reporte energía nº 19

36
Se producirán 580.000 ton/año de arrabio, 1.000.000 de ton/año de bio óleo, 200.000 ton/año de extracto para uso como fertili- zante e insecticida en agricultura y 380.000 ton/año de cemento siderúrgico entre otros. DESTACADO P. 10 Distribución Gratuita PETRÓLEO & GAS El costo aproximado es de 1.5 millones de dólares con un diámetro de cañería de 3 pulgadas y una extensión de 35 kilómetros. El financiamiento co- rrespondería a la Alcaldía de Pailón, CAO, Anapo y Cámara de Gas Vehicular. Nº 19 16 al 30 de Septiembre 2009 INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Desarrollo Limpio I Agua I RSE www.reporteenergia.com TARIFA DIGNIDAD: $US. 25 MM FINANCIADOS POR EL SECTOR ELÉCTRICO RSE El descuento de hasta un 25% beneficia a los usuarios del SIN y de sistemas aisla- dos y fue consensuado entre el Estado y las empresas en todo el territo- rio nacional. ISSN 2070-9218 Amparados en el Art. 300, inc. 16 de la CPE, el Gobierno Departamental de Santa Cruz emitirá un Decreto que regule la producción y comercialización de biocombusti- bles, en busca de satisfacer la creciente demanda. GESTIÓN PÚBLICA P. 18-19 E l proyecto de decreto, establece que el porcentaje de bio- diesel en el diesel oil que se use y comercialice en el depar- tamento, será de manera gradual y progresiva de acuerdo a metas anules que determine el Gobierno Departamental, hasta lle- gar a una proporción de 20% hasta el 2015, iniciando con un mí- nimo de 2,5 %. Se autoriza la utilización voluntaria de porcentajes mayores a los establecidos en las metas anuales comercializadas en el parque automotor, en función a la disponibilidad. Foto: Reporte Energia Foto: Sidereste COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | SEPTIEMBRE 09 EXCLUSIVO/MINERÍA P. 6 P. 16 BIOCOMBUSTIBLES ENTRAN EN LA MATRIZ ENERGÉTICA CRUCEÑA Foto: Eduardo Zabala PROYECTAN GASODUCTO DE 3 PULGADAS AL ESTE CRUCEÑO SIDERESTE: $US 500 MM PARA EXPLOTAR HIERRO EN ROBORÉ EXCLUSIVO EXCLUSIVO

Upload: branko-zabala

Post on 23-Mar-2016

242 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Biocombustibles entran en la matriz energética cruceña. Proyectan gasoducto de 3 pulgadas al este cruceño. Sidereste: $us 500 MM para explotar hierro en roboré.

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte Energía Nº 19

Se producirán 580.000 ton/año de arrabio, 1.000.000 de ton/año de bio óleo, 200.000 ton/año de extracto para uso como fertili-zante e insecticida en agricultura y 380.000

ton/año de cemento siderúrgico entre otros.

DESTACADO

P. 10

Distribución Gratuita

Petróleo & gas

El costo aproximado es de 1.5 millones de dólares con un diámetro de cañería de 3 pulgadas y una extensión de 35 kilómetros. El financiamiento co-

rrespondería a la Alcaldía de Pailón, CAO, Anapo y Cámara de Gas Vehicular.

Nº 1916 al 30 de

Septiembre 2009

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Desarrollo Limpio I Agua I RSE

www.reporteenergia.com

Tarifa DigniDaD: $us. 25 mm financiaDos por el secTor elécTrico

rse

El descuento de hasta un 25% beneficia a los usuarios del SIN y de sistemas aisla-dos y fue consensuado entre el Estado y

las empresas en todo el territo-rio nacional.

ISSN 2070-9218

Amparados en el Art. 300, inc. 16 de la CPE, el Gobierno Departamental de Santa Cruz emitirá un Decreto que regule la producción y comercialización de biocombusti-bles, en busca de satisfacer la creciente demanda.

gestIóN PÚBlICa P. 18-19

E l proyecto de decreto, establece que el porcentaje de bio-diesel en el diesel oil que se use y comercialice en el depar-tamento, será de manera gradual y progresiva de acuerdo a

metas anules que determine el Gobierno Departamental, hasta lle-

gar a una proporción de 20% hasta el 2015, iniciando con un mí-nimo de 2,5 %. Se autoriza la utilización voluntaria de porcentajes mayores a los establecidos en las metas anuales comercializadas en el parque automotor, en función a la disponibilidad.

Foto

: Rep

orte

Ene

rgia

Foto

: Sid

eres

te

COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | SEPTIEMBRE 09

eXClUsIVo/MINerÍa

P. 6

P. 16

BiocomBusTiBles enTran en la maTriZ energéTica cruceÑa

Foto

: Ed

uard

o Z

abal

a

proyecTan gasoDucTo De 3 pulgaDas al esTe cruceÑo

siDeresTe: $us 500 mm para exploTar hierro en roBoré

eXClUsIVo

eXClUsIVo

Page 2: Reporte Energía Nº 19
Page 3: Reporte Energía Nº 19

32009 | Septiembre

Page 4: Reporte Energía Nº 19

4 Septiembre | 2 0 0 9

MeDIa PartNer eXClUsIVo eN BolIVIaReporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com.Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008ISSN 2070-9218

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí.La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.

STAFF

Miguel Zabala Bishop DirectorBranko Zabala Gerente General Franco García / Nancy Castro RedacciónLauren Montenegro / Ana Paola Hórnez Comercial Nerea Garcés / Noel Castillo Diseño

Contactos:[email protected]@reporteenergia.comTel. (591-3)3415941www.reporteenergia.com

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

Y acimientos Petrolíferos Fiscales Boli-vianos (YPFB) recibió el 10 de septiem-bre un crédito extraordinario y conce-

sional de mil millones de dólares del Banco Central de Bolivia (BCB), dinero que estaría destinado a “impulsar el desarrollo de la in-dustria petrolera nacional, mediante la ejecu-ción de programas estratégicos de inversión pública en toda la cadena de producción de hidrocarburos en el marco del Plan operativo 2009 – 2015”, como lo señaló el presidente de la estatal petrolera y el propio presidente de Bolivia, Evo Morales.

Está visto que el dinero será destinado enteramente a proyectos de inversión petro-lera, de acuerdo al Plan de Inversiones 2009-2015 que fue elaborado por YPFB Corpora-ción y sus empresas subsidiarias. La entidad autárquica ha idicado que “el desarrollo de la industria petrolera requiere una inversión de $us 10.745 millones entre 2009 a 2015. En este marco, la petrolera nacional invertirá en este período $us 7.589 millones”, siempre de acuerdo a la versión de sus principales cabe-zas.

El crédito de los $us 1.000 millones repre-senta el 9.3 % de las inversiones requeridas en los próximos cinco años y el 13.2 % en re-lación a las inversiones totales programadas por YPFB.

Lo destacable del hecho es que YPFB pre-tende invertir el 30 % del crédito en la tan anunciada “industrialización de los hidrocar-buros”, entre los cuales se habría priorizado algunos proyectos que ya cuentan con es-tudios preliminares como la Planta de Urea/Amoniaco en la región tropical de Bulo Bulo, en Cochabamba, en sociedad con PDVSA, una planta de polímeros y por lo menos un proyecto de Gas To Liquids (GTL).

Este último cuenta con sendos estudios realizados por la empresa GTL Bolivia S.A., la misma que ya cuenta con los modelos eco-nómicos y la estructura del negocio en base a una producción de 10.000, 50.000 ó 100.000 barriles de diesel “ecológico”. GTLB anunció hace unos siete años que las reservas de gas boliviano, así como sus cualidades químicas hacían propicio para la producción de die-sel con bajo o nulo contenido de azufre, tal como sucede en grandes plantas montadas hace mucho tiempo en otros continentes y que utilizan el proceso FT (Fischer-Tropsch).

Esperemos que los anuncios se convier-tan en una realidad tangible y los recursos de todos los bolivianos sirvan de verdad para la reactivación del sector que está urgido de una política agresiva por parte del Estado. ▲

los mil millones De ypfB

lo ÚlTimo eDiTorial

P. 16

P. 22

P. 26

P. 8

P. 14

DIreCtor : MIGUEL ZABALA [email protected]

Los 347 millones de dólares, provenientes del crédito otorgado por el Banco Central de Bolivia (BCB) a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se destinarán a incrementar la producción hidro-

carburífera del país, según el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas.

En pasados días el BCB otorgó un crédito de 1000 millones de dólares a YPFB para realizar inversiones en el sector hidrocarburífero..

Según Villegas de los 1000 millones de dólares cedidos por el BCB a YPFB, el 34.7 por ciento se destinará a incrementar la producción, 30% a proyectos de industrialización, 16% a aumentar la capacidad de transpor-te y almacenaje, 15% a implementar una Planta de Separación de Líqui-dos y 4.3% para ampliación de refinerías en Santa Cruz y Cochabamba. ▲

E ste 21 de septiembre, Guabirá Energía S.A., subsidiaria de Ingenio Azucarero Guabirá (IAGSA), inaugurará oficialmente la ampliación de su capacidad de generación eléctrica sumando un total de 42

MW a producir en base a bagazo de caña, con la instalación de un nuevo turbo, según el presidente de esta compañía, Mariano Aguilera.

En Junio de este año Reporte Energía adelantó la noticia, en la que se explicaba que del total producido, la mitad (21 MW) se entregarán al Sistema Interconectado Nacional (SIN), y lo restante se destinaría al con-sumo propio para reemplazar a los generadores antiguos.

Según Aguilera, la inversión de Guabirá en las nuevas turbinas es de aproximadamente 6.5 millones de dólares, aunque si se suma la amplia-ción de molienda, turbos, calderos y otros accesorios más para la produc-ción de vapor, se alcanza los 23 millones de dólares. ▲

34 % DEL CRÉDITO DE $uS 1.000 MILLONESDEL BCB IRá A INCREMENTAR PRODuCCIÓN

GuABIRá INAuGuRA AMPLIACIÓN DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

Foto

: Arc

hivo

Foto

: Nan

cy C

astr

oFo

to: E

dua

rdo

Zab

ala

Foto

: Ed

uard

o Z

abal

a

Foto

: C

PTS

Proyectan a Santa Cruz como ciudad sostenible

Ejecutan proyecto de Biogás y Biol en La Paz

Foro de RSE en el sector eléctrico

Desacuerdos por subestación de llegada Punutuma - Tarija

Proyecto de generación eólica en el Occidente

Page 5: Reporte Energía Nº 19

52009 | Septiembre

Page 6: Reporte Energía Nº 19

6 Septiembre | 2 0 0 9

En un esfuerzo interinstitucional se proyecta construir un gasoducto hasta Pailón para llevar gas a los

silos de granos, pequeñas industrias, transporte y otros, de los municipios de Pailón, Paila y Cotoca inicialmente y de esta manera proveer seguridad energéti-ca en la zona, que ostenta una gran parte de la producción soyera del país. Poste-riormente existiría la posibilidad de avan-zar con el ducto hacia Cuatro Cañadas e incluso San Julián.

En primera instancia se proyecta que el energético sea llevado desde una ter-minal de gas ubicada en la Planta Indus-trial de la fábrica de cerámica Faboce, ubicada en el km. 13,5. carretera a Coto-ca, hasta un surtidor que se construiría en Pailón. En caso que no se lograra un acuerdo con la compañía de cerámica se trasladaría el gas desde el City Gate ubi-cado en el cuarto anillo y avenida Virgen de Cotoca, operado por YPFB Transpor-tes, según el asesor de Energía, Hidro-carburos y Minería de la Prefectura, José Padilla.

Los promotores de este proyecto son el Gobierno Municipal de Pailón, Gobier-no Departamental, Cámara del Gas Vehi-cular, Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Asociación Nacional de Produc-tores de Oleaginosas (Anapo), Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turis-mo de Santa Cruz (Cainco), Federación de Ganaderos, transportistas, y otros. El costo aproximado es de 1.5 millones de dólares con un diámetro de cañería de 3 pulgadas y una extensión de 35 kilóme-tros (si es llevado desde Cotoca).

El financiamiento correspondería a la Alcaldía de Pailón, CAO, Anapo y Cámara del Gas Vehicular. Ésta última proveería además el diseño de ingeniería en coor-dinación con la Prefectura cruceña. De momento no se tiene un estudio exacto de la demanda de gas natural de la zona, aunque se cree que no afectará en nin-guna manera los compromisos de expor-tación y del mercado interno en el país, pues son volúmenes reducidos.

Al respecto Padilla dijo que “se trata de un proyecto donde se solucionaría la escasez de combustibles (diesel y gasoli-na), debido a la conversión de unidades de transporte que estaría a cargo de la Cámara de Gas Vehicular, además de ga-rantizar gas para los silos de granos, pe-queñas industrias y gas domiciliario”.

Además del acuerdo institucional, se

teXto: frAnco GArcíA S.

proyecTan consTruir gasoDucTo a pailónEl costo aproximado es de 1.5 millones de dólares con un diámetro de cañería de 3 pulgadas y una extensión de 35 kilómetros. El financiamiento correspondería a la Alcaldía de Pailón, CAO, Anapo y Cámara de Gas Vehicular. Se bene-ficiarán productores e industrializadores de grano. Se podría ampliar el ducto hasta San Julián.

INICIATIVA REGIONAL PARA SATISFACER DEMANDA

requerirá contar con la licencia de Yaci-mientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), puesto que la estatal debe auto-rizar la instalación de nuevos surtidores, gas domiciliario y el incentivo para con-versión vehicular, por lo que deberá lo-grarse un convenio con el Gobierno, que sería tramitado por todas las instituciones y sectores interesados, a los que se añade la Cámara de Industria, Comercio, Servi-cios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).

