revista integración nacional n°31

32
POR QUÉ NOS IRÁ MEJOR 2013 Número 31 - Año III -Enero de 2013 - Mendoza - Argentina - Valor $10

Upload: integracion-nacional

Post on 23-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

2013: por qué nos irá mejor

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Integración Nacional N°31

POR QUÉNOS IRÁ

MEJOR

2013

Número 31 - Año III -Enero de 2013 - Mendoza - Argentina - Valor $10

Page 2: Revista Integración Nacional N°31

Gabriel Delgado - Hernán Ramón - Victor Chambón

GastónNavarro

Equipo

Leandro Cabello

Publicidad y distribución

Director

Redacción

Investigación

Diseño y diagramación

Entrevistas

Matías León

GuadalupeDelgado

Cristian Svrsek

Gastón Navarro: +54 0261 156 [email protected]@rinacional.com.ar

CONTACTO

Dr. PabloVidela+54 0261 156 309668

+54 0261 156 309649

D : Gastón NavarroAv. San Martín 1136 - 3° piso - of.138 - Ciudad (CP 5500)Mendoza - Argentina | Registro DNDA N°5056792

Edición N°31 Impresa el 18 de enero de 2013 en NeoPrint S.A. Urquiza 163 - Ciudad (CP 5500)Mendoza - Argentina

ÍndiceEDITORIAL

De 2012 a 2013. Con más soberanía e integración surameri-cana nos va a ir mejor Pág. 4

POLÍTICA PROVINCIAL

Esquizofrenia radical Pág. 5POLÍTICA NACIONAL

Macri: cuesta abajo de los dirigentes liberales Pág. 6

De la vil Sociedad Rural Pág. 7

Una justicia semicolonial Pág.8

ESPECIAL

Trata de personas el género y la degeneración del sistema judi-cial Pág. 10

Constitución nacional o colonial Pág. 11GREMIOS

Disputas en la cúpula no en la base Pág. 12POLÍTICA NACIONAL

Explotación minera y apropiación de la renta Pág. 13POLÍTICA ECONÓMICA

Inflación y soberanía económica Pág. 14

El Estado frente a la transferencia de renta nacional Pág.16 Balance provisional y perspectivas Pág.17

ESPECIAL

Transferencia de renta, bancos y paraísos fiscales, los pilares del actual sistema Pág.18

LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

Chávez y la Revolución Bolivariana: presente y futuro Pág. 19

Entrevista a Telma Luzzani Pág.20

Por la integración militar suramericana Pág.21

2012–2013: de la “primavera árabe” al “verano imperialista” Pág. 22

UNIVERSIDAD

Posición de la Agrupación Universitaria Nacional Frente a la reforma del Estatuto de la UNCuyo. Pág. 24

MALVINAS VOLVEREMOS Malvinas en el cielo Pág. 26

Robo Real “Tierra de la Reina Isabel” Pág. 28CELAC

Costa Rica, un país sin ejército Pág.29HOMBRES Y MUJERES DEL BICENTENARIO

Yrigoyen y la revolución democrática primera parte Pág. 30

Page 3: Revista Integración Nacional N°31

3Integración Nacional ~

1

1- Que al lector no lo sorprenda el espacio en blanco. El título está cargado de contenido. En un país donde en Jujuy se vive como en el siglo XIX y en algunos sectores de Buenos Aires como en el siglo XXII, la integración es seguramente imprescindible, necesaria y evidente. Entre hermanos venezolanos y argentinos hablamos en castellano y nos entendemos en ese idioma. ¿Quién duda que es necesario reintegrar la Nación?. El título dice Integración Nacional. Es suficiente.Utilice usted lector el espacio en blanco para su propia reflexión.

P.D.1: ¡Ah! Un detalle más, después de esta página hay algunas notas que son buenas, si usted quiere léalas.Además somos la única publicación política de la Provincia.P.D.2: Usted tal vez creyó que estas páginas en blanco obedecían, en números anteriores, en la edición en blanco y negro, a cierto juego cromático un tanto pobre. Sin embargo entrados en nuestra era de color, este espacio en blanco ha de continuar existiendo.

Page 4: Revista Integración Nacional N°31

~ Integración Nacional~4

Se puede ofrecer al lector una lista de hechos or-denados cronológicamente como prueba de la afirmación contenida en el título de la nota. Pero decidimos, en cambio, mostrar la trama, o dicho

de otro modo, el “hilo” (que era mágico) de Ariadna, que orienta el camino de los argentinos dentro del laberinto que los minotauros de la rosca oligárquica se empeñan afanosamente en calificar como de imposible solución.

Entendemos que nuestra patria, que es parte integrante de la gran Nación latinoamericana inconclusa, ha reto-mado la senda abierta por la pluma de Mariano Moreno en la gran Revolución de Mayo, y por las espadas de los Libertadores durante las luchas por la Independencia.

La recuperación de YPF, a través de la expropiación de las acciones en manos de la compañía Repsol - que es una empresa nominalmente española y realmente perte-neciente al capital financiero de otros países centrales -, es el punto más elevado del ciclo. Teniendo en cuenta la crisis del sistema rentístico financiero, tener la soberanía de nuestros recursos energéticos es prometedor.

Esta decisión del gobierno de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner fue combatida por la prensa, la universidad y los partidos políticos adictos a la dominación cultural y económica extranjera. La denostaron personajes para-digmáticos de las posiciones antinacionales como Co-bos y Macri, entre otros miembros ilustres del salón de la partidocracia contrarrevolucionaria.

Pero el símbolo de la defensa de la soberanía es la li-beración de la fragata “Eva Perón”, renombrada como “Libertad” por la contrarrevolución fusiladora de 1955. Mientras un grupo de gentiles servidores del capital transnacional proponían organizar una colecta pública para pagar a los fondos buitres, los letrados del gobierno hicieron una presentación ejemplar ante el Tribunal del Mar, donde ofrecieron a los magistrados internacionales los argumentos que sustentan la posición argentina, que es la posición justa. Así lo reconoció dicho Tribunal y or-denó la liberación, que fue llevada a cabo por el gobierno ghanés.

En tanto, el hecho central de la integración surameri-cana en pleno avance fue la solicitud de la República de Bolivia y de la República del Ecuador para ingresar al Mercosur, siguiendo los pasos de la hermana República

Bolivariana de Venezuela, que pudo incorporarse en julio de 2012 tras la suspensión del Paraguay gober-nado por el Cleto paraguayo, el vice-traidor Franco.

Concluyó al año situando a nuestro continente entre el fuego de los golpes suaves contra los <<presidentes de la integración>>, y el respaldo categórico de las amplias mayorías populares a tales mandatarios. El caso central es el de Venezuela, donde el grado de consolidación del proyecto bolivariano se ha consagrado más allá de la persona de su jefe, el comandante Hugo Chávez, quien hoy pelea por su vida, gravemente amenazada por la fatídica enfermedad. Contrariamente a lo sos-tenido por la prensa concentrada, que no ha cesado de denostar la figura del ilustre patriota, desde todas las latitudes del mundo semicolonial llegan los deseos de salud para el Jefe de Estado venezolano y mensajes de apoyo ante quienes pretenden destituirlo abusando del hecho de que no asumió el 10 de enero.

No obstante dicho gobierno, así como el de Cristina, tienen límites que es necesario trascender para <<pro-fundizar el modelo>>. Y nuestra Presidenta tiene la le-gitimidad popular de origen y de ejercicio para hacerlo. Se hace necesario derogar la legislación minera mene-mista y explotar la minería con sentido nacional, lo que incluye la salvaguarda de la tierra, el agua y el aire. Esa renta es la que permitirá eximir a los trabajadores del impuesto a las ganancias, que se vuelve injusto en tanto el salario no es ganancia, sino retribución por el trabajo y que tiene como finalidad permitir que el trabajador adquiera los medios de vida necesarios para reprodu-cir la fuerza de trabajo. El salario, como lo sostiene la legislación laboral peronista, pese a sus mutilaciones posteriores, tiene carácter alimentario.

Finalmente, hay que reformar la Constitución de la re-pública y habilitar la reelección de la Presidenta. Si ella tiene la voluntad y el pueblo quiere acompañarla con su poder de sufragio, nadie tiene derecho de cercenar las alas de la democracia impidiendo a los pueblos ejercer su sagrada voluntad de ser gobernados por quien ellos mismos deseen. Comienza un año con buenos presa-gios. Los números de las cuentas nacionales del trabajo son prometedoras. Sólo la profundización democrática del modelo nos conducirá a una sociedad más justa.

EDITORIAL

DE 2012 A 2013CON MÁS SOBERANÍA E INTEGRACIÓN SURAMERICANA NOS VA A IR MEJOR

Page 5: Revista Integración Nacional N°31

victor chambón

5Integración Nacional ~

POLÍTICA PROVINCIAL

Mal momento pasa el radi-calismo mendocino es-quizofrénico, que está tan dividido como las perso-

nalidades que lo representan. Pero, para abreviar, es necesario resumirlo en dos facciones: Cornejo-Cobos vs Iglesias-Fayad. Iglesias y el sector que lo apoya acepta-ron discutir el proyecto del oficialismo sobre la reforma de la Carta Magna provincial. Esto inmediatamente hizo salir con los tapones de punta al bloque cornejista que aseguró que no apoyaría el proyecto de la reforma. Iglesias, reme-morando con seriedad y cierto grado de moralidad, le remarcó al Intendente de Godoy Cruz, que estaba olvidando “la vocación reformista” del partido.Mientras tanto, el dirigente radical go-doicruceño, apuntó contra el Goberna-dor y Vice al afirmar que “lo que está in-tentando el Gobierno es comprar volunta-des, corromper, dividir y no un diálogo de-mocrático”. Estas acusaciones surgieron tras un cambio de parecer del legislador Guillermo Simón respecto del acuerdo para conseguir la reforma. Lo curioso es que cambió de opinión en menos de una semana. Esto le vino como anillo al dedo a Cornejo para decir que: “El caso de Guillermo Simón es el mejor ejemplo de por qué no están dadas las condiciones, cuando se intenta comprar voluntades, corromper, buscar diferencias y debilidades a alguien que había manifestado una posición públi-camente se hace cambiar de opinión”.Otro de los sectores que le dio otro sa-cudón al radicalismo provincial fue la Juventud Radical. Los jóvenes tomaron el Comité Provincial del partido para exigir la renuncia del presidente del par-tido en Mendoza. La postura tomada por este sector de la juventud radical se debió justamente a la posición tomada con respecto a la reforma en la provin-cia. Otros sector del radicalismo, el uni-versitario, (Franja Morada) acompaña a Cornejo y está en contra de que se mo-difique la carta magna. Hasta ese momento parecía una disputa de Iglesias/Cornejo, hasta que salió al campo de batalla el “Viti” Fayad (luego de las repercusiones de la toma del lo-cal de calle Alem). El Intendente de la capital mendocina, frente a la acusación de ser “el actor intelectual” del escrache a

Cornejo, dijo con pocas pulgas: “Cornejo y el partido me tienen harto. Si me quieren echar, que me echen”. Como ha dicho Andrés Gabrielli, pe-riodista de diario UNO: “El radicalismo, en efecto, está dejando de ser un gran par-tido para convertirse en una familia. Una familia disfuncional”. En las primarias de este año, se espera que Fayad presente una lista para impe-dir que Cobos –hoy favorecido por las encuestas- sea el candidato a diputado del radicalismo. En la lista se presenta-ría Roberto Iglesias. Aunque el proyecto está en análisis, los cruces (sobre todo a nivel mediático) han sido durísimos y ya se vislumbran las futuras contiendas entre ambos correligionarios histórica-mente enfrentados. En definitiva, cuando ya concluía el año, durante la presentación del calendario cultural para las vacaciones, Fayad dijo: “Si el ingeniero Iglesias acepta ser candi-dato a Diputado Nacional tiene sobrados méritos para hacerlo y lo vamos a apoyar”.La división del radicalismo ha llegado a contabilizarse en ocho fracciones. Pero por más divisiones que haya, los corne-jistas han entendido que sin el apoyo de Cobos la cosa se complicaría para ganarle las elecciones al justicialismo e incluso al bloque Fayad-Iglesias.Los radicales que siguen a Cornejo tie-nen en claro que si bien Cobos es ne-cesario para ganar han de hacer todo lo posible para que no meta mano… Pero ¿quién le puede impedir esto a Cleto? O mejor aun, quién le saca de la cabeza la idea de llevar Graciela Cousinet como candidata a Diputada Nacional. Son co-nocidas las dos reuniones que mantuvo el ex vice con la Decana de la Faculta de Ciencias Políticas y Sociales. Se dio a conocer ya que varios radicales pusieron el grito en el cielo por este hecho.El diario mendocino mdzol.com en su sección política, decía citando a algunos dirigentes de la UCR (sin dar nombre claro está): “Cobos tiene la costumbre de armar esquemas a su alrededor tratando de meter a todo el mundo… y no se da cuenta de que eso es imposible. Vean lo que pasó con el Frente Cívico. En cuatro años per-dimos a Sergio Montes, Alejandra Naman, Néstor Piedrafita, Néstor Márquez, a la ‘Negra’ Patricia Gutiérrez y a Guillermo

Amstutz, que a veces vota con nosotros y a veces no. Es muy malo lo que pasó… la experiencia terminó terrible… ¿Para qué vamos a abrir las listas y dejarle lugar a otros que después van a votar lo que se les cante o lo que les convenga? La mayoría de los dirigentes radicales quiere ir con la lista 3, la tradicional de la UCR, y no hacer ningún frente”.Como si la interna radical fuera poca cosa, el abarcador Cobos quiere hacer algunos arreglos difíciles de sostener como acercar la centro-izquierda para armar un posible frente.Sin dudas, que las primarias van a traer aparejadas disputas y nuevas internas en el radicalismo. Y sobre todo que van a contribuir a dos posibilidades: la primera, es que el partido se siga des-hilachando cual familia disfuncional o; la segunda, se conforma una “oposición seria”. Sin dudas, todo hace parecer más la primera opción. Pero en esa “casa de locos”, cualquiera puede arrastrar al otro y sin dudas, no hay nada ni nadie que diga que están exentos de nuevas trai-ciones, alianzas o reconciliaciones.

ESQUIZOFRENIA RADICAL

Page 6: Revista Integración Nacional N°31

dr. pablo videla @PabloVidelaV

~ Integración Nacional~6

MACRI: CUESTA ABAJODE LOS DIRIGENTES LIBERALESAbundan en el espectro político

de la historia, dirigentes de peso, altos en sus consignas, claros en

sus deberes, con el coraje de soportar los muertos y las revoluciones. Los hubo en todos los partidos argentinos, incluso en la derecha. Letrados personajes, sin es-crúpulos a la hora de llevar acabo la peor de las tiranías para mantener un negocio y siempre dispuesto a defenderlos en dia-rios, libros y restantes medios afines. Los Rivadavias, los Grondonas, los Alsogaray es son un ejemplo de ello.

Quien hoy frecuentemente ocupa tapas de diarios siendo propagandizado como un presidenciable no tiene esas cualida-des. Macri tranquilamente puede ser to-mado como un analfabeto funcional con respecto al mundo de las ideas y en el te-rreno del pragmatismo un pobre impedido. Su 2012 no hace más que demostrarlo.

Hace aproximadamente un año comenzó la disputa sobre los subtes. Después de que Mauricio puchereara para hacerse cargo del transporte, firmaron con el Gobierno Nacional un acta-acuerdo por lo que se transfirió la potestad de fiscali-zación y control y la tarifa. Después del gancho, el aumento, a partir de marzo el boleto costará $ 3,50. Y como si fuera poco, la tragedia de Once fue utilizada como excusa para dilatar todavía más la situación, porque con los subtes “se podía dar una situación similar”.

Denuncias cruzadas, titulares de diarios iban y venían hasta que las encuestas ha-blan de Macri y la factura del costo polí-tico te está llegando; hay un paro largo, el más largo. Finalmente acepta el traspaso.

El capítulo siguiente fue continuar con la cuestión gremial atada fuertemente a la estrategia de obtención de recursos para llegar al reciente acuerdo. Endeudarse fue una opción, aumentar el costo de los combustibles otra, revisar la jornada la-boral de seis horas de los trabajadores y limitar el derecho de huelga, otra más.

Mientras tanto se cerró la Línea A para recambio de vagones, los cuales fueron adquiridos por el Gobierno Nacional. Obviamente, ningún funcionario del macrismo ha salido a dar las gracias al respecto.

También este año proyectó la creación de un Centro Cívico (donde se encontraría

la Jefatura de Gobierno y varios minis-terios). El problema es que decidieron hacerlo donde se encuentra el Borda y el ex Hospital Rawson. Justo cuando a ni-vel nacional hay una nueva ley de salud mental, buscando la integración de los pacientes y la desmanicomialización de sus enfermedades. ¿Y el propósito? Un buen negocio inmobiliario detrás de la valori-zación de la zona sur. Un fallo judicial in-tenta frenar esta medida, algunos parien-tes de los internados incluso lo han de-nunciado, entre otras cosas, por violación de los deberes de funcionario público. Al día de hoy la cosa está en “veremos”.

Macri tuvo también que lidiar con los estudiantes. Corría el mes de setiembre cuando se desató el conflicto que llevaría a la toma de unos 40 colegios por parte de los estudiantes reunidos tras la sigla de la CEB (Coordinadora de Estudian-tes de Base) y de la FES (Federación de Estudiantes Secundarios). El reclamo superaba ampliamente al de las reformas edilicias: se solicitaba más participación del estudiantado a la hora de modificar la currícula. El Poder Judicial de la ciu-dad tuvo que interceder para hacer fluir los reclamos al Ministro de Educación quien se negaba rotundamente a hablar con el estudiantado. Cedieron algunas tomas, puesto que se propusieron algunas soluciones cosméticas, pero el reclamo aún sigue en pie.

