reporte energía edición n° 65

28
En Santa Cruz, hasta la segunda semana de septiembre de este año se registra- ron 11.069 puntos de quema, frente a los 25.581 identificados en el mis- mo periodo en 2010. Durante los primeros seis meses de este año se distribuyó un promedio diario de 41.31 MMmcd de gas natural, 38.67 Mbpd de condensado, 4.45 Mbpd de petróleo y 661.32 TMd de GLP. De acuerdo a YPFB, para este año se destinó $us 443 MM en inversión en diferentes áreas de la cadena hidrocarburífera de Santa Cruz. Esta región recibe en regalías e IDH un promedio de $us 300 MM por año. Su Gobierno Departamental reclama mayor exploración y devolución de recortes del IDH. PRECIO DEL GAS - SEPTIEMBRE 2011 MEDIO AMBIENTE PETRÓLEO & GAS CRECE ACTIVIDAD PETROLERA EN SANTA CRUZ; PIDEN INTENSIFICAR EXPLORACIÓN FOCOS DE CALOR SE REDUCEN EN 43% CON RELACIÓN A 2010 SUBE COMERCIALIZACIÓN DE GAS Y CONDENSADO; BAJA LA DE PETRÓLEO Y GLP ESPECIAL EFEMÉRIDE CRUCEÑA P. 14-15 Foto: Edén García S. / Reporte Energía - Planta de Gas de YPFB Andina en Yapacaní DESTACADO Foto: ABT Fuente: NGU11.NYM P. 18 P. 8 E l descubrimiento de 3 TCF’s de reservas de gas con el pozo Aquio X-1001, desarrollo de los campos Río Grande, El Dora- do, Tacobo, inicio de la perforación exploratoria en Sararenda X-1 y Vuelta Grande Profundo, puesta en marcha de la planta de procesamiento de gas natural en Yapacaní, instalación de redes y avances en la licitación de la planta de separación de líquidos de Río Grande marcan el inicio del crecimiento de la actividad hidrocarbu- rífera en este departamento, según fuentes del sector consultadas. Precio en Bolivia Bs. 10 Nro. 65 Del 16 al 30 de Septiembre de 2011 Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE www.reporteenergia.com ISSN 2070-9218 PETRÓLEO & GAS “NO PUEDEN EXISTIR DOS EMPRESAS ESTATALES DEDICADAS A LA INDUSTRIALIZACIÓN” Luis Fernando Gaya, director de la EBIH, afirma que pese a la emisión del Decreto 0922 y la posición del MHE de limitar las atribuciones de la com- pañía, esta cumplirá sul rol industrializador. Foto: .stamicarbon.com P. 9 PLANTA DE YAPACANÍ INCREMENTA PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL Transportadora de Hidrocarburos de Bolivia y Sudamérica www.ypfbtransporte.com Años de LIBERTAD

Upload: branko-zabala

Post on 28-Mar-2016

249 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Crece actividad petrolera en Santa Cruz; piden intensificar exploración. No pueden existir dos empresas estatales dedicadas a la industrialización. Focos de calor se reducen en 43% con relación a 2010. Sube comercialización de gas y condensado; baja la de petróleo y GLP

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte Energía Edición N° 65

En Santa Cruz, hasta la segunda semana de septiembre de este año se registra-ron 11.069 puntos de quema, frente a los

25.581 identificados en el mis-mo periodo en 2010.

Durante los primeros seis meses de este año se distribuyó un promedio diario de 41.31 MMmcd de gas natural, 38.67 Mbpd

de condensado, 4.45 Mbpd de petróleo y 661.32 TMd de GLP.

De acuerdo a YPFB, para este año se destinó $us 443 MM en inversión en diferentes áreas de la cadena hidrocarburífera de Santa Cruz. Esta región recibe en regalías e IDH un promedio de $us 300 MM por año. Su Gobierno Departamental reclama mayor exploración y devolución de recortes del IDH.

PRECIO DEL GAS - SEPTIEMBRE 2011

medio ambiente

petróleo & gas

crece actividad petrolera en santa cruz; piden intensificar exploración

focos de calor se reducen en 43% con relación a 2010

sube coMercialización de Gas Y condensado; baJa la de petróleo Y Glp

especial efeméride cruceña p. 14-15

Foto

: Edé

n G

arcí

a S.

/ Re

port

e En

ergí

a - P

lant

a de

Gas

de

YPFB

And

ina

en Y

apac

aní

DESTACADO

Foto

: ABT

Fuen

te: N

GU

11.N

YM

p. 18

p. 8El descubrimiento de 3 TCF’s de reservas de gas con el pozo

Aquio X-1001, desarrollo de los campos Río Grande, El Dora-do, Tacobo, inicio de la perforación exploratoria en Sararenda

X-1 y Vuelta Grande Profundo, puesta en marcha de la planta de

procesamiento de gas natural en Yapacaní, instalación de redes y avances en la licitación de la planta de separación de líquidos de Río Grande marcan el inicio del crecimiento de la actividad hidrocarbu-rífera en este departamento, según fuentes del sector consultadas.

Precio en BoliviaBs. 10

Nro. 65Del 16 al 30 de

Septiembre de 2011

Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

www.reporteenergia.com ISSN 2070-9218

petróleo & gas

“no pueden existir dos eMpresas estatales dedicadas a la industrialización”

Luis Fernando Gaya, director de la EBIH, afirma que pese a la emisión del Decreto 0922 y la posición del

MHE de limitar las atribuciones de la com-pañía, esta cumplirá sul rol industrializador.

Foto

: .sta

mic

arbo

n.co

m

p. 9

PlAnTA DE YAPACAní inCREmEnTA PRoDuCCión DE GAS nATuRAl

Transportadora de Hidrocarburos de Bolivia y Sudamérica

www.ypfbtransporte.com

Años de LIBERTAD

Page 2: Reporte Energía Edición N° 65

2 16 al 30 de Septiembre | 2011

Page 3: Reporte Energía Edición N° 65

316 al 30 de Septiembre | 2011

desarrollo cruceño con enerGía

lo ÚltiMo editorial director : miGuEl ZABAlA [email protected]

DEMANDA DE POTENCIA CRECERá EN 12,3% EN SANTA CRuz

REINICIAN ENvíO DE GAS A LA TERMOELÉCTRICA DE CuIABá

yPFB PROyECTARá CRECIMIENTO DE REDES EN BASE A CENSO

Septiembre es un tiempo de enfo-que y examen de las políticas públicas y el aporte privado en una sociedad en constante cambio, crecimiento sosteni-do, alta migración interna, ampliación permanente de la frontera agrícola, in-cremento incontrolable del parque au-tomotor, déficit y deficiente distribución de carburantes y un crecimiento pobla-cional imparable, convirtiendo de lejos a la capital y departamento en el motor económico nacional.

El incremento de la actividad hidro-carburífera, como se puede ver en la presente edición efeméride, le ha dado al departamento mayor ingresos por IDH y regalías, sin embargo ha sufrido recor-tes que son reclamados por las autori-dades locales. Una política más agresiva en materia de incentivo a la producción antes que al solo gasto público ayudaría al departamento a emprender proyectos de infraestructura y mejora de los servi-cios básicos y atención a las necesidades de desarrollo humano, por lo que urge un nuevo replanteo del modelo de re-lación entre el gobierno del Estado con

las regiones, reforzando y profundizan-do el proceso autonómico, que debe ser entendido por los administradores del Estado como una optimización de los re-cursos a través de procesos más eficien-tes que los actuales.

Si bien el país ha crecido en términos de ingresos gracias a la política de mejo-ra de precios en la venta de las materias primas a mercados externos, como el del gas a la Argentina y Brasil, aún falta una política que invierta las utilidades de los recursos producidos y comercializados en buenos precios, en infraestructura.

Santa Cruz, una región eminetemen-te productora de alimentos carece de una red vial estable y de utilidad para las regiones productoras. Urge invertir recursos en carreteras de primer nivel, ejecutadas en tiempos relativamente cortos, para incrementar la producción agrícola, la misma que a pesar de su demanda de energía, puede generarla como ya se lo hace gracias al bagazo de caña.

Estas carreteras no solo incrementan la producción, el comercio y las condi-

ciones de vida de los habitantes, si no que son prioritarias para el ingreso de las regiones marginales al mundo global. Ahora bien, estos caminos de desarrollo deberán respetar necesariamente los principios establecidos en la Constitu-ción y más allá de ello el respeto ambien-tal y humano.

La demanda creciente de diésel para la agricultura no ha sido resuelta. En el agro cruceño, productor de casi un 76 por ciento de los alimentos consumidos en el país, se viven los efectos de una dis-tribución del combustible mal planifica-da y desequilibrada.

Grandes áreas de producción de granos como el norte integrado, no cuentan con una red de surtidores que suplan la creciente demanda, haciendo cuesta arriba la producción de alimentos e incrementando el nivel de riesgo de la seguridad alimentaria.

En septiembre va nuestro homenaje a Santa Cruz, dónde nacimos como me-dio y a la que aportamos con nuestro tra-bajo y empeño, siendo parte del impulso de esta sociedad pujante.

p. 10 p. 4 p. 16-17

p. 19 p.11

Gas domiciliario registra 50 por ciento de avance en Santa Cruz Refinería Guillermo Elder Bell invertirá 10 MM este año

Saguapac construirá nueva planta de tratamiento de agua Gobierno Departamental de Santa Cruz fiscalizará cinco campos gasíferos

Emacruz convertirá a Normandía en parque industrial de residuos

Foto

: inf

osur

oil.c

om

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

/ Rep

orte

Ene

rgía

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

/ Rep

orte

Ene

rgía

Foto

: Arc

hivo

/ Re

port

e En

ergí

aFo

to: S

agua

pac

Según la generadora Guaracachi SA este año la demanda de potencia en Santa Cruz al-canzará los 407 Megawatios (MW), superando en un 12,3 por ciento los 362 MW del 2010.

Santa Cruz mantiene un ritmo constante de crecimiento de demanda, puesto que su consu-mo per cápita pasó de 253 kilowatio-hora (KWh) en el 2008 a 290 KWh en el 2010. En cuanto a generación, este departamento cuenta con las centrales termoeléctricas de Guaracachi (267,7 MW), Parque Industrial (42,3 MW) y San Matías (2,7 MW).

Luego de un año de conversaciones, fi-nalmente se llevó a cabo la firma de la Primera Enmienda a los Contratos de Transporte de Gas Bolivia-Brasil entre los representantes de Petro-bras, YPFB y GTB.

La firma permitirá el reinicio del envío de hasta 2.24 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas para la termoeléctrica de Cuia-bá, ciudad situada en el Estado de Mato Grosso en Brasil. El gas enviado será parte de los 30.08 MMmcd contratados por Petrobras mediante el Acuerdo de Suministro de Gas (GSA).

La Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB completó hasta el 31 de agos-to 240 mil instalaciones a nivel nacional, de las cuales 20 mil corresponden al departamento de Santa Cruz y 120 mil a la ciudad del Alto, informó el gerente nacional de Redes de Gas y Ductos, Oscar López.

Para el 2012, YPFB Redes de Gas espera los resultados del censo nacional de población y vivienda para realizar una proyección de trabajo por diez años en el país. “No se puede proyectar instalaciones en base a un nivel de desarrollo de la población del 2009”, explicó.

Reporte Energía es una publicación quincenal de Bz Group www.bz-group.comDistribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008ISSN 2070-9218

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí.La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.

Redacción

Franco García/ Jefe de RedacciónLizzett vargas/ PeriodistaEdén García/ PeriodistaJohnny Auza/ Corresponsal USANoel Castillo/ Irina Armasu/ David Durán Diseño

Administración

Branko zabala Gerente GeneralEma Peris Gerente Administrativa Lauren Montenegro Gerente ComercialAna Paola Hórnez Ejecutiva Comercial

Contactos:[email protected]@reporteenergia.comTel. (591-3) 3415941www.reporteenergia.com

Encuéntranos en:Facebook.com/reporteenergia

Síguenos en:Twitter@ReporteEnergia

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

DE LANACIONAL

ASOCIACIÓN

PRENSA

Miguel zabala Bishop Director

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP - [email protected]

Page 4: Reporte Energía Edición N° 65

4 16 al 30 de Septiembre | 2011

En este 2011 la refinería Guillermo Elder Bell invirtió un total de cuatro millones de dólares y tiene comprometidos

otros cinco más para la compra de equipos y pagos respectivos que permitan ampliar la capacidad de procesamiento de líquidos y la optimización de sus procesos, según Percy Kinn, gerente general de la empresa. Pun-tualizó que la inversión total bordeará los 10 millones de dólares.

Los recursos económicos están destina-das a la compra de catalizadores para las uni-dades de reformación catalítica, para brindar mayor eficiencia a la obtención de gasolina terminada y a la ampliación de las dos uni-dades de destilación de crudo, con lo que se incrementará la capacidad de procesamiento de 16.500 BPD (barriles por día) a 18.000 BPD y de 5.000 a 6.000 BPD, para un crudo de 61 grados API.

También está en proceso el cambio del actual sistema de control neumático por el digital que permitirá mejorar la precisión en las mediciones de los procesos en la planta.

Además YPFB Refinación SA tiene pre-visto instalar nuevas plantas en la refinadora cruceña como la de Topping para procesar crudos livianos, con una capacidad de 30.000 BPD, otra de reformación catalítica que pro-cesará hasta 9.500 BPD de nafta media y la incorporación de nuevas plantas de isome-rización, que permitirán procesar gasolina liviana y convertirla en gasolina isomerizada de alto octanaje.

En cuanto al crudo recibido, Kinn señaló que el volumen aumentó paulatinamente,

puesto que el mes pasado la planta procesó 15.700 BPD y para septiembre prevé alcanzar los 18.000 BPD.

Según una publicación de la subsidiaria de la estatal, el año pasado se comercializó 4.285 BPD de crudo en Bolivia, que fueron distribuidos en las refinerías Gualberto Villa-rroel (57,22 por ciento) y Guillermo Elder Bell (36,15 por ciento), siendo marginal el aporte a complejos más pequeños como Oro Negro (6,57 por ciento) y Parapetí (0,06 por ciento).

