realidad de la literatura peruana

31
VALLEJO PERIODISTA PARADIGMÁTICO I. De nuestro tiempo La visión nuestra es de un lector, de un lector acerca del autor de “Masa”, para preguntarle acerca del tiempo que le ha tocado vivir, y para comprender que sus “respuestas” tienen un matiza de actualidad absoluta, de vigencia indeleble, de permanente entronque en las anfractuosidades de nuestro tiempo. Cesar vallejo como periodista paradigmático-es el cantor de hoy, porque supo no solo ser testigo insobornable, sino también padeció hasta aquella crisis mundial del capitalismo de los años 30, la que expresó raigalmente en sus estremecedores textos. ¿Alguien podrá no reconocer al vilipendiado, escarnecido, dilacerado hombre del tercer mundo-de aquí y del auto- en ese ser:? Parado en la piedra Desocupado, Astroso, espeluznante….. ¿O el otro Parado individualmente entre millones de Parados Es el mismo que vive con nosotros, en la urbe contemporánea, que es “la ciudad hecha de lobos abrazados”, prefiguración de una de las características intrínsecas del capitalismo, ese

Upload: villegas-martinez-joel

Post on 04-Sep-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

TRANSCRIPT

VALLEJO PERIODISTA PARADIGMTICOI. De nuestro tiempo La visin nuestra es de un lector, de un lector acerca del autor de Masa, para preguntarle acerca del tiempo que le ha tocado vivir, y para comprender que sus respuestas tienen un matiza de actualidad absoluta, de vigencia indeleble, de permanente entronque en las anfractuosidades de nuestro tiempo. Cesar vallejo como periodista paradigmtico-es el cantor de hoy, porque supo no solo ser testigo insobornable, sino tambin padeci hasta aquella crisis mundial del capitalismo de los aos 30, la que expres raigalmente en sus estremecedores textos.Alguien podr no reconocer al vilipendiado, escarnecido, dilacerado hombre del tercer mundo-de aqu y del auto- en ese ser:?Parado en la piedra Desocupado,Astroso, espeluznante..O el otroParado individualmente entre millones de ParadosEs el mismo que vive con nosotros, en la urbe contempornea, que es la ciudad hecha de lobos abrazados, prefiguracin de una de las caractersticas intrnsecas del capitalismo, ese sistema en el que hemos descubierto hoy ms que nunca. la cantidad enorme de dinero que cuesta el ser pobreCmo lleg vallejo a todas estas calas que configuran una suerte de naturalista ecogrfica de nuestro tiempo?El poeta, es cierto, traa un background de su lar nativo: all haba aprendido el rostro acerbo de la pobreza.

