revista energía nº 61

32
San José, Costa Rica Publicación cuatrimestral Edición nº 61-2011 ISSN 1409-0155

Upload: direccion-sectorial-de-energia

Post on 08-Apr-2016

232 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Artículos de interés sobre el sector energía en Costa Rica

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Energía Nº 61

San José, Costa RicaPublicación cuatrimestral

Edición nº 61-2011ISSN 1409-0155

Page 2: Revista Energía Nº 61

Producción de:

Dirección Sectorial de Energía

Directora:

Ing. Gloria Villa

Sub-director:

Ing. Giovanni Castillo

Coordinadora Editorial:

MSc. Luisa Fernanda Quirós

Fotos:

MINAET

RECOPE

ICE

CNFL

Wikimedia Commons

Foto portada: Luisa Fda. Quirós (DSE) y www.javigracci.com

Contacto:

www.dse.go.cr

[email protected]

Teléfono: 2257 3662

Diseño e impresión:

Imprenta Nacional

San José, Costa Rica

Año 2011

CONTENIDOS

Mensaje del MINAET

“Hacia la CO2 neutralidad”

RECOPE desarrolla nuevas terminales portuarias

Generación distribuida

El Centro de Eficiencia Energética

CNFL incursiona en venta de paneles solares

Internacionalización de las empresas de energía renovables en Costa Rica

........................................................... 1

........................................................... 5

......................................................... 9

......................................................... 13

......................................................... 19

......................................................... 22

Page 3: Revista Energía Nº 61

HACIA LA CO2 NEUTRALIDADIng. Teófilo de la Torre

Exministro del MINAET Inauguración de Globe Costa Rica, 2011

En junio se celebró el mes del ambiente con diversas actividades abiertas a una amplia variedad de públicos para llamar la atención sobre los principales retos ambientales que enfrentan los países del mundo, entre ellos, Costa Rica. El propósito fue sensibilizar a la ciudadanía acerca de los temas ambientales e incentivarlos a convertirse en agentes activos del desarrollo sostenible; con miras a impulsar un futuro moldeado de una forma más sostenible que lo logrado hasta ahora.

El futuro de las próximas generaciones: hijos, nietos y descendientes, será al fin y al cabo, nuestro legado, un futuro sostenible que se caracteriza por un mejor ambiente natural, menos diferencias sociales, mayor desarrollo económico, más seguridad, y una anhelada paz eterna.

Costa Rica es un pequeño país que busca afanosamente la forma de surgir de su subdesarrollo ancestral. Dentro de esa óptica de limitaciones fue surgiendo el convencimiento ciudadano de que era necesario educarse y capacitarse para buscar un mejor futuro y eso se hizo desde el siglo 19. Luego vinieron diferentes acciones que forjaron las bases de un estado solidario y de redistribución social, en los años 1940s. Siguió la abolición del ejército que no solo proveyó más recursos para la educación y la salud, sino que también eliminó las tentaciones del poder militar. Finalmente, en la segunda mitad del siglo pasado, se institucionalizó la organización moderna del Estado.

1

©Adrian Hepworth para MINAE

Page 4: Revista Energía Nº 61

2

En las últimas décadas los ojos se han vuelto hacia el ambiente natural; se reaccionó con vigor ante la depredación acelerada de los 70 y 80s creando mecanismos de conservación y protección e incorporándolos en la Constitución Política como un derecho social de todos los ciudadanos.

El siguiente peldaño es planificar el futuro para que sea sostenible o sustentable; tarea que no es tan fácil, pues no se trata de hacer un simple ejercicio de planificación económica, ya que se requiere introducir las variables sociales y ambientales e internalizarlas en los procesos de tomas de decisión. Las economías verdes, una visión de largo plazo, comienzan a ser el norte integral. Todo encaja dentro de ese concepto; un proceso que disminuya y borre todas las lacras sociales que Costa Rica y el mundo sufren y además que el ambiente natural tenga la oportunidad de recuperarse y prosperar en convivencia con la sociedad. Ninguna de estas acciones va en contra del desarrollo económico. Todo lo contrario, es la única forma como puede ser sostenible en las décadas por venir.

La acción del ser humano en el último siglo ha provocado un aumento considerable en la temperatura de la Tierra, como nunca desde que el hombre apareció en la faz de este planeta. Este crecimiento desmedido hace urgente la necesidad de tomar acciones al respecto a nivel global, pues tan solo dos grados Celsius son capaces de desatar dantescas modificaciones en el clima planetario, con efectos tales como la elevación del nivel de los mares, más sequía donde ya la hay y más lluvia donde abunda hoy día. La desaparición de biodiversidad, inundación de costas e islas, plagas en la agricultura y otros muchos más.

Hace unos veinte años todas las naciones, agrupadas en la Organización de las Naciones Unidas, consideraron que el cambio climático era una amenaza real y que había que actuar colectivamente. No basta que un país deje de

emitir gases efecto invernadero y el vecino no lo haga. O que los países desarrollados actúen y los que están en vías de desarrollo no, o viceversa.

Esta decisión mundial ya ha mostrado éxito en otra cruzada que versa sobre el agujero en la capa de ozono en la atmósfera terrestre. En este caso, hubo acuerdos y acciones, y hoy día la capa se está repoblando y el riesgo va disminuyendo.

Pero en el caso del Cambio Climático ha sido mucho más difícil establecer consensos; los días y los años pasan y los avances son pocos. No es una tarea fácil, ni nunca antes se había acometido semejante reto planetario.

¿Y qué puede hacer un pequeño país como Costa Rica en este dilema mundial?. Poco y mucho. Poco en términos de toneladas de emisiones de carbono, pero mucho en el campo de la gestión internacional, dando el ejemplo además de predicar.

Costa Rica hoy emite alrededor de 12 millones de toneladas equivalentes de carbono y captura unas 3 a través de sus bosques, para un total de 9 millones anualmente. Más de la mitad corresponde a la quema de hidrocarburos. Estos datos de Costa Rica son despreciables si se compara a escala planetaria, donde se emiten casi 30.000 millones de toneladas. Pero si se observa a nivel per cápita, Costa Rica emitía al 2004, 1,5 toneladas al año/hab, mientras en el mundo 4,5 ton/hab y en América Latina 2.6 ton/hab.

