seminario de literatura peruana- módulo ii

40
Mg. Dany Rodas Bazán Martes 16/06/2020 Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

Mg. Dany Rodas Bazán

Martes 16/06/2020

Seminario de Literatura Peruana-Módulo II

Page 2: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

El héroe mitológico abandona su choza o castillo, es atraído, llevado, o avanza voluntariamente hacia el umbral de la aventura. Allí encuentra la presencia de una sombra que cuida el paso. El héroe puede derrotar o conciliar esta fuerza y entrar vivo al reino de la oscuridad (batalla con el hermano, batalla con el dragón; ofertorio, encantamiento), o puede ser muerto por el oponente y descender a la muerte (desmembramiento, crucifixión). Detrás del umbral, después, el héroe avanza a través de un mundo de fuerzas poco familiares y sin embargo extrañamente íntimas, algunas de las cuales lo amenazan peligrosamente (pruebas), otras le dan ayuda mágica (auxiliares). Cuando llega al nadir del periplo mitológico, pasa por una prueba suprema y recibe su recompensa. El triunfo puede ser representado como la unión sexual del héroe con la diosa madre del mundo (matrimonio sagrado), el reconocimiento del padre-creador (concordia con el padre), su propia divinización (apoteosis) o también, si las fuerzas le han permanecido hostiles, el robo del don que ha venido a ganar [224] (robo de su desposada, robo del juego); intrínsecamente es la expansión de la conciencia y por ende del ser (iluminación, transfiguración, libertad). El trabajo final es el del regreso. Si las fuerzas han bendecido al héroe, ahora éste se mueve bajo su protección (emisario); si no, huye y es perseguido (huida con transformación, huida con obstáculos). En el umbral del retorno, las fuerzas trascendentales deben permanecer atrás; el héroe vuelve a emerger del reino de la congoja (retorno; resurrección). El bien que trae restaura al mundo (elíxir). (Campbell, 2006: 224)

Page 3: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

(Campbell, 2006: 223)

Page 4: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

Temario

La idea del mal en la voz de los vencidos: Titu Cusi Yupanqui,

Page 5: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

La religión fue para las culturas precolombinas el fundamento del pensamiento que orientó el funcionamiento socioeconómico de la población.

La religión peruana exalta las fuerzas cósmicas y a los dioses de la fertilidad. Se inspira en el anhelo vital del indio de obtener abundancia de alimentos y en su actividad básica, la agricultura. Diviniza los fenómenos meteorológicos y siderales. (Carrión, 2005, p. 18)

Carrión Cachot, Rebeca (2005) La religión en el antiguo Perú. Lima: INC.

Page 6: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

Los dioses prehispánicos brindan dones necesarios en la agricultura: agua, semillas, canales de irrigación, cuidado y vigilancia de los sembradíos. En la zona norte, los dioses solicitaban, a cambio de sus dones, distintos tipos de sacrificios y ofrendas. La mayoría de las deidades peruanas son representadas en forma de animales y plantas que cumplían una función importante en las comunidades o, por su naturaleza, resultaban sorprendentes. La cultura Mochica tiene deidades masculinas y femeninas. A diferencia de la religión católica, los hombres de esta cultura le dieron un rol central a la sexualidad. De la unión de los dioses se desencadena una energía de la fertilidad, la cual se plasma en los productos alimenticios que emergen, como rayos, de los cuerpos divinos.

Page 7: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

(En Golte, 2009, p. 63)

Page 8: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

En distintos grabados de cerámica mochica, animales, seres sobrenaturales, semillas, frutos, plantas, seres fitomorfos, animales o humanos sacrificados otorgan su poder fértil a los dioses central, en su afán de conjugar las distintas energías con el fin de garantizar el poder germinativo. (Carrión, 2005)

(En Carrión, 2005, p. 24)

Page 9: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

Entre los animales portadores de la energía fértil encontramos al zorro, la culebra, la lagartija, los pumas, tigres, aves, entre otros. De modo difuso, aunque palpable, los reinos animal y vegetal participan a modo de marco mágico que rodea la cópula divina generadora de vida.