El interés de Anapo y las empresas Ce-reales del Este, ADM-SAO, IOL, Fino, Desa, Gravetal, Famosa, Silos Cuatro Cañadas y otros productores particulares reside en que el grano que se produce en la zona (soya) sirve como materia prima para las fabricación de aceite, por lo que cuentan con silos o centros de acopio en la zona

que albergan cerca de 400 toneladas de este producto.

En dichos centros de acopio se reali-za no sólo la concentración de la materia prima, sino también su secado que en algunos casos es por combustión a leña y en otros utilizan GLP, lo que sería reem-plazo por gas natural que disminuiría la contaminación, abarataría costos y pro-veería energía segura y constante.

En primera instancia se proyectaría que el surtidor a construirse en Pailón abastezca a los demandantes de gas na-tural mediante cisternas que llevarían el mismo a los silos aledaños, aunque tam-bién existe la posibilidad de continuar con el ducto hasta San Julián, pero de-penderá de los acuerdos que se logren con YPFB y entre privados.

ANTECEDENTESEl 2008 se elaboró un proyecto para ins-

talar gas natural a lo largo del corredor bio-ceánico, en base a lo acordado, entre los 4 departamentos productores de hidrocarbu-ros (Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija) para desarrollar la Red Azul, es decir que sus prefecturas impulsarían con las em-presas privadas y estatales para implementar este corredor hacia Argentina, Brasil y Para-guay y a la red dentro del mercado interno.

De acuerdo al asesor de Hidrocarburos, Energía y Minería, de la Prefectura cruceña, José Padilla, el proyecto Red Azul se paralizó por falta de recursos económicos, aunque se continúa buscando la posibilidad de fi-nanciar el mismo. En este contexto, nace la idea de ejecutar un proyecto de llevar gas – vía gasoducto – a Pailón. ▲

PETRÓLEO & GAS

SE SOLuCIONARíA LA ESCASEz DE COMbuSTIbLES (DIESEL y GASOLINA) EN LA zONA“ “José Padilla - asesor de Energía, Hidrocarburos y Minería de la Prefectura cruceña

fuente: anapo - actualizado al 2007

cEntroS DE AcopIo SAntA crUZ - pAILAS

semexa 4000 semillera cotoca glp Tecnutrin 1.000 Derivados de soya Km. 8 vía a cotoca leña 80 tm/ha.l.g. 16.000 centro de acopio Km. 8 vía a cotoca leña 120 tm/h el granero 1 5.000 centro de acopio Km.37 vía a pailas leña 80 tm/h guillen agroservis 4.500 fábrica de aceite cotoca glp 120 tm/h granos 92.000 fábrica de aceite Km. 8 vía a cotoca leña 120 tm/h mauricio humbolt 1.000 alimento Balanceado Km. 6 vía a cotoca leña 50 tm/h y semillerasilos alemania 3.500 centro de acopio Zona de campaneros leña 80 tm/hsub total 123.000

Detalle Rubro Ubicación Secado CintasCapacidad TM

Cintas

cEntroS DE AcopIo pAILón – LoS troncoS

agrop. porto alegre 18.000 exportador carretera a los Troncos leña 120 tm/h arlindo pontremolez 15.000 centro de acopio propiedad efraín camino a-5 leña 120 tm/haDm- sao 30.000 exportador Km. 119 vía – los Troncos leña 120 tm/h ciagro (estrella) 15.000 centro de acopio pailón – los Troncos leña 120 tm/h Desa 44.000 exportador pailón leña 140 tm/h Desa 44.000 exportador cuatro cañadas colonia chihuahua 6.000 centro de acopio cuatro cañadasernesto antelo 1.000 Km. 120 vía a los Troncos leña 80 tm/hfamosa 1.000 molinera Km. 125 vía a los Troncos fino 2.500 fábrica de aceite pailón-los Troncos leña 80 tm/hgravetal 35.00 centro de acopio pailóncereales del este centro de acopio pailónhugo specnar 1.000 centro de acopio pailón leña 80 tm/hi.o.l. 15.000 centro de acopio pailón-los Troncos leña 120 tm/hZacarías Valle 10.000 centro de acopio propiedad europa; camino a-5 leña 120 tm/haDm - sao 20.000 centro de acopio pailón leña 120 tm/hsilos cuatro cañadas 1.000 centro de acopio cuatro cañadas no. 120 tm/hsub total 258.500

Detalle Rubro Ubicación SecadoCapacidad TM

Page 7: Reporte Energía Nº 19

72009 | Septiembre

Page 8: Reporte Energía Nº 19

8 Septiembre | 2 0 0 9

MEDIO AMBIENTE

Con el lema “la principal batalla por la sostenibilidad del planeta se lle-vará a cabo en las ciudades”, orga-

nismos de cooperación, expertos en desa-rrollo y la Alcaldía cruceña - participantes del IX Foro Urbano para la Planificación Estratégica – afirmaron que buscarán ini-ciar la transformación de Santa Cruz de la Sierra en una urbe “saludable y ambiental-mente sostenible”, para lo que identifica-ron acciones a desarrollar hacia adelante para lograr este objetivo.

El evento de planificación urbana más importante de la capital cruceña, que se desarrolló a comienzos de este mes tuvo como objetivo definir la nueva agen-da urbana para el Siglo XXI, en el que se definieron 6 visiones de ciudad surgidas de nuevos paradigmas, a las que corres-ponderán lineamientos y políticas, temas estratégicos y acciones. Para cada una se trabajó un documento base por parte de una mesa interinstitucional.

Las 6 visiones de ciudad son: saluda-ble y ambientalmente sostenible; creativa,

teXto: frAnco GArcíA S.

sanTa cruZ: el reTo es ser una ciuDaD amBienTalmenTe sosTeniBle La visión interinstitucional es avanzar hacia la construcción de una ciudad con aire puro, agua potable, higiene y limpie-za de sus espacios públicos, adecuada disposición de desechos, posibilidades de movimiento y paseo, equilibrio ecológico y contacto con naturaleza. El concejal Enrique Landívar considera que hay que cambiar paradigmas para tener éxito.

IX FORO uRbANO

SE DEbERíA ADEMáS MEjORAR LA PROPORCIóN DE CANTIDAD DE áRbOLES POR hAbITANTES PARA TENER uNA CIuDAD CON AIRE MáS LIMPIO“ “Danko Araoz - jefe de Proyectos Ambientales de la HAM

educadora y promotora de la equidad; productiva y competitiva; planificada y estructurada; equipada y organizada; efi-ciente en su gestión. En el primer enfoque se establece relaciones más directas entre el bienestar y la salud humana y los temas ecológicos ambientales. Muestra la fecili-dad fuertemente condicionada por la cul-tura y los valores de una sociedad.

En la Mesa 1 denominada “Ciudad Saludable y Ambientalmente Sostenible”, participaron organizaciones como Swiss Contact, UPSA – Proyecto Aire Limpio, Comisión de Arborización, Sociedad Bo-liviana de Dere-cho Ambiental (SBDA), Emacruz, Gobierno Munici-pal de Santa Cruz - Dirección de Salud y Sociedad de Arquitectos de Estudios Am-bientales (SAEA) del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz.

En la mesa de trabajo se partió de la tesis de que al ser la ciudad el hábitat prin-

cipal de la especie humana, presenta con-diciones muchas veces no favorables para sus habitantes por los problemas ambien-tales, como el hecho de que consumen el 70 por ciento de la energía mundial, producen similar porcentaje de contami-nación del planeta y en unos pocos años albergarán el 70 por ciento de la pobla-ción mundial.

ACCIONES REALIzADAS y POR REALIzAR

Los expertos plantearon que para lo-grar una ciudad sostenible hay que imple-

mentar la multi-focalidad (nuevas c e n t r a l i d a d e s propuestas en el Plan de Ordena-miento Territorial - PLOT) como elemento para evitar grandes desplazamientos, grandes concen-

traciones en un solo lugar, en coordina-ción con redes de equipamiento.

“Muchas veces la gente tiene que

transportarse desde las periferias de la ciu-dad hasta el centro para hacer un trámite que podría hacerlo en su zona o distrito, ahorrando energía. Se debería además mejorar la proporción de la cantidad de árboles por habitantes para tener una ciudad con aire más limpio. En fin hay mu-chas cosas por hacer”, manifestó Danko Araoz, coordinador de la Mesa 1.

Se propuso aumentar la matriz ver-de, generar espacios de encuentro y par-ticipación, manejar de manera integral los residuos, reciclaje, ahorro energético, energías limpias, construcción sostenible, aire limpio, movilidad urbana, transporte sostenible, participación ciudadana, equi-librio en lo social, control y mitigación del impacto en las actividades productivas, bordes, aumentar la participación ciuda-dana.

Al respecto, el presidente del Concejo Municipal de Santa Cruz, Enrique Landívar considera que la tarea para transformar a Santa Cruz en una ciudad sostenible es larga porque primero se debe modificar la conducta de las personas referidas a la necesidad de ser ordenados y aceptar la autoridad del Gobierno local. ▲

Pese a lograr algunos avances en materia de arborización y construcción de parques en la capital cruceña, todavía la proporción entre habitantes y árboles es deficiente.

“HAY quE EvITAR GRANDES DEZPLAZAMIENTOS DE

PERSONAS DESDE LA PERI-FERIE HACIA EL CENTRO DE

LA CIuDAD

Foto

: Ed

uard

o Z

abal

a

Page 9: Reporte Energía Nº 19

92009 | Septiembre

MEDIO AMBIENTE

1. Completar y consolidar la red municipal de salud en sus correspondientes niveles de atención, resolviendo además los problemas políticos administrativos existentes, en el marco de la autonomía departamental.

2. Promover una cultura urbana ambiental que promueva la convivencia y el respeto mutuo en temas que afectan el bienestar como el tráfico, el aseo urbano, los ruidos mo-lestos.

3. Recuperar y ampliar los espacios públicos, que son los que promueven la socializa-ción dando condiciones para el buen uso del tiempo libre en familia o con amistades.

4. Paliar la sensación de inseguridad en la que viven sobre todo los sectores populares periféricos, con proyectos que prevean la participación activa de los vecinos.

5. Mejorar la imagen y el paisaje urbano con mejor diseño y mobiliario: Veredas, retiros, áreas verdes y ciclo vías son temas importantes

6. Garantizar la seguridad de los ciudadanos como consumidores y como usuarios y de los servicios urbanos y los espacios públicos, garantizando siempre calidad, precio, acceso y seguridad física

7: Mejorar el manejo de los residuos sólidos, incluyendo mejor limpieza de calles, pro-moviendo la selección y el reciclado de los deshechos incluyendo la producción de com-post para dar cumplimiento a la ordenanza “basura cero”.

8. Eliminar focos de contaminación ambiental generados por la industria, el comercio (sobre todo mercados) y los servicios.

9. Evitar que el proceso de urbanización destruya el patrimonio paisajístico ambiental, preservando vegetación, topografía, cursos de agua, edificaciones valiosas, haciendo un urbanismo ambientalmente sostenible.

10. Garantizar a la ciudad un sistema de parques naturales que mantenga a la pobla-ción en contacto con la naturaleza.

11. Encarar los principales problemas ambientales como son los provocados por el transporte, residuos, e inundaciones.

12. Promoción de formas alternativas y más sanas al vehículo para la movilidad urbana, como la bicicleta y el caminar.

13. Disminuir los índices de contaminación acústica y visual, considerados elementos que causan estrés atentando contra la salud psicosocial, afectan la convivencia y el paisaje urbano

14. Construir la ciudad sostenible, tanto en sus aspectos físicos, sociales y económicos.

POLíTICAS A IMPLEMENTAR

Como todos sabemos, el planeta en-frenta un proceso de urbanización perma-nente, del que Bolivia no está exenta por-que cerca del 60 por ciento de las personas vive en las ciudades. Acá como en el resto del país tenemos muchísimos problemas. Existe producción de gran volumen y poco valor, que se refleja por ejemplo al contras-tar el precio de la producción de tonelada de soya con el de una tonelada de chip. Es-tamos vinculando nuestro crecimiento a los recursos naturales, cuando en Europa, Asia y Estados Unidos el crecimiento está ligado al conocimiento.

Aquí con 9 millones de habitantes, 1 mi-llón 300 mil kilómetros cuadrados, estamos peleando tierra mientras que en Bélgica un país con 15 millones de habitantes y 50 mil kilómetros cuadrados no pugnan por lo mismo porque su crecimiento y desarrollo está vinculado a la ciencia y tecnología, a

la producción de mercancía o producto de alto valor.

Además del proceso de producción, tenemos que romper con una serie de pa-radigmas que nos continúan haciendo ca-minar por esas mismas sendas.

La ciudad es muy compleja, porque abarca temas que van desde lo cultural, so-cial, económico, cíclico, político, por lo que requiere tener un Gobierno Municipal con la suficiente capacidad y herramienta para enfrentar esa complejidad y no lo tenemos. El Gobierno Municipal es relativamente joven, puesto que ha tenido muy poco proceso de desarrollo en términos institu-cionales. Prácticamente somos rehenes de lo electoral. A usted lo obligan a vincularse con los paradigmas de la sociedad en tér-minos de su concepción, de lo que debe ser el Gobierno Municipal y esos están ligados sobre todo a que debe ejecutarse obras.

Lo intangible, el pensar e investigar la ciudad, el generar una cultura urbana que es intangible, no cuenta. Como sociedad no medimos esos parámetros y estamos diri-giendo la iniciativa del Gobierno Municipal hacia nuestro paradigma, por eso decimos que somos rehenes de lo electoral, porque si un gobierno empieza a querer luchar contra la corriente ahí se va a enfrentar a un enorme problema.