Pero esto no fue solo la experiencia transcendente del poeta, sino que cont con lo que podramos llamar una ayuda singular: si formacin poltica como las lecturas del texto del socialismo cientfico. La formacin poltica de vallejo le sirvi para hacer ms universal su poesa, para dar base cientfica a su periodismo, para permitirle el paso del dolor individual al del hombre vctima del sistema:le ha dolido el dolor, el dolor joven, el dolor nio, el dolorosoLo importante es situar a vallejo en su contexto histrico, apreciarlo en su inabarcable dimensin de hombre imposible de encasillar, al que no podemos mutilarle su ideologa, su formacin poltica, su militancia.Vallejo fue as mismo un discpulo estudioso de las ciencias sociales, un zahor decodificador del expectante tiempo que le toc vivir, y para ello nada mejor que internarse en la lectura de la ladera periodstica de nuestro bardo. En ese sentido, estaramos de acuerdo con la cita que hace Alejandro Romualdo de Vallejo, que dice: la poltica no ha matado lo que yo eraOtra de las banderas defendidas irreversiblemente por vallejo, fue la de la dignidad del artista, que era tambin-una de las formas de la dignidad del hombre. El propio Baudelaire se propuso hacer pequeos poemas para ganarse la vida, y pareci de hambrela tradicin baudelariana sigue perpetundose. Reverdy querra de buena gana comer mejor, pero, a diferencia de sus contemporneos, no puede hacer poemas comestibles.Una leccin que no secaremos de relevar, en Vallejo, es que-nos solo en poesa dijo las cosas de modo nico; y que sus textos, por eso, devienen indelebles; y, por ello mismo, sus crnicas y artculos periodsticos no solo tienen ese ingrediente- necesario y fundamental- de la actualidad, sino que, por haber sido escrito con gran belleza, llegan hasta el hoy, y son de una frescura y lozana indeleble.Otro elemento caracterizador del sentido actualsimo de nuestro poeta y periodista, es el papel que, en su obra, juegan denuncias contra fenmenos que caracterizan a los das que corren, como por ejemplo el apogeo de la prensa amarilla.Finalmente, una de las lecciones ms urgentes para hogao, una de las que hacen a Vallejo un poeta y un periodista definitivamente engarzado en el hoy, en nuestro tiempo de crisis, es que su obra, con todo lo universal que resulta, lo es porque est profundamente insertada en su lar nativo. II. Ladera periodista de Cesar VallejoEl campo periodstico de Vallejo no tuvo lmites. Todos los temas humanos- ya lo hemos manifestado- fueron foco de su inters: esta es una de sus condiciones paradigmticas. En el campo de la crtica del arte, igualmente se registran numerossimas colaboraciones. Asombra, igualmente, como maneja el poeta puntos de vista y perspectivas que lo sita como un preciso crtico de artes plsticas, especialmente en la pintura.La escultura ser otro de los campos donde Vallejo se mueve a las mil maravillasMe parece que la naturaleza del arte escultrico exige del escultor un sentido de la plstica ms inocente que el requerido del pintor por el lienzo.La msica es otro de los campos preferidos de vallejo para sus artculos y crnicas -Dnde-cabra preguntarse- aprendi tanto nuestro poeta sobre esta difcil y exquisito arte? Si tenemos en cuenta la magra educacin esttica del medio del que provena, tenemos que convenir en que todo (o casi todo) fue autodidactismo.El cine es uno de los puntos de mayor preocupacin del autor de Trilce, en sus periplos de reportero. Vallejo es sin duda, un cinfilo.Uno de los ngulos que indudablemente llamara la atencin al que no tiene familiaridad con esta seccin de la obra vallejiana, es su capacidad para desenvolverse en el campo del periodismo econmico.Cabe notar que con la formacin cientfica social del poeta especialmente desde su adhesin al marxismo- , la trascendencia del hecho econmico para la interpretacin de la urdimbre de su poca, resulta cardinal.A rengln seguido el autor de espergesia, como todo un reportero econmico, analiza exportaciones, importaciones, juegos burstiles, movimiento de la industria automovilstica, fabricacin de sede artificial, dificultades agrcolas, y problemas del exceso de capital monetaria existentes en esos momentos en Francia, para terminar con el asunto de las onerosas cargas fiscales que soporta la poblacin francesa, y que rebasan las de cualquier otro pas, Alemania inclusivePara cerrar este captulo, expresamos que una de las caractersticas magnas de la obra periodstica de nuestro mximo poeta, es su maestra para el retrato de personas y personajes de cultura y la poltica de su tiempo. Es cierto que estas etopeyas no siempre resultan encomisticas, pero lo importantes es que se apoyan en un razonamiento esclarecido y esclarecedor. III. No solo informar : ms all de la noticiaSostenemos que Vallejo es un gran informador, que el viaje por sus artculos y crnicas nos permite, sin duda, adentrarnos por los vericuetos de la decisiva poca que le toco vivir (tanto en el Per cuanto e Europa).Pero, a la vez, afirmamos que nuestro poeta no se queda en ese importante aspecto: el de satisfacer al hombre informativa, el de cubrir una trascendente necesidad: la de estar informador sobre lo ltimo de la literatura, el arte, la poltica, la ciencia, la moda, los deportes, etc.Hay siempre un metalenguaje utilizado por el poeta para situarnos en la capacidad (tan humana) de interpretar los sucesos en su exacta (y plural, polivalente) dimensin. Vamos, en este captulo