resumen kalmanowitz

7
8/20/2019 resumen kalmanowitz http://slidepdf.com/reader/full/resumen-kalmanowitz 1/7 Evolución de la economía y cambios en la estructura económica entre 1950 y 2000 - Kalmanovitz Introducción El desarrollo económico en Colombia se consolido en los primeros años de la posguerra. La economía dejo de ser agrícola para convertirse en urbana con cierto grado de complejidad en la división el trabajo y en la especialización. En 19! ya "abía dos cuidad con m#s de dos millones de "abitantes $%ogot# y &edellín' y dos m#s con m#s de un millón( $Cali y  barran)uilla' Estaba ocurriendo en el país una e*plosión demogr#+ica )ue "abía )ue contrarrestar diseminando m,todos de contracepción entre la población +emenina. El crecimiento económico era resultado de un incremento notable de la división del trabajo( de la especialización de millares de actividades en t,rminos sectoriales y regionales( de la obtención de economía de escalada para la multitud de nuevas industrias y procesos( incluida una organización empresarial de muc"as actividades agrícolas. -in embargo( "abía +actores ideológicos( políticos y de alianzas internacionales )ue indujeron a continuar en una senda de desarrollo económico basada en la mono e*portación ca+etera y en la protección de su mercado interior( senda de la cual el país comienza a sacudirse al +inal de los años /. Colombia consolidó el sistema de transportes  Laureano 0ómez( la dictadura de ojas 2inilla y la 3unta militar. -istema de carreteras troncales( líneas +,rreas. 4ecreto de la ley 56 de julio de 19/  7sociación de 8acional de Industrias $784I' sobre la necesidad de protección. 19 5do gobierno de López 2umarejo  se nombró la con+erencia de C"apultepec( sobre problemas de guerra y paz. 4ecreto 6: de marzo 5/ de 191; -e recogen m<ltiples reglamentaciones dispersas y se pretende establecer un ordenamiento claro y <nico )ue permita la libertad del comercio "asta donde sea compatible otros objetivos de la política económica. El ajuste de la tasa de cambio dentro de una disciplina monetaria y +iscal permitió entonces una devaluación real considerable del peso. Eventualmente( se introduciría una tasa de cambio deslizante en vez de introducir una limitación +uerte a la emisión monetaria para reducir la in+lación a niveles internacionales. El colombiano era pues un populismo de derec"as sin el apoyo de los sindicatos ni de las clases medias. Las di+icultades para el modelo de desarrollo cerrado comenzaron con la destorcida de los precios del ca+, "acia comienzos de 19( momento en el cual se inicia unas de las crisis m#s pro+undas )ue "a vivido la economía colombiana y )ue tendría como una de sus consecuencias la caída del dictador ojas 2inilla en 19. El incremento de la deuda e*terna y la mani+iesta intención de los organismos internacionales de suspender el cr,dito e*terno( junto con el inter,s e*presado por ojas 2inilla de prolongar su mandato "asta 1965( incrementaron la oposición al gobierno y produjeron +inalmente su derrocamiento( poniendo +in a la aspiración del general de construir un peronismo a la colombiana. =rente 8acional $19!'  acomodar las tensiones entre los segmentos de la sociedad( sobre todo rurales( se va a mani+estar en la es+era económica con el recurso d a la plani+icación del desarrollo( re+lejando el en+o)ue )ue se "abía impulsado. El país "abía contraído el compromiso de instituir un proceso de re+orma agraria y elaborar un  plan decenal.

Upload: camilita-rincon

Post on 07-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: resumen kalmanowitz

8/20/2019 resumen kalmanowitz

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-kalmanowitz 1/7

Evolución de la economía y cambios en la estructura económica

entre 1950 y 2000 - Kalmanovitz

Introducción

El desarrollo económico en Colombia se consolido en los primeros

años de la posguerra.

La economía dejo de ser agrícola para convertirse en urbana con ciertogrado de complejidad en la división el trabajo y en la especialización.

En 19! ya "abía dos cuidad con m#s de dos millones de "abitantes

$%ogot# y &edellín' y dos m#s con m#s de un millón( $Cali y

 barran)uilla'

Estaba ocurriendo en el país una e*plosión demogr#+ica )ue "abía )ue

contrarrestar diseminando m,todos de contracepción entre la población

+emenina.