“SoMoS rEhEnES DE Lo ELEctorAL”

Enrique Landívar - presidente del concejo Municipal

Foto

: Con

sejo

Mun

icip

al

Page 10: Reporte Energía Nº 19

10 Septiembre | 2 0 0 9

un nuevo emprendimiento minero en Santa Cruz consolidará el polo de desarrollo en el sud este boli-

viano con la explotación e industrialización de hierro, en el área de la comunidad de Naranjos perteneciente al municipio de Roboré, a cargo de Siderúrgica del Este S.A. (Sidereste), proyecto para el que se tiene previsto una inversión de 500 millones de dólares, de acuerdo a información brindada - de manera exclusiva - por el directorio de esta empresa a Reporte Energía.

Sidereste S.A desarrollará en el 2011 la explotación de hierro ubicado en sus con-cesiones mineras sobre la serranía de San-tiago hasta su industrialización. Las conce-siones se encuentran en un área dispuesta a 4 km. al norte de la carretera bioceánica Quijarro Santa Cruz, a 70 km. de la ciudad de Roboré y 180 Km. hasta la frontera con Brasil, siguiendo paralelo el ferrocarril de la Red Oriental que pronto contará también con su ramal hasta Puerto Busch, sobre el Río Paraguay en el corredor soberano Dio-nisio Foianini, antes Man Césped.

El proyecto Naranjos de Sidereste S.A tiene estudios completamente terminados desde la fase de exploración geológica, per-foraciones con diamantina, muestreos su-perficiales y cuadros; pruebas metalúrgicas piloto de concentración en la Universidad Técnica de Oruro (UTO), análisis en la Uni-versidad de Sao Paulo (USP) y otros labora-torios, estudios de textura microscópicos, químicos y otros; cálculo y clasificación de reservas de mineral en el área de Naranjos (además existen otras concesiones próxi-mas consideradas como prospectivas) que indican que se tiene hierro para explotación por aproximadamente 100 años.

Como resultado de este emprendi-miento basado en el ordenamiento legal, las comunidades, municipios, el departa-mento y el país sentirán los efectos positi-vos por el alto poder de generación de em-pleo del proyecto siderúgico, acoplamiento de otras industrias y servicios y por tanto ingresos económicos con mejoramiento en la calidad de vida en la micro y macro región, resaltó el presidente de Sidereste, Alfredo Villegas.

Siderúrgica del Este - Sidereste S.A. es una sociedad anónima conformada en San-ta Cruz de la Sierra con capitales y socios de este departamento que tiene como objeti-vo desarrollar la industria minera del hierro

teXto: frAnco GArcíA S.

siDeresTe exploTará e inDusTrialiZará hierro en roBoré con $us 500 millonesSe obtendrá una producción de 580.000 ton/año de arrabio, 1.000.000 de ton/año de bio óleo, 200.000 ton/año de ex-tracto para uso como fertilizante e insecticida en agricultura y 380.000 ton/año de cemento siderúrgico para la industria de la construcción. En una segunda fase se generarán 500.000 ton/año de acero.

PROyECTO SIDERúRGICO

en el sud este boliviano. Sus oficinas fueron trasladadas a Roboré y se espera que para comienzos de octubre de este año inicie su funcionamiento, dotadas de todos los servi-cios administrativos, logísticos, comunica-cionales y otros. Desde esa fecha también se realizará la socialización del proyecto con las comunidades, municipios e institu-ciones de Roboré, la provincia Chiquitos, y el Gobierno Departamental.

Sólo faltan pequeños detalles para que el proyecto, posiblemente en enero del próximo año, empiece su promoción para consolidar la participación de inversionistas interesados y de financiamientos contacta-dos para que hasta mediados del 2010 se pueda tener asegurada la disponibilidad de los recursos necesarios para su implemen-tación y puesta en marcha, anunció Mario Sandóval, vicepresidente de Sidereste S.A.

Del mismo modo se continuará con las plantaciones de diferentes tipos de espe-cies de pasto elefante (que sirve para pro-ducir bioenergía) en varias áreas, mientras se instala la planta de pirólisis a orillas de la carretera bioceánica que demorará un año. La pirólisis es la descomposición química de

materia orgánica y todo tipo de materiales excepto metales y vidrios causada por el ca-lentamiento en ausencia de oxígeno, mis-ma que no produce ni dioxinas ni furanos, según Wikipedia.

De acuerdo a Sandóval, bajo ningún motivo se piensa exportar mineral bruto concentrado, sino productos semi indus-trializados o industrializados. En la segunda mitad del 2010 tienen previsto iniciar el di-seño final y la capacitación de recursos hu-manos. A partir del año 2011 prevén contar con la inversión para implementar el Pro-yecto Naranjos de Sidereste S.A.

procESo y tEcnoLoGíALa minería será a “cielo abierto” con la

tecnología de reducción del mineral - una de las más modernas - hasta la obtención de arrabio mediante el proceso Hismelt de la empresa Río Tinto que puede ser con polvo de carbón mineral o polvo de carbón vegetal ecológico, obtenido mediante un proceso de pirólisis rápida, utilizando pas-to elefante (no carbón de leña). También podría usarse gas natural, puesto que el gasoducto a Brasil pasa a 11 Km. al sud de

la comunidad de Naranjos), o la combina-ción de estos reductores en cualquier pro-porción, lo que muestra las ventajas para un proyecto de tecnología altamente versátil, sostenible y compatible con el medio am-biente y de gran impacto socio económico para la región y el país, explicó Sandóval.

Como consecuencia de este proceso tecnológico de reducción se obtendrá una producción de 580.000 ton/año de arrabio, 1.000.000 de ton/año de bio óleo (apto para producir 300 MW de energía eléctrica), 200.000 ton/año de extracto para uso como fertilizante e insecticida en agricultura y 380.000 ton/año de cemento siderúrgico para la industria de la construcción. En una segunda fase se producirán 500.000 ton/año de acero.

IMpActo EconóMIco y SocIAL

El proyecto siderúrgico Naranjos gene-rará más de 2.100 empleos directos y 8.000 indirectos, puesto las comunidades campe-sinas de Naranjos, San Lorenzo Viejo, San Lorenzo Nuevo y Candelaria y los propieta-rios del campo podrán cultivar pasto elefan-

MINERÍASóLO FALTAN PEquEñOS DETALLES PARA quE EL PROyECTO EN ENERO DEL PRóXIMO AñO EMPIECE Su PROMOCIóN“ “Mario Sandóval - Vicepresidente de Sidereste S.A.

fuente: sidereste s.a.

Page 11: Reporte Energía Nº 19

112009 | Septiembre

te en sus tierras con asesoramiento técnico y financiamiento de Sidereste S.A., con lo que obtendrán mayores ingresos.

El efecto multiplicador se extenderá desde San José de Chiquitos hasta Arroyo Concepción y Puerto Busch, conformándo-se un eje industrial de incalculables efec-tos beneficiosos para el desarrollo local, regional departamental y nacional, puesto

que se contempla implementar la acería y laminación para diferentes tipos de acero, contribuyendo así a tener productos para el mercado nacional y para exportación, apunta la compañía.

Se tiene también las bases de un con-venio para que en el futuro inmediato fun-cione una universidad privada en Roboré, donde existe la necesidad y experiencia de

enseñanza en el campo de la educación, para la formación y capacitación de recur-sos humanos, para lo que ya se cuenta con la disponibilidad de la infraestructura inicial, según Sidereste.

También se propondrá la creación de un Parque Industrial en Roboré, donde tam-bién existe una importante tradición me-tal mecánica con la Maestranza de la Red

MINERÍA

Oriental, o en sus proximidades. Como se contará con excedentes de energía eléctri-ca (se generará alrededor de 300 MW y sólo se requerirá entre 50 o 60 MW), se buscará su distribución en el eje Santa Cruz – Chi-quitania – Frontera – Puerto Busch.

MEDIoAMBIEntESegún Mario Sandóval, vicepresidente

de Sidereste, cuentan con toda la base jurí-dica y marco financiero y administrativo en orden, al igual que la ficha ambiental para minería, concentración y siderurgia básica, por lo que no les será complicado captar en primera instancia 500 millones de dólares de inversión, cifra que luego podría duplicarse al explotarse otro sector del yacimiento.

“En cuanto al cuidado del medio am-biente, se trata de un proceso reconocido internacionalmente como de mínimo im-pacto en cuanto a la generación de gases, ruidos, polvos y líquidos, siendo todos sus desechos potenciales convertidos en pro-ductos (bio óleo, cemento siderúrgico y otros). También se usará muy poca cantidad de agua, por sus sistemas de recirculación, y de una explotación minera inocua, sin uti-lización de reactivos, ni intervención en las quebradas y con total reposición del paisaje original, tal como lo establece el Reglamento de la Reserva Municipal de Tucavaca, donde se encuentran las operación de explotación y concentración de minerales”, sostuvo. ▲

Page 12: Reporte Energía Nº 19

12 Septiembre | 2 0 0 9

Page 13: Reporte Energía Nº 19

132009 | Septiembre

Page 14: Reporte Energía Nº 19

14 Septiembre | 2 0 0 9

Para contribuir a la reducción de la contaminación ambiental y obtener beneficios de los residuos que produ-

cen los mataderos de las ciudades del país, Usaid/Bolivia y la Embajada de Dinamarca, mediante el Centro de Promoción de Tecno-logías Sostenibles (CPTS), ejecuta el proyecto piloto de Investigación “Valoración de Resi-duos de Mataderos a través de la producción de Biogás”.

Este proyecto, se desarrolla en la ciudad de La Paz donde el CPTS ha subcontratado a la empresa Tecnologías Alternativas en Me-dio Ambiente (Tecaltema), para la construc-ción e instalación de tres biodigestores de bajo costo. La iniciativa está enmarcada en el convenio de apoyo y cooperación entre el Gobierno Municipal de La Paz, como propie-tario del Matadero Municipal de Achachicala, la empresa Agropecuaria México (Agromex), como concesionaria del matadero y el CPTS, con el financiamiento de Usaid/Bolivia y de la embajada de Dinamarca.

De acuerdo al diagnóstico realizado, en el país se producen anualmente unas 30 mil toneladas de residuos (sangre, contenido ru-

teXto: rEDAccIón cEntrAL

proDucen Biogás y Biol en la paZDe acuerdo a los investigadores, esta experiencia podría aplicarse a gran escala en los rellenos sanitarios que podrían reconvertir su función y constituirse en fuentes energéticas alternativas para los habitantes de las urbes.

PROyECTO PILOTO

ENERGÍAS ALTERNATIvAS

minal y estiércol) de los mataderos. Este vo-lumen, al no ser tratado apropiadamente, es una fuente de contaminación de ríos, lagos y suelos.

“El CPTS evaluó las opciones tecnológi-cas existentes para reducir la contaminación generada por éstos residuos y decidió que una de las mejores alternativas consiste en valorizarlos mediante un proceso de diges-tión anaerobia, para obtener biogás y abono orgánico. También, a través de este proyecto, se conocerán cuáles son las condicionantes de la producción de energía alternativa en altura” afirmó el director ejecutivo del CPTS, Antonio Ruiz.

El biogás es un combustible que se ge-nera en medios naturales o en dispositivos específicos por las reacciones de biodegra-dación de la materia orgánica para producir energía eléctrica, alimentar hornos, estufas, calderas, u otros sistemas de combustión a gas, debidamente adaptados para tal efec-to. Mientras que el fertilizante llamado biol, provee un abono natural que incrementa

significativamente el rendimiento de las co-sechas.

En el caso del Matadero Municipal de La Paz, una vez concluida la investigación e implementado el equipamiento necesario, el biogás servirá como combustible en la caldera ahorrando así costos energéticos y

comprobando la eficiencia del proceso.Asimismo, de acuerdo a los investigado-

res, esta experiencia podría aplicarse a gran escala en los rellenos sanitarios que podrían reconvertir su función y constituirse en fuen-tes energéticas alternativas para los habitan-tes de las urbes. ▲

Foto

: CPT

S

Biodigestores que se usan par capturar el gas de residuos de mataderos

Page 15: Reporte Energía Nº 19

152009 | Septiembre

Con el objetivo de optimizar el uso del agua, la energía eléctrica y el papel, el Banco de Crédito BCP lleva adelante la

campaña “Planeta BCP” orientada a combatir el cambio climático y generar una nueva cul-tura de eficiencia en el consumo de los recur-sos naturales.

En ese sentido, ya se tiene importantes lo-gros como la reducción del uso del papel en un 15 por ciento en los cajeros automáticos de la entidad, indicó Jhonny Saavedra, geren-te Región Oriente del BCP, al mencionar que ahora los usuarios tienen la opción de elegir si desea o no imprimir un recibo de la tran-sacción realizada con lo cual se induce a usar menos papel.

Asimismo, a través de mensajes sencillos a los más de 1.500 empleados del banco en

teXto: nAncy cAStro Z.

reDucen en 15% el uso Del papel en cajeros auTomáTicosLa iniciativa busca optimizar el uso del agua, la energía eléctrica y el papel mediante mensajes sencillos y acciones cotidianas que permitan economizar estos recursos en el banco como en la comunidad

CAMPAñA PLANETA bCP

todo el ámbito nacional se ha disminuido el uso innecesario de papel a la hora de imprimir un documento o sacar fotocopias, “con eso estamos contribuyendo al medio ambien-te porque producir una tonelada de papel requiere una tala de 15 árboles y reponerlos tarda 20 años”, apunta el ejecutivo.

De igual ma-nera, la empresa viene conciencian-do tanto a su per-sonal como a los usuarios de que un grifo que se deja goteando pierde 30 litros de agua al día y que reducir tres horas al día de energía eléctrica ayuda a disminuir el calenta-miento global en 14%.