Page 10: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

En el mes de diciembre, o sea en la época en que se aproxima la entrada en sazón del fruto llamado pal’tay, los que han de participar en la fiesta se preparan mediante cinco días de “ayuno”, es decir se abstienen de sal, pimienta y el coito. En el día designado para dar comienzo la fiesta, se reúnen en un determinado lugar hombres y mujeres, todos completamente desnudos. A una señal empiezan una carrera hacia una colina bastante lejana. Cada hombre que durante la carrera alcanza a una mujer, puede cohabitar allí mismo con ella. Esta fiesta, que duraba seis días con sus noches y solo aparece mencionada por el arzobispo de Lima, don Pedro de Villagómez, en una Carta pastoral de exhortación e instrucción extraordinariamente rara, era conocida con el nombre de Akhataymita. (Ploss y Bartels (1935) La hembra) Citado por Arce, C. Historia del erotismo o1988.

Page 11: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

Taylor, G. (2008) Ritos y hombres de Huarochirí. Lima: IEP

Page 12: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

Tawantinsuyo El Tawantinsuyo es un territorio geopolítico que abarca varias regiones geográficas con predominio de las zonas altas. En el territorio es posible observar volcanes, lagos, ríos, el océano Pacífico. Son constantes los terremotos, las sequías e inundaciones. Hay dos grandes periodos en la zona andina: diciembre-marzo (época de lluvias: siembra, abundancia de agua) y mayo-noviembre (abundancia, escasas lluvias, tiempo de construcción viajes o reconstrucción). La organización del imperio Inca fue bastante rígida. El orden estaba garantizado por un sistema de control de la población. Los tocoy ricoq y curacas tenían la misión de la administración regional y local, respectivamente. Las personas de una localidad eran contabilizadas, registradas y distribuidas en función de la organización imperial. Steele, Paul (2004): Handbook of Inca Mithology. California: ABC-CLIO INC.

Page 13: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

División del mundo • Hanan Pacha. En el Hanan Pacha habitan el fuego y las

estrellas, los dioses y la vía láctea. De allí proviene el illapa y las nubes que fecundan la tierra. Es el espacio de lo celeste, cálido y masculino (dioses).

• Cay Pacha: El hombre se ubica en el mundo terrenal y debe actuar conforme a las fuerzas de la naturaleza (Hanan y Ukhu pacha) .

• Ukhu Pacha: Contiene a las deidades ctónicas (Pacha Camac: lo que anima el mundo: fertilidad, energía, producción [feminidad]) Contiene los huesos de los ancestros.

Amat, H. (2016) Ideología y Religión de los Incas. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.

Page 14: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

Para el inca y el hombre andino, el dios del otro es real; tiene poderes.

Así, pues, las guacas de los pueblos conquistados se hallaban atrapadas y custodiadas fuertemente en el Coricancha, era una forma de detener a estas deidades para que no actuaran en contra del inca o para que sus designios fuesen neutralizados, por ello, la aristocracia cuzqueña se ufanaba que los pueblos, de donde procedían las guacas, se hallaban sujetos al gobierno central, privados de movimiento al igual que sus ídolos. (Amat, 2016: 225)

Page 15: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

Sistema de pensamiento I. Dualidad: día-noche, cielo-tierra, oro-plata, arriba-abajo, riqueza-pobreza, líquido-sólido, cultivado no-cultivado, riqueza-pobreza, natural-social. Masculino: sol, montaña, vencedores Femenino: luna, tierra, vencidos II. Reciprocidad: La minka garantiza la fluidez en la comunidad. El Sol bebe agua que proviene de la montaña y la libera de diciembre a marzo. Con el fin de las dualidades y la reciprocidad, el mundo se destruyó. La llegada de los españoles constituyó una catástrofe cósmica (?)

