sector pesquero

Upload: kike0912

Post on 14-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comercio

TRANSCRIPT

SECTOR PESQUERO

ASPECTOS SOCIALES: GANADORES Y PERDEDORESComo se ha visto, durante los primeros aos de la implementacin del Decreto Legislativo No. 1084 se empez reducir el problema del sobredimensionamiento de la flota de acero, el tamao de la flota de madera permaneci bsicamente invariable y el tema de las plantas procesadoras se ajust endgenamente (algunas de las grandes empresas integradas caracterizadas por tener flota y plantas a lo largo del litoral- cerraron sus plantas excedentes, mientras que otras empresas procesadoras con planta y sin flota se vieron obligadas a cerrar sus operaciones debido a que stas ya no eran rentables bajo el nuevo ordenamiento). Al aumentarse el nmero de das de la temporada de pesca y al poder as los armadores planificar mejor las faenas pesca, estos ganaron un gran poder de negociacin frente a las plantas receptoras de la anchoveta. En efecto, la oferta por da de temporada baj sustancialmente en relacin a la demanda (al ms que triplicarse el nmero de das de la temporada de pesca). En este contexto, el precio de la anchoveta se increment significativamente y el margen de las plantas procesadoras se redujo en consecuencia. Durante la primera temporada de pesca bajo el nuevo rgimen, el precio ofrecido por la anchoveta de los armadores independientes se increment en cerca de 50% con respecto a la primera temporada de pesca de 2008 (a pesar que el precio de la harina haba disminuido en ms de 25%)68. Este incremento en el precio del recurso puso en peligro la viabilidad econmica de las plantas sin flota (o con insuficiente flota para su capacidad de procesamiento), y llev a que estos actores (claros perdedores del nuevo rgimen) gestionen la revocatoria del Decreto Ley N 1084. La otra cara de la moneda fueron las extraordinarias utilidades que obtuvieron los armadores, quienes se convirtieron en los principales ganadores de la implantacin del sistema de cuotas individuales en el Per (lo cual no es sorprendente, pues se les estaba asignando un derecho de propiedad sin tener que pagar nada como contraparte).Con respecto a los trabajadores, el nuevo rgimen cre el Fondo de Compensacin para el Ordenamiento Pesquero (FONCOPES), entidad autnoma encargada de administrar los fondos provenientes del aporte obligatorio a dicho Fondo y de

implementar tres programas de beneficios sociales: (a) Incentivos de Reconversin Laboral, (b) Desarrollo y Promocin de Mypes, y (c) Jubilacin Adelantada. Dicho aporte asciende a US$1,95 por tonelada descargada en los establecimientos industriales pesqueros para consumo humano indirecto por el lapso de diez aos a partir de la entrada en vigencia de la norma.A enero de 2012, el sector privado aport aproximadamente 88.6 millones de nuevos soles para contribuir a financiar los programas. A junio de 2011, cerca de 1,713 ex tripulantes se haban acogido a estos programas. Sin embargo, este nmero todava resulta bastante limitado ya que se ha estimado que bajo un escenario de reforma exitosa, es probable que el nmero de trabajadores desplazados sea cercano a los 10,00069. Segn el Sr. Richard Inurritegui, ningn tripulante de las embarcaciones vikingas se ha acogido a alguno de los programas del FONCOPES. Esto reflejara el hecho que la nueva normativa no permiti la transferibilidad de las cuotas de este tipo de embarcaciones, desincentivando as la reduccin en el tamao de esta flota. Adems, cabe notar que las relaciones laborales en este sector son relativamente complejas al existir un alto grado de parentesco entre los tripulantes.