La cintura para la argumentación política de Mauricio también lo llevó a habilitar un 0-800 para denunciar intromisiones políticas dentro de los colegios. Esto suma al hecho de que niegue a que "El Eternauta" entre como lectura en los colegios –por entenderla como propa-ganda de Gobierno Nacional-. Como aditamento, resta nombrar su programa “mas allá del dinero”, llevado a cabo por la Fundación Junior Achievement, en la que se enseñan a los niños de primaria los manejos básicos del dinero personal y empresarial utilizando al libro “Padre rico, padre pobre” en el que se fomenta las decisiones que sean un “negocio” para la vida.

Por esa visión de la eficiencia también tuvieron que soportar los porteños la basura en toda la ciudad. Era la crónica con un final anunciado y por eso Mauri se había comprometido a disminuir los residuos. Y con la basura hasta el cuello

dio su propuesta clarificante: agranden el basural.

Se supo también que el alcalde de la ciu-dad planea dejar el negocio de los car-toneros en manos privadas. Estas ma-nos se harían de un negocio que mueve aproximadamente 100 millones de pesos por mes, desplazando a los trabajadores cartoneros que, mediante cooperativas poseían un salario y obra social.

Pero el concheto del Pro no acaba allí sus aventuras. La ciudad que admiraba Pa-ris se tuvo que conformar con una Ve-necia sin góndolas ni lunas llenas. Por una tormenta que caía de arriba y mojaba de abajo, solo por el hecho de no haber concretado obras trascendentes (arroyo Vega, Erézcano, Ochoa entre otros) que estaban proyectadas y presupuestadas, al-gunas licitadas, algunas incluso pagadas. El presupuesto de este año para infraes-tructura es incluso menor que el anterior.

Además Macri recibió una denuncia por delito de perjuicio de la administración pública, malversación de caudales públi-cos, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público por el manejo irregular, de contrataciones de dudoso precio, manejado a través de caja chica en el Teatro Colón. Arrastra esta tragicomedia desde la administración anterior y no parece tener fin.

Pese a todo, Mauricio Macri es una de las figuras presidenciables. Ya tiene reu-niones con sus pares en desgracia perte-necientes a la UCR, el PJ y el PS. Las corporaciones mediáticas y los grandes centros financieros precisan de un títere que pueda cumplir sus deseos. Incluso al títere exitoso en el arte de los golpes sua-ves en Paraguay, Federico Franco, Mauri-cio lo nombró ciudadano ilustre.

La necesariamente brillante derecha de antaño, los valientes antidemocráticos imprescindibles para resistir a las masas fueron necesarios en épocas de lucha política. Con el miedo y la frivolización, con la despolitización, este monigote so-braba para el papel. Pero resulta que hay argentinos que han levantado la cabeza y agudizado la mirada. Ya los errores del ingeniero no se pueden tapar con diarios. Clasificado: Se busca Liberal Formado. Buena remuneración y prensa. Tratar con La Nación.

POLÍTICA NACIONAL

Page 7: Revista Integración Nacional N°31

matías león@MatíasLMza

7Integración Nacional ~

El Poder Ejecutivo intentó revocar el decreto de 1991 que entregó "a precio vil" el Predio Ferial de Pa-

lermo o “La Rural” a la Sociedad Rural Argentina (SRA). La medida molestó a la SRA, que podría perder la propie-dad del predio que vienen usando desde 1875.

Sin embargo, la conocida Cámara en lo Civil y Comercial aplazó la medida por medio de una cautelar, recurso que es nuevamente utilizado para prolon-gar el conflicto y no resolver la cuestión de fondo, que es si Domingo Cavallo y Eduardo de Zavalía, Presidente en aquel momento de la SRA, cometieron el de-lito de peculado (estafa al Estado).

En el marco de la Ley de Emergencia Económica sancionada en el año 1991 durante la presidencia de Carlos Me-nem, a instancias de Cavallo se aprobó la compraventa entre el Estado y la SRA por el cual esta adquirió el predio. Fue la misma ley que articuló las privatizacio-nes de empresas, servicios y bienes del Estado.

El predio fue entregado por un valor de 30 millones de dólares. Sin embargo, según el Tribunal de Tasaciones de la Nación, el valor del predio era, en 1991, de 63,6 millones de dólares. Claro que la relación de la SRA con los gobiernos que entregaron el país no empezó en los '90. La misma representa a los ma-yores propietarios de tierras del país y a los pools de siembra, aliados con las po-tencias extranjeras, cuyas increíbles ga-nancias dependen de la renta diferencial generada por el suelo.

Para pintar su papel veremos a un caso clásico en la historia, la estirpe de Martínez de Hoz. La familia detentó tres presidencias de la SRA. El primer miembro fue fundador de la SRA y apoyó a Mitre en el genocidio del Pa-raguay. El segundo fue organizador del golpe contra Yrigoyen en 1930. El ter-cero se ocupó de oponerse al peronismo. Y el cuarto miembro conocido de la fa-milia, se ocupó de otras cosas, como ser Ministro de Economía del Proceso de Reorganización Nacional (que también apoyó la SRA), o sea ser la parte civil del Golpe Cívico-Militar. Todo este honor familiar le valió una sección en La Rural

con el apellido de la familia.

Luego de la concesión del predio, la So-ciedad Rural buscó conformar una em-presa que se encargara de la explotación del mismo. Su primer socio fue Raúl Moneta. Luego de este, la administra-ción pasó a manos de Ogden Argentina. Daba la casualidad que la misma estaba encabezada por James Cheek, el emba-jador de Estados Unidos. Con el pasar del tiempo se comenzó a planificar un gran proyecto, un shopping de tres pi-sos. Luego la administración pasó a ma-nos de las firmas IRSA y Fénix.

Al conocerse la revocación, la SRA llamó a un cese de la comercialización de carne y buscó apoyo en distintas cá-maras. La encontró en la Asociación Empresaria Argentina, manejada por el Grupo Clarín. Luego se sumó el apoyo de la UATRE, es decir, Gerónimo Vene-gas, su socio en el trabajo “esclavo”. Más allá de eso, el acatamiento fue dispar. Si bien tuvo efectos, no hubo un corte ta-jante de comercialización, un tercio del volumen normal de cabezas de ganado entraron al Mercado de Hacienda de Liniers durante el corte.

En respuesta, el Presidente de la Socie-dad Rural, Luis Etchevehere, aseguró que “esto no es sólo un ataque contra la Sociedad Rural, sino un ataque al campo argentino. Vemos una venganza por la 125, porque somos dirigentes, entidades, que no nos callamos, que creemos en la li-bertad, en la democracia, que queremos una Justicia independiente y un periodismo in-dependiente”. Da la casualidad que el ex Vicepresidente Cobos, hace unos días,

apareció en el diario MDZ defendiendo a la SRA. Después dicen que no tienen nada que ver y viene el verso del “con-senso”.

Además, Domingo Cavallo salió a jus-tificar cuáles fueron los motivos que lo llevaron a vender a precio vil el predio y agregó que la expropiación “forma parte de la estrategia que en forma alevosa viene utilizando este gobierno para tergiversar la historia de nuestra patria”. Era obvio que el funcionario de Menem, De la Rúa y de la última dictadura se iba a oponer a este gobierno e iba a considerar a la SRA dentro del salón de la patria.

Para juntarlos a todos se realizó una so-licitada en apoyo de la pobre entidad. Figuran en ella De la Sota (Córdoba), Macri (por el capital trasnacional y el PRO), Julio Cobos (representante cu-yano de la SRA), la UCR (en su papel de siempre) y el menemismo residual o “Peronismo Federal” como gustan llamarse. También haciendo honor al apellido está Federico Pinedo, la omni-presente Elisa Carrió y también Patricia Bullrich. No podía faltar para cerrar el nuevo amigo de Moyano, Gerónimo Venegas; De Angeli, y claro la Mesa de Enlace en su totalidad.

Queda más que claro el papel que juega la Sociedad Rural actualmente. Vemos que el Estado Nacional va recuperando, de a poco, mucho de lo que había per-dido. Si sabemos qué es la Sociedad Ru-ral Argentina y que intereses defiende, se entiende que al enfrentarla se avanza en buen camino para defender a las ma-yorías populares.

DE LA VIL SOCIEDAD RURAL

POLÍTICA ECONÓMICA

C D M

...

Page 8: Revista Integración Nacional N°31

leandro cabello | @cabelloleandro

jefe de redacción rin

~ Integración Nacional~8

POLÍTICA NACIONAL

La modificación del Poder Judi-cial en Argentina es una deuda pendiente no sólo de este Go-bierno. Prácticamente desde su

aparición, este poder ha vivido ajeno a los intereses nacionales y ha sido gran herramienta para combatir a los gobier-nos populares que por acá pasaron como así también para defender y potenciar a la rosca oligárquica que lo moldeara.

Con ver la formación original de la Corte Suprema ya tenemos una mues-tra. Mitre eligirá a un puñado de uni-tarios, porteños o aporteñados, de reco-nocida pertenencia oligárquica. Se des-tacó Salvador María del Carril, quien implementó las leyes que permitieron el inicio del endeudamiento y los primeros ensayos de convertibilidad, y Francisco de Las Carreras, cuyo nombre parece una afirmación de lo históricamente antinacional que puede ser este poder al encontrarlo nuevamente en esta época, defendiendo al Grupo Clarín.

Yrigoyen se opuso a los designios de la Standard Oil y se enfrentó con los go-bernadores que bajo las banderas del “federalismo” trataron de romper con todo lo inclusivo y nacional en cuanto a la matriz energética. Dos de sus fero-ces opositores fueron el Congreso y la Corte Suprema, instituciones que nunca tocó y que activaron en las causas de su caida.

Los jueces reconocieron como presi-dente legítimo a Uriburu y la década in-fame encontrará a los togados vacacio-nando en la Embajada de Gran Bretaña. Cuando Perón cae apresado después de las jornadas de septiembre del '45, los sectores más reaccionarios de las FFAA, nucleados en la Armada, intentaron que el poder pase a la Corte Suprema, ya que esto les aseguraba el cumplimiento de sus deseos. Afortunadamente sucedió el 17 de Octubre.

Varios de los jueces que se conformaron como tales en la última dictadura toda-

vía siguen ejerciendo o ejercieron hasta hace poco, tal es el caso de Edmundo Carbone, quien le diera la cautelar a Clarín que tanto daño ha hecho. Estos tuvieron la posibilidad de seguir con la toga puesta gracias a Raúl Alfonsín, quien envió el pliego al Congreso para la ratificación de jueces. Los jueces rati-ficados fueron elegidos previamente por el armador radical Ricardo Racondo, que en aquellos días era Subsecretario de justicia y hoy en día forma parte del Consejo de la Magistratura. Sin men-cionar la continuidad en sus funciones de jueces nombrados por Menem y De la Rúa.

Ha sido un error del kirchnerismo haber modificado, allá por el 2003, solamente la composición de la Corte Suprema de Justicia. El indefendible menemista Nazareno, luego de 9 años como Presi-dente del supremo tribunal (es el quinto en permanencia en ese cargo), como ca-bía esperarse, renunció al poco iniciarse

el juicio en su contra, junto con otros miembros de la Corte. Hoy en día po-demos decir que la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por lo menos en parte, tiene mucho más que ver con la defensa de los intereses argentinos, pero el resto del Poder Judicial, que no fue tocado con la misma intensidad, sigue

siendo la madriguera de cobardes y trai-dores que venden su voluntad por un viaje al exterior u otra dádiva.

Obviamente no todos los jueces son iguales, al igual que la sociedad, el Ejér-cito o la Iglesia, existe en el interior del Poder Judicial una lucha de clases, con clases sociales que buscan un país más justo y clases sociales que prefie-ren explotar a las anteriores. Lo que sí es verdad es que parece que no hay un correlato entre este poder y la sociedad. Mientras que en la sociedad ha habido una democratización, si lo comparamos con lo que fueron las décadas anteriores, en lo judicial no ha cambiado mucho la cosa.

El extenso conflicto judicial entre el Gobierno y Clarín, con los jueces ex-pendedores de cautelares, fueron un lla-mado de atención hacia el kirchnerismo. Pero la gota que rebalsó el vaso fue que la Sala II de la Cámara Penal de Tucu-mán absolviera a los trece acusados de secuestrar y explotar sexualmente a Ma-rita Verón. Agregando además el hecho de que la Cámara Civil y Comercial Fe-deral dejó sin efecto el decreto de expro-piación del predio ferial de Palermo, en manos de la Sociedad Rural Argentina. Desde la trata de personas y los narco-traficantes, pasando por los monopolios mediáticos hasta los sectores concentra-dos de la economía, todos tienen a sus defensores insertos en la Justicia.

Históricamente se ha visto en nuestro país la relación gran estudio jurídico-estrado-facultad, característica propia de un país semicolonial. Son los mismos abogados que se encuentran trabajando para algún gran estudio que se encarga de defender a alguna trasnacional, los que luego pasan a ocupar el cargo de Juez o viceversa. Y este salto se realiza con o sin la necesidad de abandonar la cátedra en la que ejercen como profesor en alguna universidad del país. De esta forma queda “todo en familia” y además, quienes se benefician de este sistema

UNA JUSTICIA SEMICOLONIAL“El Poder Judicial era una institución petrificada durante décadas. Allí se había refugiado la nobleza de la toga, tan hostil para los intereses nacionales y populares como diestra para servirse a sí misma y al sistema oligárquico que la había moldeado. La hipocresía jurídica monstruosa que prevalecía en los tiempos de Yrigoyen, ha resultado uno de los caracteres inmodificables del Poder Judicial a lo largo de toda su historia.” - Jorge Abelardo Ramos

"...el resto del Poder Judi-cial, que no fue tocado con la misma intensidad, si-gue siendo la madriguera

de cobardes y traidores que venden su voluntad por un viaje al exterior u otra dádiva. Obviamen-te no todos los jueces son

iguales"

Page 9: Revista Integración Nacional N°31

9Integración Nacional ~

tienen la seguridad de que se continua-ran formando profesionales útiles a sus ambiciones. Si bien es fundamental la modificación en las universidades de los planes de estudio y los turnos de cur-

sado, remover a todos estos personajes continuaría en la lista de prioridades para poner esta institución al servicio del país y la Nación.

Pero volviendo estrictamente al tema, es necesaria la creación de mecanismos para evitar que sean los representantes de los intereses antinacionales quienes comanden las acciones de la Justicia.

Con resoecto a la introducción de jura-dos, el Presidente de la Corte Suprema, Raúl Zaffaroni dijo: "no funciona ni en Estados Unidos (...) Es caro y lento" . Y agregó: "Creo que el control popular es bueno. Pero para eso sería más práctico el sistema de escabinos, o sea de tribunales con jueces letrados y ciudadanos (...) permitiría un buen control con ciudadanos que parti-cipen del debate".

Pero además, y fundamentalmente, ha-bría que rever las facultades del Consejo de la Magistratura y su composición, la introducción de la renovación de los cargos de los jueces e incluso someter a los integrantes de la Corte Suprema a la voluntad popular son alteraciones que tienden a la democratización del Poder Judicial.

Aunque para poder hacer esto es ne-cesaria hacerle una reforma a la Cons-

titución Nacional. Sería un error so-lamente reformar la sección dedicada al Poder Judicial. La lógica sería: para poder democratizar el poder judicial y evitar que este sirva como un corset para el crecimiento argentino, es necesaria la reforma de la Constitución, como así la modificación de ésta tiene que ser pen-sada no solamente en lo pertinente a la Justicia, sino en cuál es el marco legal

que le queremos dar a nuestro aparato productivo.

Interesantísimo hubiera sido haber to-mado la desición de democratizar la Jus-ticia antes, pero la realidad se guía por lo que pasó y no por lo que hubiera pasado. Hoy en día están todas las condiciones dadas para que no se pueda argumen-tar en contra de tomar una medida que es una asignatura pendiente de nuestra historia. Para que la Argentina tenga un Poder Judicial acorde al momento por el que está pasando es necesario atacar el problema de raíz, desde su funciona-miento hasta su composición tiene que ser re-discutido. La independencia de este poder, que se pregona en una forma vaciada de contenido, tiene que ser el objetivo. No es el Poder Ejecutivo quien condiciona esta libertad como intentan hacer ver los medios de comunicación concentrados, sino todos los sectores

antinacionales, como los monopolios mediáticos o los paladines de la trans-ferencia de renta nacional al exterior, quienes utilizan las estructuras legales existentes y logran copar la Justicia. Es un momento oportuno para que la JPo-der Judicial deje de ser semicolonial y pase a ser nacional.

Desde la trata de perso-nas y los narcotraficantes, pasando por los monopo-lios mediáticos hasta los

sectores concentrados de la economía, todos tienen a sus defensores insertos en

la Justicia.

Page 10: Revista Integración Nacional N°31

yael vela | @yaelveladir. radio integración nacional

~ Integración Nacional~10

ESPECIAL

El pasado 11 de diciembre, la Sala II de la Cámara Penal de Tucumán, decidió absolver a los trece imputados por el se-

cuestro y sometimiento a la prostitución (y desaparición) de María de los Ánge-les Verón, raptada en abril de 2002 por una compleja red de trata que incluye la complicidad de prostíbulos, policías y jueces. El 27 de diciembre, Susana Tri-marco, madre de Marita Verón, solicitó el Jury de enjuiciamiento contra los jue-ces, por irregularidades durante los diez meses de juicio.

los hechos

El 3 de abril de 2001, engañada cuando se iba a realizar unos estudios médicos, Marita Verón fue secuestrada. Ante la indiferencia de la policía tucumana, Su-sana Trimarco, por sus propios medios se adentró en la búsqueda de su hija. Algunas pistas la llevaron a La Rioja, a donde habrían trasladado a prostíbulos para la explotación sexual a Marita.

