante en el sentido de que ayudo a la rearticulación de

organizaciones de Izquierda, pero más aún ayudo a reactivar la cultura, no sólo

la música, sino también la pintura, el teatro y la poesía, en este sentido es

importante señalar que las manifestaciones artísticas fueron las que originaron

las primeras protestas en contra del régimen militar, siendo otro tipo de

protestas, por ejemplo en el caso de la música, si se cataba algo de Víctor Jara,

de Pablo Milanés, Santiago del Nuevo Extremo, Silvio, Schwenke y Nilo

significaba un acto de repudio hacia la dictadura, es por esto que la música se

transforma en una luz en medio de un clima social y político tan oscuro. No sólo

la ACU fue un lugar de encuentro, muy famoso fue también el Café del Cerro

ubicado en el barrio Bellavista, este café albergó a muchos artistas no sólo del

Canto Nuevo sino también a artistas como fueron Los Prisioneros siendo un

espacio relevante en lo que respecta la actividad cultural del periodo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  24

En definitiva el Canto Nuevo fue un movimiento que cantaba a la esperanza de

terminar con el régimen y a la libertad, siendo cómplice de la Nueva Canción

Chilena y relacionado con la cultura política de la UP. Fue un tremendo aporte a

la cultura durante ese periodo utilizando metáforas en la letra de sus canciones

estableció una nueva forma de protesta y resistencia hacia la dictadura militar.

Page 25: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  25

LA NUEVA TROVA

Trova significa “composición métrica formada a imitación de otra o escrita

generalmente para canto2. (E. Universal.). Según esta definición una trova sería

también una poesía y de ahí el nombre de la Nueva Trova, un movimiento que

se caracteriza por hacer del canto una poesía. En la Trova el personaje esencial

es el trovador el cuál se puede definir de la siguiente manera “poeta provenzal

de la edad media. Alude expresamente al acto de la invención o creación

artística”. (E. Universal.).

La nueva trova es una manifestación que nace a mediados de la década del

60, movimiento que tiene su origen en la Isla de Cuba. Es importante señalar

que esta manifestación cultural se relaciona estrechamente con el contexto

social y político de la Isla.

El 10 de Marzo de 1952 Fulgencio Batista derrocó al presidente electo

Carlos Prío Socarrás, instaurándose una fuerte dictadura militar. Como

oposición aparece en 1953 un grupo de jóvenes que se denominaron la

“Generación del Centenario”, en alusión al poeta José Martí que había nacido

en 1853, este grupo de jóvenes era liderado por Fidel Castro. Este grupo

fracasa en un intento de toma al cuartel Moncada el 26 de Julio de 1953, tras

este hecho el gobierno de Batista responde con fuerte represión, entre las

acciones estuvo la detención de Fidel Castro, tras casi dos años de

permanecer detenido junto con otros compañeros, Batista le otorga su libertad

en 1955 debido a serias presiones tanto locales como internacionales.

Fidel Castro después de salir en libertad funda el Movimiento 26 de Julio,

organización que tenía como único fin terminar con el gobierno de Batista y

establecer un gobierno de corte antiimperialista y con firmes ideas comunistas,

eso ocurre el 01de Enero de 1959, cuando tropas lideradas por Fidel Castro

Page 26: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  26

entran a Santiago de Cuba, para derrocar al gobierno de Fulgencio Batista, de

esta manera triunfa la Revolución Cubana.

Dentro de este nuevo contexto social y político nace la nueva trova, que se

caracteriza por tener claros objetivos ideológicos, cantándole a la Revolución y

a las injusticias sociales. El triunfo de la revolución lleva a muchos artistas a

participar activamente en la construcción de una nueva sociedad, la manera de

hacerlo es a través de su arte, en el caso de la música los artistas incluyen

muchas vivencias en sus canciones.

La Nueva Trova tuvo mucha influencia en nuestro país de la mano de

artistas como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola, artistas que

marcaron el resurgir de la música durante el período de Dictadura, ya que las

canciones se identificaban plenamente con el sentir de la gente respecto a lo

que estaba ocurriendo en el país.

La música de la Nueva Trova a finales de los 70 se conocía en muchos

lugares del mundo, pero en América Latina eran pocos los que la escuchaban,

la razón apunta a que en esos tiempos las dictaduras militares se encontraban

en varios países de la región y por ende la censura no permitía la masificación

de artistas como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, sin embargo a pesar de la

censura estos artistas llegaron al país, siendo un referente para aquellos que

encontraban en la música una forma de dar a conocer su oposición y protestar

en contra de la Dictadura. Es por lo anterior que la Nueva Trova fue muy

escuchada a partir de 1980, ya que esta música es bastante similar al Nuevo

Canto y junto con este se comienza a escuchar en peñas, en las universidades,

en actos artísticos-culturales, que eran bien pocos debido al apagón cultural

durante el período, el apagón cultural se explica debido la censura en diferentes

áreas, por ejemplo en la música, pintura y en las Ciencias Sociales. Pese a la

censura la Nueva Trova pudo surgir, sobretodo de la mano de Silvio Rodríguez

Page 27: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  27

quien en nuestro país es el artista cubano más escuchado durante la dictadura

y que sigue vigente en la actualidad.

Page 28: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  28

MÚSICA PROTESTA

Sin lugar a dudas la música es una expresión artística humana que ha

acompañado al ser humano desde tiempos inmemoriales, es también una forma

de comunicación y vía de expresión de los diferentes sentimientos que poseen

los hombres.

Así como también la música ha sido utilizada para demostrar los

sentimientos humanos que van desde el amor hasta pasar a un extremo más

negativo, la música o creación musical también ha sido utilizada como forma de

crítica para manifestar los acontecimientos que van en contra de las reglas

establecidas en una sociedad, es decir de expresar su malestar, su

inconformidad y protestar por medio de esta creación poética de letras y ritmos.

Según Roberto Torres Blanco define la música o canción protesta

como:”Aquellos cantautores que, escribieron o no sus canciones, que

estuvieron inmersos en el movimiento de la «canción protesta», compartían una

manifiesta disconformidad con el régimen político dictatorial, contra el que

trataron de oponerse y luchar desde las armas que les eran propias: la música y

la palabra.” (R. Torres Blanco, 2005).

Esta canción protesta ha sido muy utilizada para expresar su disconformidad

en diferentes momentos históricos alrededor de todo el mundo, en cada lugar

con sus casos particulares se ha utilizado la música como vía de expresión,

manifestación y desahogo, como forma de liberación en momentos cuando se

ha impuesto la censura y se ha limitado la libre capacidad de pensar y de

expresarse.

Page 29: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  29

Roberto Torres Blanco también menciona una característica de la canción

protesta:” Las formas a través de las cuales se expresó este movimiento de

oposición sociopolítica, aunque diversas, también guardaron una estrecha

relación. Así pues, si unos sustentaron sobre sus canciones la base de las

reivindicaciones lingüísticas y culturales —ayudados frecuentemente con la

obra de los poetas— como premisas básicas para la consecución de libertades,

otros recurrieron a la recuperación del folklore y la tradición en esas mismas

canciones como seña de identidad propia de una comunidad o un pueblo” (R.

Torres Blanco, 2005).

Es así como vemos que la canción protesta logra obtener ese sentido de

comunidad y unidad que no solo le pertenecían a aquellos cantautores que

realizaban este tipo de música, sino que más bien pertenecían al pueblo

oprimido, que ese canto se alzaba como una luz de esperanza en los

momentos más difíciles y daba fuerzas para continuar. También la música

protesta sirvió como medio para la recuperación del folclore nacional en cada

uno de los hechos históricos donde se utilizó este tipo de música, es así como

la valiosa recuperación de este folklore permite el rescate de los orígenes

musicales que se creían perdidos en aquella época.

Ángel Parra cantautor chileno, hijo de la destacada artista chilena Violeta

Parra define a la música protesta o de contenido social como: "Cualquier

manifestación musical que se rebela de los cánones arcaicos, en lo

instrumental, armónico y literario."

Es así como vemos un especial énfasis de la canción protesta en el caso de

América latina, donde las libertades de miles de personas se vieron censuradas

por dictaduras militares emblemáticas como lo fue el caso de Chile con el

general Augusto Pinochet y en Argentina con el general Jorge Rafael Videla, en

Page 30: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  30

el continente y en especial en el caso de los países anteriormente mencionados

vemos como la música protesta nace de una forma natural con la convicción de

dar a conocer sus sentimientos y opiniones de estar en contra de estos

regímenes dictatoriales, con la finalidad de utilizar sus formas de vida como

cantautores para servir como ejemplos de protesta contra los sistemas

establecidos en sus países.

Page 31: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  31

MÚSICA ANDINA

La música andina tiene sus antecedentes en los pueblos originarios, sus

estatuillas de cerámica evidencian la existencia de que ellos creaban música, ya

que se muestran tocando instrumentos musicales propios de ellos. “Mucho

antes de los incas, los pueblos originarios habían creado una música funcional

a sus prácticas mágicas y a sus necesidades de danzar y cantarle a la

naturaleza, a la lluvia, al sol, a la luna. (L. Vitale, 2000).

En el sentido de la creación musical podemos decir que las diversas

melodías que componen un determinado estilo de música tienen cada una de

ellas características que hacen que estas sean únicas, es decir que por medios

de estas características que pueden ser de diversa índole por ejemplo las

influencias que pueda recibir de otros estilos musicales, su situación geográfica,

entre otros factores hacen que la conformación de estas particularidades

influyan en otros estilos musicales pasando de generación en generación o de

un país a otro, es el caso de la música andina que aun cuando forma parte de la

geografía musical chilena recibe la mayor influencia del sector de los Andes

Bolivianos. Así veremos que diversos cantautores o agrupaciones musicales

chilenas incorporan el elemento andino a sus creaciones musicales, sobre todo

en el periodo de dictadura militar en Chile.

La música o canción andina tiene sus orígenes principalmente en los Andes

Sudamericanos, abarca las zonas comprendidas desde Bolivia, pasando por la

zona norte de Chile en donde se destaca en las zonas precordilleranas y

altiplánicas destacando su sentido coreográfico, también contempla la zona

norte de Argentina, los macizos de Ecuador y la zona sur de Perú.

Page 32: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  32

Como pasa con muchas músicas de todo el mundo, la composición, en la

música andina, no es un elemento primordial. Todos crean sus canciones y

todos las van modificando con el paso del tiempo. A veces es una labor de

grupo: entre cinco o seis flautistas van buscando los sonidos que les gustan

más hasta que tienen terminada una pieza. Quizá una canción andina es como

un jarrón de terracota: tiene una gran belleza, es la muestra del arte de un

pueblo, pero no pretende ser una gran obra de arte única y, además, la mayoría

de las veces ni sabemos quién lo ha hecho. (A. Gumi, 2005)

Lo que se describe anteriormente en relación a la música andina es como

los pueblos que originaron este estilo musical la ven, es decir, para ellos es

primordial que contenga una melodía hermosa es decir bella, y que a la vez

recuerde la cultura de su pueblo, también podemos notar la mención que

realizan a los instrumentos utilizados para esta creación musical andina, el

sonido de un grupo de flautistas que van entre cinco y seis de ellos los que son

los encargados de dar vida a la cultura musical andina.

Otra característica primordial de este sonido andino radica en los

instrumentos que utilizan para llevar a cabo las melodías, es decir no se utiliza

cualquier instrumento musical a la hora de hablar de música andina, el primero

y de mayor importancia es el charango especie de guitarra de menor tamaño

para los indígenas representa un medio de comunicación que a veces es más

sincero y claro que la propia palabra, destacan también los instrumentos de

viento como la zampoña, la quena y la ocarina, mientras tanto que en la

percusión tenemos el bombo andino, las chajchas las cuales son instrumentos

de percusión característicos del folclore andino, el cajón y la cajita, con estos

instrumentos se componen la mayoría de los ritmos andinos.

Page 33: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  33

Avanzada ya esta investigación nos daremos cuenta de la influencia que

tuvo la música andina en grupos y cantautores nacionales para su música al

momento de escribir canciones y representar melodías especialmente de

carácter protesta, en contra de lo que sería el régimen militar chileno de

mediados de 1970 y hasta el final de este periodo, grupos destacados

influenciados por la música andina en Chile son Inti-Illimani e Illapu.

Page 34: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  34

El NEO-FOLKLORE CHILENO

El neo-folklore surge como transformación del folklore tradicional, cultivado

en el campo chileno principalmente por cantoras populares, agregando

elementos urbanos y académicos, puesto que germino en primera instancia

desde las universidades. Sumando una prolijidad en su interpretación con que

contaba en su versión tradicional.

El género se alzó como la música popular chilena por antonomasia gracias a

la alta difusión con la que contó debido a que su máximo desarrollo fue entre las

décadas del 40’ y 60’, años donde la radio ocupaba un lugar fundamental

dentro de la sociedad chilena. En este sentido reemplazó a la música

campesina como música tradicional, la cual a su vez estaba sucumbiendo ante

la arremetida de música extranjera, con mayor difusión como la mexicana o la

Argentina, siendo esta última una influencia para el género mediante grupos

como los Chalchaleros y Los Huanca Huá.

La génesis del neo-folklore se da alrededor de los años 20 con Los cuatro

huasos, Los huasos de Chincolo y los hermanos Carter, dando nuevos matices

al folklore, popularizándolo dentro de las ciudades. Esta popularidad del neo-

folklore es una característica esencial, teniendo como factores radio difusión

como ya se dijo, pero también, dada la migración campo-ciudad que comienza

ya en los albores del 1900, existiendo una demanda por música campesina,

música campesina urbanizada y retocada de su tosquedad, lo que a su vez da

el nacimiento del artista de folklore, el cual goza de fama y reconocimiento a

nivel de masas. De esta manera al hablar de neo-folklore podríamos hablar de

un pop-folklore.

Otro factor que explica el surgimiento de este Neo-folklore de tonadas y

cuecas, Es el establecimiento en las ciudades de una clase terrateniente que

Page 35: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  35

añora una música que los represente, en este sentido el género “produce dos

distorsiones más o menos pronunciadas. Por una parte altera la tradición de las

cantoras campesinas que, no obstante, subsistirá durante mucho tiempo

enfrentando a este producto de la industria cultural. La segunda distorsión que

se acentúa con los conjuntos de huasos es la de identificar la música de

tradición oral chilena con el mundo del valle central de Chile, el territorio del

orden hacendal que subsistirá hasta los años sesenta.”(Claudio Rolle, 2001).

De este proceso identitario también surge una raigambre nacionalista del

género, siendo ya no sólo la voz de los terratenientes, sino ya de la derecha

conservadora chilena por grupos como Los Huasos Quincheros y Los Cuatro

Cuartos.

De esta manera el Neo-folklore se articula como una representación del

orden pseudo feudal del campo chileno en la ciudad, desplazando al folklore

tradicional, siendo un género popular entre las masas cumpliendo el rol de

aparato ideológico de la clase dominante hasta la aparición de la nueva canción

chilena.

Page 36: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  36

FOLKLORE

La palabra folklore nos evoca la noción de música, pero que tipo de música,

música tradicional, música culturalmente auténtica, producto de una sociedad,

el Folklore entonces es una representación de la cultura de una sociedad, de su

propia creación, nos muestra su autenticidad y es reflejo de su interacción con

el medio.

Al tener la idea que el folklore es un reflejo de la propia cultura, bajo efectos

de la aculturación, y de la transculturación, es decir, una superposición y una

mezcla cultural donde la cultura primigenia cambia por completo o toma

elementos de otra para enriquecerse no cambiando del todo. Entendemos el

folklore por lo tanto, no solo como la música que escuchamos los 18 de

Septiembre sino que como todo vestigio de creación humana y social auténtica,

es decir el folklore se encarga de “estudiar los usos costumbres, ritos,

supersticiones, baladas, proverbios, etc. de antaño” (Thoms en Bialogorski y

Fischman 2001). En este sentido se estudian hechos o bienes culturales los

cuales se pueden presentar de dos maneras, una material o ergológica, que es

la visible la corpórea como por ejemplo; casas, utensilios instrumentos

musicales entre otros y otra que es inmaterial o espiritual relacionada con

mitos, leyendas, letras, versos etc., ambas material e inmaterial consideradas

folklore. Desde esta perspectiva los bienes culturales desde la óptica del

folklore son funcionales a este, dado que las creaciones y las producciones

proyectan el folklore a la vida cotidiana.

Siguiendo con lo material o inmaterial de la producción folklórica, hay que

entenderla también desde el contexto desde donde esta se genera, es decir,

“en sus dimensiones procesuales, comunicacionales, socio-políticas e

históricas” (Bialogorski y Fischman 2001) tomando en cuenta a los actores

Page 37: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  37

sociales que participan de su reproducción develando su significancia y no

estudiando fenómenos folklóricos aislados. En este sentido encontramos un

contexto interno donde se accede desde la percepción propia a lo que dicho

bien cultural es en sí mismo, y un contexto externo que hace referencia a

aspectos situacionales, es decir circunstancias específicas, fecha, espacio

físico, espacio simbólico etc. Además de tomar en cuenta aspectos

extrasituacionales, como el momento, histórico, cuestiones sociales o políticas.

Tomando en cuenta lo anterior el folklore adquiere dinamismo y está en directo

contacto con el quehacer de la sociedad desde donde emerge, no siendo solo

una canción, un verso o un objeto sino teniendo un significado profundo reflejo

de la realidad social.

Page 38: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  38

DICTADURA MILITAR 1973 – 1990

La Dictadura militar en Chile comienza con el golpe de Estado del 11 de

Septiembre de 1973, en Junio de ese mismo año ya había existido un intento de

golpe, que se conoció como el “tanquetazo”, por esta misma razón la

intervención militar del día 11 era esperada, y el complot entre civiles y militares

se venía planeando desde hace algún tiempo. A pesar de que el Golpe era

esperado, los militares pudieron tomar el control del país rápidamente, las

supuestas armas de la que se hablaban, estaban en manos de grupos

minoritarios que trataron de resistir al golpe sin muchas posibilidades de éxito,

por lo cual rápidamente la sociedad civil fue puesta bajo órdenes militares.

La Dictadura procede a hacer cambios radicales en la sociedad

básicamente por medio de la censura y de cambios constitucionales, “Puede

apreciarse que se trataba de una verdadera aplanadora que procedía a dejar el

país en punto cero” (A. de Ramón, 2003).

Es importante mencionar que la dictadura es un hecho político único, único

porque un gobierno similar a este no había existido nunca antes en la historia

de nuestro país, ni siquiera durante el periodo de la Colonia, el poder que

ostentó el general Pinochet fue tremendo, por lo que gozó de facultades que

hicieron que se convirtiera en un verdadero déspota durante 17 años de

gobierno.

Para acotar y entender mejor el periodo vamos a dividir la dictadura militar

en diferentes ámbitos: económico, social y político.

Page 39: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  39

Aspecto Económico

Cuando asume la Junta Militar en 1973 la situación económica del país era

compleja, Chile no poseía ningún tipo de ahorro, la inflación era altísima y la

producción estaba paralizada por lo cual el problema era bastante serio, en un

hecho insólito nunca visto antes aquellas personas que estaban agradecidas

por la intervención militar hacen entrega de objetos de valor como por ejemplo

joyas, esto para contribuir con la campaña de reconstrucción nacional

convocada por la propia Junta Militar.

En el año 1975 se aplica un severo tratamiento de Shock, reduciendo

fuertemente el gasto fiscal, disminuyó el empleo del sector público, en el mismo

año 100 mil funcionarios públicos fueron despedidos, llegando el desempleo a

un 20%, se aumentaron las tasas de impuestos, bancos y empresas públicas

comienzan a pasar a manos de privados y por primera vez se liberalizan los

precios y las tasas de interés, todas estas medidas fueron aplicadas por un

grupo de economistas que habían estudiado en la Universidad de Chicago, por

este motivo fueron llamados los “Chicago Boys”. Se instaura en chile un nuevo

modelo económico, el modelo neoliberal, de esta manera el país presenta un

tremendo cambio, de haber sido un país estatista a tener un sistema de libre

mercado.

Con el nuevo modelo económico pasamos de ser un Estado empresario a

ser un Estado subsidiario, subsidiario porque ahora ya no era el Estado quien

asumía toda la responsabilidad, ya que esta había sido pasada a los privados y

la función del estado era solamente subsidiar a estos, por lo que el control ya no

era totalmente público.

Page 40: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  40

La implantación del modelo neoliberal, trajo consigo un enorme costo social,

ya que existe una reducción drástica en el gasto fiscal en administración

pública, educación, salud y vivienda.

El año 1982 se caracteriza por la crisis económica, el nuevo modelo

económico se resiente enormemente, lo que provoca una situación bastante

difícil y compleja. Se genera en el país un colapso financiero, se desorganizo el

sistema bancario, se produjo el quiebre de empresas, la cesantía aumenta

considerablemente y el gobierno tuvo que iniciar medidas para aminorar el

problema de la cesantía, aparecen 2 programas de emergencia el PEM y el

POJH, el Programa de Empleo Mínimo y el Programa para Jefes de Hogar,

programas que se establecían en unidades locales como juntas de vecinos,

según Carlos Fredes aproximadamente el 12% de la población trabajaba en

estos programas de emergencia recibiendo un sueldo de 2000 mil pesos.

A raíz de la crisis aparece un nuevo economista que sería Hernán Büchi,

quien aceleró la privatización de las empresas estatales y servicio sociales,

planteando también que el Estado no debía desaparecer, sino tener una mínima

participación, a esto se le conoce como Estado Subsidiario nombrado

anteriormente.

La distribución del ingreso se hizo cada vez menos equitativa, existe una

apertura económica, por el hecho de que llegan diversas mercaderías, y nacen

también los primeros centros comerciales, se desarrolla así una nueva

sociedad, “La sociedad del consumo”. “Con el pensamiento Económico

Neoliberal el ciudadano fue reducido a la condición de un consumidor guiado

por las apariencias; las instituciones políticas fueron consideradas entidades

económicas, en las que sólo contaba la eficiencia y la rentabilidad”. (C.

Huneeus, 2001).

Page 41: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  41

Aspecto Social

Este es el aspecto más complejo del gobierno debido al no respeto de uno

de los derechos inalienables del ser humano, el derecho a la vida, desde el

primer día del Golpe Militar una de las primeras medidas fue la represión hacia

quienes habían apoyado el Gobierno de la Unidad Popular, esta represión se

canalizó en la dilación de miles de personas quienes fueron llevadas a centros

de detención a lo largo de todo el país.

El bombardeo de la moneda fue una medida que permitió a las nuevas

autoridades dar a conocer de lo que eran capaces de hacer; se comienzan a

implementar de inmediato diversos centros de detención a lo largo de todo el

país. Respecto de lo que ocurre en la región el más conocido fue el campo de

prisioneros ubicado en Isla Dawson, en esta Isla se trajo a los principales

colaboradores del gobierno de Salvador Allende entre los que estaban por

ejemplo, José Tohá, Enrique Kirberg, Aniceto Rodríguez, Sergio Bitar entre

otros, pero en Dawson también existieron un número importante de detenidos

que provenían de la Región de Magallanes, en su mayoría de Punta Arenas.

La Junta militar prohibió cualquier tipo de manifestación, suprimió la

actividad sindical, estableció un fuerte control sobre los medios de

comunicación e intervino las Universidades, ya que los uniformados

consideraban que en las universidades se concientizaba a los jóvenes con

ideas marxistas.

Un hecho particular que de alguna forma marcó el aspecto social del período

fue la creación de la DINA, la dirección nacional de Inteligencia, ¿porque

mencionamos a la DINA, en este aspecto?, porque su creación tuvo grandes

repercusiones en lo social, específicamente en lo que fue la violación de los

Derechos Humanos, ya que este fue el principal instrumento de represión

Page 42: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  42

realizando sus actividades en los primeros años de dictadura. La DINA significó

la institucionalización y personalización del terror, ya que fue un organismo del

Estado por lo tanto estaba bajo la tutela de este.

“El empleo de la violencia está estrechamente vinculado a la Dirección de

Inteligencia Nacional, y a la persona de su director, el coronel Manuel

Contreras. Muy distinto habría sido el desarrollo del autoritarismo si Pinochet

hubiera controlado las acciones de este organismo y si los tribunales de justicia

se hubiesen empeñado en defender la vida de las personas con la energía que

emplearon en proteger el derecho de propiedad durante el gobierno depuesto”.

(C. Huneeus, 2001).

De la mano del Arzobispo de Santiago, Raúl Silva Henríquez y del apoyo del

Papa Paulo VI, la Iglesia Católica asumió un rol fundamental en lo social,

sobretodo en la defensa de los Derechos Humanos. Raúl Silva Henríquez fue el

artífice de lo que fue el Comité Ecuménico de Cooperación para la paz en Chile

fundado en octubre de 1973, sin embargo el Comité no perduro más de dos

años, ya que el general Pinochet a fines del año 75 le pidió al Cardenal terminar

con el Comité, esto porque este organismo había sido una gran ayuda a los

familiares de los detenidos. Raúl Silva H. opta por terminar con el Comité, pero

inmediatamente crea la Vicaría de la Solidaridad “tutelada por él bajo la

exclusiva responsabilidad católica. Se enfrentaba cara a cara con el general

Pinochet. Nombraba como vicario a Cristian Precht, el mismo que había dirigido

el Comité. Y para rematar el gesto de desafío, localizaba la nueva Vicaría de la

solidaridad al interior de la Catedral de Santiago. ¡Santo varón!, habría dicho mi

abuela. (P. Verdugo, 1999).

La Vicaría de la Solidaridad al igual que el Comité Pro Paz realizó un trabajo

transversal, creando comedores sociales, defendiendo y denunciando

valientemente lo que estaba ocurriendo en Chile, esto se evidencia en la

Page 43: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  43

siguiente declaración hecha por el mismo Cardenal Raúl Silva Henríquez:

“Nosotros supimos desde el primer momento que debíamos estar al lado de las

víctimas, sin que nos importara su color ni ideología. Nuestra obligación era

salvaguardar la vida humana y para ello debíamos proteger intransigentemente

los derechos de las personas. Yo diría que en esto no hubo nunca desacuerdos

en la iglesia”. (R. Silva Henríquez en A.de Ramón, 2003).

En 1983 comienzan las primeras protestas masivas, esto también fue a

consecuencia de la crisis económica, en primera instancia las protestas fueron

pacíficas, sin embargo ya en agosto del mismo año se tornaron violentas,

primero porque el gobierno sacó a las calles a los militares y también porque la

sociedad en general estaba atreviéndose a alzar la voz en contra de la

dictadura.

Unos de los hechos que causó más indignación en las personas fue primero

el caso de los 15 cadáveres encontrados en Lónquen, en el año 1978, este

hecho significó que por primera vez la gente que no creía en la violación de los

derechos humanos, comenzará a cuestionar el proceder del gobierno; otro

hecho fue el caso de los degollados en 1985 y el caso de Carmen Gloria

Quintana y Rodrigo Rojas de Negri, jóvenes que participaban en una protesta,

Carmen Gloria era estudiante y Rodrigo había llegado de Estados Unidos a

trabajar como fotógrafo, ellos fueron quemados en 1986 por una patrulla militar.

En definitiva el aspecto social fue bastante complejo, particularmente por el

tema de la tortura, los detenidos-desaparecidos que al final del período fue un

hecho que le significó al gobierno el repudio de la sociedad.

Page 44: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  44

Aspecto Político

La Junta Militar, como en casi todos los aspectos tuvo el privilegio de hacer

transformaciones profundas en la sociedad, una de ellas fue La Constitución de

1980, la que tenía como objeto primordial perpetuar las ideas de la Dictadura,

sin mayor participación de la sociedad civil, es así como el régimen “impuso al

país un texto constitucional que estaba hecho para favorecer a una parte de la

población, dejando a la otra huérfana de apoyo. Esto era posible imponiendo la

presencia militar permanente y poniendo toda clase de vallas para que la

izquierda quedase a perpetuidad alejada de poder acceder al poder” (A. de

Ramón, 2003).

En la historia constitucional de Chile, han existido varias Constituciones: la

de 1818, 1822, 1823, 1828, 1833, 1925 y a la cual nos vamos a referir en este

marco teórico la Constitución de 1980, esta Constitución redactada por una

comisión llamada “Comisión Ortúzar, se inspiro en el modelo de una

Democracia Protegida, creando un modelo presidencial fuerte, que se

caracterizó como lo señala el historiador Armando de Ramón por ser bastante

conservadora y dejar sin ningún tipo de posibilidad a grupos minoritarios de

tener representación política, más aún dejó a la izquierda marginada del poder,

por esto mismo se le denomina Democracia Protegida, ya que hay que

mencionar que los militares consideraban las ideas de izquierda como una

amenaza a los procesos democráticos, ciertamente muy cuestionable tomando

en cuenta que durante el régimen se violaron fuertemente los derechos

humanos y civiles de las personas.

La Constitución comienza a regir el 11 de marzo de 1980, y con ella se

dispuso también un período presidencial de 8 años en donde obviamente fue

Augusto Pinochet el que asume como Presidente de la República y la Junta

Militar asume funciones legislativas y constituyentes, es así como se dispone

que antes de que Pinochet termine su mandato la Junta es la que debe elegir el

Page 45: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  45

nombre del siguiente candidato para reemplazarlo, esto se consultara al país

mediante un plebiscito, y aquí entramos en lo que fue el plebiscito de 1988, en

donde se consulto a la ciudadanía si quería o no que Augusto Pinochet siguiera

en el poder.

El 5 de Octubre de 1988 se desarrolló el plebiscito, sin duda fue uno de los

momentos más trascendentales en la historia chilena del siglo XX, no sólo por

el cambio político que podía surgir de este, sino también fue un hecho

memorable para muchas personas por la emoción que significaba que después

de tantos años existía una posibilidad de terminar con la represión que ejerció el

gobierno de Augusto Pinochet, y qué mejor manera que hacerlo mediante un

hecho democrático como lo fue el poder votar. El plebiscito aportó otro hecho

único, por primera vez la televisión ejerció un rol fundamental en la campaña,

cada noche se transmitía en cadena nacional la franja del No y el Sí, esta

transmisión paralizaba al país para ver las propuestas, pero más aún para sentir

la emoción de ser parte de algo tan grande como el hecho de poder terminar

con la dictadura. El universo electoral fue enorme, 7 millones y medio de

chilenos acuden a los locales de votación, los primeros cómputos entregados

por el gobierno favorecen a la opción Sí, comienza a percibirse así un ambiente

tenso y la gente comenzaba a sentir temor de que el gobierno no respetara los

resultados, dentro del mismo gobierno existían posturas diferentes y esto se

evidencia con las declaraciones que casi a medianoche el general Matthei

realiza a la prensa “Parece que realmente gano el No, al menos para mí yo lo

tengo bastante claro ya” (F. Matthei, Nuestro Siglo, 2000).

Es raro pensar que este hecho de características democráticas fuese en

plena dictadura, sin embargo aquí debemos hacer un análisis del porque el

gobierno no actuó con represión y reconoció la derrota, este análisis va

directamente relacionado con la Constitución Política de 1980, a pesar de que

el gobierno se vio derrotado, la Constitución perpetuaba su poder. “No hubo

Page 46: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  46

crisis ya que el régimen estaba sostenido sobre sólidas bases, constituidas por

la participación institucional de las Fuerzas Armadas en los poderes ejecutivo y

Legislativo, y en el respaldo de grupos de derecha que votaron por el Sí”. (C.

Huneeus, 2001).

Page 47: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  47

CENSURA

La palabra censura nos evoca la idea de libertad coartada, es decir la

incapacidad de desenvolvernos de la manera que nosotros estimemos

conveniente, pero la censura conceptualmente se refiere solamente a libertad

de expresión es decir a la comunicación en cualquiera de sus formas, por tanto

es la incapacidad de comunicar ideas dentro de un marco social, de esta forma

“La censura se estructura en cualquier sociedad, en cuanto a lo permitido o no

según los cánones morales imperantes, específicamente en el campo de las

comunicaciones y referido a lo que se puede emitir o no, o lo que se puede

recibir o no” (Monares, 1998). De lo anterior queda claro que la censura se

aplica a la capacidad de expresión de los individuos, en este sentido de ella

emana lo que es o no permitido expresar y yendo aun más lejos, pensar.

Claramente a esto esta abocada la censura ya que al no permitir la circulación

de ciertas ideas saca de discusión los temas que se quieren evitar, no siendo

estos una influencia dentro del ideario de la sociedad. Dicha dinámica se

estructura en la sociedad la cual se articula organizativamente en el Estado

para lograr un bienestar como sociedad desde esta perspectiva se entendía a la

censura como una capacidad del Estado, parafraseando a Weber el Estado es

el único autorizado para ejercer la fuerza y por ende la coacción, “estructurada

en un cuerpo legal, que prohíbe o limita lo que moralmente no es permitido en

base a una sanción legal positivamente establecidas” (Monares, 1998). Por

tanto el Estado institucionaliza la censura basado en lo moralmente permitido.

La censura se inspira en la moral entendida como el conjunto de valores

imperantes dentro de una sociedad, valores que imperan, dada la tradición

como primer factor, pero que a un nivel temporal son impuesto por quienes

dominan dentro del espacio social, siendo el control del Estado una forma de

dominación social, aunque hay dominaciones simbólicas y económicas, aunque

lo que predomina es que estas se den en conjunto, de esta manera se entiende

Page 48: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  48

a los medios de comunicación como un aparato ideológico del Estado en un

sentido de reproducir la moral de los dominadores.

De esta manera la censura se configura desde los valores imperantes dentro

de la sociedad, impuestos por los dominadores los que se articulan tomando el

control del Estado e institucionalizando su moral, con el fin de que la sociedad

se desarrolle en las líneas que a estos acomodan, siendo esta una manera de

perpetuar su manera de pensar y por consecuencia su posición dentro de la

sociedad.

Page 49: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  49

IDENTIDAD SOCIAL

Para comprender el concepto de identidad debemos primero comprender

que es la cultura, ya que identidad y cultura son ideas que conviven en

simbiosis.

La cultura en términos simples es “el modo que tenemos de habérnosla con

la realidad” (M. Sheeler, en J. Pinto, 2000), es decir toda producción humana,

debido a que dicha producción surge del contacto del ser con la realidad o el

medio, sea esta material o inmaterial, de esta manera la cultura abarca cada

uno de los ámbitos de la vida siendo la realidad en la cual se encuentra inserto

el individuo la condicionante para el desarrollo de tal o cual cultura.

Desde esta perspectiva podemos entender la identidad como condicionada

por la cultura, debido a que los individuos alrededor de su cultura van forjando

una identidad propia y particular. Influenciando su ser las formas que tengan de

vérselas con la realidad,en este sentido la identidad es o debiera ser una

afirmación del ser social e individual y la cultura que se practica. Sus

fundamentos básicos son “el territorio y la historia; es decir, la sensación de

espacio compartido y de descendencia común” (J. pinto, 2000). De lo anterior

se identifica la existencia de un ser individual y un ser social, ser individual

desde una perspectiva psicológica y ser social desde una perspectiva

sociológica, de esta dualidad del ser interior la personalidad, el querer ser y el

ser exterior el deber ser, sumado a la cultura, surge la identidad, asumiendo

está un carácter psicosocial. Pero también existen factores aglutinantes como lo

son la historia, lo que nos forja como sociedad mediante experiencias conjuntas

dentro de un ideario colectivo encargada de transmitir factores simbólicos y

míticos y el territorio que nos compele a vivir una experiencia conjunta, por tanto

Page 50: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  50

la experiencia histórico-cultural y el lugar donde se desarrollan todos los

factores antes mencionados van moldeando la identidad.

La identidad social desde el punto de vista psicológico se define como

“aquella parte de autoconcepto de un individuo que deriva del sentimiento de

pertenencia a un grupo (o grupos) social junto con el significado valorativo y

emocional asociado a dicha pertenencia” (Tajfel en Javloy, 1993) en este

sentido se agrega el factor de la pertenencia a un grupo, donde el individuo

genera vínculos, en este caso valorativo o de ideales comunes lo que conlleva a

la subordinación del interés personal al interés colectivo, y emocional dado por

lo que se denomina espíritu de cuerpo formado por la relación de como el grupo

se autodefine, positiva o negativamente, el desarrollo de un compañerismo

informal, es decir el sentimiento de aceptación social y apoyo, como último

factor tenemos la militancia formal que se manifiesta como una conducta

ceremonial, uniformes, cantos, himnos. La identidad social, como tal genera

comportamientos colectivos y movimientos sociales por asociaciones de

individuos con un fin en particular.

De esta manera, la pertenencia a un grupo desde una perspectiva

sociológica, se da por la cercanía que tengan los individuos dentro del espacio

social, posición que está condicionada por la asimilación de capital económico,

cultural y simbólico, entre otros. Formándose grupos que interactúan dentro de

la sociedad, podemos afirmar que dentro de una sociedad existen variadas

identidades sociales que están condicionadas por la asimilación de capitales en

el sentido que lo plantea Bourdieu, que dependen del lugar que se ocupa dentro

del espacio social, aunque el autor plantea que no es imposible que se formen

grupos de individuos que se encuentren alejados dentro del espacio social, pero

lo central es que resulta más fácil la formación de grupos entre individuos que

se encuentren cercanos en el espacio social que grupos que individuos que se

encuentren lejos en el espacio social.

Page 51: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  51

La identidad social supone la formación de grupos, grupos de individuos que

se identifican entre si dentro de la sociedad, lo que no quiere decir que dentro

de estos grupos no exista una identidad de sociedad, sino que esta existe y

esta se forma como se habló en un comienzo, por la cultura, pero la adquisición

y representación de esta, es distinta para cada grupo o identidad social, un

ejemplo claro es la formación de clases sociales que se definen como “todo

grupo humano que se encuentra en una igual situación de clase” (Weber 1992),

entendiendo por situación de clase el compartir características comunes que en

Weber solo son de índole económico, pero para nuestros efectos característica

culturales especificas dadas por la asimilación de capitales, asumiendo así una

identidad social donde entra en juego la solidaridad y el sentido común de

pertenencia, a una clase que es adscrita.

La identidad social provoca conductas colectivas y movimientos sociales,

donde los movimientos sociales se definen como “redes de interacción informal

entre una pluralidad de individuos, grupos y/o organizaciones, implicados en

conflictos políticos o culturales, sobre la base de una identidad colectiva

compartida”. Desde esta perspectiva los movimientos sociales nacen desde la

identidad social con fines claros donde los individuos, actuando colectivamente

pueden ejercer cambios dentro de su espacio social, siendo los individuos

sujetos activos y por ende sujetos históricos. En esto radica la importancia de la

conformación de identidades sociales ya que desde ella se articulan luchas de

poder dentro del espacio social las que como consecuencia interviene en el

devenir de la sociedad.

Page 52: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  52

LIBERTAD

La idea de libertad ronda desde hace miles de años el cuerpo y el quehacer

social, y ha influido en este desde todo punto de vista. Es muy difícil plantear el

concepto de libertad y tratar de explicarlo, pues su significancia es condicionada

por factores principalmente sociales, que dependen del momento, el lugar, la

cultura, etc., factores que moldean y subjetivizan las ideas. Es un concepto que

explica una cuestión, un problema que nace de las interacciones sociales, y de

las relaciones normativas y los conflictos que se generan a través de esas

interacciones sociales. Y como cualquier problema surgido de esta relación

social lleva en sí mismo un componente emotivo, “En general, sin embargo, la

libertad es un componente molesto para quienes quieren explicar las cosas con

un cierto rigor científico, fuera de las evocaciones poéticas de los literatos, de

los asertos sobrenaturales de los clérigos y de las proclamaciones de los

ideólogos”. (S. Ginés, 1980).

Para empezar es importante plantear que no existiría el concepto o no

tendría la importancia que tiene si es que los individuos que componen las

distintas sociedades no se hubiesen sentido en algún momento menoscabados

en su integridad, en su capacidad de decidir por sí mismos asuntos relevantes

para su vida, la capacidad de libre albedrio es el hilo transversal que cohesiona

el concepto, aunque los matices son casi infinitos, matices que se han ido

configurando a lo largo de la experiencia del ser humano, como diría Salvador

Ginés San Julián “La Libertad es una creación histórica del género humano”.

Como creación histórica o dependiente de esta, la libertad como idea está

marcada por las épocas; la idea de libertad de los griegos es diferente a la de

los pensadores medievales, y la de estos, diferente a la de los modernos, y así.

Otra característica transversal en el tiempo es la importancia del concepto,

siempre ha sido muy importante, Hegel representa esta importancia planteando

Page 53: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  53

que “La Historia universal es el progreso en la conciencia de la Libertad, un

progreso que debemos conocer en su necesidad”, (C. Sánchez, 1945), pone a

la libertad como punto central de la Historia.

La cultura occidental hace muchísimo tiempo se ha dedicado a explicar el

concepto de libertad, el primero fue Aristóteles “para Aristóteles la libertad así

entendida es libertad democrática, fundamento y coronamiento de la

democracia, de tal manera que el criterio político se sobrepone e impregna todo

el concepto de libertad. Contrapone el concepto de libertad al de esclavo que te

impide tener libre albedrio” (Carlos Sánchez Viamonte, 1945), para la cultura

helénica lo principal son los valores, la Virtud, así la Libertad se presenta como

un valor, un ideal, unido al de Democracia, dice: El principio del gobierno

democrático es la libertad, aunque en Aristóteles y los griegos la libertad no era

algo inherente al hombre, pues de haber pensado así no hubieran existido los

esclavos.

Los pensadores medievales también se plantean el problema de la libertad,

pero los intelectuales cristianos como Tomas de Aquino o Bartolomé de las

Casas, basados en la moral cristiana centran el problema ya no en el valor

político, como sucedió en Grecia, sino que desarrollan la dimensión cualitativa

de la libertad, como valor filosófico, orientado a lo humano. Se desarrolla el

tema especialmente cuando se plantea el drama de la esclavitud, primero en los

siervos de la gleba, luego en los indígenas americanos y el sistema de

encomiendas, “Esa idea de libertad aparece como argumento jurídico, utilizado

por uno de esos filósofos cristianos –Fray Bartolomé de las Casas (1552)- en su

Tratado sobre las encomiendas, que dirigió a Carlos V en defensa de los indios

americanos”. Dice de las Casas: “Manifiesto que ningún poder hay sobre la

Tierra que sea bastante a ser deterior y menos libre el estado de los libres, sin

culpa suya, no errante la clave de la justicia: Como la libertad sea la cosa más

preciosa y suprema en todos los bienes de este mundo temporales, y tan

amada y tan amiga de las criaturas sensibles e insensibles, y mucho mas de los

Page 54: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  54

racionales; y por esto es tan favorecida de los derechos, como aún de las leyes

de estos reinos lo dicen; que por ella y no contra ella en las dudas se deben

sentenciar, como parece también en las leyes de la Iglesia. Y así, no sale de su

espontánea, y libre, y no forzada voluntad de los mismos hombres libres

aceptar y consentir cualquier perjuicio de su libertad, todo es fuerza, y violento,

injusto y perverso; y según derecho natural, de ningún valor y entidad…

Después de la muerte no hay otro mayor principio”. (C. Sánchez, 1945). De las

Casas plantea que la libertad es una cuestión natural del ser humano que no se

puede arrebatar, tiene una importancia trascendental, plantea incluso que

aunque el individuo por voluntad propia quisiese subyugarse no podría pues la

libertad es un derecho irrevocable, “…aunque los indios de su propia voluntad

quisiesen someterse a ella y deteriorar tan abatidamente su estado y perder su

total libertad, sería nula y de ningún valor la tal voluntad; antes sería Vuestra

Majestad obligado a prohibir la dicha encomienda”. En este punto se hace

referencia a que todos somos individuos libres, todos tenemos derecho a ser

libres y ni si quiera uno mismo puede negarse ese derecho. La libertad es un

derecho, y es además un valor. Avanzando en el tiempo esta idea se repite con

algún matiz en Rousseau que plantea que “Aún cuando el hombre pueda

enajenarse a sí mismo, no puede enajenar a sus hijos; estos nacen hombres

libres. Su libertad les pertenece; nadie más puede disponer de ella”, también

para este la libertad va unida a la idea de hombre, es parte de la esencia, dice:

“Renunciar a la libertad es renunciar a la calidad de hombre”. (J. Rousseau,

1983).

Tomas Hobbes también se ocupa del problema de la libertad y se acerca a

desarrollar una definición, plantea que “La libertad es un elemento dialéctico de

la naturaleza y de la vida. Nace en oposición a los impedimentos que traban la

acción del individuo, y tiene sus límites determinados por la autoridad”. Dice

Hobbes: “Libertad significa, propiamente hablando, la ausencia de oposición

(por oposición significó impedimentos externos al movimiento)... Cualquier cosa

Page 55: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  55

que esté ligada o envuelta de tal modo que no puede moverse sino dentro de

un cierto espacio, determinado por la oposición de algún cuerpo externo,

decimos que no tiene libertad para ir más lejos”. Entonces “es un hombre libre

quien en aquellas cosas de que es capaz, y por su fuerza y por su ingenio, no

está obstaculizado para hacer lo que desea”.

En tiempos de la Revolución Francesa se le dio gran importancia al tema de

la libertad, era bandera de lucha de la revolución, parte de los tres ejes

“Libertad, Igualdad y Fraternidad”

Se desarrolla el tema de la libertad como idea, pero ahora la idea se

institucionaliza, a través de la Declaración de los Derechos del Hombre y del

Ciudadano. “Todas las clausulas de esa declaración tienden a dar jurícidad a la

libertad, para institucionalizarla, asegurar la efectividad de su ejercicio y

consagrar su protección social.” (C.Sánchez Viamonte, 1945).

Desde este punto la idea de libertad influye directamente en la vida de las

personas, de algún modo se norma el concepto. Se habla de libertad como un

derecho, “…Todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, sin

perjuicio de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por

la ley”. Como también se habla del abuso de la libertad.

Y así las constituciones de los Estados modernos toman el concepto y lo

aplican a la organización jurídica de la Nación. La idea de libertad tiene una

concepción política bien definida, así como una concepción económica y cívica.

Es necesario subrayar que mas allá de los significados y de las aplicaciones,

la libertad como concepto va configurando todo un ámbito relacional en la

sociedad, a partir de este concepto se ordenan normas, se plantean derechos,

se orientan modelos (en el caso de los modelos económicos por ejemplo), etc.

Citando a Simmel, la libertad, según él, “al igual que la subordinación y la

servidumbre, es ante todo una relación entre seres humanos” (S. Ginés, 1980).

Page 56: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  56

Los pensadores contemporáneos se preocuparon de esta situación, es decir

además de desarrollar la idea, plantean la importancia y la implicancia social de

la misma. Gramsci nos dice que “El concepto de libertad debería ir acompañado

por el de responsabilidad que genera la disciplina y no inmediatamente la

disciplina, que en este caso se entiende impuesta desde afuera, como

limitación coactiva de la libertad. Responsabilidad contra arbitrio individual:

solamente es libertad la que es "responsable" o sea "Universal", en cuanto que

se plantea como aspecto individual de una libertad colectiva o de grupo.” Es

decir, para Antonio Gramsci, para que exista libertad debe existir un ejercicio

colectivo de limitación de cualquier arbitrariedad, entonces por esto la libertad

va acompañada de responsabilidad, puesto que individualmente debemos ser

consientes que de cada uno depende la libertad del conjunto.

Otra perspectiva más poética, pero que también expresa esta idea de

libertad que relaciona al conjunto interactuante, es la de Octavio Paz, dice: “la

libertad, más que idea filosófica o concepto teológico, es una experiencia que

todos vivimos, sentimos y pensamos cada vez que pronunciamos dos

monosílabos: sí o no… Es una simple decisión -sí o no- pero esta decisión

nunca es solitaria: incluye siempre al otro, a los otros. La libertad es la

dimensión histórica del hombre. Lo es por ser una experiencia en la que

aparece siempre el otro.” (O. Paz, 1990).

Podemos decir que en el tiempo la libertad se relaciona con la autonomía del

individuo, como con la historia, y además debe ser entendido como un

fenómeno social. Estos tres componentes se conjugan para construir y

desarrollar marcos normativos y relacionales en torno al concepto dentro de la

sociedad y que afectan a los individuos que la componen.

Entonces el individuo tiene la facultad de ser autónomo para expresarse,

participar y convertirse en actor o agente social activo, es decir en un ser libre;

en este sentido el premio nacional de historia Gabriel Salazar dice“¿Quiénes

Page 57: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  57

son los protagonistas en el acto de la vida? ¿Quiénes son los que hacen la

Historia? La modernidad respondió a estas preguntas señalando que estos son

los individuos que tiene conciencia de sí mismos, una conciencia que los lleva a

tener la voluntad de influir sobre su “yo y su circunstancia”, asegurando por

medio de sus actos, la protección y extensión de su libertad… A quien actúa en

este sentido se le considera un sujeto, un actor social e histórico que, al decir

de Touraine, constituye la figura central de la modernidad. Este actor social

tiene la vocación de influir sobre su destino, de transformar la vida social en la

cual está inserto.”

Entonces la libertad tiene una dimensión individual, una social, y una

histórica, que confluyen para formar un fenómeno trascendente desde todo

punto de vista y que se ramifica a todos los aspectos de la vida en comunidad.

Page 58: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  58

CULTURA

Cultura es un concepto tan importante como complejo, desde su origen

hasta hoy ha sido utilizado con diferentes acepciones, enfoques y resultados,

sin duda para las ciencias sociales es uno de los términos fundamentales, como

es fundamental comprenderlo y dimensionarlo para poder entender todo lo que

nos rodea como seres sociales, “la cultura debe ser entendida en su aspecto

múltiple y también, en su dependencia y relación con otros fenómenos sociales

significativos y no solo como una entelequia propia” (B. Berdichewski, 2002). Es

imposible desarrollar cualquier investigación relacionada al género humano sin

primero asimilar y desarrollar este concepto.