En cuanto al ahorro de energía en la en-

tidad, existe un sistema que automático para encendido y apagado de luces a determina-da hora, también la fugas de agua es cuidado tanto por los empleados como por un equipo de mantenimiento.

El ejecutivo comentó que antes en los pisos del banco se quedaban las luces

encendidas, las computadoras y el aire acondicio-nado encendido, ahora se apaga todo al medio día cuando los funcionarios sa-len a almorzar y luego de las 7 de la noche, de esa

manera se ahorra bastante.“La campaña está calando muy fuerte en

nuestra gente y también la estamos trans-

mitiendo hacia afuera. Asimismo reafirma el compromiso del banco con el medio am-biente demostrado con la participación en la campaña “La Hora del Planeta” y la adhesión al Pacto Mundial en busca de una mejor cali-dad de vida actual y de generaciones futuras”, señala.

Esta es una campaña que ha creado una grata expectativa en el público al conocer como un banco ha tomado conciencia di-recta con acciones precisas y directas para contribuir con el medio ambiente, las mismas que serán medidas en el tiempo para dar a conocer los resultados. ▲

MEDIOAMBIENTE

Jhonny Saavedra, ejecutivo del Bcp.

“uNA TONELADA DE PAPEL EquIvALE A 15 áRBOLES MuERTOS, quE TARDAN ALREDEDOR DE 20 AñOS

EN CRECER

Foto

: Ed

uard

o Z

abal

a

Page 16: Reporte Energía Nº 19

16 Septiembre | 2 0 0 9

mente las seis ciudades interconectas que son La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Oruro y Potosí).

El segundo criterio, para los que consu-man hasta 30 kilovatios horas mes, en el caso de los usuarios atendidos por otras empresas distribuidoras en todo el territorio nacional, explica Magariños.

LoS BEnEfIcIADoSDe acuerdo a los datos proporcionados

por el Bocier a junio del presente año, la Ta-rifa Dignidad beneficia a 688.577; es decir, el 48 por ciento de los 1.431.700 hogares que cuenta el servicio de electricidad en todo el

ámbito nacional.El monto total en descuento de tarifas

eléctricas para el periodo de los 4 años, alcan-zará la suma de 173.398.210 bolivianos, equi-valente a unos 25 millones de dólares.

Según Magariños, la Tarifa Dignidad ha tenido mayor incidencia en las zonas más de-primidas del país y en la mayoría de los casos fuera de la zona de influencia de las empresas,

“con estas tarifas los usuarios pagan un pro-medio de 18,57 bolivianos, lo que equivale al 2,9% de un salario mínimo nacional que refleja una incidencia bastante moderada al presupuesto familiar”, resalta Magariños.

Esta es una iniciativa que el sector eléctri-co ha aceptado, más allá de lo que cada em-presa individualmente pueda realizar dentro de sus programas de responsabilidad social. ▲

Actualmente se encuen-tra en proceso de elabo-ración la norma ISO 26000 sobre responsabilidad social y en los próximos días estará listo un borrador que circula-rá entre los países miembros de la ISO, entre ellos Bolivia a través del Ibnorca, para su corrección hasta el próximo año. La idea es que la norma se publique en septiembre de 2010.

Se ha definido que esta norma va a ser una guía para entender y conocer los im-pactos de la responsabilidad social tanto internamente de la organización como en su entorno social, económico y ambiental. A diferencia de otras normas, no es certifi-cable, justamente para evitar

que se convierta en una ba-rrera de acceso a mercados sobre todo para las empresas países en vías de desarrollo.

Aunque mucho se utiliza el término de Responsabili-dad Social Empresarial (RSE), la ISO ha decidido llamarla sólo Responsabilidad Social (RS) porque el Estado tam-bién tiene también su res-ponsabilidad social no sola-mente las empresas.

En 2010 SALDrá LA ISo 26000 SoBrE rS

Kory Eguino, directora Ejecutiva del Ibnorca

La norma SA 8000 de responsabilidad social cuenta con una nueva versión desde finales de 2008. Esta norma es certificable, existe un tercero que audita si las empresas cumplen los requisitos que tienen mucho que ver con las aplicaciones de las leyes.

La nueva versión la hace un poco más local, antes tenía requisitos y había que cumplir-los mientras que ahora si las leyes o las asociaciones colec-tivas establecen otro tipo de mejoras se pueda tomar, eso hace que muchas más empre-sas puedan acceder a certificar, antes era más complicado.

Esta es una norma de responsabilidad social hacia adentro porque muchas ve-

ces las empresas se esfuerzan hacia el exterior pero tiene mal a su gente internamente, entonces, primero hay que comenzar por casa y después ir para afuera.

La norma SA 8000 está vigente desde 2001, a nivel global existen alrededor de 1.600 empresas certificadas. En Bolivia las certificadas son: CRE, TDE y Transierra, las tres empresas de energía.

nUEvA vErSIón DE LA SA 8000

Andrea Leonardis, auditor líder Bureau veritas certification

teXto: nAncy cAStro Z.

Tarifa DigniDaD: $us. 25 millones financiaDos por el secTor elécTrico La Tarifa Dignidad, consiste en un descuento del 25% en las tarifas a los consumidores de la categoría domiciliaria que consuman hasta 70 kilovatios horas mes, en el caso de los usuarios atendidos por el SIN, y hasta 30 kilovatios horas mes, en el caso de los usuarios atendidos por otras empresas distribuidoras en todo el territorio nacional.

bENEFICIO DIRECTO A LOS uSuARIOS

Las empresas eléctricas del Sistema Inter-conectado Nacional (SIN) han brindado un aporte efectivo a las familias de me-

nores recursos económicos a través de la Ta-rifa Dignidad que beneficia alrededor de 690 mil hogares, casi la mitad del total de usuarios del servicio en el país, y financiará aproxima-damente 25 millones de dólares a los cuatro años de su aplicación.

Esta información fue presentada por Marcelo Magariños, miembro del directorio del Comité Boliviano de la CIER (Comisión de Integración Energética Regional), en el VI Encuentro Bocier “Foro de Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Eléctrico que se realizó en las instalaciones de la empresa TDE en Cochabamba.

La Tarifa Dignidad que se aplica a partir de abril de 2006 y estará en vigencia hasta marzo de 2010 es sustentada por todas las empresas eléctricas; es decir 8 empresas generadoras (Bulo Bulo, COBEE, Corani, Guaracachi, Hidro-eléctrica Boliviana, Río Eléctrico, Synergia y Va-lle Hermoso), 2 empresas transportadoras (ISA y TDE) y las 6 empresas distribuidoras (CESSA, CRE, Electropaz, Elfec, Elfeo y Sepsa).

La medida tiene su origen en el “Conve-nio de Alianza Estratégica del Gobierno de la República de Bolivia y las Empresas Eléctricas”, suscrito el 21 de marzo de 2006 entre el Go-bierno Nacional representado por el Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, y las Empresas Eléctricas del SIN.

Uno de los temas acordados en el Con-venio es la implementación de la Tarifa Dig-nidad, financiada por las empresas eléctricas por un periodo de 4 años. Entre otros aspec-tos, el gobierno se compromete a respetar las concesiones y/o licencias otorgadas a las empresas generadoras, transmisoras y distri-buidoras.

También, a agotar esfuerzos para man-tener el actual sistema de fijación de precios. En la eventualidad de realizar cambios en la normativa vigente, los mismos se realiza-ran en consulta con las empresas del sector, precautelando que los ingresos les permitan asegurar la sostenibilidad y confiabilidad del suministro.

La Tarifa Dignidad, consiste en un des-cuento del 25% en las tarifas a los consumi-dores de la categoría domiciliaria, aplicando dos criterios, para aquellos que consuman hasta 70 kilovatios horas mes, en el caso de los usuarios atendidos por el SIN (concreta-

CON ESTAS TARIFAS LOS uSuARIOS PAGAN uN PROMEDIO DE 18,57 bOLIVIANOS, LO quE EquIVALE AL 2,9% DE uN SALARIO MíNIMO NACIONAL“ “ Marcelo Magariños, Miembro del directorio del Bocier

Marcelo Magariños, ejecutivo del Bocier.

fuente: Bocier

RSE

Foto

s: N

ancy

Cas

tro

Page 17: Reporte Energía Nº 19

172009 | Septiembre

Los sectores eléctricos, hidrocarburos y minería han sido los que han abanderado la implantación de herramientas y prácticas de responsabilidad social en el país aunque no todos están al mismo nivel, sin lugar a dudas, hay miradas muy innova-doras y vanguardistas respecto a este tema.

La RSE está avanzando en Bolivia, empezamos tarde pero rápidamente comenzamos a ver cosas interesantes, por lo menos un 1% de las empresas en el país hace RSE como corresponde.

Pero lo más probable es que en el futuro la RSE o como se llame en el futuro, este marcada con una fuerte intervención del Es-tado, tomando en cuenta que en los últimos 10 a 15 años, la buena voluntad de las empresas o los esfuerzos de las ONGs han dejado impactos superficiales en la calidad de la vida de la gente.

Considero que en el futuro se comenzaran a generar regulaciones e inter-venciones del estado que bien podrían llamarse normas, impuestos u otro tipo de acciones.

En EL fUtUro LA rS EStArá MArcADA por EL EStADo

álvaro Bazán, fundación Emprender Bolivia

Se debería buscas nuevos modelos de carác-ter universal para la RSE porque existe el riesgo de generar expectativas en las comunidades y la so-ciedad que no corresponde a las empresas.

El riesgo es muy alto, puede resultar que ma-ñana la comunidad X necesita una escuela y como el Estado no se la da decida exigírsela a determi-nada empresa. Entonces, las empresas termina-rían generando un departamento para construir escuelas, reponer plantas y otros pedidos descui-dando su trabajo esencial, su razón de ser.

Es importante evitar los aportes populistas; de decir, pensar que porque a la empresa le va bien pero como hay demasiada pobreza es su responsabilidad sanear, no es su responsabilidad sino del sistema político.

Una buena empresa que paga sus impuestos, cumple las normas, es eficiente, presta servicios con calidad, amplia su cobertura, baja tarifas, etc., hace mucho más por la equidad y la justicia social que una empresa que se dedica a sembrar árboles o poner escuelas.

LA rSE pUEDE GEnErAn ExpEctAtIvAS qUE no corrESponDEn

roberto Laserna, líder de opinión

ELECTRICIDAD

El Comité Boliviano de la CIER (Bocier), está con-formado por 15 instituciones, entidades y empresas vinculadas al sector eléctrico. Tenemos la práctica de realizar una reunión anual con una temática de interés y en ocasión del VI Encuentro fue dedicada a la Res-ponsabilidad Social Empresarial en el Sector Eléctrico.

El tema es muy importante en el ámbito nacional y posiblemente no está suficientemente difundido ni entendido, atañe el comportamiento que tienen las empresas tanto públicas como privadas en el orden interno y externo.

En ese sentido, el encuentro ha sido productivo porque nos ha permitido ver lo que son las prácticas y el desarrollo que ha tenido esta temática especialmente en el ámbito europeo, por ejemplo Dinamarca, donde las empresas pioneras en tener una gestión transparente y en ser exigidas en su comportamiento y desempeño (económico, social y medio ambiental) frente a la sociedad son las públicas.

En el país, hemos visto que las empresas del sector eléctrico además de prestar uno de los mejores servicios en el país, tienen un desempeño social importante con empleados, clientes, proveedores y otros con iniciativas de diversos órdenes.

Es importante crear una conciencia de que tanto las empresas públicas como pri-vadas tengan un comportamiento frente al ciudadano y la sociedad con valores y ele-mentos esenciales.

EL SEctor ELéctrIco rEALIZA UnA IMportAntE LABor DE rSE

Miguel Aramayo, secretario ejecutivo de Bocier

RSE

Page 18: Reporte Energía Nº 19

18 Septiembre | 2 0 0 9

GESTIÓNPÚBLICA

hacerse cargo de “proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía de alcance departamental preservando la seguridad alimentaria”.

Del mismo modo la Ley 3207 de Bio-diesel establece el marco general para promover el incentivo a la producción y utilización de Biodiesel en el parque au-tomotor del territorio nacional. A su vez la ley 3086 autoriza el uso y la comercia-lización del alcohol (etanol) anhidro de caña de azúcar de producción nacional.

Como en la actualidad no existe una reglamentación nacional para la comer-cialización de biocombustibles (biodiesel y etanol) para ser mezclado con diesel y gasolina, y a fin de que el sector produc-tivo y los ciudadanos en general cuenten con el combustible requerido, la Prefec-tura del Departamento promulgará el decreto denominado “Regulación y Pro-moción para la Producción y Uso Susten-table de Biocombustible en el Departa-mento de Santa Cruz”.

Según el proyecto de decreto pre-fectural, el porcentaje de biodiesel en el diesel oil que se use y comercialice en el departamento, será de manera gradual

y progresiva de acuerdo a metas anuales que determine el Gobierno Autónomo del Departamento de Santa Cruz, hasta llegar a una proporción de 20 por ciento hasta el 2015, iniciando con un mínimo de 2,5 por ciento.

Además se autoriza la utilización vo-luntaria de porcentajes mayores a los es-tablecidos en las metas anuales y al 20% de mezcla de biodiesel en el diesel oil que se comercialice y se utilice en el parque automotor y transporte particular o pú-blico, siempre y cuando exista disponibi-lidad de biodiesel y carencia de diesel de petróleo. La mezcla que contenga 97,5% de diesel y 2,5% de biodiesel se denomi-nará diesel ecológico, según el artículo 6 de la norma a promulgarse.

