sociologia

8
  FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABUS 2009-2B-REG I. DATOS GENERALES: 1.1 Asignatura : SOCIOLOGIA 1.2 Código : 1301-13113 1.3 Área : Formación General 1.4 Requisito : Ninguno 1.5 Ciclo Académico : II 1.6 Extensión Temporal : 17 ½ semanas 1.7 Créditos : 03 1.8 Total horas : 06 1.8.1 Horas Teoría : 02 1.8.2 Horas Práctica : 04 1.9 Carácter : Obligatorio 1.10 Profesores : MARCO MANUEL, ZEVALLOS ECHEGARAY II. SUMILLA La asignatura de Sociología es de naturaleza teórico  práctica y corresponde al área de formación general y a la sub. Área de humanidades. Se propone introducir  reflexiva y críticamente- a los estudiantes en el conocimiento, estudio, análisis e interpretación de la realidad social, a fin de explicar los fenómenos sociales y de la salud integral en sus relaciones e interrelaciones: Para abordar dichos temas dividiremos al curso en cuatro unidades de aprendizaje. Primera unidad: Origen de la sociología Segunda unidad: Enfermería como profesión y sistemas de salud en el mundo Tercera unidad: Democracia y movimientos sociales. Cuarta unidad: Globalización III. OBJETIVO GENERAL: Proporcionar al estudiante información básica sobre los problemas, corrientes y pensadores sociales que surgieron en la humanidad. Teniendo en cuenta dicha

Upload: bllerena

Post on 11-Jul-2015

85 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/11/2018 SOCIOLOGIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-55a0cbf749158 1/8

 

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

SILABUS 2009-2B-REG

I.  DATOS GENERALES:

1.1 Asignatura : SOCIOLOGIA

1.2 Código : 1301-13113

1.3 Área : Formación General

1.4 Requisito : Ninguno1.5 Ciclo Académico : II

1.6 Extensión Temporal : 17 ½ semanas

1.7 Créditos : 03

1.8 Total horas : 06

1.8.1  Horas Teoría : 02

1.8.2  Horas Práctica : 04

1.9 Carácter : Obligatorio

1.10  Profesores : MARCO MANUEL, ZEVALLOS ECHEGARAY

II.  SUMILLA

La asignatura de Sociología es de naturaleza teórico  – práctica y

corresponde al área de formación general y a la sub. Área de humanidades.

Se propone introducir  – reflexiva y críticamente- a los estudiantes en el

conocimiento, estudio, análisis e interpretación de la realidad social, a fin

de explicar los fenómenos sociales y de la salud integral en sus relaciones e

interrelaciones: Para abordar dichos temas dividiremos al curso en cuatrounidades de aprendizaje.

Primera unidad: Origen de la sociologíaSegunda unidad: Enfermería como profesión y sistemas de salud en elmundoTercera unidad: Democracia y movimientos sociales.Cuarta unidad: Globalización

III.  OBJETIVO GENERAL:Proporcionar al estudiante información básica sobre los problemas, corrientes ypensadores sociales que surgieron en la humanidad. Teniendo en cuenta dicha

5/11/2018 SOCIOLOGIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-55a0cbf749158 2/8

información el estudiante estará en condiciones de comprender, criticar, argumentar ydebatir, con lucidez e independencia, tanto los temas de índole propiamente socialescomo los relacionados con su propia carrera profesional.

IV.  COMPETENCIAS:

-  Reconoce la profesión como carrera, social, analiza sus características y su jerarquización dentro de la sociedad.-  Desarrolla la visión sociológica en el análisis e interpretación de la realidadsocial (estructuras, procesos y fenómenos nacionales).-  Identifica los procesos democráticos, y los demás sistemas de gobierno en elmundo.-  Interioriza los grandes retos actuales. El establecimiento de redes decomunicación, y el establecimiento de las aldeas globales, y la contaminación.

5/11/2018 SOCIOLOGIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-55a0cbf749158 3/8

 

V.  ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS:

5.1  PRIMERA UNIDAD: ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA

CONTENIDOS ESTRATEGIAS YRECUERSOSDIDACTICOS

SEMANA / TIEMPOCAPACIDADES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Maneja los conceptosfundamentales sobrelas diferentes teoríasde las variablessociológicas de lacarrera.

- Análisis de lasociedad y los hechossociales.- Desarrollo de laImaginaciónsociológica.

