universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · el presente proyecto de...

97
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL GENERALES DE INGENIERÍA TEMA: USO DE LAS METODOLOGÍAS PERT Y GANTT PARA EL CONTROL DE LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS PEATONALES AUTOR: SHARON JINELLY GRACIA DELGADO TUTOR ING. JUAN CHANABÁ ALCÓCER, M. Sc. AÑO 2018 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

GENERALES DE INGENIERÍA

TEMA:

USO DE LAS METODOLOGÍAS PERT Y GANTT PARA EL

CONTROL DE LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS PEATONALES

AUTOR:

SHARON JINELLY GRACIA DELGADO

TUTOR

ING. JUAN CHANABÁ ALCÓCER, M. Sc.

AÑO

2018

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

ii

Agradecimiento

Agradezco a Dios por todas las Bendiciones que ha derramado sobre mí, por

haberme dado sabiduría y haberme guiado en todo este proceso educativo, por ser

mi fortaleza y haberme brindado una vida llena de aprendizajes, experiencias y

felicidad.

A mis padres Ing. Patricio Gracia Vera y Tlga. Soraya Delgado Aveiga, a mis

abuelitos el Lcdo. Carlos Gracia Gaméz y la Lcda. Doris Vera Estacio por todos estos

años que me han ayudado con sus sabios consejos y apoyo de día a día para que no

desista y siga adelante todo lo que soy y seré es gracias a ellos.

A todos mis familiares que estuvieron ayudándome y acogiéndome sin medida

alguna.

Al Ing. Juan Chanabá Alcócer Tutor académico que aportó mucho conocimiento y

me guió en todas las reuniones de tutoría con respecto a mi tema.

Y por último y no menos importante al Ing. Jonathan Macías Aguayo quien me

ayudo y apoyo en cada momento para ser tan profesional como él.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

iii

Dedicatoria

Dedico el presente trabajo de Titulación a mis padres, abuelos y hermanas.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

iv

ANEXO 11

Guayaquil, 23 de enero del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Yo, Ing. Christian Almendáriz, MSc, habiendo sido designado para revisar el

Trabajo de Titulación USO DE LA METODOLOGIA PERT Y GANTT PARA EL

CONTROL DE LA CONSTRUCCION DE VIAS PEATONALES. Certifico que el

presente, elaborado por la Srta. Gracia Delgado Sharon Jinelly C.I. 0803868223,

del núcleo estructurante: GENERALES DE INGENIERIA, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO

CIVIL, en la Carrera de Ingeniería Civil, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

Atentamente,

_______________________________________

Ing. Christhian Almendáriz, MSc.

C.C. 0916587728

DOCENTE TUTOR REVISOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

iv

ANEXO 12

11

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADEMICOS

Yo, GRACIA DELGADO SHARON JINELLY, con C.I. Nº 0803868223, certifico

que el contenido desarrollado en este trabajo de titulación, cuyo título es “USO DE

LA METODOLOGIA PERT Y GANTT PARA EL CONTROL DE LA

CONSTRUCCION DE VIAS PEATONALES”. Es de mi absoluta propiedad y

responsabilidad y según el Art. 114 del CODIGO ORGANICO DE LA ECONOMIA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVAD E INNOVACIÓN, autorizo el uso

de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para

que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

Atentamente,

_______________________________________

GRACIA DELGADO SHARON JINELLY

C.I. Nº 0803868223

CODIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899-Dic./2016) Articulo 114.- De los titulares

de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos. -

En el caso de las obras creadas en centros educativos, universitarios, escuelas politécnicas,

instituto superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de arte y los conservatorios superiores,

e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de

investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigaciones o innovación,

artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

vi

Tribunal De Graduación

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M.Sc.

Decano

Ing. Christhian Almendáriz, MSc.

Docente Tutor Revisor

Miembro de Tribunal

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

vii

Resumen

El presente proyecto de titulación tiene como fundamento aplicar los conceptos

básicos de PERT y Gantt con la finalidad de desarrollar una metodología

programática, que sea ente organizador, regulador y fiscalizador, de todas las

actividades vinculadas al proceso constructivo de caminos peatonales, con el fin de

que estas metodologías de control de obra trabajen conjuntamente y el factor tiempo

sea óptimo, ya que es el parámetro más importante en toda ejecución de misma. Para

tener calidad, garantía y recomendación en una Obra Civil, todos los procesos

constructivos deberán ejecutarse tal y cual como fueron programados, integrados a

una dirección de excelencia y profesionalidad, con el fin de cumplir con los estándares

de calidad, especificaciones técnicas, ordenanzas municipales o entes fiscalizadores.

Se espera que las siguientes metodologías de programación, sirvan de guía a los

profesionales y de un gran aporte al control de obra.

Palabras claves

PERT

Gantt

Peatonales

Control

Uso

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

viii

Abstract

The purpose of this project is to apply the basic concepts of PERT and Gantt in

order to develop a programmatic methodology, which is an organizing, regulatory and

inspection entity, of all activities related to the constructive process of pedestrian

paths, so that these work control methodologies work together and the time factor is

optimal, since it is the most important parameter in any execution of the same. In order

to have quality, guarantee and recommendation in a Civil Work, all the construction

processes must be executed as and when they were programmed, integrated to an

address of excellence and professionalism, in order to comply with quality standards,

technical specifications, municipal ordinances or supervisory bodies. The following

programming methodologies are expected to serve as a guide for professionals and a

great contribution to the control of work.

Keywords

• PERT

• Gantt

• Pedestals

• Control

• Use

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

ix

ÍNDICE

Agradecimiento ...................................................................................................... ii

Dedicatoria ........................................................................................................... iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ............................................................ iv

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADEMICOS ................................... iv

Tribunal De Graduación ........................................................................................ vi

Resumen ............................................................................................................. vii

Palabras claves ................................................................................................ vii

Abstract .............................................................................................................. viii

Keywords ........................................................................................................ viii

Capítulo I .............................................................................................................. 1

1. Introducción .............................................................................................. 1

1.1. Planteamiento y formulación del problema. ........................................ 1

1.2. Objetivo general. ................................................................................ 2

1.3. Objetivos específicos ......................................................................... 2

1.4. Justificación........................................................................................ 3

1.5. Delimitación y ubicación. .................................................................... 3

1.6. Operacionalización. ............................................................................ 5

CAPITULO II ......................................................................................................... 6

2. Marco Teórico ........................................................................................... 6

2.1. Antecedentes. .................................................................................... 6

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

x

2.2. Obra: Construcción de vías peatonales. ............................................. 7

2.3. Programación de obra. ....................................................................... 8

2.3.1. Concepto ....................................................................................... 8

2.3.2. Objetivo. ......................................................................................... 8

2.3.3. Pasos para una correcta ejecución de obra. .................................. 8

2.4. Control de obra. ................................................................................. 9

2.4.1. Concepto. ...................................................................................... 9

2.4.2. Objetivo. ......................................................................................... 9

2.5. Método: Diagrama de barras Gantt. ................................................... 9

2.5.1. Concepto. ...................................................................................... 9

2.5.2. Representación de un diagrama de Gantt. ................................... 10

2.5.3. Pasos básicos para elaborar un diagrama de Gantt. .................... 11

2.5.4. Objetivo principal del diagrama de Gantt...................................... 12

2.5.5. Ventajas y desventajas de los diagramas de Gantt ...................... 13

2.6. Método de red PERT. ....................................................................... 15

2.6.1. Concepto. .................................................................................... 15

2.6.2. Composición de la red PERT. ...................................................... 16

2.6.3. Objetivos del método PERT. ........................................................ 16

2.6.4. Ventajas y desventajas de la red Pert .......................................... 17

Ventajas ................................................................................................... 17

Desventajas ............................................................................................. 17

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

xi

2.7. Descripción y normas del proyecto: construcción de vías

peatonales……………………………………………………………………………..18

2.7.1. Desmontaje y montaje de luminarias existentes. .......................... 18

2.7.2. Letrero de obra. ........................................................................... 18

2.7.3. Alquiler de baterías sanitarias/ servicio público. ........................... 18

2.7.4. Hormigón simple f´c= 210kg/cm² e=10cm (aceras, rampas). ....... 19

2.7.5. Canaleta de hormigón simple (40x20) cm. f´c=280kg/cm² incluido

enlucido……………………………………………………………………………..19

2.7.6. Suministro e instalación de tubo PVC D= 4” = 110 mm.

Subterránea... .............................................................................................. 20

2.7.7. Caja de registro de hormigón simple (0.70 x 0.85 x 1.00) m con

tapa……… ................................................................................................... 21

2.7.8. Suministro e instalación de tubo PVC 90 mm con unión sellado

elastomérico. ................................................................................................ 21

2.7.9. Suministro e instalación de tubo PVC 10” = 250 mm. .................. 21

2.7.10. Reparación de guía de agua potable.......................................... 22

2.7.11. Reubicación de cajetín de medidor de AA.PP. ........................... 22

2.7.12. Limpieza de sumidero. ............................................................... 22

2.7.13. Limpieza de cajas domiciliarias. ................................................. 22

2.7.14. Excavación sin clasificación. ...................................................... 23

2.7.15. Excavación sin clasificación manual........................................... 23

2.7.16. Material de préstamo importado, incluido transporte. ................. 23

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

xii

2.7.17. Adoquines a colores f´c = 400 kg/cm² e= 6 cm incluido capa de

arena……... .................................................................................................. 23

2.7.18. Base de agregados estabilizados con cemento portland

manual……. ................................................................................................. 24

2.7.19. Sumidero sencillo de hormigón simple incluido rejilla y

excavación…. ............................................................................................... 24

CAPITULO III ...................................................................................................... 25

3. Marco metodológico ............................................................................... 25

• El tiempo necesario para la terminación del proyecto. ............................... 25

• Cuáles son las fechas programadas de inicio y finalización del proyecto, o de

las diversas tareas que lo componen. ................................................................. 25

• Cuáles actividades son críticas y deben terminarse exactamente según lo

programado para poder mantener el proyecto según el cronograma. ................. 25

• Cuales actividades pueden ser demoradas sin afectar el tiempo de

terminación del proyecto. .................................................................................... 25

3.1. Principios básicos de PERT. ............................................................ 25

3.1.1. Prelaciones entre las actividades. ................................................ 26

3.1.2. Actividades ficticias. ..................................................................... 28

3.2. Construcción de una red PERT. ....................................................... 29

3.2.1. Prelaciones. ................................................................................. 29

3.2.2. Construir la red. ........................................................................... 30

3.2.3. Asignación de los tiempos a las actividades. ............................... 31

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

xiii

3.3. Diagrama de Gantt. .......................................................................... 32

3.4. Como crear un diagrama de Gantt. .................................................. 33

CAPÍTULO IV ..................................................................................................... 36

4. Desarrollo de las metodologías............................................................... 36

4.1. Realizar la tabla de actividades y precedencias del proyecto

construcción de vías peatonales. ..................................................................... 36

4.2. Realizar la tabla de los tres tiempos probabilísticos del proyecto. .... 37

4.3. Hallar el tiempo esperado de cada actividad. ................................... 38

........................................................................................................................... 39

4.4. Realizar la red PERT. ....................................................................... 40

........................................................................................................................... 41

4.5. Cálculo de la duración del proyecto. ................................................. 42

4.6. Calculo de la holgura y ruta crítica. .................................................. 43

4.7. Elaboración del Diagrama de Gantt. ................................................. 44

CAPITULO V ...................................................................................................... 45

5. Conclusiones y recomendaciones .......................................................... 45

BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................................ 46

ANEXOS ............................................................................................................ 47

Normas y características técnicas. .................................................................. 47

Presupuesto de la obra. .................................................................................. 50

Cronograma valorado de la obra. .................................................................... 53

Análisis de precios unitarios. ........................................................................... 54

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

xiv

Ilustraciones .................................................................................................... 77

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Identificación de actividades………………………………......……..28

Tabla 2: Tiempos probabilísticos……………………………………………….29

Tabla 3: Tiempo esperado………………………………………………………30

Tabla 4: Resumen………………………………………………………………..32

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Ciudadela Guangala……………………………………………...2

Ilustración 2: Ubicación de la ciudadela Guangala………………….………..4

Ilustración 3: Ubicación de las peatonales en la ciudadela Guangala……...5

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

1

Capítulo I

1. Introducción

El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera

organizada una correcta programación de obra, para la optimización de todos los

procesos que rigen en la construcción de peatonales en una urbanización, en nuestro

caso particular será en la ciudadela Guangala.

Además, este trabajo puede ser de utilidad a aquellos profesionales que deseen

trabajar con esta técnica de programación de obra, para lo cual hemos aplicado los

métodos más prácticos que son: el de barras de Gantt y el de la ruta crítica PERT, ya

que éstos pueden ser aplicados en cualquier ámbito de los procesos constructivos y

ayudarnos a tener un mejor control y planificación de obra.

Para la construcción de toda obra civil es de vital importancia: planificar,

organizar, dirigir y controlar cada una de sus fases; igualmente, interpretar y analizar

sus resultados, en forma periódica para aplicar los correctivos necesarios de acuerdo

a los métodos antes mencionados.

1.1. Planteamiento y formulación del problema.

El problema surge debido a muchos factores entre ellos, la no aplicación de la

planificación elaborada, la falta de control del avance de obra, el uso incorrecto de los

equipos y materiales; por lo tanto utilizaremos las metodologías PERT y Gantt, con la

finalidad de realizar el proyecto civil en el menor tiempo posible.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

2

El uso de la metodología PERT y Gantt, permitirá un adecuado control en la

reparación de los daños en las peatonales, tales como: el colapso de sus tuberías de

aguas servidas y aguas lluvias que fueron fabricadas de asbesto cemento, la rotura

de sus aceras debido a árboles, moradores que se han salido de su línea de fábrica,

la poca iluminación de las peatonales lo que genera inseguridad a los moradores del

sector, con el objetivo mejorar su calidad de vida.

1.2. Objetivo general.

Aplicar la metodología PERT y Gantt para optimizar tiempo en el proceso

constructivo de caminos peatonales de la ciudadela Guangala.

1.3. Objetivos específicos

Identificar los rubros a utilizarse para la construcción de peatonales.

Ilustración 1: Ciudadela Guangala

Fuente: Sharon Gracia Delgado

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

3

Elaborar un cronograma de actividades para la programación de la obra.

Aplicar la metodología PERT-Gantt para conocer el camino más corto en la

ejecución de la obra

1.4. Justificación.

Este trabajo de investigación es importante realizarlo ya que

implementaremos el uso de dos metodologías PERT y Gantt que son una excelente

herramienta de trabajo, ya que además de planificar y llevar un control de las

actividades, alcanzaremos reducir tiempos en la construcción de las vías

peatonales de la ciudadela Guangala.

La aplicación de las metodologías nos permitirán controlar y manejar el

proyecto, detectando las desviaciones oportunamente, para realizar los ajustes

necesarios a fin de que se cumpla el cronograma de días fijados; sin generar

prorrogas a la entidad contratante ni molestias a la comunidad.