Durante un allanamiento realizado en el 2004, fue liberada Andrea Darrosa, una chica de 23 años, testigo clave que ma-nifestó haber visto a Marita Verón en la provincia riojana.

Darrosa fue testigo de las relaciones entre los proxenetas, los policías y los jueces. La chica le confesó a Trimarco que no podría declarar ante el juez rio-jano que intervenía en la causa (Daniel Moreno) porque había sido cliente en el prostíbulo donde se encontraba secues-trada. Trimarco lo acusó de rechazar los exhortos que envió la Justicia tucumana y de frenar los allanamientos que po-drían haber dado con su hija. El juez fue destituido y enjuiciado.

Durante los más de diez meses de juicio contra los trece imputados, “se amenazó a testigos, se los maltrató, sobre todo a las mujeres sobrevivientes de situaciones de trata que testificaron que vieron a Marita en prostíbulos en La Rioja”, manifestó Carlos Garmendia, uno de los abogados de Trimarco.

También señaló que “una madre y una hija que testificaron, denunciaron en la sala que recibieron presiones, que las amenaza-

ron, que una de las acusadas les entregó una carta donde les decía lo que tenían que de-clarar, misiva que se entregó a los jueces”.

A fines de diciembre, Susana Trimarco presentó un pedido de Jury contra los jueces que absolvieron a los imputados. El Tribunal argumentó que no se pudo comprobar que Marita fue secuestrada y obligada a prostituirse, por lo que “…ante la duda, el Tribunal debe absolver”.

Lo que sí fue probado, conforme a la sentencia, es la existencia de una red de trata y prostitución en La Rioja, liderada por dos de los absueltos, por lo que los expedientes se remitirán al juez riojano Alejandro Arce.

el negocio de la trata

A nivel internacional, la trata es el nego-cio clandestino más rentable después del tráfico de armas y drogas ilegales.

Se calculan 4 millones de víctimas de la trata por año. La mayor parte son niñas, niños y mujeres. En América Latina, son 2 millones las víctimas de explota-ción sexual, comercial o laboral.

En nuestro país, según los datos de la policía tucumana, una sola chica genera entre 800 y 1700 dólares semanales, considerando que cada prostíbulo tiene entre 15 y 20 mujeres “trabajando”. Cuando las mujeres son raptadas, su venta oscila entre los 700 y los 1000 dó-lares.

El tráfico de personas que deriva en la explotación sexual y laboral, tiene a la mayor parte de los acusados en libertad, por falta de un buen marco regulatorio. Fue en diciembre de 2012, que se tipi-ficó el delito de Trata de Personas, am-pliando la protección para las víctimas y familiares.

el género y la degeneración de la justicia

El caso de Marita Verón ha sacado a la luz un mundo desconocido para el público, pero la consigna “sin clientes no hay trata”, cede ante la avasallante y colonizadora difusión de las "mode-los" frivolizadas que hacen su fama en los medios de comunicación. Son estos medios los que degeneran al sexo feme-nino, condenándolo al sometimiento, imponiendo como única oportunidad la del desnudo frente a las cámaras.

La batalla es contra esa realidad, para terminar con la opresión de la mujer por parte del sexo masculino y de las clases dominantes locales y extranjeras. Y para ello, es necesaria la igualdad de opor-tunidades en igualdad de condiciones, para la liberación de nuestro pueblo que encuentra en el género femenino el esla-bón más débil de colonización cultural.

El carácter semicolonial de nuestra re-gión garantiza grandes negocios para la rosca oligárquica y otras roscas como las mafias de las drogas, del tráfico de armas o en este caso, la trata de perso-nas, que beneficia a proxenetas, policías, abogados y jueces. Amén de que la trata es una cuestión de política criminal que está siendo atendida por el Ejecutivo Nacional, la dictadura cívico militar nos ha dejado como resabio, un sistema judi-cial colonial, desvinculado de los grandes asuntos de los argentinos, y que permite el negocio de los mafiosos de la trata, de los que lucran con el delito y la se-guridad, de las grandes corporaciones monopolizadoras de la información (Grupo Clarín), etc.

Para terminar con estos flagelos, corres-ponde la modificación profunda de todo ese andamiaje judicial de la dictadura y el alfonsinismo-menemismo-dela-rruismo, y lograr una Justicia al servicio de los intereses de los argentinos.

TRATA DE PERSONAS EL GÉNERO Y LA DEGENERACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL

Page 11: Revista Integración Nacional N°31

la redacción @rinacional

11Integración Nacional ~

ESPECIAL

Al constitucionalista Arturo Sampay fue a quien Perón encargó la confección de una Constitución que no solo in-

cluyó las tres banderas del peronismo en su preámbulo, sino también los derechos del trabajador, de la familia, de la ancia-nidad; la protección y el fomento de las ciencias y las bellas artes; estableció la función social de la propiedad, el capital y la actividad económica y fundamen-talmente la intervención del Estado en la economía para salvaguardar los inte-reses generales y la defensa de la sobe-ranía. “Se había sostenido hasta ahora que todos los argentinos son iguales ante la ley y se creyó asegurar esa igualdad dando a cada uno la libertad de proceder por su libertad y contra la libertad de los demás en nombre de una igualdad que desde ese momento re-sulta desigualdad. Creo yo que esa igualdad ante la ley ha de estar condicionada a las posibilidades de su realización, compen-sando las debilidades naturales de un sec-tor con derechos que lo pongan a cubierto contra todo avance de los otros sectores de mayor influencia o de mayor poder econó-mico. De ello surge la necesidad de equili-brar las actuales desigualdades económicas con derechos mínimos, para que el hombre no esté sometido a abusos de otro sector más poderoso e influyente. Esa es la razón fun-damental de instituir dentro de nuestra Constitución derechos mínimos que asegu-ren la imposibilidad de la repetición de un fenómeno natural en nuestros tiempos: la explotación del hombre por el hombre”, de-cía el Gral. Perón dando los argumentos para la reforma constitucional de 1949.La constitución de 1853 solo incluía los derechos de primera generación, o derechos civiles, incluso estos estaban limitados ya que no consideraban los derechos políticos. La ampliación de derechos que había significado el voto universal, secreto y obligatorio por los que tanto luchó Yrigoyen recién iban a tener rango constitucional en 1949.La Constitución de 1949 no solo am-pliaría los derechos de primera gene-ración sino que además, y fundamen-talmente, agregaría los de segunda generación (los económicos, sociales y culturales) y plasmaría la intervención del Estado como garante de los nuevos derechos reconocidos.

El golpe de Estado iniciado en 1955 la derogaría, poniendo en vigencia nue-vamente la de 1853. La Convención Constituyente de 1957 incluiría una única modificación, el artículo 14 bis. Toda la legislación social del peronismo quedaría disminuida a este agregado. Si bien hubo modificaciones posteriores, no se mantuvieron en el tiempo. La si-guiente alteración importante sería re-cién en 1994.La reforma del '94, si bien mantendría el federalismo político al permitirle a las provincias la elección de sus repre-sentantes, acabaría definitivamente con el federalismo económico al incluir la coparticipación federal. De esta forma las provincias le delegaban al Estado Nacional la recaudación de los tributos producidos por cada una de ellas. Esto se entiende en el marco de la legaliza-ción del modelo de concentración de la renta para su posterior transferencia im-plementado desde el '76.Otro punto es la elección directa del presidente y del vice. De esta forma, por ejemplo, La Matanza tiene mayor peso que Mendoza o que el conjunto de las provincias del norte a la hora de la elec-ción. Que al presidente no lo ponga una sola provincia es una forma de dificultar la concentración de la riqueza.Por otra parte, el monopolio de la re-presentación en los partidos políticos permitió la exclusión de la actividad po-lítica de gran parte de la sociedad.Finalmente, se le devolvió la autonomía a la Ciudad de Buenos Aires. 70 años de luchas fue lo que le llevó al pueblo argentino nacionalizar la plataforma por predilección de todo sentimiento anti-nacional. De la Rúa y Macri son algu-

nos de los personajes que salieron de la reimplantación del autogobierno de la ciudad.Si entendemos que el Gobierno Na-cional ha luchado tanto contra la con-centración como contra la transferencia de la renta, vemos la necesidad de una nueva modificación para dar marcha atrás con lo hecho en el ‘94. Además es necesaria la ampliación de los derechos sociales, y fundamentalmente plasmar el antiimperialismo económico con la in-tervención del Estado en la nueva Carta Magna de forma análoga a la reforma que hizo el peronismo durante la pri-mera presidencia del General.La Constitución de un país es la cris-talización de lo sucedido en él en un momento determinado. Así como la Constitución del '49 plasmaba los avan-ces del peronismo hacia una Argentina industrializada, soberana y justa; la del '94 expresaba la cristalización del mo-delo de concentración de la riqueza. Hoy en día, seguimos enmarcados por la Constitución del menemismo, pero sin embargo vivimos en un país diferente. La intervención del Estado en diferen-tes sectores de la economía, las políticas de desendeudamiento y la defensa de los intereses de los oprimidos así lo de-muestran. Nuestra actual Constitución fue pen-sada para otra Argentina, por lo que llega incluso a funcionar como un corset impidiendo el crecimiento para la Ar-gentina de hoy en día. Un nuevo marco legal es necesario para continuar con el camino que nos aleja de aquel país que explotó en el 2001.

CONSTITUCIÓN NACIONAL O COLONIAL

Page 12: Revista Integración Nacional N°31

guadalupe delgado@Dellupe

~ Integración Nacional~12

GREMIOS

La organización sindical se pre-senta desde hace ya algún tiempo con una marcada divi-sión entre opositores y oficia-

listas, en torno al modelo planteado y conducido por el kirchnerismo, no así la mayoría de los trabajadores. El mapa actual muestra la existencia de cinco centrales sindicales.Sin duda el planteo del desarrollo pro-ductivo de la Argentina del último dece-nio, tiene incidencia en los números que hacen a la composición de los gremios y que debido a las políticas de mejora-miento en favor de los asalariados, ha logrado un apoyo mayoritario de los trabajadores al cauce político hoy en-cabezado por Cristina Fernández de Kirchner.

Quiénes y cuántos La CGT de Moyano, la CTA de Micheli y la CGT Azul y Blanca de Barrionuevo, aliados ocasionalmente junto a todo lo que sea “anticris-tinista”. Organizadoras de los últimos actos contra el gobierno nacional, en alianza con sectores que alientan la mo-dalidad de golpismo suave que se expu-siera en el paro del 20N (con las accio-nes coactivas y hechos violentos); y en un desnutrido 19 de diciembre en Plaza de Mayo contando con una compañía casi paradojal, al menos aparentemente, por tratarse de los mismos que apoyaron y constituyeron las políticas guberna-mentales que provocaron el estallido en 2001… un desliz en el calendario.Entre los sindicatos que aglutinan estos dirigentes se encuentran: camioneros y afines, rurales (UATRE), bancarios, pe-troleros privados, del plástico, etc. Las dos centrales que apoyan al go-bierno de Cristina son la CGT liderada por Caló y la CTA de Yasky, que cuentan entre ellos a los gremios de trabajadores metalúrgicos, transporte de pasajeros, comercio (el más grande en cantidad de afiliados) y el de la construcción, que fue uno de los que mayor crecimiento de-mostró en estos últimos años.

DISPUTAS EN LA CÚPULANO EN LA BASE

Las cifras de cada uno de los sindica-tos que apoyan a uno y otro sector han inclinado la balanza para el lado de las centrales que están con el Gobierno Nacional (ver cuadro). Pero seguimos hablando de números, que sin dejar de ser una muestra importante no son la expresión final; hablamos entonces del apoyo brindado por los trabajadores al gobierno encausado en las elecciones y el acompañamiento de las principales medidas.

2013Como expresara la Presidenta hace unos meses, en este año que recién comienza se discutiría el Impuesto a las Ganan-cias, y también los aumentos salaria-les, pero las primeras reuniones dieron como resultado algunas rispideces, pues la pretensión es que el incremento cie-rre en el 20% (25 o hasta 30% dicen los opositores) a partir del costo de vida y de la inflación estimada. Sin embargo, de uno y otro lado los sin-dicatos mantienen reclamos en común: la inflación y el aumento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Frente a la primera, son los trabajadores los más afectados ya que esta les licúa el salario, y para combatirla se debe ac-tuar contra la concentración en los di-versos sectores del proceso productivo. Y respecto al Impuesto a las Ganancias, ¿cómo puede considerarse ganancia el salario? El salario es una retribución por el trabajo con el fin que el trabajador adquiera los medios de vida necesarios para reproducir la fuerza de trabajo.

Pese a la legitimidad de los reclamos, ninguna de las dos fracciones profun-diza sobre la solución de los asuntos. Unos por opositores que se suben al tren de aquellos que pretenden desfinanciar al Estado y así allanar el camino para voltear este gobierno democráticamente constituido y legitimado (aliándose con sectores históricamente opuestos a ellos). Y los otros, que más allá de ofrecer su apoyo al modelo, que no contemplan que la base de los reclamos debe hacerse

en torno a transforma-ciones estructurales, es decir que el mecanismo de financiamiento del Estado no sea a través de un impuesto regre-sivo sino a partir de un aprovechamiento de los recursos propios, hoy en manos mayormente de corporaciones ex-tranjeras que extraen y destruyen, pero embol-san grandes ganancias amparados por la le-gislación vigente desde el período menemista-delarruista.

Luego de las reuniones entre la CGT de Caló y el Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, el gremialista aseguró que para marzo ya estará actualizado el mínimo no imponible. Mientras tanto, Moyano ya prepara un nuevo "paro general" para el mismo mes.Si bien la cúpula sindical está dividida en cinco centrales y estás reagrupadas, a pesar de sus diferencias, en oficialis-tas y opositores, la situación no se co-rresponde con la base, que mayoritaria-mente sigue apoyando a Cristina Fer-nández de Kirchner. Esto es porque el kirchnerismo ha tomado medidas que han beneficiado directamente a la clase trabajadora. Lo que no se expresa en la cúpula sindical porque gran parte de su dirigencia nació y se desarrolló en épo-cas donde no se defendía el trabajo y en dónde ganaron poder sectores vincula-dos al desmantelamiento del país.La división del movimiento obrero, se manifiesta en sus dirigentes, no así en sus dirigidos. Por lo tanto es necesaria la revisión de la dirigencia gremial que sea capaz de representar y conducir a los trabajadores argentinos.

Fuente: Página/12

Page 13: Revista Integración Nacional N°31

noelia navarro | @noelianavarro08

dir. integración nacional sonofilm

13Integración Nacional ~

POLÍTICA NACIONAL

EXPLOTACIÓN MINERAY APROPIACIÓN DE LA RENTA

En 2011 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner había dicho: “Toda inversión en mi-nería con cuidado ambiental no

sólo es viable, sino aconsejable. El desarro-llo minero es política de Estado”. Sin em-bargo el creciente desarrollo de la activi-dad, no a partir de capital nacional sino en manos de empresas de capital extran-jero, nos lleva a indagar sobre la forma en que el Estado Nacional entiende la intervención en una de las actividades que mayor renta produce.Que la exploración y extracción minera ha adquirido gran importancia en los últimos años lo demuestra el hecho de que, de 18 proyectos mineros existentes en la Argentina en 2002 pasaran a 614 en 2011 y de representar el 0,2% del PBI en 2000 pasó a representar el 1,2% en 2011. El crecimiento en la actividad estuvo encauzado hacia discusiones vacías de contenido que conducían a la simple dicotomía de “Minería SI- Minería NO”, evitando plantear la cuestión cen-tral: ¿quiénes se quedan con la renta de 27.000 millones de pesos que genera la minería en la Argentina? En la década de los '90 se montó todo un andamiaje jurídico que permitió, reforma constitucional y Ley de Con-vertibilidad mediante, la expoliación de nuestros recursos en manos de empre-sas extranjeras, obteniendo márgenes de ganancias extraordinarios. Es necesario mencionar:•• Ley Nacional Nº 24.196 (Ley deInversiones Mineras) que les otorgó a estas empresas un régimen impositivo y tributario inmejorable.•• Ley N° 21.382 (Ley de Inversio-nes Extranjeras) que garantizó la libre transferencia de utilidades al exterior.•La consecuencia directa de esto fue la concentración y extranjerización de la actividad minera y la escasa partici-pación del Estado Nacional en la apro-piación de esta renta. Si bien a partir del decreto 1722 de 2011 se estableció la obligación de liquidar en el país las divisas provenientes de exportaciones petroleras y productos mineros, el resto de ésta legislación, menemista, perma-nece hoy vigente.

