reporte energía edición nº 25

36
Distribución Gratuita ANUARIO Reporte Energía presenta el análisis, la interpreta- ción y la proyección de la información en las áreas de Hidrocarburos, Electricidad, Minería, Energías Al- ternativas, RSE, Medio Ambiente y Agua. Nº 25 15 Dic. 2009 al 15 de Enero 2010 INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Desarrollo Limpio I Agua I RSE www.reporteenergia.com ISSN 2070-9218 Diseño: Dpto. Gráfico Reporte Energía Foto: RE ¿CÓMO NOS FUE EN ESTE AÑO? UN BALANCE ENERGÉTICO POR SECTOR PÁGINA 18-19 7 personajes de 8 categorías fueron elegidos por Reporte Energía y sus lectores en el inicio del primer reconocimiento especializado y premiación del sector energético y ambiental en Bolivia, como corolario a un año de seguimiento periodísitico de los hechos más relevantes. RECONOCIMIENTO: Los Personajes del Año

Upload: branko-zabala

Post on 17-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Anuario 2009. Reconocimiento: Los personajes del año. ¿Cómo nos fue en este año? Un balance energético por sector.

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte Energía Edición Nº 25

Distribución Gratuita

AnuArio

Reporte Energía presenta el análisis, la interpreta-ción y la proyección de la información en las áreas de Hidrocarburos, Electricidad, Minería, Energías Al-ternativas, RSE, Medio Ambiente y Agua.

Nº 2515 Dic. 2009 al

15 de Enero 2010

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Desarrollo Limpio I Agua I RSE

www.reporteenergia.com ISSN 2070-9218

Dis

eño:

Dp

to. G

ráfic

o Re

por

te E

nerg

ía

Foto

: RE

¿Cómo nos fue en este año? un balanCe energétiCo por seCtor

PáginA 18-19

7 personajes de 8 categorías fueron elegidos por Reporte Energía y sus lectores en el inicio del primer reconocimiento especializado y premiación del sector energético y ambiental en Bolivia, como corolario a un año de seguimiento periodísitico de los hechos más relevantes.

RECONOCIMIENTO: Los Personajes del Año

Page 2: Reporte Energía Edición Nº 25
Page 3: Reporte Energía Edición Nº 25

32009 | Diciembre

Page 4: Reporte Energía Edición Nº 25

Foto

: ABI

Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.comDistribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008ISSN 2070-9218

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí.La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.

STAFF

Miguel Zabala Bishop DirectorBranko Zabala Gerente General Franco García / Nancy Castro / Cristina Chilo RedacciónLauren Montenegro / Ana Paola Hórnez Comercial Nerea Garcés / Noel Castillo / Irina Armasu Diseño

Contactos:[email protected]@reporteenergia.comTel. (591-3)3415941www.reporteenergia.com

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

lo Último eDitorial DirECTor : MIGUEL ZABALA [email protected]

Las buenas noticias de principios de este año respecto al despegue del sector hidrocarburos, el crecimiento

del sector eléctrico, de energías renovables y de la industria minera, así como las accio-nes reactivas a favor de los asuntos ambien-tales, no tiene un balance final positivo en todos los casos o por lo menos creemos que no todos se han tomado las cosas de la manera en que lo han requerido las cir-cunstancias.

El sector hidrocarburos, marcado por el proceso nacionalizador, concluyó con la tarea de obtener las acciones necesarias para copar la mayoría en las dos empresas faltantes, es decir Chaco S.A. y Air BP, pro-ceso que se concluyó en la primera mitad del año y que fue festejado por el gobier-no, aunque no por el sector privado y sus analistas más representativos que siguen cuestionando el proceso calificándolo de ineficaz como solución a los males del país y poco ingenioso en su aplicación práctica por los resultados más bien modestos en términos de atracción de inversiones. Sin embargo hay que reconocer que el asumir toda la cadena de producción después de un proceso político de las connotaciones conocidas es, obviamente, complejo y por lo menos un desafío de tamaño mayor en un país con mucho entusiasmo pero poca calidad de gestión pública.

YPFB ha intentado dar muestras de

gestión y ha obtenido algunos resultados interesantes como el pago de los licuables de la corriente de gas natural que le vende-mos a Petrobras en Brasil, así como retomar con un poco más de insistencia la gestión de asegurar un incremento del mercado de gas argentino, sin resultados muy alenta-dores hasta la hora de nuestro cierre y si hay algo que destacar es la tarea de cambiar el perfil de la estatal petrolera después de los funestos hechos en los que se vio involucra-da por el caso Santos Ramirez. La autarquía sacó nota reprobada en la gestión de las Sociedades Anónimas Mixtas que debieron constituirse este año con GTLI y Gazprom y se conformó con Petroandina que, nota aparte destaca por el inicio de inversiones serias en el norte de La Paz, a pesar de que los datos geológicos históricos no son muy atractivos.

Por su parte el sector eléctrico tiene nota sobresaliente por varias consideracio-nes en cuanto a crecimiento de la oferta de generación, transmisión y gestión desde ENDE y la AE. Es destacable el manejo de las negociaciones con las generadoras priva-das para acceder al control, mayoritario, sin traumas y sin los aspavientos del proceso ocurrido en el sector petrolero. Porque si el proceso nacionalizador debe profundizarse está bien, sin embargo no tiene porque sa-lirse de los marcos de la gestión estratégica respetuosa e inteligente.

El cambio climático, por su parte, ha marcado nuestras agendas este año y nos obligaron a pensar rápidamente en nuestra posición como país frente a los desafíos de Copenhagen y a los poco alentadores avances del aún vigente protocolo de Kyo-to. Pero más allá de las posiciones globales, la nuestra, como país no dejó de llamar a la atención por lo novedosa, aunque interna-mente no contamos aún con una agenda agresiva que frene y administre razonable-mente el tema ambiental.

EL PERSONAJE DEL AÑOReporte Energía introduce a partir de

este año el reconocimiento a los persona-jes del año en cada una de las categorías de nuestra cobertura periodística. Considera-mos que nuestro compromiso con un pe-riodismo serio, veraz y honesto nos impulsa a adoptar iniciativas como la indicada, en el solo afán de aportar a la discusión libre de los temas vertebrales que hacen a la vida del país, como quedó demostrado en las páginas de nuestras ediciones a lo largo de 2009 y en iniciativas como el Foro Interna-cional del Gas, realizado en Tarija por este medio, abriendo un nuevo escenario de análisis energético con resultados altamen-te positivos. El desafío para el 2010 es supe-rar todas nuestras metas y aportar a Bolivia con nuestra visión especializada.

Felices Fiestas!!

un balanCe Con mas preguntas Que respuestas

El presidente Evo Morales Ayma, asis-tió a la 15º Conferencia de Partes sobre el cambio Climático en Copenhague, Dina-marca desde donde recordó a la comuni-dad internacional que este nuevo milenio debe ser para reconocer los derechos de la Madre Tierra.

Señaló que para salvar la vida y la hu-manidad no se tiene otra alternativa que acabar con el sistema capitalista y que los países con industrialización irracional tienen que reconocer que es importan-te cambiar este sistema y pagar la deuda económica que tienen con el resto del mundo.

Para el pago de la deuda climática, Morales planteó la devolución del espa-cio atmosférico a los países en desarrollo, además de la reducción y absorción de sus gases de efecto invernadero para que haya una distribución equitativa de la atmósfe-ra, esto junto a la reparación de los daños presentes y futuros por efecto del cambio climático para la humanidad.

También calificó como vergonzoso que los países de occidente quieran des-tinar 10 mil millones de dólares para el cambio climático, siendo que muchos de ellos destinan montos superiores a temas bélicos.

Asimismo, dijo estar en contra del mo-delo occidental con el que muchos países quieren hacerse más ricos promoviendo los mercados de carbono. “Eso es muy grave. Denunciamos intereses de países que quieren tratar de lucrar con la desgra-cia que ellos provocan a la humanidad”, sentenció a tiempo de pedir a las Nacio-nes Unidas que aprueben la propuesta de crear un Tribunal de Justicia Climática para juzgar a países que sigan contaminando.

“Nuestro objetivo es salvar a toda la humanidad, y no sólo a la mitad de la hu-manidad”, indicó el Jefe de Estado.

Tiene que bajar la temperatura un grado para evitar que muchas islas despa-rezcan, que el África sufra un holocausto climático. Para que nuestros glaciares y la-gos sagrados se salven la disminución de un grado de la temperatura tiene que ser real”, dijo el mandatario en el COP15. ▲

EvO PROPuSO uN TRIBuNAL DE JuSTICIA CLIMáTICA

La Cumbre de Copenhagen congregó la participación de los principales Jefes de Estado.

Page 5: Reporte Energía Edición Nº 25

52009 | Diciembre

Últimas naCionalizaCiones y merma De exportaCión marCaron el seCtor

El año que concluye estuvo marcado principalmente por la conclusión de la nacionalización de empresas del sec-

tor hidrocarburífero como Chaco y AIR BP, y por la reducción de los volúmenes de venta de gas a Brasil, de acuerdo a los analistas y compañías del rubro, consultados por Re-porte Energía.

El 23 de enero del 2009, mediante De-creto Supremo 298887, el Gobierno Nacional determinó la nacionalización por parte del Estado boliviano de la totalidad de las accio-nes que correspondían a Amoco Bolivia Oil and Gas AB en la empresa petrolera Chaco S.A. Actualmente la compañía se denomina YPFB Chaco S.A.

A su vez la última de las nacionalizadas del sector en este año fue la empresa distri-buidora de combustible para aviación Air BP (British Petroleum), de capitales ingleses. En su lugar se creó YPFB Aviación que al igual que Chaco y las demás nacionalizadas son subsidiarias de YPFB Corporación. El pre-sidente Evo Morales anunció que la etapa de nacionalización concluyó y que ahora se impulsará la industrialización de los hidrocar-buros.