1.5. Delimitación y ubicación.

La ciudadela Guangala, área de nuestra investigación, se encuentra ubicada

al sur de la ciudad de Guayaquil, entre las calles: Ernesto Albán Mosquera, Los Ríos,

José de la Cuadra y 1° Pasaje 2 S-O.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

4

Las metodologías PERT y Gantt, de programación en el proceso constructivo, se

aplicará en las siguientes peatonales:

Peatonal 5 SO

4° Peatonal 6 SO

5° Peatonal 6 SO

6° Peatonal 6 SO

4° Paseo 45 SO

Ilustración 2: Ubicación de la Ciudadela Guangala

Fuente: Google Map

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

5

La población beneficiada en este proyecto de regeneración serán aproximadamente

680 personas, y el área de trabajo es de 1.33 Ha.

1.6. Operacionalización.

Una malla PERT permite planear y controlar el desarrollo de un proyecto. Y con el

Diagrama de Gantt plantearemos nuestro cronograma de trabajo.

Aunque esta metodología y la de la ruta crítica cuentan con significativas

diferencias. El hecho es que los gráficos PERT son los métodos para la gestión de

proyectos más comúnmente utilizados cuando no sabemos tiempos de ejecución de

obra, y a esta le aplicaremos el diagrama de Gantt para definir nuestro cronograma.

Ilustración 3: Ubicación de las peatonales en la Ciudadela Guangala

Fuente: Google Map

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

6

CAPITULO II

2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes.

PERT (Project Evaluation and Review Techniques), es una guía para la gestión

y administración de proyectos creado por la Oficina de Proyectos Especiales de la

Marina de EE. UU en 1957. Como parte del proyecto Polaris que consistía en la

construcción de misiles. Este modelo de proyecto fue el primero de su tipo, y supuso

un nuevo impulso para la dirección científica, fundada por el fordismo (apareció en el

siglo XX con el fin de reducir costos en el esquema de la industria) y el taylorismo(un

método de organización industrial que consistía en aumentar la productividad y

controlar el tiempo del obrero en ejecutar una producción). No son muy comunes,

prácticamente todos se basan en PERT de algún modo. Solo el método de la ruta

crítica CPM fue inventado casi en la misma época que PERT.

Henry Laurence Gantt, nació en el año 1861 y murió el 23 de noviembre de 1919, fue

un ingeniero mecánico y creo del diagrama de Gantt en 1914, donde desempeñó el

papel de asesor principal del jefe de logística del ejército norteamericano, para llevar

a cabo el control de los percheros de guerra. Realizo un cuadro de doble entrada en

el cual, en un lado, estaba la descripción de cada pieza de artillería y, en el otro lado

derecho de la hoja, la escala de tiempos, donde graficaba la barra prevista y en el otro

renglón la barra real. Por tanto, cada pieza tenía dos renglones.

Esta investigación busca aplicar la metodología PERT y Gantt en la construcción

de peatonales en la ciudad de Guayaquil, con el fin de determinar las actividades a

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

7

efectuarse. El análisis de los resultados permitirá determinar los aspectos positivos

de la metodología PERT y Gantt.

Este trabajo nos orienta a:

Mejorar la planificación del proyecto y la toma de decisiones.

Optimizar los tiempos de ejecución.

Da a cada actividad un procedimiento individual.

Facilita la identificación de puntos críticos.

La implementación de dos metodologías para trabajar conjuntamente.

2.2. Obra: Construcción de vías peatonales.

Los proyectos de regeneración urbana que se ejecutan hoy en día, tratan de

mejorar la calidad de vida de los sectores suburbanos, tratan de reducir el índice de

delincuencia y el peligro en el que viven sus moradores, ejecutando obras que avalen

el buen vivir.

Los sectores suburbanos de la ciudad de Guayaquil fueron los primeros en

construirse, al pasar de los años se han ido deteriorando por eso el Municipio de

Guayaquil ha puesto en marcha los proyectos de regeneración urbana debido a que

sus colectores sanitarios están colapsados, sus aceras, bordillos, cunetas y sus

luminarias están deterioradas.

Percibido el problema que afecta en gran parte a los moradores del sector de la

ciudadela Guangala, se planteó el diseño de la construcción de vías peatonales.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

8

Conceptualmente hablando, las peatonales en la Ciudad de Guayaquil son áreas

donde está limitada la circulación de vehículos motorizados, debido a que son

espacios públicos donde el ancho de vía, es muy pequeño para circular vehículos

pesados o livianos.

2.3. Programación de obra.

2.3.1. Concepto

La programación de obra es el desarrollo de las actividades de un proyecto,

puntualizando las precedencias de cada tarea con un tiempo de duración entre una y

otra. Con la aplicación de una metodología se obtiene el tiempo estimado en culminar

la obra.

2.3.2. Objetivo.

La programación de obra sirve para determinar los tiempos exactos de cada

actividad en la ejecución de una obra, lo que nos brinda una correcta planificación

que estará dentro de los plazos establecidos.

2.3.3. Pasos para una correcta ejecución de obra.

Hoy en día se necesita de métodos eficientes para la dirección de proyectos, en

donde el volumen de actividades es cada día más grande, y la ejecución de ellas debe

llevarse acorde a una correcta:

Planificación.- Es la táctica para definir metas y un plan eficaz de impulso para

alcanzarlas.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

9

Organización.- Es la táctica para reclutar a dos o más personas para que

trabajen de manera contigua con el objetivo de alcanzar las metas del proyecto.

Dirección.- Es la táctica para mandar y ayudar a cada una de los grupos de

trabajo que conforman cada actividad.

Una vez que se realizó la planificación, organización y dirección de la obra, lo

siguiente para la investigación es analizar el control de obra.

2.4. Control de obra.

2.4.1. Concepto.

Permiten comparar lo ejecutado con lo planeado detectando las desviaciones, los

errores, así como causas y soluciones de una manera correcta. El control de obra

comprende las tareas que realiza el dirigente para asegurar que el trabajo realizado

este ejecutándose como lo planeado.

2.4.2. Objetivo.

Revisar los procedimientos que se usaron durante la ejecución de la obra y de esta

manera emitir los pronósticos de las necesidades futuras para que esta sea terminada

en los parámetros de costo y tiempo planteados en la planificación.

2.5. Método: Diagrama de barras Gantt.

2.5.1. Concepto.

El diagrama de Gantt es una herramienta para planificar y programar tareas a lo

largo de un período determinado. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

10

acciones previstas, permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una

de las etapas de un proyecto y, además, reproduce gráficamente las tareas, su

duración y secuencia, además del calendario general del proyecto.

El gráfico de Gantt nos muestra las actividades de un proyecto con sus respectivas

duraciones, indicando también las fechas referidas al calendario, de manera que nos

permite comparar las previsiones con las realidades.

El campo de aplicación de Gantt es muy grande ya que por su claridad y sencillez

lo mismo se puede emplear en un gran proyecto que para uno muy pequeño.

2.5.2. Representación de un diagrama de Gantt.

En un diagrama de Gantt cada tarea está representada por una línea, mientras

que las columnas representan los días, semanas o meses, dependiendo de la

duración del proyecto.

También se puede definir al diagrama de Gantt como la representación de un

proyecto que consta de dos partes:

En el lado izquierdo, se presentan un listado de tareas o actividades ordenadas

en la medida de lo posible, en forma secuencial de acuerdo a la lógica

constructiva), así como un conjunto de campos o columnas donde se ponen

como encabezado los atributos o características más importantes de cada

tarea.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

11

En el lado derecho, se define la parte gráfica, que consta de una escala de

tiempo y en cada renglón la actividad correspondiente.

2.5.3. Pasos básicos para elaborar un diagrama de Gantt.

Para empezar a realizar Diagrama de Gantt como herramienta de gestión de

proyectos, lo más recomendables es seguir los siguientes pasos:

1.- El primer paso para elaborar un diagrama de Gantt pasa por hacer una lista de

todas las actividades que puede requerir un proyecto. Puede que, como resultado,

obtengamos una lista demasiado larga. Sin embargo, a partir de esto

definiremos tiempos para la realización de cada tarea, prioridades y orden de

consecución. Además, agruparemos las actividades por partidas específicas para

simplificar al máximo la gráfica.

2.- El diseño del diagrama de Gantt debe ser lo más esquemático posible. Debe

transmitir lo más importante, ya que será consultado con frecuencia. Las personas

implicadas en el proceso deben quedarse con una idea clara de lo que está

sucediendo en un momento concreto del proceso.

3.- Si se desea, se puede crear y mantener actualizada otra versión más detallada

para la persona que ejecuta el proyecto. Gracias al diagrama de Gantt, es posible

una monitorización clara del progreso para descubrir con facilidad los puntos críticos,

los períodos de inactividad y para calcular los retrasos en la ejecución. De este modo,

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

12

ayuda a prever posibles costes sobrevenidos y permite reprogramar las tareas de

acuerdo a las nuevas condiciones.

4.- Finalmente, cabe decir que por su sencillez, facilidad de uso y bajo coste se

emplea con mucha frecuencia en pequeñas y medianas empresas.

El gráfico del diagrama de Gantt es, en realidad, un sistema de coordenadas con

dos ejes esenciales: en el eje vertical se ubican las tareas a realizar desde el inicio

hasta el fin del proyecto, mientras en el horizontal se ponen los tiempos.

En función del tipo de actividades que conformen el proyecto, los valores ubicados

en el eje horizontal deben definirse en días, semanas, meses, semestres o, incluso,

años.

En una etapa posterior, se le asigna a cada tarea un bloque rectangular que indique

su grado de progreso y el tiempo restante para su ejecución plena. Para las tareas

críticas o estructurales del proceso, lo más recomendable es usar un color distinto.

2.5.4. Objetivo principal del diagrama de Gantt

El diagrama de Gantt es una útil herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el

tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un

tiempo total determinado.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

13

A pesar de esto, el Diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre

actividades. Dada la posición de cada tarea a lo largo del tiempo, se pueden identificar

dichas relaciones e interdependencias.

2.5.5. Ventajas y desventajas de los diagramas de Gantt

El diagrama de Gantt, como herramienta de gestión de proyectos, presenta

numerosas ventajas y algunos inconvenientes. De manera sintética, las ventajas

clave de los diagramas de barras horizontales son su facilidad de comprensión, de

modificación y su bajo costo.

Sus desventajas principales son que, en el caso de proyectos complejos, la

cantidad de actividades pudieran requerir diagramas muy grandes o la acumulación

de actividades, y estos diagramas pudieran no indicar de manera precisa el grado de

interrelación entre las actividades del proyecto.

Ventajas

Se obtiene una imagen relativamente simple de un sistema complejo. Es

decir que, de forma muy visual, se nos pone delante una gráfica que refleja

la organización de las fases de un proyecto, lo que facilita la compresión de

todo el proceso.

Ayuda a organizar las ideas. Cuando los objetivos y las acciones se dividen

en segmentos más pequeños resultan más accesibles, más fáciles de

alcanzar. A la vez, se ve más clara su posible complejidad. La construcción

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

14

de un diagrama de Gantt obliga a seccionar el todo en diferentes partes y

crea un cuadro con todas sus piezas.

Contribuye a establecer plazos realistas. Las barras del gráfico indican en

qué período se completará una tarea o un conjunto de tareas. Permite tomar

una perspectiva temporal adecuada y es útil para la consecución a tiempo

de los objetivos fijados. Importante es también tener en cuenta otros

eventos de la compañía ajenos al proyecto, que podrían consumir también

recursos y tiempo.

Resulta de gran utilidad para otros departamentos no involucrados en el

proyecto. Como el diagrama de Gantt es una herramienta muy gráfica,

cualquier persona puede comprender fácilmente cuáles son las etapas del

proceso.

Desventajas

Pueden llegar a ser extraordinariamente complejos. A excepción de los

proyectos más sencillos, en general puede que confluyan un gran número de

tareas a realizar y múltiples recursos a considerar para poder desarrollarlos de

forma eficiente. Existen excelentes aplicaciones de software que facilitan la

gestión de las acciones planificadas. Aun así, cuando el proyecto es

demasiado complejo, se recomienda que sean varias personas las que se

encarguen de administrarlo.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

15

La longitud de las barras no indica la cantidad de trabajo, sino sólo la

temporalización. Las barras del diagrama de Gantt muestran el período de 8

tiempos durante el cual se completará un conjunto particular de tareas, pero

sin informar acerca de la cantidad de recursos que es necesaria. Por ejemplo,

una barra corta puede representar más horas de trabajo, es decir, más

recursos, que una barra más larga: puede ocurrir que una tarea deba

completarse en menos días, pero que requiera más carga de trabajo por día.

Difícil de plasmar en una sola hoja de papel. Generalmente, los diagramas

realizados por ordenador están diseñados para ser visualizados en pantalla,

divididos en segmentos que se unen para ver el proyecto al completo. Para

imprimir el gráfico en papel, se deberá hacer por partes para, después, unirlas

entre sí. Si se quiere exponer el diagrama en un lugar visible a todos y

mantenerlo actualizado, este hecho puede ser un auténtico inconveniente por

la carga de trabajo que conlleva.

2.6. Método de red PERT.

2.6.1. Concepto.

El diagrama o método PERT es una técnica que permite dirigir la programación de

una obra. La cual consiste en la representación gráfica de una red de actividades, que

cuando se colocan en una cadena permiten alcanzar los objetivos del proyecto.

La metodología PERT nos facilita lo siguiente:

el cálculo de duración de cada tarea,

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

16

el desglose del proyecto en tareas,

la designación de un director del proyecto cuyo trabajo es de informar y de

tomar decisiones en caso de que existan variaciones en las proyecciones.

2.6.2. Composición de la red PERT.

La red Pert consta de los siguientes elementos:

De tareas: a veces también denominadas actividades o etapas, representadas

por una flecha. Se le asigna a cada una de las tareas un código y una duración.

Sin embargo, la longitud de la flecha es independiente de la duración de la

tarea.

Etapas, es decir, el inicio y el final de la tarea. Cada tarea tiene una etapa de

inicio y una de finalización. Con excepción de las etapas iniciales y finales,

cada etapa final es una etapa de inicio de la siguiente tarea. Las etapas

generalmente están numeradas y representadas por un círculo, pero en

algunos otros casos pueden estar representadas por otras formas (cuadrados,

rectángulos, óvalos, etc.).

Tareas ficticias, representadas por una flecha punteada que indica las

limitaciones de las cadenas de tareas entre ciertas etapas.

2.6.3. Objetivos del método PERT.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

17

Proporcionar una visión integra de los procesos. De ahí se derivan otros beneficios

prácticos que se pueden apreciar en la elaboración de cualquier proyecto tales como:

Mejora la planificación del proyecto y la toma de decisiones.

Mayor integración y presentación de datos.

Optimiza la evaluación de los tiempos de ejecución.

Da a cada actividad un tratamiento individual y otro integrado.

Facilita la identificación de puntos críticos.

2.6.4. Ventajas y desventajas de la red Pert

Ventajas

Permite organizar y planificar un programa detallado de largo alcance.

Aplicable a cualquier variedad de proyectos.

Nos identifica las tareas más críticas del proyecto.

Nos da una oportunidad para estudiar las consecuencias en los plazos de

cumplimiento de los proyectos.

