resúmen castell m. globalización, sociedad y política en la era de la información

Upload: facundo-moyano

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Resúmen Castell M. Globalización, Sociedad y Política en La Era de La Información

    1/7

    Globalización, sociedad y política en la era de la Información - Manuel Castell

    Desde hace 15 años veo un extraordinario cambio multidimensional en todo el mundo. Cambtecnológico; reestructuración económica, que adquiría la forma del neoliberalismo; un camcultural rofundo ligado a movimientos sociales culturales como el feminista, los movimienturbanos ! ecologistas. "s decir, había una serie de rocesos históricos de cambio tecnológiceconómico ! cultural que interactuaban, aunque tenían origen indeendiente. "n su con#unestaban transformando el maa olítico, intelectual e ideológico, sin que realmente sui$ramos qestaba asando.

    Concebí intentar entender lo que est% ocurriendo eme&ando or el n'cleo central, reestructuración tecno económica, evitando el intento de teori&ar en abstracto, ! evitantentativas de un cierto sesgo etnoc$ntrico desde el que los cambios económicos, tecnológicosculturales emie&an en "stados (nidos o "uroa )ccidental, asumiendo que el resto del munsigue la misma senda.

    Cuando los temas arecían m%s o menos controlados las cosas volvían a cambiar, el ob#eto investigación corría mucho m%s de risa que mis osibilidades analíticas. "n *n, todo el roceconclu!ó en el libro que lleva or nombre. +a era de la información, economía, sociedad ! cultuen tres vol'menes. uisiera resentar las grandes líneas de este traba#o.

    Una nueva estructura social

    -sistimos a una de las revoluciones m%s extraordinarias de la historia. "s una revoluccentrada en las tecnologías de la información ! la comunicación, lo que la hace mucho mimortante que la revolución industrial en cuanto afecta el con#unto de la actividad humana. odoque hacemos, la organi&ación social ! ersonal, es información ! comunicación. "sta enormtransformación modi*ca todo lo que hacemos, como roducimos, como consumimos, vivimmorimos ! hacemos el amor. /ncluso en este momento las tecnologías comunicacionaexerimentan un salto cualitativo, un desarrollo exonencial que conducir% al *n de comutadoras dentro de mu! oco. "l roblema es cu%ndo ! cómo se comerciali&ar% con ba#costos económicos, todo lo cual traer% enormes consecuencias desde el unto de vista de

    organi&ación del traba#o ! de la información, de los 0u#os *nancieros, de la enseñan&a etc. -'m%s, ha! otra revolución íntimamente relacionada, la biológica de la ingeniería gen$tica, revolucide la información orque trata de la rerogramación de los códigos de información de la mateviva. iene consecuencias en todos los asectos m$dicos, ero tambi$n en dilemas $ticos, olíticque habr%n de abordarse.

    or suuesto la revolución tecnológica no determina el cambio histórico contemor%neo; ero imortancia es decisiva, ! m%s en una tecnología tan oderosa que amli*ca ! hace osibrocesos sociales, económicos, culturales ! olíticos, ho! día imosibles sin dicha tecnología. (claro e#emlo es el de la globali&ación de los mercados *nancieros; sin la actual tecnología rocesamiento de información sería imosible su mundiali&ación.

    2i las sociedades asumen la tecnología inform%tica con el cuidado necesario, su resencia ueredundar en una revolución liberadora; si lo hacen descuidadamente uede degenerar en urevolución extraordinaria destructiva. or lo ronto las noticias no son mu! halagueñas.

    De otra arte est% la transformación de la economía. Desde luego el gran avance tecnológico surime el car%cter caitalista, inscrito en la lógica de roducir ara aumentar los m%rgenes dividendos. or el contrario, la economía contemor%nea es m%s caitalista que nunca. -lo largo este siglo hubo un modelo alternativo, el estatismo, que se oonía al desarrollo caitalista comsistema lanetario. -hora el ro!ecto estatista se acabó ! los aíses en su con#unto estconectados con esa economía.

    1

  • 8/18/2019 Resúmen Castell M. Globalización, Sociedad y Política en La Era de La Información

    2/7

    +a economía actual se fundamenta en tres asectos3 en una economía informacional; es ueconomía que funciona en redes; ! es una economía globali&ada.