Por otro lado, la no inclusin en estos programas sociales del personal de las plantas de procesamiento que resultaron excedentes bajo el nuevo rgimen, caus malestar social y gener presiones adicionales para revocar el nuevo marco regulatorio. La inequidad del proceso y las reacciones a la misma introdujeron innecesariamente una mayor incertidumbre con respecto a la estabilidad del nuevo

rgimen y conllevaron a postergar decisiones tales como la adecuacin de la flota excedente a otras pesqueras (o su deshuase) o el desmantelamiento de las plantas procesadoras que ahora resultan innecesarias. Sin embargo, la incertidumbre se redujo de manera sustancial cuando el Tribunal Constitucional fall en el sentido de que el Dec. Leg. se ajustaba a las normas constitucionales y no deba ser revocado.ASPECTOS BIOLGICOS: NUEVOS INCENTIVOS Y PESCA NEGRAUna de las consecuencias del cambio en el rgimen de pesca, el cual se ha visto potenciado por el incremento en los precios de la anchoveta, es que han aumentado significativamente los incentivos para evadir la regulacin y sub-reportar el volumen de los desembarques. En efecto, dado que la cuota de captura es individual, el incentivo a que sta no se agote es muy grande. Como resultado, se habra incrementado la denominada pesca negra o sub-reporte de los desembarques.Para calcular los efectos de los incentivos perversos sobre la sostenibilidad de la biomasa de anchoveta del nuevo rgimen pesquero, se har uso de la metodologa reseada por Haraldsson & Carey (2011) para el caso de Islandia y luego aquella utilizada por Paredes (2010) para el caso del Per. La metodologa utilizada por Haraldsson & Carey (2011) consiste en estimar el factor de conversin de materia prima/producto terico, de acuerdo a las caractersticas tecnolgicas del sector, y compararlo con el factor de conversin obtenido de dividir la extraccin real de materia prima con la cantidad de harina de pescado producida. En caso el factor de conversin estimado a partir de los reportes sea ms eficiente (menor) que el terico se tendr indicio de sub-reporte. Por su parte, la metodologa empleada por Paredes (2010) consiste en realizar una estimacin economtrica del factor de conversin y utilizar este factor de conversin estimado y los datos reales de produccin de harina para estimar la pesca subyacente a dicha produccin y compararla con los desembarques reportados. A continuacin se muestran los resultados obtenidos para ambos enfoques.

a. Indicios de pesca negra: anlisis de ratios de conversinUn indicio de la mayor actividad de sub-reporte se encuentra en la evolucin del ratio de conversin de pescado a harina. Segn las ltimas cifras del PRODUCE, el ratio TM de pescado por TM de harina se habra reducido de un promedio de 4.40 en el quinquenio anterior a la reforma (2004-2008) a 4.28 en el 2011, lo cual es difcil de lograr sin un cambio tecnolgico. Es ms, en el reporte de evaluacin de la primera temporada de pesca bajo el nuevo rgimen realizado por el PRODUCE, se seal que el factor de conversin Pescado/Harina fue de 4.1 en promedio (3.9 en Junio 2009). Sin embargo, las autoridades del sector interpretaron esta reduccin como un indicador de las ganancias en productividad derivadas del nuevo rgimen de pesca, cuando en realidad lo que reflejaba era un mayor sub reporte. En efecto, para alcanzar un ratio promedio de 4.2 4.1 para la industria, se habra requerido que muchas plantas exhibiesen ratios menores al 4.2 4.1 y de manera sostenida durante la temporada de pesca, lo cual no es posible.En forma similar, la marcada reduccin del ratio de conversin reportada en Paita. No significa que las plantas de este puerto se volviesen mucho ms eficientes, en el sentido de utilizar menos pescado para la produccin de harina, ms bien lo que en realidad pondra en evidencia este supuesto incremento en la productividad es el incremento significativo de la pesca negra o el sub-reporte de desembarques de anchoveta en dicha localidad.

