trabajo de fisio 30 mayo

60
FORMAS DE LA APLICACIÓN EN LA MESOTERAPIA, TERMOTERAPIA, ULTRASONIDO Elaborado por: Andrea Paola Montañez Oscar Acosta Rivera Humberto Galvis Romero John Dider Mendez Pineda Presentado a: Edgar Caicedo San Mateo Educación Superior Facultad de Ingeniería y Afines Fisiología Bogotá 2015 1

Upload: andressanchez

Post on 08-Nov-2015

233 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

1

TRANSCRIPT

FORMAS DE LA APLICACIN EN LA MESOTERAPIA, TERMOTERAPIA, ULTRASONIDO

Elaborado por:Andrea Paola MontaezOscar Acosta Rivera Humberto Galvis RomeroJohn Dider Mendez Pineda

Presentado a: Edgar Caicedo

San Mateo Educacin SuperiorFacultad de Ingeniera y AfinesFisiologa Bogot 2015

TABLA DE CONTENIDO

Masoterapia Concepto2

Historia de la masoterapia2

Efectos y reacciones fisiolgicas 6

Bases generales de la tcnica de masaje7

Tcnicas de la masoterapia8

Petrizaje8

Presiones9

Friccin Profunda11

Percusiones13

Vibraciones14

Afloramientos o Eflurajes 15

Afloramientos o deslizamientos16

Amasamiento16

Indicaciones y contraindicaciones19

Termoterapia21

Clasificacin de los mtodos conductivos 22

Indicaciones 23

Baos de parafina24

Mtodos convectivos 25

Peligros y contraindicaciones27

Ultrasonido Teraputico28

Accin mecnica 29

Accin qumica29

Frecuencia y longitud de onda30

Velocidad de transmisin31

Impedancia acstica31

Energa , potencia e intensidad32

Atenuacin32

Haz de propagacin33

Reflexin y refraccin34

Cavitacin y seudocavitacion35

Indicaciones36

Precauciones y contraindicaciones37

Esquema para la atencin con ultrasonido39

Referencias 40

1. Masoterapia1.1. Concepto Se puede definir como un mtodo teraputico que, el cual mediante mecanismos reflejos o directos, modifica los tejidos subyacentes de la zona tratada y produce un efecto beneficioso en el estado general del paciente. El masaje utiliza un conjunto de maniobras, en las cuales se realizan compresiones y estiramientos rtmicos sobre una zona del cuerpo, con la finalidad de generar una modificacin de los tejidos en forma adecuada en cada caso, para el tratamiento de enfermedades y lesiones: en este caso, es una tcnica integrada dentro de la fisioterapia. La masoterapia engloba diversas modalidades de masaje como: el masaje teraputico, el masaje transverso profundo, el drenaje linftico manual teraputico, el masaje deportivo, el crio-masaje, el masaje del tejido conjuntivo, el masaje del periostio, tcnicas neuro-musculares o el masaje de Dicke entre otros.

1.2. Historia del masaje Masaje es una palabra que deriva del francs massage cuya traduccin exacta seria amasamiento, pese a su introduccin relativamente reciente en nuestro vocabulario. El masaje es una antigua aplicacin que se pierde en la noche de los tiempos. Cabe maginar que cuando el hombre primitivo se daba o reciba un golpe, se llevaba la mano a la parte dolorida para frotrsela y calmarse de esta manera la sensacin dolorosa, aquejado por la dolencia y a fin de consolar al enfermo o acelerar la recuperacin misma. Incluso los animales salvajes lamen sus heridas en un intento de limpiarlas y ayudarlas a sanar, Igual hicieron los egipcios, chinos, persas e hindes tal como consta en las tablillas de arcilla cocida y secadas al sol de la primeras civilizaciones del Tigris y el ufrates, en los papiros hallados en el interior de las tumbas faranicas y en los libros llamados del Ganges, por haberse hallado a orillas del rio hind. -En la civilizacin China, que reconocan y utilizaban los beneficios teraputicos del masaje, realizaron una sntesis de masaje y gimnasia. La historia muestra que los orientales ya empleaban esta forma de masaje tres mil aos antes del nacimiento de Cristo. En un tratado medico conocido como NEI CHING y atribuido al emperador amarillo Huang Ti, contiene las referencias chinas ms antiguas del masaje.

-El libro Hind del Ayurveda, escrito alrededor de 1.800 aos antes de Cristo se refieren al masaje, Como un sobeo o lavado que recomendaban como medio de ayudar al cuerpo a sanar por s mismo. -La literatura mdica de los doctores egipcios, persas y japoneses hacen numerosas referencias a los beneficios y la utilidad del masaje cuando se trata de curar o controlar un gran nmero de enfermedades o dolencias especficas. -Tambin los romanos y griegos crean firmemente en los beneficios del masaje y hombres como Homero, Hipcrates, Scrates, Platn quienes se encuentran entre los ms grandes hombres de sus respectivas pocas, elogiaron la prctica del masaje. Ya Homero en la odisea, describa los poderes que tenan las unciones de aceite sobre los exhaustos hroes guerreros, tambin Herdoto, expresaba que el masaje poda curar la enfermedad y mantener la salud. -En tanto Hipcrates padre de la medicina y uno de los discpulos de Herodoto expreso en su teora sobre los humores, que cuando haba un desequilibrio de estos el cuerpo enfermaba y para restaurarlo o ponerlo en armona recomendaba la hidroterapia y masajes al cual le llamaba ANATRICIA y recomendaba: Los mdicos tienen que ser buenos en Anatricia que es el arte de las fricciones, porque el masaje puede ajustar una articulacin que este demasiado tensa y relajar un musculo que este demasiado contrado. Hipocrates siglo v a. De cristo. -Los escritos de Platn y Scrates hacen referencia al uso y resultado del masaje. Julio Cesar el emperador era pellizcado (masajeado) diariamente, dado que padeca de neuralgias. Tambin Plinio el neurloga reciba regularmente masajes para aliviar los ataques de asma que padeca. Tambin galeno, nacido algo menos de siglo y medio antes Cristo, hablo ampliamente del masaje sobre todo en el segundo libro de su tratado de higiene que se refera exclusivamente al ejercicio y al masaje. -En la Biblia encontramos innumerables referencias sobre la imposicin de las manos como mtodo de sanar al enfermo. -Esto nos dice que la popularidad continu creciendo hasta que en la edad media, perdi su posicin privilegiada entre la profesin mdica a causa del desprecio generalizado hacia el cuerpo. El mundo fsico y la divisin entre el cuerpo y el alma. Incluso con el cristianismo que dio tanta importancia al aspecto espiritual, creo una tendencia hacia la supresin de las cuestiones mundanas que incluan el placer del bienestar fsico y es as que todas las ciencias sufrieron un gran atraso durante este periodo de la historia Europea -El surgimiento del Renacimiento en cambio aporto un renovado inters por el cuerpo y por la salud fsica, se revivieron muchos de los conocimientos de las civilizaciones orientales, as como de los griegos y romanos, Y una vez ms el masaje empez a ganar popularidad y a desarrollarse en forma de ciencia. A medida que la profesin mdica recuperaba prestigio tambin el masaje se elevaba a grandes alturas y muchos fueron los mdicos destacados que incorporaron el masaje en un enfoque teraputico para el cuerpo y la mente. -Los mdicos PARE (1517-1590) y MERCURIALIS (1530-1606) fueron dos de los muchos mdicos que integraron el masaje a sus prcticas mdicas, Ambroise Pare y sus mtodos tuvieron tanto xito que fue medico de cuatro reyes Franceses; Mercuriales un mdico Italiano de gran renombre y reputacin escribi un clebre tratado sobre masaje y gimnasia que le dio enorme fama y un lugar prevalente entre los mdicos ms distinguidos de Italia, fue mdico de cabecera de Mara Estuardo reina de Escocia y logro que esta recuperara la salud mediante masajes.

-Actualmente el masaje Sueco y el Shiats Japons son los mtodos ms populares en Europa y Norteamrica para el tratamiento corporal. El Shiats ha ganado seguidores recientemente entre terapeutas, como profanos en la materia, incluso la profesin mdica esta ahora empezando a tomar nota de este intricado sistema de meridianos y puntos de presin. Algunos mtodos independientes y derivados ms populares son: el Rolfing, el masaje Soma, la salud a travs del tacto, la Reflexologa, la acupuntura, la tcnica Alexander, el Mtodo Feldenkrais, la polaridad y Shiats de pie descalzo.