a rescatar algunas de sus cimas.El periodista poeta sabe penetrar- con vista hacia el futuro.Vallejo nos ensea a leer este meta lenguaje que utiliza la burguesa para desinformar, y para cumplir, en el caso presente, con alguna anticipacin aquel principio del fascismo informativo: miente, miente, miente, que algo queda Otro poeta peruano, Alejandro Romualdo, digno heredero de Vallejo, escribi alguna vez: llamen las cosas por su nombre. Ms tarde aos atrs, Vallejo haba dicho:Por qu no se decide la diplomacia capitalista a llamar las cosas por sus nombres, declarando al mundo de lo que se trata en Ginebra es de intereses y actividades econmicas o, ms exactamente, capitalistas y no como se pretende hacer creer del derecho, de justicia, ni de la paz?Que actualsimo suene esto, trado del contexto de hoy, a la abrumadora desinformacin de hoy! Vallejo cabe decodificar los sistemas de encubrimiento de los imperialistas, de aquellos que, por disputarse las presas econmicas, recubren el eufemismo, pues, se quitaran las caretas, si apreciaran tal y como son, equivaldra a la declarativa de una nueva guerraEl poeta- periodista tiene el dicterio flamgero, mxime si tenemos en cuenta que escribe en pleno desarrollo de la guerra civil Espaola.IV. Calas en el desarrollo periodstico del bardo Muchas aguas se han corrido bajo los puentes del estilo potico del bardo.Vallejiano es quiz el calificativo, que ha ido imponiendo, para tipificar ese modo nico e irrepetible de decir ciertas cosas, en poesa, y nosotros aadiramos tambin en su prosa periodstica! O, por lo menos, en algunas de sus ms calificadas muestras.Ese trabajo sobre el lenguaje, hasta domearlo, se transparenta, igualmente, en el discurso de artculos y crnicas de todas las pocas.Espiguemos un poco al azar:el rijoso y calofriaste terreno cuaternario del fascismo, expreso o disfrazadola exposicin (de artes decorativas de Paris, 1925) pone de manifiesto la vida y es espritu de nuestra poca en toda su carnacin elptica y cardiacaUn rasgo caracterstico del estilo del periodista Vallejo, es el uso de la irona.V. Periodismo y literatura o un periodismo creativo y creador A la conclusin de que, en Vallejo, el trabajo de la comunicacin periodstica impresa no anduvo divorciado de su condicin de creador integrrimo.Es ms, la frecuentacin de los textos reunidos en Desde Europa y, as mismo, en La cultura peruana resulta saludable para acceder a la comprensin total de la obra creativa de vallejo, sencillamente porque, en muchas de estas crnicas y artculos, el autor de Masa, segua poetizando, segua creando (amen de informando, por cierto, pues vallejo no dejo nunca de ser periodista a carta cabal en sus artculos y crnicas).Tambin relevamos numerosos casos de intertextualidad: o sea de momentos en los que, desde la crnica y/o artculos, se prev el poema: o como, en el escrito periodstico, perviven hallazgos provenientes de poemas, como ese adjetivo tal vallejiano- quijarudo, presente en Trilce LXV, y que parece en dos artculos.Vallejo es un escritor que permanentemente defiende los fueros del arte, del espritu, del creador.La obra de arte literaria, en su ms alta dimensin, llega a la categora de filosfica: ofrece una cosmovisin.Vallejo hace comunicacin periodstica; mas, Vallejo, por intermedio de ella, asimismo, poetiza. Vallejo, en definitiva, por intermedio de ella filosofa.Son nmeros los casos de filsofos que han necesitado a la poesa para comunicarse: o a un sucedneo de ella, como la novela, el cuento, el teatro: dimensiones, tambin, es cierto, de la creacin.Un texto ejemplar, en este sentido, es el que se encuentra en su carta de Pars.Y aqu nuestro poeta aprovecha para plantearnos una de sus ms logradas concepciones sobre el arte y el artista, sobre todo toda una esttica de la palabra potica.Sobre el mismo tema de la esttica, es de gran actualidad la crtica que hace Vallejo del propio Gorki, a quien cuestiona porque lo que dice el del arte proletariado resulta, mutatis mutanti, lo mismo que han dicho del arte burgus los estetas y crticos burgueses de toda la poca. y concluye con un razonamiento muy en su lnea de rescate de todo lo concerniente a la defensa de la vida y del hombre.Conclusiones1. Esto es periodismo, y del paradigmtico (por su entraable vinculacin con la actualidad, pero expresado con palabras que trascienden su ahora. 2. La permanente preocupacin por la actualidad mundial, lleva a nuestro poeta a realizar importantsimos cuantos esclarecedores informes sobre temas como la aviacin o un Congreso Internacional de la Publicidad, en el que acua la premonitoria frase: la publicidad es arbitro del destino de los hombres. Y aade que los Estados unidos dominan actualmente el mundo por eso3. Otro elemento que nos enfrenta a un Vallejo periodista cultural del muy alto nivel, es el que nos ofrecen sus numerossimos artculos en los que aborda, con sapiencia y donosura, todas las artes.4. Algo que ms asombra de este espritu universalsimo, que es el de Vallejo periodista, es que solo se desenvolva como pez en el agua en los temas que nos interesan a todos los escritores, sino que, igualmente, hunde su escalpado en el anlisis de los fenmenos tan complejos como el armamentismo. 5. Como periodista autntico, y muy modernos en esto tambin, Vallejo nos da verdaderas lecciones para descubrir los metalenguajes de las noticias. 6. Su vida europea marca la condicin de un hombre preocupado por desplazarse cuanto pudo.