El esfuerzo internacional del país ha sido constante desde hace algunos años, participando activamente en los cónclaves que están decidiendo la suerte de esta aventura mundial. Eso motivó a los costarricenses a anunciar ante el mundo el compromiso de ser más osados y convertir al país en carbono neutral en un futuro cercano, definido para el año del Bicentenario de su independencia. La propuesta es ser un ejemplo de lo que

Page 5: Revista Energía Nº 61

3

muchos otros países deben hacer para que se logre pasar de un mundo emisor masivo de carbono a economías de bajas emisiones de carbono. Dirán, si Costa Rica pudo, también yo podré.

Ese es el camino que actualmente se transita, el destino final y la trayectoria no es una línea recta, tiene curvas y puntos de inflexión, pero existe la certeza de que todos serán superados. Hace 70 años Winston Churchill expresó “we shall prevail” (prevaleceremos) e Inglaterra logró su visión, su victoria, porque tuvo el liderazgo y la valentía requerida en el momento indicado.

El camino de Costa Rica hacia la carbono neutralidad pasa por:

• Convertir el modelo de transporte basado en petróleo hacia otro basado en electricidad y biocombustibles.

• Asegurar que la electricidad sea producida totalmente por energías renovables.

• Maximizar la protección y evitar la degradación de los bosques, aumentando su cobertura, a través de mecanismos de mercado.

• Ajustar los patrones agropecuarios, los industriales, los residuos sólidos y otros para que bajen sus emisiones.

• Avanzar hacia construcciones de vivienda y comercio con materiales sostenibles.

• Aplicar ampliamente las buenas prácticas de eficiencia energética.

La tarea no es solo ambiental, sino que es transversal a toda la sociedad: las instituciones del sector público tienen un rol relevante para establecer y asegurar el seguimiento de las políticas que conduzcan al objetivo; el sector privado lo debe interiorizar en sus actividades, tanto porque le otorgará ventajas competitivas como porque estará obligado a hacerlo por las normativas que rijan esta materia.

Page 6: Revista Energía Nº 61

4

Costa Rica tiene su tarea muy adelantada, comienza este proceso con ventaja: la electricidad que se consume proviene en más de un 90% de energías renovables y las plantas térmicas cubren el 10% restante y son el respaldo de seguridad. Además, se avanza a paso firme para que en el año 2014, el 95% de la electricidad se produzca de fuentes renovables y alcanzar en el 2021 el 100%. Para esto es vital que la sociedad como un todo participe en la tarea. También se avanza hacia la instalación de la generación eléctrica distribuida, en casas, oficinas, industrias, con sistemas como paneles solares y energías eólicas. Se impulsa la producción de electricidad a base de residuos de la biomasa, y por supuesto de más plantas hidráulicas y geotérmicas, que para nuestro país son ya convencionales.

En Costa Rica se predica con el ejemplo, en el corto periodo de 4 años del actual gobierno, estarán entrando a funcionar más de 700 MW de energías renovables, y quedarán en construcción más de 1 200 000 KW. Hoy Costa Rica tiene 2 000 MW de renovables operando, por lo que para el 2014 estará en plena marcha la duplicación de energías limpias en el país.

Esto abrirá el camino para la transformación del transporte hacia el uso de la electricidad. Aquí se prepara el país para instalar trenes y tranvías eléctricos en las ciudades, y ordenar el transporte de personas y de carga. También se hacen mejoras en la infraestructura vial en las zonas de congestionamiento. En el caso de los vehículos particulares, ya se incentiva el uso de vehículos eléctricos e híbridos, mediante regímenes de impuestos diferenciados, y se trabaja en establecer tarifas eléctricas nocturnas, más bajas, para recargar las baterías. El uso de los biocombustibles completa este esfuerzo.

Este programa integral es ambicioso y requiere de capitales mayores a los que una economía como la de Costa Rica puede aportar. Por ello el avance de las negociaciones de Cambio Climático juegan un papel esencial así como lograr hacer efectivos los fondos verdes y otros más, para que aquellas partes del plan que requieren mayores inversiones, se puedan realizar a través de financiamientos blandos, no disponibles normalmente para países de ingreso medio. Esto permitirá ejecutar todos los proyectos al convertirlos en rentables. En este punto, la actividad internacional del país proveerá el camino para lograrlo.

Page 7: Revista Energía Nº 61

RECOPE DESARROLLA NUEVAS TERMINALES PORTUARIAS

RECOPE S.A.Fuente: Departamento de Comunicación

La Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) está enfocada a desarrollar dos importantes proyectos portuarios que forman parte del portafolio de obras estratégicas empresariales. Ambas obras, una localizada en la costa Atlántica y la otra en el litoral Pacífico, tienen como fin primordial asegurar el suministro de los combustibles que el país requiere para su desarrollo. En Moín el proyecto consiste en la ampliación del muelle actual, mientras que en el Pacífico se construirá una Terminal petrolera.

Terminal Atlántico

El proyecto para ampliar la Terminal portuaria en el Atlántico se encuentra en marcha en este momento, a cargo del consorcio que resultó adjudicatario del proyecto ICA-MECO (ICA Ingenieros Civiles Asociados de C.V-Constructora Meco S.A). Esta sociedad tendrá bajo su responsabilidad la revisión y adecuación de la ingeniería básica y detallada proporcionada por RECOPE, el suministro de materiales y equipos, la construcción, puesta en marcha y transferencia de tecnología para la operación del muelle.

En total son 26 meses de construcción iniciando con la etapa constructiva en el primer trimestre del 2012 para concluir en los meses de junio/julio del 2014. El costo del proyecto es de 96 millones de dólares.

La obra portuaria consiste en un muelle tipo duques de atraque y será una extensión del actual puerto petrolero, por lo que será necesario dragar al menos 1.9 millones de metros cúbicos de material, ampliar el rompeolas norte en 200 metros y construir cuatro duques de atraque, además de cuatro de amarre (dos en mar y dos en tierra) y una plataforma de carga.