El texto señala que la producción prome-dio de hidrocarburos líquidos en 2010 fue ma-yor a la de 2009 en un 5 por ciento y detalla que en condensado se incrementó un 6 por ciento, la gasolina natural en 19 por ciento y el

petróleo disminuyó en 17 por ciento.La refinadora produce diésel oil, gas li-

cuado de petróleo (GLP), querosene y jet fuel que en los meses de agosto y septiembre al-canza su máximo nivel de demanda por las fiestas departamentales en Cochabamba y Santa Cruz. En cuanto a gasolina en agosto alcanzó un récord de producción al procesar 34.588.819 litros.

Para Kinn el incermento de producción de gasolina se debió al óptimo trabajo de mante-nimiento de las instalaciones y el paro progra-mado de la Unidad de Reformación Catalítica de la refinería de Cochabamba en meses pa-sados que trasladó la nafta que debía procesar este complejo a la planta cruceña. ▲

EL VOLUMEN DE CRUDO RECIBIDO HA AUMENTADO PAULATINAMENTE, PUESTO QUE EL MES PASADO LA REFINERíA PROCESÓ 15.700 BPD Y PARA SEPTIEMBRE SE PREVÉ ALCANZAR LOS 18.000 BPD“ “ Percy Kinn,gerente general de la refinería Guillermo Elder Bell

PETRÓLEO & GAS

Se incrementará la capacidad de procesamiento de las uni-dades de destilación de crudo por un total de 2.500 BPD.

UTILIZARáN SISTEMA DIGITAL PARA MEDICIONES

refinería: $us 10 MM de inversión en santa cruz para este año

teXto: EDén GARCíA S.

El gerente de la refinería cruceña afirmó que se realiza un buen trabajo de mantenimiento de las instalaciones.

uBICACIÓN. Está ubicada a 12 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, y es una de las dos refinerías que administra YPFB Refi-nación SA.PRODuCCIÓN. El mes pasado la refinería procesó 15.700 BPD y para septiembre prevé alcanzar los 18.000 BPD.PROyECCIÓN. Según proyecciones de YPFB Refinación SA se espera que hasta el 2015 la refinería eleve su capacidad de proceso de crudo hasta los 54.000 BPD.SEGuRIDAD. Este mes la refinería cumplió 7 años sin accidentes con baja médica.

GUILLERMO ELDER BELL

CARGA PROMEDIO DE CRUDO PROCESADA, BPD

PRODUCCIÓN PROMEDIO ANUAL DE REFINERíA GUILLERMO ELDER BELL

PRODUCCIÓN DE GASOLINA ESPECIAL, M³/MES

PRODUCCIÓN DE JET FUEL, M³/MES

PRODUCCIÓN DE DIÉSEL OIL, M³/MES

Fuente: Refinería Guillermo Elder Bell

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

/ Rep

orte

Ene

rgía

Page 5: Reporte Energía Edición N° 65

516 al 30 de Septiembre | 2011

Reunión de Directorio del Fondo Indígena realizada en mayo de 2001 en Santa Cruz para elegir comisiones técnicas.

Foto

: Fon

do In

díge

na

EL FONDO INDíGENA CUENTA CON UN EFECTIVO ACUMULADO DE 1.192 MILLONES DE BOLIVIANOSCORRESPONDIENTE A LAS RECAUDACIONES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS “ “Fondo Indígena, Balance hasta Agosto de 2011

PETRÓLEO& GAS

55 proyectos fueron aprobados para las organizaciones sociales de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando. La ma-yoría de ellos tienen carácter y enfoques productivos.

A NIVEL NACIONAL SE EJECUTÓ BS 109.57 MM

fondo indíGena destinó bs 34 MM para el orientehasta aGosto

El Fondo de Desarrollo Para los Pue-blos Indígenas, Originarios y Comu-nidades Campesinas (Fdppioycc)

desembolsó 109.577 millones de bolivia-nos hasta agosto de 2011, de los cuales 34. 395 millones de bolivianos corresponden a las organizaciones del oriente boliviano.

Para las comunidades indígenas del oriente del país, el Fondo aprobó hasta la fecha 55 proyectos distribuidos entre la Confederación de Indígenas del Orien-te Boliviano (Cidob), Coordinadora de los Pueblos Étnicos de Santa Cruz (Cpesc), Asociación del Pueblo Guaraní (APG) y la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (Cpemb).

De acuerdo a la distribución por de-partamento, Santa Cruz tiene aprobado 17 proyectos por un monto total de 13,115

millones de bolivianos que representa el 12 por ciento de la distribución a nivel na-cional.

Hasta agosto de 2011 el Fondo Indí-gena destinó para el financiamiento de 85.982 millones de bolivianos para pro-yectos productivos, 6.686 millones de bolivianos en proyectos sociales y 16.908 millones de bolivianos para proyectos de fortalecimiento.

A nivel nacional el Fdppioycc ejecu-ta 125 proyectos que suman un total de 109.577 millones de bolivianos, distribui-dos porcentualmente entre ocho organi-zaciones sociales que son: Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indíge-nas Bartolinas Sisa (Cnmciob BS), Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Quillasu-yu (Conamaq) y Confederación Nacional Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (Cscib), a las que se suman las cuatro entidades comunitarias del oriente boliviano.

A la fecha el Fondo Indígena cuenta con un efectivo acumulado de 1.192 millo-nes bolivianos resultantes de los abonos efectuados por el Ministerio de Economía

y Finanzas Públicas (MEyFP) por concepto del porcentaje correspondiente al fondo de las recaudaciones del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). ▲

teXto: liZZETT VARGAS o.

Fuente: Finanzas del FDPPIOYCC

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RECURSOS ECONÓMICOS

ORGANIZACIÓN

3

28

18

27

3

6

14

128

29

2%

20%

13%

27%

3%

4%

8%

100%

23%

2.236.355,67

21.581.528,26

14.538.992,09

29.558.747,06

2.877.577,00

4.822.688,52

8.630.768,45

109.577.239,64

25.330.582,59

APG

CIDOB

CNMCIOB-BS

CONAMAQ

CPEMB

CPESC

CSCIB

CSUTCB

TOTAL

MONTO TOTAL DE CONVENIOS (EN BS.)

%PART

CANTIDAD DEPROYECTOS

Page 6: Reporte Energía Edición N° 65

6 16 al 30 de Septiembre | 2011

Hay un chiste sobre comprar barato y vender caro. “Había un portugués que compraba sus productos a un

precio y los vendía a la mitad. Su amigo, bastante asombrado le pregunta ¿Cuál es el secreto para sobrevivir en tu negocio? El portugués responde: hay que comprar en cantidad. ”Este chiste refleja genuinamente la situacion del subsidio a los combustibles que está vigente en el país. El Gobierno compra combustible en el exterior y lo vende a la mi-tad de precio en el país.

A la fecha, el gasto público con el subsi-dio a los combustibles líquidos está llegando a cifras astronómicas, insostenibles para el presupuesto de un país pobre. Hace mucho que dejó de ser una amenaza a la economía fiscal y a la economía del país, para convertir-se en una fuente real de vulnerabilidad. Pero como si esto fuese poco, las consecuencias del subsidio son todavía peores. Citamos al-gunas:

1) Debido al bajo precio de los combusti-bles, gran parte del consumo es desperdicio.

2) Debido a la diferencia de precios de los combustibles en el país con los vigentes en países limítrofes, más de un tercio de estos carburantes, según el Gobierno, se escapa vía contrabando.

3) El subsidio a los combustibles no be-neficia a los más pobres de la sociedad.

4) Está afectando el comportamiento de las personas, que dejan por ejemplo, de uti-lizar el transporte público y optan por vehí-culos particulares, lo que motiva que crezca el parque automotor de vehículos de mane-ra desproporcionada con graves impactos negativos para las ciudades y la vida de los ciudadanos.

5) La producción de petróleo en el país es decreciente desde hace varios años, por lo que la mayor parte del combustible que se consume, es importado.

No solo este, sino cualquier gobierno con

un mínimo de sensatez puede esgrimir varias razones auténticas para retirar el subsidio a los combustibles, estas no faltan, al contrario, sobran, como se demuestra en el párrafo an-terior. En ese sentido el Gobierno tiene la ta-rea de solucionar el problema evitando em-peorar las condiciones de la economía, sobre todo, las de familias. No es una tarea sencilla. La verdadera pregunta, es: ¿Cómo hacerlo?

LA POLíTICA DE CHOQuEEn su corto mandato, el entonces presi-

dente Carlos Mesa intentó actualizar en algu-nos centavos de dólar el precio de los com-bustibles, sin éxito.

Ocurrieron una serie de protestas calleje-ras cuyo epicentro fue Santa Cruz, donde los grupos más activos en la protesta fueron los agricultores, liderados por la entonces pode-rosa Asociación de Productores de Ole-aginosas.

A finales de diciembre del año pasado, el actual Gobierno intentó lo mismo, pero en una dimensión mu-cho más ambicio-sa. El objetivo de la administración de Morales era actuali-zar de una sola vez aproximadamente el 80% del desfase en el precio de los combustibles. Tampoco tuvo éxito, y tuvo que dar marcha atrás. Esta vez, las protestas fueron eminentemente de gru-pos populares, y el epicentro fue el occidente del país.

¿Cuál es la diferencia entre el intento de Mesa y de Morales? El gobierno de Morales intentó una política de choque y el de Mesa, una política gradual. Para algunos economis-tas y para muchos encargados de formular políticas, pasa desapercibido el proceso de aplicación, cuando es evidente que es un as-pecto crucial.

Un enfoque de choque o un enfoque

gradual tienen diferentes riesgos al aplicarse, y obviamente, diferentes efectos en el públi-co meta, y cada caso requiere una diferente estrategia.

En el caso de Mesa y de Morales ¿cuál es la base de un enfoque y cual la del otro? Aparentemente es la percepción del poder político que detenta cada uno de estos go-biernos. Mesa percibía que su poder político era débil, intentó un enfoque gradual. Mora-les percibe un poder político fuerte y esto lo animó a intentar una solución de choque. En el caso de Morales, está claro que fueron los incentivos del enorme retorno de solucionar un grave problema en una sola acción, lo que lo llevó a optar por una política de choque. Ahora sabemos cual fue el resultado. Pero el fracaso fue estruendoso y con consecuencias que hasta ahora la economía nacional y so-

bre todo la econo-mía de las familias está sintiendo. De paso, la imagen del Gobierno cayó posi-blemente a su nivel mínimo. En el caso de Mesa, el fracaso fue matizado.

Sin duda hay algo que aprender del enfoque de cho-que y del enfoque gradual. La manera

de tomar decisiones hoy en día, en un mun-do tan complejo, se ha convertido en una ciencia. Con tanto en juego, los márgenes de errores tienen que ser minimizados. Esto no quiere decir que se eliminan los riesgos, lo cual es prácticamente imposible. Pero exis-ten herramientas adecuadas para minimizar la mayoría de los factores involucrados en una decisión importante.

El problema con las decisiones que im-plican un enfoque de choque, como el que intentó el gobierno de Morales con el DS 748, es que convierten al resultado en todo o nada, lo cual no es necesario, y técnicamente se asemeja a un modelo de probabilidades

que representa un juego de lotería: la proba-bilidad de que ocurra el evento A, es igual a P(A)= 1 – P(Ac).

El enfoque gradual permite un escenario con mayores alternativas reales, y no nece-sariamente debe debatirse en una situación todo o nada. El enfoque de choque del tipo que el Gobierno de Morales intentó, se basa en el cálculo político, que es un espejismo en términos técnicos. Se podría esperar que de-bido a la popularidad del gobierno de Mora-les, haya intentado un enfoque gradual y no de choque. Aun cuando un enfoque gradual recoge los resultados en varias fases y no in-mediatamente, una sucesión de resultados permite aprender de cada fase y ajustar la de-cisión para la próxima etapa. Es lo que los ma-temáticos llaman probabilidades bayesianas.

¿ENERGíA BARATA?La energía es uno de los insumos más

importantes para el funcionamiento de las economías nacionales, incluso para las más atrasadas, las de insignificante industrializa-ción. De la disponibilidad de energía no solo depende el transporte de carga y de pasaje-ros, como también el funcionamiento de las bombas que llevan el agua potable a las ciu-dades. La provisión de energía permanente y confiable es uno de los desafíos importantes que tienen que solucionar los gobiernos. La disponibilidad o no de energía de manera permanente, y su precio, tienen efectos tanto en la salud de la economía de las familias y las empresas, lo que los economistas llamamos microeconomía, y tiene impacto en la econo-mía de los países, la macroeconomía.

Por otro lado, si la estadística es historia podemos aseverar que no existe energía ba-rata. Producir energía para ser utilizada masi-vamente por la población, ha sido y es uno de los retos más difíciles que enfrenta la tecno-logía actual. Las implicaciones económicas, políticas, técnicas y ambientales de producir energía son de magnitud, y estos factores es-tán relacionados de una manera que todavía no lo comprendemos a cabalidad.

Por ejemplo, uno de los países mas desa-

HAY ALGO QUE APRENDER DEL ENFOQUE DEL CHOQUE Y DEL ENFOQUE GRADUAL. LA MANERA DE TOMAR DECISIONES HOY EN DíA, EN UN MUNDO TAN COMPLEJO, SE HA CONVERTIDO EN UNA CIENCIA“ “Salomón Eid, economista

PETRÓLEO & GAS

teXto: SAlomón EiD*

En esta primera parte de su investigación, el autor describe el contexto económico y las consecuencias de las medidas adoptadas para eliminar subsidios del diésel y la gasolina en el país. Plantea la discusión acerca del costo de la energía.

INVESTIGACIÓN SOBRE EL IMPACTO DE LA SUBVENCIÓN DE LOS CARBURANTES EN EL PAíS - I PARTE

el subsidio a los coMbustibles en bolivia: el nudo Gordiano

“CARLOS MESA PERCIBíA quE Su PODER POLíTICO ERA DÉBIL, POR LO quE INTEN-TÓ uN ENFOquE GRADuAL. POR Su PARTE EvO MO-RALES PERCIBE uN PODER POLíTICO FuERTE y ESTO LO ANIMÓ A INTENTAR uNA SOLuCIÓN DE CHOquE. “

Page 7: Reporte Energía Edición N° 65

716 al 30 de Septiembre | 2011

rrollados de Sur América, Chile, genera gran parte de la energía que usa quemando mate-ria fósil, con un enorme impacto ambiental.