•Amparados en la legislación y apro-vechando el aumento permanente del precio de los commodities, las empresas mineras extranjeras radicadas en el país se han apropiado de la renta que genera la exploración y explotación de los re-cursos que se encuentran en nuestro suelo, dejando en manos del Estado un mínimo porcentaje en concepto de im-puesto a las ganancias, regalías provin-ciales y retenciones a la exportación. Así en 2010 lo que quedó en el país fue de 4.340 millones de pesos por recaudación fiscal, por retenciones 1.180 y 550 mi-llones en concepto de regalías para las provincias, mientras que la tasa de ren-tabilidad en el mismo año fue del 40% sobre el patrimonio neto, más del doble que el promedio de otras actividades económicas que fue del 18,8%. La producción de oro, por ejemplo está concentrada en cuatro firmas extranje-ras que tienen más del 90% de la pro-ducción y que se apropian del 75% de la renta. Un ejemplo interesante de cómo el Estado puede apropiarse de la renta minera es el de Bolivia. A partir de la participación e intervención del Estado limitando el poder económico y político que ejercían las grandes empresas mine-ras extranjeras en el país, Evo Morales ha logrado a través de nacionalizaciones y aumento de impuestos a las empresas recaudar en 2012 más de 3.000 millones de dólares por la explotación de mine-rales, lo que es equivalente a la suma de lo presupuestado para el Ministerio de Salud y Educación del hermano país. Además, se está tratando el proyecto de Ley de Minería que pretende subir las regalías y elevar el impuesto por remesa de dividendos del 12.5% al 25%. Por otro lado se pretende que la COMI-

BOL (Corporación Minera de Bolivia) participe en los proyectos ejecutados por empresas privadas percibiendo el 55% del valor de la producción; de esta manera la participación del Estado en la actividad sería de un 91%, dejando el 9% restante a las empresas privadas. Mientras que en la Argentina las em-presas vinculadas a la explotación de oro se quedan con el 76% de la renta y el Estado solo con el 24%, los bolivianos disfrutan hoy del 91% contra el 9% de las privadas y ninguna de ellas ha plan-teado retirarse del país… ¿será que las ganancias siguen siendo considerables?Esto no debería pasar desapercibido en la provincia de Mendoza cuando en poco tiempo va a comenzar a desarro-llarse el Proyecto de Rio Colorado, uno de los más grandes en todo el país que va a dejar solamente el 3% de las ganan-cias en concepto de regalías.Repropiarnos de la renta minera impli-caría, entre otras cosas, poder dejar de cargar a los trabajadores con el Impuesto a las Ganancias, distorsivo en cuanto pesa sobre el salario, y el salario sabemos no constituye una ganancia sino la re-tribución al trabajador por su actividad. Mientras que la recaudación de éste en el 2012 fue de $12.244, la renta minera superó los $27.000.Que el Estado Nacional se haga cargo de la renta agraria y minera, comba-tiendo la transferencia de renta nacional al exterior a partir de la definitiva salida de la Convertibilidad son las medidas necesarias para poder seguir profundi-zando el modelo.

Page 14: Revista Integración Nacional N°31

gastón navarro | @gastónRIN

dir. revista integración nacional

~ Integración Nacional~14

Una de las cuestiones pendientes a resolver para el Gobierno Nacio-nal es la inflación. Una variable

económica que repercute directamente en el poder adquisitivo de los argentinos.

Los sectores opositores que expresan a la rosca oligárquica, apuntan la crítica sobre la inflación a Cristina Fernán-dez de Kirchner, y asientan uno de los principales puntos de la campaña polí-tica mediática diseñada para influir en la opinión pública y golpear al Ejecutivo nacional.

Han logrado una movilización popu-lista (no popular) contra el gobierno, no convocada directamente por los partidos políticos opositores, pero sí organizada por las fundaciones y ONG’s vincula-das a los mismos, y propagandiza-das por los me-dios de comuni-cación oligopóli-cos.

La campaña de golpe “suave” pre-tende sustituir a la opinión polí-tica de la mayoría del pueblo argen-tino, que eligió a la actual presi-denta, por la “opi-nión pública” que es fiel reflejo de la propaganda de la rosca oligárquica.

Por ello esta campaña intenta confundir y, sin explicar cómo y quién genera real-mente la inflación; de lo contrario des-cubrirían a las corporaciones con las que están vinculadas estrechamente.

De manera que los medios no señalan ni cuestionan a los oligopolios formadores de precios, mientras éstos aceptan las condiciones que le imponen las cadenas de comercialización que a su vez utili-zan parte de sus fortunas en publicitar sus “ofertas” y “descuentos” en los mis-mos medios que establecen e imponen la idea del Estado inflacionario.

INFLACIÓN Y SOBERANÍA ECONÓMICAeconomía concentrada y extranjerizada

La dictadura cívico militar del '76 con-tribuyó, entre otras cosas, al inicio de la concentración de las empresas pro-ductoras de los insumos básicos de la canasta familiar. Este proceso se agravó durante el menemismo, época en que no solo se desindustrializó, sino que creció la concentración, la extranjerización de la economía y el endeudamiento pú-blico, transfiriendo renta al exterior y acentuando cada vez más el carácter de semicolonia venida a menos.

Éste carácter semicolonial hizo que las crisis internacionales golpearán dura-mente. Si lo observamos desde la óptica

del desempleo, vemos que en 1994, tras el efecto tequila la desocupación pasó de un 12,2% al 18,6%. Lo mismo ocu-rrió con la crisis rusa (1998) y brasileña (1999). El resultado es que al asumir la presidencia Néstor Kirchner había más desocupados que los votos que obtuvo.

Durante los gobiernos kirchneristas, el Estado tomó medidas de soberanía económica, recuperó casi 5 millones de puestos de trabajo, recompuso el poder del salario, hizo crecer el consumo y al comenzar la crisis originada en Estados Unidos en 2008, protegió a los trabaja-dores: mientras la Argentina mantenía

sus índices de ocupación, a nivel mun-dial aumentaba el desempleo. Según la OIT, en 2008 Estados Unidos tenía una desocupación del 5,8% y llegó en 2012 al 8,1%. En el mismo período Francia pasó de 7,8% al 10,7%, Inglaterra del 5,7 al 7,9% y España del 11,7 al 25,5%.

Pero los precios siguen siendo manejados por unos pocos. El proceso productivo está compuesto de diversos sectores. Si uno se concentra, cualquier modifica-ción que realice va a repercutir en toda la cadena de valores. De esta manera es muy común los acuerdos que se estable-cen por lo bajo entre empresas con posi-ción dominante, con el fin de no invertir para mantener una baja producción y

aumentar sus g a n a n c i a s sin riesgo alguno. Así se imponen precios que no tienen relación con los costos de producción sino con la especulación de exprimir hasta el úl-timo centavo del asala-riado.

La relación entre la con-centración de los mercados y la inflación es muy estre-cha.

Los insumos básicos como el acero, el petróleo y sus derivados, la agroindus-tria, las industrias químicas y la celulosa, en gran parte están ligados al capital extranjero o son empresas locales muy transnacionalizadas.

En los sectores con mayor influencia en la producción industrial también se ve la misma estructura de mercado, dominada principalmente por Techint. Un reciente informe realizado por los economistas, Mattos y Asain del Cemop, nos mues-tra la concentración. La chapa laminada, tanto en caliente (84%) como en frío

POLÍTICA ECONÓMICA

Page 15: Revista Integración Nacional N°31

15Integración Nacional ~

(99%) está en manos de Siderar (grupo Rocca). El hierro redondo lo concentran cuatro empresas, el 72% Acindar (tam-bién de Techint) a la cabeza.

El cemento está concentrado en un 96% por tres empresas, Loma Negra (48,55%), Minetti y Avellaneda. Un es-cenario parecido existe en la petroquí-mica, en el que una sola empresa, PBB Polisur, concentra el 93%.

En el sector agrícola se sigue en la misma línea. Los fertilizantes están en un 77% en manos de una empresa (Profertil); los agroquímicos, 88% en dos empresas; y los herbicidas, en un 77% en manos de solamente tres grupos.

En la misma línea se encuentra también el segmento productor. Por ejemplo, en el ámbito de los lácteos la leche la mane-jan dos empresas con el 66% del nego-cio (Sancor y Danone), y en los yogures, tres empresas alcanzan el 74% (Danone, Sancor y Parmalat).

Lo mismo podemos ver en otras áreas del día a día de las compras de bienes y servicios de los argentinos: telecomuni-caciones (dos empresas el 100%), tele-visión por cable (dos empresas el 65%), pan lactal (dos empresas el 89%), galleti-tas dulces (dos empresas el 73%), galleti-tas saladas (dos empresas el 77%), leche chocolatada (dos empresas el 77%), cer-veza (dos empresas el 81%) y gaseosas (dos empresas el 84%).

El anterior gráfico nos muestra las 10 empresas (que a su vez son responsables de otras 370 firmas con diversas espe-cialidades) que manejan gran parte de la economía argentina y de nuestro con-sumo, las cuales son mayoritariamente estadounidenses.

No solo está concentrada la produc-ción de bienes y productos de consumo masivo, sino que también lo hacen las cadenas comercializadoras. El sector supermercadista (eslabón fundamental en la formación de precios, por su papel de intermediario entre el productor y el consumidor), lo concentran en 81% tres empresas, con Coto y Cencosud (Disco y Jumbo) a la cabeza.

Que pocas empresas tengan posición dominante en la comercialización su-permercadista implica que el margen de comercialización actual sea uno de los más altos del mundo. Esto impacta en

las góndolas del supermercado y en los bolsillos de los argentinos.

Un estudio realizado por Confedera-ciones Rurales Argentinas (CRA) nos muestra la enorme brecha, que en al-gunos casos alcanza –en promedio- un 1.400%, entre los precios que percibe el productor por la materia prima con la que son elaborados esos productos y los precios que finalmente terminamos pa-gando en las góndolas. Recomiendo al lector ver el siguiente cuadro:

soberanía económica y vida cotidiana Durante el kirchnerismo se duplicó el salario real de los trabajadores (el sala-rio promedio es de $5.800, aumento real del 85%). Durante este año con contexto de crisis, según las consultoras más pesi-mistas, tuvimos un 24% de inflación, el promedio del aumento de las paritarias fue de un 26,2%.

En cuanto a la participación de los tra-bajadores en el ingreso total, observa-mos que en el año 2003 llegábamos a un 34%, hoy estamos superando el 44% y nos acercamos al “fifty- fifty” que ocu-rrió durante los gobiernos del General Perón, donde una mitad de la renta na-cional pertenece a los trabajadores y la otra al capital.

Para seguir hablando de justicia social observemos la distribución del ingreso: en el 2003 el 10% más rico ganaba 39 veces más que el 10% más pobre. Hoy el 10% más rico gana 13,7 veces más que el 10% más pobre. Actualmente la Argen-tina es uno de los países más igualitarios, según el coeficiente de Gini en el 2003 era 0,53. Hoy es de 0,39.

Otro ejemplo: en los 90 el presidente de una empresa ganaba hasta 300 ve-ces más que un cadete o una persona de limpieza, hoy en promedio gana 90 veces más.

Sumado a un reciente informe de la Cepal, el cual nos dice que Argentina es el país con menos pobreza de América Latina (5,7%).

Después de haber observado estos nú-meros, es sencillo coincidir que Cristina Fernández de Kirchner busca mejorar la vida de los trabajadores. Enfrente está la rosca golpista que integran opositores políticos comprometidos con los fondos buitres.

A pesar de esto Cristina debe profundi-zar el proyecto. Éstas son algunas posi-bilidades a tomar en cuenta:

•. Lucha contra la transferencia de renta nacional al exterior.•. Establecer tipos de cambio móviles acor-des al plan industrial.•. Regular los precios, tanto de exportación y venta interno.•. Gravar la renta financiera y controlar la banca y el sector financiero en general.•. Recuperar el crédito barato para la pro-ducción nacional. El Estado puede ser ga-rante de los préstamos de la comunidad. Tasa cero para la producción no oligopólica de alimentos.•. Nacionalizar el comercio exterior, o al menos el comercio de granos, para reinver-tir industrialmente la renta agraria y apartar a los tradicionales monopolios (los “trafi-cantes de granos”) que se quedan el grueso de esta renta.•. Desarrollo de una minería nacional sin el régimen colonial heredado del menemismo, que es la base material de la industrializa-ción y es la única posibilidad de defender el medio ambiente, a través del Estado.• . Fortificación de la política nacional en materia de hidrocarburos iniciada con la re-nacionalización de YPF.•. Renacionalizar los ferrocarriles, para ob-tener múltiples beneficios nacionales, uno de ellos es bajar el costo del transporte.•. Diversificar y ampliar la matriz energé-tica, con un firme control y participación del Estado.•. Incremento radical de impuestos a la in-versión extranjera directa y régimen de con-trol de capitales.•. Ampliación del mercado interno y bús-queda del pleno empleo, reteniendo el ex-cedente económico y multiplicando la ca-pacidad exportadora, con nuevos socios co-merciales del mundo periférico y pensando fundamentalmente en Suramérica.•Estas medidas desmonopolizarían la economía y consecuentemente, caería la tasa de inflación. Por ello, la solución de este problema no es el ajuste, como predican los opositores, sino profundizar el camino de la soberanía económica, la justicia social y la integración surameri-cana, mediante la intervención estatal en la economía y la movilización democrá-tica del pueblo argentino.

Page 16: Revista Integración Nacional N°31

noelia navarro | @noelianavarro08

dir. integración nacional sonofilm

~ Integración Nacional~16

Desde 2007 a 2011 se transfi-rió renta nacional al exterior por 81.000 millones de dóla-res. Ésta situación llevó a que

desde fines de 2011 se comenzaran a to-mar medidas de regulación y restricción tanto a la compra de dólares como a su transferencia. Pasado un año, los resul-tados obtenidos demuestran la eficacia de las decisiones del Ejecutivo Nacional.

A fines del 2011 la salida de dólares de la Argentina, mediante transferencia, llegaba a los 21.504 millones de dólares, el equivalente a ocho presupuestos de la provincia de Mendoza.

Esta situación implicaba que un gran porcentaje de lo obtenido por la producción de bienes y ser-vicios en el país fuese transferido por las filiales de las grandes em-presas multinacionales hacia sus casas matrices que en medio de una fenomenal crisis, necesitan dólares para sanear sus cuentas.

Paralelamente el Estado debía hacerse cargo del pago por deuda externa de 12.000 millones de dólares, sumado al Boden 2012 por 2.000 millones y el Cupón de PBI por 3.000 millones. Además la Ar-gentina debía invertir aproximadamente 7.000 millones de dólares anuales en concepto de importación de petróleo y naftas.

Sin embargo, esos recursos no se en-contraban acá. Un estudio reciente realizado por una prestigiosa agencia inglesa, indica que aproximadamente 5,6 billones de dólares provenientes de Brasil, Méjico, Venezuela y Argentina se encuentran depositados en cuentas bancarias de paraísos fiscales. Recorde-mos que los paraísos fiscales son juris-dicciones libres de todo tipo de control sobre la procedencia de los fondos y la titularidad de las cuentas. Además, no tributan en el país de origen ya que bajo la apariencia de legalidad logran evadir el pago de impuestos.

Este saqueo es completamente legal. Existe aún hoy un andamiaje jurídico montado a partir de la Ley de Converti-bilidad que permite que los recursos que

se producen en suelo argentino puedan salir, casi sin restricciones, de nuestras fronteras. Conforme a esto es un error entender que el problema es la “fuga” de capitales; si así fuera implicaría que los capitales se escapan de la regulación legal y sus autores serían delincuentes a los que correspondería aplicarles una pena. Sin embargo, al existir la posibi-lidad de convertir pesos a dólares y no estando el Estado a cargo de las divi-sas que ingresan al país en concepto de pago por exportaciones cualquier em-presario puede a partir de una simple operación bancaria transferir dólares al exterior. Así, desde 2007 a 2011 el 80%

de las divisas transferidas provinieron del superávit comercial.

Frente a esto el Ejecutivo Nacional co-menzó a llevar a cabo una serie de me-didas tendientes a regular el mercado de cambios y restringir la salida de renta al exterior.

Se modificó la Ley de Convertibilidad, derogándose los artículos 4 y 5 que es-tablecían que las reservas del Banco Central estaban afectadas a respaldar el 100% de la base monetaria. Además estableció que las reservas de libre dis-ponibilidad podrán aplicarse al pago de obligaciones contraídas con organismos financieros internacionales o de deuda externa oficial bilateral.

Las mineras y petroleras deben liquidar la totalidad de las divisas que generen sus exportaciones en el mercado cam-biario local. Eso permitió que más de 3.000 millones de dólares se quedaran en el país.

Se nacionalizó el 51% de las acciones de REPSOL- YPF. En el primer semes-tre de 2012 disminuyó la importación de gasolina en un 54% en relación al mismo periodo de 2011, el equivalente a 180 millones de dólares.

Las restricciones y regulaciones a la compra de dólares establecida por AFIP, lejos de perjudicar a los pequeños ahorristas (la demanda de dólares para la realización de viajes al exterior llegó a los 2.200 millones en el trimestre, un 83% más en relación con el mismo pe-ríodo del año anterior), determinó que los grandes compradores de dólares tu-

vieran que declarar la procedencia legal de fondos que pretendían convertir y uso que se le iba a dar.

Se decidió la disminución y sus-titución de importaciones en va-rios rubros, lo que implicó que se redujeran un 17% respecto al 2011 y que la balanza comercial fuera superavitaria en más de 10.000 millones de dólares.

Como resultado de todo esto en el segundo trimestre del año 2012 se transfirieron al exterior

1.967 millones de dólares, un 68% me-nos que en el mismo periodo del 2011. ¿Qué implica esto? Que mientras en 2011 se transfirieron 21.504 millones de dólares, en lo que va del año la cifra disminuyó a 3.766 millones. Además, entre julio y septiembre no sólo no hubo transferencia de capitales sino que se re-gistró un saldo a favor neto de 6 millo-nes de dólares.

Sabemos que estas medidas han sido llevadas a cabo por Cristina Fernández de Kirchner enfrentándose a las recetas de ajuste dictadas por intereses foráneos y de grupos concentrados que son hábil-mente propagandizados por los medios de comunicación y los miembros de la oposición. Por esto mismo, es que con-fiamos la profundización del modelo a este gobierno democráticamente electo que cuenta con la legitimidad popular necesaria para llevarlo a cabo.

EL ESTADO FRENTE A LA TRANSFERENCIA DE RENTA NACIONAL

POLÍTICA ECONÓMICA

Page 17: Revista Integración Nacional N°31

17Integración Nacional ~

dr. leandro fontán | @LeandroFontan

presidente partido min

A casi diez años de la asunción de Néstor Kirchner a la pre-sidencia de Argentina, resulta necesario sacar algunas conclu-

siones en materia de política económica y ver que avizora el futuro inmediato.