El proyecto incluye la construcción de todos los sistemas necesarios para darle seguridad y eficiencia operativa al muelle, tales como ayudas a la navegación, tuberías para la transferencia de hidrocarburos, combate de incendios, automatización y control, entre otros.

5

Page 8: Revista Energía Nº 61

6

El principal beneficio directo que se obtendrá con el desarrollo de esta terminal es que al incorporar nuevas tecnologías, la operación portuaria se hará más eficiente pues se podrá trabajar las 24 horas y se logrará ampliar la capacidad de los barcos al recibir naves de 80.000 toneladas de peso muerto (560.000 barriles de crudo).

Dragado muelle petrolero de Moín

Como parte de los planes para mejorar la infraestructura actual, a inicios del 2011 concluyeron los trabajos de dragado del muelle Moín que tenían como propósito recuperar el calado en el puerto petrolero para permitir la entrada de buques de mayor capacidad.

El dragado abarcó una franja de 50 metros de ancho paralela al muelle petrolero, ubicada entre el duque de alba y el muelle bananero, una franja de 200 metros de ancho frente a la anterior y la zona denominada dársena de maniobra, sitio donde los buques dan vuelta.

El objetivo era recobrar en esas zonas una profundidad entre los 12.5 a los 14.3 metros. Este es el máximo calado que se puede lograr debido a que el terremoto de 1991 subió la plataforma continental 1,5 metros y con el paso del tiempo la profundidad se ha venido reduciendo por la acumulación de sedimentos, hasta llegar a situarse entre 9 y 9.5 metros.

La empresa Van Oord Dredging and Marine Contractors BV, de origen holandés estuvo a cargo de las obras que facilitarán la llegada de embarcaciones petroleras con hasta

Page 9: Revista Energía Nº 61

7

60.000 toneladas de producto, mientras que anteriormente el muelle permitía tanqueros con un máximo de 30.000 toneladas. Esta mejora en la infraestructura portuaria reducirá la frecuencia de recibo de buques petroleros y disminuirá el costo de los fletes. También contribuirá a descongestionar el muelle que podrá ser aprovechado para el desarrollo de otras actividades económicas. El monto de la contratación fue por $13.839.526.34.

El volumen estimado de sedimentos dragados rondó el millón doscientos mil metros cúbicos como máximo y se depositaron a una distancia de 4 kilómetros mar adentro, en el lugar preestablecido en el estudio de impacto ambiental aprobado por el SETENA.

Terminal Pacífico

El desarrollo de una terminal petrolera en el Pacífico será realidad gracias a la sinergia lograda entre la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Ambas entidades a través de la firma de un acuerdo marco se comprometieron a trabajar en conjunto en el desarrollo del proyecto.

La construcción de un puerto petrolero en el litoral Pacífico le permitirá al país contar con una vía alternativa para la importación de combustibles, fortaleciendo la cadena de valor de RECOPE en materia de infraestructura y reduciendo los riesgos de desabastecimiento, además de ofrecer un medio alternativo de suministro de búnker para los centros de consumo ubicados en este sector, particularmente para la generación eléctrica en la planta térmica Garabito.

Esta nueva Terminal forma parte del Plan Estratégico Empresarial 2010-2014 y es un proyecto indispensable para el país en materia de seguridad energética.

El acuerdo entre los dos entes cubre la primera etapa del proyecto que consiste entre otras obras:

• Construcción de dos tanques con capacidad para almacenar 15 900 metros cúbicos (100 000 barriles) de búnker cada uno.

• Construcción de 11 tanques de almacenamiento de producto limpio (gasolinas, diésel y etanol).

• Sistema de recibo de cisternas cargados con etanol con mezclado en línea.

• Sistema multiboya para la carga y descarga de buques y líneas marinas para conectar el barco con el plantel de Puntarenas.

• Líneas terrestres de tubería para el trasiego de producto entre el plantel de Puntarenas y el plantel Barranca.

• Sistema de bombeo y ducto para el trasiego de búnker entre el plantel Barranca y la Planta Térmica Garabito.

• Obras urbanísticas conexas e instalaciones auxiliares.

En virtud del valor estratégico y del interés directo del ICE por el desarrollo del proyecto, esta institución ejecutará y será propietario de las obras a fin de procurar una rápida

Page 10: Revista Energía Nº 61

8

implementación del sistema básico de abastecimiento de búnker. Bajo este esquema el ICE facilitará los recursos necesarios para su desarrollo con la opción de que las obras puedan ser adquiridas posteriormente por la refinadora.

RECOPE establecerá los parámetros de calidad y servicio de los trabajos, supervisará y aprobará los diseños y especificaciones de las obras, equipos y montajes, así como la etapa de construcción, pruebas y puesta en marcha.

Una vez concluida la fase constructiva y puesta en marcha, el ICE le entregará a RECOPE la administración de las obras, a partir de ese momento RECOPE se encargará de operarlas, suministrando todos los servicios, insumos y materiales requeridos para su funcionamiento y el mantenimiento normal de las instalaciones.

El precio de venta y la forma de pago que el ICE le fijará a RECOPE para transferirle la propiedad de los activos, estará determinado por el costo registrado de ejecución de las obras y será el resultado de aplicar los criterios establecidos en el contrato de desarrollo y operación de la Fase 1.

La ejecución de la Fase 2 y Fase 3, será responsabilidad exclusiva de RECOPE, sin embargo el ICE se compromete a asumir en el precio de los combustibles que adquiere, un cargo para cubrirle a RECOPE el costo de inversión del sistema de búnker de estas dos últimas fases de la Terminal. Ambas partes asumen el compromiso de gestionar esta iniciativa de manera consensuada y en conjunto ante la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP).

En tanto no entre en operación la Terminal Pacífico en forma completa, RECOPE continuará suministrado el búnker que requiere el ICE en la zona, con importaciones a través del Puerto de Caldera.

Las obras ejecutadas en ambos puestos del país se sumarían a las instalaciones que ha venido desarrollando RECOPE a lo largo de su existencia y que hacen que Costa Rica cuente con una infraestructura petrolera única en la región, lo que le permite continuar garantizando la operación ininterrumpida de los productos bajo las más estrictas normas de calidad y seguridad.

Page 11: Revista Energía Nº 61

• ¿Cómo construir un sistema propio de electricidad?