Por otro lado Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció que eje-cutará el 60% de la inversión programada para el año que finaliza (743 millones de dó-lares). Hasta el 31 de diciembre empleará 400 millones de dólares, según el presidente de la empresa, Carlos Villegas. En este monto no se usará el crédito del Banco Central de Boli-via (BCB) de 1.000 millones de dólares.

Reporte Energía buscó más datos oficia-

SE ANUNCIA LA ETApA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

Entre enero y noviembre de 2009 Brasil importó gas natural boliviano por un valor de 1.473 millones de dólares, monto 30.8% menor que los 2.129 millones de dólares recibidos en el mismo periodo de la gestión 2008. En volu-men, Brasil importó 20.5% menos gas.

les actualizados en el Ministerio de Hidrocar-buros y la estatal petrolera, sin embargo en el primer caso dijeron que sí tenían la informa-ción solicitada, pero que debían contrastar la misma con la de YPFB. En el segundo caso señalaron que recién en el primer trimestre del 2010 tendrán los datos finales del 2009.

Un reporte de Hidrocarburosbolivia.com citando como fuente al Ministerio de Desa-rrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil indicó que entre enero y noviembre de 2009 ese país importó gas natural boliviano por un valor de 1.473 millones de dólares, monto 30.8% menor que los 2.129 millones de dóla-res recibidos en el mismo periodo de la ges-tión 2008, es decir que a noviembre de 2009 Brasil pagó 656 millones de dólares menos por el gas importado de Bolivia. En volumen, comparando ambos periodos, Brasil importó 20.5% menos gas.

Para la Cámara Boliviana de Hidrocarbu-ros (CBH), el 2009 tuvo avances como el en-tendimiento entre el sector privado y YPFB con la puesta en marcha de los contratos petroleros, aunque se requiere una nueva agenda política de concreción de mercados para hacer sostenibles los ingresos para el país y el desarrollo de la industria.

Entre los aspectos pendientes para el siguiente año están el inicio de un nuevo periodo de nuevas inversiones en el sector para aumentar los volúmenes de oferta de gas natural al exterior e interior del país, que bajaron ostensiblemente en esta gestión.

Cambios con enfoque técnico a la Ley de Hidrocarburos y normas conexas, suma-das al mejoramiento de las condiciones de exploración podrían incentivar más a la in-versión privada, según el vocero de la CBH, Yussef Akliy ▲

CAmbIoS A LA LEy DE HIDRoCARbURoS y NoRmAS CoNExAS CoN ENFoqUE TéCNICo, SUmADAS AL mEjoRAmIENTo DE LAS CoNDICIoNES DE ExpLoRACIÓN INCENTIvARáN A LA INvERSIÓN pRIvADA“

Yussef Akly – Vocero de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos

TEXTo: FrAnco GArcíA S.

ANuARIOPETRÓLEO & GAS

ENTREGAS DE GASOLINA ESPECIAL - M³

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

Nov 08

Dic 08

Ene 09

Feb 0

9

Mar

09

Abr 09

May

09

Jun 0

9

Jul 0

9Ago

09

Sep 0

9

Oct 0

9

Refinería Guillermo Elder Bell

Refinería Gualberto Villarroel

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

Nov 08

Dic 08

Ene 09

Feb 0

9

Mar

09

Abr 09

May

09

Jun 0

9

Jul 0

9Ago

09

Sep 0

9

Oct 0

9

Refinería Guillermo Elder Bell

Refinería Gualberto Villarroel

ENTREGAS DE DIESEL OIL - M³

Durante todo el año no hemos tenido ni un solo hecho relevante de la industria petrolera y gasífera. En realidad, desde el 2006 venimos esperando los resultados de la nacionalización con la implementación de la Ley 3058, la nueva CPE y la participa-ción de los pueblos originarios y este año

Durante 2009 el sector hidrocarburos tuvo un comportamiento de contrastes. Por un lado, se avanzó enormemente en los as-pectos normativos y puesta en marcha de los contratos petroleros finalizando con la

carlos Sánchez - Ingenieros Petroleros Sc

Yussef Akly – Vocero de la cBH

con las recientes elecciones presidenciales. Todo ha sido una espera de los aconteci-mientos en función a los hechos políticos y sociales del país y en el sector la realidad es que apenas tenemos tres equipos de per-foración, y el único trabajo de exploración que conocemos es el de PDVSA en el norte de La Paz y esperamos los trabajos de Cha-co en Vuelta Grande con la reinterpretación de la sísmica. No hemos tenido el desarrollo de nuevos campos ni de nuevos pozos ex-ploratorios.

Para el 2010 esperamos que haya una apertura y un trabajo conjunto con el equi-po de profesionales y técnicos bolivianos de los cuales muchos se destacan en pro-yectos fuera del país. Esto para evitar que YPFB tropiece con problemas causados por un mal manejo técnico.▲

presentación a YPFB de los planes de desa-rrollo para todos los campos en Bolivia bajo contratos de operación. Por otro lado, se vio una disminución en los volúmenes y precios comercializados relacionados a la exporta-ción de gas natural, implicando la reducción de la producción de gas y en consecuencia de líquidos, obligando a gastar grandes recursos en importaciones para la demanda interna.

En cuanto al proyecto GNEA, a pesar de los esfuerzos de los países para hacer posible el Addendum al proyecto de exportación, al cierre de este año, aún quedan temas pen-dientes por concretar pero se observa la vo-luntad política de ambos países y sus empre-sas Estatales YPFB-Enarsa para avanzar en la consolidación de este mentado proyecto.

“sin Desarrollo De nuevos Campos”

“fue un año De Contrastes”

Foto

: Cri

stin

a C

hilo

Foto

: A

rchi

vo

Page 6: Reporte Energía Edición Nº 25

6 Diciembre | 2 0 0 9

“más torpezas Que aCiertos”

“hiDroCarburos ContinÚa en rezago”

La considerable reducción en las exportaciones de gas natural a los mercados brasileño y argentino, su

impacto negativo en nuestra economía, la corrupción destapada con el caso Catler Uniservice y la consecuente postergación en la instalación de la planta separadora de líquidos; SIPSA y el tristemente célebre taladro chino, la desaparición de la Super-intendencia de Hidrocarburos, el sabor a poco que nos deja la Agencia Nacional de Hidrocarburos, las nacionalizaciones de Chaco y Air BP, la creciente importación de diesel, GLP y gasolina, el préstamo de 1.000 millones de dólares del BCB a YPFB, el frustrado proyecto del GNEA y la tibia alternativa sugerida para reemplazarlo, la firma de los Acuerdos de Entrega de gas natural por parte de las empresas opera-doras, la constante pulseta entre Prefec-turas y Gobierno por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, la llegada del GNL a las costas de nuestros principales merca-dos, el inicio del diálogo entre Gobierno y petroleras para definir la nueva política hidrocarburífera boliviana, los resultados negativos de Ingre, las promesas de inver-sión de Petrobras, Gazprom y Repsol, la tan esperada adjudicación del contrato para la cuantificación y certificación de nuestras reservas hidrocarburíferas. Estos son los principales motivos para que el 2009 que-de en la memoria de los bolivianos como un año “sui generis”.

Ya en la recta final del 2009. Si revi-samos la hemeroteca de análisis de 2007 y 2008, se coincidirá en que en

hidrocarburos y energía, Bolivia continúa en rezago. Nuestra producción de gas está estancada.

En tanto crónicamente Bolivia no pro-duzca más gas no habrá mayor producción de líquidos: crudo, condensado y gasolina natural. Cifras más-o-menos señalan el lí-mite de 50.000 bbld (barriles por día).

De seguir la tendencia de importación de líquidos, baja de producción y desme-joramiento de exploración y explotación, sumado al alejamiento de nuevas opor-tunidades, alejamiento de inversiones y tecnología, y dependencia de mercados consumidores de materia prima como Bra-sil y Argentina corremos el riesgo de que Bolivia viva en la paradoja de ser la primera potencia en reservas de gas libre no aso-ciado pero importando combustibles.

Al producir menos gas natural para exportar, habrá por consiguiente menos líquidos para el mercado interno.

Como Bolivia es un país de vocación esencialmente “gasista”, y no así de pe-tróleo, y el producido es de tipo “liviano” de mayor utilización para gasolina y en un segundo lugar de diesel, sucede que el consumo de diesel en el país es alto con relación a la capacidad de produc-ción de crudo y de refino de éste com-bustible. Cifras más-o-menos Bolivia

ANALISTA y EDIToR DE HIDRoCARbURoSboLIvIA.Com CoNSULToR y EjECUTIvo EN ENERGíA E HIDRoCARbURoS

Con aciertos y torpezas, más de las segundas que de las primeras, el 2009 ha dejado muchas lecciones que deben ser conscientemente asimiladas por aquellos llamados a pilotear la nave energética del país hacia un buen puerto. Bolivia se en-cuentra ante el gran reto de mantenerse vigente como un proveedor de energía serio y confiable para los mercados exis-tentes y potenciales, mientras se adapta paralelamente a las nuevas condiciones globales que marcarán el mercado gasífe-ro a futuro.

Debemos ser conscientes de que la economía boliviana depende en gran par-te de las exportaciones de gas natural. En el caso de Brasil, entre enero y octubre de 2009, se importó gas natural boliviano por un monto equivalente a los 1.342 millo-nes de dólares (F.O.B) 37% menos que los 2.130 millones de dólares (F.O.B) recibidos durante el mismo período de 2008.