Ha habido una larga discusión en torno a este concepto y una evolución de la

significancia del mismo dependiendo de la época, como también del enfoque o

el campo donde se utilice.

El origen de la palabra cultura proviene del idioma latín, de “cultura”, que

deriva en colere que significa cultivo de tierra, cultura significaba terreno

cultivado, el término estaba ligado a la idea de naturaleza. Posteriormente los

romanos lo comienzan a usar como metáfora para hablar de hombres con

experiencia en ciertas artes y conocimientos, por ejemplo el hombre que cultiva

la tierra es un agri-“cultor”, el que esculpe con pericia es un es-“cultor”, son

hombres cultivados.

Los pensadores ilustrados comenzaron a utilizar este término, haciendo

referencia al cultivo de los conocimientos humanos, orientados hacia la

intelectualidad, no existía una noción de diferentes culturas, de que la cultura

pudiera ser algo propio de un grupo social o de otro, todos los individuos

estaban dotados de la misma naturaleza, “la ilustración concebía al hombre en

su unidad con la naturaleza con la cual compartía la general unidad de

Page 59: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  59

composición que habían descubierto las ciencias naturales, … Quizás algo de

su carácter inmutable quede oscurecido por los aderezos de modas locales,

pero la naturaleza humana es inmutable” ( C. Geertz, 2000). No era importante

para estudiar la naturaleza o la esencia del ser humano las tradiciones,

costumbres, rasgos de edad, etc. “Considerar la posibilidad de que lo que el

hombre es, está unido de manera indisoluble al lugar donde pertenece y a lo

que cree fue lo que llevo a repensar y buscar un significado para el término

cultura” (C. Geertz, 2000). Según esta concepción la cultura es algo externo al

hombre, lo que produce, y el hombre culto es aquel que absorbe de mejor o

peor manera esta producción, hoy muchas veces “llamamos culto a quien en

realidad es instruido y refinado, confundiendo cultura con conocimiento o

grado de instrucción. Debemos distinguir entre este concepto corriente, a veces

elitista, de cultura y su acepción científica, es decir su comprensión en

categorías de los estudios sociales” (B. Berdichewski, 2002).

Desde este punto de vista científico la primera definición antropológica de

cultura fue desarrollada por E.B. Taylor, en la segunda mitad del siglo XIX

“Cultura es la compleja totalidad que incluye conocimiento, creencia, arte,

moral, ley, costumbre y toda otra habilidad y hábitos adquiridos por el hombre

como miembro de una sociedad” (B. Berdichewski, 2002). Desde ese momento

han sido muchas las definiciones que se han creado, las acepciones más

comunes para definir el término dicen relación de modo general con el “número

de modos o medios distintivos de comportamientos que tomados en su

conjunto, constituyen la cultura” (R. Beals y H. Hoijer, 1969), la idea de cultura

también es definida también por Marvin Harris, que plantea que “cultura es el

conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de

los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de

pensar, sentir y actuar”, es decir la cultura está relacionada principalmente a la

conducta, Kluckhohn ha definido cultura como los “modelos de vida

históricamente creados, explícitos e implícitos, racionales, irracionales y no

Page 60: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  60

racionales, que existen en cualquier tiempo determinado, como guías

potenciales del comportamiento de los hombres”. (M. Harris, 1990).

Las numerosas definiciones de cultura manifiestan sus diferencias

dependiendo de lo prioritario del enfoque bajo el cual se desarrollan, algunas

priorizan los elementos constituyentes de la cultura, otras ponen mayor énfasis

en el carácter normativo de la cultura, o adquiere mayor relevancia cultura como

tradiciones y herencia, como también hay definiciones preocupadas de

proyectar la cultura como ajuste y como instrumento para la solución de

problemas enfatizando el carácter aprendido de la cultura. Tomando en

consideración todos estos enfoques una definición amplia sería “Conjunto de

comportamientos y creaciones humanas socializadas y estandarizadas

producto de la actividad de los seres humanos. Consistente en ideas y

sentimientos, formas de actuar o de comportarse y también objetos sociales,

constituyendo un sistema coherente e interrelacionado de estructuras mentales,

sociales y materiales” (B. Berdichewski, 2002). Todo lo que sabemos acerca de

cómo comportarnos en relación a los otros, como hablar, qué lenguaje utilizar,

los artefactos materiales que usamos y conocemos y que además creemos

necesarios para nuestra vida, lo hemos aprendido, “la cultura es factible de

enseñarse y aprenderse y, por lo tanto, de transmitirse socialmente.” Por este

carácter transmisible, enseñable, “la cultura de una sociedad tiende a ser similar

en muchos aspectos de una generación a otra” (M. Harris, 1990).

Lo trascendente y central es que la cultura es una cuestión intrínseca del ser

humano, es constitutiva de él, “la cultura no es sólo un ornamento de la

existencia humana, sino que es una condición esencial de ella.”(C. Geertz,

2000), lo cual no significa que todos los seres humanos compartamos una

misma cultura, la cultura es una construcción cuyas características dependerán

del grupo social en particular, cada sociedad tiene sus propios patrones

conductuales, que permiten la perpetuación de los grupos. Como hemos

Page 61: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  61

señalado anteriormente estos patrones son aprendidos, “cada generación es

programada no sólo para replicar la conducta de la generación anterior, sino

también para premiar la conducta que se adecue a las pautas de su propia

experiencia…y castigar, o al menos no premiar, la conducta que se desvía de

estas.”(M. Harris, 1990).

Cada sociedad tiene sus propias características, por lo tanto existen distintas

culturas, lo transversal es que todas las sociedades constan de cultura, este es

el elemento cohesionarte entre los individuos que le permite adaptarse al medio

y desarrollarse en este.

Page 62: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  62

CONTRACULTURA

Las sociedades se rigen bajo sistemas culturales, los cuales condicionan los

comportamientos de los individuos, esto a través de un sistema normativo, un

sistema de pensamiento, un sistema de creencias, es decir un sistema

relacional desde donde se articula la forma de ver el mundo, la mentalidad

social.

Este sistema, muchas veces no es compartido por todos los individuos que

componen la sociedad, y desde aquí parte la génesis del concepto de

contracultura. Un grupo contracultural o una contracultura es aquel que esta

contenido dentro de la matriz cultural general pero que se contrapone a esta,

desde la crítica hacia la cultura dominante. La idea de contracultura puede tener

dos acepciones. “Por un lado designa la actitud última de negación y rechazo

de la cultura establecida o de la sociedad dominante, y la búsqueda de

alternativas a ésta. Por otro lado, designa al grupo, colectivo y movimiento

social, a la comunidad de sentido involucrada en esa búsqueda y construcción

de dichas alternativas.” (M. Gómez, 2004)

Desde esta primera acepción se entiende el movimiento contracultural como

una conformación de una especie de alter ego social, una especie de otro que

rechaza y lucha por mantenerse independiente donde el individuo se observa a

si mismo como constructor de su propia realidad y como agente de cambio, el

observarse como agente de cambio potencia la segunda acepción planteada

por Martín Gómez ya que al observarse como agente de cambio también busca

cambiar su entorno, y en un plano más general al conjunto social, en este

sentido se puede afirmar que un movimiento contracultural puede ser el punto

de partida de un movimiento social mayor.

Page 63: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  63

Es decir una contracultura tiene una base dinámica rupturista, los miembros

del grupo son conscientes de su posición y del rol que juega el sistema

dominante en relación a ellos y viceversa, y pretenden romper con el esquema

formando uno nuevo.

Ejemplos de contraculturas, son el movimiento hippie en los 60, como también

los movimientos de izquierda en tiempos de dictaduras militares o sistemas

autoritarios de derecha en los distintos países de América Latina y del mundo;

asumen también una posición contracultural los grupos vegetarianos en una

sociedad carnívora, o consumir (comprar) lo menos posible en una sociedad

consumista.

La contracultura es parte de y agente de la cultura mayor y asume una

postura de oposición y negación de esta, pero siempre está influenciada por la

misma, “Es bien conocido el hecho histórico de que una fuerza opositora cuya

identidad está construida dentro de determinado sistema de poder es ambigua

con relación a este sistema, ya que éste es el que impide la constitución de la

identidad y es, simultáneamente, condición de su existencia”. (E. Laclau, 1991).

Por lo anterior cualquier cambio que se produzca en el sistema predominante,

ya sea por acción o efecto de la contracultura o por otra fuerza dinámica, va

también a afectar la configuración de la contracultura, incluso extinguiéndola o

transformándola en algo nuevo, “Cualquier victoria contra el sistema

desestabiliza también la identidad de la fuerza victoriosa”. (E. Laclau, 1991).

La forma cultural dominante se asocia a la formas que poseen los grupos

dominantes, es decir los grupos que poseen el capital económico y político,

aunque en esta ecuación lo económico, la mayoría de las veces condiciona lo

político, de esta manera la forma cultural o más bien sistémica se impone, esta

herencia que no es compartida por todos los agentes sociales comienza sobre

todo desde el siglo XVII con el desarrollo del proceso colonizador que tocó tan

fuertemente a América; este proceso de imposición de formas culturales, se

Page 64: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  64

lleva a cabo hasta nuestros días. Con respecto a esta situación en nuestro país

en particular, Salazar plantea que siempre ha habido una situación de

dominación por parte de la élite que detenta el poder político y económico hacia

la clase popular, que se manifiesta de diversas maneras “desde aquellas que,

producto de un bajo salario, restringen la posibilidad de los individuos de

orientar su vida en el sentido que mejor les parezca, hasta la dominación más

abierta y brutal”. Esto provoca que “el movimiento social reaccione, luchando en

contra de la subordinación, resistiéndola de diversas maneras”. (G. Salazar,

1999). A través de las palabras de Salazar se ejemplifica esta dinámica cultural

y se evidencia que es algo propio de muchas sociedades y de la nuestra,

chilena también.

Desde la visión de la clase popular, o los sectores mayoritarios de la

población se manifiesta desde siempre un conflicto que genera que ciertos

sectores quieran desligarse de este modelo, “se reconoce la capacidad popular

para concebir y luchar en función de proyectos propios, alternativos al orden

que le ha pretendido imponer” (G. Salazar, 1999)

Siguiendo con estas ideas los patrones culturales dominantes son de

quienes dominan el espacio social donde según Bourdieu las principales

condiciones son la adquisición de poder político y poder económico, resultando

por consecuencia que a quienes se les impone sea a los individuos que tiene

una menor acumulación de dichos capitales.

Page 65: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  65

CAPITAL CULTURAL

Las relaciones dentro de la sociedad para Bourdieu, o como él le llama

espacio social, están encabezadas por los conceptos de campo y capital. Por

un lado tenemos que el espacio social se define como “estructuras de diferencia

que solo cabe comprender verdaderamente si se elabora el principio generador

que fundamenta estas diferencias en la objetividad. Principio que no es más

que la estructura de distribución de las formas de poder o de las especies de

capital eficientes en el universo social-considerado y que por lo tanto varían

según los lugares y los momentos”(Bourdieu,1983) espacio social es en si la

sociedad en el sentido de distribución de los individuos dentro de ella, es decir

de las relaciones que dentro de ella se produce que son básicamente dos, la

adquisición de capitales y la lucha por el poder, poder que está en directa

relación con la adquisición de capitales , por lo que podríamos establecer la

siguiente fórmula: a mayor capital mayor poder y una más alta posición dentro

de espacio social, una más alta posición en el sentido de dominio. Dichas

posiciones dentro del espacio social ocupan un campo que se entiende como el

conjunto de características económicas, culturales y sociales de un grupo de

individuos que poseen una misma posición dentro del espacio social, para

ponerlo de una forma más simple tomemos el ejemplo que nos da Bourdieu que

a su vez enlaza el campo con el concepto de habitus “Esos que los novelistas

Balzac o Flaubert han sabido expresar muy bien a través de las descripciones

de ambiente - la pensión Vauquer en Papa Gorrito – que son al mismo tiempo

descripciones del personaje que las habita” (Bourdieu 1998), en este sentido el

ambiente es el campo que como se dijo anteriormente tiene las misma

característica de quienes se encuentran en dicho campo, siguiendo la misma

línea a su vez los personajes que son el reflejo de su habitación son el habitus

que es como los individuos interiorizan las características de su campo, pero a

Page 66: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  66

su vez cada individuo aporta características individuales dentro del campo por

lo que se dice que los habitus dotan de dinamismo a los campos, por lo tanto el

concepto de campo hace referencia a la internalización, es decir al conjunto de

características comunes, una adquisición similar de capitales en los individuos,

en cambio el concepto de habitus hace referencia a la internalización que hacen

los individuos de los campos.

Pero que es capital, lo primero que hay que tener en claro del concepto de

capital es que este es un bien que se adquiere, el que representa el valor

agregado que los individuos poseen y que de cierto modo acumulan pero las

posibilidades de acumulación de capital están condicionadas al campo donde

se encuentran insertas. Se distinguen distintos tipos de capitales; como el

capital económico, que hace referencia a una adquisición material; el capital

social, que son las relaciones que los individuos entablan, las redes sociales a

las que pertenecen como la familia, un grupo de vecinos y la influencia que

estos ejerzan sobre el campo , el capital simbólico que Bourdieu define como

“una propiedad cualquiera, fuerza física, valor guerrero, que, percibida por unos

agentes sociales dotados de las categorías de percepción y de valoración que

permiten percibirla, conocerla y reconocerla, se vuelve simbólicamente

eficiente, como una verdadera fuerza mágica: una propiedad que, porque

responde a unas expectativas colectivas socialmente constituidas, a unas

creencias, ejerce una especie de acción a distancia, sin contacto físico”

(Bourdieu 1997), el capital simbólico es la estima que dan los dominadores a

sus formas de administrar el capital y como estas ejercen influencia en el resto

del espacio social, por lo tanto las demás formas de capital pueden adquirir un

carácter simbólico, en otras palabras el status que adquieren las formas y que

son adquiridas a su vez por los individuos que las ejercen, un ejemplo simple es

la iglesia que mediante su doctrina ejerce dominio sobre los individuos que

profesan sus creencias dominio que no es físico hoy sino mas bien que influye

en cómo se comportan y viven los individuos además del status que adquiere el

Page 67: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  67

clero dentro del espacio social. El capital político, hace referencia al poder

político en el sentido de la adquisición y la lucha por el por lo que tiene similitud

con el capital simbólico en lo referido a su transversalidad, y tenemos el capital

cultural que es lo que el individuo asimila de la cultura que lo rodea la que está

condicionada por el campo en que se encuentra situado el individuo,

condicionada no estrictamente.

El capital cultural se puede encontrar en tres estados un estado incorporado

donde el individuo internaliza la cultura según sus capacidades en este estado

el capital cultural se torna inmaterial como el simbólico, en este estado el

individuo es dueño de lo que desea hacer parte de su valor agregado teniendo

como limite su propia capacidad, en teoría, ya que como sabemos la

adquisición también está condicionada por el campo, en este estado el capital

cultural actúa como “en transformador en ser, una propiedad hecha cuerpo que

se convierte en una parte integrante de la persona, un habito” (Bourdieu 1978)

por lo que este muere con la muerte del individuo, el segundo estado es el

objetivizado en donde el capital cultural adquiere materialidad en libros,

cuadros, esculturas, etc., al hacerse material, su apropiación por parte de los

individuos depende del capital económico que se disponga, pero el valor que se

le asigna, la utilidad y el sentido, esta dado por el capital cultural internalizado

de que el individuo disponga, es decir el valor esta dado subjetivamente por el

capital cultural de que disponga cada individuo. Otra característica de la

objetivación es que aunque este sea adquirido por particulares este no es

propiedad de nadie sino de todo el que le dé un sentido a la obra, en este

respecto no basta con la adquisición material del capital si no que hay que

comprenderlo internalizándolo, dependiendo del capital que ya se tenga El

ultimo estado en que se encuentra el capital cultural es el institucionalizado, lo

que significa que el capital cultural se certifica es decir se da un valer por el

capital que se tiene internalizado, en este sentido el capital cultural se vuelve un

medio de cambio en el ámbito económico, por lo que institucionalización, marca

Page 68: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  68

un punto de intersección entre el capital cultural con el capital económico, ya

que se adquiere capital económico gracias a la certificación que se materializa

con el titulo escolar, además estos factores delimitan el lugar del individuo

dentro del espacio social, ya que como lo plantea Bourdieu el capital cultural y

el capital económico son los principios más eficientes a la hora de hablar de

diferenciación, por esta razón al hablar de capital cultural no se puede dejar de

hablar de capital económico, y la relación entre estos determina como se dijo la

ubicación del espacio social y la reproducción de esta, reproducción ligada con

la dinámica que a mayor capital cultural institucionalizado mayor capital

económico, así pues la reproducción del capital cultural depende básicamente

por dos factores, primero el capital cultural entregado por la familia que se

refleja en la instrucción que se le da al niño en los diversos ámbitos y durante la

mayor parte del tiempo, segundo, el tiempo libre que no se dedica a cubrir las

necesidades económicas, el tiempo que queda disponible se usa para la

adquisición de capital cultural, por estas razones, mas la aplicación de la lógica,

a mayor capital cultural mayor capital económico se aplica la reproducción del

espacio social.

Page 69: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  69

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Page 70: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  70

CARÁCTER DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de carácter cualitativo, ya que va enfocada a la

realidad social desde la visión de quienes fueron protagonistas del hecho que

se está investigando.

De acuerdo a su contexto esta investigación implica un gran esfuerzo para la

comprensión de lo que se está investigando, es decir cómo se vivió el

fenómeno musical contestatario durante el régimen militar, y cuál fue su

significancia para aquellas personas que se sentían identificadas o por lo

menos que vivieron ese período. Es por lo anterior que hemos utilizado esta

metodología, ya que como lo dice su nombre, la investigación cualitativa tiene

como objetivo la descripción de un fenómeno, por ende para nuestro estudio es

la más adecuada debido a que nos permite conocer y entender más

profundamente la importancia de la música contestataria durante el régimen

militar.

Un punto importante de la investigación cualitativa, es que esta entrega

mayor profundidad a los hechos que se están investigando, por lo tanto permite

conocer lo ocurrido de manera transversal, en cuanto a la realidad de los

hechos, así como también conocer sentimientos y emociones. “La investigación

cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza

interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias

únicas. También aporta un punto de vista fresco, natural y holístico de los

fenómenos, así como flexibilidad” (Sampieri R, 2006).

El conocer la actividad musical contestataria enfocándola como proyección

de un fenómeno histórico-social, comienza del hecho de investigar desde la

propia realidad de quienes fueron protagonistas del período, esto sólo es

posible mediante la investigación de carácter cualitativa, ya que esta plantea

Page 71: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  71

que la realidad se construye desde los individuos, en donde se considera tanto

el entorno como a la persona, así la metodología cualitativa es humanista, ya

que no reduce las palabras y actos sólo a estadísticas, sino que toma en cuenta

el aspecto humano, en relación a lo social. “Si estudiamos a las personas

cualitativamente, llegamos a conocerlas de mejor manera y a experimentar así

lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad”. (S.J Taylor y

R.Bogdan, 1987).

En definitiva y como lo establece José Ruíz Olabuénaga en su libro

Metodología de la Investigación cualitativa, esta investigación “pretende captar

el significado de las cosas (procesos, comportamientos, actos), por lo tanto su

objetivo es la captación y reconstrucción de significado. (J. Ruiz Olabuénaga,

2003).

Otro Punto importante a destacar es que la investigación será de Tipo

Exploratoria. La Investigación exploratoria se utiliza cuando existe un tema de

investigación que ha sido poco abordado, lo cual es muy pertinente para

nuestra investigación, ya que el tema de la música como fenómeno

contestatario en la región ha sido poco estudiado, esto debido a que los

estudios que se han hecho van enfocados a la música en general, pero no

específicamente este tipo de música que tuvo tanta significancia considerando

el contexto político y social de la época, es por esta razón que el tipo

exploratorio nos ayuda para conocer el tema de manera más profunda, así

como también poder establecer posibilidad de investigaciones posteriores más

rigurosas.

Page 72: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  72

ENTREVISTA

“La entrevista en profundidad se puede definir como una técnica cualitativa,

que tiene como característica encuentros entre el entrevistado y el

entrevistador, los que van dirigidos hacia una comprensión de lo que sienten y

piensan quienes son entrevistados en relación a sus vidas, experiencias o

situaciones” (Taylor y Bogdan, 1987).

La entrevista no es una técnica fácil de utilizar, ya que presenta algunas

complicaciones como por ejemplo lo que se conoce por resistencia en donde la

persona entrevistada no quiere contestar o se muestra indiferente hacia la

entrevista, para esto es importante que el entrevistador, en este caso quien

investiga, logre la confianza del interlocutor, para esto se debe decir claramente

en qué consiste la entrevista, porqué se está haciendo y cuál será el uso de la

información, además se debe asegurar la confidencialidad de los datos del

entrevistado, si este así lo pidiera.

Por último es importante al momento de hacer la entrevista tener una guía

de temas o preguntas, para de esta manera facilitar la interacción y aprovechar

de mejor manera los tiempos, ya que se corre el riesgo de que el entrevistado

comience a irse por las ramas, y a su vez quien entrevista se desordene

respecto de las ideas principales a tratar. En definitiva la entrevista es un arte,

lo importante es que quien la está haciendo sepa guiar la entrevista para así

obtener información necesaria para el tema de investigación.

Page 73: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  73

HISTORIA DE LAS MENTALIDADES

El realizar un conocimiento histórico de la mente, nos sumerge en el estudio

de las formas culturales de una sociedad o de ciertos grupos sociales las que

son aprendidas y compartidas por los individuos mediante mecanismo de

socialización la familia, la educación, la religiosidad y otras tantas que se dan en

la cotidianidad, asumiéndolas como propias, es decir interiorizándolas a tal

punto que son reflejadas en sus formas de pensar y sentir, esto de manera

consciente o inconsciente, por lo que el actuar de los individuos constituye un

reflejo de la mentalidad de la sociedad o grupo social en el cual se encuentran

inmersos. En este sentido un estudio de las mentalidades “es el conocimiento

de lo que la mente ha hecho en el pasado y, al mismo tiempo, es volver a

hacerlo en el presente” (Collingwood, 2000), es decir cuando estudiamos las

mentalidades lo hacemos desde una perspectiva donde revivimos el sentir y las

creencias de la sociedad en cuestión en este sentido no hacemos historia

muerta de recopilación sino que al contrario estamos reviviendo la historia,

dando al estudio histórico una dimensión subjetiva ya que al incorporarnos en la

mentalidad y comprenderla también actuamos sobre ella, por lo que “siempre

que se encuentren inteligibles ciertas cuestiones históricas, habrá descubierto

una limitación en su propia mente” (Collingwood, 2000).

Las mentalidades al representar las formas de actuar, pensar y creer, lo que

nos da como consecuencia una representación de mundo que forman los

individuos es decir los ideales, por lo tanto, al estudiar las mentalidades en el

fondo estamos estudiando los ideales y motivaciones de los individuos,

comprendiendo la historia a través de quienes la vivieron.

En este sentido la música y su influencia en los individuos forma parte de la

mentalidad, ya que esta implica la cultura de cierta sociedad en cierto periodo

por lo que al realizar un estudio de la música como elemento identitario y de

Page 74: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  74

protesta inevitablemente nos encontramos realizando un estudio de la historia

de las mentalidades.

Es importante mencionar que el fenómeno estudiado tiene relación con la

presencia de ideologías, en este sentido la música contestataria corresponde a

un grupo ideológicamente contrario a la oficialidad, por ende en la actividad

musical se ve representado el choque entre estas dos ideologías, en este

sentido la música funciona como un canalizador del pensar y del sentir de la

sociedad.

Debemos mencionar que la primera intención de la música no es ser un

generador de movimiento social, sino más bien ser una manifestación de

expresión artística, cuya función latente es funcionar como medio aglutinador

que dota de identidad a los grupos.

Estamos investigando un fenómeno social, no un hecho ni un proceso, por

eso nuestra investigación se cobija bajo el enfoque de la historia de las

mentalidades, que es parte a su vez de la historia social. “Se han ido gestando

en el ámbito de la historia social varias direcciones investigadoras…tales son

los casos, por ejemplo, de la demografía histórica, de la historia rural y la

historia urbana, de la historia electoral, de la historia de las mentalidades, o de

la historia cultural y la historia intelectual” (I. Pérez Villanueva, 1991).

Page 75: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  75

HISTORIA ORAL

Dentro de la historia social podemos encontrar lo que es historia oral como

una nueva forma de hacer historia que permite comprender el cómo las

personas recuerdan y reconstruyen su historia, de esta manera el sentido que

se le da a la historia oral es más bien recopilatorio e interpretativo de una forma

dual, ya que la fuente entrega su interpretación de los hechos que vivió o

conoció, y a su vez el investigador realiza su propia interpretación respecto a la

información dada por la fuente, es por esto que cuando el historiador oral

realiza sus entrevistas, se va a encontrar con el relato de hechos históricos,

pero, en el mismo acto, con el hecho social de la memoria, es decir, se va a

encontrar con los modos en que la sociedad o los grupos recuerdan.

Por lo anteriormente dicho es importante mencionar que la presente

investigación forma parte de lo que es la memoria social popular respecto a un

fenómeno, en este caso la música, por cuanto este nuevo método, la historia

oral nos facilita la reconstrucción de lo que fue la existencia y significancia de

este movimiento, tomando en cuenta la subjetividad de este, conectándonos así

directamente con lo que es la memoria social, tanto en un sentido individual

como también colectivo.

La historia oral y la historia de las mentalidades son parte del mismo enfoque

historiográfico, que es la historia social. La característica de la historia oral es

que apela al método, pues la construcción del fenómeno histórico se basa en la

oralidad, mediante los relatos se rescatan los hechos, el pensar y el sentir, en

definitiva “podría afirmarse que en última instancia todo es oralidad, así como el

documento escrito es persé garantía de veracidad” (M. Garcés D, 2002).

Page 76: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  76

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Page 77: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  77

INTERPRETES, GRUPOS, SOLISTAS, ARTISTAS EXTRANJEROS, LUGARES DE ENCUENTRO E HITOS MUSICO-CULTURALES

Dentro de la escena artístico cultural Magallánica que se desarrollo durante

el periodo de estudio, existió un grupo de músicos, quienes circulaban por los

distintos escenarios que se disponían, en este sentido la forma más recurrente

para abrir espacios culturales era la peña, de la cual, la primera que se tiene

registro publicitario, dentro de la época post 73’, es de 1982.

“La prensa Austral 14 de enero de 1982

Peñas folklóricas

Una peña folklórica organiza el folklorista Horacio Carvallo, se efectuaría

todas las noches de viernes y sábado en el restaurant de turismo el pontón

participaran Yapon, Jorge Sharp, Anakai, Arlette García.”

La peña se entiende como un espacio cultural eminentemente folklórico,

pero no sólo musical, puesto que también se dio con la inclusión de poesía y

teatro. Era un espacio abierto para el desarrollo de la contracultura, encabezada

por el desarrollo de la música contestataria, es decir desde una matriz

identitaria original, dentro de un contexto de búsqueda de espacios pero

también de reorganización de movimientos sociales, desde esta perspectiva en

la peña folklórica confluyen el deseo de expresión, el deseo de identidad, el

deseo de reorganización, el deseo de resistencia política y cultural, que al decir

de Gregory Cohen “se trata de existir, de seres oscuros que buscan hacerse

visibles” (G. Cohen en V. Muñoz, 2002). Punto que en Magallanes cobra una

mayor importancia, ya que tomando en cuenta los factores climáticos, resulta

difícil la organización de reuniones o actividades culturales al aire libre, por lo

que contar con un local se hizo una necesidad para los movimientos artísticos

Page 78: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  78

culturales del periodo, por otra parte este factor climático, resto a los

movimientos sociales espontaneidad, es decir no era cosa de encontrase un

grupo de amigos en la calle y ponerse a cantar o a recitar, más bien las

actividades artístico culturales fueron previamente organizadas, lo que las

diferencia de lo que por ejemplo ocurría en la década de los 80’ en la calle

Bellavista Santiago.

Que la primera peña anunciada a la comunidad date de 1982, no plantea

que antes los músicos no se expresaran a este respecto, se usaban los

espacios abiertos por la autoridad, dentro de los cuales podemos mencionar,

festivales, organizados por diversas instituciones como lo plantea Sandra

Baeza:

“Otro lugar de encuentro musicalmente hablando era el festival “Jesús nace

cantando” de la iglesia ahí yo era chica tenía como trece años, era una copia de

un festival que se hacía en Santiago llamado “Una canción para Jesús” donde

las canciones eran para Jesús pero con la realidad que se estaba viviendo, en

el festival “Jesús nace cantando” yo participe varias veces donde las canciones

tenían relación con la protesta es decir uno lo lleva en el corazón es decir de

chica ya sabía de que iban a tratar mis canciones.

Otros festivales que también recuerdo eran los del INSUCO, los del Liceo de

Hombres, Instituto Don Bosco, Liceo Industrial, todos tenían festivales pero no

con un sentido social, yo cante en todos ellos, partí cantando música popular

por ejemplo Mocedades o Sui Generis de esas ondas cuando yo tenía doce

años”

De esta manera se ocupaban los escenarios generados desde la oficialidad

como medio de expresión, pero la importancia radica en el valor de la creación,

y el frecuentar lugares comunes dentro de los cuales se comienzan a formar

redes, desde las cuales se conforman las organizaciones posteriores. Dentro de

Page 79: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  79

este periodo: cabe destacar el rol de las parroquias que generaron espacios de

expresión y donde se amparaba a los jóvenes que tenían algo que decir, punto

emblemático de lo anterior fue la parroquia “San Miguel”. Otra institución que

albergo la producción artístico-cultural y la organizativa fue la UTE la cual

organizo recitales como el ocurrido él:

La Prensa Austral, 23 de agosto de 1979

“Recital poético musical de Sandra Baeza mañana en el aula magna de la

UTE”

Recital auspiciado por el centro de escritores jóvenes de la XII región tiene el

lema “tu canto es mi canto, y tu esperanza es la mía”. Sera acompañada en

guitarra por Daniel Muñoz.”

O trayendo artistas emblemáticos como Quelentaro, quien tocó en el cine

Cervantes, en este sentido el rol de la Universidad busca la autogestión de

espacios donde las temáticas sean contestatarias y contraculturales, cabe

hacer la salvedad que cuando se habla de Universidad no hablamos de ella en

cuanto a la institucionalidad, sino más bien de los estudiantes quienes eran los

que realmente organizaban dichos actos.

Dentro de las peñas que se organizaron a partir de la década de los ´80

cabe destacar las realizadas en “el pontón”, “El galpón del Trauco” “La

Pincoya”, “el Lloco” “La Casona de Cambiazo”, “El trovador”, “El garogha”,

“Rockapizza”, “El Café kultural”, las que adquieren un carácter emblemático ya

que su existencia se encuentra íntimamente ligada al desarrollo del movimiento

artístico-cultural, caso especial el de la Pincoya que a partir del año 86 se

anuncia como salón de baile, restaurant y lugar para tomar onces regionales, lo

que tiene coincidencia con el decaimiento de los movimientos artístico-

culturales y sociales. Cabe destacar que estos lugares no fueron los únicos en

los cuales se realizaron peñas, pero estas se realizaban con un carácter

Page 80: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  80

esporádico; dentro de este grupo se encuentran los clubes deportivos Prat o

Progreso como lo manifiesta: Francisco Pérez San Juan “la radio hacía peñas y

se llenaba, lo hacíamos en el Club Prat , y ahí sí que era protesta, porque se

repletaba de gente que iban incluso con banderas”, También se realizaron

peñas en Boites, al decir de Diego Concha: “también hacíamos unas peñas con

una señora que se llamaba Ana Mardones, ella era la dueña del Bossanova”

(Diego Concha). Por tanto la apertura de escenarios y lugares de expresión fue

fructífera, tomando en cuenta el número de habitantes y el tamaño de la ciudad

para el periodo de estudio, en este sentido podríamos afirmar que en

Magallanes existió una alta densidad de lugares dedicados a la difusión cultural.

Dentro del campo musical propiamente tal, distinguiremos entre grupos

musicales, solistas y agrupaciones de solistas. Los grupos musicales los

clasificaremos en tres categorías la primera folklore oficial, los que se asocian a

al neofolklore, Como “Patagonia 4”, “América sur”, “Rocamalu” y “Los

ruiseñores”, siendo además como lo manifiesta Coca Cárdenas: “América sur”,

“Patagonia 4”, “Los Ruiseñores” … eran conjuntos folklóricos que estaban en

los actos oficiales, habían hartos, ellos cantaban otro folklore.” (Coca

Cárdenas), siguiendo con esta idea representaban los patrones culturales

predominantes por lo tanto los oficiales, en este sentido para la entrevistada

este era otro folklore, entendido desde la perspectiva que para ella tiene el

folklore verdadera identidad (indígena y popular). Como segunda categoría

tenemos el folklore popular, asociado a la nueva canción chilena y a la trova

cubana, dentro de esta categoría se encontraban grupos como: “Anakai”,

“Raíces”, “kaikaivilu”, “Aike”, “Yarabi”, “Sendero austral”, “Paralelo 53”, “Alturas”

,”Chungara” y “Millaray”, en este sentido es conveniente hablar de un folklore

contracultural, en contraposición al oficial; así mismo en estos grupos se

movieron muchos de los solistas que participaron de la escena musical, como

por ejemplo Hugo Marín: “Luego cuando entre al Liceo, formamos un grupo

musical que se llamaba “Yarabi” donde tocábamos música andina. Este grupo

Page 81: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  81

lo formamos con Manuel lagos, Javier Gatica, Alfredo Soto y Miguel Barría,

todos éramos del Liceo de Hombres” (Manuel Lagos) o como lo manifiesta

Diego Concha “el grupo KaiKaivilu, con Manuel Lagos, Carlos Guala y Juan

Tabilo” (Diego Concha). Como última categoría tenemos a los grupos rock,

quienes más bien recibían influencia extranjera, “hacían covers de Sui Generis,

Deep purple, etc.” (Hugo Marín), en esta categoría sólo distinguimos dos

grupos; “Aqualung” y “Los Encajes Blancos”, quienes también se les puede

calificar como contraculturales, ya se encontraban bastante influenciados por el

movimiento Hippie.

Los solistas responden a una acción social “tradicional determinada por una

costumbre arraigada” (M. Weber,1992), es decir cargan con una tradición

cultural que en este caso sería la de las cantoras populares, fenómeno

eminentemente campesino, las que van relatando las vivencias y sentires de lo

que las rodea, en este sentido se entiende la importancia de ser solista, que es

la representación de la voz de los sin voz dentro de este contexto musical

contracultural, aunque también existen solistas que actúan solo como

interpretes, que sus letras no hablan de política y hasta algunos son admitidos

en espacios oficiales ,es decir lo que no era considerado contestatario, dentro

de esta clasificación encontramos a Arlette García, Nacho Chamorro, Eduardo

Manzanares, Mario Grandi, Walter Chamorro, Emir Valenzuela, Teresa Alarcón,

Osvaldo Vásquez, Alexis Mc. Lean, Marlene Sánchez, Ivonne Le Marchant,

Inés Iglesias, Jorge Ruiz, Jorge Risco, Checho Agulilante, Chepo Sepúlveda y

Danny Peric. Por su parte dentro de los solistas que tenían un discurso político

en sus letras podemos mencionar a Sandra Baeza, Jorge Sharp, Coca

Cárdenas, Hugo Marín, Manuel Lagos, Juan Tabilo, Manuel Contreras, Mario

Contreras y José Luis Vergara, un caso es el de Diego Concha quien a pesar

de tener un discurso de izquierda, no se cerraba a la posibilidad de actuar en

espacios oficiales como el mismo cuenta: Nosotros con la Margot Loyola le

íbamos a cantar a los milicos, ella decía: “hay que ir a cantarles a los milicos,

Page 82: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  82

porque cuando yo canto una tonada, le estoy incorporando a esas personas la

cultura del pueblo, y eso es muy revolucionario”. Ella me enseño eso. Acá una

vez hicimos un recorrido por todos los regimientos de Natales enseñando

folklore, con ese mismo espíritu”. En este sentido se produjo un

aprovechamiento de los espacios oficiales para, de cierta manera entregar un

mensaje social.

Así también cabe mencionar que al parecer la composición musical original

era escasa, y más bien los artistas eran intérpretes, en este sentido suponemos

que la mayoría de su repertorio era a base de simbolismos, fenómeno que se

puede explicar, dado el contexto socio-cultural donde lo que importaba era el

discurso contracultural, centrado en personajes que por sí mismos tenían una

significancia respecto del mensaje que se entregaba, y la identificación que los

artistas tenían con el movimiento contracultural. Lo anteriormente dicho se

corrobora mediante los relatos recopilados, en donde las canciones más

significativas no eran de origen local.

Además de Grupos y solistas, también existían agrupaciones musicales, las

que se encontraban compuestas por solistas, dentro de estas organizaciones

encontramos la agrupación de cantores populares, como lo recuerda Hugo

Marín: “En 1982 se formó un grupo que se llamaba “cantores populares” y yo

me integre a participar.” También existió la agrupación “trovador”. Estas

funcionaban como productoras organizando actos artístico-culturales, como

conmemoraciones, aglutinando artistas regionales para la realización de peñas

e incluso trayendo artistas extra regionales y extranjeros. Mención aparte

merece la “Sociedad de escritores jóvenes” quienes además de organizar actos

y traer artistas, realizaban tareas de difusión cultural y política mediante la

circulación de una revista y el control del diario de la UTE. “Yarabí”.

La circulación de artistas extra regionales y extranjeros fue a pesar de las

condiciones geográficas y tecnológicas, dado el periodo en cuestión, fructífera,

Page 83: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  83

este esfuerzo en su mayoría era realizado por los dueños de los locales donde

se realizaban las peñas, los que a su vez se encontraban ligados a las

agrupaciones de músicos y los centros de estudiantes en su mayoría, aunque

las comisiones organizadoras de festivales como los vecinales, liceanos o

institucionales como el de la Patagonia también trajeron artistas como por

ejemplo a Gervasio:

“La Prensa Austral, 27 de abril de 1986

Gervasio, aplausos y suspiros en el X festival vecinal, se realizo en el teatro

municipal.”

Entre los diversos artistas que se presentaron en la región encontramos a:

Payo Grondona, Oscar Andrade, “Los Jaivas”, Capri, Schwenke y Nilo, Osvaldo

Torres, Pato Liberona, Tilusa, Quelentaro, Isabel Aldunate, Nano Acevedo,

Roberto Bravo, Pedro Yánez eximio guitarrista, Eduardo Peralta, Guillermo

Bastarrechea, Santos Rubio, “Sol y medianoche”, Ángel Parra, “Illapu”,

“Pachuco y la Cubanacan”, Gervasio, Eduardo Gatti, Hugo Moraga y Piero.

La mayoría de estos artistas vinieron dentro del año 83’ periodo en se

encontraba funcionando el “Café Kultural” el local de mayor fecundidad artística

“Cuando se fundó el - Café kultural- a mi me toco ser su primer administrador

en ese entonces ya sabíamos para que lado pateábamos pero también significa

que el café era un oasis, nosotros en el café en la época del festival de Viña el

café lleno hasta las tapas, nosotros abrimos ese café con el Oscar Andrade en

el año 1982” (Juan Tabilo), este se encontraba vinculado principalmente con

el partido comunista como relata Coca Cárdenas “Se arrendo un local en

avenida España con Waldo Seguel, que sería el Café Kultural, igual se disfrazo,

pero después se sabía que existía un trabajo político, pero se trataba que fuera

Page 84: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  84

abiertamente por las condiciones del momento” o como manifiesta Elsa Mancilla

“el café era de los comunistas, y de los conocidos en los partidos, se cantaba

harto”. Desde esta perspectiva el café se constituye como una ventana que al

generar espacios de expresión, también genero organización y participación

político partidista dentro de los artistas que se presentaron en dicho recinto

encontramos a Capri, Schwenke y Nilo, Pato Liberona, Osvaldo Torres, Tilusa,

Roberto Bravo, Nano Acevedo, Hugo Moraga y Oscar Andrade en su

inauguración. El café dejo de funcionar en 1984.

La Prensa Austral, 2 de Mayo 1984

“Alegría y pena en última noche de “Café kultural” El café cerro oficialmente

sus puertas el lunes 30 de abril, José Luis Vergara responsable del quehacer

artístico dijo: “ponemos termino a esta actividad, no sólo sintiendo pena, sino

también gran alegría, ya que la actividad cultural deberá seguir en muchos

escenarios.

En su corto periodo de funcionamiento, el “Café Kultural” se transformo en el

gran referente artístico- cultural de la década de los ´80, pero a su vez abrió las

puertas para una organización política real, en otras palabras fomento la

participación social, aglutinando mediante la expresión artística, principalmente

la música individuos con ideales y fines comunes.

La presentación de artistas extra regionales ligados a ese otro folklore, en

escenarios institucionales ocurrió según nuestras indagaciones solamente una

vez en el festival de la Patagonia con el grupo Illapu, como lo demuestra este

artículo de prensa:

La Prensa Austral, 30 de julio 1976.

“Grupo Illapu fue lo mejor en primera noche del festival”.

Page 85: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  85

“Illapu fue lo mejor de la noche de festival, este excelente conjunto chileno

mostró una línea musical nueva en Punta Arenas y su folklore indo americano

encontró una acogida más allá de lo que se suponía, Illapu pasa a convertirse

en el gran conjunto de este festival”.

En este sentido el hecho cobra relevancia ya que se admite el folklore indo-

americano dentro de las esferas oficiales, aunque las letras de Illapu no hayan

tenido un peso político, ellos son parte de ese movimiento contracultural y por

ende su música significó una ruptura con lo establecido y es de suponer que de

cierta manera también, aglutinó un público contracultural y opositor al régimen

político, dada la identidad que genera la música.

Un punto importante dentro del devenir artístico-cultural fueron los hitos, en

este sentido señalan un momento en el tiempo, esa medida imaginaria a la que

hace referencia Stella Díaz Varin, en contraposición a como pasa en la historia

que se centra en fechas, que al final, es lo único que queda dentro del

inconsciente colectivo, es decir, la división de “el tiempo en fragmentos

artificialmente homogéneos, este apenas representa algo más que una medida”

(M. Bloch, 1990). De esta manera los hitos artístico-culturales actúan siendo

una representación, la materialización de un movimiento pero que tiene raíces

profundas, en este caso no sólo basta con señalar el hecho, sino que

comprenderlo como momento clímax de las dinámicas de los movimientos

sociales.

Así Podemos señalar como hitos dentro del movimiento artístico-cultural; La

presentación de los Jaivas 1976.

Page 86: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  86

El Magallanes lunes 12 Enero, 1976.

“Los Jaivas se van con muchos aplausos”

El festival por la paz de 1984, El homenaje a Violeta Parra de 1983 en la

Pincoya y en el “Café Kultural” “De ahí nace un homenaje a Violeta Parra

espectacular evento que se dió en Punta Arenas” (Juan Tabilo), La

presentación de Piero el 86 “su actuación fue impresiónate, lleno total, tocaba

pura cosas en contra de los milicos, el Gimnasio estuvo rodeado de pacos

afuera, pero no podían hacer nada, imagínate 4000 persona que iban a hacer.

Todos llegaban con sus banderas, todos los partidos se organizaron”

(Francisco Pérez San Juan).

“El puntarenazo”, aunque fue un hecho de protesta política también sirvió

para el desarrollo del arte como lo expresa Juan Tabilo, Un amigo nuestro Hugo

Marín y yo estuvimos en el altar de la iglesia catedral el día que fue “el

puntarenazo” donde cantamos dos canciones “Para el pueblo que es del

pueblo” y “Que se vayan ellos”, La presentación de Quelentaro “a principio de

los 80 y eso fue muy impactante porque estaban prohibidos en Chile, entonces

lo trae un grupo de gente, yo fue como vigilante para que pudiera salir la gente.

Estaban en el gimnasio San Miguel y lleno de gente, había gente que se

atrevía” (Manuel Lagos), El homenaje a Pablo Neruda en 1984, organizado por

la agrupación de cantores populares.

La Prensa Austral, 1 de Octubre 1984

“A pesar del frío entusiasmo en el estadio, artistas regionales en homenaje a

Neruda”

Page 87: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  87

“Estamos agradecidos con la respuesta del público, la gente respondió

plenamente a nuestras expectativas, a pesar del mal tiempo, de la lluvia y el

frío, comentó Diego Concha, director del taller de cantores populares.

Y el concierto a beneficio de los exiliados en Argentina, el cual tenía la

finalidad de reunir fondos para el encuentro de presos políticos en Rio Gallegos

ese mismo año.

La Prensa Austral, 01 de Febrero, 1979.

“Concierto rock a beneficio de repatriados de Argentina”.

La configuración de estos hechos como hitos nos dan cuenta dos

fenómenos, el primero, la efervescencia que se vivía alrededor de la música

como elemento identitario, esto en el periodo anterior a 1982, como debe haber

ocurrido durante la presentación de los Jaivas y durante el desarrollo de

Puntarenazo como expresión de una mezcla de sentimientos euforia, miedo y

emotividad. Como segundo fenómeno tenemos la maduración de un

movimiento social, que genera actividades artísticas, pero con un trasfondo

político, como por ejemplo con la organización de un concierto a beneficio y

homenajes, dicha maduración organizativa es el resultado del proceso

identitario acaecido con la música contestataria o de protesta en un sentido

aglutinador, entendiendo este proceso como la génesis del movimiento, pero

que igualmente lo acompaño en su desarrollo.

Page 88: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  88

VISIÓN POLÍTICA Y SOCIAL

Cuando se quiere explicar y comprender un fenómeno como el que explora

esta investigación, o como cualquier fenómeno socio histórico, es importante

contextualizar, discriminar y de algún modo distinguir cuales son los

componentes de aquel, quienes son los grupos que interactúan, desde que

posición lo hacen, y como resultan estas interacciones. También es importante

señalar hechos relevantes a través de los cuales se puede interpretar el sentir,

pensar y accionar de los grupos.

El desarrollo de la realidad histórica depende fundamentalmente de la

interacción de los grupos que componen las sociedades, interacción que se

basa en los choques y enfrentamientos ideológicos, económicos, culturales o

de cualquier índole que se dan entre estos. Cada grupo se sustenta en un

propio sistema de ideales y concepciones del mundo y de cómo debiese ser

este, y esta visión particular de cada facción, que es la que genera la

interacción, es necesaria a la hora de hacer análisis histórico y comprender los

fenómenos.

El choque cultural de los grupos que componen la sociedad, es el elemento

fundante, y principal característica del periodo 1973-1990, donde las

concepciones de cómo debe armarse el sistema económico y social son

radicalmente diferentes. En este lapso de tiempo, por una parte imperaba todo

el aparato estructural de la dictadura militar que se ramificaba en toda la

sociedad, afectando e influenciando a sus miembros, y por otro se encontraba

el socavado grupo antisistema (antisistema por el hecho de que el sistema

dominante había sido impuesto y no corresponde a lo anhelado)

correspondiente al movimiento de izquierda, que configura “la contracultura o

Page 89: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  89

cultura alternativa, que nacería como rebelión no sólo cultural, sino política” (A.

Pedrosa Gutiérrez).

El fenómeno que procede en torno a la acción de desarrollar una actividad

musical contestataria obedece igualmente a este choque cultural, puesto que la

canción social a partir de 1973 es usada por cantores que nacen de este grupo

contracultural de izquierda.

Entonces es necesario descubrir cuál es la realidad basándonos en la

función y forma de proyectar el pensamiento y las acciones de los distintos

grupos interactuantes. ¿Quiénes son estos grupos interactuantes?, en realidad

son todos aquellos que compone el aparato social, pero debemos centrar el

análisis en torno a aquellos que influyeron o fueron afectados de modo más

directo por el mundo de la música.

Los cantores populares o los precursores de la canción social y política en

Punta Arenas que pertenecen al grupo de izquierda tienen una visión bastante

pesimista del periodo, en donde predomina el miedo y la represión en la

atmósfera, en lo social y político una desarticulación, y en lo cultural un apagón

y retroceso. Además cada uno de los miembros había o iba a ser afectado por

el régimen militar de modo particular, en situaciones más o menos graves,

condicionantes de la visión.

Muchos fueron detenidos, golpeados, presos, torturados, allanadas sus

casas, relegados, etc.

“El 17 de septiembre llegaron a allanar la casa, estaba solo, en ese tiempo

los teléfonos estaban intervenidos nos comunicábamos en clave es decir me

preguntaba si había conseguido el remedio y si decía que si era que habían

llegado a allanar la casa y me preguntaba si me había salido muy caro, si era

así, es que había quedado la escoba.

Page 90: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  90

Cuando llegaron a allanar ese día la casa llegaron a tocar la puerta como a

las cuatro de la mañana, el primer día después del golpe el toque de queda fue

a las tres de la tarde y así fue durante los siguientes cinco días, a mi me

sacaron la cresta en mi casa por los póster que tenia, los libros y los posters

todo se quemo, el ambiente se comenzó a calentar cuando me pidieron mi

carné y me dijeron sácalo con la mano izquierda cuando lo voy a sacar se me

cae y lo recojo y me pegan un culetazo en la cabeza y cuando me paro le

mando un puñetazo y ahí quedo la caga” . (Juan Tabilo).

La gente común, pero que pertenece a este grupo de izquierda o contrario al

régimen también comparte esta impresión negativa. Muchas veces ni siquiera

eran víctimas de violencia física explicita, pero las personas se sentían y eran

oprimidas y violentadas por el régimen militar.