GENERACIÓN DISTRIBUIDA

Periodista Celia BodánRelaciones Públicas ICEFuente: Revista Somos, Edición dic.-feb. 2011

Grupo ICE

Con un esquema distinto, donde la generación se hace a pequeña escala, en los centros de consumo, entretejida en las

instalaciones de los consumidores y las redes de servicio público.

Bajo este nuevo esquema diseñado por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), se desarrolla un plan piloto experimental denominado “Generación Distribuida para Autoconsumo”, cuyo fin es motivar a los clientes para que instalen pequeños sistemas de generación basados en fuentes renovables.

Las fuentes cubiertas por este plan son la solar, biomasa, eólica e hidroelectricidad, así como las aplicaciones de cogeneración de electricidad y calor.

Estos sistemas hacen prever que a futuro una parte significativa de las necesidades de energía eléctrica podrán ser suplidas por estos equipos. Dado su tamaño y facilidad de operación, también es posible suponer que buena parte de esta capacidad será instalada por los mismos consumidores o por un tercero distinto a la empresa eléctrica.

El Plan Piloto de “Generación Distribuida para Autoconsumo” tiene

una duración de dos años

Su aporte será muy valioso para atender las crecientes demandas de energía con bajo impacto ambiental y reducir la dependencia de los recursos fósiles.

La generación distribuida para autoconsumo es aquella conectada directamente a las redes de distribución, en unidades relativamente pequeñas, y no sujeta a la planificación o al despacho centralizado. Mientras que el autoconsumo, se refiere a que el cliente con el único propósito de suplir parcial o totalmente sus necesidades de electricidad, instala un sistema de generación dentro de sus instalaciones.

9

Page 12: Revista Energía Nº 61

10

El costo de los sistemas será asumido, en su totalidad, por el cliente que participe voluntariamente en el Plan, convirtiéndose a su vez en el propietario del sistema de generación que instale y de los créditos de carbono que este genere.

Para comprender mejor el Plan, en seguida, un extracto de las preguntas formuladas a Jorge Mario Montero, de la UEN Centro Nacional de Planificación Eléctrica (CENPE), quien es uno de los responsables de su implementación.

-¿Cuál es el objetivo del Plan?

Estudiar el desarrollo de los sistemas de generación distribuida. Estos son los que se pegan a la red de distribución y normalmente corresponden a plantas de generación de pequeña escala como solar residencial y comercial, microhidro, eólicas pequeñas, y biomasa. El Plan está limitado a recursos renovables solamente.

-¿Qué se entiende por pequeños sistemas de generación distribuida?

Son un abanico de sistemas de generación eléctrica a partir de fuentes solar, eólica,

hidroeléctrico y biomasa, que por su reducido tamaño se pueden conectar a la red de distribución y no requieren despacharse centralmente, sino que dependen de la disponibilidad del recurso.

El Plan está diseñado para autoconsumo, es decir, para facilitarle al cliente el ser autosuficiente cuando genere con sus propios recursos renovables.

-¿Quiénes pueden participar en este plan?

Todos los clientes de distribución del ICE pertenecientes a cualquier categoría: residencial, comercial e industrial. Igualmente se está incentivando a las demás distribuidoras del país a que desarrollen sus propios programas, para lo cual el ICE está en disposición de proveer toda la ayuda técnica necesaria.“El plan no incluye proveer a los clientes con los equipos, sino que más bien ellos deberán adquirir sus sistemas por su cuenta. Además de proveer los equipos, deberán diseñarlos y optimizarlos de acuerdo con el recurso (radiación solar, ríos, vientos, biomasa) y a su demanda eléctrica”Jorge Mario Montero Arguedas, UEN Centro Nacional de Planificación Eléctrica (CENPE)

¿A qué se refiere cuando se señala que los créditos solo se pueden aplicar para compensar el consumo, y no dan derecho a pago o compensación adicional?

El Plan no implica pago alguno por la energía. Lo que hace el ICE es guardar el exceso de energía que el cliente produce a ciertas horas o períodos del año, para que la pueda usar cuando se produce su demanda. Esto se hace por medio de créditos de energía. Si en el balance anual hay alguna pequeña generación en exceso, el ICE no puede reconocerla.

Page 13: Revista Energía Nº 61

11

-¿Ya han recibido respuesta de algunos interesados?

El interés ha sido entusiasta. Desde muchos clientes residenciales que quieren poner su sistema solar fotovoltaico, agroindustrias como ingenios azucareros, plantas procesadoras de aceite de palma, lecherías y chancheras, instituciones con recursos buscando bajar sus costos, instaladores de todo tipo de tecnologías, hasta inversionistas internacionales desarrollando proyectos para terceros. “A la fecha se tiene un sistema fotovoltaico aprobado operando, y varias solicitudes en proceso” Jorge Mario Montero Arguedas, UEN Centro Nacional de Planificación Eléctrica (CENPE)

-¿Qué pasa con el carbono que se genere?

Si el cliente fijara carbono y pudiera obtener créditos por ello (los créditos se venden y tienen valor en $USD), estos le pertenecen por entero al cliente, quien es el que desarrolla el sistema y utiliza el recurso.

Page 14: Revista Energía Nº 61
Page 15: Revista Energía Nº 61

CENTRO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Ing. Giovanni Castillo PachecoDirección Sectorial de Energía

[email protected]

El Centro de Eficiencia Energética (CEE) nace en el 2010 con el objetivo de reducir la tasa de crecimiento de la demanda energética y las emisiones de gases efecto invernadero (GEI). Mediante una alianza de cooperación entre el gobierno de los Estados Unidos y Costa Rica, se suscribió el memorando de entendimiento denominado “Alianza para la Cooperación en Energía”, cuyo propósito es plantear e implementar el CEE.

La firma del acuerdo la realizaron: el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAET), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales de los Estados de Unidos (NRDC por sus siglas en inglés).

El país fue elegido sede del Centro de Eficiencia Energética, gracias a su liderazgo en materia ambiental, luego de superar el proceso de postulación junto a otras naciones del istmo que aspiraban albergarlo. El CEE está conformado por un Comité Núcleo constituido por el grupo de entidades nacionales gestoras de la iniciativa: MINAET/Dirección Sectorial de Energía (DSE), ICE, RECOPE y UCR.

