revista integración 13

64
Tusanes al congreso el quinTo sabor beijing dicTa la moda los colores de beaTriz chung Año 3 n o 13 - MAYo 2011 Foto: JuanJo Calvo danielle chang de compras en capón Integracion 13.indd 1 5/05/11 12:47

Upload: revista-integracion

Post on 10-Mar-2016

247 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Año 3 #13 Mayo 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Integración 13

Tusanes al congresoel quinTo saborbeijing dicTa la modalos colores de beaTriz chung

Año 3 no 13 - MAYo 2011

Foto

: Ju

anJo

Cal

vo

danielle changde compras en capón

Integracion 13.indd 1 5/05/11 12:47

Page 2: Revista Integración 13

Integracion 13.indd 2 5/05/11 12:47

Page 3: Revista Integración 13

1

Cont

enid

o

Revista de la asociación PeRuano china, aPch.av. Guardia Civil 295 - oF. 502 San BorJa. teléFonoS: 2261990 - 2264982. e-mail: [email protected]

diRectoR: eraSmo WonG lu / sub diRectoRa: patriCia von león / editoRa GeneRal: ruth lozada deJo / consejo editoRial: luiS ChanG reyeS, JorGe manini ChunG, Guillermo dañino, luiS yonG tataJe / Redacción: marySaBel Cuzma SánChez, Juan CarloS lázaro / colaboRadoRes: liC. antonio r. WonG, proF. raFael FloreS / diseño y

diaGRamación: enrique limaymanta SulCa / FotoGRaFía: JuanJo Calvo, BoriS merCado, ivo dutra, Salvador mendoza, aGenCia reuterS/ coRRección: maría Jiménez rivaS.GeRente GeneRal: olinda ChanG. telF.: 2021111 anexo 152 email: [email protected]

GeRente de Publicidad: Juanita núñez. telF.: 5781513 Cel.: 99522444 email: [email protected]

imPResión: quad/GraphiCS perú S.a.diStriBuCión Gratuita

Integración 12Lo que nos traeel Año del Conejo

52

12

Año 3, nº 13, mayo 2011

2 enfoque La expansión comercial del Barrio Chino8 PoLítICA tusanes en el Congreso12 CoLuMnA Rafael flores Paz y el Confucianismo 14 fIeStA A todo trance22 JÓVeneS tALentoS Alejandro y Claudia tang y Patty Ku24 GAStRonoMíA el umami: un toque de sabrosura

28 MoDAS Beijing marca la tendencia otoño-invierno 2011 34 VIAJeS el sueño de la isla propia en Zhejiang38 CuLtuRALeS Los colores de Beatriz Chung44 MeDIoS Historia del periodismo chino 46 entReVIStA Harold forsyth, embajador del Perú en China60 APeLLIDoS MILenARIoS familia Chang Gironda

InteGRACIÓn

Integracion 13.indd 1 5/05/11 12:47

Page 4: Revista Integración 13

Ch

in

ap

er

ua

no

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

n

2

enFo

qu

e em

preS

aria

l

El hermoso boulevard de la calle Capón es el centro de la vitalidad cultural y económica del Barrio Chino.

Integracion 13.indd 2 5/05/11 12:47

Page 5: Revista Integración 13

3

La calle del farolito rojo que anunciaba la presencia de los chifas es hoy el corazón de uno de los más grandes y dinámicos conglomerados comerciales de Lima.

yy

FotoS: JuanJo Calvo

Barrio

Chinoescribe: Juan Carlos Lázaro

no hay estadísticas que registren con precisión su movimiento comer-cial, pero algo que sorprende al

visitante que recorre la exótica pero también limeñísima calle Capón, en la cuadra siete del jirón ucayali, es la concentración de casi todos los bancos que operan en Lima. Ahí están, en fila, los locales del Banco de Crédito, del Banco Continental, del Scotiabank, del Banco Interamericano de finanzas, del Banco financiero, del Interbank, etc. Cada uno de ellos luce su logotipo acompañado de vistosos ideogramas chinos. ¿A qué se debe esta concentración de institucio-nes financieras en una sola calle? no es necesario recurrir al oráculo del dragón para conocer la respuesta.

La calle Capón sigue siendo el corazón del Barrio Chino de Lima, su ámbito original y más tradicional, pero la inten-sidad del crecimiento de sus negocios, empezando por el culinario, ha extendido su influencia a las calles adyacentes desde su remodelación en 1999. Actualmente los linderos del Barrio Chino van desde la avenida Grau hasta Amazonas, y desde la avenida Abancay hasta el jirón Paruro. es uno de los más grandes e intensos conglomerados comerciales de la capital, tal como lo reconocen Promperú, la Municipalidad de Lima y los gremios de empresarios. Si no hay estadísticas ni cifras precisas es tal vez porque aquí todo está en expansión y en movimiento.

Los restaurantes chinos, llamados chifas en Lima, constituyen el negocio por excelencia del Barrio Chino. Son su identidad y su carta de presentación. Hay aproximadamente medio centenar. Los más prestigiosos son el San Joy Lao, el

Wa Look, el Salón Capón, el Salón China, el Salón de la felicidad, el Sun Yen, el Men Yu, el ton qui Sen, el tong Po, etc. el negocio culinario es el más intenso y el que convoca la mayor cantidad de público. no todos están en la calle Capón, pero la circundan. Pocos saben, o solo lo saben los iniciados, que en la misma calle Capón hay un mercadillo especializado en la venta de verduras chinas.

Pero en el Barrio Chino también se concentra la mayor cantidad de negocios de venta al por mayor de útiles escolares y de oficina, entre los que destacan el de tay Loy y Lau Chun, y en torno a los cuales funcionan y florecen muchos negocios minoristas de la misma rama. La venta al por mayor de zapatos también es impresionante en esta zona. Y los casinos o casas de juego están repletos de clientes que pasan de una a otra.

La venta de piñatas, que florece en diferentes distritos de la ciudad, tiene en el Barrio Chino su feria más nutrida y extendida, abarcando varias cuadras. Lo mismo puede decirse del negocio de la importación de globos, que va paralelo al de las piñatas. también prosperan las ventas de perfumería, de juguetes, de ropa para damas, de lencería, de mercería, de CD, de DVD y de instrumen-tos musicales. Los talleres de técnicos de artefactos domésticos tienen su bastión en el jirón Paruro y la venta de esos artefactos se concentra en el jirón Andahuaylas.

barrio de chifasPara los viejos limeños, el Barrio Chino no era más que la calle Capón: aquella cuadra del jirón ucayali limitada por los jirones Billinghurst y Paruro, en los Barrios

“Bajo el cielo todos los hombres somos iguales", dicen los ideogramas del imponente portal.

Integracion 13.indd 3 5/05/11 12:47

Page 6: Revista Integración 13

pe

ru

an

oC

hi

na

4

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

nen

Foq

ue

empr

eSar

ial

La culinaria y los chifas son su identidad y carta de presentación.

Los cambistas, signo del intenso movimiento comercial.

July Shu en su tienda del Feng Shui.

Altos, al lado del Mercado Central. Se dice que ahí se desarrolló exponencialmente el criollismo. Se le llamaba Capón porque tiempo antes en esa calle funcionaban unos camales donde se capaban a los cerdos. Después aparecieron en ella los chifas que solían anunciarse con un farolito rojo que llevaba como diseño la imagen dorada de un dragón. Se distin-guieron porque de sus fogones salían comidas típicas de las provincias de Guangdong (Cantón), Sichuán y Beijing.

en los años 50 del siglo XX a la calle Capón se le identificó como el Barrio Chino. Su identidad la aportaban los chifas, sobre todo el esplendoroso y exquisito San Joy Lao, con orquesta, y punto de reunión no solo de sibaritas y familias acomodadas, sino también de lo mejor de la intelectualidad sanmarquina de esos años. Al San Joy Lao recalaban en mancha los narradores Julio Ramón Ribeyro, José Antonio Bravo, eleodoro Vargas Vicuña; los poetas Alejandro Romualdo, francisco Bendezú, Wáshing-ton Delgado, así como los profesores Jorge Puccinelli y Li Carrillo. La China ancestral revivía en esta parte de la ciudad, no solo por los chifas, sino también por sus templos religiosos: el de la sociedad Cu Con Chau, el de la sociedad Pun Yi y el de la sociedad tong Sing, el más antiguo de América, donde se le rinde culto a Kuan Kung, deidad protectora de los negocios, la riqueza y las artes marciales.

en 1971, a la entrada de la calle Capón, o sea en la esquina de los jirones ucayali y Billinghurst, se erigió un hermoso portal de arquitectura y diseño chinos, de ocho metros de altura y 13 metros de ancho. en la cúspide del arco unos ideogramas chinos transcriben un pensamiento que algunos atribuyen a Confucio: “todos somos iguales bajo el mismo cielo”. el

FotoS: JuanJo Calvo

Integracion 13.indd 4 5/05/11 12:47

Page 7: Revista Integración 13

5

Integracion 13.indd 5 5/05/11 12:47

Page 8: Revista Integración 13

pe

ru

an

oC

hi

na

6

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

nen

Foq

ue

empr

eSar

ial

El conocido y tradicional jirón Paruro. Alicia Ku y su próspero negocio SB Trading.

portal fue donado por el gobierno de taiwán. Cuando se construyó e inauguró, el alcalde de Lima era eduardo Dibós.

Si bien con este portal se quiso aportar cierto esplendor al Barrio Chino, aún limitado a una sola calle, pronto el crecimiento caótico de Lima inundó de vendedores ambulantes y negociantes informales su centro histórico. La calle Capón, por su proximidad, no escapó de esta dinámica y le correspondió la peor parte de ese proceso, convirtiéndose en un lugar sucio y peligroso, plagado de comedores callejeros, con fogones al aire libre, y donde los restos de comida se arrojaban en pistas y veredas.

la recuperaciónno fue sino hasta 1999 cuando se inició la recuperación y el relanzamiento del Barrio Chino. Al frente de esta empresa estuvo el alcalde de Lima, Alberto Andrade quien, secundado por los directivos de la Asociación Peruano China emprendió la remodelación de la calle Capón. Había un motivo muy especial: la conmemoración de los 150 años de la inmigración china al Perú. La remodelación consistió funda-mentalmente en la formalización de los negocios que funcionaban en esa calle, el retiro de los vendedores ambulantes, y su conversión en un paseo peatonal de inspiración y motivos chinos. fue una

La calle Capón sigue siendo el corazón del Barrio Chino de

Lima, pero la intensidad del crecimiento de sus negocios, empezando por el culinario, ha extendido su influencia.

obra urbanística, de diseño, de promoción comercial. Su belleza e importancia es reconocida ahora en las guías turísticas. el 19 de noviembre del 2008, durante su primera visita a Lima, llegó hasta esta calle Ju Hintao, el actual presidente de la República Popular China. Así lo recuerda una placa instalada en un atril fijo por la Asociación Peruano China.

Actualmente el Barrio Chino de Lima

tres módulos o quioscos, con forma de pagoda, están entre los aspectos más llamativos de la calle Capón. el primero de ellos y acaso el más llamativo está dedicado al esoterismo chino: vende amuletos, cartas, suertes, literatura especializada, incienso. Lo administra francisco Javier Choy. el segundo, a mitad de la calle, tiene como tema el horóscopo chino, tanto para consulta como para venta. Y el tercero, frente a la Sociedad de Beneficencia China, exhibe y vende exclusivamente publi-

caciones chinas: los diarios La voz de la Colonia China y el Diario Comercial Peruano Chino, así como las revistas oriental y China Hoy. Su actividad es promovida por la Asociación Peruano China que, según ha trascendido, tiene en proyecto la concesión de nuevos módulos, siguiendo la misma línea temática de los existentes, y a la que añadiría comida rápida, bisute-ría, dulces y golosinas. Los interesa-dos pueden comunicarse al teléfono 202-1111, anexo 151.

nuevos módulos

es el mayor de Sudamérica. Su corazón o punto de origen, la calle Capón, es uno de los parajes más bellos, exóticos y limeñísimos de la ciudad. el diseño de las losetas de su piso muestra imágenes del horóscopo chino, sus asientos están a la sombra de una pagoda y sus chifas siguen siendo el distintivo del lugar. un trozo de China en el Perú que se mueve y crece con el empuje de la patria ancestral. l

Los módulos pueden ser de esoterismo, horóscopo, bisutería, comida rápida, etc.

Foto: BoriS merCado

Fo

toS: J

uan

Jo Calvo

Integracion 13.indd 6 5/05/11 12:47

Page 9: Revista Integración 13

7

El lomo saltadoA inicios del siglo XIX, la migración

china hacia el Perú fue muy importante, trajo consigo no solo

nuevas expectativas a los migrantes, sino también nos hizo conocer esta exótica cocina, nueva para el paladar peruano.

Ya ernest Middendorf, entre otros, que asistía a los lugares frecuentados por la población de origen asiático, hacía referencia a una comida de raros olores, muy colorida. Los comedores en los que se preparaba esta merienda se ubicaban en la esquina del Jr. ucayali y la actual Av. Abancay hasta a la calle Capón. estos lugares eran colectivamente concurridos por los comensales.