    Economía Informacional

    +a dimensión informacional es la m%s f%cil. uiere decir que los dos elementos imortantes cualquier economía, la roductividad ! la cometitividad, deenden fundamentalmente de caacidad de adquirir conocimiento ! de rocesar información. "n este momento se esroduciendo un saldo de roductividad considerable en todo el mundo ! en articular en economías m%s desarrolladas. Como consecuencia, la infraestructura tecnológica se convierte en elemento decisivo ara la caacidad de creación de rique&a; la caacidad de rocesamiento información ! de generación de conocimientos son vitales en la caacidad cometitiva de emresas. +o cual, en 'ltimo t$rmino, quiere decir educación, ero educación adatada a ese nuetio de roducción basado en la generación de conocimiento.

    +as materias rimas ! la roducción en serie ierden cada ve& m%s valor en relación con aqueque es roducción de información. "l contenido informacional de un roducto o de un roceso in*nitamente m%s valioso que su soorte material, así como lo muestra el e#emlo de un comadisc 4u$ vale m%s, el l%stico o la m'sica. +a m'sica, nada distinto a rocesamiento de símbolo+as emresas que realmente hacen caital no es or lo que roducen, sino or la reinversión de sexcedentes en ganancias *nancieras que ueden llegar a una relación de 16 a 1. "ste car%ctinformacional de la economía tiene enormes consecuencias sobre las otenciales inequidadesescala mundial en la medida en que la infraestructura tecnológica, la información ! el conocimienest%n desigualmente distribuidos.

    Economía Red

    +a segunda dimensión de la economía es su funcionamiento en redes. uiere decir que cada vm%s las emresas ! organi&aciones funcionan en su r%ctica cotidiana en redes de relación intern+as grandes emresas se descentrali&an dando gran autonomía a sus distintos deartamentosdivisiones, mientras las equeñas ! medianas funcionan con#untamente formando redes que ermitan desarrollar los recursos que or sí solas no odrían oseer. - su ve& las equeñasmedianas emresas organi&adas en redes traba#an ara grandes emresas descentrali&adas redes internas.

    -sí las grandes emresas entre sí ! con sus redes auxiliares hacen lo que llaman alian&estrat$gicas, acuerdos ara ciertos roductos ! rocesos, en determinados mercados ! en un lade tiemo estiulado. or consiguiente, la comle#idad de la economía actual reside en que unidad económica es el ro!ecto, no la emresa. "sta 'ltima es la unidad de gestión ! roiedaero la unidad de actuación es un ro!ecto emresarial formado or tro&os de emresas de distintio que se conectan ! desconectan constantemente.

    "l desarrollo caitalista ! estatista de este siglo se basó en la formación de grandes emresque funcionaban sobre una roducción de masa estandari&ada ! en serie, las economías de esca

    ermitían incrementar la roductividad haciendo mucho m%s de lo mismo abaratando costos roducción ! recios. -hora la roductividad deende de la caacidad de información ! de adatación constante al mercado, a las necesidades ero, claro, de la gente que osee dinero asatisfacer sus necesidades. "s así una roducción 0exible, adatada a lo que demanda en camomento el mercado.

    "stamos ante una economía altamente 0exible ligada al funcionamiento en redes3 el caital escentrali&ado ero la gestión ! la e#ecución es altamente descentrali&ada ! funcionando en red. "resuelve la aarente arado#a seg'n la cual lo imortante ahora son las equeñas ! medianemresas. "llas son imortantes orque son las que se articulan en los ro!ectos emresarialeestamos en el roceso de concentración oligoólica m%s grande de la historia económica mundial.

    7

  • 8/18/2019 Resúmen Castell M. Globalización, Sociedad y Política en La Era de La Información

    3/7

    Economía Global

    +a globali&ación no es una ideología, es un roceso histórico, económico, social ! cultural marcha que forma arte íntima de nuestra sociedad. +o que resulta ideológico es a*rmar qorque ha! globali&ación tiene que haber caitalismo ! adem%s imosible de cambiar.