I. EVOLUCINLa pesca en el Per es una actividad muy antigua realizada en primera instancia por los antiguos peruanos .Las grandes civilizaciones del mundo antiguo encontraron en la pesca la mejor forma de obtener alimentos. El rico mar peruano fue un gran aliado del hombre prehispnico y le permiti crear a travs de sus variados recursos una compleja civilizacin como los Chims o los mochicas en el norte y paracas y nazca en el sur, esta actividad ha sido practicada por miles de aos.A mediados de 1998 se descubri en la costa sur de Per, en la zona conocida como Quebrada Jahuay, los restos de una comunidad dedicada a la pesca con una antigedad de 12,000 aos. Los restos encontrados son las evidencias ms antiguas de actividad marina en el continente americano.La pesca en el Per se realiza en los ros, lagos y en el mar. Los primeros habitantes del Callao tambin se dedicaban a la pesca como lo demuestran los restos hallados en diversos lugares como en la Isla San Lorenzo. Cuando los espaoles llegaron al Callao encontraron a la comunidad nativa del Piti-Piti, sociedad pescadora asentada en lo que hoy es Chucuito y la Punta. Como otros pescadores de la costa peruana, usaban balsas de totora, pescaban con anzuelo, red y arpones.Durante la colonia llegaron pescadores espaoles los cuales introducen los anzuelos de metal, embarcaciones de pesca y las redes europeas. En la poca republicana al igual que en pocas pasadas la pesca era mayormente de consumo o artesanal. En la dcada de 1930 viene el gran cambio de la pesca en el Per. En 1936 se form la "Compaa Nacional de Pesca" en el Callao, dedicada a la comercializacin local de pescado, preservacin en hielo, transporte y consumo, la CNP inicia as la actividad industrial pesquera en el Per. Lamentablemente esta compaa pionera quebr antes del fin de la dcada.En la dcada de los 50 la industria pesquera se orienta a la produccin de aceite y harina de pescado. La captura de anchoveta fue la actividad principal de las embarcaciones las cuales en 1955 ya eran ms de mil.

La produccin pesquera fue creciendo y en 1956 el Per se convierte en el primer pas en Sudamrica en produccin pesquera. En 1957, es el primero en Latinoamrica; 1958, primero en Hispanoamrica; 1959, quinto en el mundo; 1960, tercero en el mundo. En 1963, el Per se convirti en el primer pas en el mundo en produccin pesquera.La pesca artesanal es una de las actividades que ms utilizan los pobladores, proporciona trabajo a muchas personas y alimento a lo largo de todo el litoral.El sector pesquero contribuye al empleo en reas marginales y econmicamente deprimidas. El Per es uno de primeros pases en produccin de harina de pescado a nivel mundial, en nuestro pas existen muchas empresas que se dedican a esta actividad dando trabajo a muchas familias.A diciembre del 2001, el sector pesquero sustent el 0.7% del total del PBI. En los ltimos 20 aos, la participacin del sector en el PBI promedia el 1.0%, alcanzando su mayor contribucin durante 1994 con el 1.7%. Sin embargo, a pesar de su baja contribucin al PBI nacional, el sector pesquero se constituye como un elemento clave en la economa nacional, debido a que constituye la segunda fuente de divisas para el pas, con el 13% del total de exportaciones en el ao 2001, luego del sector minero.A pesar de esto, es conocido que un gran nmero de recursos marinos est sobre-explotado o los sistemas pesqueros a los que estn sometidos ya no tienen los mimos mrgenes de utilidad que hace unos pocos aos.En los aos noventa no haba polticas que promovieran la inversin privada en el sector pesquero, no haba apoyo a las investigaciones cientficas marinas y a las tecnolgicas. Un 60% de las industrias de harina de pescado eran del estado: empresa pblica pesca Per.El 22 de diciembre de 1992 se public la ley general de pesca con el objetivo de promover la inversin privada en la pesca peruana, la ley especifica que la actividad extractiva por embarcaciones de bandera extranjera ser supletoria de la flota existente del pas. Slo podrn capturar el excedente de captura permisible.