Es muy útil para monitorear itinerarios.

Desventajas

Asume que todas las actividades están claramente definidas, son

independientes y estables.

Énfasis excesivos a las actividades de la ruta crítica puede producir que no se

atienda otras actividades igualmente importantes.

Se requiere establecer la relación de precedencia entre actividades.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

18

2.7. Descripción y normas del proyecto: construcción de vías peatonales.

2.7.1. Desmontaje y montaje de luminarias existentes.

Este trabajo consistirá en el desmontaje, mantenimiento y montaje de luminarias

existentes, el montaje será de acuerdo al sitio que indiquen los planos, documentos

contractuales o como lo ordene el Fiscalizador.

Este trabajo debe ser efectuado considerando “Reglamento de Seguridad para la

Construcción y Obras Publicas” y la norma técnica Ecuatoriana NTE INEN 2266

referente al Transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos.

2.7.2. Letrero de obra.

Este trabajo consiste en el suministro e instalación de letreros de obra, en una plancha

de (1.22 x 2.44) m de plywood e=1cm. incluyendo leyenda, pintura, plástico, etc., de

acuerdo a lo indicado en el diseño de los planos aprobados u ordenados por el

Fiscalizador.

2.7.3. Alquiler de baterías sanitarias/ servicio público.

Este rubro se refiere al alquiler de una batería sanitaria por mes, utilizado para el

personal que labora en la ejecución del proyecto contratado donde los sistemas de

servicio de agua potable, eliminación de excretas estos restringidos, por motivo de

espacio y tiempo, de esta manera se evitarán la contaminación ambiental causada

por los desechos humanos. (Normas y características técnicas: Anexo página: 40)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

19

2.7.4. Hormigón simple f´c= 210kg/cm² e=10cm (aceras, rampas).

Consistirá en la construcción de aceras, rampas para entradas particulares, contra

pisos y/o losas de hormigón de cemento Portland de resistencia cilíndrica a la

compresión mínima a la rotura en los 28 días de 210kg/cm², con un espesor de 10 cm

de acuerdo al diseño que indica en los planos y fijados por el fiscalizador, establecidas

en las especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes del

OMP-001 F-2002.

Materiales.- Se usará hormigón simple de f´c = 210 kg/cm² de resistencia a la

compresión, cuyos materiales del hormigón cumplirán las siguientes Normas de

calidad indicadas.

Cemento.- Sera cemento portland tipo UG según normas: NTE INEN 152, INEN 2380

– ASTM 1157 ó INEN 152.

Agregados finos.- Sera arena natural, lavada, limpia de impurezas de granos duros

y resistentes según normas NTE INEN 696-697 ó C-33 ASTM.

Agregado grueso.- Será piedra triturada según normas NTE INEN 696-697 ó C-33

ASTM. El tamaño no será mayor a los ¾ del espaciamiento mínimo.

Agua.- Será limpia, clara y libre de impurezas, aceites, ácidos, u otros.

2.7.5. Canaleta de hormigón simple (40x20) cm. f´c=280kg/cm²

incluido enlucido.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

20

Consistirá en la construcción de canaleta de hormigón simple con la resistencia

cilíndrica a la compresión mínima a la rotura en las 28 días de 280kg/cm² la cual

trabajará como viga de confinamiento de (40 x 20) cm al adoquín o caminera de

hormigón simple la canaleta se encargara de encaminar las aguas, esta será de forma

que indiquen los planos, la misma que tendrá la finalidad de evacuar el agua de la

superficie de las aceras hacia los sumideros más cercanos.

Estas canaletas serán construidas de hormigón simple de cemento portland, que

deberá cumplir con lo estipulado en las normas: NTE INEN 152, INEN 2380 – ASTM

1157 y las especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes del

MOP.001-F-2002, también con la ASSHTO M 194, ASTM C 494, relacionado con la

resistencia requerida a la compresión con un mínimo de f´c = 28Mpa.

2.7.6. Suministro e instalación de tubo PVC D= 4” = 110 mm.

Subterránea.

Consistirá en el suministro e instalación de tubería PVC, con tuberías accesorios

materia prima, excavación, relleno, uniones y elastómeros, para la conducción de

aguas residuales, aguas superficiales y/o aguas negras en sistemas a gravedad, de

acuerdo con las presentes especificaciones técnicas y de conformidad con los

alineamientos, dimensiones y detalles indicados. (Normas y características técnicas:

Anexo página: 40).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

21

2.7.7. Caja de registro de hormigón simple (0.70 x 0.85 x 1.00) m con

tapa.

Las cajas de revisión se construirán de hormigón simple, fundida con hormigón de

cemento portland de resistencia cilíndrica a la compresión mínima a la rotura en los

28 días de 280 kg/cm². Esta caja servirá para unir tramos de canalización, utilizada

en el tendido y derivación de las redes e instalaciones subterráneas. (Normas y

características técnicas: Anexo página: 41).

2.7.8. Suministro e instalación de tubo PVC 90 mm con unión sellado

elastomérico.

Este trabajo consistirá en el suministro e instalación de tuberías PVC, así como

también la construcción de obras complementarias de acuerdo con las presentes

especificaciones y de conformidad con los alineamientos, dimensiones y detalles

indicados. (Normas y características técnicas: Anexo página: 41).

2.7.9. Suministro e instalación de tubo PVC 10” = 250 mm.

Este trabajo consistirá en el suministro e instalación de tuberías PVC, así como

también la construcción de obras complementarias de acuerdo con las presentes

especificaciones y de conformidad con los alineamientos, dimensiones y detalles

indicados. (Normas y características técnicas: Anexo página: 42).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

22

2.7.10. Reparación de guía de agua potable.

El trabajo consistirá en la reparación de guía de agua potable, que se aplicara en

toda guía que se dañe durante el proceso de excavación, la que deberá ser reparada

por el contratista, en el sistema de agua potable durante fugas, accidentes en la

operación, tales como rotura o fisura de tubos, rebose de tanques, fallas en las

uniones entre las tuberías y los accesorios. (Normas y características técnicas: Anexo

página: 42).

2.7.11. Reubicación de cajetín de medidor de AA.PP.

Este trabajo consistirá en reubicar el cajetín de medidor de AA.PP. incluida la

conexión y el tubo con sus accesorios, en predios que tienen guías y que no estén

habilitados.

2.7.12. Limpieza de sumidero.

Consiste en la eliminación de todo tipo de elementos extraños que impiden la libre

circulación de las aguas de los sumideros y el desalojo de los mismos y se realizara

al final de la colocación de las capas de relleno alrededor del sumidero, como base,

sub base u otro material.

2.7.13. Limpieza de cajas domiciliarias.

Consiste en la eliminación de todo tipo de elementos extraños que impiden la libre

circulación de las aguas de los sumideros y el desalojo de los mismos y se realizara

al final de la colocación de las capas de relleno alrededor del sumidero, como base,

sub base u otro material.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

23

2.7.14. Excavación sin clasificación.

Este trabajo consiste en la excavación sin clasificación con equipo mecánico

incluido desalojo, en cualquier tipo de terreno y de todos los materiales de cualquier

clase, que sean encontrados durante la ejecución de la obra.

2.7.15. Excavación sin clasificación manual .

Este trabajo consistirá en la excavación sin clasificación manual incluido el

desalojo mecánico, en cualquier tipo de terreno y de todos los materiales de cualquier

clase, que sean encontrados durante la ejecución de la obra.

2.7.16. Material de préstamo importado, incluido transporte .

Este trabajo consiste en el suministro de material de relleno , compactación, este

material se obtendrá de aquellas zonas de préstamo localizadas fuera del área de

proyecto, previamente calificadas y actualizadas, cuya ubicación deberá constan en

los planos o disposiciones especiales designadas. El material de préstamo importado

será previamente aprobado por la fiscalización y será compactado con rodillo, en

capas de 20 cm previamente humedecidas.

2.7.17. Adoquines a colores f´c = 400 kg/cm² e= 6 cm incluido capa

de arena.

Este trabajo consiste en el suministro y colocación del adoquín con una capa de

arena compactación y confinamiento de adoquines de hormigón, de acuerdo al diseño

indicado.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

24

2.7.18. Base de agregados estabilizados con cemento portland

manual.

Este trabajo consistirá en la construcción de capas de base compuesta de agregados

triturados de una combinación de ambos, cemento portland y agua, mezclados en

una planta central o sobre el camino. Se llevara a cabo para mejorar las

características mecánicas de los agregados. La capa de base se colocara sobre el

material existente o material de mejoramiento terminado y aprobado que se halle

dentro de las alineaciones, pendientes y sección transversal señalada en los planos

contractuales. Los materiales bien graduados contendrán entre 55% y un 65% de

agregado grueso retenido en el tamiz #4.

TAMIZ

% EN PESO QUE PASA A TRAVÉS DE LOS TAMICES DE MALLA CUACRADA

Agregado Grueso Agregado

Fino

2" (50.80mm) 100

1½" (38.1mm) 95-100

¾" (19.00mm) 40-100

N° 4 (4.76mm) 0-5 80 - 100

N° 10 (2.00mm) 50 - 85

N° 40 (0.425mm) 15 - 45

N° 200 (0.075mm) 0 - 10

2.7.19. Sumidero sencillo de hormigón simple incluido rejilla y

excavación.

Este trabajo consistirá en la construcción del sumidero sencillo de hormigón simple

de resistencia cilíndrica a la compresión mínima a la rotura en los 28 días. Estos

sumideros son estructuras a nivel superficial que se ubican estratégicamente para

captar las aguas lluvias que se movilizan sobre la calzada o cuneta.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

25

CAPITULO III

3. Marco metodológico

Muchas de las decisiones para administrar y dirigir eficazmente proyectos tienen

que ver con factores como:

La estructuración de las tareas y su escalonamiento durante la ejecución del

proyecto.

• El tiempo necesario para la terminación del proyecto.

• Cuáles son las fechas programadas de inicio y finalización del proyecto, o de

las diversas tareas que lo componen.

• Cuáles actividades son críticas y deben terminarse exactamente según lo

programado para poder mantener el proyecto según el cronograma.

• Cuales actividades pueden ser demoradas sin afectar el tiempo de

terminación del proyecto.

3.1. Principios básicos de PERT.

PERT – “Project Evaluation and Review Technique” que en español es “Técnica

de evaluación y revisión de programas”.

PERT, parte de la composición de un proyecto en actividades. Dando a entender

por actividad la ejecución de una tarea, para designar e identificar los tiempos de cada

actividad.

Se establece el concepto de suceso el cual es el acontecimiento que indica el

principio o el fin de una actividad o un grupo de actividades.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

26

El método PERT utiliza una estructura de grafos para representar sus actividades

o tareas de un proyecto, sus tiempos y las dependencias entre las distintas tareas.

Para formalizar el lenguaje consideraremos los siguientes términos, propios de PERT.

Actividad: Se representa por líneas o flechas.

Sucesos: Se representan por cirulos.

3.1.1. Prelaciones entre las actividades.

Una vez desarrollado el proyecto en actividades, lo siguiente será establecer una

tabla de prelaciones que existan entre cada actividad. Eso quiere decir que cada

actividad se debe realizar siguiendo un correcto orden. Las prelaciones se

representan en el grafo por medio de flechas que nos indican que una actividad

precede a otra.

Existen varios tipos de prelaciones:

Prelaciones lineales: consiste en que para poder iniciar una actividad es

necesario que haya finalizado una única actividad.

SUCESO

i SUCESO

j

Actividad

A: (i,j)

11 12 13 A B

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

27

Prelaciones que originan una convergencia: consiste en que para poder

iniciar una actividad es necesario que hayan finalizado dos o más

actividades.

Prelaciones que originan divergencia: consisten en poder iniciarse un

conjunto de actividades es necesario que haya finalizado una única

actividad.

Prelaciones que originan convergencia-divergencia: consiste en poder

iniciarse un conjunto de actividades es necesario que hayan finalizado dos

o más actividades.

11

14 12

13

15

A

C

D B

13

12 14

15

11

B

D

A C

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

28

3.1.2. Actividades ficticias.

Son actividades que no consumen tiempo ni recursos, solo reflejan prelaciones

existentes entre distintas actividades del proyecto.

Se utilizan en dos casos:

Cuando se presentan simultáneamente prelaciones lineales y de

convergencia o divergencia.

11

12 13 15

14

A

D

C

B

11

16 15 14

13 A 12

B

E D

C

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

29

Con actividades paralelas:

3.2. Construcción de una red PERT.

3.2.1. Prelaciones.

Se empieza recogiendo de manera sistemática toda información referente a las

prelaciones entre las distintas actividades. Hay dos procedimientos:

Matriz de encadenamientos: matriz cuadrada cuya dimensión es igual al

número de actividades en que se ha compuesto el proyecto. Si los puntos

de cruce aparece una X nos indica que para poder iniciar la actividad de la

fila tiene que terminar la correspondiente a la columna.

A B C D E F

A

B X

C X

D X X

E X

F X

11 12

14

13

15

A

D

B

C

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

30

Cuadro de prelaciones: tabla de dos columnas, en la primera se encuentran

las actividades y en la segunda figuran las actividades precedentes de la

primera columna.

ACTIVIDADES PRECEDENTES

A

B A

C B

D B,C

E D

F E

3.2.2. Construir la red.

El grafo comienza en el vértice que representa el suceso inicio del proyecto y

termina en el otro vértice que representa el suceso fin del proyecto.

Suceso inicio: representa el inicio de una o más actividades que no

representan el fin de ninguna.

Suceso fin: representa el fin de una o más actividades pero no representa

el comienzo de ninguna.

Actividades inicio: no tienen ninguna actividad precedente.

Actividades fin: no precede a ninguna otra actividad.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

31

3.2.3. Asignación de los tiempos a las actividades.

Tiempo optimista: (a) Es el tiempo mínimo necesario para la realización de una

actividad. Suponiendo para ello que no se produce ningún retraso o

contratiempo durante la realización de la actividad.

Tiempo más probable: (m) Es el tiempo que más se acerca a la realidad, es

decir que se basa en tiempos reales para la ejecución de una actividad.

Tiempo pesimista: (b): Es el tiempo máximo necesario para la realización de

una actividad, bajo las peores condiciones posibles habituales durante su

ejecución; sin considerar desastres naturales, incendios, etc. Una vez

estimado en cada actividad los tres tiempos obtenemos el:

Tiempo esperado: (te) El método PERT se basa en una estimación de tres

puntos a lo que se aplica un caso particular de una distribución con la siguiente

formula:

𝑡𝑒 =a + 4m + b

6

11

12

14

13

15

16

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

32

Ruta crítica o camino crítico. Es la secuencia de actividades consecutivas

cuya ejecución es crítica para la duración del proyecto. Representa el flujo

de trabajo continuo de mayor costo en términos de tiempo. La denominación

de crítico alude al hecho de que cualquier variación en el tiempo de

ejecución de alguna de estas actividades tiene efecto directo en la duración

del proyecto.

Holgura. Es el tiempo que permite mover el inicio y por ende la finalización

de una actividad no crítica dentro del flujo de actividades del proyecto,

marcando así el tiempo más temprano o más tardío de inicio de tal actividad.