Así la pronunciación fonética canto-nesa tzifanaan, que significa ‘a comer’, se translitera al español como chifa, término que se utiliza coloquialmente para referirnos a la comida china de Cantón, de donde proviene la mayoría

este plato se popularizó en toda el área. Cuando el Mercado Central se incendió, ya se preparaba en todas las fondas de los alrededores.es importante recordar que este plato fue preparado por primera vez en el restaurant “América Central”, donde las papas eran fritas previamente en grandes cantidades y puestas a enfriar en cestas de caña, las cuales se utili-zaban en la preparación del plato al día siguiente. el restaurant citado se encontraba ubicado en el Jr. Paruro cuadra 8, al costado de la antigua mueblería Chao Lili. Lo mismo aconte-cía en la fonda “el Lejano oriente”, ubicada en aquel entonces al lado del chifa tom Pho. La preparación del lomo saltado es de origen chino. Así lo prepararon nuestros abuelos y su gran popularidad hasta el día de hoy es un resultado de la exitosa fusión de los ingredientes peruanos y la técnica culinaria cantonesa. l

escribe: Lic. Antonio Rubén Wong Robles

de inmigrantes, que por aquel tiempo residíamos en el mismo barrio donde se creó, sin lugar a dudas, el conocido y renombrado ‘lomo saltado’.

este potaje nació por los años 40, alrededor de los tradicionales chifas Men Yu, ton Kin Sen, Kuan tong, San Joy Lao, tai Jun y las célebres casas importadoras Man San, Siu Jen ten, casas de té compartidas en los años previos a la construcción del local central de la Beneficencia China. esta magnífica combinación del agridulce y la fritura instantánea de carne de res (los conocedores de la cocina y los tradicio-nales carniceros chinos que vendían en el Mercado Central preparaban así las carnes)consistía en una carne flameada con vinagre, sal y tomate en compañía de nuestra cebolla, ají y un glasé hecho a base de chuño y sillao, acompañado de una guarnición de papas fritas y arroz (sin sal), tal como lo veíamos preparar a mediados de los años 50.

Magnífica combinación del agridulce y la fritura instantánea de carne de res, el lomo saltado se origina en la forma en la que los tradicionales carniceros chinos que vendían en el Mercado Central preparaban la carne.

Foto: reuterS

Integracion 13.indd 7 5/05/11 12:47

Page 10: Revista Integración 13

Más de una decena de tusanes se presentaron como candidatos al Congreso en las diferentes listas en liza, pero no todos fueron elegidos. Aquí los que pronto estrenarán curul y lo que piensan

hacer como padres de la patria. l

Tusanesal Congreso

Conózcalos y sepa qué propuestas llevan al Parlamento.

yy

enrique Wong Pujadas

Humberto Lay Sun

número:1 (Provincia Constitucional del Callao) Partido político: Alianza por el Gran Cambio Profesión: Médico

Propuesta:La única manera de combatir la delincuencia, dice, es generando trabajo. Sostiene que actualmente se invierte millones en programas de seguridad ciudadana pero los índices de delincuencia, asegura, son cada vez mayores. “Mientras no se resuelva el tema del desem-pleo, esta situación no va a variar”. Por ello, como congresista por la provincia del Callao propone crear un corredor comercial industrial, como el de Villa María del triunfo. también, aprovechar el tLC con China para que este país apoye con maquinaria y tecnología de punta. Para Ventanilla propone un centro de ensamblaje de autos, lo que generaría trabajo. espera que desde el Congreso se puedan generar leyes que faciliten la inversión extranjera y nacional para que se creen más puestos de trabajo.

número: 1 (Lima) Partido político: Alianza por el Gran Cambio Profesión: Arquitecto

Propuesta:en el Par la-mento luchará contra la corrupción. Para lograrlo propone aumentar las penas contra este delito y eliminar su prescripción. opina que siempre se debe revisar y perfeccionar el proce-dimiento para el levantamiento de la inmunidad parlamentaria y evitar que continúe la impunidad. no más la frase “otorongo no come otorongo”.

Ch

in

ap

er

ua

no

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

n

8

po

ti

Ca

también fueron elegidas congresistas por fuerza 2011 Aurelia tan de Inafuko y María del Pilar Cordero Jon tay, por Lima provincias y tumbes, respectivamente.

Integracion 13.indd 8 5/05/11 12:47

Page 11: Revista Integración 13

9

Integracion 13.indd 9 5/05/11 12:47

Page 12: Revista Integración 13

pe

ru

an

oC

hi

na

10

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

nF

er

ia

S

todo lo que debe saber para hacer negocios en las ferias de Hong Kong, Shanghai, Guangzhou y Beijing.

yy

Vamos a la

FeriaAlrededor de 70 millones de personas

acuden a China durante todo el año para asistir a las ferias y es que en

ellas se puede encontrar de todo para hacer negocios. en la feria de Cantón (Guangzhou), por ejemplo, que se lleva a cabo dos veces al año, participan alrede-dor de 22 mil fabricantes y expositores de 212 regiones de China, en 55 mil stands. el estimado de visitantes es de 175 mil personas y se hacen negocios por uS$ 31.500.000.000 (treintaiún mil quinientos millones de dólares).

Por ello, ante el interés del empre-sariado peruano por participar en estos eventos, la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi) organizó a mediados de marzo el seminario ‘Cómo participar en ferias internacionales en China’. el siguiente es un extracto de las recomen-daciones que se deben considerar para ingresar al mercado con mayor proyección en el mundo.

Según el expositor eduardo Mc Bride quirós, presidente de Capechi, en primer lugar es indispensable desarrollar un plan de negocios (qué vender y a quién) y el empresario debe identificar sus dotes de vendedor (qué talentos tengo para vender). Luego, definir la feria en la cual desea participar. Para ello puede contar con la asesoría de Capechi. Después, preparar la documentación de la empresa (en chino y/o en inglés, mas no en español).

Encuentro Empresarial TusánHerederos del Dragón

Se recomienda considerar los feriados largos, como son el Año nuevo Chino, el 1º de mayo, fiesta internacional que en China se celebra con 3 días no laborables, y el 1º de octubre, fiesta nacional China, pues se conmemora el establecimiento de la República Popular China por Mao Zedong.

Se debe tener siempre presente que en China prefieren las reuniones cara a cara y no por teléfono, ni por escrito. Cuando se es invitado a una negociación personal, contrate a su propio intérprete y actúe con humildad. Además, se debe tener en cuenta que son los miembros adultos los que lideran las reuniones.

finalmente, es indispensable conocer

los tres ritos básicos chinos: intercambio de tarjetas, intercambio de regalos y la toma de fotografías.

Cuide la calidad de la impresión de sus tarjetas. Éstas tienen que estar en chino-español o chino-inglés y han de consignar con claridad sus datos, cargo y el logotipo de su empresa.

Para el intercambio de regalos, lleve postales, fotos, artesanías y música del Perú. no lleve regalos agresivos (tumi), ni otro objeto punzante, pues para ellos tiene una carga negativa. Averigüe también el significado del color del papel de regalo. Para la toma de fotografías, tómese fotos con el líder y con quien él indique. l

Las ferias más importantes se desarrollan en las ciudades de Hong Kong, Shanghai, Guangzhou y Beijing.

Foto

: re

ute

rS

Integracion 13.indd 10 5/05/11 12:47

Page 13: Revista Integración 13

1111

Encuentro Empresarial TusánHerederos del Dragón

Sábado 18 de junio de 2011 de 8:30 am a 5:00 pmLocal de la Asociación Peruano China A PCH

Costo de partiCipaCión:S/.120.00 hasta el 31 de mayo.

S/.150.00 a partir del 1 de junio. (Incluye almuerzo con

expositores y parqueo).

Dirigido a tusanes entre 25 y 50 años de edad, profesionales o empresarios y todos aquellos interesados.

Conferencias centrales:• Perú: Visión y oportunidades • Una experiencia de éxito y de liderazgo personal

Conversatorios con reconocidos expertos por temas de interés:• Iniciativas empresariales • Comercio exterior Perú-China• Contabilidad y finanzas• Marketing y creación de valor• Banca y financiamiento • Oportunidades comerciales

el evento tiene como propósito fomentar la integración y participación de empresarios y profesionales de nuestra comunidad por medio del intercambio de experiencias exitosas del sector donde laboran. de esta forma la asociación peruano China busca

promover a nuevos líderes, facilitar el establecimiento de redes de contacto y relaciones que sirvan para el desarrollo empresarial y profesional de cada participante.

El programa del evento incorporará presentaciones de reconocidos empresarios y especialistas peruano-chinos en temas empresariales.

Lugar: Av. Siete 229, Urb. Rinconada Baja, La MolinaInformes: e-mail [email protected] o al Tlf. 202-1111 anexo 151 / 152Inscripciones vía web en: www.apch.com.pe/encuentro o www.apchjovenes.com/encuentro con depósito previo en la cuenta bancaria institucional.

Integracion 13.indd 11 5/05/11 12:47

Page 14: Revista Integración 13

escribe: Prof. Rafael flores Paz*

‘Las cien escuelas y los múltiples maestros’ (zhuzi baijia). este es el nombre dado por Sima qian (145

a.C.-86 a.C.), el gran historiador de la dinastía Han (206 a.C.-220a.C.), al vibrante ambiente intelectual que se vivió en aquel periodo y que dio origen, entre otras, a las principales tradiciones de pensamiento chinas: el confucianismo y el taoísmo.

el confucianismo (rujia) es el nombre como se conoce general-mente en occidente a la tradi-ción intelectual iniciada por el maestro Kong (Kongfuzi) o Confucio. nacido en el periodo de Primavera y otoño en el reino

de Lu, su escuela adquirió una preponderancia progresiva a partir

del periodo de los Reinos Combatien-tes gracias, principalmente, a dos de

sus discípulos: Mencio y Xunzi, quienes, pese a sus encontradas visiones sobre la doctrina confuciana, fueron sus grandes promotores y defensores, ayudando así a sentar las bases de su desarrollo posterior.

entre las enseñanzas más importantes de esta escuela se encuentra la impor-tancia que le da al hombre y su relación con el otro, expresada en las Analectas

12

Ch

in

ap

er

ua

no

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

nC

ol

um

na

Conf ucianismo

Integracion 13.indd 12 5/05/11 12:47

Page 15: Revista Integración 13

(lunyü) de Confucio, con la categoría del sentido de lo humano (ren), fundamento ético-espiritual de todo hombre, que se encuentra en la base de la interacción de la sociedad, que se manifiesta a través del cultivo de un correcto comportamiento ritual (li) permanente, cuya práctica es esencial para alcanzar la armonía interna y con los demás.

otras ideas importantes del confucia-nismo son el estudio (xue) y la enseñanza (jiao), comportamientos fundamentales del caballero (junzi) confuciano que expresa la doble responsabilidad del hombre: la formación de uno mismo y la transformación de los otros.

La otra escuela importante es el taoísmo, que es una tradición de pensa-miento surgida también en el Periodo de Primavera y otoño, cuyas doctrinas giran alrededor de ideas expresadas en sus dos obras fundamentales: Clásico del Camino y la Virtud (daodejing) y el libro del maestro Zhuang (zhuangzi), de cuyos autores poco se conoce, pero el impacto que tuvieron sus obras fue fundamental para el desarrollo de la civilización china.

La doctrina central que introduce estos textos gira alrededor de la idea de Camino (dao), al que describe como la base natural y mística a partir de la cual surge todo lo existente y sobre la

cual se estructura el constante ciclo de transformaciones del universo. tiene como cualidades centrales a la espontaneidad (ziran) sobre la que se modela su existencia, y a la que todos los seres aspiran a retornar, y la Virtud (de), descrita como la fuerza esencial que atraviesa e induce a todos los seres a actuar y desarrollarse de acuerdo con sus propias capacidades naturales.

Sobre la base de dichos princi-pios cosmológicos básicos, los textos introducen una serie de métodos que deberían permitir a todos los seres, en especial a los hombres, retornar a la simplicidad (pu) y tranquilidad (jing) natural de su unidad con el Dao. el método principal es la no acción (wuwei), que lejos de referirse simple-mente a una inactividad absoluta, es una defensa de la completitud del acto en su no-realización.

Junto a estas dos tendencias de pensamiento principales, surgieron muchas otras, cuyas ideas y doctri-nas se perdieron con el tiempo o simplemente fueron absorbidas por las grandes escuelas dominantes. entre ellas tenemos: la escuela mohísta, cuyo ideario igualitario y universalista pronto pasó al olvido conservándose solo algunos de sus textos. La escuela

13

tradiciones del pensamiento chino. yyy TaoísmoConf ucianismo

del Yin y del Yang, también llamada escuela de los cosmólogos, cuyas ideas se convertirán posteriormente en la base de la especulación cosmológica china. La escuela de las estrategias, centrada en el planeamiento de la guerra, cuyo texto más famoso es el Arte de la Guerra atribuido al maestro Sun Zi que inauguró una larga tradición de libros dedicados a la estrategia. La escuela de los diplomá-ticos, cuyas propuestas de estrategias en las relaciones internacionales fueron también muy utilizadas en siglos poste-riores. finalmente, la escuela legalista, quizás la más importante, políticamente hablando, de todas las escuelas surgidas en este periodo, pues sus doctrinas sirvie-ron como base ideológica en la creación del sistema imperial, que dominó China por más de dos mil años.

el periodo de los Reinos Combatientes llegará a su fin con el triunfo militar del reino de qin sobre los otros reinos, bajo cuyo despotismo político e ideológico se asentaron las bases de lo que sería el sistema imperial, con sus ideales autocrá-ticos y unitarios que serán consolidados bajo nuevos términos por la dinastía Han.

