tambo nº 61 - abril 2012

16
Nº 61 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 977 - Abril 2012 Editorial Esto empeora ..................................pág. 2 Gerenciamiento Análisis de gestión ..................................pág. 4 Pasturas Alfalfas más persistentes ..................................pág. 6 Alimentación Los límites de la acidosis ..................................pág. 8 Agua de bebida Impacto en la producción ................................pág. 10 Mercoláctea 2012 Capacitación de la buena ................................pág. 12 Noticias Apuntes sectoriales ................................pág. 13 Reservas Silaje de cultivos de invierno ................................pág. 14 Época de vacas flacas Época de vacas flacas

Upload: revista-chacra

Post on 07-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Tambo - Abril 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Tambo Nº 61 - Abril 2012

!

Nº 61 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 977 - Abril 2012

EditorialEsto empeora

..................................pág. 2

GerenciamientoAnálisis de gestión

..................................pág. 4

PasturasAlfalfas más persistentes

..................................pág. 6

Alimentación Los límites de la acidosis

..................................pág. 8

Agua de bebidaImpacto en la producción

................................pág. 10

Mercoláctea 2012Capacitación de la buena

................................pág. 12

NoticiasApuntes sectoriales

................................pág. 13

ReservasSilaje de cultivos de invierno

................................pág. 14

Época de vacas flacas

Época de vacas flacas

TAM61 TAPA.qxp:VR108-TAPA 29/3/07 19:38 Página 1

Page 2: Tambo Nº 61 - Abril 2012

2 • TAMBO

No alcanzaNo alcanza

NNi noticias de precios razonables, mucho menos de señales que indi-

quen hacia dónde va a ir el negocio en el mediano plazo. Nada asegu-

ra que el dinero que entierre el productor en su tambo será en el futu-

ro mínimamente recompensado por ingresos retributivos.

El acuerdo entre el Gobierno y un grupo de productores de leche

desató, una vez más, la polémica. Vuelven instancias que parecían superadas. Y

quienes lo rubricaron seguramente consideran que es mejor que nada. El resto

piensa que es aboslutamente insuficiente. Nuevamente las aguas se dividen, los

cursos de acción toman caminos distintos.

Quizá lo más alarmante del referido pacto entre partes es que aun cobrando

plenamente el 7% convenido, el precio de la leche en tranquera llegaría, en una

importante cantidad de casos, a un valor alejado de las aspiraciones de la mayo-

ría de los productores. Para colmo se indica que todo quedaría así hasta una nue-

va reunión por realizarse en junio próximo.

Como fuere, la mayoría se lamenta de estar pagando las consecuencias de las

fuertes distorsiones del sistema comercial que envuelve a la cadena láctea. Y

comprobar esto no es tarea compleja, basta con agenciarse un changuito y reco-

rrer un supermercado. Allí el consumidor eroga al llegar a la caja casi $ 5 por el li-

tro de leche de los cuales, hasta acá, apenas $ 1,50 van al bolsillo del productor.

En un contexto en que las exportaciones son récord y las fábricas han sido au-

torizadas a aumentar lo que producen hasta en un 18%, los tamberos se quedan

virtualmente con las manos vacías. Apenas “disfrutaron” de un incremento de

precios del 3% en el último año (febrero 2012 contra febrero 2011), frente a una

inflación que cuanto menos es del 25% y costos que no paran de subir.

Seguramente por eso al cierre de esta edición la Mesa Nacional de Producto-

res de Leche preparaba una movilización en Rafaela, provincia de Santa Fe. Entre

otras medidas solicita suprimir los ROEL, elevar los reintegros a la exportación, de-

sarticular las distorsiones que generan las autorizaciones de precios mayoristas de

productos lácteos, así como la optimización del sistema de compra de lácteos por

parte del Gobierno Nacional.

Nada peor que jugar con la voluntad de invertir del productor, sobre todo en

un sector como éste, en el cual lo que se destruye en unos días requiere años pa-

ra que pueda ser levantado nuevamente. Que alguien le avise al Gobierno.

TAM61 02 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77 3/29/12 10:58 PM Página 2

Page 3: Tambo Nº 61 - Abril 2012

CH5063-:Layout 1 3/29/12 1:43 AM Página 1

Page 4: Tambo Nº 61 - Abril 2012

◗Quien aún no ha instrumentado tan valiosaevaluación suele pensar que se trata de tomar

una por una todas las facturas, las liquidacionesde venta, las planillas de sueldos, y comenzar avolcarlas en una página de Excel. Imagina una tarea tediosa, in-terminable, cuando en realidad no es así y vamos a demostrarlo.

Lapso idealPrimero lo primero. El período por considerar es de doce me-

ses. Ahora bien, ¿cuáles doce meses? En general, se suele tomarel ejercicio que va de julio a junio del año siguiente. Por ejemplo,del 1º de julio de 2010 hasta el 30 de junio de 2011. Esto no quieredecir que ése sea el único segmento que puede considerarse; algunasempresas prefieren hacerlo por año calendario, mientras que otrassuelen adaptar el ejercicio a la época de sus pariciones, por caso unaempresa cuyo tambo tiene servicio estacionado y pariciones de oto-ño, las cuales comienzan en febrero. Por ello, su análisis de gestión vadel 1º de febrero hasta el 30 de enero del año siguiente.

Es decir que no hay recetas fijas, pero sí es importante tener encuenta que gran parte de las empresas tamberas, y agropecuariasen general, siguen el período julio-junio. Por lo tanto, si uno de losobjetivos de iniciar el análisis de gestión pasara por poder compa-rarse luego con otras empresas, sería recomendable que el períodopor tomar fuera precisamente ese.

Punto de partidaAclarado el tema, ¿en qué momento conviene arrancar? Si

estamos en el mes de junio, por ejemplo, no caben dudas de que,en vísperas de comenzar el período julio-junio, se está en la instan-cia ideal para planificar y comenzar. Pero también puede ocurrir quela decisión y la organización de recursos humanos e informáticos es-tén a punto en el mes, por ejemplo, de diciembre. Pues bien, no es-tá mal poner primera de todos modos. Eso nos permitirá, porejemplo, poder contar cuanto antes con los datos del semestre ene-ro-junio, y contraponerlos luego con los sucesivos semestres enero-junio, tal como lo hacen otras empresas. Además, al llegar el 1º dejulio posterior al diciembre inicial, ya estará aceitado el sistema y se-rá más fácil encarar un período completo (julio-junio) con buena da-ta y experiencia adquirida.

A medida¡Grábeselo!: el mejor software de gestión es el que se adap-

ta a sus necesidades. Actualmente existe un abanico de progra-mas informáticos que pueden utilizarse a tal efecto, algunos demayor complejidad que otros. Por eso no puede hablarse de unprograma ideal.

Eso sí, hay distintos niveles de complejidad en el uso de estosprogramas, lo cual se relaciona con temas relevantes:

● Considere siempre cuál es el grado de complejidad que vienellevando la empresa en materia de datos. No tiene demasiadosentido embarcarse en un programa que requiere un alto nivel dedetalle en la carga de datos, cuando no se tiene esa minuciosidad enla información que ya viene utilizando la empresa, que será, al cabo,la que alimente el software.● Decida quién va a operar el programa. Es muy importanteque sea alguien capacitado en su uso, y que sólo esa persona searesponsable del mismo. Eso hace que no se generen diferencias decriterios en la carga de datos y se reduce notablemente el margende error.● Defina el nivel de detalle que se desea obtener en los cál-culos. Si se trata de llegar sólo hasta los grandes números, y coneso es suficiente para los objetivos de esa empresa, entonces bastacon un programa simple. Pero si el empresario desea, por ejemplo,conocer el margen bruto que obtuvo cada una de sus vacas en or-deño durante un determinado ejercicio, y los litros libres que pro-dujeron, así como también el margen acumulado en sucesivas lac-tancias ya cerradas, entre otros datos, habrá que pensar en un pro-grama más complejo.● Pregúntese si se trata de una empresa mixta o únicamenteproductora de leche. La tarea vale la pena, porque existen progra-mas confeccionados exclusivamente para tambo, mientras que hay

GERENCIAMIENTO

4 • TAMBO

Buen consejoNo pretenda llevar desde el inicio toda la información con

el mayor nivel de detalle. Lo recomendable es ir atravesando

sucesivas etapas: se comienza por tomar los datos más impor-tantes para luego pasar a los más minuciosos y complejos.

Por el Ing. Agr. Félix Fares

¿Sabe cómo marcha su empre¿Sabe cómo marcha su empre

TAM61 04-05 GERENCIAMIENTO.qxp:CHA846-76/77 29/3/12 19:53 Página 4

Page 5: Tambo Nº 61 - Abril 2012

ABRIL 2012 • 5

otros que permiten llevar en la gestión otras actividades, tales comoagricultura de cosecha, ganadería de carne (tanto cría como inver-nada), y además actividades intermedias (tal es el caso de la empre-sa de maquinaria).● Asimismo, no pierda de vista que se puede disponer de progra-mas exclusivamente de gestión o que permitan realizar, además,la contabilidad.

Resolver estas cuestiones nos indicará cuál es el perfil de progra-ma que mejor se adapta a nuestras necesidades. Todo pasa por ana-lizar y hacer un balance del costo-beneficio. Se refiere a medir losesfuerzos y horas hombre que puede llevar ingresar datos con un al-to nivel de detalle, y luego determinar si las conclusiones a las quese llegarán son relevantes para la empresa, por lo menos en esta pri-mera etapa.

Del mismo modo no olvide que ingresar datos con un ele-vado nivel de detalle implica haberlos generado previamente.Es decir que se suma una etapa adicional, que es la de poder obte-ner la información de base por parte del personal involucrado. Ypuede suceder que el gran esfuerzo puesto desde el inicio en cons-truir una intrincada red de generación y carga de la información nose vea justificado luego con la utilidad que se les pueda a dar a losminuciosos resultados obtenidos.

La punta del ovilloEn este comienzo también sirve considerar la interacción con

la parte contable. Deberá disponer de un plan de cuentas en elcual estén reflejados todos los rubros de ingresos y de gastos quegenera la actividad. También en este caso puede haber un diferentenivel de detalle en función de la minuciosidad con que luego sequieran analizar los resultados obtenidos.

Un productor puede desear saber simplemente el total gastadoen alimentación. Pero a otro puede interesarle desagregar, por unlado, el gasto por suplementación comprada, y por otro, la suple-mentación de propia producción (en el caso de grano de maíz, silosde cebada, maíz, sorgo, alfalfa y raigrás). Y otro quizá pretenda ade-más saber cuál fue el gasto en suplementación comprada corres-pondiente a cada insumo: expeller de girasol, harina de soja, pelletde algodón, y así sucesivamente. Es decir que el nivel de detalledel plan de cuentas estará en función de la profundidad conque se quiere analizar luego la información.

Es importante en este punto el trabajo en equipo con la parte con-table. A partir de ese plan de cuentas confeccionado, el contador pue-de llevar, en su Mayor Analítico, los datos ordenados por rubros. Deahí surgirá la información mensual o incluso anual por imputar en elprograma de gestión, simplificando enormemente la carga de datos.

No tiene demasiado sentido pensar en que se deberá hacer unasegunda carga, factura por factura, en el programa de gestión se-leccionado, habiéndola hecho antes en el programa contable. Ello

implicaría más tiempo y más gastos, además de los riesgos de au-mentar el margen de error. Recuerde que existen algunos progra-mas que reúnen ambas posibilidades, es decir poder llevar tanto lacontabilidad como la gestión.

Circuito de informaciónEn el plan de cuentas cada rubro –tanto de ingresos como de

gastos– lleva un código numérico, de diferente extensión según elprograma y el plan considerados. Es el que posibilita adjudicarle elcódigo correspondiente a cada comprobante (sea factura, nota decrédito o débito, liquidación de venta, o pago de sueldo, entreotros). Así, es crucial definir el llamado circuito de información,ya que éste indica las sucesivas etapas que se llevarán a cabo desdeel primer momento.

Es válido aclarar asimismo que no hay un único circuito de infor-mación, ni tampoco un circuito ideal; cada empresa determinarácual es el que más le conviene. Del mismo modo, importa que exis-ta lo que se conoce como control cruzado. Así como es convenien-te que uno se encargue de cargar es relevante que sea otro quien sehace responsable de controlar los datos ingresados. Ello no quiere de-cir que se tenga que controlar nuevamente factura por factura, yaque de tal modo se duplicaría el tiempo y los recursos que hay que in-vertir en el proceso de carga. El control puede hacerse al azar.

Específicos Otro aspecto trascendente del circuito comienza en el parte dia-

rio del tambo. Allí se vuelca información de gran importancia.Aparecen, por ejemplo, además de los litros ordeñados, los partos,los tratamientos y los datos de suplementos dados día tras día, en-tre otros. De modo que es de suma relevancia concientizar al perso-nal que confecciona esos partes diarios acerca de su trascendencia,ya que constituyen la base de toda la información y las conclusionesy resultados que se obtengan luego.

Como otra pata de la información tendremos el programa dedatos físicos que esté llevando la empresa, referido a servicios, par-tos y otras cuestiones, llegando hasta la historia de cada vaca.

e sa?e sa? Herramientas para ponerse a tono en materia de análisis de gestión. De qué manera manejar el grado de detalle y cuál es el vínculo con laparte contable. Los datos propios del tambo que más interesan.

Adaptaciones Es importante tener en cuenta que son necesarias algunas

adaptaciones para utilizar toda la información de la contabili-

dad para el análisis de gestión. Ello referido, por ejemplo, a lascesiones internas de hacienda y grano, a la valuación de los in-ventarios de hacienda, al costo por cabeza tanto de la crianzacomo de la recría, entre otros.

TAM61 04-05 GERENCIAMIENTO.qxp:CHA846-76/77 29/3/12 19:53 Página 5

Page 6: Tambo Nº 61 - Abril 2012

◗La reina de las forrajeras tiene momentosclave, en los que muchas cosas se juegan a

suerte y verdad. Su tasa de crecimiento, cual-quiera sea el cultivar elegido, presenta grandesvariaciones a través del tiempo, principalmentedebido a la disponibilidad de agua o no, ya que según la intensi-dad, duración y cantidad de lluvias muestra una distribución cam-biante dentro y entre años.

De todos modos vale recordar que la alfalfa es más tolerante ala sequía que cualquier otra leguminosa forrajera templada.Así, es común que se presenten curvas bimodales de producción,con sus distintos niveles de baches y picos característicos.

El déficit de agua tiene efectos distintos según el momentodel rebrote en que se produce. Si ocurre al principio, se reduce se-veramente tanto la radiación interceptada como la producción de fo-rraje, mientras que si se produce hacia el final del rebrote estamerma será mucho menos significativa. Una alfalfa irrigada o concondiciones no deficitarias de lluvias en primavera-verano no achica laproducción de forraje y presenta un patrón de crecimiento unimodal.

Manejo de la defoliación Con seca o sin ella, la extracción de material verde por parte de

la hacienda se define mediante tres parámetros: ● Frecuencia, es decir, el tiempo entre defoliaciones sucesivas.● Intensidad, término amplio que cubre otras cuestiones como se-veridad, duración, altura, porcentaje de utilización, área foliar residualy reservas. Representa asimismo la proporción y el estado fisiológicode la biomasa de la planta removida en una defoliación en particular.● Momento, en relación con el estado fenológico de las plantas yépoca del año.

El objetivo es combinar de manera óptima estos paráme-tros para lograr el adecuado balance entre producción, cali-dad y persistencia del cultivo.

La frecuencia de defoliación, cualquiera sea el cultivar y gradode reposo que se utilice, es el factor que mayor incidencia tieneen la producción y persistencia de la alfalfa. Una defoliaciónmuy frecuente (20 días) reduce el rendimiento y la persistencia de-bido al efecto negativo sobre el tamaño y vigor de la planta y sobreel rebrote y rendimiento del forraje.

Los cortes deben hacerse cuando la planta llega a cierto gradode madurez (por ejemplo, inicio de floración) o ante la aparición denuevos tallos en la corona cuando por razones climáticas no se fa-vorece la floración (por ejemplo, principios de primavera y fines deotoño). Para la simplicidad en el manejo, también se ha usado el cri-

terio de cortar a intervalos fijos, en cuyo caso los mejores resul-tados se han obtenido con cortes promedio cada 35 días apro-ximadamente durante la primavera y el verano.

Como valores extremos, considerando todo el ciclo de crecimien-to de la alfalfa, pueden realizarse defoliaciones cada 25 días enpleno pico de crecimiento y cada 90 días en invierno-princi-pios de primavera. Con esta flexibilidad en el manejo se logra tam-bién optimizar el valor nutritivo del forraje, ya que con el avance dela madurez la alfalfa presenta una disminución de la calidad (menordigestibilidad y proteína y mayor pared celular y lignina) como con-secuencia de un aumento relativo de la proporción de tallos.

Finalmente, la intensidad de defoliación reviste menos importan-cia en el manejo de la alfalfa que la frecuencia y se recomienda de-jar unos 5 cm de altura remanente.

¿Pura o en mezclas?El aporte de nitrógeno por parte de la leguminosa a la pastura

mediante la fijación biológica determina que, en muchos casos, elrendimiento total de la mezcla sea mayor que el de las especies pu-ras, y el aumento del valor nutritivo por su alto contenido de nitró-geno, digestibilidad y contenido mineral se traduce en una signifi-cativa contribución a la nutrición de los animales.

PASTURAS

6 • TAMBO

Ella responde al buen tratoElla responde al buen tratoDe acuerdo con el manejo que haga de sus lotes de alfalfa logrará persistencia yproductividad o deberá resignarse a perderlos tempranamente. Pistas para no errarle.

Por CarlosCangiano

INTA EEA Balcarce

Efecto de la frecuencia de defoliaciónFrecuencia Rendimiento de forraje (kg MS/ha)de defoliación 1er. año 2do. año Total

20 días 3.460 c 5.160 c 8.620 c30 días 5.250 b 11.460 b 16.710 b40 días 6.340 a 14.190 a 20.530 a

InoculaciónLa bacteria es específica (Sinorhizobium meliloti), y en

siembras primaverales de alfalfa en Balcarce esta práctica logróun mayor vigor inicial de plantas, un menor enmalezamiento yun significativo aumento de la producción de forraje. Por caso,para el corte de fines de diciembre se obtuvieron 4.835 kilos deMV en la alfalfa inoculada y 1.669 en la que no recibió este tra-tamiento. La tendencia se mantuvo en los otros cortes.

TAM61 06-07 PASTURAS.qxp:CHA846-76/77 29/3/12 19:51 Página 6

Page 7: Tambo Nº 61 - Abril 2012

La alfalfa, como cultivo puro, tiene muy alto potencial de pro-ducción y, en general, sus mezclas con gramíneas son inestables,tanto en el rendimiento como en la composición botánica, pasandocon el tiempo a gramínea dominante o alfalfa dominante.

En cuanto a las ventajas de la mezcla se citan: mayor pro-ducción total de forraje, con una mejor distribución y menor varia-ción entre años. Asimismo, menor invasión de malezas, obtenciónde un alimento mejor balanceado desde el punto de vista nutricio-nal y menor riesgo de empaste. ¿Desventajas? Manejo de la defo-liación y de la composición botánica más difícil, cambios en la cali-dad debido a la interacción entre el valor nutritivo, fenología de lasespecies y contribución relativa de ellas. Finalmente, mayor dificul-tad en lograr reservas de alta calidad y pérdida de valor en su con-versión a producto animal o venta.

¿Y las malezas? Tienen una mayor incidencia inmediatamentedespués de la siembra, luego disminuyen en gran medida y comien-zan a aumentar nuevamente con la edad del cultivo, en coinciden-cia con la caída en la densidad de plantas de la alfalfa.

Hoja de ruta● La información sugiere que la alfalfa puede y debería usarsetanto pura como en mezclas y aprovechar de esa manera todaslas ventajas que presenta la versatilidad de la especie.● El ambiente (localidades, años) ejerce una gran influencia enel establecimiento, la producción inicial de forraje y la composi-ción botánica a través del tiempo. Esto representa un desafío en lapredicción de la producción de la mezcla alfalfa-gramíneas basadasolamente en la selección de especies y la densidad de siembra.● Las especies de gramíneas más comúnmente usadas son elpasto ovillo, la festuca alta y las cebadillas, tanto bianual comoperenne. Existe una gran cantidad de variedades de una mismaespecie, lo cual dificulta la experimentación en forrajeras.● La alfalfa es quizá la única leguminosa perenne que, en regio-nes con escasas precipitaciones o suelos arenosos, puede sem-brarse en mezcla con gramíneas, pero distintos problemas hacenque no sea una práctica difundida. Debería incentivarse la ex-perimentación local en campos de productores, referida a la al-falfa y sus mezclas.

TAM61 06-07 PASTURAS.qxp:CHA846-76/77 29/3/12 19:51 Página 7

Page 8: Tambo Nº 61 - Abril 2012

◗Durante las primeras semanas de lactación, el ganado tiene quemovilizar reservas corporales y, en consecuencia, pierde peso y

condición corporal para cubrir la demanda del pico de producciónde leche. Para minimizar este proceso, la vaca lechera es suple-mentada diariamente con raciones ricas en carbohidratos rá-pidamente fermentecibles (CRF; azúcares, almidón), las cuales,en exceso, desbalanceadas en fibra y/o suministradas sin un ade-cuado acostumbramiento, pueden inducir acidosis ruminal (AR),un trastorno digestivo normalmente conocido como “empacho”.

Cuando el grado de acidez ruminal inducido por la fermentaciónde los CRF supera la capacidad de los mecanismos reguladores, elpH ruminal cae drásticamente por debajo de 5,5, lo cual induce laAR. En este sentido, la acidosis en el ganado puede ser aguda(ARA, pH menor a 5) o subaguda (ARSA, entre 5 y 5,5). Es im-portante tener en cuenta que en un rodeo determinado existen di-ferencias de susceptibilidad a la ARSA. Además, aunque las dos pre-sentaciones de AR comparten un mismo origen (alta proporción deCRF en la dieta), sus manifestaciones clínicas son diferentes.

Señas particularesNormalmente, la ARA va acompañada de acidosis metabólica

(reducción del pH sanguíneo). Los signos clínicos incluyen: cese delconsumo, dolor abdominal, diarrea, deshidratación, taquicardia ytambaleo. Las vacas que sobreviven a los efectos de la ARA puedenmorir debido a las complicaciones originadas a partir de infeccionesmicóticas y/o bacterianas del rumen.

En el caso de la ARSA, la depresión del pH ruminal es menos pro-nunciada, y se origina, principalmente, por la acumulación de ácidosgrasos volátiles (AGV) más que por la concentración de ácido lácti-co en el rumen. Se estima que en una vaca afectada por la ARSAla producción de leche puede caer hasta 3 kg/día. Otra mani-festación de este trastorno digestivo es la presencia de materia fe-cal menos consistente, de color amarillento y brillante y de aspec-to espumoso debido a la presencia de burbujas.

Sin embargo, estas primeras manifestaciones clínicas son comu-nes a muchas otras enfermedades y, en numerosos casos, no sondetectables a simple vista, lo cual dificulta el diagnóstico tem-prano de la ARSA.

Como fuere, un bajo pH ruminal conduce a ruminitis (inflamacióndel rumen) y a la erosión y ulceración del epitelio ruminal. La rumini-tis es el origen de los problemas de salud crónicos desarrollados por elganado varias semanas o meses después de ocurrido el episodio de

ARSA. También se produce la inflamación aséptica de los tejidos de lapezuña, conocida como laminitis. Ésta se asocia con deformación ysobrecrecimiento de la pezuña y con úlceras y abscesos en la suelaque, finalmente, repercuten sobre la movilidad y la vida útil de la va-ca lechera. Los problemas de salud crónicos indican que en algún mo-mento de la lactancia el ganado sufrió episodios de ARSA.

Monitoreo a campoPor lo general, los rodeos que presentan ARSA tienen una al-

ta tasa de descarte y mortandad, y una merma en la producciónde leche. Se sospecha que la ARSA es un problema en el tambo si sedetectan los siguientes indicadores en el manejo de un rodeo:● Elevada presentación de problemas podales, principalmentelaminitis (mayor a 10 %) y de desplazamiento de abomaso (mayora 3 %).● Pérdida de condición corporal, muerte súbita, reducción delconsumo y de la producción de leche.● Más del 15% de las vacas tienen problemas de locomoción.● Menos del 80% de las vacas en descanso están rumiando.● La consistencia de la bosta es extremadamente blanda.● Al menos el 10% de las vacas tiene una concentración de grasaen leche menor o igual a 2,5% o la diferencia entre el porcentaje deproteína y de grasa en leche es inferior a 0,4%.● Inadecuado nivel de fibra físicamente efectiva en la dieta(menos del 22%).● Altos niveles de concentrado energético (mayor a 6 kg) estánsiendo suministrados diariamente.● La superficie de comedero designada por vaca es menor a 70 cm.

Control de la ARSALas medidas de manejo nutricional recomendadas son:

● La dieta de las vacas secas debería ser ajustada en el perío-

ALIMENTACIÓN

8 • TAMBO

¡Guerra a la acidosis!¡Guerra a la acidosis!El riesgo está en las raciones ricas en azúcares y almidón, con fibra insuficiente yescaso grado de acostumbramiento por parte del ganado. Todo deriva en unamenor producción de leche. Momentos críticos y propuestas de control.

Dura de pelarEl hecho de que el límite entre la máxima producción de le-

che y la sobrealimentación con granos es extremadamente es-trecho, determina que la ARSA probablemente continúe sien-

do un problema importante en los tambos, a pesar de muchas delas medidas de manejo aquí descriptas.

TAM61 08-09 ALIMENTACIO?N.qxp:CHA846-76/77 29/3/12 19:48 Página 8

Page 9: Tambo Nº 61 - Abril 2012

do preparto, de tal manera que contenga todos los ingredientes,principalmente la fuente de CRF, de la dieta planeada para el pos-parto. Se aconseja un acostumbramiento temprano a los concentra-dos energéticos.● Las vacas deberían recibir no más de 5,5 kg MS de concentradoenergético (CE), durante la primera semana posparto. Luego, lasuplementación energética se debería incrementar a razón de 0,10 a0,25 kg MS/vaca/día hasta alcanzar el nivel máximo planeado.● Se sugiere un suministro de 1 kg de CE (81% de granos con al-ta concentración de CRF) por cada 4 litros de leche, usando un lími-te máximo por día de 10 kg MS para vacas que producen más de 40litros de leche diarios.● Las dietas deberían tener un mínimo de 22% de la MS como fi-bra físicamente efectiva. Éste concepto se refiere a la habilidad deun alimento para estimular la masticación, lo cual aumenta la llegadade saliva y sustancias buffer al rumen.● Se recomienda que la fibra larga de heno en una ración to-talmente mezclada no represente más del 15% (aconsejado: 1a 2 kg de heno/vaca/día) de la dieta y que ella no supere los 5 cm delargo. El heno cortado muy largo y/o suministrado en grandes can-tidades favorece el desarrollo de la AR debido a que las vacas selec-cionan en contra de partículas largas (no son consumidas).● Conviene evitar el consumo rápido de grandes cantidades dealimento. ● Recuerde que los granos con una acelerada tasa de degrada-

ción, como el trigo y la cebada, son más propensos a inducir aci-dosis que los granos de maíz y sorgo, cuyo almidón se degrada máslentamente. El procesamiento físico (térmico, escamado, extrusa-do) o mecánico (molido) de los granos incrementa la tasa de degra-dación del almidón y, por ende, el riesgo de ARSA.● La adición de bicarbonato de sodio a dietas basadas en silaje demaíz o alfalfa, a una dosis de 0,8 a 1% de la MS consumida, de-mostró ser efectiva en reducir el riesgo de ARSA.● El agregado de ionóforos (monensina, lasalocida) a la ración po-dría ser de utilidad cuando el acostumbramiento a la dieta pospartono es adecuado y/o en condiciones que favorezcan el consumo rá-pido de grandes cantidades de alimento.

Fuente: Gustavo Bretschneider, EEA INTA Rafaela

Cinco mesesSi bien la vaca fresca (alrededor de 30 días posparto) es la

categoría más propensa a este desorden nutricional, también sereportan muchos casos de AR cuando la hembra alcanza su má-

ximo nivel de consumo voluntario de alimento. Así, el riesgode que el ganado lechero sufra AR está restringido, generalmen-te, a los primeros 5 meses posparto.

TAM61 08-09 ALIMENTACIO?N.qxp:CHA846-76/77 29/3/12 19:48 Página 9

Page 10: Tambo Nº 61 - Abril 2012

AGUA DE BEBIDA

10 • TAMBO

Acérqueles lo que necesitan Acérqueles lo que necesitan

◗El agua es el principal nutriente en la die-ta de la vaca en ordeño, y un deficiente

suministro atenta contra la producción de le-che. No es de extrañar que esto suceda si consi-deramos las innumerables funciones que el vital fluido cumple en elorganismo de un mamífero:● Ayuda al transporte de nutrientes y residuos celulares.● Es fundamental en la regulación de la temperatura corporal.● Obra como lubricante (articulaciones, órganos).● Es vital en el sistema excretor (bosta, orina).● Actúa en el metabolismo del desarrollo muscular.● Es el principal componente de la secreción láctea.

Si todo esto no lo convence, considere además lo siguiente:● El bovino no almacena agua. La pierde permanentemente ydebe reponerla.● La vaca sobrevive 60 días sin alimento, pero no más de 7 dí-as sin agua.● Pérdidas de agua del 10 al 14% del peso vivo llevan a la muertepor deshidratación.

Éstas son las razones que explican por qué la producción de le-che es tan vulnerable y sensible al balance hídrico del organismo dela vaca.

En la parcelaComo en tiempos remotos, la forma de suministrar agua en los

tambos, incluso en aquellos considerados de punta, sigue depen-diendo de la capacidad de traslado del animal hasta la agua-da, que en general se encuentra lejos del lugar donde pastoreanlas vacas.

La situación es más dramática en los casos en que las lecherastienen acceso al agua en el momento del ordeño, es decir, sola-mente dos veces por día. En llos planteos de alta producción se ajus-tan las dietas y los manejos, pero poco se hace para mantener hi-dratadas a las vacas.

Un especialista como Pinheiro Machado solía decir que “elagua debe ir al animal, y no el animal al agua”. A pesar de sudomesticación, el bovino aún conserva el instinto gregario (semueve en grupos). Las consecuencias de esto pueden adivinarse:una vaca sedienta espera a que sus compañeras se pongan en mar-cha hacia la bebida. Cuando llega el rodeo a la aguada se generanamontonamientos indeseables, lo cual demanda instalaciones muygrandes para abastecer a todos los animales. Por consiguiente, mu-

chas vacas no toman la cantidad de agua que deberían, entiempo y forma.

Evidentemente, por este camino la hidratación del rodeo distade ser la ideal. Y muchas veces el bajo consumo de agua pasainadvertido para el tambero, quien no detecta ninguna caída en laproducción de leche. Esto no significa que no existan mermas pordeshidratación.

Al llevar el agua al lugar de pastoreo influimos en su com-

Uno contra otroEn el caso del sistema tradicional:

● Se pierde tiempo en los traslados desde el lugar de pastoreo ala aguada.● Se realizan esfuerzos innecesarios en esos traslados, sobre to-do en verano.● Cuando llegan a la aguada en grupos grandes obligan a utili-zar instalaciones sobredimensionadas.● Estos movimientos causan estrés en el animal y hacen que noconsuma toda el agua que su organismo demanda.● En los tanques australianos, el agua suele estar sucia o con al-gas, y estancada (no circula por varios días). Hay acumulación

de heces en las aguadas o lugares de concentración; el bovino novuelve a la parcela inmediatamente.● Tiene impacto negativo sobre la producción de carne o leche.

Con respecto al sistema Dar Agua:● El animal toma agua y vuelve a comer.● Todo es más práctico y se pueden utilizar bebidas chicas paragran cantidad de animales.● Disponibilidad de agua fresca y limpia en todo del campo.● Mejor distribución de las eyecciones en el campo.● Mayor sanidad y limpieza de ubres ya que la vaca se echa arumiar sobre la pastura.● Menor utilización de los callejones de acceso a las parcelas.● Favorece el aprovechamiento del pasto, ya que se puedenpastorear dos rodeos en el mismo potrero.

Hoy se sabe que la ubicación de las aguadas incide en el comportamiento animal ypor ende en su productividad. Puede asegurarse que con agua en la parcela laproducción de leche aumenta entre el 5 y el 10%.

Por el Lic.Ignacio

Garciarena

TAM61 10-11 AGUA.qxp:CHA846-76/77 29/3/12 21:45 Página 10

Page 11: Tambo Nº 61 - Abril 2012

portamiento, evitando que el animal tenga que trasladarsehasta una aguada alejada, permitiéndole tomar toda el aguaque necesita y sin apuros.

Bajo pruebaSospechamos que el acceso permanente al agua hace que las

producciones lecheras o cárnicas puedan aumentar. La necesi-dad de cuantificar este incremento fue lo que nos motivó a desarro-llar el ensayo comparativo de producción de agua en la parce-la, realizado en la Escuela Inchausti junto con el INTA, AACREA yla Sociedad Rural de 25 de Mayo, que arrojó resultados suma-mente alentadores.

El consumo de agua en el total del período fueron 50,4 + 2,1l/Vaca/día para el rodeo con agua en la parcela y 58,2 + 2,7l/Vaca/día para el rodeo control, con una diferencia estadísticamen-te significativa. Es decir que la mayor cantidad de leche produci-da no se explicaría por una ingesta de agua más elevada; porel contrario, las vacas sin agua en la parcela bebieron más y produ-jeron menos leche.

Cuando se analizan el volúmen de agua ingerido por litro deleche producido, día por día, éstos fueron de 1,88 + 0,07 para elrodeo con agua y 2,30 + 0,10 para el rodeo control. Los valores dela bibliografía indican que la ingesta total de agua varía entre 2,6 y4,2 litros por litro de leche producido. Considerando que faltaría in-cluir en nuestros resultados el cálculo de agua ingerida con el ali-mento y que las pasturas tienen un contenido de agua significativo,los valores estarían en el orden de los publicados.

Analizando estos resultados, puede asegurarse que con aguaen la parcela la producción de leche aumenta entre el 5 y el10%. Esta diferencia tan significativa no es más que la respuesta delrodeo a la mejora en el acceso al vital fluido, y consiguientemente,en su grado de hidratación. Concluimos pues que lo que sucedede manera habitual es que la vaca en ordeño no está debida-mente hidratada, y eso queda a la vista comparando las produc-ciones en una y otra situación.

VentajasEl aumento en la producción de leche es la variable que

más positivamente afecta la rentabilidad del tambo cuando lesacercamos el agua a las vacas; sin embargo, existen muchas otrasventajas de difícil cuantificación que también influyen en esta activi-dad. La distribución de las eyecciones es una de ellas.

Disponer de agua en las parcelas permite incluso manejar másde un rodeo en el mismo potrero, ya que los tiempos de utiliza-ción de los callejones de acceso dejan de ser una limitante. Pode-mos, por un lado, manejar el rodeo de vacas secas en las mismaspasturas donde come el rodeo en ordeño, mejorando su estado cor-poral en el momento del parto y haciendo al mismo tiempo más efi-ciente la comida de la pastura. Por otro lado, un menor uso de loscallejones repercute positivamente en su estado e indirectamenteen la sanidad de patas del rodeo.

Otro beneficio de difícil mensura pero de innegable ventaja es lamejor limpieza y sanidad de ubre de una vaca que se echa en laparcela, sobre el pasto, y no sobre la tierra pelada próxima a las

aguadas convencionales. Esto trae aparejado un menor trabajo delimpieza de ubre en la fosa, y menores probabilidades de contraerenfermedades de ubre.

En el comportamiento animal con agua en la parcela se obser-va que no hay amontonamiento de animales en las aguadas, ni fu-gas de rodeos completos para tomar agua y quedarse a la sombra;por el contrario, con agua en la parcela se observan pequeños gru-pos en la bebida móvil, mientras el resto pastorea, descansa o rumiaen el lote. El reciclado de nutrientes también es un aporte al siste-ma y contribuye a mejorar este aspecto.

En términos generales el ganado se traslada en grupo, lideradospor quienes dominan en la jerarquía social cuando disponen deagua en el campo y la distancia a ella supera los 150 m. Esto impli-ca que todos los animales se trasladarán a un tiempo, tanto los quetienen como los que no tienen sed. La congregación de animales al-rededor del agua transfiere fertilidad de las parcelas de pastoreo alas inmediaciones de la zona de abrevado al tiempo que contaminael agua con materia orgánica y parásitos.

Estos problemas se solucionan cuando el bebedero está en laparcela y acompaña a los animales en el traslado diario a una nuevafranja de pastoreo. Los aspectos sociales del abrevado desaparecenya que una o dos vacas beben simultáneamente y durante un cortoperíodo de tiempo.

Cómo instrumentarloExisten básicamente dos formas de conducir el agua hacia las

parcelas: por gravedad, o bien presurizando el sistema de modo ar-tificial mediante una bomba eléctrica.

Los sistemas por gravedad tienen la ventaja de no dependerde la electricidad, pero su instalación suele ser más cara porquedeben utilizar tubería de mayor diámetro, y su rendimiento nosiempre es el óptimo, sobre todo en épocas del año de alta de-manda (verano).

Los sistemas presurizados, en cambio, permiten llegar con elcaudal deseado tan lejos del punto de origen como se requiera. Ha-cen posible, además, utilizar diámetros de tubería menores, abara-tando la inversión inicial. Si bien requieren de electricidad, esto nosuele ser un problema en el caso de los tambos.

ABRIL 2012 • 11

Correlación con la distancia caminadaRodeo sin agua

TAM61 10-11 AGUA.qxp:CHA846-76/77 29/3/12 21:45 Página 11

Page 12: Tambo Nº 61 - Abril 2012

◗Del miércoles 9 al sábado 12 de mayo próximos, los tamberostendrán a su disposición una amplia oferta de talleres y semi-

narios para compartir conocimientos esenciales entre pares. “Asi-mismo serán cuatro días para capacitarse en la actualización de lasdiferentes áreas de producción lechera, en virtud de la importanciay la creciente demanda de este tema para el sector”, segura Agus-tín Sosa, responsable del área de capacitación de Mercoláctea.

Con la presencia de destacados disertantes internacionales ynacionales, las charlas de capacitación de esta muestra lechera sonesperadas por todos los profesionales y productores vinculados con

la cadena láctea. Para Sosa, el visitante “se va muy entusiasmado deconocer las nuevas tecnologías y de encontrarse y compartir expe-riencias con colegas”.

En concretoEn la muestra habrá cursos para ordeñadores y para veterinarios,

así como talleres para encargados de guachera y para operarios. En-tre los cursos para ordeñadores se citan las dos Jornadas organi-zadas por APROCAL (Asociación Pro Calidad de Leche y susderivados). La primera, Rutinas para rodeos de entre 50 y 300vacas, pone énfasis en las rutinas de ordeño básico, además de laterapias de tratamiento. Se desarrollará en el Salón Máximo Positivoel miércoles 9 de mayo, de 10 a 14.30. La segunda, Rutinas pararodeos de más de 500 vacas, hará foco en el tráfico de vacas, larutina de ordeño en equipos pendulares y rotativos; y la relaciónubre-equipo de ordeño. Se llevará a cabo en la Sala Bartolomé de laUbre el jueves 10 de mayo, de 10 a 14.30.

Por su parte, los Seminarios y Talleres para Veterinarios co-menzarán el miércoles 9, de 17.30 a 19.30. Para empezar, tendrá lu-gar el seminario sobre Factores económicos clave y cómo mejorarla rentabilidad de los tambos; en la Sala Bartolomé de la Ubre. ElMed. Vet. MS Mauricio Benzaquen (Progressive Dairy Solutions,Argentina) disertará sobre Revisión del diagnóstico y resolucióndel desplazamiento del abomaso. Luego, el Dr. Enrique Schcol-nik (Progressive Dairy Solutions, Estados Unidos) desarrollará el temaManejo nutricional para veterinarios. El panel de preguntas lo in-tegrarán Matt Budine, Brian Sundberg y el propio Schcolnik.

El viernes 11 de mayo, de 15.30 a 18.30, se llevará a cabo el Ta-ller sobre manejo de la recría, en la Sala Máximo Positivo. Las di-sertaciones estarán a cargo del PhD Alex Bach (España). A su vez,el taller para encargados de tambo Actualización de la recría serealizará el viernes 11 de mayo, de 15.30 a 18.30 en la Sala Máxi-mo Positivo. Los encargados de exponer serán el citado Bach yShay Naor (Israel).

En esta edición de Mercoláctea se realizará un taller para opera-rios sobre Manejo del mixer para una correcta elaboración y su-ministro de las dietas, en el Sector Forrajero. Tendrá lugar el miér-coles 9 de mayo y el sábado 12 de mayo, desde las 10. El tema encuestión será Extracción y suministro con mixers.

Todos los talleres y seminarios son con cupo limitado. Más infor-mación: www.mercolactea.com.ar; capacitación@ mercolactea.com.ar ; [email protected], o al teléfono (011)4791-8200.

MERCOLÁCTEA 2012

12 • TAMBO

Entre talleres y seminariosEntre talleres y seminariosLas mejores propuestas para capacitarse tendrán lugar en la 12ªedición de la exposición de la lechería por excelencia. No parece sensato desaprovechar tamaña oportunidad.

Maquinaria usadaEl Paseo de Compras de Maquinaria de Mercoláctea es un

espacio comercial para el mercado de los usados. Consiste en va-rias áreas distribuidas por la muestra, donde encontrará maqui-naria específica de determinadas categorías –equipos varios, pa-

ra confección de heno, para confección de silos, accesorios–.Las mismas se presentarán agrupadas en parcelas según su marca,y contarán con carteles donde los posibles compradores podránconsultar datos técnicos, de contacto del vendedor y de uso de lamaquinaria. Está disponible un catálogo online con toda la in-formación detallada de la máquina en www.mercolactea.com.ar.

La fecha límite de inscripción es el 27 de abril próximo, y lasconsultas por costos de inscripción y requisitos deben dirigirse aFélix Sammartino (h), [email protected], o al teléfo-no (011) 156-567-924.

#1 TAM61 12 MERCOLA?CTEA.qxp:CHA846-76/77 29/3/12 19:41 Página 12

Page 13: Tambo Nº 61 - Abril 2012

Un luchadorFebrero se fue con una muy malanoticia: el fallecimiento de ManuelCabanellas. Tambero de toda la vi-da, dirigente rural de fuste, el expresidente de ConfederacionesRurales Argentinas (CRA), laConfederación de AsociacionesRurales de Santa Fe (Carsfe) y laSociedad Rural de Rosario tuvouna participación activa durante elparo agropecuario de 2008. EnCRA lo recordaron como lo queera: un hombre honesto, batalla-dor, con marcada vocación paraasumir compromisos. “Entre año-ranzas deja un mensaje de luchapor lo que creemos y respeto porlas convicciones. Una de sus grandes pasiones fue el ruralismo; por ello elmejor de los homenajes que puede rendírsele es defender, como él lo hizodurante décadas, los derechos de los productores agropecuarios”, afirma-ron desde la entidad que supo presidir.

Socio díscoloLas relaciones con nuestro partner en elMercosur siguen tensas a causa de laleche, casi más preciada que el oro a estaaltura de los acontecimientos. Así,Brasil espera la definición de lasnuevas licencias no automáticas queimpondrá a la Argentina, yparalelamente solicitó que se reduzcael arancel externo común de 14% a2% para importar de la Unión Europeay Nueva Zelanda caseínas y caseinatos,de múltiples usos, algo que bien podríaadquirir en nuestro país. Desde ya, elCentro de la Industria Lechera (CIL)rechazó de plano la idea. Estassustancias se emplean para fabricarpegamentos y pinturas, cubiertasprotectoras y plásticos.

NoticiasNoticiasTAM61 13 NOTICIAS.qxp:CHA846-76/77 29/3/12 19:37 Página 13

Page 14: Tambo Nº 61 - Abril 2012

RESERVAS

14 • TAMBO

◗A contramano de lo ocurrido en la campaña2009/10, en la cual los maíces para silaje su-

peraron las expectativas de rinde, la seca de di-ciembre y enero últimos afectó sustancial-mente los rendimientos de los cultivos destinados a la confec-ción de reservas. Así, mientras que en algunas cuencas lecheras sepiensa en rindes de 25 a 42 toneladas de materia verde (MV)/ha, enotras regiones se habla apenas de entre 15 a 28 toneladas MV/ha.