Desde el ao 1996 hasta la actualidad se han venido presentando una serie de reformas en el sector pesquero que buscan incrementar la extraccin y contribuir al desarrollo. Se incluyen aqu la habilitacin de crditos bancarios destinados a la remodelacin o adquisicin de nuevas embarcaciones. Estos mismos crditos tambin fueron enfocados al mejoramiento de los procesos de produccin, con el surgimiento de nuevas plantas de procesamiento distribuidas a lo largo de todo el litoral, concentradas en su mayor parte, en los puertos de Chimbote y Paita.Entre los aos 1996 y 2001, se increment la produccin de harina y procesamiento de conservas del pescado, lo que trajo consigo la depredacin de nuestro mar. A esto se aadieron los trastornos ocasionados por el fenmeno El Nio. Especies como la caballa, el jurel y la sardina se han ausentado y es la anchoveta la que se encuentra en mayor proporcin respecto de las otras.El Ministerio de Pesquera, en coordinacin con IMARPE (Instituto del mar del Per), en vista de que desde el ao 2002 hasta la fecha se viene acentuando la escasez de la anchoveta, est evitando la pesca indiscriminada a travs de un mayor control en pocas de veda. Se da trmino a la veda en el momento que IMARPE, a travs de la llamada operacin eureka", determina si el cardume de la especie est en un perodo (tamao y madurez sexual) en el cual est apto para su extraccin.Toda esta situacin pone en riesgo el futuro de grandes empresas que se dedican a la extraccin y procesamiento de estas especies y que deben asumir un correcto ajuste en sus procedimientos y una correcta visin de futuro.Si bien es cierto que el Gobierno sigue un plan para la conservacin de la especie, tambin deben tomar parte del compromiso los estrategas y ejecutivos de las grandes empresas del medio.Aunque la actividad pesquera extractiva slo ha contribuido al PBI, en la ltima dcada, entre el 0,5 y 0,7 por ciento, su mayor contribucin se da en las divisas que aporta por la exportacin de productos pesqueros y la capacidad de empleo que demanda. Considerando el rubro de transformacin pesquera el aporte del Sector Pesquero aument a 1,3 (2001) y 1,8 (1994) con valores de 1,773 y 1,731 millones de nuevos soles/ precios constantes 1994, respectivamente.El aporte de divisas por la exportacin de productos, en el ao 2001, ascendi a 1124,0 millones de dlares; teniendo en cuenta la clasificacin de las exportaciones por productos tradicionales, no tradicionales correspondi 926,5 millones a productos tradicionales (harina y aceite de pescado) y 197,5 millones a productos no- tradicionales (enlatados, congelados, curados y otros).

II. PESPECTIVAS

Se espera que la pesca se consolide an ms de lo que se est afianzando como actividad econmica, se tienen expectativas positivas de crecimiento, incluso bajo un entorno externo poco favorable. De hecho, las mayores ventas se explican por un incremento en la capacidad adquisitiva de la poblacin, que se refleja en un incremento del consumo privado.

Desde el gobierno, y a travs del Ministerio de la produccin, se viene incentivando el consumo interno de especies hidrobiolgicas, particularmente en la sierra. Al respecto, cabe mencionar que en el 2007, se logr incrementar en 10% el consumo de pescado (congelado) en la sierra, llegando a los 14 Kg. anuales per cpita. Asimismo, se ha coordinado con supermercados la distribucin y venta al pblico de anchoveta y otras especies. El resultado: desde julio de 2006, se estima que el consumo interno de pescado se ha incrementado 34%, llegando a 2,4 millones de TM (40 Kg. anuales per cpita).

Existe un gran potencial de crecimiento del sector, particularmente en los sectores de consumo humano directo, donde productos sustitutos como el pollo muestran incrementos de precio por el mayor costo de los granos y cereales (utilizados en la alimentacin de las aves). En este contexto, podra impulsarse el consumo de pescado; de hecho, existe margen para que ello ocurra.