3.3. Diagrama de Gantt.

Es una herramienta que permite modelar la planificación de las tareas necesarias

para la realización de un proyecto. Esta herramienta fue inventada por Henry L. Gantt

en 1917.

Debido a la relativa facilidad de lectura de los diagramas de Gantt, esta

herramienta es utilizada por casi todos los directores de proyecto en diversos

sectores. El diagrama de Gantt permite al director de proyecto realizar una

representación gráfica del progreso de la misión. También es un buen medio de

comunicación entre las diversas personas involucradas en el proyecto.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

33

3.4. Como crear un diagrama de Gantt.

En un diagrama de Gantt, cada tarea es representada por una línea, mientras que

las columnas representan los días, semanas o meses, dependiendo de la duración

del proyecto. El tiempo estimado para cada tarea se muestra a través de una barra

horizontal cuyo extremo izquierdo determina la fecha de inicio prevista y el extremo

derecho determina la fecha de finalización estimada. Las tareas se pueden colocar

en cadenas secuenciales o se pueden realizar simultáneamente.

Si las tareas son secuenciales, las prioridades se pueden confeccionar utilizando

una flecha que desciende de las tareas más importantes hacia las tareas menos

importantes. La tarea menos importante no puede llevarse a cabo hasta que no se

haya completado la más importante.

Idealmente, un diagrama como este no debe incluir más de 15 o 20 tareas para

que pueda caber en una sola hoja con formato A4. Si el número de tareas es mayor,

es posible crear diagramas adicionales en los que se detallan las planificaciones de

las tareas principales.

Se detallan a continuación los pasos y aspectos más importantes a tener en cuenta

al crear un Diagrama de Gantt:

1. Comprender la estructura del proyecto. El diagrama de Gantt ayuda a lograr el

objetivo final de la planificación y la implementación correcta de cada etapa. Conocer

todas y cada una de las actividades que intervienen en las fases del proyecto y cómo

se relacionan entre sí resulta fundamental.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

34

2. Reunir la información necesaria acerca de todos los pasos o procesos

necesarios que forman parte del desarrollo del plan y los recursos que se requieren

en cada momento. Ésta será la información que empleará el director del proyecto

como punto de partida para construir el diagrama de Gantt.

3. Determinar los plazos que llevará cada actividad. Asignaremos un tiempo de

realización a cada tarea o fase del proyecto. La longitud de las barras horizontales en

el diagrama de Gantt es la que representa la duración de cada etapa.

4. Programar las tareas a realizar para ajustar bien los plazos, escalonar los

procesos. Para cada etapa, debemos fijar una fecha de ejecución. Así, el diagrama

de Gantt será de gran ayuda para cumplir con el plazo límite de entrega final del

proyecto.

5. Colocar todas las barras de las tareas a realizar en el gráfico. El diagrama de

Gantt ensambla todas las piezas con un objetivo temporal fijado.

6. Evaluar y asignar las relaciones de dependencia entre las diferentes etapas o

tareas del proyecto. Observando el diagrama de Gantt debe quedar claro en un golpe

de vista el orden en qué deben desarrollarse las actividades, cuáles de ellas quedan

subordinadas a otras y cuáles son independientes.

7. Implementar el diagrama de Gantt en una aplicación de software o en papel. Es

una opción muy práctica realizarlo con la ayuda de un software porque algunos

poseen características avanzadas que ayudan a una visualización mejor del diagrama

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

35

de Gantt y a una toma de decisiones mejor orientada. Como el diagrama de Gantt es

un tipo de gráfico de barras para la gestión de proyectos, también se puede diseñar

en papel. De hecho, muchos directores de proyectos lo han hecho así durante largo

tiempo. Sin embargo, el uso de herramientas de software especializadas presenta

numerosas ventajas y, sobre todo, resulta mucho más flexible y ágil cuando es

necesario realizar adaptaciones.

Tener claros los objetivos y los plazos, así como la información detallada sobre los

recursos necesarios y disponibles para la realización del proyecto resulta

fundamental. Sólo con esta premisa el diagrama de Gantt podrá desplegar todo su

potencial y resultará completamente eficaz.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

36

CAPÍTULO IV

4. Desarrollo de las metodologías

4.1. Realizar la tabla de actividades y precedencias del proyecto

construcción de vías peatonales.

CODIGO ACTIVIDAD PREDECESORA

A DESMONTAJE DE LUMINARIAS EXISTENTES -

B ROTURA DE PAVIMENTO Y DESALOJO A

C EXCAVACIÓN SIN CLASIFICACION Y SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO PVC D=3, 6, 10" SUBTERRANEA B

D CAJA DE REGISTRO DE HORMIGON SIMPLE( 0.70x0.85x1.00)m CON TAPA C

E SUMIDERO SENCILLO DE HORMIGON SIMPLE(INCLUIDO REJILLA Y EXCAVACIÓN) C

F

EXCAVACION DE CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS E INSTALACIONES DE TUVO PVC D=4" =110mm SUBTERRANEA D

G HORMIGON SIMPLE F'C= 210 kg/cm² e=10cm (aceras, rampas) C,D,F

H CANALETA DE HORMIGÓN SIMPLE (40x20)cm f´c=280kg/cm² (INCLUIDO ENLUCIDO) E, G

I CONEXIÓN DE LA NUEVA GUIA DE AGUA POTABLE C

J INSTALACION DE CAJETINES DE MEDIDOR DE AA.PP. I

K BASE DE AGREGADOS ESTABILIZADOS CEMENTO PORTLAND

G, H

L INSTALACIÓN DE LUNINARIAS CON SU BASE K

M ADOQUIN A COLORES f´c=400kg/cm² e=6cm L

N RECONSTRUCCCION DE ACERA, BORDILLO CUNETA, PICADA Y RESANES

M

O LIMPIEZA DE CAMARAS, SUMIDEROS Y CAJAS DOMICILIARIAS (INCLUIDO DESALOJO)

N

Tabla 1: Identificación de actividades

Elaboración: Sharon Gracia Delgado

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

37

4.2. Realizar la tabla de los tres tiempos probabilísticos del proyecto.

CODIGO ACTIVIDAD PREDECESORA

TIEMPO OPTIMISTA

TIEMPO PROBABLE

TIEMPO PESIMISTA

a m b

A DESMONTAJE DE LUMINARIAS EXISTENTES - 1 1 1

B ROTURA DE PAVIMENTO Y DESALOJO A 4 3 5

C EXCAVACIÓN SIN CLASIFICACION Y SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO PVC D=3, 6, 10" SUBTERRANEA B 5 4 7

D CAJA DE REGISTRO DE HORMIGON SIMPLE( 0.70x0.85x1.00)m CON TAPA C 4 3 5

E

SUMIDERO SENCILLO DE

HORMIGON SIMPLE(INCLUIDO

REJILLA Y EXCAVACIÓN)

C 4 3 5

F

EXCAVACION DE CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS E INSTALACIONES DE TUVO PVC D=4" =110mm SUBTERRANEA

D 4 3 5

G HORMIGON SIMPLE F'C= 210 kg/cm² e=10cm (aceras, rampas) C,D,F 4 3 5

H CANALETA DE HORMIGÓN SIMPLE (40x20)cm f´c=280kg/cm² (INCLUIDO ENLUCIDO) E, G 2 2 2

I CONEXIÓN DE LA NUEVA GUIA DE AGUA POTABLE C 2 2 3

J INSTALACION DE CAJETINES DE MEDIDOR DE AA.PP. I 4 2 3

K BASE DE AGREGADOS ESTABILIZADOS CEMENTO PORTLAND

G, H 4 3 5

L INSTALACIÓN DE LUNINARIAS CON SU BASE K 3 2 3

M ADOQUIN A COLORES f´c=400kg/cm² e=6cm L 4 3 5

N RECONSTRUCCCION DE ACERA, BORDILLO CUNETA, PICADA Y RESANES M 3 2 3

O LIMPIEZA DE CAMARAS, SUMIDEROS Y CAJAS DOMICILIARIAS (INCLUIDO DESALOJO)

N

1 1 1

Tabla 2: Tiempos Probabilísticos

Elaboración: Sharon Gracia Delgado

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

4.3. Hallar el tiempo esperado de cada actividad.

𝐓𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚𝐝𝐨 = 𝑡𝑒 =a + 4m + b

6

CODIGO ACTIVIDAD PREDECESORA

TIEMPO OPTIMISTA

TIEMPO PROBABLE

TIEMPO PESIMISTA

TIEMPO ESPERADO

a m b te=(a+4m+b)/6

A DESMONTAJE DE LUMINARIAS EXISTENTES - 1 1 1 1

B ROTURA DE PAVIMENTO Y DESALOJO A 4 3 5 4

C EXCAVACIÓN SIN CLASIFICACION Y SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO PVC D=3, 6, 10" SUBTERRANEA B 5 4 7 5

D CAJA DE REGISTRO DE HORMIGON SIMPLE( 0.70x0.85x1.00)m CON TAPA C 4 3 5 4

E SUMIDERO SENCILLO DE HORMIGON SIMPLE(INCLUIDO REJILLA Y EXCAVACIÓN) C 4 3 5 4

F

EXCAVACION DE CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS E INSTALACIONES DE TUVO PVC D=4" =110mm SUBTERRANEA

D 4 3 5 4

G HORMIGON SIMPLE F'C= 210 kg/cm² e=10cm (aceras, rampas) C,D,F 4 3 5 4

H CANALETA DE HORMIGÓN SIMPLE (40x20)cm f´c=280kg/cm² (INCLUIDO ENLUCIDO) E, G 2 2 2 2

I CONEXIÓN DE LA NUEVA GUIA DE AGUA POTABLE C 2 2 3 2

Tabla 3: Tiempo Esperado

38

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

J INSTALACION DE CAJETINES DE MEDIDOR DE AA.PP. I 4 2 3 3

K BASE DE AGREGADOS ESTABILIZADOS CEMENTO PORTLAND

G, H 4 3 5 4

L INSTALACIÓN DE LUNINARIAS CON SU BASE K 3 2 3 2

M ADOQUIN A COLORES f´c=400kg/cm² e=6cm L 4 3 5 4

N RECONSTRUCCCION DE ACERA, BORDILLO CUNETA, PICADA Y RESANES M 3 2 3 2

O LIMPIEZA DE CAMARAS, SUMIDEROS Y CAJAS DOMICILIARIAS (INCLUIDO DESALOJO)

N

1 1 1 1

Elaboración: Sharon Gracia Delgado

39

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

40

4.4. Realizar la red PERT.

CODIGO PREDECESORA

TIEMPO ESPERADO

te=(a+4m+b)/6

A - 1

B A 4

C B 5

D C 4

E C 4

F D 4

G C,D,F 4

H E, G 2

I C 2

J I 3

K G, H 4

L K 2

M L 4

N M 2

O N 1

Tabla 4: Resumen

Elaboración: Sharon Gracia Delgado

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

41

41

1O

1

1M

4 1L

3

1E

4

1G

4

1I

2

1INICIO 1A

1

1B

4 1C

5

1D

4 1F

4

1H

2

1K

4 1N

3 1FIN

1J

3

DUMMY

RED PERT

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

42

42

4.5. Cálculo de la duración del proyecto.

Tiempo final más tardío

Tiempo final más

temprano

Tiempo inicial más

temprano

Tiempo inicial más tardío

39 39

39 39

39 38

39 38

38 35

38 35

35 31

35 31

24 22

24 22

39 36

15 12

18 14

14 10

28 24

28 24

22 18

22 18

18 14

18 14

10 5

105

5 1

5 1

1O

1

1M

4 1L

3

1E

4

1G

4

1I

2

1INICIO 1A

1

1B

4 1C

5

1D

4 1F

4

1H

2

1K

4 1N

3 1FIN

1J

3

DUMMY

1 0

1 0

0 0

0 0

14 10

14 10

36 34

12 10

31 28

31 28

RED PERT

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

43

43

4.6. Calculo de la holgura y ruta crítica.

𝐻 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑚á𝑠 𝑡𝑎𝑟𝑑𝑖𝑜 − 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑚á𝑠 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑟𝑎𝑛𝑜

H= 4

H= 24

H= 0

H= 0 H= 0 H= 0

H= 0 H= 0

H= 0 H= 0

39 39

39 39

39 38

39 38

38 35

38 35

35 31

35 31

24 22

24 22

39 36

15 12

18 14

14 10

28 24

28 24

22 18

22 18

18 14

18 14

10 5

105

5 1

5 1

1O

1

1M

4 1L

3

1E

4

1G

4

1I

2

1INICIO 1A

1

1B

4 1C

5

1D

4 1F

4

1H

2

1K

4 1N

3 1FIN

1J

3

DUMMY

1 0

1 0

0 0

0 0

14 10

14 10

36 34

12 10

31 28

31 28

H= 0

H= 0 H= 0

H= 0 H= 0 H= 0

H= 24

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

44

44

4.7. Elaboración del Diagrama de Gantt.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Nombres de los recursos

PEON,ELECTRICISTA[1]

OP. RETROEXCAVADORA,RETROEXCAVADORA

OP. RETROEXCAVADORA,PEON,RETROEXCAVADORA,TOPÓGRAFO,TUBEROALBAÑIL,ENCOFRADO,MAESTRO,AGUA,ARENA[1],CONCRETERA,PIEDRA

ALBAÑIL,ENCOFRADO,MAESTRO,AGUA,ARENA[1],CONCRETERA,PIEDRA

AYUDANTE,PEON,TUBERO

GASFITERO,MAESTRO,PEON

GASFITERO,MAESTRO,PEON

ALBAÑIL,AYUDANTE,MAESTRO,MIXER,ENCOFRADO

AYUDANTE,ALBAÑIL,CARPINTERO,MAESTRO

COMPACTADOR PESADO MANUAL,AYUDANTE,MAESTRO

AYUDANTE,ELECTRICISTA[1],MAESTRO,PEON

COMPACTADOR PESADO MANUAL,ALBAÑIL[2%],AYUDANTE,MAESTRO,PEON

ALBAÑIL,AYUDANTE,MAESTRO,PEON

PEON,AYUDANTE

PEON,ELECTRICISTA[1]

OP. RETROEXCAVADORA,RETROEXCAVADORA

OP. RETROEXCAVADORA,PEON,RETROEXCAVADORA,TOPÓGRAFO,TUBERO

ALBAÑIL,ENCOFRADO,MAESTRO,AGUA,ARENA[1],CONCRETERA,PIEDRA

ALBAÑIL,ENCOFRADO,MAESTRO,AGUA,ARENA[1],CONCRETERA,PIEDRA

AYUDANTE,PEON,TUBERO

GASFITERO,MAESTRO,PEON

GASFITERO,MAESTRO,PEON

ALBAÑIL,AYUDANTE,MAESTRO,MIXER,ENCOFRADO

AYUDANTE,ALBAÑIL,CARPINTERO,MAESTRO

COMPACTADOR PESADO MANUAL,AYUDANTE,MAESTRO

AYUDANTE,ELECTRICISTA[1],MAESTRO,PEON

COMPACTADOR PESADO MANUAL,ALBAÑIL[2%],AYUDANTE,MAESTRO,PEON

ALBAÑIL,AYUDANTE,MAESTRO,PEON

PEON,AYUDANTE

S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M

11 sep '17 18 sep '17 25 sep '17 02 oct '17 09 oct '17 16 oct '17 23 oct '17

Tarea

División

Hito

Resumen

Resumen del proyecto

Tarea inactiva

Hito inactivo

Resumen inactivo

Tarea manual

solo duración

Informe de resumen manual

Resumen manual

solo el comienzo

solo fin

Tareas externas

Hito externo

Fecha límite

Progreso

Progreso manual

Página 2

Proyecto: DIAGRAMA DE GANN

Fecha: mié 24/01/18

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

PEON,ELECTRICISTA[1]