Al respecto José Padilla, asesor de Ener-gía, Hidrocarburos y Minería del Gobierno Departamental, indicó que en las atribu-ciones para dictar una normativa sobre biocombustibles emanan de la actual Carta Magna en busca de garantizar la seguridad energética para los sectores productivos y para la ciudadanía en general.

Al cierre de esta edición surgió la po-sibilidad de que la Prefectura dicte una

ley departamental, en vez del decreto, situación legal que aún no fue definida del todo y que sería definida en los próxi-mos días por la Secretaría de Justicia y la Asamblea Legislativa.

BAJA proDUccIón y SUBE IMportAcIón

Según el consultor en temas ener-géticos y editor de HidrocarburosBolivia.com, Bernardo Prado, la importación de diesel se ha vuelto crónica para el país (50 por ciento), llegando a totalizar 490 millones de dólares en todo el 2008. En el primer trimestre del 2009 las importa-ciones de diesel sumaron 73 millones de dólares, mientras que en igual período del 2008 fueron de sólo 69 millones.

La producción de diesel cayó, en promedio, de 59.766 metros cúbicos producidos mensualmente el año 2008 a 49.000 metros cúbicos mensuales este 2009. De acuerdo a Yacimientos Petro-líferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en los últimos meses del 2008, la importación de diesel desde Argentina, Chile y Brasil osciló entre 5.000 y 6.000 barriles por día, lo que representa el 35% del consumo

teXto: frAnco GArcíA S.

DemanDa: prefecTura cruceÑa normará comercialiZación De BiocomBusTiBlesSegún el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2009, se proyecta que este año el subsidio al diesel sumará $us 200 millones. Santa Cruz consume el 40 por ciento del diesel y el sector agropecuario el 15 por ciento del total nacional que supera los 1.200 millones de litros. La medida busca satisfacer la demanda y está amparada en la CPE.

SE buSCA bAjAR IMPORTACIóN DE DIESEL

La producción y comercialización de biocombustibles será normada por el Gobierno Departamental de

Santa Cruz mediante un decreto prefec-tural que será lanzado en los próximos días, con el fin de garantizar la deman-da regional de combustible del sector agroindustrial y el parque automotor, disminuyendo de esta manera las impor-taciones de diesel y gasolina, de acuerdo a fuentes oficiales a las que tuvo acceso este medio.

Reporte Energía conoció primicial-mente el proyecto de decreto que será enviado a la Asamblea Legislativa Depar-tamental y que sería promulgado por el prefecto Rubén Costas Aguilera posible-mente en los próximos días, en el que se establece que uno de los fines principales de la normativa es la de garantizar la se-guridad energética en el departamento.

La nueva Constitución Política del Es-tado en su artículo 300 inciso 16, otorga “competencias exclusivas a los Gobiernos Departamentales en su jurisdicción” para

¿POR qué SE PROhIbIRíA ALGO quE bENEFICIA AL PAíS EN DObLE PARTIDA? AL AuTORIzAR quE LOS bIOCOMbuSTIbLES FuNCIONEN, DEjAMOS DE IMPORTAR y SubVENCIONAR DIESEL“ “Mariano Aguilera – Presidente de Guabirá

La demanda de combustibles para la producción agropecuaria sube ostensiblemente entre octubre y noviembre por la siembra y cosecha anual.

Foto

: Arc

hivo

RE

Page 19: Reporte Energía Nº 19

192009 | Septiembre

GESTIÓN PÚBLICA

promedio diario del país (14.000 barri-les). También se compró combustible a Venezuela.

El 2008, la subvención al diesel en el país demandó de $us 365 millones, de acuerdo con los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Según el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2009, se proyecta que este año el subsi-dio será de $us 200 millones, un 45% me-nos que en 2008, por la caída de precios.

MáS qUE ALtErnAtIvA, UnA nEcESIDAD

Para el sector agropecuario en ge-neral y oleaginoso en particular el uso de biocombustible, se convierte en una necesidad para proveer el combustible necesario que permita la producción de granos, puesto que sus maquinarias que se usan para la siembra y la cosecha fun-cionan a diesel. La siembra de verano y cosecha de invierno que se entremezclan entre octubre y noviembre requieren una provisión segura porque es la época alta del año, lo que podría ser solucionado con biodiesel.

El sector oleaginoso participa del 9 por ciento de los 1.245 millones de li-tros de diesel que Bolivia consumió en el

2008 (cantidad más o menos promedio). Del total, Santa Cruz consume cerca del 40 por ciento y el sector agropecuario en su conjunto el 15 por ciento, según datos de Anapo.

cIAt y SU proyEctoDE BIoDIESEL

Debido a que el consumo propio no está prohibido, se despertó el interés de empresas y productores locales por ins-talar plantas modulares de producción de biodiesel. En el pasado la empresa Mainter y Guabirá hicieron pruebas y utilizaban biodiesel y alcohol carburante respectivamente en sus vehículos con re-sultados exitosos.

Actualmente el Centro de Investiga-ción Agrícola Tropical (CIAT) en el marco de un convenio con la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embra-pa) para transferencia tecnológica agro-pecuaria en Bolivia recibe asesoramiento para la instalación de un planta modular de biodiesel, que funcionaría como pro-yecto piloto en el municipio de Saavedra hasta fin de año. Se produciría 200 a 400 litros al día con fines de investigación con una inversión de 70 mil dólares.

Sin embargo el CIAT apunta promo-

ver la puesta de marcha de otras plantas modulares como la que está prevista ini-ciar con Guabirá próximamente alentan-do la producción para consumo propio de las industrias con el asesoramiento que prestará gracias al convenio que tie-ne con Embrapa.

El proyecto de Biodiesel del CIAT apunta a Incrementar la oferta de las especies y variedades alternativas, con rubros industriales (oleaginosas no tra-

dicionales, piñón, macororó y palmeras nativas, cusi, totaí y otros) para la pro-ducción, procesamiento y elaboración de bio-diesel en el departamento de Santa Cruz.

Se contempla trabajar con 22 mu-nicipios de 12 provincias en 6 zonas agroecológicas del departamento. Con-tará con cooperantes claves, beneficia-rios directos y beneficiarios indirectos. Se favorecerá un total de 18.300 pequeños y

Desde el punto de vista productivo, lo que nos interesa al sector agrícola - pecuario es del contar con el combus-tible necesario para que nos garantice nuestras siembras y nuestras cosechas. Sin embargo el uso de biocombustible es muy ventajoso porque va a generar mayores empleos, puede incrementar-se áreas de siembra de cultivos no ali-menticios o de caña de azúcar porque necesariamente se usa el alcohol para hacer la reacción química para sacar el biodiesel.

Económicamente se puede mejo-rar la cadena productiva, es decir con-tar con un mayor uso de transporte y de otros servicios que necesita el sec-tor. En el tema estratégico nacional es muy riesgoso que un país dependa de un 40 por 50 por ciento de que su com-bustible sea importado.

Se utilizará aceites de cultivos no alimenticios y cuando sea necesario y así dispongan las autoridades perti-

nentes se tratará de incorporar cultivos de todo tipo, incluso algunos alimen-ticios. Por ejemplo, aceites oleagino-sos puesto que el 80 por ciento de la producción nacional se la exporta. ¿Por qué no utilizar parte de ese aceite que se saca fuera del país para nuestro pro-pio combustible?. De todas maneras iniciaremos con los programas de cul-tivos no alimenticios.

“ES rIESGoSo DEpEnDEr DE DIESEL IMportADo”

rolando Zabala - gerente de Anapo

Todo lo que sea beneficioso para el conjunto del país y los sectores produc-tivos hay que apoyarlo decididamente, tanto gobierno departamental y nacio-nal, porque el tema económico va con lo político y lo social y la economía se mue-ve con producción y exportación. En el tema energético, hay avanzar lo más rá-pido posible en la reglamentación.

Guabirá tiene una capacidad instala-da de hacer 100 millones de litros de al-cohol en una zafra y no lo está haciendo porque estamos dedicados a hacer más azúcar por el momento. Sin embargo, nuestra planta de alcohol está funcio-nando y tenemos unos 120 mil litros ya producidos y ojalá que podamos acordar con el gobierno como se lo mezclará con la gasolina. Si no podemos hacerlo acá vamos a exportar porque ya mandamos las muestras y en los próximos días co-menzaremos a utilizarlo, mezclando con gasolina. Hemos montado una planta pequeña de 30 mil litros por día y el 2010

vamos a instalar una más grande.Estamos hablando con algunos mi-

nistros sobre estos temas para que se via-bilice porque al final a todos nos interesa que no falte combustible. Ahora estamos sufriendo escasez en los surtidores ¿Por qué se prohibiría algo que beneficia al país en doble partida? Dejamos de im-portar y subvencionar, autorizando que los biocombustibles funcionen.

“IntErESA A toDoS qUE no fALtE coMBUStIBLE”

Mariano Aguilera - presidente de Guabirá

Foto

: Fra

nco

Gar

cía

Foto

: Ana

po

fuente: ciaT

Page 20: Reporte Energía Nº 19

20 Septiembre | 2 0 0 9

medianos productores en Santa Cruz. Se cuenta con un financiamiento de 19 mi-llones de bolivianos provenientes en su integridad de la Prefectura cruceña.

ESpEcIES A UtILIZAr Según el CIAT son varios los culti-

vos oleaginosos a nivel departamental y nacional, cuya producción de semillas podría ser destinada a la elaboración de biodiesel. Entre los que se adaptan a las condiciones de clima y suelo se encuen-tran la soya, sésamo, ricino, girasol, pal-ma aceitera, jatropha y cusi.

Al respecto el responsable del pro-yecto biodiesel, Daniel Ardaya, indicó que el 15 o 16 por ciento de la soya que se utiliza para producir aceite, un 0,5 a 2 por ciento se desecha como residuo, cantidad suficiente que podría ser usa-do para fabricar biodiesel. “La idea no es

expandir la frontera agrícola, sino plan-tar en las tierras que ya son usadas para otros propósitos”, señaló.

En este sentido a corto plazo se usa-ría este residuo de aceite para producir biodiesel, aunque a mediano plazo se espera avanzar hacia el uso de Jatropha y Cusi. En el jardín clonal ubicado en el municipio de Saavedra el CIAT tiene plantadas unas 40 especies de jatropha y según sus estudios producirían de 3 a 6 toneladas por hectáreas/año de semilla.

En el caso del Cusi la empresa Guagua-zú, tiene 65 mil hectáreas para producir aceite refinado para fabricar cosméticos, pero del remanente planea también insta-lar su propia planta de biodiesel para con-sumo propio y para comercialización.

Un DIfícIL rEcorrIDoLas trabas para el uso de biocombus-

tibles no iniciaron ahora, puesto que en la primera gestión de gobierno del ex - presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, la Superintendencia del Sector y el pro-pio Poder Ejecutivo frenaron la posibili-dad de comercializar alcohol carburante (etanol mezclado con gasolina).

“Nos bloquearon e incluso hubo ame-nazas de meternos preso, porque estába-mos produciendo y vendiendo alcohol como carburante mezclado con gasolina. Los pesos de las empresas transnaciona-les podían más que los bolivianos en ese momento y nos bloquearon totalmente”, recordó el presidente de Guabirá, Maria-no Aguilera.

En el actual Gobierno si bien la línea es la de no afectar la seguridad alimen-taria, poco a poco se abre la posibilidad de avanzar en la reglamentación de los biocombustibles, situación que no fue rechazada por el propio presidente de la República, Evo Morales Ayma, en una reunión sostenida con Anapo hace algún tiempo.

ESpErA rEGLAMEntAcIón Aunque oficialmente el Gobierno

Nacional prefiere no hablar de biocom-bustibles, y sus funcionarios se excusan para hablar del tema, se conoció que in-ternamente se analiza propuestas de re-glamentación para el uso de alcohol car-burante y biodiesel. De igual forma tanto la Cainco, Anapo y la Prefectura Cruceña y otros sectores elaboran propuestas que serían presentadas al propio Jefe de Es-tado, lo que no sería incompatible con el decreto departamental que se emitiría próximamente. ▲

GLOSARIO DE BIOCOMBUSTIBLES

Alcohol Carburante: Es el etanol anhidro desnaturalizado, obtenido de la mezcla del etanol anhidro con la sustancia desnatu-ralizante en una proporción volumétrica no inferior a 2%, ni superior a 3% en el caso de ser gasolina para motor sin contenido de plomo.

Bases de Mezcla: Son las gasolinas de 97, 95, 90, 84 octanos y otras que se encuentren autorizadas para su comercialización en el país así como el diesel, cuyas calidades se establecen en las Normas Técnicas y la Ley de Hidrocarburos correspondiente.

Biocombustibles: Productos químicos que se obtienen a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o de otra forma de biomasa y que cumplen con las normas de calidad establecidas por las autoridades competentes para su uso como combustible. Éstos pueden ser sólidos (biomasa), gaseosos (biogás, gas de gasificador u otros tipos de gas manufacturados a partir de residuos, carbón, etc.) o líquidos. Para fines de la presente ley entiéndase como biocombustibles al alcohol carburante y al bio-diesel.

Biodiesel: Combustible compuesto de ésteres mono-alquílicos de ácidos grasos de cadenas largas derivados de recursos reno-vables tales como aceites vegetales o grasas animales, para ser usados en motores de ciclo diesel.

Para fines de la presente ley se entiende como una sustancia oleaginosa obtenida a partir del aceite de palmeras, macororó, piñón, soya, colza, girasol y otros vegetales oleaginosos, así como grasas animales y aceites comestibles usados.

Diesel BX: Es la mezcla que contiene el diesel y biodiesel B100, donde X representa el porcentaje en base volumétrica de biodie-sel B100 contenido en la mezcla; siendo el diferencial volumétrico el porcentaje de diesel.