Hasta donde tengo entendido, el primer intento de generar energía para uso masivo fue en el imperio Chino (circa) en el año 900 a.C. cuando se comenzó a utilizar la bosta de los animales y el excremento humano, sometido a un proceso de descomposición, que generaba gas metano y que era llevado a las casas utilizando cañas de bambú a ma-nera de tubería. Este mismo método se utiliza actualmente en muchos países en desarrollo con el pomposo nombre de “biomasa”.

El logro tecnológico de los chinos de entonces, no pudo ser replicado por ningún otro pueblo, sino hasta hace poco. Esta cons-tatación nos dice que la energía es un bien escaso y que tiene que ser utilizada como tal, con un enfoque de estricta sensatez, en un esfuerzo de ahorro constante y no de desper-dicio irracional. Pero este comportamiento frugal debe ser inducido mediante señales poderosas, señales que sean capaces de co-rregir los comportamientos inapropiados. Al mismo tiempo esas señales deben ser de na-turaleza persuasiva, racional y no restrictivas o netamente sancionadoras. La naturaleza persuasiva de las políticas económicas per-mite un proceso de ajuste más armónico, y ocurre generalmente lo contrario cuando se imponen medidas restrictivas, de carácter eminentemente legal.

En las economías de mercado se utiliza el mecanismo de precios y en las economías estatizadas o de control central, se usa el ra-cionamiento.

Los problemas de escasez en las econo-mías de mercado se solucionan porque los precios aumentan, y existen mecanismos que se pueden aplicar para corregir impactos no deseados en los sectores de bajos ingre-sos. En las economías de comando central, los problemas de escasez se solucionan sim-plemente porque el bien no está disponible, o en el mejor de los casos, porque hay racio-namiento y esto obliga a los ciudadanos a hacer kilométricas filas, lo que toma mucho tiempo, algo muy valioso, sobre todo en el mundo contemporáneo.

Los países desarrollados se caracterizan porque el precio de la energía es alto. Precios altos de la energía (que incluye a los com-bustibles) tienen por lo menos dos impactos positivos:

1) Su oferta está garantizada. 2) En estos países no afectan de manera

significativa el dinamismo y la productividad de su economía, ni el bolsillo de las personas. Lo contrario también es válido. Países como Venezuela, ricos en petróleo pero con una economía altamente estatizada, tienen un bajo precio de la energía. Por ejemplo, la energía eléctrica, pero existen constantes cortes y actualmente un racionamiento dra-coniano.

Asimismo, en muchos países subdesa-rrollados y países emergentes, Brasil, Chile o Perú, solo para citar a nuestros vecinos, los precios de los combustibles siguen la ten-dencia del precio internacional del petróleo, sin que estén ocurriendo cotidianamente problemas económicos, protestas callejeras o movimientos callejeros para derrumbar al gobierno de turno.

En el otro extremo, existe un pequeño grupo de países, productores y exportadores de petróleo y gas, como es el caso de Ve-nezuela, Irán, Arabia Saudita y Bolivia, entre otros, donde el precio de los combustibles recibe un fuerte subsidio del Gobierno.

De una u otra forma, cuidando las dife-rencias y las características de cada una de es-tas economías nacionales, estos países están siendo afectados de manera importante por el enorme subsidio a los combustibles, y las consecuencias que se sienten en el presente, que no son pocas, solo serán una fracción de las consecuencias que los afectarán en el fu-turo próximo.

El diferencial de precios que causa el subsdio no se justifica, económicamente, mucho menos políticamente. Los gobiernos de Lula y su sucesora Dilma Roussef no están de ninguna manera amenazados por la vio-lencia de los llamados “movimientos socia-les”. Alan García, un gobernante a todas luces neoliberal, tampoco estuvo amenazado de ingobernabilidad o de ser echado de la pre-

sidencia por el precio de los combustibles. Asimismo, pese a la diferencia en el precio de los combustibles entre Bolivia, Perú y Brasil, la economía de estos dos últimos países es más industrializada, dinámica, productiva y pujan-te que la economía boliviana.

Por último, algunas puntualizaciones sobre el tema de la energía barata y la lucha contra la pobreza. El precio reducido de la energía hace posible que esta pueda ser ad-quirida por los sectores menos pudientes de la sociedad, pero de ninguna manera debe entenderse esto como una herramienta ade-cuada para erradicar la pobreza. El acceso a la energía aumenta la calidad de vida, pero los pobres seguirán siendo pobres hasta que sus ingresos mejoren. En la erradicación de la pobreza, la obligación de los gobiernos es ayudar a que los pobres tengan mejores in-gresos, y esto se logra de manera genuina y sustentable, con la generación de empleo. El resto, los subsidios, los bonos y otras ayudas directas, son apenas detalles, y no deberían ser más que medidas coyunturales. No hay un solo ejemplo de desarrollo económico sustentable, no solo en los tiempos actuales como en historia de la moderna economía mundial, desde la revolución industrial hasta nuestros dias, que se haya basado en bonos y subsidios, o por lo menos que estos me-canismos hayan jugado un rol importante. (Continuará). ▲

* El autor es economista.

PETRÓLEO & GAS

Page 8: Reporte Energía Edición N° 65

8 16 al 30 de Septiembre | 2011

En relación al primer semestre del 2010, la comercialización de hidrocar-buros en el mismo período del 2011,

tuvo un incremento de 9,59 por ciento en gas natural, 6,89 por ciento en condensado y 3,68 por ciento GLP de refinería, mientras que el petróleo y el GLP de planta sufrieron una disminución de 23,59% y 6,22% respec-tivamente, según los resultados operativos de YPFB Corporación.

El incremento en el volumen comercia-lizado de gas natural que alcanzó en este semestre los 41,31 millones de metros cúbi-cos diarios (MMmcd) y el condensado que registró los 38,67 miles de barriles por día (Mbpd) se debe a las mejoras realizadas en los campos San Alberto, Río Grande, Bulo Bulo, Margarita y el ingreso del campo Itaú.

Asimismo, el mejoramiento de las ins-talaciones del complejo Gualberto Villarro-

el permitió que el volumen comercializado de GLP de refinería registrara en este se-mestre un total de 197,45 toneladas métri-cas diarias (TMd), superando los 190,18 TMd del 2010.

Sin embargo, la estatal petrolera tam-bién detalla la disminución que el petróleo experimentó, puesto que de los 5,50 Mbpd que comercializó en el primer semestre del 2010, bajó a 4,45 Mbpd en el mismo perio-do de este año. Atribuye esta reducción a la baja producción de los campos Paloma, Bloque Bajo, Surubi, Humberto Suárez Roca, Los Sauces y La Peña.

Similar situación ocurrió con la comer-cialización del GLP de planta que de 702,47 TMd bajó a 661,32 TMd en el 2011, siendo la baja producción de los campos Paloma, Kantata, Carrasco FW, Caranda y Bloque Bajo el principal motivo.

En cuanto al destino de los hidrocarbu-ros comercializados, el gas natural se distri-buyó en tres mercados, Brasil con 63.37%, Argentina con 16.67% y mercado interno

con 19.94%. El crudo se comercializó 100% al mer-

cado interno y su procesamiento se distri-buye en tres refinerías, Gualberto Villarroel, Guillermo Elder Bell y Oro Negro.

Por su parte el GLP que se obtiene me-diante plantas de tratamiento y refinación, en las que YPFB Corporación tiene una representación del 91.99% y 96.17% res-pectivamente, se distribuyó en el mercado interno.

De las empresas que operan en el país, la subsidiaria YPFB Andina S.A. tuvo un in-cremento en la comercialización de gas

natural de 6.89% (0.96 MMmcd) y crudo de 4.89% (0.69 MBPD) y una disminución en la comercialización del GLP en 2.17% (5.65 TMd).

Mientras tanto, YPFB Chaco SA aumen-tó la comercialización de gas natural en 18.19% (0.89 MMmcd), crudo con 5.46% (0.28 Mbpd) y una disminución en la co-mercialización del GLP en 1.72% (6.17 TMd).

A nivel nacional ambas empresas re-presentaron el 50.05%, 50.05%, 20.44% y 91.99% de la comercialización del gas natu-ral, condensado, petróleo y gas licuado de petróleo respectivamente. ▲

LA DISMINUCIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN DEL PETRÓLEO SE DEBE A LA BAJA PRODUCCIÓN DE LOS CAMPOS PALOMA, BLOQUE BAJO, SURUBI, HUMBERTO SUáREZ ROCA, LOS SAUCES Y LA PEñA “ “Resultados Operativos del primer semestre 2011 YPFB Corporación

Fuente: Resultados operativos del primer semestre 2011 YPFB Corporación

Fuente: Resultados Operativos del primer semestre 2011 YPFB Corporación

PETRÓLEO & GAS

RESUMEN COMPARATIVO A NIVEL NACIONAL 1S-10 VS 1S-11

ESTADISTICA DE COMERCIALIZACIÓN A NIVEL NACIONAL PARA EL 1S-11 COMERCIALIZACIÓN DERIVADOS A NIVEL NACIONAL PARA EL 1S-11

Durante los primeros seis meses de este año se comercializó un promedio diario de 41.31 MMmcd de gas natural, 38.67 Mbpd de Condensado, 4.45 Mbpd de Petróleo y 661.32 TMd de GLP, destinados al mercado interno, Brasil y Argentina.

RESUMEN OPERATIVO PRIMER SEMESTRE DE 2011 EN EL PAíS

auMentó coMercialización de Gas Y condensado; baJó la de petróleo Y Glp

teXto: EDén GARCíA S.

El cuadro muestra la comercialización de hidrocarburos realizada en ambas gestiones.

YPFB ANDINA SA (RESUMEN COMPARATIVO 1S-10 VS. 1S-11) YPFB CHACO SA (RESUMEN COMPARATIVO 1S-10 VS. 1S-11)

Page 9: Reporte Energía Edición N° 65

916 al 30 de Septiembre | 2011

¿Cuál es la situación actual de la EBIH tras la renuncia de su gerente general y la emisión del Decreto Supremo 0922 que habilita a yPFB para ejecutar proyec-tos de industrialización?

Como ya es de conocimiento público, renunció la gerente general y estamos a la espera del nombramiento de su reempla-zante por parte del presidente del Estado Plurinacional. La industrialización sigue su curso de acuerdo a lo que la Constitución Política del Estado manda. Estamos en per-manente coordinación con YPFB, que tiene la tuición sobre la EBIH, pero de acuerdo a la CPE es la EBIH la que tiene que llevar ade-lante este proceso.

¿Sostuvieron reuniones de coordina-ción con la estatal petrolera y el Ministe-rio de Hidrocarburos y Energía?

En cierta forma no podemos hacer nada en el Directorio, debido a la falta de quórum. En realidad la EBIH nunca fue con-sultada acerca de ese Decreto en cuestión. Estamos pendientes que nuestro directo-rio sea nombrado para poder terminar el trabajo que teníamos, es decir, con los tres estudios de factibilidad terminados. Así que estamos a la espera solamente de la próxima reunión de Directorio para seguir con el proceso de industrialización de los hidrocarburos.

¿Cuántos miembros tiene el actual Directorio de la EBIH y qué acciones se realizarán para normalizar el funciona-miento de la compañía?

Son cinco miembros del Directorio, de los que permanecemos solos dos porque falleció el presidente y luego dos directo-res renunciaron. Sin embargo, el proceso continúa porque la EBIH es una empresa estratégica de gran envergadura. Se está

ejecutando todo de acuerdo a lo progra-mado y trabajando de manera efectiva. Se ejecutaron 13 estudios de factibilidad, con las plantas de Urea y Carrasco principal-mente, además de otros cinco proyectos listos para la próxima etapa. Lo que nos falta es reunirnos como Directorio para ter-minar la tarea que se nos encomendó.

¿Quién debe nombrar a los directores para llenar las acefalías respectivas?

YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía enviaron sus ternas al presidente del Estado Plurinacional, quien debe nom-brar al Directorio y al gerente de la empre-sa. Lamentablemente por tanto problema que se presenta en el país no se ha podido avanzar en este proceso de industrializa-ción de hidrocarburos. Actualmente esta-mos en funciones dos directores. El inge-niero José Navia y mi persona.

¿Con qué cantidad de personal cuen-ta actualmente la empresa y cuál es el nivel de capacitación de los funcionarios para asumir los proyectos asignados?

El proceso petroquímico es nuevo to-davía en Bolivia pero se encaró con la se-riedad correspondiente. La EBIH es de 16 personas y la planificación está en perma-nente capacitación en el tema y diferentes empresas nos ofrecieron su apoyo para lle-var adelante este proyecto.

¿Se les ha comunicado oficialmente acerca de la reducción del presupuesto asignado para la EBIH?

Teníamos un presupuesto asignado de 300 millones de dólares, que evidente-mente se redujo para no tener dinero in-movilizado. Todo está dentro de los planes de trabajo, por lo que no hay problema al respecto.

¿Está de acuerdo la compañía en hacerse cargo solo de la parte adminis-trativa y no de la ejecución de la indus-

trialización de los hidrocarburos, como habría declarado el ministro del sector?

Hay un mal entendido en las declara-ciones porque las funciones específicas de la EBIH están establecidas claramente en la Constitución Política del Estado. No pue-den existir dos empresas del Estado que se dediquen a la industrialización. En el artí-culo 368 de la CPE nos faculta y da el dere-cho a nombre del Estado para ejecutar la industrialización de los hidrocarburos.

Para que quede claro. ¿Aceptarán o no la posición del Ministerio del sector al respecto?

No se trata de aceptar o no aceptar. Nosotros tenemos un mandato expreso de la CPE y lo vamos a cumplir tal cual dice. En ese mandato no solo dice administrará. En el artículo 368 de la CPE la EBIH es la encar-gada de ejecutar la industrialización de los hidrocarburos. Eso significa un trabajo glo-bal, porque administrar es solo una parte específica, por lo que no veo por qué tratar ese tema.

¿Interpondrán algún recurso legal para que la EBIH continúe siendo la en-cargada de la industrialización de los hi-drocarburos?

No vemos necesario porque como le digo en el Directorio no hemos recibido ninguna instrucción u orden expresa de parar los trabajos. Lamentablemente des-pués del fallecimiento del presidente del Directorio, estamos en status quo.

Nosotros nos regimos a la CPE a la que vamos a respetar y hacer respetar perma-nentemente. Entonces no veo razón algu-na para interponer algún recurso ni realizar objeción al respecto porque no se está violentando nada todavía. En el Directorio tenemos que tratar las atribuciones de la EBIH y las obligaciones que tenemos con el país.