Aquellos que tengan el timón de la nave deberán encarar de manera respon-sable y planificada todos los proyectos, opciones y desafíos que se les presenten en pos de garantizar, a partir de nuestros hidrocarburos, el bienestar de quienes ha-bitamos esta hermosa tierra.

La contundente victoria electoral del Movimiento al Socialismo es un voto de confianza que la mayoría de los bolivianos le ha dado al proceso de cambio, ahora el MAS tiene algo que parecía imposible de conse-guir, los dos tercios necesarios para imple-mentar, sin piedras en el camino, las Leyes -entre ellas la nueva Ley de Hidrocarburos- que van a acompañar a la nueva Constitu-ción Política del Estado Plurinacional.

Ya no existe espacio para la improvi-sación, sería imperdonable que nos que-demos viendo, sentados en una platea, el desfile energético que deberíamos protagonizar. Los resultados del 6 de di-ciembre le han dado en bandeja de plata todo el protagonismo y la responsabili-dad al partido gobernante para ejecutar las medidas que considere apropiadas en materia energética. Si las cosas salen bien, se sabrá de quien es el mérito, si las cosas se hacen mal no habrá con quién compartir la culpa. ▲

gastó en 2008 por pago a Venezuela más de 166,5 millones de dólares por adquirir diesel venezolano a precio internacional para venderlo a precio subvencionado en el mercado interno. No conocemos aún la cifra de 2009, en 2008 Bolivia im-portó 350.000 bbl por mes.

La “falla estructural” del tema radica en que no existe una política de Estado en hidrocarburos.

La producción de líquidos -que ante-riormente se extraían de campos deno-minados “en declinación”- hoy se centra casi exclusivamente en campos “nuevos” de gas, con un doble efecto en la produc-ción: la extracción de líquidos depende casi exclusivamente de la producción de gas (de los campos “nuevos”), elevando así niveles de relación de producción en-tre gas y líquidos.

Los indicadores señalan que hay cla-ros recortes de la producción de gas por ausencia de nuevos mercados y constan-tes caídas en volúmenes exportados a Ar-gentina, principalmente, y al Brasil (caso Cuiabá).

La premisa debiera ser fijar el horizon-te en cumplir los 27,7 Mmm3d pactados, resolviendo así la demanda coyuntural argentina que, en años más, seguirá incre-mentando. Si optamos por ligar este pro-yecto con la construcción de un gasoduc-to para la venta a Uruguay, seguiremos “encadenando” a Bolivia a exportar materia prima, cuando debiera pensarse en venta de electricidad excedente generada por gas tanto a Paraguay como a Uruguay.

Además, en tanto los organismos in-ternacionales financien la factibilidad del estudio pasará un buen tiempo como para “madurar” otros proyectos de venta de va-lor agregado.

No puede haber “lógica” en éstos acuerdos de llevar gas a otros países, me-ternos en obras de infraestructura energé-tica sin pensar primero en venta de valor agregado en proyectos de largo alcance con nuevos socios y nuevos inversionistas.

No se puede “gatillar” o incentivar el incremento de la producción de gas a cos-to de seguir exportando materia prima. Así se va yendo el 2009. ▲

Bernardo Prado Liévana Boris Gómez Úzqueda

Foto

: FIG

AS

Foto

: Arc

hivo

s

ANuARIOPETRÓLEO & GAS

Page 7: Reporte Energía Edición Nº 25

72009 | Diciembre

ANuARIOPETRÓLEO & GAS

Río Paraguay

Río Paraná

Tanque deAlmacenamientoTanque de

Almacenamiento

Tanque deAlmacenamiento

Tanque deAlmacenamiento

Tanque deAlmacenamiento

PDVSA

PD

VSA

PD

VS

A

Arica

Ilo

Santa Cruz

Puerto Suárez

Yacuiba

Pocitos

Buenos Aires

Cobija

Guayaramerín

CHILE

ARGENTINA

BRASIL

PARAGUAY

PERÚ

NUEVA LOGÍSTICA DE IMPORTACIÓN DE DIESEL

Infografía: Reporte Energía Fuente: Gerencia de comercialización YPFB

Diesel venezolano:Venezuela provee entre el 80% y 90% del diesel que Bolivia importa

Capacidad tanque:2.000.000 litros dieselPlanta de almacenamiento transitorio

Importación Brasil:Se compra diesel de Petrobras en pequeñas cantidades para Beni y Pando

Contrato Petrobras:En época seca Bolivia compra diesel de Brasil vía terrestre

Capacidad tanque:700.000 barriles (total)350.000 barriles de Recon350.000 barrilles de diesel

ypfb DestaCa provisión De Combustible

A diferencia del 2007 y 2008, en este año se cumplió a cabalidad con la provisión de diesel, gasolina y Gas

Licuado de Petróleo (GLP), de acuerdo al in-forme brindado a Reporte Energía por Gary Medrano, gerente nacional de Comercializa-ción de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bo-livianos (YPFB).

Ante la consulta acerca de la evaluación de la labor realizada, Medrano dijo que “lo más destacable es el abastecimiento de com-bustible durante la presente gestión. El año pasado la nota fue de aplazo, sin embargo ahora pasamos con una muy buena nota. Los productores pueden dormir tranquilos y ex-pandir sus fronteras agrícolas ; y los micreros pueden comprarse más unidades de trans-porte porque habrá suficiente carburante”.

La pregunta inevitable de RE fue ¿Cuá-les fueron las acciones que se tomaron para superar la falta de de diesel en Santa Cruz y GLP en La Paz?, Medrano basó su explicación enfatizando que se prestó especial atención a Santa Cruz, porque la mitad de diesel del país se consume en este departamento (2.000.000 de litros al día) y existen picos altos de deman-da entre septiembre y noviembre.

La producción nacional de diesel oscila entre 45 a 50 %, mientras que el resto hay que importarlo. El tren que llega a Santa Cruz de Puerto Suárez trae sólo 1 millón de litros al día. Además se comprobó que las cisternas habilitadas no alcanzaban para abastecer de este carburante, por lo que se definió nuevas alternativas de ingresos de diesel al departamento.

En este marco y tomando en cuenta que en época seca no se puede importar diesel por la vía Paraguay – Paraná, se firmó un con-trato con Petrobras para comprar diesel de Brasil. Se trae el carburante mediante cister-nas por carretera hasta Puerto Suárez y luego por tren a Santa Cruz.

A su vez se habilitó en la ciudad de Poci-tos una planta con capacidad para 2.000.000 de litros de almacenamiento, para fines de acopio transitorio; y se establecieron 2 cir-cuitos de ingreso de diesel de Argentina a Bolivia. “La vuelta larga” que va de Buenos Aires a Yacuiba y “La vuelta corta” entre Ya-cuiba y Santa Cruz.

A su vez se habilitó la Planta en Arica de YPFB Transportes, cuya capacidad es de 700.000 barrilles (55.000 metros cúbicos). Se la dividió en dos: la mitad para alma-cenar petróleo reconstituido (Recon) y la restante para diesel. De esta manera se ha-bilitó la importación de diesel para Santa Cruz por el occidente del país. ▲

GLp, DIESEL y GASoLINA AbASTECIERoN EL mERCADo SIN CoNTRATIEmpoS EN 2009

Con la definición de nuevas alternativas de compra, almacenaje y transporte de diesel se cumple con la demanda cruceña. En invierno Bolivia trae 33 toneladas de GLP que Argentina extrae del gas que se les vende. En gasolina no se prevé desabastecimientos, según YPFB.

TEXTo: FrAnco GArcíA S.

En cuanto al abastecimiento de GLP, existe un equilibrio entre demanda y ofer-ta. En invierno se dispara la demanda en en el occidente del país y en Santa Cruz, pero se suple comprando GLP del gas de que va a Argentina. Se paga la maquila, separación y el transporte. Sólo se nece-sita este adicional en abril, mayo y junio que suman 33 ton/día en promedio.

La reducción de los envíos de gas a Brasil, afectó la provisión de gasolina al país, puesto que del condensado que se entrega se obtiene este carburante, aun-que no afecta al diesel. Hay un déficit de 4 a 5 mil metros cúbicos de gasolina. La ne-cesidad en Bolivia es de 80 a 82 octanos. Se tiene el stock suficiente como para evi-tar cualquier sobresalto, según YPFB.

El control entre la ANH, Aduana, y Comando Conjunto evitó el contrabando de carburante. En Cobija 1.200.000 litros de diesel no alcanzaban el 2008, sin em-bargo, luego de las inspecciones, bastó con 800.000 litros. En el caso del GLP, se distribuyó 55.000 garrafas al día en La Paz el 2008, pero hubo colas. Ahora se entre-gan 42.000 y en invierno 45.000 .

GLP GasoLina ControL deL Carburante

LoS pRoDUCToRES pUEDEN DoRmIR TRANqUILoS y ExpANDIR SUS FRoNTERAS AGRíCoLAS; y LoS mICRERoS pUEDEN CompRARSE máS UNIDADES DE TRANSpoRTE poRqUE HAbRá SUFICIENTE CARbURANTE“

Gary Medrano – gerente nacional de Comercialización de YPFB “

Page 8: Reporte Energía Edición Nº 25

8 Diciembre | 2 0 0 9

ANuARIOPETRÓLEO & GAS

prefeCturas: falenCias sellaron la gestión hiDroCarburífera estatal

Representantes de los departamen-tos productores de hidrocarburos otorgaron una calificación negati-

va a la gestión estatal hidrocarburífera de este año porque a su criterio existen fallas en el manejo del sector que incidirán en la disminución de los recursos que perci-ben por concepto de Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y regalías.