El crecimiento económico era resultado de un incremento notable de la

división del trabajo( de la especialización de millares de actividades en

t,rminos sectoriales y regionales( de la obtención de economía de

escalada para la multitud de nuevas industrias y procesos( incluida una

organización empresarial de muc"as actividades agrícolas.

-in embargo( "abía +actores ideológicos( políticos y de alianzas

internacionales )ue indujeron a continuar en una senda de desarrollo

económico basada en la mono e*portación ca+etera y en la protección

de su mercado interior( senda de la cual el país comienza a sacudirse al+inal de los años /.

Colombia consolidó el sistema de transportes  Laureano 0ómez( la

dictadura de ojas 2inilla y la 3unta militar.

-istema de carreteras troncales( líneas +,rreas.

4ecreto de la ley 56 de julio de 19/  7sociación de 8acional de

Industrias $784I' sobre la necesidad de protección.

19 5do gobierno de López 2umarejo

 se nombró la con+erencia deC"apultepec( sobre problemas de guerra y paz.

4ecreto 6: de marzo 5/ de 191; -e recogen m<ltiples

reglamentaciones dispersas y se pretende establecer un ordenamiento

claro y <nico )ue permita la libertad del comercio "asta donde sea

compatible otros objetivos de la política económica.

El ajuste de la tasa de cambio dentro de una disciplina monetaria y

+iscal permitió entonces una devaluación real considerable del peso.

Eventualmente( se introduciría una tasa de cambio deslizante en vez de

introducir una limitación +uerte a la emisión monetaria para reducir la

in+lación a niveles internacionales.

El colombiano era pues un populismo de derec"as sin el apoyo de los

sindicatos ni de las clases medias.

Las di+icultades para el modelo de desarrollo cerrado comenzaron con

la destorcida de los precios del ca+, "acia comienzos de 19(

momento en el cual se inicia unas de las crisis m#s pro+undas )ue "a

vivido la economía colombiana y )ue tendría como una de sus

consecuencias la caída del dictador ojas 2inilla en 19.

El incremento de la deuda e*terna y la mani+iesta intención de los

organismos internacionales de suspender el cr,dito e*terno( junto con

el inter,s e*presado por ojas 2inilla de prolongar su mandato "asta

1965( incrementaron la oposición al gobierno y produjeron +inalmentesu derrocamiento( poniendo +in a la aspiración del general de construir 

un peronismo a la colombiana.

=rente 8acional $19!' acomodar las tensiones entre los segmentos

de la sociedad( sobre todo rurales( se va a mani+estar en la es+era

económica con el recurso d a la plani+icación del desarrollo( re+lejando

el en+o)ue )ue se "abía impulsado. El país "abía contraído el

compromiso de instituir un proceso de re+orma agraria y elaborar un

 plan decenal.

Page 2: resumen kalmanowitz

8/20/2019 resumen kalmanowitz

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-kalmanowitz 2/7

196  el gobierno adopta un r,gimen de tipo +ijo deslizante( una

devaluación >gota a gota? )ue termina por incentivar positivamente las

e*portaciones tanto tradicionales como las nuevas )ue comienzan a

surgir de la industria y de la agricultura )ue crecieron a la sombra de la

 protección( pero )ue se re"<san a prescindir de ella.

La mala distribución de la tierra trae consigo la ausencia( para muc"os

 productores( del colateral necesario para participar en el mercado decr,dito( lo cual se a+ecta el +uncionamiento de este <ltimo.

@n mercado de cr,dito per+ecto "ace )ue los +ondos prestables est,n

disponibles.

La +alta de capital puede llevar a )ue el trabajo y la tierra +luyan de

)uienes no tienen acceso al capital a )uienes si lo tienen

 El mal +uncionamiento del mercado de cr,dito para la agricultura

impidió )ue el recurso llegara adecuadamente a las actividades del

campo.

El cr,dito de +omento limito los alcances de la política monetaria y

terminó por viciar los subsidios implícitos en el cr,dito( al caer en

manos de grandes y medianos productores rurales.