En la contraparte del proyecto, se cuenta con valiosos socios estratégicos como el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DoE), el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) y el Centro Regional Ambiental del Gobierno de los Estados Unidos.

Inicialmente la sede del centro se ubica en la Universidad de Costa Rica, específicamente en la Ciudad de la Investigación y en una primera fase su orientación será en el ámbito nacional para una vez lograda su consolidación, ampliar su marco de acción a la región centroamericana.

El Centro forma parte de los esfuerzos emprendidos por el gobierno de Costa Rica para alcanzar el objetivo país de ser carbono neutral en el 2021 y responde a la política pública del sector (2010-2014) que incluye el tema de la demanda de energía como una prioridad estratégica del Estado, según lo detalla el documento “Hacia un nuevo modelo energético para nuestro país” (1). En el cual se plantea reducir el crecimiento proyectado de la demanda energética mediante acciones concretas, entre las que se destacan:

1 Política Energética, elaborada por el Ministerio de Ambi-ente, Energía y Telecomunicaciones 7 de julio, 2010

13

Page 16: Revista Energía Nº 61

14

1. La promoción del uso racional y eficiente de la energía en todas sus formas.

2. La modificación de las pautas de consumo en todos los sectores a través de la educación.

3. El impulso y desarrollo de un sistema de transporte eficiente de energía limpia.

4. La introducción en el mercado nacional de tecnologías y equipos energéticos más eficientes.

Para alcanzar estos objetivos es imprescindible establecer políticas comunes que permitan contribuir a la “Carbono Neutralidad”, no sólo en el ámbito nacional si no en el regional; insertando al CEE a las acciones emprendidas por la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SG-SICA) y que están orientadas al fortalecimiento de la gestión institucional que han venido realizando los gobiernos de Costa Rica y demás países centroamericanos desde el 2005 para consolidar una política pública sobre el uso racional y eficiente de la energía.

Centro de Eficiencia Energética en el plano regional

En Centroamérica la demanda energética aumenta –en promedio- a un ritmo del 5% cada año y aunque es una región abundante en recursos de energía renovables, tiene limitadas oportunidades comerciales para la producción de recursos energéticos no renovables, lo que la hace altamente dependiente de los combustibles importados.

Además, el crecimiento social y económico de la región, demanda procesos cada vez más eficientes y bajos en carbono para poder competir a nivel mundial en mercados más globalizados.

Este panorama pone de manifiesto la oportunidad coyuntural de ampliar el alcance del centro a la región a fin de coadyuvar a mejorar la situación de cara a los retos que enfrenta Centroamérica en el marco de los tratados de libre comercio y el desarrollo económico bajo en carbono. Por ello, para lograr desarrollar y consolidar los mercados de eficiencia energética es importante integrar acciones inmediatas en el lado de la demanda, que faciliten las labores emprendidas en los países Centroamericanos.

A futuro se plantea que el centro cubra a las 7 naciones centroamericanas y que este orientado a facilitar las acciones emprendidas individualmente en los países, compartiendo la información y la experiencia generada bajo una visión de largo plazo. Además se espera crear una sinergia entre el Centro de Eficiencia y centros homólogos de países como: Perú (Eficiencia Energética), Chile (Energía Renovable), Trinidad y Tobago (Eficiencia Energética) y con futuras iniciativas de EE.UU -en el marco de la ECPA- fortaleciendo a su vez, la cooperación Sur-Sur entre los países.

Partiendo de este contexto, el CEE se visualizará como una plataforma que impulse el desarrollo de programas de eficiencia y energías limpias, introduzca tecnologías

Page 17: Revista Energía Nº 61

15

adecuadas y promueva el uso racional de la energía para contribuir a la sostenibilidad nacional y regional. También incluirá otros servicios relacionados con asesorías, capacitación, formación y diseminación, información técnica, financiamiento e investigación.

El objetivo es impulsar un cambio sustancial en el paradigma energético, logrando una región menos dependiente del consumo de hidrocarburos. Para alcanzar este fin, se establecieron seis objetivos específicos alineados con la Política Energética de Costa Rica y la Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020.

Grupos de interés

El accionar del CEE debe estar directamente vinculado con los públicos de interés que forman parte de los mercados energéticamente eficientes, sea desde una perspectiva de demandantes o de oferentes del servicio, el trabajo con cada uno de ellos redundará en beneficio de todas las partes.

Con el fin de facilitar los procesos de formulación de políticas energéticas en el ámbito centroamericano es fundamental el trabajo con los tomadores de decisión como la Secretaría Nacional de Energía de Panamá (SNE), la Dirección Sectorial de Energía de Costa Rica (DSE), el Ministerio de Energía y Minas de Nicaragua (MEM), la Comisión Nacional de Energía de El Salvador (CNE),

la Secretaría de Energía y Ambiente de Honduras (SERNA), el Ministerio de Energía y Minas de Guatemala (MEM) y la Secretaría de Ambiente de Belice.

En materia gremial las cámaras empresariales juegan un papel muy importante, motivo por el cual se buscará promover el diálogo con la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), la Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN), la Asociación de Industriales de El Salvador (ASI) y la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés de Honduras, así como con la Federación de Entidades Privadas de Centro América, Panamá y República Dominicana (FEDEPRICAP), entidad que ha manifestado su interés expreso en este tema.

Page 18: Revista Energía Nº 61

16

Los usuarios finales dadas las características del sector, están conformados por un amplio grupo que contempla desde los macro-consumidores, las pequeñas y medianas empresas hasta los consumidores finales en los diferentes sectores de consumo, tanto en el subsector combustibles, como en el subsector electricidad.

En el caso particular de Costa Rica un posible grupo de interés lo constituyen los macro-consumidores, conformados por 35 empresas agremiadas en la Asociación Costarricense de Grandes Consumidores de Energía (ACOGRACE2).

Otros actores importantes son: las empresas públicas y privadas de distribución, los centros de formación universitaria, para-universitaria y de formación técnica, los organismos internacionales de cooperación multi y bilateral, las instituciones financieras, los desarrolladores de proyectos, los proveedores de equipo y servicios energéticos, entre otros.