Trminos: Massein. (Grecia) Troclateres. (Roma Anatricia (Hipcrates). Massa (Arabia). Masser (Francia). Inicio: Accin intuitiva mdico- religioso- sagrado + de 3000. A. Cristo. Recorrido histrico: Grecia: Deporte, medicina enfermedades y recomendaciones. Roma: Tratados de Galeno 131- 210 firme suave y moderado. Egipto: 2330. A. Cristo. China: 2.700 A. Cristo-268 A. Cristo monjes taostas con el koung fou-libro de Nei Ching.Edad media: Decae santa inquisicin. Renacimiento: Vuelve a tomar auge alternativo en la medicina. Siglo XIX: Tcnicas antiguas medio teraputicos, tcnica auxiliar masaje sueco por Henrik Ling 1877. Dr. Mitchel en EE.UU. 1894 Sociedades teraputicas. Actualidad: Bases cientficas tratados de manipulacin de tejidos blandos, escuelas de masoterapia - quiromasaje en Espaa, bases del masaje Sarkisov Serazini. 1.3. Efectos y reacciones fisiolgicas El masaje produce distintos efectos fisiolgicos dependiendo de la tcnica que se aplique. En el organismo tiene dos acciones: Accin reflejaAccin mecnica

Se produce cuando el masaje es suave y deslizante, no va acompaado de ninguna presin, por lo cual no va unida a un efecto mecnico. Es un fenmeno provocado por el sistema nervioso autnomo, en donde existe una dilatacin de los pequeos vasos y un aumento de la permeabilidad capilar, lo que conduce a un aumento del flujo sanguneo de la zona. Adems produce una accin sedante y efecto relajante general.Se produce como consecuencia de la presin ejercida sobre los tejidos. Esta presin produce desplazamientos tanto de sangre y la linfa hacia las zonas no comprimidas, por lo cual ayuda a la circulacin.

a) Sobre circulacin: Efecto sobre la circulacin sangunea y linftica Se produce por el mecanismo reflejo y mecnico. Un estmulo suave produce una dilatacin transitoria de los vasos linfticos y pequeos capilares superficiales, lo cual provoca un enrojecimiento de la piel. Si el estmulo es ms intenso aparece isquemia, formacin de ronchas y dilatacin capilar ms duradera (reaccin de Lewis). El masaje contribuye una ayuda a la circulacin, ya que favorece el retorno venoso y linftico. b) Sobre piel: Efecto sobre la piel Aumenta la temperatura local cutnea por el incremento de la perfusin sangunea por la vasodilatacin de los capilares. En las primeras sesiones, la piel se vuelve ms suave y con el pasar del tiempo, sta aparece ms dura al tacto y suave. Adems, limpia la piel de detritus celulares, grasa y clulas muertas (acumuladas durante el da). Favorece la transpiracin y la secrecin de grasa, ya que despeja los conductos secretores de las glndulas sebceas y sudorparas. c) Sobre sistema neuromuscular: Efecto sobre el sistema neuromuscular El masaje suave y superficial, provoca dilatacin capilar y relajacin muscular, lo que da lugar a la sedacin. En cambio, un masaje ms rpido y profundo, produce estimulacin y mejora la excitabilidad muscular. Tambin, al aumentar la circulacin, existe una mayor eliminacin de desechos metablicos y cantidad de sangre oxigenada, por lo que mejora la nutricin y flexibilidad muscular. d) Otros efectos: Tanto la atencin individualizada y continua en el individuo hace que sus efectos psicolgicos sean tan beneficiosos como los fisiolgicos. El masaje influye sobre la circulacin, la respiracin, la digestin y otras funciones vitales. Por ltimo, las alteraciones articulares se ven favorecidas por la accin mecnica del masaje, ya que genera mayor elasticidad de sus componentes retrados, facilita la absorcin de los exudados articulares y la resolucin de adherencias peri y endoarticulares. 1.4. Bases generales de la tcnica de masaje Existen condiciones generales en la aplicacin del masaje, las cuales son: La sala debe tener una temperatura en 20C, la idea es que sea agradable para el individuo. Se debe ubicar al paciente en una camilla con una postura cmoda y la zona a tratar desnuda, abrigar el resto del cuerpo con una sbana para evitar enfriamiento. Los lados de la camilla deben quedar accesibles para una mayor comodidad del terapeuta. El terapeuta tiene que entregar una imagen de confianza al paciente, tener destreza manual para las manipulaciones y conocimientos anatmicos y fisiolgicos de las estructuras que est tratando. El masaje se realiza de manera rtmica, sin brusquedad y en una direccin. Las maniobras han de ser suaves, lentas y rtmicas, no deben producir dolor. Se debe empezar con movimientos superficiales y suaves, se aumenta progresivamente y posteriormente se reduce hasta volver hacer suaves y superficiales. La duracin del masaje es variable. Puede durar entre 5-10 minutos y 30-35 minutos, los cuales dependen de la zona a tratar, el masaje aplicado y la indicacin del tratamiento.

1.5. Tcnicas de la masoterapia1.5.1. Petrizaje: -Se utiliza sobre grupos pequeos de msculos o una porcin pequea de piel, se considera un masaje de estrujamiento comparndolo con pellizcos. Maniobras Presiones fuertes. Estiramientos. Pinzas rodantes (alemn). Fricciones fuertes *NOTA: tanto el petrizaje como el amasamiento se ejecutan con los dedos y con la parte anterior de la mano.1.5.2. Percusiones: Consiste en golpear los tejidos de forma rpida y breve, alternante con una o con las dos manos relajadas. Son movimientos fuertes considerados de estimulacin influyendo sobre el sistema nervioso obviamente. Las manos pueden disponerse de distintas formas: Con la palma ahuecada (Palmoteo), con la regin cubital (Macheteo), con la eminencia hipotenar y con la yema de los dedos (Percusin digital). -Inicialmente sern dbiles, posteriormente se aumentara su intensidad de forma gradual. Efectos: Se produce un estmulo que provoca contracciones musculares. -Favorece el aumento del tono muscular. Elevacin de la excitabilidad del sistema nervioso central. Mejora la nutricin de los tejidos. Aumenta la sensibilidad motriz. Provo el vaciamiento de los vasos sanguneos. Produce una vasodilatacin arterial. Usos:Cuando es superficial se da con la palma de la mano y los dedos cerrados tiene accin activan te de la circulacin perifrica. Se usa mucho en masajes de embellecimiento (esttica).

1.5.3. PresionesPresiones ligeras: Se realizaran con las palmas de las manos, dedos, cantos de las manos, antebrazos, haciendo una presin muy ligera estas maniobras son sedantes y estimulan la circulacin. Se usan despus del efluraje, a mitad del masaje para descansar si se siente cansado o para relajar la musculatura despus de una maniobra agresiva. Estas pueden ser fijas o deslizantes. Presiones en ochoPresin deslizante con los antebrazos:Presiones circularesRenovacin venosa

Se realizan igual que el efluraje en ocho (8) pero con las palmas pegadas al cuerpo sin levantarlas y con una presin ligera.Esta maniobra se realiza con el antebrazo o los dos de forma alterna- horizontal o longitudinal-, con una presin ligera deslizante por toda la zona a tratar.

Con una mano o ambas se realizan movimientos circulares grandes o pequeos segn la zona a tratar. Se pueden realizar con las palmas, eminencias tenares, dedos pulgares suaves y lentos, en un mismo sentido.con las palmas de las manos, con los dedos bien juntos y las uas ligeramente levantadas, se realizara la maniobra empezando el movimiento con el canto de la mano para luego con las manos ejercer una ligera presin sobre la piel arrastrando la sangre hacia los laterales en sentido siempre centrpeto en las zonas de las extremidades, es decir desde el extremo del miembro hasta su nacimiento, por el contrario en la zona del tronco este movimiento ser centrfugo y el ritmo de este movimiento ser siempre lento.