* El profesor Flores Paz es magíster en filosofía china en la universidad de Fudan en Shanghai y dicta cursos en el Centro de Estudios Orientales de la PUCP.

Integracion 13.indd 13 5/05/11 12:48

Page 16: Revista Integración 13

Ch

in

ap

er

ua

no

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

n

14

Fie

St

a J

óv

en

eS

tranceFiesta

organizada por los jóvenes de APCH.

yy

Alegría y mucha diversión primaron en la ‘fiesta de la Juventud 2011’, organizada con éxito por

el Comité de Jóvenes de la Asociación Peruano China (APCH), que se realizó, por segundo año consecutivo, en el local de La Molina.

¿qué festejaban? Pues nadie lo sabe, simplemente las ganas de pasarla bien, y a juzgar por las fotos, se perfilan otras fiestas más, muy, muy divertidas.

Al compás de música electrónica y los infaltables ritmos de la ‘pachanga’,

Juegos de luces, música, baile y mucha diversión.

Integracion 13.indd 14 5/05/11 12:48

creo
Page 17: Revista Integración 13

15

trancelos jóvenes disfrutaron de una alegre noche, donde el más ovacionado fue el dj Javier de las Casas, especialista en música electrónica-trance y quien, con su acertado repertorio, logró que el ambiente de jolgorio reinara a lo largo de la celebración.

Luego se desató la locura, cómo no, en la ‘hora loca’ y con ella el mejor momento de la fiesta. La alegría desbordó con los jóvenes coreando y bailando sin parar, siguiendo los diversos ritmos, a tal punto que el salón quedó chico para tanto entusiasmo y los baila-rines ocuparon los amplios jardines del local. La celebración duró hasta altas horas de la noche.

El dj Javier de las Casas puso la salsa.

Nick Hou, Carolina Fon, Patricia Chung y Pedemonte Ku.

Fo

toS: B

oriS m

erCad

o

Integracion 13.indd 15 5/05/11 12:48

Page 18: Revista Integración 13

16

Re

vi

st

a

iNt

eG

Ra

Ció

NP

eR

ua

No

Ch

iN

aF

ies

ta

ve

Ne

s

Cinthya Kuo y Daniel Gustavo Chung.

Patricia Fu y Miguel Dávila.

Milagros Miyagusuku, Rita Chian, Freddy Higa, Roberto Shimura y Sindy La Torre Siu.Estefania Lau, David Lau, Edita Lau, Patleen Lau, Gustavo Lau, Sally Lau y Kelly Lau.

Integracion 13.indd 16 5/5/11 6:54 PM

Page 19: Revista Integración 13

17

Milagros Chiok, Eduardo Wong, Yamin Esquivel y Midori Nishitate.

Arani Montolla, Juan Palido y Andrea Altuna.

Milagros Miyagusuku, Rita Chian, Freddy Higa, Roberto Shimura y Sindy La Torre Siu.Toño Moreno, Mónica Bregante, Javier Seminario, Wilber Ugarte, Claudia Bastarrachea, Gianina Lau, Anghie Chombo y Sandra Bregante.

FotoS: BoriS merCado

Integracion 13.indd 17 5/05/11 12:48

Page 20: Revista Integración 13

pe

ru

an

oC

hi

na

18

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

nF

ieS

ta

ve

ne

S

Al son de la infaltable ‘pachanga’.

Abajo, Yasmín Arica y John Coral Tong.

FotoS: BoriS merCado

Integracion 13.indd 18 5/05/11 12:48

Page 21: Revista Integración 13

19

1. Ser peruana de nacimiento y tener por lo menos un apellido chino; o

2. Haber nacido en China, tener residencia en el Perú y hablar el idioma español.

3. Edad: 18 a 25 años cumplidos.4. Talla mínima: 1.65 m (descalza).5. No tener tatuajes ni piercings.6. Tener disponibilidad de tiempo. 7. Pasar una entrevista personal en Lima.8. Llenar la ficha de inscripción.9. Entregar una hoja de vida. No es

un currículum vitae, es la historia personal de vida, raíces, familia, estudios, ocupación, entre otros, redactada por la misma candidata.

Las inscripciones se vienen realizando desde el lunes 11 de abril y terminarán el 31 de mayo del 2011. Las candidatas pueden inscribirse personalmente o ser propuestas por familiares y/o amigos, en los siguientes lugares:

l Asociación Peruano China: Av. Siete 229, La Molina.

l Sociedad Central de Beneficencia China: Jr. Paruro 811, Lima.

l Centro Cultural Peruano Chino: Castilla 842, San Miguel.

l Asociación de Damas de la Colonia China: Isaac Albeniz N° 435, San Borja.

La fecha de elección de Miss Perú Tusán será el sábado 24 de setiembre del 2011.

Mayores informes en: [email protected]

La Comisión OrganizadoraAsociación Peruano China

Sociedad Central de Beneficencia China

Centro Cultural Peruano ChinoAsociación de Damas de la

Colonia China

Integracion 13.indd 19 5/05/11 12:48

Page 22: Revista Integración 13

pe

ru

an

oC

hi

na

20

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

nd

e t

od

o u

n p

oC

o

BazarPashminas de Cristina

Gutiérrez,rojacon flores

s/.200 y a rayas s/.320.

De Ciara,zapatos con

punta de tiburón en rojo y beige s/. 200 c/u.

Pantalóns/.149

con blusaestampada s/.199 de Company.

Casaca beige s/.135

y pantalónnegro s/.130,

de Milk.

De Bugui,falda negra

s/.159 y polocon bobos de encaje s/.89.

De Platanitos, carteras en

tono camello con asas en trenza

s/.125 ys/.105.

Regalonatura Humor.

Colonia con necessaires/.106.

Abrigo concorrea s/.1,350 y vestido negro y rojo s/. 390, collar s/. 150,

de D’Luxe.

Bazar

Gutiérrez,roja

s/.200

De Platanitos, De Platanitos,

Regalo

y a rayas y a rayas

Pantalóns/.149

falda negra y polo

con bobos de /.89.

s/. 150,de D’Luxe.

Abrigo concorrea y vestido negro y rojo collar

de D’Luxe.

s/.105.

cristina gutiérrez. perú Textil. Tlf. 2225408 - 999210152 [email protected]. av. primavera 1953, surco. Tlf. 4362379

d’luxe. conquistadores 941, san isidro. Tlf. 4211089platanitos. larco 554, miraflores. Tlf. 4441411

natura. av. del ejército 801, miraflores. Tlf. 2412272ciara. larco 595, miraflores. Tlf. 7110515

bugui. conquistadores 940, san isidro. Tlf. 2213545company. conquistadores 795, san isidro. Tlf. 2225460

sebastian. de venta en los principales salones de belleza.

Retira de contra caratula.pdf 5/17/09 6:23:50 AM

cristina ristina gutiérrez. ú Textil. Tlf. 2225408 - 999210152 [email protected]

De Sebastian, estuche Whipped

Crème con spray de fijación Re_Shaper de regalo, para un

fácil cepillado.s/. 79.00

Integracion 13.indd 20 5/05/11 12:48

Page 23: Revista Integración 13

21

Retira de contra caratula.pdf 5/17/09 6:23:50 AM

Integracion 13.indd 21 5/05/11 12:48

Page 24: Revista Integración 13

Foto

: iv

o d

utr

a

Claudia y Alejandro tang, niños pintores que soñaron y ganaron con el auto del mañana.

yy

FuturoViaje al

Alejandro y Claudia tang Ching son los hermanos ganadores del concurso de dibujo ‘el auto soñado de toyota’, realizado en Lima.

Sus ilustraciones ya se encuentran en Japón donde participarán en el concurso mundial.

De 11 y 9 años, respectivamente, llevan la pasión por el dibujo desde muy pequeños. Ambos estudian actualmente en el colegio Santa Margarita de Surco. Claudia en el cuarto grado y Alejandro culmina este año su primaria.

“Cuando me enteré que era una de las ganadoras, me sentí muy emocionada y feliz. Concursé con el dibujo de una casa-auto porque me gustan mucho los campers y fue lo primero que se me ocurrió”, explica Claudia. Por su parte, Alejandro dice: “Dibujé un auto ecológico porque quería que aprovechase las fuentes de energía naturales, como son la solar y la eólica. Además, porque es una forma de cuidar el medio ambiente”, además añade que cuando se enteró que había ganado, lo primero que pensó fue: “¡Por fin tengo un Wii!”.

La convocatoria del concurso de toyota fue a nivel nacional y participaron 170 niños, de los cuales quince resultaron ganadores en distintas categorías. Claudia obtuvo el cuarto lugar en la categoría A y Alejandro el tercer lugar en la categoría B

en el 2007, Claudia ganó el primer lugar en un concurso de dibujo organizado por faber Castell. Y en el 2010, Alejandro consiguió el primer lugar al representar a su colegio Santa Margarita,en el Concurso Interescolar de ConvocArte, organizado por el colegio Domingo Sarmiento, de La Molina.

Ch

in

ap

er

ua

no

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

n

22

ve

ne

S

ta

le

nt

oS

Integracion 13.indd 22 5/05/11 12:48

Page 25: Revista Integración 13

GarraRaqueta conA sus 18 años, Patricia Iveth Ku

flores ha logrado importan-

tes triunfos, entre ellos, el

Argentina Cup y el subcampeonato

en el Banana Bowl, el torneo de tenis

juvenil más importante de América.

Pero su meta es ser la número uno

del mundo.Acaba de recibir un reconocimiento

especial de su auspiciador, la empresa

tiens Perú, no solo por ambos triunfos

sino también por aportar al Perú en

la permanencia del Grupo I Zona

Americana de la fed Cup 2011, clasi-

ficar para los torneos del Grand Slam

(Roland Garros, Wimbledon y uS open)

y firmar el Convenio de Padrinazgo

con el IPD.Ku, tenista profesional desde el

2008, ingresó en el 2010 al ranking

profesional WtA puesto 700 WtA y

hace poco dio un gran salto, y del

puesto 300 pasó a colocarse en la

ubicación 56 Itf juvenil, toda una

hazaña que, en la historia del tenis,

también fue lograda por las tenistas

rusa María Sharapova y la belga Justine

Henin. Actualmente la federación

Peruana de tenis y las empresas

tiens Perú y Cafetal, conjun-

tamente con su hermano

y entrenador, fernando

Ku, vienen brindando

soporte a Patty, pero no

es suficiente. quienes

d e s e e n c o l a b o r a r

con ella, escriban

al correo: andreku-

[email protected]

o comuníquense al

99972-3047.

Patty Ku, revelación

del tenis juvenil.yy

23

Integracion 13.indd 23 5/05/11 12:48

Page 26: Revista Integración 13

Ch

in

aP

er

ua

no

re

vi

st

a

int

eG

ra

Ció

n

24

Ga

st

ro

no

a

Escribe: María Elena Cornejo

Durante siglos nuestro paladar fue entrenado para percibir solamente cuatro sabores: dulce, salado,

ácido y amargo, amén de las decenas de combinaciones hechas sobre la base de estos cuatro sabores básicos.

Sin embargo, nuestra memoria palatal registraba otros sabores que por su sutileza y levedad no se hacían conscien-tes. Era el sabor de la leche materna, de los quesos curados, de los champiño-nes, de los espárragos o de los tomates deshidratados, por mencionar solamente algunos, que con el correr de los años y a la luz de las investigaciones correspon-den a un quinto sabor.

Hace poco más de cien años, un honorable científico japonés, el químico Kikunae Ikeda, investigó las algas marinas, muy comunes en las sopas niponas y en la comida china, y logró aislar el ácido glutámico, uno de los aminoácidos que forma parte de las proteínas. Lo bautizó con el nombre de “umami”, que significa “sabor gustoso”. En China se lo conoce

como xianwei (literalmente, "sabor fresco" o "sabor delicioso"). Este sabor estaba presente tradicionalmente en Oriente en la salsa de soya, en las algas y en algunos pescados. En Occidente también se consumía frecuentemente a través del queso parmesano, las anchoas, el jamón serrano y el escabeche; sin embargo a nadie se le ocurrió que podía tratarse de otro sabor, del quinto sabor.