III. Poltica Sectorial alternativa

Como ya se explic al inicio el mar peruano es uno de los ms ricos delmundo, pero solo el 5% de sus especies son aprovechadas comercialmente. Existe gran capacidad de explotacin (1.600 embarcaciones industriales destinadas a la pesca de anchoveta y 9.000 embarcaciones menores que forman la pesca artesanal), as como establecimientos industriales para procesar productos de consumo humano indirecto, pero trabajan por debajo de su capacidad instalada. De otro lado, las plantas de procesamiento de harina y aceite de pescado estn sobredimensionadas.Somos el segundo pas pesquero del mundo en cuanto a desembarques marinos y el primero en descargas de anchoveta. Pero fallamos en la generacin de valor agregado. La acuicultura, adems, ha sido poco desarrollada,a pesar desu rgimen supuestamente promotor. Se requiere una poltica clara y transparente en la asignacin y concesin de zonas para explotacin.La minera artesanal, informal o abandonada es tambin responsable de gran parte de la contaminacin, y sin embargo, no es atendida y ni siquiera denunciada por ONG ambientalistas. Se requiere enfrentar el problema de manera concertada y eficaz.Como solucin a los diversos problemas que existen en el sector pesquero se establece polticas para tratar de corregir estos problemasEn general como medida de solucin se debera optar por nuevas reformas del Estado hacia el sector pesquero, particularmente hacia la anchoveta y las empresas pesqueras as como los individuales pesqueros cumplan con estas polticas adoptadasSe debera obtener mejores medidas de control para monitorear lo que sucede en el mar, como un sistema de seguimiento satelital y bidireccional, con esto por lo menos pueden supervisar la pesca artesanal y de menor escala , ya que como bien se sabe estn aprovechando en la extraccin de anchoveta el consumo humano indirecto , adems no siendo procesadas por las plantas industriales, sino por las plantas clandestinas e ilegales que seguramente no se encuentra en las condiciones ptimas para el procesamiento de la especie.Adems de lo mencionado en el ltimo prrafo, un ptimo monitoreo hacia la pesca en general (gran escala, menor escala y pesca artesanal) puede ayudar al cumplimiento de zonas de exclusin y vedas que son establecidas los Decretos Supremos.Se debera hacer que cada uno de los procesos propios de la industria as como las acciones de fiscalizacin y control, tengan que estar sustentados necesariamente en protocolos e informes tcnicos y cientficos que deben ser elaborados por el ITP Y el IMARPEEn este contexto de institucionalidad dbil e insuficientes recursos humanos y financieros para el manejo de nuestras pesqueras, se puede argumentar que seguimos siendo una potencia pesquera a pesar de nosotros mismos, pues en el pasado no hemos sabido cuidar nuestros recursos hidrobiolgicos. De hecho, durante el ltimo medio siglo, hemos repetidamente depredado algunas de nuestras pesqueras, incluyendo la ms importante de todas la de la anchoveta- y, por la evidencia mostrada en este estudio, no es que estemos haciendo las cosas mucho mejor ahora que en el pasadoEn la actualidad los derechos de pesca que se pagan en la pesquera de anchoveta para CHI son muy bajos en comparacin con aquellos pagados en pases como Chile o Islandia. (Es ms los pescadores artesanales que cada da desvan una mayor parte de su captura a la industria harinera no pagan derecho de pesca alguno.)Asimismo, es necesario resaltar que desde la implementacin de los LMCE se han incrementado los indicios de pesca negra, pesca ilegal no registrada y no reglamentada, lo cual se refleja en la reduccin tanto del ratio de conversin como de la tasa de eficiencia de pesca de la embarcaciones acero, en particular de las embarcaciones pertenecientes a las empresas integradas ms grandes del sector. Es ms esto contrasta con lo sucedido a la flota de madera (vikinga), que s vio mejorar su eficiencia bajo un sistema que supuestamente permite planear mejor la pesca En efecto, la fijacin de cuotas individuales incrementa los incentivos a la pesca negra y al sub-reporte de desembarques. Por ello, a menos que la reforma sea perfeccionada eliminando el exceso de demanda (el exceso de capacidad instalada de procesamiento), estas actividades ilegales seguirn atentando contra la sostenibilidad de la especie. Los resultados de la primera temporada bajo el nuevo rgimen indican que la magnitud del problema es grande. Por otro lado, la reforma ha incrementado artificialmente la rentabilidad de la pesca a expensas de la actividad de procesamiento de pescado, y ha creado un sistema de proteccin social que excluye a la mano de obra excedente de las plantas de procesamiento. Ello ha generado malestar social, lo que deslegitima el nuevo rgimen y atenta contra la estabilidad del mismo.En forma puntual se podra mencionar las siguientes polticas sectoriales a realizar: Realizar un programa de ajuste estructural del sector, conducente al retiro voluntario de plantas, cuyos dueos y trabajadores seran compensados con los flujos provenientes de un gravamen a ser pagado por las empresas que permanezcan en la industria (las beneficiarias del nuevo rgimen).