“Para mí la dictadura ha sido lo peor, nosotros sufrimos mucho, no había

trabajo, se llevaron a René y pensé que no volvería, tuve que trabajar con todos

mis chicos, tenía miedo, cuando volvió era un sufrimiento todos los días, los

pacos hueones iban todos los días a buscar a René para que limpiara las

calles, si alguien escribía algo en contra (del régimen) era él el que tenía que

limpiarlo con todos los pacos apuntándolo con la pistola, un día lo fui a buscar

donde de nuevo lo habían puesto en la cárcel y los insulte, pacos tal por cuál,

nunca me voy a olvidar que uno me amenazo y me dijo que si no me callaba me

iba a disparar, me hizo ponerme de rodillas y me colocó la pistola en el cuello,

pensé que me iban a matar”. (Elsa Mansilla)

La señora Elsa posteriormente se vio obligada a viajar desde Aysén, su

ciudad natal, hasta Punta Arenas para buscar una mejor situación de vida.

Muchas veces estas experiencias son las que propician que las personas

lleguen a estas zonas como pasó con Diego Concha y la señora Elsa.

Page 91: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  91

“…Me vine a Punta Arenas el año 82, después de una relegación, porque a mi

me relegaron el año 80 a un pueblito que se llamaba Champa, terminada la

relegación me puse a trabajar con Margot Loyola en Valparaíso y luego me vine

para acá.” (Diego Concha).

Estas experiencias, sumadas al propio sesgo de las personas, explican la

mirada y la opinión que se tiene del régimen militar.

Por otra parte está la idea oficial que emana del Estado, ocupado en ese

entonces por un gobierno de facto de carácter militar autoritario. El oficialismo

propone una idea de proyecto político y social de reconstrucción, apoyado por

la prensa y los medios de comunicación oficiales, además de todas las

personas que están de acuerdo con este sistema, de donde brotan opiniones y

acciones que validan el accionar militar. En 1974 el cantante Lucho Gatica tuvo

una entrevista con el General Pinochet y parte de las impresiones de este se

informaron a través de la prensa, Gatica dijo: “La mejor impresión que podía

llevarse de Chile al extranjero era la de haber estado con esta gente que tiene

los destinos de Chile en sus manos, y saber cómo son realmente ellos:

hombres sencillos, gente que quiere realmente sacar adelante el país para mi

ha sido conocer a esta gente, limpia, limpios de mente y espíritu que quieren a

Chile y están dispuestos a defenderlo”. (La Prensa Austral, 4 de Enero 1974).

En este sentido los medios de comunicación son trascendentales e

intrínsecamente necesarios para poder proyectar el ideario oficial y crear en la

población cierta visión. En 1976, en el mes de Septiembre estas eran algunas

de las noticias y titulares:

La Prensa Austral de 1976

“Ocurrió en Chile”

Page 92: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  92

Era el terror que terminó el 11 de septiembre, ahora los chilenos viven en

libertad. La sociedad conformada. Para eso tuvo que ocurrir el 11 de

septiembre.

La Prensa Austral de 1976

Movilización colectiva adhiere a celebración del 11 de septiembre

“El día de la liberación nacional”

El aparato oficial controla la información que sale de los medios de

comunicación. Era importante para el régimen manejar, controlar el sistema

cultural.

“Estábamos cayendo en un retardo, la gente ya no hablaba, era un apagón

cultural, la dictadura descerebró al pueblo chileno, etc. Alejandro Rojas tenía 23

años y fue diputado, ahora un chico de 16 años no sabe que quiere…Existía

censura en la prensa, los canales de televisión pasaban basura.” (Manuel

Lagos).

“Durante 1977, la denuncia de la existencia de un “apagón cultural”, se hizo

costumbre, al punto de convertirse en tema de portada de la revista Mensaje

de noviembre de ese año. Quienes abordaron el tema, en primer lugar llamaron

la atención sobre la declinación de la lectura o, antes bien, de la actividad

editorial interna y de la importación de libros y revistas, dos secuelas evidentes

de la imposición de un régimen autoritario orientado al disciplinamiento social”

(A. Jocelyn-Holt, S, Correa, 2001)

También se impone el control sobre la música a través de las radio

emisoras, pues la reestructuración cultural debe estar sostenida por todos los

elementos que componen la cultura, y la música en particular es una

herramienta eficaz para crear atmosferas y orientar pensamientos y emociones.

Por esto, por ejemplo el gobierno se preocupa que en las radios se toque cierto

Page 93: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  93

tipo de música que sea ad-hoc al momento que se vive y al argumento del

nuevo orden, así se evidencia en el siguiente recorte de prensa:

La Prensa Austral, 26 de julio de 1976

“La música nacional debe estar presente en emisoras”

El intendente regional, “el delegado de gobierno ante los medios de

comunicación en Magallanes procederá al control de la programación de los

medios para verificar si están cumpliendo con él, porcentaje de música chilena.

El porcentaje equivale al 30% de la programación”

Pero la música nacional, no es toda la música nacional, es aquella que sea

interpretada por cantantes nacionales, pero sin carácter político ni social, estos

son estilos como los boleros o la música libre, canción romántica como la de

Julio Iglesias, etc. y en el caso del folklore siguiendo la misma línea,

interpretado por grupos como los Huasos Quincheros que son un emblema del

folklore apoyando a la dictadura. Incluso fueron partícipes directos de acciones

de control musical, así lo expresa la señora Dita Mera, dueña de una disquería,

cuando nos habla acerca de la censura hacia la música de corte social

interpretada por grupos contrarios al régimen o que parecían serlo:

“ pero lo que yo encuentro terrible fue cuando quemaron todas las matrices de

todos esos discos, y que hayan destruido todos los libros que eran de izquierda,

y uno de los Huasos Quincheros el cual era de apellido Mackenna, él estuvo a

cargo de quemar todas esas cosas, yo no le vendí a los Huasos Quincheros por

eso mismo.”

Así como la Dictadura tenía sus adherentes y sus sistemas para proyectar

su visión, también la facción contraria y los cantores populares de izquierda.

Primero a través de la propia canción social que se transforma en una canción

Page 94: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  94

contestataria, y segundo, y a causa y consecuencia de lo primero, a través de

la organización de diferentes actividades culturales organizadas por

movimientos que van surgiendo, como la “Agrupación de cantores populares”,

la “Sociedad de escritores jóvenes”, entre otros. Referente a esta conexión

entre las agrupaciones y el mundo de la música Sandra Baeza nos dice:

“También se involucraban organizaciones como el centro de escritores jóvenes

al cual yo pertenecía, analizando objetivamente era un trabajo político del

partido socialista que atrajo a muchos jóvenes, se publicaron diversas cosas,

habían buenos escritores y artistas que pertenecían a este centro.”

El cantor popular para explayar la sentencia hacia el sistema y luchar contra

él cantaba, y se organizaba en torno a la actividad cultural promoviéndola y

generándola. De algún modo el movimiento contracultural de izquierda se

reúne en torno al arte “El arte tenía la capacidad de poder contribuir a

transformar la consciencia y los impulsos de los hombres” (A. Pedrosa

Gutiérrez)

A través de las actividades culturales explayaban la postura crítica primero

de manera implícita y disimulada y luego más abiertamente, pero el hecho de

agruparse ya era una externalización del sentimiento y del pensar.

Estos movimientos fueron apoyados entre otros, por algunos medios de

comunicación como la “Radio Presidente Ibáñez” y por un amplio sector de la

iglesia. Estos dos agentes tienen también un rol fundamental y su propia

manera de ver y vivir el período y el fenómeno musical.

La iglesia siempre ha tenido una visión reaccionaria o por lo menos

conservadora respecto a lo que sucede, a cómo debe estructurarse la sociedad

y ordenarse el sistema normativo, pero en tiempo de dictadura la Iglesia

Católica adoptó una postura de apoyo al sector social menos protegido o más

vulnerable que en ese momento eran los sectores de izquierda y el sector

Page 95: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  95

popular, tratando de resguardar la protección de los derechos humanos,

participando activamente para lograr esta causa a través de instituciones como

la vicaria de la solidaridad. “La Iglesia igual tenía su programa pastoral, aquí la

iglesia siempre ayudo, en las protestas enviaban a sus abogados por cualquier

eventualidad. El obispado se portó muy bien. En las protestas habían abogados

de la Vicaría que vigilaban por cualquier cosa” (Francisco Pérez San Juan)

Pero también apoyaron la organización de actividades culturales que

emanaban del movimiento de izquierda, estuvieron presentes por apoyar la

organización de recitales como señala Sandra Baeza, refiriéndose a su propia

experiencia: “Este acto era un recital mío que después lo hicimos con la ayuda

de Tomas González el obispo en el gimnasio de la parroquia San Miguel.”

Diego Concha también se refiere a este apoyo de la iglesia: “En el ’82 se

empezaron a hacer actividades solidarias en la parroquia San Miguel, o sea se

decía que se iba a hacer alguna actividad para ayudar a algún centro o alguna

obra social, pero en realidad tenía algún fin político, por ejemplo se hizo una vez

una jornada en ayuda a los presos políticos, pero no se decía que era para eso,

siempre había alguna chiva. Bueno de hecho la entrada se pagaba con cosas,

alimentos, etc.” Todo esto con el apoyo de los sacerdotes que estaban al tanto

de esta situación.

Los sacerdotes fueron agentes activos y contingentes de la dinámica socio

política. También la iglesia en general. Este sector tenía una visión y una

postura clara en torno a la situación que vivía el país y que era manifiesta. Por

esta razón también estuvo afectada por consecuencias negativas. Muchas

veces fue condenada por un sector de la sociedad, fue víctima de atentados

terroristas, como el atentado a la Iglesia Fátima, entre otros.

Esta situación se evidencia en las páginas de la Prensa Austral del año 1985.

Page 96: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  96

La Prensa Austral, 2 de Enero de 1985

“1984 fue el año más duro para la iglesia regional”

Hechos negativos:

• Aparato panfletario

• Asaltos para intimidar los lugares eclesiásticos

• Una bomba de alto poder en la parroquia nuestra señora de Fátima

• Rechazo a la visita del presidente, en que se culpo a la iglesia.

Cada Facción tiene su propia interpretación de los hechos y del contexto

siempre vinculado a sus propias experiencias, ideas y expectativas. Además las

visiones y modos de pensar y actuar de los diferentes agentes sociales, y las

interacciones entre estos, como se ha planteado anteriormente, configuran la

atmósfera general. Estas visiones y sentires pero especialmente los actuares

van cambiando a través del tiempo, por lo que la atmósfera social que se vive a

comienzos de 1973 es muy diferente a la que se vive en 1988-1990.

El grupo de izquierda relacionado al mundo artístico es especialmente

emotivo y sensible al expresar sus sentimientos y emociones con respecto a

sus ideas y a que sentían en este periodo, en general estaban muy

comprometidos y el régimen militar fue un duro golpe para ellos, así como fue

un momento muy feliz el retorno de la democracia.

Sandra Baeza nos expresa que sintió en tiempo de Dictadura y luego

cuando llega la democracia: “para mí fue muy duro cuando toda tu vida, tu fin

fue buscar una sociedad diferente y justa, era mi sueño el sentido de mi vida.

El día del plebiscito del SI y el NO fue el día más feliz de toda mi vida yo

recuerdo la dicha que yo sentía cuando salí por las calles de Santiago y

Page 97: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  97

encontrarte con gente desconocida y abrazarte y festejar y decir lo hicimos, fue

sin dudas el momento más feliz de mi vida.”

En un primer momento predominaba la idea del miedo, la censura, el que las

libertades estuvieran coartadas se hacía sentir muy fuerte sobre las personas.

Cuando Coca Cárdenas habla acerca de la constitución del ´80 nos dice: “De

hecho la gente voto por miedo y aprobó la Constitución, que es lo más terrible,

se aprobó esa constitución que hasta el día de hoy nos pesa.

“Cuando fue el golpe nosotros mirábamos la tele y salían todos mis tíos -se

busca, peligroso si lo encuentra-, yo era chica y no entendía, entonces

evidentemente que después uno crece, va al liceo, egresé, y ahí después

empezó a manifestarse más la gente.” (Coca Cárdenas).

En la escena musical, esto se manifiesta en el hecho de que desde 1973

hasta 1982 aproximadamente no se hicieron actividades culturales propiciadas

por los grupos de izquierda y el movimiento contestatario no era muy fuerte, por

lo menos eso es lo que proyecta el estudio de la prensa de la época, (la primera

noticia de peña en la Prensa Austral tiene data del 14 de Enero de 1982, entre

esta fecha y comienzos de 1986 está el grueso de estas noticias, luego

desaparecen).

Los testimonios también dan fe de esta situación:

“Cuando llegué yo acá (en el año 1982) me dio la impresión de que no había

mucha actividad cultural”. (Diego Concha)

“Antes de los ´80 se hacían cosas más secretas, como en las casas,

reuniones” (Francisco Pérez San Juan)

Page 98: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  98

“Por ahí en el año 78 se empezaron a hacer las peñas pero después del ´80

se empezaron a hacer las peñas con fuerte compromiso político” (Francisco

Pérez San Juan)

También cuando se habla, por ejemplo, acerca de los festivales de la Universidad Técnica del Estado.

“Habían festivales en la UTE entre “78 al 80”, pero ahí se cantaba nomas,

alguien se atrevía a decir algunas cositas pero leve, después del “82” el

discurso era más explícito, que se vaya la dictadura, etc.” (Manuel Lagos)

Después de 1982 comienza una especie de apertura social, acompañado

por toda una situación a nivel nacional. Se comenzaban a hacer actos públicos,

comenzaban las protestas en las calles, en general existía ya todo un ambiente

de manifestación hacía el régimen. “En Santiago yo fui la primera persona que

apareció en el primer acto público del partido socialista, esto fue el 29 de abril

de 1983” (Sandra Baeza).

Este nuevo momento es apoyado por muchos hechos que confluyen, el

grupo de izquierda se comienza a movilizar desde varios frentes, se crean

sociedades culturales, como la sociedad de escritores jóvenes, la agrupación de

cantores populares, se abre en 1983 el “Café kultural”, epicentro de la actividad

artístico cultural por todo ese año, donde se traen a un gran número de artistas;

un ejemplo de esta más abierta manifestación socio cultural, se mostró para el

concierto de Piero: “1986 vino Piero. Su actuación fue impresionante, lleno total,

tocaba puras cosa en contra de los milicos, el gimnasio estuvo rodeado de

pacos afuera, pero no podían hacer nada, imagínate 4 mil personas que iban a

hacer. Todos llegaban con sus banderas, todos los partidos políticos se

organizaban” (Francisco Pérez San Juan).

Page 99: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  99

Además comienza a rearmarse la actividad política, comienzan a aparecer

los dirigentes en la universidad. “El año ´83 empezaron a aparecer los

dirigentes políticos (Di giorgio, clemente Gálvez, etc.)” (Manuel lagos)

Se crea un periódico universitario en la UTE, en 1982 que tenía por objetivo

hacer propaganda para conseguir una federación de estudiantes democrática.

“Se funda el primer diario de la universidad, lo crean estudiantes de la carrera

de pedagogía general básica, se llamó “Yarabi”. Alcanzó a tener dos tirajes

porque después lo prohibieron. La intención era hacer propaganda para

conseguir elecciones de federación de estudiantes” (Hugo Marín).

Hugo Marín también nos relata la primera manifestación dentro de la

Universidad en el año, que fue en el año 1982. “Nos juntamos en el patio

cubierto de la Universidad a cantar canciones en contra del régimen militar,

fuimos Mansilla, Barrios, Lagos y Pavel. Fuimos sumariados, pero al final sólo

nos dieron una amonestación por escrito. La idea era protestar por la

democratización de la Universidad”

Se consiguen elecciones de federación y sale como presidente Marcos

Barrios, que fue el primer presidente elegido democráticamente luego de

dictadura.

A través de algunos recortes de prensa del año 1986 se aprecia este

ambiente de efervescencia política y social, primero cuando se hace referencia

a una peña que está relacionada con el encuentro de exiliados que va a

realizarse en Rio Gallegos, Argentina; y segundo varios hechos de

manifestación violenta en contra del régimen militar en las poblaciones y las

calles.

Page 100: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  100

La Prensa Austral ,9 de Marzo 1986

“Peña Folklórica en San Miguel”

Programa encuentro de exiliados chilenos en Rio Gallegos del 24 al 29 de Marzo.

La Prensa Austral, 15 de Abril 1986

“Bombazo casi derribo antorcha de la libertad”

La Prensa Austral, 2 de Mayo 1986

“Lanzan bomba a líder enapino”

La Prensa Austra,l 22 de Mayo 1986

“Cadenasos contra líneas de alta tensión en la 18”

La Prensa Austral, 31 de Mayo 1986

“Terroristas del norte llegan a Punta Arenas”

La última noticia dice que “llegan terroristas a Punta Arenas”, puesto que los

hechos se atribuían a gente que viene del norte del país, de algún modo

tratando de proyectar que aquí la gente tiene otro carácter y que no está

disconforme.

Entonces a través de estos relatos y hechos se puede vislumbrar un cambio

en el ánimo del grupo de izquierda. Se están atreviendo más y se están

organizando en torno a diferentes agrupaciones, eventos y proyectos sociales,

políticos y artísticos.

Page 101: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  101

Esta efervescencia político cultural dura hasta aproximadamente 1986, el

declive del movimiento político-social, comienza un poco antes “entre

noviembre de 1984 y septiembre de 1985 se produjo el repliegue” (T. Moulian,

1998)

“El año ´86 es un año clave, era el año del paro nacional que supuestamente

votaba a la dictadura, pero al final ganó el lado de la negociación, los partidos

vieron que no les convenía que cayera el régimen por movilización nacional

porque eran los partidos de izquierda los que mandan en la calle, entonces se

empieza a negociar, y al momento de empezar a negociar con la dictadura se

empieza a desmovilizar.” (Manuel Lagos)

“Los comunistas habían definido en 1985 la estrategia de la sublevación

nacional de masas y habían definido a 1986 como año decisivo.” (T. Moulian,

1997).

El año 1986, en el mes de Abril, la oposición política crea la “Asamblea de la

Civilidad” referente político que redacta un documento petitorio al gobierno, este

no responde y se llama a paro nacional.

Poco tiempo después se produje un atentado hacía Augusto Pinochet,

provocado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Luego de todos estos

hechos el sector político de oposición comenzó a mostrar diferencias entre los

sectores más y los menos radicales, “Después de los fracasos militares del

FPMR, los comunistas fueron Aislados. Al estigma del violentismo se sumó el

de enturbiar el proceso, el de asumir un riesgo límite que comprendía a todos”

(T. Moulian, 1997)

Page 102: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  102

Finalmente la facción más conservadora liderada por la democracia cristiana

se posiciona al frente de la oposición política logrando negociar, “la recién

organizada asamblea de la civilidad, artificio inventado para asegurar una

dirección político-social unificada quedó rápidamente obsoleta.” (T. Moulian,

1997)

Las diferencias entre la oposición política se reflejo en la calle, el sector más

conservador se retrae, pero el sector más radical sigue activamente con la

movilización. Pero comienza a evidenciarse una cierta desarticulación, cuestión

que también se refleja en Magallanes.

Page 103: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  103

SIGNIFICANCIA DE LA MÚSICA

No podría entenderse la significancia de la música, sin antes adentrarnos en

lo que fue el contexto social y político del período, contexto que está basado en

un quiebre democrático a partir de 1973, que a su vez significó la restricción de

muchos derechos, que se hacían evidente a través de la instauración de Estado

de Sitios, que hacían posible poder controlar la mayoría de las actividades de

las personas, es decir parafraseando a Alfredo Jocelyn-Holt, la dictadura actuó

con mano militar buscando poder iniciar su “misión suprema”, la refundación y

reconstrucción de un nuevo país.

En este contexto las artes jugaron un rol fundamental, del cual la música no

estuvo exenta, este rol se enmarcó en ser, una de las primeras formas de

manifestar el descontento, y por ende cumplió la función de ser también un

aglutinador social.

Lo anterior va asociado con el mismo hecho de que la censura y represión

apuntó a la prohibición de todas las formas de agrupación, por ende la

actividad cultural fue dando forma a las primeras señales de resistencia en

contra de la dictadura y obviamente la música, respecto a esto Mario Navarro

señala que:

“La cultura fue la primera manifestación en contra de la dictadura, así

también la música. Había un acto con la música, esta fue la primera

manifestación de la gente en contra de la dictadura la primera forma

contestataria, el primer sistema de expresión, la música convocaba a diferentes

tipos de personas”. (Mario Navarro).

Las artes en general, por ende la música cumple una función social, ya que

en él arte muchas veces está inmerso el sentir colectivo del momento, pero

Page 104: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  104

también ayuda a entregar un mensaje en donde está presente la visión de quien

crea, pero también de la sociedad, en este sentido Baudelaire afirma: “El arte

puro es crear una sugestiva magia que involucra al artista y al mundo que lo

rodea” (Baudelaire en Sabato, 2003).

“El arte es por antonomasia social y comunitario” (E. Sabato, 2003), y

cumple además una función social, ya que de ellas emana también una forma

de denuncia, por ejemplo la obra de Picasso “Guernica” era una denuncia al

bombardeo alemán a la ciudad que lleva el mismo nombre de la obra, es así

como la música es símil a la pintura en cuanto a la denuncia que manifiesta,

esto mismo se basa en la visión que los cantores tenían respecto a cómo

comienzan con la canción social y de denuncia.

“La necesidad de empezar a denunciar no sé donde nace, no sé por qué yo

decidí estar parado arriba de un escenario y decirlo, en ese momento

histórico”. (Juan Tabilo).

La función social de la música se evidencia en el hecho de que la cohesión

de la población está directamente relacionada con lo coyuntural, es decir con el

periodo histórico, esto porque en gobiernos autoritarios y totalitarios existen

menos espacios y formas de expresión, por la vigilancia que el Estado realiza

sobre la sociedad, por esto mismo la creación artística juega un rol

fundamental, ya que al no existir estos espacios la única forma de

manifestación que queda, es mediante el arte, lo que también contribuyó a

generar movimiento y complicidad entre quienes eran participes, y también a la

rearticulación de movimientos sociales, por ende las manifestaciones culturales,

entre ellas la música “abrió espacios para la reconstitución de una comunidad

en torno a valores y problemas derivados de una historia común, la que se

intentó rescatar del olvido a la vez que articular colectivamente, con el objeto de

revertir la privatización forzada de la vida cotidiana” (A. Jocelyn-Holt, 2001). Lo

mencionado por el historiador Jocelyn-Holt tiene mucha congruencia con la

Page 105: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  105

visión de las personas que fueron entrevistadas entre ellas la señora Elsa

Mansilla, que sin ser cantora, como muchas personas sentían que la música era

una forma de manifestar su oposición hacia el gobierno militar.

“Cuando había algún evento la gente iba porque se cantaba, y eso era

bonito porque te daba alegría saber que había algo, en medio de lo feo que es

una dictadura, como no se podía decir nada, lo único que nos quedaba era la

música, también conocimos gente y todos estábamos en la misma parada”.

(Elsa Mansilla)

Sin embargo esta cohesión es posible debido también a cómo se manifiesta

la música y es aquí en donde radica la importancia del discurso, es decir lo que

se dice. A través del discurso se puede plasmar una denuncia ya sea en forma

directa o indirecta de lo que está sucediendo en un país, y permite también que

aquellas personas que piensan lo mismo se sientan identificadas entorno a

aquella música que se vuelve contestataria, mediante el texto de lo que se

define a raíz de lo que es la canción social.

“En el discurso estaba el mayor aporte, ahí se entregaba el mensaje que era

explícito y no había rechazo por parte de la gente a eso, el discurso de los

cantores populares fue siempre directo y era panfletario, ay que

reconocerlo….No había tiempo para adornar las cosas”. (Hugo Marín).

La cita anterior demuestra la importancia del discurso y del mensaje que se

entrega, pero también el hecho que no existía rechazo por parte de la gente, al

analizar esta frase podemos señalar que el rechazo no se producía debido a

que las personas que iban a escuchar a los cantores eran personas que

manifestaban un descontento hacia el gobierno militar, por ende la significancia

que le otorgaban a la canción social era una forma de expresar ese malestar, es

así como en “la música se dan las manifestaciones más espontáneas de las

personas en pos de pequeños resquicios de libertad” (L. Vitale, 2000).

Page 106: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  106

Es importante señalar que en torno a la música se realizaban otras

actividades, como poesía, teatro y el rescate de ciertas tradiciones, esto se

evidencia primero en los diarios de la época y después en uno de los

testimonios:

La Prensa Austral, 1º de Junio, 1984.

“Reitimiento al más puro estilo chilote”

Actuarán: Nacho Chamorro, Eduardo Manzanares, Carlos Guala, Diego Concha

En este titular de la prensa se evidencia que además la música se

complementa con ciertas tradiciones propias de la región, debido a la influencia

chilota, así como también que aquellos que se expresaban mediante la canción

social, participaban de igual forma en otros eventos que no fueran

explícitamente contestatarios.

La Prensa Austral, 1º de Septiembre, 1984

“Peña Folklórica en el Progreso”

Invitados: Coca Cárdenas, Juan Tabilo, Hugo Marín y los jóvenes del Teatro

Arlequín, también estará presente Carlos Guala.

En la noticia anterior se puede distinguir que junto a la actividad musical

también existía otro tipo expresión artística, en este caso el teatro, expresión

que también cumple una función social, ya que al igual que la música genera

Page 107: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  107

una instancia de cohesión y reflexión, por esto mismo el teatro y la actividad

musical se complementan ya que tienen la capacidad de crear espacios de libre

manifestación, y a través de esto una instancia de concientización frente a lo

que estaba ocurriendo en el país.

“En torno a la música se hacían otras actividades, se hacía poesía, teatro

callejero, aunque acá no se hizo pero en el norte se hacía. La música sirvió

para mantener el ánimo, la cohesión. Cuando nosotros cantábamos lo que nos

importaba era que la gente se juntara y conversara. Yo tenía muy claro que yo

era un instrumento, cantábamos pero los compañeros se reunían para

organizar cosas”. (Diego Concha).

De la cita anterior se puede rescatar otro punto por el cual la música

adquiere una significancia, y es que así como tiene una función manifiesta que

para los cantores, es cantar un tipo de canción más comprometida y para el

público es escuchar y manifestar su rechazo hacia la dictadura también tiene

una función latente, la cual radica en el hecho de que la música al ser un medio

de cohesión social, permite que las personas se organicen, lo que se menciona

directamente en el testimonio anterior, pero existía otra función que igual se

dio en complemento con la actividad contestataria, que en primer lugar era

latente, ya que no se buscaba, pero que con el tiempo para algunos actores

sociales como los cantores se dio de manera más manifiesta, y fue el hecho de

que la gente estaba tan deprimida por lo que ocurría en el país que la música

fue también un aliciente para levantar el ánimo.

“El acto artístico tenía que servir no sólo para despertar el espíritu

revolucionario, sino también para levantar el ánimo de la gente, además ya

cantaban canciones revolucionarias el Tabilo, Manuel Lagos; entonces yo me

fui por el otro lado y cantaba tonadas, cuecas, para levantar el ánimo, y bueno

siempre me quede con eso, aunque también canto canciones con contenido

social”. (Diego Concha).

Page 108: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  108

En párrafos anteriores hemos nombrado que la música funcionó como

aglutinador social, uno de los factores primordiales de porque fue así, se debe a

que la música contestataria también fue censurada, por ende la misma censura

provocó que las personas se cohesionaran en torno a esta como una forma de

rebeldía por aquello que les había sido prohibido. Debido a la censura la música

funciono en los primeros años mediante la clandestinidad, en diferentes formas

como actos, en reuniones y en el traspaso de música, en relación a este último

punto es necesario retroceder un poco en la historia, el día del golpe militar la

junta dio la instrucción de hacer desaparecer todos los discos de artistas que

representaban los valores de la Unidad Popular, respecto a esto la señora Dita

Mera señala: “habían artistas como Quilapayún, Inti-Illimani, Víctor Jara, los

Jaivas, illapu habían canciones de protesta fuertes, pero lo que yo encuentro

que fue tan terrible, fue cuando quemaron todas las matrices de todos esos

discos”. (Dita Mera).

En el testimonio anterior se puede percibir que las primeras medidas

tomadas por la junta militar buscaban paralizar las ideas de un sector de la

población, obviamente la música fue una de las perjudicadas, ya que mediante

el texto y el simbolismo de la canción se entregaba un mensaje con un fuerte

contenido social y político.

La censura entrega otra significancia y tiene relación con la cohesión

mediante la música en el campo de la clandestinidad ya que al estar prohibidos

artistas como Víctor Jara, Quilapayún, Silvio Rodríguez, la cohesión no era

publica esto va asociado también a otros factores como la represión y el miedo,

primero por la represión que ejerció el Estado hacia quienes se vinculaban con

los movimientos que estaban prohibidos, y segundo debido a la represión

instaurada, las personas tenían mucho miedo, sobre todo en los primeros años

donde la represión fue la más fuerte. “En los primeros años era más a oscuras,

Page 109: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  109

no había mucho movimiento porque había mucho miedo, se detenía, se

desaparecía, no se podía, había que cuidarse”. (Coca Cárdenas).

Así la canción social o música contestataria conoció el silencio, aunque

actuó secretamente para evadir la represión, a pesar de eso siguió sonando

gracias a la valentía de los cantores y de las personas que mantenían los

discos guardados y los escuchaban pese a la censura, por lo mismo “El

lenguaje clandestino adquiere su primera manifestación acorde con la situación

política, será relativamente aglutinante, con mensaje claro y receptible, basado

en la cohesión de un pensamiento”. (J. Baca Martín, 2001).

Existía también otro tipo de censura, que va asociado al miedo y a la

cohesión, y es la autocensura, esto se evidencia en las palabras de Coca

Cárdenas cuando señala que no había mucho movimiento, de aquí se percibe

también una autocensura producto del miedo, en donde la cohesión tiene

mucho que ver, ya que al tener menos miedo la gente comienza a cohesionarse

con más fuerza y la música adquiere una significancia asociada a un

sentimiento de libertad y desahogo que se manifiesta al materializar mediante la

canción el sentir de la situación política-social que estaba ocurriendo, esto se

evidencia en una experiencia vivida por la artista regional Sandra Baeza cuando

narra lo siguiente: “Se volvieron todos locos, gritando, pidiendo más canciones

prohibidas cosas más panfletarias, se produce un silencio todo el mundo

escuchó la canción y cuando se termina se produjo un desahogo de todas las

personas pidiendo más canciones de mi repertorio, es decir de corte más

contestataria, para mí fue una sorpresa la reacción de la gente, esto fue el año

78-79 la universidad todavía era la UTE”. (Sandra Baeza).

Un punto importante tiene que ver con el conocimiento de la música, aparte

de generar cohesión como ya lo hemos repetido en varias oportunidades, la

significancia de la música contestataria en dictadura tenía también un doble

Page 110: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  110

propósito, primero generar movimiento , y también la función de entregar cultura

a través de las canciones.

En este punto es importante mencionar el capital cultural, ya que tiene una

estrecha relación, primero en un estado, el incorporado, el cual supone un

trabajo de asimilación y por ende de conocimiento donde podemos incorporar a

su vez la visión que tenían los actores respecto de la música como forma de

conocimiento, para explicar de mejor manera la idea tomemos lo que nos dice

Mario Navarro: “y eso fue beneficioso ya que la gente y juventud que fue y

escucho hablar de Víctor Jara y Silvio Rodríguez y que no los conocían y los

conocieron ahí, a muchos les cayó la chaucha y preguntaban quien era Víctor

Jara que cosas hizo, porque lo mataron, y así conocieron también una parte de

la historia” (Mario Navarro).

Con las palabras de Mario Navarro se evidencia que existían personas que

no conocían artistas tan emblemáticos como Víctor Jara y Silvio Rodríguez, es

por esto que el movimiento artístico-cultural además de ser contestatario,

permitió que se entregue la adquisición de un nuevo conocimiento, esto se

evidencia también en el testimonio del folklorista Diego Concha: “Nosotros con

la Margot Loyola le íbamos a cantar a los milicos, ella decía: “hay que ir a

cantarles a los milicos, porque cuando yo canto una tonada, le estoy

incorporando a esas personas la cultura del pueblo, y eso es muy revolucionario

Ella me enseño eso. Acá una vez hicimos un recorrido por todos los regimientos

de Natales enseñando folclore, con ese mismo espíritu”. (Diego Concha).

La incorporación de este conocimiento se vuelve también simbólico, ya que

este conocer, se integra a la persona generando también un capital simbólico,

debido a que cuando las personas conocen toman conciencia y se hacen

partícipes de ese conocer, la idea anterior se clarifica con el siguiente

testimonio: “Habían personas que no conocían ese tipo de música y empezaron

Page 111: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  111

a escuchar y les sirvió para aprender y creo que ayudo a que la gente supiera lo

que significaba”. (Elsa Mansilla).

Mediante el conocer, las personas agregan simbolismo a las canciones y las

ideas, así también los cantores incorporan nuevas formas de ver el movimiento,

el cual lo materializan a través de la composición de una canción, es por esto

que aquí estaríamos hablando de uno de los estados del capital cultural, nos

referimos al estado objetivizado, aquí el capital cultural, se vuelve también

simbólico ya que el valor corresponde a la visión colectiva, en relación a las

ideas.

Pierre Bordieu plantea un tercer estado, el institucionalizado, aquí hablamos

de una certificación del capital cultural, tomando en cuenta el periodo histórico

que estamos estudiando, la canción social no llegó a este estado debido a la

censura que provenía directamente de la institucionalidad, que es el gobierno,

sin embargo su significancia fue muy fuerte primero mediante la incorporación,

a través del conocimiento y la asimilación, y después mediante la

materialización de esto, lo que se evidenciaba en las canciones y en el sentir

colectivo entorno a la música.

Respecto a lo anterior la música sirvió para que muchas personas tomen

conciencia de lo que sucedía, ya que en los primeros años de dictadura había

una negación e indiferencia en relación al actuar autoritario del gobierno militar,

es así como mucho de los actores sociales ocuparon la música para entregar

un mensaje que incorporara la concientización frente a la situación política y

social, entre esos actores citaremos a Sandra Baeza e Inés Iglesias.

Page 112: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  112

“Me enorgullece que se utilice la música para entregar un mensaje

relacionado con también ayudar a la gente a darse cuenta de realidades que no

se ven”. (Inés Iglesias).

“Yo fui parte de él movimiento, tuvo una importancia fundamental en mi vida,

creo que sirvió mucho para la formación de los jóvenes, para acercar también a

la gente y despertarlos a luchar por el regreso a la democracia, fue una forma

de acercar a las personas a la cultura y a las ideas”.(Sandra Baeza).

Una de las cosa esenciales que plantea Bordieu es el capital simbólico,

tomemos esta palabra para analizar otra de las significancias importantes que

parte de la sociedad le dieron a la música. El simbolismo de la música en

periodos donde las libertades civiles son restringidas adquiere una muy fuerte

significancia, especialmente por lo que la canción representa y la identificación

que estas entregan a un sector de la sociedad, volviéndose de esta manera una

manifestación contracultural, es decir opositora al oficialismo.

Es inevitable no relacionar el simbolismo con la censura y la represión, ya

que muchas canciones se tornaron simbólicas, pese a no tener un discurso de

protesta fuerte.

“Ellos mas Víctor Jara representaban además algo puntual, o sea cantar

cualquier canción que sea de ellos ya aunque tu estuvieras cantando cualquier

canción por más simple que fuera y que no dijera nada ya era un símbolo”.

(Sandra Baeza).

El simbolismo al que se refiere Sandra Baeza, tiene relación con aquellos

valores que provenían de lo que fue el Gobierno de la Unidad Popular, en este

caso específico Víctor Jara adquiere un especial simbolismo por haber sido

una de las figuras culturales más importantes del gobierno de Salvador Allende,

pero más aún por su muerte, ya que el violentismo con el que actuaron sobre

él, conmovió a muchas personas, a raíz de su muerte Víctor Jara se transformó

Page 113: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  113

por sí mismo en un símbolo de la oposición, por ende sus canciones a pesar de

no tener un discurso político tenían una especial significancia, esta significancia

se distingue en el marco de una ideología, ideología que a su vez fue partícipe

del movimiento opositor que se dio durante el gobierno militar.

No solamente Víctor Jara significó un simbolismo, sino otros artistas como

Violeta Parra y Joan Manuel Serrat, respecto del simbolismo Coca Cárdenas

menciona lo siguiente: “si yo cantaba algo de la Violeta aunque fuera gracias a

la vida, era simbólico ah la Violeta y se identificaba con la izquierda, cualquier

símbolo que identificara con algo de izquierda, aunque sea un color rojo, decir

rojo ya era de izquierda, si tu decía me gusta la Violeta, ya eras de izquierda.

Así como es relevante el simbolismo, también es relevante la significancia

que los individuos le entregan a la música, por ejemplo habían canciones que

no poseían explícitamente un discurso contestatario, pero que sin embargo

adquirieron una significancia al respecto, no de la misma manera que aquellas

canciones que si contenían un discurso o simbolismo.

“Se cubrían todas las protestas, había un vínculo con la música por ejemplo

si se apagaba la luz nosotros tocábamos un tema que se llama -Se apaga la

luz-, y la gente que escuchaba la radio ya sabía que cuando pasábamos ese

tema iban a haber cortes de luz, era impresionante y pasaba, era como para

informar las protestas, la gente incluso apagaba las luces de su casa, la ciudad

quedaba a oscuras, sobretodo en las poblaciones”.

La canción que menciona Francisco Pérez San Juan es una canción de

Charles Aznavour, la cual no contenía en su letra un texto contestatario, decía

más bien lo siguiente:

Page 114: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  114

”…Apaga la luz

jazmín y clavel

mis brazos en cruz

sueñan con tu piel

apaga la luz

sal de juventud...”

Sin embargo adquiere una significancia por el hecho de cómo se utiliza la

canción misma, así como lo menciona Francisco Pérez San Juan, la canción

tenía el propósito de que las personas que escuchaban la radio, tuvieran

conocimiento de las protestas y apagones de luz, en este sentido la metáfora

como recurso lingüístico juega un importante rol.

Además de la canción apaga la luz, existían otras como un conocido twist “la

pera madura” de Sergio Inostroza, que en su estribillo dice lo siguiente:

“…El tiempo es el que todo cura,

quitando penas y amarguras

quizá la dicha que tanto sueño,

es una pera que está madura,

y caerá, caerá, caerá…”

La canción la pera madura adquiere una significancia que le entrega la gente,

tanto los artistas, como también las personas; primero porque las personas

tomaban el estribillo y mediante este expresaban un sentimiento colectivo, y los

artistas al darse cuenta de la significancia que adquiría la canción la cantaban

como forma de generar una protesta, aunque sea leve. Aquí es necesario

mencionar que la canción misma significaba un espacio de expresión que no

Page 115: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  115

era censurado en primera instancia, porque su contenido no se caracterizaba

por ser una canción social.

“Lo más revolucionario que cantamos era -la pera madura-, Bueno y todos

cantaban, y caerá, caerá, caerá, caerá fuerte, todos gritaban”. (Diego Concha)

Tomando en cuenta lo anterior y la cita de Diego Concha es posible rescatar

una idea fundamental en relación a la significancia de la música y es que la

significación muchas veces depende de atribuciones externas a la propia obra,

en este caso las canciones adquirían una significancia producto de la situación

política y social del país, es así como “No hay arte estrictamente individual” (E.

Sabato, 2003).

Respecto al hecho de que la significancia no es individual, es necesario

señalar que la creación de la canción depende también de factores externos,

por esto mismo es que la canción social fue y es aún tan significativa, ya que en

ella se plasma una realidad política, cultural y social. “El artista compone su

obra con elementos de su propia conciencia, pero esos elementos aluden a

hechos del mundo exterior. Siendo lo exterior al hombre no sólo el mundo

material de las cosa, sino la sociedad en que existe, el arte es por antonomasia

social y comunitario”. (E. Sabato, 2003).

Tomando en cuenta a Ernesto Sabato podemos deducir que el significado de

la canción social, a pesar de ser una creación propia, la creación misma es

fruto de diversas condicionantes, como por ejemplo, y para efecto de esta

investigación la condicionante primordial es la situación política y social durante

el gobierno militar.

Otro punto importante de analizar es que la canción social no era solamente

aquella que hablara de barricadas, o de una reacción violenta sino también

aquella que se caracterizaba por tener un discurso más esperanzador este

sentimiento lo manifiesta muy claramente el folklorista Diego Concha cuando

Page 116: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  116

señala que “La gente cree que la canción comprometida es la que habla del

fúsil y de la bala, pero no es tan así po”. (Diego Concha).

La visión que muchos artistas tenían de la canción protesta era que no

solamente debía ser explosiva sino también ser una “canción propuesta”, como

lo menciona Piero en su llegada el año 1984 al festival que se llamó encuentro

por la paz. “La canciones ya no son de protesta, son temas de propuesta, la

energía tiene que servir para algo, no podemos seguir hablando sin hacer

construir” (La Prensa Austral, 7 de Noviembre, 1984).

La visión de Piero respecto de la canción es una visión que tiene mucha

relación con la realidad política y social del momento que apunta a que “lo

menos esencial en las verdaderas revoluciones es la violencia… la revolución

no es la barricada, sino un estado de espíritu” (J. Ortega y Gasset, 1987).

Al terminar este análisis es importante mencionar que la música durante la

dictadura fue esencial como forma de manifestación, alcanzando un grado de

referencialidad importante y un fuerte simbolismo, en relación a la significancia

que le da la sociedad, siendo de esta manera una de las principales formas de

expresión que tuvieron las personas, y no solamente los que cantaban sino

también el público que escuchaba las canciones, a través de la música se podía

hacer un acto de protesta.

“Yo me acuerdo que un día que andaban los pacos por la casa con René

pusimos fuerte la música, no teníamos miedo era nuestra forma de protestar

también” (Elsa Mansilla).

La significancia de la música, no solamente radicó en un acto de protesta,

sino también en la posibilidad de entregar un mensaje respecto del sentir del

momento que permitía la cohesión de quienes se hacían partícipes de ese

sentir, volviéndose un sentir colectivo.

Page 117: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  117

“Fue fundamental, porque sirvió para poder decirle a la gente cosa, para

crear conciencia, para crear todo un movimiento, para manifestar la protesta

frente a lo que estábamos viviendo, con las canciones nosotros dábamos a

conocer nuestro pensamiento, nuestras ideas, era una forma de expresarse

aunque no cantaras, si ibas era una manera de comunicarnos de decir lo que

pasaba, lo que sentíamos y para donde queríamos ir, tú con una canción

puedes decir muchas cosas”. (Coca Cárdenas).

Page 118: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  118

CANCIONES SIGNIFICATIVAS

Como ya hemos mencionado anteriormente la música juega un rol

fundamental durante los gobiernos autoritarios como medio de expresión en un

momento en donde todas las expresiones son restringidas con el fin reemplazar

los valores que signifiquen la idea opositora al sistema imperante. Es así como

la música parece significar en mayor medida que las otras creaciones artísticas

un valor más asumido, en el sentido de lo simbólico, asumiendo una

representación de un mundo social que se artículo desde una visión

contracultural, que posibilitó el poder expresar el sentir del momento., adquieren

una gran significancia, básicamente por el mensaje que entregan, mediante la

lirica, mensaje que a su vez conlleva a producir una cohesión social de quienes

se sienten identificados con lo que la canción está diciendo, asumiendo así una

característica contracultural por ser opositora al régimen, en donde el valor de la

canción reside en lo simbólico y la significancia que el sentir colectivo e

individual le entrega a la canción, tomando en cuenta la situación política y

social del momento.

Las canciones significativas que se presentan a continuación, son

presentadas de acuerdo a los relatos recopilados mediante las entrevistas.

Muchas de las canciones no tienen un mensaje explícito contestatario, pero

adquieren significancia debido al simbolismo que ellas representan.

Page 119: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  119

“PLEGARIA A UN LABRADOR”

Autor: Víctor Jara

Levántate y mira la montaña,

de donde viene el viento, el sol y el agua.

Tú, que manejas el curso de los ríos,

tú, que sembraste el vuelo de tu alma.

Levántate y mírate las manos.

Para crecer estréchala a tu hermano,

juntos iremos unidos en la sangre.

Hoy es el tiempo que puede ser mañana.

Líbranos de aquél que nos domina en la miseria.

Tráenos tu reino de justicia e igualdad.

Sopla como el viento la flor de la quebrada.

Limpia como el fuego el cañón de mi fusil.

Hágase por fin tu voluntad aquí en la tierra.

Danos tu fuerza y tu valor al combatir.

Sopla como el viento la flor de la quebrada.

Limpia como el fuego el cañón de mi fusil.

Levántate y mírate las manos.

Para crecer estréchala a tu hermano,

juntos iremos unidos en la sangre,

ahora y en la hora de nuestra muerte.

Amén. Amén. Amén.

Page 120: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  120

Plegaria a un labrador se canto por primera vez en el Primer Festival de la

Nueva Canción Chilena realizado en Julio de 1969 y organizado por la

Vicerrectora de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile.

A pesar de la efervescencia social y política del periodo, el Festival se

presentó sin tener ninguna connotación política, por esta misma razón se pensó

que Víctor Jara se iba a presentar con una canción que estuviera de acuerdo a

la visión que quería tener el festival, sin embargo Víctor Jara presento una

canción que fue catalogada por el diario el Mercurio de “Explosiva”, esa canción

fue Plegaria a un Labrador.

La temática de la canción tiene un enfoque humanista, en primer lugar por

tener una visión creyente católica, cuando menciona “Líbranos de aquel que

nos domina en la miseria, tráenos tu reino de justicia e igualdad”, y en segundo

lugar porque hace alusión a la situación de los trabajadores.

El porqué esta canción es significativa se debe a que entorno a ella hay

mucho simbolismo, primero lo más simbólico es que es una canción de Víctor

Jara, y además es una canción que presenta una temática de denuncia frente a

un tema contingente, que puede ser abordado en diferentes periodos, es por

esta razón que durante el régimen militar la canción adquirió una fuerte

significancia en lo que respecta al movimiento musical contestatario del periodo.

Page 121: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  121

“SÓLO LE PIDO A DIOS”

Autor: León Gieco

Sólo le pido a Dios

que el dolor no me sea indiferente,

que la reseca muerte no me encuentre

vacío y solo sin haber hecho lo suficiente.

Sólo le pido a Dios

que lo injusto no me sea indiferente,

que no me abofeteen la otra mejilla

después que una garra me arañó esta suerte.

Sólo le pido a Dios

que la guerra no me sea indiferente,

es un monstruo grande y pisa fuerte

toda la pobre inocencia de la gente.

Sólo le pido a Dios

que el engaño no me sea indiferente

si un traidor puede más que unos cuantos,

que esos cuantos no lo olviden fácilmente.

Sólo le pido a Dios

que el futuro no me sea indiferente,

desahuciado está el que tiene que marchar

a vivir una cultura diferente.

Page 122: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  122

“Solo le pido a Dios” se asocia a un hecho coyuntural, las tentativas de

guerra entre Chile y Argentina en 1978, pero se encuentra situada en un

contexto más profundo, la censura sufrida en argentina, y la manera como

regímenes autoritarios arrastraban a sus pueblos a la guerra, lo cual también

retrata las relaciones entre los distintos países latinoamericanos en una

perspectiva más amplia. En este sentido nace como una canción de paz entre

países, pero también ante arbitrariedades acaecidas por la dictadura argentina.

En lo relacionado a la significancia, esta se manifiesta o más bien dice

relación dado que evoca desde la religiosidad, un sentimiento muy arraigado en

chile, y desde luego en toda América latina, el deseo de paz pero no solo

externo sino que una paz interna, en esta línea es una búsqueda de una

democracia añorada, la cual no provoca una catarsis colectiva sino mas bien

melancolía y reflexión.

Desde esta perspectiva existe relación entre contexto y significancia, no

siendo esta total, pero el real significado tiene bastante de la significancia que le

es atribuida por los individuos.

Page 123: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  123

“COMO LA CIGARRA”

Autor: María Elena Wash

Tantas veces me mataron,

tantas veces me morí,

sin embargo estoy aquí,

resucitando.

Gracias doy a la desgracia

y a la mano con puñal

porque me mató tan mal,

y seguí cantando.

coro

Cantando al sol como la cigarra

después de un año bajo la tierra,

igual que sobreviviente

que vuelve de la guerra.

Tantas veces me borraron,

tantas desaparecí,

a mi propio entierro fui

sola y llorando.

Hice un nudo en el pañuelo

pero me olvidé después

que no era la única vez,

y seguí cantando.

Tantas veces te mataron,

tantas resucitarás,

Page 124: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  124

tantas noches pasarás

desesperando.

A la hora del naufragio

y la de la oscuridad

alguien te rescatará

para ir cantando.

Esta canción popularizada por Mercedes Sosa 1982 escrita en 1972 María

Elena Walsh, trata en su letra del volver a vivir, vivir en un sentido existencial,

del volver a sentir, dentro de esta misma línea Mercedes Sosa la toma para

simbolizar su exilio y la censura de la cual fue presa, dentro del contexto de un

régimen político autoritario en Argentina.

La significancia que adquiere dentro de la sociedad Magallánica, está

relacionada más bien relacionada con la letra y desde esta perspectiva evoca el

sentimiento de resistencia, pero no una resistencia violenta, sino mas bien el

resistir la situación, de esta manera los individuos la interpretan, es decir la

interiorizan como esperanza, punto en el cual radica que se identifique esta

canción con los movimientos sociales y culturales anti oficialistas en Chile.

Page 125: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  125

“LA BATEA” (2º Versión)

Autor: Tony Taño - Quilapayún.

Mira la batea, como se menea

como se menea el agua en la batea.

De los cuatro pinganillas, qué barbaridad,

el Merino es curagüilla, qué fatalidad.

Pinganillas, curagüillas,

y el Mendoza para el combo y la patá.

El más gil se llama Augusto, qué barbaridad,

cucarrea que da susto, qué fatalidad.

El Augusto, tiene susto,

porque pronto su castigo llegará,

El cerebro de Gustavo, qué barbaridad,

cuánta cabeza de pescado, qué fatalidad.

El Gustavo, los pescados,

este circo de gorilas nunca más.