El umami o xianwei es un neurotrans-misor que excita la corteza cerebral del hombre más que ningún otro producto. Se dice que es un potenciador del sabor, porque el ácido glutamático estimula receptores específicos en la lengua produciendo una sensación de ricura o sabrosura al comer. “Su papel como neurotransmisor está mediado por la estimulación de receptores específicos, denominados ‘receptores de gluta-mato’ que se clasifican en: ionotrópicos (canales iónicos) y receptores metabo-trópicos (que regulan los procesos fisiológicos y la fabricación de proteínas indispensables para la supervivencia de las células)”, señalan los investigadores.

saborEl quinto

En China se lo conoce como xianwei, sabor fresco o delicioso.

yy

Integracion 13.indd 24 5/5/11 6:49 PM

Page 27: Revista Integración 13

25

Los cocinerosVolviendo al tema del quinto sabor, en el Perú es muy común usar la versión comercial del glutamato monosódico conocido como ajinomoto, hecho con betarraga deshidratada y caña de azúcar. Hace un par de décadas, los cocine-ros estaban divididos entre la escuela francesa que recusaba el condimento y el sabor de la cocina casera que estaba íntimamente contagiada por la cocina china. Hoy no hay cocinero que no lo use, “y el que diga que no es un mentiroso”, dice en son de broma José del Castillo, chef del restaurante La Red.

Víctor Away Chang-Say, propietario del exitoso restaurante Amor Amar, señala que usa el glutamato para cebiches, tiraditos, chupes y sudados “en cantida-

Otros sabores

Hace miles de años los sabios indios reconocían en el Ayurveda (medicina tradicional de la India) la existencia de seis sabores, añadiendo a los cuatro ya conoci-dos el picante (presente en la cebolla, ajo, ají, kion, clavo de olor y pimienta), y el astringente (plátano verde, granada, palillo).

Pero aquí no termina la historia. Con la revolución de la cocina moderna de la mano de Ferrán Adriá y otros españoles situados en la cúspide del firmamento culina-rio, el gusto también se ha multi-plicado sumando un nuevo sabor a los ya conocidos o por conocer: el adiposo. Aún no cantemos victoria. A esta revolución de los sabores le sigue el de las texturas, donde ahora se consignan palabras antes inimaginables para definir un producto. Según el chef español Mikel Alonso, hay que agregar al diccionario los términos “crujiente, volátil, gomoso, arenoso, viscoso, pulverizado, fracturable, terroso, esponjoso, aireado, acerado”, para intentar definir lo que nos sirven en el plato.

Estos cambios traen nuevas profesiones u ocupaciones, como la de “flavoristas” o ingenieros del sabor, es decir, especialistas encargados de estudiar los nuevos fenómenos producidos en la indus-tria de la alimentación. También surgen nuevos catadores o degus-tadores, personas que poseen un nivel de respuesta a los sabores por sobre la media de la población, suerte de “supergustadores” que analizan las variaciones genéticas en el gusto, como los perfumistas de la Edad Media.

des muy pequeñas, casi mezquinas”. Si alguna vez tuvo alguna reticencia, se le borró cuando asistió al SIAL en Francia, una de las ferias agroalimentarias más importantes del mundo, donde comprobó que el equipo noruego producía umami en base a pescado deshidratado con resultados ampliamente placenteros para cocineros, investigadores y comen-sales. “No hay demostración médica que compruebe que el glutamato produce alergia”, afirma.

Marilú Madueño, cocinera ejecutiva del restaurante La Huaca Pucllana, confiesa que no lo usa mucho, “excepto en platos de pescado”. Prefiere emplear “hondashi”, umami extraído del bonito deshidratado que tiene un agradable sabor ahumado. Para Flavio Solórzano,

El umami o xianwei es un neurotransmisor que excita la corteza cerebral más que ningún otro producto. Es un potenciador del sabor, porque el ácido glutamático

estimula receptores específicos en la lengua produciendo una sensación de ricura o sabrosura al comer.

Revolucionario Ferrán Adriá.F

oto

s: Reu

teRs

Integracion 13.indd 25 5/5/11 6:51 PM

Page 28: Revista Integración 13

Ch

in

ap

er

ua

no

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

n

26

Ga

St

ro

no

a

chef del restaurante el Señorío de Sulco, el uso del ajinomoto es obligatorio para el cebiche y platos de pescado. “tienes que saber usarlo, una pizca es suficiente porque mucha cantidad puede matar un plato”. un cálculo referencial sería una cucharadita de sal contra 0.3 cuchara-dita de glutamato. ojo con la cantidad: una pizca. “Lo bueno del ajinomoto es que no tiene color ni olor, pero no se puede usar indiscriminadamente. Por ejemplo, va fatal con platos que tengan reducción de vino o incluyan vinagre. Pero en fondos muy fuertes o con mucha gelatina, cuando seguir reduciendo trae consecuencias negativas para el sabor, ahí va un toque de glutamato”, dice.

Para Bernardo Roca Rey, cocinero,

viceministro de Cultura y ex presidente de la Asociación Peruana de Gastrono-mía, la “sensación umami” se puede lograr con leche evaporada, quesos serranos curados y caldos concentrados de algunos pescados. “estoy seguro de que hace quinientos años los peruanos ya conocíamos ese sabor y lo reproducíamos en platos tradicionales que se siguen consumiendo hasta hoy”.

Diego Alcántara, chef del restaurante La Mar, egresó de la escuela francesa de gastronomía convencido de que jamás usaría glutamato en su cocina. el tiempo y la experiencia lo hicieron cambiar de opinión. Ahora lo usa pero en cantidades mínimas, “solo para que resalte el sabor, para que redondee un plato”. Dice que su abuso puede producir un conjunto de síntomas que van desde el dolor de cabeza hasta el sudor y rubor en la cara y en la boca.

en conclusión se puede decir que todos los sabores son bienvenidos siempre que se usen en su justa medida (a veces justí-sima). Cualquier abuso puede producir empalago, escozor, lágrimas, toses, atoros o gordura. l

En Oriente este sabor está presente tradicionalmente en la salsa de soya, en las algas y en algunos pescados.

estoy seguro deque hace quinientos años los peruanos ya

conocíamos ese sabor y lo reproducíamos en platos tradicionales que se siguen consumiendo hasta hoy”.

Para la ciencia, cada uno de los sabores básicos responde a un determinado tipo de sustan-cia química. el sabor agrio, por ejemplo, está generado por iones de hidrógeno, el salado se debe a sales iones de sodio; el dulce es producido por compuestos orgáni-cos que actúan como fuentes de energía, y el amargo por distin-tos compuestos químicos que diferencian grados de amargura, lo que tal vez constituya uno de los elementos del instinto de supervivencia, ya que la mayoría de venenos tiene un amargor indisimulable. Cada sabor tiene una misión equilibradora en el organismo, lo que explica, según los investigadores, que el propio organismo reclame alimentos dulces en situaciones de alta tensión o desgaste energético.

los básicos

Integracion 13.indd 26 5/05/11 12:48

Page 29: Revista Integración 13

27

Integracion 13.indd 27 5/05/11 12:48

Page 30: Revista Integración 13

pe

ru

an

oC

hi

na

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

nm

od

aS

28

pe

ru

an

o

nueva York, Milán, París, Londres y Madrid ya no serán los únicos referentes de la moda. China,

el más grande exportador e importador textil del mundo, figura en esa lista de “fashionables”. Líderes de la industria de la moda se dieron cita en la décimo cuarta edición de la Semana de la Moda China otoño–invierno 2011, que se llevó a cabo del 24 al 31 de marzo, en la ciudad de Beijing.

La Semana de la Moda China fue creada para promover el desarrollo de la industria textil del país. en esta edición, que contó con la participación de diseña-dores extranjeros, los que pudieron exponer sus creaciones, se pudo disfrutar de 29 colecciones, 15 conferencias y 7 competencias profesionales. esbeltas y bellas modelos lucieron desde exóticos diseños de trajes de baño hasta los majestuosos vestido de novia.

en cuanto a las marcas que se

La semana de la moda china y lo que se viene para el otoño-invierno 2011.

yy

FashionFashionBeijingFotoS: reuterS

Integracion 13.indd 28 5/05/11 12:48

Page 31: Revista Integración 13

29

Vestidos de novia, diseño de Tsai Meiyue.

Integracion 13.indd 29 5/05/11 12:48

Page 32: Revista Integración 13

Ch

in

ap

er

ua

no

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

n

30

mo

da

S

hicieron presentes, podemos destacar Cabbeen Chic, edenbo, Septwoves, Vetallo, Cadini o notting Hill, que abrió el encuentro. el premio al diseñador chino más creativo recayó este año en Zou You, creador de la marca de ropa femenina You´Z. De otro lado, las prendas de vestir masculinas fueron la revelación de las pasarelas, puesto que la demanda de los consumidores varones va en aumento.

Al respecto, el diseñador Liu Yong señaló que "la ropa masculina parece sencilla, pero no lo es. Hay más hombres chinos que le prestan atención a cómo deben verse, y se preocupan por el mensaje que envían a través de su vestimenta”. Asimismo, Yong confirmó el creciente interés de las clases medias chinas por estar a la moda.

en estas páginas un breve recuento de lo que fue la Semana de la Moda en Beijing. l

Diseños de la Hongdu Collection y de la colección otoño-invierno de Dorian Ho.

Integracion 13.indd 30 5/05/11 12:48

Page 33: Revista Integración 13

31

Los infaltables y muy coloridos leggins y también ropas de baño.

FotoS: reuterS

Integracion 13.indd 31 5/05/11 12:48

Page 34: Revista Integración 13

pe

ru

an

oC

hi

na

32

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

nC

ar

ta

S

INTEGRACIÓN pone al serviciode sus lectores su correo electrónico <[email protected]> para el envío de sus cartas u otras comunicaciones. También a través de nuestros teléfonos: 2261990 ó 2264982.

Familia chung

l uno de los objetivos de nuestra sección ‘apellidos milenarios’ es precisamente seguir las huellas de los primeros inmigrantes y sus descen-dientes. inTegración se complace en haberlo logrado en este caso.

Lima, marzo del 2011en InteGRACIÓn 12 han publicado en su sección ‘Apellidos Milenarios’ un repor-taje a un inmigrante chino, José Alin Chung. tengo la fortuna de ser uno de sus nietos. este ejemplar de la revista es invaluable para mí. Rubén Chung Chong Arquitecto<[email protected]>

enTre monTaÑasLima, marzo del 2011en InteGRACIÓn 12, en el artículo sobre el centenario de Machu Picchu, en el título se lee Balading, nueve líneas antes de terminar esa misma página se

el espÍa chino

lee Badaling que es lo correcto. ‘Ba’ es ‘ocho’, ‘da’ es ‘grandes’ y ‘ling’ es ‘montaña’. Se trata de las ocho grandes montañas de la dinastía Ming, el lugar más visitado de la Gran Muralla. en varias autopistas de Pekín se lee "Hacia Badaling".

felicitaciones por el color, la diagra-mación, la variedad de textos, los contenidos y el entusiasmo que irradia la revista. ¡está bacanísima! Lao Ji<[email protected]>

l Vale la aclaración de nuestro colabo-rador guillermo dañino, sinólogo, quien firma con su nombre chino.

Lima, abril del 2011Después de leer su artículo ‘el espía Chino de napoleón’ en InteGRACIÓn 12, no pude menos que preguntarme cuánto de real e imaginario hay en esta historia. Por lo que señala su autor, el médico biólogo y también historiador francés

thierry Brun, es cierta la existencia de chinos en Santa elena en la época del destierro de napoleón, pero que éste tuviera un espía chino, me parece muy fantasioso.María elena Li<[email protected]>

l para escribir esta novela de corte histórico, Thierry brun investigó durante siete años. una de sus grandes fuentes de información fue michel martineau, cónsul de Francia y conservador de los dominios france-ses de santa elena, pero sobre todo lo fue bárbara b. george, casada con un descendiente de la colonia china y autora de ‘st. elena: The chinese connection’, el único estudio conocido sobre los chinos de santa elena en la época de napoleón.

Llene los datos solicitados y envíelos a la asociación peruano China, apCH, para registrarlo en nuestra base de datos y suscribirlo gratuitamente a INTEGRACIÓN, por un año.

Nombres y apellidos: Edad: Dirección postal: Dirección electrónica:Teléfono:Ocupación:Lugar de trabajo: Dirección: Teléfono:Dirección electrónica:

Remita este cupón vía correo electrónico a [email protected] o vía postal a: Av. Siete 229, Urb. Rinconada Baja, La Molina, e indique la dirección en la que usted desea recibir la revista.

Integracion 13.indd 32 5/05/11 12:48

Page 35: Revista Integración 13

33

Integracion 13.indd 33 5/05/11 12:48

Page 36: Revista Integración 13

Ch

in

ap

er

ua

no

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

n

34

vi

aJ

eS

34

La BBC de Londres lanzó la noticia al mundo. China pondría en alquiler un grupo de islas deshabitadas en

la provincia de Zhejiang. Si la idea lo tienta, en la siguiente nota descubra cómo es este pedacito de cielo en el que podrá disfrutar de increíbles puestas de sol, vivir rodeado de aguas cristalinas y majestuosos paisajes.

China ofrece esta posibilidad ya que desde el 2010 viene trabajando en una serie de proyectos legales para que tanto personas como empresas renten sus islas deshabitadas.