    +a globali&ación de la economía no quiere decir que las economías de todo el mundo est$n una esecie de globo indiferenciado, con un mismo mercado e id$ntico sistema de roducción. 8relaciones entre el mercado de traba#o ! la globali&ación ero no existe una fuer&a de traba#o glob

    4u$ es lo globlal +as actividades estrat$gicamente centrales de esa economía tienen n'cleo globali&ado en el sentido de que funciona como una unidad en todo el laneta, de manecotidiana. +a m%s imortante de dichas actividades es la del mercado *nanciero. 9o todos lmercados *nancieros son globales, ero todos est%n articulados de una forma u otra a un merca*nanciero global.

     ambi$n est%n globali&ados la ciencia ! la tecnología de m%s alto nivel; el centro del sistema roducción avan&ado, a saber, las emresas multinacionales ! las redes de emresas ligadasellas. "l comercio internacional est% cada ve& m%s interrelacionado funcionando en un mercaglobal. "st% globali&ada tambi$n la comunicación, a trav$s de la formación de grandconglomerados en medios de comunicación; la tendencia ahora es la concentración en siegrandes gruos multimedia controladores de m%s o menos el :5 de la roducción medi%tiinternacionalmente comerciali&ada. 9o obstante no roducen el mismo rograma ara todas culturas sino que, or el contrario, el mercado est% segmentado3 hacen rogramas ara #óveneara mu#eres, deortivos, musicales, etc. ambi$n est% globali&ada una equeña arte del mercade traba#o, la fuer&a de traba#o de alta eseciali&ación, ingenieros inform%ticos de alta cali*cacióingenieros gen$ticos, analistas *nancieros, futbolistas brasileños, asesinos rofesionales a sueldo.

    +o que el nuevo sistema tecnológico ! de transorte ermite es una extraordinaria 0exibilidad la red global, articulando lo que vale ! desarticulando lo que no vale; se entra en los mercadcuando se tiene osibilidad de ser mercado solvente ! se sale cuando esos mercados se deval'a2e utili&a la osibilidad de una industria emergente en un aís mientras esa industria uede ssubcontratista, ero cuando se acabe esa osibilidad se cambia a otro aís.

    os Mercados !inancieros

    "s la intermediación m%s imortante. 2u extensión, ocurrida en una globali&ación roveniente dos rocesos interrelacionados3 la desregulación ! liberación de los mercados *nancieros en todomundo.

    "l roceso comen&ó en +ondres, el 7: de octubre de 1ig >ang, cuanse desregularon r%cticamente todos los mercados *nancieros de esa ciudad; siguió "stados (nid! luego se extendió el roceso, volvi$ndose imarable en cuanto era imosible retener el caital

    un mercado controlado cuando los otros mercados estaban abiertos.

    +a desregulación ermitió, entre otras cosas, generar una clase de nuevos roductos *nancierhasta entonces imosibles. "s un tema un oco t$cnico, ero sirve ara ensar muchas crisresentes en -m$rica +atina. +a desregulación, #unto a la tecnología de modelos matem%ticoermitió crear el mercado de derivados *nancieros llamados en cierto modo roductos *nanciersint$ticos, en los que se me&cla el valor actual del caf$, el valor de las acciones de tal emresa,valor del cambio del !en con el dólar, el valor de lo que ueda ser />? dentro de 76 años,cualquier combinación que se quiera con resecto a valores resentes ! futuros. +os valores combinan en un roducto derivado ! se venden en el mercado 4ui$n lo comra +os intermediar*nancieros a quienes les damos el dinero ara que lo inviertan. "l dinero invertido en las bolsas o

    @

  • 8/18/2019 Resúmen Castell M. Globalización, Sociedad y Política en La Era de La Información

    4/7

    el mercado *nanciero est% derivado. "n 1

  • 8/18/2019 Resúmen Castell M. Globalización, Sociedad y Política en La Era de La Información

    5/7

    sociedad red roduce el roceso inverso, desconcentrar, reticular las grandes organi&aciones traba#o e individuali&ar su roceso modi*cando la relación mente caital ! traba#o.

    #esi$ualdad y movimientos sociales

    (na consecuencia de este modelo es un incremento extraordinario de la desigualdad, deolari&ación de la obre&a ! la exclusión social.

    "n este momento ha! en el mundo @=< multimillonarios catalogados así or oseer, cada ununa rique&a suerior a los mil millones de dólares. "l c%lculo es que el nivel de ingresos de estocos individuos corresonde al con#unto de la renta de aíses que #untos suman el 5 deoblación del laneta entero3 @=< ersonas frente al 5 de la oblación mundial, $sta esolari&ación. 4u$ cula tienen las tecnologías en esta situación "n sí mismas nada, ero sí lformas como las estamos utili&ando, or dos ra&ones fundamentales. De un lado, como conocimiento se convierte en el elemento central de la generación de rique&a, la desigudistribución lanetaria de la infraestructura tecnológica ! de la caacidad de generar informaciroduce un incremento de la disaridad entre regiones ! entre las ersonas dentro de las ersondentro de las sociedades. De otro, como en la estructura red ! su din%mica global se conecta lo qvale desde el unto de vista de lo que funciona en el sistema ! se desconecta lo que no vale, est% roduciendo una din%mica en que aquella región, emresa o ersona que entra en crisis sahaciendo que las desconexiones al cabo del tiemo se acumulen, mientras lo que vale se conecero sólo mientras rodu&ca.