Biodiesel B100: Biodiesel puro, sin mezcla alguna, que cumple las especificaciones establecidas en las Normas Técnicas de Hi-drocarburos o, mientras éstas no sean aprobadas, o las correspondientes normas internacionales.

Etanol: Es el alcohol etílico cuya fórmula química es CH3-CH2-OH y se caracteriza por ser un compuesto líquido, incoloro, volátil, inflamable y soluble en agua. Para los efectos de esta Ley, se entiende como el alcohol obtenido a partir de caña de azúcar, sorgo, maíz, yuca, papa, arroz y otros cultivos agrícolas.

Etanol Anhidro: Tipo de alcohol etílico que se caracteriza por tener como máximo 0,5% de humedad y por ser compatible con las gasolinas con las cuales se puede mezclar para producir un combustible oxigenado para uso en motores.

Gasohol: Es la mezcla que contiene gasolina (de 97, 95, 90, 84 octanos y otras según sea el caso) y alcohol carburante.Sustancia Desnaturalizante: Gasolina natural, componentes de gasolina, gasolina sin plomo u otras sustancias añadidas al eta-

nol anhidro, en una concentración volumétrica no inferior a 2% ni superior a 3% para convertirlo en no potable y evitar que sea destinado a usos diferentes al de componente oxigenante de combustibles para uso en motores. (Fuente: Proyecto de Decreto Prefectural)

GESTIÓNPÚBLICA

fuente: ciaT

Page 21: Reporte Energía Nº 19

212009 | Septiembre

Page 22: Reporte Energía Nº 19

22 Septiembre | 2 0 0 9

EN ESTE MOMENTO ESTAMOS DEFINIENDO LA ubICACIóN ESPECíFICA PARA COLOCAR EL MODuLO PILOTO quE ObEDECERá A RAzONES EXCLuSIVAMENTE TéCNICAS“ “Rafael Alarcón, gerente general de ENDE

teXto: nAncy cAStro Z.

enDe: proyecTo piloTo De energía eólica en el occiDenTeLa producción de energía eólica requiere una inversión aproximada de 2,5 millones de dólares por megavatio. Actualmente ENDE se encuentra trabajando fuertemente el componente hidráulico y también investiga la geotermia.

PRODuCIRá 5 Mw

Cuando el presidente Evo Morales, le dijo en días pasados a la coope-ración alemana que tenía “mucho

interés de aprovechar la excelente tec-nología que tiene Alemania en energía eólica, su experiencia”, hizo referencia al interés del gobierno en probar esta ener-gía renovable en el país.

En este sentido, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), se encuentra tra-bajando un proyecto piloto de energía eólica en el altiplano y se espera tener el modelo eólico (aerogenerador) instalado hasta finales del presente año.

“Trabajamos lentamente y a pequeña escala el tema eólico, en este momento estamos definiendo la ubicación espe-cífica para colocar el modulo piloto que obedecerá a razones exclusivamente téc-nicas”, expresó Rafael Alarcón, gerente general de ENDE.

Según Alarcón, el proyecto piloto tendrá una capacidad de generación de 5 megavatios y se están viendo varias al-ternativas de financiamiento tomando en cuenta que se trata de una tecnología re-lativamente costosa económicamente.

Producir un megavatio de energía eó-lica tiene un costo aproximado de 2,5 mi-llones de dólares, entonces para producir los 5 megavatios proyectados se requiere una inversión cercana a los 12,5 millones de dólares, sin incluir el costo del terreno donde será instalado el aerogenerador.

EL proyecto tiene como base la infor-mación eólica proporcionada por el tra-bajo realizado en forma conjunta entre el Viceministerio de Electricidad y la Trans-portadora de Electricidad S.A. (TDE) que identifica las zonas con gran potencial eólico en el país. El modelo piloto permi-tirá validar las condiciones de operación, remuneración y otros.

ELECTRICIDAD

Validar esta nueva fuente es muy im-portante sobre todo para el occidente del país donde resulta complementaria a las centrales hidroeléctricas que entregan su máximo potencial en la temporada de llu-

via y disminuyen en la temporada seca. Mientras, el potencial eólico viene en

absoluta complementariedad con esa dis-minución porque los vientos importantes (julio, agosto y septiembre) se dan en la

temporada seca del año y disminuyen en la temporada de lluvia, por eso este mo-delo es de vital importancia para el occi-dente del país, sostiene Alarcón.

En cuanto a las energías renovables,

El proyecto contempla la instalación de un aerogenerador en el occidente del país con 5 megavatios de capacidad.

Foto

: Ban

co d

e Fo

tos

RE

Page 23: Reporte Energía Nº 19

232009 | Septiembre

ELECTRICIDAD

ENDE actualmente trabaja fuertemente en el componente hidráulico de tal ma-nera que la mayor parte de los proyectos a ser ejecutados utilizarán el agua como fuente primaria, también investiga el tema de la geotermia que es el uso del vapor.

Las otras energías alternativas como, por ejemplo, la solar merecen un especial cuidado porque el costo por kilovatio/hora es extremadamente alto para la rea-lidad boliviana cuando aún no se ha ex-plotado todo el potencial hidráulico, eóli-co y geotérmico que son energías mucho más baratas.

“Como estrategia de país debemos trabajar en lo que tenemos disponible, si hay un desarrollo importante en el mun-do y tenemos precios de tecnología de in-fraestructura que nos dan una tarifa acor-de al mercado boliviano, entonces poner instalaciones con tecnología extranjera para subvencionar y pagar la tarifa del usuario es una irracionalidad”, indica.

AJUStES AL DEcrEto DE rEfUnDAcIón DE EnDE

El Decreto Supremo 0267 del 26 de agosto de 2009 promulgado por el pre-sidente Evo Morales, modifica el artículo 4 del Decreto Supremo 29644 del 16 de julio de 2008. Asimismo aprueba los Esta-tutos de la Empresa Nacional de Electrici-

dad (ENDE).El nuevo Decreto incorpora al Di-

rectorio al Ministerio de Economía y Fi-nanzas Públicas, haciendo que a partir de la fecha ya no sólo participen cuatro ministerios sino cinco: Hidrocarburos y Energía, Economía y Finanzas Públicas, Medio Ambiente y Agua, Planificación del Desarrollo y de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. También se establece que la presidencia del Directorio la asume el mi-nisterio cabeza de sector, en este caso el Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

Asimismo se aprueban los Estatutos de ENDE incorporando la designación de la máxima autoridad ejecutiva, en este caso del gerente general, en el marco de la Constitución Política del Estado (CPE) vigente; es decir, designado por el pre-sidente del Estado Plurinacional de una terna que debería elevar la Asamblea Le-gislativa Plurinacional.

El aporte fundamental del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas al di-rectorio tiene que ver con la asignación de recursos, la celeridad para tomar de-cisiones de inversión y distribución de utilidades, expresa Alarcón al señalar que la participación de este Ministerio será importante para la mejor toma de deci-siones de la empresa del Estado.

Actualmente, está en proceso la de-signación de los directores de cada uno

de los Ministerios ya que es realizada me-diante una Resolución Ministerial, algu-nos serán ratificados en el entendido que cuatro ministerios ya formaban parte del directorio de ENDE.

“Estos ajustes se venían trabajando hace algún tiempo, la Constitución señala

que debe ser el Presidente del Estado Plu-rinacional el que designe a las máximas autoridades ejecutivas de las organizacio-nes que cumplen una función económica y social, es el caso de ENDE, entonces lo único que hemos hecho es ajustar estos mecanismos”, agrega. ▲

$US 2.500 MILLonES pArA proyEctoS ELéctrIcoS hAStA EL 2015

Hasta el 2015 el Gobierno Nacional asegura que invertirá 2.500 millones de dólares en proyectos de generación y transmisión de electricidad, con lo que se aumentaría la capacidad de oferta en cerca de 1300 MW y 300 kilómetros de tendido de línea, con lo que aseguran ga-rantizar la demanda energética del país, según un informe del Ministerio de Hidro-carburos.

En generación el proyecto Cachuela Esperanza demandará 1.500 millones de dólares (800 MW) y estará listo el 2015; Mi-guillas concluirá el 2014 y tendrá un costo de 430 millones de dólares (250 MW); para el proyecto San José que finalizará el 2013 se requerirán 195 millones de dólares (120 MW); para Laguna Colorada que generará 120 MW y culminará en el 2014 se necesi-tará invertir 320 millones de dólares.

En cuanto a líneas de transmisión el proyecto Chimoré – San Ignacio de Moxos demandará 63 millones de dólares

con 300 kilómetros de red de transporte. En total se suma 2.508 millones de dólares en inversión en proyectos eléctricos hasta el 2015.

Según el Ministerio de Hidrocarburos en el 2005, se invirtió en el sector eléctrico 15.604 millones de dólares en las distribui-doras del Sistema Interconectado Nacio-nal (SIN). En 2008, las inversiones se incre-mentaron a 66.837 millones de dólares en las distribuidoras del SIN.

El Gobierno afirma que el sector eléc-trico con la implementación de nuevas políticas, nuevas inversiones y la aplica-ción del programa de Eficiencia Energética tuvo un impacto positivo en la población boliviana. “El Programa llegó a 717.239 viviendas, donde se distribuyó 4.627.099 lámparas entregadas y 1.262.943 lámparas de sostenibilidad, lo que hace un total de 5.890.042 lámparas, con lo que se buscó cuidar la economía de la población”, indi-ca el informe

Page 24: Reporte Energía Nº 19

24 Septiembre | 2 0 0 9

ELECTRICIDAD

Mario Guerra Magnus, director del Mercado Eléctrico Mayoris-ta de la Autoridad de Fiscaliza-

ción y Control Social de Electricidad (AE), participó del “VI Encuentro BOCIER Foro de Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Eléctrico” donde habló del tema desde la visión de la regulación.

Tanto la Constitución Política del Es-tado (CPE) como la Ley de Electricidad “deberían formar una base de la aplica-ción de la filosofía de Responsabilidad Social Empresarial” dijo Guerra al des-tacar que, por ejemplo, la CPE estable-ce que el Estado debe prestar servicios básicos de forma universal con criterios de continuidad, calidad, eficiencia y ta-rifas equitativas, además del respeto al

medio ambiente.Por otra parte, manifestó su satisfac-

ción de que este tema este empezando a aplicarse en Bolivia, particularmente en las empresas del sector, que además de buscar un buen impacto con los es-tándares adecuados de producción, transmisión y distribución, también es-tén preocupados por lograr un impacto positivo tanto en la comunidad como en el medio ambiente.

Asimismo, Mario Guerra habló del momento que vive el sector eléctrico en el país.

¿A qué obedecen los nuevos cambios en el sector eléctrico?

Se tienen algunos cambios a nivel macro, en el sentido de que la nueva Constitución Política del Estado, apro-bada en febrero del presente año, esta-

blece un nuevo rol para el Es-tado en cuanto a la prestación de servicios. Todo apunta a la reconstrucción de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) que sufrió un proceso de capi-talización dando origen a tres empresas generadoras (Corani, Guaracachi y Valle Hermoso), además de la privatización de la transmisión y el alejamiento de la distribución.

Entonces, los cambios ge-neran la aparición de un nuevo y muy importante actor en la industria eléctrica que es ENDE, que de acuerdo a los Decretos de refundación le permiten ac-tuar en la producción, transmi-sión y distribución.

Además le otorgan un rol

MARIO GuERRA MAGNuS, DIRECTOR DEL MERCADO ELéCTRICO MAyORISTA DE LA AE

Foto

: N

ancy

Cas

tro

teXto: nAncy cAStro Z.

COMO REGuLADORES ESTAMOS ESPERANDO LOS RESuLTADOS quE SE PuEDAN DAR DE CuALquIER PROCESO DE NACIONALIzACIóN O TRANSFORMACIóN quE PuEDA OCuRRIR AL INTERIOR DE LAS EMPRESAS“ “

“la relación generación y DemanDa Del sin arroja un salDo faVoraBle”Datos a diciembre 2008, señalan que el país cuenta con una potencia instalada de 1.284 megavatios y una potencia efectiva en bornes de 1.120 megavatios. Como proyectos de generación actualmente están en ejecución la central termo-eléctrica Entre Ríos, a cargo de ENDE ANDINA y el ciclo combinado de Guaracachi.

Page 25: Reporte Energía Nº 19

252009 | Septiembre

fundamental en la promoción de la ex-portación de electricidad lo cual incor-pora una actividad que hasta el momen-to no se había considerado en su real magnitud. Esto permitirá la obtención de excedentes que pueden ser muy bien utilizados a nivel nacional para mejorar el acceso a los servicios, la cobertura, el crecimiento y la sostenibilidad de la in-dustria eléctrica en Bolivia.

Con los cambios se habló de la “nacio-nalización” de las empresas de genera-ción y transmisión ¿Cómo y cuándo se daría esto?

Es un tema que lo maneja el Poder Ejecutivo. Como reguladores estamos esperando los resultados que se puedan dar de cualquier proceso de nacionaliza-ción o transformación que pueda ocurrir al interior de las empresas. Una vez se defina ese lineamiento, nuestra compe-tencia es regular el comportamiento de las empresas dentro del mercado.

¿Cómo está el sector en cuanto a la ge-neración de energía eléctrica y la de-manda?

Los datos entre la generación y la demanda en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) arrojan un saldo favora-ble. Se cuenta con una potencia instala-da de 1.284 megavatios y una potencia efectiva en bornes de 1120 megavatios a diciembre 2008. Respecto al consumo, se ha estimado una demanda de potencia de 906 megavatios, aunque en agosto del presente año se registró 901 mega-vatios.

Si consideramos la incorporación de 82 megavatios generados por Guara-cachi en Santa Cruz a través de su ciclo combinado y una potencia aproximada de 104 megavatios en la central Entre Ríos en Cochabamba, donde se encuen-tra trabajando ENDE Andina, el próximo año el SIN tendrá reservas adecuadas.