Usos: Esta maniobra se realiza al terminar el trabajo de las piernas (repetir 5 veces). Se puede usar cuantas veces el terapeuta lo considere necesario al terminar una maniobra muy agresiva y as evitar o prevenir cualquier hematoma en dicha zona. Presiones profundas: Se utilizan para llegar a planos ms profundos se pueden realizar con los pulgares y las regiones tenares, puos, antebrazos y codos. Entre estas tenemos. Presiones tenares fijas: con las eminencias tenares de las manos realizar una presin fija, se pueden hacer unilateral, bilateral, con una o ambas manos. Presin tenar en mariposa: con las eminencias tenares de ambas manos encontradas y con Los dedos hacia afuera como de mariposa, se ejercen una presin fuerte sobre los laterales de la columna, en aquellas espaldas fuertes. Presiones tenares circulares: se realiza con las eminencias tenares formando crculos que pueden ser fijas o los deslizamos hacia delante por toda la zona a tratar. USOS: se utiliza para relajar, calmar los msculos del cuello, espalda, muslos, brazos, para vertebrales de la columna. Presin fija con el pulgar: con el o los pulgares, se ejerce una presin moderada o fuerte sobre algn punto del cuerpo por un tiempo determinado de 30 segundos hasta los 5 minutos. Es muy usado en el masaje oriental, como en el japons, chino (energtico) tailands, deportivo, reflexologa podal y de manos; para el tratamiento de dolencias, enfermedades o simplemente armonizar la energa del cuerpo. Presin delizantes con los pulgares hacia los laterales de la columna (ascendentes): Extensin de relajacin ensanchamiento de la espalda. Propsito: Esta tcnica avisa al cerebro y espalda del receptor que usted ahora desea que los msculos de la espalda se ensanchen y se relajen. Esta extensin tambin produzca una sensacin muy agradable. Procedimiento: Al principio. Coloque sus pulgares a ambos lados del sacro. Luego tire de sus pulgares, alejndolos del sacro, tirando suavemente de la piel a medida que el movimiento contine hacia los bordes del cuerpo, deslice los pulgares a lo largo de la carne y sobre los glteos. Suba por el sacro hacia arriba la distancia de un pulgar cada vez hasta cubrir toda la zona. Repeticin: No es necesario repetir esta tcnica. Tiempo: Aproximadamente sesenta segundos. Presin circular con el pulgar: con el pulgar (yema del dedo) ejercer una presin circular fuerte en forma lenta sobre la zona a tratar Presin con el codo: con el codo ejercer una presin fija o deslizante sobre zonas o puntos especficos sobre el cuerpo, se utilizan cuando se requiere una mayor presin que la que se aplica con el pulgar Presin nudillar: con los nudillos de las manos y con los dedos flexionados ejercer una presin fija o deslizante en toda la zona a tratar. Usos: en separacin de facias, adherencias, descontracturar msculos, en celulitis. Presin palmo digital: con las eminencias tenares, los dedos tambin el pulgar se ejerce una presin fuerte en la zona a tratar que pueda ser fija, circular o deslizante

1.5.4. Friccin profundaEn esta maniobra NO existe deslizamiento de la mano sobre la piel del paciente, la mano se adhiere firmemente a la piel y la moviliza sobre los planos subyacentes. Se puede aplicar con la yema del pulgar, con la punta de los dedos y el taln de la mano. El sentido de la maniobra depende de la zona a tratar: circular, longitudinal, en estrella. Efectos: Acta Sobre las cicatrices liberando los tejidos fibroticos. Favorece la absorcin de exudados. -Reduce el espasmo muscular. -Acta sobre los procesos inflamatorios peri articulares. Provocan efectos reflejos sobre los puntos de gatillo al presionar sobre ellos. -Se utiliza para relajar. Favorece la absorcin de edemas y hemorragias (friccin suave). Descripcin: Formando una C con la mano, se usa en partes donde hay gran cantidad de carne (msculos grandes), se utilizan los cantos de la mano o el reborde proximal de la mano; se ejerce una friccin profunda pero hay que tener cuidado de no lesionar al paciente con una aplicacin excesiva de fuerza. Usos: son maniobras de profundidad donde el objetivo es actuar debajo de la piel. Se usa como descongestionante, relajante, asimilador y des asimilador, acelera los procesos de la rehabilitacin, tiene un gran efecto sobre la circulacin general. Friccin circular profunda: presionar con fuerza y mover la mano en crculos o los dedos liberan bridas drmicas, desprende cicatrices y bridas de planos profundos y ayuda a la absorcin de derrames locales. La aplicacin de de la friccin en articulaciones y regiones pequeas como manos, pies y cara es muy til. Este tipo de masaje puede aplicarse con el pulgar, punta de los dedos o con una mano. Friccin fuerte con los dedos: friccionar fuerte con las yemas de los dedos mantenindolos separados y ligeramente flexionados como si peinramos enrgicamente, siempre hacia abajo, Levantando las manos una tras la otra alternndolas a un ritmo rpido. Llamada tambin friccin en rastrillo ayudan a eliminar grasa. Aplicacin: en abdomen, muslos, espalda, en casos de celulitis y obesidad. Friccin deslizante con los nudillos: con el puo de la mano cerrada, con la zona de los nudillos se hace una friccin fuerte deslizante siempre en el mismo sentido centrfugo y de forma rpida. USOS: se usa en caso de celulitis y de obesidad. Aplicacin: muslos, gastronemos. Friccin circular fuerte con los pulgares: friccionar con las yemas de los pulgares de forma fuerte y rpida. Se pueden hacer al unison o alternadas. Efectos: relaja, calma el estrs, ayuda a aflojar las tensiones musculares acumuladas. Aplicacin: espalda, zona del coxis, cuello, gastronemos. Friccin circular fuerte con todos los dedos: con las yemas de todos los dedos friccionar fuerte la zona a tratar de forma rpida y realizando crculos Friccin fuerte con los cantos de las manos: con los cantos de las manos friccionar de manera fuerte, profunda y rpida alternando las manos. Efectos: nos ayuda a la movilizacin de las grasas, relaja y des contrae los msculos tensos, se utiliza en obesidad y celulitis. Aplicacin: en los flancos derecho e izquierdo del abdomen, muslos.