    ?ientras las ersonas sean h%biles ! gocen de buena salud sirven al sistema; ero seg'n datun 75 de las ersonas, ahora conectadas, mantienen un alto consumo de drogas o alcohol aoder seguir creando ! manteniendo su roductividad.

    Contra este tio de consecuencias se vienen roduciendo en todo el mundo movimientos resistencia a la eliminación, de alternativas al roceso de desarrollo desigual ! a la globali&aciómovimientos construidos sobre rinciios de identidad nacional, $tnica, cultural, de g$nereligiosa. +a $rdida de los instrumentos de defensa tradicionales est% roduciendo una reacciencaminado al refugio en identidades b%sicas que no ueden ser disueltas en los mercad*nancieros, identidades que no deenden de la tecnología. 9i dios, ni mi región, ni mi identidad dg$nero, ni mi atria van a ser disueltas or las eriecias del mercado.

    El estado

    "ntre los 0u#os globales ! las identidades esecí*cas ha! una víctima, el "stado nación, cada vmenos caa& de gestionar las dimensiones claves de la economía ! la sociedad. +os 0u#os globalde rique&a ! oder asan or otro lado. /ncluso en "stados (nidos el gobierno no controla los 0u#*nancieros de Eall 2treet, al igual que los 0u#os de tecnología ! comunicación. "l internet esroduciendo un corto circuito en los controles estatales. +os medio de comunicación son cada vm%s autónomos. or otro lado, el "stado nación es cada ve& menos reresentativo de la fuer&a las identidades esecí*cas ! cada ve& menos caa& de gestionar los 0u#os globales de cait

    roducción, comercio, comunicación ! tecnología. "se "stado entra en crisis en todo el mundo, criacrecentada or la deslegitimación de las instituciones olíticas. "n la medida en que much"stados tratan de ser artícies de la globali&ación ierden la reresentatividad de sus ciudadanoen la medida en que la olítica se convierte en uramente instrumental ! se #uega esencialmente el mundo medi%tico, mediante la olítica del esc%ndalo, la clase olítica se autodestru!e ! linstituciones democr%ticas ierden legitimidad. +os "stados reaccionan en el intento de osealg'n oder de negociación con los 0u#os globales, organi&ando alian&as e institucionsuranacionales como la (nión "uroea, 9aciones (nidas, la )-9, entre otras. -sí los "stadceden soberanía ara acceder a alg'n nivel de contrato, con costos altos. (na serie de decisionolíticas gubernamentales escaan totalmente al "stado nación, que sobrevive a unta de de#ar ser "stado nación soberano, sobreviviendo como institución ero cambiando su ael fundament

    5

  • 8/18/2019 Resúmen Castell M. Globalización, Sociedad y Política en La Era de La Información

    6/7

    (n "stado red es el que est% surgiendo, con un gran roblema 4Cómo se reconecta la democraciala reresentación de esta comle#idad de redes en que el oder est% diseminado

    %m&rica atina

    "l gran roblema de -m$rica latina en este roceso de transformación que acabo de señalar que tiene que tratar, a la ve&, vie#os ! nuevos roblemas. iene los antiguos fenómenos de falta democracia, subdesarrollo económico ! tecnológico, dominación de aíses hegemónicdeendencia cultural, obre&a, desarrollo territorial desigual, discriminación $tnica ! de g$nerodestrucción medio ambiental, violencia como forma de vida, en *n, sus roblemas de siemre. Dtodas maneras esos vie#os roblemas, en el nuevo contexto, son en cierto modo nuevos. 8a! qsuerar un ensamiento mecanicista que seara lo vie#o de lo nuevo.

