tÉcnicas de lectura

7
CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1. Prelectura : El objetivo de este primer paso es conseguir, de forma breve (normalmente no pasara de cinco minutos), una especie de precalentamiento de la mente antes de entrar de lleno en el estudio pormenorizado. Es importante no saltarse este paso ya que es la mejor forma de entrar en materia, evitando distracciones iniciales, falta de ganas, falta de comprensión etc. Por lo tanto, esta fase es uno de los principales medios favorecedores de la concentración. No se trata de leer y analizar todo el tema en profundidad, sino obtener una visión global del tema o cuestión, captar la idea general, ver de que trata exactamente, y los aspectos en que se desglosa el desarrollo del mismo. Lo que sí se debe leer sin duda es el título del tema, así como los subtítulos de los diferentes apartados; las palabras en negrita o cursiva; y dar un vistazo a los cuadros, gráficos, fotos, ilustraciones etc. Es conveniente hacerse preguntas del tipo: ¿Qué sé de este asunto?, ¿Qué quiere decir el autor?,¿Qué me sugiere el título? ¿ Qué es lo más importante?..para conseguir el objetivo de esta primera fase. No importa si el tema no queda perfectamente delimitado , ya que será objetivo de la siguiente fase, la lectura. 2. Lectura: Una vez realizada la prelectura vamos a intentar analizar le estructura del texto y captar las ideas que se desarrollan. Si como afirman los tratados sobre aprendizaje, “leer equivale a pensar”, la lectura es el instrumento para desarrollarnos intelectualmente y ejercitarnos en el estudio. Así mismo, la lectura es un hábito, que al igual que el andar, una vez aprendido te ves obligado a ejercitarlo en mayor o menor medida todos los días. En el estudio, la lectura, es la práctica más importante. La lectura implica un doble proceso, físico y mental, al mismo tiempo. Aquél radica en los movimientos de los ojos para captar sensitivamente las palabras; el mental, en la elaboración cognitiva de los significados de esas palabras aprendidas físicamente.

Upload: francisco-javier-lopez

Post on 13-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Es conveniente hacerse preguntas del tipo: ¿Qué sé de este asunto?, ¿Qué quiere decir el autor?,¿Qué me sugiere el título? ¿ Qué es lo más importante?..para conseguir el objetivo de esta primera fase. No importa si el tema no queda perfectamente delimitado , ya que será objetivo de la siguiente fase, la lectura. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO 2. Lectura: 1. Prelectura:

TRANSCRIPT

CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

1. Prelectura:

El objetivo de este primer paso es conseguir, de forma breve (normalmente no

pasara de cinco minutos), una especie de precalentamiento de la mente antes de entrar

de lleno en el estudio pormenorizado. Es importante no saltarse este paso ya que es la

mejor forma de entrar en materia, evitando distracciones iniciales, falta de ganas, falta

de comprensión etc. Por lo tanto, esta fase es uno de los principales medios

favorecedores de la concentración.

No se trata de leer y analizar todo el tema en profundidad, sino obtener una

visión global del tema o cuestión, captar la idea general, ver de que trata exactamente, y

los aspectos en que se desglosa el desarrollo del mismo.

Lo que sí se debe leer sin duda es el título del tema, así como los subtítulos de

los diferentes apartados; las palabras en negrita o cursiva; y dar un vistazo a los cuadros,

gráficos, fotos, ilustraciones etc.

Es conveniente hacerse preguntas del tipo: ¿Qué sé de este asunto?, ¿Qué quiere

decir el autor?,¿Qué me sugiere el título? ¿ Qué es lo más importante?..para conseguir

el objetivo de esta primera fase. No importa si el tema no queda perfectamente

delimitado , ya que será objetivo de la siguiente fase, la lectura.

2. Lectura:

Una vez realizada la prelectura vamos a intentar analizar le estructura del texto y

captar las ideas que se desarrollan. Si como afirman los tratados sobre aprendizaje, “leer

equivale a pensar”, la lectura es el instrumento para desarrollarnos intelectualmente y

ejercitarnos en el estudio. Así mismo, la lectura es un hábito, que al igual que el andar,

una vez aprendido te ves obligado a ejercitarlo en mayor o menor medida todos los días.

En el estudio, la lectura, es la práctica más importante.