-Distingue lascaracterísticas de laSociología-Analiza y comparalos autores, y supensamiento.

Valora la necesidaddel ser humano deelaborar unaexplicación de larealidad y la creaciónde modelos de lasociedad.

-Lectura selectiva-Intervencionesorales

 __________-Separatas

4 hrs. /1º, 2º semana

5/11/2018 SOCIOLOGIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-55a0cbf749158 4/8

5.2 SEGUNDA UNIDAD: ENFERMERIA COMO PROFESION Y SISTEMAS DE SALUD EN EL MUNDO

COMPETENCIA: Reconoce la profesión como carrera, social, analiza sus características y su jerarquización dentro de la sociedad.CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y

RECURSOSDIDACTICOS

SEMANA / TIEMPOCAPACIDADES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Identifica el proceso

de inserción de lacarrera dentro de laestructura social,económica y políticadel país

La Enfermera como

Sujeto Social.

- Destaca el origen de

la carrera comoconsecuencia delsurgimiento de lasgrandes ciudades.

- Aprecia lo histórico

y lo lógico, en elsurgimiento de lacarrera deenfermería.

-Participación en

clase-Lectura selectiva

 ___________-Separatas-Ayudas visuales

8 hrs.

3º y 4º semanas

Conoce los perfilesprofesionales de laenfermera.

Característicassociológicas de laProfesión.

-Analiza el proceso deinserción en laestructura social.

-Aprecia los procesosvinculados a losfenómenos de grupossociales

-Debate grupal ____________-Separatas

4 hrs.5º semana

Reconoce el discursosocial de la profesión.

La Enfermería comoProfesión de la Salud.

-Analiza y comenta lacompetencia delestado en el sistema

de salud.

- Desarrolla laidentidad de lacarrera,

valorizándola.

-Lectura selectiva-Exposición

 ____________

-Separatas

4 hrs.6º semana

Identifica losdiferentes sistemasde salud en elmundo.

Desarrollo ycomparación de lossistemas de salud,europeo y

- Evalúa los grandessistemas públicos deatención médica delos países

-Aprecia laimportancia deconocer los sistemasque funcionan en los

-Lectura selectiva-Ayudas visuales

 ____________-Separatas

4hrs.7º semana

5/11/2018 SOCIOLOGIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-55a0cbf749158 5/8

norteamericano. industrializados. diversos países.

5.3 TERCERA UNIDAD: DEMOCRACIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES.

COMPETENCIA: Identifica los procesos democráticos, y los demás sistemas de gobierno en el mundo.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y

RECUERSOSDIDACTICOS

SEMANA / TIEMPO

CAPACIDADES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Determina la realidadgeopolítica del país.Profundiza lasasignaturas teóricas,enfatizando laformación social,sobretodo elconocimiento de lasformas vigentes degobierno en laactualidad.

Evaluación de losfactores queacentúan crisis degobernabilidad en elPerú. Análisis deEsfera Publica y otrasmedidas pararesolver ladesigualdadsubyacente en lasociedad Peruana.

-Establece la realidadgeopolítica del país,así como el origen delos movimientosactuales.

-Valoración sobre lacrisis de valores denuestra sociedad.

-Mesa redonda-Lectura selectiva

 ____________-Separatas-Retroproyector

8hrs.8º y 9semanas

EXAMEN PARCIAL 2 hrs.9º semana

5/11/2018 SOCIOLOGIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-55a0cbf749158 6/8

5.4 CUARTA UNIDAD: GLOBALIZACION

COMPETENCIA: Interioriza los grandes retos actuales. El establecimiento de redes de comunicación, y el establecimiento de las aldeasglobales, y la contaminación.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS YRECUERSOSDIDACTICOS

SEMANA / TIEMPOCAPACIDADES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

- Conoce la era de laglobalización, delsubdesarrollo y ladependencia.- Comprensióncientífica de laubicación de larealidad socialperuana, comosociedad periféricadentro de laeconomíaglobalizada.

- Globalización. ElMalestar de laGlobalización y crisisdel sistema Global.Efectos yconsecuencias de laglobalización en lasociedad peruana.

- Desarrolla la visiónde la totalidad globaly de las totalidadesparciales. - Adoptaactitudes favorablesal cambio social.Revalorar yprofundizar lainvestigación.