Es decir, que en el corto plazo no se ha previsto un desbalance entre la gene-ración y la demanda. Ha contribuido de manera favorable el tomar medidas para administrar de mejor manera la deman-da, por ejemplo, el programa de foqui-tos ahorradores que ha permitido una reducción sustancial en la demanda de energía eléctrica.

¿Qué tan efectivo fueron los foquitos ahorradores?

Fue un proyecto administrado por el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas que ha permitido que la de-manda no siga creciendo y de acuerdo a la información proporcionada por el CNDC, a través de la Programación de Mediano Plazo Mayo 2009 – Abril 2013, se ha estimado que su efecto ha gene-rado un ahorro de más de 100 megava-tios en el SIN, lo que ha permitido cierta reserva y con ello aumentar la confiabili-dad del suministro.

¿Cuáles son los proyectos más impor-tantes en ejecución y cuáles están en puerta?

Como proyectos de generación ac-tualmente están en ejecución la central termoeléctrica Entre Ríos, a cargo de ENDE ANDINA y el ciclo combinado de Guaracachi. En cuanto a nuevos proyec-tos, como Autoridad de Electricidad no contamos todavía con ninguna solicitud de derechos que permitan incrementar la oferta; sin embargo, se estima la apari-ción de nuevos proyectos de generación en el sector Sur del país, una vez se defi-na con mayor precisión la interconexión de Tarija al SIN.

¿Se prevé algún cambio en cuanto a las tarifas?

Las tarifas de suministro al distribui-dor en Bolivia han sido aprobadas para los seis distribuidores del SIN y puestas en vigencia del 2007 hasta el 2011 cuan-do se revisarán nuevamente.

En los Sistemas Aislados, se han aprobado sus tarifas para un total de 4 cooperativas (COSERCA, COSERELEC, COSEGUA y CER) y 4 están en evalua-ción (COSEM, ENDE COBIJA, EMPRELPAZ IXIAMAS y SETAR); en Sistemas Menores conectados al SIN un total de 3 empre-sas tienen aprobadas sus tarifas (SEYSA, ELPSA y COOPELECT) y están en estudio 3 (EDEL, EMPRELPAZ y COSEU).

Si durante ese periodo (de 4 años) ocurre un cambio significativo en la de-manda que requiera nuevas inversiones o exista variación de su tasa de retor-no se procede a revisar las tarifas para el periodo faltante de la aprobación de tarifas. ▲

ELECTRICIDAD

Foto

: Ed

uard

o Z

abal

a

Page 26: Reporte Energía Nº 19

26 Septiembre | 2 0 0 9

ELECTRICIDAD

suBesTación De llegaDa punuTuma - Tarija genera DesacuerDo

En el inicio de las primeras acciones para la construcción de la línea eléc-trica Punutuma - Tarija, que permitirá

la interconexión del departamento al Siste-ma Interconectado Nacional (SIN), surgen observaciones por parte de la Prefectura tarijeña en cuanto a la ubicación de la sub-estación de llagada.

El proyecto cuenta con el financiamien-to de 44 millones de dólares concretados por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y está a cargo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) que viene lanzando las convocatorias para la compra de ma-teriales. El presupuesto final del proyecto es de 52,5 millones de dólares, el Tesoro General de la Nación (TGN) aporta con 8,5 millones de dólares.

“Pero algo que va a significar un pro-blema para el proyecto de interconexión de Tarija al SIN es que ENDE ha proyectado la subestación de llegada de la línea eléctri-ca a un sector denominado Laja, ubicado a unos 15 kilómetros de la ciudad de Tarija”, expresa Sebastián Daroca, secretario depar-tamental de Hidrocarburos y Energía de la Prefectura de Tarija.

En ese sentido, el proyecto Punutuma - Tarija estaría siendo ahora Punutuma – Laja, observa Daroca al apuntar que los 15 kiló-metros faltantes para llegar a la ciudad de Tarija tendrían que ser cubiertos por la em-presa distribuidora, en este caso Servicios Eléctricos Tarija (Setar), lo cual tendría una repercusión en las tarifas de electricidad.

Necesariamente ENDE tiene que co-ordinar el punto de llegada con la empre-sa distribuidora en Tarija y no se ha dado de la mejor manera, por ello, la Prefectura presentará el caso a la autoridad energé-tica que es el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y el organismo financiador que

es la CAF al considerar que no se estarían cumpliendo los objetivos del proyecto, dijo Daroca.

Al respecto, Rafael Alarcón, gerente general de ENDE expresó que indepen-dientemente de la ubicación específica de la subestación (así sea Laja, San Lorenzo, la ciudad de Tarija, Entre Ríos, Bermejo, Yacui-ba o Villamontes), se estaría llegando con la línea eléctrica al departamento que es el objetivo principal.

“Se están valorando muchos aspectos como el crecimiento de las poblaciones. La ubicación de la subestación va a obe-decer a principios absolutamente técnicos y económicos, y si esto significa hacer ins-talaciones adicionales con el propósito de no afectar la tarifa del usuario final serán realizadas”, indica.

De acuerdo al ejecutivo, el diseño final del proyecto contempla una ubicación de-terminada que fue dada a conocer a Setar; sin embargo, se analizan alternativas que significarían entrar en el área urbana aun-que no es fácil para los vecinos aceptar lí-neas de transmisión de alto voltaje (230 kV) por sus calles.

“Los temas de servidumbres tendrán que ser resueltos con las autoridades regio-nales, no hay inconveniente en trasladar o mover la subestación si contamos con la colaboración de las entidades encargadas. Tenemos la más amplia predisposición, nada está escrito en piedra, son papeles que se pueden corregir”, apuntó.

Por su parte, Mario Guerra, director del Mercado Eléctrico Mayorista de la Auto-ridad Eléctrica, expresó que se ha confor-mado una comisión para analizar el caso y en los próximos días se “realizarán las re-comendaciones respectivas buscando que el impacto global sea de beneficio para el usuario final y no así de beneficio para la empresa transportadora o la empresa dis-tribuidora”, resaltó. ▲

teXto: nAncy cAStro Z.

INTERCONEXIóN AL SIN

Foto

: Ed

uard

o Z

abal

a

Page 27: Reporte Energía Nº 19

272009 | Septiembre

Page 28: Reporte Energía Nº 19

28 Septiembre | 2 0 0 9

Page 29: Reporte Energía Nº 19

292009 | Septiembre

teXto: nAncy cAStro Z.

elfec alcanZó una coBerTura elécTrica Del 88 por cienTo en cochaBamBa

GESTIóN

La Empresa de Luz y Fuerza Eléctri-ca Cochabamba (Elfec), llega a más de 340 mil familias con una red de

distribución de 10 mil kilómetros, alcan-zando una cobertura del 88% en el de-partamento con electricidad las 24 horas. Tiene presencia en las 16 provincias del departamento y 45 municipios.

Elfec tiene una estructura accionaria algo fuera de lo común: 52% de la Coope-rativa de Telecomunicaciones y Servicios de Cochabamba (Comteco) con más de 100 mil socios, 40% de los 366 trabaja-dores y el 8% de pequeños inversionistas privados.

En el pasado, las acciones estaban en mano de la estadounidense PPL Bolivia Hol-ding Company. A c t u a l m e n t e , la compañía ha conformado un directorio que ha sabido llevar adelante la ges-tión de la mejor manera.

Con este antecedente, la estructu-ra societaria planteaba la dificultad de encontrar un modelo de gestión que tomara en cuenta la participación de la empresa prestadora de servicios Comte-co, a los trabajadores y a los inversionistas privados.

“Entonces Elfec propuso una estruc-tura en su ámbito de dirección: parti-cipan del directorio los trabajadores, el accionista mayoritario y se incorpora al directorio un representante de las orga-nizaciones sociales de los municipios y un representante del empresariado co-chabambino con la finalidad de encon-trar un modelo que garantice la gober-

TODO hA ENCAjADO Muy bIEN, LA GObERNAbILIDAD ESTá GARANTIzADA, LOS TRAbAjADORES SE SIENTEN MáS COMPROMETIDOS quE EN EL PASADO“ “Ubaldo García, gerente general de Elfec.

Participan del directorio de Elfec, los trabajadores, el accionista mayoritario un representante de las organizacio-nes sociales de los municipios y un representante del empresariado cochabambino con la finalidad de garantizar la gobernabilidad en la empresa.

nabilidad en la gestión de la empresa”, explica Ubaldo García, gerente general de Elfec.

Según el ej ecutivo, el mayor riesgo era que los trabajadores confundan los roles ya que se encontraban en dos situa-ciones, la de trabajadores y propietarios al mismo tiempo. Los trabajadores al sen-tirse dueños de la empresa podrían tomar decisiones como un incremento desme-surado fuera de la capacidad de la empre-sa o algunas conquistas que no estaban al alcance de la compañía.

También podría suceder que el accio-nista mayoritario quisiera imponerse con una cultura distinta a la que los trabaja-dores estaban acostumbrados. Para evitar cualquier malestar hubo una respuesta rápida por parte de Comteco y se realizó

un proceso de concienciación en el interior de la empresa hacia los trabajadores con bastante éxi-to.

“Todo ha en-cajado muy bien, la gobernabilidad está garantizada,

los trabajadores se sienten más compro-metidos que en el pasado”, resalta García al mencionar que esto es posible gracias a que cada tres meses se realizan asam-bleas donde se informa a los trabajadores los resultados de la empresa y cambios que son necesarios para introducir en el modelo de gestión.

Para los trabajadores implica un mayor compromiso, por un lado, porque tienen que generar mejores recursos para garan-tizar su estabilidad laboral, por el otro, te-ner dividendos que le permitan cubrir su inversión asumida con una deuda.

Los trabajadores han asumido el reto de hacer de Elfec una empresa eficiente mejorando cada vez más la calidad y la

cordialidad en la prestación de servicios. Situación que ha permitido que el valor de la inversión se haya incrementado generando dividendos y resultados po-sitivos.

Por su parte, la estrategia de la empre-sa está orientada a incrementar la cobertu-

ra, mejorar la atención al cliente y garanti-zar la estabilidad financiera. También tiene un fuerte compromiso con la Responsabi-lidad Social Empresarial (RSE) tanto en el ámbito interno como externo.

En lo interno, tiene mucho respecto a los derechos laborales, cuida de la salud del trabajador y su familia, trabaja en la mejora continua de las condiciones de higiene y seguridad, ofrece capacitación y crecimiento laboral entre otras activi-dades.

Respecto a lo externo, trabaja en acceso a los servicios, mayor cobertura, prevención y riesgos, protección al clien-te, uso eficiente de la energía eléctrica buscando la economía de los usuarios, cuidado del medio ambiente, acción so-cial con la comunidad, ofrece trabajo a las personas con discapacidad, entre otras iniciativas.

Por todo lo mencionado, “la región es un aliado natural de la empresa, porque tiene el sentimiento de que Elfec es una empresa de los cochabambinos”, resalta el ejecutivo. ▲

ELECTRICIDAD

Ubaldo García, gerente de Elfec.

Foto

: N

ancy

Cas

tro

“ EN 2008, uN ESTuDIO DE CAPTuRA CONSuLTING

uBICA A ELFEC COMO LA 2DA. EMPRESA CON MEjOR REPuTACIÓN CORPORATIvA

EN COCHABAMBA “

Page 30: Reporte Energía Nº 19

30 Septiembre | 2 0 0 9

serpeTBol: sieTe aÑos crecienDo junTo a camisea en perÚLa empresa de servicios petroleros bolivianos, SERPETBOL, se convirtió en el principal proveedor del Consorcio Camisea en el mayor yacimiento de gas del Perú. Gonzalo Montenegro, gerente general de la exitosa compañía nacional asegura que todo fue cuestión de trabajo, perseverancia y calidad en el servicio.

Reporte Energía (RE): Son 7 años, hay toda una historia, hay todo un aporte al proyecto Camisea, hagamos un repaso del inicio de este proyecto.

Gonzalo Montenegro (GM): Perú nace de una llegada acá con una ilusión y un maletín. El 2002 vengo con mi señora y mi hija para empezar algo que parecía tener un futuro, pero era casi como jugar al casino en cierta forma, pero con algunas expectativas claras, luego de tener una trayectoria muy larga en Bolivia. Creo que la estrategia en su momen-to fue buena y ahora nos damos cuenta que no nos equivocamos; no pretender entrar a competir en cosas importantes o grandes de entrada, empezamos muy chicos el 2002, a fin de año empezamos a salir con unos contratos pequeños en Camisea; en 2003 un poco mas grande y a partir del 2004 ya con 2 años de ex-

periencia conociendo el país, conociendo el manejo, nos lanzamos a un crecimiento más importante y a ser verdaderos protagonistas firmando ya directamente con el Consorcio para construcción de algunas de las etapas. Hoy después de 7 años, sobre todo en este ultimo año 2008, nos hemos consolidado y con cierta humildad me atrevería a decir, no sé si el principal, pero definitivamente uno de los principales contratistas en Camisea, hemos promediado 1000 empleados en los últimos 2 años, hemos crecido en una forma exponencial, no prevista. Nunca nos imagi-namos que íbamos a esta suerte, la suerte si existe, pero también la planificación, el traba-jo y la dedicación y un poco juntando eso nos a traído hasta acá.

RE: Serpetbol en Bolivia ya ha tenido una historia importante como proveedor de servicios, esa experiencia lógicamente ha servido para ayudar a la suerte.