En este marco, las secretarías y ase-sorías de hidrocarburos de las prefectu-ras de Tarija, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz, cuestionaron los retrasos en el informe de la liquidación de regalías e IDH que entrega el Ministerio de Hidro-carburos, dificultando la fiscalización de la producción en sus departamentos.

EvALUACIÓN DE LoS DEpARTAmENToS pRoDUCToRES

Cuestionan la merma en los volúmenes de exportación de gas, baja inversión en el sector, falta de transparencia en la información hidrocarburífera hacia las prefecturas, recortes de los ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y regalías, además de la excesiva burocracia en la estatal petrolera.

TEXTo: FrAnco GArcíA S.

DE ACUERDo A LAS CIFRAS pREFECTURALES, AL DEpARTAmENTo DE CHUqUISACA SE LE RECoRTÓ EL 48% DE LoS INGRESoS pRESUpUESTADoS poR REGALíAS E IDH“

Oscar Aguilar - asesor de Hidrocarburos de la Prefectura de Chuquisaca“

Para el asesor de Hidrocarburos de la Prefectura de Chuquisaca, Oscar Aguilar, faltó mayor eficiencia en el manejo de Ya-cimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), debido a que no se cuenta con profesionales ejecutivos idóneos para ejercer los principales cargos.

“Existe burocracia y lentitud en la ac-tividad propiamente dicha. Por ejemplo, para tomar una decisión de contratar una consultoría o para perforar un pozo, la gente del Gobierno tiene que esperar va-rios meses. A ello se suma la falta de una política hidrocarburífera a nivel nacional, que beneficie a las regiones”, acotó.

De acuerdo a las cifras dadas por Aguilar, a Chuquisaca se le recortó el 48 por ciento de los ingresos presupuesta-dos por regalías e IDH, por lo que si se toma en cuenta que el 98 por ciento del

mismo proviene de la actividad hidrocar-burífera, se deduce que la merma de las arcas departamentales fue significativa.

En este tema, el secretario de Hidro-carburos de la Prefectura de Tarija, Se-bastián Daroca, indicó que los dos pará-metros objetivos para evaluar la gestión 2009 del sector petrolero y gasífero del país son el nivel de exportaciones e in-versión, mismos que arrojan resultados desalentadores.

“Hemos retrocedido prácticamente a los niveles de exportación que teníamos hace 5 años. Hoy estamos vendiendo al Brasil al nivel del 2004 y 2005, es decir, existe una disminución sustancial de los volúmenes de gas con pérdida de merca-dos. Por otro lado, se perforó un pozo en todo el año y se inició otros 2. Sin embar-go, estas cifras muestran que la inversión fue absolutamente insuficiente en térmi-nos de lo que necesitamos para desarro-llar nuestros hidrocarburos”, remarcó.

A su vez, apuntó como una falencia la falta de una relación cercana entre YPFB con las prefecturas de los departamen-tos productores, especialmente con la de Tarija, por desacuerdos en el manejo de Emtagas, empresa que se dedica a la comercialización de gas natural domici-liario e industrial.

A su turno Freddy Magnani, secreta-rio de Hidrocarburos de la Prefectura de Cochabamba, alineada al gobierno, dijo que recibieron la documentación solici-tada a YPFB y al Ministerio de Hidrocar-buros, aunque la misma está retrasada por tres meses, debido a un decreto emi-tido. “Necesitamos más elementos para

tener una información transparente. Este proceso puede mejorarse”, apuntó.

Comentó que para fines de cumplir con recomendaciones de la Contraloría General, realizan las conciliaciones de cuenta de inicios de esta década hasta la fecha para asegurar una adecuada fiscali-zación de los recursos hidrocarburíferos. “Nos dieron información de la gestión 2000, pero necesitamos 2003 y 2004. El último reporte de este año que llegó co-rresponde al mes de agosto”, anotó.

Consultado acerca de la gestión de la implementación de la política hidro-carburífera estatal, Magnani, dijo que entiende que será un proceso lento, aun-que felizmente observa acciones que ya se toman para agilizar procesos como la industrialización del gas en su depar-tamento. Confía en que habrá mayores ingresos para su Prefectura y se mejorará el flujo de producción actual.

Por su parte la Prefectura de Santa Cruz, mediante su asesor de Hidrocarbu-ros, José Padilla, coincidió con sus simila-res de los departamentos productores al señalar que la falta de una política hidro-carburífera coherente con la realidad del país y de la región cierra los mercados de exportación a Brasil y Argentina.

Respecto al retraso en la entrega de información acerca de la producción energética del País, Padilla recordó que en varias oportunidades realizaron el re-clamo ante las instancias de Gobierno a fin de fiscalizar de manera oportuna el pago de regalías e IDH, sin embargo su demanda no obtuvo respuesta favorable hasta la fecha. ▲

Foto

: A

rchi

vo

Secretaríos de Hidrocarburos tuvieron diversas reuniones de coordinación.

Page 9: Reporte Energía Edición Nº 25

92009 | Diciembre

ANuARIOMINERíA

balanCe minero 2009: estable,pero Con bajas inversiones

Los ingresos para el país por la ex-portación de minerales estuvieron en alza en este año, debido a la re-

cuperación de su precio a nivel interna-cional y la continuidad de la producción de proyectos privados como San Cristó-bal y San Bartolomé. Sin embargo, las in-versiones fueron mínimas y los grandes proyectos estatales aún no terminan de arrancar, por lo que el crecimiento del sector fue escaso, coincidieron en seña-lar analistas consultados.

En este sentido las cifras presentadas por el Ministerio de Minería a Reporte Energía, indican que en promedio en el periodo 2006- 2009 (primer semestre), el aporte del Producto Interno Bruto (PIB) minero es de 21,09, frente al 0,82 por ciento registrado entre el 2002 y 2005.

A su vez las inversiones estatales de este año en el sector, según el Ministerio de Minería, alcanzaron a 48.2 millones de dólares, mientras que no se tiene repor-te del sector privado en el 2009. Desde el 2006 al 2008 el sector privado invirtió $us. 1.031,3 millones, mientras que las que corresponden al ámbito público su-maron $us.101.5 millones.

Al respecto el ministro de Minería y Metalurgia, Sergio Echazú, declaró a la agencia de noticias ANF que “aún resta mucho por hacer y que las inversiones serán millonarias hacia adelante, pero que su Cartera de Gobierno no tiene aún definido un monto total porque hay pla-nes todavía sin diseño final”.

En opinión del presidente del Club de la Minería, Enrique Arteaga, en este año no hubo un “boom” de la minería, puesto que no existe un plan de inversio-nes aprobado para el Mutún, las acciones previas para la explotación del litio y sus componentes demora porque las gran-des inversiones privadas “están paradas” en espera de la aprobación de la nueva ley del sector.

Entre las pocas inversiones estatales, se encuentra la planta hidrometalúrgica Coro Coro, ubicado en La Paz, donde se espera obtener 3.000 a 3.500 TMF/año de cobre electrolítico de alta pureza, misma que arrancó con problemas por oposi-ción de los campesinos de la zona.

El proyecto cuenta con licencia am-biental y se acordó la perforación de

CoRo CoRo CoN bUENA NoTA A pESAR DE LAS DIFICULTADES INICIALES

Entre el 2006 y 2009 el PIB minero en promedio sumó 21,09 frente al 0,82 por ciento registrado entre el 2002 y 2005, alza atribuible a la inversión privada y al repunte de los precios de los minerales. La inversión estatal y privada de este año fue de 48.2 millones de dólares.

pozos para garantizar el abastecimiento de agua a las comunidades aledañas. La inversión es de 18,7 millones de dólares y estima una producción de 300 TMF, con un valor de 1,6 millones de dólares para el 2009.

A su vez, se inauguró la Planta de Ácido Sulfúrico Eucaliptus en Oruro, me-diante una sociedad entre la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la Corpo-ración del Seguro Social Militar (Cossmil), misma que producirá 100 TM/día de áci-do sulfúrico para abastecer a la Planta Hidrometalúrgica de Coro Coro.

Para este año se estima una produc-ción de minerales por 3.300 toneladas y en total se prevé una inversión de 1,59 millones de dólares.

En el desarrollo de la Empresa Minera Huanuni “hemos tenido atrasos” y “no li-geros”, reconoció Echazú a la agencia de noticias ANF, al aclarar que los problemas no fueron de planificación ni gestión, sino por “una controversia” con los traba-jadores para designar a los directores.

Otro proyecto que será atendido es la Fundición Vinto, manejado por Comi-bol, donde el próximo año comenzará la construcción del horno Ausmelt, anun-ció Echazú. “En el caso del Salar de Uyuni tenemos todo el trabajo de terminación de la planta piloto, además del ajuste y el funcionamiento de la producción de carbonato de litio, las sales de potasio y el ácido bórico”, dijo. ▲

El Gobierno espera que el próximo año la producción crezca a pesar de la crisis mundial de los minerales.

EN ESTE Año, No HUbo UN “boom” DE LA mINERíA y LAS GRANDES INvERSIoNES pRIvADAS AGUARDARáN LA ApRobACIÓN DE LA NUEvA LEy DEL SECToR“

Enrique Arteaga, presidente del Club de Minería “

TEXTo: FrAnco GArcíA S.

Foto

: Arc

hivo

¿Cuál es la evaluación que hace del sector en este 2009?

El sector minero en general ha merecido una evaluación altamente positiva tanto en gabinete, como en el mismo sector. Si bien los precios han caído en casi todos los mi-nerales que Bolivia exporta excepto el oro, el volumen de producción ha subido

Asimismo se espera que aún en un año de crisis la producción crezca. El Zinc cerrará la gestión con 9% de incremento, estaño con 10%, plata con 19% y cobre con 7%.

¿Se ha reactivado la minería en el occidente del país?