1.5.5. PercusionesEntre estas tenemos. Tecleado: con los diez dedos, como si se tocara el piano teclear rpidamente la zona a tratar, de forma suave y en todas las direcciones, las dos manos actan al unsono y a un ritmo rpido. Aplicacin: en todas partes del cuerpo, incluso la cara. Efectos: es sedante y calmante de cualquier dolor sobre las regiones hipersensibles, acta sobre la circulacin a flor de piel y del sistema nervioso. Ventosas o golpeteo cncavo: con los dedos totalmente doblados dejando el hueco de la palma de la mano en forma de ventosa, se golpetea sobre la zona con las falanges y el resto de la mano, se alternan las manos a un ritmo rpido (como con rebotes). Aplicacin: en los muslos, caderas, glteos, espalda. Efectos: ejerce una accin especialmente sobre los msculos, nutriendo sus tejidos, eliminando el tejido adiposo, evita la flacidez. Percusin cubital o hachazos: con las manos colocadas de canto y los dedos ligeramente separados, con movimientos de percusin se dejan caer los dedos sin rigidez, el uno sobre el otro al mismo tiempo que se golpea la zona. Este movimiento se realiza con mucha rapidez y alternando las manos. Aplicacin: se aplica en el abdomen, muslos, glteos, plantas de los pies y sobre todo la espalda. Efectos: produce una hiperemia local o sea aumenta el riego sanguneo, por su rapidez es excitante, acta beneficiosamente sobre las personas obesas. Chapoteos huecos: con la mano semis errada como formando un hueco con todos los dedos juntos golpear alternadamente con ambas manos. Golpeteo de martillo o de maso: con la mano serrada formando un puo y usando la parte de canto golpear como un martillo la zona alternando las manos a ritmo moderado. Chapoteo de palmada: con el mismo movimiento que el anterior pero sin serrar las manos si no con las manos abiertas golpear con la planta de la mano alternndolas a un ritmo rpido. Aplicacin: en las zonas de gran volumen como los glteos, caderas, muslos, espalda y abdomen en esta ltima zona se hacen ms lentos y suaves. Efectos: estos movimientos cuando se hacen muy rpidos actan como estimulantes ya que hace reaccionar la piel cuando esta fra o si se tienen escalofros, evitan tambin la flacidez. Golpeteo con las yemas de los dedos: con los dedos de todas las manos y un poco flexionados golpetear de manera suave y lenta la zona a tratar de manera alterna. Aplicacin: en todas las partes del cuerpo, incluyendo la cara muy suave y en la cabeza.1.5.6. Vibraciones El kinesilogo realiza una contraccin esttica de los antebrazos generando una verdadera tetanizacin de equilibrio entre los flexores y extensores de los dedos (Es comprometida toda la musculatura de los miembros). En esta no existe deslizamiento de las manos sobre la ni movilizacin sobre los planos subyacentes. Las manos pueden disponerse de distintas formas: Con la yema de los dedos, con la palma de la mano, con la eminencia tenar y la hipo tenar, con los nudillos o cualquier otra parte de su mano o mueca. Efectos: Estimulante del flujo sanguneo. Es un recurso para relajar el musculo, tambin estimula los msculos inactivos, se usan en fibromialgias junto con la hidroterapia (piscina). Facilita el desplazamiento del acido lctico y los desechos metablicos. -Disminucin del tono muscular. Activa los procesos metablicos y regeneradores. Disminuye el plazo del proceso de formacin del callo seo. Favorece la recuperacin de reflejos ya extinguidos. -Se utiliza con estiramientos, se realizan con los dedos, palmas y la mano completa, las hay fijas y deslizantes. Su efecto es sobre todo sensorial. Pinza anatmicas: con las manos en forma de pinza, con el pulgar y el ndice abarcando la zona se hacen vibraciones muy suaves y deslizantes, para activar la circulacin. Vibraciones con dos dedos: con los dedos ndice y medio se realizan vibraciones que pueden ser fijas o deslizantes Se usa en especial para relajar la musculatura para-vertebral de la columna y las sienes. Vibraciones con la mano (palma): con toda la planta de la mano se realizan vibraciones. Se utilizan sobre los gastronemos, muslos, espalda, columna vertebral y en la cabeza. Vibraciones con estiramientos: con la mano o las manos se agarra el brazo o la pierna y en estiramiento se realizara una vibracin fija o con movimiento de acuerdo al movimiento (direccin) que se est trabajando Vibracin con las yemas de los dedos: con las yemas de los dedos de una mano o ambas sobre la zona a tratar, se realizaran vibraciones fijas o deslizantes, Se usa en especial en masajes capilar, de espalda, muslos y abdomen. Vibraciones con pellizcos: con la mano o ambas manos pellizcando la zona y a la vez realizar una vibracin con suavidad e ir soltando el pellizco al final del movimiento. 1.5.7. Afloramientos o eflurajes. Movimientos suaves: En este movimiento la mano esta recta pero no rgida, se hace con los dedos y palmas pues todos ellos entran en contacto con la piel, se realizan de forma suave con deslizamientos. Pases suaves: en este movimiento se realiza con las dos manos alternadas con movimientos suaves, se usa sobre la columna vertebral para estimularla o sedarlaAfloramiento en abanicoAfloramiento en TAfloramiento en ocho

Con las manos a ambos lados de la columna se har suave movimientos ascendentes deslizando las manos hacia los laterales en forma de abanicoCon las manos en la misma posicin que en la anterior maniobra, realizar un deslizamiento ascendente suave por toda la columna como formando una T. Se usa cuando se trabaja sobre la columna vertebral.Realizar un afloramiento con ambas manos como formando un ocho imaginario sobre la espalda del paciente, pude realizarse sobre toda la espalda o en la mitad de la misma.

Efuraje-afloramientos o deslizamientos (caricias) Se realiza solo sobre la piel por lo que es de tipo superficial. El propsito de la aplicacin del efluraje (golpecitos superficiales) en el cuerpo o rea cardiaca usando un movimiento rtmico, suave y lento es el de producir una accin refleja, la presin ejercida debe ser muy suave para asegurar la obtencin de este efecto, el cual influye sobre el sistema tegumentario (piel) y sobre el sistema nervioso (activndolo o sedndolo). Se realiza siguiendo la direccin del retorno circulatorio sanguneo y linftico, se realiza con los dedos y palmas. Estos pases son centrfugos es decir, desde el nacimiento de los miembros hacia sus extremos, tomando como prioridad los diferentes relieves del cuerpo. Usos: Lubricacin de la piel. En la fase inicial, intermedia se hace con un poco ms de presin (descansar) y en la fase final del masaje (terminar). En el masaje analgsico por la accin repetida respecto al tiempo, se usa por ejemplo en un dolor superficial del musculo.1.5.8. Amasamiento Estas tcnicas se realizan a nivel ms profundo influyendo sobre el sistema muscular y seo. Amasamiento: Consiste en una sucesin regular de compresiones y descompresiones de los tejidos, y de movilizar los msculos y los tendones bajo los dedos de la mano (con las yemas de los dedos pulgar, ndice y medio, o con toda la mano). Se utilizan una o las dos manos para abarcar el grupo muscular entre el pulgar y los dedos restantes; se presiona y posteriormente se suelta, con un movimiento de estiramiento o circular al terminar la manipulacin La presin ejercida es poco intensa e intermitente, no existe deslizamiento de la piel y las manos pueden no variar de posicin durante el masaje o pueden desplazarse. Las manos se mueven de distal a proximal con maniobras perpendiculares o paralelas a la direccin de las fibras musculares que poco irn distendindose y relajndose. Efectos: Disminuye la contraccin muscular. Produce reblandecimiento de las adherencias y tejido fibrotico. Favorece la circulacin y mejora la nutricin celular. -Eleva ligeramente la temperatura del musculo para alcanzar la relajacin por la va refleja. Aumento de la capacidad de contraccin muscular y fortalecimiento de las fibras musculares. Aumenta la movilidad del aparato ligamentoso. -Mejora el retorno venoso y el drenaje linftico. Provoca la eliminacin de productos de desecho. Ayudan a eliminar adiposidades localizadas. Usos:Se utiliza sobre grandes masa y grupos musculares, ejerciendo gran presin, se considera una tcnica descongestionante, el amasamiento superficial en celulitis y profundo segn la velocidad puede mejorar la asimilacin o desasimilacin, es muy relajante. Amasamientos Entre estos tenemos. Amasamiento digital o maso digital: presionar con las yemas de todos los dedos, incluyendo El pulgar colocndolo ligeramente flexionados y formando crculos pequeos se avanza hacia arriba luego se desciende del mismo modo alternando el movimiento sin levantar las manos.Amasamiento palmo digital

Este movimiento se compone de dos fases de movimientos alterno y movimiento al unsono. *en el primer caso sujetar el musculo con las dos manos, presionndolo con las palmas y el pulgar, y avanzar alternadamente realizando un movimiento de vaivn sin levantarlas, el movimiento ser primero ascendente y luego descendente siempre de la misma forma. *en el segundo caso al unsono se realiza igual pero con las dos manos a la misma altura, ascendiendo y descendiendo a la vez a un ritmo moderadoAplicacin: en pernas espalda, abdomen

Efectos: favorece la nutricin y tonifica los msculos del cuerpo, especialmente los voluminosos.

Gran amasamiento

Sujetar la piel como si se amasara pan, con todos los dedos, palma y las regiones tenares de la mano. El movimiento a de ser profundo y sin levantar las manos, las cuales se irn alternando a un ritmo moderadoAplicacin: abdomen, caderas, muslos, gastronemos, espaldas fuertes. Efectos: ejerce una accin renovadora de la sangre, sobre las regiones carnosas y los msculos voluminosos, eliminando por lo tanto toxinas, nutriendo los msculos y aumentando la energa vital, ayuda a reducir el tejido adiposo.

Amasamiento con plieges rodantes o 4 contra 1

Con el pulgar y los cuatro dedos agarrar la piel y como haciendo pliegues, realizaremos un amasamiento fuerte con el pulgar contra los otros dedos y viceversa deslizndose con el pliegue de la piel hacia delante y hacia atrs.Aplicacin: abdomen y costados, espalda.

