reseña de “iconografía e iconología- introducción al estudio del arte del renacimiento”

4
Universidad nacional Autónoma de México Facultad de filosofía y Letras Reflexiones en torno a 'la nueva historia del arte' Erick Arellano Salazar Reseña de “Iconografía e iconología: introducción al estudio del arte del Renacimiento” Esta famosa introducción de Panofsky recibió muchísima atención, el gremio de historiadores del arte consagró el nuevo método y proyecto iconológico, su novedad estribaba en cargar el peso hacia la significación del arte mediante el ordenamiento de motivos, temas y composiciones artísticas: Panofsky proponía una ardua labor con resultados prometedores, sobre todo la posibilidad de explotar hasta su limite la cualidad moderna de “construir conceptos sintéticos y coherentes de épocas pasadas”. Antes de ahondar en las ideas anteriores cabe describir la estructura general de la introducción; la parte inicial corresponde a la descripción minuciosa de los tres niveles de significación tan emblemáticos para la tradición historiográfica norteamericana, sin embargo, lejos de representar más de la mitad del texto total, el apartado termina para darle paso a otro tratamiento aún más importante: el pensamiento histórico emergente durante los inicios de la modernidad. Es importante no olvidar nunca que tras las dos palabras emblemáticas –cuyas terminaciones, graphos y logos, respectivamente– acaparan la atención, se señala cuál tema permeara la introducción entera: el arte renacentista.

Upload: erick-arellano

Post on 31-Aug-2015

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Iconografía

TRANSCRIPT

Universidad nacional Autnoma de MxicoFacultad de filosofa y LetrasReflexiones en torno a 'la nueva historia del arte' Erick Arellano Salazar Resea de Iconografa e iconologa: introduccin al estudio del arte del Renacimiento

Esta famosa introduccin de Panofsky recibi muchsima atencin, el gremio de historiadores del arte consagr el nuevo mtodo y proyecto iconolgico, su novedad estribaba en cargar el peso hacia la significacin del arte mediante el ordenamiento de motivos, temas y composiciones artsticas: Panofsky propona una ardua labor con resultados prometedores, sobre todo la posibilidad de explotar hasta su limite la cualidad moderna de construir conceptos sintticos y coherentes de pocas pasadas. Antes de ahondar en las ideas anteriores cabe describir la estructura general de la introduccin; la parte inicial corresponde a la descripcin minuciosa de los tres niveles de significacin tan emblemticos para la tradicin historiogrfica norteamericana, sin embargo, lejos de representar ms de la mitad del texto total, el apartado termina para darle paso a otro tratamiento an ms importante: el pensamiento histrico emergente durante los inicios de la modernidad. Es importante no olvidar nunca que tras las dos palabras emblemticas cuyas terminaciones, graphos y logos, respectivamente acaparan la atencin, se seala cul tema permeara la introduccin entera: el arte renacentista. Remarcar lo anterior me lleva a pensar que los orgenes de la iconologa contemplaban su campo de accin dentro del llamado arte del renacimiento y, por lo mismo, su aplicacin ms all de dicha poca podra superar crecidamente las intenciones de Panofsky. De vuelta a una idea anterior, el mtodo iconolgico, segn las proporciones textuales, queda supedito al problema del pensamiento histrico surgido durante la modernidad Qu sucede cuando para Panofsky en el renacimiento? Hay una continuidad respecto a la tradicin? La respuesta involucra hablar de perspectiva. l conceba al hombre moderno con una consciencia de su distancia temporal y espacial ante el periodo antiguo , aseguraba la autodefinicin de si mismos estableca los limites necesarios entre un observador o sujeto y su objeto de estudio, principio bsico de los principios cientificistas decimonnicos. Panofsky entonces crea un modelo terico capaz de aprehender o acumular los datos conseguidos gracias a la mentalidad moderna mediante una habilidad ya mencionada: la construccin de conceptos sintticos y coherentes de pocas pasadas, lo cual quiere decir haba una doble intencin: conocer la conceptualizacin moderna y, al mismo tiempo, conseguir conceptualizarla a travs de una clasificacin exhaustiva.El mtodo iconolgico expuesto en estos trminos sera invalido para un mundo medieval, cuyo estatus temporal, cree Panofsky le impeda tener consciencia de su distincin y, por lo mismo, era una traba infranqueable para formar un pensamiento univoco respecto de la antigedad; conceban algo muy cercano y lejano a la vez. Pareciera el historiador norteamericano enaltece la modernidad y su proyecto cientfico/conceptual: alaba a los modernos porque lograron sintetizar a los antiguos. Los planteamientos de Panofsky tambin resultan sentenciosos o poco abiertos a la interpretacin: su idea de los tiempos histricos puede inducir a creer en un progreso del hombre dnde cada gran poca antigedad, edad media, renacimiento o edad moderna tendr su propia definicin y debido a ello, los seres humanos quienes les toco alguna pertenecern a ella sin la posibilidad de ser otra cosa. El hombre moderno fue y en tanto fue le es imposible ser otra cosa. Dicha afirmacin categora se compaginara con los principios en torno a lo simblico manejados por Panofsky; toda su obra siempre pedir las obras sean vistas como referencialidades, nunca capaces de suplantar lo que fue o es.

Bibliografa

Panofsky, Erwin, El significado en las artes visuales, Madrid, Editorial Alianza, 2011, 386 pp.