2ara ampliar la cobertura del sistema se permitió a los bancos

comerciales realizar operaciones de redescuento en el banco central(

lo cual se acabó de concretar en 195.

La ley 56 de 199

  se reglamentó la participación de la actividadagropecuaria en el cr,dito de +omento.

En el caso del sector agropecuario( "abían sido +undados los llamados

>bancos gremiales? esto es( el %anco 0anadero( %anco %ananero del

&agdalena y el %anco Ca+etero.

La ley 56 no tuvo muc"a importancia por dos razones;

A La banca comercial solo o+recía prestamos de corto plazo

debido a )ue los recursos captados eran +undamentalmente de

alta li)uidezA 7 medida )ue se aceleró el proceso in+lacionario las tasas

reales de inter,s se "icieron cada vez m#s reducidas( lo cual

genero un e*ceso de demanda por recursos )ue desmotivo elcontrol de la banca comercial por el destino de los pr,stamos y

termino en una desviación de los mismos "acia otros sectores.

=ondo =inanciero 7grario $==7' 1966  cambio la modalidad de los

 pr,stamos obligatorios por las inversiones +orzosas. -u objetivo +ue la

+inanciación de los cultivos semestrales.

La ley 56( contin<o operando con pr,stamos orientados a la ganadería(

los cultivos semipermanentes y de tardío rendimiento( la adecuación

de tierras y la ad)uisición de ma)uinaria.

Los bene+icios del ==7 se ampliaron a la ganadera con la creación del

=ondo =inanciero 7gropecuario $==72' de 19: unión de la ley 56

y el ==7

Los propósitos del ==772 consistían en incremental la productividad

de las actividades agrícolas y ganaderas para "acer +rente a las

necesidades alimentarias de la población y +ortalecer las e*portaciones

de benes agropecuarios y por otra parte estimula una distribución

e)uitativa del ingreso rural y la utilización apropiada del trabajo y la

tierra.

El +actor crítico para el agricultor es la disponibilidad y la oportunidad

de acceder al cr,dito y no al subsidio )ue se otorga vía tasas de inter,s

di+erenciales y negativas.

/   el problema de desempleo urbano cambio la agenda de las

autoridades economías y partidos políticos.

-e dio una coincidencia en las estrategias de desarrollo en particular en

la visión acerca de la necesidad de retener a la población en el campo.

Page 3: resumen kalmanowitz

8/20/2019 resumen kalmanowitz

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-kalmanowitz 3/7

educir la di+erencia entre el ingreso rural y urbano mediante la

redistribución de los bene+icios sociales por medio de la acción del

Estado.

Importancia; la re+orma agraria( la cual buscaba el apoyo político de

sus usuarios campesinos y la movilización de recursos

gubernamentales a +in de impulsar la utilización de t,cnicas intensivas

de trabajo en todos los sectores productivos.

!/ )uedaba claro )ue las instituciones de +omento agropecuario en

Colombia no lograron generar una guía adecuada para una toma de

decisiones correcta.

La in+lación licua parte del valor de las deudas contraídas de los

acreedores de tal modo )ue alivia su servicio nuevamente en t,rminos

reales. Cambian las e*pectativas de in+lación +utura y lleva a los

sindicatos a replantear sus pliegos buscando restaurar el valor real de

los salarios.

9/ el cr,dito de +omento "abía entrado en crisis y el sistema )ue se

"abía ido estructurando a lo largo del siglo era insostenible.

Creación del =ondo para el =inanciamiento del -ector 7gropecuario

$=I870B'

-   el estado tambi,n disminuyo s participación en el sistema

+inanciero y se +acilitó el ingreso de +irmas e*tranjeras.

@na consecuencia de las crisis +ue la reducción del sistema +inancierodespu,s de la "ipertro+ia )ue "abía tenido durante el auge del cr,dito y

la burbuja del gasto.

El cr,dito no +luía adecuadamente a las actividades )ue se

desarrollaban en dic"a #rea( incluida la actividad agropecuaria( la cual

debe ser el destino prioritario del cr,dito rural. En el mismo estudio se

"acen estimativos )ue muestran )ue el acceso a los servicios

+inancieros en el #rea rural se encontraba en niveles in+eriores a los de

 países de similar tamaño.