¿Este supuesto paralelismo que se

presenta a raíz de lo que indica el Decre-to 0922, pondría de algún modo en ries-go o retrasaría el mandato de la CPE de industrializar el gas?

No creo porque YPFB tiene bastante trabajo que hacer en lo que respecta a ex-ploración y comercialización. Lo que se ha tratado es dar apoyo a la EBIH técnicamen-te a través de YPFB.

La tuición significa asesoramiento y fis-calización de nuestro trabajo. Eso implica el apoyo entre instituciones. YPFB es una institución constituida y la EBIH otra em-presa estratégica del Estado.

Existen opiniones que consideran que prácticamente la EBIH está muerta, por el Decreto 0922, ¿Cuál es su criterio al respecto?

Son opiniones de la oposición tratando de menospreciar el trabajo que se está ha-ciendo a favor del país. La EBIH fue creada como una empresa de mucha importancia para el futuro económico del país. Tiene apenas 10 meses de trabajo. Es un tiempo muy corto para lograr resultados. ▲

LA EBIH FUE CREADA COMO UNA EMPRESA DE MUCHA IMPORTANCIA PARA EL FUTURO ECONÓMICO DEL PAíS. TIENE APENAS 10 MESES DE TRABAJO. ES UN TIEMPO MUY CORTO PARA VER RESULTADOS “ “Luis Fernando Gaya Pereira, director de la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos

Foto

: EBI

H

PETRÓLEO & GAS

El directivo afirma que pese a la emisión del Decreto 0922, que faculta a YPFB a ejecutar proyectos de industrialización, y la posición del Ministerio del sector de limitar las atribuciones de la EBIH, esta cumplirá el rol otorgado por la Carta Magna.

LUIS FERNANDO GAYA, MIEMBRO DEL DIRECTORIO DE LA EBIH

“no pueden existir dos eMpresas estatales dedicadas a la industrialización”

pie de paGina23x10,67

teXto: FRAnCo GARCíA S.

Luis Fernando Gaya

Page 10: Reporte Energía Edición N° 65

10 16 al 30 de Septiembre | 2011

A DIFERENCIA DE GESTIONES ANTERIORES AHORA LAS REDES DOMICILIARIAS YA NO ESTáN DESTINADAS ExCLUSIVAMENTE A CONDOMINIOS, HOTELES E INDUSTRIAS, SINO A LA COMUNIDAD EN GENERAL“ “Alejandro Rey, jefe de YPFB Redes de Gas Santa Cruz

Foto

: YPF

B Re

des d

e ga

s San

ta C

ruz

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

/ Rep

orte

Ene

rgía

PETRÓLEO& GAS

Hasta agosto de este año en Santa Cruz se instalaron alrededor de 6 mil conexiones de gas domiciliario

de las 12 mil que se tienen previstas para esta gestión.

Alejandro Rey, jefe de Redes de Gas de YPFB Santa Cruz, señaló que cuentan con toda la ingeniería disponible para cumplir esta meta y que gran parte de las instalacio-nes ya están distribuidas entre las empresas contratistas.

Sin embargo, afirmó que el único obs-táculo que impide el avance en las conexio-nes es el retraso de la Alcaldía cruceña en otorgar los permisos a la empresa estatal para colocar los distribuidores de gas domi-ciliario en los espacios públicos. “Si el muni-cipio nos da cobertura para poner estos dis-tribuidores nosotros tenemos la capacidad de hacer funcionar 12 mil instalaciones de manera inmediata”, manifestó.

En relación al año pasado, Rey explicó que se ha duplicado la cantidad de conexio-nes porque hasta agosto del 2010 solamen-te se habían realizado 3 mil instalaciones. Además apuntó que a diferencia de gestio-nes anteriores ahora las redes domiciliarias ya no están destinadas exclusivamente a condominios, hoteles e industrias, sino a la comunidad en general.

“Primero estamos creando una infra-estructura, un sistema que asegure la dis-tribución en redes primarias, luego vamos a consolidar la distribución en redes secun-darias y finalmente por inercia va a venir las instalaciones domiciliarias”, aseguró.

Hasta el 2015 esperan que un 80 por ciento de los hogares de la ciudad de San-ta Cruz de la Sierra que tienen los servicios básicos consolidados tengan acceso a las conexiones de gas domiciliario.

Rey informó que en los dos años que la estatal maneja las redes de gas en Santa Cruz se ejecutó una inversión de 30 millo-nes de dólares, con el objetivo de hacer rea-lidad el cambio de la matriz energética en un corto plazo.

En este sentido, señaló que también se avanza en la construcción de gasoduc-tos hacia las provincias, tal es el caso del tramo de Puerto Pailas-Cotoca, que está en proceso de construcción y que culmi-nará este año, pero su funcionamiento está previsto para mediados del 2012 has-ta que se realicen las pruebas pertinentes. Tiene 8 pulgadas de diámetro y un volu-

YPFB Redes de Gas Santa Cruz prevé instalar 12 mil conexiones este año. Esperan que hasta el 2015 se pueda dar cobertura al 80% de las familias que tengan servicios básicos.

HASTA EL MES DE AGOSTO

Gas doMiciliario reGistra 50% de avance en santa cruz

teXto: EDén GARCíA S.

El jefe de YPFB Redes Santa Cruz, Alejandro Rey, espera que la Alcaldía cruceña pueda acelerar los permisos correspondientes para avanzar en las conexiones.

El jefe de YPFB Redes Santa Cruz, Alejandro Rey.

men de aproximadamente 20 mil metros cúbicos diarios.

Otro gasoducto en construcción es el tramo de 82,1 kilómetros que unirá Montero, Portachuelo, Buena Vista y Yapacaní, bene-

ficiando con energía al norte cruceño y las industrias que quieran asentarse en la zona. El diámetro varía entre 6 a 8 pulgadas.

El 2009 YPFB Redes de Gas Santa Cruz construyó en el departamento 1 kilómetro

de red primaria y 45 km de red secundaria. El año pasado se efectuó 74 kilómetros de red primaria y 212 de red secundaria y para este año se tiene previsto un total de 207 km de red primaria y 276 km de secundaria. ▲

INvERSIÓN. En los dos años que maneja este servicio YPFB Redes de gas Santa Cruz invirtió 30 millones de dólares.CAMBIO. A partir del 1 de abril de 2009 YPFB Corporación asumió en su totalidad la instalación de redes de gas en Santa Cruz, luego de que caducara la concesión que tenía la empresa privada Sergas. COSTO. El costo de instalación del gas do-miciliario es de mil dólares por usuario.INDuSTRIA. El mes pasado la estatal pe-

trolera inauguró el servicio energético en Saipina, que beneficiará a 52 moliendas tradicionales que procesan chancaca. OBSTáCuLO. Según la empresa estatal pe-trolera, el retraso de la Alcaldía en otorgar permisos es el principal obstáculo que im-pide el avance de las conexiones de gas.EvALuACIÓN. YPFB Redes inició este mes una campaña para verificar, en forma gra-tuita, los cofres de regulación y medición del servicio de gas natural a domicilio.

REDES DE GAS

Page 11: Reporte Energía Edición N° 65

1116 al 30 de Septiembre | 2011

LA INSTALACIÓN DE GAS DOMICILIARIO POR USUARIO IMPLICA $US 1.000 DE INVERSIÓN PARA YPFB REDES, PERO SOLO SE USA PARA LA COCINA, QUE NO ES EL GRAN CONSUMIDOR DE GAS DE LA CASA“ “Carlos Hugo Sosa, delegado de Energías, Minas e Hidrocarburos del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz

PETRÓLEO & GAS

¿Cuál es su criterio sobre el desarro-llo de la actividad hidrocarburífera en el país?

Se centró en los últimos dos años en explotación. Evidentemente Repsol en el campo Margarita está invirtiendo bastante. En producción hay una reactivación, pero la exploración no sigue la misma velocidad. En pocas palabras vamos bien en producción, pero muy lento en exploración.

¿En qué campos o zonas debería in-crementarse la exploración?

Sin diferenciar departamentos ni zonas, se debería explorar reservorios como el de la formación Huamampampa, que empieza en Margarita, continúa en Huacaya, Cuevo y no se sabe hasta dónde termina. Debería-mos concentrarnos en la explorar esas zo-nas porque sabemos su potencial. A largo plazo se tiene 56 zonas de exploración, que son áreas reservadas para YPFB. En Santa Cruz tenemos casi la mitad de ellas.

¿Se conoce el potencial de reservas hidrocarburíferas de Santa Cruz?

En el departamento contamos con cin-co campos gasíferos, Yapacaní, Tacobo, Ví-bora, Río Grande y Sirari. Tenemos un 20 por ciento de la reserva petrolera, por el gran volumen de reservas probadas en el sur del país, es decir, Tarija. Si bien no somos el principal departamento gasífero somos una región importante. Nosotros somos más ri-cos en líquidos, puesto que somos una de las regiones que produce mayor cantidad de líquidos, aunque últimamente ha sufrido una declinación.

¿Cómo evalúa el avance de redes de gas en el departamento?

No podemos desconocer el trabajo de YPFB Redes. Desde el centro de Santa Cruz de la Sierra hasta el segundo anillo, se

cuenta con instalaciones como herencia de Sergas.

YPFB Redes trabajó mucho en expan-dir sus redes primarias en la periferia de la ciudad, parque industrial, incluso comenzó a llevar líneas a Montero, Warnes, Porta-chuelo y Yapacaní, en este último caso con inversionistas privados.

Yo creo que es importante salir de ese 7 por ciento de cobertura que tenemos. Aho-ra, ¿Cuál es la falla de YPFB Redes de gas?, no coordinar con el Gobierno Municipal y De-partamental. Ellos planificaron sus redes sin consultar al Municipio cruceño, por lo que no obtuvieron los permisos adecuados para instalar sus distribuidores.

Otro gran error de YPFB Redes es no socializar el programa de gas domiciliario porque la mayoría de los usuarios no saben que una vivienda ubicada a 22 metros de una red primaria puede tener instalación gratuita, que incluye medidor y dos puntos de redes de gas.

Yo se que ellos tenían presupuestado 8.000 conexiones este año y solo hasta ju-nio habían hecho 80. No es que la gente no vaya a YPFB Redes de gas, sino que no efec-

túan una buena comunicación de las facili-dades de gas domiciliario en Santa Cruz.

¿Cuál es el rol que está jugando su De-legación en la actividad hidrocarburífera?

Participamos en el Directorio de YPFB en el rol fiscalizador. Cuando vemos que las cosas no están bien solicitamos informes y fuera del Directorio de YPFB vemos los te-mas de socialización como en el caso de YPFB Redes de Gas, entidad con la que nos hemos reunido para analizar por qué no se expandía el gas domiciliario. Identificamos ciertos problemas e hicimos las reuniones de acercamiento con el municipio cruceño.

Hemos visto que la instalación de gas domiciliario para un usuario implica 1000 dólares de inversión para YPFB Redes, pero este lo usa solo para la cocina, que dentro de la casa, no es el gran consumidor de gas y sigue pagando electricidad alta porque usa duchas eléctricas y otros artefactos. Para ello, tenemos un programa piloto que vamos a desarrollar el 2012 que es proveer calefones gratuitos a ciertas familias.

¿Cuánto se avanzó en fiscalización de

hidrocarburos y qué sistema se está apli-cando para ello?

Hemos creado un programa para fisca-lizar los 56 campos gasíferos y petroleros, pero solamente cinco dentro de la clasifi-cación de YPFB considerados como gasífe-ros. En esta primera etapa vamos a realizar actividades de fiscalización en Yapacaní, Tacobo, Víbora, Río Grande y Sirari, que re-presentan el 75 por ciento del gas que pro-duce el departamento. La metodología será manual con visitas al campo en la gestión 2012. Posteriormente, si no existen grandes diferencias entre nuestra medición y la de la estatal petrolera utilizaremos el sistema de YPFB que funciona por vía remota.

¿Cuál es la gestión que realiza su De-legación para coadyuvar en el suministro de energía eléctrica para Santa Cruz?

Tenemos un programa de electrifica-ción rural. Si bien no es una competencia plena del Gobierno Autónomo Departa-mental Santa Cruz, una de las políticas que impulsa el gobernador es la mejora del nivel de la calidad de vida de los vivientes de la región con la expansión de la electrificación rural.

Se tendió 2.800 kilómetros de líneas eléctricas con el convenio operación y man-tenimiento, que incluye proyectos que dise-ña, licita y construye el Gobierno Departa-mental. Una vez construidos pasan a la CRE.

Existe otro convenio que se llama CRE – Prefectura, en el que la Cooperativa ejecuta proyectos con recursos provenientes de un fondo rotatorio creado hace un tiempo con aporte de la Gobernación de Santa Cruz. Si sumamos los dos programas de la gestión 2006 hasta ahora tendremos más de 4 mil kilómetros de línea. Para este año vamos a ejecutar aproximadamente 1.000 kilóme-tros de tendido eléctrico entre media y baja tensión. En total se beneficiaron aproxima-damente 20 mil familias desde el 2006 hasta la fecha. En suma hemos aumentado del 45 por ciento a 83 por ciento en extensión de redes de electricidad. ▲

El funcionario indicó que desde 2012 realizarán visitas a los campos Yapacaní, Tacobo, Víbora, Río Grande y Sirari, que representan el 75 por ciento del fluido que produce la región, para efectuar tareas de control y medición de la producción.

CARLOS HUGO SOSA, DELEGADO DE ENERGíA, MINAS E HIDROCARBUROS DE LA GOBERNACIÓN DE SANTA CRUZ

“fiscalizareMos cinco caMpos Gasíferos en el departaMento”

teXto: FRAnCo GARCíA S.

Carlos Hugo Sosa, delegado de Energía, Minas e Hidrocarburos del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz.

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

/ Rep

orte

Ene

rgía

Page 12: Reporte Energía Edición N° 65

12 16 al 30 de Septiembre | 2011

EL GAS A PROCESAR SERá DEL CAMPO YAPACANí Y SE ESPERA QUE LOS CAUDALES DE GAS AUMENTEN EN LOS PRÓxIMOS AñOS CON LA INCLUSIÓN DEL GAS PROVENIENTE DEL CAMPO BOQUERÓN“ “YPFB Andina SA

Foto

s: Ed

én G

arcí

a / R

epor

te E

nerg

ía

PETRÓLEO& GAS

Para el 2012 YPFB Andina SA tiene previsto aumentar la capacidad de procesamiento de gas de la planta

de Yapacaní hasta los 130 millones de pies cúbicos por día en condiciones estándar (MMSCFD, por su sigla en inglés) con la instalación de un módulo de 60 MMSCFD, que será trasladado desde campo Víbora.