La provincia de Zhejiang posee numerosos puertos y bahías y alberga más de dos mil islas, que representan un tercio de las que tiene China. La mayoría mide entre 500 y 1000 metros cuadrados y el primer lote de 30 islas que pueden ser arrendadas ya están en el mercado, según la BBC.

el cable indica que el oceanógrafo Wang Shicheng señala que alquilar una de estas islas puede llegar a generar

cuantiosos dividendos a quienes ven en ello una oportunidad de negocios: restaurantes, hoteles, centros de entre-tenimiento, etc. Además, estas islas tienen un gran atractivo, ya que son vistas como lugares de refugio o escape para quienes desean aislarse y olvidar las preocupaciones citadinas.

sanTuario Zhejiang, conocida también como el Santuario del turismo y las Reliquias, figura como uno de los destinos favoritos de turistas por la belleza y el verdor cautivante de sus paisajes y el frescor de sus aguas cristalinas. un lugar ideal para sentirse en íntimo contacto con la naturaleza.

Hangzhou, su cap i ta l , es tá rodeada de hermosas colinas. es un lugar sumamente atractivo donde se combinan armoniosamente los bosques montañosos, las cuevas, los arroyos y los valles con la riqueza histórica de los majestuosos templos antiguos.

Son 175 las islas no habitadas que se han dado en explotación

para hoteles, turismo, pesca, agricultura, selvicultura,

recreación, etc.

datos del viajero

ubicaciónl Zhejiang está en el litoral sur este de China, limita por el norte con Shanghai. Cuenta con la mayor zona de pesca de China. también es conocida como el “depósito de plantas en el sudeste de China”, pues cuenta con más de 3 mil 800 especies vegetales.

¿cómo llegar? l tiene siete aeropuertos: Hangzhou, ningbo, Wenzhou, Huangyan, Yiwu, quzhou y Zhoushan, donde operan 160 líneas aéreas.

climal es subtropical. La temporada princi-pal de lluvias es de mayo a junio; los meses más fríos y cálidos son enero y julio, respectivamente.

Integracion 13.indd 34 5/05/11 12:48

Page 37: Revista Integración 13

35Construya en Zhejiang su propio paraíso terrenal y viva como los dioses por 15 mil dólares al año.

yy

Isla propiaEl Sueño de la

cualquier época del año, ya que ofrece un espectáculo de color, vegetación y tranquilidad, que solo esta ciudad nos puede brindar.

templo del Yin de Ling, o templo para el retiro del alma. es uno de los diez templos budistas más famosos en China, ya que posee una colección importante de literatura budista, lo que lo convierte en un centro de información básico para aquellos que deseen estudiar el budismo chino en detalle.

el Museo nacional del té abrió sus puertas en 1991. no tiene muros externos, pero sí una densa vegetación. Hay seis salas que muestran cómo, cuándo y dónde comenzó a cultivarse la planta del té, una sala de los utensilios del té y otra sobre sus costumbres.

gasTronomÍaLos potajes de Zhejiang tienen como base la carne de aves de corral, el pescado de agua dulce y los mariscos.

también se emplea mucho el arroz y las verduras típicas del lugar. Además, se puede disfrutar del tradicional vino amarillo fabricado a partir de arroz, que es muy utilizado en la elaboración de conservas y del pudín de arroz.

cosTosVolviendo a las islas, la oficina de oceanografía y Pesca de Zhejiang informó a la BBC que aún no podían confirmar las tarifas de la renta. Sin embargo, algunos medios locales han adelantado algunas cifras y señalan que los lotes más pequeños y módicos serían arrendados en 15 mil dólares, pudiendo llegar a costar hasta diez veces más, según la extensión de la isla.

Pero, cuidado con el ecosistema. el arrendatario tendrá que garantizar que no ocasionará ningún tipo de daño al medio ambiente, ya que algunas islas son muy sensibles ecológicamente y la más mínima intervención del hombre podría destruirlas. l

Los principales centros turísticos de Hangzhou son:

el Lago oeste, situado a la orilla del río qiantang, es ideal para ser visitado muy temprano y de noche. A las 6 de la mañana, porque podrá ver a mucha gente realizando artes marciales con espadas y abanicos. Mientras que en la noche se puede presenciar todo un espectáculo al centro del lago, con agua, luces y música.

Museo de Seda nacional de China es el más grande del mundo. fue abierto al público en 1992 y se puede ingresar gratuitamente. Cuenta con ocho salones de exhibición. La Sala de las Reliquias es la más importante, pues allí se exponen las vestimentas de seda de casi todas las dinastías de la antigua China.

Monte fei Lai feng. Aquí encontra-mos un conjunto de budas tallados en roca, en su mayoría realizados durante la dinastía Song.

Jardín Botánico. Puede visitarse en

Destino favorito de turistas por la belleza y el verdor cautivante de sus paisajes y el frescor de sus aguas cristalinas.

Foto

S: r

eute

rS

Integracion 13.indd 35 5/05/11 12:48

Page 38: Revista Integración 13

Ch

in

ap

er

ua

no

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

n

36

Ch

ina

ma

pS

Hoteles, restaurantes, hospitales, estadios, parques, edificios de departamentos… de las princi-

pales ciudades chinas pueden ahora visitarse sin moverse de casa y desde su computador.

La aplicación de la empresa china o.cn actúa como Google Maps, al ofrecer un completo mapa de ciudades como Guangzhou, Beijing, Shanghai, Macao, Changzhou, Linyi y otras más, pero no utiliza los conocidos gráficos de la aplicación de la popular firma de Internet, sino que opta por dibujos en tres dimensiones, realizados por ordenador.

el sistema permite deslizar los mapas con gran facilidad y presenta un cuadro con la ubicación geográfica del edificio o localidad deseada. Además, si se posa el ratón sobre algún local o área, lo iluminará y aparecerá un recuadro con datos extra y también fotos del lugar.

Como otros servicios de mapas, indica líneas de autobuses y metro, lo que lo hace muy útil para los viajeros ya que tiene ventanas para escribir la

China Maps

una herramienta para conocerlas principales ciudades chinas en 3D.

yy

Integracion 13.indd 36 5/05/11 12:48

Page 39: Revista Integración 13

37

ubicación y el lugar de destino.el portal ofrece además datos

históricos, lugares turísticos, foros y enlaces a noticias. Permite imprimir y tiene la capacidad para acercar y alejar los mapas. también tiene un motor de búsqueda para encontrar restau-rantes, hoteles, negocios, locales de entretenimiento, hospitales, centros de compras, etc.

A simple vista, los dibujos podrían confundirse con una imagen del juego SimCity, y esto es porque realmente el motor gráfico tiene muchos parecidos.

es evidente que la empresa china ha desarrollado su aplicación basán-dose en lo realizado por Google, pero dirigido al público chino. Y es que toda la aplicación está en chino, pero con el servicio de traducción de Google se pueden reconocer, incluso en español, las principales secciones de navegación. Para ubicar los edificios y localidades es mejor hacer la traducción al inglés.

Aunque sea por curiosidad, dése una vuelta por la web china <http://gz.o.cn/> y navegue por sus impresio-nantes mapas.

Mapa del distrito de Tianhe, en Guangzhou, en el que puede verse el estadio distrital, la CITIC Plaza, complejo alrededor del Centro Deportivo, la pista de hielo, el Hospital de la Caridad, el famoso shopping mall TeenMall, la estación de trenes, etc.

Arriba, el estadio original, abajo al mejor estilo SimCity.

Integracion 13.indd 37 5/05/11 12:48

Page 40: Revista Integración 13

pe

ru

an

oC

hi

na

38

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

nC

ul

tu

ra

le

S

Por Patricia Salinas o.

La encontramos en el backstage de La Plaza Isil, repasando los últimos detalles de la escenografía de ‘el

Juego de la oca’, una obra para niños. toda esta actividad refleja su disfrute por lo que hace. “es que la esceno-grafía tiene que ver con el volumen. Se trabaja con los elementos que has creado especialmente para una historia, sobre todo cuando trabajas en equipo, como lo hago con Patricia Romero. ella se encarga de la historia y yo de la estética”, comenta.

Su nombre es Beatriz Chung oré, tiene 30 años y su versatilidad en el arte impresiona. Con el mismo entusiasmo con el que crea escenografías para obras de teatro para niños, hace ilustra-ciones para libros infantiles, dibujos, máscaras, muñecones, afiches y, por supuesto, esculturas, porque esa es su profesión: escultora.

“en realidad, cuando ingresé a la universidad lo hice para estudiar diseño gráfico, pero me enamoré de la escul-tura y terminé graduándome de escul-tora. Pero este mundo ahora se contacta con varias carreras. Por ejemplo, mi hermana hace danza contemporánea y casi siempre trabajamos juntas en sus montajes. esa es otra cosa muy intere-sante: trabajar con el cuerpo”, explica.

el amor por lo chino y los coloresde la selva inspiran a Beatriz Chung.

yy

en las Venasestudió en la universidad Católica,

donde actualmente se desempeña como jefa de prácticas. Asegura que cuando decidió seguir artes, tuvo el apoyo incondicional de su madre, quien siempre se había dedicado a la educa-ción y realizaba talleres de creatividad con ellos. “Supongo que por eso no le pareció raro, y tanto mi hermana como yo terminamos dedicándonos a cosas que tienen que ver con lo artístico”, agrega.

La influencia china está presente en su trabajo no tanto en la temática, sino en la forma de realizarlo, ya que tiene una gran paciencia y mucha dedicación. “Pero también hay una gran influencia de Loreto. es una mezcla bien graciosa. Por un lado, el amor por lo chino y por el otro, los colores de la selva: el verde, la riqueza visual que hay allá es fantástica. La sangre siempre llama”, afirma.

es evidente que le gusta todo lo que hace, especialmente porque cada vez que inicia algo es como un reto diferente, incluso el contacto con las nuevas generaciones en la universidad la llena de energía, pero hay algo que tiene pendiente y es una exposición de su trabajo. “Básicamente de escultura y dibujo. He participado en muestras colectivas, pero me he propuesto hacer algo personal este año. Ya me toca”, ríe. l

ArteArtista completa y versátil. Es escultora, monta escenografías, dibuja, hace muñecones y afiches.

Foto

S: B

ori

S m

erC

ado

Integracion 13.indd 38 5/05/11 12:48

Page 41: Revista Integración 13

39

Integracion 13.indd 39 5/05/11 12:48

Page 42: Revista Integración 13

pe

ru

an

oC

hi

na

40

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

n

40

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

np

er

ua

no

Ch

in

aC

ul

tu

ra

le

S

ni se case con Peruano

Ana Yolanda Chu Chang es el vivo ejemplo de que contra el destino nada puede hacerse.

“Don Cecilio, mi padre, era un hombre recto. Hizo todo lo que pudo por evitar que me acerque a Dios y que me enamorase de un extranjero, pues su temor era que al casarme con alguien de una cultura distinta a la nuestra, sería más difícil el entendi-miento, que de por sí lo es en toda pareja”, explica.

De allí el título de su libro autobio-gráfico en el que narra, con una prosa sencilla e íntima, los acontecimien-tos que la llevaron al inexorable cumplimiento de su destino a pesar del deseo paterno. “en esta mi primera obra me propuse transmitir mis experiencias en Lima y China. Ha

Libro autobiográfico de Yolanda Chu.yy

Que no sea

AgEndA

ni se case con Peruano

Que no sea Monja

sido un ejercicio catártico con un efecto liberador muy positivo”, explica.

nacida en Lima en 1967, sus padres fueron don Cecilio Chu y doña Ana Chang. estudió en el colegio Diez de octubre y siguió administración en la universidad Ricardo Palma. Desde hace doce años radica en estados unidos donde integra, junto con su esposo, la organización cristiana Prince Avenue Baptist Church.

Chu viene trabajando ahora en la segunda parte de su libro y en otro sobre tomasa tito Condemayta, mujer indígena que participó activamente en la gesta emancipadora liderada por túpac Amaru II.

‘que no sea monja…’ puede adqui-rirse en la librería el Inca, Casa de la Biblia y Almacén Cristiano. l

organizada por APCH para el 26 de mayo. ‘Confucionismo en el Siglo XXI’ por el profesor Rafael flores Paz, máster en filosofía en la especialidad de filosofía oriental. Av. República de Panamá n° 6251, Miraflores, tercer piso, a las 8:00 p.m.

La Beneficencia China realizará en el mes de mayo un agasajo a las mamás de la comunidad china por el Día de la Madre. Habrá muchos regalos y entrete-nimiento. Local: salón principal de la Beneficencia, Jr. Paruro 823, Lima.

el chifa Jade, Av. José Gálvez Barrenechea 579, Corpac, San Isidro, viene organizando un campeonato de karaoke para el mes de julio. el primer premio es de uS$ 800; el segundo de uS$ 500 y el tercero, uS$ 300. A afinar las voces.

La Sociedad Pun Yui realizará un campeonato de karaoke y otro de mayong para el mes de julio. el campeonato de mayong otorgará un primer premio de uS$ 800. el segundo y el tercero se llevarán uS$ 500 y 300, respectivamente. Las inscripciones se abren en junio en Jr. Paruro 1129, Lima. toda la comunidad tusán está invitada.