APUNTES SOBRE LITERATURA PERUANA

La tesis de Luis Alberto Snchez sobre la literatura peruana vista por la crtica literaria ltima Introduccin Luis Alberto Snchez ha tenido sobre sus cosas, el gran mrito de forjar una historia de la literatura peruana muy exhaustiva y detallada, al extremo que se ha constituido en el nico ejemplo de la investigacin en esta rea.Entrando en cuestin El carcter de literatura peruana ha sido un tema que ha captado la atencin de una secuela de estudiosos de nuestra literatura, por lo menos en dos periodos.Nuestro inters se centra en la visin que tiene la crtica literaria ultima sobre la tesis de Luis Alberto Snchez, cmo se la ve actualmente, que es lo que ha supervivido de la misma y cules son sus mritos.Planteamiento de Antonio Cornejo Polar En el artculo el problema nacional de la literatura peruana aparecido en el cuarto nmero de la revista Quehacer /abril de 1980), Antonio cornejo empieza diciendo que fue la literatura un campo propicio y privilegiado para la discusin sobre la identidad nacional peruana.Al mrito de Snchez de ampliar el corpus de la literatura peruana con la incorporacin de la literatura prehispnica, en especial la incaica, y de apuntar la importancia de la tradicin folclrica.Cornejo Polar le resta importancia indicando que aquellos puntos estn muy mediatizados, pues lo incaico semeja una prehistoria gloriosa pero definitivamente muerta y el ejercicio moderno de las literaturas indgena y popular solo es considerado en la medida en que pueda ser asumido y transformado por la literatura erudita.