Bolivia ha retomado su vocación minera, aspecto abandonado durante la época neoli-beral. El Producto Interno Bruto (PIB) minero en la gestión 2008 creció en 61%, 64% y 55%, en Potosí, Oruro y La Paz respectivamente.

Entre el año 2002 y 2005, Potosí exportó

un monto de $us. 776 millones. Entre 2006 y 2009 se llegó a $us 3.813 millones. Es decir 5 veces más. En el caso de Oruro en el primer periodo se exporto $us 682 millones, mientras que en el segundo se llegó a $us 1.181. Casi el doble. Aspectos que muestran con claridad que la minería se ha reactivado en occidente.

¿Cuál es el futuro de la explotación del litio en el país?

Después de 40 años de haber sido decla-rado el Salar de Uyuni como Reserva Fiscal, se ha iniciado el proceso de explotación, pro-ducción e industrialización del litio y todos los recursos evaporíticos de este reservorio. Está a cargo de la Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos (DNRE) de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). ¿Cuáles son los desafíos del sector minero en el país para el 2010?

El principal desafío que tiene la minería en Bolivia tiene que ver con el desarrollo de los mega proyectos en el Mutún y el Salar de Uyuni. En el primer caso es necesario garan-tizar las condiciones para llegar a producir acero. En el caso del litio es importante cons-truir la planta industrial (100% estatal) hasta la producción de carbonato de litio. En tal sen-tido, se espera el concurso de empresas in-ternacionales, pero, únicamente si proponen industrializar hasta llegar a producir baterías de litio.

“la evaluaCión es altamente positiva”

Eugenio Mendoza – Viceministro Minería

Foto

: M

in. M

iner

ía

Page 10: Reporte Energía Edición Nº 25

10 Diciembre | 2 0 0 9

ANuARIOMINERíA

BRASIL

ARGENTINACHILE

PARAGUAY

PERÚ

San Vicente$US 40M

San Cristóbal$US 850M

San Bartolomé$US 850M

Kori Kollo$US 5M

Coro Coro$US 5M

El Mutún$US 2B

VOLUMEN Y VALOR DE PRODUCCIÓN DE CONCENTRADOS

VOLUMEN Y VALOR DE PRODUCCIÓN DE NO METÁLICOS

VOLUMEN Y VALOR DE PRODUCCIÓN DE METÁLICOS

Industrialización de recursos evaporíticosSalar de Uyuni Primera Fase: Carbonato de litio, cloruro de potasio, sulfato de potasio y ácido bórico.Segunda Fase: Hidróxido y cloruro de litio.Tercera Fase: Litio metálico.Cuarta Fase: Automóviles eléctricos con baterías de litio, cerámica, aleaciones, industria farmacéutica.Salar de CoipasaPrimera Fase: Estación Experimental para exploración, investigación y pruebas de campoSegunda Fase: Planta Industrial de Cloruro de

Potasio y Sulfato de PotasioDesarrollo de la química básica en el salar de Uyuni Paralelamente se construirán 7 plantas que abastecerán con insumos a la industrialización del litio. Dos plantas hidrometalúrgicas de Zinc en Oruro y PotosíPlanta hidrometalúrgica de Cobre en Coro Coro Tendrá una capacidad de producción entre 30.000 a 50.000 toneladas métricas finas de cobre metálico. Se prevé una inversión de 210

millones de dólares.Industrialización de metales (estaño, cobre y zinc)Se tiene prevista la construcción de plantas de producción de alambrón, alambres de cobre, bronces y latones.Desarrollo de la SiderurgiaProducción de aceros comerciales y especiales en el Mutún. Aceros Hadfield. Aceros galvaniza-dos.Rehabilitación de plantas y fundiciones Se rehabilitará el Ingenio Victoria – Catavi y habrá fundiciones en Pulacayo y Catavi.

PLAN 2010 -2015 MINERÍA

PROYECTOS EJECUTADOS Y EN EJECUCIÓN

• Instalación y puesta en marcha de la planta de Lixiviación – Extracción por solventes y electrodeposición para obtener cobre catódico tratando relaves y desmontes existentes en el centro minero. • Localización: Centro Minero Coro Coro, provincia Pacajes, departamento de La Paz.

Inversión: $us 18,7 millones.Producción: 3.000 a 3.500 TMF/año de cobre electrolítico de alta pureza.Tras la ampliación se producirá entre 5.000 a 5.500 TMF/año. • Se estima una producción de 300 TMF, con un valor de $us. 1,6 millones para el 2009.

Hidrometalúrgico Corocoro

• Se construyó en sociedad entre Comibol y Cossmil Producción: 100 TM/día de ácido sulfúrico. Inversión: 1,59 millones de dólares. • La producción de ácido sulfúrico,

permite abastecer a la planta hidrometalúrgica de Corocoro. • La planta se inauguró el 05 de noviembre de 2009.• Se estima una producción de 3.300 toneladas para el 2009.

• Se aprobó el “Proyecto de Industrialización de la Salmuera del Salar de Coipasa - Primera Fase: Investigación y Conceptual-ización de la Industrialización de

los Recursos Evaporíticos del Salar de Coipasa”, dando inicio al proceso de industrialización. • El presupuesto asignado para la gestión 2010 es de $us 456.434.

Industralización del Salar de Coipasa

Reactivación Empresa Minera Huanuni• Se revirtió la Empresa Metalúrgica Vinto al Estado boliviano conforme al DS Nº 29026 del 9 de febrero de 2007.

• Se realizó la reparación y mantenimiento de hornos reverberos 3 y 4, horno rotatorio 3 y horno eléctrico, con una inversión de $us 1,2 millones.

Empresa Metalúrgica VintoSerá la capacidad del nuevo Ingenio que proyecta el Gobierno. Tendrá una inversión de $us. 52,2 millones. Avance del 5%.

3.000 Tn / día

Se construirá un nuevo horno con nueva tecnología (Ausmelt) para procesar concentrados de estaño de leyes variables. Capacidad será de 38.000 toneladas/anuales. Inversión de $us.25 MM. Avance del 30%.

$US 25 MM

Se construirá un Centro de Investi-gaciones Minero Metalúrgicas en Oruro, con una inversión de $us 5 MM. Laboratorio de alta tecnología en el Salar de Uyuni.

$US 5 MM

Desarrollo Integral de la Salmuera del Salar de Uyuni• Está en construcción la Planta Piloto en el Salar de Uyuni ($us. 8,4 millones de inversión).• Se logró desarrollar un proceso para la obtención de carbonato de litio a partir de la salmuera del Salar de Uyuni.• Se entregó los primeros kilos de carbonato de litio, cloruro de potasio y ácido bórico. Éste proceso tecnológico está listo para ser puesto a prueba en la planta

piloto de Río Grande que empezará a funcionar los primeros meses de 2010. Inversión: $us 18,7 millones.• Producción: 3.000 a 3.500 TMF/año de cobre electrolítico de alta pureza. Tras la ampliación se producirá entre 5.000 a 5.500 TMF/año. • Se estima una producción de 300 TMF, con un valor de $us. 1,6 millones para el 2009.

0,00

200,00

400,00

600,00

800,00

1000,00

1200,00

2002 2003 2004 2005 Promedio 2002 -2005

2006 2007 2008 2009 (*) Promedio 2006 -2009

Zinc L.F.

Estaño L.F.

Oro O.T.

Plata O.T.

Plomo L.F.

Wólfram U.L.F

Cobre L.F.

PRECIOS NOMINALES DE MINERALES

SECTOR MINERO EN EL 2009PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS EN BOLIVIA

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

Crecimiento PIB (%)

Crec. PIB Minero (%)

CRECIMIENTO PIB MINERO (%)Bs. 12 MMSe realizó realizado perforación a diamantina en 3 yacimientos. Yarbicoya, el Asiento – Cerrillos, Elba Arizona

• Empresas mineras como Sidereste, Kyleno, Republic Gold Limited, Golden Hill, y Votorantim manifestaron su interés en explorar y explotar minerales en el departamento de Santa Cruz. • Entre los minerales que interesan a los inversionistas están el hierro, níquel, oro, uranio, torio, piedras semipreciosas y otros minerales.

• Si bien la empresa Jindal inició en el Mutún la producción anticipada de hierro aún no se aprobó su plan de inversiones y trabajo.

DESPERTAR DE LA MINERÍA EN EL ORIENTE

(*) Datos anuales estimados con información a septiembre de 2009

(*) Datos anuales estimados con información a septiembre de 2009

(*) Datos anuales estimados con información a septiembre de 2009 Fuente: Ministerio de Minería

Planta de Ácido Sulfúrico Eucaliptus – Oruro

• Se recuperó la Empresa Minera Huanuni con el DS Nº 28901 de 31 de octubre de 2006 elevado a rango de Ley en julio de 2007 (Ley 3917).• Se amplió la capacidad de tratamiento de concentrados en el ingenio de Santa Elena (700 a

1.200 Tn/día) y se rehabilitó el Ingenio de Machacamarca (200 Tn/día) tras 20 años de paralización. • Entre el año 2006 y 2009 se han invertido $us 24,6 millones en desarrollo minero y adquisición de maquinaria y equipo.

Reactivación Empresa Minera Huanuni

Fuente: Ministerio de Minería

Fuen

te: M

inis

terio

de

Min

ería

Fuente: Ministerio de Minería

Fuen

te: M

inis

terio

de

Min

ería

Infografía: Reporte Energía

Foto

: Arc

hivo

“garantías para las aCtiviDaDes”

El contrato del Estado con la Jindal cau-só un impacto positivo tanto desde el punto de vista legal como económico,

porque motivó que otras empresas mineras internacionales se interesen en el país para estudiar la posibilidad de invertir capitales. Sin embargo, está claro que no hubo un “boom” porque las inversiones fueron afectadas por la crisis económica internacional por un lado y por los cambios que se están dando en el país en la nueva Constitución y el anteproyecto de la ley minera, que no es conveniente para la inversión extranjera.