Canción escrita por Toni Taño (Destacado compositor y director cubano,

comenzó en grupos de música popular en calidad de trompetista) y Quilapayún,

esta canción cuenta con una primera versión que aparece en el disco de

Quilapayún titulado “Vivir como el” el cual es realizado el año 1971, la letra de la

canción contiene de manera mas suave su protesta de lo que será su sucesora

a continuación un extracto de la primera versión:

Page 126: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  126

“El gobierno va marchando que felicidad, la derecha conspirando, que

barbaridad, Va marchando, conspirando, Pero el pueblo ya conoce la verdad.”

Sin lugar a dudas que en el contexto que se publica la primera versión hace

referencia a los acontecimientos que ocurren en Chile a comienzos de los años

70, la felicidad que expresa que el gobierno vaya marchando en contraste con

la letra de la canción que menciona “que la derecha está conspirando”, nos da a

conocer el escenario en que se desarrollaron los sucesos del Chile de los años

setenta.

Con relación al significado que tienen las canciones de Quilapayún y está

canción en especial, cabe destacar que cuando sucede el golpe militar en Chile

esta agrupación se encontraba de gira por Europa, desde ese momento

comienzan con un exilio de aproximadamente quince años difundiendo su

música por el resto del mundo.

Pero a pesar de su exilio sus canciones llegan a Chile a pesar de estar

censuradas, esto sin lugar a dudas marca un precedente ya que podemos decir

que su real significancia más que en sus canciones esta en el hecho que sirve

de inspiración para muchos jóvenes artistas y cantores que toman su

inspiración para transformarla en la de ellos. Esta fuente de inspiración que

viene desde afuera marca profundamente lo que será la música protesta o más

bien dicho lo que será la música con sentido social, ya que no solo va a servir

como motivación para artistas y músicos, sino que se transformara en un canto

de las personas.

En el sentido musical chileno Quilapayún representa un grupo emblema para

lo que fue la “Nueva Canción Chilena”, en el ámbito regional significo la fuente

de inspiración musical para muchos cantautores regionales como Sandra Baeza

y Coca Cárdenas.

Page 127: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  127

“TODAVÍA CANTAMOS”

Autor: Víctor Heredia

Todavía cantamos, todavía pedimos,

todavía soñamos, todavía esperamos,

a pesar de los golpes

que asestó en nuestras vidas

el ingenio del odio,

desterrando al olvido

a nuestros seres queridos.

Todavía cantamos, todavía pedimos,

todavía soñamos, todavía esperamos;

que nos digan adónde

han escondido las flores

que aromaron las calles,

persiguiendo un destino

¿Dónde, dónde se han ido?

Todavía cantamos, todavía pedimos,

todavía soñamos, todavía esperamos;

que nos den la esperanza

de saber que es posible

que el jardín se ilumine

con las risas y el canto

de los que amamos tanto.

Todavía cantamos, todavía pedimos,

todavía soñamos, todavía esperamos;

por un día distinto,

sin apremios ni ayuno,

sin temor y sin llanto,

Page 128: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  128

porque vuelvan al nido

nuestros seres queridos.

Canción del cantautor Víctor Heredia publicada el año 1983 en el disco

“Aquellos soldaditos de plomo”, se ha destacado por su compromiso con los

problema sociales, censurado durante la dictadura militar en Argentina, este

artista ha servido como fuente de inspiración para muchos otros cantores que

se han manifestado en contra de los abusos sociales.

La canción hace referencia principalmente a los hechos acontecidos en

Argentina durante el periodo de dictadura, donde el uso de la fuerza y la

censura a la libre expresión marcaron ese momento histórico, así como también

a las personas desaparecidas simplemente por pensar de una manera distinta y

los familiares de estos que aun claman por justicia.

La significancia de la canción, así como la del artista radica en el hecho de la

cercanía que tiene nuestra región con el vecino país de Argentina, es decir

Víctor Heredia fue mucho más conocido en esa época en nuestra región más

que en cualquier otra parte del país, esto se puede apreciar en las influencias

de los diferentes artistas regionales que realizaban música protesta o música

social, o en el caso de que este compositor realizo un concierto en la ciudad de

Punta Arenas mucho antes de hacerlo en otra parte de nuestro país, y por el

motivo de no ser reconocido en otro lugar de Chile más que en la región de

Magallanes le da un sentido especial a los cantautores regionales ya que

poseen una fuente de inspiración reconocida a nivel mundial, es decir la obra

de Víctor Heredia es reconocida en todo el mundo por centrar la temática de

sus canciones en los problemas sociales de Latinoamérica y los derechos

humanos.

Page 129: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  129

“LA CARTA”

Autor: Violeta Parra

Me mandaron una carta

por el correo temprano,

en esa carta me dicen

que cayó preso mi hermano,

y sin compasión, con grillos,

por la calle lo arrastraron, sí.

La carta dice el motivo

de haber prendido a Roberto

haber apoyado el paro

que ya se había resuelto.

Si acaso esto es un motivo

presa voy también, sargento, si.

Yo que me encuentro tan lejos

esperando una noticia,

me viene a decir la carta

que en mi patria no hay justicia,

los hambrientos piden pan,

plomo les da la milicia, sí.

De esta manera pomposa

quieren conservar su asiento

los de abanico y de frac,

sin tener merecimiento,

van y vienen de la iglesia

y olvidan los mandamientos, sí.

Page 130: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  130

Habrase visto insolencia,

barbarie y alevosía,

de presentar el trabuco

y matar a sangre fría

a quien defensa no tiene

con las dos manos vacías, si.

La carta que he recibido

me pide contestación,

yo pido que se propale

por toda la población,

que el «león» es un sanguinario

en toda generación, sí.

Por suerte tengo guitarra

para llorar mi dolor,

también tengo nueve hermanos

fuera del que se engrilló,

los nueve son comunistas

con el favor de mi Dios, sí.

Violeta Parra ha sido una de las grandes compositoras e intérpretes

chilenas, que por sí sola tuvo gran significancia, mediante el simbolismo que de

sus canciones y de ella misma emana, simbolismo que se da porque el

movimiento opositor al régimen se sentía plenamente identificado con su obra.

La identificación de este movimiento contracultural se explica por el gran aporte

de esta artista en lo que fue la canción social, es decir el entendimiento de la

música y la canción pueden adquirir otra función, una función social que se

Page 131: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  131

expresa a través del discurso, por ende la denuncia de determinadas

situaciones políticos-sociales.

La idea anterior se manifiesta claramente en la canción “La carta”, donde

Violeta Parra hace una denuncia en muchas estrofas, entre ellas “Yo que me

encuentro tan lejos, esperando una noticia…”, la frase alude a lo que fue la

matanza de la población José María Caro bajo el gobierno de Jorge Alessandri

en la estrofa anterior así como en la canción completa, ya es evidente el

discurso social, el cuál entrega un mensaje claro de denuncia frente a lo que

estaba sucediendo.

Por lo dicho anteriormente Violeta Parra es una de las artistas que

representan a lo que es la canción social y por lo mismo su obra ha tenido

siempre una gran significancia, sin embargo no sólo su discurso es lo

importante, sino que su calidad poética y artística, las cuales trascienden al

discurso mismo. Es así como varios cantores regionales nombran a Violeta

Parra en sus relatos: “cuando yo estaba en el colegio en plena dictadura,

estaba como en segundo medio no había ninguna posibilidad de nada, la

profesora de música me pide hacer un trabajo y yo hago mi trabajo de la Violeta

Parra, y lo expongo y aproveche a decir muchas cosas, ahí no me pudieron

censurar”. (Coca Cárdenas).

Los artistas regionales incluían en su repertorio las canciones de Violeta

Parra, por lo que ella significaba, “se cantaba mucho Violeta, mucho Víctor Jara,

pero lo que yo comencé cantando y creo que se los mencione anteriormente fue

la canción “La Carta” de Violeta Parra fue tocada acá en Punta Arenas en la

universidad en el festival universitario, la cual causo mucho revuelo”. (Sandra

Baeza).

Page 132: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  132

El relato de Sandra Baeza describe la significancia de Violeta Parra, en este

caso también de la canción, que aparece como una de las más significativas en

este análisis por el uso social que deriva de ella, y porque además esta misma

no pierde actualidad debido a la temática que presenta.

Sandra Baeza menciona también el revuelo que causo la canción,

provocando un desahogo en las personas que se encontraban como público,

esto también manifiesta la necesidad de expresión que existía en el periodo, por

eso mismo la investigación se justifica por la importancia de la música como

medio de expresión en un periodo histórico donde la represión y la censura eran

utilizados como fuerzas coercitivas.

“Se volvieron todos locos, gritando, pidiendo más canciones prohibidas

cosas más panfletarias, se produce un silencio todo el mundo escucho la

canción y cuando se termina se produjo un desahogo de todas las personas”.

(Sandra Baeza).

Page 133: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  133

“CELESTE”

Autor: Inés Iglesias

Ay Celeste,

partirás conmigo a consignar

a inventar conjuros en la sal

a sorber el humo de la gran ciudad

Ay Celeste, ay Celeste, ay Celeste

ay, Celeste

se rompió tu delantal

se fundió en la gran maraña

como lo que fuiste ayer

ay Celeste, ay Celeste, ay Celeste

Juntas las dos hemos visto

todo cuanto pudimos ver

Juntas las dos, nos dimos cuenta

que ahora no se puede

ni respirar

ni respirar

ni respirar

ay Celeste,

Page 134: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  134

es la hora de marcharse

yo me quedaré muy sola sin tu paz

¿Por qué ha de ser así?

ay, Celeste, ay Celeste, ay Celeste.

Celeste es una canción cuya composición pertenece a un artista regional,

vigente en el periodo estudiado nos referimos a la artista Inés Iglesias, el

porqué de la relevancia de esta canción se debe a que la canción no sólo fue

cantada por la misma interprete, sino también por otros artistas regionales como

Sandra Baeza, la misma autora lo narra de a siguiente manera: “una de las

canciones que me gustan es “Celeste” que habla sobre una amiga. Esta

canción igual la canto la Sandra Baeza después, no es protesta pero igual se

cantaba.

A pesar de que la canción no es explícitamente contestataria, una parte de

de su estrofa adquiere una significancia contestataria y es cuando menciona

“que ahora no se puede ni respirar, ni respirar, ni respirar.

Inés Iglesias es una de las artistas que componían en el período, si bien es

cierto la canción no tiene una significancia para la comunidad en general como

si lo puede ser sólo le pido a dios, o la cigarra de Mercedes Sosa, es importante

mencionarla en este punto como una canción creada por una artista regional en

el período y así demostrar que no sólo se interpretaba, sino también que existía

creación.

Page 135: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  135

CENSURA, MIEDO Y REPRESIÓN

El contexto social y político está enmarcado en un gobierno netamente

autoritario, el cual se ve evidenciado en la prohibición de diferentes tipos de

manifestaciones, entre ellas la restricción de las libertades civiles, en este

sentido la censura fue un arma del gobierno para erradicar por completo a

aquellos movimientos que eran disidentes, enmarcada bajo la teoría de

Seguridad Nacional, que buscaba refundar un nuevo régimen.

La censura, apunta sus dardos directamente a la libertad de expresión, por

ende a las manifestaciones artísticas, entre ellas la música.

Magallanes, al igual que el resto del país no estuvo exenta de este

fenómeno, esto se evidencia en uno de los relatos recopilados, en este relato se

evidencia claramente un tipo de censura, en donde las autoridades de la época

buscaron ejercer un control que involucró directamente a la música. Aquí se

buscaba controlar lo que la población debía escuchar y a su vez lo que el artista

debía expresar, impidiendo que se entregara un mensaje contrario al oficial, en

este sentido la censura funcionó dentro del campo de las ideologías.

“Cuando iba a hacer un recital en el aula magna, fue el año 1979 y este acto

se prohibió, llego el secretario académico de la universidad, me pidieron el

listado de las canciones que iba a tocar, cerraron la puerta del aula magna, y

yo tuve que empezar a escribirlas todo esto fue un momento muy tenso”.

(Sandra Baeza)

Es importante mencionar en este análisis, que existe una relación directa

entre lo que es la censura, la represión y el miedo, esto se explica debido a que

la censura misma es posible debido al miedo que la sociedad tenía, miedo a

verse violentados en sus derechos individuales, por acciones que provenían de

Page 136: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  136

un régimen represivo que ejercía el gobierno mediante lo que fue la dictadura

terrorista, donde “El derecho, que define lo prohibido y lo permitido, y el saber

que define el proyecto se imponen privilegiando los castigos. El orden se afirma

sobre el terror” (T. Moulian, 1997).

Tomando en cuenta lo que dice Moulian, uno de los grupos más reprimidos

fueron los artistas, ya que el arte tiene la significancia de ser una de las

primeras manifestaciones contrarias a un gobierno autoritario, en este sentido

fueron perseguidos, vigilados, e incluso fueron víctimas de violencia física.

“En el tiempo que cantaba, una vez fui a dejar a mi polola al colectivo y

después me volví sólo, igual tonto porque sabíamos que no podíamos andar

solos por las calles, porque siempre estábamos en peligro, bueno me agarraron

entre varios y me rompieron la mandíbula, fui a parar al hospital”. (Hugo Marín).

Otra de las formas de acción de la censura es la connotación que la

oficialidad le entregaba a la actividad musical contestataria, en este sentido la

censura actúa dentro del campo de lo moralmente permitido, según lo

estipulado por quienes ejercían el dominio social. Esta connotación se

caracterizaba por negativizar todo aquello que había sido los resabios de lo que

fue la actividad cultural durante el desarrollo del movimiento de la Unidad

Popular, es así como el gobierno militar “aspiraba a corregir la trayectoria

reciente del país; supuestamente los chilenos habríamos caído en el

desquiciamiento moral y económico”. (A. Jocelyn-Holt, 2001).

Tomando en cuenta lo anterior, el gobierno censuró todo acto que tuviera

un simbolismo de izquierda, entregándole a su vez una connotación negativa,

es así como Sandra Baeza narra que debido a su compromiso musical ella

tenía mucho miedo de que la echaran del colegio, este miedo se justifica debido

a que una de las formas de coerción que aplicaba el gobierno era negativizar el

compromiso social y político, por esta misma razón la artista señala lo siguiente:

Page 137: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  137

“Otro de mis temores que yo tenía era que me echaran del colegio ya que

este acto en el que participe había sido demasiado público, había demasiada

gente, en ese tiempo yo estudiaba en el liceo de niña, este acto no fue nada

malo si no que más bien le dieron una connotación siniestra, después de eso yo

volví con temor a clases” (Sandra Baeza)

Es importante hacer notar que la censura no solamente iba hacia el

discurso, sino también hacía el simbolismo que tenían los intérpretes y las

canciones, por ejemplo el caso de Joan Manuel Serrat, pese a que sus

canciones no tenían un discurso opositor claro, eran vetadas por el gobierno

debido a que el mismo se vinculaba a una ideología de izquierda, por su

participación en actos durante el gobierno de Salvador Allende.

“Me censuraron canción infantil de Serrat, la cual era una canción de niño

yo lo encontré ridículo”. (Sandra Baeza)

Otro tipo de censura simbólica es aquella que asocia la música contestataria

con el folklore y la utilización de determinados instrumentos musicales, como

por ejemplo la quena y el charango, instrumentos que habían sido comúnmente

utilizados desde la década de los 60, enmarcado en un nuevo movimiento

musical que se asociaba a la reproducción de los ideales de izquierda, en

donde encontramos artistas como Víctor Jara, Violeta Parra y los Quilapayún,

nos referimos a la Nueva Canción Chilena, por lo tanto cualquier tipo de música

que sea similar en cuanto a los ritmos y la sonoridad de este movimiento

musical era censurado por las autoridades de la época, en este caso Hugo

Marín señala que: “en ese tiempo para el gobierno o la oficialidad todo lo que se

pudiera olfatear con olor a charango o quena se vetaba”.

Respecto a la censura de los ritmos y la sonoridad, esta censura también era

directa hacia los instrumentos, instrumentos que por sí solos no personificaban

ningún valor ideológico contrario, pero a raíz del simbolismo que ellos

Page 138: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  138

representaban, por la incorporación y asimilación de estos en artistas que

abiertamente se identificaban con el Gobierno de Salvador Allende, “el uso

público de estos vinculados a manifestaciones culturales de izquierda, como el

charango y la quena, devino en causal de represión”. (A.Jocelyn-Holt, 2001).

La visión de Alfredo Jocelyn-Holt se complementa con el siguiente

testimonio: “Nunca me voy a olvidar yo tengo en mi mente al general Bonilla

“Ahora que vuelva el folclore autóctono, ya se van a acabar los pititos y las

guitarritas chicas” (Mario Navarro).

La represión se dió también a través de qué era lo que se podía cantar y que

no, esto se evidencia en el hecho de que más de uno de los entrevistados

señala que antes de cantar en algún evento o acto que no sea clandestino, se

les pedía las canciones para revisarlas, esto significaba que los artistas no

podían ejercer el derecho de libertad de expresión, y a pesar que también forma

parte de la censura también es un tipo de represión ya que se ven

transgredidas ciertas libertades y a su vez quiebra las posibilidades de entregar

un mensaje a través de la canción.

A pesar de la censura y represión que afectaba a las canciones, en cuanto a

su simbolismo, discurso y texto, es posible reconocer en los testimonios

recopilados que existía un intento claro por evadir la censura, en este sentido

los artistas jugaron un rol fundamental, ya que eran los que entregaban el

discurso, lo cual muchas veces se hacía complejo debido a la coerción

existente, pese a esto muchos artistas buscaron las formas para lograr entregar

sus mensaje, y es así como se dieron varias estrategias de cambiar el nombre a

las canciones, entregar una letra que no sea tan directa pero que sí tuviera un

simbolismo visto en el marco de la metáfora, o en definitiva simular el

movimiento artístico que difundía la música más contestataria o canción social.

Page 139: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  139

“Tratábamos de cambiarles el nombre a las canciones el sentido a las letras,

a ver si es que podemos sacar algún lugar en la competencia con ese tipo de

canciones. Por eso nosotros les cambiamos el nombre y la letra a las canciones

pero siempre con un sentido o un marcado mensaje subliminal” (Inés Iglesias).

Inés Iglesias, artista regional señala también otra forma de censura que está

directamente relacionada con el individuo, ya que para poder cantar había

muchas veces que obviar el nombre de aquellos que se vinculaban con el

movimiento opositor y contracultural del régimen, por esto mismo señala: “las

canciones siempre pasaban como mías entonces no aparecía el nombre de mi

amigo que había estado detenido en Dawson Nelson Reyes, las canciones eran

revisadas por el jurado que tenían ellos y también deben haber sido revisadas

por la CNI u otras instituciones, en ese tiempo era bien típico eso”.

Del relato anterior aparece un punto relevante y es la mención a la CNI, la

CNI, fue uno de los organismos represores del régimen, que tenía como función

justamente ejercer un poder que apuntaba a provocar miedo, mediante la

represión y censura, es por lo mismo que el aparato represivo buscaba también

prohibir que se entregara un mensaje a través de la música.

La censura también se evadía de otra manera, desde la institucionalidad, por

ejemplo se pedía permisos para realizar homenajes como a Pablo Neruda y

Violeta Parra, que si bien es cierto tenían un simbolismo de izquierda, era

mucho más fuerte su valoración cultural, por lo mismo no era evidente la

censura. Sin embargo en estos homenajes se disimulaba también un acto

opositor, aunque la existencia de los órganos represivos siempre estaba

vigente, al respecto Diego Concha menciona: “hicimos homenajes a Violeta

Parra. Bueno y en base a homenajes se iba disimulando la cosa. Como eran

locales comerciales no había que pedir tanto permiso, pero se sabía que habían

sapos en los espectáculos como para hacerlo. Bueno desde ahí se salía a las

peñas digamos, eso era como lo más fuerte que había

Page 140: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  140

La represión además se expresaba mediante la vigilancia por parte de

carabineros y de militares, esta vigilancia se realizaba en aquellos actos que

para ellos significarán un peligro como por ejemplo los festivales por la Paz,

realizados en 1984 y 1986, en donde actuaron artistas como Piero que

claramente tenían un repertorio y un discurso en contra del régimen, esto lo

avala Francisco Pérez San Juan, quién en ese periodo trabajaba en la radio

Presidente Ibáñez, la que transmitió el festival y tuvo también participación en la

organización del evento.

“El acto de Piero fue el más vigilado. Argentina venía saliendo recién de

dictadura, nosotros estábamos en dictadura y Piero no sabía si lo iban a dejar

salir, tenía un poco de miedo”. (Francisco Pérez San Juan).

Una de las causas por las que Piero tuvo miedo en este acto fue por haber

cantado una canción que en la época fue catalogada de explosiva esta canción

se llama “Que se vayan”, aquí el título lo dice todo, tenía un discurso directo

hacia el gobierno militar. La prensa de la época informó este hecho de la

siguiente forma:

La Prensa Austral, 7 de Noviembre de 1984.

“El tema que se vayan ellos, causó indudablemente polémica durante el

encuentro por la paz. Piero tenía cuidado y no sabía si cantarlo, especialmente

por el contenido de la letra”.

Es importante mencionar que la idea de censura apunta también a una

actitud que emana directamente de uno mismo, esa actitud es la propia

autocensura, la que mayoritariamente es consecuencia de poco aglutinamiento

social, pero sobretodo del miedo, esto se evidencia en los primeros años de la

Dictadura, ya que al verse restringidas todo tipo de manifestaciones, no existía

un aglutinamiento y a su vez la represión apuntaba a generar miedo en la

sociedad para evitar el resurgir de movimientos que habían sido proscritos, es

Page 141: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  141

así como la autocensura proviene del miedo de las personas, miedo que a su

vez es posible por el actuar de los organismos represivos del gobierno. “Lo que

yo creo, es que había mucha autocensura, no se hablaba de Merino ni de

Pinochet, ni de los detenidos desaparecidos, ni cosas así, por eso no se las

molestaba, se hablaba sólo lo que se podía hablar. Si la radio Presidente

Ibáñez hubiera dicho “mañana una concentración para mandar al carajo a

Pinochet” por ejemplo, ahí la cerraban altiro”. (Diego Concha).

Un punto importante es que la censura y represión conllevo a otra forma de

actuar, y es el actuar a través de la clandestinidad, la clandestinidad es la única

forma de quebrantar la censura impuesta. Gabriel Salazar presenta en su obra

Historia Contemporánea un relato de un joven llamado Juan, en donde él narra

su experiencia y lo complejo que era vivir en clandestinidad.

“La clandestinidad es rara…para las reuniones se conseguían casas que

estuvieran solas durante el día. Nunca se sabía de quién era la casa, ni cuál era

la relación con la persona que la prestaba. Nada se preguntaba. Preguntar es

una mala costumbre. Es pesado ser clandestino. Cuando te agarran nadie se

mueve y puede que nunca más se sepa de ti. Con los públicos es diferente,

cuando alguno cae, todo el mundo se moviliza para encontrarlo y que lo

entreguen, pero si cae un clandestino nadie lo conoce, nadie sabe quién es ni

qué hace. Si aparece o no, depende de su suerte” (G. Salazar y J. Pinto, 2002).

Así como la clandestinidad juega un rol importante a raíz de la censura y la

represión, el distanciamiento es otro elemento que aparece producto de lo

mismo, por ejemplo debido al miedo que existía la gente comenzó a

distanciarse, pero este distanciamiento no sólo provenía de quienes por miedo

no hablaban con personas vinculadas al sector opositor, sino también de las

mismas personas que manifestaban oposición, sin embargo este

distanciamiento adquiere un propósito diferente, en donde también se

Page 142: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  142

encuentra presente el miedo a la represión, y aparece otro factor que es la

desconfianza que se genera a raíz del mismo miedo.

“Uno se distancia, se junta con las personas que estaban en lo mismo, había

un riesgo de vida, tu no podías juntarte con una persona si no sabes si te iban a

delatar o no, no podías invitar gente a tu casa, si tu no sabías si estaba del

otro lado o no, tú tenías material en tu casa, y no se podía, era un riesgo”.

(Coca Cárdenas).

La censura se evidenció también en el control de los medios de

comunicación, que se dió desde un principio es así como el mismo día del golpe

la mayoría de los bandos militares aludía directamente a la censura, por

ejemplo “el bando Nº 12 , redactado el mismo 11 de septiembre de 1973,

disponía: Se advierte a la prensa, radio y canales de televisión, que cualquiera

información dada al público y no confirmada por la Junta del Gobierno Militar,

determinará la inmediata intervención de la respectiva empresa por parte de las

Fuerzas Armadas”. (Informe sobre Prisión, Política y Tortura, 2005).

El bando militar demuestra que una de las primeras medidas tomadas por el

gobierno para reprimir cualquier atisbo de resistencia y lograr dispersar a la

oposición fue la censura. En la región la censura también se hizo evidente, sin

embargo esta no fue tan violenta en los medios de comunicación ya que la gran

mayoría eran obsecuentes con el régimen, con excepción de la radio Presidente

Ibáñez que si bien es cierto no era una radio que se había declarado opositora,

era la única que informaba las cosas que las otras no hacían, esto le significó

también haber vivido ciertos hechos de represión como cuando “un par de

veces se dieron avisos de bombas, en una oportunidad se equivocaron y

colocaron una bomba en la radio minería, pero no paso a mayores porque no

había mucha gente”.(Francisco Pérez San Juan). El atentado a la radio minería

fue también informado mediante la prensa escrita:

Page 143: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  143

La Prensa Austral, 9 de Junio de 1984

“Atentado a Minería” fue el 7 de junio, era para la radio Presidente Ibáñez pero

se equivocaron de antena”.

Llevándola al aspecto que nos concierne en esta investigación la radio

mantenía un vínculo importante con la música, sin importarle la censura, esto se

evidencia en el hecho de que en su programación mantenía un programa que

difundía música de la nueva canción chilena, movimiento que mostraba los

ideales que habían sido proscritos, además durante las protestas entregaban la

información mediante la música contestataria esto era significativo para la

comunidad y eso se demuestra en el siguiente relato: La radió presidente

Ibáñez era la única que decía cosas, por eso la escuchábamos, las otras no,

pero era porque no querían no más. (Elsa Mansilla).

Un factor importante de porqué la radio no sufrió tanta censura era porque

mantenía el respaldo de la iglesia católica, ya que pertenecía al obispado de

Punta Arenas.

“Bueno, el cambio de que la radio pase a manos del obispado era para que

no existiera tanta censura, más bien para proteger la radio. Habían medios que

sufrieron censura como la cooperativa. Al ser la radio del obispado había algo

fuerte que la respaldaba, además de eso ya en los 80 tuvimos a Roque T.

Scarpa, que fue bastante fuerte también”. (Francisco Pérez San Juan).

En 1983 comienzan las primeras protestas nacionales, a partir de estas el

movimiento opositor comienza a surgir y se abren más espacios, tal vez en este

sentido la censura presenta una declinación, no así la represión, que ya era

evidente en las protestas y en el actuar de militares y carabineros, aquí en la

región el actuar igual fue represivo esto se puede comprobar mediante varios

de los relatos rescatados en las entrevistas:

Page 144: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  144

“A Víctor Low en una protesta los pacos le tiraron spray a los ojos, a algunos

los llevaban presos, pero no pasaba a mayores, después los soltaban, además

en las protestas habían abogados de la Vicaría que vigilaban por cualquier

cosa” (Francisco Pérez San Juan)

“Lo que sí recuerdo es que a la Bernardita, mi hija la persiguieron por casi

una semana un auto negro, casi todo el día, se paraban afuera de la casa,

nunca ella andaba sola, la empezaron a perseguir y después murió la Susana,

por eso la Bernardita se tuvo que ir a Argentina, la ayudaron si, a salir, ahí tuve

miedo de que le pasará lo mismo que a la Susana”. (Elsa Mansilla).

Como ya se ha mencionado, a raíz de que las protestas se volvieron más

públicas, aparece más notoriamente la represión, pero hay otro cambio y es que

el miedo comienza a menguar, esto es así por varios factores: primero por la

fuerte cohesión que existía del movimiento y por las denuncias de muchos

sectores, no solamente aquí dentro del país, sino también fuera.

En el movimiento músico-cultural también se dio represión, por ejemplo las

peñas folklóricas se identificaban con sectores de oposición, por eso mismo

muchas veces se reconocían por ser un acto político, por ende también

sufrieron de represión. Un elemento que avala lo dicho anteriormente es una

noticia entregada por la prensa austral donde se informa la detención de

personas que habían asistido a una peña, que fue catalogado como un acto

político, mas bien “una reunión no autorizada de carácter político”. (La Prensa

Austral, 27 de Julio, 1985). Respecto al mismo hecho, días después se informa

lo siguiente:

La Prensa Austral, 30 de Julio, 1985.

“Exagerada es detención de participantes en una peña”

Page 145: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  145

Otro lugar importante que fue víctima de la represión del gobierno militar, y

que para efectos de esta investigación es necesario mencionar, fue el Café

Kultural, lugar que pese a su poco tiempo de vida, fue un importante aporte en

el movimiento cultural de la región durante la dictadura.

El Café kultural sufrió un atentado el día 20 de marzo de 1984, una bomba

fue colocada en el recinto, el hecho no paso a mayores debido a que en el

momento de la explosión no había público, el hecho fue calificado como “un

atentado a la cultura”, así lo dijo Jorge Ojeda Paz, arrendatario del local.

La prensa Austral informo que “móviles políticos habría tras el atentado

terrorista que afecto al café” (21 Marzo 1984). Esta alusión hace efecto en el

hecho de que en el lugar asistían básicamente personas ligadas al mundo

cultural opositor al gobierno, esto también fue descrito por el diario de la

siguiente forma: “Funcionaba la peña folklórica conocida como Café kultural y

según carabineros concurrida habitualmente por elementos desafectos al

gobierno”. “Al sitio del suceso concurrió personal de de la CNI, de gasco,

efectivos de bombero y carabineros”. (La Prensa Austral, 1984).

La censura, la represión y el miedo estuvieron presente durante toda la

duración del gobierno militar, siendo más fuerte en los primeros años debido a

la represión que ejerció el gobierno, y el miedo que pretendía instaurar para de

esta manera impedir la cohesión, es decir se instauró el terror como así lo dice

Tomas Moulian en el Chile Actual. A raíz del terror se evidencia una represión

que también se hizo visible en la región, sin embargo la sociedad magallánica

presentó la capacidad de organizarse siendo la música una de las formas

aglutinadoras, así entonces “la comunidad regional supo dar pruebas tangibles

de su fortaleza espiritual y los acontecimientos preocupantes que se dieron en

su seno no consiguieron perturbarla en su totalidad. La sociedad de ese tiempo

se manifestó franca y abiertamente contestataria del autoritarismo”. (M.

Martinic, 1992)

Page 146: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  146

La censura y la represión se dio en diferentes ámbitos, políticos, sociales y

culturales, por ende también en la música, respecto a esto “la coerción se puso

de manifiesto en múltiples ámbitos de la vida cotidiana, dando origen a un

Estado policial” (C. Huneeus, 2002).

El Estado policial impuso la censura y la represión, por ende el miedo,

significo un cercenamiento de uno de los derechos más importantes del ser

humano: la libertad.

Page 147: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  147

IDENTIDAD Y PARTICIPACIÓN

Un movimiento o grupo que es parte de una subcultura, o de una

contracultura tiene características propias, sus propias maneras de pensar, de

sentir, actuar y relacionarse con el entorno y entre ellos mismos, de influir en el

contexto y entre sus pares. “La idea de identidad social remite a la experiencia

de lo grupal, del “nosotros”, remite también a los vínculos o como decimos en

un lenguaje social más contemporáneo, a las redes” (L. Íñiguez, 1999). Así

también el movimiento músico cultural contestatario de izquierda tiene su propio

ser.

Este grupo nace forzado por el entorno, puesto que al momento de ser

proscrita la izquierda chilena en tiempo de dictadura, de paralizarse por el

miedo y la represión, se transfigura. Cambian sus modos de interacción y

acción. No puede ser entendido entonces el carácter del movimiento musical

contestatario de los ‘80 si lo desvinculamos del tiempo socio-político en el que

se desata “la identidad es también un constructo relativo al contexto

sociohistórico en el que se produce” (L. Íñiguez, 1999).

De esta manera el movimiento social, artístico y cultural relacionado con una

ideología de izquierda que se viene gestando desde la década del ‘20, y que

tiene su clímax en los ’60, se ve violentamente interrumpido y condenado a

desaparecer, en este sentido la marginal existencia del movimiento a partir del

’73 lo constituye como un movimiento contracultural, que cambia sus dinámicas

y formas de participación. Desde esta perspectiva “Ciertos contextos sociales

se caracterizan por asumir valores que privilegian ciertas identidades, como por

ejemplo, joven o hombre en perjuicio de otras como viejo o mujer, por poner

sólo algunos ejemplos característicos” (L. Íñiguez, 1999), así el gobierno

autoritario trata de imponer una nueva identidad que sea acorde con el nuevo

Page 148: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  148

orden, desprestigiando la identidad de izquierda, creando artificialmente una

identidad impuesta desde el terror principalmente.

Surge la necesidad para los jóvenes de izquierda de reagruparse, de

identificarse con algo, pero como la militancia y la actividad política era

prohibida detrás de esto había cierto peligro. “Se puede decir que el tema de la

identidad estaba dado por encontrarse con los iguales, por un lado busca estar

identificado pertenecer a un grupo, pero por otro lado era peligroso identificarse

en un sistema represivo.” (Diego Concha).

La identidad social tiene relación con el sentimiento de pertenencia, donde el

interés personal se subordina al interés colectivo, en este sentido se genera un

espíritu de cuerpo el cual adquiere dos formas; una racional que es la

organización propiamente tal, como “la agrupación de cantores populares”; y

una forma emocional, forma que se proyecta, por ejemplo, cuando el individuo

condiciona su actuar y su pensar por la emoción que le produce la canción. Un

estimulo externo puede propiciar sentimientos similares que construyen un

comportamiento colectivo.

La identidad se construye en base a las significancias, “una identidad/self u

otra depende estrictamente del contexto interaccional y del significado que

tenga para el individuo” (L. Íñiguez, 1999). y la música y la canción construyen

significancias, que posteriormente conformaran la estructura identitaria del

grupo.

La participación dentro de los movimientos sociales, en la década de los ’80

principalmente, se articulo desde la juventud, este fenómeno responde al hecho

de que el sector políticamente activo en los ’70 fue anulado como actor social

por el terror y la represión. Por lo tanto en la década de los ‘80 las ideas fueron

tomadas por esta nueva generación que no tenía tanto miedo y además su

accionar era propulsado por el carácter innato de la juventud. “La experiencia

Page 149: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  149

vivida por los jóvenes de los ’80, en tanto su contenido identitario respondía a lo

producido por ellos mismos durante los ’70, pero su instrumentalización

combativa (partidaria) respondía a la lógica política de los ’60.” (G. Salazar, J.

Pinto; 2002) Los jóvenes son los que mueven la cultura con las ideas de los 70,

pero renovadas, estos se atreven mas.

“cuando uno es joven es tan irreverente, por eso me gusta la juventud, yo

era muy irreverente y yo creo que todos los que estábamos ahí, éramos jóvenes

y teníamos la fuerza de la juventud y teníamos ganas de cambiar, los que

estábamos en la célula cultural” (Coca Cárdenas).

“El poder cultural construido introvertido en la segunda mitad de los ’70 se

expresó públicamente en la década siguiente, no sólo como una nueva voz

musical sino también como una serie de movimientos populares de protesta”

(G. Salazar, J. Pinto; 2002).

Toda la juventud de izquierda quería participar y lo hizo mediante diversas

organizaciones, como también a través de los partidos políticos de manera

clandestina. La principal manera de identificarse fue a través de actividades

culturales populares, se organizaron muchas peñas, especialmente entre 1983

y 1985, como también habían muchos grupos musicales y solistas.

Con respecto a las peñas cabe señalar que fueron un espacio de expresión

que propiciaba la participación ya sea activa; que son los cantantes,

recitadores, actores; o pasiva como público que se expresa mediante el

aplauso, las consignas y cuando corea las canciones. Estas acciones pueden

ser consideradas como la génesis de la participación, o más bien lo que

propició la participación política. La movilización política (no partidista) se dio

mediante la inclusión de los actores en movimientos sociales que “supone que

los sujetos históricos… se movilizan con el objeto de transformar una realidad

Page 150: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  150

considerada adversa o, por lo menos problemática” (G. Salazar y J. Pinto,

1999).

“Era bastante movido, casi todos los viernes se hacían peñas en el café

kultural, el trovador, las peñas de radio, el club Prat, la pincoya.” (Francisco

Pérez san Juan).

Todos los lugares que estuvieran disponibles para utilizarse se ocupaban

“Se debía aprovechar los espacios que habían, por ejemplo yo cantaba en el

festival de la ENAP y cantaba mis cosas” (Sandra Baeza).

Era característica a nivel nacional el alto movimiento de actividades, fue

necesario replantearse las formas de organizarse, de algún modo los métodos y

las acciones correspondían a esta nueva generación.

“Te diría que no había ninguna diferencia entre lo que pasaba en la región

con el resto del país, igual lleno de gente en las peñas, los conciertos harta

efervescencia y siempre todo camuflado, eso te despertaba tu parte aventurera

haciendo cosas “prohibidas” por así decirlo.” (Inés Iglesias).

Los jóvenes además de reunirse en las peñas se reúnen en las casas,

donde se juntan a conversar, a escuchar música y además a hablar de política.

“En esa época la gente se juntaba a escuchar música, era además una

costumbre de la juventud, era una de las cosas que se podía hacer, habían un

par de discoteques y estaban afuera, los jóvenes se juntaban en las casas…

nosotros cuando nos juntábamos, parábamos la guitarra de vez en cuando y

conversábamos de política, hablábamos acerca de la opresión”. (Manuel

Lagos)

Cambio la idea de militancia y participación, la identidad estaba dada más

que por el partido político al que se pertenecía, por el sentido de izquierda,

juventud y compromiso cultural y social. “La politización del movimiento

Page 151: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  151

culturalista de los ’70 se desplegó en varias direcciones y diversas formas: una

fue la “militancia social”; otra, la participación en las “jornadas de protesta” (G.

Salazar, J. Pinto; 2002)

Las peñas tienen una doble significancia, son parte vital de la organización

de la izquierda de los 80 y por otro se convierte en símbolo de la actividad

cultural de esta facción política. A raíz del quiebre institucional y de cómo el

movimiento actúa durante la dictadura vinculado a los sectores de izquierda y la

clandestinidad la peña adquiere su carácter izquierdista. Esta idea trasciende el

tiempo, y hoy en el ideario colectivo, cuando se habla de “peña” se asocia

inmediatamente a la izquierda. La identidad de este grupo absorbe el concepto

haciéndolo suyo de manera involuntaria.

“Los recitales eran el punto de encuentro de las personas anti-régimen, otros

lugares eran la peña del canto nuevo, en estos lugares se aglutinaban a la

gente disidente.” (Mario Navarro).

De esta manera la identidad adquirida por los individuos crea vínculos que

propician la construcción del actor social, convocando al individuo a ser el motor

de su propia historia.

Page 152: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  152

PARTICIPACIÓN Y VINCULACIÓN POLÍTICA

Después de 1973 comienza una nueva época, un nuevo tiempo político para

el país, muchas cosas cambian, se transfiguran y subvierten, "una época es un

repertorio de tendencias positivas y negativas, es un sistema de agudeza y

clarividencias unido a un sistema de torpezas y cegueras. No es sólo un querer

ciertas cosas, sino también un decidido no querer otras. Al iniciarse un tiempo

nuevo, lo primero que advertimos es la presencia mágica de estas

propensiones negativas que empiezan a eliminar la fauna y la flora de la época

anterior, como el otoño se advierte en la fuga de las golondrinas y la caída de

las hojas." (J.Ortega y Gasset, 1987).

Sin duda lo que quiere la dictadura es cambiar la estructura del sistema,

anulando las fuerzas y el proyecto de izquierda, borrar esa parte de la “flora y la

fauna” chilenas; lo que no quiere la izquierda es desaparecer y lucha hasta el

agotamiento para lograrlo, aunque no logre su fin.

La participación política en periodo de dictadura militar estaba condicionada

por los elementos coercitivos y represivos del aparato estatal, por la idea de

supresión total de la actividad política de izquierda y la muy limitada

participación del resto de las fuerzas políticas aún si fueran de derecha, siempre

que sea en apoyo al régimen, si no también eran coartadas.

“Durante el régimen militar, predomino una continua “satanización” de la

actividad política o estigmatización del ejercicio democrático, asimilado a una

lucha de intereses particulares motivada por la avidez de poder y en todo

adversa al bien común, así como la deslegitimación de cualquiera forma de

oposición, al presentar al terrorismo como la expresión más visible de los

detractores del autoritarismo. “ (A. Jocelyn- Holt, S. Correa; 2001).

Page 153: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  153

Se suprime la actividad partidista, en un primer momento los partidos son

colocados en receso “por el Decreto-ley 77 que obraba en consecuencia con el

27 que disolvió el Congreso, órgano donde operaban estos partidos” (A. de

Ramón, 2003). Y con respecto a los partidos de corte marxista fueron disueltos

y prohibidos y sus bienes confiscados. Fueron sacados de sus cargos los

alcaldes y regidores, se modificaron las garantías constitucionales, la libertad

personal fue restringida y se permaneció en un largo estado de sitio.

“A principios de 1977 habían sido ilegalizados todos los partidos y penada la

actividad política. Se adujo entonces el carácter disociador de los partidos” (T.

Moulian, 1998), y poco a poco se va desarticulando toda la actividad política,

se quita poder a las organizaciones sociales. y los sindicatos, en 1973

mediante Decreto-ley ordena a estos “abstenerse de toda actividad de carácter

político en el ejercicio de sus funciones” (A. de Ramón, 2003).

Se procuró controlar todos los órganos de donde naciera movimiento

político, incluso instituciones educacionales símbolos del pluralismo como las

universidades.

“El Decreto-ley 50 del 1 de octubre de 1973 dispuso el nombramiento de

rectores delegados en cada una de las universidades del país” (A. de Ramón,

2003).

El Magallanes 5 de enero, 1976

“Rector Tapia:

Seré implacable en exonerar de la universidad a todo elemento que haga

partidismo político, para dedicarla únicamente a su verdadera misión, terminaré

con el predominio político, daré importancia a las carreras que verdaderamente

tienen jerarquía”

Page 154: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  154

En este contexto de anulación política se da por entendido que la

movilización político-social, en Magallanes y por parte de los individuos que son

parte del mundo de la música de corte social vinculados a la izquierda chilena,

se hace muy difícil.

Todos los que participan del mundo de la música y que emplean la canción

social como herramienta de proyección de las ideas y emociones tienen una

postura política bien definida, con algunos matices, pertenecen al mundo de la

izquierda. Absorbidas estas ideas de diferente modo, algunos las traían desde

la cuna, otros las hicieron en el camino.

“Mi formación política se realizó en la ciudad de Punta Arenas, aunque me

había inscrito en el Partido Comunista en la ciudad de Chillan el año 1969, tenía

13 años, mis padres eran anti-comunistas. Yo era muy contrario a todo,

entonces todos mis amigos eran de patria y libertad máximo referente de

derecha, o del partido nacional que era como lo que es renovación nacional.”

(Juan Tabilo)

“Uno no siempre parte con tendencias políticas, estas se van absorbiendo,

mi papá era carabinero y mi mamá era de un partido de oposición a Allende, por

parte de la familia no recibía mucho, y los que eran de izquierda en la familia no

tenían contacto con nosotros” (Manuel Lagos)

“Sí, soy socialista, estoy inscrita de hace mucho tiempo me hice socialista

cuando me case con René, mis papas no querían, mi papa era de derecha, la

familia de mi mamá era radical, pero a mí me gusto el partido” (Elsa Mansilla)

“Yo vengo de familia política, siempre participe con mi papá, mi papá es

comunista, yo conocí el partido porque íbamos todos, todos los compañeros

iban con los hijos” (Coca Cárdenas)

Page 155: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  155

Para estas personas que eran parte de un movimiento contracultural,

reprobado y sancionado políticamente, fue muy complejo organizarse

políticamente, “inicialmente, los opositores a la dictadura sólo atinaron a

sobrevivir” (A. Jocelyn - Holt, S. Correa, otros; 2001)

Se desprestigia la calidad y la imagen de la izquierda y de las personas que

pertenecen a esta facción política. “Adjetivos como “vende patrias” y “traidores”,

improperios acordes con la lógica maniquea del régimen militar y la doctrina de

la Seguridad Nacional, se hicieron tan corrientes como el silencio de los

personajes aludidos, privados de todo derecho a réplica.” (A.JocelynHolt-

Correa, 2001)

“Es difícil ser comunista porque por mucho tiempo se hablo mal de nosotros

y a la gente todavía le asusta” (Coca Cárdenas)

Los cantores sociales eran generalmente comunistas o socialistas, los dos

partidos políticos que habían salido más perjudicados con la dictadura militar.

“Evidentemente, la militancia socialista, mirista y comunista –en ese orden-

fue la más afectada si atendemos al número de víctimas fatales y de

perseguidos, como al desmantelamiento de sus organizaciones de apoyo.” (T.

Moulian, 1997)

Estos partidos habían sido proscritos, por lo que la militancia era sólo de

facto, el sentirse comunista o socialista y participar activamente en el grupo los

convertían en militantes.

“Bueno todos militaban en contra de la dictadura. Todos los que cantaban

militaban pero bajo ese concepto.” (Diego Concha)

El repunte de la organización política comienza luego de 1980, “A principios

de 1980 se observó un aumento de la capacidad de movilización. En las

manifestaciones del 8 de marzo, Día de la Mujer y en las del 1 de Mayo, Día del

Page 156: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  156

Trabajo, hubo un claro aumento de la participación y de la combatividad. De

nuevo el gobierno respondió como correspondía. Puso en funcionamiento el

cepo represivo. Ocho manifestantes fueron relegados por su participación en el

día de la Mujer, treinta y siete por el Día del Trabajo”. (Tomas Moulian, 1997),

este fenómeno aumento especialmente luego de 1982. En Magallanes también

sucedió así, antes de 1980 no había mayor movimiento político ni cultural

Diego Concha llego en 1982 desde Valparaíso y su impresión de la ciudad es

en este sentido: “Cuando yo llegue me llamó mucho la atención que no habían

rayados por ejemplo, allá en Valparaíso habían grupos dedicados a eso. Se

notaba mucho la presencia de la represión militar, bueno aquí la gente igual

actuaba de manera diferente, todavía no llegaba fuerte la oleada de actividad

como en el norte.”

Además de la influencia de la contingencia a nivel nacional, podemos inferir

que la activación del movimiento político en Punta Arenas tiene que ver con la

maduración de una generación. Los actores que reactivan el mundo de la

cultura y de la política son relativamente los mismos, todos además en ese

periodo son jóvenes que están entrando en la universidad o personas cuyas

edades fluctúan entre los 20 y los 30 años. Esta generación de jóvenes de

izquierda comienza a agruparse a través de distintas organizaciones, en la

universidad o fuera de esta.

Entre estos figuran Hugo Marín, Manuel lagos, José Luis Vergara, Coca

Cárdenas, Juan Tabilo, Sandra Baeza, Marcos Barrios, Pavel Oyarzun,

Eduardo Manzanares, y otros, no menos importantes. Esto no podía suceder

de otra manera, pues la izquierda de los adultos estaba inmovilizada por el

terror y la vigilancia del Estado militar, la reactivación fue responsabilidad de las

juventudes políticas. A partir de 1982-83 comienzan a aparecer los primeros

dirigentes universitarios, nace el primer diario universitario, se crea el Café

Kultural, existen agrupaciones como “Cantores Populares” y la “Sociedad de

Page 157: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  157

Escritores Jóvenes” y existe una tremenda variedad de grupos musicales y

solistas, como lugares donde presentar la música.

Todas estas agrupaciones y actividades tienen un trasfondo político. La

“Agrupación de Cantores Populares”, por ejemplo estaba presente en todos los

actos o manifestaciones sociales según nos relata uno de sus miembros, Hugo

Marín: “protesta que había estaban los cantores populares”.

La “Sociedad de Escritores Jóvenes”, a la que pertenecía Sandra Baeza es

otro ejemplo, ella nos dice “analizando objetivamente era un trabajo político del

partido socialista que atrajo a muchos jóvenes, se publicaron diversas cosas,

habían buenos escritores y artistas que pertenecían a este centro”. En cuanto a

lugares emblemáticos políticamente está el “Café kultural”, aquí participaban

personas del Partido Comunista mayormente, participaban en este lugar José

Luis Vergara, Coca Cárdenas, Juan Tabilo, entre otros.” Estaba la necesidad de

mostrar ese otro mundo, y ahí nacieron las peñas y el café Kultural, que era de

la juventud comunista nadie lo puede negar.” (Manuel Lagos).

Las peñas se transforman en el nido oculto o disfrazado de la organización

política, Hugo Marín nos relata que “el puntarenazo nació en el “Café kultural”,

hechos tan relevantes históricamente pueden haber tenido su germen en

lugares como estos. Cuando se hacía una peña organizada por algún sector de

izquierda, se sabía que además de tocar música, de proyectar el sentir a través

de la canción, se pretendía funcionar como lugar de reunión, de organización

política. Como toda la música que se tocaba. “Nosotros no le dábamos un

carácter político a las peñas, la peña era una peña y se difundía como “Gran

peña gran” ahora dentro de esa peña había algo político”(Manuel lagos)

Los cantores contraculturales ejercían su derecho a ser actores políticos a

través de la canción, puesto que a través de esta entregaban un mensaje, un

discurso o una idea, además de ser instrumento para la movilización político

Page 158: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  158

social. “Yo creo que el rol fundamental era hacer patente la denuncia por que se

sabían muchas cosas que ocurrían pero nadie las decía más que te lo contaban

a ti y tú se lo contabas a ella, pero en el canto tu denunciabas en forma global lo

que estaba ocurriendo…La canción debe ser una especie de manifiesto, una

suerte de testamento o testimonio, estar allí presente tu no lo eliges tu no

decides ser denunciante.” (Juan Tabilo).