Planteamiento de Washinton DelgadoEncuentra mritos en la labor de Snchez al haber levantado un edificio histrico amplio que encierra todo el conjunto de la literatura peruana de una manera detallada y exhaustiva as mismo, considera oportuna y valiosa la distincin que hace entre literatura del Per y literatura peruana. Planteamiento de Eugenio Chang- Rodrguez Chang-Rodrguez anota otros aspectos de la tesis de Snchez: su propuesta de que la literatura peruana debe ser, antes que nada, quechuista, para desembocar despus en el nativismo; su rechazo a la posibilidad a un retorno al incaico y el predominio a la tradicin espaola; su definicin de perricholismo como una inclinacin al tema colonista; su negativa a ser considerado antidigenista, junto a su rechazo a toda posicin exclusivista; la inclusin que hace de la literatura incaica y de la tradicin folklorica en su voluminosa historia de nuestra literatura. Todo esto evidenciara su concepcin centrista. Por ultimo este autor nos dice que Snchez plantea que la tradicin indgena debe ser la preponderante en la formacin de una literatura nacional, y redondea su tesis proponiendo un modelo de literatura nacional que concilie lo indgena con lo hispano.Planteamiento de Mirko LouerLe interesa fundamentalmente la manera como Snchez vincula la literatura con la poltica en la historia peruana.Este critico explica que entre otras cosas, que en la historiografa de Snchez no se advierte una teora personal, propia de la literatura, pero si una aplicacin intermitente y desconfiada de la Hippolyte Taine, historiador y crtico del ciclo pasado.La literatura peruana (el) juicio preponderante podra ser que la literatura nacional efectivamente exista entre nosotros, con algunos rasgos especficos y un corpus acopiable. A esto podra aadirse que la literatura peruana, adems de existir, es suficiente: que su capacidad de representar la realidad nacional, natural e histrica, est a la altura de las exigencias de lo social dominante. En ese sentido, la de Snchez fue antes que nada una tarea de demostracin en los hechos de carcter peruano contenido en la literatura local.La gran conquista de Mxico, un drama popular de origen colonial?Plano de la expresin En realidad, la obra est constituida por un solo cuadro continuo, ya que el escenario e s nico, pues se supone que la representacin se lleva a cabo en la plaza principal del pueblo, extenso escenario que presenta dos sectores ospicios- designan en los manuscritos de la obra- donde se encuentran, por un lado Moctezuma y su corte, por otro, Cortes y sus soldaos.La obra est versificada, con un predominio de los versos octoslabos; aunque aparentemente tambin hay la presencia de decaslabos, endecaslabos, y eneaslabos.Evidentemente que hay una cierta rusticidad en el estilo, pero tambin se salvan varios fragmentos de su generalidad.Plano del contenidoEl drama popular de la gran conquista de Mxico, a pesar de basarse en un evento histrico, no respeta los hechos tal cual han sucedido, sino que los altera adrede, pues su fin no es otro que el de mostrar el triunfo del cristianismo sobre el paganismo indgena. La conquista de Mxico no se muestra como un acto eminentemente guerrero, sino, sobre todo, como una cruzada religiosa. En todo momento se nos muestra la conquista como un acto de evangelizacin: los espaoles venias fundamentalmente a cristianizar a los aztecas.

Ricardo Palma, un maestro del suspenso (Lectura a vuelo de pjaro de la tradicin una aventura del virrey y poeta)Esta tradicin pertenece a la tercera serie de las tradiciones peruanas que Ricardo Palma publicara en 1875. Consta de tres captulos pequeos, ms un ltimo, muchsimo mas breve, que funciona como eplogo. Tiene como escenario a la villa imperial de Potos- ubicada a una distancia de menos de 100 kilmetros de Sucre, la actual capital boliviana- y a la ciudad de los reyes, que uno de los ttulos que ostentaba la ciudad de Lima.En esa localidad donde Palma nos ubica la tradicin. Corre el ao de 1617, gobierna la villa en la localidad del corregidor Rafael Ortiz de Sotomayor y dos bandos que se odian a muerte- los vicuas y los vascongados- se disputan sangrientamente el predominio de Potos. La lucha entre estos dos bandos es encarnizada y de tales proporciones que sus ecos llegan incluso a odos del virrey, all en Lima.Como se puede advertir, la tradicin es una joya de precisin y sntesis. Ricardo Palma no necesita exagerar la nota alargando la historia con detalles innecesarios: cuenta lo indispensable, pero sin dejar ningn cabo suelto.El inters y el suspenso del relato estn sabiamente dosificados en esas pocas pginas que comprende la tradicin. Ha utilizado con maestra una tcnica que podramos llamar a del suspenso gradual. Va soltando informacin sin prisa y sin adelantarse, con el nico propsito muy vlido- de reforzar la intriga del relato, de aumentar el inters del lector.