=inal de siglo  otras importantes +uentes de +inanciamiento para los

 productores agrícolas( como los comerciantes y los proveedores y para

el caso de pe)ueños productores. La %olsa 8acional 7gropecuaria

$%87' se "abía convertido en una +uente importante de +inanciamiento

 para la inversión mediante operaciones de derivados.

Los cambios m#s importantes se comenzaron a dar en 199/( cuando se

inició una serie de acciones )ue modi+icaron la legislación y laregulación de( cr,dito para la agricultura.

-e creó el -istema 8acional de Cr,dito 7gropecuario el cual estaba

con+ormado por los +ondos ganaderos y las entidades +inancieras

involucradas en la +inanciación de dic"a actividad.

La +ormulación y coordinación de todo el +inanciamiento destinado al

sector agropecuario.

Comisión nacional de cr,dito agropecuario $C8C7'

La visión sobre la agricultura en los planes de desarrollo

Consenso político sobre la conveniencia de tener instrumentos

 p<blicos de plani+icación racional de la actividad económica( la

desproporción entre el n<mero de "abitantes de las arreas rurales y su

 baja productividad +ue interpretada por la &isión como uno de los

 problemas centrales de la economía colombiana.

@nas de las principales propuesta era un impuesto progresivo a la

tierra de presionar a los terratenientes a intensi+icar el cultivo de la

tierra subutilizada o a vender la )ue utilizaban de manera m#s

ine+iciente para con ellos propiciar el abaratamiento y la reducción de

la renta del suelo( todo acompañado de una estrategia general para

originar una r#pida migración de la población campesina "acia las

ciudades.

Page 4: resumen kalmanowitz

8/20/2019 resumen kalmanowitz

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-kalmanowitz 4/7

Lleras Camargo   el programa de desarrollo es un es+uerzo para

integrar la sociedad colombiana( El propósito es m#s )ue el de

 producir un cambio total en el estilo de desarrollo prevaleciente( es el

de impulsar y racionalizar ese estilo.

El plan de cuatro estrategias;

1. Impulso )ue proveería el sector de la construcción y de lase*portaciones.5. Btorgar un rendimiento real a los a"orros del p<blico por 

medio de un sistema de inde*ación $orden de datos o

in+ormación' de las deudas para )ue este se multiplicara( lo )ue

evidentemente probo ser un acierto.:. Las estrategias complementarias eran el incremento de la

 productividad agrícola y el mejoramiento de la distribución del

ingreso.

. 7lcanzar una e)uitativa distribución del ingreso mediante

instrumentos +iscales y políticas de bienestar social.

2ara cerrar brec"as; El propósito esencial era elevar el nivel de vida de

la población menos +avorecía( adem#s de estabilizar la economía y

eliminar los subsidios indiscriminados.

-e debía liberar y +ortalecer el mercado +inanciero y lograr un patrón

de crecimiento "acia a+uera.

Era necesario llevar a cabo una re+orma +inanciera y una re+orma+iscal( así como tambi,n liberar el comercio e*terior.

Estableció el 2lan de alimentación y nutrición $278' y el =ondo de

4esarrollo ural Integrado $4I'

278 debía resolver las necesidades nutricionales de las poblaciones

m#s vulnerables( especialmente niños y madres lactantes en las

ciudades y regiones con mayores niveles de desnutrición

4I Constituía la estrategia productiva para modernizar y "acer m#s

e+iciente la producción de alimentos en las zonas de economía

campesina( en especial de mini+undio andino.

L7- 74&I8I-D7CIB8E-

Durbay $19!A19!5' 2lan de Integración 8acional $2I8' concentrósu inter,s en sectores de in+raestructura y en la recuperación de una

mayor autonomía en las regiones.