A

charla cultural

mamás

Karaoke

mayong

Foto

: Bo

riS

mer

Cad

o

Integracion 13.indd 40 5/05/11 12:48

Page 43: Revista Integración 13

41

La familia tradicional 家 庭 Jiātíng

Cercano Oriente

L a tradición cultural china está enraizada en la experiencia secular de la vida campesina. no

solo por el gran porcentaje de la pobla-ción consagrada a las labores del campo, sino también por los orígenes de su visión del mundo, tanto para la filosofía de los letrados como para la gente del pueblo.

el universo cultural chino nace y se desarrolla a partir de esta experiencia colectiva en el campo. Los campesinos y los letrados terratenientes tienen que vivir de la tierra y, en la gran mayoría de los casos, han de vivir donde vivieron los padres y los abuelos, y en donde vivirán los hijos y los nietos. La familia vivió junta por razones laborales y económi-cas, como crear un presupuesto común, por lo que se desarrolló un sistema de vida familiar único en el mundo.

escribe flora Botton: “Probable-mente ninguna sociedad ha dado tanta importancia a la familia como lo ha hecho la sociedad tradicional china. A pesar de tratarse de una región tan vasta, con una larga historia y con obvias diferencias regionales, lingüísticas y de clase, es asombrosa la uniformidad que se detecta en prácticas y costumbres familiares, y es única su persistencia a través de los siglos...”

el sistema familiar es el centro de la vida social china. Son cinco las relaciones sociales tradicionales: entre soberano y súbdito; entre padre e hijo; entre marido y mujer; entre hermano mayor y hermano menor; entre los amigos.

tres son vínculos de familia y las otras dos se entienden en función de la familia. Las relaciones entre soberano y súbdito son similares a las del padre con el hijo; las relaciones de los amigos son semejantes a las de los hermanos**.

el culto a los ancestros no es sino una prolongación de estas relaciones que integran y simbolizan la unión y la

** en el primer diccionario chino, siglo III a. C., el ĚR YǍ 尔 雅, hay más de cien términos para las diversas relaciones de parentesco y la gran mayoría no tiene equivalentes en otros idiomas. un ejemplo es el de los diversos nombres para los tíos: BÓfÙ 伯 父 hermano mayor del padre; BÓMǓ 伯 母 esposa de un hermano mayor del padre; SHŪFÙ 叔 父 hermano menor del padre; SHĚNMǓ 婶 母 esposa de un hermano menor del padre; GŪFÙ 姑 父 esposo de una hermana del padre; GŪMǓ 姑 母 hermana del padre; JIÙfÙ 舅 父 hermano de la madre; JIÙMǓ舅 母esposa del hermano de la madre; YífÙ 姨 父marido de la hermana de la madre; YÍMâ 姨 母 marido de la hermana de la madre; DÀBÓZI 大 伯 子hermano mayor del marido; XIAoSHŪZI 小 叔 子hermano menor del marido; ĀYí 阿 姨 cualquier mujer de la generación de la madre, niñera, etc.

escribe: Guillermo Dañino

perennidad de la familia. Gran parte del pensamiento confu-

ciano es la expresión teórica de este sistema familiar, con sus conclusiones éticas y económicas.

Leemos en las Analectas de Confucio:I, 2 La piedad filial y el respeto a los mayores son las raíces mismas de la humanidad.II, 5 el señor Meng Yi preguntó en qué consistía la piedad filial. el Maestro dijo: nunca desobedecer. Como fan Chi lo llevaba en el coche, el Maestro le informó sobre esta conversación: Meng me ha preguntado en qué consiste la piedad filial y yo le respondí que en jamás desobedecer. ¿qué significa esto?, preguntó fan Chi. el Maestro dijo: Mientras vivan, sírvelos según los ritos. A su muerte, entiérralos según los ritos y luego ofrece sacrificios en su memoria según los ritos. II, 6 el señor Meng Wu preguntó en qué consistía la piedad filial. el Maestro dijo: La primera inquietud de un buen hijo para con sus padres es la de su salud.II, 7 Ziyou preguntó en qué consistía la piedad filial. el Maestro dijo: en nuestros tiempos, quien asegura la subsistencia de sus padres pasa por ser un buen hijo. Pero se alimenta a los caballos y perros: si no se tuviera un profundo respeto por sus personas, ¿cuál sería la diferencia con los animales?II, 21 Practicar la piedad filial, así como el amor fraterno, beneficia al gobierno. esta es una manera de hacer política.

La familia tradicional china es patrili-neal lo que significa que la descendencia se decide a través de los hombres. La mujer al casarse deja su familia de origen o nIÁnGJIĀ 娘 家 y se incorpora a la familia del marido PÓJIĀ 婆 家, en ceremonia importante para la comuni-dad local. l

te invitamos a partiCipar en

nuestro Coro

Solo necesitas tener raíces chinas, conocimientos

mínimos de canto coral, mucho entusiasmo y una voz

sana.

Comunicarse con Roxana García de Vinces al teléfono

578-2626 o al e-mail: [email protected]

Y si deseas aprender chino mandarín con profesores

oriundos de China, te esperamos en el local de la Asociación de Damas de la

Colonia China, en San Borja.

inscripciones y horarios al teléfono 436-0571.

Integracion 13.indd 41 5/05/11 12:48

Page 44: Revista Integración 13

Ch

in

ap

er

ua

no

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

n

42

em

pr

eS

ar

ia

l

Foto: BoriS merCado

Más de veinte jóvenes del Centro Girasoles visitaron las instalacio-

nes de la planta de producción de Ajino-moto del Perú S.A., ubicada en el Callao, donde además degustaron ‘nuggets’ de pollo preparados con su nuevo producto Crispy Chicken. el gerente general de la planta, Makoto ozawa, se mostró

Derco Perú, empresa líder en el sector automotriz, es la nueva represen-

tante y distribuidora en nuestro país de la prestigiosa marca de autos japonesa Mazda, y eligió el balneario de Asia para una fastuosa presentación. Durante el evento, realizado el pasado 2 de abril, los veraneantes apreciaron y probaron los modelos que Mazda tiene disponibles para el mercado nacional, pero el auto que causó sensación entre el público por su moderna línea y atractivo diseño fue el convertible MX5. Lograr que Mazda tenga una participación en el mercado, mayor de la que actualmente tiene, es uno de los principales objetivos que Derco Perú se ha propuesto. Así lo informó Julio Concha, gerente de Mazda. l

Girasoles en Ajinomoto

Mazda en Asia

Ya llegó al Perú el nuevo Motorola Milestone 2™ con Motoblur™, un

equipo con más funciones para satisfacer las necesidades de telefonía inteligente de los usuarios. este equipo Android™ 2.2 ofrece más velocidad, mayor conec-tividad, más funciones de mensajería, mayor capacidad de almacenamiento, navegación web mejorada con Adobe® flash® Player 10.1, más aplicaciones multimedia y un mayor nivel de persona-lización. Además, cuenta con un teclado qwerty, que ofrece t e c l a s más grandes y un mejor nivel al tacto, lo que hace más simple el tipeo. l

Samsung electronics presenta su nueva cámara digital compacta nX11 de

14.6 megapíxeles. Con esta cámara es posible fotografiar grandes escenas, como paisajes o grupos amplios de personas, lo que le permite obtener imágenes panorá-micas con solo oprimir y hacer un barrido. Al igual que su anterior versión, utiliza

TeléfonoInteligente

Compacta NX11

gratamente sorprendido por el interés de los visitantes por conocer el proceso de producción. el Centro Girasoles, ubicado en Pueblo Libre, es una entidad que trabaja para la Ayuda de la Indepen-dencia de Personas Discapacitadas. este centro mantiene contacto con Ajinomoto del Perú a través de su fundación. l

erty, que ofrece t e c l a s más grandes y un mejor nivel al tacto, lo que hace más simple el

S14.6 megapíxeles. Con esta cámara es posible fotografiar grandes escenas, como paisajes o grupos amplios de personas, lo que le permite obtener imágenes panorá-micas con solo oprimir y hacer un barrido. Al igual que su anterior versión, utiliza

Compacta NX11el mejor sensor APS-C, más largo que el Micro 4/3, que mejora sustancialmente la calidad en la imagen. Además, cuenta con los lentes i-function, que ponen al alcance de los dedos del fotógrafo la imagen perfecta, pues proveen un modo excepcionalmente sencillo de controlar la cámara. l

Integracion 13.indd 42 5/05/11 12:48

Page 45: Revista Integración 13

43

ARTISTAS CHINOS EN TODAS LAS ARTES:dedicada a todos los artistas profesionales o aficionados de origen chino o descendientes de

chinos.

ARTE CHINO POR ARTISTAS DE TODAS LAS SANGRES:dedicada a la producción de las diferentes expresiones y técnicas de arte chino, abierto a los

artistas de todas las nacionalidades.

Las expresiones consideradas son pintura, escultura, artesanía, cerámica, diseño, grabado, música y danzas.

La Asociación Peruano China, en cumplimiento de sus objetivos de promoción y difusión de la cultura china, está organizando este importante evento

relacionado con el arte y los artistas de ascendencia china.

CHINARTE se realizará en el mes de setiembre en la Galería Ccori Wasi.Mayor información solicitarla al E-mail. [email protected]

Integracion 13.indd 43 5/05/11 12:48

Page 46: Revista Integración 13

Ch

in

ap

er

ua

no

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

n

44

pe

rió

diC

oS C

hin

oS

Desde fines del siglo XIX, varios chinos en Lima y en algunas provincias de la costa habían

logrado consolidar una interesante prosperidad económica forjada con visión, tenacidad y gran habilidad comercial. Con el correr de los años, la identificación con el país que los había acogido se estrechaba cada vez más, mientras se intensificaba el mestizaje chino-peruano. el periodismo impreso que los chinos y sus descendientes desarrollaron en el Perú fue la expresión de su nueva identidad cultural: recogió la historia de su proceso de integración, vinculó a los miembros de su comunidad dispersos en Lima y en provincias, y mantuvo latente el legado de la tierra ancestral.

el primer periódico chino que circuló en el Perú fue a la vez el primer perió-dico chino de América. Apareció en Lima

el 10 de marzo de 1911 y se llamaba Man Shing Po, que significa Diario del Pueblo. Pese a este nombre, era un bisemana-rio que aparecía los días miércoles y sábado y cumplía una misión netamente política: la instauración de la primera república en China, propugnada por el Kuo Ming tang, un partido liderado por el médico y revolucionario cantonés Sun Yat Sen.

el Man Shing Po siguió la azarosa trayectoria del partido del cual era vocero y su existencia se prolongó hasta el año 2002, cuando cerró abatido por problemas económicos. Antes, como el canto del cisne, llegó a tener su propia imprenta offset y una moderna redacción equipada con procesadores de texto en idioma chino.

De 1911 también data La voz de la colonia china, que se inició como semanario pero que desde el 10 de

Christian Tong, de 20 años,

traductor y 'hombre orquesta' del Diario Comercial

Peruano Chino, con el equipo de redacción. Derecha, Raúl

Chang, director de Oriental, revista que

este año celebra 80 años

de vigencia.

Integracion 13.indd 44 5/05/11 12:48

Page 47: Revista Integración 13

45

Los periódicos chinos en el Perú, uno de loscapítulos más apasionantes del arte de la noticia.

yy

ChinaTinta

octubre de 1922, bajo la dirección de francisco León, se convirtió en diario. Redactado totalmente en chino, sus doce páginas reproducían mayormente informaciones procedentes de China. Por mucho tiempo se le consideró el portavoz oficial de la comunidad china en el Perú, lauros que quedaron en el recuerdo.

La revista oriental, fundada el 20 de abril en 1931, es la decana de las revistas peruanas. ninguna le gana en antigüedad. fue fundada por tres jóvenes que apenas frisaban los veinte años, Alfredo Chang y los hermanos Gabriel y Leonor Acat, con la misión de “difundir el legado de la patria ancestral, contribuir al desarrollo de los chinos y de sus descendientes en el Perú, y hacer de vocera de una comuni-dad cada vez más pujante y laboriosa”.

Chang, un periodista de raza, hizo de esta revista la razón de su existen-cia. Según la investigadora Isabelle Lausent-Herrera, el periodista viajó por todo el Perú en misión informativa y vinculando a sus compatriotas de las zonas más apartadas del Perú, como la Amazonía. Murió en 1993. Desde los años 90, oriental amplió su ámbito de interés y empezó a incluir informaciones concernientes a otros países asiáticos como Japón, Corea, Singapur, etc. De aparición mensual, se publica en edición bilingüe (español y chino).

este año conmemora 80 años de vigencia respaldados por numerosas distinciones a la que se ha hecho acree-dora en su largo recorrido, medallas de oro y diplomas concedidas por las municipalidades de Lima, La Victoria y San Isidro, el Rotary International, la Asociación de Periodistas del Perú y la federación de Periodistas del Perú, así como reconocimientos de los gobiernos de Beijing y taipei, de asociaciones chinas del país y del exterior, entre otros.

el Diario Comercial Peruano Chino, redactado totalmente en chino y con abundante publicidad, vio la luz en Lima el 8 de noviembre del año 2000. Dirigido actualmente por Pedro Yon, tiene 24 páginas y es el de mayor demanda entre los lectores chinos. Informa sobre temas de actualidad peruana y también sobre lo que acontece en China.