La minería es una actividad industrial de mucho riesgo, con inversiones muy grandes, por lo que las empresas requieren tener la seguridad del retorno de sus utilidades. Sin embargo las garantías no solamente deben darse en el aspecto económico, sino también en el desarrollo de sus actividades. Una explo-ración puede costar entre 15 a 20 millones de dólares, por lo que no es viable que la misma se vea truncada el entrar en una fase de desa-rrollo, al iniciar la etapa de producción.

No ha habido incentivo a la inversión privada, más al contrario con declarar toda el área mineralizada bajo reserva fiscal, se limitó el interés existente. Asimismo la prohibición a Sergeotecmin de otorgar concesiones mine-ras, evita que haya inversiones, porque el país, no está en condiciones de destinar grandes recursos para este sector.

A su vez, el anteproyecto de nueva ley minera es negativo porque hasta donde está ahora, evita que haya inversiones, puesto que se está pidiendo un 51% de las utilidades para Comibol. Esperamos que llegado el momen-to cuando se trate en la Asamblea Plurinacio-nal esta norma, se escuche a las Cámaras del sector y a las prefecturas porque el actual an-teproyecto no se ajusta a la realidad .Si no hay condiciones para atraer capital o condiciones favorables desde el punto de vista estatista, entonces no van a venir las inversiones y ten-dremos un potencial minero parado.

Con Jindal no hay avances, porque desde la misma firma del contrato hubo una serie de inconvenientes para que presenten su plan de inversiones y de trabajo.

Hay empresas que están con intenciones de entrar al Mutún, no al área de Comibol, sino a otras más pequeñas para explotar hierro y roca calcárea. Sin embargo, se está pidiendo que migren las nuevas concesiones a hacer contrato con Comibol. Si no hay migración, caduca una concesión y pasa al Estado. Eso habrá que tratarlo con pinzas. ▲

omar Moreno - cámara Minera del oriente

Foto

: Fr

anco

Gar

cía

Page 11: Reporte Energía Edición Nº 25

112009 | Diciembre

ANuARIOMINERíA

BRASIL

ARGENTINACHILE

PARAGUAY

PERÚ

San Vicente$US 40M

San Cristóbal$US 850M

San Bartolomé$US 850M

Kori Kollo$US 5M

Coro Coro$US 5M

El Mutún$US 2B

VOLUMEN Y VALOR DE PRODUCCIÓN DE CONCENTRADOS

VOLUMEN Y VALOR DE PRODUCCIÓN DE NO METÁLICOS

VOLUMEN Y VALOR DE PRODUCCIÓN DE METÁLICOS

Industrialización de recursos evaporíticosSalar de Uyuni Primera Fase: Carbonato de litio, cloruro de potasio, sulfato de potasio y ácido bórico.Segunda Fase: Hidróxido y cloruro de litio.Tercera Fase: Litio metálico.Cuarta Fase: Automóviles eléctricos con baterías de litio, cerámica, aleaciones, industria farmacéutica.Salar de CoipasaPrimera Fase: Estación Experimental para exploración, investigación y pruebas de campoSegunda Fase: Planta Industrial de Cloruro de

Potasio y Sulfato de PotasioDesarrollo de la química básica en el salar de Uyuni Paralelamente se construirán 7 plantas que abastecerán con insumos a la industrialización del litio. Dos plantas hidrometalúrgicas de Zinc en Oruro y PotosíPlanta hidrometalúrgica de Cobre en Coro Coro Tendrá una capacidad de producción entre 30.000 a 50.000 toneladas métricas finas de cobre metálico. Se prevé una inversión de 210

millones de dólares.Industrialización de metales (estaño, cobre y zinc)Se tiene prevista la construcción de plantas de producción de alambrón, alambres de cobre, bronces y latones.Desarrollo de la SiderurgiaProducción de aceros comerciales y especiales en el Mutún. Aceros Hadfield. Aceros galvaniza-dos.Rehabilitación de plantas y fundiciones Se rehabilitará el Ingenio Victoria – Catavi y habrá fundiciones en Pulacayo y Catavi.

PLAN 2010 -2015 MINERÍA

PROYECTOS EJECUTADOS Y EN EJECUCIÓN

• Instalación y puesta en marcha de la planta de Lixiviación – Extracción por solventes y electrodeposición para obtener cobre catódico tratando relaves y desmontes existentes en el centro minero. • Localización: Centro Minero Coro Coro, provincia Pacajes, departamento de La Paz.

Inversión: $us 18,7 millones.Producción: 3.000 a 3.500 TMF/año de cobre electrolítico de alta pureza.Tras la ampliación se producirá entre 5.000 a 5.500 TMF/año. • Se estima una producción de 300 TMF, con un valor de $us. 1,6 millones para el 2009.

Hidrometalúrgico Corocoro

• Se construyó en sociedad entre Comibol y Cossmil Producción: 100 TM/día de ácido sulfúrico. Inversión: 1,59 millones de dólares. • La producción de ácido sulfúrico,

permite abastecer a la planta hidrometalúrgica de Corocoro. • La planta se inauguró el 05 de noviembre de 2009.• Se estima una producción de 3.300 toneladas para el 2009.

• Se aprobó el “Proyecto de Industrialización de la Salmuera del Salar de Coipasa - Primera Fase: Investigación y Conceptual-ización de la Industrialización de

los Recursos Evaporíticos del Salar de Coipasa”, dando inicio al proceso de industrialización. • El presupuesto asignado para la gestión 2010 es de $us 456.434.

Industralización del Salar de Coipasa

Reactivación Empresa Minera Huanuni• Se revirtió la Empresa Metalúrgica Vinto al Estado boliviano conforme al DS Nº 29026 del 9 de febrero de 2007.

• Se realizó la reparación y mantenimiento de hornos reverberos 3 y 4, horno rotatorio 3 y horno eléctrico, con una inversión de $us 1,2 millones.

Empresa Metalúrgica VintoSerá la capacidad del nuevo Ingenio que proyecta el Gobierno. Tendrá una inversión de $us. 52,2 millones. Avance del 5%.

3.000 Tn / día

Se construirá un nuevo horno con nueva tecnología (Ausmelt) para procesar concentrados de estaño de leyes variables. Capacidad será de 38.000 toneladas/anuales. Inversión de $us.25 MM. Avance del 30%.

$US 25 MM

Se construirá un Centro de Investi-gaciones Minero Metalúrgicas en Oruro, con una inversión de $us 5 MM. Laboratorio de alta tecnología en el Salar de Uyuni.

$US 5 MM

Desarrollo Integral de la Salmuera del Salar de Uyuni• Está en construcción la Planta Piloto en el Salar de Uyuni ($us. 8,4 millones de inversión).• Se logró desarrollar un proceso para la obtención de carbonato de litio a partir de la salmuera del Salar de Uyuni.• Se entregó los primeros kilos de carbonato de litio, cloruro de potasio y ácido bórico. Éste proceso tecnológico está listo para ser puesto a prueba en la planta

piloto de Río Grande que empezará a funcionar los primeros meses de 2010. Inversión: $us 18,7 millones.• Producción: 3.000 a 3.500 TMF/año de cobre electrolítico de alta pureza. Tras la ampliación se producirá entre 5.000 a 5.500 TMF/año. • Se estima una producción de 300 TMF, con un valor de $us. 1,6 millones para el 2009.

0,00

200,00

400,00

600,00

800,00

1000,00

1200,00

2002 2003 2004 2005 Promedio 2002 -2005

2006 2007 2008 2009 (*) Promedio 2006 -2009

Zinc L.F.

Estaño L.F.

Oro O.T.

Plata O.T.

Plomo L.F.

Wólfram U.L.F

Cobre L.F.

PRECIOS NOMINALES DE MINERALES

SECTOR MINERO EN EL 2009PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS EN BOLIVIA

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

Crecimiento PIB (%)

Crec. PIB Minero (%)

CRECIMIENTO PIB MINERO (%)Bs. 12 MMSe realizó realizado perforación a diamantina en 3 yacimientos. Yarbicoya, el Asiento – Cerrillos, Elba Arizona

• Empresas mineras como Sidereste, Kyleno, Republic Gold Limited, Golden Hill, y Votorantim manifestaron su interés en explorar y explotar minerales en el departamento de Santa Cruz. • Entre los minerales que interesan a los inversionistas están el hierro, níquel, oro, uranio, torio, piedras semipreciosas y otros minerales.

• Si bien la empresa Jindal inició en el Mutún la producción anticipada de hierro aún no se aprobó su plan de inversiones y trabajo.

DESPERTAR DE LA MINERÍA EN EL ORIENTE

(*) Datos anuales estimados con información a septiembre de 2009

(*) Datos anuales estimados con información a septiembre de 2009

(*) Datos anuales estimados con información a septiembre de 2009 Fuente: Ministerio de Minería

Planta de Ácido Sulfúrico Eucaliptus – Oruro

• Se recuperó la Empresa Minera Huanuni con el DS Nº 28901 de 31 de octubre de 2006 elevado a rango de Ley en julio de 2007 (Ley 3917).• Se amplió la capacidad de tratamiento de concentrados en el ingenio de Santa Elena (700 a

1.200 Tn/día) y se rehabilitó el Ingenio de Machacamarca (200 Tn/día) tras 20 años de paralización. • Entre el año 2006 y 2009 se han invertido $us 24,6 millones en desarrollo minero y adquisición de maquinaria y equipo.