Definida por los clásicos del liberalismo, la política económica es la “distribución de los recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas”. Los liberales plantean la ne-cesidad de la no intervención del Estado para no generar distorsión en el mercado. Nosotros compartimos con Don Arturo Jauretche: “El dirigismo tiene el sentido que le da el que dirige, y siempre hay dirigismo. Sólo que se llama dirigismo cuando dirige el Estado y libertad económica, cuando di-rigen los grupos monopolistas particulares”. Preferimos, a contra pelo de los libera-les, partir de la base que las medidas de política económica deben garantizar, al pueblo latinoamericano, una forma más equitativa de acceso a la renta, la propie-dad y los servicios y para esto se necesita el Estado como herramienta principal de concreción y defensa.Las medidas más importantes tomadas por el kirchnerismo que garantizaron una Argentina más justa y sirven de base para que hayamos apoyado y apoyemos a este gobierno fueron: •Salir de la rigidez cambiaria (un peso un dólar) lo que permitió generar un proceso de sustitución de importaciones y la con-secuente creación de más de 5 millones de puestos de trabajo y un crecimiento soste-nido de 7,5% promedio anual (tomada por Duhalde y continuada por Kirchner).•Aplicar retenciones a las exportaciones para dotar de caja a un Estado absoluta-mente desfinanciado (Duhalde y Kirch-ner).•Renegociación de la deuda externa (más del 90% de los bonistas aceptaron quita y nuevos plazos) y pago a los organismos multilaterales de crédito. Ambas implican recuperación de soberanía. Último ejemplo con la recuperación de la Fragata.•Estatización de las AFJP. Garantizamos la jubilación a nuestro pueblo y financiamos una medida espectacular como la Asigna-ción Universal por Hijo. •Renacionalización del 51% de las acciones de YPF. Recuperación de soberanía ener-gética.•La llamada ley de medios permite romper con la concentración oligopólica.

Sin embargo, queda camino por andar (la muchas veces utilizada y pocas explicada frase “profundizar el modelo”). Veamos algunas cuestiones que debemos comba-tir para avanzar en la democratización de la renta en la Argentina.

convertibilidad

Se salió de la paridad cambiaria del 1 a 1, pero ha sido posible durante todo este tiempo convertir pesos en dólares y transferirlos al exterior por la vigen-cia de la ley de convertibilidad. Hasta fines del 2011 se habían transferido 87.000 millones de dólares, de haberse reinvertido en el país implicaría una Ar-gentina 87% más grande. Atento a esto, Cristina, a fines de 2011 tomó medidas de control de divisas que mitigaron en forma importante la posibilidad de con-vertir pesos en dólares, estas son: •Autorización de Afip y BCRA para la compra de divisas.•Prohibición de compra de dólares para atesoramiento. •Limitación para giro de utilidades al ex-terior.•Prohibición de comprar dólares para cré-ditos hipotecarios.•Compras en el exterior con recargo a tar-jetas. •Prohíben a los bancos comprar bo-nos en dólares y pagarlos en el exterior.

Celebramos estas medidas, durante el 2012 se desaceleró la trasferencia de renta al exterior. Ya es hora de salir definitiva-mente de la convertibilidad y aplicar, como con Perón, tipos de cambio dife-renciados para la protección de nuestra industria y de nuestra renta.

inflación

Aumento generalizado de precios y con-secuente pérdida del poder adquisitivo de los sectores populares que se origina en última instancia por la transferencia de renta al exterior llevada a cabo por los sectores oligopólicos, ya que no permite que se reinvierta esa renta en el país y se combata con competencia el alto grado de concentración de nuestra producción. (Ver nota Inflación y soberanía económica).

Debemos modificar el sistema crediticio en nuestro país. Fomentar el crédito a tasa de interés baja al sector industrial sin

que sea subsidiado por el Estado, pero si controlada por el BCRA.

sistema tributario

En un sistema tributario falto de federa-lismo, la mitad de lo recaudado por el Es-tado es por el IVA (impuesto regresivo) y por el impuesto a las ganancias en donde tratan incorrectamente de ganancia al sa-lario, que tiene carácter alimentario.

Los sectores reaccionarios de la oposición (Macri, Moyano, Barrionuevo, Alfonsín, Carrió y ¿algunos caciques sin indios del PJ que están permanentemente dispues-tos a la traición?) proponen eliminar el impuesto a las ganancias para los traba-jadores sin explicar de dónde deberíamos reemplazar esos ingresos y de esta forma desfinanciar al Estado.

Una posición interesante es la de Caló (UOM) y la CGT oficial que propone reemplazarlo elevando las alícuotas que se cobran al sector de la minería.

Nosotros decimos que hay que derogar la legislación minera menemista y ela-borar una nueva, a través de mecanismos de participación democrática que per-mita que la mayoría de la renta de esta actividad quede aquí y a su vez cuidar de nuestra tierra, agua y aire. (Ver nota Ex-plotación minera y apropiación de la renta)

a modo de conclusión

La crisis en los países centrales se sigue profundizando. El desempleo en la euro-zona alcanzó un nuevo máximo histórico. Mientras, el 2013 se presenta para los argentinos de forma promisoria. Todos acuerdan que seguiremos creciendo, la balanza comercial será favorable nueva-mente y tendremos menos pagos en con-cepto de cancelación de deuda.

Para poder avanzar debemos solucionar los problemas antedichos. Y es a través de las decisiones de quien conduce el país, Cristina Fernández de Kirchner, ya que tiene la legitimidad popular de origen y de ejercicio para llevar a cabo estas pro-puestas. De los sectores de la oposición no podemos esperar nada más que des-esperanza. Desde el antiimperialismo democrático, el morochaje y el mestizaje apoyamos a este gobierno y esperamos estas medidas para que nos vaya mejor.

BALANCE PROVISIONAL Y PERSPECTIVAS

POLÍTICA ECONÓMICA

Page 18: Revista Integración Nacional N°31

hernán ramón@HernanNRamon

~ Integración Nacional~18

La crisis actual por la que atra-viesa el sistema rentístico-financiero a escala global, ha puesto de manifiesto en los

últimos años de qué manera funciona el aceitado mecanismo utilizado por la rosca financiera mundial para transferir riquezas desde la periferia hacia el cen-tro.

Estudios recientes, demuestran las im-portantes cifras que manejan aquellos que evaden y luego depositan sus abul-tadas ganancias en paraísos fiscales. El Tax Justice Network en un reciente informe, demuestra la importancia que tienen estos “paraísos” en la estafa millo-naria mundial, la cual es llevada a cabo fundamentalmente por bancos y em-presas multinacionales. Sostiene “que el monto de fondos de la riqueza privada que se encuentra invertido en más de 80 jurisdicciones offshore (extraterritoriales) -donde las cuentas se manejan bajo re-serva y prácticamente libre de impues-tos-, fluctúa entre 21 y 32 billones de dólares (o sea, millones de millones)”1.

Esta millonaria suma, como señala el informe2, proviene en su mayoría de países periféricos cuyas economías se verían sumamente beneficiadas de no ser esquilmadas por estos señores. “De este total, alrededor de un tercio, esto es entre 7,3 y 9,3 billones de dólares, pro-vendría de 139 países de bajo o mediano ingreso. Es más, el 61% de este monto corresponde a un grupo de solo 10 paí-ses, que incluye a Brasil, México, Vene-zuela y Argentina.”3.

Frente a esto celebramos el hecho de que el Gobierno Nacional haya cortado parte del chorro que se filtra al exterior, mediante medidas tales como: obliga-ción de liquidar en el país divisas a pe-troleras y mineras, expropiación de YPF a Repsol, restricción a la compra de dó-lares, etc.

Siguiendo con el informe, el estudio demuestra que: “En efecto, los 139 países mencionados, registraban una deuda ex-terna bruta agregada de US$ 4,08 billones en 2010. Al restar las reservas en el exte-rior de estos países, invertidas mayorita-

“Evitar los impuestos es el único esfuerzo intelectual que tiene recompensa”John Maynard Keynes

riamente en valores en el Primer Mundo, se constata que su deuda externa neta agre-gada suma una cifra negativa de US$ 2,8 billones para 2010. De allí se concluye que, si a ello se suman los recursos desviados al sistema offshore, estos países supuestamente endeudados, no tienen nada de deudores: son prestamistas netos, del tenor de $10,1 a $13,1 billones”4.

Además, podemos observar en un estu-dio realizado por la institución inglesa Christian Aid, el cual ha determinado que: “los países en desarrollo pierden anualmente 160.000 millones de dólares en recaudación debido a la evasión de las transnacionales. Este monto, que es supe-rior a lo destinado a la Ayuda Oficial al Desarrollo global, tiene un gran impacto sobre la población puesto que, de ser usado para atender servicios de salud, podría sal-var la vida de 350 mil niños”5.

Por otro lado, uno de los principales me-canismos utilizados por las multinacio-nales son los acuerdos de inversión ex-tranjera directa, cuyo principal promo-tor ha sido el Estado norteamericano. “La mayoría de acuerdos de inversión extranjera –incluidos los TLCs- se acom-pañan de acuerdos de doble imposición. Estos acuerdos generalmente prevén que los inversionistas extranjeros puedan tributar en su país de origen, y no en el país que les provee los recursos, mano de obra, servicios, etc. con los cuales realizan sus ganancias. Muchas veces, mediante subterfugios como la subfacturación de exportaciones o la so-brefacturación de importaciones, estas em-presas terminan sin pagar en ninguno de los dos países: o sea, se produce una doble evasión, y estas rentas se desvían hacia los paraísos fiscales”6.

En nuestro caso, la AFIP ha detectado las maniobras (triangulaciones comer-ciales nocivas) por parte de la cerea-lera multinacional Cargill y la aceitera Bunge, para defraudar al Estado en algo así como 1.400 millones de pesos7.

Sin embargo, los más beneficiados en este esquema han sido y son los bancos, “se benefician enormemente de este flujo de capitales hacia sus instituciones financieras: del City Bank en Nueva York a City Bank

Cayman Islands; o del Morgan Bank a Morgan Panamá, por ejemplo”8.

El traslado de los fondos hacia los pa-raísos fiscales en todos los casos ha sido realizado con asistencia de la banca in-ternacional. Según el informe los tres bancos privados que manejaron la ma-yor cantidad de los fondos offshore son UBS, Credit Suisse y Goldman Sachs.

Frente al saqueo internacional llevado a cabo por estas instituciones financieras y comerciales, se hace necesario rediscu-tir en nuestro país algunos temas claves para evitar estar en la lista que señalába-mos al principio. Se torna fundamental para la profundización del actual mo-delo económico argentino reformar la Ley de Inversiones Extranjeras, la actual Ley de Entidades Financieras, la Ley de Inversiones Mineras y dar por tierra definitivamente con la Ley de Conver-tibilidad y plasmar este proceso en una nueva Constitución Nacional, seguido de un proceso de reformas de las consti-tuciones provinciales.

Todo esto como condición necesaria para despojarnos del marco jurídico implantado en nuestro país a partir del 1976 en adelante, que poco tiene que ver con la Argentina de los últimos años.

fuentes 1- Sally Burch, Los paraísos fiscales y la fuga de capitales2- James S. Henry, The Price of Off-shore Revisited, Tax Justice Network, Julio 2012. 3- Sally Burch, Los paraísos fiscales y la fuga de capitales.4- Ibíd.5- Revista La Primera Línea, El origen de la desigualdad.6- Sally Burch, Nota citada.7- Galand Pablo, Cargill y Bunge son la punta del iceberg de la evasión fiscal.8- David Spencer, entrevista ALAI.

TRANSFERENCIA DE RENTA, BANCOS Y PARAÍSOS FISCALES, LOS PILARES DEL ACTUAL SISTEMA

ESPECIAL

Page 19: Revista Integración Nacional N°31

la redacción @rinacional

19Integración Nacional ~

Con la recaída de la salud del Presidente Hugo Chávez, numerosas especulaciones han rondado los medios in-

ternacionales y se convulsionan nume-rosas partes del globo. El destino de la revolución bolivariana afecta más allá de Venezuela. No se discute Venezuela únicamente sino una parte fundamental de nuestra Nación inconclusa: Latinoa-mérica. La cual es acechada nuevamente. Por el petróleo, por los humildes de Ve-nezuela y por el pueblo latinoamericano; allí se encierra el dilema que se vive.

Por sus recursos, Venezuela fue tradi-cionalmente un país expoliado por las corporaciones petrolíferas norteameri-canas. Estas se encargaban de mantener el precio del barril barato para alimen-tar al principal consumidor del mundo: EE.UU.

Con la llegada de Chávez y la nacionali-zación de los recursos las cosas cambia-ron. No sólo se recuperó la renta hidro-carburífera, sino que además se cambió su precio en conjunto con la OPEP. Por lo que desde al principio ya les cayó mal a las potencias centrales que dependen furiosamente de este recurso. Todavía se pelea con los males arraigados de déca-das de entrega, pero la renta no fue usada para financiar una fuga de riquezas o ali-mentar a alguna clase social enquistada. Fue devuelta al pueblo venezolano, en forma de alimentos, de salud, de educa-ción, de soberanía.

Son numerosos los avances que se han conseguido en materia social y econó-mica. Sumando además nuevas formas de participación popular inclusiva para los venezolanos. Para garantizar esto y consciente de la importancia de pro-teger sus recursos, reformó el ejército y aumentó sus recursos para que pudieran velar por su pueblo correctamente.

En el camino se han ganado amigos y enemigos. Los socios internos de las po-tencias extranjeras, han estado al acecho en todos los medios posibles, desde los medios, las universidades, cámaras em-presarias y afines. EE.UU., ya falló con un golpe de Estado que estuvo a punto de fusilarlo. Luego intentaron con dis-tintos tipos de golpes y nada funcionó. Intentaron por elecciones y perdieron por paliza, apenas 13 a 1.

Para Suramérica, Venezuela es funda-mental. Su aporte en materia económica y de apoyo político es inestimable. En conjunto con Argentina, Brasil, Ecuador y Bolivia se motorizan nuevas formas de integración y defensa de los países, en especial la UNASUR. Además es vital para los países del Caribe, que de a poco empezaran a salir de la égida norteame-ricana y encontraran en Venezuela un aliado.

Por todo esto podemos ver la impor-tancia de Chávez en estos momentos, tanto para los venezolanos como para los latinoamericanos. Pero gracias al con-ductor la lucha lo trasciende. El mismo Chávez se encargó de llamar al pueblo venezolano para que apoyen a su mejor dirigente, Nicolás Maduro, su actual Vi-cepresidente.

Fue militante desde su juventud, fue chofer del subte en Caracas y llegó a ser un gran líder sindical en los 90. Se acercó al actual presidente por medio de su pa-reja, quien fuese abogada defensora de Chávez en 1992. La cual hoy es procu-radora general de Venezuela. Luego fue uno de los fundadores del Movimiento V República (MVR), antecedente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) el partido de principal apoyo a Chávez. Además fue legislador y partí-cipe de la reforma de la constitución bo-livariana.

Años después se convirtió en el Ministro de Exteriores, cargo que aún mantiene. Esto fue toda una señal no solo para Ma-duro sino para Latinoamérica. El mismo fue fundamental en la incorporación de Venezuela al Mercosur, el apoyo a la causa Malvinas y numerosos asuntos de importancia que atañen a la región.

Chávez describió a Maduro como “uno de los líderes jóvenes de mayor capacidad para continuar (...) con su mano firme, con

su mirada, con su corazón de hombre del pueblo, seguir dirigiendo, junto al pueblo siempre y subordinado a los intereses del pueblo, los destinos de esta patria”.

Para asegurar un gobierno de unidad se juntaron distintos sectores que apoyan a Chávez. Representantes políticos y mili-tares de la revolución bolivariana se re-unieron en Cuba para sellar el acuerdo. El mismo se vio manifestado en la re-elección del Presidente de la Asamblea Nacional y Vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello. También participa-ron Cilia Flores, nexo con sociedades civiles y Rafael Ramírez, Ministro de Energía y Petróleo.

El día jueves 10 de enero era día en el que Chávez tendría que haber jurado, cosa que se modificó cuando el Tribu-nal Supremo de Justicia determinó que el gobierno debe continuar en funciones y que Chávez puede ausentarse del país “todo el tiempo que necesite para atender su enfermedad”. El Ministro de Defensa, Diego Molero expresó el apoyo de las Fuerzas Armadas: "Los soldados acatamos y haremos cumplir la decisión del Tribunal Supremo de Justicia".

Además, en forma paralela se realizaron reuniones con otros 22 representantes de diferentes Estados de la región vincula-dos al ALBA y al Petrocaribe (acuerdo por el precio del petróleo entre Vene-zuela y países del Caribe).

Frente a todas estas condiciones queda todavía mucho y sabemos que frente a lo peor, el legado de Chávez no se irá sin dar pelea. Mientras, el pueblo mira esperan-zado el devenir de los sucesos. Quedará ahora el futuro por un lado en la fortuna y el otro en las organizaciones que con sus dirigentes protagonizan los aconte-ceres. Todos marcarán como seguirá este capítulo en la historia sudamericana, lla-mado Revolución Bolivariana.

CHÁVEZ Y LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA PRESENTE Y FUTURO

LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

"Un hombre es tan grande como la ola que ruge bajo sus pies" Otto von Bismarck

Page 20: Revista Integración Nacional N°31

la redacción @rinacional

~ Integración Nacional~20

Conversamos con Telma Luz-zani, reconocida periodista y escritora, especializada en temas de política internacio-

nal. Licenciada en Letras (UBA), fue docente en el CBC y en las carreras de Letras y Ciencias de la Comunica-ción. Trabajó en distintos medios, entre ellos Tiempo Argentino (1984) y Cla-rín donde cubrió la caída de la URSS y la guerra entre el Líbano e Israel, entre otros hechos históricos.

En el 2012 presentó su libro “Territo-rios vigilados. Cómo opera la red de bases militares norteamericanas en Sudamérica”, editado por el Grupo Editorial Random House Mondadori.