En una visita a la Planta de Yapacaní, Reporte Energía conoció que la nueva ampliación está a punto de concluir e ini-ciará operaciones a fines de septiembre de este año.

Actualmente la planta, ubicada a 230 kilómetros al noreste de Santa Cruz de la Sierra, procesa 35 MMSCFD de gas, pero alcanzará los 70 MMSCFD, gracias a la ad-quisición y montaje de los módulos Dew Point Plant (DPP) y Aminas que fueron comprados en Houston, Estados Unidos el año pasado.

La DPP procesará gas dulce que vie-ne de los reservorios de Yantata y Petaca por un total de 35 MMSCFD, de los cuales 16 MMSCFD se obtendrán de la planta de Aminas que se encargará de “endulzar” el gas ácido (que tiene un alto contenido de CO2) provenientes del reservorio Sara.

El gas a procesar será del campo Ya-pacaní y Patujú y se espera que los cauda-les aumenten con la inclusión del campo Boquerón, igualmente operado por YPFB Andina SA.

El gas procesado será enviado a las plantas de Río Grande y Kanata para su respectivo procesamiento y extracción de líquidos.

La inversión de este proyecto alcanzó 30 millones de dólares y fueron destina-dos al desarrollo de la ingeniería, adquisi-ción de equipos, construcción y montaje, pre comisionado, comisionado, puesta en marcha y gerenciamiento del proyecto.

Los trabajos de ampliación fueron adjudicados a la empresa Xterran, quien a su vez subcontrató a la compañía Kaiser para la realización del montaje de la plan-ta que tuvo una duración de 8 meses.

Los equipos DPP y Aminas fueron trasladados desde Houston en tres em-barques el 2010 y un cuarto llegó en ene-ro de este año.

Con esta ampliación también se in-crementará la producción de gasolina natural en más de 100 por ciento alcan-

La información fue recogida por Reporte Energía en una visita a la Planta previa a las pruebas de los equipos que amplia-rán la capacidad de este complejo. Desde fines de septiembre procesará 70 MMSCFD y 220 BPD de gasolina.

SE INSTALARá UN MÓDULO DE 60 MMSCFD

planta de Yapacaní producirá 130 MMscfd de Gas natural en el 2012

yapacaníenviado especial: EDén GARCíA S.

La planta de Aminas “endulzará“ 16 MMSCFD de gas ácido que viene del reservorio Sara. Actualmente se realizan las pruebas finales antes de poner en funcionamiento los equipos.

zando los 220 barriles por día (BPD) y para el 2012 subirá hasta los 400 BPD, unos 76.000 litros aproximadamente.

La gasolina natural producida en la planta de Yapacaní es enviada a través de ductos a las refinerías donde se realiza un tratamiento en la torre de Topping y un proceso para el aumento del octanaje,

necesario para su comercialización.El boletín estadístico del Ministerio

de Hidrocarburos y Energía del año pa-sado, señala que la producción promedio de gasolina natural fue de 8,28 miles de barriles (MBbl/día), siendo superior en 2,25% a la de 2009 que alcanzó los 6,96 MBbl/día. ▲

GAS. Desde fines de septiembre de este año la planta de Yapacaní procesará 70 MMSCFD y en el 2012 se incrementará a 130 MMSCFD.GASOLINA. Con la ampliación la planta producirá 220 BPD de gasolina natural y al año aumentará hasta los 400 BPD.CRONOGRAMA. La compra de los mó-dulos DPP y Aminas tomó 6 meses y la construcción y montaje 8 meses.PRuEBA. Antes del inicio de operacio-nes prevista para fines de septiembre se debe realizar un “test de perfomance” que dura 72 horas.PARTICIPACIÓN. Según el boletín esta-dístico del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, hasta junio de este año YPFB Andina SA aportaba con el 7,5% de la pro-ducción total de gas con un promedio de 3,2 MMmcd . PERSONAL. Los trabajos demandaron la participación de 160 trabajadores en promedio.

SE OBTENDRá MáS GASOLINA

Una parte del gas procesado en Yapacaní será enviado a las plantas de Río Grande y Kanata.

Page 13: Reporte Energía Edición N° 65

1316 al 30 de Septiembre | 2011

El precio de la electricidad en el MEM está en $us 30 por MWh y el costo de producción bordea los $us 28 por MWh.

Generación con bioMasa deJa pocas utilidades

Con las actuales normas que rigen el mercado eléctrico mayorista (MEM) del país, generar energía a partir de

biomasa deja poca ganancias para el inver-sor, según Sergio Arnés, jefe de Proyectos de Guabirá Energía SA.

Arnés explicó que actualmente el MEM paga un precio de aproximadamente 30 dó-lares por megawatt-hora (MWh) y que el cos-to de producción bordea los 28 dólares por MWh, por lo que esta situación se convierte en una barrera para la generación de electri-cidad con biomasa, tomando en cuenta que en otros países los precios están entre los 60 y 100 dólares por MWh.

Además señaló que la inversión en infra-estructura para la generación con biomasa es mucho más cara que los sistemas que fun-cionan con turbinas a gas y que este tipo de proyectos solamente es viable para aquellas industrias que ya cuentan con parte de las instalaciones en operación.

Este es el caso del ingenio Guabirá que todos los años de mayo a noviembre apro-vecha el bagazo excedentario para inyectar 21 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

En cuanto la normativa actual, Arnés sostuvo que está diseñada para un sistema hidroeléctrico y térmico, pero que la genera-ción a vapor (biomasa) no encaja bien en este esquema.

“Es necesario realizar cambios, las autori-dades del rubro tienen que entender que un sistema a vapor no es igual que un sistema a gas. No se pueden aplicar exactamente las mismas normas”, expresó.

Esto implica que se debe entender cómo funciona esta tecnología para tratar de ade-cuar la normativa a lo que necesitan los pro-yectos con biomasa.

Apuntó que se deben desarrollar po-líticas para incentivar el aprovechamiento de energías renovables en la generación de electricidad, puesto que no solamente se ob-tiene biomasa del bagazo de caña, sino tam-bién de la cáscara de girasol, aserrín, cáscara de arroz, biogás, entre otras. ▲

teXto: EDén GARCíA S.

USO DEL BAGAZO 2010 (16 MTCD)

COMPONENTES DE LA PLANTA DE GENERACIÓN CON BIOMASA

BARRERA PARA LA DIVERSIFICACIÓN ENERGÉTICA

ENERGíASALTERNATIvAS

iTAquERA:SERViCioS AmBiEnTAlES ESPECiAliZADoS

Itaquera nace a partir de la nece-sidad medio ambiental enfocada en el mercado petrolero, minero e industrial a nivel nacional e internacional.

Como empresa consultora en me-dio ambiente, y seguridad ocupacio-nal, tiene profunda convicción en la importancia de la integración de los aspectos ambientales, económicos, sociales y culturales, para coadyuvar a la inclusión socioambiental y el de-sarrollo sostenible de las empresas. Como política y como valor el objetivo es mejorar continuamente la calidad en el servicio.

Cuenta con alianzas estratégicas para la promoción y desarrollo de ini-ciativas en servicios ambientales con importantes empresas, nacionales e internacionales.

Su principal característica es la atención y asesoramiento personali-zado que brinda la confianza necesaria para que sus clientes obtengan servi-cios que culminen sus expectativas.

Itaquera brinda servicios en las siguientes áreas de acción: Medio ambiente, seguridad, higiene y salud ocupacional, sistemas de gestión bajo normas ISO, coaching empresarial, ca-pacitación y entrenamiento.

La compañía se caracteriza por tener “know how” de sus consultores, fuerza y energía innovadora, siendo una empresa de vanguardia, que cuen-ta con profesionales especializados. El personal de línea y técnico están sus-tentados por una amplia experiencia, habiendo desarrollado actividades en áreas del rubro medio ambiental, aspecto que es de destacar en el mo-mento de realizar técnicamente el di-seño y desarrollo de los proyectos.

Acompañamos el desarrollo de las empresas aplicando metodologías que al seleccionarse tengan una va-loración adecuada a los objetivos de los clientes, y para garantizar esta va-

loración cabe resaltar que es de gran importancia la experiencia de los pro-fesionales involucrados en la situación, en este caso tanto personal de Itaque-ra como del cliente.

Ha acumulado su experiencia a tra-vés de la implementación de proyec-tos y la prestación de servicios con las más prestigiosas empresas que forman parte de su mercado natural.

Entres sus principales clientes es-tán: YPFB Andina SA, Repsol YPF E&P Bolivia SA, Gas Oriente Boliviano, YPFB Transportes SA, Petrobras Bolivia SA, YPFB Chaco SA, Praxair Bolivia SA y Co-tas SA.

Se tiene como proyección posi-cionarse como líder en el campo de los servicios que presta, además que su principal inversión está dirigida a la especialización y actualización de sus recursos profesionales. También tiene proyectado establecer asociaciones estratégicas con empresas nacionales e internacionales estratégicas.

Asimismo Itaquera Ltda. y Camargo Junior (Brasil), han pactado una alianza estratégica para desarrollar iniciativas para promoción e implementación de proyectos en el sector petrolero, mine-ro, de energías renovables y alternati-vas en Bolivia, que permitan alcanzar además del mercado nacional los de Latinoamérica.

La compañía tiene su propio pro-grama, que está basado en la defini-ción de calidad, en función a obtener la satisfacción de los requisitos de sus clientes. Mantiene e implementa un Sistema de Gestión Integrado (SGI) ba-sado en las Normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2008 y OHSAS 18001:2007 de manera eficiente y efectiva. También cuenta con su propio sistema de ges-tión de calidad ampliamente imple-mentado en la empresa para el desa-rrollo de todas sus actividades que está en proceso de certificación.

CON SÓLIDA GESTIÓN INTEGRAL EMPRESARIAL

Av. Sexto Anillo Nº 5031 (entre Radial 17 ½ y Doble Vía la Guardia) Barrio El Periodista Teléfonos: 3-353.8210 / 3-327.2606 Fax.: 3-355.7751Santa Cruz de la Sierra, Boliviawww.itaqueragroup.com

PUBLICIDAD

Page 14: Reporte Energía Edición N° 65

14 16 al 30 de Septiembre | 2011

SON INVERSIONES IMPORTANTES (DE YPFB) QUE NO SOLAMENTE IMPULSAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, SINO TAMBIÉN PERMITEN LA GENERACIÓN DE EMPLEO “ “Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación

ESPECIALSANTA CRuz

El descubrimiento de tres Trillones Pies Cúbicos de gas (TCF por sus siglas en inglés) de reservas hidrocarburíferas

con el pozo Aquio X-1001, desarrollo de los campos Río Grande, El Dorado, Tacobo, ini-cio de la perforación exploratoria en Sara-renda X-1 y Vuelta Grande Profundo, puesta en marcha de la planta de procesamiento de gas natural en Yapacaní, instalación de redes de gas y avances en la licitación de la planta de separación de líquidos en Río Grande marcan la reactivación del creci-miento de la actividad hidrocarburífera en el departamento de Santa Cruz, de acuerdo a autoridades consultadas.

Las mismas fuentes entrevistadas opinaron que aún resta ejecutar mayor inversión especialmente en exploración petrolera y gasífera para contar con una reactivación total de la actividad en el de-partamento.

Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación, mani-festó en Expocruz 2011 que la empresa estatal está com-prometida con el desarrollo de Santa Cruz y el país, por lo que en este 2011 se invertirá 443 mi-llones de dólares en diferentes áreas de la cadena hidrocar-burífera.

“Son inversiones importantes que no solamente impulsan el crecimiento eco-nómico del departamento de Santa Cruz, sino también permiten la generación de empleo”, sostuvo.

Dio a conocer que el Gobierno De-partamental Autónomo de Santa Cruz, los municipios de esta región y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)

perciben en promedio 300 millones de dó-lares anualmente por concepto de regalías petroleras e Impuesto Directo a los Hidro-carburos (IDH), que son incluidos en sus respectivos presupuestos.

“Desde la nacionalización de los hidro-carburos la empresa estatal petrolera quie-re rendir un homenaje al departamento de Santa Cruz. El trabajo diario cotidiano de los trabajadores de la Corporación YPFB, de las compañías subsidiarias y prestadoras de servicios, permiten que contribuyamos a este departamento”, remarcó.

Igualmente ponderó la implementa-ción de nuevos proyectos hidrocarburíferos en el departamento de Santa Cruz como la construcción de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande, que está en fase de implementación, de acuerdo a cronogra-ma con el compromiso de entregarla en diciembre de 2012.

De igual modo, Villegas resaltó que a diferencia de Sergas, que en los 20 años de funcionamiento invirtió 69 millones de bo-livianos con 9.219 instalaciones domicilia-rias, desde el 2009 hasta esta este año YPFB

destinó 448 millones de bolivianos con 14 mil redes de gas co-nectadas. “YPFB está comprometido con Santa Cruz. Recono-cemos el empuje, y el protagonismo de este departamento”, afirmó.

Por su parte el de-legado de Hidrocar-buros, Energía y Minas

del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, Carlos Hugo Sosa, sostuvo que de manera general en los dos últimos años la actividad petrolera se centró en la explo-tación pero dejando de lado la exploración. “En pocas palabras vamos bien en produc-ción, pero lentos en exploración”, resumió.

De las 56 áreas reservadas para YPFB que se tenía hasta hace un tiempo, la mitad

Según YPFB para este año se destinó $us 443 MM en inver-sión en diferentes áreas de la cadena hidrocarburífera. En re-galías e IDH se recibe en promedio $us 300 MM por gestión.

GOBIERNO DEPARTAMENTAL DICE QUE NO ES SUFICIENTE

crece actividad petrolera en santa cruz; piden Más exploración

teXto: FRAnCo GARCíA S.

de ellas se encuentran en el departamento de Santa Cruz, según Sosa, aunque aclara que los trabajos de exploración no deben efectuarse con criterios regionales sino en el marco de la búsqueda de las mejores for-maciones geológicas.

En esta línea, destacó la importancia de Santa Cruz en la producción de hidrocarbu-ros líquidos para el país, aunque reconoció que en el último tiempo se acentuó su de-clinación.