Reactivación Empresa Minera Huanuni

Fuente: Ministerio de Minería

Fuen

te: M

inis

terio

de

Min

ería

Fuente: Ministerio de Minería

Fuen

te: M

inis

terio

de

Min

ería

Infografía: Reporte Energía

Foto

: Arc

hivo

“las reservas Del país se agotan”

Los proyectos mineros anunciados por el Gobierno, como el Mutún que es de los más grandes, no tienen el avance nece-

sario que la gente espera. Inclusive ya están haciendo correr el rumor los propios inversio-nistas de que no llegarían a invertir la cantidad originalmente ofrecido. Luego hubo un des-mentido, pero la realidad es que el proyecto manejado o controlado por el Gobierno, está atrasado y no hay el ritmo de inversiones que se necesitan.

En el caso del Litio, el Gobierno insiste en hacer este proyecto por cuenta propia y pro-ducir carbonato de Litio. En este momento si uno visita las facilidades que están constru-yendo el gobierno son bastante elementa-les o primitivas y es muy difícil que consigan producir carbonato de litio económicamente. Pero más allá de eso, la preocupación es que las exigencias del gobierno a los inversionistas está haciendo que ninguno se atreva a inver-tir de forma abierta y franca en el programa del litio. Cuando el mercado mundial de con-sumo de litio, esté en su auge, Bolivia estará muy atrasada.

Recién empezó el proyecto de Corocoro con los japoneses y se experimentaron pro-blemas de orden social. Ahí mismo el Go-bierno está experimentando la problemática social de la minería con el avasallamiento y tomas de minas. En ese proyecto, que es es-tatal, hubo bloqueo y problemas exigiendo la cuestión medioambiental.

En Manquiri también están haciendo problemas, puesto que les han prohibido tra-bajar arriba de cierta cota, lo que significa que las reservas disminuirán considerablemente y se hará poco atractivo la participación de in-versionistas.

Ahorita estamos con la suerte de que los precios de los minerales están altos y teóri-camente está entrando suficientes ingresos a las arcas del Gobierno, pero en cuanto los precios de los minerales bajen, van a empezar a cerrar las minas, puesto que no hay con que reemplazar las reservas, que se están agotan-do en este momento. Evidentemente el año pasado hemos disfrutado del incremento del Producto Interno Bruto (PIB), gracias a que San Bartolomé y San Cristóbal han entrado en producción y ellos actúan bajo parámetros de eficiencia internacional. Eso tiene que ser controlado y aceptado como una realidad. Son proyectos que trabajan de forma eficien-te. No podemos pretender que el Gobierno pueda reemplazar a esas empresas y operar tan eficientemente. ▲

Enrique Arteaga - club de Minería

Foto

: A

rchi

vo

Page 12: Reporte Energía Edición Nº 25

12 Diciembre | 2 0 0 9

ANuARIOMINERíA

CreCió interés De inversión minera para explorar en el preCámbriCo

“el futuro De la minería está en el oriente”

A diferencia de otros años, en el 2009 creció el interés de empre-sas privadas por explorar conce-

siones mineras en el oriente boliviano, aunque la consolidación de tales inver-siones esperará la aprobación de la nue-va ley del sector, reconocieron empresa-rios y analistas consultados.

La razón para que haya nuevas y más compañías que desean explorar y explo-tar minerales en el país es que la firma del contrato de Mutún y la operación de una empresa del tamaño de Jindal, ani-ma a otras empresas extranjeras a buscar nuevos horizontes en esta parte del con-tinente, sostuvo el presidente de la Cá-mara Departamental de la Minería, Omar

CoNSULTAS pÚbLICAS y pRoSpECCIoNES

joSE pADILLA, ASESoR DE mINERíA DE LA pREFECTURA CRUCEñA

Hay interés por explorar minerales como níquel, hierro, oro y uranio, por parte de empresas como Votorantim, Sidereste, Kyleno, Golden Hill, RGL y otras en futuras actividades en el oriente boliviano. Sin embargo, se conoce que esperarán la nueva ley del sector para ejecutar sus planes de exploración y explotación.

Moreno.En este marco a mediados de año la

subsidiaria del grupo Votorantim Metais de Brasil -Votorantim Metais Bolivia S.A (VMB) inició labores de prospección en la zona del Rincón del Tigre, en Santa Cruz, con el objetivo de determinar el va-lor económico del yacimiento de níquel dentro de sus concesiones.

Asimismo, la empresa Sidereste dio a conocer que tras culminar la exploración y determinar sus reservas de hierro en el área de la Comunidad de Naranjos, per-teneciente al municipio de Roboré - en el departamento de Santa Cruz, desarrollará en el 2011 la explotación de este mineral. Apunta a invertir sumando la etapa de in-dustrialización 500 millones de dólares.

A su vez la empresa minera Kyleno a finales de noviembre realizó una Con-

sulta Pública para explicar su proyecto de exploración en busca de hierro en la concesión denominada La Esperanza, en la serranía de Santiago de Chiquitos. Pre-vén invertir 3 millones de dólares.

La empresa Golden Hill comenzó también a reactivar la Mina La Escarcha, perteneciente anteriormente a Don Wong, en busca de oro, en la zona de San Ramón, en Santa Cruz. En sus alrededo-res se explota sin control alguno el metal precioso por parte de súbditos brasileños como lo comprobó este medio.

Asimismo se desarrollaron prospec-ciones en San Xavier, con perforación a diamantina en busca de oro. En la parte de los no metálicos un proyecto antiguo que se llevará adelante es la fábrica de cemento de Yacuses, que posiblemen-te inicie la construcción de su planta el

próximo año con 60 millones de dólares, a cargo de la empresa Coceca.

El otro prospecto disponible sería el de las piedras semipreciosas en el Rin-cón del Tigre en el límite territorial entre Puerto Suárez y San Matías.

Asimismo, en la zona de San Igna-cio de Velasco en el cerro Manomó, se extrajo 280 muestras como parte de la prospección en busca de uranio, fosfato y kimberlita (diamante).

En el caso del Mutún hasta el cierre de esta edición el Plan de Inversiones es-taba en revisión por parte del Directorio del Mutún y no fue aprobado.

El Gobierno aún no terminó de entre-gar la concesión minera que correspon-de a 5.250 hectáreas, según la empresa Jindal, sin embargo, se comenzó una producción anticipada de hierro. ▲

No hay nuevos grandes proyectos, es-pecialmente de prospección en el país. La minería futura está en el oriente boliviano, en el precámbrico, en los 220 mil kilóme-tros cuadrados que tenemos en Santa Cruz, Beni y parte de Pando, donde tenemos los mayores depósitos. Para ello necesitamos tecnología de punta para trabajar en forma masiva.

En el occidente de Bolivia hay un fac-tor que es determinante para la viabilidad de la minería y es el costo de explotación. Allá se trabajan concentrados bajo siste-ma de túneles o socavón, en cambio en el oriente es a rajo abierto, manejando gran-

des volúmenes, lo que significa un ahorro. Por ejemplo, en el caso de explotación de oro en Corichaca trabajan con 0,9 por cien-to de parámetro de cabeza de ley, con lo que Corichaca y Coricollo mueven grandes volúmenes. En todo ese sector la forma de explotación, a rajo abierto, fue deter-minante. En cambio en Potosí, hacen tú-neles, socavones, y el costo aumenta. Por eso cuando baja el precio de los minera-les tradicionales que tenemos, el costo de explotación está más alto que el precio de venta y eso hace completamente inviable su extracción.

Como Santa Cruz, en base al futuro del Mutún, hemos planteado la industria-lización del país, para mezclar los concen-trados que tiene el occidente más el acero que produciríamos en el Mutún, a fin de hacer las grandes aleaciones soñadas. Así se fabricaría calaminas, piezas metalmecá-nicas y se realizaría una serie de aleaciones de valor agregado, con lo que se daría sol-vencia económica a los proyectos mineros del país.

No podemos trabajar vendiendo con-centrados para tener una minería comple-tamente inestable a merced de los precios internacionales, en cambio industrializan-do la materia prima es posible desarrollar esto.

TEXTo: FrAnco GArcIA S.

Foto

: Arc

hivo

HEmoS pLANTEADo LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL pAíS, pARA mEZCLAR LoS CoNCENTRADoS qUE TIENE EL oCCIDENTE máS EL ACERo qUE pRoDUCIRíAmoS EN EL mUTÚN“

José Padilla, Asesor de Minería de la Prefectura cruceña“

Page 13: Reporte Energía Edición Nº 25

132009 | Diciembre

ANuARIOELECTRICIDAD

eQuilibrio entre la generaCión y la DemanDa De eleCtriCiDaD en el país

Aunque el 2009 fue un año de pocas lu-ces para algunos países de la región, en Bolivia la capacidad de generación

eléctrica ha sido suficiente para cubrir los re-querimientos de demanda logrando el equi-librio hasta la fecha.

En el panorama regional, Brasil sufrió un masivo apagón dejando a un tercio de la po-blación en la oscuridad, supuestamente este país dispone de suficiente energía por lo que el accidente fue atribuido por sus autoridades a una tormenta tropical.

Países como Venezuela y Ecuador se vieron obligados a racionar el consumo de

bALANCE DEL SECToR ELéCTRICo NACIoNAL

A octubre de la presente gestión, la demanda de electricidad fue de 915.1 megavatios mientras que la capacidad instalada en el SIN fue de 1,164.9 megavatios, 41% corresponden a generación hidroeléctrica y 59% a termoeléc-trica. En los Sistemas Aislados se presentó un déficit de potencia en Trinidad y Cobija.

TEXTo: nAncY cAStro Z.