La lectura implica un doble proceso, físico y mental, al mismo tiempo. Aquél

radica en los movimientos de los ojos para captar sensitivamente las palabras; el mental,

en la elaboración cognitiva de los significados de esas palabras aprendidas físicamente.

CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO

ERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

penderá en consecuencia, del desarrollo adecuado y de la

conjun

leer c

compr

aspect

con se

objetiv

requer

veloci

no nos

UNIV

La eficacia lectora de

ción de estos dos procesos, realizados simultáneamente. Es decir, ser capaz de

on la mayor rapidez posible, a la vez que también se alcanza una suficiente

ensión de lo leído.

Entonces, a grandes rasgos: ¿Qué implica la lectura?. Fundamentalmente dos

os:

Reconocer palabras

Sin embargo a nivel universitario, tenemos que h

ntido crítico, con lo cual, se añaden otras dos fases

Entender ideas

Reconocer palabras

No obstante, conviene señalar otros tipos de lectu

o distinto al de enjuiciar el texto, pudiéndose disti

• Dominar la información y el contenido.

• Obtener una visión general de los temas q

• Repasar los contenidos.

• Buscar una información determinada.

• Corregir errores.

Dependiendo, pues, de la modalidad de lectur

irá un nivel de comprensión diferente, variand

dad lectora.

A modo orientativo, vamos a proponer un ejerci

hayamos planteado nunca: ¿Cuál es mi velocidad

Entender ideas

acer mayor énfasis en la lectura

al proceso antes señalado:

Evaluar lo leído

Contrastar pensamiento del autor con el propio

ra en el estudio enfocadas a un

nguir las siguientes finalidades:

ue trata un texto amplio.

a que estemos practicando se

o en consecuencia el nivel de

cio para reflexionar que tal vez

lectora?

CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Lee a continuación el texto que te proponemos, controlando el momento en que

empiezas. (Ten presente que el vocabulario “se las trae”. Intenta captar el sentido

general)

2.1.Respecto a la velocidad:

1.- ¿Cuánto tiempo has tardado en leerlo?...........................................segundos

2.- Considerando que el número de palabras leídas es 664,aplica la siguiente

fórmula:

664 x 60 = .............. palabras por minuto.

Seg.

El resultado obtenido, indica la cantidad aproximada de palabras que lees en 1

minuto. Compara ahora tu velocidad lectora con los baremos que se presentan a

continuación.

Nivel Palabras/minuto

Excelente 260

Bueno 220-259

Normal 190-219

Insuficiente 170-189

Muy deficiente 0-169

( baremo de velocidad lectora a nivel de 2ª Bachillerato)

En cualquier caso , sea cual fuere el índice obtenido, lo realmente importante es

haber logrado la comprensión del texto ( pese a la dificultad que entraña el vocabulario

utilizado). De nada sirve ir a toda prisa leyendo si no obtenemos las ideas generales, o

por lo menos, si tras la lectura no reparamos en las lagunas que deberán ser

solucionadas para poder llegar a la comprensión total del texto ( en el ejemplo

CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

propuesto, será normal que tras haberlo leído hagamos una lista de palabras que deberán

ser buscadas en el diccionario para comprender el texto en su conjunto).

Manteniendo la idea de que lo principal es la comprensión, no podemos olvidar

la velocidad. Por tanto, velocidades inferiores a las consideradas como nivel normal,

deberán ser mejoradas en la medida de lo posible. Para ello existen métodos como los

siguientes:

1.-Métodos cuyo objetivo es reducir las fijaciones:

Si pensamos como aprendimos a leer, posiblemente nos acordemos de aquella

lectura silábica en la que al unir consonantes y vocales, resultaba una sílaba que, unidas

a su vez con otras, nos daba una palabra, hasta que llegábamos, por fin, a aquellas frases

tan significativas en las que: “ tu tía tomaba té “.

Con el tiempo y la práctica llegamos a un nivel donde la lectura se realiza a

través de fijaciones, que vienen a ser los movimientos de los ojos mientras leemos. Es

decir, al leer, efectuamos una serie de saltos sobre las líneas de texto. En cada salto

abarcamos un número de palabras o incluso una frase entera si es breve. Véase:

FIJACIONES

“En las playas / de todos los mundos, / se reúnen los niños./

El cielo infinito / se encalma / sobre sus cabezas; / el agua /

Impaciente se alborota. / En las playas de todos los mundos /

Los niños se reúnen, / gritando y bailando"

( Rabindranaz Tagora )

Grupo de palabras que se percibe

de un solo golpe de vista.

CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Si alguien nos puede observar mientras leemos en voz alta, podrá indicarnos el

número de veces que saltamos con la vista de un grupo de palabras a otro. Si realizamos

demasiadas fijaciones por líneas, es obvio que nuestra lectura será más lenta.

¿Qué hacer para evitar un número excesivo de fijaciones?. Algunos autores

aconsejan de ayudarnos de una postal en nuestra lectura. La postal deberá tapar,

gradualmente , todos los renglones que van por debajo del que vamos leyendo. Se

supone que esta técnica ayuda a concentrarnos mayormente, evitando interferencias de

palabras posteriores.

Además hay que tener en cuenta los siguientes aspectos para reducir fijaciones:

Forzar la vista.

Fijar la primera y la última palabra de la frase..

Evitar regresiones (vuelta a renglones anteriores).

2.- Otros métodos:

a) Evitar mover los labios y otros órganos vocales ( leer tan deprisa que otros

movimientos sean imposibles).

b) Practicar la lectura al menos 15 - 20 minutos al día durante 3 ó 4 semanas,

procurando: empezar por artículos cortos de fácil comprensión, hacer una

gráfica de rapidez lectora cada día y comprobar los resultados que se van

obteniendo (para ello, cuenta el número de palabras que hay en tres

renglones, por ejemplo, divídelo entre tres y obtendrás el número medio de

palabras por renglón. Multiplicado por el número de renglones nos dará el

número aproximado de palabras. Controla como en el ejemplo propuesto

anteriormente el tiempo empleado en la lectura y aplica la fórmula que ya

indicamos. Representa los resultados en la gráfica).

c) En la medida que te sea posible, procura ver películas subtituladas. La

rapidez con que pasan los subtítulos te obligará a ir a una velocidad

determinada, que en términos generales suele ser bastante aceptable.

CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2.2. Respecto a la comprensión:

Leer, por tanto, es entender lo que el autor quiere decir; esto exige reflexión y

esfuerzo mental. Para llegar a leer comprensiva e interpretativamente, debemos

proponernos, con constancia y esfuerzo, los siguientes objetivos de mejora:

Fomentar el hábito a la lectura con una actitud positiva frente al texto escrito.

No olvidemos que la gran parte de los conocimientos que va recibir a través de

la lectura.

Ampliar nuestro vocabulario lo más posible.

Dominar los mecanismos del proceso lector y eliminar los defectos adquiridos.

Realizar la lectura de forma comprensiva: captación de los conceptos leídos y

repetición de los mismos con la valoración de sus contenidos.

Las aptitudes que hacen posible el aprendizaje a través de la lectura deben ser

objeto prioritario del estudiante en su estudio diario. Pero la clave para lograr

estas aptitudes y destrezas en una lectura verdaderamente inteligente y eficaz está

en saber ir más allá de las palabras, en una búsqueda continua de ideas que están

envueltas en una gran cantidad de palabras que las acompañan. Descubrir y

seleccionar entre todas ellas las pocas palabras que sintetizan las ideas

principales, las realmente importantes, o ser capaces de deducirlas y de

expresarlas con expresiones propias cuando no se encuentran plasmadas con

palabras concretas, constituyen la esencia de la lectura comprensiva como

instrumento imprescindible para el aprendizaje universitario.

A modo de Resumen

1. Conviene eliminar los malos hábitos de lectura entre los que

destacan las regresiones, la vocalización y los movimientos

corporales. Para establecer unos buenos hábitos y conseguir una

adecuada velocidad lectora es esencial el ejercicio constante.

CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2. La velocidad lectora puede ser calculada mediante la razón entre el

número de palabras leídas y el tiempo utilizado en minutos.

3. Para poder interpretar los resultados obtenidos es importante realizar

las pruebas de velocidad con frecuencia, para poder comprobar el

progreso realizado.

4. La lectura verdaderamente eficaz es el resultado de una velocidad y

comprensión adecuadas. Lo importante es captar las ideas, la

globalidad del significado, de manera que el lector rápido adquiera

siempre mayor nivel de comprensión, pues no centra su atención en

las palabras sino en el contenido.