2 www.acograce.com

CEE: presente y futuro

Actualmente el CEE está enfocado en lograr su operativización y consolidación como centro nacional, en este sentido sus prioridades están orientadas a determinar la figura jurídica idónea y a concretar las fuentes de financiamiento (cooperación internacional, entidades públicas y venta de servicios) que le permitan el desarrollo de sus actividades. El primer paso hacia esa consolidación se hizo realidad a través del curso de auditorías energéticas, iniciativa que abre el camino para desarrollar nuevas actividades y capacitaciones enfocadas a la comunidad y los sectores productivos del país.

Auditorias Energéticas

El primer curso del CEE denominado “Auditorias Energéticas” se impartió en julio con el fin de convertir en futuros capacitadores del tema energético a los profesionales y de contribuir con el curriculum académico de las carreras de ingeniería para lograr la inclusión de cursos específicos sobre esta materia, orientados a las necesidades de las empresas nacionales.

Page 19: Revista Energía Nº 61

17

El acto oficial de inauguración contó con la participación del Director del Centro de Investigaciones en Electroquímica y Energía Química (CELEQ), señor Carlos León Rojas, la Consejera para asuntos políticos y económicos de la Embajada de los Estados Unidos de América, señora Julie Schechter y el señor Ministro de Ambiente y Energía.

En los discursos de apertura el énfasis estuvo en las acciones que debemos tomar ante el fenómeno del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, señalando como una respuesta importante ante este desafío, el desarrollo de energías limpias a través de alianzas con socios locales claves como RECOPE, ICE, UCR y el Centro de Eficiencia Energética.

La representante de la embajada manifestó la complacencia de los Estados Unidos en apoyar a Costa Rica en iniciativas de este tipo, que están orientadas a alcanzar la meta de sostenibilidad. En sus palabras la señora Schechter afirmó que Costa Rica tiene potencial para desarrollar una economía limpia “Clean Economy”.

La capacitación se realizó en las instalaciones del CELEQ en la Universidad de Costa Rica y

contó con la participación de representantes de ese centro de estudios superiores así como de las entidades públicas del sector energético: RECOPE, ICE y CNFL. Durante una semana los participantes adquirieron los conocimientos teóricos en el tema para finalmente llevarlos a la práctica en dos días de campo, cuando tuvieron la oportunidad de auditar tres instalaciones: un hotel, el plantel de RECOPE en El Alto de Ochomogo y un centro de datos.

Los instructores del curso eran especialistas del Laboratorio Nacional de Energía Renovable (National Reserarch Electric Laboratory NREL), siendo esta la primera ocasión en que esta entidad se proyecta a nivel internacional y en un país latino. La actividad logró cumplir con las expectativas planteadas y además generó una dinámica muy positiva entre los participantes, quienes se mostraron comprometidos con difundir las prácticas y conocimientos adquiridos dentro y fuera de sus instituciones. Como parte de las tareas de seguimiento se plantean actividades de continuidad al curso así como la entrega oficial de resultados a las empresas auditadas.

Page 20: Revista Energía Nº 61

18

Este primer taller abre una amplia gama de posibilidades para trabajar en diversos campos relacionados con el tema, convirtiéndose además en una oportunidad para el intercambio de conocimientos y experiencias. El máximo beneficio obtenido es la contribución al sistema energético nacional, que permitirá a su vez que la sociedad costarricense logre una mayor competitividad y una producción más limpia con menores emisiones de gases efecto invernadero.

Centro de Eficiencia Energética en breve:

Page 21: Revista Energía Nº 61

CNFL INCURSIONARÁ ESTE AÑO EN VENTA DE PANELES SOLARES A CLIENTES RESIDENCIALES

Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL)Departamento de Prensa y Relaciones Públicas

MSc. Luis Álvarez Chavarrí[email protected]

• Apoya a Proveedores que ya los están vendiendo

La Compañía Nacional de Fuerza y Luz se encuentra fuertemente comprometida con los planes de ahorro energético para beneficio del país, por lo que además de establecer convenios con empresas proveedoras de paneles solares, se encuentra en proceso de adquirir dispositivos ahorradores de energía para un proyecto de micro generación en viviendas de la zona servida.

La intención primaria es establecer una amplia gama de opciones para que los clientes residenciales de CNFL puedan adquirir los paneles solares de aquellos proveedores con quienes se estableció un convenio y más adelante propiciar la venta directa de la Compañía a sus clientes.

En ambos casos, los interesados se beneficiarían con el precio de los paneles solares y con facilidades de pago que permitan hacer accesible la adquisición de estos instrumentos generadores de energía limpia.

Convenio con proveedores

El convenio que se mantiene en la actualidad con los proveedores de paneles solares está diseñado para que los clientes de CNFL se beneficien de este esfuerzo por preservar el ambiente y contribuir con la economía nacional y la familiar.

CNFL realiza el cobro de los equipos por medio de la facturación de la energía eléctrica, previa autorización del cliente, y la relación comercial existente es entre el cliente y la empresa proveedora.

Más adelante, la CNFL participará de este mismo proceso al poner a disposición de los clientes una cantidad importante de paneles solares que en la actualidad se encuentran en proceso de adquisición.

Por el momento existe convenio con siete empresas: Grupo Internacional INCA (Electrodomésticos), Importaciones la Estrella del Oriente (calentadores de agua), Energía Natural de Centroamérica (calentadores solares de agua), Energy Saver (Equipos para

19

Page 22: Revista Energía Nº 61

20

la corrección del bajo factor de potencia), Termo Solutions (calentadores solares de agua), Verdiplus (Paneles solares, inversores y calentadores de agua) y Tecnología e Ingeniería Verde (Dispositivos para el ahorro energético).

A las empresas seleccionadas para el convenio se les solicitan certificados nacionales o internacionales que garanticen su buen funcionamiento y la eficiencia energética, a su vez se les realiza una prueba a los equipos en campo para comprobar lo indicado por el fabricante.

Los proveedores deben cumplir con lo establecido por las leyes nacionales de comercio de bienes, garantizándoles el respaldo y repuestos a los clientes que adquieran el equipo.

