resumen ejecutivo informe eco-alfabetizacion primera etapa

2
1. Resumen Ejecutivo El programa de Eco-Alfabetización Energética Comunitaria es un proyecto educativo que consiste en la realización de talleres orientados a concientizar en la conservación, uso y gestión eficiente de la energía a modo de contribuir a la reducción de los consumos energéticos y emisiones de gases de efecto invernadero en el sector residencial. Es un programa innovador en cuanto a su propuesta metodológica, que incluye la medición de los consumos eléctricos a través de la utilización de un contador instantáneo de electricidad (mayores detalles del programa se encuentran en la presentación adjunta en el anexo). Este estudio da cuenta de los resultados obtenidos en la etapa de implementación masiva del programa que consideró su aplicación en 200 familias distribuidas en 4 comunidades del norte, sur y centro de nuestro país: una cooperativa de energías renovables en Coyhaique; un grupo de familias beneficiarias del Subsidio para Reparación y Mejoramiento de Vivienda (en el área de innovación en eficiencia energética) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en Pucón y Villarrica; un grupo perteneciente a dos juntas de vecinos de Santiago, correspondientes a las comunas de Macul y Providencia; y finalmente la comunidad indígena de Coyo en San Pedro de Atacama. Los talleres fueron desarrollados en los hogares de las familias participantes durante un período aproximado de un mes, tiempo en el cual se incentiva a la familia a reducir su consumo eléctrico, proponiéndoles una disminución del 10% respecto a su consumo promedio diario. La implementación del programa permite medir la reducción de los consumos en términos de energía eléctrica (kWh), costos monetarios ($) y emisiones (kg de CO 2 /kWh). La medición en terreno o in-situ, llevada a cabo por el propio programa a través de un contador de consumo eléctrico, compara dos periodos: “antes Eco-Alfabetización” y “después Eco-Alfabetización”. También se realizó una recopilación de información proporcionada por las distribuidoras de electricidad a modo de analizar y comparar los consumos facturados durante el mes de participación en el programa y el consumo en el mismo mes, pero del año 2014 como referencia. Resultados Respecto a la participación de los beneficiarios, 158 de las 200 familias lograron finalizar el programa educativo, lo que arroja una tasa de deserción del 21%. De forma general, todas las comunidades presentaron una tasa de deserción similar, salvo la Comunidad de Coyo que presentó la tasa más alta con un 35%. Esto se debió principalmente a la situación laboral de sus integrantes, ya que muchos de ellos viajan constantemente a Calama y no se encuentren en sus hogares, lo que imposibilitó la finalización de los talleres. En términos generales, las mediciones in-situ indicaron que un 75,2% de las familias que completaron el proceso de Eco-Alfabetización lograron ahorros en sus hogares. Por otra parte, el ahorro promedio logrado por este grupo de familias corresponde al 16%. Este resultado nos señala que el programa cumplió sus objetivos al superar el ahorro del 10% propuesto inicialmente.

Upload: hola-medios

Post on 13-Jul-2016

60 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El programa de Eco-Alfabetización Energética Comunitaria es un proyecto educativo que consiste en la realización de talleres orientados a concientizar en la conservación, uso y gestión eficiente de la energía a modo de contribuir a la reducción de los consumos energéticos y emisiones de gases de efecto invernadero en el sector residencial.

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Ejecutivo Informe Eco-Alfabetizacion Primera Etapa

1. Resumen Ejecutivo

El programa de Eco-Alfabetización Energética Comunitaria es un proyecto educativo que consiste

en la realización de talleres orientados a concientizar en la conservación, uso y gestión eficiente de

la energía a modo de contribuir a la reducción de los consumos energéticos y emisiones de gases de

efecto invernadero en el sector residencial. Es un programa innovador en cuanto a su propuesta

metodológica, que incluye la medición de los consumos eléctricos a través de la utilización de un

contador instantáneo de electricidad (mayores detalles del programa se encuentran en la

presentación adjunta en el anexo).

Este estudio da cuenta de los resultados obtenidos en la etapa de implementación masiva del

programa que consideró su aplicación en 200 familias distribuidas en 4 comunidades del norte, sur

y centro de nuestro país: una cooperativa de energías renovables en Coyhaique; un grupo de

familias beneficiarias del Subsidio para Reparación y Mejoramiento de Vivienda (en el área de

innovación en eficiencia energética) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en Pucón y Villarrica;

un grupo perteneciente a dos juntas de vecinos de Santiago, correspondientes a las comunas de

Macul y Providencia; y finalmente la comunidad indígena de Coyo en San Pedro de Atacama.