Reconocimientocritico del capitalismoen la era de laglobalización.

-Debate-Lectura selectiva

 __________-Ayudasaudiovisuales

12hrs10º, º11 y 12ºsemanas

PRESENTACION DEL TRABAJO FINAL 

8 hrs.

13º, 14º, 15º y 16ºsemanaEXAMEN FINAL 4 hrs.

17º semanaSUSTITUTORIO Y/O REZAGADOS 2 hrs.

17º semana

5/11/2018 SOCIOLOGIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-55a0cbf749158 7/8

VI.  ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS:

El docente desarrolla el contenido del curso incentivando la participación activa delestudiante, haciendo preguntas, apreciaciones, etc. Para este fin se recomendaranlecturas en las que el estudiante no solo encontrara un conjunto de preceptos o

definiciones que debe aprender sino y sobre todo, de puntos de partida parareflexionar y así luego emitir un juicio sobre los mismos.

VII.  EVALUACIÓN:

La evaluación será permanente y con carácter formativo, de tal manera que el docentepueda ir verificando el logro de las competencias y hacer los refuerzos pertinentes, sifuese necesario.La modalidad de evaluación será de la siguiente manera: Examen parcial 30%, examenfinal 30%, trabajo académico (prácticas calificadas, prácticas dirigidas, intervenciones

en clase, exposiciones individuales y grupales) 30% y trabajo final 10%.El examen sustitutorio solo sustituye la nota más baja entre el examen parcial y elexamen final. Tendrán derecho a dicho examen los estudiantes que estén al día en suspagos.Las prácticas calificadas y prácticas dirigidas no tienen sustitutorio.

VIII.  FUENTES DE INFORMACIÓN:

- BIBLIOGRAFIA

ANDERSON, Elija (1990) Street Wise, Race, class and change in an Urban community.The University of Chicago Press, Chicago.

ANTON, Maria (1989) Enfermería y Atención Primaria de la Salud. Ediciones Díaz deSantos S.A. Madrid.

ARROYO, Juan (Editor): 2002 La salud peruana en el siglo XXI. Retos y Propuestas dePolítica. CIES-DPID-POLICY P. Lima.

BLOSSIERS, Carolina (2000) Factores determinantes del Cáncer de la mujer en el Perú:

Grafica Horizonte. Lima

CALHOUN, Craig et al (2001) Sociología. Mc Graw Hill. Madrid.

CALLIRGOS, Juan Carlos 1995 Discriminación en la Socialización escolar, mimeo.Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

COCKERHAM, William C. 2002 Sociología de la medicina. Pretince Hill, Madrid.

COTLER, Julio (199?) La radicalización política de la juventud popular en el Perú;

Revista CEPAL Nº 29. Santiago

5/11/2018 SOCIOLOGIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-55a0cbf749158 8/8

CORTEZ, Rafael (Editor) 2002 Salud Equidad y Pobreza en el Perú. UP-CI. Lima.

DEGREGORI, Carlos (2001) No hay país más diverso. Compendio de Antropologíaperuana. PUCP-UP-IEP. Lima.

GOOFFMAN, Irving (1995) Estigma, la Identidad deteriorada. Buenos Aires: AmorrortuEditores, 172pp.

GONZALES, y otros (1995) Ciudad de Jóvenes. Imágenes y Cultura; Temas enSociología Nº 5; Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica delPerú.

IZIGA; Roger (1994) Desarrollo desigual del Perú Contemporáneo. UNMSM, 1993; 500Años ¿De que?, 1992; Perú: Clases y Sociedad.

FUKUYAMA, Francis. (1996) El Fin de la Historia, NewYork Times, SemanarioNorteamericano, Suplemento, 12 de Marzo p 45

LEFEBVRE, Henri (1969) El Marxismo. Buenos Aires: Carlos Pérez Editor, 499pp

LEVI, Giovanni y otros (1996) Historia de los Jóvenes. De la Antigüedad a la EdadModerna. Santillana S.A. Taurus Madrid. 456pp

MARTINEZ, Matilde (1993). Sociología de una Profesión, el caso de la Enfermería  – 

Centro de Estudios de México. México. 326 pp

TANAKA, Martín (1995). Jóvenes; Actores sociales y cambio generacional; de la acción

colectiva al protagonismo individual; El Perú 1964-1996: