revista arete 7

Upload: vicente-gonzalez-perez

Post on 17-Oct-2015

281 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • CONTENIDO

    PUBLICACIN ANUAL NMERO 7 AO 2007

    ARETARET3

    5

    9

    17

    24

    27

    32

    34

    40

    49

    58

    64

    74

    77

    88

    92

    FONOAUDIOLOGA

    EDITORIALClara Patricia Giraldo P.

    SECCIN ACADMICA

    REFLEXIONES SOBRE DISCAPACIDADNora Isabel Corredor M.

    BREVE MIRADA A LA INVESTIGACIN EN EL CAMPO DE LAFONOAUDIOLOGA EN COLOMBIALuz Marina Martnez Pea

    INSTITUCIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANAGRUPO DOCENTE DE INVESTIGACIN

    UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE BARRANQUILLALNEA DE INVESTICACIN: COMUNICACIN HUMANA

    UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDESLINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN

    UNIVERSIDAD DEL ROSARIOESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA INVESTIGACIN

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE MEDICINA-DEPARTAMENTO DE LA COMUNICACINHUMANA

    SECCIN INVESTIGATIVA

    EJE DE ESTUDIOS EN COMUNICACIN Y SUS DESRDENES

    REGISTRO UNIFICADO PARA MUESTREO Y CARACTERIZACIN DEPOBLACIN EN SITUACIN DE DISCAPACIDAD EN LOS PROGRA-MAS ACADMICOS DE CAMPO DE LA FACULTAD DE REHABILITA-CIN Y DESARROLLO HUMANOSandra Pulido Snchez

    ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIN DELPACIENTE HOSPITALIZADO EN LA UNIDAD DE SALUD MENTAL DELHOSPITAL MILITAR CENTRAL Y LA CLNICA PSIQUITRICA SANTOTOMSSoraya Colina Matiz

    RUTA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, DISEO Y ADAP-TACIN DE APOYOS PARA LA PARTICIPACIN EN LA ESCUELAMnica Mara Carvajal Osorio y Cols.

    IDENTIFICACIN Y CUANTIFICACIN DE PROCESOS FONOLGI-COS EN NIOS CON PALADAR HENDIDO E HIPOACUSIA CON-DUCTIVABuitrago Ruiz Karen Johanna y Cols.

    LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA DISCAPACIDADDENTRO DEL CONTEXTO DEL DERECHO A LA INTEGRACIN ES-COLARDiana Roco Becerra Becerra

    CARACTERIZACIN DEL DESARROLLO DE LA NASALIDAD EN IN-FANTES DE 3-5 AOS MEDIANTE LA COMPARACIN DE RESULTA-DOS LINGSTICOS Y FISICOACSTICOSJaneth Surez Brand

    SNTOMAS DE LA VOZ Y EL RGANO VOCAL EN LAS TRABAJADO-RAS SEXUALES DEL RANCHO LA PESEBRERA EN EL AO 2006Melissa Andrea Portilla Garzn

    EJE DE ESTUDIOS EPIDEMIOLGICOS EN FONOAUDIOLOGA

    PREVALENCIA DE LA PRDIDA AUDITIVA Y DE LAS ALTERACIONESDE LA VOZ EN LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS DEL BA-RRIO GIRARDOT DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA 2004-2005F. Mantilla McCormick l. y Cols

    EJE DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIN, DESARROLLOY COMPETENCIA

    REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN GRUPO DE ESTUDIANTESSORDOS FRENTE A LA LECTO ESCRITURAAdriana Marcela Rojas Gil

    EVALUACIN E INTERVENCIN DE LA VOZElisa Landzuri

    CARACTERSTICAS DE LA COMUNICACIN INTERPERSONAL ENNIOS SORDOCIEGOS ENTRE 4 Y 12 AOSYenny Rodrguez Hernndez

    ESTADO DEL ARTE DEL LENGUAJE ESCRITO DESDE LA FONO-AUDIOLOGA EN COLOMBIAAdriana Fajardo Hoyos

    COMPORTAMIENTO DE LA FRECUENCIA FUNDAMENTAL RESPEC-TO A LA APERTURA MANDIBULAR Y MODALIDAD FONATORIACarmen Cecilia Latorre Latorre

    DESCRIPCIN DE LOS FACTORES CONTEXTUALES Y LAS CARAC-TERSTICAS DEL LENGUAJE EN UN GRUPO DE NIOS DE 8 A 34MESES DE EDAD CON DIAGNSTICO DE VIH POSITIVO INSTI-TUCIONALIZADOS EN UNA FUNDACIN PARA NIOS CON VIH ENCALI. ENERO-JUNIO 2006Londoo Gallego ngela y Cols.

    EJE DE AVANCE TECNOLGICO EN EVALUACINE INTERVENCIN FONOAUDIOLGICA

    DISEO DE UN PROTOCOLO DE INTERVENCIN NEUROCOGNITIVAPARA PACIENTES CON AFASIA EXPRESIVADiana Patricia Fonseca

    CRITERIOS DE CALIBRACIN BIOLGICA PARA EQUIPOS ELEC-TRNICOS ACSTICOS (AUDIMETROS, IMPEDANCIMETROS)Tovar Mondragn Gloria Stella y Cols.

    COMPARACIN DE LOS UMBRALES AUDITIVOS EN ADULTOS CONPRDIDA AUDITIVA AL APLICAR LAS TCNICAS DE ENMASCARA-MIENTO DE HOOD Y PORTMANNCabrera Silva, Sandra Constanza y Cols.

    PLATAFORMA WEB PARA APLICACIONES TECNOLGICAS QUEFACILITEN EL APRENDIZAJE ESCOLAR Y LABORAL EN PERSONASSORDAS Y CON DEFICIENCIA AUDITIVA. UNA CONSTRUCCININTERDISCIPLINAR: INGENIERA DE SOFTWARE Y FONOAUDIO-LOGAMedina Ros Pedro Abel y Cols.

    EJE DE CALIDAD EN LA PRESTACIN DE SERVICIOSFONOAUDIOLGICOS

    ELEGIBILIDAD DE CANDIDATOS PARA EL IMPLANTE COCLEAR (I.C.)Y ESTRATEGIAS DE RE/HABILITACIN AUDITIVA Y COMUNICATIVACollazos Aldana Jaime y Cols.

    QUEHACER FONOAUDIOLGICO EN EL REA JUDICIALGmez Izquierdo Esteban Camilo

    EFECTO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIN MEDIADA DE USODEL LENGUAJE DIRIGIDO A DOCENTES DEL NIVEL PRE-ESCOLARAndrade Gonzlez Lina Isabel

    ROL DEL FONOAUDILOGO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCINEN SALUD DENTRO DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SO-CIAL EN SALUD EN COLOMBIADuarte Viv Lorena y Cols.

    POSTERS

    NORMAS PARA LA PRESENTACIN DE ARTCULOS PARA PUBLI-CAR EN LA REVISTA ARET

    98

    106

    112

    115

    119

    128

    134

    137

    145

    150

    160

    165

    168

    173

    179

    181

  • 2

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 3

    AR

    ET

    A

    RE

    T

    AR

    ET

    A

    RE

    T

    EDITORIALLa Misin de la Corporacin Iberoamericana expresa su compromiso con el desarrollo integral de las potencialida-des del ser humano. Basa su accin en la investigacin como un instrumento al servicio del desarrollo socio-econmico, cultural y ecolgico del pas y en los principios universales de la tica, la convivencia democrtica y losvalores de la cultura nacional.

    Esta Misin se materializa en el Plan de Desarrollo Institucional, compuesto por seis ejes. Particularmente el eje dedesarrollo uno denominado fortalecimiento y desarrollo acadmico, investigativo y de proyeccin social planteacomo uno de sus objetivos: promover, apoyar y fortalecer la generacin, difusin, apropiacin y transferenciaresponsable del conocimiento cientfico y tecnolgico, como soporte y referente de calidad y pertinencia de losprocesos de formacin y de articulacin efectiva de la Institucin con su entorno.

    Coherentes con la Misin Institucional, el Centro de Investigaciones y el Programa de Fonoaudiologa bajo laorientacin de la Vicerrectora Acadmica, se propuso en el mes de mayo de 2007 celebrar el Primer EncuentroNacional de Investigacin en Fonoaudiologa. Su inters fue convocar a la comunidad acadmica vinculada a losprogramas de formacin profesional y de postgrado en Fonoaudiologa a nivel nacional y a diferentes organizacio-nes prestadoras de servicios en el rea, a participar en la socializacin de los grupos y lneas de investigacin, ascomo de los avances investigativos disciplinares y profesionales liderados desde la academia en cooperacin conlos sectores productivos, redundando en beneficio de la formacin de los nuevos profesionales y especialistas de lacomunicacin humana y sus desordenes, as como en el crecimiento de la investigacin al interior de la profesin.

    En este primer encuentro se desarrollaron cinco ejes: el primero, avances tecnolgicos para la evaluacin e inter-vencin fonoaudiolgica, socializ proyectos relacionados con la generacin y/o validacin de herramientasdiagnsticas o de intervencin que optimicen el quehacer del fonoaudilogo.

    El segundo eje, estudios de la comunicacin desarrollo y competencia, recopil la investigacin relacionada con eldesarrollo de la comunicacin en las diferentes etapas del ciclo vital hasta llegar a la competencia adulta, en lasdiferentes modalidades de la comunicacin (verbal-oral, verbal viso-gestual y lecto-escrita). El tercer eje, estudiosen discapacidad/ desrdenes de comunicacin present las investigaciones relacionadas con los desrdenes decomunicacin, descripcin, comparacin con el desarrollo tpico, estrategias de intervencin, marcos conceptalesy procedimentales que sustentan la comprensin y abordaje de los desordenes comunicativos. El eje cuatro, estu-dios epidemiolgicos en Fonoaudiologa present la produccin relacionada con el estudio de la distribucin de losdesrdenes de comunicacin y sus determinantes, as como la identificacin de factores protectores y los mediospara mejorar las condiciones de salud comunicativa en la poblacin Colombiana y el quinto eje, calidad en laprestacin de los servicios de Fonoaudiologa, incluy los estudios de investigacin que promueven leyes, estatu-tos, guas de manejo, protocolos, autoevaluacin, estudios de efectividad de intervenciones, entre otros, en pro delmejoramiento de la calidad en la prestacin de servicios. Igualmente se socializaron las propuestas de grupos ylneas de investigacin de seis universidades.

    En respuesta a la convocatoria, todas las universidades e instituciones universitarias que cuentan con programas deformacin en pregrado en Fonoaudiologa y formacin avanzada en el nivel de especializacin en Audiologa, ascomo instituciones prestadoras de servicios de salud, inscribieron un total de 40 proyectos de investigacin, presen-tados en la modalidad de ponencia o poster. As mismo, el encuentro cont con la presencia en promedio de 270participantes entre ello se destacan profesores investigadores, estudiantes y profesionales.

    El programa de Fonoaudiologa de la Iberoamericana, reitera el compromiso asumido en la celebracin de estePrimer Encuentro Nacional de Investigacin en Fonoaudiologa, de dar continuidad a estos espacios de socializa-cin y circulacin de conocimiento disciplinar y profesional y espera seguir contado con la cooperacin decidida dela comunidad acadmica y profesional. La revista Arete No. 7, recoge las memorias de este importante ENCUEN-TRO CON LA INVESTIGACIN.

    Clara Patricia Giraldo P.Directora

    Programa de FonoaudiologaBogot, diciembre de 2007

  • 4PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGAPROGRAMA DE FONOAUDIOLOGA

    S E C C IS E C C IS E C C IS E C C IS E C C I NNNNNAAAAACADMICACADMICACADMICACADMICACADMICA

    ARETARET

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 5

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

    REFLEXIONES SOBRE DISCAPACIDAD

    Nora Isabel Corredor M.*Institucin Universitaria Iberoamericana

    Sustentado bajo las tendencias nacionales e inter-nacionales de la discapacidad, perspectivas que hansido en su mayora vistas en las investigaciones entorno a los estudios de la discapacidad/ desordende comunicacin, la condicin de discapacidad,as como el riesgo de padecerla, constituye una si-tuacin que en alguna medida menoscaba las habi-lidades y potencialidades de los individuos que laspadecen e impacta en su entorno familiar. Dichashabilidades y potencialidades tienen mayor afecta-cin cuanto menores sean las condiciones de lasfamilias para prevenirlas, mitigarlas y superarlas,lo cual adquiere mayor dimensin si se enfrentancon las barreras sociales y culturales que impidensu adecuada integracin y funcionalidad social.

    Por otro lado, en los pases en desarrollo, y comoresultado de ello, los individuos con discapacidadse ven excluidos del lugar que les correspondedentro de las propias comunidades o la sociedad,imposibilitndolos para desempearse en trabajoscon una remuneracin digna y excluyndolos delos procesos polticos, es as como las personasdiscapacitadas tienden a ser las ms pobres entrelos pobres.

    La anterior situacin requiere planeamientos ysoluciones efectivas y equitativas tendientes a re-solver los problemas de la poblacin con disca-pacidad. Como es evidente, para alcanzar estospropsitos es necesario responder con acciones

    concretas desde la investigacin, que permitanampliar el conocimiento y dar solucin a las nece-sidades de salud, y en particular a la saludcomunicativa de la poblacin en general. Es nece-sario integrar en ellas los elementos planteados enlas normas internacionales y nacionales endiscapacidad, que aunque no tienen un carcterobligatorio representan un compromiso de los es-tados por cumplir y desarrollar los principios ylineamientos contemplados en su legislacin y ensus tratados internacionales.

    Cabe mencionar que de acuerdo al censo del 2005realizado en Colombia se determin que de un totalde 41.242.948 habitantes censados, 2.647.000presentan cualquier tipo de discapacidad, es de-cir, que pas de 1.85% (593 mil colombianos) depoblacin discapacitada en 1993 al 6.47% a2.647.000 en el 2005, lo anterior significa que laprevalencia de discapacidad se cuadruplic.

    Las anteriores estadsticas evidencian la necesidadde formar talento humano para resolver las pro-blemtica de los individuos en condicin dediscapacidad acciones que slo son posibles amedida que se avanza en el conocimiento bsico yaplicado alrededor del objeto de estudio de lafonoaudiologa.

    Por tanto, para la iberoamericana es fundamentaly prioritario formar y aportar en el complejo temade la discapacidad a travs de una formacin pro-fesional slida y profunda, interdisciplinaria e* [email protected]

  • 6S E C C I N A C A D M I C A

    intersectorial que permita comprender y abordarestas problemticas bajo modelos de alto impactoepistemolgico, socioeconmico, de auto gestin,y de participacin, al igual que a la luz de un co-nocimiento sobre planes nacionales y mundialesde atencin a personas con discapacidad. Teniendoen cuenta lo anterior, el programa de fonoaudiologade la Corporacin Universitaria Iberoamericana(C.U.I.) concibe el concepto de discapacidadcomunicativa bajo los principios de la comunica-cin interpersonal y sustentado en la visin plan-teada por la Organizacin Mundial de la Salud(O.M.S) donde se ve la discapacidad desde unmodelo biopsicosocial expresado en la Clasifica-cin del Funcionamiento, de la Discapacidad y dela Salud (C.I.F.).

    Dicho de otra manera y como tambin hubierasealado Vigotsky (1979) para explicar las formasms complejas de la vida consciente del hombre( Para explicar la constitucin de un fenmenoo un campo como es el de la discapacidad) Esimprescindible salir de los lmites del organismo,buscar los orgenes de esta vida () No en lasprofundidades del cerebro ni en las alturas de es-pritu, sino en las condiciones externas de la vidasocial, en las formas histrico-sociales de la exis-tencia del hombre.

    En otras palabras, la discapacidad comunicativano es una enfermedad o atributo de la persona,sta condicin incluye elementos que se relacio-nan con la presencia de prcticas, factores socia-les y culturales negativos que limitan la integra-cin social de las personas, que llegan a afectar elreconocimiento, el desarrollo de las capacidadesy funcionalidades como individuo perteneciente auna sociedad. La discapacidad constituye enton-ces un problema de salud por su impacto negativosobre la calidad de vida del individuo, la dinmicade la familia y la comunidad.

    La discapacidad comunicativa no necesariamentees una desventaja; es la situacin que la rodea y la

    falta de oportunidades para superar el problema,lo que genera tal condicin, de all que los enfo-ques sobre discapacidad hayan evolucionado ha-cia la integracin social de quienes la padecen, portanto, en el marco de la proteccin social se buscaque se garantice a toda la poblacin (no solo agrupos poblacionales especficos) la igualdad deoportunidades, las herramientas para el manejo delriesgo, as como intervenciones para superar lassituaciones de crisis. Lo anterior, amplia el espec-tro de comprensin y de solucin de la problem-tica; as, se requiere de un enfoque que permitaintegrar el ambiente social, cultural y familiar a lareduccin y superacin de las problemticas, exi-giendo con ello acciones colectivas y de cambiossociales.

    A la luz de los anteriores planteamientos y de laidentificacin de diferentes visiones o enfoques quesubyacen a la concepcin y el abordaje de ladiscapacidad, se podra sealar que la perspectivaasumida por la O.M.S. es en la cual se inscribeconceptualmente el programa de fonoaudiologade la C.U.I. y a partir de estos lineamientos es quese desarrolla la concepcin de discapacidadcomunicativa y su rehabilitacin. Desde este en-foque, la discapacidad comunicativa se constituyeen un serio problema que afecta no solo en la ca-pacidad del individuo para desarrollar sus activi-dades sino que adems repercute en su familia y lasociedad.

    Por otro lado, el reconocimiento de las variablessocio culturales y socio lingsticas relacionadascon la comunicacin han llevado a reconocer laexistencia de una variabilidad en las formas decomunicacin e interaccin de los individuos y delos grupos sociales que hoy se consideran legiti-mas y por tanto, ha relativizado la concepcin yabordaje de la discapacidad (desorden) de comu-nicacin, implicando que poblaciones que han sidotradicionalmente consideradas y abordadas desdemodelos clnicos patolgicos y de rehabilitacinsean hoy vistos en el terreno socioantrolopolgico

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 7

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

    y que sus condiciones comunicativas sean inter-pretadas como una diferencia antropolgica cul-tural y no desde la patologa.

    Con base en lo anterior y en los lineamientos so-bre discapacidad planteados por la O.M.S., desdeuna mirada biopsicosocial y en general a partir delas tendencias internacionales, nacionales y loca-les, el programa de fonoaudiologa de la C.U.I.entiende el desorden / discapacidad de la comuni-cacin como la relacin existente entre la limita-cin en la interaccin comunicativa en sus diver-sas modalidades y las deficiencias en las capacida-des del individuo para comunicarse que trae comoconsecuencia una restriccin en la participacinen sus roles y funciones que tiene de acuerdo consu contexto social y cultural.

    Segn lo expuesto anteriormente, se entiende pordeficiencia todas aquellas alteraciones que com-prometen las funciones o capacidades de recep-cin, decodificacin y codificacin y produccinde la informacin lingstica o no lingstica. Esas como, las deficiencias para la recepcin de lainformacin son entiendas como todas aquellasalteraciones senso-preceptales que impiden o dis-minuyen la capacidad de un individuo para trans-formar un estmulo auditivo / tctil/ visual en unarepresentacin mental. Las deficiencias para ladecodificacin de la informacin se entiendencomo todas aquellas alteraciones que afectan lascapacidades del individuo para proporcionarle unarepresentacin mental con un significado en con-texto, aqu el individuo tiene dificultad para utili-zar los conocimientos y estrategias cognitivas quele permiten analizar la informacin lingstica y/oinformacin no lingstica contextual (contenidocomunicativo).

    Las deficiencias para la codificacin de la infor-macin hacen referencia a todas las alteracionesque afectan la capacidad del individuo para selec-cionar, planificar, organizar el contenido comuni-cativo (informacin lingstica y no lingstica

    contextual); finalmente, las deficiencias para laproduccin se entienden como todas aquellas al-teraciones que afectan las capacidades del indivi-duo para convertir un plan fontico / grfico /gestual en un mensaje visible y/o audible o legiblepara su interlocutor.

    La limitacin en la interaccin comunicativa seidentifica cuando el individuo en las relacionesinterpersonales o sociales no cumple con los cri-terios de eficiencia, efectividad y competencia co-municativa exigida y acorde a sus capacidadesintraindividuales que le permitan lograr los fines ypropsitos de la comunicacin como procesointerpersonal.

    Estas limitaciones se estudian en el desarrolloontogentico de la comunicacin de acuerdo a lasdiferentes etapas de aparicin de las formas pro-pias de expresin de sta (no verbal, verbal, ver-bal-oral, viso-gestual o medidas por la intencin,la simbolizacin y el uso de cdigos). Se contem-plan adems, factores multicausales de tipo biol-gico, psicolgico, psicolingstico, lingstico y deinteraccin.

    Se entiende como restriccin en la participacin apartir de lo propuesto por la O.M.S. todas aque-llas dificultades que el individuo puede experimen-tar al involucrarse en procesos vitales, desde lasinteracciones simples hasta interacciones comple-jas, que suponen la participacin en reas princi-pales de la vida con son la educacin, la vida fami-liar, la vida cvica laboral y la vida social. En estesentido la limitacin y la restriccin comprometenel bienestar comunicativo y menoscaban la cali-dad de vida de los individuos.

    En conclusin, el permanente cambio de los siste-mas sociales, polticos y en particular de los siste-mas de salud, as como los avances en el conoci-miento cientfico alrededor de las concepciones desalud, discapacidad comunicativa y rehabilitacincomunicativa, crean la necesidad de innovar en

  • 8S E C C I N A C A D M I C A

    nuevas estrategias y mecanismos que permitanacercarse mucho ms a la investigacin formativay a la investigacin de avance cientfico, tecnol-gico y social a la realidad de las demandas socia-les y laborales del ejercicio fonoaudiolgico pararesponder de manera adecuada y oportuna a lasnecesidades de salud comunicativa de la pobla-cin, con una conciencia social que posibilite elplanteamiento y desarrollo de soluciones efecti-vas y equitativas a los problemas comunicativosde la poblacin colombiana.

    Estrategias que exigen trascender la produccininvestigativa de carcter exploratorio y descripti-vo hacia investigaciones de corte explicativo, exi-ge tambin el fomento de redes de investigacin yla decidida cooperacin y alianzas de orden inter-institucional en cuyos productos aporten al avanceen la comprensin, explicacin y formas de abor-daje de la discapacidad comunicativa de la pobla-cin colombiana.

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 9

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

    BREVE MIRADA A LA INVESTIGACIN EN EL CAMPODE LA FONOAUDIOLOGA EN COLOMBIA

    Luz Marina Martnez Pea*Universidad Colegio Mayor del Rosario**

    Resumen

    El presente documento sintetiza la revisin y anlisis realizado por la autora, a la informacinaportada por siete programas de formacin profesional en Fonoaudiologa a nivel pre y postgradual,de los 16 programas vigentes en Colombia, sobre la trayectoria de la investigacin y la tendenciainvestigativa en esta disciplina. Los resultados de este anlisis permiten identificar las tendenciasinvestigativas distribuidas por reas especficas, procesos teraputicos, poblacin investigada ycampos de intervencin fonoaudiolgica asumidos en los proyectos reportados. Es as como conrespecto a estos hallazgos, se puede afirmar que la tendencia actual es ms compleja, debido avarios factores.

    Palabras clave: investigacin, fonoaudiologa, estado del arte, programas de formacin, proyec-tos, grupos, lneas, predominancia.

    Abstract

    The present document synthesizes the review and analysis carried out by the author, to theinformation contributed by seven programs of vocational training in Phonoaudiology in pre andpost graduate level, from 16 programs existing in Colombia, about the trajectory of the investigationand the investigative tendency in this discipline. The results of this analysis permit to identify theinvestigative tendencies distributed by specific areas, therapeutic processes, population investigatedand phonoaudiological intervention fields assumed in the projects reported. It is as well as relatedto these finds, can be affirmed that the current tendency is more complex, due to various factors.

    Keywords: investigation, Phonoaudiology, state of the art, programs of formation, projects, groups,lines, predominance.

    INTRODUCCIN

    La Fonoaudiologa como disciplina y como pro-fesin, es relativamente joven en Colombia, porello se cuenta con algunos intentos en su recons-

    truccin histrica, a los que se suma el presenteensayo, el cual pretende mostrar un breve recuen-to de la investigacin en los ltimos veinticincoaos, dado que slo en estos aos, se ha venidoconsolidando tanto la investigacin formativa

    * Fonoaudiloga de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Salud Ocupacional de la Universidad Nacionalde Colombia, Magster en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedaggica Nacional.** [email protected]

  • 10

    S E C C I N A C A D M I C A

    como la formal, en el campo de la comunicacinhumana y los denominados desrdenes comuni-cativos.

    Es importante recordar que el origen de la Fono-audiologa en Colombia, est ligado a las especia-lidades mdicas de la Foniatra y de la Fisiatra,desde las cuales, sus especialistas se interesaronpor brindar atencin mdica a poblacin infantilcon problemas fsicos. Es as como en el ao de1947, un grupo de estos especialistas, preocupa-dos por la atencin de las secuelas irreversiblesderivadas de tales problemas, iniciaron el primerprograma de fisioterapia en el ao de 1952. Pos-teriormente, en 1963 estos mismos profesionalescrearon la Fundacin Colombiana de Rehabilita-cin, encargada de organizar y abrir en 1966, elprograma de Fonoaudiologa, que unido al pro-grama de Fisioterapia, integraron la Escuela Co-lombiana de Rehabilitacin (Fonseca, 1989). Eneste mismo ao, se abri el programa de Fono-audiologa en la Universidad Nacional de Colom-bia.

    Dado que estos programas de formacin, desdesu creacin estuvieron bajo la tutela del cuerpomdico, fueron descritos como paramdicos, conuna duracin de tres aos y conducentes a la ob-tencin de un ttulo de nivel tcnico en Fonoaudio-loga para los egresados de la Escuela Colombia-na y de tcnicos en Terapia del Lenguaje para losde la Universidad Nacional. Estos primeros tcni-cas tuvieron una condicin de subordinacin a losespecialistas anotados anteriormente, quienes, se-gn su diagnstico mdico, prescriban el trata-miento y determinaban los procedimientos tera-puticos a seguir, as como su frecuencia y dura-cin.

    Posteriormente, en 1968, la Escuela Colombianade Rehabilitacin, se afili al Colegio Mayor deNuestra Seora del Rosario, para brindar al pro-ceso formativo de sus estudiantes un carcter uni-versitario. Bajo este mismo carcter nace en 1977,

    el tercer programa de Fonoaudiologa en el pas, acargo de la Universidad Catlica de Manizales, lacual otorga el ttulo de Fonoaudilogo Desde en-tonces, ste ttulo fue acogido por la mayora delos programas que se fueron creando a partir deeste momento.

    En la dcada de los 80s, con la expedicin delDecreto 80 de 1980, generado con el propsitode reorganizar el sistema la educacin postse-cundaria en Colombia, se establecieron cuatromodalidades de formacin conducentes a los ttu-los de tcnico profesional intermedio, tecnlogo,profesional y profesional de formacin avanzada(Cuervo, 1999).

    A partir de la promulgacin del mencionado de-creto, se inici la formacin de tcnicos y tecn-logos en terapia del lenguaje, a travs de progra-mas de cuatro y seis semestres, respectivamente.En esta dcada, se increment de manera signifi-cativa el nmero de programas de formacin pro-fesional, tcnica y tecnolgica, en todo el pas.

    En la actualidad, se encuentran registrados ante elICFES, 17 programas de formacin en Fonoau-diologa, todos en el nivel profesional, ofertadospor universidades del Estado y por universidadese instituciones educativas del sector privado. Entodos los planes de estudios de estos programas,est presente el componente investigativo.

    La mayora de tales programas, diferencian la in-vestigacin formativa de la formal, en consonan-cia con los planteamientos del Consejo Nacionalde Acreditacin (CNA). Segn el CNA (1998), lainvestigacin formativa hace referencia a aqueltipo de investigacin que se hace entre estudian-tes y docentes en el proceso de desarrollo del cu-rrculo de un programa y que es propio de la din-mica de la relacin con el conocimiento que debeexistir en todos los procesos acadmicos tanto enel aprendizaje, por parte de los alumnos, como enla renovacin de la prctica pedaggica por parte

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 11

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

    de los docentes. Es una generacin de conocimien-to menos estricta, menos formal, menos compro-metida con el desarrollo mismo de nuevo conoci-miento o de nueva tecnologa (Hernndez, 2003).ste componente se desarrolla a travs de asigna-turas, seminarios o talleres que la brindan al estu-diante, las herramientas necesarias para adelantaro participar en procesos investigativos.

    Con respecto a la investigacin formal o investi-gacin cientfico en sentido estricto, se caracteri-za segn Hernndez (2003), de acuerdo con lossiguientes criterios: * el metodolgico, muy uni-do a la fundamentacin epistemolgica de la posi-bilidad del conocimiento; * la construccin colec-tiva del conocimiento, a travs del cual se recono-ce el carcter social de la investigacin, en tantoque los procesos investigativos se adelantan porgrupos interdisciplinarios, quienes como miembrosde la comunidad cientfica, someten al debate y ala crtica, los hallazgos de dichos procesos. Raznpor la cual, la investigacin formal produce cono-cimiento susceptible del reconocimiento univer-sal, originalmente nuevo y orientado al crecimien-to del cuerpo terico de un saber (CNA, 1998).

    Otra rasgo caracterstico de este tipo de investi-gacin est dado por la conformacin de pro-gramas y proyectos de investigacin, a partir delneas, las cuales pueden estar relacionadas conproblemas centrales de los programas o con pro-blemas de la sociedad (Hernndez, 2003).

    Generalmente, los procesos de investigacin for-mal son desarrollados por los profesores del pro-grama, con la colaboracin de los estudiantes,quienes participan en calidad de asistentes de in-vestigacin. Tanto los productos de la investiga-cin formativa como los de la formal, culminancon la presentacin y socializacin de un informefinal que da cuenta del trabajo desarrollado porlos estudiantes. Para todas las universidades estetrabajo de investigacin es requisito parcial paraoptar al ttulo de profesional en Fonoaudiologa.

    Con relacin al desarrollo del componente inves-tigativo en los programas de Fonoaudiologa co-lombianos, un primer intento de sistematizacinde la produccin de conocimiento en dicho cam-po, fue realizado por las profesoras Barrientos,Ramrez y Santos, quienes analizaron las investi-gaciones realizadas durante el perodo compren-dido entre los aos 1976 y 1989, en 5 institucio-nes de educacin superior, tanto tecnolgicas,como universitarias, teniendo en cuenta las siguien-tes variables: rea de investigacin, naturaleza delproceso, poblacin, tipos y fines de la investiga-cin, entre otras. Dentro de sus hallazgos se des-tacan los siguientes:

    La investigacin en pregrado o investigacinformativa corresponde a los estudios que se exi-gen como requisito de grado en los programasde formacin universitaria. Este requisito degrado es cuestin de autonoma institucional.

    Slo en un programa de formacin, se perfilanlos intereses investigativos dentro de lneas es-pecficas de investigacin, correspondiente alnivel de investigacin formal. El desarrollo denuevos proyectos de investigacin y la conti-nuidad de los mismos, se determina segnparmetros de factibilidad administrativa-finan-ciera, junto con criterios de pertinencia y rele-vancia cientfica o social.

    Se contabilizaron un total de 281 trabajos degrado en las instituciones de anlisis, distribui-dos as: Universidad Nacional de Colombia: 91,Tecnolgico INPI: 101, Universidad del Valle:20, Universidad Catlica de Manizales: 64 yFundemos: 5.

    Con respecto a las reas de investigacin, seevidenci un mayor inters en estudiar el len-guaje durante los cinco intervalos de tiempo,seguido por un inters creciente en el rea de lacomunicacin, a partir del tercer intervalo. Porsu parte el inters por las reas del habla y la

  • 12

    S E C C I N A C A D M I C A

    audicin, se mantuvo estable a lo largo de to-dos los perodos en estudio

    En cuanto a la naturaleza del proceso, se en-contr un mayor inters por el estudio de losdenominados procesos anormales hasta el cuar-to perodo, donde irrumpe el estudio de losprocesos normales.

    Con respecto a la variable poblacin, se encon-tr una predominancia en el inters de los ni-os que en los adultos, durante los cuatro pri-meros perodos, el inters por los adultos seinicia a partir del segundo perodo.

    En relacin con los fines de la investigacin, seencontr una predominancia de la investigacinbsica en el primer perodo y, luego un decre-mento paulatino.

    En la variable tipos de investigacin, predomi-n en el primer perodo trabajos de caracters-ticas documentales, desde el segundo perodoaparecen con una marcada tendencia las inves-tigaciones nemotcnicas y se reducen las do-cumentales, las investigaciones de carcterideogrficas se presentan en el perodo cuartocon una alta frecuencia.

    Este primer estado del arte en el rea de la inves-tigacin, sin duda tuvo una gran repercusin enlas instituciones de educacin superior, responsa-bles de la formacin de los fonoaudilogos co-lombianos. Tal repercusin se evidencia en la re-visin que se realiz para este documento, la cualse presenta a continuacin.

    De la convocatoria que se le hizo a los diecisisprogramas vigentes, slo la contestaron 7 univer-sidades, enviando los listados de los trabajos degrado adelantados por sus estudiantes y algunasde ellas, enviaron informacin de los proyectos deinvestigacin formal que vienen adelantando susprofesores.

    El anlisis de la informacin enviada, se realizbajo los criterios de universidad o institucin quereporta, nivel de la investigacin realizada, el aode elaboracin de los trabajos, rea fonoaudio-lgica, poblacin investigada, procesos teraputi-cos y campos de intervencin asumidos en la in-vestigacin.

    Universidad o institucin de educacin superior

    Se puede evidenciar que del total de 596 trabajosreportados, la Universidad Mara Cano, contribu-y con el mayor nmero de trabajos de investi-gacin formativa, con un total de 184 trabajos,seguida por las universidades del Valle, con untotal de 147 trabajos, la Universidad Nacionalde Colombia con total de 93 trabajos, la Univer-sidad Metropolitana con un total de 70 trabajos,la Universidad del Rosario con 48 trabajos, laUniversidad Santiago de Cal con un total de 40trabajos y finalmente, la Corporacin Universi-taria Iberoamericana aport informacin sobre14 trabajos de investigacin formal que vienenadelantando sus docentes, con la participacinde estudiantes en calidad de asistentes de inves-tigacin.

    Esta informacin se esquematiza en la figura 1,sin embargo no refleja toda la actividad investigati-va que viene adelantado las universidades colom-bianas, hace ms de tres dcadas.

    Figura 1. Trabajos reportados por las universidades colom-bianas.

    Corporacin universitariaIberoamericana

    Universidaddel Rosario

    UniversidadMara Cano

    UniversidadMetropolitana

    Universidad Nacionalde Colombia

    Universidad Santiagode Chile

    30%

    12%16%

    7%

    25% 2% 8%

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 13

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

    reas propias de la fonoaudiologa

    Se encontr que en los programas revisados el reade mayor desarrollo investigativo es la del lenguaje,con 191 trabajos, que representan el 32% del to-tal; seguidos por 107 trabajos en los que se inves-tigaron aspectos relacionados con la audicin ypor 106 trabajos, desarrollados en el rea de losasuntos profesionales, sobre temticas relaciona-das con el desempeo de los perfiles profesiona-les y ocupacionales del fonoaudilogo, as comocon aspectos ticos de la profesin. Los trabajosen estas dos reas, representan cada una el 18%del total.

    En cuarto lugar, se encuentran 102 trabajos desa-rrollados en el rea del habla y la voz humana, loscuales corresponden al 17% del total. Finalmente,se encuentran 90 trabajos, que representan el 15%del total, que no se puede atribuir su temtica a unrea especfica. Estos resultados se ilustran en lasiguiente figura.

    Como se muestra en esta figura, la investigacinen el rea del lenguaje sigue siendo de suma im-portancia para todos los programas de Fono-audiologa consultados. Este hallazgo coincide conla situacin que se describe en el estudio citado alinicio de este documento.

    Poblacin investigada

    Se encontr que 206 trabajos de investigacin, querepresentan el 34% del total, se interesaron porabordar problemticas comunicativas en poblacinen nios; seguidos por 144 trabajos (24%) que secentraron en las problemticas comunicativas queafectan a poblacin en edad adulta, en la cual seincluyen investigaciones relacionadas con el esta-do de salud comunicativa de los trabajadores. En141 trabajos (24%), no se especfico la poblacininvestigada y en 101 trabajos (17%), no investiga-ron temticas que dada su transversalidad, tiendena cubrir a ms de un grupo atareo. Por su parte, unmnimo de trabajos asumieron la investigacin deproblemticas comunicativas de la poblacingeritrica, tal como se muestra en la figura 3.

    Estos resultados evidencian que la tendencia semantiene en el inters por investigar los procesoscomunicativos en poblacin infantil, tal como semostr en el primer estudio anotado anteriormen-te. Se mantiene el inters por indagar por los pro-cesos comunicativos en poblacin adulta y hay unincipiente inters por la problemtica comunicativade los adultos mayores.

    Procesos teraputicos investigados

    El inters investigativo en los programas defonoaudiologa revisados, se centra en procesosrelacionados con otras funciones profesionales,

    Figura 2. Distribucin por reas de los trabajos de investi-gacin.

    Figura 3. Distribucin de los trabajos segn poblacin in-vestigada.

    Lenguaje

    Habla/Voz

    Audicin

    Asuntosprofesionales

    rea noespecificada

    15%32%

    17%18%

    18%

    Nios

    Adultos

    Poblacingeritrica

    Poblacingeneral

    Noespecificada

    24% 34%

    24%1%17%

  • 14

    S E C C I N A C A D M I C A

    tales como la asesora, la consultora, la gestin yadministracin de programas, proyectos o servi-cios. Este dato revela un desplazamiento de la ten-dencia en las instituciones formadoras, las cualesmantenan su inters en los procesos y procedi-mientos relativos a la evaluacin y el diagnsticode los denominados desrdenes comunicativos,como lo muestra el estado de arte mencionadoanteriormente. Actualmente, hay un creciente in-ters por afianzar un rol ms gerencial en estosprofesionales.

    Como lo muestra la figura 4, los procesos deriva-dos de la intervencin fonoaudiolgica, estn a lapar de los procesos derivados de la promocin dela salud comunicativa y de la prevencin de lasdisfuncionalidades comunicativas, en el intersinvestigativo de estudiantes y profesores, en la in-formacin revisada. La tendencia actual revela uncreciente inters investigativo en stas dos fun-ciones profesionales, dado el nfasis en ellas, quevarios programas le imprimen a sus planes de es-tudio.

    Campos de intervencin fonoaudiolgica

    Los campos de intervencin se entienden como elsector donde se prestan servicios profesionales.

    En Colombia, los servicios fonoaudiolgicos for-man parte de la seguridad social, reglamentada porla Ley 100 del 23 de diciembre de 1993, en la cualse le da el carcter de servicio pblico obligatorio,

    prestado por entidades pblicas o privadas, perocuya direccin, coordinacin y control est a car-go del Estado, bajo el Sistema de Seguridad So-cial Integral.

    Este sistema garantiza el cubrimiento de las con-tingencias econmicas y de salud, y la prestacinde servicios sociales complementarios, en los tr-minos y bajo las modalidades previstos por la Ley100 (Congreso de la Repblica , 1993).

    A partir de esta Ley, los servicios fonoaudiolgicosse definen como rehabilitacin en el sector salud,el cual ha sido por tradicin, el sector que ha teni-do la mayor demanda de tales servicios y por ende,en la que se ha centrado el mayor porcentaje detrabajos de investigacin, tal como se ilustra el lafigura 5.

    Sin embargo, en aos recientes, los programas deFonoaudiologa, han incursionado en la atencinde la salud de los trabajadores, en el mbito labo-ral. Razn por la cual, varios de los planes de es-tudio de los programas de Fonoaudiologa revisa-dos, incluyen la asignatura denominada salud ocu-pacional y un programa acadmico de campo enempresa y empiezan a cristalizar este inters en eldesarrollo de trabajos de investigacin en este cam-po, los cuales representan un 15% del total de lostrabajos reportados por las universidades.

    El sector educativo, se consolida como el segun-do campo de inters investigativo para los pro-gramas de fonoaudiologa nacionales, por ello

    Figura 4. Distribucin de los trabajos segn procesos tera-puticos.

    Figura 5. Distribucin de los trabajos de grado segn cam-po de intervencin.

    Evaluaciny diagnstico

    34% 34%

    34%34%

    Intervencinteraputica

    Promociny prevencin

    Ms de unproceso

    Salud

    Educacin

    Trabajo

    Noespecificado

    17% 38%

    16%

    29%

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 15

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

    aglutina un 29% del total de trabajos reportados.Este resultado puede estar influenciado por la fuer-te discusin que han planteado los profesionalesde la educacin, al rol del fonoaudilogo en losambientes escolares. En la actualidad, existen gru-pos de investigacin consolidados en ste mbito,con aportes significativos para lo que se ha deno-minado la Fonoaudiologa escolar.

    Finalmente, encontramos que un 17% del total detrabajos de investigacin analizados, no especifi-can el rea o asumen temticas que abarcan msde una. Sin embargo, dentro de este porcentaje,se encuentran trabajos que revelan una tendenciahacia el trabajo comunitario, el cual est presenteen algunos programas de formacin de Fonoau-dilogos, a travs de asignaturas que brindanfundamentacin a los procesos de trabajo comu-nitario y se complementan con un programa aca-dmico de campo en sta rea.

    CONCLUSIONES

    Es importante aclarar que la informacin que seobtuvo de siete de un total de 16 programas deformacin profesional de Fonoaudilogos, vigen-tes en Colombia, no reflejan ni la trayectoria de lainvestigacin, ni la tendencia investigativa en estadisciplina. Sin embargo, presentar algunas consi-deraciones a manera de conclusiones:

    El primer intento por establecer un estado dearte de la investigacin fonoaudiolgica en Co-lombia, realizado en el ao de 1987, evidenciel inters por consolidar la comunidad cientfi-ca en el campo de la comunicacin humana ysus desrdenes.

    Los hallazgos de dicho estudio evidenciaron latendencia en investigacin de los programas deformacin de fonoaudilogos a nivel tecnol-gico y profesional, los cuales se inclinaron mspor la indagacin de los procesos alterados quelos normales y, ms en poblacin infantil queen la poblacin adulta.

    Con respecto a estos hallazgos, se puede afirmarque la tendencia actual es ms compleja, debidoentre otros factores, a los siguientes:

    Varios programas han realizado en los ltimoscuatro aos, reformas que parten de un redimensio-namiento de la base epistemolgica de la discipli-na, desplazando lentamente a los desrdenescomunicativos como eje nuclear de su objeto deestudio y concentrndolo alrededor del estudio dela comunicacin humana. Esta condicin tendrun gran impacto en un futuro no muy lejano.

    Se estn consolidando lneas y grupos de investi-gacin, en varios de los programas analizados, locual permite una mayor estructuracin de la in-vestigacin formal y coordinacin de los proce-sos investigativos de los estudiantes.

    Se estn explorando nuevos campos como son elde la salud de los trabajadores y el del trabajo co-munitario. Los cuales representan nuevas oportu-nidades para el desempeo laboral de los profe-sionales de la Fonoaudiologa.

    As mismo, se evidencia un incipiente inters porinvestigar problemticas comunicativas presentenen la poblacin geritrica, hasta hace unos aos,desapercibidas para los fonoaudilogos.

    Sera deseable contar con informacin de los pro-cesos investigativos que se estn adelantando entodos los programas de formacin en Fonoaudio-loga, para evidenciar la tendencia real en este caso.

    REFERENCIAS

    Cuervo Echeverri, Clemencia (1999). La profe-sin de la Fonoaudiologa. Colombia en pers-pectiva internacional. Bogot: Universidad Na-cional de Colombia.

    El Congreso de la Repblica de Colombia. (1993).Ley 100 por la cual se establece el sistema de

  • 16

    S E C C I N A C A D M I C A

    seguridad social. Santa fe de Bogot, Ministe-rio de Salud.

    Hernndez, Carlos Augusto. (2003). Investigacine Investigacin formativa. En: Revista Nma-das. Universidad Central. Departamento inves-tigaciones. (18), p. 183-202, Mayo de 2003,Bogot.

    ICFES, (1987). Simposio sobre investigacin yformacin profesional en Fonoaudiologa / Te-rapia del Lenguaje, Bogot.

    Universidad del Cauca, Proyectos de investiga-cin del programa de Fonoaudiologa, Po-payn, 2005. Documento institucional.

    Universidad Mara Cano, Trabajos de investiga-cin del programa de fonoaudiologa. Docu-mento institucional.

    Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot,Trabajos de investigacin del programa defonoaudiologa, Facultad de Medicina. www.unal.edu.co

    Universidad del Rosario, programa de fono-audiologa, Trabajos de investigacin del pro-grama de Fonoaudiologa, Bogot, 2004.Documento institucional.

    Universidad Santiago de Cali, Trabajos de inves-tigacin del programa de fonoaudiologa. Do-cumento institucional.

    Universidad del Valle, Poltica institucional deinvestigacin y trabajos de investigacin delPregrado en Fonoaudiologa. Documentoinstitucional.

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 17

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

    INTRODUCCIN

    La iberoamericana asume el concepto de grupode investigacin cientfica o tecnolgica como elconjunto de personas que se renen para realizarinvestigacin en una temtica dada, formular unoo varios problemas de su inters, trazar un planestratgico de largo o mediano plazo para traba-jar en l y producir unos resultados de conoci-miento sobre el tema en cuestin.

    Un grupo existe siempre y cuando demuestre pro-duccin de resultados tangibles y verificables, frutode proyectos y de otras actividades de investiga-cin convenientemente expresadas en un plan deaccin (proyectos) debidamente formalizado.

    Si bien la definicin de grupo implica su confor-macin por dos o ms personas, podrn tambinser reconocidos por COLCIENCIAS aquellos gru-pos que por la naturaleza de su trabajo y dinmi-cas propias estn integrados por una sola perso-na. (www.colciencias.gov).

    Lnea de Investigacin

    La idea de lnea de investigacin se deriva de lanecesidad acadmica de organizar, activar y com-prender mejor la compleja actividad cientfica cuyabase y desarrollo se encuentra en la investigacin.

    Una lnea de investigacin es una condicin parala prctica investigativa continuada que supere elnivel coyuntural de proyectos discretos y sin interrelacin. (Mantilla, 2004).

    Los elementos que constituyen la lnea de investi-gacin son tres: 1) Un conjunto de investigacio-nes derivadas de proyectos de investigacin orga-nizados sistemticamente en torno a un dominiodisciplinar, inter o trans disciplinar; 2) Un procesosostenido de avance en resultados de investiga-ciones relacionadas con el dominio; 3) Unas acti-vidades de comunicacin de resultados de investi-gaciones en escenarios y mediante mecanismosvalidados por comunidades cientficas pertinentes.(Mantilla, 2004).

    La relacin entre estos tres elementos es de ordenprocedimental y no como unos requisitos norma-tivos. Es decir, las lneas constituyen un procesode construccin que debe mostrar resultados sos-tenidos a travs del tiempo pero que se puedenidentificar desde su inicio documentado.

    Dimensiones e Indicadores para elSeguimiento de Lneas de Investigacin

    Las dimensiones establecidas desde las cuales sepuede realizar el seguimiento a las lneas de inves-tigacin son: la produccin investigativa, la capa-cidad de gestin y la comunicabilidad y socializa-cin.

    INSTITUCIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

    Grupo Docente de Investigacin. Programa de Fonoaudiologa*

    * [email protected]

  • 18

    S E C C I N A C A D M I C A

    La primera dimensin se establece en relacin conla secuencia de proyectos en curso y realizados yla continuidad de investigadores en esos proyec-tos. La segunda dimensin, (capacidad de gestin)se establece en relacin con la capacidad de losmiembros de actuar segn un plan de investiga-cin para la lnea, de lograr resultados en tiemposdefinidos y de conectarse con el entorno de unamanera sistemtica; es decir, continua y pertinen-te. La tercera dimensin se establece por la reali-zacin de eventos de comunicacin y socializa-cin de resultados de las investigaciones, y por laproduccin registrada de produccin escrita deresultados (revistas, libros, etc., en medio electr-nico o impreso).

    Grupos y Lneas del Programa

    PREGRADO

    Programa de Fonoaudiologa

    1. Estudios de la Comunicacin InterpersonalObjetivo general: Generar, desarrollar y divulgarconocimiento cientfico alrededor de la Comuni-cacin Interpersonal, su desarrollo, competenciay discapacidad, en las modalidades no verbal yverbal; implementando metodologas investigativasque permitan estudiar dichos aspectos a travs delciclo vital del ser humano.

    Lneas de Investigacin

    Desarrollo y Competencia Comunicativa: Su ob-jetivo es producir conocimiento bsico y aplicadoen torno al desarrollo de la comunicacininterpersonal y su competencia, que permita lacaracterizacin, anlisis, comprensin e interpre-tacin de las condiciones bio sico socio culturalesde este complejo fenmeno, en las diversas moda-lidades (verbal oral y no verbal) y etapas del ciclovital de la poblacin colombiana y su impacto enla calidad de vida de la misma.

    Discapacidad Comunicativa: Se propone produ-cir conocimiento bsico y aplicado en relacin conla discapacidad comunicativa que permita el an-lisis, comprensin e interpretacin de sus compo-nentes: limitacin en la interaccin comunicativa,restriccin en la participacin y deficiencias parala recepcin, decodificacin, codificacin y pro-duccin de la informacin verbal o no verbal;ubicados en un enfoque biosicosocial para pro-porcionar una visin coherente de las diferen-tes dimensiones de la salud desde una perspec-tiva biolgica, individual y social.

    2. Grupo de Salud Pblica

    Objetivo general: Generar, desarrollar y divulgarconocimiento cientfico en torno a prevalencia delas discapacidades de comunicacin, sobre el es-tudio y formulacin de polticas pblicas en saludcomunicativa, determinando su eficacia y eficien-cia, as como la generacin y gestin de planes,programas y proyectos en relacin directa con lasalud comunicativa de la poblacin colombiana.

    Lneas de Investigacin

    Epidemiologa: Esta lnea pretende desarrollar ladescripcin del perfil epidemiolgico comunicati-vo de la poblacin colombiana y establecer rela-ciones causales frente a la aparicin de deficienciay desordenes comunicativos a partir de medidaspropias de la salud publica como son la incidenciay la prevalencia aplicada desde una visin integralde la discapacidad, la salud y el funcionamiento.

    Promocin y prevencin El objeto de esta lnea esdesarrollar investigacin aplicada a la organiza-cin, planeacin, ejecucin y evaluacin de lasacciones de promocin y prevencin del estadode salud comunicativo de la poblacin colombia-na de acuerdo con la normatividad vigente y bajolos lineamientos propuestos por la OMS.

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 19

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

    3. Estudios del Que Hacer Fonoaudiolgico

    Objetivo General: Generar investigacin bsica yaplicada con distintos niveles de alcance que per-mitan describir, explicar y analizar el conocimien-to que sustente, impulse y proyecte cientficamenteel quehacer del fonoaudilogo, para la solucin denecesidades comunicativas de la poblacin colom-biana, implementando metodologas investigativasque permitan estudiar los aspectos de desarrollotecnolgico, laboral, tico, de eficacia y eficienciadel quehacer fonoaudiolgico en Colombia.

    Lneas de Investigacin

    Desarrollo tecnolgico: Pretende contribuir aldesarrollo e innovacin tecnolgica de la profe-sin de fonoaudiologa a travs de la generacin,apropiacin y ejecucin de proyectos investigativosque promuevan el diseo, produccin, adaptacin,validacin e implementacin de tecnologa aplica-ble al mejoramiento de la calidad del desempeoprofesional en el abordaje de la comunicacin hu-mana interpersonal y sus desordenes en la pobla-cin colombiana.

    Calidad en la prestacin de servicios: Esta lneaagrupa los procesos investigativos dirigidos a lageneracin de conocimientos relacionados conmodelos, caractersticas de indicadores de calidaden la prestacin de servicios fonoaudiolgicos.Incluye los avances investigativos relacionados conel uso de protocolos, guas de atencin, flujogra-mas de procesos, eficacia, eficiencia y efectividad,tica profesional y experticia fonoaudiolgica.

    Asuntos Profesionales: Pretende contribuir al de-sarrollo de la profesin de fonoaudiologa a tra-vs de la generacin, apropiacin y ejecucin deproyectos investigativos que promuevan la com-prensin y avance de los constituyentes de laexperticia profesional, la legislacin de la profe-sin y el ejercicio o prctica profesional aplicableal mejoramiento de la calidad del desempeo pro-fesional.

    POSTGRADO

    Especializacin en Audiologa

    Grupo de Investigaciones Audiolgicas

    En el ao 2000 se inscribe el Grupo de Investiga-ciones Audiolgicas en Colciencias y es reconoci-do por esta entidad como Grupo de Investigacio-nes Audiolgicas, liderado por el Dr. WilliamRodrguez, posteriormente dirigido por la Dra. LuzHelena Duarte y actualmente dirigido por la Dra.Consuelo Oramas.

    Plan de trabajo

    8 lneas de investigacinSe adscriben los estudiantes de la especializacincon proyectos institucionales bajo la direccin delos directores de lnea.

    El desarrollo de trabajo del grupo tiene aspec-tos de ndole administrativo enfocado a la di-vulgacin y promocin de actividades acad-micas y administrativas propias del programa

    Las lneas de investigacin del grupo se alimentande los diferentes proyectos.

    Estado del Arte

    Descripcin y conocimiento acerca del funcio-namiento del rgano del odo en el ser humanoy a la comprensin, manejo y rehabilitacin dela prdida auditiva en diferentes condiciones yetiologas mdicas y no mdicas.

    Los avances tecnolgicos se encuentran enca-minados a la evaluacin y rehabilitacin de laprdida audiolgica.

    La prevencin auditiva en el campo educativo,industrial y clnico y a la promocin de activi-dades de salud auditiva.

  • 20

    S E C C I N A C A D M I C A

    Objetivos

    Ampliar la cobertura investigativa, generandoproyectos de impacto.

    Contribuir con el desarrollo del conocimientoen el rea, a la solucin de problemticas espe-cficas dentro del campo del Audiologa a todonivel.

    Dar continuidad al desarrollo del postgrado, connuevas promociones.

    Proporcionar ventajas a nivel competitivo a losestudiantes de la especializacin en el campoaudiolgico, metodolgico e investigativo.

    Disear y validar instrumentos de evaluacin yseguimiento en el campo audiolgicos.

    Desarrollar actividades de divulgacin y exten-sin del conocimiento.

    Promover la cualificacin docente al interiordel programa con nfasis investigativo.

    Promover intercambios interinstitucionales conpares Norteamericanos.

    Promover a nivel centro Amrica y Latinoam-rica la apertura de Especializacin en Audio-loga.

    Crear la Maestra de Audiologa a nivel nacio-nal.

    Retos

    Obtener financiacin en le desarrollo de algu-nos proyecto.

    Contar con convenios nacionales e internacio-nales para la realizacin de prcticas e investi-gaciones.

    Adquirir equipos de tecnologa de punta parael desarrollo de los diferentes procesos de in-vestigacin.

    Ser el nico grupo de investigacin en audiolo-ga acreditado formalmente.

    Visin

    El grupo de investigaciones audiolgicas esperatener un mayor posicionamiento en la Comunidad

    Acadmica y en el mercado siendo el nico acre-ditado formalmente ante la comunidad cientfica yacadmica, con altos niveles de proyeccin inter-nacional en pases de habla hispana.

    Investigaciones Audiolgicas

    38 proyectos de investigacin vinculados algrupo.8 se encuentra en curso.88 productos vinculados al Grupo, entre los quese cuentan artculos publicados en revistas cient-ficas, participacin en eventos cientficos, ponen-cias, entre otros.

    Lneas de investigacin

    Audfonos y sistemas de amplificacin Audiologa industrial Audiologa clnica Audiologa educativa Electrofisiologa Prevencin y promocin auditiva Procesamiento auditivo central Rehabilitacin vestibular

    Audfonos y sistemas de amplificacin: Su obje-tivo es desarrollar proyectos de investigacin desdeel campo audiolgico en el implante coclear y/oadaptacin de audfonos y diferentes sistemas deamplificacin auditiva.

    2006 Diseo y construccin de un protocolo paradeterminar la ganancia funcional del sistema FM.

    2003 Diseo de un software de apoyo a docentesen el proceso de integracin de educandos de 0 a5 aos con limitacin auditiva usuarios de ayu-das tecnolgicas electroacsticas.

    2003 Registro de cambios comportamentalescomo reaccin a un estimulo auditivo en nios de0 a 3 aos con perdida auditiva unilateral conadaptacin de audfonos antes y despus del m-todo RECD.

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 21

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

    2003 Estudio de factibilidad para el diseo de unplan de mercadeo para la comercializacin deprtesis auditivas en una poblacin adulta ma-yor de cuarenta aos residente en la ciudad deCali .

    2003 Comparacin entre la presentacin delEART y los niveles de confort en un grupo depacientes usuarios de implante coclear.

    Audiologa Industrial: Su objetivo es desarrollarproyectos del manejo auditivo con aplicabilidad alsector industrial desde la prevencin y el manejode la salud auditiva a nivel ocupacional

    2000 Posibles efectos del ruido, los cambios depresin atmosfrica y la aceleracin sobre el sis-tema auditivo vestibular del personal de vuelo dela fuerza rea colombiana: educacin institu-cional.

    2001 Diseo y validacin de contenido de un pro-tocolo de evaluacin audiomtrica en el rea desalud ocupacional.

    2002 Diseo de un programa de conservacinauditiva apoyado en emisiones otoacsticas enla poblacin laboral expuesta a ruido de la em-presa ladrilleras Santaf sucursal Sila.

    2003 El reposo auditivo como criterio en la eva-luacin Audiolgica ocupacional.

    2003 Asociacin entre los resultados de laaudiometra tonal y las otoemisiones acsticasproducto de distorsin en pilotos de aviacin.

    2003 Validacin metodologa NIOSH (1998) enla audicin en la poblacin del servicio areo dela Polica Nacional.

    2003 Caracterizacin Audiolgica y vestibular entrabajadores expuestos a solventes.

    Audiologa Clnica: Su objetivo es desarrollarproyectos de investigacin que contribuyan alavance de los procesos audiolgicos en el campode la evaluacin clnica a nivel audiolgico.

    2000 Diseo y aplicacin de listado de palabrasmonoslabos para la evaluacin del nivel de dis-criminacin en poblacin adulta colombiana.

    2002 Efectos de la hiperlipidemia en la audicinde un grupo de pacientes de 30-50 aos de edad

    2002 Diseo de un programa de rehabilitacinvestibular en el manejo audiolgico del pacientecon vrtigo perifrico.

    2003 Traduccin y adaptacin de la Escala HHIEdirigida a poblacin adulta mayor.

    2003 Validez de Criterio de la Lista UI-PLI parala Evaluacin Logoaudiomtrica en nios.

    2003 Anlisis de la funcin auditiva en un grupode personas con retinitis pigmentosa, comparadacon un grupo de personas sin retinitis pigmentosa.

    2004 Validez de contenido y de constructo delL.M.C. para la evaluacin del nivel de discrimi-nacin auditiva en poblacin adulta bogotana.

    2004 Confiabilidad del LI-SRT en nios colom-bianos en edades de 3 a 5 aos.

    2005 Confiabilidad de listado de palabras mono-slabas colombianas para la evaluacin de la dis-criminacin auditiva.

    2005 Caracterizacin de los Timpanogramas conTono Base de 226 Hz y 660 Hz en un grupo deusuarios de la Clnica Rivas. En Curso.

    2006 Procesos fonolgicos en nios con paladarhendido e hipoacusia conductiva causada porotitis media.

  • 22

    S E C C I N A C A D M I C A

    2006 Adaptacin de la escala HHIE - S a la po-blacin colombiana.

    Audiologa Educativa: Su objetivo es disear eimplementar proyectos de investigacin audiol-gica con aplicabilidad al campo educativo y la in-tegracin del deficiente auditivo en las escuelasregulares

    2000 Determinacin de los factores y aspectosque intervienen directamente en la deteccin dela perdida auditiva, en el inicio de su interven-cin y la correlacin de estos con la edad lings-tica en la que se encontraban los nios entre 0-12aos con perdida auditiva de origen prenatal yperinatal al momento de ser institucionalizado enel ICAL.

    2003 Anlisis bibliomtrico de la poblacin cien-tfica en el rea de Audiologa en revistas indexa-das a nivel nacional.

    Electrofisiologa: Su objetivo es disear e imple-mentar proyectos encaminados al manejo y eva-luacin del paciente con prdida auditiva, mediantepruebas electrofisiolgicas que proporcionan in-formacin objetiva y diagnostico mas confiable.

    2004 Diferencias en potenciales evocados audi-tivos en pacientes que rechazan o no la amplifi-cacin binaural.

    Prevencin y Promocin Auditiva: Su objetivoes disear e implementar proyectos de gestininstitucional y de carcter epidemiolgico en losdiferentes campos de aplicabilidad a diversas po-blaciones.

    2003 Utilidad del tamizaje auditivo para la po-blacin adulta mayor en el Inventario HHIE-S ytonos puros auditiva para su deteccin oportuna- prueba piloto tamizaje en el adulto mayor de 55aos.

    2004 Caracterizacin de las actividades labora-les de los audilogos egresados de la CUI.

    Procesos Auditivos Centrales: Su objetivo es ge-nerar proyectos orientados a la descripcin, eva-luacin, manejo e intervencin de los procesosauditivos centrales que permitan un nivel de avan-ce tecnolgico y cientfico en el campo.

    2003 Batera de evaluacin del procesamientoauditivo dictico (BEPADI) en sujetos con ante-cedentes neuro-otolgicos.

    2003 Batera de evaluacin del ProcesamientoAuditivo dictico BEPADI en escolares de quintogrado con rendimiento acadmico alto y bajo.

    2006 Diseo y construccin de una batera deevaluacin para procesamiento auditivo centralen candidatos a audfonos. En curso.

    Distinciones

    Impacto de los sistemas alternativos para laaudicin frecuencia modulada fm en el desem-peo escolar de un grupo de nios entre 8 y 12aos de edad con prdida auditiva unilateral .

    Primer premio phonak a la investigacin enaudiologa.

    Primera jornada de Investigacin en AplicacinTecnolgica en la Rehabilitacin Auditivo-Comunicativa. Agosto 18 de 2006.

    Publicaciones en Revistas Cientficosy Eventos Internacionales

    Diseo de un programa de rehabilitacinvestibular en el manejo audiolgico del pacien-te con vrtigo perifrico. Audiologa Hoy. No.1 enero - marzo/2002.

    Diseo de un programa de conservacin audi-tiva apoyado en emisiones Otoacsticas en lapoblacin laboral expuesta a ruido de la em-

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 23

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

    presa Ladrilleras Santaf sucursal SILA.Audiologa Hoy. Vol. 2 No. 1 marzo / 2003.

    Diseo y aplicacin de listado de palabras mo-noslabos para la evaluacin del nivel de discri-minacin en poblacin adulta colombina.Audiologa Hoy. Vol. 2 No. 3 mayo 2003.

    Estudio del Estado auditivo de 100 personasafectadas con Retinitis Pigmentosa. Publicadoen el boletn de la Asociacin de retinitis pig-mentosa y sndrome de Usher. ACORU.

    Validacin metodologa NIOSH (2001) para laevaluacin de dao auditivo inducido por rui-do en poblacin laboral expuesta a altos nive-les de presin sonora. Revista Mensaje.ASOFONO No. 17 Nov. 2004.

    Potenciales Evocados Auditivos en pacientesque rechazan o no la amplificacin binaural. Re-vista electrnica de audiologa, Vol 3. dic. 2006.www.auditio.com

    Ponencia. Caracterizacin de las actividades la-borales de los audilogos egresados de la CUI.Seminario Electrofisiologa Auditiva. CUI. Oc-tubre 2005.

    Ponencia. Diferencias en potenciales evocadosauditivos en pacientes que rechazan o no la am-plificacin binaural. Seminario ElectrofisiologaAuditiva. CUI. Octubre 2005

    Ponencia. Validez de contenido y de constructodel L.M.C. para la evaluacin del nivel de dis-criminacin auditiva en poblacin adulta bo-gotana.

    Ponencia. Confiabilidad del LI-SRT en nioscolombianos en edades de 3 a 5 aos.

    Convenios

    Instituto de Gentica Humana - UniversidadPontificia Javeriana

    Proyecto de investigacin:

    Estudio del Estado auditivo de 100 personas afec-tadas con Retinitis Pigmentosa. Publicado en elboletn de la Asociacin de retinitis pigmentosa ysndrome de Usher. ACORU.

    Clnica Otolgica Jos A, Rivas (En proceso)

    Proyecto de investigacin:

    Caracterizacin de los timpanogramas con tonobase de 226 y 660 Hz. en un grupo de usuarios dela clnica Rivas. (En curso)

    Fundacin para el nio sordo ICAL y PHONAK(En Proceso)

    Proyecto de investigacin:

    Diseo y construccin de un protocolo para de-terminar la ganancia funcional del sistema FM.

  • 24

    S E C C I N A C A D M I C A

    INTRODUCCIN

    La lnea de investigacin del Programa de Fono-audiologa de la Universidad Metropolitana, de-nominada COMUNICACIN HUMANA se en-cuentra adscrita a la lnea institucional CALIDADDE VIDA, la cual es un sistema de trabajo inte-lectual y operativo se caracteriza por su naturale-za interdisciplinaria, pretendiendo articular diver-sos enfoques disciplinares, epistemolgicos ymetodolgicos en el abordaje de problemas rela-cionados con el bienestar bio-psico-social del su-jeto. El cuerpo de teoras, los esquemas concep-tuales de anlisis y los criterios de valoracin delas ciencias de la salud, las ciencias sociales y hu-manas, adems de las ciencias del medio ambientey el hbitat, entre otras, se integran desde la cons-truccin del concepto de calidad de vida paradireccionar proyectos circunscritos a los ejesproblmicos y reas temticas que configuran lalnea. En consonancia con estos parmetros, el Pro-grama de Fonoaudiologa fundamenta su lneaCOMUNICACIN HUMANA, con el fin de pro-

    UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE BARRANQUILLA

    poner soluciones pertinentes a aquellas situacio-nes comunicativas que vulneran la calidad de vidade los seres humanos.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Dado que en todo grupo humano la comunicacinse constituye en vnculos de cohesin entre susmiembros y es medio esencial para su desarrollo yan para la subsistencia de la misma sociedad, eseste proceso el que permite la canalizacin y laconstruccin del conocimiento y, por tanto, deaprehensin del mundo real y posible, de expre-sin, de afectos, experiencias, deseos y necesida-des de conocimiento, de relaciones sociales y laproduccin creativa en el campo cientfico, tec-nolgico y artstico.

    El fenmeno de comunicacin involucra tres me-canismos esenciales en el ser humano, como son:Lenguaje, habla y audicin, delimitados como lasreas de estudio de la profesin de la Fonoau-diologa. Entendindose por el lenguaje, la capa-cidad para entender lo que se oye y expresar pen-samientos, sentimientos e intenciones, incluyendolas modalidades oral, escrita y signada. El habla,

    Grupo Docente Perifrico de Investigacin*Programa de Fonoaudiologa: Lina I. Andrade Gonzlez,

    Diana Barcasnegras Cantillo, Luz E. De la Cruz Imitola, Vernicade la Hoz, Liliana Herrera Niebles, Alexandra Lafaurie Meja,

    Viviana Molina Guzmn, Eucaris I. Nez Lamadrid

    Lnea de Investigacin: COMUNICACIN HUMANA

    * [email protected]

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 25

    la produccin fsica del sonido, que se escuchacuando alguien se expresa de forma oral. Y la au-dicin, como un proceso fisiolgico que involucrala deteccin, reconocimiento, discriminacin, com-prensin y percepcin de la informacin auditiva.

    Los mecanismos descritos en prrafos preceden-tes se ven afectados por factores sociales comolos que se reportan en 1999 para el Departamentodel Atlntico, en cuanto a un alto crecimientopoblacional y un elevado porcentaje de pobreza ymiseria. Para el mismo ao, las tasas de morbilidadmostraron enfermedades susceptibles de ocasio-nar alteraciones comunicativas como enfermeda-des cerebro-vasculares, alteraciones del odo, en-tre otras. Adems de lo anterior, el actual aumen-to de los ndices de violencia y desempleo resaltanla necesidad de establecer un mecanismo que en-lace la generacin de conocimientos y la satisfac-cin de necesidades de la poblacin de la CostaCaribe, a travs de la conformacin de una lneainvestigativa en comunicacin humana, por tanto,el Programa de Fonoaudiologa de la UniversidadMetropolitana, pretende generar conocimientosque impulsen conductas de vida saludables y elbienestar comunicativo de la poblacin.

    OBJETIVOS

    Impulsar proyectos de investigacin en consonan-cia con las necesidades del contexto local y con lalnea institucional de investigacin Calidad de Vida,que permitan la caracterizacin de la comunica-cin, el diseo e implementacin de programas deintervencin y por ende el mejoramiento de losestilos de vida de la comunidad abordada.

    MARCO DE REFERENCIA

    Una lnea de investigacin es un sistema de traba-jo intelectual y operativo que se caracteriza porsu naturaleza disciplinar y que aborda diferentesenfoques de la comunicacin, descritos como ejestemticos, los cuales dan respuesta a las necesida-

    des de las comunidades abordadas y a la forma-cin curricular.

    Su utilidad radica en: 1. Producir conocimiento.2. Facilitar su divulgacin y comunicacin. 3. Re-lacionar la academia con la sociedad. 4. Posibili-tar la cooperacin institucional.

    ASPECTOS METODOLGICOS

    La lnea de investigacin presenta los siguientesejes problmicos:

    Diseo e implementacin de programas deestimulacin y reforzamiento con miras al man-tenimiento del bienestar comunicativo.

    Determinacin de las alteraciones comunica-tivas ms frecuentes en la poblacin.

    Diseo y evaluacin de programas de interven-cin en alteraciones del habla, el lenguaje y laaudicin.

    Relacin entre el lenguaje y la educacin.

    Las acciones especficas que permitirn el alcancedel objetivo propuesto son las siguientes:

    Brindar la informacin necesaria, a los docen-tes investigadores para que los proyectos deinvestigacin que nutran la lnea tengan losparmetros metodolgicos que se requieren.

    Realizar la inscripcin de los proyectos de in-vestigacin a la lnea de investigacin del Pro-grama: COMUNICACIN HUMANA y porlo tanto a la lnea institucional CALIDAD DEVIDA.

    Realizar un anlisis de los trabajos de investi-gacin y establecer avances y la forma comocada uno alimenta la estructura de la lnea deinvestigacin.

    Establecer la concordancia de los trabajos deinvestigacin con los objetivos, propsitos dela lnea y las necesidades de las comunidadesabordadas.

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

  • 26

    S E C C I N A C A D M I C A

    RESULTADOS

    Mediante la consolidacin de la lnea de COMU-NICACIN HUMANA se pretende:

    Influir positivamente en la realidad de la comu-nidad abordada en los escenarios de prcticaformativa, contribuyendo con acciones que pro-picien el bienestar comunicativo y por lo tantosu calidad de vida.

    Satisfacer las necesidades de la poblacin abor-dada en cuanto a intervencin se refiere.

    Articular la investigacin y la prctica formativadel Programa.

    Facilitar en los estudiantes el aprendizaje delproceso de la investigacin, mediante laimplementacin de actividades investigativas enlos contextos reales, los cuales son los escena-rios de prctica y los elegidos para llevar a cabolos proyectos disciplinares del Programa.

    REFERENCIAS

    Cuervo, Clemencia. (1999). La profesin defonoaudiologa. Colombia en perspectiva inter-

    nacional. Universidad Nacional de Colombia.Santa Fe de Bogota.

    Flrez, Rita (Editora). (2004). El lenguaje en laeducacin. Universidad Nacional de Colombia.Facultad de medicina. Bogot.

    Garthner, Lorena. Articulo acerca de las lneas deinvestigacin. Manizales.

    Gonzlez, Alonso. (1989). Principios bsicos decomunicacin. Editorial Trillas.

    Nio, Vctor. (1999). Los procesos del lenguaje yla comunicacin. ECO Ediciones. Santa Fe deBogot.

    Watzlawick, Paul y otros. (1989). Teora de lacomunicacin humana. Barcelona. EditorialHerber.

    Definitions of communication disorders andvariations. Ad Hoc Committee on ServiceDelivery in the Schools. American Speech-Language- Hearing Association.

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 27

    UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

    Objetivo General

    Fortalecer la investigacin formativa y cientficamediante procesos acadmicos, administrativos, deformacin y de consolidacin de acciones estruc-turadas, disciplinares e interdisciplinares, bajo prin-cipios ticos, de reflexin y compromiso profe-sional con el entorno, permitiendo el soporte aldesarrollo de conocimientos de impacto positivoen la sociedad.

    Propsitos Especficos

    Llevar progresivamente los elementos de inves-tigacin formativa hacia la consolidacin deproyectos de investigacin cientfica, medianteel fortalecimiento de semilleros, lneas y gru-pos de investigacin disciplinarios e interdisci-plinarios.

    Apoyar acadmica y administrativamente eldesarrollo de nuevos y permanentes trabajos degrado enmarcados en lneas de investigacinconstituidas en el programa acadmico y en laFacultad de Salud.

    Consolidar la actividad investigativa mediantela conformacin de lneas de investigacin per-tinentes y acordes con las necesidades regiona-les y nacionales.

    Involucrar al programa de fonoaudiologa enproyectos de desarrollo regional y nacional pormedio de instituciones y grupos de investiga-cin en todo el pas.

    Divulgar y transferir los resultados de la pro-duccin generada en el programa y en la Facul-tad.

    Hacer parte de redes de investigacin a nivelnacional e internacional con el fin de enfocaresfuerzos hacia la consolidacin profesional.

    Gestionar la financiacin de proyectos ante lainstitucin y ante organismos regionales, na-cionales e internacionales, por medio de con-venios, diversas formas de cooperacin y alian-zas estratgicas.

    Estrategias para el Desarrollode la Investigacin

    Articulacin del programa de Fonoaudiologa den-tro de las disposiciones polticas y normativa ge-neral para el desarrollo de la investigacin en laUDES, establecidas por el DEPARTAMENTO DEINVESTIGACIN Y PROYECCIN SOCIAL.

    Direccionamiento y apoyo estratgico desde lasPolticas de investigacin de la Facultad deSalud, mediante el Comit de Facultad, con-formado por los coordinadores de cada pro-grama acadmico.

    Grupo de Investigacin.Facultad de Salud. Programa de Fonoaudiologa*

    LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN

    * [email protected]

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

  • 28

    S E C C I N A C A D M I C A

    Conformacin del equipo de trabajo (Comitde Investigacin) para la ejecucin y controlde los propsitos planteados.

    Estructuracin y seguimiento de planes de tra-bajo anuales enmarcados dentro del plan de de-sarrollo de la Facultad

    Capacitacin permanente del grupo de directi-vos, docentes y estudiantes involucrados direc-ta o indirectamente en la actividad acadmica,sobre aspectos relacionados con la investigacinmediante diplomados, talleres y seminarios.

    Estudio evaluativo del estado actual de la In-vestigacin en el programa y en los diferentesprogramas de Fonoaudiologa en el pas.

    Articulacin de la actividad acadmica con nue-vas ideas y proyectos de investigacin median-te la consolidacin de proyectos de aula, talle-res integradores y grupos de estudio en cadauno de los sitios de prctica formativa.

    Definicin de lneas y grupos de investigacin,acordes con las necesidades regionales y conlos intereses del programa acadmico, de acuer-do a la revisin histrica de los proyectos ge-nerados.

    Establecimiento de acciones conjuntas e institu-cionales de apoyo a la educacin continua dedocentes investigadores, en programas de maes-tra y doctorado.

    Participacin en encuentros, jornadas y even-tos internos y externos de promocin y divul-gacin de la cultura investigativa.

    Seguimiento permanente a proyectos de inves-tigacin en curso o nacientes con el apoyo deprofesionales disciplinares, epidemilogos,bioestadistas y metodlogos.

    Grupos y Lneas de Investigacin

    Grupo de investigacin en Salud Pblica

    Objetivos

    Impulsar la investigacin formativa y aplicadaque propicie avances en el conocimiento y apli-

    cacin del nuevo modelo curricular a partir dela conformacin de comunidades acadmicas,que analicen los problemas de la Salud Comu-nitaria en Santander y desarrollen lneas de in-vestigacin en esta rea.

    Desarrollar estudios sobre el diagnstico de lasnecesidades de la Salud Comunitaria en San-tander.

    Analizar las formas de interaccin de las co-munidades de Santander con los servicios sani-tarios pblicos y privados en trminos de cali-dad, equidad y eficiencia.

    Determinar desde las perspectivas multidis-ciplinarias las demandas de Salud Comunita-ria considerando las diferencias de gnero,edad, condicin socioeconmica, entre otros,que caracterizan la poblacin de Santander.

    Disear estrategias eficaces para el mejora-miento de la calidad de vida de las comunida-des de Santander respondiendo a sus necesida-des bsicas.

    Comprometer a las comunidades en esfuerzospara asegurar la calidad del ambiente natural,fortaleciendo la interaccin social y la convi-vencia ciudadana, diversificando la economa yla cultura, mejorando el acceso a los serviciospblicos y privados, e incrementando la parti-cipacin de los habitantes en las decisiones queles conciernen.

    Lneas de investigacin

    Lnea de Diagnstico de la situacin de salud

    Proyectos desde Fonoaudiologa

    Diagnstico de las competencias orales y delecto-escritura en los estudiantes de reciente in-greso y correlacin de las mismas con los re-sultados acadmicos del primer semestre.

    Uso de estrategias metalingsticas en estudian-tes de la Universidad de Santander y su rela-cin con el desempeo acadmico.

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 29

    Perfil epidemiolgico en nios y nias de 5-8aos de las escuelas publicas del ncleo uno ytres de Bucaramanga

    Prevalencia de la perdida auditiva en los estu-diantes de pregrado y posgrado de odontolo-ga de la universidad Santo Tomas de Aquinosede de Floridablanca.

    Proyectos interdisciplinarios

    Alteraciones de Articulacin temporo mandi-bular en estudiantes de las Universidades SantoToms de Aquino y Universidad de Santander.Proyecto con los programas de Fisioterapia dela UDES y Ortodoncia de la USTA.

    Programa Unificado de Estimulacin SocialPROUDES: Diagnstico de salud de la comu-nidad del barrio Girardot y la vereda SantaBrbaba. Proyectos interdisciplinario en el queparticipan los programas de Fisioterapia, tera-pia ocupacional, Enfermera, Bacteriologa, Ins-trumentacin Quirrgica y Fonoaudiologa dela facultad de Salud e Ingeniera de Softwarede la Facultad de Ingenieras de la UDES Conel se establece el modelo que la Facultad deSalud adopta para el trabajo y abordaje de lascomunidades

    Lnea de Estudios de causalidad

    Lnea de Evaluacin de intervencionescomunitarias

    Lnea de Salud Ocupacional

    Proyectos desde Fonoaudiologa:

    Prevalencia de la prdida auditiva y alteracio-nes de la voz en los trabajadores del barrioGirardot de la ciudad de Bucaramanga.

    Diagnstico de la situacin de salud ocupacio-nal en pequeas y medianas empresas del cal-zado en el municipio de Bucaramanga.

    Lnea de Salud ambiental

    Lnea de Administracin de servicios de salud

    Grupo de investigacin clnica

    Objetivos

    Generar conocimiento cientfico que soporte laatencin clnica de los individuos.

    Evaluar el impacto de las intervenciones reali-zadas a los pacientes.

    Validar las pruebas diagnsticas ms usadas porlos profesionales de salud.

    Crear guas de prctica clnica basadas en evi-dencia cientfica.

    Lneas de investigacin

    Lnea de Evaluacin de la eficacia teraputica

    Proyectos desde Fonoaudiologa:

    Anlisis comparativo del gradiente de presinrealizado a una poblacin infantil, mediante eluso de un analizador de odo medio automti-co y otro manual.

    Lnea de Evaluacin de pruebas diagnsticas

    Proyectos desde Fonoaudiologa:

    Validacin del Test Alfa. Validacin del test de CAPLI

    Lnea de Diseo y evaluacin de protocolos y guasde manejo clnica basados en la evidencia.

    Proyectos interdisciplinarios:

    1. Diseo y validacin de un instrumento de eva-luacin de funcionalidad de la Clasificacin In-ternacional del Funcionamiento, la Discapacidady la Salud CIF - NA en nios entre 3 a 6 aos.

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

  • 30

    S E C C I N A C A D M I C A

    2. Diseo y validacin de una estrategia para laenseanza del espaol escrito en estudiantesde Centrabilitar en la ciudad de Bucaramanga.

    Lnea de Enfermedades infecciosas

    Grupo de tecnologa Diagnstica

    Objetivos

    Generar equipos de apoyo e implementos tera-puticos que permitan el logro de objetivos deintervencin, educacin, rehabilitacin y so-porte.

    Evaluar el impacto de los diferentes desarro-llos tecnolgicos alrededor de diferentes enfo-ques profesionales.

    Lneas de investigacin

    Tecnologa de apoyo teraputica

    Tecnologa diagnstica

    Proyectos desde Fonoaudiologa

    Validacin de prototipo de myoscaner electr-nico: proyecto interdisciplinario realizado conel apoyo del programa de Ingeniera Electr-nica de la Universidad de Santander

    Procedimiento para Estructurar los Gruposy Lneas de Investigacin

    Organizacin de los Comits de Facultad y Co-mits de programas acadmicos conformadospor directores, coordinadores de investigacin,epidemilogos, metodlogos, docentes y estu-diantes.

    Anlisis de los antecedentes de las lneas de in-vestigacin, justificacin, objetivos e indica-dores de seguimiento.

    Inscripcin en COLCIENCIAS de los gruposy lneas de la Facultad y actualizacin perma-nente de los docentes en CVLac. Actualmentese encuentran radicadas desde hace tres semes-tres los grupos de Salud Pblica e Investiga-cin Clnica. El proceso se ha sometido a losdireccionamientos establecidos en cada una delas convocatorias presentadas por COLCIEN-CIAS.

    Convenios, formas de cooperacin y alianzasestratgicas.

    Instituto de Salud de Bucaramanga ISABU. Observatorio de Salud de Santander. Universidad Santo Toms de Aquino. Facultad de ingeniera de la UDES. Convenios docencia-servicio establecidos des-

    de las prcticas acadmicas con institucionesde salud e instituciones educativas de la regin.

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 31

    ESTRUCTURA GENERAL DE LA INVESTIGACIN EN EL PROGRAMA

    CENTRO

    GRUPOS DEINVESTIGACIN

    LNEAS DEINVESTIGACIN

    PROYECTOS DEINVESTIGACIN

    PROYECTOS DE AULA

    SEMILLEROS DE INVESTIGACIN

    PROYECTOS DE AULA, TALLERES INTEGRADORES, CLUBESDE REVISTA, GRUPOS DE ESTUDIO

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

  • 32

    S E C C I N A C A D M I C A

    UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

    COMIT ASESOR DE INVESTIGACIN

    COMIT INVESTIGACIN DE FACULTAD

    COMIT INVESTIGACIN DE FACULTAD

    Equipo de Investigacin Formal Equipo de Investigacin Formativa

    Grupos de InvestigacinColciencias

    Programas AcadmicosPre y Postgrados

    ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

    Grupo de InvestigacinFacultad de rehabilitacin y Desarrollo Humano*

    * [email protected]

    Acciones

    Asesorar en la formulacin de la Poltica de InvestigacinPremio a la Investigacin Liborio ZerdaFondo de investigacin de la Universidad del Rosario (FIUR).Incentivos econmicos para profesores vinculados a proyectos de investigacin, asesora y consultora.SISIERO (Sistema de informacin de investigacin y extensin de la Universidad del Rosario)Programa Universidad, ciencia y desarrollo.Encuentro bienal de investigacin.Jvenes Investigadores.Semilleros de Investigacin.

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 33

    Investigacin Formal

    Fortalecimiento de los grupos de in-vestigacin de la facultad, segn losindicadores de C & T definidos porColciencias.

    Proyecto de inversin en infraestruc-tura laboratorios, tecnologa y biblio-teca. (Presupuesto de facultad).

    Fortalecer los procesos de gestin yfinanciacin interna/externa de pro-yectos de investigacin. (convoca-torias internas y externas).

    Aumentar la produccin acadmicoinvestigativa (Libros, artculosindexados, borradores, etc.).

    Fortalecer vnculos con comunida-des acadmicas nacionales e inter-nacionales (congresos, profesoresvisitantes, etc.).

    Equipo de Investigacin Formal

    COORDINACIN DE INVESTIGACIN

    Grupo Ejercicio FsicoDirector

    Jorge CorreaB

    Direccin Escuela Postgrados

    Grupo Saludy TrabajoDirector

    Juan CastilloReconocido

    Grupo Rehabilitacine Integracin Social

    DirectorIsrael Cruz

    A

    Investigacin Formativa

    1. Semilleros de Investigacin (Equi-po de investigacin formativa) De-finicin y elaboracin de catego-ras de inters disciplinar (Comitde currculo de cada programa).

    2. Transversalidad de la investigacinen el currculo y correlacin conel modelo pedaggico. (Coordina-dores de Investigacin Formativa).

    3. Pruebas de Grado / Jornadas desocializacin (Coordinadores deInvestigacin Formativa).

    Equipo de Investigacin Formativa

    COORDINACIN DE INVESTIGACIN

    FisioterapiaCoordinadoraVirginia Garca

    TerapiaOcupacionalCoordinadoraAdriana Ros

    FonoaudiologaCoordinadoraRoco Molina

    Comit de Currculo de Programa

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

  • 34

    S E C C I N A C A D M I C A

    CATEGORA A: 16 GRUPOSCATEGORA B: 10 GRUPOSCATEGORA C: 4 GRUPOS

    DEPARTAMENTO DE LA COMUNICACINHUMANA:CATEGORA A: Oralidad Escritura y otros pro-cesos Lider: Marisol Moreno.CATEGORA B: Cognicin y lenguaje en la in-fancia Lider: Rita Florez Romero.CATEGORA C. Discapacidad e inclusin social.Lider: Dora Munevar.

    VINCULACIN A GRUPOS DE OTROS DE-PARTAMENTOS Y OTRAS SEDESGrupo de Neurociencias - facultad de Medicina.Categora A: Luisa Fernanda ngel.Grupo de procesamiento y Control de seales -departamento de Ingeniera electrnica, sede Mani-zales, Categora A: Janneth Surez Brand.

    GRUPOS EN PROCESO DE AVALGrupo de Habla. Lider: Janneth Surez Brand

    Grupo cognicin y lenguaje en la infancia

    Lder: Rita Flrez RomeroPgina web: http://www.unal.edu.co

    E-mail: [email protected] creacin: 2000rea de conocimiento: Ciencias Humanas - Psi-cologa.Programa nacional de ciencia y tecnologa: Estu-dios Cientficos de la Educacin.

    Lneas de investigacin

    Alfabetismo emergente .Desarrollo de habilidades metalingsticas y ope-raciones metacognitivas.Estudios descriptivos en desarrollo lingstico ycognitivo.La escritura como proceso.Procesamiento lingstico en el sordo.

    Integrantes del grupo

    Carol Magnolia Mesa GechJaime Alberto Castro MartnezCristina Torrado PachecoNicols Arias VelandiaRita Flrez RomeroSilvia Baquero Castellanos

    Proyectos del grupo

    Promocin del Alfabetismo Emergente y Preven-cin de las Dificultades de la Lectura: Una expe-riencia en el Aula.

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    Facultad de MedicinaDepartamento de la Comunicacin Humana*

    ESTADSTICA DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIN EN LA FACULTAD DE MEDICINA

    * [email protected]

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 35

    Aprender y Ensear a Escribir: Una propuesta parala formacin de docentes en servicio.Aprender y Ensear a Escribir: Una propuesta parala formacin de docentes no licenciados en servicio.Desarrollo de la competencia comunicativa en ni-os sordos menores de cinco aos.Evaluacin de competencias bsicas en el DistritoCapital.Efecto del Mtodo Tomatis en las habilidadescomunicativas, lingsticas, cognitivas y emocio-nales en nios de 5 a 6 aos.Emergencia de las habilidades metalingsticas enla interaccin comunicativa infantil.Habilidades Metalingsticas, Operaciones Meta-cognitivas y Grados de Apropiacin de la lecturay la Escritura.Implante coclear: Elegibilidad de Candidatos paraImplante Coclear y Estrategias de RehabilitacinComunicativa.Lenguaje, Solucin de Conflictos y Clase Social.Programa de Mejoramiento de las CompetenciasComunicativas de Estudiantes de la Facultad deMedicina: un estudio piloto.Promocin de la Lectura Inicial y Prevencin delas Dificultades en la Comprensin de LecturaPROLECIN Primera Fase.Proyecto Currculo Flexible: Adecuaciones Curri-culares para Estudiantes con Necesidades Educa-tivas Especiales.Seguimiento a la integracin del sujeto sordo enla Universidad Nacional de Colombia Sede BogotSegundo Seguimiento al Programa Leer en Fa-milia: Los bebs s pueden leer.

    Productos del grupo

    Artculos de investigacinAdaptacin de la escala de lenguaje para preesco-lares (PLS-3) para nios de 4 aos.El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lecturay la escritura.El desarrollo de la competencia comunicativa vis-to a travs del aprendizaje temprano de una len-gua.

    El lenguaje en la educacin.El programa G