Los talleres fueron desarrollados en los hogares de las familias participantes durante un período

aproximado de un mes, tiempo en el cual se incentiva a la familia a reducir su consumo eléctrico,

proponiéndoles una disminución del 10% respecto a su consumo promedio diario.

La implementación del programa permite medir la reducción de los consumos en términos de

energía eléctrica (kWh), costos monetarios ($) y emisiones (kg de CO2/kWh). La medición en terreno

o in-situ, llevada a cabo por el propio programa a través de un contador de consumo eléctrico,

compara dos periodos: “antes Eco-Alfabetización” y “después Eco-Alfabetización”. También se

realizó una recopilación de información proporcionada por las distribuidoras de electricidad a modo

de analizar y comparar los consumos facturados durante el mes de participación en el programa y

el consumo en el mismo mes, pero del año 2014 como referencia.

Resultados

Respecto a la participación de los beneficiarios, 158 de las 200 familias lograron finalizar el programa

educativo, lo que arroja una tasa de deserción del 21%. De forma general, todas las comunidades

presentaron una tasa de deserción similar, salvo la Comunidad de Coyo que presentó la tasa más

alta con un 35%. Esto se debió principalmente a la situación laboral de sus integrantes, ya que

muchos de ellos viajan constantemente a Calama y no se encuentren en sus hogares, lo que

imposibilitó la finalización de los talleres.

En términos generales, las mediciones in-situ indicaron que un 75,2% de las familias que

completaron el proceso de Eco-Alfabetización lograron ahorros en sus hogares. Por otra parte, el

ahorro promedio logrado por este grupo de familias corresponde al 16%. Este resultado nos señala

que el programa cumplió sus objetivos al superar el ahorro del 10% propuesto inicialmente.

Page 2: Resumen Ejecutivo Informe Eco-Alfabetizacion Primera Etapa

A su vez, el análisis de la información de consumo mensual que proporcionan las distintas

distribuidoras, se llevó a cabo con el fin de comparar el mes en que la familia participó del taller con

su mes equivalente del año anterior, y de esta manera visualizar alguna relación entre la

implementación del programa y su impacto en la economía de las familias así como también en la

disminución de emisiones de CO2. Así pues, se encontró que en el caso de Coyhaique, las familias

que evidencian un ahorro presentan una diferencia de consumo equivalentes a $12.466 mensuales

en promedio, que corresponden al 36% del total de sus cuentas. Los vecinos de Providencia por su

parte, evidencian diferencias equivalentes a $12.292 mensuales, que equivale al 29% del consumo

promedio para estos vecinos. Las familias de Macul que logran ahorro, muestran una reducción

equivalente a $7.069 mensuales promedio, esto es un 26% del valor total de sus cuentas de

electricidad. En cuanto a los beneficiarios de subsidio, las familias que evidencian ahorro

presentaron, en Villarrica, una reducción promedio equivalente a $6.202 pesos mensuales, (21% de

su cuenta mensual) y los de Pucón una reducción de $3.047, (19%).

A partir del análisis anterior se realizó una estimación de la amortización de los costos por familia

del programa, lo cual permitió ver, por ejemplo, que para las familias de Coyhaique y Providencia,

su participación en el programa se recuperaría en aproximadamente 9 meses. Mayores detalles de

los cálculos de amortización se encuentran en el capítulo 5.4. , en el cual también se realiza una

estimación de los aportes del programa a la disminución de las emisiones de CO2.

Además del análisis cuantitativo, consideramos importante dar cuenta de los resultados obtenidos

en la percepción de las familias beneficiarias, quienes evaluaron satisfactoriamente el programa,

considerándolo como una manera didáctica e innovadora de aprender conocimientos útiles sobre

ahorro y eficiencia aplicables a la vida cotidiana. El capítulo 6 aborda en detalle este tema.

Finalmente, esta implementación nos permitió analizar las fortalezas y debilidades del programa,

señaladas en el capítulo de las conclusiones, las cuales servirán de base para efectuar mejoras a la

metodología. Consideramos importante llevar a cabo una etapa de perfeccionamiento del

programa, ya que creemos que toda política de subsidios o donaciones del Estado de sistemas de

energías renovables o de eficiencia energética debe estar precedido de un programa de Eco-

Alfabetización Energética o similar. Y de acuerdo a los buenos resultados obtenidos, consideramos

que nuestro proyecto tiene el potencial para aportar a esta labor.