GM: Sin duda, Serpetbol ya pasó los 40 años de empresa de servicios de petróleo en Bolivia, una de las más importantes como todos la conocen, y sin duda hoy tengo la suerte de tener conmigo acompañándome gente de muchísima confianza, que trabaja en Bolivia y que hoy se suma a un importan-tísimo numero de bolivianos acá; hoy debe-mos tener en nuestra operación uno 70 ó 75 personas de Bolivia en los diferentes niveles, administrativo, gerencial, técnicos, jefes de obra, capataces, gente con gran experiencia. Recordemos que en Bolivia tenemos una historia muy rica de gas, a diferencia de este país y hoy si tenemos ya empleados Serpet-bol Perú que se han hecho a nuestra manera y que ya tienen 6 y 7 años con nosotros y ya forman parte del equipo. Entonces esto es igual que lo que ocurre en una selección, el técnico busca experiencia y juventud y pue-do decir que tenemos la experiencia de los bolivianos y gente que hemos hecho de cero

y que hemos formado; tenemos un equilibrio que está demostrado en los resultados.

RE: ¿Cuales son los hitos técnicos d Serpet-bol en estos últimos 7 años?

GM: Los más importante ha sido que nos

teXto: EnvIADo ESpEcIAL, LIMA

EMPRESA

Page 31: Reporte Energía Nº 19

312009 | Septiembre

hemos consolidado como una empresa, una de las más importantes en el sector petrolero, en el montaje electromecánico, que ese es nuestro punto fuerte acá; nosotros hemos construido los ductos; la última etapa de Camisea, así como el montaje de la planta. Nuestro punto fuerte es que hemos refor-zado nuestras líneas técnicas y tenemos un equipo completo, hemos hecho contratos tipo IPC, donde había parte ingeniería, com-pras y construcción, donde obviamente nos hemos reforzado y hemos hecho algunas alianzas en lo que significa ingeniería si es que no lo tenemos en casa. Tenemos la capa-cidad de conseguir los recursos que conside-ramos necesarios, dentro y fuera de casa para tener una estructura óptima acorde con el proyecto o desafío. Otra de nuestras grandes fortalezas es la capacidad de ser una empresa “acordeón”, es decir que podemos expandir-nos, crecer rápidamente pero con una base sólida para un desafío un poco mas grande y bueno en este rubro cuando las cosas se dan, se dan. Hay épocas más ocupadas que otras y ahora estamos terminando una secuencia de unos 2 años a un ritmo muy acelerado y se prevé que va a haber una desaceleración, sin embargo se prevé que dentro de 12 meses va a haber una recuperación importante, en-tonces tenemos que acomodarnos a esa rea-lidad y tenemos la capacidad de mantener una estructura, no quiero perder el núcleo de nuestra operación, pero si sabemos per-fectamente que tenemos que contraernos y adaptarnos a la realidad, es así como se tiene que sobrevivir.

RE: Ya que se habla del futuro, ¿cómo se pre-vé el futuro gasífero en Perú?

GM: Nosotros lo seguimos muy de cerca y estamos muy al tanto porque nos interesa; está clarísimo que en el Perú se ha dado un tema que por ahí algunos los veían venir pero no todos y es el hecho de que el Perú LNG que es ya una realidad y de que está a punto de concluirse. Esto va a tomar una muy im-portante reserva del gas que hoy tiene Perú y eso espera una variable conocida, porque los volúmenes, los contratos, el financiamiento estaba estructurado, lo que se ha convertido en una variable desconocida y muy peligrosa dentro de la ecuación es la demanda local, que los proyectistas más optimistas no es-peraron en relación a los volúmenes internos

de consumo, porque entran las proveedoras de energía eléctrica, etc. y hoy en día hay un déficit de gas que ya se lo está empezando a sentir y peor aún al entrar en producción el Perú LNG el 2012 ,se va a complicar un poco el panorama.

Nosotros sabemos que en el rubro nues-tro las inversiones y los proyectos no son de la noche a la mañana, que hay que planificarlos y para ejecutarlos toma su tiempo. En este caso se presenta una complicación, en mi opinión a corto plazo y la primera parte del mediano plazo y también es un desafío po-lítico, desafío empresarial, un desafío desde muchos puntos de vista y mi expectativa es que se va a encontrar alguna forma de solu-ción. Por otro lado y lo positivo de esto es que es un incentivo que permite que las curvas vayan en ascenso constante, es decir que el ascenso de la demanda local hace que las empresas importantes miren ya con mucha más seriedad los proyectos y decidan hacer inversiones en serio, tal el caso de Repsol, Petrobras, Talismán y otras. Nosotros mismos hoy estamos participando de licitaciones y vemos venir varios proyectos.

RE: Ha habido siempre una relación casi umbilical con el consorcio Camisea por los contratos que Uds. tuvieron que cumplir, sin embargo ahora vemos que se están abrien-do a otras posibilidades.

GM: Si, era un tema de hacia dónde va-mos y que tanto nos expandimos, el con-sorcio Camisea y el proyecto nos ha dado la oportunidad de seguir creciendo ahí adentro, pero entonces era tan acelerado nuestro crecimiento, que no solamente no era nece-sario si no que era no era conveniente mirar afuera, porque el que mucho abarca poco aprieta dice el refrán. Sin embargo como era tan agresivo el crecimiento en ese momen-to y sabíamos que teníamos un termino de tiempo, dijimos que nos vamos a concentrar en hacer bien las cosas en este momento, y como sabíamos que las cosas se venían así, ya teníamos previsto abrir el abanico a partir de esa época y eso es lo que estamos haciendo.

RE: La situación latinoamericana general esta tornándose muy estatista, ¿esta ola podría afectar el crecimiento de la industria petrolera en Perú específicamente?

GM: Se está tornando estatista en algu-

nos lugares, en otros no tanto, indudable-mente en nuestro país la política juega un pa-pel demasiado protagónico en esta industria, nunca digamos nunca, y tampoco debemos pensar que esto es para siempre por que es-tamos ligados a una inestabilidad de la situa-ción política que es muy complicado .

Entonces nosotros estamos yendo con calma, en esta industria en realidad, en Suda-mérica y Latinoamérica yo siempre he dicho desde que he aprendido un poco de cómo se mueven las cosas, el corto plazo es un mes, el mediano plazo es 1 año, y largo plazo son 3 años. Y en Bolivia hoy en día hay que acortar bastante esos periodos.

Entonces no apostamos mucho más allá y estamos conscientes de que algún mo-mento las cosas podrían cambiar.

RE: De esta experiencia exitosa en Perú que habría que aprender en Bolivia en este momento, que es algo complicado con una participación de un Yacimientos en toda la cadena productiva.

GM: Soy un gran creyente de la empresa privada, una empresa privada controlada y un emprendimiento y esos emprendimien-tos fiscalizados absolutamente controlados, regulados, en esos se debería concentrar el gobierno, en planificar que las cosas se ha-gan de una cierta forma, pero más que eso asegurarse que se cumplan, porque después el esfuerzo, el desgaste y la inversión la tiene que hacer el que mejor la sabe hacer, porque en el mundo no hay un Estado que sea capaz de hacerlo todo y peor hacerlo todo bien.

Entonces, el gran éxito -a mi juicio- sería mantener estatizadas todas las formas y me-dios de control de regulación, etc. hacerlos eficientes con profesionales bien pagados.

Estamos viendo que las reservas certifi-cadas de Bolivia están cayendo en una forma alarmante, no hay inversión extranjera de verdad, inversión extranjera que signifique un incremento de reservas, que busque nue-vos campos, no existe, entonces a donde es-tamos yendo. Hoy todavía nos están comien-do los restos que hay sobre la mesa, pero que va a pasar cuando se termine esto, esto se va a terminar, esto no es eterno.

RE: ¿Algún proyecto fuera de Perú?GM: Estamos mirando nuevos países

ahora, hemos pensado en alguna operación en Argentina, ya tenemos la empresa funda-da, tenemos el gerente, ya tenemos una ofici-na, estamos abriendo una base en Neuquén, estamos empezando de a poco, esa es la idea , tomarnos el tiempo para aprender, la curva de aprendizaje es muy costosa cuando uno empieza grande, entonces no queremos co-meter errores y pagar por ello cuando somos chicos, porque si eso puede. No somos una gran corporación aunque ya tenemos nues-tro tamaño y tenemos con qué defendernos, pero también sabemos nuestras limitaciones. Estamos mirando un par de proyectos en Chile, los cuales están bastante avanzados en conversaciones, etc., pero nos vamos a tomar todo el tiempo necesario para asegurarnos de no equivocarnos. ▲

EMPRESA

LoGro EMprESArIAL. Gonzalo Montenegro, al centro, junto a personeros de su em-presa e invitados, en la recepción por el 7mo. aniversario de SErpEtBoL pErU.

Page 32: Reporte Energía Nº 19

32 Septiembre | 2 0 0 9

Page 33: Reporte Energía Nº 19

332009 | Septiembre

los demás. Pero Petrobras en su momento, pierde 3 millones de metros cúbicos por día, entonces es mucho, lo que pensamos es: si tenemos una crisis, vamos a bajar el precio, vamos a incentivar el consumo. Para citar un ejemplo crítico, la industria petroquímica en Brasil “en este momento sufre tremendamente por los efectos del precio del gas natural, entonces sería ne-cesario la definición de una política nacio-nal para el gas natural, política de precios que no tenemos en Brasil. Es decir, que la política de precios establecida en Brasil es la política de Petrobras y no la política de Gobierno, asegura.

LAS InDUStrIAS frEntE A UnA ofErtA vArIABLE

Dice Ricardo Lima, que “la industria puede cambiar por diesel o por otros com-bustibles a precios más bajos”. “En estos momentos intentamos discutir con el go-bierno la definición de una política nacio-

nal de precios que es muy importante. Al mismo tiempo empezamos -con la nueva ley del gas- a estudiar la posibilidad de importar gas directamente por los consu-midores incluso algunas de nuestras indus-trias empiezan a invertir en la producción de gas”.

Un claro ejemplo de que las empresas están buscando sus propias alternativas energéticas es la de Vale, que invierte por ejemplo en la producción de petróleo en este momento. “Tenemos un grupo de in-dustrias que empiezan (la búsqueda) por que la implementación de la ley del gas aun no está lista. Entonces, esperamos la definición para estudiar un consorcio de empresas que puedan importar gas natural licuado de Bolivia”, anuncia Lima.

Durante el congreso energético de Lima, el pasado 2 de septiembre, el profe-sor Edmilson Moutinho de la universidad

de Sao Paulo, sentenció que la importa-ción de Bolivia debería duplicarse, a lo que la asociación de grandes consumidores responde que no es posible, sin una polí-tica; ninguna empresa va a invertir a largo plazo o hacer un contrato a largo plazo si no tiene clara la política, ese es el proble-ma, en Brasil en este momento necesita definiciones de largo plazo y no definicio-nes puntuales”.

Se le consultó al representante de los grandes consumidores paulistas si la política interna no está dependiendo de-masiado de Petrobras. Lima cree que sí. Petrobras tiene mucha fuerza en este mo-mento, incluso la definición de políticas, o la propuesta de gobierno con la empresa privilegia a Petrobras y no los intereses de la Nación. Petrobras no es el país, es una compañía del país pero puede definir por otros intereses, concluyó el ejecutivo. ▲

PETRÓLEO & GAS

teXto: EnvIADo ESpEcIAL, LIMA-pErú

consumiDores De gas De sao paulo Valoran el suminisTro BoliViano

EL PRE-SAL PuEDE REEMPLAzAR LA IMPORTACIóN, PERO DEMORARá uNOS 6 AñOS

El presidente ejecutivo de ABRACE, Ri-cardo Lima, en el marco del Congre-so de Energía (EIC) realizado en Lima

(Perú) recientemente, le dijo a Reporte Energía que el proyecto pre-sal va a tomar tiempo”, lo que significa que por lo menos en los próximos 5 ó 6 años en Brasil se de-penderá de otras fuentes. Nosotros en la industria, consideramos muy importante el suministro de gas de Bolivia, incluso como se ve, el precio del gas de Bolivia a Brasil es inferior al gas nacional”, asegura Lima, agregando que “para nosotros es muy im-portante (el gas boliviano) para mantener la provisión o las condiciones de competiti-vidad de la industria nacional”.

Respecto al precio del gas natural im-portado de Bolivia, Lima considera que la política de definición de ese precio no de-bería ser sólo responsabilidad de Petrobras, si no de otras instancias del mercado, eso debería ser una decisión nacional”, dice el ejecutivo paulista.

Por otro lado, la importación del ener-gético vista desde la óptica del consumi-dor, no es la misma que la de Petrobras, “la importación no es una cosa que defina necesariamente los intereses de la nación por que si en este momento importamos más de Bolivia por que es mas barato que el gas nacional, entonces esa sería una forma incluso de ayudar al país a salir de la crisis” asegura Ricardo Lima.

En la misma línea de análisis, los con-sumidores consideran que Petrobras ha hecho con su propio gas algunas subastas de gas a 4 dólares contra 8 o 9 que vende a

La Asociación Brasileira de Grandes Consumidores Industriales de Energía y de Consumidores Libres, ABRACE, sostie-ne que para superar la crisis es necesario incentivar al mercado a consumir más. El gas brasileño no es competitivo con el gas boliviano por ahora, por lo tanto consideran que hay que seguir importando

EIc LIMA_MESA rEDonDA. Analistas del sector energético discutieron los “Desafíos y oportunidades para el desarrollo de hidrocarburos en América Latina”.

ricardo Lima, ABrAcE, Sao paulo

Foto

: Re

por

te E

nerg

íaFo

to:

Rep

orte

Ene

rgía

Page 34: Reporte Energía Nº 19

34 Septiembre | 2 0 0 9

SIMMER

Page 35: Reporte Energía Nº 19

352009 | Septiembre

Page 36: Reporte Energía Nº 19