La edición peruana de China Hoy empezó a circular el 23 de setiembre del 2009. Se publica en seis idiomas (chino, árabe, inglés, francés, alemán y español), aparece mensualmente y es editada en 150 países. Se presenta como un puente de amistad que va de la Muralla China a Machu Picchu. fue fundada en 1952 con el título de China Reconstruye por Soong Ching-Ling, viuda de Sun Yat Sen, el fundador de la primera república china. l

FotoS: BoriS merCado

Integracion 13.indd 45 5/05/11 12:48

Page 48: Revista Integración 13

Ch

in

a

BeijingUn Peruano

enHarold forsyth, diplomático de carrera y actual embajador del Perú en China, se prepara para celebrar, este 2011, los 40 años del establecimiento de las relaciones entre ambos países. Aquí nos cuenta sobre sus experiencias en Beijing, ciudad que lo ha cautivado y su admiración por el legendario filósofo Confucio.

yy

Por teresina Muñoz nájar

¿ le ha sido fácil adaptarse a una ciudad tan lejana del perú y a una cultura tan diferente a la nuestra?

Siempre me atrajo conocer China, y desde un punto de vista profesional, cultural y hasta familiar, considero que es un privilegio trabajar en este país. Me siento cómodo en Beijing. He hecho muy buenos amigos. Por lo demás, los

diplomáticos estamos formados para el cambio.

en consecuencia, están entrenados para desenvolverse en cualquier parte del mundo…Si bien un diplomático peruano cuenta con la preparación necesaria para trabajar en cualquier parte del mundo, sin duda ciertos destinos ofrecen más retos que otros. en China, un diplomático debe

aprender a procesar y a conocer la enorme complejidad de lo que significa la experiencia china y con ello la civili-zación, el sistema político, el gobierno local, gobierno federal, lo que es un poco complicado y requiere tiempo. otro aspecto es que también hay que aprender las tradiciones, usos y costumbres de este lugar. Por ejemplo, China es un país metódico, donde los planes se hacen mirando el largo plazo. Cada cinco

46

pe

ru

an

oe

nt

re

vi

St

ar

ev

iS

ta

in

te

Gr

aC

iÓn

Ch

in

a

Integracion 13.indd 46 5/05/11 12:48

Page 49: Revista Integración 13

47

años se lanza un plan quinquenal con objetivos para ese periodo, por lo que la toma de decisiones aquí es diferente a la de cualquier otro sitio. entender esas diferencias y trabajar en el marco de ellas resulta muy laborioso.

¿sabe algo de chino? ¿cómo se comunica cotidianamente?Han pasado casi dos años desde que vivo en Beijing y todavía sigo descubriendo las formas de ajustarme a la cultura china. Aquí se pueden establecer formas de conexión con los chinos aun hablando muy pocas palabras en mandarín. Hablo muy poco chino. Se trata de un idioma muy difícil, pero para los asuntos oficia-les cuento con excelentes intérpretes de la embajada.

¿qué es lo que más le sorprende de beijing?el respeto por los ancianos y por los niños. también el bajísimo índice de criminalidad.

¿a qué es a lo que todavía no se puede acostumbrar?Al tráfico de Beijing. Hay que tener en cuenta que China es el país más poblado del planeta y donde más automóviles circulan. Las carreteras tienen aquí hasta diez carriles. Desplazarse durante las horas punta puede convertirse en una auténtica pesadilla, y además te encuen-tras todo tipo de vehículos en la carre-tera, buses, autos, bicicletas eléctricas, motos, en fin los chinos utilizan todos los medios a su alcance para desplazarse.

otro problema es la contaminación ambiental y la sequedad del clima.

¿cómo definiría a beijing?Como una ciudad que vibra cada día y donde conviven la China milenaria con la China del futuro.

¿Y cómo definiría a los chinos?Son gente muy trabajadora, discipli-nada, que busca salir adelante, como los peruanos. tienen un elevado orgullo de su cultura y ancestros.

¿cuánto ha leído sobre china?Siempre me ha fascinado esta cultura. Leí a Confucio cuando estuve en la universidad. el sentido de ética y la virtud moral que él enseñó fue trasla-dado al ámbito del servicio público. era un código de conducta para los funcio-narios públicos chinos por cientos de años. Lo que él enseñó hace mil años es

totalmente válido hoy en día y está muy presente en la China de hoy. también releo con frecuencia a Sun tzu.

¿cuáles son los objetivos de su embajada?el principal es lograr una mayor vincula-ción entre el Perú y China en lo político, comercial, cultural, académico, etc. Cada vez se despierta más el interés entre peruanos y chinos por conocer más de la cultura del otro. este año cumplimos 40 años del establecimiento de relaciones diplomáticas en los que se ha mantenido una relación basada en el respeto mutuo, y los resultados son admirables.

tal vez nos ayuda en eso el ser el país occidental con mayor presencia de la cultura china. Los chinos empezaron a llegar al Perú hace 162 años y su marca en la cultura peruana es evidente. este hecho nos acerca.

¿cómo pasa sus momentos libres?trato de conocer más sobre la civilización china, su cultura y su historia milenaria. Para eso viajo, visito museos. Me relaja mucho ir al cine, también a ver películas chinas, que por lo general tienen subtí-

tulos en inglés. Creo que es una manera de conocer más sobre esta importante cultura. Mi esposa María Verónica tiene un interés aún mayor que el mío en la cultura china y me estimula a conocerla cada vez más.

¿se ha adaptado a la comida?Hay que tener en cuenta que China es de por sí un universo con veintitrés provincias diferentes, cada una con su propia cultura, folclore, comida, por lo que este país te ofrece una variedad culinaria enorme. en el Perú quizás sea más conocida la comida de Cantón, pero la provincia de Sichuan te ofrece una comida más sazonada y picante. en Jingsu encuentras una variedad de vegetales y peces de agua dulce, y así te enfrentas a un universo gastronómico inacabable.

Pero los peruanos consideramos a los sabores chinos parte de nuestra propia cultura.

¿Viviría en beijing definitivamente?Llevo viviendo en Beijing cerca de dos años y mi esposa y yo nos encontramos a gusto. en todo caso, la actividad profe-sional es muy satisfactoria y esa es la clave de una permanencia grata.

tengo un hijo que estudia un MBA en la escuela Internacional de negocios China europa en Shanghai y mi esposa es una experta en el mahjong que es un juego tradicional chino. este es, definitiva-mente, un país que te conquista. Pero la vida definitiva tiene que ser en el Perú. l

El tráfico en la hora punta hace que desplazarse sea una pesadilla.

una ciudad que vibra cada día y donde conviven la

China milenaria con la China del futuro.

Foto: reuterS

Integracion 13.indd 47 5/05/11 12:48

Page 50: Revista Integración 13

Si está buscando comprarse un auto nuevo, remodelar la casa o irse de viaje y además necesita un

espacio donde distraerse, lejos de las preocupaciones cotidianas, estrechar nuevos lazos amicales, compartir sus experiencias, planear paseos o se siente solo y está buscando nuevas emociones, esta es su gran oportunidad.

La Asociación Peruano China viene organizando un pandero en el que podrá encontrar todo eso y mucho más. Los panderos, como se sabe son formas de ahorro colectivo muy populares en nuestro país. Se estima que el 15.6% de las familias de la costa norte del Perú ahorra bajo esta modalidad.

Y es que si bien es una forma de

Apch organiza pandero, para sacarse la suerte de manera divertida.

yy

Pandero!ahorrar, en realidad es también un buen pretexto para juntarse con los amigos y pasar un rato agradable y divertido.

el pandero de APCH, se inició en abril, con una concurrida cena en el chifa Hou Wha y culminará en febrero del 2012. tiene como objetivo, además de recaudar fondos para actividades institucionales, integrar a los miembros de la comunidad, compartir intereses comunes y convertirse, por qué no, en protagonista de grandes historias de éxito.

no lo piense más. Haga un espacio en su agenda y deje de lado el aburri-miento, el estrés y la tensión, que cada mes tiene la opción de sacarse la suerte de la manera más entretenida. l

Ch

in

ap

er

ua

no

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

n

48

pa

nd

er

o

¡Vamos al

Roberto Benavides, Luis Padilla, Carmen Pun de Padilla, Eduardo y Carmen Tang, Rita Cam, Eileen de Sinfon, Carmen Tang de Luna. De pie: César Benavides y Seferino Luna.

Jaime Wong, Carmen Mang y sus hijas Liliana y Pilar, Edith Loli de Wong.De pie, Francisco Peching, Jorge Manini, Augusto Carlos Choy Pun y Rubén Wong.

Integracion 13.indd 48 5/05/11 12:48

Page 51: Revista Integración 13

Ganadoras Carmen Mang y sus hijas Liliana y Pilar.

49

FotoS: Salvador mendoza

Jaime Wong, Carmen Mang y sus hijas Liliana y Pilar, Edith Loli de Wong.De pie, Francisco Peching, Jorge Manini, Augusto Carlos Choy Pun y Rubén Wong.

José Chou, Enrique Chon, Yolanda y Alfonso Chan, Graciela de Kocnim, Ida de Chang. De pie: Emilio Kocnim, Rosario de Chou, Eloísa Mac Long de Li y Eugenio Chang.

Integracion 13.indd 49 5/05/11 12:48

Page 52: Revista Integración 13

Ch

in

ap

er

ua

no

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

n

50

zo

om

Pañuelode oro

Fo

toS: ivo d

utr

a

Integracion 13.indd 50 5/05/11 12:48

creo
Page 53: Revista Integración 13

Pañuelom artha Wong Wong se consagró

como la Campeona nacional en la 51 edición del Concurso de

Marinera norteña 2011 que, como todos los años, se llevó a cabo en la ciudad de trujillo.

Martha y su pareja Junior García Merino obtuvieron el primer lugar en la categoría adultos y se hicieron acree-dores del ansiado ‘Pañuelo de oro’ y de

los 5 mil soles que les fueron entregados por Pilsen trujillo.

Asimismo, la pareja Wong-García fue la ganadora del 1er Concurso Mundial de la Marinera, que se sumó al tradicional concurso nacional, puesto que en esta 51 edición también participaron baila-rines de 14 países, entre ellos, francia, Ginebra, españa, estados unidos, Argen-tina y Chile.

Y para celebrar ese éxito, eduardo y Martha, padres de la campeona, le organizaron una linda fiesta en su casa de La Molina, donde se reunieron amigos y familiares que celebraron, con orgullo, tan notable triunfo.

Martha está a punto de egresar de la escuela de Comunicación de la universi-dad de Lima y está muy complacida con el título nacional y mundial. l

Eduardo Wong, Erika Neira, Eduardo y Martha Wong, la campeona, Joseline Wong, Julio Espinosa, Denisse Wong y monseñor Raúl Chau.

51

Integracion 13.indd 51 5/05/11 12:48

creo
Page 54: Revista Integración 13

Ch

in

ap

er

ua

no

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

n

52

zo

om

BailaAsí seCampeones de marinera se lucieron en Plaza norte.yy

Matilde Manucci, reina de la marinera, y elcampeón nacional Gonzalo Herrán abrieron el evento.

Integracion 13.indd 52 5/05/11 12:48

Page 55: Revista Integración 13

53

l a marinera se adueñó de la expla-nada del Centro Comercial Plaza norte, el sábado 1ro. de mayo.

Por segundo año consecutivo, el C.C. Plaza norte y el Club Libertad organiza-ron una exhibición del tradicional baile norteño con los campeones mundiales y nacionales en sus diferentes catego-rías, de la versión 51 del concurso trujillano.

el espectáculo arrancó a las 7.30 de la noche con Matilde Manucci Goico-chea, reina de la marinera, acompa-ñada por el conjunto coreográfico

del Club Libertad. Luego vendrían los campeones de las categorías Infante, Preinfantes, Junior, Juvenil, Senior, Adultos, Máster, Campeón de Campeo-nes y Mejor Coreografía.

también se presentaron diferentes coreografías como la exhibición de chalanes, dirigido por félix Rivera, y zapateo trujillano de 10 bailarines, dirigido por Ricardo Llerena, entre otros.

fueron más de cien los bailarines que hicieron vibrar al público asistente, tanto así que algunos espontáneos

elevaron sus pañuelos al aire y se lanzaron al ruedo entre el aplauso de los presentes.

el público aplaudió con especial emoción al periodista Mauricio fernan-dini y su pareja María Isabel Soria, campeones de la categoría Senior; a Pamela Sotomayor y José Mendoza, niños con habilidades diferentes, campeones de la categoría ‘unidad’, así como a Javier Morales quien debido a su discapacidad bailó en silla de ruedas con la tetracampeona Claudia Herrera.

Javier Morales con la tetracampeona Claudia Herrera.

Pamela Sotomayor y José Mendoza bailan 'Señorita Marinera'.

Fo

toS: J

oSé v

ilCa

Integracion 13.indd 53 5/05/11 12:48

Page 56: Revista Integración 13

Ch

in

ap

er

ua

no

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

n

54

zo

om

todos ellos hicieron gala de salero, picardía y elegancia, pero también de pundonor y amor por la danza nacional.