La entrevistada nos dio su visión acerca del golpe de Estado que se llevó ade-lante, años atrás, al gobierno de Hugo Chávez en Venezuela, como así, de la importancia que tiene para los países de América Latina que refuercen su pode-río militar como estrategia ante posibles intentos desestabilizadores por parte de EE.UU.

RIN: John Perkins formuló una teoría donde afirma que el Golpe de Estado en Venezuela no fue efectivo porque en ese momento Estados Unidos estaba más preocupado por lo que sucedía en Medio Oriente, y no así, en América Latina, ¿puede ser que ahora este pasando lo mismo, que por eso, los intentos golpistas no estén siendo tan efectivos?

TL: Esa teoría lo que borra es la partici-pación popular. Hubo muchas razones, pero una de las razones por la cual no fue exitoso el golpe contra Chávez, es porque la gente fue a Miraflores; porque un sector del Ejército, en lugar de cum-plir con los golpistas defendió a Chávez y lo protegió para que pudiera volver. Porque lo estaban obligando a firmar la renuncia, él mismo no firmó la renuncia. De hecho uno de los soldados que tenía que llevarle el papel para firmar, hizo tiempo para que esto no sucediera.

Hay muchos factores, muchos tienen que ver con las acciones del ciudadano, del soldado, y no tanto de que Estados Unidos estuviera distraído. Personal-mente creo que ellos querían el triunfo

de ese golpe. El FMI y Aznar fueron algunos de los primeros en reconocer al gobierno de Carmona, por lo que me parece que esa teoría no es real, y que hoy sigue siendo sostenido por el gran apoyo popular con que cuenta Chávez.

RIN: ¿Qué opinas acerca del incremento militar en Venezuela y Brasil, creés que es acertado tomar este tipo de iniciativas?

TL: Yo soy de las personas que cree que tenemos que pensar seriamente en nuestra defensa. Sé que suena feo hablar de comprar más armas; pero creo que Argentina, sobre todo, tiene una histo-ria tremenda con respecto a la participa-ción de las Fuerzas Armadas. Tenemos que darnos un debate público sobre que hay qué hacer con la FFAA, qué tipo de doctrina hay que tener y qué tipo de ar-mamento tenemos que tener. Porque la verdad es que somos ricos y no hay que estar armados para pelear, para agredir, sino  para defender. Las armas son di-suasorias.

Entonces creo que Venezuela y Brasil, por muchas circunstancias, sus fuerzas armadas tienen composiciones muy dis-tintas a las nuestras, pueden llevar ade-lante, con mayor claridad, un debate de este tipo. Igualmente el debate debe ser ciudadano, no lo es en Brasil, como tam-poco en Venezuela. Es un debate donde la gente tiene que opinar, no sólo el sec-tor militar o las cúpulas gobernantes. Pero yo creo que sí, que es importante.

RIN: ¿Cómo va avanzando el Consejo de Seguridad de la UNASUR?

TL: Todo lo que tenga que ver con el Consejo de Defensa Sudamericano va marchando, tal vez no tan rápido como nos gustaría, pero va marchando firme-mente. Comentaba hace un rato que justamente en una reunión que hubo en Lima (OEA 2010) hubo acuerdos importantes en relación a la trasparen-cia en la compra de armas, a estrategias comunes, a hacer ejercicios entre los distintos ejércitos, se está pensando en la posibilidad de construir un avión de entrenamiento que sea sudamericano. Me parece que se va avanzando positi-vamente, sobre todo en lo que tiene que ver en ejercicios militares conjuntos que me parece fundamental porque en el mismo terreno van viendo las distintas estrategias que tiene que tener.

ENTREVISTA A TELMA LUZZANI“Tenemos que pensar seriamente en nuestra defensa”

LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

Page 21: Revista Integración Nacional N°31

la redacción @rinacional

21Integración Nacional ~

Un aspecto necesario de la in-tegración de la América Mo-rena es sistemáticamente sos-layado, no sólo por la mayor

parte de la dirigencia política, sino tam-bién por los ambientes universitarios y pequeño burgueses en general, donde hace tiempo que los agentes nativos de la dominación extranjera han inoculado la bacteria que provoca una suerte de “alergia a los uniformes” entre los suje-tos más estandarizados de la clase me-dia. Ese aspecto pasado por alto es la de-fensa común del territorio y la soberanía de América del Sur.

La integración continental en materia militar es justamente el factor de carác-ter histórico más relevante de nuestra región -junto al idioma-, pues fueron políticos militares como San Martín, Bolívar o Artigas quienes encontraron en la “Nación en armas” el medio de emancipar al Nuevo Mundo de la do-minación de la declinante nobleza abso-lutista hispánica y previeron el siguiente enemigo nacional: las potencias anglo-sajonas.

Fueron los ejércitos libertadores triun-fantes en Maipú, Pichincha o Ayacucho la forma que revistió la integración en tiempos de la Independencia. Luego del Congreso de Panamá y la disgregación de la Gran Colombia y la fragmentación del ex virreinato del Río de la Plata, la unidad político-militar perduró durante un tiempo en la República Federal de Centroamérica y en la Confederación Peruano-Boliviana.

América Latina logró su independen-cia pero perdió su unidad; por ende, su reunión en una Confederación de Esta-dos es el único destino histórico posible para evitar la disgregación ad infinitum y pasar de ser un rosario de pequeñas y débiles repúblicas a una gran Nación in-tegrada y poblada por 600 millones de ciudadanos.

En estos mismos momentos, es aco-sada por las más extensas y poderosas potencias militares que haya conocido el hombre. Una es Estados Unidos con numerosas bases militares y un presu-puesto de 662 mil millones de dólares, diez veces más que todos los países la-tinoamericanos juntos y el 40% del gasto militar mundial. Y la otra es Gran

Bretaña y sus bases navales estratégicas repartidas a lo largo del continente. A pesar de ya no ser una potencia domi-nante en lo militar, conserva una fuerza financiada con 65 mil millones de dóla-res, similar al conjunto total de los países latinoamericanos.

Como la integración suramericana es la parte posible de la unidad de la Nación latinoamericana, es fundamental orga-nizar la defensa común del territorio continental y sobre todo de sus valio-sos recursos naturales, renovables y no renovables. Si la renta petrolera, minera o sojera son el medio para financiar la industrialización de nuestros países dentro de un plan de integración social y continental; es de la más completa ló-gica que debamos defender esas fuentes de rentas, no bastando con nacionalizar-las y apartar a los monopolios de su ex-plotación. Es necesario sostener con un Plan de Defensa el proceso de Unasur, Mercosur, Celac y Alba.

Para ello debe adecuarse la Universidad y los centros de investigación para lograr la emancipación tecnológica y producir nuestra propia industria de defensa su-ramericana de manera coordinada. En tanto, hay que elaborar convenios de asistencia militar con China, Rusia y otros países soberanos, y salir de la in-fluencia estadounidense y de la OTAN en el área de defensa.

Esto es imposible mientras el adversario permanezca dentro de nuestras fronte-ras; no debe quedar una sola base militar norteamericana en territorio surameri-

cano. Hasta que no se vaya el último efectivo no seremos libres. En tanto, la dirigencia política calla que la Argen-tina está amenazada de muerte no sólo por la base inglesa instalada en Malvi-nas, que cuenta con capacidad nuclear y los submarinos y destructores atómicos que envía Su Graciosa Majestad britá-nica, sino también por los enclaves esta-dounidenses en Paraguay, Perú y Chile. No debe quedar el más mínimo rastro de presencia militar norteamericana en suelo suramericano, ni enviar a nuestros oficiales a la ex Escuela de las Américas (SOA).

Hay que denunciar el Tratado Intera-mericano de Asistencia Recíproca y des-conocer a la OEA como autoridad en materia de defensa suramericana, redac-tando un nuevo pacto como el que pen-sase Bolívar en el Congreso de Panamá, y fortificar el Consejo Suramericano de Defensa que propusieron los Presiden-tes Lula da Silva y Hugo Chávez.

En tanto, ya Brasil y Venezuela han emprendido un camino independiente de la tutela norteamericana en materia de defensa: Brasil tuvo un gasto militar de 59.228 millones de reales en 2011 (33.134 millones de reales en 2005); y le compró a Francia 12.300 millones de dólares en armas en 2009. Por su parte, el gasto de Caracas fue de 10.229 mi-llones de bolívares en 2011 (853 mil bolívares en 1999); Venezuela aumentó 555% sus importaciones de armas entre 2007 y 2011 y compró $11.000 millo-nes en armas rusas en los últimos 5 años (morteros transportables, misiles antiaé-reos ZU-23, tanques BTR 80, aviones, helicópteros y fusiles). A lo que se suma la adquisición de los primeros aviones Y-8 de China.

Estos datos demuestran la conciencia que existe en los países más favorables a la integración de la necesidad de de-fenderse. Por ello, los suramericanos debemos reasumir nuestra soberanía y recordar que no basta con crear una bu-rocracia regional, sino que también hace falta el Ejército; sin ambos términos no hay Estado, y sin Estado democrático de América del Sur jamás habrá libertad, independencia y justicia social.

POR LA INTEGRACIÓN MILITAR SURAMERICANA

"Como la integra-ción suramericana es la parte posible de la unidad de la Nación latinoamericana, es

fundamental organizar la defensa común del

territorio continental y sobre todo de sus valio-

sos recursos"

LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

Page 22: Revista Integración Nacional N°31

hernán ramón@HernanNRamon

~ Integración Nacional~22

Los distintos movimientos de protesta o resistencia que han tenido lugar en Medio Oriente y el norte de África han reci-

bido la denominación de primavera árabe. Dicha categoría incluye tanto las acciones populares en contra de los go-biernos y el orden establecido, como así también el intento de desestabilización llevado a cabo desde el extranjero contra algunos gobiernos de la región. Lo cual, pese a la prensa internacional, deja en-trever que dicho proceso no es igual en todos los países.

“La lucha popular, o sea 'la primavera' árabe, ha tenido una contraparte poderosa, que va más allá de las acciones de protesta en la región: las maniobras y manipula-ciones, en ocasiones in-tervenciones, de los pode-res del momento. Estados Unidos, apoyado por sus aliados, tanto europeos como árabes, ha tratado por todos los medios y vías de 'controlar' una región que deviene esen-cial en la configuración geoestratégica no solo re-gional, sino también mundial” 1.

Debemos tener en cuenta que los con-flictos en la región – propio de la glo-balización – se encuentran atados a un contexto que bien ha colaborado con el desarrollo de los sucesos. Tanto la es-pectacular crisis por la que atraviesa el sistema rentístico-financiero a escala global como la extracción de recursos naturales han influido en los sucesos.

Respecto a esto último; “En los últimos años, la Geopolítica ha pasado a concen-trarse más en la expansión territorial fí-sica, que en el control supranacional efec-tivo. Esta forma de dominación se reafirma por la escasez creciente de recursos, sobre todo energéticos, como los hidrocarburos. La posible merma de este vital recurso en re-giones tradicionalmente explotadas, unida al aumento de la demanda, ha condicio-nado que las potencias occidentales –con el fin de garantizar la seguridad petrolera- pongan en práctica acciones en los planos

económico-militares para controlar los po-tenciales yacimientos de crudo y las rutas más importantes de los mismos”, sostiene María Elena Álvarez Acosta investiga-dora del CEID 2.

Debido a que el 64% de las reservas mundiales de petróleo se encuentran en Medio Oriente, la región se torna esen-cial para abastecer los apetitos de las transnacionales y la demanda de petró-leo y gas de las sociedades de consumo (hoy venidas a menos) de los países cen-trales.

túnez y egipto, ¿fin del sometimiento occidental?En el caso de Egipto o Túnez, las cla-ses más postergadas junto a las capas medias de la sociedad, iniciaron sendas protestas frente a sus gobiernos funda-mentalmente a causa del aumento de los alimentos y un costo de vida insos-tenible. Cabe mencionar, que ambos gobiernos eran sostenidos en el poder por el aliado norteamericano. Los mis-mos eran representantes en la región de la “democracia occidental”, que por su-puesto mantenía sometida al hambre a la población civil.

En el caso de Túnez, una vez depuesto el régimen de Ben Alí, se celebraron elecciones democráticas. Sin embargo, después de un año de estos sucesos, el país se encuentra paralizado debido a los enfrentamientos entre los sectores en pugna. Por un lado la llamada “troika” formada por los tres partidos mayorita-rios que integran la Asamblea General

y, por otro, la oposición que exige su di-misión al haber expirado el plazo para convocar a nuevas elecciones. Mientras tanto las movilizaciones populares con-tinúan en las calles.

En Egipto si bien, luego de la caída de Mubarak, Mohamed Mursi (prove-niente de la Hermandad Musulmana) ha podido consolidar un gobierno fuerte y llevar adelante reformas importantes, la oposición recientemente ha llevado a cabo una gran movilización en las ca-lles del Cairo, en contra de la Reforma

Constitucional.

Para llevar adelante di-cha reforma, se ha rea-lizado recientemente un referéndum con-sultando a los egipcios sobre si es necesario llevarla adelante o no. En el cual el sí ha obte-nido la mayoría con un 77,2%.

Entre las reformas planteadas a la Consti-tución de 1971, resal-tan: el llamado a nuevas elecciones, se establece el Islam como religión

del Estado y la Sharia islámica como fuente principal de la legislación (lo que algunos consideran como “islamizar la modernidad”), el sis-tema político se basará en los principios democráticos y en la igualdad de dere-chos y deberes para todos los ciudada-nos, se respetarán los derechos humanos y se garantiza la libertad de práctica re-ligiosa y las libertades de pensamiento y opinión, entre otras.

¿siria, réQuiem para la libia de gadafi?En otros casos (Libia y Siria) la caída se dio o pretende dar de manera distinta a las anteriores. La intervención extran-jera estuvo -y está- destinada a voltear a gobiernos populares, a través de la pro-visión de armas y asesores a grupos opo-sitores, o invadiendo y bombardeando el territorio, a los efectos de colocar gobiernos afines que les permitan apro-piarse de sus recursos (particularmente petróleo).

2012–2013 DE LA “PRIMAVERA ÁRABE” AL “VERANO IMPERIALISTA”

LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

Page 23: Revista Integración Nacional N°31

23Integración Nacional ~

En Siria la solución parece ser la misma que en Libia, hay factores que se repiten, “gente protestando en la calle”, ejércitos del pueblo guiados por mercenarios, nuevamente un dictador como chivo expiatorio al cual hay que derrocar para defender a los civiles, y los infaltables medios de comunicación de las grandes corporaciones manipulando los hechos. No obstante, el hecho de que aún no haya tenido lugar una invasión directa es el hecho de que Bashar al Assad cuenta con el apoyo de Rusia, China e Irán.

“Según los últimos reportes de la cadena informativa Rusia Today, nos dice que empleados de la CIA controlan y ayudan al reparto de las armas y munición de guerra, comprados con el dinero de Tur-quía, Arabia Saudí y Qatar, para los opo-sitores sirios (…) Ahora bien, la causa ya no es el petróleo sino que se trata de una cuestión geopolítica. Como en el juego del TEG (Técnica y Estrategia de Guerra), la manera más efectiva de conquistar una zona es bloqueando al poderoso (Irán) para luego debilitarlo y concretar la conquista. Para ello, el ejército aliado (OTAN y Liga Árabe) necesita de Siria por su ubicación y salida al Mediterráneo” 3.

En cuanto a Libia, con los Derechos Humanos como excusa asesinaron enormes cantidades de inocentes y se terminó con la vida de Khadafi de la forma más sádica. Aquella aventura de la OTAN y EE.UU. han hecho del país de la “revolución verde” un verdadero caos ingobernable, con sus recursos en manos de piratas.

irán y palestina, la piedra en el zapato

Una nueva escalada bélica tuvo lugar en el 2012 en el territorio de Gaza. Tras la nueva intervención militar por parte de Israel, las voces en contra a este flagelo contra el pueblo palestino son mayori-tarias, tanto en la región como en Lati-noamérica y Asia y, los apoyos con que cuenta provienen de los países centrales (EE.UU., Alemania, Francia e Inglate-rra).

El gobierno israelí, a cargo del genocida Netanyahu, se encuentra alarmado al sa-ber que Palestina, ahora nuevo Estado observador de la ONU, puede llevar las acciones militares israelíes a la Corte Penal Internacional para pedir su juzga-

miento como crímenes de lesa humani-dad. No obstante no ha retrocedido con su impune expansión territorial.

Por otro lado, “la principal característica del Gobierno iraní ha sido utilizar las di-visas procedentes del petróleo para indus-trializar el país lo que ha llevado a desa-rrollar fuentes alternativas de energía. La reestructuración de las Fuerzas Armadas

y la compra y producción de armas para abastecerlo tiene su porqué en la necesi-dad de defender su desarrollo. Desarrollo que significa una disputa para varios de los monopolios mundiales que dominan el planeta” 4.

Hoy en día, Irán es el quinto productor de petróleo a nivel mundial y posee la segunda reserva de gas natural. Lo que lo convierte en un territorio nada des-preciable para aquellos que se molestan al ver la independencia con que cuenta el país para el manejo soberano de sus recursos.

No obstante, no es un objetivo fácil por dos razones. Primero, el desarrollo mili-tar obtenido por el país persa. Segundo, y lejos de aquellos que predican el aisla-miento de Irán, cuenta también con no pocos aliados. Prueba de esto último lo constituye la Decimosexta Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), celebrada en Teherán del 26 al 30 de agosto, donde la antigua Per-sia logró “reunir a 120 de los 192 miem-bros de la ONU- todo el Sur global, 54 por ciento de la población mundial- y trabajar constructivamente con ellos para arribar a consenso sobre los más diversos y complejos temas internacionales. A la cita acudieron también como observadores China, Brasil, Argentina y México, entre otros 17 países” 5.

algunas conclusiones

“La ‘Primavera Árabe’ fueron una serie de levantamientos populares que se traduje-ron en la caída del régimen político de los dictadores pro-estadounidense (…) Des-pués de la primera ola de rebeliones a favor de la democracia en Egipto, Túnez, Arge-lia, Marruecos, Bahrein, Yemen, que de-safió el poder imperial-sionista en el norte de África, Oriente Medio y los estados del Golfo, Estados Unidos, a través la OTAN, lanzaron una ofensiva (…) La ‘Prima-vera Árabe’ fue remplazada por un ‘verano imperialista’”6.