Page 16: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

Para Esterman (2009) la ética andina se fundamenta en el orden cósmico. Para los andinos existir remitía necesariamente a un deber-ser: el hombre es producto de la naturaleza y conforme a ella debe regirse. La ética andina es praxis antes que logos; acción comunitaria antes que individual. Es "estar dentro-de-pacha", en concordancia con el orden cósmico. La ética andina descarta conceptos como albedrío y pecado. Actuar bien no implica el conocimiento de la mitología judeocristiana. La ética andina es racional, dialéctica, pragmática y comunitaria. Es una ética trascendente, en el sentido que las acciones malas afectan al mundo y orden de la pacha; idea bastante alejada del pecado, que remite a consecuencias internas y a un futuro aterrador ubicado en espacios mitológicos como el cielo o el infierno. La ética andina corresponde al orden de la Pacha o cosmos, que se traducía en los principios de complementariedad y reciprocidad, los cuales debían permitir la continuidad del orden natural de las cosas. La Pacha es la deidad superior para los andinos, quienes viven y son parte de ella y actúan conforme a sus reglas. No hay una separación tajante entre lo individual y lo colectivo; y entre la persona y la naturaleza.

Page 17: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

La hierofonía es la modalidad de lo sagrado en un momento histórico. Está conformado por elementos cósmicos, biológicos, hierofonías tópicas y hierofonías críticas. El término hierofonía significa la “modalidad de lo sagrado, en un momento de su historia”. Fue propuesto por Mircea Eliade (1974, I: 29-33), quien la divide en tres categorías, es decir, lo sagrado revelado a través de 1) elementos cósmicos (el sol, la luna, el agua, la tierra, el rayo, las montañas, cuevas, ríos, lagos, manantiales, montículos, piedras, etc.); 2) elementos biológicos (ritmos solares y climáticos, ritos agrarios, la fecundación, la vegetación, la sexualidad, la procreación); y 3) hierofonías tópicas (el espacio y el tiempo sagrados, con el mito del eterno retorno). A ellos se agregan las hierofonías crípticas, que consiste en la “costumbre de pasear ceremonialmente” un objeto, en el caso andino de un mallqui, un wauqi, una conopa, una rama o el símbolo del árbol cósmico; por ejemplo, los incas momificados eran conservados con gran esmero y paseados, por sus respectivas panacas, como seres sagrados y como seres “vivientes” en el inmenso espacio llamado Hawcaypata, la gran plaza ceremonial del Cuzco. (Amat, 2016: 26) Amat, H. (2016) Ideología y Religión de los Incas. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.

Page 18: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II
Page 19: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II
Page 20: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

La historia y la voz de los vencidos La historia reproduce un discurso real que debe ser entendido por vencidos y vencedores. El discurso suele ser redactado en la lengua de los vencedores para ser comprendida por todos, ya que expone los hechos según el “sentido común”. El Estado define y evalúa el pasado”. La monarquía y la república institucionalizan la historia y le otorgaron rango científico. Las metrópolis instituyen la ciencia histórica y marcan la frontera entre lo científico y lo especulativo. Este saber, simplificado e incuestionable, es repetido en las colonias por los colonos. Los colonizados la aprenden en las escuelas, con lo que se instituye un micropoder Es necesario reescribir la historia exhibiendo las contradicciones del discurso estatista. Los marginados deben ser singularizados, personificados, des-instrumentalizados. Asimismo, debemos reestructurar el tiempo histórico moderno (objetivo, eurocéntrico, secuencial, “lógico”); y recuperar otras lógicas y otras secuencialidades temporales. Guha, Ranahit (2002): Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Editorial Crítica

Page 21: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

La representación de la palabra del otro La palabra bivocal sirve simultáneamente a dos hablantes y expresa a un tiempo dos intenciones: la del héroe y la del autor. (Bajtín, 1991, p. 141-142)

– El hablante y su palabra son el objeto de representación verbal y artística. La palabra es representada. (149)

– El hablante es un sujeto que usa un lenguaje social. Posee un idiolecto propio.

– Las palabras del héroe son ideologemas, que contienen “un punto de vista especial acerca del mundo” (150)

– El habla ajena siempre sufre modificaciones semánticas. El discurso ajeno es modelado y encuadrado. (156)

Bajtín, M. (1991) Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus Humanidades.