A su vez el Secretario de Economía y Hacienda del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, José Luis Para-da, en una entrevista con Reporte Energía, informó que por concepto de regalías reci-bieron aproximadamente 480 millones de bolivianos y por IDH 120 millones de boli-vianos en el 2011, siendo uno de los montos más altos obtenidos en los últimos años.

Sin embargo, Parada hizo notar que hasta el año 2007 la Gobernación cruceña tenía un ingreso mayor al actual, por lo que incluso el 2008 se debía haber obtenido 970 millones de bolivianos, pero debido

a recortes de aproximadamente el 75 por ciento del IDH y el diferimiento en tres me-ses del pago de regalías por parte de YPFB se generó un pérdida de 450 millones de bolivianos.

Al recorte de los ingresos prefecturales realizado en 2008 de cerca de 450 millones de bolivianos, se suma otro del IDH con 150 millones de bolivianos por año, que son transferidos a los municipios.

De esta manera, entre las reducciones del IDH más la postergación de los tres me-ses del pago de regalías se suma 750 millo-nes de bolivianos que se redujeron entre el 2008 y 2010 de las arcas de la Gobernación de Santa Cruz, explicó.

El año 2009, se acentúa en Santa Cruz la baja de la producción petrolera en 50 por ciento, por lo que la estatal petrole-ra, YPFB, se vio obligada a importar líqui-dos sumando cerca de 1.000 millones de dólares en 2011, frente a 241 millones de dólares destinados en 2005 para este con-cepto, estimó Parada.

PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL SUJETA AL PAGO DE IDH,REGALíAS Y PARTICIPACIONES EN SANTA CRUZ

“ HASTA 2007 LA GOBER-NACIÓN CRuCEñA TENíA uN INGRESO MAyOR AL ACTuAL, POR LO quE EL 2008 DEBIÓ OBTENER BS 970 MM PERO ESTE MON-TO SE REDuJO POR RE-CORTES AL IDH y ATRASO EN EL PAGO DE REGALíAS

PRODUCCIÓN CERTIFICADA DE PETRÓLEO, CONDENSADO Y GASOLINA NATURAL EN SANTA CRUZ

REGALíAS HIDROCARBURíFERAS PARA SANTA CRUZ

Fuente: Boletín estadístico 2010 YPFB

Años de LIBERTAD

Page 15: Reporte Energía Edición N° 65

1516 al 30 de Septiembre | 2011

CAMPOS HIDROCABURíFEROS EN SANTA CRUZ

POR REGALíAS SE RECIBIÓ 480 MILLONES DE BOLIVIANOS Y POR IDH 120 MILLONES EN EL 2011, SIENDO UNO DE LOS MONTOS MáS ALTOS OBTENIDOS EN LOS úLTIMOS AñOS POR ESTE CONCEPTO“ “José Luis Parada, secretario de Economía y Hacienda del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz

Foto

: Acr

hivo

Rep

orte

Ene

rgía

ESPECIALSANTA CRuz

La participación por tercera vez con-secutiva de Yacimientos Petrolíferos Fisca-les Bolivianos en la feria Expocruz fue des-tacada por su presidente, Carlos Villegas, en el cóctel de inauguración de su stand.

“Este emprendimiento significa no solo ser una vitrina de la economía de Bo-livia, sino convertirse en un puntal de la dinámica de la presencia y del empuje de la economía del país”, remarcó.

Según el principal ejecutivo de Yaci-mientos, a partir de 2009 se tomó la de-cisión de participar en la Feria cruceña porque consideran que mediante ella “los cruceños y bolivianos conocen y se infor-man de los diferentes emprendimientos económicos que tiene el país”.

En 2010, el stand de YPFB ganó la pal-mera dorada a mejor stand interior y no-minación a mejor stand exterior.

En su stand 2011, la empresa estatal petrolera mostró, en una disposición si-milar a la de su stand de 2010, el proce-so de formación de los hidrocarburos, las diferentes áreas de la cadena petrolera y los beneficios de la nacionalización de la industria del gas.

Por su parte el presidente de Expocruz 2011, Luis Fernando Barbery, a tiempo de agradecer y felicitar a la Corporación YPFB por su participación ferial, manifestó su esperanza en que se logren resultados positivos en las distintas empresas que la componen.

“De esos resultados depende la dispo-nibilidad que podamos tener de energía e hidrocarburos para poder exportar y tener mejores condiciones en el país, para con-sumir en Bolivia y evitar las importaciones que también son tan costosas”, dijo.

Ypfb participa por tercera vez en feria expocruz

A fines de Abril de este año se informó del hallazgo de 3 TCF’s de gas en el pozo Aquio X-1001 al sur de Santa Cruz.

Para consolidar las autonomías de-partamentales se requieren aspectos fundamentales y básicos, que son com-petencias y recursos para ejercer y tra-bajar las mismas.

El Gobierno Nacional no entiende esto. Primero nos han recortado el IDH recientemente, anteriormente y podría decirse desde que se estableció. Quiero puntualizar algo, el IDH no es gracias a este Gobierno, pues estuvo en contra del mis-mo, sino gracias a Hormando Vaca Díez, que cuando estuvo de presidente interino firmó la ley que beneficiaba a entonces prefecturas, municipios y universidades.

Lamentablemente el Gobierno Cen-tral vino recortando los recursos del IDH particularmente a las gobernaciones, pero también a los municipios, lo que afecta a las inversiones directas que realizamos como Gobierno Departamental destina-das al sector productivo, a seguridad ciu-dadana, a caminos.

Pero más allá de ello, la preocupación no solo actual sino futura es que el país es altamente dependiente aún de las ex-portaciones de nuestros recursos natura-les particularmente de los hidrocarburos como materia prima y como recurso no renovable.

El presupuesto de la Gobernación cru-ceña proviene de regalías, IEHD y todos los componentes de los recursos de hidrocar-buros y gas en un 85 a 90 por ciento. Ello significa que somos monodependientes de los hidrocarburos como lo es el país y

por lo tanto altamente vulnerables. Si queremos consolidarnos y tener

un Gobierno Departamental que sea más cercano a las necesidades de la población, que ha demostrado tener mayor eficiencia para ejecutar su presupuesto, llevar los proyectos y las obras al lugar donde más lo requieren y consolidar las autonomías departamentales, se nos tiene que trans-ferir competencias y recursos.

La idea es que podamos generar nues-tros propios recursos y ayudar al Estado en este sentido. Sin embargo, por ejemplo en la Ley de Clasificación de Impuestos que se aprobó hace un tiempo atrás, no nos han delegado prácticamente ningún marco legal para que el Gobierno Departamental pueda beneficiarse con nuevos recursos.

El Gobierno se disfraza de impulsor de la autónomía, pero en realidad está cerce-nándola y por ello es la preocupación. No es un tema de IDH y regalías, sino un asun-to que va más allá, puesto que se trata que los gobiernos departamentales se consoli-den y construyan legislación.

“DEPENDIENTES DE HIDROCARBUROS Y POR ELLO MUY VULNERABLES”

Roly Aguilera - Secretario Gral. de la Gobernación Cruceña

VISIÓN DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ

“ EL PRESuPuESTO DE LA GOBERNACIÓN CRuCEñA PROvIENE DE REGALíAS, IEHD, IDH y OTROS CON-CEPTOS DE HIDROCAR-BuROS EN 85% A 90% “

Junín Patujusal

Los Cusis

H. Suárez Roca

Santa Rosa W.

San IgnacioPalometas

Sirari Enconada

Colpa

Campos hidrocarburíferos

Capital de departamentoSanta Cruzde la Sierra

Santa Cruz

MontecristoWarnesEl Dorado

NaranjillosPalmar

Río Seco La Peña Río Grande

Tacobo

Tatarenda

CamiriCambetiGuairuy

TundyTita

Yapacaní

Cascabel

Palacios

Vívora

RECORTE SEGúN GOBERNACIÓN áREAS RESERVADAS

Suma de la reducción de IDH y postergación de pago de regalías entre 2008 y 2010.

Es la proporción de las áreas reservadas para YPFB ubicadas en Santa Cruz.MM/Bs %

750 50

INVERSIÓN 2011 EN PROMEDIO ANUALMENTE

Es la inversión de YPFB en Santa Cruz en el total de la cade-na hidrocarburífera.

Es lo que recibe la UAGRM, municipios y gobernación cruceña por regalías e IDH.MM/$us MM/$us

443 300

Fuente: Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

/ Rep

orte

Ene

rgía

Años de LIBERTAD

Infografía: David Durán / Reporte Energía

Page 16: Reporte Energía Edición N° 65

16 16 al 30 de Septiembre | 2011

LA EMPRESA DE ASEO URBANO DESTINARá UN áREA DE 1.600 METROS CUADRADOS PARA LA SEGREGACIÓN DE MATERIALES QUE INGRESARáN A LAS LíNEAS DE PRODUCCIÓN DEL PARQUE INDUSTRIAL“ “Emacruz, Inversión Estratégica

MEDIOAMBIENTE

La Empresa Municipal de Aseo Urbano de Santa Cruz (Emacruz) tiene listo el diseño para la construcción de un par-

que industrial en el relleno sanitario ubicado en Normandía el 2012, donde se transforma-rán los residuos orgánicos, plásticos y llantas en productos de utilidad para el municipio.

Para el megaproyecto denominado “Parque Integral Municipal de Recuperación de Residuos sólidos Reciclables” tienen pre-visto construir un galpón de 10.000 metros

cuadrados donde se instalarán cinco plantas industriales. La inversión para el tratamiento de residuos sólidos será de 500.000.00 bo-livianos.

La primera infraestructura consiste en una Planta de compostaje y lombricultura, donde a través de procedimientos biológi-cos se tratarán residuos orgánicos compos-tables para la obtención de compost el cual será utilizado para el cierre técnico de las fosas del vertedero.

Según el estudio de caracterización de residuos en mercados, el 77 por ciento son orgánicos y fácilmente putrefactibles, pu-diendo ocasionar una serie de problemas

ambientales por la proliferación de vectores y malos olores. En este sentido este proce-dimiento pretende convertir en abono 450 toneladas diarias de residuos orgánicos que salen de estos centros de abastecimiento.

La segunda planta recicladora de plás-tico realizará la transformación en materia prima (pelets) para su posterior utilización en la fabricación de artículos de plásticos. La instalación de este complejo, es conside-rada por el municipio como una alternativa moderna que permitirá el tratamiento a través del reciclaje de esta clase de residuo, que significa el 1,2 por ciento del total de la generación diaria de la ciudad. Con este pro-

ceso se evitará enterrar esta clase de plástico con un alto potencial de reciclado.

Asimismo, se pondrá en funcionamiento una planta automática sopladora de plástico extrusado para la fabricación de recipientes de basura que serán utilizados para el equi-pamiento de la ciudad. La función principal de esta industrialización es producir insu-mos para la gestión de residuos sólidos.

Emacruz utilizará la materia prima obte-nida por los procesos de la planta reciclado-ra de plásticos, a través del cierre del ciclo de reciclaje de plásticos.

La cuarta instalación, es una planta au-tomática elaboradora de bolsas plásticas,

Cinco complejos industriales se instalarán en un espacio de 10 mil metros cuadrados, las cuales procesarán llantas en desuso para la obtención de gránulos de caucho. También se usarán plásticos reciclados para la obtención de pelets.

EL PRÓxIMO AñO SANTA CRUZ INDUSTRIALIZARá LA BASURA

eMacruz convertirá a norMandía en parque industrial de residuos

teXto: liZZETT VARGAS o.

PARQUE INTEGRAL MUNICIPAL Y SUS DIFERENTES PLANTAS

Vertedero Municipal de NormandíaRelleno sanitario

Planta de Compostaje de resíduosImplementarán un área adecuada para la segregación de residuos reciclables con la finalidad de generar materia prima para las plantas de procesamiento y reciclaje del relleno sanitario.

Planta elaboradora de bolsas plásticas biodegradablesEsta planta elaborará bolsas ecológicas amigables con el medio ambiente por su rápida biodegradación. Inversión: 700.000 Bs.

Planta recicladora de plásticos PETRealizará la transformación en materia prima (Pelet´s) para su posterior utilización en la fabricación de artículos de plásticos. Inversión: 2.000.000 Bs.

Planta Picadora de llantas para la generación de materias primas de cauchoImplementarán alternativas tecnológicas que logren procesar este material para la obtención de materia prima de caucho para el aprovechamiento en beneficio de la comuna. Inversión: 2.000.000 Bs.

Planta automática sopladora de plástico extrusado para la fabricación de recipientes de basuraPara la fabricación de recipientes de basura que serán utilizados para el equipamiento de la ciudad Inversión: 2.100.000 Bs.

Parque integral municipal industrial de R.SDimensiones: Nave (galpón) de Operaciones con un área de 10.000m2. Inversión: 500.000,00 Bs.

Page 17: Reporte Energía Edición N° 65

1716 al 30 de Septiembre | 2011

LA PLANTA AUTOMáTICA ELABORADORA DE BOLSAS PLáSTICAS FABRICARá BOLSAS ECO-LÓGICAS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE PARA SU RáPIDA BIODEGRADACIÓN“ “Emacruz, Inversión Estratégica

Fuente: Emacruz

MEDIO AMBIENTE

ADQUISICIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

La Empresa Municipal de Aseo Urbano de Santa Cruz (Emacruz) implementará la “Unidad de Respuesta Inmediata”, para ga-rantizar la limpieza de la ciudad en perio-dos y lugares críticos como ser mercados, centros de salud y unidades educativas.

Para poner en funcionamiento esta nueva unidad, Emacruz tiene previsto adquirir 40 nuevas maquinarias y equipos, además de la contratación de personal, con una inversión de 23.700.731 de bolivianos.

La unidad operará en situaciones de emergencia durante el año, cuando el ope-rador del servicio sea rebasado por el incre-mento de basura.

Según estimaciones del Municipio cruceño los problemas que presenta la gestión de residuos sólidos en la ciudad es-tán dados principalmente por la variación o diferencia entre la cantidad de residuos sólidos generados y recolectados, que va-rían del 4 al 15 por ciento, esto a causa de diversos factores como la generación cons-tante de residuos y la falta de educación ciudadana.