La Asociación niséi del Callao presentó la coreografía ganadora en la que sus integrantes se presentan con elegantes trajes okinawenses para luego ser ganados por el ritmo de la marinera en lo que sería el encuentro de las dos culturas.

Como fin de fiesta y mientras en el cielo brillaban las luces de los fuegos artificiales, se invitó a los asistentes a subir al estrado para bailar al son de ‘Señorita Marinera’ con los campeones y sentirse orgullosos de ser peruanos. l

El espectáculo de rompe y raja fue seguido con gran entusiasmo por numeroso público.

Mauricio Fernandini con María

Isabel Soria, campeones de

la categoría Senior.

La viceministra de Turismo,

Mara Seminario,

sacó chispas al suelo.

Bailarina de la Asociación Niséi del Callao con traje típico.

Integracion 13.indd 54 5/05/11 12:48

Page 57: Revista Integración 13

5555

“La medicina me gustó desde niña, mis primeros pacientes fueron mis muñecas”, dice Katty del Rosario Chong Chinchay, de 24 años, que acaba de graduarse de médico cirujano en la universidad Ricardo Palma. tercio superior de su promoción, pronto viajará a la comunidad de Cotaruse, Ancay, en Apurímac, para realizar su Servicio Rural y Marginal (SuM) por un año. Allí estará a cargo del

el 17 de abril, domingo de Ramos, día en el cual los católicos conmemoran el ingreso triunfante de Jesús en Jerusalén, el Coro APCH, dirigido por el profesor Julio César Zavala, ofreció un repertorio especial en la Catedral de Lima.

entre los cánticos litúrgicos inter-pretados por el coro, destacaron el ‘Hosanna al hijo de David’ y ‘Los

uu Futura pediatra

uu entre ramos y palmas

centro médico. “es un gran reto que me ayudará a madurar profesional y personalmente”, manifestó. Katty está muy agradecida con sus padres por todo el apoyo que le han brindado durante sus estudios, y además guarda un gran cariño por sus profesores, a quienes asegura, no defraudará. Su próxima meta es viajar a Cuba para continuar con sus estudios y especializarse en pediatría. ¡Éxitos! l

niños hebreos’, ambos del compositor católico madrileño francisco Palazón, temas tradicionales dentro del cancio-nero católico.

el coro APCH, integrado por 20 miembros más una pianista, la maestra Katia Palacios, interpretó con profundo fervor las canciones que acompañaron la mencionada celebración por Semana Santa. l

Integracion 13.indd 55 5/05/11 12:48

Page 58: Revista Integración 13

uu nuevos dirigentes

Marco Loo, Patricia Fu, Roberto Malpartida, Soc Yi Fiorella De la Cruz, Ricardo Chang, Sindy La Torre Siu y Miguel Ángel Chung.

el domingo 20 de febrero, en las instala-ciones de APCH en La Molina, se realizó el Plenario Anual del Comité de Jóvenes de APCH. La reunión congregó a casi una centena de jóvenes asistentes. el ingeniero Rubén Wong tuvo a su cargo

Ch

in

ap

er

ua

no

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

n

56

zo

om

el evento continuó con una gymkana. Se disfrutó del juego de los aguateros, el tradicional tiro de la soga y no faltó una reñida competencia de conocimientos acerca de China moderna y actual. final-mente se eligió a los nuevos represen-tantes y coordinadores: Miguel Chung, vocero; Ricardo Chang, coordinador; Soc Yi de la Cruz, tesorera; Sindy La torre Siu en deportes; Marcos Loo en cultura, y Pablo Joo en comunicaciones. l

la apertura del ciclo de charlas, en el que abordó el tema del crecimiento del país en relación con la energía que este produce. Siguió el Dr. Luis Yong tataje, quien disertó sobre la inmigración china en el país y sus actuales instituciones.

Integracion 13.indd 56 5/05/11 12:48

Page 59: Revista Integración 13

57

equipos de la Beneficencia China del Perú y de la Beneficencia China de Paraguay participaron de un torneo amistoso de bádminton en el club Lawn tennis de Lima. De los cinco partidos acordados, el equipo peruano dio capote al ganar ampliamente cuatro partidos contra uno del equipo paraguayo. el encuentro se realizó en el mes de marzo, y congregó a hinchas de la comunidad. l

China recibió el Año del Conejo a ritmo de danza de tijeras. nuestro histórico baile, nominado por la unesco Patrimo-nio Cultural Inmaterial de la Humanidad, dio apertura al desfile de los festejos en Hong Kong durante las celebraciones del Año nuevo Chino.

La delegación de los 24 danzantes, presidida por el viceministro de Intercul-turalidad, José Carlos Vilcapoma, cautivó con su colorido y acrobático show a los miles de espectadores que no hacían más

estos jóvenes no solo son fanáticos deportistas, sino que además integran la selección nacional de bádminton del Perú y ya han dejado bien en alto el nombre del país. ellos participaron en el XIX Campeonato Panamericano Junior de Bádminton que se realizó en agosto pasado en República Dominicana. en el torneo, Kenshin Shimabukuro Chía ganó la medalla de bronce en la categoría sub 13 dobles varones y Valeria Wong Lam se hizo de la medalla de oro en la categoría sub 11 niñas. felicitaciones a estas jóvenes raquetas. l

uu amistoso de bádminton

uu a ritmo de tijeras

uu juniors

Celebrando la victoria: Vicente Lo, Iván Wong, Kao Zhong Lee y Gustavo Wong.

De izq.a derecha Manuel Chiang, Yon Kin, Jhonny Yon, Zhong Pen, Lee Pau Zhun, Yec Xio Tang, Gustavo Wong, Iván Wong, Kao Zhong Lee (Par.), Daniel Yon, Yon Zao Du (Par.), Wu Chong Xien (Par.), Zeng Sun Yui (Par.), Hun Xio Zhun, Marcelo Loc, Vicente Lo.

que ovacionar y rendirse ante la majes-tuosidad de su mística danza.

Los danzantes peruanos Mario Huamaní Inca, ‘Goronta’; Rómulo Huamaní, ‘qory Sisicha’; Damián de la Cruz, ‘Ccarcarria´, y Mauro Gamboa, ‘Gringucha’, entre otros, fueron el centro de atención en el recorrido de la tradicional ceremonia por el año nuevo. La presentación también contó con la presencia del cónsul del Perú en Hong Kong, Dr. César Málaga. l

Diego Subauste Tokumura, Kenshin Shimabukuro Chía, Valeria Wong Lam y Váleri Fukuhara Yamauchi.

Integracion 13.indd 57 5/05/11 12:48

Page 60: Revista Integración 13

pe

ru

an

oC

hi

na

58

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

nz

oo

m

uu campamento en harbin

uu en pantallael Museo de Arte de Lima, MALI, en colaboración con la filmoteca de la Pontificia universidad Católica del Perú (PuCP) y con el apoyo del Ministerio de Relaciones exteriores y el Instituto Confucio PuCP, presentó el ciclo de cine chino ‘Zhang Yimou, Chen Kaige

y otros grandes del cine chino’, con motivo de las celebraciones por los 40 años de relaciones diplomáticas entre China y Perú. A la inauguración, que se realizó el 4 de marzo, asistieron el embajador de la República Popular China en Perú, Zhao Wuyi; el embajador

del Perú en China, Harold forsyth; el secretario de la Cancillería, embajador Piazollo; el director de la oficina de Asia Pacífico de la Cancillería, el embajador Carlos Velasco; el director del Instituto Confucio, doctor Rubén tang y natalia Majluf, directora del MALI. l

Alumnos y dos profesores del colegio Juan XXIII viajaron a Harbin, ciudad al norte de China en la región de Manchu-ria, para participar en un campamento de invierno con jóvenes de Australia, nueva Zelanda y españa. Visitaron Daqing, la ciudad donde se encuentra el mayor yacimiento petrolero de China y en Harbin pasearon por los principa-les lugares turísticos, apreciaron las esculturas de hielo en la Isla del Sol y el festival del hielo y la nieve. Durante el campamento los chicos tuvieron clases de chino, historia china y de Harbin, escritura en computadora, escritura con pincel y canto. el grupo peruano ofreció una presentación artística de marinera norteña, y fue tan buena que solicitaron la repetición en la clausura. l

Integracion 13.indd 58 5/05/11 12:48

Page 61: Revista Integración 13

59

uu damas en su díaLa Asociación de Damas de la Colonia China, para celebrar el Día Internacional de la Mujer, organizó este año un peculiar agasajo para sus asociadas que contó, además, con una demostración gratuita de clases de maquillaje. Asimismo, se realizó un sorteo de presentes entre las participantes que disfrutaron, en su local de Isaac Albéniz 435, San Borja, de una inolvidable tarde dedicada a la belleza y el glamour.

uu celebran TlcAl conmemorarse un año de la firma del tLC con China, la Cámara de Comercio Peruano China, Capechi, organizó un concurrido coctel al que asistie-ron (de Izq. a Der.) Jaime Pomareda, director de la Direc-ción de Promoción económica del Ministerio de Relaciones exteriores; Jesús Wu, ex embaja-dor del Perú en China; Zhao Wuyi, embajador de la República Popular China; eduardo Mc Bride y teresa Joo, presidente y gerenta general, respectiva-mente, de Capechi, y eduardo Yong, presidente del Instituto Cultural Peruano Chino. l

Integracion 13.indd 59 5/05/11 12:48

Page 62: Revista Integración 13

yy Juan f. Iglesias núñez – Chan Kay Chu,

diplomático a puro pulso.

con ayuda de nuestRos lectoRes, esta sección intentaRá seGuiR las huellas de las Familias chinas que a mediados del siGlo XiX miGRaRon a améRica y se asentaRon en el PeRú. cuéntenos su histoRia enviándonos las Fotos, RecueRdos y cualquieR

documento testimonial que conseRve de sus Raíces FamiliaRes a <[email protected]>

En 1936, en Palacio de Gobierno, Cumming Suez, encargado de negocios, Juan Iglesias y personaje no identificado.

FamiliaCHANGGironda

Chan Kay Chu nació en 1878 en el Perú. De padres chinos, fue inscrito por don Chan Yu Kuan, su

padre, bajo el nombre de Juan francisco Iglesias núñez, con el objetivo de que su hijo se integre cabalmente al Perú.

Hombre pujante y disciplinado, Juan francisco Iglesias se labró de a pocos un sendero promisorio. De niño vendía maní tostado en el Centro de Lima, pero sus grandes deseos de superación lo llevaron a estudiar y aprender, por su cuenta, el idioma inglés. Cuando logró dominarlo, entró a trabajar en la casa comercial Hop on Chong, en la que llegó a ocupar el cargo de jefe en 1912, año en el cual también es designado intérprete oficial de la Legación China.

Se casa con una joven limeña, Petro-nila Gironda, con quien tiene 3 hijos: Sixto, Humberto y César.

Pronto se convirtió en un líder impor-tante no solo para la colonia china. en 1909 funda ‘el Internacional’, revista progresista que enfocaba los problemas que debía resolver la colonia china para su mejor aporte al pueblo peruano, fortaleciendo su unidad y cooperando con el país. fue cofundador también del tayouk Club de Miraflores, espacio de integración de la comunidad china a través de los deportes.

Gracias a su demostrada capacidad en el manejo de las relaciones diplomáticas, a los 35 años de edad es designado cónsul de Lima y Callao y en 1924, en plena guerra civil china, es nombrado Cónsul

Ch

in

ap

er

ua

no

re

vi

St

a

int

eG

ra

CiÓ

n

60

ap

el

lid

oS m

ile

na

rio

S

General de la China. el 25 de junio de 1925, el Ministerio de Relaciones exterio-res del Perú le entrega la Medalla de oro del Sol del Perú en reconocimiento a su destacada labor diplomática.

Comprometido con el devenir político del país de sus ancestros, se hizo militante del Partido nacionalista de China. Muere en 1961 y sus restos yacen en el cementerio el Ángel, de Barrios Altos, en Lima. Le sobreviven 10 nietos y alrededor de 30 bisnietos.

el primer chifa del perúen 1921, Chan Kay Chu inaugura en la

calle Capón, en presencia del alcalde José Rada y Gamio, el primer restaurante de comida china del Perú, el Kuong tong (cantón), que atendió a su clientela por aproximadamente 28 años y que logró gran acogida entre la burguesía limeña de entonces. es en este restaurante donde se acuña el peruanismo taypa –plato típico chino en base a hongos y gallina- para denotar un plato bien servido. Lo que más se recuerda de este famoso local es la gran fuente que tenía en su puerta de ingreso, donde se criaban camarones y una gran variedad de peces. l

Con su esposa, dos de sus hijos y familiares. [1] Juan Iglesias.

[2] Petronila Gironda. [3] Humberto Iglesias. [4] César Iglesias.

[1] [2]

[3]

[4]

Integracion 13.indd 60 5/05/11 12:48

Page 63: Revista Integración 13

Integracion 13.indd 61 5/05/11 12:48

Page 64: Revista Integración 13

Integracion 13.indd 62 5/05/11 12:48