Amasamientos usados en petrizaje: amasamiento pulpo pulgar: con los dedos agarramos la piel y con el pulgar realizaremos un amasamiento fuerte. Se har primero una presin suave y sostenida para luego ir aumentando la presin siempre que no sea dolorosa para el paciente. Usos: en la zona sacro coxgea, cuello, hombro, gastronemos Apretar los pliegues de la piel: con los dedos de la mano tambin el pulgar hacer pliegues en la piel el cual con las manos encontradas apretaremos, estiraremos y soltaremos repetidamente Cuantas veces sea necesario. Usos: en el masaje capilar para aumentar el riego sanguneo, sobre un msculo o zona determinada. Pellizcos: Son como una combinacin entre el amasamiento y la percusin, varan segn la zona y el efecto buscado. Se pueden realizar con dos dedos o con todos dependiendo de cuanta zona se quiere abarcar, segn la zona a trabajar estos pueden ser suaves o fuertes. Pellizcos de burdeos o pellizquitos suavesPellizco simple fuertePellizcos fuerte con torsinPellizcos con vibracin

Con las yemas de los dedos pulgar y el ndice, realizaremos unos pellizcos suaves en la zona a tratar. Se pueden realizar con una mano o ambas alternadamente. Usos: se utilizan en esttica facial en el tratamiento de arrugas del cuello y la cara.Como en la maniobra anterior se realizara un pellizco ms grande y fuerte en la zona a tratar a un ritmo moderado, se pueden realizar con todos los dedos para bajar La intensidad de fuerza hacia la zona tratada pero a un ritmo rpido. Aplicacin: abdomen, muslos, costados del abdomen. Con el dedo pulgar y todo el dedo ndice realizar un pellizco grande y fuerte en la zona a tratar para luego ir torcionando el pliegue e ir soltando al final del Movimiento. Aplicacin: abdomen, flancos del abdomen, muslos y espaldas gruesas.

Con las manos encontradas realizar un pellizco con ambas manos y a la vez realizar una vibracin e ir soltando el pellizco al final del movimiento.

1.6. Indicaciones y contraindicaciones Indicaciones Dolores musculares, tendinosos y periarticulares. Neuralgias. Parlisis. Edema (facilita vaciamiento de los vasos linfticos afectados). Insomnio (produce efecto sedante). -Celulitis. Cicatrices y adherencias. Problemas musculares, tendinosos y articulares, como contracturas musculares, miosotis, bursitis, tendinitis, entre otras. Contraindicaciones Procesos inflamatorias e infecciosas agudas. Flebitis aguda. Tumores malignos. -Fracturas y otros traumatismos recientes. Procesos reumticos en fase evolutiva. Embarazo. Afecciones localizadas en zonas de encrucijada vascular o nerviosa.

Termoterapia

Ilustracin 1 termoterapiaConcepto y principios generales:La termoterapia es la aplicacin con fines teraputicos de calor sobre el organismo por medio de cuerpos materiales de temperatura elevada, por encima de los niveles fisiolgicos. El agente teraputico es el calor, que se propaga desde el agente trmico hasta el organismo, produciendo en principio una elevacin de la temperatura y, como consecuencia de esta elevacin, surgen los efectos teraputicos.Para que un agente trmico se considere caliente debe estar entre los 34 y 36 C como mnimo y el lmite superior est fijado con respecto a la sensibilidad cutnea y no debe sobrepasar los 58 C.El calor se propaga de un cuerpo a otro mediante tres mecanismos: La conduccin, el calor se propaga por la cesin de energa cintica de las molculas calientes a las fras adyacentes. La convencin, es una propagacin de calor que se produce en los fluidos por desplazamiento del mismo. La radiacin, es la emisin de energa en forma de irradiacin de longitud de onda determinada, que depende de su temperatura

El hombre es un ser homeotermo, es decir, que mantiene su temperatura constante. Esto lo realiza por medio de un proceso denominado termorregulacin, necesario para poder realizar todos los procesos vitales. La variacin de la temperatura va a poner en marcha la termorregulacin y esto va a producir ante una elevacin de la temperatura una vasodilatacin perifrica, sudoracin, hiperventilacin, irradiacin trmica y pilo ereccin. Si hay un descenso de la temperatura el cuerpo va a responder con una vasoconstriccin perifrica, un estmulo circulatorio profundo, activacin de los rganos internos y contraccin muscular.

Clasificacin de los mtodos conductivosBolsas calientes:

Ilustracin 2 bolsas calientesEl principal mecanismo de transferencia trmica es la conduccin las bolsas calientes denominadas hot-packs, consistentes en una bolsa de algodn rellena de bentonita y sustancias volcnicas minerales, y las bolsas denominadas hot/cold-packs o bolsas de hidrocoloide, de fono de plstico transparente, cuyo interior se encuentra relleno de una sustancia gelatinosa, que pueden utilizarse tanto para termoterapia como para crioterapia. Las bolsas se calientan en baos o calentadores, controlados con termostatos a una temperatura de 71,1 a 79,4 C; la temperatura de utilizacin recomendada se sita entre los 70 y los 76 C. En los hot-packs, el material hidrfilo absorbe y mantiene el agua caliente, que se expande dentro de la bolsa.

Aplicacin:Las bolsas se extraen del bao con pinzas o tijeras y, para su utilizacin, se envuelven totalmente en toallas normales o de doble almohadilla, que reducen la transferencia trmica a la superficie cutnea sobre la que se aplican.El tratamiento suele durar entre 15 y 20 minutos, durante los cuales el paciente debe experimentar una sensacin de calor franca, pero siempre tolerable. Aproximadamente 5 minutos despus de iniciada la aplicacin, es necesario retirar la envoltura para observar la piel del paciente.

Indicacin:No ejercer mucha presin sobre las bolsas.Esta precaucin es especialmente necesaria cuando se efectan aplicaciones en el tronco.stas deben realizarse en decbito prono, para evitar la compresin de las bolsas y la salida de agua o sustancia gelatinosa de su interior.

Peligro:Tener cuidado con la posible rotura de las bolsas qumicas dado que el lquido del que estn rellenas, es irritante y puede ponerse en contacto con la piel o los ojosALMOHADILLAS ELCTRICAS:

Ilustracin 3 almohadillas calientesLa almohadilla elctrica presenta la ventaja de mantener la temperatura durante el tiempo de aplicacin.El calor se produce mediante el calentamiento de una resistencia en el interior de la almohadilla. Sueledisponer de un interruptor, restato con varios niveles de calentamiento.

INDICACIONESAgente antiespasmdico y analgsico.Espasmo muscular y/o dolor en la regin cervical y dorso lumbar.Realizacin de estiramientos musculo tendinosos u otras formas de cinesiterapia y maso terapia.

Aplicacin:Los medios conductivos aplicados sobre zonas hipersensibles o puntos de gatillo, en el sndrome de fibromialgia, resultan beneficiosos para disminuir el dolor en los puntos ms sensibles. En estados tensinales, con aumento de la tonicidad muscular, se obtiene un efecto relajante y analgsico.La aplicacin de bolsas calientes en el abdomen puede reducir molestias abdominales de origen gastrointestinal, por la disminucin de la perstasis y el flujo sanguneo de la mucosa gstrica, que conlleva una disminucin de la acidez gstrica. Tambin son beneficiosas en la dismenorrea primaria, por su accin relajante de la musculatura lisa.

BAOS DE PARAFINA:

Ilustracin 4 baos de parafina

La parafina es una mezcla de alcanos que se encuentra en la naturaleza (ozoquerita) y en los residuos de la destilacin del petrleo. La empleada en teraputica debe ser blanca, inodora, inspida y slida, y se suministra en forma de placas. La parafina tiene un punto de fusin medio de aproximadamente 54,5 C La adicin de una parte de aceite mineral a seis o siete partes de parafina reduce su punto de fusin; de este modo se mantiene lquida a temperaturas entre 42 y 52 C

APLICACIN:Dado que su conductividad y calor especfico son bajos, puede aplicarse directamente sobre la piel a temperaturas que no son tolerables con el agua. El mecanismo fundamental de transferencia de calor es por conduccin. La parafina se funde y mantiene en baos controlados termostticamente.La parafina se aplica fundamentalmente en manos y pies, de tres formas: inmersiones repetidas, inmersin mantenida y pincelaciones.*El mtodo de inmersin: es el ms utilizado y consiste en la introduccin cuidadosa de la mano o el pie durante varios segundos en el bao; posteriormente se retira, para que se forme una delgada capa de parafina, ligeramente endurecida y adherente, sobre la piel. La operacin se repite de 8 a 12 veces hasta que se forma una gruesa capa de parafina slida. A continuacin, la zona se envuelve en una bolsa de plstico y se cubre con varias toallas para facilitar la retencin del calor.*El mtodo de pincelacin: se emplea con menor frecuencia, aunque permite aplicar la parafina a temperatura ms elevada Se utiliza sobre zonas como los hombros y los codos, que no pueden ser tratadas mediante las tcnicas anteriores. Este mtodo se basa en la aplicacin de unas 10 pincelaciones rpidas sobre la zona, que posteriormente queda convenientemente envuelta.*El mtodo de inmersin mantenida o de re inmersin: es utilizado en contadas ocasiones, al ser poco tolerado por muchas personas, especialmente aqullas con predisposicin a la formacin de edemas o que no pueden adoptar una posicin esttica y cmoda durante el tiempo que dura el tratamiento. se introduce la mano o el pie 3 o 4 veces en el bao de parafina, hasta que se forma una fina pelcula de parafina slida. Luego vuelve a sumergirse en el bao y se mantiene la inmersin de 20 a 30 minutos.