Además de participar en estas actividades y organizaciones “oficiales”

estaba la militancia partidista y las actividades que se hacían de manera

clandestina. “Bueno yo era militante de la Jota, ingrese antes de que

empezaran las protestas y de manera muy clandestina, haciendo los primeros

rayados acá en la zona. Nos reuníamos de acuerdo al sector donde vivíamos,

bueno había una célula nos juntábamos y hacíamos rayados, pancartas, eso

fue después del ¨80 (Coca Cárdenas). Hugo Marín también nos relata que

mientras participa con “Cantores Populares” desarrolla actividades partidistas:

“En este tiempo también era miembro activo de las juventudes comunistas y

nos manejábamos con la célula del barrio y de la Universidad.”

La izquierda oficial, la de la Unidad Popular, vivió durante ese tiempo un

doble proceso: el de armar en la clandestinidad estructuras organizativas y

socializar nuevos modos de vida y de acción política; el de reconstruir un

discurso teórico y político. (T. Moulian, 1997)

La generación de cantores político-sociales del 80 cumplió un rol

fundamental desde el punto de vista político, funciona como herramienta y

vehículo movilizador de la sociedad.

Este vínculo entre el mundo artístico cultural y la actividad política fue

decayendo desde 1986, igual como sucede con todo el movimiento social y

político en el resto del país.

Page 159: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  159

RELACIÓN MÚSICA CONTESTATARIA Y FOLKLORE

El folklore lo entendemos como un reflejo de la propia cultura, y desde esta

perspectiva la música folklórica se configura desde lo propio, es decir de los

resabios de la cultura autóctona, pero a su vez también por un proceso de

aculturación y transculturación en este sentido podemos afirmar que el folklore

es una música mestiza, compuesta por elementos Europeos y americanos,

pero a su vez que se adapta a los tiempos.

En este contexto, nacen la nueva trova y la nueva canción chilena, las que

toman los elementos ya mencionados, desarrollando un movimiento que

abarca temáticas socio-políticas como la nueva trova o el caso de la nueva

canción chilena que toma elementos del folklore, pero a su vez rescata

elementos musicales Américo-indígenas, con temáticas sociales.

El paso que se da desde nueva trova o nueva canción chilena a música

contestataria o protesta es producto del contexto social de la época, muy

influenciado por el choque de ideologías característico del periodo de la guerra

fría, a este respecto el cantar la realidad de lo que sucede con ciertos grupos de

individuos o hablar de justicia social, se convierte, en contestatario para los

grupos dominadores del espacio social, es decir el valor de contestatario se

adquiere desde la vereda del frente, es contestatario para quienes hablan

desde lo oficial, o quienes pretenden mantener el status quo dentro de la

sociedad. Pero también es una manera de manifestar las propias ideas y las

maneras de comprender la sociedad, en este sentido adquiere un estado de

herramienta de expresión, que no trata de contestar a nada, sino más bien

expresar el sentir de un grupo determinado. En consecuencia tenemos que

sobre la música protesta o contestataria se tienen dos visiones la primera desde

los dominadores u oficialidad, donde esta, adquiere un valor subversivo y de

Page 160: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  160

cierta manera negativo, ya que no es lo mismo realizar una protesta, que

manifestar la propias ideas, incluso al no existir mayores diferencias semánticas

dentro de la mentalidad colectiva la protesta tiene una connotación violenta y

colectiva, producto del propio devenir social, La segunda visión, que proviene

desde los productores de la música o dominados para quienes el cantar y

escribir son un medio de expresión de su propia forma de sentir la sociedad,

aquí se conjuga la música como un agente contracultural y de cambio, el cual

expresa anhelos y esperanza que no son los pregonados por quienes dominan

la sociedad, además de centrar en los individuos la responsabilidad de los

cambios, situándolos como activos agentes sociales.

El doble rol de la música contestataria o de protesta el cual se hace patente

en las letras, va acompañado también por el ritmo, en este sentido los ritmos

predominantes son los de un folklore renovado, no al estilo del neo folklore,

urbano y académico, sino más bien de rescate, donde se rescatan instrumentos

despreciados por las agrupaciones tradicionales, como el charango, la quena y

la zampoña.

“No eran muchos los recursos que teníamos para implementar nuestros

grupos musicales, por lo general nos manejábamos con guitarra, bombo,

charango y las voces y eso…” (Hugo Marín)

El movimiento musical contestatario realiza una introspección dentro de la

propia cultura rescatando, instrumentos indígenas, y de otras zonas geográficas

rompiendo la hegemonía que tenía el valle central en lo referido a nuestras

raíces, es decir, se comenzó a rescatar la verdadera identidad de la nación, la

que se comenzó a centrar en el pueblo y la cultura indígena, es decir se volvió a

la propia cultura para expresar el sentir popular, factor que también puede ser

visto como elemento de independencia o resistencia frente a los patrones

culturales que se trataban de imponer durante el periodo en cuestión. Por lo

tanto La música contestataria chilena se articula desde una matriz folclórica que

Page 161: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  161

responde a una cultura y un devenir social particular, que si fuera sacada de

contexto, por ejemplo si fuera llevada a Europa se entendería solo como folklore

y no como música contestataria, así como lo plantea Weber “"toda clase de

producción poética es prácticamente independiente por completo del modo y

clase de la estructura de su escritura en relación a las condiciones especificas

del desarrollo musical occidental, corresponde aquí en primer lugar el invento

de nuestra notación musical moderna" (M. Weber, 1992) . En este sentido la

connotación contestataria o protesta viene desde los individuos y desde nuestra

propia cultura. El ideario colectivo, se condiciono al asociar los sonidos de la

nueva canción chilena a la música de contestataria.

“En realidad lo que tu cantaras era considerado protesta, aunque tu cantaras

Violeta Parra no se “te amo mi amor” era considerado ese tipo de música”.

(Sandra Baeza).

De esta manera lo importante no es la letra, si no la asociación que se hace

entre el ritmo y temática o significado por ejemplo la canción “Ojala” de Silvio

Rodríguez, en su letra habla de un amor despechado, en este sentido su valor

es simbólico, donde se conjuga los instrumentos, el folklore en su valor

identitario y cultural, y las letras temáticas, las que afectan el fenómeno pero en

un segundo orden. Esta significancia que se le da a la música, proviene desde

la oficialidad y los dominadores, que asocian este código cultural a un tipo de

ideología y a un segmento de la población.

En realidad lo que tu cantaras era considerado protesta, aunque tu cantaras

Violeta Parra no se “te amo mi amor” era considerado ese tipo de música.

(Sandra Baeza)

“Nunca me voy a olvidar yo tengo en mi mente al general Bonilla “Ahora que

vuelva el folclore autóctono, ya se van a acabar los pititos y las guitarritas

chicas”

Page 162: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  162

Habiendo un charango ya era algo contestatario, no cantábamos el pueblo

unido, pero había canciones de la Violeta Parra o de Víctor Jara”. (Mario

Navarro).

De esta manera se produce de cierta manera un choque cultural simbólico

donde se trata de imponer la música autóctona (la del valle central) por medio

de la censura, para romper con la cultura popular mestiza e imponer ciertos

patrones culturales que terminen con la identidad colectiva y con los

movimientos sociales que funcionaban bajo esta matriz musical. En este sentido

la música contestataria simbólicamente también sirvió como aglutinador

identitario, dentro de la oposición, dotando al movimiento de un carácter

popular. El que como se dijo anteriormente tiene relación con el ritmo, pero

también con una estética general, la forma de vestir, la forma de hablar, las

actitudes. Formas que también ejercieron una influencia dentro de los

movimientos sociales y que se encontraban influenciadas por lo popular, lo

indígena y ciertos resabios de la contra cultura hippie, creando de esta manera

el estereotipo del cantor popular y de los seguidores que este tenía.

Page 163: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  163

INFLUENCIA MUSICAL ARGENTINA EN EL MOVIMIENTO MUSICAL CONTESTATARIO DE LA REGIÓN

La Región de Magallanes históricamente ha presentado diversas influencias

musicales, debido también a como se ha constituido la población, constitución

que se ha dado mediante la inmigración, que ha traído consigo costumbres y

tradiciones, siendo la más relevante la inmigración chilota, por lo cual gran parte

de la población magallánica proviene de la Isla de Chiloé o tienen

descendencia chilota. La inmigración se hace evidente a través de las

costumbres, como por ejemplo los velorios con grandes banquetes, el aspecto

culinario, y la música aún vigente, y muestran la importancia de esta corriente

migratoria.

Así como en el aspecto musical existe influencia de la Isla, también esta

región tiene una particularidad diferente al resto del país y que es importante

señalar para efectos de esta investigación, que además atañe lo que es la

canción social y el folklore, nos referimos a la influencia argentina, esta

influencia se da por la cercanía geográfica, que nos une más fuertemente

mediante una “relación interpatagónica”, como lo define el historiador Mateo

Martinic.

“Ahora con todas las comunicaciones que existen aun tenemos esa cercanía

imagínense veinte o treinta años atrás, yo crecí con esa influencia de niña,

debido a que no había televisión en esa época, es lógico que esa influencia

Argentina nos llegara por la radio, es parte del folclore magallánico la influencia

Argentina, y obviamente todos ellos a los que cantamos después toda gente

comprometida socialmente, la música Argentina tiene un gran compromiso con

su gente, y un respeto por sus tradiciones”. (Sandra Baeza).

Page 164: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  164

Del relato de Sandra Baeza se rescata el compromiso social de la música

argentina, en este sentido no solamente, el folklore presentaba esta

característica, sino también grupos de rock como por ejemplo Sui Generis, que

también eran bastantes conocidos en la región. Es importante mencionar que

muchos artistas que en esta región eran conocidos en Magallanes, en el norte y

zona central del país esto no era así, por ejemplo Víctor Heredia es un artista

reconocido en la región, que durante la dictadura vino a Punta Arenas en el año

1985 a ofrecer un concierto, en donde asistió un importante número de

personas, y que sigue vigente, ya que en el Festival de la Patagonia del

presente año también estuvo presente, junto a otro emblemático artista

argentino, nos referimos a Piero. Es por lo mismo que la influencia del otro lado

de la cordillera es bastante grande, ya que estos, son artistas que no pierden

actualidad, debido a su repertorio musical y calidad artística, incluyendo

también a dos emblemáticas cantoras del folklore argentino, Mercedes Sosa y

Teresa Parodi.

Existen personas que no son de la región y que les llama mucho la atención

esta cercanía musical con los argentinos, más bien influencia musical, respecto

a lo anterior Juan Tabilo señala lo siguiente: “Cuando llegue a Punta Arenas me

llamaba mucho la atención que se conocía mucho mas la música Argentina que

la música chilena, es decir acá conocían a Sui Generis, yo conocí a Sui Generis

pero no como acá, conocían a Piero, se escuchaba mucho Víctor Heredia, yo

no había escuchado a la Mercedes Sosa yo la conocí recién cuando yo llegue

acá”.

Así como Juan Tabilo narra su experiencia, también es posible rescatar la

misma visión en otros testimonios por lo cual la idea adquiere más fuerza. “Yo

lo vi acá con el caso de mi marido, el no es de acá de la región y no conocía a

Sui Generis, definitivamente si hay una marcada influencia de la música

Argentina en nuestra región ya que primero estamos geográficamente cerca y

Page 165: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  165

segundo que antes no existían los adelantos comunicacionales que tenemos

ahora, antes gran parte de las cosas venían de allá”. (Inés Iglesias)

En el relato anterior se evidencia otro factor importante, que se complementa

con la cercanía geográfica, este factor alude directamente a los avances que

tengan relación con asuntos de conectividad, esto porque en el periodo que

estamos investigando la conectividad era bastante compleja, ya que ir a

Santiago o cualquier otra parte del país, salía mucho más caro que ir a

gallegos, en la actualidad también es así, pero con la diferencia que los pasajes

son más accesibles.

Respecto de los anterior, traer música de argentina, por ejemplo de Rio

gallegos resultaba más eficiente que viajar a Santiago a buscarla, es por esto

que entraron fuertemente artistas como Teresa Parodi, Piero, Víctor Heredia,

Sui Generis, Saru Girard, y Mercedes Sosa. Para contextualizar esta visión con

lo que ocurre ahora, esto sigue pasando pero ya no tal vez con artistas

contestatarios, sino mas bien con artistas de rock, que son conocidos por los

jóvenes de acá pero que si uno pregunta en Santiago nadie los conoce, entre

esos artistas encontramos, Resistencia Suburbana, las Manos de Filipi que

también hoy presentan un tipo de canción más adaptada a los tiempos, pero

con un claro mensaje social, lo mismo ocurría en el periodo. Esto se comprueba

cuando Mario Navarro menciona que en Santiago los intérpretes argentinos no

se conocían, o no eran masivos como acá, “Víctor Heredia lo traje un par de

veces y no era una cosa masiva, no como lo que pasaba aquí en Punta Arenas,

excepto Mercedes Sosa. Existen grupos que en Santiago nadie los conoce por

la influencia Argentina”. (Mario navarro).

La experiencia de Mario Navarro es primordial para comprobar que esto era

un hecho, y por ende una característica particular de lo que es la Patagonia, no

sólo chilena, sino también argentina.

Page 166: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  166

La prensa de la época también mostraba la influencia musical argentina,

informando de la llegada de artistas como cuando vino Piero en el año 1984, o

los fronterizos en el año 1985.

“el viernes de la presente semana llegara a nuestra ciudad una nueva

delegación artística de argentina, actuaran; el conjunto “Los fronterizos”, Daniel

Toro y su hijo Claudio Toro y el interprete Daniel Altamirano. (La Prensa

Austral, 12 de Junio de 1985)

También existió y existe en la región la influencia de grupos nacionales,

siempre en el marco de lo que es la canción social y contestataria, entre los

artistas más emblemáticos están: Quilapayún, Inti Illimani, Patricio Manns,

Víctor Jara y Violeta Parra, y también encontramos la influencia de lo que es la

nueva trova cubana, como por ejemplo Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, todos

estos actores importantes en lo que fue el movimiento contracultural que se da

en la región entorno a la actividad musical.

“Tenemos la influencia argentina porque estamos más cerca de ellos, ahora

porque es más fácil viajar llegaban artistas argentinos, antes era muy difícil

salir de acá y muy caro, además que la música argentina es hermosa, por eso

por la cercanía la identificación del magallánico acá es muy fuerte y bueno eso

posteriormente se daba, también por el festival de la Patagonia, evidentemente

que viene todo un movimiento de música argentina para acá que lo recogemos

y se escuchan en las radios, y porque se cruzaba mas la frontera para

Argentina que para el norte” (Coca Cárdenas).

El relato de Coca Cárdenas demuestra la visión que tenían los cantores

populares respecto de esta influencia y aparece dentro de este relato un factor

fundamental del porque la música argentina, entre ellos el folklore es bastante

conocido en la región, nos referimos al Festival de la Patagonia, gracias al

Festival se ha generado una identidad con el folklore argentino bastante fuerte,

Page 167: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  167

ya que muchos de los artistas que se han presentado en este escenario

provienen de Argentina, muchos de ellos sin poseer un mensaje contestatario o

un repertorio caracterizado fundamentalmente por la canción social, como por

ejemplo Los Tucu- Tucu, y algo más contemporáneo como Soledad.

Es necesario mencionar que actualmente esta cercanía con Argentina sigue

vigente, una prueba clara de esto son las actuaciones de Piero y Víctor Heredia

el presente año en el festival. No podemos dejar de mencionar a León Gieco,

también argentino que pegó muy fuerte en el periodo, y esto se evidencia en

que gran parte de los entrevistados señalan como una de las canciones

significativas “Sólo le pido a Dios”, canción que fue relevante en el l periodo no

tanto por poseer un discurso contestatario, sino mas bien por el mensaje

esperanzador, que identificaba muy bien el sentir del momento.

Page 168: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  168

ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La actuación de los diferentes medios de comunicación en sus diversos

ámbitos tanto radial como escrito, tuvieron un simbolismo significativo para la

época, debido a que se sabía el grado de censura que existía en ese momento.

Es así como se puede apreciar la influencia que tuvieron los medios no solo

difundiendo o no a diversos grupos musicales o cantautores sino que también

dando a conocer diversos acontecimientos históricos.

Cabe destacar el contexto en que se difundían los medios de comunicación,

debido a la situación en que se encontraba el país, muchos de estas

herramientas de información y difusión de la música fueron censuradas, bajo

este contexto la música de índole social no tenía cabida en los rankings que

hacían las radios oficiales, este tipo de música se vio propagada solo por casos

particulares.

“Nos tocaba a nosotros también tienen todas las grabaciones mías, tocaban

las canciones de los grupos de esos tiempos por ejemplo Santiago del nuevo

extremo ponte tu, todos los que estaban en el canto nuevo, Víctor Heredia,

cuando empezó a venir Tilusa en los años ochenta más o menos, también se

escuchaban las canciones de Mercedes Sosa y las mías que también se

tocaban, yo cantaba canciones mías de mi autoría también las cuales eran muy

puntudas, muy poéticas.” (Sandra Baeza)

En el ámbito de la protesta en la región de Magallanes debemos destacar el

caso de la Radio Presidente Ibáñez, la cual se presenta como el medio de

comunicación contestatario en el cual se apoyaba a la gente que se

manifestaba en contra de la situación que se vivía en la época.

Page 169: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  169

“No sé porque pasó, porque acá se dio bastante lucha protesta, en la radio

se transmitía todo, protesta que había se sabía, por ejemplo se sabía a qué

hora se cortaba la luz, nos avisaban se hacían cabildos, además toda la gente

participaba en contra del gobierno.” (Francisco Pérez San Juan)

En la otra cara de la difusión radial tenemos lo que era la radio “Minería” una

radio la cual no promocionaba la música social o de protesta, con la finalidad de

no mostrarse contraria al régimen, no participa de la actividad social de las

personas que si se manifestaban en contra de la dictadura, esto se puede

apreciar en los rankings musicales del año 1974, donde la temática de las

canciones se basaban principalmente en letras enfocadas al ámbito de amor

dejando de lado a diversos grupos o cantautores que promulgaban la música

social, no se escuchaban artistas por ejemplo argentinos o cubanos que

hicieran este tipo de música, esto queda demostrado en el siguiente ranking de

la radio “Mineria”.

Súper Ranking dominical de Radio Minería

1. No mi Amor Middle of the Road

2. Fotografía Ringo Star

3. El enviado del amor Los ángeles negros

4. Dama dama Cecilia de España

5. Este mundo es un conflicto Beatriz

6. Chiquilino Punto 6

7. Eco María Formula quinta

8. Daniel Maleza

9. La búsqueda Chris Nearth

Page 170: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  170

10. Cuando salga la luna Los pants

11. Algo mas Camilo Sesto

“La prensa austral” 13 de Enero de 1974

Para el caso particular de la radio Presidente Ibáñez no estuvo exenta de

que se acallaran sus transmisiones ya que se manifestaban abiertamente a

apoyar a los artistas regionales que realizaban música protesta es así como una

vez se iba a realizar un atentado en contra de la antena de la radio, pero las

consecuencias fueron negativas ya que no se destruyo la antena de radio

presidente Ibáñez si no que volaron la antena de la radio minería, este hecho es

recordado por Diego Concha de la siguiente manera:

“Bueno en ese mismo período colocaron bombas en la iglesia Fátima, en el

café kultural, en la radio presidente Ibáñez, volaron la antena de la radio

minería, que yo creo que era una bomba equivocada porque debieron haber

querido volar la antena de la radio Ibáñez. (Diego Concha).

En el particular caso de esta radio vemos su compromiso social con la causa

protesta, pero cabe mencionar que esta ayuda no fue posible durante los

primeros años de la dictadura militar, sino mas bien fue algo que se fue dando

gradualmente en el tiempo, es decir a medida que avanzan los años el nivel de

censura a este tipo de medios no fue tan riguroso, pero estos tampoco podían

denunciar las cosas directamente debido a que este tipo de actos tendría sus

posteriores repercusiones, es por esto que se instaura unos mensajes en clave

que van dirigidos a la sociedad que escuchaba estaba radio, con la finalidad de

ayudarlos en diversas situaciones que sucedieran más adelante, como por

ejemplo cuando se iban a producir apagones de luz en la radio se tocaba un

tema de Charles Aznavour titulado “Apaga la luz”, con este mensaje codificado

las personas ya sabían que en pocos minutos se produciría el apagón.

Page 171: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  171

“Adquiere la congregación salesiana y el obispado de Magallanes el 51% de

las acciones correspondientes a la sociedad difusora patagónica fue comprada

a Juan Hamilton Depasier la inversión se financio en base que a una donación

de Misereor una institución católica alemana para el obispado de los países

latinoamericanos.” (La prensa austral 13 de Julio de 1976)

El rol que cumplió indirectamente la iglesia al adquirir la radio Presidente

Ibáñez sirvió para mitigar los posibles escarmientos que podrían realizar en su

contra debido al carácter irreverente de la radio, debido a que el poder que

representaba la iglesia en ese tiempo no podía ser puesto en duda por el

régimen establecido en el país, es decir de cierta manera esta radio se vio

posibilitada para expresarse de manera sutil en contra de la dictadura militar sin

recibir por así decirlo algún tipo de represión.

Esto se ve reflejado en las palabras de Francisco Pérez: “Bueno, el cambio

de que la radio pase a manos del obispado era para que no existiera tanta

censura, más bien para proteger la radio. Había medios que sufrieron censura

como la cooperativa. Al ser la radio del obispado había algo fuerte que la

respaldaba, además de eso ya en los 80 tuvimos a Roque T. Scarpa, que fue

bastante fuerte también.” (Francisco Pérez San Juan)

Otro ámbito a considerar es que algunos medios de comunicación fueron

utilizados para denostar a ciertas personas que se manifestaban opositoras, en

el sentido de utilizar estos medios con la finalidad de crear una atmosfera

negativa en la sociedad hacia los cantores regionales, esto apoyado por las

radios oficiales que demostraban ser consecuentes con la dictadura militar.

Era lo que te comentaba anteriormente en un diario en una de sus páginas

salía: “Brillante participación de la cantante Sandra Baeza en el festival de

Cerro Sombrero” por ejemplo, y en la otra página salía así como el pa’ callao

que yo había cantado canciones que incitaban al maltrato de los niños en la

Page 172: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  172

teletón y que yo tenía sangre en el ojo por qué me habían suspendido mi recital,

esa era mi relación con la prensa, es decir la prensa siempre trato de ser

obsecuente con la dictadura, en cambio el medio radial siempre recuerdo el

apoyo de la radio presidente Ibáñez, recuerdo que los años que yo cante

siempre me apoyaron el resto de la prensa no prestaba mayor apoyo al

movimiento musical. (Sandra Baeza).

En el aspecto de la prensa escrita es importante señalar que las noticias que

mas envolvían a los diarios iban enfocadas a las actividades deportivas que se

realizaban en la región, la llegada de importantes jugadores como Carlos

Caszely correspondían a una parte considerable del periódico de la época el

cual era “La prensa austral”, dejando de lado temas importantes como los

sociales, tratando de apaciguar las noticias debido a los complicados momentos

que se vivía en el país o por el hecho de censurar las noticias que pudiesen

afectar al régimen establecido en esos años.

Los hechos históricos importantes ocurridos en la época que marcaron el

inicio de las protestas directas en contra de de la dictadura en Magallanes, que

se manifestaron de forma franca y no por medio de mensajes subliminales en

canciones o en otras actividades, fueron cubiertas por la única radio que

apoyaba a este tipo de movimientos, uno de los hechos más importantes y

significativos tiene relación con el llamado “Puntarenazo”, que ocurrió en una de

las visitas oficiales a la región de las altas autoridades del país de ese tiempo,

así relata la cobertura de esta noticia Francisco Pérez San Juan:

“El puntarenazo fue otro hecho, la radio transmitió incluso desde adentro de

la iglesia, justo coincidió que yo estaba ahí, entonces sacamos todo al aire, en

directo, fue algo histórico. Las radios del norte nos pidieron la noticia, hicimos

como una cadena de lo que estaba sucediendo. La venida del papa fueron

también fue importante, porque entregamos audio a todo Chile, fuimos la

Page 173: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  173

cabeza de la transmisión aquí, hubo que entregar equipos a todos los colegas

de las otras radios.” (Francisco Pérez San Juan)

Se puede concluir que la influencia que tuvieron los medios de comunicación

en la dictadura se vieron coartados de expresión en el sentido de estar bajo una

constante censura por que quienes controlaban estas herramientas de

información se manifestaban a favor de la situación impuesta en el país tal vez

por simpatía o por el simple hecho de sentir temor por ir en contra de las

condiciones establecidas, para el ámbito de la música protesta o también

llamada social en la región de Magallanes destacamos la participación de la

radio Presidente Ibáñez por su compromiso con los cantautores de este tipo de

música y también por su compromiso social que presto como medio de

comunicación a muchas personas que se mostraban contrarias al régimen

militar, finalmente los medios de comunicación pueden causar una gran

influencia en las personas que los leen o escuchan generando grandes

movimientos a favor o en contra de lo establecido, es por eso que las personas

deben conocer más de un aspecto de las cosas para así formarse su propia

opinión y decidir por ellos mismos a quienes quieren apoyar o no.

 

 

 

 

 

Page 174: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  174

LO QUE PERDIMOS POR SER ACTORES SOCIALES

Bajo el contexto que se nos presenta el Chile del año´73 con el golpe de

estado en contra del gobierno de Salvador Allende y la posterior implantación

de una dictadura militar que duraría prácticamente hasta el año 1990, con el

retorno a la democracia, en ese lapso de tiempo de aproximadamente 17 años

podemos decir que la sociedad chilena se vio dividida de cierta forma en dos

bandos encontrados los que apoyaban este sistema que fue impuesto a la

fuerza y aquellos que se manifestaban contrarios en todos los sentidos a la

situación imperante en el país en esos años.

“Estamos hablando de un período en que se organizó toda una red de

lugares de detención, en que un número considerable de dirigentes se vieron

obligados a partir al exilio, amén de que a muchos simplemente los asesinaron.

Se estima que al menos 20 a 30 mil personas salieron de Chile en los primeros

dos años. Inicialmente habrían sido 45 mil los detenidos tras el golpe.” (A.

Jocelyn – Holt 1998).

Así el panorama que se nos presenta es que las personas son detenidas por

tener ideologías políticas contrarias a lo que se establecía por la dictadura

militar, de personas que son exiliadas de su propio país, personas que fueron

simplemente asesinadas y de otras que nunca más se supo de su paradero,

ante este tipo de situaciones difícilmente se podrá conservar un ambiente de

tranquilidad y calma, y menos aun que no se produzcan diferencias ideológicas

entre los diversos actores que fueron protagonistas de uno de los episodios

más oscuros del Chile actual.

Las divisiones no estuvieron ajenas al ámbito cultural menos para los

cantautores y grupos que se manifestaban contrarios al régimen, ya que como

muchos de ellos también tenían contacto con diversas personas que no

Page 175: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  175

apoyaban su tendencia política o que simplemente no les agradaba el hecho de

que estuvieran en contra de la dictadura, muchos de ellos fueron discriminados

por vecinos, conocidos e inclusive algunas veces por sus propias familias, como

vemos esta división afecto a gran parte de las personas en su manera de

relacionarse con los demás.

“Claro que sí se perdieron los vínculos con los demás, porque tú tenías que

definirte, o eres de algún lugar o no, pero tú tienes que definirte y

evidentemente en ese momento era tema de conversación.

Después del golpe hubo distanciamiento de mucha gente, pero más hacia

mis papas, por ejemplo estaba la familia de mi mama que no iban a la casa, mi

madre se quedo sola con 4 hijos y dos abuelos, entonces había que darle de

comer a esos cuatro hijos y dos ancianos, y a quien le ibas a pedir ayuda, no se

podía si estaban todos muertos de susto, entonces hubo familia que dejaron de

ir, posteriormente con los años la cosa cambio y todos los que conocíamos

estaban presos.” (Coca Cárdenas)

Sin lugar a dudas vemos en la mayoría de los actores sociales, en este caso

el de los artistas que se manifestaban a través de la canción social o música

protesta, estos se fueron encontrando entre sí creando su propia identidad por

medio de hechos como estos, es decir los costos que les resulto ser personajes

que de cierta forma ayudaron a la comunidad a manifestarse, a sacarse esa

represión que los confinaba a no poder expresarse libremente, entonces la

música fue la vía de expresión, la manera de canalizar las ideas en contra de la

dictadura y poder decirlas de forma directa o indirecta liberaba a las personas

de cierta manera.

Como en todo ámbito de cosas siempre hay excepciones, en este ámbito de

los cantores regionales hay una que se destaca por la belleza de su voz y para

su caso particular nos relata que siempre tuvo el apoyo de las personas que las

Page 176: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  176

rodeaban en especial el apoyo de sus familiares, nunca se sintió discriminada o

dejada de lado por las personas que mas conocía, si no que todo lo contrario

estaban felices con lo que estaba realizando ya que esa era una forma de

demostrar su compromiso con la sociedad y así mostrar lo consecuente que era

con sus ideales.

“Yo siempre siento que he ganado todo nunca sentí que perdiera algo, en

relación a mi familia mis papas siempre me apoyaron en todo aunque mi mama

era un poco mas temerosa pero siempre me apoyo, yo nunca les conté todo. No

siento que haya perdido cosas, te hablo desde cuando era niña, nunca tuve

amigos o vecinos que yo haya perdido su amistad por la música que yo

cantaba.” (Sandra Baeza).

Pero en la mayoría de los casos se sintió ese distanciamiento entre las

personas, que fue lo que más perdieron estos personajes por ser actores

sociales y estar comprometidos con su causa, como se mencionaba

anteriormente la división social que se produjo en el país fue enorme, y en este

sentido afecta a las personas en los diversos índoles de la comunicación social,

es decir afecta desde lo más primordial como son los vínculos familiares,

pasando por los amigos y vecinos, en aquel tiempo las diferencias ideológicas

estaban fuertemente marcadas por lo que fue la instauración del régimen

militar, lo cual no puede ser comparado con diferencias ideológicas bajo una

democracia, es decir antes estos términos estaban exaltados a un nivel superior

no comparado con los tiempos que vivimos actualmente.

“En el sentido de lo social se pierde mucho, Si por que vinieron a rayar mi

casa y eso significa un quiebre en lo humano, mi madre literalmente de la casa

tenía mucho miedo, en una primera instancia para mí fue muy duro ya que yo

estaba con mi hijo acá y decido dejar mi hijo acá eso significa un quiebre en lo

social, yo lo tenía claro ya que no tenía trabajo no tenia donde vivir como me iba

a ir con mi hijo que tenía dos años, entonces me voy solo ese es un costo que

Page 177: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  177

viví muy fuerte, la relación con mi madre se quebró para siempre y no es sino

que hasta un día mi madre fallece, y en muchas reuniones como la que

estamos ahora no le voy a poder decir a mi madre que la quiero.” (Juan Tabilo).

 

 

 

Page 178: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  178

MÚSICA HACIA LA TRANSICIÓN

Instaurada la dictadura militar en Chile a partir de septiembre de 1973 la

estructura establecida anteriormente cambia para siempre en el país, la libertad

de las personas se ven coartadas para asegurar la estabilidad de este régimen,

es así como se puede apreciar que el ámbito cultural cobra una real importancia

a la hora de manifestarse de una u otra manera en contra de la situación

establecida en el Chile de esa época. Esta forma de manifestación se vio

representada en lo que sería la canción protesta o con sentido social, la cual

apuntaba directamente a expresarse, sin pensar mucho en las repercusiones

que podrían tener para ellos inmediatas o a futuro, pero estos actores sociales

significaron la voz de muchas personas que no podían manifestarse libremente

y marcaron un hito histórico con sus canciones.

La transición puede ser tomado como un periodo de tiempo que abarca el fin

de la dictadura militar y el regreso de la democracia en Chile, si embargo esta

postura no debe ser tan rigurosa ya que la transición es vista como un proceso

que todavía esta en curso, esta visión se debe a que aún se mantienen

diversos ámbitos de la dictadura militar, como por ejemplo: la constitución de

1980, creada en el periodo del régimen militar, y aún cuando en el año 2005 el

presidente de la república Ricardo Lagos realizo una serie de modificaciones, la

carta constitucional mantiene varios valores asociados al régimen autoritario.

Para Tomás Moulian en su libro “Chile actual, Anatomía de un mito”, el

periodo de transición a la democracia no significo el fin por completo de la

dictadura militar sino mas bien se fue transformando con la llegada de la

democracia a Chile, ya que aun sigue vigente el sistema económico implantado

durante la dictadura hasta nuestros días esto avalado por las empresas

privadas y por los posteriores gobiernos que han existido en Chile tras la vuelta

Page 179: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  179

a la democracia, esta especie de transformación queda explicada en la

siguiente cita:

“Para comprender el Chile actual es necesario establecer el lazo, el vinculo

histórico, que une a este Chile del post-autoritarismo, con el Chile pasado, el de

la dictadura. El Chile actual es la culminación exitosa del “transformismo” (…)

El objetivo es el “gatopardismo”, cambiar para permanecer. Llamo

transformismo a las operaciones que en el Chile actual se realizan para

asegurar la reproducción de la “infraestructura” creada durante la dictadura,

despojada de las molestas formas, de las brutales y de las desnudas

“superestructuras” de entonces. El “transformismo” consiste en un alucinante

operación de la perpetuación que se realizo a través del cambio de estado”

(T.Moulian 1997)

El plebiscito ocurrido el 5 de octubre del año 1988, postulaba votar por el sí,

lo cual significaba que Augusto Pinochet extendería su mandato hasta 1997, o

por el no, que significaba dar paso a las elecciones democráticas para elegir un

nuevo presidente. Bajo esta nueva etapa de la historia de Chile se produce lo

que menciona Moulian en el sentido del transformismo, es decir que la

transición aun no se ha acabado, esto debido a las negociaciones que realizo la

concertación con la etapa final de la dictadura, Alfredo Jocelyn – Holt corrobora

esta etapa en el sentido de que se produce cierto empate entre estas fuerzas:

“En el orden político, como ya he dicho, este empate está consagrado

constitucionalmente. Desde el plebiscito del ´88 lo que hemos ido constatando

en el desenvolvimiento práctico. Por un lado, transitamos en “democracia”, es lo

que se nos dice; por el otro, nos regimos por el sistema diseñado por Guzmán,

centrado en el veto militar y el de sus oficios fácticos.” (A. Jocelyn – Holt 1998).

Bajo este contexto histórico es que se produce este regreso a la democracia

en Chile, este proceso también afecta de diferentes maneras a quienes fueron

Page 180: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  180

participes del movimiento músico-cultural durante la dictadura militar. Sin lugar

a dudas se produce un cambio en los cantautores regionales con la llegada de

la democracia a Chile, citando a Juan Tabilo: “Sin lugar a dudas muchas veces

se parafraseo a un cantor chileno que decía el día que se acabe la dictadura

nos vamos a quedar sin pega”, y de una u otra manera así se percibió en una

cantidad considerable de artistas, en el sentido de que cierta forma era así,

debido a que no se luchaba ya contra un enemigo en común, es decir ya se

había derrotado a la dictadura y a su máximo exponente, entonces como

colectivo las movilizaciones se fueron disolviendo, además la mayoría de las

canciones protesta o de corte social apuntaban más que nada a ir en contra de

la dictadura militar, entonces una vez acabado este sistema en el país la

inspiración de muchos cantautores decayó.

“Sí, claro había una necesidad de crear de decir cosas, que evidentemente

con la vuelta de la democracia decanto harto, bueno los creadores han seguido

creando, pero yo note una baja en lo que significó la creación, ahora los

creadores existen y seguirán haciendo temas, pero ha cambiado el contenido”

(Coca Cárdenas)

Aun cuando la creación musical de los artistas había decaído, la sensación

de haber logrado su objetivo de ayudar a la sociedad en tiempos tan difíciles

había dado sus frutos con el regreso de la democracia a Chile, en este ámbito

encontramos opiniones muy diversas debido a sus respectivas realidades por

ejemplo para algunos la transición a la democracia significo la apertura de la

libre expresión en todas sus manifestaciones culturales y sobre todo para los

diversos grupos o cantores que se manifestaban en contra de la dictadura

militar, así lo menciona Inés Iglesias cantante entre los años 70 y 80:

“Hubo más apertura, se empezó a escuchar con mayor libertad la música

que antes era censurada, el cambio fue más positivo, pero se había perdido esa

Page 181: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  181

complicidad de tener contra quien luchar, en el caso de los artistas regionales

ya no se escucho más a Manuel Lagos o a una Coca Cárdenas.” (Inés Iglesias).

Pero también está la visión más negativa de esta vuelta a la democracia en

el sentido de que los movimientos que se habían generado como lucha en

contra del régimen fueron desapareciendo y se fueron desarticulando.

1986 es un año crucial, ya que comienzan las negociaciones con la

dictadura para llegar a lo que posteriormente sería la etapa de transición y

posterior democracia, dentro de estas negociaciones estarían presentes los

principales gestores de lo que posteriormente se conocería como la

concertación de partidos por la democracia.

Manuel Lagos recuerda este hecho así: “El año 86 es un año clave, era el

año del paro nacional que supuestamente votaba la dictadura, pero al final gano

el lado de la negociación, los partidos vieron que no les convenía que cayera el

régimen por movilización nacional porque eran los partidos de izquierda los que

mandan en la calle, entonces se empieza a negociar y al momento de empezar

a negociar con la dictadura se empieza a desmovilizar. Y así se empieza a

desmovilizar la cultura también, ya éramos unos cabros locos.” (Manuel Lagos)

Entonces a medida que los movimientos políticos y sociales se iban

desarticulando, lo mismo pasaba en el ámbito cultural, muchos artistas

pensaba que con el regreso de la democracia la cultura iba a florecer por todas

partes pero este suceso no ocurrió, pese a que ya no existía la censura los

espacios no se dieron como muchos pensaban, es así como se fue perdiendo

esa complicidad que existía en torno a un mismo ideal. Muchos de los artistas

que difundían este tipo de música notaron el cambio en la sociedad. “Yo note un

cambio, se cerraron muchos locales, desaparecieron las peñas, la gente

empezó a preocuparse de otras cosas también, nosotros los que éramos

cantores formamos nuestras familias y todo un cuento, entonces evidentemente

Page 182: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  182

que se produjo un cambio radical en lo que es la composición de las canciones,

se había derrocado al dictador y ahora venía otra etapa, la gente creyó que

llegando la democracia era la solución, error al final se logró la democracia pero

había mucho que hacer, hay mucho que hacer, entonces la gente se conformo

y creyó que estaba todo resuelto, y no, yo creo que fue peor, porque en

democracia es más difícil luchar, porque la gente lo mal interpreta, si tú te

manifiestas , no nos podemos manifestar nos pueden dar un golpe, no hagamos

nada, se creó todo una sicosis y la gente no se manifiesta mucho, fue todo muy

raro.” (Coca Cárdenas)

Otro punto a considerar mencionado por Coca Cárdenas es que con el

regreso de la democracia las personas ya no se querían manifestar en el

sentido de protestar por ciertas injusticas que ellos veían, se había producido

una sicosis en relación a que el temor que instauro la dictadura militar en el país

dejo secuelas en las personas, se pensaba que si se manifestaban contrarias a

alguna cosa podría ocurrirles algo o se podría tomar represalias contra ellos,

entonces nos encontramos frente a una contradicción, el retorno a la

democracia en el país traía consigo la libertad de expresión de todas las

personas, pero estas aun estaban marcadas por los sucesos ocurridos en el

país en el periodo del año 70 hasta finales de los 80, aun cuando a comienzos

de los ochenta se crearon nuevos espacios para las manifestaciones culturales

y especialmente las musicales, esto corroborado por la llegada de importantes

artistas a nuestro país que antes estaban prohibidas sus actuaciones por el

índole de su música, es así como vemos la llegada de artistas como Silvio

Rodríguez, Joan Manuel Serrat y Pablo Milanés, y un hecho importante también

ocurre en esos años la visita de amnistía internacional el día 13 de octubre con

un recital en el estadio nacional titulado “Un Abrazo a la esperanza” donde se

destaca la participación de artistas como Inti-Illimani, Peter Gabriel y Sting, pero

a pesar de todos estos nuevos espacios que se habían creado las personas

que vivieron con mayor intensidad la época de los comienzos del régimen

Page 183: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  183

militar aun se manifestaban con cierto recelo a demostrar su disgusto por

situaciones que les parecían injustas, debido a sus experiencias con lo que fue

el gobierno de Salvador Allende, ya que si se manifestaba en contra se podría

producir un nuevo golpe de estado, entonces rondaba esta especie de sicosis lo

que no permitió desenvolverse de manera normal a un grupo de personas

durante un par de años.

Para Tomas Moulian, manera de represión de las personas de no querer

manifestarse en contra de lo establecido cuando se regresa a la democracia

hace referencia a que en el Chile actual la memoria del colectivo de las

personas se bloquea para negar lo vivido en el pasado, es decir se produce una

falta de palabras para mencionar lo vivido, así este periodo de transición se ha

manifestado a través de un sistema de trueques el cual da como resultado final

la estabilidad, esta fue comprada con el silencio de sus actores. Para esto se

utiliza la figura del iceberg la cual representa es escultura del blanqueo.

“El icono la figura simbólica de este blanqueo, fue el iceberg. Como una

gigantesca ballena petrificada fue traído desde los mares antárticos para ser en

Sevilla la representación del Chile actual. El iceberg fue la escultura de nuestra

metamorfosis. El iceberg estableció ante los ojos del mundo la transparencia del

Chile actual. Todas las huellas de la sangre, de existir, eran ahora las vetas

blancas del hielo. El iceberg representaba el estreno en sociedad del Chile

nuevo, limpiado, sanitizado, purificado por la larga travesía del mar. En el

iceberg no había huella alguna de sangre, de desaparecidos. No estaba ni la

sombra de Pinochet. Era como si Chile acabara de nacer. (Tomas Moulian

1997)

Y así como la escena musical se había abierto a nuevos tiempos, muchos

artistas de la música protesta ya se habían retirado de la escena debido a

diversas razones, en cambio otros quisieron seguir su camino a pesar de que el

movimiento había comenzado a tener una baja considerable, estos artistas

Page 184: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  184

deciden migrar hacia otras zonas del país o probar suerte en las tierras

Argentinas, con la finalidad de seguir propagando la música con contenido

social.

“Folklorista que emigra busca nuevos horizontes”

“En estos días viajaba a Rio Gallegos el folklorista Carlos Guala para

proseguir presentaciones en el establecimiento “Nipur” donde ha actuado con

bastante éxito. Se decidió a trasladarse a Argentina por cuanto la actividad

artística y folklórica en nuestra capital regional está muy decaída y son pocos

los esfuerzos que se hacen para reeditar este campo.” (La prensa austral, 7 de

enero de 1985)

A pesar de que el movimiento musical tuvo una clara decadencia con el

retorno a la democracia, cabe destacar la participación que tuvieron estos

actores sociales y su compromiso que demostraron con la comunidad, además

de mantenerse consecuentes a través del tiempo, ya que muchos de ellos a

pesar de que la música protesta ya no tenía la real importancia de antaño,

estos artistas continuaron creando música y siguen creyendo que los

problemas sociales aun existen ya no son como los de décadas atrás pero las

injusticias sociales siguen ocurriendo es por esto que a pesar de que su

música ya no suene en las estaciones radiales su creación perdurara en el

tiempo para las futuras generaciones.

Page 185: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  185

CONCLUSIONES

El movimiento artístico musical en periodo de dictadura corresponde a un

movimiento contracultural, puesto que, rescata los valores de izquierda que el

régimen militar trata de anular, además este se opone al sistema imperante y

trata de cambiarlo. Esto se proyecta a través del discurso, las actividades, y las

acciones que estos producen y proponen. La izquierda que pretende un

sistema social acorde a sus ideales, lucha con el sistema imperante que está

imponiendo sistemáticamente una nueva estructura social. Esto genera que la

canción social, utilizada por los grupos de izquierda, se transforme en una

herramienta de protesta y que todo el movimiento en torno a la canción de

protesta, vale decir, las peñas los festivales, actividades sociales anti régimen

etc. Se transformen en actividades contraculturales.

La música es un medio de expresión que apela directamente a los

pensamientos y a las emociones. Su fuerza lirica puede ser muy potente y

puede afectar el aparato psíquico emocional de los individuos, por lo que es una

herramienta eficaz a la hora de orientar las ideas individuales o grupales en una

sociedad. Los actores de la música contestataria anti régimen utilizaron la

canción como símbolo y vehículo movilizador de las ideas de esa facción como

también lo hizo el aparato oficial proyectando sus valores a través de la música

y el control de los medios, exaltando los símbolos patrios mediante la música.

El movimiento musical contestatario atraviesa por varias etapas. Comienza

en 1973, cuando la canción social toma un carácter contestatario, de aquí hasta

1982 no es muy fuerte la actividad cultural, de esta manera se puede

denominar el periodo como el apagón cultural. A partir de 1982 comienza una

explosión de actividades artístico-culturales las que se mantienen hasta 1985,

año desde el cual se comienza a identificar un declive en el movimiento

Page 186: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  186

artístico-cultural, que a partir del 1986 desaparece y al llegar la democracia

pierde su carácter disidente, donde el movimiento contracultural se convierte en

cultural y se pierde parte de su identidad.

La significancia de la música radica en un uso social que conjuga una

manifestación simbólica que se proyecta a través de la lirica y la sonoridad, en

este sentido el simbolismo se origina debido a la percepción de lo que significa

los artistas para ellos y lo que significa la canción, simbolismo que a su vez está

condicionado por una determinada coyuntura histórico-social.

Dentro del simbolismo encontramos la lirica que apunta directamente al

mensaje que se está entregando, mensaje que apela a un discurso ideológico

contrario al sistema imperante. Respecto de la sonoridad el simbolismo se hace

más complejo, ya que hace referencia a códigos ideológicos reconocibles por

el movimiento contracultural, se entiende por códigos ideológicos reconocibles

todos aquellos que identifican a los sectores de izquierda., por ejemplo en el

caso de los instrumentos musicales: la quena y el charango evocan los

resabios de lo que fue el gobierno de la Unidad Popular, así mismo los artistas

aunque no posean un discurso contestatario explícito, por sí solos se

transforman en simbólicos por su participación e identificación con los sectores

de izquierda.

La censura, la represión y el miedo son utilizados por el régimen militar para

lograr el objetivo de cambiar la estructura social del sistema que se manifestará,

en un cambio de mentalidad, que sostendrá el paradigma económico,

capitalista neoliberal.

Se censura a la izquierda chilena y sus principales símbolos, dentro de los

cuales se enmarca la música que proyectaba los valores de la facción disidente.

Page 187: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  187

El movimiento artístico cultural contestatario en Magallanes se vincula con

las ideas de izquierda. Tanto los cantores como el público en torno a la

actividad artístico cultural se sienten identificados con estas ideas, muchos de

ellos eran militantes activos de los partidos, militancia clandestina puesto que

los partidos de izquierda estaban proscritos, los que no militaban en algún

partido de igual modo se sentían miembros de esta facción política disidente.

Al contrario de la imagen que se proyecta desde el ideario colectivo,

podemos concluir, que en Punta Arenas sí existió un movimiento contracultural;

cuestión que se manifiesta en la cantidad de lugares que existían para

desarrollar la cultura y la cantidad de artistas extraregionales que participaron

del movimiento. La densidad de lugares donde se realizaban actividades

artístico-culturales es muy alta, tomando en cuenta que la densidad poblacional

de la ciudad, no era muy elevada. Así también la cantidad de grupos y artistas

que participaban de la escena musical.

Los lugares en cuestión buscaban generar y sostener un espacio alternativo

que entregara elementos donde se pudiera expresar una crítica al gobierno que

de otra manera no era posible debido a la censura, es así como el café Kultural

fue uno de los espacios de mayor importancia durante el periodo, por su aporte

al movimiento artístico, producto de la proliferación de artistas extraregionales

que llegaron a la región, entre ellos figuras reconocidas en el ambiente artístico

cultural como Oscar Andrade, Capri, Schwenke y Nilo, Tilusa etc., considerando

que el café estuvo solamente activo durante 9 meses.

En el transcurso de esta investigación logramos percatarnos que las

canciones significativas no eran creaciones hechas por artistas regionales, sino

mas bien provenían de artistas como Piero, Mercedes Sosa, Víctor Jara, que

tenían una connotación simbólica, ya que representaban las ideas y el sentir del

movimiento musical contestatario, desde este punto de vista podemos señalar

que los cantores populares de la región se limitaban solamente a reproducir e

Page 188: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  188

interpretar, pese a lo anterior no podemos afirmar tajamente que no se

componía, existiendo evidencias al respecto como por ejemplo composiciones

como la canción Celeste de Inés Iglesias, que sin ser contestataria fue una

creación reconocida en el movimiento musical del periodo.

Los medios de comunicación han sido siempre relevantes, puesto que a

través de ellos se pretende masificar el discurso hegemónico del gobierno de

turno, asumiendo un rol institucional y de información, en este sentido y

tomando en cuenta la realidad regional podemos observar dos visiones

diferentes, primero la participación de la Radio Presidente Ibáñez reconocida

por su compromiso social durante el periodo, compromiso que sin ser

notablemente contestatario reflejó un franco apoyo al movimiento social, llevado

esto a la música, se evidenció en la difusión de artistas que se identificaban con

la canción social y la participación de la radio en hechos significativos del

movimiento contracultural como las protestas. Segundo la participación de otras

radios como la minería y la polar que demostraron una postura más neutral al

movimiento.