La fbrica como factor determinante de la deshumanizacin en el Zorro de arriba y el zorro de debajo de Jos Mara Arguedas

Est dividida por lo menos en dos partes, una de la realidad dura y catica del puerto de Chimbote, y la otra de carcter confesional.En 1940 vivan en Chimbote alrededor de cuatro millones de personas. En 1955, con la aparicin de las fbricas productoras de harina y aceite de pescado, mercancas que por esos aos empezaron a tener una enorme demanda en el mercado interracial, adquiri un impresionante despegue.La fabricaLa fbrica de harina y aceite de pescado Nautilus Fishing es la segunda en importancia que opera en el Chimbote de la novela.Los obreros son de distinta procedencia. Unos llegan de los pueblos andinos de la parte norte y central del pas- el porcentaje ms alto- ; otros, de la selva, unos pocos, de Cusco y Arequipa, as como de la costa: huacho, Pacasmayo, Paita, etc.El dueo de la fbrica, o por lo menos ms importante accionista, es Eduardo Braschi. Aunque no parece nunca, personalmente, est por todos lados siempre lo mencionan los obreros, que lo admiraban y lo odiabanEl mundo de la pesca Este mundo est conformado por patrones de lancha y pescadores; estos ltimos son en nmero de cinco mil. Salen todos los das decenas de bolicheras de propiedad de las 40 fbricas en Chimbote. Estas embarcaciones son de distinto calado: las hay de 100, 200 y hasta de 250 toneladas.El SindicatoEl sindicato de pescadores y anexo de Chimbote estuvo conducido primero por los paristas. Su lder Tefilo Yauri, era un hombre sin escrpulos, buen orador, que no desperdiciaba la oportunidad para conchabarse con la mafia y percibir pingues beneficios. Manejaba el sindicato de acuerdo a sus intereses personales; a favor de los pescadores para chantajear a la mafia, y en contra de ellos cuando se lo peda la mafia. La fbrica como factor de deshumanizacin La fbrica es una especie de solitaria que succiona la vida y la dignidad de los hombres ligados a ella, es decir, sobre todo de los obreros que trabajan en su interior y de los pescadores que le proveen de anchoveta.La marginacin es otra caracterstica de estos seres. Ellos no solamente son arrinconados en las misrrimas barriadas que surgen en inhspitos arenales, sino que tambin tienen que desempear las ocupaciones ms bajas: son una masa envilecida por la explotacin, la ignorancia, la locura y la maldad.Por otro lado, el desprecio de su condicin de pobres y serranos que muestran los mestizos y blancas de la ciudad e, incluso, los negros y zambos, se manifiesta en insultos y violencia. Para sobrevivir en ese mundo hostil, deban hacer trizas su universo mental para adaptarse a otra manera de pensar y de sentir; la de los criollos urbanos. Solo que esta adaptacin se lograba a costa de golpes y contragolpes.La comunidad primitiva y su discurso en El hablador de Mario Vargas LlosaEsta novela aborda un tema apasionante: el destino de las comunidades primitivas de la amazonia y la controversia que esto ha desencadenado en medios intelectuales y polticos, so solamente en le Per, sino, en toda Latinoamrica.Otro aspecto interesante de la novela es que, en los discursos del hablador, Mario Vargas Llosa consigue, como muy bien lo advirti Augusto Tamayo Vargas, la creacin de un lenguaje que se caracteriza no por ser un traspaso simplemente fontico (de una lengua primitiva), sino, el traslado de toda una cultura al mundo sintctico y conceptual de la expresin.Estas dos posiciones son, por un lado, la conservacin de la pureza de la cultura e identidad de una comunidad primitiva, o de un pueblo subdesarrollado que ha pasado por una etapa de dominacin, y por otro, la bsqueda de su insercin con el resto de un mundo en el que las sociedades autrquicas hace muchsimo tiempo que se convirtieron en utopa.Vargas llosa, con absoluta honestidad, no duda en poner en boca de su personaje los argumentos de la posicin que defiende a ultranza el derecho que tienen las comunidades primitivas de vivir de acuerdo a sus tradiciones, costumbres y creencias. El discurso del habladorVargas Llosa tiene la suficiente lucidez y honestidad para no caer en la patraa de hablar como un machiguenga; por el contrario, habla de ellos-y por ello- en la voz de un asimilado: zuratas. Esto le permite estructurar- como lo advierte en un excelente articulo Brigitte Koning- un discurso de oralidad primaria lo suficientemente convincente y sin caer en la falsa postura de una supuesta autenticidad respecto a una cultura que ya no es suya.Despus de hacer un anlisis de los captulos en lo que habla el hablador llega a la conclusin de que Mario Vargas Llosa, haciendo gala de su genio creativo, logra inventar el discurso del hablador con una cantidad asombrosa de elementos del discurso de la oralidad primaria como lo han estudiado los antroplogos y etnlogos.De la ltima parte se desprende que los habladores eran los depositares de los mitos, leyendas, tradiciones, usos y costumbres de la etnia machiguenga, es decir, los depositares de la cultura de ese pueblo que en muchos sentidos todava de la misma manera que en las pocas aurorales de la humanidad.

