resumen final etica

2
Precisando en el campo de la ética – Ramón Ponce Testino La ética es evaluación de lo que moralmente es correcto. La moral son las consideraciones, obligaciones que debemos a los demás para una buena convivencia. 3 tipos de responsabilidades: o Causal: si un agente es el responsable por hacer realizado algo o Legal: cuando la acción de alguien atenta contra los derechos o bienes legalmente protegidos de otro. o Moral: Cuando uno hace o deja de hacer e infringe un compromiso con el otro. Luchas por la identidad. La auto conservación y reconocimiento como paradigmas éticos – Alejandro León Cannock El verdadero reconocimiento pasa por reconocer la particularidad, es decir las diferencias de cada individuo o grupo, su identidad. Carol Gilligan y Seyla Benhabib proponen establecer una ética del cuidado orientada a distinguir dos perspectivas: La compresión del ser generalizado: todos somos iguales y merecemos los mismos derechos. Ser reconocidos de igual medida. La compresión del ser concreto: aceptar las diferencias de ciertas personas o grupos sociales y adecuar las leyes, reglas, deberes y derechos a su realidad actual, costumbres, etc. Para Honneth las luchas por el reconocimiento constituyen el motor del progreso social. La lucha por la auto conservación. Hobbes el hombre es solitario, egoísta que solo busca autosatisfacerse. Constantemente tiene miedo del resto de hombres, es por esto que acepta crear tratos entre ellos para protegerse y ayudarse mutuamente (La conservación de la vida) El estado es un poder público respaldado por la fuerza con la capacidad de castigar. Es quien decide que es malo o bueno. Niveles de reconocimiento saludable (Honneth):

Upload: luigo

Post on 05-Dec-2014

3.038 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Final Etica

Precisando en el campo de la ética – Ramón Ponce Testino

La ética es evaluación de lo que moralmente es correcto.

La moral son las consideraciones, obligaciones que debemos a los demás para una buena convivencia.

3 tipos de responsabilidades:

o Causal: si un agente es el responsable por hacer realizado algo

o Legal: cuando la acción de alguien atenta contra los derechos o bienes

legalmente protegidos de otro.

o Moral: Cuando uno hace o deja de hacer e infringe un compromiso con el otro.

Luchas por la identidad. La auto conservación y reconocimiento como paradigmas éticos – Alejandro León Cannock

El verdadero reconocimiento pasa por reconocer la particularidad, es decir las diferencias de cada individuo o grupo, su identidad.

Carol Gilligan y Seyla Benhabib proponen establecer una ética del cuidado orientada a distinguir dos perspectivas:

La compresión del ser generalizado: todos somos iguales y merecemos los mismos derechos. Ser reconocidos de igual medida.

La compresión del ser concreto: aceptar las diferencias de ciertas personas o grupos sociales y adecuar las leyes, reglas, deberes y derechos a su realidad actual, costumbres, etc.

Para Honneth las luchas por el reconocimiento constituyen el motor del progreso social. La lucha por la auto conservación.

Hobbes el hombre es solitario, egoísta que solo busca autosatisfacerse. Constantemente tiene miedo del resto de hombres, es por esto que acepta crear tratos entre ellos para protegerse y ayudarse mutuamente (La conservación de la vida)

El estado es un poder público respaldado por la fuerza con la capacidad de castigar. Es quien decide que es malo o bueno.

Niveles de reconocimiento saludable (Honneth):

o Amor: reconocimiento reciproco y se da a nivel primario. Se revelan como

entes de necesidad (familia, pareja, amigos). Esto busca un balance entre la autonomía y la conexión con el resto.

o Derecho: todo humano sin diferencia alguna tiene el mismo grado de

obligaciones y derechos. Reconocimiento ante el Estado.

o Solidaridad - eticidad: valoración social, reconocer a cada ser como valioso y

digno de reconocimiento.

Page 2: Resumen Final Etica

Formas de menosprecio – Reificación:

o Violación

o Desposición

o Deshonra

Mínimos éticos para una convivencia ciudadana - Fancisco Merino Amand

En el peru existe un pluralismo cultural valorado socialmente aunque distante de un efectivo reconocimiento a las diferencias.

Existe el pluralismo cultural, religioso y político.

La valoración de la diversidad nos permite una convivencia pacífica, para construir un mundo donde se respeten las diferencias y propicien oportunidades equitativas.

Sociedad moralmente pluralista: sociedad donde conviven diferentes concepciones morales de lo que es una vida buena. Se construyen puntos de vista comunes para formar normas validos para todos los grupos.

La ética de máximos: mostrar caminos de cómo ser feliz, desde concepciones globales y su realización en la vida social.

La ética de mínimos: se pronuncia sobre cuestiones de justicia