A partir de 1986, el movimiento contestatario comienza a decaer, esto se

puede explicar de diferentes formas: primero por el proceso de negociación a

través de lo que fue el acuerdo nacional, en donde estuvieron presentes varios

sectores sociales, entre estos sectores aparecerían posteriormente los partidos

políticos que conformarían la Concertación de Partidos por la Democracia.

Segundo las negociaciones dejaron de lado a aquellos sectores más disidentes

por ende los que tenían mayor vinculación con el movimiento musical

contestatario.

Al lograrse la democracia el eje común aglutinante desaparece, el enemigo

común se desvanece por lo que los movimientos y organizaciones político

sociales tienden a la desarticulación. Esto se manifiesta en la actividad artístico

cultural en Punta Arenas, este hecho se ve reflejado a través de los

Page 189: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  189

testimonios, ya sea los relatos orales y registros de prensa, en donde se hace

evidente el cambio de las noticias en relación al movimiento musical, en este

sentido las noticias ahora ya no apuntan a la difusión de peñas y festivales con

connotación social.

La música, por ende la canción, siempre ha sido una forma de expresar el

sentir sea este individual o colectivo, es por este motivo que uno de los

cometidos fundamentales de la música es manifestar una demanda, vinculado a

esto la vigencia de la música contestataria o canción social permanece, debido

a que las canciones del período no pierden actualidad porque las temáticas que

se denunciaban siguen estando presentes, por ejemplo las canciones de Víctor

Jara o de la Violeta Parra que hablan de pobreza e injusticias sociales pueden

ser perfectamente utilizadas en la actualidad, ya que el estar viviendo en un

país democrático no implica que no existan problemas, todo lo contrario las

injusticias siguen estando, y es ahí lo complejo, ya que ese estar apunta a un

hecho más disimulado, es decir la democracia actual plantea como discurso

que todo “está bien”, y este mismo discurso produce un conformismo social

colectivo, sin embargo actualmente es posible evidenciar que la canción social

comienza a adquirir importancia, tal vez no en el sentido político partidista pero

si respecto de la denuncia social, así surgen nuevas manifestaciones de

descontento mediante la música no solamente desde el folklore, sino también

en otros estilos como el rock, y por otro lado cobran vigencia viejas canciones

que apelan a un descontento social.

Page 190: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  190

BIBLIOGRAFÍA

 

1.- Libros

Berdichewski, B. (2002). Introducción a la Antropología Social. Santiago,

Chile: LOM.

Beals, R. y Hoijer H. (1969). Introducción a la Antropología. Madrid,

España: Aguilar.

Bloch, M.(1990). Introducción a la historia. México D.F.,México: Fondo de

Cultura Económica.

Bordieu, P.(2000). Cuestiones de Sociología. Madrid, España: Istmo S.A.

Bourdieu, P.(1998). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. (2ª ed).

México D.F, México: Siglo Veintiuno

Bourdieu, P. (1983). Espacio Social y Campo de Poder. Barcelona,

España: Anagrama.

Bourdieu, P. (1978). El Origen y la Evolución de las Especies de

Melómanos. México D.F, México: Conaculta.

Collingwood, R.G. (2000). Idea de la Historia. México D.F., México:

Fondo de Cultura Económica.

Cerezo, P., Duque, F., y otros. (1991). Heidegger: La voz de tiempos

sombríos. Barcelona, España: Serbal.

De Ramón A., (2003). Historia de Chile. Desde la invasión Incaica hasta

nuestros días (1500-2000). Santiago, Chile: Catalonia.

Enciclopedia Universal (1990). Madrid, España: Espasa-Calpe S.A.

Page 191: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  191

Garcés Durán, M. (2002). Recreando el Pasado: Guía metodológica para

la memoria y la historia local. Santiago, Chile: ECO, educación y

comunicaciones.

Geertz, C. (2000). La Interpretación de las Culturas. Santiago, Chile:

Gedisa.

Ginés, S. (1980). La estructura Social de la Libertad. Madrid, España:

REIS.

González J.P. y Rolle C. (2003). Historia Social de la Música Popular en

Chile 1890 – 1950. Santiago, Chile: Universidad Católica.

Gómez Ullate, M. (2004). Contracultura y Asentamientos alternativos en

la España de los 90: Estudio de Antropología Social. Madrid, España:

Universidad Complutense de Madrid.

Harris, M. (1990). Introducción a la Antropología General. Madrid,

España: Alianza.

Henríquez, A. (1973). Organología del Folklore Chileno. Valparaíso,

Chile: Ediciones Universidad de Valparaíso.

Huneeus, C. (2002). El Régimen de Pinochet. Santiago, Chile:

Sudamericana.

Heidegger, M. (1970). Carta sobre el Humanismo. Madrid, España:

Taurus.

Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. (2005).

Santiago, Chile: Gobierno de Chile.

Jocelyn-Holt, A. (1998). El Chile Perplejo. Del avanzar sin transar al

transar sin parar. Santiago, Chile: Planeta S.A.

Page 192: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  192

Jocelyn- Holt, A, Correa, S. y otros. (2001). Historia del Siglo XX Chileno.

Santiago, Chile: Sudamericana.

Martinic, M. (1992). Historia de la Región Magallánica, Tomo II. Punta

Arenas, Chile: Universidad de Magallanes.

Moulian, T., (1998). Chile Actual, Anatomía de un Mito. Santiago:

Chile:LOM

Marcuse, H. (1971). El Hombre Unidimensional. Barcelona, España: Seix

Barral.

Ortega y Gasset, J. (1987). El tema de nuestro tiempo. Madrid, España:

Alianza.

Ortega y Gasset, J. (1982). Meditación de la técnica y otros ensayos

sobre ciencia y filosofía. Barcelona, España: Alianza.

Rousseau, J.J. (1983). El Contrato Social. Madrid, España: Sarpe.

Ruíz Olabuénaga, J. (2003). Metodología de la Investigación Cualitativa.

(3ªed). Bilbao, España: Deusto.

Sabato, E. (2003). El escritor y sus fantasmas. Buenos Aires, Argentina:

Seix Barral.

Salazar, G., Pinto, J. (2002). Historia Contemporánea de Chile. Tomo V,

Niñez y Juventud. Santiago, Chile: LOM.

Salazar, G., Pinto, J. (2002). Historia Contemporánea de Chile. Tomo II

,Actores, Identidad y movimiento. Santiago, Chile: LOM.

Salas, F. (1998). El grito del amor. Una actualizada historia de la temática

del Rock. Santiago, Chile: LOM.

Page 193: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  193

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos

de Investigación. Barcelona, España: Paidós.

Torres Blanco, R. (2005). Cuadernos de Historia Contemporánea.

Madrid, España: Universidad Complutense.

Ute, D. (2005). Compendio de Historia Cultural. Madrid, España: Alianza.

Verdugo, P. (1999). Bucarest 187. Santiago, Chile: Sudamericana.

Vitale, L. (2000). Música Popular e Identidad Latinoamericana. Del Tango

a la Salsa. Punta Arenas, Chile: Ateli.

Vitale, L. (1998). Interpretación Marxista de la Historia de Chile. Santiago,

Chile: LOM.

Weber, M. (1992). Economía y Sociedad. (1ª ed., reimpresión). Buenos

Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Consultados

Bitar, S. (1989). La Isla 10. Santiago, Chile: Pehuén Ltda.

Millas, H. (2008). Una loca Historia de Chile. Santiago, Chile: Planeta

S.A.

Vidal, H. (1996). Dar la Vida por la Vida. (2ªed.). Santiago, Chile:

Mosquito editores.

Weber, M. (2004). Ética Protestante. Buenos Aires, Argentina: Libertador.

Page 194: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  194

2.- Revistas

Baca Martín, J. (2000). Expresión Musical: Significado y Referencialidad.

Revista Gittcus, Universidad de Sevilla, páginas 166 – 171.

Bialogorsk, M. y Fishman F. (2001). Patrimonio Intangible y Folklore:

viejas y nuevas conceptualizaciones, páginas 99 – 102.

Godoy, A. (1983). Canto Nuevo: El boom, las temáticas y otras yerbas.

Revista cultural La Bicicleta, páginas 2 – 4.

Gumi, A. (2005). ¡Sakapatú!, un viaje por la música Andina. Revista

Dossier Educativo. Fundación la Caixa.

Javloy, F. (1993). El Paradigma de la Identidad Social en el estudio del

comportamiento colectivo y de los movimientos sociales. Revista

Psicothema, páginas 277 – 286

Monares, A. (1998). Censura y Derecho Individual: El circulo vicioso de la

modernidad. Revista Estudios Sociales, No 95, páginas 75 – 93.

Paz, O. (1990). El Siglo XX: La experiencia de la libertad. Revista Vuelta

No 167, páginas 5 – 6.

Pinto, J. (2000). Cultura Identidad y Desarrollo en Chile: una reflexión

desde la historia. Revista Estudios Sociales, No 104,páginas 87 – 105.

3.- Ensayos

Laclau, E. (1991). Universalismo y Particularismo y el tema de la

Identidad. Reino Unido: Universidad de Essex.

Page 195: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  195

APÉNDICES

Page 196: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  196

INSTRUMENTOS DEL FOLKLORE CHILENO

La ciencia encargada del estudio de los instrumentos musicales es la organología, clasificándolos bajo un criterio donde prima el elemento que produce sonido, para que este no se confunda con el medio. De acuerdo con este criterio se adopta la clasificación de Hornbostel y Sachs el cual divide a los instrumentos musicales en Aerófonos, Cordófonos, Membranofonos, Idiófonos y Electrófonos. no obstante dado el acervo cultural de nuestro folklore de raíces indígenas y del pueblo mismo (superviviente) o con aportaciones europeas y de procedencia no determinada (transculturizados) centraremos nuestra descripción en las categorías de Aerófonos, Cordófonos, Membranofonos e Ideofonos, puesto que son los más usados, pero no desconociendo las aportaciones que hacen los instrumentos electrónicos dentro de la evolución del folklore, siendo esta misma una ciencia en constante evolución.

Instrumentos folklóricos aerófonos.

Los instrumentos Aerófonos son aquellos que producen sonido por la vibración de aire, dentro los principales usados dentro del Folklore chileno encontramos:

La quena: Instrumento de origen Quechua/Aimara de creación artesanal desarrollado en la zona andina de casi toda América latina, pero de preferencia en la zona altiplánica de Argentina, Chile, Perú y Bolivia, en Chile su presencia se encuentra en la zona norte preferentemente.

Su conformación consta de un canal de insuflación abierta en ambos extremos, fabricada con un trozo de caña, hueso u otro material de origen vegetal, sus dimensiones promedio son de unos 20 a 40 centímetros de longitud y de ½ a 1 pulgada, con cinco o seis orificios a mas o menos una pulgada cada uno, mas uno en la parte contraria además en la parte superior cuenta con una especie de boquilla.

La quena es un instrumento de preferencia solista pero que generalmente se usa con junto al bombo o la caja.

La longevidad del uso de la quena está dada por las características antropológicas del hombre andino que valora su cultura y se encuentra en un medio aislado donde la transculturación se hace difícil.

La pusa o laca: Aerófono de origen Quechua/Aimara usado en la zona andina, siendo conocido en español bajo el nombre de Zampoña, es una variación de la flauta de pan o una réplica folklórica del órgano que introdujeron los jesuitas en el altiplano producto de la colonización.

Page 197: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  197

Este instrumento se encuentra en distintas dimensiones y formas. La zampoña simple consta de 10 o 12 cañitas de bambú dispuestas una al lado de la otra, sujetadas por dos palitos del mismo material y cosidas por hilos de cáñamo o fibras naturales, las cañitas llevan una abertura en la parte superior y van obturadas en la parte inferior. Por otra parte existe la zampoña doble, la cual está compuesta por dos hileras de tubos de caña de bambú, 8 por lado siendo la primera hilera del doble de tamaño que la segunda, dadas sus características este instrumento necesita para su ejecución de individuos expertos.

La flauta: Aerófonos comunes de la zona andina, el cual consta de 5 o 6 aberturas para la ubicación de los dedos y de una abertura lateral en la embocadura para soplar y emitir sonido, su fabricación en la zona andina se realiza con caña. Este instrumento se encuentra en vías de extinción dado que los ejecutantes prefieren las quenas, dada su funcionalidad.

La ocarina: Aerófono desarrollado en el norte chileno, que se mantiene vigente en zonas aisladas como Putre y el altiplano boliviano.

Su elaboración es a base de arcilla o greda, a la cual se le da forma ovoidal hueca en su interior y con un grosor de no más de ½ centímetro, al cual en uno de sus costados se le fabrica una boquilla sobresalienta, en su parte superior lleva cuatro orificios dispuestos en forma de semicírculo, en la parte de atrás consta de tres orificios destinados a los dedos pulgares y para que salga el aire sobrante al ejecutar el instrumento. Su longitud varía entre los 15 a 28 centímetros, y su diámetro va desde los 5 a 10 centímetros.

La trutruca: Instrumento de origen araucano, usado principal mente desde el Bio-Bio hasta Valdivia, además del sudeste argentino principalmente en la provincia de Neuquén.

Aerófono de la familia de las trompas, mide des de 1.50 metros hasta los tres o cuatro metros en algunos casos, consta de dos partes principales el cuerpo que está formado por un coligue ahuecado con un corte oblicuo en un extremo, fijando en el otro extremo un cacho de vacuno el cual forma la bocina, el cuerpo va completamente forrado con cuero y tripa de caballo para evitar que se escape el aire. El sonido que produce es estridente y grave con escasas variaciones tonales.

El acordeón: Instrumento aerófono producto de la transculturación de origen europeo producto de la sociedad contemporánea. Su uso se encuentra popularizado en la zona sur de Chile sobretodo en la isla de Chiloé, pero también se esa en la zona central para la ejecución de cuecas y tonadas.

Existen dos tipos de acordeón el de piano el cual costa de un pequeño teclado y botones de bajo para la mano izquierda, sus vibraciones son producidas por

Page 198: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  198

tracción y contracción del instrumento, y el de botones el cual es más popular en la zona sur y consta solamente tonos mayores, los que se diferencian según se comprima o traccione, para la mano izquierda consta de 8 bajos para acompañamiento.

Instrumentos folklóricos cordófonos.

Los instrumentos cordofonos son aquellos que producen sonido por medio de la vibración de cuerdas, siendo os principales dentro del folklore chileno:

La guitarra: Es un instrumento de difusión masiva siendo introducido en Chile y demás países de habla hispana por influencia española. Su origen es remoto y confuso por lo cual se plantean dos hipótesis una que es de origen musulmán y fue introducido a España por los árabes que se mantuvieron en la península hasta 1492. Otra hipótesis plantea que su origen es grecorromano y su introducción fue por influencia latina, lo claro es que tras su introducción a España adquirió características propias y esa versión es la que llego a América.

En Chile su uso pasó de los salones de la aristocracia colonial al mundo campesino tras ser reemplazada por el piano, perteneciendo desde ese momento al mundo del folklore

Siendo difundida por la totalidad del territorio.

Su estructura consta de una caja curvilínea con un orifico o boca en medio, además de un mástil donde se encuentran dispuestas 6 cuerdas y en su extremo un clavijero.

El charango: El cordofono mas importante de la zona andina de origen quechua difundido en Chile en el norte grande hasta la provincia de Antofagasta.

Es una especie de guitarrilla confeccionada con una caparazón de quirquincho una especie de armadillo americano, que consta de 5 pares de cuerdas la cuales son generalmente metálicas. Su ejecución se basa en redobles sirviendo de acompañamiento o como instrumento solista.

El arpa: Su origen se remonta al medio oriente entre los años 2800 o 2500 años a.c., es un instrumento folklórico o clásico que fue introducido a Chile por el virreinato del plata, donde a su vez fue introducido por influencia española. En Chile su uso se da generalmente en la zona central usado en tan variadas lugares como salones, salones de canto y chinganas.

Su forma es semi triangular constando de tres elementos fundamentales; la caja de resonancia, la columna y el clavijero donde van insertas las cuerdas sobre la

Page 199: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  199

caja manteniendo la tensión de estas , cuenta con alrededor de 33 o 34 cuerdas.

Instrumentos folklóricos membranófonos.

Los instrumentos membranófonos son aquellos cuyo sonido proviene de la vibración de una membrana o cuero, dentro de los cuales para el folklore chileno los mas importantes son:

El bombo: Membranófono difundido en la zona norte y central de Chile, aunque con fuerte presencia en la zona de Chiloé.

Su estructura esencial es una caja de resonancia sobre la cual se extiende una membrana, existiendo variaciones según las zonas geográficas; en la zona norte se desarrolla el bombo nortino que es el de mayor tamaño de los que usan Chile muy parecido al que usan las bandas militares, se le usa con un mazo hecho de un palo con una porra forrada con cuero. Desde Atacama a la zona central se usa el bombo chino que es de menor tamaño que el bombo nortino y su confección es diferente ya su estructura está hecha de latón siendo la membrana de cuero de asno que es fijada con alambres, además se le coloca una correa que permite colgarlo en el hombro. En la zona de Chiloé existe el bombo chilote el que es más pequeño que los anteriores, fijando la membrana con aros de madera y cosidos con tiras de cuero, que son usadas para estirar la membrana y permitir su afinación.

La caja: Típico membranofono de la zona andina del área andina y altiplánica de Sudamérica.

Mide alrededor de 35 a 50 centímetros de diámetro y de 10 a 15centimetro de altura, sus parches son de cabra, llama, vaca o vizcacha según sea la zona donde se fabriquen, los cuales van cosidos en un marco cilíndrico el cual sirve marco de resonancia, la percusión se realiza atreves de una baqueta con una cabeza de lana forrada con cuero para lograr un mejor sonido.

El tambor: Membranofono de origen preincaico, su área de dispersión abarca la mayoría del territorio americano presentando variantes según el área geográfica de su desarrollo.

Su estructura primitiva constaba de una caja de resonancia construida de troncos ahuecados, usando como parche cuero de llamas, alpacas o vicuñas, su difusión en Chile está centrada generalmente en el norte grande en fiesta para el culto del sincretismo católico.

El cultrún: También recibe el nombre de tambor araucano su área de dispersión se reduce a la zona desde el Biobío hasta Valdivia.

Page 200: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  200

Su construcción se basa en un tronco ahuecado al cual se le da una forma cóncava con base plana, el que mide entre 12 a 15 centímetros de altura y entre 35 o 40 centímetros de altura, el parche es de vacuno o caballo y es adherido mediante un tejido, a su vez dentro de la caja se colocan piedras o monedas para darle mayor sonoridad.

Su uso esta tradicionalmente asociado a ceremonias religiosas que efectúa la etnia araucana.

Instrumentos folklóricos idiofonos.

Los instrumentos idiofonos son los que vibran de cuerpo entero, donde no existe tensión adicional, dentro de los que destacan en el ámbito folklórico:

El tormento: Instrumento folklórico popular usado en salones y chinganas principalmente en la zona central.

Su estructura consta de de una especie de cajita de 20 centímetros de longitud de uno 12 a 15 centímetros de altura, siendo su cubierta superior una serie de tablitas sueltas, engranadas por una especie de pestaña para que estas no se salgan, para que el instrumento tenga mayor sonoridad no presenta cubierta inferior, a su vez en su cubierta tiene unas sonajas metálicas que se percuten con una especie de baqueta, la percusión del instrumento en general se realiza con la manos.

El pandero: instrumento introducido por los españoles el que confecciona con una tablita a la cual se le adhieren chapitas de latón suelto en uno de los lados, percutiéndolo y rosándolo con el pulgar de la mano opuesta, para que emita sonido.

La cacharina: Instrumento idiofono típico de la zona central. El cual es confeccionado con una quijada de burro o mula a la cual se le sueltan los molares y premolares, para realizar su ejecución se rosan los dientes con un palo para que se produzca sonido.

El trompe: Instrumento tradicional araucano, el cual tiene forma de llave hecha de acero semejante a una letra E, la que tiene en su parte interior una lengüeta que sobresale que va doblada hacia arriba para poder pulsarla. La ejecución del instrumento se da apoyando la pieza con los dientes y con la mano libre se pulsa la lengüeta exhalando aire sobre el al mismo tiempo que se puede deformar la boca para cambiar de sonidos.

Page 201: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  201

ENTREVISTAS

Entrevista Francisco Pérez San Juan

1) ¿En qué año comenzó a trabajar en la radio?

En el año 1978, la radio partió el año 66 y pertenecía a María Elena Calcuta

2) ¿Existía algún programa que difundiera folclore?

Si, existía un programa que conducía Eduardo Manzanares, tenía un programa sobre la Nueva Canción Chilena y el Canto Nuevo, también se difundía música como el neofolclore.

3) ¿Qué música se escuchaba cuando comenzó a trabajar?

Primero no se escuchaba mucho folclore, como la nueva canción chilena, estaba la música de moda. En los años 80 se comienza a tocar de todo como los Quilapayún, Eduardo Peralta y Santiago del Nuevo Extremo.

4) Cuáles eran los grupos más destacados de la época?

Quilapayún, Mercedes Sosa, Eduardo Peralta, Víctor Jara, músicos argentinos como Víctor Heredia y Piero. El artista que más se pedía que no era contestatario era: Rafael y Roberto Carlos.

5) Cuál fue el cambio que notó cuando la radio pasa a ser de la Iglesia Católica, específicamente del obispado?

Bueno, el cambio de que la radio pase a manos del obispado era para que no existiera tanta censura, más bien para proteger la radio. Habían medios que sufrieron censura como la cooperativa. Al ser la radio del obispado había algo fuerte que la respaldaba, además de eso ya en los 80 tuvimos a Roque T. Scarpa, que fue bastante fuerte también.

La Iglesia igual tenía su programa pastoral, aquí la iglesia siempre ayudo, en las protestas enviaban a sus abogados por cualquier eventualidad. El obispado se portó muy bien.

6) ¿La Radio sufrió algún tipo de censura? ¿De qué tipo?

La radio no fue muy amenazada, debido al respaldo de la iglesia, pero si un par de veces se dieron avisos de bombas, en una oportunidad se equivocaron y colocaron una bomba en la radio minería, pero no paso a mayores porque no había mucha gente.

Page 202: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  202

En lo que fue el puntarenazo hubieron detenidos, fue Eugenio Bahamonde con otro niño que estaban cubriendo el hecho, fue sólo por un día. Aparte de estar cubriendo estaban protestando también.

7) ¿Se sintió perseguido en tiempos de dictadura?

No nunca, yo no me sentí perseguido, algunos compañeros si tuvieron problemas. A Víctor Low en una protesta los pacos le tiraron spray a los ojos, a algunos los llevaban presos, pero no pasaba a mayores, después los soltaban, además en las protestas habían abogados de la Vicaría que vigilaban por cualquier cosa

8) ¿Cómo fue la relación de la radio con la dictadura?

No teníamos malas relaciones, habían algunos problemas, pero no eran graves. Existía un comentario de Roque T. Scarpa, que era todos los días y don Roque todos los días les daba palos a la dictadura.

9) ¿Existió algún tipo de censura o presión de parte del gobierno regional en como la radio debía entregar la información?

Igual hubo presión, pero no tanta censura, todas las cosas que se hablaba, se les entregaba copia, más bien de los informativos, pero don Roque se informaba muy bien, así que no había problemas de rebatir lo que se decía

10) ¿Cuánta gente trabajaba en la radio?

Éramos como 20 personas, la radio era bastante grande para la época, era el promedio. En ese tiempo teníamos que tener tres controles, porque la radio partía desde las 6 de la mañana hasta las 3 de la madrugada. Existía en el día alguien de control fijo que lo hacían por turnos.

11) ¿Cómo era la programación?

A las 06:00 de la mañana había un informativo; a las 8:30 un matinal, con recetas y locutores, después venía otro informativo y de ahí en la tarde, una tarde musical. Había un programa juvenil “Círculo Joven”, lo animaba Sergio Aguilante. También teníamos un programa de música mexicana, parecido al de las otras radios. Había también un programa nocturno.

Teníamos periodistas, llegamos a tener 5 periodistas, cada uno estaba en su sector, salíamos a reportear bastante.

12) ¿La radio realizaba o auspiciaba actos o eventos?

Page 203: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  203

Sí, en realidad fuimos los primeros en reabrir el festival de la Patagonia, se hicieron los festivales por la paz, en el año 86 vino Piero, Víctor Heredia, Isabel Parra, Teresa Parodi. Se hicieron como dos veces encuentros por la paz.

El acto de Piero fue el más vigilado. Argentina venía saliendo recién de dictadura, nosotros estábamos en dictadura y Piero no sabía si lo iban a dejar salir, tenía un poco de miedo.

Su actuación fue impresionante, lleno total, tocaba puras cosa en contra de los milicos, el gimnasio estuvo rodeado de pacos afuera, pero no podían hacer nada, imagínate 4 mil personas que iban a hacer. Todos llegaban con sus banderas, todos los partidos políticos se organizaban

13) ¿Por qué cree que no existía tanta represión, aparte de lo que fue el amparo de la iglesia?

No sé porque pasó, porque acá se dio bastante lucha protesta, en la radio se transmitía todo, protesta que había se sabía, por ejemplo se sabía a que hora se cortaba la luz, nos avisaban se hacían cabildos, además toda la gente participaba en contra del gobierno.

En la radio éramos como una familia, había de todo, estuvimos todos ligados a cosas cristianas, socialistas, comunistas, la idea de todos era derrocar a la dictadura.

14) ¿Qué otros medios de radiodifusión existían en la ciudad?

La Polar, la minería, la divina era un poco como nosotros, pero mucho menos, bueno porque no tenían tanto poder, nosotros estábamos protegidos por la iglesia, por eso no nos tocaban mucho.

15) ¿Cómo era la relación que existía entre ellos?

La relación era buena, bueno nosotros éramos como la radio cabeza aquí en la región, todos querían trabajar aquí con nosotros, fuimos la cabeza de las comunicaciones aquí.

16) ¿Qué participación tuvo la radio en hechos significativos que ocurrieron en la región respecto de la dictadura?

Fue bastante, cubrimos el caso Fátima, habían amigos de nosotros que estuvieron en la casa de atrás de la parroquia, cuando fue la explosión nosotros supimos enseguida porque mi hermano fue avisarme a mi casa, ahí fui a abrir la radio y a buscar un periodista y cubrimos todo, desde las 5:30 de la mañana, grabamos todos los testimonios, fue algo impresionante. El auto que nos fue a buscar en el vidrio de atrás tenía algo parecido al aserrín, estaba todo salpicado de restos del teniente.

Page 204: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  204

No tenemos nada porque todo fue requisado y no alcancé a copiar nada. La grabación tiene un doble propósito: informar y tener registro de lo que sucedió.

El puntarenazo fue otro hecho, la radio transmitió incluso desde adentro de la iglesia, justo coincidió que yo estaba ahí, entonces sacamos todo al aire, en directo, fue algo histórico. Las radios del norte nos pidieron la noticia, hicimos como una cadena de lo que estaba sucediendo. La venida del papa fueron también fue importante, porque entregamos audio a todo Chile, fuimos la cabeza de la transmisión aquí, hubo que entregar equipos a todos los colegas de las otras radios.

17) ¿La relación de la radio y las protestas?

Se cubrían todas las protestas, había un vínculo con la música por ejemplo si se apagaba la luz nosotros tocábamos un tema que se llama “Se apaga la luz”, y la gente que escuchaba la radio ya sabía que cuando pasábamos ese tema iban a haber cortes de luz, era impresionante y pasaba, era como para informar las protestas, la gente incluso apagaba las luces de su casa, la ciudad quedaba a oscuras, sobretodo en las poblaciones.

Cuando había protestas la gente se metía y nosotros los dejábamos, aunque muchas veces cerramos las puertas, porque tu no sabías quién se podía meter, porque podría ser alguien en contra y hacer un atentado. Una vez nos cortaron la luz, estábamos transmitiendo en directo el acto en la plaza de la Victoria celebrando la llegada de la Democracia y nos cortaron la luz, pero fue mas bien maldad.

18) ¿La radio tuvo alguna participación en lo que fue el Café Kultural?

Sí, en realidad siempre teníamos participación en algo. Yo iba a grabar o amplificar, teníamos relación por eso les digo que aquí era un solo partido, había de todo, pero con el mismo fin, terminar con la dictadura, por eso la gran mayoría nos conocíamos

19) ¿Aparte del café Kultural conoció otro lugar?

Sí, estaba el trovador, la radio hacía peñas y se llenaba, lo hacíamos en el Club Prat , y ahí si que era protesta, porque se repletaba de gente que iban incluso con banderas. Una vez llegaron los pacos, pero no pasaba a mayores, se vigilaba, esa vez llegaron a cerrar el local.

Se hacía una vez cada 3 meses, más o menos. La difusión era a través de la misma radio, a partir del 86. Antes de los 80 se hacían cosas más secretas, como en las casas, reuniones.

20) ¿En qué momento comenzó el tema de las peñas?

Page 205: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  205

En el año 86, el festival fue un poco antes, no recuerdo bien ahora. Antes del 80 habían actividades clandestinas, se hacían reuniones.

Se dieron actividades de música, por ejemplo en la Pincoya vino el Payo Grondona. Venían artistas argentinos igual.

La radio también traía artistas, se financiaba un poco con la publicidad, aunque era difícil que entrara publicidad, los comerciantes tenían miedo porque como la radio estaba en contra del gobierno, ellos temían que les pueda pasar algo, y además nosotros tampoco publicitábamos a una empresa que maltrate a los trabajadores. Por ejemplo si Abu-Gosch tenía publicidad en la radio, y si los trabajadores de Abu-Gosch reclamaban en contra, nosotros le cortábamos la publicidad, nosotros defendíamos a los trabajadores.

En ese tiempo estaba onda laboral que era un programa que hablaba de temas laborales, también la pastoral obrera los defendía. Los trabajadores venían aquí porque las demás radios no les hacían caso.

21) ¿Qué piensa sobre el ambiente músico-cultural del período?

Era bastante movido, casi todos los viernes se hacían peñas en el café kultural, el trovador, las peñas de radio, el club Prat, la pincoya. Había a veces gente rara que llegaba, pero no podían hacer nada porque no nos iban a censurar ahí

22) ¿Qué relación tuvo la radio con la música contestataria?

Como era una radio era bastante la relación, siempre tocábamos música protesta, por ejemplo de Piero, la Mercedes, T.parodi, por ejemplo a Piero lo entrevistamos cuando vino al festival por la paz, también entrevistamos a la Mercedes Soza el año 84, Víctor Low la entrevisto, transmitimos todo eso.

La radio era la única que transmitía todo, las protestas, la música que hablara en contra de la dictadura, todo.

Las personas venían a pedir que le grabemos música. Por ejemplo cuando habían protestas le grabábamos música y ellos la colocaban en la Junta de vecinos u otro lugar. En las poblaciones colocaban el casette a la hora de las protestas, también en sus casas.

La radio también cubría las protestas, todo salía al aire. Nosotros coordinábamos el tema de la música, por ejemplo: decíamos mañana va a haber una protesta, veamos qué temas vamos a tocar, se organiza y coordinaba así lo que era la música. Si la protesta partía a las 8 hacíamos despachos acompañados de música, tocábamos puros temitas como mensajes, que se llamaban, que eran mensajes de apoyo a las protestas, siempre con ese sentido. Los temas obviamente eran de artistas con canciones de fuerte

Page 206: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  206

contenido social y político, como Heredia, Piero, V. Jara, M.Sosa, Quilapayún etc.

En los eventos la radio tocaba mucha música de ese tipo. El año 85 el 4 de noviembre se celebro el aniversario de la radio en el gimnasio de la confederación, ahí participaban Tabilo, Manuel Lagos, venían grupos argentinos. No nos censuraban, pero si había vigilancia, se tornaba también como un acto político.

La UTE en su tiempo igual organizaba actos, tenían un centro y de ahí salió Manzanares, Tabilo, Alturas, la radio cubría también.

23) ¿Cómo la radio se conseguía música de artistas contestatarios?

Todo llegaba por mano, por amigos de afuera que te traían los casettes y algunos cds. También teníamos contactos con Argentina, gente que iba a buscar música y te los enviaba, su música coincidía con lo que pasaba en Chile, porque ellos igual tuvieron una dictadura.

A veces entraban los casettes y cds con las caratulas cambiadas, y así no se daban cuenta si te revisaban.

24) ¿Había influencia de los artistas argentinos?

Si, era fuerte aquí, se escuchaba mucho más que los chilenos como Santiago del Nuevo Extremo o Payo Grondona, Víctor Heredia se escuchaba mas y era mucho más conocido que ellos.

25) ¿Notó algún cambio con la llegada de la Democracia?

Lo único que sentí es que cuando llegó la democracia quebró la radio, aunque fue más bien por temas económicos, el año 1994. Lo más penca fue eso, fue algo tonto porque en dictadura costaba más financiar, pero existió también cambios de dirección que echaron a perder la radio. El 90,91 siguió bien la radio, con hartos programas, se tocaba música.

Hace 2 años estoy sólo con la radio, la frecuencia la arriendo, no es mía.

26) ¿Percibió algún cambio con la música contestataria, por ejemplo la radio comenzó a tocar música más de moda, o se pedía menos?

Igual había radioescuchas, si tocábamos otra música, pero en dictadura nosotros igual tocábamos de todo, a Rafael, Julio Iglesias, teníamos para todos los gustos, la verdad es que era proporcional para todos los gustos, aunque bajo un poco el tema protesta.

Page 207: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  207

Entrevista Elsa Mansilla

1) ¿Cuál cree usted que es la relación de la música con lo que estaba sucediendo en dictadura?

Se escuchaba harta música, llegamos en el 82 y aquí era harto movimiento, en Aysén no existía mucho movimiento, aquí si habían protestas, iba a todas las protestas con varias viejas la Elena Téllez, la Ema que eran socialistas y empecé a ir a las reuniones, siempre había música, en cualquier reunión se escuchaba a Víctor Jara. En el puntarenazo canto alguien pero no me acuerdo quien era, adentro de la iglesia se tocó para el pueblo de Piero. Nosotros escuchábamos también música primero con miedo pero después ya no, le subíamos el volumen a la radio y todos los vecinos escuchaban, por la casa todas las viejas estaban con Pinochet.

se cantaba en todas las protestas se escuchaba, también en los actos que se hacían en el gimnasio de la playa, el grande, de la confederación, en ese gimnasio se hacía todo, Se cantaba el pueblo unido , Mercedes Sosa y eso

2) ¿Qué artistas contestatarios conocía?

A Víctor Jara, la violeta, también los Quilapayún y Patricio Manns, cuando llegue a punta arenas conocí a Piero en Aysén se sabía de él, pero allá era poca la gente que cantaba y no se escuchaba, aquí escuche por primera vez la canción del pueblo, en las protestas se cantaba también sólo le pido adiós, venceremos, Víctor Jara todos o conocían.

3) ¿Qué canciones escuchaba mas, porque?

A mí me gustaba Mercedes Sosa, todo cambia, se escuchaba en las que se hacían, también sobreviviendo de no me acuerdo, ah Heredia y el pueblo unido todavía se escuchaba harto pero después ya como en el 85 por ahí, sólo le pido adiós, la de no tenemos miedo igual.

4) ¿Qué pensaba de la dictadura?

Cuando estuvo allende estábamos super bien, el día del golpe René estaba en el mar y yo estaba sola, tuve miedo por él y no sabía que iba a pasar, René llego en la tarde y escuchamos la radio, escondimos todo lo que teníamos de la UP, no paso nada la primera semana, René fue detenido en octubre, me acuerdo bien porque estaba bonito, la Bernarda estaba mariscando con nano, él estaba arreglando el galpón que teníamos atrás y llegaron los pacos y se lo llevaron yo estaba con mis chicos y trate de que no se lo llevaran, los pacos se lo llevaron. Para mí la dictadura ha sido lo peor nosotros sufrimos mucho, no

Page 208: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  208

había trabajo, se llevaron a René y pensé que no volvería, tuve que trabajar con todos mis chicos, tenía miedo, cuando volvió era un sufrimiento todos los días, los pacos hueones iban todos los días a buscar a René para que limpiara las calles, si alguien escribía algo en contra era él el que tenía que limpiarlo con todos los pacos apuntándolo con la pistola, un día lo fui a buscar donde de nuevo lo habían puesto en la cárcel y los insulte, pacos tal por cuál, nunca me voy a olvidar que uno me amenazo y me dijo que si no me callaba me iba a disparar, me hizo ponerme de rodillas y me colocó la pistola en el cuello, pensé que me iban a matar, por eso fueron los peores años, vivíamos con miedo, no teníamos vida, René era muy perseguido, por eso nos vinimos para acá, aquí no nos conocían y fue todo para mejor.

5) ¿Aquí sintió miedo o censura?

No tanto como en Caleta, pero igual existía miedo sobretodo a los que soplaban, uno no podía hablar mucho porque quizás alguien era soplón, donde vivíamos antes la mayoría eran de Pinochet, todas las viejas pobres, mas que yo y eran pinochetistas, eso me daba un poco de miedo, pero mas allá de eso no, lo que si recuerdo es que a la Bernardita, mi hija la persiguieron por casi una semana un auto negro, casi todo el día, se paraban afuera de la casa, nunca ella andaba sola, eso fue un dia antes de que muriera la Susana ovando, que ellas eran amigas, un día antes la empezaron a perseguir y después murió la Susana, por eso la Bernardita se tuvo que ir a argentina la ayudaron si a salir, ahí tuve miedo de que le pasará lo mismo que a la Susana.

En el cine cervantes igual paso algo había un acto en donde cantaron varios no recuerdo quién pero salimos por atrás y después se armo la lesera los chicos universitarios le tiraron cosas a los pacos, y los curas que estaban en misa salieron con su sotana arrastrando defendiendo a los chicos, esos chicos eran valientes, yo también me metía nomás en las protestas, teníamos que estar todos en la misma, un paco me pego una vez con su palo, pero en Caleta sí que tuve miedo, era lo peor.

La radio presidente Ibáñez era la única que decía cosas, por eso la escuchábamos, las otras no, pero era porque no querían no más.

6) ¿Qué lugares conoció donde se hicieran actos?

Había varios, ya a fines de los 80 estaba el Garogha, que era de Lara, estaba las peñas en la Pincoya, también festivales y actos en la confederación, no me acuerdo mas, al frente donde está el telecomunicaciones se hacían cenas del partido, era peligroso porque eran clandestinas y se hacían justo al frente, si nos pillaban nos íbamos a ir altiro a donde los milicos.

7) ¿Conoció o supo algo del café Kultural?

Page 209: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  209

Sí fui algunas veces, el café era de los comunistas, y de los conocidos en los partidos, se cantaba harto, pero no se contaba mucho, se contaban entre ellos y a los mas no, era bien cerrado igual, porque estaba como entre amigos,no hacían mucho caso primero a los íbamos de verdad a las protestas, ya después la gente iba porque se decía cosas , y comenzaron a rumorear, igual uno se sentía identificada

8) ¿Tenía vínculo con algún partido político?

Sí, soy socialista, estoy inscrita de hace mucho tiempo me hice socialista cuando me case con René, mis papas no querían, mi papa era de derecha, la familia de mi mamá era radical, pero a mí me gusto el partido comencé cuando estaba Carlos Ibáñez, antes , cuando me case, parece que estaba Ríos o Videla no me acuerdo bien, René era socialista y a mi me gustaba pero cuando me case fue otra cosa, mis papas se enojaron mucho, estoy inscrita en el partido, pero ya no es lo mismo, ahora sólo llaman para votar, y los que están hoy en el gobierno no eran los que sacrificaron cosas, ni los que se escapaban de los pacos, la verdad es que el partido ahora es de derecha, y no saben que las personas que lucharon fueron los mas pobres, y ahora son todos los que están olvidados, pero eso es así, algunos n siquiera pasaron torturas como las que sufrió René y las humillaciones que tuve que pasar.

9) ¿Qué música escuchaba en ese período?

Mercedes Sosa, de protesta era eso, Silvio, y Piero, también el pueblo unido los Inti illimani.

10) ¿Qué piensa de la radio, la tele y la prensa?

No leía muchos diarios y miraba la tele para ver las novelas y eso, escuchaba harta radio sobretodo la cooperativa, cuando decía cooperativa está llamando era porque algo pasaba como cuando informaron lo de los profesores comunistas que mataron, o lo que le paso a la Carmen Gloria Quintana, eso fue terrible, informaba todo, la Presidente Ibáñez aquí también, pero yo con René escuchábamos la cooperativa.

11) ¿Cuál es el sentido que usted le da a la música, a pesar de no ser cantor?

Ah, creo que la música es super importante, aunque uno no cante famosamente, yo también cantaba con la familia, y amigos las canciones de Víctor Jara, de la Violeta, y todas las que hablaban de cosas así, cuando había algún evento la gente iba porque se cantaba, y eso era bonito porque te daba alegría saber que había algo, en medio de lo feo que es una dictadura, como no se podía decir nada lo único que nos quedaba era la música., también conocimos gente y todos estábamos en la misma parada, hasta hoy si nos

Page 210: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  210

encontramos existe una cosa en común, bueno algo que nos identifica creo. La música siempre es buena para todo hasta hoy, yo me acuerdo que un día que andaban los pacos por la casa con René pusimos fuerte la música, no teníamos miedo era nuestra forma de protestar también, porque ese día andaban vigilando por la casa. Habían personas que no conocían ese tipo de música y empezaron a escuchar y les sirvió para aprender y creo que ayudo a que la gente supiera lo que significaba.

Escuchábamos a la Mercedes y Piero, los Quilapayún fueron los mejores.

12) ¿Cree que la música cambio con la dictadura?

Sí, pero al principio se escucho mas música ahora sin miedo, me acuerdo el primer año que estaba Aylwin tocaron los prisioneros en Viña del Mar, estábamos todos en la casa, porque la Alba no tenía tele en ese momento y la lidia estaba con Rubén y los chicos allá y todos fueron a mirar el festival a la casa, fu bonito. Después como que ya no se escucharon mucho, y la otra música tampoco, pero creo que eso era sólo en la tele, porque la gente sabía y escuchaba la música, no cambio tanto porque igual con Pinochet no lo daban en la tele, aunque yo pensé que con la democracia a lo iban a dar mas. Lo que cambio era que los chicos jóvenes no escuchaban a Víctor Jara, o los Quilapayún, eso cambio, con Pinochet a mayoría de los jóvenes si los conocían, hoy día no y la música es tan fea y escandalosa.

Page 211: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  211

Entrevista Mario Navarro.

- Paty Díaz grupo Abril canto nuevo - Tenía catorce años el año 1973, mi papá trabajaba en el festival de la

Patagonia - Tenía un nexo, pero era negado musicalmente me dedique a la

producción en el año 1972 me gusto esto y conocí a muchos artistas - Me fui a Santiago y me dedique a la música con lo que significaba

trabajar en dictadura - Yo empecé el año 1975, ese mismo año llegue a Santiago y ya en el año

1975 comencé con los grupos que recién estaban partiendo, primero fui el manager del grupo Huanpara, era de los primeros con una canción latinoamericana con tendencia a la nueva canción chilena.

- En esos tiempos quien tuviera un charango o una quena significaba una imagen de rebeldía.

- Nunca me voy a olvidar yo tengo en mi mente al general Bonilla “Ahora que vuelva el folclore autóctono, ya se van a acabar los pititos y las guitarritas chicas”

- Asumí una amistad y parentesco con un integrante de Huanpara y comencé a trabajar con ellos.

- Ahí comienza una empresa de espectáculo, ligada al partido comunista llamada nuestro canto, durante cuatro años se hicieron eventos en diferentes lugares como por ejemplo el teatro Cariola, el teatro Caupolicán y el gran palace.

- Semana a semana había que presentar un permiso a carabineros, muchas veces el carabinero de guardia leía las letras de las canciones y les hacia unas rayas.

- Había días que no nos daban permisos sin justificaciones algunas. - Igual éramos vigilados, la cultura fue la primera manifestación en contra

de la dictadura, asi también la música. - Los recitales eran el punto de encuentro de las personas anti-régimen,

otros lugares eran la peña del canto nuevo, en estos lugares se aglutinaban a la gente disidente.

- Productor de Huanpara y manager del grupo Aquelarre, con ellos se hicieron los encuentros juventud y canto, una serie de recitales que se hicieron en el teatro de la comedia, en la parroquia universitaria donde convocamos a muchos grupos vigentes, la llevamos ahí junto con la poesía fueron lugares muy importantes en ese momento.

- También trabajaba en nuestro canto como productor, hacia los eventos para esta productora que surge al alero de un programa en radio chilena llamado precisamente nuestro canto de la radio chilena.

Page 212: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  212

- Al grupo aquelarre lo invitaban a sábado gigante, habiendo un charango ya era algo contestatario, no cantábamos el pueblo unido, pero había canciones de la Violeta Parra o de Víctor Jara, en el año 1976 se empieza a cantar canciones de Silvio Rodríguez, en peñas universitarias, después uno comienza a copiar los casetes y Alerce termina editándolos.

- Había un acto con la música, esta fue la primera manifestación de la gente en contra de la dictadura la primera forma contestaría, el primer sistema de expresión, la música convocaba a diferentes tipos de personas, no faltaba el que se pegaba su discurso más elevado y así había muchos grupos, solistas, no necesariamente poblacional.

- Café del cerro nació el año 1982 y duro hasta el año 1992, ubicado en el barrio bellavista, ahí se dio todo el movimiento de la música alternativa no solo el canto nuevo si no también el jazz, folclore y rock.

- Tocaron los prisioneros y fue la primera tocata importante. - Durante 10 años fue una vanguardia musical de Chile, la música tuvo

influencia de lo que es la nueva trova, pero Chile igual exporta música por ejemplo Violeta Parra, Quilapayun, Inti-Illimani muchos grupos de afuera lo imitaban.

- En Santiago no se conocían los intérpretes argentinos. - Víctor Heredia lo traje un par de veces y no era una cosa masiva, no

como lo que pasaba aquí en Punta Arenas, excepto Mercedes Sosa. Existen grupos que en Santiago nadie los conoce por la influencia Argentina.

- Como medios de comunicación teníamos bastante cobertura, a pesar de que la dictadura lo controlaba, ya que siempre había un amigo periodista que nos ayudaba.

- La gente estaba pendiente de lo que ocurría en el café del cerro y los medios de comunicación no podían abstraerse de ese hecho, entonces nos publicaban aunque a veces no se podía o nos decían fíjate que nos retaron que mucho café del cerro.

- El apoyo de la prensa fue importante en artículos y muchas veces informando la cartelera diaria, el café hacia un show diario.

- Sábado gigante y su programa “Escalera a la fama”, la gente del café iba y Don Francisco los presentaba como artistas del café del cerro.

- Marco muchas cosas incluso se grabo una novela muy cerca donde aparece el café, se rompió mucho gueto de lo que era la cosa disidente, el café como se abrió a más público.

- Sectores populares llegaban al café cuando podían pagar la entrada, la entrada no era cara llegaba de todo, dependía del espectáculo era tan amplio un día podía estar Margot Loyola, después los prisioneros, iban de todos los sectores un caso ejemplar es el de Sebastián Piñera que estuvo muchas veces a su hermano el negro Piñera y a la Cecilia Echenique. También estuvo Fra-Fra en su momento cuando era conocido, Radomiro Tomic también se apareció.

Page 213: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  213

- ¿Qué significa la música en su vida? Me guastaba la música latinoamericana, el canto nuevo y trabajar con ellos fue agradable haciendo lo que me gusta y sobretodo que me iba muy bien. Además ser parte de un movimiento contra la dictadura es importante y no solo por ser un espacio de expresión, sino también laboral para todos los artistas, aquí se iban con plata, una pasada por el café significaba que se ganaban sus lucas no como en otras partes que cantaban, les gritaban, puños en alto y una palmada en la espalda y listo, aquí se iban con lucas y eso es bastante satisfactorio, no por nada el café ha sido reconocido, siempre me llaman para entrevistas, no sé el Felipe Camiroaga habla en el matinal, el Leo Caprile, el otro día vi una entrevista a los tres que mencionaban el café, ellos empezaron ahí así como otro grupo chileno llamado la ley, la serie los ochenta igual menciona al café del cerro definitivamente hicimos historia. - La cultura siempre jugó un papel importante - Me fui a estudiar a Santiago en el año 1975 Ingeniería Paisajista, cuando

iba a Santiago iba a la peña de los Parras, vi a Patricio Manns cuando era cabro chico, después muchos años más tarde termine haciéndole la gira de retorno a Patricio Manns.

- La música de la nueva canción chilena era de lo mas militantes se escuchaba música Argentina Zambo y otros los que no.

- Aquí yo se que existió el café Kultural, el galpón del trauco, en la pincoya también se hicieron algunos espectáculos.

- Existía en todo Chile un movimiento musical, yo lo vi por que viajaba con los artistas a las regiones.

- No había rivalidades entre la nueva ola y la nueva canción chilena, yo leía el musiquero “Ritmo”.

- Los ranking los compartían, iba paralelo después aparecen los 4/4 y los quincheros se complementaban.

- El café del cerro término porque personas con la llegada de la democracia, los nuevos gobiernos iban a abrirse a todas las manifestaciones, se baja un poco la afluencia de público y por otro lado estábamos un poco aburridos y quisimos cambiar de rumbo.

- Tuve una oferta económica muy fuerte, y eso significo que decidiéramos vender la propiedad y así termino el café en el año 1993.

- Pensamos que la cultura iba a florecer en cada esquina y eso no fue así, yo creo que la cultura es el pariente pobre de todo, no se apoya, hay mucho o no son suficientes.

- El café del cerro fue un café de moda, en relación a las peñas que eran lugares lúgubres, como geto de la gente de izquierda que iban con su vela, donde contaba cualquiera y no importaba la calidad, y si era Víctor Jara aplaudían igual aunque cante muy mal el interprete y la calidad pasaba a segundo plano.

Page 214: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  214

- Mientras que el café era un lugar con buen sonido, un barcito, cocina, sus mesitas y empezó a llegar gente por que el café estaba de moda, y eso fue beneficioso ya que la gente y juventud que fue y escucho hablar de Víctor Jara y Silvio Rodríguez y que no los conocían y los conocieron ahí, a muchos les cayo la chaucha y preguntaban quien era Víctor Jara que cosas hizo, por que lo mataron, y así conocieron también una parte de la historia.