OP. RETROEXCAVADORA,RETROEXCAVADORA

OP. RETROEXCAVADORA,PEON,RETROEXCAVADORA,TOPÓGRAFO,TUBERO

ALBAÑIL,ENCOFRADO,MAESTRO,AGUA,ARENA[1],CONCRETERA,PIEDRA

ALBAÑIL,ENCOFRADO,MAESTRO,AGUA,ARENA[1],CONCRETERA,PIEDRA

AYUDANTE,PEON,TUBERO

GASFITERO,MAESTRO,PEON

GASFITERO,MAESTRO,PEON

ALBAÑIL,AYUDANTE,MAESTRO,MIXER,ENCOFRADO

AYUDANTE,ALBAÑIL,CARPINTERO,MAESTRO

COMPACTADOR PESADO MANUAL,AYUDANTE,MAESTRO

AYUDANTE,ELECTRICISTA[1],MAESTRO,PEON

COMPACTADOR PESADO MANUAL,ALBAÑIL[2%],AYUDANTE,MAESTRO,PEON

ALBAÑIL,AYUDANTE,MAESTRO,PEON

PEON,AYUDANTE

M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V

23 oct '17 30 oct '17 06 nov '17 13 nov '17 20 nov '17 27 nov '17 04 dic '17

Tarea

División

Hito

Resumen

Resumen del proyecto

Tarea inactiva

Hito inactivo

Resumen inactivo

Tarea manual

solo duración

Informe de resumen manual

Resumen manual

solo el comienzo

solo fin

Tareas externas

Hito externo

Fecha límite

Progreso

Progreso manual

Página 3

Proyecto: DIAGRAMA DE GANN

Fecha: mié 24/01/18

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

45

CAPITULO V

5. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Con las metodologías programáticas se tiene una idea clara de la duración

de cada actividad que conforman este proyecto.

Nos proporcionó un camino crítico que nos indicó que el retraso de cualquier

actividad puede hacernos incumplir con la fecha de culminación de la obra.

La metodología PERT nos asigna los tiempos probabilísticos de cada

actividad para así cumplir con los tiempos que fueron calculados.

Nos da una oportunidad para estudiar las consecuencias en los plazos de

cumplimiento de los proyectos.

Recomendaciones

PERT es una herramienta útil para el control de proyectos.

La metodología Gantt proporciona un cronograma con los tiempos

esperados de la red PERT para tener un mejor control de obra y asignar

oportunamente los recursos.

Permite organizar y planificar un programa detallado de largo alcance.

Se puede aplicar estas metodologías a cualquier proyecto.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

BIBLIOGRAFÍAS

Ing. Walter Rodríguez C. Editorial MACRO, Mayo del 2014, gerencia de

construcción y del Tiempo - Costo- Programación y Control de Obras, Lima

- Perú.

La Programación en la gestión de proyectos de construcción.

http://www.monografias.com/trabajos24/pert-cpm/pert-cpm.shtml

www.googlemap.com

www.google.com

https://www.gestiopolis.com/pert-tecnica-para-la-revision-y-evaluacion-de-

programas/

https://www.youtube.com/watch?v=xJrbWbndkVQ

https://es.slideshare.net/d1305/cul-es-la-aplicacin-de-los-diagramas-de-

gantt-y-la-metodologa-pert-en-el-seguimiento-de-proyectos-en-la-empresa

https://www.youtube.com/watch?v=25spK5dLhls

Gestión de proyectos en la empresa: Juan Velasco Sánchez y Juan Antonio

Campins Masriera EDITORIAL Difusora Larousse - Ediciones Pirámide

FECHA DE PUBLICACIÓN IMPRESA 2013-07-01

Reparto de holguras y costes en una red Pert AUTOR Javier Castro

Cantalejo EDITORIAL Universidad Complutense de Madrid FECHA DE

PUBLICACIÓN IMPRESA 2006-01-01

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

ANEXOS

Normas y características técnicas.

Alquiler de baterías sanitarias/ servicio público.

NTE 2293 – 2001.- Accesibilidad de las personas. Área higiénica sanitaria.

Varias alternativas – construir o acondicionar los baños.

NTE INEM 1569.- Mueble sanitario o artefacto sanitario, su clasificación,

tipo y tamaño.

NTE INEN 1571: 2001.- Artefactos sanitarios- requisitos.

Suministro e instalación de tubo PVC D= 6” = 160 mm Subterránea.

NTE INEN 2059.- Tubos perfilados de PVC rígido de pared estructural e

interior lisa y accesorios para alcantarillado – requisitos.

NTE INEN 499.- Tubería plástica. Determinación de dimensiones.

NTE INEN 507.- Tubería plástica. Determinación de la calidad de extrusión

por inmersión en acetona de tubería PVC no plastificado.

NTE INEN2016.- Tubería plástica. Tubos y accesorios pasticos. Muestreo,

inspección y recepción.

Suministro e instalación de tubo PVC D= 4” = 110 mm. Subterránea.

NTE INEN 2059.- Tubos perfilados de PVC rígido de pared estructural e

interior lisa y accesorios para alcantarillado – requisitos.

NTE INEN 499.- Tubería plástica. Determinación de dimensiones.

NTE INEN 507.- Tubería plástica. Determinación de la calidad de extrusión

por inmersión en acetona de tubería PVC no plastificado.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

NTE INEN2016.- Tubería plástica. Tubos y accesorios pasticos. Muestreo,

inspección y recepción.

NORMA ASTM D2321.- Instalación de tubos

Caja de registro de hormigón simple (0.70 x 0.85 x 1.00) m con tapa

NTE INEN 1 855-1:2001.- Hormigones. Hormigón premezclado.

Requisitos.

NTE INEN 1 855-2:2002.- Hormigones. Hormigón preparado en obra.

Requisitos.

INEN 1510, 1511.- Para el acero de refuerzo las normas a cumplirse ASTM

A-82. 496, 185, 497 y 615 M.

NTE INEN 2 553:2010.- Cemento hidráulico. Determinación de la

retención de agua en morteros y revoques (enlucidos) elaborados con

cemento hidráulico.

Suministro e instalación de tubo PVC 90 mm con unión sellado

elastomérico.

NTE INEN 1 331:2010.- Tubería plástica. Tubería de PVC rígido para la

presión. Campanas de tubos y accesorios para unión por sellado

elastomérico. Dimensiones.

PRTE NTE INEN 030.- Reglamento. Técnico ecuatoriano. “ tubo y

accesorios plásticos”.

NTE INEN 1 370.- Tubería plástica. Tubos de PVC rígido. Tolerancia en

diámetro exterior y espesor.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Suministro e instalación de tubo PVC 10” = 250 mm.

NTE INEN 1 331:2010.- Tubería plástica. Tubería de PVC rígido para la

presión. Campanas de tubos y accesorios para unión por sellado

elastomérico. Dimensiones.

PRTE NTE INEN 030.- Reglamento. Técnico ecuatoriano. “tubo y

accesorios plásticos”.

NTE INEN 1 370.- Tubería plástica. Tubos de PVC rígido. Tolerancia en

diámetro exterior y espesor.

Reparación de guía de agua potable.

NTE INEN 1 108:2011.- Agua potable. Requisitos.

NTD-IA-010.- Diseño sanitario de los sistemas de depuración de aguas

residuales domésticas.

NTS-IA-023.- Pruebas operativas previa a recepción de redes de agua

potable.

Revestimiento de granito.

INEN 872.- Áridos para hormigón. Requisitos – características físicas.

INEN 866.- Árido fino para hormigón. Determinación del efecto de

impurezas orgánicas en la resistencia de morteros.

INEN 660.- Baldosas de hormigón.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Presupuesto de la obra.

RUBRO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL

OBRA CIVIL

301-3(1)E REMOCION DE HORMIGON DE CEMENTO PORTLAND (INC. DESALOJO)

M3

4 19,24 76,96

301-3(1)E REMOCION DE HORMIGON MACIZO(INC. DESAL)

M3 50 22,92 1,146

303-2(1)E1 EXCAVACION SIN CLASIFICACION MANUAL(INC. DESAL)

M3 1,6 6,56 10,496

303-2(2)E EXCAVACION SIN CLASIFICACION(INC. DESAL)

M3 3 3,72 11,16

304-1(2)E1 MATERIAL DE PRESTAMO IMPORTADO MANUAL(INC.TRANSPORTE(INC. TRANSPORTE)

M3

1,2 12,8 15,36

304-1(2)E MATERIAL DE PRESTAMO IMPORTADO(INC.TRANSPORTE(INC. TRANSPORTE)

M3

1,8 11,28 20,304

404-2(2) BASE DE AGREGADOS ESTABILIZADOS CEMEN/PORTLAND MANUAL

M3

600 45,05 27,03

401-4(1)16 ADOQUIL A COLORES F´C=400 KG/CM2 E=6

M2 6 21,48 128,88

2.3 HORM. SIMPLE F´C=210 KG/CM2 E=10

M2 4 17,25 69

503(2)1E HORM. ESTRUCT./ CEM.PORTL.CL-B F´C=280 KG/CM2(INC.ENC.CURAD.)

M3

40 226,81 9,072

610-(1)1A BORDILLO CUNETA F´C=280 KG/CM2

ML 100 29,26 2,926

9.10 REVESTIMIENTO DE GRANITO M2 150 23,46 3,519

307-2(1)1 EXCAVACION Y RELLENO PARA ESTRUCTURAS(MANUAL)(INC.DESAL.)

M2

30 12,14 364,2

1.35A LETRERO DE OBRA

UNIDAD

6 105,28 631,68

3.31 PICADA Y RESANES M2 80 4,07 325,6

3.3 ENLUCIDO INTERIOR - EXTERIOR M2 50 7,13 356,5

6.7 SUMINISTRO E INSTALACION DE MALLA ELECT. D=8MM

M2 100 16,57 1,657

301-2(1)1 REUBICACION DE ALBOL (MEDIANO)

UNIDAD

15 36,96 554,4

7.14 BARNIZADA M2 150 1,82 273

404-1E1 BASE CLASE 1 MANUAL (INC. TRANSPORTE)

M3 400 27,51 11,004

503(2)E1

HORM.ESTRUCT./CEM.PORTL.CL-B F´C=210 KG/CM2(INC.ENC.CURAD)

M3

20 182,48 3,649

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

2.40B CANALETA DE HORM. SIMPLE (40x20)CM F´C=280KG/CM2 INC.ENLUC

ML

3,2 17,43 55,776

504(1) ACERO DE REFUERZO EN BARRAS FY=4200KG/CM2

KG 500 2,23 1,115

SUBTOTA

L: 451,560.3

8

OBRAS HIDROSANITARIAS

5.2C SUMINISTRO E INSTAL.TUBO PVC D=4´´=110MM(SUBTERRANEO)

ML 2.650 14,98 39,697

5.1B SUMINISTRO E INSTAL.TUBO PVC D=6´´=160MM(SUBTERRANEO)

ML 3.580 22,87 81,874

5.3E CAJA DE REGISTRO/H.S.(0.70x0.85X1.00)M CON TAPA

U 400 230,54 92,216

5.75 REPARACION DE GUIA DE AGUA POTABLE

U 120 60,12 7,214

301-2(23) LIMPIEZA DE SUMIDEROS (INC.DESALOJO)

U 45 14,3 643,50

301-2(20) LIMPIEZA DE CAMARA(INC.DESALOJO)

U 8 27,47 219,76

5.76 REUBICACION DE CAJETIN DE MEDIDOR DE AA.PP. (INC.CONEX-TUBO)

U 50 4,95 247,5

5.35 SUMIN.E.INSTAL.TUB.PVC90MMCON UNION SELLADO ELASTOMERICO

ML 20 16,45 329

301-2(24) LIMPIEZA DE CAJAS DOMICILIARIAS(INC.DESALOJO)

U 10 8,24 82,4

609-(8)2E ELEVACION DE TAPAS HORMIGON ARMADO PARA CAJA DOMICILIARIA

U 2 87,2 174,4

609-(8)2E1

BAJADA DE TAPAS DE HORMIGON ARMADO PARA CAJAS DOMICILIARIAS

U 3 88,16 264,48

5.38 SUMIN.E INSTAL.TUBOPVC 250MM.COM UNION SELLADO ALASTOMERICO

ML 20 71,47 1,429.40

5.53 SUMINISTRO E INSTAL. DE TUBO DE PVC 12´´=315MM

ML 170 53,26 9,054.20

607-(3)1E SUMIDERO SENCILLO DE HORMIGON SIMPLE (INC. REJILLA Y EXCAV.)

U 5 128,98 644.9

SUBTOTAL:

234,091.54

OBRAS ELECTRICAS

4.6A ALIMENTADOR DE BAJA TENSION ML 650.00 5.49 3,568.50

4.8A TENDIDO SUBRTERRANEO DE CABLE

ML 1,650.00

4.83 7,969.50

4.28 TABLERO/PANEL DE CONTROL U 20.00 326.98 6,539.60

4.37B POSTE ALUMBRADO PEATON SENS. INC. SOPORT.BASE.PLAC.AN.C.CAJ.PA

U 54.00 117.87 6,364.98

1.22 DESMONTAJE Y MONTAJE U 69.00 30.79 2,124.51

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

1.29 MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

U 59.00 17.16 1,012.44

7.7B PINTURA ANTICORROSIVA Y ESMALTE

M2 80.00 4.62 369.60

4.21 CAJA DE REVISION C/TAPA (40x40x40) CM

U 48.00 50.56 2,426.70

4.31A LAMPARA DE SODIO 150W(INC.SOPORTE.FOCO)

U 81.00 193.70 15,689.70

4.29 LAMPARA DE SODIO 100W(INC.SOPORTE .FOCO)

U 5.00 178.80 894.00

SUBTOTAL:

46,959.71

PLAN DE MANEJO AMBIENNTAL

205-(1) AGUA PARA CONTROL DE POLVO M3 50.00 4.00 200.00

1.4B ALQUILER DE BATERIA SANITARIA/SERVICIO PUBLICO

U/MES 12.00 149.92 1,799.04

1.42 TANQUES METALICOS DE 55 GALONES

U/MES 6.00 17.62 105.72

SUBTOTAL:

2,104.76

PLAN DE SEGURIDAD LABORAL

1.36 PASO DE MADERA PROVISIONAL PARA PEATONES

U 3.00 528.31 1,584.93

1.39 PROTECCION PARA TRABAJADOR U 25.00 31.46 786.50

220(1) CHARLAS DE CONCIENCIACION U 2.00 25.83 51.66

SUBTOTAL:

2,423.09

PLAN DE SEGURIDAD VIAL

6.48 SUMIN.E INSTAL. DE TUBO METALICO NEGRO CUADRADO DE 2"

ML 90.00 7.79 701.10

710-(1)4 CONSTRUCCION E INSTAL./LETRERO METAL.REFLECTIV./SEÑAL.SEGUR

M2 30.00 70.53 2,115.90

1.40 CONO DE SEGURIDAD U 12.00 23.56 282.72

710-(1)2 CINTAS PLASTICAS DE SEGURIDAD COLOR REFLECTIV0

ML 1,000.00

0.21 210.00

710-(1)3 PARANTE DE MADERA CON DADO DE H.S.