Los eunucos inmortales de Oswaldo Reynoso

La novela y su temtica principal Divida en doce bloques narrativos- el ltimo de los cuales se titula coda Los eunucos inmortales hace un recuento del periodo comprendido entre el 15 de abril y el 10 de junio de 1989, periodo en el que se desarroll en la china Popular una multitudinaria protesta estudiantil, exigiendo al gobierno y al partido comunista de ese pas libertades polticas y sociales.Dueo de una extraordinaria solvencia en el arte novelstico, que definitivamente lo coloca al lado de los importantes narradores latinoamericanos, Oswaldo Reynoso nos da amostrar, en rpidos trazos, la entraa corrompida en un rgimen que, apartndose abiertamente de sus cimientos ideolgicos, opta por un pragmatismo materialista totalmente contrario a los ideales en los que se form. Viejos problemas del socialismo realComo lo han aseverado algunos crticos que se han ocupado de comentar esta novela, son varios las lneas temticas que podemos advertir en ella, aparte de la ya comentada: la bsqueda de la verdad y la felicidad, del rechazo a una religin castradora e hipcrita, los avatares de una personalidad sensible los problemas que acarrea el proceso de creacin artstica. Reynoso no duda en tocar varia aristas agudas dentro de la problemtica que caracteriz al socialismo real desde sus inicios.Otro problema clsico en los pases socialistas y que tambin se abordan en los enunciados inmortales, era el tachar de pornogrficas a las obras literarias de autores occidentales.Socialismo y homosexualismoCada vez que en una novela haca acto de presencia un personaje homosexual, este era de la clase dominante, como digno de degradacin moral y social. De este maniquesmo ideolgico no se libr ni el propio Reynoso; recordemos que en octubre no hay milagros era don Miguel, burgus hasta las cachas, el que tena manos mariposas.Sin embrago, en los eunucos inmortales, Reynoso muestra, un episodio lo suficiente esclarecedor, la posicin que, incluso ahora, manejan oficialmente los marxistas ortodoxos respecto a ese problema.