- Que llego de rebote al café y conoció otro mundo eso fue lo más valioso o creo.

- Santiago del nuevo extremo ensayaban en el café, yo fui manager de ellos cinco años de 1982 a 1986.

- Fui manager de E. Gatti ocho años y de Eduardo Peralta - Produje a Schwenke y Nilo, sol y lluvia, sol de medianoche siempre con

público, había veces que nos iba muy mal pero ya sabíamos a donde teníamos que ir, en los universitarios siempre nos iba bien. En chillan no nos iba bien.

- A Punta Arenas vine con E. Gatti a inaugurar un café donde había una discoteca que estaba en 21 de mayo,(La discoteca se llamaba olimpo) también vine con Inti-illimani yo les hice todo el regreso antes del plebiscito, también vine con Atahualpa Yupanqui.

- Si hubo difusión de la prensa, no existía censura. - Los actos se tornaban a veces políticos. - Yo las tomaba con miedo y con relajo por que yo tenía que dar la cara,

no tuve mayores problemas. - Anécdota estábamos en el teatro ducal al frente del teatro municipal

hicimos dos funciones, se iba la Ortiga a Europa, le hicimos la despedida con el grupo aquelarre, había mucha gente esperando afuera para que abrieran y de repente gritan ¡Mario los pacos! y el teniente a cargo era mi amigo el carabinero Andrade que era mi amigo del san José, y al final todos pensaban que iba a pasar algo malo todos me rodeaban.

- Le dije: primero te puedo dar un abrazo, todos pensábamos que algo iba a pasar, me pidió el permiso, el carnet y eso.

- Siempre había un temor, un resquemor a que algo iba a pasar. - ¿Se sintió perseguido alguna vez? - Si, en el café del cerro, tuve algunas malas experiencias, le dispararon

algunos perdigones, bombas lacrimógenas que tiraron adentro con gente, amenazas de bombas, para ellos éramos una provocación permanente.

- Para el aniversario del café al cumplir un año, el 14 de septiembre de 1983, alguien me dice: ¡Algo paso con los autos! Y salimos a ver y habían pinchado todos los neumáticos a toda la cuadra fue problemático por que había toque de queda, tuvimos que comenzar a buscar la vulcanización.

Page 215: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  215

- Siempre había un miedo, a los inspectores, nosotros teníamos la experiencia del café universitario, un café que estaba al lado del cine arte normandie ahí empecé yo haciendo amplificaciones, ahí lleve a mi compañera, eso cerro y ahí decidimos poner el café.

- Estaba actuando un grupo de rock and roll “Días felices”, hacia un ciclo de homenajes a Elvis Presley la banda llego en el sector oficina.

- Cuando tiraron las bombas incendiarias fue de madrugada esto se controlo rápido.

- Yo vuelvo a Punta Arenas el año 1996, acá hicimos el pub del suizo, a este lugar vino Patricio Manns, E. Gatti, Quelentaro, Felo pero no tuvo buenos resultados.

- La última vez que vinieron los prisioneros yo se lo produje. - En la universidad los estudiantes los estudiantes invitaban en Santiago,

por ejemplo queremos a Santiago del nuevo extremo, el café paso de ser un nexo con otros eventos (De universidades nos llamaban de provincia).

- Estaba el café la productora del cerro, teníamos nuestra imprenta, sacamos una revista mil copias llamada “La punta del cerro”

- La revista estaba dedicada a la propagación del café, a escribir algunas críticas pequeñas, a comentar sobre los discos que salían y alguna que otra entrevista a ciertos personajes.

- En Punta Arenas hice un disco Fondart con Alturas hicimos una gira por la región en Julio de 1990.

- En la campaña del SI y el NO todos los artistas fueron al café. - Mi mujer la Marjorie fue la productora del evento final del NO en el

parque Ohiggins y me toco hacer la última concentración de Aylwin en el Ohiggins y la celebración fue en el estadio nacional.

- “Los caminos se abren” (Años 60 con los blops) volví a tomar el nombre, lo hicimos en la tortuga de Talcahuano, debido a que en viña del mar no nos pasaron recinto, también o hicimos en Quillota ahí juntamos a los Jaivas y los Inti-Illimani.

- Los programas radiales eran nuestro canto de la radio chilena, Hecho en Chile Sergio “pirincho” Carcamo animo algunas veces en el café.

Page 216: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  216

Entrevista Hugo Marín

1) ¿Cuándo parte en la actividad musical?

Parto en la actividad musical en el año 1974- 1975 mas o menos, cuando estudiaba en la escuela 12° Juan Williams. En esta escuela se formo un grupo musical con Carlos Bianchi y otros amigos, más que nada por diversión. Se hacia algo parecido a lo que hacían los Tucu-Tucu o Patagonia 4, en ese momento esos eran los referentes. Este grupo dura hasta la enseñanza media.

2) ¿Qué música se escuchaba en ese entonces?

Entre otras cosas se escuchaba por ejemplo Sui Generis, grupo argentino además rock de Woodstock, se podría decir que agarramos la cola del movimiento hippie.

También uno conocía a los grupos locales, en ese entonces habían muchos grupos folclóricos, especialmente vocales. Por el lado del rock el grupo más representativo eran los Encajes blancos, ellos hacían covers de sui generis, deep purple, etc. Bueno, ellos telonearon a los Jaivas cuando vinieron a Punta Arenas.

Luego cuando entre al liceo, formamos un grupo musical que se llamaba “Yaravi” donde tocábamos música andina. Este grupo lo formamos con Manuel lagos, Javier Gatica, Alfredo Soto y Miguel Barría, todos éramos del Liceo de Hombres.

Con este grupo tocamos en festivales estudiantiles, en este tiempo se hacían varios festivales estudiantiles, casi todos los liceos tenían sus festivales, el liceo Industrial tenía, el San José, el Liceo de Hombres, etc. Después se terminaba con un festival grande en el gimnasio de la confederación, donde participaban los mejores grupos estudiantiles y donde también participaban grupos consagrados.

3) ¿Recuerda algunos grupos de ese tiempo?

Habían muchos grupos en ese tiempo, estaba Rocamalu, Sendero Austral, paralelo 53, yaravi, etc. Todos queríamos parecernos a ellos, eran nuestros referentes.

Page 217: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  217

Bueno después del liceo tuve dos años de inactividad musical.

Después entre a la universidad a estudiar pedagogía general básica en la UTE. Y en el primer año entre a militar al partido comunista, me metí a la “J”. En 1982 se formo un grupo que se llamaba “cantores populares” y yo me integre a participar. En ese mismo periodo se funda el primer diario de la universidad, lo crea la carrera de pedagogía, el diario se llamo Yarabi, este alcanza a tener dos tirajes porque luego es prohibido. El diario hacia propaganda para conseguir elecciones de federación de estudiantes.

Una vez nos juntamos en el patio de la universidad con Pavel Oyarzun. Manuel Lagos, Marcos barrios, Mansilla y yo, y nos sentamos en el piso y nos pusimos a cantar canciones contra el gobierno. Esta era una manera hacer presión para conseguir una federación de estudiantes democrática, además como manifestación por el momento que estaba atravesando el país. Igual este acto fue impactante, todos los estudiantes miraban mientras nosotros cantábamos. Bueno después nos quisieron echar de la universidad, fuimos sumariados, pero al final solo nos entregaron una amonestación escrita.

Entre otras cosas relacionadas a la cultura, también quisimos retomar el trabajo de la B.R.P.

En 1983 se crea el café kultural. En el café Kultural se presentaron muchos artistas, por ejemplo Capri, Schwenke y Nilo, Osvaldo Torres, Pato Liberona, Tilusa, entre otros.

Para financiar el café se ocupaban las entradas, bueno también con el aporte de nosotros mismos.

Otras peñas importantes eran “La Pincoya”, al parecer en esta había un poco más de influencia del partido socialista. Eduardo Manzanares también abre el “Galpón del Trauco”

Habían otras peñas, o eran mas como los pub de la época, eran las oficiales, ahí cantaban milicos. Había una en el sector de Río de los Siervos, es era de Solo de Zaldívar.

Néstor Garrones se instala con otra peña que era para gente más pudiente, era como el pub de la época, estos son los primeros locales que le empiezan a pagar a la gente para cantar.

En este periodo seguía con cantores populares y protesta que había estaban los cantores populares. En este tiempo también era miembro activo de las juventudes comunistas y nos manejábamos con la célula del barrio y de la Universidad

Page 218: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  218

4) ¿Alguna vez fue víctima de represión o violencia?

En el tiempo que cantaba, una vez fui a dejar a mi polola al colectivo y después me volví sólo, igual tonto porque sabíamos que no podíamos andar solos por las calles, porque siempre estábamos en peligro, bueno me agarraron entre varios y me rompieron la mandíbula, fui a parar al hospital.

La gente culturalmente estaba satisfecha con lo que veía en la tele, no había oposición a lo que hacíamos. En ese tiempo para el gobierno o la oficialidad todo lo que se pudiera olfatear con olor a charango o quena se vetaba.

No eran muchos los recursos que teníamos para implementar nuestros grupos musicales, por lo general nos manejábamos con guitarra, bombo, charango y las voces y eso…

5) ¿Qué crees que eran las actividades más importantes que realizaban? En el discurso estaba el mayor aporte, ahí se entregaba el mensaje que era explicito y no había rechazo por parte de la gente a eso, el discurso de los cantores populares fue siempre directo y era panfletario ahí que reconocerlo….No había tiempo para adornar las cosas.

Page 219: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  219

Entrevista Juan Tabilo

1°-¿Qué relevancia tuvo la música en esa época?

La relevancia que tiene la música es muy importante, deben entender que estaba el movimiento de la “Nueva Canción Chilena” hasta septiembre de 1973, que no es una cosa que muera, lo que pasa es que después aparecen nuevos exponentes de esta música que quisieron desligarse del nombre de la nueva canción chilena, por que también había miedo. La música siempre tiene un rol fundamental sobre todos en los países de Latinoamérica, el movimiento musical tiene un compromiso social, ya que hay dos vertientes esta también la música expositiva y que está bien también, los que estamos en la vertiente social, nosotros decimos que la canción debe ser una especie de manifiesto, una suerte de testamento o testimonio, estar allí presente tu no lo eliges tu no decides ser denunciante.

2°-¿Militó o milita en algún partido político?

Mi formación política la realizo en la ciudad de Punta Arenas, aunque me había inscrito en el partido comunista en la ciudad de Chillan el año 1969, tenía 13 años, mis padres eran anti-comunista. Yo era muy contario a todo entonces todos mis amigos eran de patria y libertad máximo referente de derecha o al partido nacional que era como lo que es renovación nacional.

3°-¿Cuál fue su inspiración musical?

Cuando mi madre viene conmigo a Punta Arenas es aquí donde decido asumir mi rol político, es decir en un comienzo en la casa de mi familia los fines de semana mi casa se transforma en una peña, había un piano, un acordeón y una guitarra. Ellos me inspiraron en la música la mayoría de ellos pertenecía a la izquierda.

4°-¿Cómo vivió los primeros días de dictadura?

El 17 de septiembre llegaron a allanar la casa, estaba solo, en ese tiempo los teléfonos estaban intervenidos nos comunicábamos en clave es decir me preguntaba si había conseguido el remedio y si decía que si era que habían llegado a allanar la casa y me preguntaba si me había salido muy caro, si era así, es que había quedado la escoba.

Cuando llegaron a allanar ese día la casa llegaron a tocar la puerta como a las 4 de la mañana, el primer día después del golpe el toque de queda fue a las tres de la tarde durante los siguientes cinco días, a mi me sacaron la cresta en mi casa por los póster que tenia, los libros y los posters todo se quemo, los

Page 220: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  220

golpes comenzaron cuando el ambiente se comenzó a calentar cuando me pidieron mi carné y me dijeron sácalo con la mano izquierda cuando lo voy a sacar se me cae y me recojo y me pegan un culetazo en la cabeza y cuando me paro le mando un puñetazo y ahí quedo la caga.

5°-¿Recuerda algunos conciertos que hayan sido significativos para usted?

En un concierto en Arica nos pidieron que cantáramos, nosotros andábamos de vacaciones y subimos y se supone que era una canción nada mas, pero el público no dejaba que nos fuéramos el grupo que seguía después de nosotros no podía cantar por que el publico quería mas canciones de nosotros, entonces yo le digo a la Leonor cántate “María Pilar” tengo la certeza de que acá no la conocen, y quedo la caga, vi gente convulsionada, y hubo gente que comenzó a levantar los puños. Esta canción en Magallanes no me parece tan abismante porque esta canción ya es más conocida, al Piero lo conocen más.

6°-¿Cuál es la diferencia de la influencia musical de Magallanes respecto del resto del país?

En términos históricos en Natales a principios de la década del 1900 habían cuatro diarios, como eran lugares muy extremos se crean micro-culturas porque evidentemente necesitas decir algo estas en un lugar muy aislado.

Cuando llegue a Punta Arenas me llamaba mucho la atención que se conocía mucho mas la música Argentina que la música chilena, es decir acá conocían a Sui Generis, yo conocí a Sui Generis pero no como acá, conocían a Piero, se escuchaba mucho Víctor Heredia, yo no había escuchado a la Mercedes Sosa yo la conocí recién cuando yo llegue acá, también conocí a Silvio Rodríguez cuando trabajaba en maderas monte alto yo lo escuche a conciencia con la canción “Ojala”.

7°-¿De dónde nace la necesidad de denunciar los hechos que ocurren en esa época a través de la música?

La necesidad de empezar a denunciar no sé donde nace, no sé por qué yo decidí estar parado arriba de un escenario y decirlo, en ese momento histórico yo siempre había formado parte de grupos rara vez había cantado solo y esa vez me invitaron a cantar en un aniversario del partido socialista en el cine cervantes yo tenía 24 años, por que decidí decir lo que dije arriba del escenario no tengo idea porque en ese momento fue una decisión muy conchuda, yo canto una canción y al terminarla digo: “Creo que no decir lo que tengo que decir seria cobarde sino que inútil no decirlo yo me llamo Juan Tabilo para quienes no lo saben y pertenezco a las juventudes comunistas de Chile regional de Magallanes les traigo un saludo de fervor y muy combatiente al partido socialista que esta de aniversario” quedo la caga salieron compañeros que

Page 221: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  221

estaban enmascarados pusieron lienzos detrás mío salían banderas por todos lados, digo “ahora les voy a cantar una canción a estos milicos facinerosos de mierda, fascistas de mierda”, después me dicen que los parlantes tenían salida a la plaza y que no podía salir del recinto, salí por la puerta trasera y el que me saca fue Jaime Jelincic. Después estuve como una semana sin salir de la casa y me llega una carta de amenaza de muerte acá a la casa, donde el ACHA me hizo una caricatura con mi rostro colgado.

8°-¿Sintió que perdió amistades o familiares por su vinculación social y política en ese periodo?

Si, por que vinieron a rayar mi casa y eso significa un quiebre en lo humano, mi madre literalmente de la casa tenía mucho miedo, en una primera instancia para mí fue muy duro ya que yo estaba con mi hijo acá y decido dejar mi hijo acá eso significa un quiebre en lo social, yo lo tenía claro ya que no tenía trabajo no tenia donde vivir como me iba a ir con mi hijo que tenía dos años, entonces me voy solo ese es un costo que viví muy fuerte, la relación con mi madre se quebró para siempre y no es sino que hasta un día mi madre fallece, y en muchas reuniones como la que estamos ahora no le voy a poder decir a mi madre que la quiero.

9°-¿Cuáles fueron los hitos importantes que usted recuerda de la época?

Un amigo nuestro Hugo Marín y yo estuvimos en el altar de la iglesia catedral el día que fue el puntaarenazo donde cantamos dos canciones “Para el pueblo que es del pueblo” y “que se vayan ellos”, nos salvamos porque un cura que se llamaba Peter nos dijo que entráramos, el se pone en contacto con el obispo Tomas González que estaba en el vaticano y le cuenta lo que está pasando.

Cuando se fundó el café cultural a mi me toco ser su primer administrador en ese entonces ya sabíamos para que lado pateábamos pero también significa que el café era un oasis, nosotros en el café en la época del festival de Viña el café lleno hasta las tapas, nosotros abrimos ese café con el Oscar Andrade en el año 1982, en lo que actualmente es el sindicato de taxistas, siempre fue de los taxistas a nosotros nos arrendaban el local, una noche decidimos cambiar la ubicación del escenario y esa misma noche bajo unos respiraderos del local pusieron una bomba, fue la primera bomba que se puso en Punta Arenas volaron medio café este hecho ocurrió en febrero del año 1983, el café era un lugar para cantar. De ahí nace un homenaje a Violeta Parra espectacular evento que se dio en Punta Arenas nunca se hizo una copia de este evento.

Yo participe en el festival del cantar vecinal y lo gane cante una canción que se llama labrador, la compuse para ese festival y la defiende Marlene Sánchez con

Page 222: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  222

el acompañamiento de Manuel Contreras y Checho Aguilante, cuando mis canciones se vuelven más rudas yo creo que tiene que ver con ese hecho anecdótico del partido socialista ya mis canciones venían de otra manera ya venía diciendo otras cosas.

10°-¿Había otro lugar donde se juntaran a parte del café cultural?

Hubo un tiempo una cuestión que se llamaba el galpón del trauco ese quedaba a las afueras de Punta Arenas estaba cerca de la Pincoya, el galpón del trauco pertenecía a Manzanares ese fue un refugio durante mucho tiempo.

Durante la época de la dictadura se utilizaron muchas formas de hacer música y tenían algunas coberturas, es decir cuando tú estabas en esto del canto tu tenias un compromiso que cumplir pero también sintió que no hubo ninguno de nosotros que creyera que éramos sin nosotros se calla la vida, es decir el cantor puede cantar o denunciar lo que ve pero de que sin nosotros la vida se acaba.

11°-¿Cuál cree que es el rol del cantautor?

Yo creo que el rol fundamental era hacer patente la denuncia por que se sabían muchas cosas que ocurrían pero nadie las decía más que te lo contaban a ti y tú se lo contabas a ella, pero en el canto tu denunciabas en forma global lo que estaba ocurriendo.

12°-¿En ese tiempo componía más que ahora?

Sin lugar a dudas muchas veces se parafraseo a un cantor chileno que decía el día que se acabe la dictadura nos vamos a quedar sin pega, yo me pase 10 años sin componer nada del año 90 al 2000 pero tiene que ver también con una decepción muy grande hoy día tu vez un montón de gente de hechos que hablan sobre la dictadura pero que ellos no tuvieron ninguna participación no estuvieron jamás ahí.

13°-¿Tuvo algún tipo de acercamiento radial como cantante?

Yo en la universidad inmediatamente después del año 1973 forme un grupo con unos compañeros y duro del 74 al 77 y una vez nos entrevistaron en una radio y nos preguntaron cuales eran nuestras influencias y dijimos los Inti y los Quila y cortaron inmediatamente las transmisiones

Page 223: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  223

Entrevista Inés Iglesias

1) ¿En qué época cantaba?

Haber yo en el año 1978 estaba en cuarto medio se pudiera decir que era la época de dictadura donde yo cantaba.

2) ¿Y se acuerda en que lugares cantaba y qué tipo de música cantaba?

En los festivales que se hacían dentro de la región, yo cantaba neo folclore, música popular de ese tipo.

3) ¿Y nunca canto así algo como más contestatario en esa época?

Lo que pasa es que yo trabaja con un amigo y decíamos vamos a mandar a los festivales canciones que tenían mensajes subliminales y los enviamos para ver si la dictadura podía pillarnos de que éramos nosotros, tratábamos de cambiarles el nombre a las canciones el sentido a las letras, a ver si es que podemos sacar algún lugar en la competencia con ese tipo de canciones.

4) ¿Alguna vez tuvo problemas en algún acto donde haya pasado algo?

Tallas no mas nunca nada grave, Miguel Palma me invito a cantar a la polar ahí yo cantaba Silvio rodríguez, cantaba la música que a mí me gustaba en lo personal después empecé a cantar la trova lo que generalmente se escuchaba en contra.

5) ¿Usted estudio en la región? ¿Y ahí participaba de los actos de la UTE?

Si estudie acá en la región pero cuando la UTE era ya la universidad de Magallanes, porque en el año 1978 yo me fui a estudiar a Valparaíso música y volví en el año 1982 y en 1984 me puse a estudiar acá, y también cantaba en la universidad pero ya no como antes en lo que hacía porque ya tenía una familia.

6) ¿Y la universidad que eventos musicales realizaba? ¿Eran masivos estos actos?

Habia como café concert en la misma universidad, y la cantidad de público que asistía era bastante numerosa.

7) ¿Recuerda cuales eran los grupos predominantes de la época en la región?

Cuando yo recién salí en la poco cuando yo estudiaba en el colegio un grupo contestatario destacado podría ser “Alturas” que podría decirse que eran los más conocidos, también estaba Patagonia 4, como estaba además el festival de

Page 224: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  224

la Patagonia se le daba una importancia significativa a los grupos folclóricos, pero no se utilizaba tanto la música para fines políticos por que todavía se tenía mucho miedo y se hacía en forma bien camuflada como lo que hacíamos nosotros.

8) ¿Recuerda a algún solista?

Si estaba la Sandra Baeza, estaba Mario Contreras cantaba especular tenia la voz parecida a la Mercedes Sosa, también estaba Manuel Lagos dentro de los que me recuerdo.

9) ¿Tuvo la oportunidad de cantar fuera de la región? ¿Había alguna diferencia?

Cuando yo salí en 1979 tuve la oportunidad de cantar en el norte, incluso una vez tuve la oportunidad de ver a los Schwenke y Nilo cuando recién estaban empezando, te diría que no había ninguna diferencia entre lo que pasaba en la región con el resto del país, igual lleno de gente en las peñas, los conciertos harta efervescencia y siempre todo camuflado, eso te despertaba tu parte aventurera haciendo cosas “prohibidas” por así decirlo.

10) ¿Cuáles fueron los lugares donde usted canto en la región?

Más que en la universidad yo cantaba en el teatro municipal, en los gimnasios de las parroquias, los cuales eran eventos específicos como por ejemplo los de las parroquias, una vez nosotros mandamos una canción al festival de los barrios que lo organizaba la radio polar, esto fue en el año 1978 cuando estaba en cuarto medio.

11) ¿Las autoridades iban a los eventos?

En ese tiempo sí, pero no los más altos sino mas bien los mandos medios como el alcalde o el gobernador que no recuerdo quienes eran.

12) ¿Alguna vez se sintió perseguida o tuvo miedo, o algunas de las personas que tocaban con usted?

En mi caso no me sentía perseguida, en el caso de mis compañeros a muchas veces le censuraron canciones, por eso nosotros les cambiamos el nombre y la letra a las canciones pero siempre con un sentido o un marcado mensaje subliminal.

13) ¿Qué artistas de la época le gustaban a usted?

Yo vibraba con Silvio, con Serrat, también me gustaba la música de los Inti-Illimani, gracias a mi hermano que se fue a estudiar al norte empezamos a

Page 225: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  225

conocer artistas como Sol y Lluvia, yo escuchaba Sui Generis, almendra todo el rock argentino esa era la música que yo escuchaba.

14) ¿Era fácil conseguirse la música?

Sí, todos teníamos música y todos la compartíamos, se intercambian por medio de casetes, cuando yo fui a la universidad ahí conocí compañeros que escuchaban otro tipo de música y que a mí me llamo la atención.

15) ¿En qué año dejo de cantar así como en eventos?

Como te decía yo en el año 1984, y la última vez que deje de cantar fue en una peña en el año 1989 en el Instituto Don Bosco.

16) ¿Qué artistas le gustaba cantar a usted?

Yo cantaba música de Silvio Rodríguez y de la Mercedes Sosa, y mis canciones también eran las que cantaba, mis canciones tenían diversos temas a veces las letras de las canciones la hacían mis amigos, una de las canciones que me gustan es “Celeste” que habla sobre una amiga. Esta canción igual la canto la Sandra Baeza después, no es protesta pero igual se cantaba.

17) ¿Cuándo participaba de festivales le revisaban la letra de las canciones?

Si nos revisaban las canciones, nuestra idea era que las canciones primero quedaran como finalistas, las canciones siempre pasaban como mías entonces no aparecia el nombre de mi amigo que había estado detenido en Dawson Nelson Reyes, las canciones eran revisadas por el jurado que tenían ellos y también deben haber sido revisadas por la CNI u otras instituciones, en ese tiempo era bien típico eso.

18) ¿Cuál era la cantidad de gente que asistía a sus conciertos?

Mira a veces ni se llenaba es decir menos de la mitad, una vez en un gimnasio estaba lleno pero eran puros pelados (militares) que los llevaban a escuchar la música, por eso como les decía antes a nosotros nos gustaba cantar en cosas oficiales porque teníamos a la otra parte frente a nosotros escuchando nuestras canciones, no era con la intención de provocar sino mas bien era para ver si nos pillaban, a ver si podíamos doblarle la mano a la dictadura.

19) ¿Tuvo alguna influencia familiar por la música?

A mi padre siempre lo escuche cantar de pequeña, a él le gustaba cantar la música que a él le gusta, nunca canto en eventos ni nada ni siquiera para las reuniones familiares pero cantaba muy lindo.

20) ¿Qué rol cree usted que cumplió la música en la época de dictadura?

Page 226: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  226

Yo creo que en cierto modo como estamos tan aislados geográficamente es muy fuerte, ya que no hay tantos espacios de esparcimiento como en el norte del país, aquí la gente se fue más por la parte artística, y el uso que le dio a la música en esa época fue como un medio de liberación era su forma de expresarse.

21) ¿En la región se veía harta influencia de la música Argentina?

Yo lo vi acá con el caso de mi marido, el no es de acá de la región y no conocía a Sui Generis, definitivamente si hay una marcada influencia de la música Argentina en nuestra región ya que primero estamos geográficamente cerca y segundo que antes no existían los adelantos comunicacionales que tenemos ahora, antes gran parte de las cosas venían de allá.

22) ¿Recuerda algún hito musical que la haya marcado?

El año 76 cuando vinieron los Jaivas a la región, se lleno el Gran Palace cuando antes era un cine.

23) ¿Qué bandas de rock escuchaba en esa época?

A ver una era el grupo “Yes”, Jethro Tull, Pink Floyd, Elthon John, Los Bee Gees.

24) Con el regreso a la democracia ¿Usted noto algún cambio en el ambiente artístico cultural?

Hubo más apertura, se empezó a escuchar con mayor libertad la música que antes era censurada, el cambio fue más positivo, pero se había perdido esa complicidad de tener contra quien luchar, en el caso de los artistas regionales ya no se escucho más a Manuel Lagos o a una Coca Cárdenas. Además muchos teníamos nuestras familias y había otras preocupaciones

25) ¿Qué representa la música para usted?

Me enorgullece que se utilice la música para entregar un mensaje relacionado con también ayudar a la gente a darse cuenta de realidades que no se ven.

26) ¿Los medios de comunicación los apoyaban en esa época?

Las radios que más nos apoyaron fueron la radio polar y la radio presidente Ibáñez.

Page 227: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  227

Entrevista Diego Concha Otárola

Yo participaba con los cristianos por el socialismo, estábamos trabajando en una población proletaria en Valparaíso, y ahí me piyo la dictadura. Bueno e inmediatamente seguimos trabajando, formamos la primera peña folklórica del país en Quilpue, por una cuestión de circunstancias y de suerte, esa es una cuestión que siempre estamos discutiendo con Nano Acevedo, porque el partió con la peña de la Javiera en Santiago. El movimiento siempre continuo, claro que hubo que cambiar algunas cosas; bueno también en el Instituto chileno Francés de Cultura en Valparaíso, heredero de la peña de la Universidad de Chile en Santiago, se desarrollo actividad cultural y musical.

¿Todo esto en que año? Todo esto poquitos meses después del golpe.

¿Que canciones se cantaban?

Ahí hubo que cambiar un poquito, se cantaba puro folclore, ahí ya empezaron a ser reprimidas la quena, la zampoña, no se dejaba que se tocaran, tenían olor a comunista.

En este contexto me vine a Punta Arenas el año 82, después de una relegación, porque a mí me relegaron el año 80 a un pueblito que se llamaba Champa, terminada la relegación me puse a trabajar con Margot Loyola en Valparaíso y luego me vine para acá.

Cuando llegue había una cuestión súper importante, que era “El segundo encuentro de escritores magallánicos”, estaba Francisco Coloane, Skarmeta, Livacic, Cárdenas; están todos los capos de la literatura chilena vinculada a Magallanes. Ahí estuve como oyente y ahí empezaron los primeros guitarreos aquí en Punta Arenas.

Cuando yo vine el año 82, estaba presentándose el grupo , el 30 de agosto, lo traía una agrupación que se llamaba el Trovador, que dirigía Nacho Chamorro y Gerardo Álvarez, bueno y ahí me hice amigo de ellos, yo venía recomendado por Gabriela Pizarro, era la directora del grupo Millaray, señora de Héctor Pavéz, papa del actual Héctor Pavéz.

Cuando llegue acá a Punta Arenas estaba el grupo Caicaivilu, con Manuel Lagos, Carlos Guala y Juan Tabilo, ensayaban bajo el alero de una casa que estaba en la calle paraguaya que arrendaba Miriam Seguel, que se usaba para hacer cultura, ahí trabajaba también Ignacio Chamorro.

¿Miriam Seguel también participaba de la actividad artística o política?

Page 228: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  228

No ella estaba al margen de eso, era como una especie de Mecenas, ella arrendaba la casa y nosotros podíamos ensayar ahí, ella tenía los recursos había mucho movimiento, estaba decaído. Bueno, nos empezamos a juntar con Nacho Chamorro y con el resto de la gente y se empezaron a dar las condiciones, comenzamos a hacer actividades culturales, una vez hicimos un homenaje masivo a Neruda en el cine Cervantes, también hacíamos unas peñas con una señora que se llamaba Ana Mardones, ella era la dueña del Bossanova, después nos pasaba un local que era el que después iba a ser el café kultural, ahí hicimos homenajes a Violeta Parra. Bueno y en base a homenajes se iba disimulando la cosa. Como eran locales comerciales no había que pedir tanto permiso, pero se sabía que habían sapos en los espectáculos como para hacerlo. Bueno desde ahí se salía a las peñas digamos, eso era como lo más fuerte que había.

Lo que pasaba en el norte es importante porque eso se copia. Por ejemplo había un movimiento bien grande en isla negra, se trasladaba la juventud a visitar la casa de Neruda, yo fui el año 79, bueno y después esos movimientos se van trasladando para otros lugares porque se van contando o que se yo. Cuando llegue yo acá me dio la impresión de que no había mucha actividad cultural.

¿El local que luego iba a ser el café Kultural era de ella?

Ella lo arrendó un tiempo, pero siempre fue el sindicato de taxistas. No se muy bien que vinculación había con ella, pero ella lo arrendaba y nos lo pasaba para que hagamos los homenajes, bueno a ella le convenía económicamente, nosotros poníamos el público y ella ganaba.

Siempre se anduvo buscando así lugares y gente que se pusiera. Bueno siempre había un negocio de fondo. Por ejemplo con ella, era dueña del Bossanova, entonces pasar de un lugar donde se trabajaba en entretención con mujeres a hacer una actividad cultural de trasfondo político, algo tenía que ganar.

Cuando se abrió el café Kultural se hacían actividades sistemáticamente. Bueno nunca se cantaron cosas abiertamente en contra de la dictadura acá no, en el francés de Valparaíso si, pero ese era un lugar más bien diplomático, aunque siempre con metáforas también.

Acá se cantaban cosas históricas, lo más revolucionario que cantamos era “la pera madura”, que era un twis que dice así:

“El tiempo es el que todo cura,

quitando penas y amarguras

Page 229: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  229

quizá la dicha que tanto sueño,

es una pera que está madura,

Y caerá, caerá, caerá..”

Bueno y todos cantaban, y caerá, caerá, caerá, caerá fuerte, todos gritaban.

En ese tiempo había sido muy fuerte todo el tema de las mujeres de los detenidos desaparecidos, y teníamos una peña en Villa Alemana en la población de los profesores, del magisterio, y empezamos a llevar a los artistas para allá, llevamos en una oportunidad a las señoras de los detenidos desaparecidos y ellas sin que se lo propusieran nos enseñaron a buscar canciones, porque ellas por ejemplo, cantaban la “Tonada a Manuel Rodríguez”, que habla de que desaparece, que lo persiguen, que lo buscan; cantaban también “Que pena siente el alma”, bueno y cantaba por ellas tenía un sentido tan distinto porque se lo cantaban a sus desaparecidos.

En cuanto a la identidad

Se puede decir que el tema de la identidad estaba dado por encontrarse con los iguales, por un lado busca estar identificado pertenecer a un grupo, pero por otro lado era peligroso identificarse en un sistema represivo.

Con la multigremial igual organizamos actos culturales. Bueno en ese mismo período colocaron bombas en la iglesia Fátima, en el café kultural, en la radio presidente Ibáñez, volaron la antena de la radio minería, que yo creo que era una bomba equivocada porque debieron haber querido volar la antena de la radio Ibáñez.

¿Usted notó alguna diferencia entre el movimiento cultural del centro del país con el de acá?

En muchas cosas esta ciudad es retaguardia, le llegan al final las cosas. Acá habían rasgos similares pero el ritmo era distinto, había otro temperamento, el mismo hecho de hacer las cosas bajo techo era distinto, había que tener un local o que se yo. Pero para que aquí alcance el ritmo del norte tenía que pasar más tiempo. Ahora incluso hay un desconocimiento.

Gracias al café kultural se empezaron a traer a artistas de afuera.

¿Puede recordar los artistas que vinieron?

La Capri, que había estado en un festival internacional; Roberto Bravo, pianista; Nano Acevedo; Osvaldo Torres, que era del Illapu; Moraga, guitarrista eximio; pedro Yañez; Osvaldo Perarlta; Tilusa.

Page 230: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  230

¿Todos al café kultural?

No todos, igual se hacían actividades en paralelo. También estaba la pincoya, ese lugar era más comercial y más abierto, ahí no había tanto problema e igual se llevaron artistas para allá; Tilusa estuvo ahí, Eduardo Peralta, Guillermo Basterrechea, música guitarrista chileno, tocaba música española. Santos Rubio también estuvo; había un trio que se llamaba Sol y Media Noche, ellos en el kultural.

¿Cuáles eran las peñas?

La Pincoya, el Galpón del Trauco esa era una casa al frente de la peña, ese espacio lo puso Eduardo Manzanares, ahí estuvo cantando Marcos Larrañaga, también nos permitían cantar en el Roca Pizza, cantaba un milico igual ahí, ahí nació Centella igual. Después apareció “El Trovador”, ese estaba en la esquina de Pedro Montt con Lautaro Navarro por ahí, ahí se trajo al Ángel Parra, esto era más cerca de los ’90. Bueno también habían peñas circunstanciales, como para el aniversario de la CUT, los actos de la CUT algunas veces se hicieron por ejemplo cerca de la bomba bencinera que está en independencia, ahí había un sindicato.

La militancia (al principio) Había que cambiar el lenguaje. Bueno todos militaban en contra de la dictadura. Todos los que cantaban militaban pero bajo ese concepto.

Cuando yo llegue me llamó mucho la atención que no habían rayados por ejemplo, allá en Valparaíso habían grupos dedicados a eso. Se notaba mucho la presencia de la represión militar, bueno aquí la gente igual actuaba de manera diferente, todavía no llegaba fuerte la oleada de actividad como en el norte.No había mucha comunicación en la calle, no había mucho panfleto.

Algunos conocían la revista “La Bicicleta”, la revista “Hoy”, el diario “La época”.

En cuanto a las radios, la radio presidente Ibáñez, eso de “Somos la voz de los sin voz” era como súper revolucionario, sonaban mucho las canciones de la Mercedes Sosa, acá las canciones de la Mercedes Sosa eran súper importantes, la Cigarra se escuchaba mucho, cuando escucho la Cigarra es como remontarme a cuando llegue acá.

Bueno la radio Nacional no pasaba na, la radio polar algo tenía.

¿En el centro del país los medios de comunicación se expresaban como aquí lo hacía la radio presidente Ibáñez?

Lo que yo creo, es que había mucha autocensura, no se hablaba de Merino ni de Pinochet, ni de los detenidos desaparecidos, ni cosas así, por eso no se las

Page 231: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  231

molestaba, se hablaba sólo lo que se podía hablar. Si la radio Presidente Ibáñez hubiera dicho “mañana una concentración para mandar al carajo a Pinochet” por ejemplo, ahí la cerraban altiro. La Cooperativa lideraba a nivel nacional, empezó a decir cosas más claras cuando todos teníamos claro que había que derrotar a la dictadura. Las revistas igual eran censuradas y de repente aparecían las tapas en negro porque habían sido censuradas.

Toda la gente cantaba en forma metafórica lo que se quería decir, se cantaban canciones de Violeta, La tonada de Manuel Rodríguez, las canciones de Neruda, se cantaban los poemas, esta mi corazón en esta lucha por ejemplo; siempre en un contexto se hacían actividades, por ejemplo no se podría celebrar el 1° de mayo, entonces se celebró el cumpleaños de Roberto Parada, que igual era el 1° de Mayo, entonces toda la gente iba a celebrar el cumpleaños de Roberto Parada, pero se celebraba el día del trabajador.

Bueno lo que me motivaba a mi, tanto aquí como en el norte, era ver que la gente estaba muy deprimida y que el acto artístico tenía que servir no sólo para despertar el espíritu revolucionario, sino también para levantar el ánimo de la gente, además ya cantaban canciones revolucionarias el Tabilo, Manuel Lagos; entonces yo me fui por el otro lado y cantaba tonadas, cuecas, para levantar el ánimo, y bueno siempre me quede con eso, aunque también canto canciones con contenido social.

Bueno… en ese tiempo estaba, Viglietti, Sitarosa, pero lo que más se escuchaba era Silvio Rodríguez, fue el puente, el lazo, para expresar el sentimiento, bueno las más cantadas era Playa girón, en ese tiempo la Gloria Simonetti grabo Ojalá, porque ya había mucha gente que la cantaba, cuando ella grabó oportunistamente esa canción ya era conocida, pero que significo para la izquierda, que era un salvoconducto, había permiso para cantarla, puesto que había sido grabada por una mujer pro pinochetista; también te doy una canción era muy cantada. Silvio sirvió mucho para manifestar el sentimiento revolucionario de forma pública.

Con respecto a la importancia de la música.

En torno a la música se hacían otras actividades, se hacía poesía, teatro callejero, aunque acá no se hizo pero en el norte se hacía. La música sirvió para mantener el ánimo, la cohesión. Cuando nosotros cantábamos lo que nos importaba era que la gente se juntara y conversara. Yo tenía muy claro que yo era un instrumento, cantábamos pero los compañeros se reunían para organizar cosas.

La dictadura descubrió al final que “mejor tengámoslos juntitos que repartidos por ahí”, y deben haber entendido que la tensión que la gente tenía se rebajaba

Page 232: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  232

un poco reuniéndose en torno a estos actos artísticos. Bueno pero yo tenía muy claro que los cantores eran un instrumento para que la gente se juntara.

Existía una cantidad increíble de cantores, muchos quedaron en el camino, eran cantores circunstanciales, eran para el momento, especialmente en el norte. Los grupos de aquí muchos se mantuvieron.

Nosotros decíamos que cuando llegara la democracia todo se iba a depurar, como paso con todo, los que eran de verdad de espíritu, de nacimiento permanecieron, aquí y en el norte.

¿Los más talentosos?

En el campo de la canción social, el Carlos Guala, José Luis Vergara. Manuel Lagos también y Juan Tabilo.

Los que venían con autenticidad permanecieron.

Desde el punto de vista del mensaje, uno siente que hay canciones que son proféticas y que siempre se van a poder cantar, pero hay otras que quizá son hasta ridículas o cansadoras, o sea puede sonar extraño cantar algunas cosas como “que los pobres coman pan y los ricos coman mierda”.

Pero siempre habrá un espacio para cantar canción social, porque la canción social no tiene porque tener un discurso político directo. La canción social siempre va a tener una función.

Yo le llamo canción social y no canción de protesta, porque el termino canción protesta, yo creo que lo introdujeron los grupos de derecha paracer discriminación en contra de los cantores populares y no permitirles que esten en ciertos lugares.

Siempre ha habido cliches. Nosotros con la Margot Loyola le íbamos a cantar a los milicos, ella decía: “hay que ir a cantarles a los milicos, porque cuando yo canto una tonada, le estoy incorporando a esas personas la cultura del pueblo, y eso es muy revolucionario”. Ella me enseño eso.

Acá una vez hicimos un recorrido por todos los regimientos de Natales enseñando folclore, con ese mismo espíritu. La gente cree que la canción comprometida es la que habla del fusil y de la bala, pero no es tan así po.

Aquí no abundan los ricos, hay gente que tiene dinero, pero no hay muchos ricos. Esta sociedad magallánica tiene un sentido socialista, pero no el sentido ideológico, sino mas bien humanitario, acá uno no se puede enojar con nadie porque mañana esa persona con la que te enojaste va a ser el que te va a ayudar a empujar el auto cuando se te quede pegado en la escarcha. Es el lugar donde existe la mayor social democracia, por ejemplo en los restaurant

Page 233: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  233

acá entra cualquier persona, los ricos y los pobres, la clase media, o si no es ahí será en la farmacia, o en el supermercado. Todos se encuentran en todos lados. Acá no se escribe mucha canción social, se le canta más al coirón, a la ciudad, etc. Hay que darle otra vuelta, porque hay mucho para escribir.

Pero igual se han escribido canciones bonitas, el José Luis Vergara a escrito hartas canciones, el taller Alturas también el Juan Tabilo ha escrito harto.

¿Usted cree que es necesaria la canción social y en que temáticas?

En un momento se creyó que después de la dictadura no tenía mucho sentido hacer canción social.

Yo creo que va en la creatividad no más. Ahora quizá no va a servir como agente aglutinador, pero si como movilizador, por ejemplo La otra vez se le escribió a un perro de la plaza cuando lo mataron.

Hay que escribir canciones universales, deben descubrir los cantores como hacer que su canción sea universal, aún siendo local.

Se hicieron muchas cosas, los festivales de la UTE fueron muy importantes, se hicieron como cuatro festivales, el cuarto fue en 1983, hay nosotros fuimos premiados. En 1983 también se hizo el tributo a Neruda en el cine Cervantes, que se promociono por la radio y con panfletos. También se hizo un encuentro de exiliados en Argentina, en Río Gallegos. En 1983 se hizo un festival organizado por CEMA Chile.

Para impulsar el movimiento fue importante la Pincoya, porque ahí se hicieron hartas cosas, bueno y el café Kultural igual, ahí aparecían como encargados Emilio Villegas y la Inés Llambia.

En el ’82 se empezaron a hacer actividades solidarias en la parroquia San Miguel, o sea se decía que se iba a hacer alguna actividad para ayudar a algún centro o alguna obra social, pero en realidad tenía algún fin político, por ejemplo se hizo una vez una jornada en ayuda a los presos políticos, pero no se decía que era para eso, siempre había alguna chiva. Bueno de hecho la entrada se pagaba con cosas, alimentos, etc.

¿Los curas sabían eso?

Si, si sabían. La iglesia sabía.

Page 234: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  234

Entrevista Manuel Lagos

1) ¿Cómo partió en esto?

Uno no siempre parte con tendencias políticas, estas se van absorbiendo, mi papa era carabinero y mi mama era de un partido de oposición a Allende, por parte de la familia no recibía mucho, y los que eran de izquierda en la familia no tenían contacto con nosotros, mis inicios musicales no tienen que ver con una cosa política, eso lo absorbí en la universidad acá, mi primera formación musical fue en Santiago, pese a que me siento de izquierda desde los 11 años. Desde chico me asocie al partido comunista, justo en la época de Allende tenía amigos que eran hijos de personas de la fuerzas armadas pero en la cuadra donde yo vivía habían hartos vecinos de izquierda, eran casi todos de izquierda nos juntábamos en la noche a tocar guitarra, a conversar… hacíamos trabajo voluntario. Había un caballero que trabajaba en la escuela militar y era muy de izquierda, aunque no me atrevería a decir que era comunista. El nos metía en trabajos voluntarios, pintar, etc., eso ayudaba a que los niños se dedicaran a hacer cosas más productivas. Salía a ayudar a hacer los rayados de algunas filiales de la B.R.P, a llevar los tarros de pintura, etc. Por ahí empecé a meterme en la onda de izquierda, encontraba muy atractivos a los jóvenes que tenían mucha actividad, hacían muchas actividades para niños como nosotros, etc. Bueno Víctor jara debe haber ido a cantar, aunque no me acuerdo, de Quilapayún si me acuerdo, que fueron a cantar, a uno de esos festivales improvisados que se hacían en las poblaciones, también se hacía cine en la calle, en ese tiempo había que andar con un montón de maquinarias; bueno y esas actividades siempre las hacían chicos de la J o del PS, jóvenes de izquierda. En lo musical en esa época yo era admirador del pollo fuentes y cantaba sus canciones, cantaba baladas, y eso… mi música no tenía nada que ver con una posición política.

Cuando te viniste para acá? En el año 76 a fines, mi papa lo trasladaron para acá y después nos vinimos nosotros con mi mama, recién había cumplido los 17 y vine a hacer mi cuarto medio al Liceo de Hombres, que para mi gusto era el mejor, era muy buen colegio.

Yo pensaba hacer la universidad en Santiago, pero por una situación económica no pude y entre a estudiar ingeniería a la UTE, bueno y siempre ligado a la música.

Page 235: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  235

En el tiempo de la UP se escuchaba Illapu, Quilapayún, pero por ejemplo Illapu era más que nada folclórico, no tenían sus letras un contenido político tan marcado, de hecho no fueron expulsados para el golpe, aunque eran gente de izquierda sus temáticas no eran de izquierda, esos eran los ídolos.

Cuando vino el golpe yo estaba en octavo básico y con un compañero para un festival cantamos una canción de Víctor Jara y ganamos el festival, le pasamos un gol a la dictadura y no se dieron cuenta. Bueno eso yo lo marco como el inicio de mi encuentro con el público, a los 13 años, en el liceo igual participe en algunos conjuntos andino y en un ballet folclórico cantando y tocando guitarra, igual tocaba charango, quena…

En el liceo igual hicimos actividades musicales, formamos grupos con Hugo Marín… Igual con un compañero de curso hacíamos música con quena y guitarra. Después como a final de año conocí a José Luis Vergara, un músico, cineasta, un gran artista, también intentamos hacer música pero teníamos distintos gustos él era más como de creación fusión, también influenciado por la música argentina, David Levon, Nito Mestre, Sui Generis; yo me iba más por el lado de la música andina. Hasta ese momento no había tenido contacto con la música política. Entre a la carrera de ingeniería mecánica, no veía la música como una opción profesional, aunque creo que fue un error; bueno ahí empezaron los primeros festivales, aunque cantando canciones muy superfluas. Un día una amiga me dice “Oye tu canta y súper bonito, pero… canta y puras webas” y ahí hice un análisis de lo que estaba haciendo. Bueno y yo escribía canciones, pero de amor, etc., bueno y ahí empecé a estudiar un poquito más las canciones de Víctor Jara entre otros, bueno tuve un encuentro con Carlos Guala, que el tenia un gran repertorio de Silvio Rodríguez, mi hermano igual me muestra a Silvio Rodríguez, ese fue como el primer enganche, y empezamos a encontrarnos con esas temáticas, y más maduro y más sensible le das una vuelta a la información.

Hasta ese momento siempre solo, hasta encontrarme con Carlos Guala, el se fue de la ciudad hacia muchos años, creo que fue el primero que canto a Silvio en Punta Arenas, y yo debo haber sido el segundo, porque aprendí de él.

2) ¿Cómo llegaba esa música a sus manos?

Cassettes que llegaban, de algunas personas que llegaban del exilio con cassettes, también de Argentina llegaba música, y bueno también la gente nuestra como Patricio Manns, Víctor Jara, Violeta Parra. Era importante para mi meterle a la gente a Víctor Jara, Juan Manuel, entre otros, que no estaban en las radios, “no habían radios nacionales de cantores populares” como dijo Eduardo Peralta. Yo lo veía de mi propia experiencia, que así aprendí yo.

Page 236: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  236

Detrás de las canciones hay historias, Víctor Jara tenía muchas canciones relacionadas con los movimientos obreros, de gente que cayó…

En relación a la música argentina: No hay que olvidarse de los rockeros, Charly García formo un grup “Saru giriard” Que fue un bastión importante de resistencia en contra de la dictadura argentina. Ese tipo de música nos llegaba a nosotros. En esa época la gente se juntaba a escuchar música, era además una costumbre de la juventud, era una de las cosas que se podía hacer, habían un par de discoteques y estaban afuera, los jóvenes se juntaban en las casas.

Otro fenómeno era que era diferente lo que se escuchaba en Santiago a lo que se escuchaba acá.

3) ¿Cuáles eran las diferencias?

Todo dependía del lugar, en términos pop, en Santiago se escuchaba a deep purple y acá todavía estaban escuchando música libre. Acá nadie me pescaba con mis discos de deep purple.

4) ¿Se sentía que había un movimiento cultural o musical fuerte? ¿O era algo más relacionado con el folclor o con lo político?

Lo que pasa es que la gente de izquierda no tenía muchos espacios para reunirse, la otra juventud tenia discoteques y la dictadura no los molestaba, nosotros en cambio cuando nos juntábamos, parábamos la guitarra de vez en cuando y conversábamos de política, hablábamos acerca de la opresión, estábamos cayendo en un retardo, la gente ya no hablaba, era un apagón cultural, la dictadura descerebró al pueblo chileno, etc. Alejandro Rojas tenía 23 años y fue diputado, ahora un chico de 16 años no sabe que quiere.