Clientes beneficiados

Todos los clientes residenciales de la CNFL podrán beneficiarse con la adquisición de estos paneles solares, pues obtendrán un ahorro importante en el gasto por concepto de energía eléctrica.

Las facilidades de pago van ligadas a las condiciones socio-económicas de los clientes; es decir, se pretende que quien adquiere los paneles solares pueda adquirirlos sin contratiempos en su presupuesto familiar.

Actualmente existen 671 clientes que cuentan con esta modalidad de recaudación por medio del convenio con proveedores. Se espera que el crecimiento sea significativo, cuando la CNFL comience la venta directa de los paneles solares como apoyo a las gestiones de los proveedores actuales.

Estudios básicos realizados señalan que el ahorro en un hogar ronda en un rango de un 5% hasta un 30%, los resultados más altos se obtienen si se utiliza la tarifa residencial horaria. A nivel país se espera la disminución del uso de hidrocarburos para generar electricidad y mejorar la economía.

Page 23: Revista Energía Nº 61
Page 24: Revista Energía Nº 61

INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS EXTRANJERAS DE ENERGÍA RENOVABLE EN COSTA RICA

Claus-Bernhardt [email protected]

Cámara de Industrias de Costa RicaAsesor en Eficiencia Energética y Energía Renovable

“Salimos del viejo mundo siguiendo la luz del sol”

(Cristóbal Colón, 1492)

Después del descubrimiento de Costa Rica hace más de 500 años el aventurero más conocido no pensó en el espíritu de nuestra época actual. El sol y el agua son el origen de toda la vida en el mundo y la fuente de energía más importante del futuro es el sol.

Los europeos, especialmente los alemanes se caracterizan por ser líderes en tecnología verde y han establecido metas muy ambiciosas para cumplir los requisitos del protocolo de Kioto que les permitan contribuir a asegurar la estabilidad del clima en el mundo. Ellos desempeñan un papel muy importante en el desarrollo de proyectos de energía renovable, entre los que se destacan el establecimiento de parques eólicos y plantas de biomasa o solar.

América Latina por su parte, sobresale gracias a su exuberante riqueza en recursos naturales y radiación solar, que entrañan un potencial considerable de negocios para las empresas de energía renovable. En un sector donde algunos no toman en serio los planes de países interesados en cumplir las metas ecológicas y promover la ampliación de estas energías; Costa Rica tiene un papel pionero y orientador en la región.

22

Page 25: Revista Energía Nº 61

23

Disminuir la dependencia de países con muchos recursos naturales y asegurar un suministro seguro y limpio de energía, cobran cada vez más importancia en las empresas privadas, a pesar de que alcanzar las metas económicas propuestas sigue siendo una prioridad. La competencia global y la demanda creciente por energías renovables animan a las empresas de estas tecnologías a salir de sus mercados tradicionales y aumentar sus actividades empresariales en otras regiones. La Unión Europea, “el viejo mundo”, es para muchas empresas de energía renovable el mercado más importante, sin perder de vista que además se están formando nuevos mercados emergentes como China, India y los EE.UU.

La Internacionalización de las empresas

Las empresas tienen en su lista de prioridades, mercados emergentes como parte de la globalización. La internacionalización conlleva muchas actividades y procesos que aumentan el involucramiento con los mercados extranjeros y el grado de las actividades que surgen en distintas formas.

¿Pero cuál estrategia es la correcta, cómo definir el mercado meta y realizar un análisis profundo y correcto?

Las compañías quieren lograr potenciales taquilleros pues son la base para garantizar una ventaja competitiva. Para desarrollar una buena estrategia las empresas analizan por un lado su ambiente (nivel macro) y por otro, sus recursos, capacidades y competencias (nivel micro); con el objetivo de establecer, explotar y cuidar potenciales taquilleros y ventajas competitivas. Cada estrategia tiene varios ejes de empuje y se puede implementar en diversos niveles.

Los expertos distinguen en su planificación estratégica el análisis de ambiente y el de la empresa, “ambiente” significa la parte macroeconómica, tecnológica, política-legal, socio-cultural y el medio ambiente en el verdadero sentido de la palabra. Información que sirve para el análisis de barreras y riesgos en la elección de un mercado extranjero atractivo.

La gráfica presenta el detalle de aspectos que comprenden el nivel macro y micro.

Page 26: Revista Energía Nº 61

24

Estrategias de entrada al mercado y Estrategias de elaboración de mercados

Hay diversas estrategias de entrada al mercado así como estrategias de elaboración de mercados que se puede puntualizar en varios pasos para lograr la internacionalización de la inversión financiera y las actividades gestionales.

Entre los aspectos más importantes se destacan las actividades de la cadena de valor de la empresa en su país de origen, la forma de elaborar el mercado extranjero y las actividades en el nuevo mercado que se pueden apreciar y diferenciar en el siguiente escalafón:

La exportación también involucra la distribución de servicios y productos fuera del país. Por lo general, la inversión y gestión en el país extranjero representa un bajo costo, pues comúnmente la empresa obtiene el derecho de uso empresarial de otra, a través de la gestión de una serie de trámites y permisos, como por ejemplo: patentes, modelos de utilidad, conocimientos técnicos o empresariales, etc. Sin embargo también existen otras figuras disponibles como: la franquicia, el “Joint Venture” y la Alianza Estratégica, entre otros.

Mercado meta

Una vez puntualizadas las estrategias de entrada y de elaboración del mercado, la empresa debe definir sus clientes para establecer su estrategia de presencia o selección del mercado. Lo más importante es obtener la información sobre el nuevo mercado en el extranjero con el fin de no tomar la decisión solo por intuición, si no con bases justificadas.

En este punto es primordial determinar la cantidad y el ensanchamiento geográfico que

Page 27: Revista Energía Nº 61

25

se desea alcanzar en el mercado, calificando no sólo el sitio geográfico sino también tomando en consideración el atractivo de un mercado a futuro, agrupándolos en mercados de: acento, presencia, oportunidad y abstinencia. Logrando así una presencia en mercados orientada a la compensación.