    "n -m$rica +atina ha! como mínimo tres roblemas fundamentales rofundi&ados en el contexactual, el rimero es el gran subdesarrollo en la tecnología de la información ! la comunicación clo que ello suone en infraestructura física ! humana. "n la rimera ha! que recordarlo, antes qnecesidades de internet hacen falta tel$fonos ! antes que tel$fonos hace falta electricidad. F cuanto a la infraestructura m%s imortante, la humana, la sociedad de la información no se basa ela electrónica sino en la información, que no es otra cosa que educación. 9o es simlemente mdinero o m%s comutadoras en las escuelas, ues toda clase de estudios han mostrado queintroducción de comutadoras en las aulas, sin cambiar el entrenamiento de los rofesores ! relación con los alumnos, es uro desilfarro.

    "l segundo, no sólo de -m$rica +atina ni mucho menos, ero fundamental, es el tratamiento la erosión olítica ! social derivadas de la olítica criminal global. 8ace falta una acciinternacional sobre los circuitos de lavado de dinero. 2i se controla el mundo *nanciero internacionse disloca la economía criminal orque se elimina el lavado de dólares. "s reciso tomar la iniciatia nivel internacional a *n de desarrollar una acción concertada sobre un fenómeno que esdescomoniendo las instituciones 'blicas en todo el mundo.

    "l tercer gran roblema es la reforma del "stado que ese a sus limitaciones, sigue siendoinstrumento m%s idóneo con el que cuentan los ueblos. "n este sentido el neoliberalismo solamente es una ideología sino una ideología eligrosa orque quita la 'ltima osibilidad de qha!a alg'n tio de control sobre unos 0u#os globales que ho! or ho! tienen enormes efectdestructivos, a la ve& que constructivos ciertamente. -l mismo tiemo ha! que recordar que"stado es esencial #unto a la sociedad civil, ero que $ste 'ltimo no uede desarrollarse sin "stado reformado ! de nuevo tio.

    ara entrar en la globali&ación el estado nación, o bien se atrinchera ! se desconecta deglobali&ación, o bien tiene que gestionar la globali&ación goleando en rimer tiemo los interesde corto la&o de las clases media ligadas al antiguo sistema clientelista. -l abrir mercados, romlas rotecciones que existían, rivati&ar el sector 'blico, hacer deender su intervención del #uicde los mercados *nancieros, el "stado rome la alian&a tradicional con las clases medias ligadas$l. 2e roducen entonces dos grandes tentaciones. (na, hacer un "stado que en el fondo sea, aho

    sí, agente directo de la globali&ación volvi$ndolo insostenible orque ierde toda legitimidad sociDos, roducir un salto neooulista al asar or encima de la clase media ! tratar de ligdirectamente a los sectores oulares m%s desorgani&ados, haciendo el #uego de ser, a la veagente de la globali&ación ! de los sectores marginados. (n salto neooulista que en el fonconsiste en buscar una nueva base social menos informada ! organi&ada ara convertirse en agencómodo de la globali&ación. "stamos ante una crisis fundamental de la base histórica de la nacilatinoamericana, adem%s de la crisis general del "stado nación incubada en los rocesos globali&ación ! comunicación tecnológica.

    'ara concluir

    A

  • 8/18/2019 Resúmen Castell M. Globalización, Sociedad y Política en La Era de La Información

    7/7

    Grente a las osibles vías de sueración roongo cuatro re0exiones *nales.

    +a rimera, la concertación internacional entre "stados naciones es un elemento esencial cooeración ! acción e*ca&. ?ercosur or e#emlo es una osibilidad. "n una reunlatinoamericana rouse la creación de un latino, como un "uro, de tal manera que a cambio dereocuación or las subidas ! ba#adas del dólar se tuviera una moneda roia.

    2egundo, la olítica de la era de la información requiere un nuevo estilo olítico de constannegociación ! rea#uste de los 0u#os globales ! de la sociedad.

     ercero, la olítica medi%tica es ho! el terreno de la olítica. 8a! otras formas olíticas que todos modos asan or los medios de comunicación. "s la condición de la olítica en la sociedad la información3 todo asa or los medios inclu!endo el internet ! las formas a trav$s de las cualos ciudadanos reciben información, forman su oinión ! generan su decisión. De ahí la imortancdel internet como instrumento de comunicación hori&ontal entre ciudadanos.

    Cuarto, la descentrali&ación regional ! local, ! el desarrollo de un te#ido articiativo, multilicla conexión entre sociedad ! "stado tornando el roceso de gestión m%s 0exible, m%s cercanomucho menos autoritario en la medida en que ha! criterios directos ara que los ciudadan

     #u&guen ! controlen la acción del gobierno.

    :