La única solución al conflicto parte por la necesidad de que estos países, al igual que Irán o en su momento Gadafi, re-conviertan la renta petrolera en desa-rrollo industrial endógeno, dejando de depender del precio de los alimentos de los mercados internacionales. Esto, como condición previa, para alcanzar una definitiva independencia y evitar intromisión extranjera.

Empezó un 2013 que tendrá una pro-fundización de la crisis financiera en los países centrales, con sed de recursos, por lo que seguramente se agudizaran los problemas en Medio Oriente y el Norte de África.

NOTAS:

1- “La primavera árabe y la configuración geoestratégica regional”, María Elena Álvarez Acosta, CEID, 2011.

2- Ibíd.

3- “¿Siria, la nueva Libia?” http://www.rinacional.com.ar

4- “Irán, del saqueo imperialista a la energía nuclear”, http://rinacional.com.ar

5- “Irán, ¿aislado?”, Ángel Guerra Cabrera, ALAI.

6- Entrevista a James Petras, http://www.cubadebate.cu/

“La ‘Primavera Árabe’ fueron una serie de le-

vantamientos populares que se tradujeron en la

caída del régimen políti-co de los dictadores pro-

estadounidense"

Page 24: Revista Integración Nacional N°31

~ Integración Nacional~24

Arturo Somoza, Rector de nuestra Universidad, ha

anunciado la convocato-ria a la Asamblea Uni-versitaria a los efectos de modificar el Estatuto que rige el funcionamiento de esta casa de estudios. El punto central sobre el cual recae esta propuesta es el de implementar la Elec-ción Directa de Decanos, Vice-decanos, Rector y Vice-rector: vale decir, el Poder Ejecutivo de las Facultades y la Univer-sidad, respectivamente. Tengamos en cuenta que hasta el momento esto se da a través de los Consejos Directivos y la Asamblea Universitaria devenidos en Colegios Electora-les. Esto significaría que los estudiantes podría-mos votar para elegir a las Autoridades Universitarias. Se pretende lograrlo en marzo, y hacia el segundo semestre am-pliar la discusión hacia otros aspectos del Estatuto.

Desde la Agrupación Universitaria Nacional apoyamos decididamente la iniciativa, entendiéndola como la posi-bilidad de revolucionar la Reforma de 1918, rescatando el pensamiento de sus hacedores y sus pretensiones de cons-truir una Universidad al servicio de los latinoamericanos. Entendemos que este debe ser el inicio de una serie de modifi-caciones que deben darse en la Universi-dad, que trataremos de sintetizar en este texto, para que ésta sea Nacional Lati-noamericana, Popular y Democrática.

universidad nacional latinoamericana

“La cultura nacional, la cultura ameri-cana, no puede ser otra que la invívita en los hombres americanos.”

Con estas palabras Gabriel del Mazo, uno de los principales dirigentes refor-

mistas, subrayaba la necesidad de que en las Universidades Nacionales se dicten los contenidos necesarios para el cono-cimiento de la realidad latinoamericana. Según sus escritos, el movimiento de 1918 fue “Americano por su origen y originalidad, americanista por sus fines más próximos” .

El contenido profesional desarraigado del conocimiento de la historia, la cul-tura y las necesidades de la Nación, así como el predominio del pensamiento europeo o norteamericano por sobre el autóctono, llevaron a que la Universidad sea una de las herramientas de la Co-lonización Cultural que advertía Jau-retche. Esto se daba en tiempos de la Reforma y se sigue dando hoy, con la vi-gencia de los planes de estudio dictados por el Fondo Monetario Internacional a partir de la Ley de Educación Superior de 1994. Revolucionar la Reforma es, en este sentido, reformular los contenidos que se dictan para que, anteponiendo el disenso al consenso, acabemos con el Pensamiento Único que ha arraigado en todas las ciencias y artes de nuestra

casa de estudios. Sabemos que el con-senso siempre viene impuesto desde afuera hacia adentro y de arriba hacia abajo, impidiendo que los de adentro y de abajo elaboren un pensamiento ge-nuino que les permita diseñar una so-ciedad más justa. El Pensamiento Único se expresa en la vigencia de las tesis del Consenso de Washington en nuestros planes de estudio, que legitiman en el plano cultural un modelo de concentra-ción y transferencia de la renta nacional al exterior.

universidad democrática

“Una Universidad basada en una minoría, no es una Universidad; un Estado expresión de minorías nacionales, no es nacional” Gracias a la intervención del entonces presidente Hipólito Yrigoyen, los estu-diantes reformistas lograron tener voz y voto en el gobierno universitario: esto se denominó “co-gobierno”. Futuras modificaciones a los estatutos y leyes universitarias fueron disminuyendo la

POSICIÓN DE LA AGRUPACIÓN UNIVERSITARIA NACIONAL FRENTE A LA REFORMA DEL ESTATUTO DE LA UNCUYO.

HACIA UNA UNIVERSIDAD NACIONAL LATINOAMERICANA,

POPULAR Y DEMOCRÁTICA.

UNIVERSIDAD

Page 25: Revista Integración Nacional N°31

25Integración Nacional ~

participación del claustro mayoritario en relación al cuerpo docente. Sin ir más lejos, la ley 24.521 que actualmente re-gula la vida de las Universidades argen-tinas expresa en su artículo 53 que: “Los órganos colegiados de gobierno estarán integrados de acuerdo a lo que determi-nen los estatutos de cada universidad, los que deberán asegurar que: el claustro docente tenga la mayor representación relativa, que no podrá ser inferior al cin-cuenta por ciento (50%) de la totalidad de sus miembros”

Los órganos colegiados a los que se re-fiere esta norma son los Consejos Direc-tivos y el Consejo Superior, poderes le-gislativos de las Facultades y la Univer-sidad, respectivamente. Esta situación ha llevado a que la vida interna de cada casa de altos estudios funcione bajo los mandatos de una “democracia de titula-res”, vale decir, que un puñado de profe-sores toman las decisiones que hacen a toda la Comunidad Universitaria.

A la hora de elegir a los Decanos, cada Consejo Directivo deviene en colegio electoral y por la mayoría simple de votos de sus miembros, se elige quién conducirá la Facultad en cuestión. Se-gún el Estatuto de la UNCuyo que hoy se discute, los Consejos Directivos están conformados por cuatro profesores titu-lares, dos adjuntos, un Jefe de Trabajos Prácticos, dos graduados, tres alum-nos y un no docente.[5] Cada decano preside su Consejo Directivo y tiene voto en caso de empate; vale decir, que arreglando sólo con el claustro docente (siete miembros de catorce), puede nombrar a su sucesor. Investigaciones, titularidades, concursos, exclusividades, etc. son los favores que se intercambian en este recinto, dando lugar a que la ló-gica burocrática-punteril perviva aún con más fuerza que en otros ámbitos de la política nacional.

La Elección de Rector se realiza de modo similar, en este caso se constituye la Asamblea Universitaria (integrada por los todos los Consejos Directivos más el Superior) y cada decano de fa-cultad se convierte en un elector impor-tante para los candidatos al rectorado.

La actual propuesta de Elección Directa de las Autoridades Universitarias vuelve a poner en discusión el demos univer-sitario, retomando el pensamiento re-formista de que la Universidad es Re-pública de Estudiantes. A través de esta

democratización el claustro estudiantil tendrá en sus manos el 25% de los votos que se disputan los candidatos, y esto vuelve a involucrarnos en las decisiones fundamentales del gobierno universita-

rio. Esta conquista nos permitirá plan-tearnos lograr, en la segunda etapa de la Reforma del Estatuto, mayor represen-tación estudiantil en los Consejos.

universidad popular

“A las universidades órganos de las oli-garquías políticas y culturales, deben su-ceder las universidades con base popular y con autoridad popular”

El movimiento de 1918 fue el resul-tado de una modificación en la estruc-tura social del país: el auge del modelo agro-exportador generó las condiciones para que las nuevas capas medias de la sociedad (amparadas políticamente por Hipólito Yrigoyen) pudieran llevar a sus hijos a la Universidad. La época de “m’ijo el doctor” y de los apellidos de inmigración en las aulas comenzaba. A poco de andar, estos nuevos estudiantes se encontraron con que la Universidad oligárquica (clerical en Córdoba, liberal en Buenos Aires y La Plata) entraba en contradicción con la democratización que estaba viviendo el país.

Hoy se presenta una situación análoga: las medidas tomadas primero por Néstor Kirchner y profundizadas por Cristina Fernández han tendido hacia la acumu-lación y distribución de la renta nacio-nal, fortaleciendo el mercado interno y creando casi seis millones de puestos de trabajo. A pesar de sus límites, la mayo-ría de los argentinos ha visto mejorada su situación y esta joven clase trabaja-dora pretende ingresar en las Universi-dades Nacionales. Sin embargo, el régi-men actual de cursado (turno mañana y/o tarde) impide trabajar y estudiar al

mismo tiempo. La misma Universidad Pública expulsa a los trabajadores hacia las universidades privadas que sí ofrecen turno noche de cursado.

Mendoza es la segunda provincia del país (después de la Ciudad de Buenos Aires) con más universidades privadas. De más está repasar las publicidades que inundan las calles mendocinas para ver que el punto central de su oferta es “trabajar y recibirse”. Estas universida-des-empresa consiguen de este modo un doble lucro: la cuota que deben abonar sus estudiantes por asistir, y la forma-ción de profesionales y dirigentes afines a sus intereses.

Que la Universidad Pública ofrezca un turno noche de cursado no sólo frenará el avance de estos bolsones de negocios sino que además contribuye al asenso social de los trabajadores argentinos, y con ellos, la mejora de la sociedad en su conjunto.

revolucionemos la reforma

En 1925 un dirigente de la Reforma Universitaria Cubana decía “Vemos muchas dificultades para que los pos-tulados de la Reforma se implanten totalmente. Para un cambio radical, de acuerdo con las bases reformistas, es ne-cesario el concurso del Gobierno.” Evi-dentemente lo logrado por los estudian-tes argentinos no podría haberse hecho sin el visto bueno de Yrigoyen.

Las modificaciones al actual régimen universitario que planteamos, no sólo son posibles por la intención que ha manifestado el rector Arturo Somoza: el gobierno de Cristina Fernández, por su legitimidad popular reafirmada en sus medidas más importantes como la nacionalización de YPF o la Integración con los países de América Latina a tra-vés de la UNASUR, demuestra que es posible exigirle recuperar la Universidad en servicio de la Nación.

Incorporarnos a la discusión sobre la modificación del Estatuto, rescatando el pensamiento de los estudiantes de 1918 y profundizando su labor podrá hacer que la Universidad sea un motor de la Integración Nacional, y de este modo bregar “Por una Suramérica democráti-camente unida, Independiente cultural y económicamente, y Solidaria entre pueblos y países.”

"Las modificaciones al actual régimen univer-sitario que planteamos,

no sólo son posibles por la intención que ha mani-festado el rector Arturo

Somoza"

Page 26: Revista Integración Nacional N°31

gabriel delgado@gad_mza

~ Integración Nacional~26 27Integración Nacional ~

MALVINAS VOLVEREMOS

MALVINAS EN EL CIELO

Islas Malvinas, fotografía del ex-combatiente Esteban Tries

Existen varios puntos de vista sobre la cuestión de Malvinas. Algunos consideran que la política exterior del gobierno

nacional en el asunto obedece a la necesidad de distraer la opinión pública de otros asuntos más <<importantes>> como la inflación, un supuesto ajuste, o la contaminación de la minería.1

Consideramos que están equivocados.

La disputa de soberanía entre dos paí-ses es permanente, porque obedece a razones históricas que trascienden a los gobiernos. El enfrentamiento con In-glaterra por Malvinas lleva casi dos si-glos. Incluso la Constitución Nacional impele a las autoridades constituidas a reclamar diplomáticamente nuestros derechos como tarea constante.

Pero el principal defecto de esta argu-mentación es que no explica por qué los ingleses envían un modernísimo destructor a Malvinas, que se suma al submarino nuclear que navega discre-tamente esas aguas. Además, la Corona cuenta con la base militar en las islas,

que es donde se adiestró el príncipe que tantos tilingos miraron casarse por TV.

¿Qué motiva al gobierno del conserva-dor Cameron a llevar adelante tal des-pliegue militar? La razón fundamental es que, según estimaciones, Malvinas podría convertirse en una de los mayo-ras exportadoras de crudo del mundo.

Es evidente que la política argentina tiene la naturaleza la resistencia nacio-nal de la periferia a una nueva agresión colonialista e imperialista, que es afín a la que experimentan los desdichados pueblos árabes.

En estos términos se expresó la Revista Integración Nacional hace más de dos años, respaldando a la Presidenta y viendo con dolor pero sin sorpresa cómo gran parte de la dirigencia política le negaba su concurso en la lucha, sin importarles ni siquiera que treinta y tres países del hemisferio defiendan el interés argentino. La nota del Dr. Mauro Aguirre se titulaba “Las Malvinas son argentinas y el petróleo también”.2

Los propagadores de la desmalvinización abarcan desde el Grupo Clarín y el diario La Nación hasta la Universidad argentina, pasando por la mayoría de la dirigencia política. Desde el oligopolio Clarín se ha comparado a Cristina con Galtieri, sobre la base de un supuesto factor común: recurrir a Malvinas para tapar cuestiones internas y perpetuarse en el poder. 3

Aquí se busca desprestigiar a la Presi-denta, y a la causa nacional suramericana de Malvinas, ligándola a la dictadura y empleando la misma argumentación del gobierno británico, quien carece de toda autoridad para mencionar la pala-bra democracia en el mundo colonial y semicolonial.

En Jamaica, Kenya o Antigua y Barbuda no regían las prestigiosas instituciones británicas. China debió entregar más de veinte puertos por la Guerra del Opio. Los demócratas británicos cortaban los pulgares de los tejedores indios para que no manejasen el telar y compitieran con los textiles ingleses. Esas mismas telas

Page 27: Revista Integración Nacional N°31

27Integración Nacional ~~ Integración Nacional~26 27Integración Nacional ~

eran elaboradas por la clase trabajadora inglesa e irlandesa, que sufrió la explo-tación más despiadada que se tenga me-moria. No pueden hablarnos de demo-cracia, ni de “autodeterminación de los pueblos” ni nada parecido.

Como es sabido, la Argentina fue du-rante largo tiempo el “sexto dominio” británico. La influencia anglosajona no sólo determinó las razas bovinas y ex-tinguió las industrias criollas, sino que ejerció una poderosa sujeción cultural, que fue la base de su dominación. Pero la Segunda Guerra Mundial y la revolu-ción peronista pusieron fin al predomi-nio británico en el Plata.

Hacia 1982, ya nada nos unía con Gran Bretaña. Esa es la razón histórica de fondo que explica la ruptura con el otrora Imperio que encandiló tantas dé-cadas a la rosca oligárquica argentina.

El hecho que los miembros de la Junta Militar desembarcaran el 2 de abril en Malvinas en base a hipótesis todas equivocadas, pues pensaban que EE.UU. no ayudaría a Inglaterra contra su aliado anticomunista suramericano, no invalida el carácter nacional de la gesta. Seguramente, si los generales hubieran previsto tal desenlace, no hubieran recuperado las Islas.4 Pero la Historia compone los sucesos a pesar de las intenciones de sus animadores.

La respuesta de Thatcher no se hizo esperar. En tiempo inusitado reunió la flota y la despachó al Atlántico Sur. Luego cometió un aberrante crimen de guerra: el hundimiento del crucero Ge-neral Belgrano y acometió la invasión descartando cualquier tipo de solución diplomática.

Está comprobado la presión de la Armada inglesa a favor de la guerra (el gobierno conservador iba a vender parte de la flota) y de la FIC, monopolio histórico de la economía isleña.5

Por todas estas razones, declarar que la segunda fuerza naval de la OTAN iba a movilizarse y desencadenar un conflicto bélico de consecuencias imprevistas en tiempos de la guerra fría, sólo porque unos militares argentinos querían per-petuarse en el gobierno, es sencillamente estúpido. Pero esa es la explicación co-rriente de la guerra de Malvinas.

Los británicos la justifican como una guerra de la “democracia” contra la “dictadura”. Es la manera de ocultar el

colonialismo de una potencia que está cometiendo genocidios en este mismo momento. La democracia que recupe-ramos en 1983 no se la debemos a los ingleses. La obtuvo el pueblo argentino.

Pero la derrota condicionó también esa democracia. Y la partidocracia subsi-guiente, que ajustó, privatizó, endeudó, y agravó el sistema rentístico financiero de concentración y transferencia de la renta nacional al exterior instaurado por Martínez de Hoz, que condujo al es-tallido de 2001 fue fundamentalmente desmalvinizadora.

Se trata de impedir la recuperación de la conciencia histórica, que es el pre-rrequisito de la conciencia nacional. La deformación de la verdad tiende a negar el carácter nacional de la causa de Mal-vinas. Porque si los argentinos y argenti-nas se malvinizan no habrá empresa que no podamos afrontar, ya que los pueblos se liberan cuando toman plena concien-cia de su pasado y claridad de su destino.

Finalmente, observamos que los des-malvinizadores, entre los cuales se en-cuentran afamados periodistas, inte-lectuales, abogados constitucionalistas, historiadores, que prestan su firma a un innoble propósito, han acudido última-mente a incorporar la cuestión de los “deseos de los habitantes”.