U 20.00 9.86 197.20

SUBTOTAL:

3,506.92

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Cronograma valorado de la obra.

CODIGOS DESCRIPCIÓN PRECIO %

1 Obra Civil 451660,38 60,97 37.630,03 37.630,03 37.630,03 37.630,03 37.630,03 37.630,03 37.630,03 37.630,03 37.630,03 37.630,03 37.630,03 37.630,03

2 Obra Hidrosanitarias 234091,54 31,61 19.507,63 19.507,63 19.507,63 19.507,63 19.507,63 19.507,63 19.507,63 19.507,63 19.507,63 19.507,63 19.507,63 19.507,63

3 Obras Electricas 46959,71 6,34 3.013,31 3.013,31 3.013,31 3.013,31 3.013,31 3.013,31 3.013,31 3.013,31 3.013,31 3.013,31 3.013,31 3.013,31

4 Plan de manejo ambiental 2104,76 0,28 175,4 175,4 175,4 175,4 175,4 175,4 175,4 175,4 175,4 175,4 175,4 175,4

5 Plan de seguridad laboral 2423,09 0,33 201,92 201,92 201,92 201,92 201,92 201,92 201,92 201,92 201,92 201,92 201,92 201,92

6 Plan de seguridad vial 3506,92 0,47 292,24 292,24 292,24 292,24 292,24 292,24 292,24 292,24 292,24 292,24 292,24 292,24

30 DÍAS 60 DÍAS 90 DÍAS 120 DÍAS 150 DÍAS 180 DÍAS

VALOR TOTAL 740646,4 100%

VALORES PARCIAL 61.720,53 61.720,53 61.720,53 61.720,53 61.720,53 61.720,53 61.720,53 61.720,53 61.720,53 61.720,53 61.720,53 61.720,53

ACUMULADO 61.720,53 123.441,07 185.16,60 246.882,13 308.602,67 370.323,20 432.053,73 493.764,27 555.484,80 617.205,33 678.925,87 740.646,40

PORCENTAJE PARCIAL 8,33 8,33 8,33 8,33 8,33 8,33 8,33 8,33 8,33 8,33 8,33 8,33

ACUMULADO 8,33 16,67 25 33,33 41,67 50 58,33 66,87 75 83,33 91,67 100

VALOR ACUMULADO MENSUAL 123,441.07 123,441.07 123,441.07 123,441.07 123,441.07 123,441.07

INDICE DE PROYECCIÓN 1,0052 1,0104 1,0156 1,0208 1,026 1,0312

PROYECCIÓN PARCIAL 124,082,96 124,724.85 125,366.75 126.008,64 126.650,53 127.292.43

PROYECCIÓN ACUMULADO 124,082,96 248,807.81 374,174.56 500.183,20 626.833,74 754.126,16

53

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Análisis de precios unitarios.

Obra: Construcción de peatonales en la ciudadela Guangala

Elaborado Por: Gracia Delgado Sharon Jinelly

Rubro: 1

Detalle: Base de agregados estabilizados cemento portland manual.

Unidad: M³

A.-EQUIPO

DESCRIPCION

N°DE UNIDADES

POTENCIA(HP) COSTO

HORARIO COSTO TOTAL

COMPACTADOR PESADO MANUAL 1.000 0.00 2.700 2.7000

SUBTOTAL 2.7000

B.- MANO DE OBRA

DESCRIPCION

N°DE PERSONAS

JORNAL BASICO

F.S.R.MAYORIZ REGALIAS COSTO TOTAL

AYUDANTES 3.000 1.5670 2.08 0.0000 9.7781

MAESTRO 0.500 1.7700 2.07 0.0000 1.8320

SUBTOTAL 11.6101

DESCRIPCION

C.-RENDIMIENTO DEL EQUIPO 1.200

D.-COSTO UNITARIO/HORA (A+B+H)/C 14.3101 1.200 11.9251

E.- MATERIALES

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

COSTO POR

UNIDAD CONSUMO

COSTO TOTAL

CEMENTO TIPO BASE MH KG 0.1300 75.000 9.7500

AGREGADOS GRUESO A FINO (50.8 A 0.075)MM M3 12.1800 1.100 13.3980

SUBTOTAL 23.1480

F.-TRANSPORTE

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

D.M.T. COSTO M3 TON/KM

CONSUMO COSTO TOTAL

TRANSPORTE DE GREGADOS M3/KM 12.000 0.2399 1.100 3.1667

SUBTOTAL 3.1667

G.-TOTAL COSTO UNITARIO DIRECTO D+E+F 38.2390

COSTOS INDIRECTOS PARCIALES

PORCENTAJE PARA GASTOS GENERALES

5.000% 1.9119

PORCENTAJE PARA UTILIDAD

10.000% 4.0151

PORCENTAJE PARA IMPREVISTOS 2.000% 0.8833

SUBTOTAL 6.8103

PRECIO UNITARIO: USD. 45.0492

USD. 45.05

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Obra: Construcción de peatonales en la ciudadela Guangala

Elaborado Por: Gracia Delgado Sharon Jinelly

Rubro: 2

Detalle: Excavación sin clasificación manual (incluido desalojo)

Unidad: M

B. MANO DE OBRA

DESCRIPCION N° DE PERSONAS JORNAL BASICO F.S.R. MAYORIZ REGALIAS

COSTO TOTAL

PEON 3.000 1.5670 2.08 0.0000 9.7781

MAESTRO 0.200 1.7700 2.07 0.0000 0.7328

SUBTOTAL 10.5109

DESCRIPCION

C.- RENDIMIENTO DE EQUIPO 3.000

D.- COSTO UNITARIO/HORA 10.5109 3.000 3.5036

F.- TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD DE

MEDIDA D.M.T. COSTO M3

TON/KM CONSUMO COSTO TOTAL

DESALOJO DE MATERIAL M3/KM 8.000 0.1989 1.300 2.0686

SUBTOTAL 2.0686

G.- TOTAL COSTO UNITARIO D+E+F 5.5722

COSTOS INDIRECTOS PARCIALES

PORCENTAJE PARA GASTOS GENERALES 5.000% 0.2786

PORCENTAJE PARA UTILIDAD 10.000% 0.5851

PORCENTAJE PARA IMPREVISTOS 2.000% 0.1287

SUBTOTAL 0.9924

PRECIO UNITARIO: USD. 6.5646

USD. 6.56

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Obra: Construcción de peatonales en la ciudadela Guangala

Elaborado Por: Gracia Delgado Sharon Jinelly

Rubro: 3

Detalle: Adoquín a colores f´c=400kg/cm2 e=6cm

Unidad: M²

A.-EQUIPO

DESCRIPCION

N°DE UNIDADES

F.S.R.MAYORIZ REGALIAS COSTO TOTAL

COMPACTADOR MEDIANO MANUAL 0.300 0.00 2.2500 0.6750

SUBTOTAL 0.6750

B.-MANO DE OBRA

DESCRIPCION

N°DE PERSONAS

JORNAL BASICO

F.S.R.MAYORIZ REGALIAS COSTO TOTAL

PEON 3.000 1.5670 2.08 0.0000 9.7781

AYUDANTES 1.000 1.5670 2.08 0.0000 3.2594

ALBAÑIL 1.000 1.5870 2.08 0.0000 3.3010

MAESTRO 0.200 1.7700 2.07 0.0000 0.7328

SUBTOTAL 17.0713

DESCRIPCION

C.-RENDIMIENTO DEL EQUIPO 8.000

D.-COSTO UNITARIO/HORA (A+B+H)/C 17.7463 8.000 2.2183

E.-MATERIALES

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

COSTO POR

UNIDAD CONSUMO

COSTO TOTAL

ADOQUIN DE COLOR FC=400KG/CM2 E=6CM M2 14.1000 1.000 14.1000

ARENA CORRIENTE FINA M3 11.9000 0,050 0.5950

SUBTOTAL 14.6950

F.-TRANSPORTE

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

D.M.T. COSTO M3 TON/KM

CONSUMO COSTO TOTAL

TRANSPORTE DE ADOQUINES M2/KM 10.000 0.1200 1.000 1.2000

TRANSPORTE DE ARENA M3/KM 10.000 0.2399 0.050 0.1200

SUBTOTAL 1.3200

G.-TOTAL COSTO UNITARIO DIRECTO D+E+F 18.2333

COSTOS INDIRECTOS PARCIALES

PORCENTAJE PARA GASTOS GENERALES

5.000% 0.9572

PORCENTAJE PARA UTILIDAD

10.000% 2.0102

PORCENTAJE PARA IMPREVISTOS 2.000% 0.4212

SUBTOTAL 3.3886

PRECIO UNITARIO: USD. 21.4807

USD. 21.48

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Obra: Construcción de peatonales en la ciudadela Guangala

Elaborado Por: Gracia Delgado Sharon Jinelly

Rubro: 4

Detalle: Hormigón simple fc=210kg/cm2 e=10cm

Unidad: M²

B.-MANO DE OBRA

DESCRIPCION

N°DE PERSONAS

JORNAL BASICO

F.S.R.MAYORIZ REGALIAS COSTO TOTAL

PEON 2.000 1.5670 2.08 0.0000 6.5187

AYUDANTE 1.000 1.5670 2.08 0.0000 3.2594

ALBAÑIL 1.000 1.5870 2.08 0.0000 3.3010

MAESTRO 0.200 1.7700 2.07 0.0000 0.7328

SUBTOTAL 13.8119

DESCRIPCION

C.-RENDIMIENTO DEL EQUIPO 8.000

D.-COSTO UNITARIO/HORA (A+B+H)/C 13.8119 8.000 12.9165

E.- MATERIALES

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

COSTO POR

UNIDAD CONSUMO

COSTO TOTAL

HORMIGON PREMEZCLADO FC=210KG/CM2 M3 120.4600 0.101 12.1665

ENCOFRADO M2 1.5000 0.500 0.7500

SUBTOTAL 12.9165

G.-TOTAL COSTO UNITARIO DIRECTO D+E+F 14.6429

COSTOS INDIRECTOS PARCIALES

PORCENTAJE PARA GASTOS GENERALES

5.000% 0.7321

PORCENTAJE PARA UTILIDAD

10.000% 1.5375

PORCENTAJE PARA IMPREVISTOS 2.000% 0.3382

SUBTOTAL 2.6078

PRECIO UNITARIO: USD. 17.2506

USD. 17.25

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Obra: Construcción de peatonales en la ciudadela Guangala

Elaborado Por: Gracia Delgado Sharon Jinelly

Rubro: 5

Detalle: Bordillo cuneta fc=280kg/cm²

Unidad: ML

B.-MANO DE OBRA

DESCRIPCION

N DE PERSONAS

JORNAL BASICO

F.S.R.MAYORIZ REGALIAS COSTO TOTAL

PEON 3.000 1.5670 2.08 0.0000 9.7781

ALBAÑIL 1.000 1.5870 2.08 0.0000 3.3010

CARPINTERO 1.000 1.5870 2.08 0.0000 3.3010

MAESTRO 0.200 1.7700 2.07 0.0000 0.7328

SUBTOTAL 17.1129

DESCRIPCION

C.-RENDIMIENTO DEL EQUIPO 10.000

D.-COSTO UNITARIO/HOR (A+B+H)/C 17.11129 10.000 1.7113

E.-MATERIALES

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

COSTO POR

UNIDAD CONSUMO

COSTO TOTAL

HORMIGON PREMEZCLADO FC=280KG/CM2 M3 130.7600 0.160 20.9216

ENCOFRADO ML 2.2000 1.000 2.2000

SUBTOTAL 23.1216

G.-TOTAL COSTO UNITARIO DIRECTO D+E+F 24.8329

COSTOS INDIRECTOS PARCIALES

PORCENTAJE PARA GASTOS GENERALES

5.000% 1.2416

PORCENTAJE PARA UTILIDAD

10.000% 2.6074

PORCENTAJE PARA IMPREVISTOS 2.000% 0.5736

SUBTOTAL 4.4226

PRECIO UNITARIO: USD. 29.2556

USD. 26.26

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Obra: Construcción de peatonales en la ciudadela Guangala

Elaborado Por: Gracia Delgado Sharon Jinelly

Rubro: 6

Detalle: Revestimiento de granito

Unidad: M²

B.-MANO DE OBRA

DESCRIPCION

N DE PERSONAS

JORNAL BASICO

F.S.R.MAYORIZ REGALIAS COSTO TOTAL

PEON 1.000 1.5670 2.08 0.0000 3.2594

ALBAÑIL 1.000 1.5870 2.08 0.0000 3.3010

MAESTRO 0.200 1.7700 2.07 0.0000 0.7328

SUBTOTAL 7.2932

DESCRIPCION

C.-RENDIMIENTO DEL EQUIPO 1.200

D.-COSTO UNITARIO/HORA (A+B+H)/C 7.2932 1.200 6.0777

E.- MATERIALES

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

COSTO POR

UNIDAD CONSUMO

COSTO TOTAL

GRANITO PREPARADO(50KG) SC 13.5000 1.020 13.7700

AGUA M3 2.1500 0.030 0.0645

SUBTOTAL 13.8345

G.-TOTAL COSTO UNITARIO DIRECTO D+E+F 19.9122

COSTOS INDIRECTOS PARCIALES

PORCENTAJE PARA GASTOS GENERALES

5.000% 1.1499

PORCENTAJE PARA UTILIDAD

10.000% 1.9912

PORCENTAJE PARA IMPREVISTOS 2.000% 0.4600

SUBTOTAL 3.6011

PRECIO UNITARIO: USD. 23.4586

USD. 23.46

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Obra: Construcción de peatonales en la ciudadela Guangala