Análisis PESTLE

El análisis PESTLE se enfoca a evaluar los factores de influencia: Políticos, Económicos, Social-culturales, Tecnológicos, Legales y Ecológicos que responden a las condiciones externas de la empresa (nivel macro) y las fuerzas importantes, el objetivo que persigue es facilitar la visión de futuro, con datos del pasado y el presente que permitan en lo posible, una interpretación correcta de la situación actual del mercado.

En el caso de las empresas dedicadas al área de las energías renovables y las empresas que quieren empezar una actividad en el extranjero, la información que provee este análisis es muy importante, además de ser un buen inicio para más estudios orientados a determinar el atractivo del mercado.

Consideraciones para las empresas de energía renovable en Costa Rica

Las empresas que quieren internacionalizarse deben de involucrarse con la sostenibilidad local y adaptar sus estrategias de entrada al mercado y de elaboración de mercado a este enfoque. Si la empresa comprueba su disponibilidad de recursos y opta por ingresar al mercado costarricense, la primera tarea será identificar un socio local y elegir en conjunto las estrategias de entrada al

Page 28: Revista Energía Nº 61

mercado. Además es aconsejable buscar asesoría jurídica, pues la inversión privada para el caso del sector energía es limitada, por el marco legal vigente en Costa Rica. En este sentido es importante indicar que la reforma a la ley general de electricidad que se encuentra actualmente en la corriente legislativa, implicará una mejora en esta área.

Asimismo, la unión de las redes de electricidad en la región centroamericana abre una buena oportunidad de expansión en el mediano plazo. Sin embargo para alcanzar el éxito es fundamental lograr la explotación de los recursos naturales de forma amigable

con el ambiente, aprovechando los costos relativamente bajos de producción.

Entre los aspectos que contribuyen en la decisión de establecer un negocio en Costa Rica se encuentran: la estabilidad política, la meta de ser carbono neutral en el 2021 y los planes de ampliación del sector eléctrico.

En cuanto a la figura jurídica que se utilizará para la creación de una empresa siempre es recomendable elegirla con el socio local para establecer y mantener el contacto con los actores locales y la cercanía del mercado. Especialmente cuando se deben enfrentar barreras administrativas y exceso

26

Page 29: Revista Energía Nº 61

27

de trámites. También es aconsejable entablar alianzas estratégicas con entidades públicas como por ejemplo el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), un actor influyente, económicamente potente y con los conocimientos necesarios para ser exitoso y minimizar las barreras del mercado. La Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE) también puede ser útil brindando asesoría en el área de energía en Costa Rica.

Sobre el tema de la competitividad, la calidad de los productos es muy importante para cumplir la sostenibilidad. Vale la pena pagar más al inicio, porque se recupera la inversión con más seguridad en el largo plazo.

En términos de infraestructura y las condiciones de los recursos, Costa Rica tiene una red eléctrica bien consolidada, el recurso humano está bien capacitado y las energías renovables tienen una fama excelente en el mundo. Además existe mucho potencial de investigación y desarrollo en el sector eléctrico bajo la sostenibilidad social, siempre y cuando se involucre a las personas competentes.

El cambio a una cultura ecológicamente sostenible, también es un tema que se debe trabajar con un equipo intercultural, invirtiendo en la capacitación de los colaboradores para no sólo vender el producto sino para “vender” la nueva cultura. Una ventaja en este sentido, sería tener una mezcla de financiamiento del proyecto con recursos del país de origen y del sector financiero costarricense. Es aconsejable incluir las confirmaciones de citas laborales en convenios y contratos escritos y buscar la comprobación de una institución independiente, considerando siempre un “plan B” para avanzar con el proyecto.

Con el fin de identificar más sustratos de uso energético y ofrecer conceptos de financiamiento alternativos para la adquisición de equipo nuevo es pertinente trabajar junto a las empresas proveedoras de maquinaria y equipo de biomasa, las cuales se encuentran capacitadas para realizar esta tarea al lado del cliente. La energía eólica posee una larga tradición en Costa Rica, por eso es recomendable para las empresas promover más la investigación y el desarrollo de aerogeneradores, especialmente en el área Offshore. En el país ya se estableció un mercado de aerogeneradores de segunda mano que también puede ser una rama de comercio interesante para los generadores de energía. Las condiciones del viento son excelentes, especialmente en verano donde se reporta un promedio de 6 Beaufort.

La recomendación para las empresas de energía solar es promover más el uso de este tipo de energía y apoyar con campañas y proyectos pilotos el desarrollo y la investigación en el área. La capacitación de personal técnico debería ser prioridad uno para cumplir los requisitos de sostenibilidad social y garantizar el éxito de proyectos fotovoltaicos o de solar térmica de medio plazo. En esta clase de iniciativas, la Cámara de Industrias de Costa Rica, la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ y RENAC) así como la Cámara Alemana pueden apoyar en el tema y aumentar la competitividad de las empresas a medio plazo.

El fundador de Microsoft, Bill Gates dijo una vez: “Donde estaríamos hoy, si alguien le hubiera dicho a Colón: Cristóbal, quédate aquí. Detén tu viaje a América mientras se solucionan los problemas del mundo: las guerras, el hambre, la pobreza, la delincuencia, la contaminación ambiental, las enfermedades, el analfabetismo y el racismo…”

Page 30: Revista Energía Nº 61

28

Invertir en Costa Rica es una decisión en la que se debe tomar en consideración las oportunidades económicas del país, así como las posibilidades de colaboración con instituciones costarricenses, interesadas en promover y aprovechar al máximo las energías renovables.

La competencia no duerme y se puede colaborar perfectamente con los actores autóctonos para aumentar el suministro de energía en una forma segura y con buena calidad. .. Como Bill Gates dijo: “se necesita un espíritu pionero y una voluntad fuerte”; si una empresa extranjera de energías renovables quiere invertir en Costa Rica. La decisión dependerá siempre de las barreras y los riesgos existentes, que pueden ser o no interesantes para las empresas. El país por su parte ofrece buenas oportunidades como mercado de presencia para dar el primer paso en América Latina, región que gana poco a poco más importancia, gracias a su riqueza en recursos naturales.

Page 31: Revista Energía Nº 61
Page 32: Revista Energía Nº 61

Reciclemos