Además de afectar el rendimiento, el severo déficit hídrico muyposiblemente haya condicionado la calidad de los silajes de ma-íz que se manejarán esta campaña. Es que a diferencia de otras,la última sequía se caracterizó por su extrema dureza durante laépoca de floración, lo que resultó en plantas con poca fecundacióny modesto desarrollo de granos.

En resumen, las consecuencias del fenómeno climático muy posi-blemente determinen cantidades insuficientes de reservas, espe-cialmente en sistemas de alta carga, lo cual derivará en una mayornecesidad de “importar” concentrados energéticos para lograr quelas dietas estén adecuadamente balanceadas.

Ante este panorama cabe preguntarse qué se puede hacer pa-ra suplir este déficit de reservas. Dentro de las numerosas alterna-tivas posibles, el uso de cultivos de cereales de invierno destina-dos a silaje podría considerarse una salida interesante.

Calidad nutricionalSi bien no es raro relacionar los cereales de invierno con forrajes

de elevadas concentraciones de proteína (tal vez por vincularloscon los verdeos de invierno), paradójicamente sí es poco usualque la concentración de proteína de los silajes de cereales su-pere el 12%.

Por ejemplo, en la campaña 2009, de siete silajes de cereales deinvierno confeccionados en Navarro, en la provincia de Buenos Ai-res, ninguno superó el 11% de proteínas. De forma similar, datos dedos cultivares de trigo ensilados en diferentes estados fenológicos

(espigazón, grano lechoso y grano pastoso) mostraron concentra-ciones de proteína inferiores al 8%. Por lo tanto, si bien realizar sila-jes de cereales de invierno debe entenderse como una forma de su-plir déficits de reservas, las prácticas de manejo no deberían ba-sarse en obtener cantidades sustanciales de proteína.

No olvide además que, como sucede con la planta de maíz, loscereales de invierno cuentan con una porción vegetativa de caracte-rísticas fibrosas (que puede tener mayor o menor concentración deproteína dependiendo del momento de corte) y una inflorescenciaque acumula granos de elevadas concentraciones de carbohidratosno fibrosos.

Estas características morfológicas hacen que la calidad nutricio-nal de los silajes de estos cereales se vea afectada de forma diferen-te de la de los silajes de pasturas o raigrás. Por ejemplo, si conside-ráramos la concentración de fibra (FDN) como indicador de cali-dad del forraje, no sería extraño afirmar que a medida que avanza lamadurez de una pastura o de un verdeo se va perdiendo esta virtudpor tener mayores concentraciones de fibra. Sin embargo, en cerea-les de invierno destinados a reservas, mientras avanza la madurezdel cultivo la concentración de fibra disminuye; aumentandoentonces su digestibilidad o la concentración energética del

Hoja de ruta● Los silajes de cereales de invierno son una alternativa tenta-dora en el momento de suplir un déficit de forraje ante los bajosrendimientos de los maíces de la última campaña. ● De utilizarse, variables como altura y momento de picado de-ben ser consideradas en función del objetivo buscado. ● Estos silajes no deberían confeccionarse con el fin de lograr

reservas de proteína.

Digestibilidad del silaje de trigoEn función del estado fenológico en el momento de picado

Concentración de nutrientes en el silaje de cebada

Por el Ing. P. A. Gonzalo Ferreira

Datos de Walsh et al., 2008Adaptado de Filya et al., 2003

¿Pensó en un cereal de inviern o¿Pensó en un cereal de inviern o

En función de la altura de corte

TAM61 14-15 RESERVAS.qxp:CHA846-76/77 29/3/12 19:44 Página 14

Page 15: Tambo Nº 61 - Abril 2012

silaje (ver gráfico pertinente en pág. 14). Un factor que afecta la composición nutricional de los silajes de

cereales de invierno es la altura de corte (ver gráfico correspon-diente en la misma página). En general, cuanto más alto se cortemenor será la concentración de fibra y mayor será la concentraciónde almidón en el silaje. Al elevar el listón, la fracción vegetativa (dedigestibilidad reducida) se reduce proporcionalmente y tienen ma-yor efecto los componentes de la inflorescencia (de mayor digestibi-lidad por la presencia del grano) en la composición nutricional.

¿Qué cultivo conviene?Dejando a un lado las limitantes edáficas o climáticas, dado que

no todos los cultivos son iguales en cuanto a su aporte nutritivo,la decisión de hacer uno u otro dependerá de las necesida-des específicas en función de la calidad de los otros ingre-dientes disponibles.

Por ejemplo, los silajes de trigo pueden tener concentraciones defibra muy inferiores a las de los silajes de cebada y hasta incluso a lasde silajes de maíz típicos (45% FDN). Por lo tanto, si esta últimacampaña se caracterizó por dar silajes de maíz con muy poco

grano, y por ende muy fibrosos, tal vez sea más convenienteapuntar a implantar cultivos de trigo que se piquen en estadode grano pastoso, de modo de obtener un silaje con bajas con-centraciones de fibra. Contrariamente a lo antes indicado, datos lo-cales demuestran que la concentración de fibra en silajes de cerea-les de invierno puede ser sustancialmente superior a la de un silajede maíz típico.

A su vez, la fermentabilidad del almidón de la avena es ma-yor que la del almidón de trigo, y la de éste superior a la del almi-dón de cebada. Por lo tanto, de existir potenciales problemas meta-bólicos relacionados con acidosis, tal vez sea más conveniente im-plantar cultivos de cebada que de avena o trigo (aunque la proporciónde almidón en el grano de avena es inferior a la de otros granos).

Sin embargo, es importante saber que estas limitantes puedancorregirse con una formulación adecuada de las dietas, más quecon cambios del tipo de cultivo por ensilar. En todo caso, si se cae enla decisión de utilizar avenas o trigos, para evitar potenciales pro-blemas metabólicos se podría apuntar a picar en momentos anti-cipados, en los cuales la proporción de grano en la planta no seatan importante como en los estadios más avanzados del cultivo.

n o?n o? Una alternativa por considerar ante la merma en cantidad y calidad quesufrirán en esta campaña los maíces sembrados con este destino. Desde luego hay cuestiones de manejo que debe conocer.

TAM61 14-15 RESERVAS.qxp:CHA846-76/77 29/3/12 19:44 Página 15

Page 16: Tambo Nº 61 - Abril 2012

CH5061-:Layout 1 3/29/12 1:40 AM Página 1