Conversando con paco y otras entrevistas

Paco Bendez es un escritor peruano que lastimosamente ya dej de existir, en el libro podemos apreciar los dotes y las afinidades de este recortado San Marquino.Se destaca el amor por la literatura, el cine y el jazz que no es muy acogido en nuestra sociedad, paradjicamente l tampoco lo es, y no por ser malo, sino porque no se cultiva la lectura en la sociedad peruana.En la entrevista que se le hace revela sus races y su nacimiento en Lima. Como ah lo dicen limeo por accidente, porque gracias al trabajo del padre es que llega a nacer en la ciudad de los reyes. As mismo la inclinacin desde muy peo hacia la lectura que l manifiesta que fue gracias a su madre. Tambin hablan sobre su primer libro y cual fue para el ms importante que haya ledo, respondiendo directamente _el quijote-. Es un apasionado por la novela, la historia uy todo tipo de libro que se le presentara al frente.Destaca que desde siempre quera ser escritos, aunque su padre lo encamino por otro rumbo, no dejo de luchar por sus ideales. Tena en mente nio ser aviador, pero con el pasar de los aos eso quedo en el olvido. Tena como smbolo a seguir al gran Santos Chocano, y as la entrevista se dota de un ambiente literario y social.

L.A.S.: Valdelomar innov todoCon valdelomar nace una nueva literatura y una nueva sensibilidad, bajo cuyos signos se desarrollar a partir de el caballero Carmelo Esta entrevista es hecha al doctor Luis Alberto Snchez: aqu este escritor habla un poco de la colnida , manifiesta que cambi la tica literaria, destaca la lealtad de Abrahn, as mismo, la influencia que tuvo Europa en sus escritos, tambin pone en evidencia la manera particular en como valdelomar vea la realidad.Por otro lado menciona que el autor del caballero Carmelo era un amante del arte, sobre todo de la fotografa. Adems destaca que no tena como modelo a nadie pero que al final coincida con varios escritores de su poca. En suma valdelomar fue un revolucionario de la literatura de ese entonces.Ribeyro, Lima y un cigarrilloRibeyro en esta entrevista inicia con una frase que te deja entrever que l es un escritor que no quiere tener fama, no le interesa ser famoso. Pone en nfasis la falta de una novela que no hable de Lima, ensalzndose que l fue uno de los primeros en hablar de esta ciudad a travs de sus artculos. Destaca la gran calidad de escritores en la actualidad. Por otra parte deja una opinin sobre el estilo de los escritores, diciendo que prefiere que el escritor tenga su propio estilo y no sea un remedo de otro. Pone en evidencia que su ltimo libro tiene poca relacin con el Per actual. En suma Ribeyro es un escritor sumamente particular, que no tiene nada que envidiar o alienarse de alguien para ser como l quiere ser.

Coyn el primer vallejistaEste profesor francs se atribuye ser el ms antiguo vallejista gracias al apego y a la convivencia con la produccin de Vallejo. Destaca que en un inicio Vallejo en Francia qued en el olvido gracias a los problemas de la guerra mundial, se le atribuye a este profesor ser el primero en descubrir la fecha de nacimiento del poeta peruano. As mismo las investigaciones que hizo de sobre Vallejo en la ciudad de Trujillo. Adems minimiza los aportes de Moguio alegando que toda la informacin que maneja este personaje es de segunda mano. En suma el profesor defiende a capa y espada al poeta peruano, alegando que l es el inicio de una nueva poesa latinoamericana.Pablo Guevara: Trilce no es lo mejor d VallejoEste ensayista discrepa con que Trilce sea el mejor libro de Vallejo, alegando que el libro no es netamente vanguardista sino nativista. Destaca que los acadmicos llamaban vanguardismo a las rupturas. As mismo afirma que estos poemas ms parecen o se prestan para ser escenificados. En sntesis este ensayista adopta una postura que puede cambiar el punto de vista hacia Vallejo.