%elisario %etancur $19!5A19!6'   2lan cambio con e)uidad

 buscaba como objetivo de corto plazo la reactivación económica con

,n+asis en la política de vivienda popular y proponía una serie de

alternativas de políticas sectoriales dirigidas a la industria y a la

agricultura.

el gobierno le asigno la dirección del 4IA 278 al ministerio deagricultura( con lo cual el programa se debilito al sujetarlo a los

vaivenes políticos de esta <ltima entidad

=rente a los problemas tradicionales del sector( en el 2I8 se planteaban

acciones de investigación agropecuaria( adecuación de tierras(

modernización de los sistemas de comercialización( desarrollo

agroindustrial y una política de precios y comercio e*terior.

@n cambio )ue se dio en este plan de desarrollo( +ue la incorporación

de una estrategia de paci+icación( el 2lan de re"abilitación $28'( coneste programa se "acía un reconocimiento o+icial a la magnitud d )ue

estaba alcanzado la problem#tica de la violencia en el campo( al

tiempo )ue la re+orma agraria perdía importancia como política

 p<blica.

irgilio %arco $19!6A 199/'   2lan de economía social; el

crecimiento debe tener una +unción social y el desarrollo social debe

ser +actor esencial de crecimiento(

Page 5: resumen kalmanowitz

8/20/2019 resumen kalmanowitz

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-kalmanowitz 5/7

-e retomaron los programas 278( 4I y 28( se les re+ormo y con

ellos se articuló una estrategia de luc"a contra la pobreza tanto rural

como urbana.

7l +inalizar( comenzar a abrirse una iniciativa para racionalizar el

comercio e*terior colombiano( la cual se constituía en el primer paso

"acia las re+ormas económicas )ue posteriormente llevaría a cabo el

gobierno de 0aviria.

Cesar 0aviria $199/A199'   retomo la iniciativa de la apertura

económica combinada con una democratización del sistema político

dentro de un conte*to de desmovilización de varios grupos guerrilleros

como salidas para la debilitada economía colombiana.

Constitución de 1991   establece )ue los planes deben elaborarse

dentro de unos plazos bien de+inidos.

Ernesto -amper $199A 199!'   el salto social( +ue puesto a

consideración de la sociedad civil dentro del espíritu d modernizador 

de la constitución del 91. -e buscaba avanzar en la democratización

 política( en la participación ciudadana y en la superación del

e*cluyente r,gimen político "eredado del =rente 8acional.

El plan de desarrollo para la agricultura aceptaba la continuidad de las

 políticas de la apertura así como las prioridades de inversión

 propuestas por la administración de 0aviria.

5 #reas;

1. Las políticas para bene+iciar sectores des+avorecido(

incluyendo los pe)ueños agricultores( la población pobre del

campo y las mujeres del #rea rural.

5. El manejo de las crisis de rentabilidad mediante instrumentos

de política comercial

7ndr,s 2astrana $199!A 5//5'  la estabilización macroeconómica se

convirtió no solo en la prioridad del manejo de la política económica(

sino en un prerre)uisito para la estrategia del desarrollo.

-e optó por centrar el plan de desarrollo en torno a la paz( mediante un

 proceso de negociación con las =7C )ue +ue el "ilo conductor del

 proyecto.

Evolución de la política comercial y cambiaria

En Colombia( la sustitución de importaciones con alta protección e

intervenciones estatales tuvo unas peculiaridades )ue vale la pena

especi+icar; se podría a+irmar )ue mientras la mayoría de los países de

7m,rica latina se dio( como se "a visto el populismo de iz)uierdas( en

el país "ubo una orientación )ue protegió tanto a la agricultura como a

la industria de la competencia internacional( o sea )ue no depredo el

e*cedente generado por las e*portaciones para acelerar laindustrialización +orzada como sucedió en muc"os de los otros países.

=ondo &onetario Internacional $=&I' se suspendió el mercado libre

de divisas( se estableció el control de cambio y se restableció el control

generalizado de importaciones.

@no de los supuestos de los e+ectos de la protección )ue aceptan

muc"os autores es )ue produce un sesgo anti e*portador por)ue la

menor demanda de importaciones induce una revaluación de las

monedas nacionales.-i bien Colombia no se da la combinación populista )ue con+abula a

industriales y sindicatos para depredar al sector e*portador( tampoco se

da la política de revaluación de la tasa de cambio para intentar "acer 

m#s r#pido el desarrollo industrial.