Page 22: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

La palabra autoritaria indica una jerarquía establecida en el pasado. Los mitos fundadores, bases de los corpus legales y discursos religiosos, portan esta palabra. La palabra autoritaria se hace presente en la distancia por medio de fórmulas verbales y una tipografía especial. Esta palabra es monolingüística y exige sometimiento por parte del autor; no acepta modelado ni encuadramiento. La palabra del Rey es como el Rey mismo; posee poder. Es inalienable, inmodificable La palabra autoritaria puede ser aceptada o rechazada. El discurso épico forma la idea de un pasado épico común, es reserva de la tradición. Esta palabra habla de un pasado heroico nacional, de la historia de los fundadores. Instituye una versión absoluta e incontestable del pasado. Manejan comúnmente el tono solemne.

Page 23: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

Xerez, F: Verdadera relación de la conquista del Perú

Page 24: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

El habla de los héroes • Goza de autonomía en el discurso. • Puede corresponder con las intenciones del texto y/o del autor. • Refleja el plurilingüismo del universo representado. • El narrador escoge las palabras del héroe, les asigna una sintaxis,

determinados ornamentos retóricos y un sociolecto con un determinado propósito.

• El héroe posee una “esfera de influencia” en el texto. Su palabra es tan importante que puede determinar el devenir de los personajes y de los acontecimientos.

• Puede ser un “segundo lenguaje del autor” (Bajtín, 1991, p. 132) • El discurso directo del héroe es parte de la pluralidad lingüística, que forma

parte del plan de la obra. • El discurso indirecto del héroe, citado por el autor, corresponde a una

perspectiva hegemónica.

Page 25: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

El gobernador estaba muy alegre con la victoria que Dios nuestro señor nos había dado, y dijo al cacique que por qué estaba tan triste, que no debía tener pesar, que nosotros los cristianos no habíamos nacido en su tierra sino muy lejos de ella, y que por todas las tierras por donde habíamos venido había muy grandes señores, a todos los cuales habíamos hecho amigos y vasallos del Emperador por paz o por guerra, y que no espantase por haber sido preso de nosotros. Cristóbal de Mena (1534[2014]): La conquista del Perú. Lima: Biblioteca Abraham Valdelomar.

Page 26: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

Las fuerzas centrífugas implican expresiones no planificadas, divergentes, subversivas, en estilos diversos. Estas fuerzas disidentes constituyen el plurilingüismo, que se manifiesta en lenguajes múltiples, dialectos, oralidad, cronolectos y sociolectos que afectan la “propiedad idiomática”. La palabra del Rey y de la Iglesia son cuestionadas en el discurso de los vencidos. La palabra propia interactúa con la palabra ajena en forma tensa o armoniosa. Debemos hallar las perspectivas ideológicas que están detrás del discurso representado. Las fuerzas centrípetas emergen desde una perspectiva monolingüística, que comprende la idea de la lengua nacional única y abstracta, registrada en la escritura, capaz de contener a los otros lenguajes como parte de la “palabra ajena”. El discurso centralizado monolingüe genera un tipo de escritura unidireccional (autoritario, dogmático y conservador) con un solo modo de ser leído. El discurso porta una palabra ideologizada e ideologizante.

Page 27: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II
Page 28: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

Bien creo, excelentísimo Rey y Señor, aunque para mí y mis compañeros no has sido tal, sino cruel e ingrato a tan buenos servicios como has recibido de nosotros aunque también bien creo que te deben de engañar los que te escriben desta tierra, como están lejos. Avísote, Rey español, adonde cumple haya toda justicia y rectitud, para tan buenos vasallos como en estas tierras tienes, aunque yo, por no poder sufrir más la crueldades que usan estos tus oidores, Visorey y gobernadores, he salido de hecho con mis compañeros, cuyos nombres después te diré, de tu obediencia, y desnaturándonos de nuestras tierras, que es España, y hacerte en estas partes la más cruda guerra que nuestras fuerzas pudieren sustentar y sufrir; y esto, cree, Rey y Señor, nos ha hecho hacer el no poder sufrir los grandes pechos, premios y castigos injustos que nos dan estos tus ministros que, por remediar a sus hijos y criados, nos han usurpado y robado nuestra fama , vida y honra, que es lástima, ¡oh Rey! y el mal tratamiento que se nos ha hecho.