INDICACIN:Calma el dolor y la rigidez.Aporta vitamina E.El calor penetrante alivia las articulaciones dolorosas y los msculos rgidos.Se utiliza principalmente por su efecto analgsico en reumatismos crnicos, artrosis.

MTODOS CONVECTIVOS

Entre los mtodos de calentamiento por conveccin trmica vamos a tratar los baos de vapor y de aire caliente seco (sauna).

SAUNA:La sauna o bao finlands consiste en un bao mixto de aire caliente muy seco, alternado con aplicaciones fras. Se practica en un recinto, con paredes, techo y suelo de madera. Las puertas no deben poseer ningn tipo de cierre fijo; deben abrirse hacia fuera por simple presin. El interior disponede una serie de bancos o asientos y de un termmetro e higrmetro, que indican la temperatura y el grado de humedad existentes.El calentamiento del interior de la sauna se realiza mediante estufas elctricas, con una superficie radiante en forma de piedras artificiales. Junto a la estufa se dispone un cubo de madera con agua y un cazo del mismo material, para verter agua sobre las piedras.

Ilustracin 5 sauna

La temperatura de una sauna puede oscilar entre los 80 y los 100 C. Segn el saunista se siente en los bancos inferiores o superiores. A nivel del techo pueden alcanzarse temperaturas de 100 C. El aire en el interior de la sauna debe poseer un bajo nivel de humedad relativa, generalmente menor del 25%.

Tcnica general:Antes de entrar en la sauna, debe tomarse una ducha de limpieza con agua templada o caliente y jabn. Tras secarse, se entra en el sauna desnudo o con una toalla, sin objetos metlicos (relojes, cadenas, pulseras).Al principio es recomendable situarse en el banco inferior, acostado, para evitar el paso de grandes cantidades de sangre a los vasos dilatados de las extremidades inferiores (fig. 7 8). En pocos minutos comienza la sudacin y empiezan a sentirse los efectos del calor sobre el organismo Si durante la sesin senota el ambiente demasiado seco, se vierte agua sobre las piedras de la estufa, sin abusar. El tiempo de permanencia recomendado es de 8 a 15 minutos, no deben superarse los 15 minutos Antes de salir, es conveniente incorporarse, si estuviera tumbado, y permanecer sentado los dos ltimos minutos, para adaptarse al ortostatismo.Una vez en el exterior, se realiza un enfriamiento durante 2 o 3 minutos al aire y posteriormente se aplica un estmulo fro, normalmente una ducha fra, aunque tambin pueden emplearse otros mtodos: bao fro, duchas y chorros, paseo al aire libre desnudo, etc.

Indicaciones:Afecciones reumticas crnicas sin signos de actividad inflamatoria, por su accin analgsica y relajante muscular.La reduccin del hipertono muscular determina un mejoramiento de la movilidad articular.En la fibromialgia, las afecciones bronquticas y de vas areas superiores se benefician del uso de la sauna, pues favorece la bronco dilatacin.Resulta beneficiosa en procesos vasculares perifricos.Se han destacado los buenos resultados de la sauna sobre la lipodistrofia o (celulitis).

PELIGROS Y CONTRAINDICACIONES:La toma de la sauna debe estar bajo indicacin y supervisin mdica, ya que la exposicin a temperaturas elevadas puede conducir a diversos cuadros clnicos. Estas alteraciones incluyen el desvanecimiento o sncope por calor, provocado por shock hipovolmico.Factores como edad avanzada, obesidad, diabetes mellitus, alcoholismo crnico, debilidad importante, arteriosclerosis avanzada, hipertensin grave, insuficiencia cardaca congestiva y toma de diferentes frmacos.

En todos estos casos deben evitarse los estmulos trmicos intensos, como los producidos con la toma de sauna o baos de vapor.

Constituyen, tambin, contraindicaciones de la sauna los procesos infecciosos e inflamatorios agudos, los enfermos febriles, la insuficiencia renal, cardiaca y heptica grave, la hipertensin grave, las enfermedades coronarias y miocrdicas, los estados de hipotensin grave o lbil, la arteriosclerosis avanzada. los enfermos neoplsicos y muy debilitados, lasmastocitosis sistmicas. la existencia de lesiones hemorrgicas activas o con tendencia a la hemorragia, les trastornos circulatorios perifricos graves, la existencia de accidentes vasculares cerebrales, el glaucoma y los procesos oculares degenerativos, los epilpticos, los enfermos psicticos y la mujer durante la menstruacin.

1. Ultrasonido - Teraputico1.1 Definicin Se puede definir como ondas mecnicas del mismo tipo del sonido, pero con frecuencias mayores a 16.000 Hz, lo que nos hace inaudibles para el odo humano. Los ms utilizados en rehabilitacin poseen una frecuencia superior a 0.5 y 3 MHz para uso teraputico Ilustracin 6 ultrasonido en hombro

Para pode penetrar en los tejidos corporales se requiere una sustancia de acoplamiento, usualmente aceite mineral o glicerina liquida

1.2 Mecanismo de Accin:1.2.1 Accin Trmica:La energa de los ultrasonidos Absorbida por los tejidos , atravesados por el haz termina Transformndose en calor Aumentando la temperatura de la zona tratada , las molculas de los tejidos se someten a vibraciones de la elevada frecuencia , y a consecuencia del rozamiento la energa mecnica adquirida por las molculas acaba transformndose en calor.Ilustracin 7 imagen del ultrasonido en el cuerpo

1.2.2 Accin Mecnica;La vibracin acstica produce ondas de presin en los tejidos. De esta manera se ven sometidos a unos movimientos rtmicos alternativos de presin y traccin , que producen una especie de hidromasaje celular , con modificaciones de la permeabilidad y mejora de los procesos de difusin.

Ilustracin 8 accin mecnica

1.2.3 Accin Qumica:Junto con las acciones Anteriores, puede observase una mayor facilidad para la difusin de sustancias, los ultrasonidos hacen penetrar el agua en coloides y pueden transformar en geles y coles.

A diferencia de la aplicacin del calor y fro que reportan sensaciones inmediatas, el ultrasonido no transmite estos cambios, por lo menos de manera apreciable por el paciente. Aqu es relevante el conocimiento profesional de uso y aplicacin. Muy distante de ser un placebo, el ultrasonido tiene usos y efectos comprobados.El ultrasonido es un equipo que transfiere ondas mecnicas de mayor frecuencia que las del sonido, a travs de un medio fsico (gel), que permite que pueda propagarse y transmitir energa (calor profundo) gracias a la vibracin que producen dichas ondas.

Con la vibracin, se produce un movimiento celular que mejora la cicatrizacin, as como tambin, un aumento de la temperatura en la zona en donde fue aplicado. En la profundidad de los tejidos existen escasos o casi nulos receptores de calor, motivopor el cual el cambio de temperatura producido por el ultrasonido no es percibido por el paciente. Entonces, Cul es el criterio para aplicarlo?