Page 6: resumen kalmanowitz

8/20/2019 resumen kalmanowitz

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-kalmanowitz 6/7

La devaluación real no ayuda a aumentar las e*portaciones del

continente por)ue se "a dado dentro de un agudo desorden

institucional y macroeconómico )ue incluye los incidentes

revaluatorios seguidos de ma*idevaluaciones( lo cual incentiva la +uga

de los pocos capital )ue llegan a despegar y a consolidarse dentro del

es)uema proteccionista

  Fipótesis -e protege la economía y la agricultura( lo cual lleva alas ine+iciencias sistem#ticas e*plicadas atr#s )ue "acen )ue la

 productividad crezca con la lentitud relativa a la de los países con )ue

comercia Colombia( determinando )ue la devaluación sea un

+enómeno de largo plazo.

La creación de monopolios y rentas obtenidas por el accionar político

es un desincentivo para pro+undizar los mercados; lo )ue no sea tan

rentable como las actividades ganadoras es abandono por los grandes jugadores.

Los altos niveles de in+lación de+orman adem#s las señales de precios(

conduciendo a de+icientes asignaciones de recurso y nuevamente a la

 productividad total de los +actores no se aumente.

La protección carecía de incentivos para aumentar la productividad(

como el de otorgar subsidios solo a los )ue compitieran por +uera del

 país de un modo e*itoso.

7gricultura y protección

La agricultura surte el mercado interior y salta a los mercados

internacionales( para despu,s estancarse( perder sus accesos e*ternos

y tambi,n mercados internos +rente a las importaciones.

El problema se encuentre en )ue la protección( en tanto restringe la

competencia( induce a una asignación inadecuada de los recursos(

 bene+iciando a algunos agentes en especial.

Los argumentos basados en ideologías nacionalistas y )ue apelan a los

sentimientos del p<blico o a los peligros imaginados +recuentemente

esconden intereses particulares )ue traen consecuencias negativas para

el desarrollo económico.

El cambio +undamental en el es)uema de protección +ue la eliminación

del monopolio de importación del Instituto de &ercadeo 7gropecuario

$I4E&7' y su li)uidación

Las reasignaciones de recursos a sus usos m#s e+icientes implican

necesariamente )ue los antiguos bene+iciados de los subsidios

implícitos y la +alta de competencia se vean a+ectados.

En la etapa de sustitución de importaciones( el cabildeo busco reducir 

costos a los productores agropecuarios en t,rminos de insumos(

+inanciamiento( in+raestructura de producción y tecnología y proteger 

los precios internos de las +luctuaciones de los precios internacionales.

 La consecuencia +ue una alta sensibilidad de los productores agrícolas

a las conductas institucionales )ue desestimulo su es+uerzo en t,rminos

de gestión( cambio t,cnico y mejoramiento de la productividad.

Conclusión

@no de los pilares del modelo económico )ue bene+icio en especial a

la agricultura +ue el cr,dito de +omento )ue encauso buena parte de losrecursos +inancieros a los cultivos comerciales( a la ganadería y a la

avicultura.

acionamiento de cr,dito para el resto de sectores( incluyendo a la

industria y a a)uellas actividades )ue pudieran "aber demostrado

alguna ventaja comparativa internacional.

La evolución de la política comercial y cambiaria mostro )ue el sesgo

 protector para la agricultura permitió( si se le compara con una

situación de mayor competencia y mayores incentivos a las

Page 7: resumen kalmanowitz

8/20/2019 resumen kalmanowitz

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-kalmanowitz 7/7

e*portaciones( entregar alimentos y materias primas caros )ue

impidieran un mayor crecimiento de los salarios reales y )ue

di+icultaron nuevamente los procesos de diversi+icación e*portadora o

los de sustitución de importaciones.

La apertura contribuyo a )ue la agricultura comenzara a asignar mejor 

sus recursos al ampliar los cultivos permanentes( reducir los

transitorios( y +omenta las ramas industrializadas de la avicultura( la porcicultura y la acuicultura( y a )ue los precios comenzaran a caer 

relativamente +rente a otros sectores( evidenciados avances de

 productividad.