Fijar una cuota global de produccin de harina de pescado para el conjunto de la industria y luego asignar cuotas individuales de produccin transferibles. Esto ayudara a proteger la biomasa eliminando efectivamente los incentivos a la pesca negra.

Ordenamiento del sector, combatiendo la informalidad, la pesca ilegal, promoviendo la estabilidad y la transparencia en las reglas de juego, as como fortaleciendo la institucionalidad cientfica sectorial.

Aumentar, diversificar y aadir valor a la oferta exportable, bajo cnones de sostenibilidad a largo plazo, asegurando la calidad sanitaria e inocuidad de los productos, as como la administracin ptima de los recursos

Desarrollo y penetracin de mercados mediante una agresiva inteligencia comercial

Mantener y fortalecer la presencia en mercados tradicionales: Norteamrica, Europa, y Asia

Efectuar acciones de promocin y de facilitacin de acceso a los mercados

Impulsar las certificaciones de las empresas del sector en sostenibilidad y otros aspectos que permitan diferenciar nuestra oferta.Para la realizacin de las polticas a implementar es necesario tener en cuenta las estrategias a aplicar. A continuacin se menciona algunas estrategias para aplicacin de ciertas polticasPOLTICAS ESTRATGIAS

Promover el consumo interno de recursos pesqueros abundantes con estndares de sanidad adecuados a fin de contribuir a reducir los ndices de desnutricinArticular los esfuerzos de promocin del hbito de consumo a travs de una estrategia de alcance nacional

Desarrollar una estrategia de comunicacin de alto impacto

Promover la aplicacin de estndares sanitarios y de calidad en el comercio interno de productos hidrobiolgicos

Promover el desarrollo de cadenas de valor de productos hidrobiolgicos de acuerdo a las tendencias del mercadoPromover el desarrollo de infraestructura de distribucin y comercializacin de productos hidrobiolgicos para el mercado interno.

Mejorar las condiciones de desembarque homologndolas a la norma sanitaria vigente.

Impulsar la mejora de los sistemas de pesca y tratamiento a bordo promoviendo la aplicacin de buenas prcticas, orientada a reducir las mermas y perdidas post captura

Mejorar la normatividad de la actividad pesquera artesanal en aguas martimas y continentalesDeterminar el estado situacional de la actividad pesquera artesanal

Determinar, cuantificar y valorar el potencial pesquero de los recursos hidrobiolgicos de la pesca artesanal con base en parmetros cientficos, sociales, econmicos y ambientales

Incrementar los niveles de formalizacin de la comunidad pesquera artesanal

Optimizar las infraestructuraspesqueras artesanales y su gestinMejorar y modernizar las infraestructuras pesqueras artesanales con criterio de prioridad y desarrollar un sistema de gestin eficiente para las mismas.