Algunos de los criterios son el tiempo, el tamao del rea a tratar y del cabezal. El tiempo de aplicacin depende del cabezal que se utilice (hay cabezales desde 1cm hasta 5cm de dimetro) y el tamao de la zona o msculo en donde vaya a colocarse. Por lo general, su aplicacin va de 2 a 6 minutos y slo durante las primeras sesiones de fisioterapia; esto se debe a que el ultrasonido persigue apoyar las primerasfases del proceso de cicatrizacin: la inflamacin, que normalmente dura mximo 5 das, y la fibroplasia, que dura mximo 3 semanas. Si trasladamos este tiempo en el calendario y consideramos que las sesiones de fisioterapia tiene una frecuencia de 3 veces por semana, tenemos que en promedio las primeras 8 sesiones de fisioterapia consideran la aplicacin del ultrasonido. Existen variaciones personales, como el tipo y tiempo de cicatrizacin, factoresque valorados por el fisioterapeuta, marcan la pauta de uso de este agente fsico. Conocido esto, cada vez son menos los pacientes que resultan sorprendidos al pensar que con tan corta aplicacin y en tan pocas sesiones de fisioterapia ste pequeo equipo logre mejorar la cicatrizacin. 1.2.4FRECUENCIA Y LONGITUD DE ONDA

La frecuencia es, precisamente, lo que define a los ultrasonidos y los distingue de los sonidos. La frecuencia est muy directamente relacionada con la absorcin y la atenuacin del haz, de forma que,a mayor frecuencia, el ultrasonido se absorbe ms rpidamente. Utilizaremos frecuencias de 0,5 a 1 MHz para tratar estructuras profundas y reservaremos las frecuencias ms altas, de 2 hasta 3 MHz, para tratar piel y tejido subcutneo.Lalongitud de ondaen un haz de ultrasonido es la distancia existente entre dos planos inmediatos de partculas del medio que estn en el mismo estado de movimiento. Es igual, como en cualquier otro tipo de onda, a la velocidad de propagacin de la onda dividida por la frecuencia. Debemos tener en cuenta que vamos a mantener constante la frecuencia, pero la velocidad va a depender del medio que est atravesando en ese momento, por lo que, al ser la velocidad muy variable en tejidos orgnicos, la longitud de onda tambin lo ser.Ilustracin 9 frecuencia y longitud de la onda

1.2.4 Velocidad de Transmisin

La velocidad a la que los ultrasonidos se transmiten por un medio determinado depende de la densidad y de la elasticidad de dicho medio. Esta velocidad es fundamental, pues no slo es uno de los factores que intervienen en la produccin del eco, sino que adems es la base para calcular la impedancia acstica, que a su vez es clave para la absorcin.La velocidad de propagacin de un haz de ultrasonido a travs de diversas sustancias es muy variable (tabla1). Las diferencias son poco acusadas entre tejidos blandos, hgado, rin, cerebro o plasma, cercanos todos ellos a los 1.540 m/s. En el caso del aire (343 m/s), pulmn (650 m/s) y hueso (3.500 m/s), la muy distinta velocidad de transmisin del ultrasonido significa intensos ecos. Ms adelante veremos que stos producen dificultade3s cuando la zona que estamos tratando nos obligue a incluirlos dentro del haz.

1.2.5 Impedancia acstica

Laimpedancia acsticaes una caracterstica del medio que atraviesa el ultrasonido. Relaciona la velocidad que la partcula adquiere en el momento de su vibracin y la presin a la que est sometida. La impedancia da idea de la facilidad que un determinado medio ofrece al paso de ultrasonidos a su travs.Se conoce habitualmente con la letra Z y es igual al producto de la densidad del medio por la velocidad de transmisin del ultrasonido en ese medio (Z=V). La reflexin se produce al intentar pasar el ultrasonido de un medio a otro con distinto Z. Si los medios tienen impedancias muy distintas, el ultrasonido se reflejar casi en su totalidad y no podr alcanzar los rganos situados ms profundamente.

1.2.6 Energa, potencia e intensidad

El haz de ultrasonidos transporta una determinada cantidad de energa producida por el transductor; si la consideramos por unidad de tiempo, es lo que se conoce comopotencia.La unidad de potencia es el vatio (W). Dividiendo la potencia por la superficie del haz, obtenemos laintensidad(W/cm), que es uno de los parmetros ms importantes que hay que tener en cuenta en los tratamientos con ultrasonidos.As pues, para saber la cantidad de ultrasonidos que estn llegando en cada momento a una zona, deberemos referirnos a la intensidad o densidad de potencia. Habitualmente, en tratamientos con ultrasonidos que estn llegando en cada momento a una zona, deberemos referirnos a la intensidad o densidad de potencia. Habitualmente, en tratamientos con ultrasonidos, utilizamos intensidades de entre 0,5 y 2,5 W/cm.La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) limita la intensidad (en emisin continua) a un mximo de 3 W/cm. En ecografa, las intensidades son mucho ms bajas oscilan entre 1 y 10 mW/cm.

1.2 .7 Atenuacin

El haz de ultrasonidos va perdiendo intensidad conforme va avanzando por los tejidos. Esta prdida por unidad de longitud se denominaatenuacin.La atenuacin se produce por diferentes factores, desde la propia absorcin de ultrasonidos por el medio hasta las diversas reflexiones que puedan producirse por in homogeneidad del medio. Tambin se producen dispersiones y prdidas de direccin por refraccin que lo hacen ineficaz a efectos teraputicos.La atenuacin es de tipo exponencial. Para los ultrasonidos se establece elcoeficiente de atenuacin,que vara con las propiedades del medio y con la frecuencia del ultrasonido (tabla 2).La atenuacin es directamente proporcional a la frecuencia del ultrasonido utilizado, por lo que debemos esperar una mayor prdida de intensidad del haz en profundidad, con ultrasonidos de mayor frecuencia. En la tabla 3 se muestra la profundidad media en algunos tejidos biolgicos, para ultrasonidos de 1 y 3 MHz. Puede apreciarse lo que ya hemos sealado: si queremos tratar rganos profundos, deberemos emplear frecuencias ms bajas (de 0,5 a 1 MHz).La atenuacin tambin depende de las caractersticas del medio. Los tejidos con mayor contenido en protenas estructurales (cartlago, tendones, cpsula articular, ligamentos extra capsulares, msculos) absorben mayor cuanta de energa ultrasnica. Podemos decir que el hueso atena, a igualdad de frecuencia, 20 veces ms que el msculo y otros tejidos blandos, por lo que todo lo situado detrs de un hueso recibir mucha menos dosis.

1.2.8 Haz de propagacin

En un medio homogneo, los ultrasonidos se propagan en lnea recta. Cuando estn producidos por un cristal, forman un haz, del cual slo nos es til la parte ms cercana al transductor, que es donde el frente de ultrasonidos aparece plano: sta se denominazona de Fresnel. A partir de esta zona, el haz comienza a abrirse en la llamadazona de Fraunhoffer. Aunque existen y, de hecho, utilizamos diversas tcnicas para focalizar el haz, es importante recordar que la posibilidad de dirigir un haz con exactitud es mayor cuanto ms elevada sea su frecuencia; sin embargo, su capacidad de penetracin ser menor.Debido a este comportamiento no homogneo del haz de ultrasonidos, debe considerarse elcoeficiente de no uniformidad del haz (Beam no-uniformity Ratio- BNR.El BNR no debe ser menor de 4; para cabezales de aplicacin correctamente fabricados, se sita entre 5 y 6.

Ilustracin 10 efectos del ultrasonido

Ilustracin 11 grafica de la accin de la energa el proceso de ultrasonido

1.2.9 Reflexin y refraccin

Cuando un haz de ultrasonidos va por un medio determinado con una impedancia Z y encuentra, perpendicular a su trayectoria, otro medio distinto con impedancia Z, se produce una reflexin de parte del haz, que llamamos eco. ste ser tanto mayor cuanto mayor sea la diferencia de impedancia entre ambos medios, siguiendo la frmula:(Z2 -Z1)E= (Z2+Z1)La reflectividad depende de la impedancia acstica de los diferentes medios (tabla 4). Si la diferencia de impedancia entre ambos medios es grande -como ocurre, por ejemplo, en el paso de tejido a aire-, la proporcin de ultrasonido reflejado es casi 1, con lo que no pasa el haz al segundo medio. De ah la importancia de evitar gases y la necesidad de utilizar sustancias de acoplamiento (gel, aceite, agua) entre el emisor y la piel del paciente.En el interior del cuerpo humano se produce una reflexin significativa en las interfaces entre tejidos blandos y hueso. Si el haz encuentra a su paso un medio de impedancia muy diferente, al intentar pasar la interface que separa a los dos medios, se ver reflejado en su mayor parte, por lo que apenas quedar energa para los tejidos situados ms profundamente. Adems, la zona proximal cercana al cambio de medio ver muy incrementada su dosis. Esta situacin se da al intentar atravesar el hueso y, sobre todo, el pulmn o una burbuja de aire gstrica o clica, y puede obligarnos a buscar ventanas acsticas, es decir, tejidos a travs de los cuales nuestro haz pueda llegar con suficiente energa a la zona que deseamos tratar. Los haces incidentes y reflejados pueden superponerse, por lo que pueden atenuarse o intensificarse entre s. En el caso de que la interferencia produzca intensificacin, la intensidad aumenta al generarse una onda estacionaria. Para reducir o evitar este problema, la aplicacin se realiza movilizando continuamente el cabezal o aplacador, y utilizando la intensidad ms baja necesaria.