Elaborado Por: Gracia Delgado Sharon Jinelly

Rubro: 7

Detalle: Letrero de obra

Unidad: U

B.-MANO DE OBRA

DESCRIPCION

N DE PERSONAS

JORNAL BASICO

F.S.R.MAYORIZ REGALIAS COSTO TOTAL

AYUDANTE 1.000 1.5670 2.08 0.0000 3.2594

PINTOR 1.000 1.5870 2.08 0.0000 3.3010

SUBTOTAL 6.5604

DESCRIPCION

C.-RENDIMIENTO DEL EQUIPO 1.000

D.-COSTO UNITARIO/HORA (A+B+H)/C 6.5604 1.000 6.5604

E.- MATERIALES

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

COSTO POR

UNIDAD CONSUMO

COSTO TOTAL

LETRERO/PLYWOOD E=1CM/CON PLASTICO INC U 82.8000 1.000 82.8000

SUBTOTAL 82.8000

G.-TOTAL COSTO UNITARIO DIRECTO D+E+F 89.3604

COSTOS INDIRECTOS PARCIALES

PORCENTAJE PARA GASTOS GENERALES

5.000% 5.1606

PORCENTAJE PARA UTILIDAD

10.000% 8.9360

PORCENTAJE PARA IMPREVISTOS 2.000% 2.0642

SUBTOTAL 16.1608

PRECIO UNITARIO: USD. 105.2754

USD. 105.28

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Obra: Construcción de peatonales en la ciudadela Guangala

Elaborado Por: Gracia Delgado Sharon Jinelly

Rubro: 8

Detalle: Picada y resanes

Unidad: M²

B.-MANO DE OBRA

DESCRIPCION N DE

PERSONAS JORNAL BASICO

F.S.R.MAYORIZ

REGALIAS COSTO TOTAL

AYUDANTE 2.000 1.5670 2.08 0.0000 6.5187 ALBAÑIL 1.000 1.5870 2.08 0.0000 3.3010 MAESTRO 0.200 1.7700 2.07 0.0000 0.7328 SUBTOTAL 10.5525

DESCRIPCION

C.-RENDIMIENTO DEL EQUIPO 5.000

D.-COSTO UNITARIO/HORA

(A+B+H)/C 10.5525 5.000 2.1105

E.- MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD DE

MEDIDA

COSTO POR UNIDAD

CONSUMO COSTO TOTAL

SIKA 1 KG 1.3500 0.120 0.1620 ANDAMIO M2 0.6000 0.100 0.0600 CEMENTO TIPO GU KG 0.1500 6.000 0.9000 ARENA CORRIENTE FINA M3 11.9000 0.017 0.2023 AGUA M3 2.1500 0.010 0.0215 SUBTOTAL 1.3458

G.-TOTAL COSTO UNITARIO DIRECTO D+E+F 3.4563 COSTOS INDIRECTOS PARCIALES

PORCENTAJE PARA GASTOS GENERALES

5.000% 0.1728

PORCENTAJE PARA UTILIDAD

10.000% 0.3629

PORCENTAJE PARA IMPREVISTOS 2.000% 0.0798 SUBTOTAL 0.6155

PRECIO UNITARIO: USD. 4.0718 USD. 4.07

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Obra: Construcción de peatonales en la ciudadela Guangala

Elaborado Por: Gracia Delgado Sharon Jinelly

Rubro: 9 Unidad: ML

Detalle: Suministro e instalación tubo pvc d=4´´=110mm (subterráneo)

A.-EQUIPO

DESCRIPCION

N°DE UNIDADES

POTENCIA(HP) COSTO

HORARIO COSTO TOTAL

COMPACTADOR PEQUEÑO MANUAL 1.000 0.00 2.1000 2.1000 RETROEXCAVADORA CASE 880 0.500 0.00 46.0000 23.0000 SUBTOTAL 25.1000

B.-MANO DE OBRA

DESCRIPCION N° DE

PERSONAS JORNAL BASICO

F.S.R.MAYORIZ REGALIAS COSTO TOTAL

PEON 2.000 1.5670 2.08 0.0000 6.5187 AYUDANTE 1.000 1.5670 2.08 0.0000 3.2594 TUBERO 1.000 1.5870 2.08 0.0000 3.3010 MAESTRO 0.200 1.7700 2.07 0.0000 0.7328 OP.RETROEXCAVADORA 0.500 1.7700 2.07 0.0000 1.8320 SUBTOTAL 15.6439

DESCRIPCION

C.-RENDIMIENTO DEL EQUIPO 15.000

D.-COSTO UNITARIO/HORA (A+B+H)/C 40.7439 15.000 2.7163

E.- MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD DE

MEDIDA

COSTO POR UNIDAD

CONSUMO COSTO TOTAL

TUBERIA PVC D=110MM 4" EXT.CORRUG.INT.LISA-ALCANT) ML 5.9000 1.000 5.9000 MATERIAL DE MEJORAMIENTO M3 4.1500 0.220 0.9130 ARENA CORRIENTE FINA M3 11.9000 0.100 1.1900 KALIPEGA ML 0.5000 1.000 0.5000 SUBTOTAL 8.5030

F.-TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD DE

MEDIDA D.M.T

COSTO M3 TON/KM

CONSUMO COSTO TOTAL

DESALOJO DE MATERIAL M3/KM 10.000 0.1989 0.360 0.7160 TRANSPORTE DE TUBERIA ML/KM 10.000 0.0100 1.000 0.1000 TRANSPORTE DE ARENA M3/KM 10.000 0.2399 0.100 0.2399 TRANSPORTE DE MATERIAL M3/KM 10.000 0.2000 0.220 0.4400 SUBTOTAL 1.4959

G.-TOTAL COSTO UNITARIO DIRECTO D+E+F 12.7152 COSTOS INDIRECTOS PARCIALES

PORCENTAJE PARA GASTOS GENERALES 5.000% 0.6358 PORCENTAJE PARA UTILIDAD

10.000% 1.3351

PORCENTAJE PARA IMPREVISTOS 2.000% 0.2937 SUBTOTAL 2.2646

PRECIO UNITARIO: USD. 14.9798 USD. 14.98

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Obra: Construcción de peatonales en la ciudadela Guangala

Elaborado Por: Gracia Delgado Sharon Jinelly

Rubro: 10

Detalle: Suministro e instalación tubo pvc d=6"=160mm (subterráneo)

Unidad: ML

A.-EQUIPO

DESCRIPCION

N°DE UNIDADES

POTENCIA(HP) COSTO

HORARIO COSTO TOTAL

COMPACTADOR MEDIANO MANUAL 1.000 0.00 2.2500 2.2500 RETROEXCAVADORA CASE 880 0.500 0.00 46.0000 23.0000 SUBTOTAL 25.2500

B.-MANO DE OBRA

DESCRIPCION N° DE

PERSONAS JORNAL BASICO

F.S.R.MAYORIZ REGALIAS COSTO TOTAL

PEON 2.000 1.5670 2.08 0.0000 6.5187 AYUDANTE 1.000 1.5670 2.08 0.0000 3.2594 TUBERO 1.000 1.5870 2.08 0.0000 3.3010 MAESTRO 0.200 1.7700 2.07 0.0000 0.7328 OP.RETROEXCAVADORA 0.500 1.7700 2.07 0.0000 1.8320 SUBTOTAL 15.6439

DESCRIPCION

C.-RENDIMIENTO DEL EQUIPO 12.000

D.-COSTO UNITARIO/HORA (A+B+H)/C 40.7439 12.000 3.4078

E.- MATERIALES

DESCRIPCION

UNIDAD DE

MEDIDA

COSTO POR UNIDAD

CONSUMO COSTO TOTAL

TUBERIA PVC D=160MM 6"(EXT.CORRUG.INT.LISA-ALCANT.) ML 11.0000 1.000 11.0000 MATERIAL DE MEJORAMIENTO M3 4.1500 0.330 1.3695 ARENA CORRIENTE FINA M3 11.9000 0.100 1.1900 CODOS, NEPLOS, TAPON, ETC. U 0.4000 1.000 0.4000 KALIPEGA ML 0.1000 1.000 0.1000 SUBTOTAL 14.0595

F.-TRANSPORTE

DESCRIPCION

UNIDAD DE

MEDIDA D.M.T

COSTO M3 TON/KM

CONSUMO COSTO TOTAL

DESALOJO DE MATERIAL M3/KM 10.000 0.1989 0.450 0.8951 TRANSPORTE DE TUBERIA ML/KM 10.000 0.0150 1.000 0.1500 TRANSPORTE DE ARENA M3/KM 10.000 0.2399 1.000 0.2399 TRANSPORTE DE MATERIAL M3/KM 10.000 0.2000 0.330 0.6600 SUBTOTAL 1.9450

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

G.-TOTAL COSTO UNITARIO DIRECTO D+E+F 19.4123 COSTOS INDIRECTOS PARCIALES

PORCENTAJE PARA GASTOS GENERALES

5.000% 0.9706

PORCENTAJE PARA UTILIDAD

10.000% 2.0383

PORCENTAJE PARA IMPREVISTOS 2.000% 0.4484 SUBTOTAL 1.9450

PRECIO UNITARIO: USD. 22.8696 USD. 22.87

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Obra: Construcción de peatonales en la ciudadela Guangala

Elaborado Por: Gracia Delgado Sharon Jinelly

Rubro: 11

Detalle: Caja de registro/h.s.(0.70x0.85x1.00)cm con tapa

Unidad: U

B.-MANO DE OBRA

DESCRIPCION

N° DE PERSONAS

JORNAL BASICO

F.S.R.MAYORIZ REGALIAS COSTO TOTAL

AYUDANTES 2.000 1.5670 2.08 0.0000 6.5187

ALBAÑIL 1.000 1.5870 2.08 0.0000 3.3010

CARPINTERO 0.500 1.5870 2.08 0.0000 1.6505

MAESTRO 0.500 1.7700 2.07 0.0000 1.8320

SUBTOTAL 13.3022

DESCRIPCION

C.-RENDIMIENTO DEL EQUIPO 0.200

D.-COSTO UNITARIO/HORA (A+B+H)/C 13.3022 0.200 66.5110

E.- MATERIALES

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

COSTO POR

UNIDAD CONSUMO

COSTO TOTAL

HORMIGON PREMEZCLADO FC=280 KG/CM2 M3 130.7600 0.550 71.9180

ACERO DE REFUERZO EN BARRAS FY=4200KG/CM2 KG 1.2200 14.000 17.0800

ENCOFRADO U 3.0000 2.000 6.0000

PLATINA 1 1/2" x 1/8" (38x3)MM ML 1.5000 5.300 7.9500

MORTERO M3 98.3500 0.100 9.8300

PUNTO DE SOLDADURA U 1.9000 8.000 15.2000

SUBTOTAL 127.9830

F.-TRANSPORTE

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

D.M.T COSTO M3 TON/KM

CONSUMO COSTO TOTAL

TRANSPORTE DE MATERIAL U 0.000 1.2000 1.000 1.2000

SUBTOTAL 1.2000

G.-TOTAL COSTO UNITARIO DIRECTO D+E+F 195.6888

COSTOS INDIRECTOS PARCIALES

PORCENTAJE PARA GASTOS GENERALES 5.000% 9.7844 PORCENTAJE PARA UTILIDAD

10.000% 20.5473

PORCENTAJE PARA IMPREVISTOS 2.000% 4.5204

SUBTOTAL 34.8521

PRECIO UNITARIO: USD. 230.5420

USD. 230.54

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Obra: Construcción de peatonales en la ciudadela Guangala

Elaborado Por: Gracia Delgado Sharon Jinelly

Rubro: 12

Detalle: Reparación de guía de agua potable

Unidad: U

A.-EQUIPO

DESCRIPCION

N°DE UNIDADES

POTENCIA(HP) COSTO

HORARIO COSTO TOTAL

COMPACTADOR MEDIANO MANUAL 0.500 0.00 2.2500 1.1250

SUBTOTAL 1.1250

B.-MANO DE OBRA

DESCRIPCION

N° DE PERSONAS

JORNAL BASICO

F.S.R.MAYORIZ REGALIAS COSTO TOTAL

PEON 3000 1.5670 2.08 0.0000 9.7791

GASFITERO 1000 1,5877 2.08 0.0000 3.3010

MAESTRO 0.500 1.7700 2.07 0.0000 1.8320

SUBTOTAL 14.9111

DESCRIPCION

C.-RENDIMIENTO DEL EQUIPO 0.400

D.-COSTO UNITARIO/HORA (A+B+H)/C 16.0361 0.400 40.0903

E.- MATERIALES

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

COSTO POR

UNIDAD CONSUMO

COSTO TOTAL

TUB.PVC RIG. 1/2"(UNION ROSCABLE) ML 1.6000 3.000 4.8000

UNION GALVANIZADA DE 1/2" U 0.4000 1.000 0.4000

ARENA BABAHOYO(GRUEZA LAVADA) M3 13.2500 0.320 4.2400 CODOS, NEPLOS, TAPON, ETC U 1.5000 1.000 1.5000

SUBTOTAL 10.9400

G.-TOTAL COSTO UNITARIO DIRECTO D+E+F 511.0303

COSTOS INDIRECTOS PARCIALES

PORCENTAJE PARA GASTOS GENERALES 5.000% 2.5515 PORCENTAJE PARA UTILIDAD

10.000% 5.3582

PORCENTAJE PARA IMPREVISTOS 2.000% 1.1788

SUBTOTAL 9.0885

PRECIO UNITARIO: USD. 60.1188

USD. 60.12

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Obra: Construcción de peatonales en la ciudadela Guangala

Elaborado Por: Gracia Delgado Sharon Jinelly

Rubro: 13

Detalle: Limpieza de sumideros (incluido desalojo)

Unidad: U

B.-MANO DE OBRA

DESCRIPCION

N° DE PERSONAS

JORNAL BASICO

F.S.R.MAYORIZ REGALIAS COSTO TOTAL

PEON 2.000 1.5670 2.08 0.0000 6.5187

SUBTOTAL 6.5187

DESCRIPCION

C.-RENDIMIENTO DEL EQUIPO 0.600

D.-COSTO UNITARIO/HORA (A+B+H)/C 6.5187 0.600 10.8645

F.-TRANSPORTE

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

D.M.T COSTO M3 TON/KM

CONSUMO COSTO TOTAL

DESALOJO DE MATERIAL M3/KM 8.000 0.1989 0.800 1.2730

SUBTOTAL 1.2730

G.-TOTAL COSTO UNITARIO DIRECTO D+E+F 12.1375

COSTOS INDIRECTOS PARCIALES

PORCENTAJE PARA GASTOS GENERALES

5.000% 0.7009

PORCENTAJE PARA UTILIDAD

10.000% 1.2744

PORCENTAJE PARA IMPREVISTOS 2.000% 0.2804

SUBTOTAL 2.2557

PRECIO UNITARIO: USD. 14.2992

USD. 14.30

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Obra: Construcción de peatonales en la ciudadela Guangala

Elaborado Por: Gracia Delgado Sharon Jinelly

Rubro: 14

Detalle: Reubicación de cajetín de medidor de AA.PP.(inc.conex-tubo)

Unidad: U

B.-MANO DE OBRA

DESCRIPCION N° DE

PERSONAS JORNAL BASICO

F.S.R.MAYORIZ

REGALIAS COSTO TOTAL

PEON 1.000 1.5670 2.08 0.0000 3.2594 GASFITERO 1.000 1.5870 2.08 0.0000 3.3010 MAESTRO 0.500 1.7700 2.07 0.0000 1.8320 SUBTOTAL 8.3924