Cuando paso el proceso de redescubrir cantautores y autores, y donde no se sabían muchas cosas o se hacía vista gorda, existía censura en la prensa, los canales de televisión pasaban basura. Los jóvenes de izquierda buscaban la manera de entretener a los jóvenes de otra manera. Estaba la necesidad de mostrar ese otro mundo, y ahí nacieron las peñas y el café cultural, que era de la juventud comunista nadie lo puede negar. No nos dimos el valor que podríamos habernos dado, la peña era la expresión y el cantante era el que daba el discurso, los políticos igual iban a las peñas, pero no habían discursos de políticos.

Yo entre a militar en el año 81 al PC.

Por ejemplo en el café del cerro se iba a escuchar otra música, de alguna manera te sentías libre, aunque se sabía que habían sapos y etc.

Page 237: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  237

Ese espacio de a poco fue ganando espacio, por ejemplo hacer un homenaje al Violeta en un pequeño gimnasio, también se trajo a Quelentaro a principio de los 80 y eso fue muy impactante porque estaban prohibidos en Chile, entonces lo trae un grupo de gente, yo fue como vigilante para que pudiera salir la gente. Estaban en el gimnasio San Miguel y lleno de gente, había gente que se atrevía.

Por ahí en el año 78 se empezaron a hacer las peñas pero después del 80 se empezaron a hacer las peñas con fuerte compromiso político. Se trajo a la Capri, entre otros. Empiezan a aparecer los primeros presentadores, como Daniel Ruiz con sus discursos previos a las presentaciones, con mucha calidad en el contenido, por ejemplo en el homenaje a Violeta Parra.

Participe en las federaciones desde que entre a la universidad y siempre ligado a la cosa de la cultura. El año 83 empezaron a aparecer los dirigentes políticos (Di giorgio, clemente Gálvez, etc)

Festivales de UTE: entre 78 al 80, pero ahí se cantaba nomas, alguien se atrevia a decir algunas cositas pero leve, después del 82 el discurso era más explicito, que se vaya la dictadura, etc.

Se trajo a Tilusa, recitaba una poesía y acompañado por música y se disfrazaba de payaso y entregaba un mensaje, era un tremendo artista, fuimos los primeros en traerlo a Punta Arenas. Por ahí los partidos de izquierda tuvieron una gran responsabilidad en la organización también.

5) ¿Cómo se difundían los eventos?

Las peñas de la universidad se ponían carteles en la U, no había mucho problema, para otras era de boca en boca. Eduardo Manzanares también juega un papel importante, el tuvo un local y también fue administrador junto a Chamorro de la Pincoya. Aunque había también una cuestión económica atrás también había una intensión de mantener el cancionero latinoamericano.

Habían radios que se la jugaban como la radio presidente Ibáñez que también difundía las actividades. Nosotros no le dábamos un carácter político a las peñas, la peña era una peña y se difundía como “Gran peña gran” ahora dentro de esa peña había algo político. Teníamos un grupo que se llamaba Kaicavilu, bueno y entremedio de las canciones se decían cosas.

6) ¿Al final de la dictadura que paso?

El movimiento estudiantil empezó a decaer de antes, que era el que igual sostenía el movimiento, los dirigentes que teníamos en esa época ya no eran

Page 238: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  238

tan combativos. Conseguimos el primer presidente elegido democráticamente a nivel nacional. Marcos Barrios, Jaime Jelincic, y detrás grandes movimientos de gente. Después hubo una desmovilización. Para mi Troncoso fue el peor presidente que empezó a desmovilizar, fue parte de todos los arreglines a nivel nacional para que la dictadura saliera lo mas honrosa posible, eso igual llega al movimiento estudiantil, el 84 llego una bomba y hasta ahí llego.

Ya habían actos políticos propiamente tales

El año 86 es un año clave, era el año del paro nacional que supuestamente votaba la dictadura, pero al final gano el lado de la negociación, los partidos vieron que no les convenía que cayera el régimen por movilización nacional porque eran los partidos de izquierda los que mandan en la calle, entonces se empieza a negociar y al momento de empezar a negociar con la dictadura se empieza a desmovilizar. Y así se empieza a desmovilizar la cultura también, ya éramos unos cabros locos. Los músicos casi ninguno siguió militando en los partidos políticos, los artistas son los más desordenados para organizar algo. Bueno ahora pertenezco a una organización que se llama Aiketrova con Juan Tabilo, la Coca Cárdenas… Cuando Pinochet salió del mapa todo se disperso porque ya no había un punto en común.

Cuando vino Roberto Bravo, que era abiertamente anti régimen y cuando daba conciertos daba un discurso, etc., después de que llego la dictadura él dijo “ahora yo me dedico a tocar”, y también muchos hicimos eso, yo hice eso, ya se había cumplido el rol de ser el que entregaba el mensaje. Se perdió eso de que la gente se reuniera en torno a algo. Pero los músicos seguimos tocando o haciendo cosas.

Page 239: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  239

Entrevista Sandra Baeza

1) ¿Qué importancia tuvo para usted el movimiento musical durante la época de dictadura?

Yo fui parte de él movimiento , tuvo una importancia fundamental en mi vida, creo que sirvió mucho para la formación de los jóvenes, para acercar también a la gente y despertarlos a luchar por el regreso a la democracia, fue una forma de acercar a las personas a la cultura y a las ideas.

2) ¿Cuáles eran las canciones más representativas de la época o cuáles eran las que usted más cantaba?

En realidad lo que tu cantaras era considerado protesta, aunque tu cantaras Violeta Parra no se “te amo mi amor” era considerado ese tipo de música, se cantaba mucho Violeta, mucho Víctor Jara, pero lo que yo comencé cantando y creo que se los mencione anteriormente fue la canción “La Carta” de Violeta Parra fue tocada acá en Punta Arenas en la universidad en el festival universitario, la cual causo mucho revuelo, también cantaba canciones de Víctor Heredia, muchas de las canciones que interpretaba la Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, toda música con un gran contenido social y de ideas, de valores.

Hay una canción que cante que era celeste creo y no era protesta pero una parte si, por eso la cantábamos igual, también un poco simbólico

3) ¿Cuál fue el revuelo que se produce cuando usted canto la canción de Violeta Parra “La Carta”?

Se volvieron todos locos, gritando, pidiendo más canciones prohibidas cosas más panfletarias, se produce un silencio todo el mundo escucho la canción y cuando se termina se produjo un desahogo de todas las personas pidiendo más canciones de mi repertorio, es decir de corte más contestaría, para mí fue una sorpresa la reacción de la gente, esto fue el año 78-79 la universidad todavía era la UTE.

4) ¿Alguna autoridad no la llamo para manifestar su reclamo por este tipo de canciones?

Yo viví eso antes, cuando iba a hacer un recital en el aula magna fue el año 1979 y este acto se prohibió, llego el secretario académico de la universidad, me pidieron el listado de las canciones que iba a tocar, cerraron la puerta del aula magna, y yo tuve que empezar a escribirlas todo esto fue un momento muy tenso y la gente ya había llegado al aula a verme cantar ya estaba molesta por

Page 240: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  240

la demora y por la situación en sí que se estaba dando, fue una situación muy tensa, esa persona suspendió después el acto porque considero que las canciones eran siniestras por así decirlo, entre las canciones estaba “gracias a la vida” de Violeta, “Canción infantil” de Joan Manuel Serrat, algunas cosas de Manuel Escobar, “te recuerdo Amanda” de Víctor, muchas de estas canciones eran de personajes emblemáticos con un contenido valorico muy fuerte. Este acto era un recital mío que después lo hicimos con la ayuda de Tomas González el obispo en el gimnasio de la parroquia San Miguel.

5) ¿Cómo ve usted la influencia de la música Argentina? Con respecto al caso de Santiago y el de acá.

Es que acá la Patagonia es una, es una sola cosa es un solo folclore, es decir si ahora con todas las comunicaciones que existen aun tenemos esa cercanía imagínense veinte o treinta años atrás, yo crecí con esa influencia de niña, debido a que no había televisión en esa época, es lógico que esa influencia Argentina nos llegara por la radio, es parte del folclore magallánico la influencia Argentina, y obviamente todos ellos a los que cantamos después toda gente comprometida socialmente, la música Argentina tiene un gran compromiso con su gente, y un respeto por sus tradiciones, es decir hasta los rockeros basan sus canciones en música folclórica para desarrollar su trabajo, por ejemplo aquí llego un Víctor Heredia quizá antes que lo conociera todo el mundo el llego a cantar acá, eran artistas de un gran compromiso social y muy visionarios, y no solo eran de izquierda, es decir por ejemplo recibimos toda esa influencia en el festival folclórico de la Patagonia, a mi como adolescente me marco para mí fue algo fundamental todo estos recuerdos los tengo después del golpe militar, mis recuerdos más preciados van enfocados sobre la rica vida musical en Magallanes, es decir muchos artistas que no llegaban a Punta Arenas llegaban a Cerro Sombrero ya que eran llevados por la ENAP.

6) ¿Cuál es la diferencia que usted vio entre lo que pasaba acá en relación con el resto del país?

Musicalmente creo que acá no habría ninguna envidia en relación a lo que pasaba en el norte o centro del país, acá habían grupos que cantaban todo tipo de canciones de mucha calidad, una gran riqueza cultural en general no solo musical sino también literaria, en cambio en Santiago habían muchos más lugares donde tu podías desarrollar tus inquietudes es decir peñas, el café del cerro, la casa Jamarundi, la casona San Isidro, la parroquia universitaria habían mas movimientos lógicamente.

7) ¿Y de acá se acuerda de algunos lugares?

Es que en el tiempo en que yo estaba todavía no había nada, los que vienen después de mi te pueden decir, por ejemplo estaba el café Kultural, en mi caso

Page 241: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  241

personal como te digo no había nada éramos nosotros no mas que traíamos a Quelentaro, que traíamos a la Isabel Aldunate, que con la universidad se trataba de hacer algunas cosas, también se involucraban organizaciones como el centro de escritores jóvenes al cual yo pertenecía, analizando objetivamente era un trabajo político del partido socialista que atrajo a muchos jóvenes, se publicaron diversas cosas, habían buenos escritores y artistas que pertenecían a este centro. Entre las publicaciones destacadas estaba la revista momentos, además de traer diferentes artistas y organizar diversos actos, también ocupábamos salones de la iglesia para los actos y reuniones, la parroquia San Miguel por ejemplo, también nos reuníamos en la universidad en el aula magna, trajimos a Quelentaro que toco en el cine Cervantes.

8) ¿Y existía represión contra estas actividades?

En el caso de la universidad cuando toco Quelentaro fue suspendida esta actividad, así que se debía aprovechar los espacios que habían, por ejemplo yo cantaba en el festival de la ENAP y cantaba mis cosas, obviamente existía censura y represión en el sentido de que se analizaba las canciones que yo iba a tocar, por ejemplo ¿cuál era el nombre de la canción?, ¿de qué trataba la letra?, si no la conocían me hacían escribirla para ellos (además eran ignorantes), ¿de quién es? cosas por ese estilo, me censuraron canción infantil de Serrat, la cual era una canción de niño yo lo encontré ridículo. Yo viví la represión en el sentido que después de ese recital a mi me seguían estuve varios meses siendo perseguida, otros artistas utilizaban otros espacios por ejemplo el caso de “Alturas” sin ser contestatarios lograron crear algo siendo que todos ellos eran gente de izquierda, entregaron un aporte, me acuerdo cuando ellos tocaron en la cárcel que dijeron que si no dejaban salir a escuchar el show a los presos políticos ellos no iban a tocar.

9) ¿Se acuerda de algunos hitos músico-políticos que se hayan vivido acá o en Santiago?

En Santiago yo fui la primera persona que apareció en el primer acto público del partido socialista, esto fue el 29 de abril de 1983, el cual era animado por la malucha pinto y el Gonzalo robles que en ese tiempo eran muy conocidos por aparecer en Sábado gigante, de esta manera tenían protección por que eran figuras públicas, fue un momento muy especial fue muy intenso ya que tú no te das cuenta de lo que hay detrás de la cortina, y cuando se abren las cortinas ves ese teatro lleno de personas gritando con sus banderas fue una cosa maravillosa no recuerdo las cosas que cante, otro momento importante de los que participe fue cuando vino el Dean reed a Chile era un músico norteamericano que hacia música de la nueva ola que después se dedico a la cosa política y era el único comunista que había en Estados Unidos y que después muere en Alemania, el vino a Chile a tocar al pedagógico y yo lo telonee como se dice ahora, y el simbolismo que recuerdo hacia él fue que el

Page 242: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  242

quemo la bandera de su país. Me recuerdo otro hecho de censura cuando participe en televisión, debido a las malas interpretaciones que se daban a mis canciones, ya que censuraron mis canciones en televisión y no me dejaron seguir cantando, al otro día sale en el diario que yo canto canciones que incitan a la violencia y el maltrato a los niños, ahí vemos el poder de los medios de comunicación por cambiar las cosas que no eran así, justamente la canción hablaba de todo lo contrario, esto ocurre en el programa de televisión cuando se transmitía la Teletón.

10) En relación a su compromiso musical ¿Qué perdió y que gano con su música?

Yo siempre siento que he ganado todo nunca sentí que perdiera algo, en relación a mi familia mis papas siempre me apoyaron en todo aunque mi mama era un poco mas temerosa pero siempre me apoyo, yo nunca les conté todo si, por ejemplo como cuando nos íbamos a reunir por primera vez e íbamos a saber quiénes eran quienes los que andábamos repartidos todos los músicos los que eran de partidos y que militábamos en partidos, todos los que estábamos ahí éramos socialistas oficiales, no siento que haya perdido cosas te hablo desde cuando era niña, nunca tuve amigos o vecinos que yo haya perdido su amistad por la música que yo cantaba, tenía el apoyo de la iglesia y de la radio presidente Ibáñez, culturalmente creo yo que nosotros los jóvenes hicimos el trabajo más fuerte.

11) ¿Usted tuvo contacto con la vicaria en Santiago?

Mi papá trabajaba con gente de allá de los derechos humanos, entonces cuando había actos me invitaban de repente, y tu sabes las parroquias fue algo muy fuerte hacíamos cosas con los jóvenes enseñábamos guitarra y les mostrábamos la música de Víctor Jara de la Violeta Parra que fue un poco lo que hicieron conmigo de alguna manera que al acercarme a ellos me influenciaron y yo los influencie de cierta manera.

12) ¿Cuál era la relación de las autoridades con el movimiento musical?

Yo te voy a contar algo súper irónico en ese tiempo había un intendente que se llamaba Nilo Flavi yo me cruzaba con él en la calle y me saludaba, el era un milico, seguramente me habrá escuchado cantar en algún lado, como yo cantaba en tantas partes supongo que en una de esas me habrá visto. Cambiando de tema otro de mis temores que yo tenía era que me echaran del colegio ya que este acto en el que participe había sido demasiado público, había demasiada gente, en ese tiempo yo estudiaba en el liceo de niña, este acto no fue nada malo si no que más bien le dieron una connotación siniestra, después de eso yo volví con temor a clases.

Page 243: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  243

13) ¿Cuál era la relación de los medios de comunicación con el movimiento musical?

Era lo que te comentaba anteriormente en un diario en una de sus páginas salía: “Brillante participación de la cantante Sandra Baeza en el festival de Cerro Sombrero” por ejemplo, y en la otra página salía así como el pa’ callao que yo había cantado canciones que incitaban al maltrato de los niños en la teletón y que yo tenía sangre en el ojo por qué me habían suspendido mi recital, esa era mi relación con la prensa, es decir la prensa siempre trato de ser obsecuente con la dictadura, en cambio el medio radial siempre recuerdo el apoyo de la radio presidente Ibáñez, recuerdo que los años que yo cante siempre me apoyaron el resto de la prensa no prestaba mayor apoyo al movimiento musical.

14) ¿La radio presidente Ibáñez era la única que tocaba ese tipo de música?

Nos tocaba a nosotros también tienen todas las grabaciones mías, tocaban las canciones de los grupos de esos tiempos por ejemplo Santiago del nuevo extremo ponte tu, todos los que estaban en el canto nuevo, Víctor Heredia, cuando empezó a venir Tilusa en los años ochenta más o menos, también se escuchaban las canciones de Mercedes Sosa y las mías que también se tocaban, yo cantaba canciones mías de mi autoría también las cuales eran muy puntudas, muy poéticas. Otro lugar de encuentro musicalmente hablando era el festival “Jesús nace cantando” de la iglesia ahí yo era chica tenía como trece años, era una copia de un festival que se hacía en Santiago llamado “Una canción para Jesús” donde las canciones eran para Jesús pero con la realidad que se estaba viviendo, en el festival “Jesús nace cantando” yo participe varias veces donde las canciones tenían relación con la protesta es decir uno lo lleva en el corazón es decir de chica ya sabía de que iban a tratar mis canciones.

Otros festivales que también recuerdo eran los del INSUCO, los del liceo de hombre, instituto Don Bosco, liceo industrial, todos tenían festivales pero no con un sentido social, yo cante en todos ellos, partí cantando música popular por ejemplo mocedades o sui generis de esas ondas cuando yo tenía doce años.

15) ¿Durante ese periodo canto algo que no sea político por ejemplo Rafael?

No, no para nada, es que no era lo mío en realidad siempre fui de un estilo mas under, yo escuchaba rock sinfónico y esa onda.

16) ¿Quiénes fueron sus artistas que la influenciaron en la juventud?

Claramente una de ellas es la Mercedes Sosa, yo cargue toda mi vida con la Mercedes no sé si para bien o para mal porque en ese tiempo a mi me molestaba que me dijeran que yo cantaba como la Mercedes, porque yo no cantaba como la Mercedes tenia la mala suerte de tener un vozarrón que lo

Page 244: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  244

tengo hasta los días de hoy y de tener el mismo gusto estético de ella y nos gustaban las mismas canciones, ella fue mi gran inspiración. Después Silvio me marco profundamente cuando lo conocí yo tenía catorce años, y también tengo que mencionar a Víctor Heredia, cuando llegue cantando a Santiago Víctor Heredia nadie lo conocía, a todos le llamaba la atención su música. Y obviamente parte de mi repertorio también estaba compuesto por Violeta Parra y Víctor Jara que es natural para una persona que canta música chilena, de Inti-Illimani y de los Quilapayun también cantaba algunas cosas, ellos mas Víctor Jara representaban además algo puntual, o sea cantar cualquier canción que sea de ellos ya aunque tu estuvieras cantando cualquier canción por más simple que fuera y que no dijera nada ya era un símbolo. Yo recibí una formación valorica por medio de las canciones y es por algo que los artistas en los tiempos difíciles son requeridos, porque son los que dan las ideas se paran en un escenario y las dicen y el pueblo se siente identificado con esa canción, y yo aprendí así recuerdo escuchar a Víctor Jara de muy niña y escuchando sus canciones aparecían nombres y yo le preguntaba a mi papá ¿que eso? ¿Por qué canta eso? Y así vas aprendiendo, que el pueblo le da el significado a la música para el momento que se está viviendo

17) ¿Qué cambio sintió usted en la música cuando se acaba la dictadura y se pasa a la democracia?

El primer momento yo ya estaba haciendo clases ya no era como los tiempos de la universidad, yo no sentí el cambio, yo sintió que sigo siendo como la gente espera de mi que yo siga cantando lo que siempre cantaba, puede que haya terminado la dictadura pero para mí el tipo de canción que yo he interpretado siempre va a ser un tipo de canción que tenga un contenido social detrás, no podría cantar otra cosa, no podría cantar algo que no tenga sentido, yo no renuncio a cantar nuestro folclore.

18) ¿Pero sintió que habían menos eventos, que la gente se había alejado de este tipo de música?

Es que había también toda una cosa política, comenzaba una política nueva en la cual se abrieron otros espacios, había una política más directa en el sentido de participar de las campañas.

19) ¿Sintió una decepción con la llegada de la democracia?

No, con la entrada de la democracia nunca sentí una decepción, si no que se reflexionaba sobre lo que esperábamos y no hicimos, para mí fue muy duro cuando toda tu vida tu fin fue buscar una sociedad diferente justa era mi sueño el sentido de mi vida, fuel día mas feliz de toda mi vida yo recuerdo la dicha que yo sentía cuando salí por las calles de Santiago y encontrarte con gente

Page 245: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  245

desconocida y abrazarte y festejar y decir lo hicimos, fue sin dudas el momento más feliz de mi vida.

Entrevista Coca Cárdenas

1) ¿Lugares característicos donde se desarrollaba la actividad musical?

Nos reuníamos con la célula cultural de la JC, en forma clandestina, nos juntábamos a ensayar en diferentes peñas que se hacían en forma disfrazada y eventos, no podíamos expresarnos abiertamente.

Se arrendo un local en avenida España con Waldo Seguel, que sería el café Kultural, igual se disfrazo, pero después se sabía que existía un trabajo político, pero se trataba que fuera abiertamente por las condiciones del momento

2) ¿Cómo se camuflaba?

Se abrió como un café, un lugar para hacer eventos, pero adentro si se cantaba con sentido social, se hicieron homenajes. Posteriormente la oposición fue ganando espacios, había una lucha mas abierta, ya no se perseguía con la magnitud de los primeros años, que realmente era complicado por los estados de sitios.

3) ¿Cómo se reunían en los primeros años?

De forma clandestina, había una cena y todos sabían que íbamos a ir, era una comida que se camuflaba y ahí nosotros cantábamos, pero no era abiertamente íbamos a cantar a algún lugar donde no se sabía a dónde se iba, porque no se podía.

4) ¿Qué lugares conoce en la época donde se cantaba?

Existieron locales como el garogha, el rockapizza, donde los artistas cantaban posteriormente empezaron a cantar canciones como Violeta Parra y Víctor Jara, y esa era la máxima expresión de protesta de aquellos años.

Estaba también el galpón del trauco, donde estaba Eduardo Manzanares, cerca de la pincoya, en el galpón del trauco también nosotros nos juntábamos a cantar, quedaba como al frente de la pincoya y también se hacían peñas, se arrendaba de repente algunos locales y se hacían peñas, como en clubes.

La gente que iba era la gente que sabía a lo que iba. En el café Kultural fue más masivo, vino incluso Roberto Bravo toco el piano, pero eso era donde se podía hacer una manifestación mas activa, no había tanto miedo, pero en los primeros

Page 246: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  246

años no se podía era muy peligroso, pero siempre cuando nos podíamos reunir lo hacíamos, cantábamos una canciocita y nos identificábamos con la vista.

5) ¿Qué otros cantores conocía en esa época?

Que yo recuerdo estaba Manuel Lagos, Tabilo, la Sandra Baeza, el grupo Alturas, bueno yo cante con ellos en el taller Alturas, en la obra el Pionero, debe haber sido por ahí por el 79 y 80, si bien es cierto hicieron el canto a Magallanes y el pionero, había todo un equipo de trabajo de gente involucrada con la dictadura.

6) ¿Cuáles eran las canciones más representativas, las que más se escuchaban?

Bueno las que venían del exilio del Inti illimani como el vuelvo, de Patricio Manns que entraban de manera clandestina al país y se pasaban de mano en mano y así nosotros íbamos escuchando las canciones, bueno mucho compositores chilenos, Luis Advis, las canciones del Illapu, habían muchas voces que interpretaban como la Capri que vino a Punta Arenas, que gano la OTI, nosotros la trajimos estuvo trabajando con nosotros en el café Kultural, durante una semana con su pareja y los trajimos a ellos dos e hicimos un homenaje a Violeta Parra, que fue la primera vez que se lleno el gimnasio de la confederación, donde ella nos hizo toda una dirección artística con los que estábamos en el café Kultural y logramos llenar, fue todo un éxito ese trabajo.

7) ¿Se pidió autorización para ese homenaje?

Si, no hubo problemas, era un periodo donde ya se habían ganado muchos espacios, se pidió y se paso y eso era para nosotros ya un tremendo logro, si nos decían que no bueno había que hacerlo en otro lado, pero nos dijeron que sí

8) ¿Qué canciones coreaba la gente o las pedía?

Bueno el sólo le pido adiós, las canciones de Víctor Heredia, todas las canciones de Víctor Jara, la Isabel Parra también, había otro compositor de apellido Torres, bueno harta gente todo lo de Silvio, Pablo Milánes estaban dentro de nuestro repertorio, Piero también. Nosotros conocíamos a Santiago del Nuevo Extremo. Las canciones que venían del Inti, nosotros las encontrábamos espectaculares.

9) ¿Qué participación tenía en los movimientos sociales y políticos en dictadura?

Page 247: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  247

Bueno yo era militante de la Jota, ingrese antes de que empezaran las protestas y de manera muy clandestina, haciendo los primeros rayados acá en la zona. nos reuníamos de acuerdo al sector donde vivíamos, bueno había una célula nos juntábamos y hacíamos rayados, pancartas, eso fue después del 80.

Antes estaba lo de la constitución, se llamo a votar la constitución y ahí todavía estaba muy complicado, de hecho la gente voto por miedo y aprobó la Constitución, que lo más terrible, se aprobó esa constitución que hasta el día de hoy nos pesa.

El partido comunista era el único que hacía más lucha, todos querían ser de la jota porque había harto trabajo, en protestas, cultura y eso.

10) ¿Sintió miedo alguna vez?

Es que cuando uno es joven es tan irreverente, por eso me gusta la juventud, yo era muy irreverente y yo creo que todos los que estábamos ahí, eramos jóvenes y teníamos la fuerza de la juventud y teníamos ganas de cambiar lo que estábamos viviendo, porque los jóvenes no aceptan que se les imponga las cosas , y no aceptábamos vivir así, era terrible porque te cuartaron toda la libertad de expresión, y la gente necesita expresar.

Yo me inscribí en la jota, yo sabía que algo había hable con alguien y después me llamaron, y ahí se creo la célula cultural y de ahí trabajamos de lleno en el café Kultural, éramos artistas que estábamos de lleno, ya si no cantábamos teníamos que ayudar a servir, a limpiar a atender pero siempre estábamos, éramos estables.

11) ¿Qué fue primero el compromiso musical o político?

Yo vengo de familia política, siempre participe con mi papa, mi papa es comunista, yo conocí el partido porque íbamos todos, todos los compañeros iban con los hijos, jugábamos con todos los chicos, mientras ellos hacían lienzos nosotros corríamos jugando al pillado, por eso ahora nos reímos porque antes todo se hacía a mano, ahora lo mandan a hacer todo y el que tiene plata llena la calle de panfleto, en esa época existían los postes de madera, si se ponían no se sacaba mas.

Para mí era natural esto de la política después vino el golpe, mi padre estuvo preso en la Isla 6 meses, sale y no lo dejan ejercer, mi madre apoyando, bueno y nosotros teníamos conciencia de esto, cuando fue el golpe nosotros mirábamos la tele y salían todos mis tíos se busca, peligroso si lo encuentra, yo era chica y no entendía, entonces evidentemente que después uno crece, va al liceo, egrese, y ahí después empezó a manifestarse más de gente, en los primeros años era mas a oscuras, no había mucho movimiento porque había mucho miedo, se detenía, se desaparecía, no se podía, había que cuidarse.

Page 248: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  248

Posterior a eso yo solicito mi ingreso a la juventud, pero yo siempre estuve ligada a la parte musical porque mi papi cuando yo era chica me llevaba a cantar a todos lados, existía un programa que se llamaba la pandilla de mi barrio en radio polar y yo iba a cantar todos los domingos, mi papa con cocho cárcamo animaban ese programa entonces me hacía cantar, entonces yo desde chiquitita que canto y evidentemente que en mi casa se escuchaba mucha canción con contenido social y el año 69 cuando mi papa era jefe de comunicación y extensión de la Universidad de Magallanes él trajo a los Quilapayún y Víctor Jara, Víctor era el director artístico del quila, entonces vinieron hicieron presentaciones, estos jóvenes universitarios que eran tan guapos yo me derretía cuando era chica, todas mis amigas trastornadas con esto jóvenes que además tocaban la guitarra, y de ahí mi papi le había regalado una autopista a mis hermanos, entonces jugábamos con ellos, y el Víctor era como uno mas de la casa, fue muy especial esa época lo recuerdo mucho porque un día antes de que el Víctor se fuera lo acompañe a confirmar un pasaje en LAN Chile, mi papa le presto el auto y yo lo acompañe, de ahí nunca mas lo volvimos a ver y después paso lo que paso con él, entonces todas esas cosas te van marcando también.

Seguí cantando en el colegio, en el primer festival que hizo el Liceo de hombres, yo cante, mi papá siempre ha estado detrás de lo que yo hago en la música, porque él es un intelectual mi viejo, entonces me dice anda a cantar una canción de la Violeta Parra, porque cantar algo de la Violeta en esa época era como lo máximo manifestación de protesta y yo participe cante y salí segunda, fui el segundo lugar representando al Liceo de Niñas, cante volver a los 17. Después vino festivales, el trabajo con alturas en la obra el Pionero y de ahí ya empezó definitivamente el canto con compromiso siempre estuve ligada a lo social.

12) ¿Se acuerda de que le pasó cuando supo lo de Víctor Jara?

Bueno yo los conocí a todos a Allende y Víctor, pero Víctor fue diferente, estuvo en la casa, comía con nosotros jugábamos con él, el día del golpe el papa de mi amiga la fue a buscar y dijo que venga la coca también, yo llegue a su casa y tenían tremenda fiesta, ellos eran del partido nacional, entonces yo llamo a mi mamá y le digo aló mami estoy donde la Rita, y mi mamá dice ¡Que estas haciendo ahí!, yo le dije que el tío me trajo para acá, ya te quedas ahí mañana te voy a ir a buscar y me dijo el papá está preso, yo tenía como 11 años.

13) ¿Había una identidad común?

Bueno sí, nos ubicábamos, a nosotros nos ubicaban íbamos a cantar, cantábamos en las iglesias, por ejemplo en San Miguel nos pasaban el gimnasio íbamos a cantar ahí, nos identificábamos a pesar de que no se podía

Page 249: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  249

hablar abiertamente, había una complicidad con la mirada, de repente una canción era aplaudida, y eso manifestaba de que la gente que estaba escuchando estaba de acuerdo con lo que estaba cantando, se creo todo un movimiento en esa época y llego mucha gente también que manifestaba su descontento con la dictadura, y se sentaba a escuchar a los cantores no mas, con un aplauso demostraba su descontento, igual porque la gente tenía miedo, miedo de perder su trabajo de ser detenido, aunque aquí en Punta Arenas no fue tanto, pero en el norte fue más, nosotros lo sabíamos porque venían compañeros clandestinamente y nos informaban de lo que pasaba allá, sobretodo en Santiago, había que cuidarse sí aquí, porque es Zona estratégica.

14) ¿Usted sigue militando?

Sí, no tanto activamente, pero si siempre voy y canto y estoy ahí, porque hay una formación también, la verdad es que yo le agradezco mucho al partido, aprendí mucho ahí te enseña la disciplina y valores super fuertes, que si no lo hubiera tenido también sería una tonta hueca no más te enseña a valorar a las personas por lo que son, a que no te conformes con lo que te dicen, a ser luchador, y luchar por cambiar las cosas, porque las cosas no cambian por que se les ocurre al gobierno de turno o a las autoridades, las cosas cambian con mucha lucha no más, y por eso estamos hoy estancados porque la gente ha perdido esa capacidad, no se pelea por nada las personas esperan que les solucionen las cosas sin moverse de su asiento.

Es difícil ser comunista porque por mucho tiempo se hablo mal de nosotros y a la gente todavía le asusta, pero no conocen lo que es ser comunista, es una escuela, te enseñan a ser buenos compañeros, a ayudar a quienes lo necesitan, como hay cosas con las que no estoy de acuerdo, pero sí voy a morir con esa idea.

15) ¿Los cantores estaban también con las ideas de izquierda?

Sí, los que estábamos en el café éramos todos comunistas, algunos llegaron por el tema de luchar, algunos se fueron, después con la concertación otros creyeron que iba a cambiar la cosa, y bueno otros se quedaron, otros tampoco militan de la misma manera pero siempre están.

16) ¿Se difundía sus actuaciones mediantes los medios de comunicación?

No mucho, no en los momentos de mayor lucha, posteriormente sí logramos que se promocionaran algunos eventos, pero se había logrado recuperar los espacios, pero de primer momento no, no había ninguna posibilidad.

17) ¿Cómo se difundió el homenaje a Violeta Parra?

Page 250: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  250

Se difundió con afiches, como panfletos, también de boca en boca, y en la radio también pero como un homenaje, me entiendes algo mas artístico.

18) ¿Cuáles eran los medios con más compromiso?

La Radio Presidente Ibáñez, estaba apoyada por la iglesia, estaba la democracia cristiana, bueno ellos no eran tan perseguidos, podían hablar, pero no había ninguna otra forma, porque no se podía.

Después se crea como una productora y se logra hacer algunas cosas, pero eran otros tiempos, desde un comienzo no, era todo panfleto, puerta a puerta, hacíamos algo y le informábamos a los vecinos , pero puerta a puerta, salíamos en la noche para informar cosas era la única manera, ninguna otra. (rojo)

19) ¿Cuáles eran las canciones que más se informaban?

Eran canciones, música pop, pero folclórica no, a menos que fueran los huasos quincheros. En esa época cuando estaba el festival de la una, la Gloria Simonetti, se cantaba el corralero, las cuecas, canciones que tenían que ver con el campo, cosas que no se relacionaban con la lucha del pueblo, y la música de los argentinos como Soda Stereo, que no dijera nada.

La Radio Presidente Ibáñez igual tocaba música pero más suavecita, la gente sintonizaba la radio porque era la única que decía cosas, ninguna otra.

20) ¿Qué sentido le da usted a la actividad musical durante la dictadura?

Fue fundamental, porque sirvió para poder decirle a la gente cosa, para crear conciencia, para crear todo un movimiento, para manifestar la protesta frente a lo que estábamos viviendo, con las canciones nosotros dábamos a conocer nuestro pensamiento, nuestras ideas, era una forma de expresarse aunque no cantaras, si ibas era una manera de comunicarnos de decir lo que pasaba, lo que sentíamos y para donde queríamos ir, tu con una canción puedes decir muchas cosas.

21) ¿Qué aporte entrega la música al movimiento social?

Mucho, bueno era mas fácil, porque si yo cantaba algo de la Violeta aunque fuera gracias a la vida. era simbólico ah la Violeta y se identificaba con la izquierda, cualquier símbolo que identificara con algo de izquierda, aunque sea un color rojo, decir rojo ya era de izquierda, si tu decía me gusta la Violeta ya eras de izquierda. ah, cuando yo estaba en el colegio en plena dictadura, estaba como en segundo medio no había ninguna posibilidad de nada, la profesora de música me pide hacer un trabajo y yo hago mi trabajo de la Violeta Parra, y lo expongo y aproveche a decir muchas cosas, ahí no me pudieron

Page 251: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  251

censurar. Pero todo fue muy paulatino, hasta que ya después no había posibilidad de negarse nada.

22) ¿Qué artistas eran conocidos y no tenían un compromiso social político?

Si habían muchos como el Chepo Sepúlveda es abiertamente pinochetista, América Sur, Patagonia 4, los ruiseñores, que eran conjuntos folclóricos que estaban en los actos oficiales, habían hartos , ellos cantaban otro folclore.

23) ¿Perdió algún vínculo social?

ah, claro que sí porque tu tenías que definirte, o eres de algún lugar o no, pero tu tienes que definirte y evidentemente en ese momento era tema de conversación, siempre era tema lo que estaba pasando, por ejemplo yo te cuento en el caso de mi marido que estaban a favor de Pinochet, pero tampoco hablaban porque no saben, no saben lo que es el socialismo, comunismo, modelo neoliberal, economía de mercado, lo escuchan y no saben lo que o votan por un candidato y no sabe lo que representa es una cosa terrible encuentro yo. Uno se junta con la gente que piensa como uno, para que se va a juntar con gente que no va a poder, porque la tolerancia es difícil, o si te juntas no hablar, porque si hablas de la educación, sale el tema, o que cara esta la carne en el supermercado y sale el tema otra vez, es inevitable, ahora evidentemente con los años uno va aprendiendo a ser mas mesurada, entonces yo evito hablar de política, pero si que no me hinchen porque yo no me callo, tantos años de estar sin hablar, que ya no estamos para quedarse callada.

Después del golpe hubo distanciamiento de mucha gente, pero más hacia mis papas, por ejemplo había familia de mi mama que no iban a la casa, mi madre se quedo sola con 4 hijos y dos abuelos, entonces había que darle de comer a esos cuatro hijos y dos ancianos había que darles de comer, y a quien le ibas a pedir ayuda, no se podía si estaban todos muertos de susto, entonces hubo familia que dejaron de ir, posteriormente con los años la cosa cambo y todos los que conocíamos estaban presos, pero igual uno se distancia, se junta con las personas que estaban en lo mismo, había un riesgo de vida, tu no podías juntarte con una persona si no sabes si te iban a delatar o no, no podías invitar gente a tu casa, si tu no sabías si estaba del otro lado o no , tu tenías material en tu casa, y no se podía, era un riesgo.

24) ¿Nota usted un cambio con la vuelta de la democracia?

Si, claro había una necesidad de crear de decir cosas, que evidentemente con la vuelta de la democracia decanto harto, bueno los creadores han seguido creando, pero yo note una baja en lo que significó la creación , ahora los creadores existen y seguirán haciendo temas, pero ha cambiado el contenido, aunque hay varios compositores que siguen en la misma temática, de decir y

Page 252: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  252

denunciar cosas que no han tenido solución, pero yo note un cambio, se cerraron muchos locales, desaparecieron las peñas, la gente empezó a preocuparse de otras cosas también, nosotros los que eramos cantores formamos nuestras familias y todo un cuento, entonces evidentemente que se produjo un cambio radical en lo que es la composición de las canciones, se había derrocado al dictador y ahora venía otra etapa, la gente creyó que llegando la democracia era la solución, error al final se logró la democracia pero había mucho que hacer, hay mucho que hacer, entonces la gente se conformo y creyó que estaba todo resuelto, y no, yo creo que fue peor, porque en democracia es más difícil luchar, porque la gente lo mal interpreta, si tu te manifiestas , no nos podemos manifestar nos pueden dar un golpe, no hagamos nada, se creó todo una sicosis y la gente no se manifiesta mucho, fue todo muy raro.

A mí me costaría cantar una canción que no dice nada, me costaría cantar un reggaetón no podría cantarla, me carga cantar tonteras, hay canciones bellas si también que podría cantarla, pero también hay otras muy estúpidas

25) ¿Canto alguna vez algo que no sea contestatario?

Si también de repente había que cantar canciones, tenía que cantar algo y por ahí meter alguna que dijera algo, pero también tenías que cuidarte, porque era importante que no te cerraran las puertas para poder cantar, porque sino ahí no podías decir nada, había que cuidarse, era una estrategia.

26) ¿Cuáles fueron sus influencias musicales?

De todas maneras la Violeta Parra, Víctor Jara, ellos de todas maneras, bueno cuando fui lola fui a la disco como cualquier lolo, me gustaba tormenta que cantaba adiós chico de mi barrio…, las bailaba pero no las cantaba, canto boleros, canto tango, yo miraba eso pero también tenía la otra parte, el problema es cuando los cabros no cachan nada, no saben nada de nada y no tienen idea, uno tiene que saber de todo, tiene que ver todo para poder opinar, porque si tu no ves, como vas a opinar, es bueno que los cabros sepan lo que aporta o no aporta, hay que saber, uno tiene que criticar con conocimiento de lo que se está hablando o viendo.

27) ¿Qué tipo de música o canción social llegaba, o la influencia de esta aquí en Magallanes?

Música protesta ha existido siempre, y hay música que habla que se yo el trabajo de la mujer obrera, del trabajador que tiene no sé 50 años, pero siguen estando tan vigentes porque la temáticas son las mismas. Tenemos la influencia argentina porque estamos mas cerca de ellos, ahora porque es mas fácil viajar llegaban artistas argentinos, antes era muy difícil salir de acá y muy

Page 253: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  253

caro, además que la música argentina es hermosa, por eso por la cercanía la identificación del magallánico acá es muy fuerte y bueno eso posteriormente se daba, también por el festival de la Patagonia, evidentemente que viene todo un movimiento de música argentina para acá que lo recogemos y se escuchan en las radios, y porque se cruzaba mas la frontera para Argentina que para el norte , pero después cuando fue la campaña de Allende y ahí venía otro movimiento con el quila, con Víctor Jara, con Patricio Manns, Isabel Parra, el quila el inti, fue fundamental el movimiento artístico cultural que se crea para la candidatura de Salvador Allende, eso fue pero, todo el mundo hasta la derecha cantaba las canciones, quién no se sabía las canciones, entro muy fuerte toda esa música, y posteriormente cantábamos la batea olvidate quedaba la escoba. El pueblo unido se cantó mucho después al principio no, no se podía, imaginate los tres cuando cantaron el pueblo unido en Viña quedo la escoba, y ya había pasado tantos años de democracia, yo los encuentro super valiente, bueno son buenos, cuando uno es bueno lo puede hacer.

28) ¿Qué cree usted que gano y perdió por su compromiso musical y político?

Que gane y perdí, ah bueno no le echo la culpa a ese momento, es una decisión personal no más, tal vez haber e, bueno en una oportunidad vino gente de afuera y como yo cantaba me ofrecieron una beca para ir a estudiar afuera, estudiar música, específicamente a Alemania, y bueno yo opte que no, en esa época estaba pololeando con un compañero también y estaba toda la lucha contra Pinochet, todos mis compañeros acá, la jota era grande, había todo un cuento artístico musical, entonces yo no me fui, de hecho fueron a la casa hablaron conmigo, estaba mi papá, habían algunos que salieron, existía esa posibilidad, yo opte por no ir, me quede, nunca voy a saber si habría sido una artista, pero si hay artistas que salieron de acá como el Tito Beltrán por ejemplo, creo que el único que se atrevió a salir fue él, posterior si, posterior fue después, pero no por razones políticas, sino que él sale por querer hacer lo que hizo. y ahí vemos como le fue, de repente podría ser eso, pero a mi no me gusta arrepentirme de lo que no hago, porque igual gane muchas cosas, por último un aporte a lo que logramos hacer, aunque no estemos muy conformes ahora, pero en ese momento había que estar y había que ser valiente y jugársela por lo que uno cree y si uno tiene que renunciar a alguna cosa, siempre hay que elegir, no hay elecciones malas, igual lo pienso tengo un buen marido, hermosos hijos, soy feliz, estoy contenta.

29) ¿Siente que es reconocida en el ambiente músico-cultural?

Si creo que sí, siempre he participado, he estado en festivales, como el de la Patagonia, participando en la competencia y también he sido invitada como jurado, siempre he estado metida, tenemos un programa de televisión con el Chepo igual, estamos en eso, cantamos también, pero si yo creo que sí.

Page 254: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  254

Entrevista Dita Mera

1) ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la venta de música?

Llevo trabajando aproximadamente 54 años, empecé como a los 20 años, ya que en ese tiempo trabajaba en la Radio Austral fui locutora, después pase a la Radio ejercito, que en esos años el ejercito tenia su propia radio, ubicada en al quinta división de ejercito, esta radio era cultural no comercial ahí se hablaba de diferentes tipos de música.

2) ¿Dónde quedaba ubicada su caseteria antes de instalarse aquí en el edificio Roca?

Primero estaba en la sección de Barassi yo trabajaba en la sección discos y radio, y después pase en el año sesenta acá en Roca en la Discoteca Domich, no era mi local yo trabajaba ahí, era de mi marido pero en ese tiempo no lo era después me case con el.

3) ¿Recuerda que artistas eran los más vendidos en ese periodo?

De todo un poco, pero más que nada la música orquestada, también se vendía la música en castellano, el folclore siempre se vendió por épocas no mas. A Punta Arenas venían muchos grupos folclóricos chilenos, mi marido traía muchos de estos grupos ya que era dueño de la Radio Voz del Sur, por ejemplo venían los hermanos Barrientos que eran de la región pero se encontraban en el norte del país, Los hermanos Campos, Los Perlas todos estos grupos venían en la época de septiembre.

4) ¿Se acuerda si las personas tenían poder adquisitivo entre los años 60 y 70 en el ámbito musical?

Excelente porque era puerto libre, toda la gente de Chile venia acá a esta zona por que esta era la única parte de Chile que tenia puerto libre, venían a comprar las cosas importadas que venían de Europa, entre los países que se destacaban estaban España, Italia, Inglaterra traían maravillas, porque no solo se vendía música importada sino que además también habían otras cosas como porcelana y cristalería.

5) ¿Vendía música Argentina en ese tiempo?

Siempre se vendió música Argentina, todo el folclore argentino los charchaleros, los Tucu-Tucu, se vendía harto ya que siempre hemos estado ligados a la música y al folclore en especial Argentino debido a la cercanía que tenemos con ellos.

Page 255: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  255

6) En ese tiempo tuvo la posibilidad de viajar a Santiago ¿Vio alguna diferencia en la música que se escuchaba acá en relación a la que escuchaba en Santiago?

Yo viajaba cuatro veces al año a Santiago por que tenía que ir a las fabricas de discos a elegir música, no había mayor diferencia solo que en nuestra región éramos más retraídos, por ejemplo acá no hay locutores preparados para difundir la música.

7) ¿En qué año llegaron los casetes?

Llegaron más o menos por el año 59, cuando llegaron fue una novedad se vendían mucho mas de los que se venden ahora.

8) ¿Se acuerda de algún sello discográfico chileno que funcionara en esa época?

Haber estaba EMI, Orión, RCA, Phillips, Warner, Columbia, todo se grababa en Chile, los más grandes sin lugar a dudas eran Orión y EMI y algunos artistas de estos sellos eran Myriam Hernández, Los huasos quincheros entre otros.

9) ¿Habían grupos regionales que grababan sus discos acá y los vendían en su local? La gente del taller alturas son los únicos que me recuerdo.

10) ¿Vendió lo que era la nueva canción chilena?

En la época del 70 al 73 durante el gobierno de Allende la música se caracterizaba por ser de protesta, los únicos que vendían eran los comunistas que tenían el sello DICAP (discoteca del cantar popular), donde nosotros viajábamos a comprar música, allá no se hablaba de del apellido, sino de la compañera María que era la gerente, mi marido era el compañero Alejandro nunca se les decía el apellido. Desde le 70 al 73 no sacábamos nada con mandar a pedir a otros sellos discográficos por que no tenían, pero el sello DICAP grababa y grababa mandábamos a pedir la música un día y dos días más tarde ya teníamos los discos. Pero lo terrible fue cuando vino el golpe el 73, aunque a nosotros nunca nos quitaron nada, ya que nos avisaron que recojamos todo y guardemos y a los pocos días los sellos de Santiago nos pidieron cambiar la música que estaba prohibida por discos que si se pudieran vender, el resto se fue todo a la bodega guardado. Durante todo el tiempo del gobierno militar yo seguí vendiendo estos discos prohibidos, vendía a los Quilapayun, ya que ellos venían a Punta Arenas y me cambiaban dos discos suyos por uno importado hacíamos trueque. La música protesta yo la vendía a pedido me lo pedían un lunes y el martes se los traía ya que la música estaba almacenada en una bodega habían artistas como Quilapayun, Inti-Illimani,

Page 256: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  256

Víctor Jara, Los Jaivas, Illapu habían canciones de protesta fuertes, pero lo que yo encuentro que fue tan terrible fue cuando quemaron todas las matrices de todos esos discos, y que hayan destruido todos los libros que eran de izquierda, y uno de los huasos Quincheros el cual era de apellido Mackena el estuvo a cargo de quemar todas esas cosas, yo no vendí a los huasos quincheros por eso mismo. Los Quelentaro vinieron una vez a Punta Arenas, y me preguntaron si de casualidad tenia alguno de los discos de ellos, yo tenia todos sus discos, porque ellos no tenía ni sus matrices entonces yo les traje todos los discos que teníamos de ellos y se los llevaron todos, en ese momento les corrían las lagrimas fue un momento muy emotivo.

11) ¿En la época del 70-73 se vendía mucha música protesta, pero aparte de eso se vendía otra tipo de música?

A lógico que si, se vendían muy pocos artistas por qué no venia su música, uno pedía y pedía pero los sellos ya estaban todos vacios estaban todos pelados.

12) ¿Algún personaje famoso visito su tienda en esa época?

Salvador Allende era amigo personal de mi esposo Alejandro, cuando venía a Punta Arenas primero pasaba a visitar a mi esposo acá al local, Allende nos compraba unos abrigos importados de Checoslovaquia, eran unos abrigos muy finos. Augusto Pinochet vino muchas veces al local, el se volvía loco comprando cassetes de marchas militares.

13) Entre el 73 y el 80 ¿Qué música se vendía más?

Ahí se empezó a vender normal de nuevo, se vendía Sandro, Adamo, La nueva Ola. Se vendía también Víctor Heredia todo lo que sea trovador, por ejemplo Víctor Jara.

14) Y del 80 al 88 ¿Se produce un cambio musical?

Hubo un cambio en los cantantes empezó otro tipo de música, por ejemplo la salsa y la cumbia.

15) Cuando se vuelve a la democracia ¿Noto algún cambio en la música?

En realidad no, todo se mantuvo igual, la venta de los discos y cassetes se mantuvo igual que los años anteriores.

16) ¿Qué importancia tiene para usted la música?

La música tiene todo que ver con el ser humano, te levanta el ánimo, te trae recuerdos, eso une los sentimientos, la música es todo. La música ha ido cambiando con los procesos históricos eso lo he notado a lo largo de todos los años que he vendido música.

Page 257: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  257

NOTICIAS DE DIARIOS

Page 258: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  258

Page 259: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  259

Page 260: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  260

Page 261: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  261

Page 262: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  262

Page 263: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  263

Page 264: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · a la suerte de los pueblos, al derecho que tienen de expresar sus dudas y sus anhelos. Gabriela Mistral ... RESÚMEN La música como medio

  264