Carta de Lope de Aguirre a Felipe II

Page 29: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

Titu Cusi Yupanqui

- Discurso del vencido: lo contrario al discurso del vencedor.

- Establece su propia dicotomía del bien y del mal.

- El mal: el conquistador pecador (mentira, gula, ambición, apego por los bienes terrenales)

- La relación posee un uso político: se establece una genealogía que favorece a TCY, en función de las categorías políticas andinas.

- Resta culpa a Francisco Pizarro.

- Expresa su propia versión del encuentro de Cajamarca.

Page 30: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

Enunciador (Titu Cusi)

- Aparente sumisión.

- Desarrolla personajes andinos singulares con poder (sapas).

- Voz de TCY: Se traduce a sí mismo a los códigos de la Metrópoli.

- Voz de Marcos García: orden del discurso y configuración axiológica de los personajes.

- Tensión en torno al sometimiento y conservación de la hegemonía local.

Page 31: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

La voz andina

- Manifestación explícita de la religiosidad.

- Uso “honesto” de las categorías andinas: la reciprocidad.

- El supay y el sapay

- Diferenciación entre lo andino inca (cuzqueño o quiteño) y lo andino no inca.

Page 32: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

La narración

- Intercalación de la voz de Titu Cusi y la de Manco Inca.

- Buen manejo del tiempo.

- Parlamento:

- discurso individual: Pizarro y Manco Inca

- discurso colectivo: españoles e indígenas

Page 33: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

El uso de la argumentación

- Apelación al patetismo ya la razón (indígena, hispana y cristiana).

- Apela directamente a la máxima jerarquía para denostar a los soldados e instaurarse como buen vasallo. (Postura concordante con BDLC)

Page 34: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

Texto informativo (Instrucción)

- Ánimo de generar una verosimilitud con el objetivo de ganar privilegios.

Page 35: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

Manco Inca

- Benévolo

- Bondadoso

- Buen anfitrión

- Generosidad

- Traicionado

- Posee una voz propia, modulada en distintas partes del discurso.

Page 36: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

Vocabulario

Categorías hispanas e indígenas

Page 37: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

Xerez vs Titu Cusi - Fundamentos religiosos que establecen el devenir de las acciones y

las coordenadas extremas del bien y del mal. - Hay una mejor estructuración en la Instrucción de Manco Inca que

en la relación de Xerez. (Habilidad en la técnica narrativa de fray Marcos García)

- El Gobernador representa a Dios. (Xerez) - Atahualpa es representado por Xerez como un sujeto tiránico; su

sabiduría proviene del diablo. (Xerez) - Los españoles usan (se apropian) la categoría de “Viracochas”

(arriba, lo brillante). - Por sus malos comportamientos (no reciprocidad-pecado), los

españoles pierden su categoría de “Viracochas”. - La crónica de Xerez descriptiva con énfasis en “los hechos” donde

los hispanos actuaron como soldados valientes y cristianos. En cambio, la relación de Titu Cusi exhibe personajes más complejos, dando su versión de los acontecimientos.

- Xerez: exceso de “objetividad” vs. TCY: desborde de lo pasional.

Page 38: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

- Revelación: por su ambición, los españoles pasan a ocupar el rol de malignos, se convierten en “supays”.

- Españoles (Juan Pizarro y Hernando Pizarro): la expresión máxima del mal. Embaucadores. Imágenes análogas a los malvados y malignos representados en la Biblia.

- “Supay” no posee el mismo significado de demonio. No tiene maldad. El uso de “supay” por los hispanos degrada la figura mitológica andina.

Page 39: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

Representación de Manco Inca

- Imagen benevolente del padre.

- Brinda recomendaciones al hijo: el trato con los españoles, la continuidad de las tradiciones.

- Análoga a la representación de Jesucristo. Motivos presentes en la pasión: la corona, la humillación.

- Lidera un pueblo pacífico, Hospitalario, con buenas virtudes cristianas.

- fieles, desinteresados

Page 40: Seminario de Literatura Peruana- Módulo II

El cristianismo determina y organiza las voces de los vencidos y los vencedores.