Las variaciones estacionales de gene-ración de residuos sólidos, que en ciertas

épocas del año como por ejemplo: fin de año, días de jornadas de limpieza contra el dengue, épocas de poda y eventos festivos como Carnaval entre otros, se traduce de forma casi inmediata en el aumento de la tasa de generación de residuos sólidos, su-perando en un 15 por ciento con relación a la cantidad promedio, llegando de esta manera a su punto máximo o crítico.

iMpleMentarán unidad de respuesta inMediata

que se generarán a partir del pelets obte-nidos de la planta recicladora de plásticos, que fabricarán bolsas ecológicas amigables con el medio ambiente para su rápida bio-degradación.

Otra área será ocupada por una plan-ta picadora de llantas para la generación de materias primas de caucho, a través de tecnologías actuales de procesamiento de reciclaje.

De acuerdo estudios realizados por la Jefatura de Gestión Técnica de Residuos Só-lidos de Emacruz, hasta el mes de mayo de este año se calculó en 600.700 unidades de llantas almacenadas, las mismas que ocu-pan un área en el relleno sanitario de 15.549 metros cuadrados con un peso de 5.705 to-neladas métricas de este residuo.

A esta cantidad de llantas almacenadas se debe tomar en cuenta que en el munici-

pio cruceño se genera diariamente 25.48 t/día, que equivale a 2.548 unidades de llan-tas.

En este sentido, con un tratamiento para la disposición final de este tipo de resi-duo y el procesamiento de este material se obtendrá la materia prima de caucho para su aprovechamiento en beneficio de la po-blación.

Además, la empresa de aseo urbano contempla un área de 1.600 metros cuadra-dos para la segregación de materiales que ingresarán a las diferentes líneas de produc-ción del parque industrial.

Entre tanto, el municipio cruceño pre-para las licitaciones internacionales para que las empresas se postulen para la cons-trucción de la infraestructura y otra para la contratación de un nuevo operador para el recojo de basura en la ciudad. ▲

No. DETALLE DE GASTO uNIDAD CANTIDAD1 Camión volqueta unid. 82 Camión compactador unid. 43 Mini pala cargadora unid. 44 Retroexcavadora unid. 35 Camión recolector Est. Salud unid. 16 Máquinas barredoras / aspiradoras unid. 157 Camión grúa roll-on unid. 28 Contenedores metálicas 4m3 unid. 40

Más de 2000 llantas ingresan diariamente a Normandía

Foto

: Arc

hivo

/ Re

port

e En

ergí

a

Page 18: Reporte Energía Edición N° 65

18 16 al 30 de Septiembre | 2011

LAS PROPUESTAS DE FONDO ESTáN REFERIDAS A UTILIZAR TECNOLOGíA PARA SUSTITUIR LASQUEMAS, MEDIANTE MAQUINARIAS QUE PERMITA REMOVER EL SUELO Y NO UTILIZAR EL FUEGO“ “José Luis Osinaga, jefe de Desmontes e Incendios de ABT

MEDIO AMBIENTE

FOCOS DE CALOR EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ (15 SEPTIEMBRE DE 2011)

En Santa Cruz, hasta la segunda semana de septiembre de este año se registra-ron 11.069 focos de calor, frente a los

25.581 identificados dentro del mismo perio-do en 2010, lo que representa una reducción del 43 por ciento entre quemas, chaqueos e incendios forestales, de acuerdo a informes oficiales.

Según los datos expuestos por el Sis-tema de Alerta Temprana contra Incendios Forestales (Satif) dependiente del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, solo en el mes de septiembre de 2010 se identificaron 10.213 puntos de calor, en com-paración al mismo periodo de este año cuyo registro bajó a la mitad con 5.157 focos de calor.

En Santa Cruz los municipios del Pailón, Ascensión de Guarayos, El Puente, Yapacaní, Concepción, Santa Rosa del Sara y San Igna-cio de Velasco, son los lugares donde se re-gistró la mayor cantidad de puntos de calor. A ello se suman 24 quemas identificadas en áreas protegidas hasta la primera quincena de septiembre. En el Chore 10 y en Guarayos 14, según señala el último informe de Satif.

Sin embargo, los mayores focos de calor se registraron el 1 de septiembre con 711 quemas, lo que provocó una alarma entre las autoridades departamentales que convo-caron a una cumbre contra el humo, pero sin llegar a definir una solución sostenible.

Actualmente, la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) suspendió autorizaciones para quemas y chaqueos en el departamento, además de sancionar con 6 años de cárcel a los infractores.

Asimismo, se encuentra movilizado un comando conjunto contra incendios por to-dos los municipios donde existan quemas. La brigada está compuesta por fiscales, mi-litares, Fuerzas Armadas, técnicos de la ABT y de la Gobernación de Santa Cruz.

Para el director de Recursos Medio Am-bientales del Gobierno Departamental Autó-nomo de Santa Cruz, Ever Menacho, la única forma de frenar las quemas es deteniendo a los infractores, por lo que espera que a partir de este año se los sancione y procese res-pectivamente por el delito de incendio.

Al respecto José Luis Osinaga, jefe de Desmonte e Incendios Forestales de la ABT, explicó que se trata de un tema cultural y tra-dicional que está referido principalmente a la quemas de pastizales y restos de porción ar-bustiva resultante de chaqueos. Esta práctica es realizada principalmente por los sectores de la ganadería y agricultura, que además les resulta económicamente más factible.

“Las propuestas de fondo están referidas a utilizar tecnología para sustituir las que-mas, mediante maquinarias apropiadas que permita remover el suelo y no utilizar el fue-go”, puntualizó.

A pesar de que los focos de calor dismi-nuyeron este mes a comparación del 2010, los monitoreos de incendios, señalan que

Hasta la segunda semana de este mes se identificaron 5.157 puntos de quema en Santa Cruz frente a los 10.313 registrados en el mismo periodo en 2010. A nivel nacional se sumó 20.251.

SEGúN EL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

focos de calor se reducen en 43% con relación a 2010

teXto: liZZETT VARGAS o.

los focos de calor en lo que va septiembre se elevaron, considerando que todavía no termina el periodo más crítico de chaqueo y quema.

De acuerdo a la información de la ABT, a nivel nacional en lo que va del año se regis-traron más de 20.251 focos de calor, equiva-lentes al 33 por ciento del total registrado el año pasado en el país.

El reporte señala que Santa Cruz registró hasta la fecha más de 11.069 focos de calor, seguida de Beni con 8.035, Pando con 1.714, La Paz 316 y Cochabamba con 243 focos de calor respectivamente. ▲

FOTOS DE QUEMAS - DE MARZO HASTA 15 DE SEPT. DE 2011

Fuente: Satif

Fuente: Satif

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0

2010

2011

Foco

s de

cal

or

Mes

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

3.6035.157

976538483140172

0 175 415 915

11.824

10.213

6.9945.808

2.039

Page 19: Reporte Energía Edición N° 65

1916 al 30 de Septiembre | 2011

Foto

: Sag

uapa

c

AGuA

Con el complejo para procesamiento de agua potable se busca abastecer con el servicio a 250 mil habitantes. Actualmente esperan autorización del Gobierno Nacional para transformar el gas metano en energía y autoabastecer su consumo.

HASTA 2012 INVERTIRá $US 20 MM EN AMPLIACIÓN DE COBERTURA

saGuapac construirá nueva planta de trataMiento de aGua en zona sur

La Cooperativa de Servicios Públicos de Santa Cruz Ltda. (Saguapac), tiene pro-gramada una inversión de 20 millones

dólares hasta el 2012, destinada a ampliar el sistema de agua potable.

Según la Cooperativa, su presupuesto está destinado principalmente a la construc-ción de la nueva Planta de Tratamiento Sur, que abastecerá a 250 mil habitantes de esa zona de la ciudad.

En una primera fase abarcará 16 UV de la ciudad y será construirá con un préstamo de 12 millones de dólares proveniente del Banco Mundial. Se prevé su finalización has-ta diciembre de 2012. Además se proyecta

la construcción de nuevas plantas de trata-miento para las aguas residuales en la zona norte de la ciudad.

En lo que respecta a esta gestión, desa-rrolló proyectos en el sistema de agua pota-ble, entre los que se destacan instalaciones en la Urbanización Buena Fe, Integración del Norte, Gran Paititi, entrega del Plan Maestro de agua potable y alcantarillado sanitario de la zona del Urubó y ampliación del área de prestación de servicios sector oeste.

En el sector del alcantarillado sanitario tiene ejecuta el proyecto Emisario Sur, Planta de Tratamiento Sur y alcantarillado del área de prestación de servicio de la Cooperativa Coopapi y Coschal por convenio interinstitu-cional.

Actualmente Saguapac abastece con agua potable a 1.133.457 habitantes en un

área de servicio de 36.700 hectáreas.Por otro lado se avanza en el proyecto

biogás, que aún aguarda la autorización del

Gobierno Nacional para transformar el gas metano en energía a fin de autoabastecer su consumo interno. ▲

teXto: liZZETT VARGAS o.

El pozo Nº10 A, ubicado en la UV-28, MZ-52, tiene por finalidad reforzar el suministro de agua en la zona central de Santa Cruz.

Page 20: Reporte Energía Edición N° 65

20 16 al 30 de Septiembre | 2011

A partir del 29 de septiembre próximo se llevará a cabo en la ciudad de Cochabamba el evento de capaci-

tación de la Huella de Carbono y la Norma Boliviana ISO 14064. El curso estará a cargo Raúl Blanco, técnico de Medio Ambiente de la Dirección Comercial de Certificación de la Asociación Española de Normalización y Especialización (Aenor) y estará dirigido a auditores del Instituto Boliviano de Norma-lización y Calidad (Ibnorca).

Esta capacitación se realizará en el mar-co del Proyecto de Promoción y Difusión de la Norma Boliviana NB ISO 14064, el cual es financiado por la CAF y ejecutado en coordinación con Ibnorca y Servicios Am-bientales SA (SASA) desde el pasado mes de abril.

Este proyecto busca promover la soste-nibilidad y responsabilidad socio ambien-tal de las empresas bolivianas, a partir de la aplicación de la Huella de Carbono y su verificación según la NB ISO 14064, redu-ciendo de esta manera las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI).

La Huella de Carbono es una herra-mienta que mide la cantidad total de emi-siones de GEI generada por una entidad en

un año, cuantificando y evaluando su im-pacto en el cambio climático.

En este sentido, la empresa, al mermar o compensar toda su huella de carbono mediante los proyectos de reducción de emisiones, puede declararse “neutra en carbono”, un título que puede ser emplea-do en el mercadeo de sus productos para demostrar las credenciales ambientales a los clientes y consumidores.

Según el proyecto, la mayoría de las or-ganizaciones con visión a futuro reconocen la necesidad de abordar el cambio climáti-co y han comenzado de forma proactiva a reducir sus emisiones de GEI, maximizando así sus oportunidades de negocio y demos-trando su compromiso en la lucha contra el cambio climático.

Uno de los componentes principales que contempla es la creación de un meca-nismo nacional de neutralización y reduc-ción de emisiones de GEI en el país, que permita a las empresas nacionales trabajar con proyectos locales para neutralizar su Huella de Carbono y fortalecer al mismo tiempo sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Asimismo prevé la creación de un es-pacio electrónico para la difusión de infor-mación sobre la norma y para fomentar la comunicación entre los distintos actores que participen en la iniciativa.

Además se contempla la realización de diversos seminarios de difusión de la nor-ma dirigidos a tomadores de decisiones de empresas nacionales.

Actualmente, el proyecto cuenta con la participación de importantes empresas bo-livianas, entre ellas el Banco BISA, Industrias de Aceite FINO, Saguapac, Fundación Natu-ra, Inti Illimani, Reporte Energía, entre otras, las cuales verificarán su Huella de Carbono de manera piloto.

La NB-ISO 14064 es una norma volunta-ria internacional de gestión ambiental que define las mejores prácticas en la gestión, reporte e información referidos a los GEI.

Tiene como objetivo dar credibilidad y aseguramiento a los inventarios de emisión de GEI.

Se divide en tres partes, en la primera detalla los principios y requerimientos para el diseño, desarrollo, gestión y reporte de los inventarios de GEI a nivel de organiza-ción.

La segunda, se focaliza en proyectos específicamente diseñados para reducir las emisiones de GEI o aumentar la remoción de las mismas en iniciativas como energía eólica o proyectos de reforestación.

Por último, la tercera describe los pro-cesos de verificación y validación. ▲

LA MAYORíA DE LAS ORGANIZACIONES CON VISIÓN A FUTURO RECONOCEN LA NECESIDAD DE ABORDAR EL CAMBIO CLIMáTICO Y HAN COMENZADO DE FORMA PROACTIVA A REDUCIR SUS EMISIONES“ “Proyecto de Promoción y Difusión de la Norma Boliviana: NB ISO 14064

MEDIO AMBIENTE

• Capacidad institucional para la valida-ción y verificación de las evaluaciones de la huella de carbono en organizaciones bolivianas.• Empresas formulan estrategias y planes de gestión de GEI, que permitan identi-ficar las oportunidades de reducción y gestionar los riesgos relacionados con el cambio climático.• Facilitar la transacción de los créditos de carbono de los proyectos de reduc-ción de emisiones mediante el sistema de registro electrónico.

• Promoción de una cultura empresarial de responsabilidad socio ambiental en-focado en la mitigación del cambio cli-mático.• Temprana acción ante el cambio cli-mático por parte de organizaciones na-cionales frente a modificaciones en las regulaciones internacionales.• Aumento de conciencia de los sectores metas y del público en general sobre el cambio climático.• Crear demanda para las reducciones de emisiones de proyectos nacionales.

BENEFICIOS ESPERADOS

El cambio climático se ha constituido en uno de los mayores retos para la humanidad, por lo que Ibnorca y SASA di-funden la Norma Bolivia ISO 14064, que apunta a la participación de diversas entidades en el cuidado ambiental.

CON LA APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE SEGUIMIENTO DE LA HUELLA DE CARBONO

proMocionan norMa que reduce eMisiones de Gei en las eMpresas

teXto: EDén GARCíA S.