1.2.9 Cavitacin Y Seudocavitacin

Se utilizan intensidades muy altas, las presiones y tracciones que sufre el medio atravesado por el ultrasonido pueden llegar a ser tan grandes que literalmente, se desgarre, por lo que sobre el hueco se concentrar ms el haz. Este fenmeno se denomina cavitacin y no debe producirse a las intensidades utilizadas habitualmente en medicina.S que puede ocurrir que en la traccin, al atravesar un lquido orgnico, se produzcan pequeas burbujas del gas disuelto en ese lquido. Es la llamadaseudocavitacin.

2. Efectos Biolgicos Como consecuencia de estas acciones, observaremos en la zona tratada una serie de efectos biolgicos, que incluyen:1. Vasodilatacinde la zona con hiperemia y aumento del flujo sanguneo.1. Incremento del metabolismo local, con estimulacin de las funciones celulares y de la capacidad de regeneracin tisular.1. Incremento del metabolismo local, con estimulacin de las funciones celulares y de la capacidad de regeneracin tisular.1. Incremento de la flexibilidadde los tejidos ricos en colgeno, con disminucin de la rigidez articular y de la contractura, en combinacin con cinesiterapia.1. Efecto antolgico y espasmoltico, que son los ms tiles en lo que a indicaciones se refiere.

3. Indicaciones

Las indicaciones de los ultrasonidos son muy numerosas y estn basadas en sus efectos circulatorios, antilgicos y fibrinolticos. Casi cualquier problema inflamatorio crnico puede mejorarse con un correcto tratamiento por medio de ultrasonidos.

Las indicaciones clsicas incluyen: 3.1.2Aparato Locomotor. Dolores artrsicos, mialgias, distensiones, tenopatas, espasmos musculares o puntos dolorosos de las epiconditis, epitrocletis o periartritisEscapulohumeral. Tambin estn indicados en tratamientos antilgicos de los puntos gatillo del sndrome miofacial. En lesiones deportivas, son tiles en los sndromes de sobrecarga, especialmente en tendones como el Aquileo y el rotuliano, que con frecuencia sufren sobrecarga traumtica.3.1.2Sistema circulatorio y nervioso. Por su accin circulatoria y simptica ltica, los ultrasonidos pueden utilizarse en la distrofia sea refleja; se aplican sobre el ganglio estelar, para provocar un bloqueo mecnico y, de este modo, aumentar el flujo sanguneo de la extremidad superior. Su capacidad para aumentar el flujo vascular hace que los ultrasonidos pulstiles sean adecuados para el tratamiento de zonas con riego disminuido y de lceras cutneas relacionadas con problemas circulatorios. Tambin son tiles en el tratamiento de la enfermedad de Raynaud.Por suaccin fibrinoltica, los ultrasonidos pueden utilizarse en las cicatrices retrctiles y en los primeros estadios de la retraccin palmar de Dupuytren. Tambin se utilizan para liberar adherencias y para disminuir los sntomas de una plica sinovial inflamada en la rodilla.

4 .Precauciones y contraindicaciones

Los ultrasonidos tienen pocas contraindicaciones especficas. Las ms importantes coinciden con las del calor y el aumento de temperatura. Bajo ningn concepto pueden aplicarse ultrasonidos teraputicos, y menos en modo continuo, sobreinflamaciones agudasde cavidades cerradas. As pues, una posible apendicitis aguda, una artritis aguda supurada o una sinusitis aguda nunca deben tratarse con ultrasonidos ni con cualquier otra forma de calor (en realidad, bastante calor tienen por s mismas).Los ultrasonidos continuos no deben utilizarse en el perodo agudo de los traumatismos musculo esquelticos, ya que pueden provocar una exacerbacin de los sntomas (dolor, edema). Sin embargo, los ultrasonidos pulsados con un ciclo de funcionamiento bajo pueden emplearse para obtener analgesia.Una de las complicaciones msculo tendinosas de las fracturas es la miosotis osificaste, consistente en la aparicin de una masa calcificada en las proximidades de una articulacin, que puede provocar una importante limitacin funcional. El lugar ms frecuente de aparicin es el codo, en relacin con movilizaciones pasivas forzadas e intempestivas. La aplicacin precoz de ultrasonidos, antes de la consolidacin de la fractura, contribuye a aumentar el riesgo de aparicin de esta complicacin. Si la miosotis osificante se encuentra todava en fase de desarrollo, los ultrasonidos tambin estn contraindicados.

Dado que la sensacin de quemazn o dolor indica una sobre dosificacin o tcnica incorrecta, debe examinarse lasensibilidad de la zona, pues la percepcin del paciente sirve como mecanismo de retroalimentacin.

En presencia de marcapasos, debe evitarse la aplicacin de ultrasonidos teraputicos sobre elrea cardiaca, debido a que pueden interferir con el ritmo cardaco y con la conduccin nerviosa, y pueden alterar las propiedades contrctiles del miocardio. Tambin est contraindicada la aplicacin de ultrasonidos sobre la columna vertebral cuando existe una laminectoma, porque el tejido seo que protege la medula se ha extirpado, lo que expone la mdula a la energa de los ultrasonidos.

Los ultrasonidos continuos no deben aplicarse sobre reas de insuficiencia vascular, ya que la irrigacin sangunea puede ser insuficiente, en relacin con la demanda metablica. Tampoco deben utilizarsesobre zonas tumorales, por el riesgo de que el incremento de vascularizacin favorezca la extensin del tumor y la aparicin de metstasis.

Deben utilizarse con precaucin cuando se aplican en la rodilla lesionada de nios o adolescentes, por la proximidad delplatillo de crecimientodel fmur, tibia y peron. Algunos autores recomiendan que no se utilicen hasta que el crecimiento sea ya completo, a los 18 o 20 aos.

Aunque la exografa fetal es un procedimiento diagnstico muy extendido y sin riesgo, no se remiendan los ultrasonidos teraputicos sobre el tero durante el embarazo. Tampoco deben aplicarse sobre el ojo, ya que pueden causar lesiones graves, como desprendimiento de retina, y provocar seudocavitaciones en la interface lquida.

A diferencia de las microondas o de la onda corta, los ultrasonidos pueden utilizarse enpacientes con implante metlico, ya que no se aumenta en exceso la temperatura en los tejidos blandos, aunque resulte conveniente no utilizar dosis elevadas. Cuando las prtesis son cementadas, los ultrasonidos deben utilizarse con mucha precaucin y a muy bajas dosis.

Ilustracin 12 esquema para la atencion con ultrasonido

Referencias -Morillo M., MANUAL DE MEDICINA FSICA, MASOTERAPIA. Harcourt Brace, pp. 73-90, 1998. -Rosser M., BODY MASSAGE, THERAPY BASICS. Second edition. pp.8-10, 2004.http://www.lectura-online.net/libro/masoterapia-pdf.htmlhttp://ww

AGRADECIMIENTO w.bvsde.paho.org/texcom/manualesMEC/masoterapia.pdfhttp://carmendelaros.blogspot.com/2012/10/definicion-es-la-aplicacion-del-calor.html

www.sld.cu/sitios /rehabilitacion www.depeca.uah.es/depeca/repositorio/asignaturas/5/UltrasonidosEnTerapeutica.pdfwww.terapia-fisica.com/ultrasonido

1