Sabemos que no desconocen que se trata del argumento británico para no cumplir con la ONU, que dispone que las partes se sienten a discutir la soberanía. Dicen que los kelpers quieren seguir siendo británicos y esgrimen, con un cinismo descarado, la tesis de la “autodeterminación”. Atentos a este propósito, la Corona mejoró la economía malvinense desde 1970, pasando de la lana a la pesca y de ésta al petróleo, que es la fase actual y otorgando facultades para otorgar licencias al Consejo local. 6

Este punto de vista es defendido a través de los grandes medios, entre otros, por los firmantes del manifiesto titulado “Malvinas, una visión alternativa”7, sobre el que muy bien se ha señalado que tiene poco de alternativa, ya que coincide con la posición británica.

También ha tomado su afilada pluma el profesor Luis Alberto Romero y ha publicado en “La Nación” una simpática nota titulada ¿Son realmente nuestras las Malvinas?8 Es la misma pregunta que se hace un británico del común, que

debe buscar pacientemente en un mapa donde queda la colonia que dista casi 8.000 kilómetros de Inglaterra. Además, quisiéramos conocer el parecer de los ex combatientes sobre el particular.

Los desmalvinizadores ocultan que los kelpers son el elemento humano del sis-tema colonial. Los ingleses aprendieron a reemplazar a la población nacional con habitantes importados para afirmar su dominio desde que deportaron a los irlandeses del Ulster (hoy Irlanda del Norte) y los reemplazaron por presbite-rianos escoceses. Como se ve, tienen una larga experiencia colonialista.

Este sistema colonial, que es una ma-nifestación del imperialismo en su fase actual, encuentra en decadencia al reino británico, en el marco de la crisis del sis-tema capitalista a escala mundial, y ge-nera que éstos pretendan que la periferia se haga cargo de los costos de la crisis.

Conforme a ello, la política de dignidad nacional que lleva adelante la Argentina es una causa suramericana y continental, pero también es la de todos los pueblos y países dominados cultural y económi-camente.

La recuperación de las Islas Malvinas implica la derrota de un fenómeno de dominación y saqueo; por consiguiente, la potencia dominante se debilita y los oprimidos que la sufren pueden a su vez enfrentarla con mayor éxito. Malvinas es una causa de justicia y libertad mundial.

Esto lo saben los ingleses, la OTAN, la CIA y sus amigos y aliados vernáculos. Por eso alimentan la desmalvinización.

Por nuestra parte, sostenemos que cada argentino que malvinizamos es un hé-roe caído que reivindicamos. Una pro-funda corriente de la Historia Universal orienta la resistencia contra la domina-ción colonial y une a la América como nunca antes desde la Independencia.

Desde la noche austral el viento trae la voz de los hermanos. La cruz del sur brilla en el firmamento. Las Malvinas están en el cielo. Y en todos los corazones.

¡malvinas volveremos!

Ver fuentes en nuestro sitio de internet

Page 28: Revista Integración Nacional N°31

la redacción @rinacional

~ Integración Nacional~28

ESPECIAL

El territorio de la Antártida que pertenece a la Argentina ha

sido bautizado por Gran Bretaña como “Tierra de la Reina Isabel”. Así lo ofi-cializó el Foreign Office, la oficina de asuntos ex-teriores de Inglaterra. William Hauge, canciller británico realizó el anun-cio durante la visita de la Reina al Ministerio en el marco de las celebraciones del Jubileo de Diamantes, ya que se cumplen 60 años de la asunción al trono de la actual monarca.

Recordemos que en 1904, nuestro país inició inves-tigaciones científicas en el continente blanco, cuatro años después el Estado británico proclamó uni-lateralmente a este terri-torio bajo su soberanía. Recién en 1962 el territorio pasó a formar parte de su red de ultramar. 50 años después lo han bautizado.

“El Territorio Antártico Británico es un miembro único e importante de la red de los catorce Territorios de Ultramar del Reino Unido. Reconocer el compromiso del Reino Unido con la Antártida, con una asociación permanente a Su Majestad, es un gran ho-nor”, comentó Hague en la reunión de ministros. Obviamente, el reclamo rea-lizado por los gobiernos de Argentina y Chile por este territorio fue evitado en el comunicado del Ministro, así también la existencia de las bases argentinas Bel-grano II, Esperanza, Jubany, Marambio, Orcadas y San Martín.

Según Hauge, más allá de que si “el resto de los países decidirán si reconocen o no este nombre”, el nombre quedará oficializado en los mapas británicos próximamente. Todo esto con la excusa de que este te-rritorio antártico no tiene hoy en día nombre, y denominarlo es un requeri-miento para fines científicos y logísticos.

La respuesta de la Cancillería argentina no se hizo esperar y entregó una carta al embajador británico en nuestro país

expresando el rechazo hacia los intentos británicos de apropiarse del sector an-tártico argentino. En un comunicado, la Cancillería resalta que la maniobra in-glesa es una muestra de “las anacrónica ambiciones imperialistas de ese país”, y se-ñala el “compromiso con los valores y prin-cipios del Sistema del Tratado Atlántico”.

Esto es lo que dice el Tratado Antártico al respecto, en su artículo IV, inciso 2: “Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras el presente Tratado se halle en vi-gencia constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en la Antártida, ni para crear derechos de soberanía en esta re-gión. No se harán nuevas reclamaciones de soberanía territorial en la Antártida, ni se ampliarán las reclamaciones anteriormente hechas valer, mientras el presente Tratado se halle en vigencia.”

Que Gran Bretaña haya puesto nombre, hoy por hoy no tiene grandes implican-cias. Es común que un mismo territorio reciba varias denominaciones. Pero con el paso del tiempo, solamente irá que-dando una, vale decir, la que los demás países reconozcan. Bajo este punto de vista, es reivindicable la tarea diplomá-tica del Gobierno que ha conseguido

apoyo en toda Latinoamérica y en varias partes del mundo a su favor por la cues-tión Malvinas, esto permitiría posible-mente apoyo también cuando se dispute la Antártida.

Recordemos que en este continente se encuentra el 90% del hielo del mundo. Además es posible que se encuentre en él el manto carbonífero más grande del globo y grandes reservas de hierro. Tam-bién hay, según las investigaciones que se han llevado a cabo, reservorios de an-timonio, oro, uranio, cromo, molibdeno y petróleo.

Aunque la explotación minera se pro-hibió en 1990 por un lapso no menor a 50 años, la riqueza de recursos en la Antártida permite ver que esta será la próxima zona de disputa en donde los países centrales buscaran la forma de se-guir sustentando su nivel de vida. El sur de nuestro país, Malvinas y Tierra del Fuego se van a convertir en los próximos años en zonas geopolíticas estratégicas para el mundo, siendo un motivo más para los piratas reales, en mantener la usurpación en nuestras islas, para tener garantizada las puertas al continente blanco.

ROBO REAL“TIERRA DE LA REINA ISABEL”

Page 29: Revista Integración Nacional N°31

la redacción @rinacional

29Integración Nacional ~

CELAC

Esta es una nota de una serie de documentos y trabajos que es-tamos dispuestos a presentarle al lector con el correr de los

días, sobre la importancia de la CELAC.

Pretendemos desde aquí, poner sobre el tapete aquellas tradiciones político-so-cio-históricas que nos unen con el resto del continente y resaltar la importancia de este organismo que excluye al princi-pal opresor de estos pueblos libres, EE. UU. Y exponer una serie de notas refe-ridas a cada país integrante del mismo. “Somos un país porque fracasamos en in-tegrar una Nación” decía Ramos, quizás la historia 200 años después nos de re-vancha.

El país centroamericano dejó de ser colonia del Imperio Español allá por 1821. No obstante, Costa Rica formal-mente se autoproclamó, el 31 de agosto de 1848, como República Soberana e Independiente.

Las costas “ricas” que abrazan dicho país, que dieron origen a su nombre, eran propiedad de las familias hacendadas que controlaban, no solo la economía, sino también el Gobierno. A principios de 1830 Costa Rica se encaminaba a formar parte de la División Internacio-nal del Trabajo, incorporándose como país agroexportador. El avance del cul-tivo de café y de banana luego, atrajo la atención de los consorcios yanquis que prontamente se aprestaron a instalarse en dicho país.

Respecto del cultivo de café, en un pri-mer momento fue promovido desde el Estado, quien entregó tierras y semillas a pequeños productores para su siembra. Estos productores luego se veían en la obligación de venderles la producción a los propietarios de las plantas de proce-samiento que en definitiva eran quienes lo exportaban. Estos últimos compraban a bajo precio y vendían a precio interna-cional. Este es el origen de la oligarquía costarricense que poco a poco fue mo-nopolizando las tierras y el cultivo del café.

Respecto de la plantación de banana, fue la miel que hizo las delicias de la United Fruit. Este consorcio norteamericano controló el monopolio y las tierras de dicho país, en cuanto a la producción y

comercialización de banana, así como en gran parte de los países de Centroamé-rica.

un país sin ejército

Tras la crisis del 29, este pequeño Estado no encontraba forma de hacer frente a la misma, ya que día a día se desplomaba el precio del café en los mercados inter-nacionales. Las clases más postergadas transgredieron la historia y el “orden” en Costa Rica y decidieron sublevarse ante la oligarquía.

“El presidente Calderón Guardia trató de ofrecer a los trabajadores insatisfechos un ‘nuevo trato’, mediante la aprobación de reformas sociales que evitaran una revo-lución social. Las reformas calmaron a la clase trabajadora, pero suscitaron el an-tagonismo de los más adinerados” 1. De esta manera la oligarquía costarricense se negaba a convidar las migajas de sus enormes beneficios al resto del país. En 1948, el fraude electoral sirvió de pre-texto para que la indignada oposición fogoneara la Guerra Civil, que duró un mes. El líder del movimiento de insur-gencia y del Ejército de Liberación Na-cional fue José Figueres Ferrer, “Don Pepe”.

Al final de la Guerra Civil, el entonces Presidente Don Pepe, introdujo ciertas modificaciones institucionales encami-nadas hacia lo que él denominaba “La Segunda República”. Dentro de las mu-chas reformas implementadas por Don Pepe, estaba la decisión de abolir el ejér-cito.

Este hecho singular, el de ser el único país de Latinoamérica que no cuenta

con un ejército propio, determinó que Costa Rica haya sido desde entonces una base norteamericana.

Como decía Jorge Abelardo Ramos, el Ejército en una semicolonia, como es el caso de los países latinoamericanos, está presente en toda la vida nacional a lo largo de su historia.

En Costa Rica el Ejército fue quien forjó la independencia y a su vez quien repri-mió a los campesinos. Es decir, nacional o antinacional dependiendo los intere-ses que represente. Este se encuentra so-metido al carácter que el Estado asuma.

el ejército y la revolución nacional

La actual Presidenta de Costa Rica, la politóloga social-demócrata del Partido Liberación Nacional, Laura Chinchilla Miranda ha incluido al mismo como miembro de la CELAC y actualmente apuesta al camino de la unión (político-comercial) con los países hermanos del continente, hecho que no deja de entu-siasmarnos como latinoamericanos.

Sin embargo, Costa Rica tiene aún deu-das pendientes por delante como lo es el hecho de reconstruir su ejército nacio-nal para la defensa de sus recursos, y de esta forma defenderse del pillaje extran-jero. Sabemos que este siglo estará sig-nado por la disputa de los recursos en el mundo y Latinoamérica como principal poseedora de los mismos deberá luchar por conservar la riqueza de las actuales y futuras generaciones.

Enfrentando esta posición, el gorilaje “progresista” hace gala del hecho de que Costa Rica no posea ejército propio, e intentan mostrarlo como un ejemplo de país “civilizado” y no bélico.

Sostenemos que es necesario que sean expulsados los más de 7.000 marines que actualmente se encuentran asenta-dos en suelo costarricense. Prerrequisito fundamental para la liberación de Costa Rica y Latinoamérica en su conjunto.

“Cuando la patria está en peligro, todo está permitido, excepto, no defenderla” General Don José de San Martín.

Fuente:1- http://www.horizontes.com

COSTA RICAUN PAÍS SIN EJÉRCITO

"Sin embargo, Costa Rica tiene aún deudas pendientes por delante como lo es el hecho de reconstruir su ejército

nacional para la defensa de sus recursos, y de esta forma defenderse del pi-

llaje extranjero..."

Page 30: Revista Integración Nacional N°31

gabriel delgado@gad_mza

~ Integración Nacional~30 31Integración Nacional ~

1910 fue el año del Centenario de la Revolución de Mayo. Pero nuestro país parecía alejado de toda revolución, insertado plena-

mente como provincia agraria de la me-trópoli industrial europea. Se trataba de una república oligárquica que importaba las manufacturas y la cultura de Londres y París.

El control político del Estado estaba en manos de la oligarquía agropecuaria que lo ejercía a través de “la política de los notables”, quienes a pesar de sus divisio-nes partidarias, coincidían en mantener el lugar de la Argentina en la división internacional del trabajo y en acceder al gobierno mediante el fraude electoral, la lucha por el atrio y la venalidad del voto. Entonces la prosperidad agraria parecía ilimitada. La “bella época” de la sociedad europea adelantada se reflejaba en la alta sociedad de la semicolonia del Plata.

Pero tras la imponente fachada del Centenario existían graves problemas sociales y políticos. La clase trabajadora era brutalmente reprimida cada vez que exigía sus derechos. Estos obreros y ar-tesanos, la mayoría de origen extranjero, representaban una porción todavía pe-queña de la población del país, concen-trada principalmente en Buenos Aires. Se agrupaban en dos tendencias polí-ticas: una minoritaria, que era el socia-lismo de Juan B. Justo, integrado por las capas de la llamada “aristocracia obrera”, y la mayoría eran anarquistas. Éstos úl-timos eran las víctimas de la sangrienta represión del año 1909, que fue la pri-mera “Semana Trágica”.

Sin embargo las enormes muchedum-bres de la provincia de Buenos Aires y del interior del país profesaban otro credo político, encabezado por el “após-tol mudo”: el Doctor Hipólito Yrigoyen.

¿Cuál era la base social del radicalismo yrigoyenista? El vasto movimiento de don Hipólito estaba compuesto por un abigarrado conjunto en el que convivían entremezcladas una variedad de clases sociales, capas y estratos integrados por los descendientes de los antiguos crio-llos, y por los nuevos argentinos de ori-gen inmigratorio. Estos últimos confor-maban una nueva clase media, a la que el

YRIGOYEN Y LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Primera Parte

régimen oligárquico le negaba el acceso al Estado, la política, la Universidad, y los círculos de la vida social y cultural más elevada.

Yrigoyen era el jefe de un gran movi-miento nacionalista, policlasista y de-mocrático. El movimiento nacional bajo su conducción significaba la expresión política de un nuevo país que exigía una democratización general, sin modificar la base agraria exportadora del sistema, sino moderando sus excesos oligárqui-cos, propios del “Régimen falaz y des-creído”.

La “Causa” de la Unión Cívica Radical no se reducía a los “programitas”, como los que redactaban escrupulosamente los doctores de los partidos del Régi-men. Por el contrario, don Hipólito Yri-goyen ofrecía “un programa que para su época es un programa revolucionario: se trata del derecho a votar y a ser elegido en un país donde un puñado de <<no-tables>> había terminado por imponer su voluntad exclusiva” (Ramos, J. A., Re-vol. y contr. en la Arg., vol. III, “La bella época”, pp. 104).

Con el triunfo del yrigoyenismo sobre-vendrá la democracia política. Pero ello recién acontecerá en 1916. En los bri-llantes días del Centenario, los notables creían que el abstencionismo radical, se-guido de sus revoluciones armadas, eran episodios que no afectarían seriamente su poder. Tampoco los atentados anar-quistas, ni el movimiento obrero. Pero el ciclo de expansión de la frontera agro-pecuaria tocaba fin. Se detiene hacia 1914, mientras Europa se incendia. Ya nada sería igual.

Sin embargo, los hombres más lúcidos del régimen, integrantes del antiguo “modernismo” juarista, como Roque Sáenz Peña, nuevo Presidente de la Re-pública, comprenden que es necesario un acto renovador que facilitará el ac-ceso de nuevas clases sociales al poder político.

Estos sectores comprenden que la vieja sociedad criolla ha sufrido un cambio sustancial con la incorporación al país de tres millones de inmigrantes e hijos de inmigrantes, y “que sólo Yrigoyen y el

radicalismo estaban en condiciones de canalizar a los nuevos sectores”. Advier-ten los graves peligros de que semejan-tes masas no estuviesen políticamente representadas; había que concluir con las amenazas revolucionarias del radi-calismo.

Desde el gobierno les ofrecen dignida-des y ministerios a los hombres de Yri-goyen. Pero el caudillo los rechaza. Sólo exige comicios libres y aplicación de la Constitución Nacional.

Entonces el gobierno nacional im-pulsa la sanción de la ley 8.871 (B.O. 26/03/1912), conocida como Ley Sáenz Peña, que instauró el voto secreto, uni-versal, masculino y obligatorio, en base al padrón militar.

Era el fin de la política de los “notables”. El pueblo argentino podría acceder a la democracia política. El Régimen había cedido ante la Causa sostenida valien-temente por Yrigoyen y sus compañe-ros durante más de tres décadas: treinta años de lucha sin cargos estatales ni pre-bendas, sino de abstencionismo, revolu-ción, cárcel y vuelta a la militancia, bajo la guía del entrañable jefe radical. Ahora comenzaba una nueva fase de la lucha: el combate electoral.

HOMBRES Y MUJERES DEL BICENTENARIO

Page 31: Revista Integración Nacional N°31

~ Integración Nacional~30 31Integración Nacional ~

Page 32: Revista Integración Nacional N°31