Page 21: Reporte Energía Edición N° 65

2116 al 30 de Septiembre | 2011

Page 22: Reporte Energía Edición N° 65

22 16 al 30 de Septiembre | 2011

Fuen

te: J

osé

Car

los Q

uadr

ado,

ISE

L- P

ortu

gal

ENERGíASALTERNATIvAS

LAS OPORTUNIDADES

siMMer23x16

buscan incentivar uso de tecnoloGía terMosolar

“Generación distribuida” oportunidad para el país

Gestión de cargas

Central deGeneración de Energía· Parques eólicos· Energía solar térmica· Utilidad de escala solar PV· Geotérmica· Mar, ola y corriente

Generaciónde Energía Distribuida· Solar residencial / Comercial PV· Pequeñas comunidades de viento· Vehículos eléctricos· Pilas de combustible· Microturbinas / Motores

Uso Eficiente Final· Edificios residenciales· Edificios comerciales· Solares de calefacción y refrigeración· Vehículos eléctricos

Gestión avanzada de energía Integración de sistemas tecnología

de interconexiónAlmacenamiento

Smart-GridMicro-grids

Sistema de impactosNormas y códigos

Sistemade

transmisión eléctrica

Sistemade

distribución eléctrica

El taller internacional “Dinamizando el uso de la Tecnología Termosolar en Bolivia”, a realizarse este 20 de septiembre en el Ho-tel Calacoto en La Paz, pretende promover la discusión sobre el uso de energía solar en calentamiento de agua para uso doméstico a nivel urbano y rural y también en empren-dimientos comerciales e industriales.

La iniciativa es impulsada por la Orga-nización No Gubernamental Energética - Energía para el Desarrollo, con el auspicio del Vice Ministerio de Ciencias y Tecnología y el PNUD. Este evento se realiza en el marco del proyecto El Sol que la entidad impulsora ejecuta con Windkraft Simonsfeld AG y, el apoyo de la Austrian Development Agency (ADA) y Onudi.

El encuentro busca generar condicio-nes para incorporar la tecnología termoso-lar como parte de las políticas públicas en aspectos energéticos (energía renovable y eficiencia energética), cambio climático, y soluciones de vivienda.

Según los organizadores el evento con-gregará expertos intenacionales, nacionales y miembros de la Red Nacional de Investiga-ción en EERRs, para intercambiar experien-

cias que muestren aspectos técnicos, eco-nómicos, ambientales y ejemplos de otros países donde esta tecnología es sujeta de promoción por los Estados.

Existen equipos que aprovechan ener-gía solar para calentamiento de agua co-múnmente llamados Sistemas Termosola-res, que se producen localmente en Bolivia desde hace más de 20 años por microem-presas que instalan estos sistemas para sus clientes.

Una estimación muestra que aproxi-madamente se colocan entre 250 sistemas y 300 por año en viviendas, sin embargo el mercado potencial sería de aproximada-mente 200.000 instalaciones en viviendas solamente, indica Energética.

A pesar de que la tecnología está dispo-nible, y represente una ventaja económica de mediano plazo, porque se puede repa-gar la misma con los ahorros que genera por dejar de usar una ducha eléctrica en aproxi-madamente 4 años, no ingresa a los hogares bolivianos. Entre las razones para la negativa se encuentran la falta de información, oferta pasiva, inversión inicial y falta de políticas públicas que impulsen la tecnología.

Las condiciones actuales que presen-ta el país en materia de interconexión eléctrica son favorables para el impulso de la generación distribuida y regulación del consumo, afirma el experto José Car-los Quadrado, en el boletín Tesape Aran-du de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia - Filial Santa Cruz.

Los recursos energéticos distribuidos, a diferencia de las tradicionales fuentes de generación central a gran escala, son

pequeños y modulares y se encuentran en el lugar o cerca de los grandes usuarios finales de la energía, explica.

En Bolivia la red primaria no llega a todo el territorio y no está presente en algunas regiones de acuerdo con el de-sarrollo industrial experimentado. Asimis-mo no tiene interconectividad estructural con los países vecinos.

Asimismo no están previstas nuevas conexiones regionales o internacionales.

Page 23: Reporte Energía Edición N° 65

2316 al 30 de Septiembre | 2011

Page 24: Reporte Energía Edición N° 65

24 16 al 30 de Septiembre | 2011

ExPOCRuz 2011

Jindal presentó en su stand la maqueta del complejo Mutún.

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía difunde su programa de eficiencia energética con el proyecto de focos ahorradores.

La cooperativa Saguapac presentó a sus visitantes una imponente infraestructura y premios. La gente hizo largas filas para conocer el diseño de sus interiores.

La Entidad de Ejecutora de Conversión a GNV ofreció asesoramiento y exhibió cilindros de diferentes capacidades.

En el stand de CRE los visitantes disfrutaron de un paseo imaginario por el universo y por el mundo de la cooperativa cruceña.

Foto

s Exp

ocru

z 20

11: E

duar

do Z

abal

a B.

/ Re

port

e En

ergí

a

PARTICIPACIÓN. La Feria Expocruz se con-virtió también en vitrina para el sector mine-ro, eléctrico y petrolero. Jindal Steel Bolivia presentó una maqueta didática para dar a conocer el proyecto Mutún y recibió una nominación. Por su parte YPFB Corporación participó por tercer año consecutivo mostrando el proce-so de formación de los hidrocarburos y de la cadena del sector. Entre tanto, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, participó con la empresa ENDE y con los programas de electricidad y eficien-cia energética. Además estuvieron Sagua-pac, CRE, Guabirá, Unagro y las compañías de telecomunicaciones, entre otras.

expocruz 2011Mostró los avances en laindustria

Page 25: Reporte Energía Edición N° 65

2516 al 30 de Septiembre | 2011

ExPOCRuz 2011

La inauguración oficial del stand de YPFB Corporación.

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) promocionó su servicio de Internet Móvil Súper Banda Ancha 4G.

Gerentes y directores de subsidiarias de YPFB, además de ejecutivos de otras compañías, visitaron el stand de la estatal petrolera.

Guabirá mostró sus avances en la producción de azúcar y alcohol, además de generación de energía en base al bagazo.

Page 26: Reporte Energía Edición N° 65

26 16 al 30 de Septiembre | 2011

c

con el auspicio de

Europe Brent (dólar por barril)

con el auspicio de

1 10,8749 1,1603 1,0013 4,1279 41,4700 1815,502 10,9089 1,1453 0,9929 4,1050 12,80 14800,00 142,24 42,5000 1854,00 5 10,8273 1,1084 0,9671 4,0526 42,7100 1896,506 10,8363 1,0993 0,9757 4,0456 41,8500 1891,007 10,9316 1,1027 0,9943 4,0687 12,80 15200,00 142,24 40,9800 1844,008 11,0677 1,0991 0,9959 4,1007 42,1400 1827,009 10,9270 1,1127 0,9911 4,0388 12,80 15200,00 142,24 41,4000 1879,5012 10,4939 1,1000 0,9707 3,9213 40,8100 1843,0013 10,6617 1,1000 0,9875 3,9721 40,0200 1806,0014 10,6186 1,0807 0,9775 3,9549 12,80 15200,00 142,24 41,2300 1829,0015 10,6367 1,0909 0,9800 3,9503 40,3400 1806,00

PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (DEL 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2011)

ORO

$us.

/O.T

.

$us.

/O.T

.

$us.

/L.F

.

$us.

/L.F

.

PLATA COBRE ZINC

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

Fuente: CNDC

COTIZACIÓN OFICIAL DE MINERALES

CRE - Santa Cruz 344,4 364,6 364,6 364,6 373,2 373,2 373,2 373,2 391,5 402,1ELECTROPAZ - La Paz 262,0 262,0 262,0 265,0 265,0 265,0 265,0 265,0 265,0 265,0ELFEC - Cochabamba 169,9 169,9 169,9 169,9 171,2 171,2 171,2 171,2 171,2 171,2ELFEC - Chimoré 9,5 9,5 9,7 9,7 9,7 9,7 9,7 9,7 9,7 9,7ELFEO - Oruro 47,2 47,6 49,5 49,5 50,4 50,4 50,4 50,4 50,4 50,4ELFEO - Catavi 17,1 17,1 17,1 17,1 17,1 17,1 17,4 17,4 17,4 17,4CESSA - Sucre 38,1 38,1 38,1 38,1 38,5 38,5 38,5 38,5 38,5 38,5SEPSA - Potosí 29,1 37,0 37,0 37,1 37,6 37,8 37,8 37,8 37,9 37,9SEPSA - Punutuma 5,2 6,8 6,9 6,9 7,3 7,3 7,3 7,3 7,3 7,3SEPSA - Atocha 10,3 10,3 10,4 10,9 10,9 10,9 10,9 10,9 10,9 10,9SEPSA - Don Diego 5,6 5,6 5,6 5,6 5,6 5,7 5,7 5,7 5,7 5,7ENDE - Varios (2) 13,2 13,9 15,23 15,3 15,3 15,3 15,3 15,3 15,3 15,3SAN CRISTOBAL - C, No Reg, 51,4 51,4 51,4 51,4 51,4 51,4 51,4 51,4 51,4 51,4Otros - C, No Regulados 14,1 14,8 14,8 14,8 14,8 15,0 15,2 15,2 15,2 15,2Varios (1) 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,1 2,1TOTALES 1.005,7 1.021,2 1.021,2 1.026,5 1.043,0 1.043,0 1.043,0 1.043,0 1.043,0 1.052,3

DEMANDA MáxIMA DE POTENCIA EN Mw (del 01 al 15-09-2011) GENERACIÓN MáxIMA DIARIA EN Mw 01 04 05 06 07 08 11 12 14 15

DíAS ESTAÑO PLOMO ZINC COBRE BISMuTO ANTIMONIO wOLFRAM PLATA ORO $us/L.F. $us/L.F. $us/L.F. $us/L.F. $us/L.F. $us/T.M.F. $us/u.L.F. $us/O.T. $us/O.T.

Cushing, OK wTI Spot Price FOB

(Dollars per Barrel)

Europe Brent Spot Price FOB (Dollars

per Barrel)

Fecha

1928189818681838180817781748171816881658

43,5043,0042,5042,0041,5041,0040,5040,0039,5039,00

4,324,274,224,174,124,074,023,973,923,87

1,111,091,071,051,031,010,990,970,950,93

1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15días días días días

1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15

Sep 01, 2011 88,93 116,43Sep 02, 2011 88,93 115,92Sep 06, 2011 85,99 113,29Sep 07, 2011 89,34 117,5Sep 08, 2011 89,05 117,99Sep 09, 2011 89,05 115,1Sep 12, 2011 88,19 114,75Sep 13, 2011 90,21 114,08

ELECTRICIDAD

MINERíA

HIDROCARBUROS

ESTADíSTICAS

2011Dia Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep 1 1.018,7 1.027,5 995,9 803,1 1.033,1 1.014,8 988,0 1.059,52 1.035,6 1.042,2 914,7 875,9 1.029,6 909,7 1.009,9 1.073,23 995,6 1.030,2 879,7 976,7 1.027,9 876,4 1.019,3 1.011,04 1.017,3 990,7 1.045,8 1.008,7 966,8 998,4 1.024,7 987,65 945,3 900,7 1.052,7 1.024,8 889,0 1.013,8 1.001,5 1.068,26 895,9 845,5 1.070,6 1.039,1 1.003,2 1.019,8 886,7 1.081,77 1.005,3 863,9 1.073,7 969,9 1.021,7 999,9 911,6 1.101,28 1.005,1 861,0 1.061,2 938,9 1.034,1 1.019,3 1.024,8 1.048,49 1.014,7 997,1 980,7 1.065,9 1.024,0 961,7 1.049,3 1.034,410 1.013,2 1.017,5 931,1 1.080,7 995,0 895,5 1.031,8 988,011 993,2 1.041,9 1.056,1 1.078,3 908,8 1.034,1 1.032,3 944,412 932,6 962,6 1.043,1 1.052,5 865,3 1.045,4 1.022,5 1.066,413 882,7 849,2 1.070,1 1.062,1 984,4 1.042,5 1.011,7 1.076,914 1.009,3 942,9 1.077,7 980,6 985,8 1.042,3 943,6 1.088,815 990,4 985,3 1.081,7 889,6 1.013,3 1.045,3 1.068,1 1.104,516 1.009,5 1.001,1 1.001,0 1.023,5 1.039,8 962,2 1.041,8 1.103,317 1.023,5 1.020,8 919,3 1.026,2 1.030,8 904,4 1.090,3 1.025,918 982,4 957,8 1.056,8 996,7 970,0 1.018,4 1.102,0 929,719 934,9 891,9 1.064,4 1.009,0 924,7 1.018,6 1.035,6 20 903,8 925,2 1.078,4 1.012,8 1.045,3 1.029,1 935,3 21 1.022,3 1.056,1 1.022,0 976,2 1.005,6 1.010,3 910,8 22 1.032,2 1.084,1 879,7 935,6 1.023,1 1.024,0 1.015,9 23 1.012,3 1.079,4 955,3 1.039,8 898,3 969,0 1.038,3 24 972,5 1.052,2 889,5 1.044,0 989,0 921,7 1.046,3 25 986,7 1.034,9 1.042,1 1.024,8 922,9 1.017,9 1.057,6 26 941,6 936,5 1.056,8 1.020,3 878,7 1.013,5 1.060,0 27 889,0 842,1 1.062,8 990,2 995,8 1.036,5 1.019,2 28 1.009,2 937,1 1.063,3 934,5 1.008,9 1.048,1 978,9 29 970,4 1.026,9 906,2 1.028,9 1.036,2 1.082,4 30 1.001,0 910,0 1.022,6 1.012,6 939,8 1.073,5 31 1.021,1 1.024,8 876,6 1.059,5 Max. 1.035,6 1.084,1 1.081,7 1.080,7 1.045,3 1.048,1 1.102,0 1.104,5

DíAS

ENERGíA DIARIA INyECTADA EN Mw (del 1 al 15-09-2011)MW

Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)

Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)

Los valores de energía horaria aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

16.000,0

14.000,0

12.000,0

10.000,0

8.000,0

6.000,0

4.000,0

2.000,0

0,01

14.169,1 14.074,9 14.023,012.552,0

13.983,4 14.222,2 14.334,9 14.032,513.375,6

12.956,712.011,3

4.494,9 4.740,84.271,7 3.835,1 4.739,1 4.668,8 5.027,7 4.764,4 4.768,1 4.401,1 3.679,1 4.452,5 4.833,2 4.918,0 5.186,0

13.710,5 14.065,5 14.364,0 14.622,4

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Page 27: Reporte Energía Edición N° 65

2716 al 30 de Septiembre | 2011

Page 28: Reporte Energía Edición N° 65