DESCRIPCION

C.-RENDIMIENTO DEL EQUIPO 6.000

D.-COSTO UNITARIO/HORA

(A+B+H)/C 8.3924 6.000 1.3987

E.- MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD DE

MEDIDA

COSTO POR UNIDAD

CONSUMO COSTO TOTAL

TUB.PVC RIG. 1/2"(UNION ROSCABLE) ML 1.6000 0.500 0.8000 CODOS, NEPLOS, TAPON, ETC

U 2.0000 1.000 2.0000

SUBTOTAL 2.8000

G.-TOTAL COSTO UNITARIO DIRECTO D+E+F 4.1987 COSTOS INDIRECTOS PARCIALES

PORCENTAJE PARA GASTOS GENERALES

5.000% 0.2099

PORCENTAJE PARA UTILIDAD

10.000% 0.4409

PORCENTAJE PARA IMPREVISTOS 2.000% 0.0970 SUBTOTAL 0.7478

PRECIO UNITARIO: USD. 4.9465 USD. 4.95

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Obra: Construcción de peatonales en la ciudadela Guangala

Elaborado Por: Gracia Delgado Sharon Jinelly

Rubro: 15

Detalle: Sumin.e inst.tub.pvc 90mm con unión sellado elastomerico

Unidad: ML

A.-EQUIPO

DESCRIPCION

N°DE UNIDADES

POTENCIA(HP) COSTO

HORARIO COSTO TOTAL

COMPACTADOR PEQUEÑO MANUAL 1.00 0.00 2.1000 2.1000

RETROEXCAVADORA 0.500 0.00 33.0000 16.5000

SUBTOTAL 18.6000

B.-MANO DE OBRA

DESCRIPCION

N° DE PERSONAS

JORNAL BASICO

F.S.R.MAYORIZ REGALIAS COSTO TOTAL

PEON 2.000 1.5670 2.08 0.0000 6.5187

GASFITERO 2.000 1.5870 2.08 0.0000 6.6019

MAESTRO 0.500 1.7700 2.07 0.0000 1.8320

OP.RETROEXCAVADORA 0.500 1.7700 2.07 0.0000 1.8320

SUBTOTAL 16.7846

DESCRIPCION

C.-RENDIMIENTO DEL EQUIPO 12.000

D.-COSTO UNITARIO/HORA (A+B+H)/C 35.3846 12.000 2.9487

E.- MATERIALES

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

COSTO POR

UNIDAD CONSUMO

COSTO TOTAL

TUB.PVC UNION Z D=90MM 0.80MPA ML 5.5500 1.000 5.5500

MATERIAL DE MEJORAMIENTO M3 4.1500 0.300 1.2450

ARENA CORRIENTE FINA M3 11.9000 0.150 1.7850 CODOS, NEPLOS, TAPON, ETC

ML 0.5000 1.000 0.5000

KALIPEGA ML 0.1000 1.000 0.1000

SUBTOTAL 9.1800

F.-TRANSPORTE

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

D.M.T COSTO M3 TON/KM

CONSUMO COSTO TOTAL

DESALOJO DE MATERIAL M3/KM 10.000 0.1989 0.400 0.7956 TRANSPORTE DE TUBERIA

M3/KM 10.000 0.0080 1.000 0.0800

TRANSPORTE DE ARENA M3/KM 10.000 0.2399 0.150 0.3599 TRANSPORTE DE MATERIAL

M3/KM 10.000 0.2000 0.300 0.6000

SUBTOTAL 1.8355

G.-TOTAL COSTO UNITARIO DIRECTO D+E+F 13.9642

COSTOS INDIRECTOS PARCIALES

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

PORCENTAJE PARA GASTOS GENERALES

5.000% 0.7331

PORCENTAJE PARA UTILIDAD

10.000% 1.5396

PORCENTAJE PARA IMPREVISTOS 2.000% 0.3226

SUBTOTAL 2.5953

PRECIO UNITARIO: USD. 16.4512

USD. 16.45

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Obra: Construcción de peatonales en la ciudadela Guangala

Elaborado Por: Gracia Delgado Sharon Jinelly

Rubro: 16

Detalle: LIMPIEZA DE CAJAS DOMICILIARIAS

Unidad: U

B.-MANO DE OBRA

DESCRIPCION

N° DE PERSONAS

JORNAL BASICO

F.S.R.MAYORIZ

REGALIAS COSTO TOTAL

PEON 2.000 1.5670 2.08 0.0000 6.5187

SUBTOTAL 6.5187

DESCRIPCION

C.-RENDIMIENTO DEL EQUIPO 1.000

D.-COSTO UNITARIO/HORA

(A+B+H)/C 6.5187 1.000 6.5187

F.-TRANSPORTE

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

D.M.T COSTO M3 TON/KM

CONSUMO COSTO TOTAL

DESALOJO DE MATERIAL M3/KM 8.000 0.1989 0.300 0.4774

SUBTOTAL 0.4774

G.-TOTAL COSTO UNITARIO DIRECTO D+E+F 6.9961

COSTOS INDIRECTOS PARCIALES

PORCENTAJE PARA GASTOS GENERALES

5.000% 0.3498

PORCENTAJE PARA UTILIDAD

10.000% 0.7346

PORCENTAJE PARA IMPREVISTOS 2.000% 0.1616

SUBTOTAL 1.2460

PRECIO UNITARIO: USD. 8.2421

USD. 8.24

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Obra: Construcción de peatonales en la ciudadela Guangala

Elaborado Por: Gracia Delgado Sharon Jinelly

Rubro: 17

Detalle: Limpieza de cajas domiciliarias

Unidad: U

B.-MANO DE OBRA

DESCRIPCION

N° DE PERSONAS

JORNAL BASICO

F.S.R.MAYORIZ

REGALIAS COSTO TOTAL

PEON 2.000 1.5670 2.08 0.0000 6.5187

SUBTOTAL 6.5187

DESCRIPCION

C.-RENDIMIENTO DEL EQUIPO 1.000

D.-COSTO UNITARIO/HORA

(A+B+H)/C 6.5187 1.000 6.5187

F.-TRANSPORTE

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

D.M.T COSTO M3 TON/KM

CONSUMO COSTO TOTAL

DESALOJO DE MATERIAL M3/KM 8.000 0.1989 0.300 0.4774

SUBTOTAL 0.4774

G.-TOTAL COSTO UNITARIO DIRECTO D+E+F 6.9961

COSTOS INDIRECTOS PARCIALES

PORCENTAJE PARA GASTOS GENERALES

5.000% 0.3498

PORCENTAJE PARA UTILIDAD

10.000% 0.7346

PORCENTAJE PARA IMPREVISTOS 2.000% 0.1616

SUBTOTAL 1.2460

PRECIO UNITARIO: USD. 8.2421

USD. 8.24

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Obra: Construcción de peatonales en la ciudadela Guangala

Elaborado Por: Gracia Delgado Sharon Jinelly

Rubro: 18

Detalle: Alquiler de batería sanitaria/servicio publico

Unidad: U/Mes

A.-EQUIPO

DESCRIPCION

N°DE UNIDADES

POTENCIA(HP) COSTO

HORARIO COSTO TOTAL

BATERIA SANITARIA (ALQ) 1.000 0.00 124.0000 124.0000

SUBTOTAL 124.0000

B.-MANO DE OBRA

DESCRIPCION

N° DE PERSONAS

JORNAL BASICO

F.S.R.MAYORIZ REGALIAS COSTO TOTAL

PEON 1.000 1.5670 2.08 0.0000 3.2594

SUBTOTAL 3.2594

DESCRIPCION

C.-RENDIMIENTO DEL EQUIPO 1.000

D.-COSTO UNITARIO/HORA (A+B+H)/C 127.2594 1.000 127.2594

G.-TOTAL COSTO UNITARIO DIRECTO D+E+F 127.2594

COSTOS INDIRECTOS PARCIALES

PORCENTAJE PARA GASTOS GENERALES

5.000% 6.3630

PORCENTAJE PARA UTILIDAD

10.000% 13.3622

PORCENTAJE PARA IMPREVISTOS 2.000% 2.9397

SUBTOTAL 22.6649

PRECIO UNITARIO: USD. 149.9243

USD. 149.92

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Obra: Construcción de peatonales en la ciudadela Guangala

Elaborado Por: Gracia Delgado Sharon Jinelly

Rubro: 19

Detalle: Sumidero sencillo de hormigón simple (inc.rejilla y excav.)

Unidad: U

DESCRIPCION

C.-RENDIMIENTO DEL EQUIPO 1.000

D.-COSTO UNITARIO/HORA (A+B+H)/C 0.0000 1.000 0.0000

E.- MATERIALES

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

COSTO POR

UNIDAD CONSUMO

COSTO TOTAL

CONO PLASTICO REFLECTIVO DE SEGURIDAD H=28"=71CM U 20.0000 1.000 20.0000

SUBTOTAL 20.0000

G.-TOTAL COSTO UNITARIO DIRECTO D+E+F 20.0000

COSTOS INDIRECTOS PARCIALES

PORCENTAJE PARA GASTOS GENERALES 5.000% 1.0000 PORCENTAJE PARA UTILIDAD

10.000% 2.1000

PORCENTAJE PARA IMPREVISTOS 2.000% 0.4620

SUBTOTAL 3.5620

PRECIO UNITARIO: USD. 23.5620

USD. 23.56

B.-MANO DE OBRA

DESCRIPCION

N° DE PERSONAS

JORNAL BASICO

F.S.R.MAYORIZ REGALIAS COSTO TOTAL

PEON 2.000 1.5670 2.08 0.0000 6.5187

ALBAÑIL 1.000 1.5870 2.08 0.0000 3.3010

CARPINTERO 1.000 1.5870 2.08 0.0000 3.3010

MAESTRO 0.200 1.7700 2.07 0.0000 0.7328

SUBTOTAL 13.8535

DESCRIPCION

C.-RENDIMIENTO DEL EQUIPO 0.400

D.-COSTO UNITARIO/HORA (A+B+H)/C 13.8535 0.400 34.6338

E.- MATERIALES

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

COSTO POR

UNIDAD CONSUMO

COSTO TOTAL

HORMIGON PREMEZ. FC=210KG/CM2

M3 120.4600 0.250 30.1150

ENCOFRADO U 3.0000 1.000 3.0000 REJILLA/SUMIDERO (0.55x0.4)ML D=1"

U 41.7360 1.000 41.7360

SUBTOTAL 109.4848

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

G.-TOTAL COSTO UNITARIO DIRECTO D+E+F 109.4848

COSTOS INDIRECTOS PARCIALES

PORCENTAJE PARA GASTOS GENERALES

5.000% 5.4742

PORCENTAJE PARA UTILIDAD

10.000% 11.4959

PORCENTAJE PARA IMPREVISTOS 2.000% 2.5291

SUBTOTAL 19.4992

PRECIO UNITARIO: USD. 128.9840

USD. 128.98

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Obra: Construcción de peatonales en la ciudadela Guangala

Elaborado Por: Gracia Delgado Sharon Jinelly

Rubro: 20

Detalle: Canaleta de hormigón simple (40x20)cm. fc=280kg/cm2 inc.enluc

Unidad: ML

B.-MANO DE OBRA

DESCRIPCION N° DE

PERSONAS JORNAL BASICO

F.S.R.MAYORIZ REGALIAS COSTO TOTAL

PEON 1.000 1.5670 2.08 0.0000 3.2594 AYUDANTE 1.000 1.5670 2.08 0.0000 3.2594 ALBAÑIL 1.000 1.5870 2.08 0.0000 3.3010 CARPINTERO 0.300 1.5870 2.08 0.0000 0.9903 MAESTRO 0.200 1.7700 2.07 0.0000 0.7328 SUBTOTAL 11.5429

DESCRIPCION

C.-RENDIMIENTO DEL EQUIPO 2.400

D.-COSTO UNITARIO/HORA (A+B+H)/C 11.5429 2.400 4.6095

E.- MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD DE

MEDIDA

COSTO POR UNIDAD

CONSUMO COSTO TOTAL

HORMIGON PREMEZCLADO FC=280KG/CM2 M3 130.7600 0.068 8.8917 ENCOFRADO M2 2.0000 0.250 0.5000 MORTERO M3 98.3500 0.004 0.3934 SUBTOTAL 9.7851

F.-TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD DE

MEDIDA D.M.T

COSTO M3 TON/KM

CONSUMO COSTO TOTAL

TRANSPORTE DE MATERIAL M3/KM 10.000 0.1989 0.100 0.1989 SUBTOTAL 0.1989

G.-TOTAL COSTO UNITARIO DIRECTO D+E+F 14.7935 COSTOS INDIRECTOS PARCIALES

PORCENTAJE PARA GASTOS GENERALES

5.000% 0.7397

PORCENTAJE PARA UTILIDAD

10.000% 1.5533

PORCENTAJE PARA IMPREVISTOS 2.000% 0.3417 SUBTOTAL 2.6347

PRECIO UNITARIO: USD. 17.4282 USD. 17.43

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Ilustraciones

Ilustración 4: Rotura de acera

Fuente: Sharon Gracia Delgado

Ilustración 5: Rotura de acera existente

Fuente: Sharon Gracia Delgado

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Ilustración 6: Canaleta de hormigón simple

Fuente: Sharon Gracia Delgado

Ilustración 7: Instalación de tubería de AA.PP.

Fuente: Sharon Gracia Delgado

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Ilustración 8: Cajas Domiciliarias

Fuente: Sharon Gracia Delgado

Ilustración 9: Conexiones intradomiciliarias

Fuente: Sharon Gracia Delgado

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Ilustración 10: Adoquín a colores

Fuente: Sharon Gracia Delgado

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29233/1... · El presente proyecto de titulación tiene como propósito desarrollar de manera organizada una correcta

Universidad de Guayaquil

ANEXO 10

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: Uso De La Metodología PERT Y Gantt Para El Control De La Construcción De Vías Peatonales

AUTOR(ES)(apellidos/nombres) Gracia Delgado Sharon Jinelly

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Ing. Juan Chanába Alcócer, Msc. Ing. Cristhian Armendariz, Msc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 N° DE PÁGINAS: 94

ÁREAS TEMÁTICAS: Generales De Ingeniería Uso Metodología Control Construcción

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Desperdicio – Incidencia – Presupuesto – Acabados - Ejecución

RESUMEN/ABSTRACT(150-250palabras):

El presente proyecto de titulación tiene como fundamento aplicar los conceptos básicos de PERT y Gantt con la finalidad

de desarrollar una metodología programática, que sea ente organizador, regulador y fiscalizador, de todas las actividades

vinculadas al proceso constructivo de caminos peatonales, con el fin de que estas metodologías de control de obra trabajen

conjuntamente y el factor tiempo sea óptimo, ya que es el parámetro más importante en toda ejecución de misma. Para

tener calidad, garantía y recomendación en una Obra Civil, todos los procesos constructivos deberán ejecutarse tal y cual

como fueron programados, integrados a una dirección de excelencia y profesionalidad, con el fin de cumplir con los

estándares de calidad, especificaciones técnicas, ordenanzas municipales o entes fiscalizadores. Se espera que las

siguientes metodologías de programación, sirvan de guía a los profesionales y de un gran aporte al control de obra.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0991481560 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

Teléfono: 2-283348

x

x

x