Durante la gestión 2009, las autoridades del sector eléctrico descartaron la posibilidad de racionar el consumo de electricidad en el país

energía debido a la falta de lluvias acusadas al calentamiento global que ocasionaron bajos niveles de las reservas de agua en estos países donde la electricidad proviene en gran medi-da de la energía hidroeléctrica.

En Bolivia, la oferta de generación eléctri-ca proviene de centrales hidroeléctricas y ter-moeléctricas. Y de acuerdo a la información de la Autoridad de Fiscalización y Control So-cial de Electricidad (AE), la demanda máxima registrada a octubre de la presente gestión fue de 915.1 megavatios.

Mientras que, hasta octubre de 2009, la capacidad instalada en el Sistema Interco-nectado Nacional (SIN) fue de 1,164.9 me-gavatios, de los cuales 478.1 megavatios (41%) corresponden a generación hidro-

eléctrica y 686.7 megavatios (59%) a gene-ración termoeléctrica.

“Por suerte tenemos un parque hidrotér-mico que nos permite balancear entre la pro-ducción hidroeléctrica y la producción termo-eléctrica”, indica Miguel Yague, Viceministro de Electricidad, al resaltar que la generación eléctrica está garantizada en el país.

En cuanto a los Sistemas Aislados de las ciudades de Tarija, Trinidad y Cobija, a octubre de 2009, se presentó un déficit de potencia en las ciudades de Trinidad y Cobija.

Nelson Caballero Vargas, Director Ejecu-tivo de la AE, explica que en el primer caso, esta situación será superada con la puesta en servicio de la línea de transmisión de interco-nexión Caranavi - Trinidad, que también per-

mitirá a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) disponer de unidades que pueden ser trasladadas a la ciudad de Cobija para cubrir el déficit.

Asimismo indica que la demanda proyec-tada para el periodo 2010 – 2014 requieren que el SIN cuente con una capacidad disponi-ble en el 2014 de 1.479 megavatios, cuando la demanda alcanzaría, según las proyecciones, los 1.326 megavatios.

Esto requiere que se realicen inversiones oportunas en el SIN, sobre todo tomando en cuenta que el Presidente Evo Morales, ha ex-presado que el país está en condiciones de exportar energía. La construcción de hidro-eléctricas es uno de los ejes de su programa de gobierno para su segundo mandato. ▲

poR SUERTE TENEmoS UN pARqUE HIDRoTéRmICo qUE NoS pERmITE bALANCEAR ENTRE LA pRoDUCCIÓN HIDRoELéCTRICA y LA pRoDUCCIÓN TERmoELéCTRICA“ “““ “Miguel Yague, Viceministro de Electricidad

Foto

: In

tern

et

Page 14: Reporte Energía Edición Nº 25

14 Diciembre | 2 0 0 9

ANuARIOELECTRICIDAD

0500.000.000

1.000.000.0001.500.000.0002.000.000.0002.500.000.0003.000.000.0003.500.000.0004.000.000.0004.500.000.0005.000.000.000

Energía (kWh)

Participación

RETIRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR EMPRESA

BALANCE SECTOR ELÉCTRICO 2009(OCTUBRE 2009)

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2007

2008

2009

TASA DE COBERTURA POR DEPARTAMENTO

RESULTADOS TARIFA DIGNIDAD

Monto Total Descontados en Bs. 149,921,747. Total de Beneficiados 668,579

Oruro

Potos Chuquisaca

Tarija

Bs. 19,713,440

Bs. 5,284,830

Bs. 2,677,175

Bs. 2,744,828 Bs. 288,261

Bs. 65,265,106

Bs. 33,235,748

Bs. 10,264,900

Bs. 10,447,458

74,612 (23%)

30,412 (52%)

16,979 (25%)

9,592 (27%) 676 (15%)

267,182 (57%)

158,680 (54%)

38,607 (58%)

57,876 (72%)

BALANCE DE POTENCIA 2010-2014

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

2010 2011 2012 2013 2014

Disponible (MW)

Demanda (MW)

Reserva (MW)

BALANCE DE POTENCIA SISTEMAS AISLADOS

-1.000,00

9.000,00

19.000,00

29.000,00

39.000,00

49.000,00

TARIJA TRINIDAD COBIJA

Oferta (kW)

Demanda (kW)

Reserva/Déficit (kW)

DEMANDA DE LOS ÚLTIMOS 12 MESES

GeneraciónTermoeléctrica59%

GeneraciónHidroeléctrica41%

Capacidad Instalada

1.164,9 MW

Demanda de Electricidad

915,1 MW

Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad

Fuente: CNDC

Page 15: Reporte Energía Edición Nº 25

152009 | Diciembre

ANuARIOELECTRICIDAD

un 49% De los ConsumiDores son benefiCiaDos Con la tarifa DigniDaD

A INICIATIvA DEL GobIERNo y FINANCIADo CoN ApoRTES DE LAS EmpRESAS DEL SECToR

TEXTo: nAncY cAStro Z.

La Tarifa Dignidad es una iniciativa bo-liviana en cuanto a la aplicación de ta-rifas con enfoque de equidad, a través

de la cual se han beneficiado alrededor de un 49% del total de consumidores domici-liarios, permitiéndoles un ahorro cercano a los 150 millones de bolivianos desde su aplicación en abril de 2006.

Nelson Caballero Vargas, Director Eje-cutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), destaca que durante la presente gestión 2009, el número de beneficiados es de alrededor de 670 mil hogares y las coberturas más elevadas se registran en los departamen-tos de occidente del país, tal es el caso de los departamentos de Potosí (72%), La Paz (57%), Oruro (58%), Cochabamba (54%) y Chuquisaca (52%).

La Tarifa Dignidad se aplica a partir de abril de 2006 en cumplimiento al Decreto

Supremo No. 28653 y estará en vigencia hasta marzo de 2010. Es financiado con aportes de las empresas que componen el Mercado Eléctrico Mayorista; es decir, las ge-neradoras (Bulo Bulo, COBEE, Corani, Guara-cachi, Hidroeléctrica Boliviana, Río Eléctrico, Synergia y Valle Hermoso), transportadoras (ISA y TDE) y distribuidoras (CESSA, CRE, Electropaz, ELFEC, ELFEO y SEPSA).

La Tarifa Dignidad corresponde a un descuento del 25% en las facturas de elec-tricidad a condición de que mantengan un consumo igual o inferior a un nivel merito-rio, que en el caso urbano es de 70 kWh mes y en el área rural 30 kWh mes.

De igual manera, en cuanto al benefi-cio para los usuarios, la AE resalta el con-trol permanente en los servicios eléctricos. Cuanto se detecta niveles de calidad infe-riores a los exigidos por norma, las empre-sas distribuidoras están en la obligación de restituir parte del dinero cobrado indebi-damente al consumidor por un servicio de mala calidad.

LA coBErtUrA ELéctrIcA nAcIonAL LLEGA AL 82%

La cobertura del servicio de elec-tricidad en el país, entendida como el número de hogares que cuentan con el servicio eléctrico en sus viviendas, tuvo un comportamiento favorable durante los últimos años. Según estimaciones realizadas por la AE, a nivel nacional la tasa de cobertura el año 2007 fue de 74% mientras que este año se logró una co-bertura del 82%.

Los departamentos en los cuales se registró un notable crecimiento en la cobertura son Potosí, Cochabamba y Chuquisaca. Esto es explicado porque en la última fijación tarifaria correspondien-te al periodo noviembre 2007-octubre 2011, una de las barreras de acceso al servicio que tenían los hogares, como es la compra del medidor, fue totalmente eliminada, pues este costo es ahora asu-mido por las empresas SEPSA, ELFEC y CESSA, respectivamente. ▲

Foto

: Arc

hivo

Page 16: Reporte Energía Edición Nº 25

16 Diciembre | 2 0 0 9

ANuARIOELECTRICIDAD

GuARACAChI CON CICLO COMBINADO GuABIRá: ENERGíA DE BIOMASA

Entre los principales proyectos de generación ejecutados en el sector eléc-trico hasta octubre de 2009, se encuen-tra el traslado de las unidades GCH07 y GCH08 de la empresa generadora Guara-cachi al Parque Industrial en Santa Cruz, con una capacidad de 43.29 megavatios.

La inversión estimada es de 4 millo-

nes de dólares. Se prevé que ingrese en operación comercial en mayo de 2010.

El proyecto de ciclo combinado aprovecha los gases calientes de la com-bustión, que en lugar de ser expulsados a la atmósfera son reinyectados a una turbina a vapor mejorando la eficiencia global de todo el proceso.

A través de la utilización del bagazo de la caña de azú-car (residuo de la industriali-zación de la caña), el Ingenio Azucarero Guabirá de Santa Cruz, inyectará 21 megavatios al Sistema Interconectado Na-cional (SIN).

El proyecto genera elec-tricidad en base a la biomasa en lugar de quemar el gas natural o diesel reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero.

Según los ejecutivos de la empresa, Guabirá se encuentra en condiciones de incrementar de 10 a 12 megavatios. El pro-yecto surgió como una solu-ción al excedente de bagazo de caña de azúcar generado por el ingenio que cuenta con más de 1.600 accionistas y cuyas inver-siones superan los 16 millones de dólares en varias áreas.

proyeCtos eléCtriCos más importantes ejeCutaDos en la gestiónGENERACIÓN y TRANSmISIÓN DE ENERGíA

Foto

: Arc

hivo

Foto

: Arc

hivo

LAS pLANTAS GENERADoRAS DE ELECTRICIDAD DE GUARACACHI y ENTRE RíoS ADICIoNARáN 147 mEGAvATIoS DE ENERGíA AL SISTEmA INTERCoNECTADo NACIoNAL HASTA mEDIADoS DEL pRÓxImo Año“

Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad“

Page 17: Reporte Energía Edición Nº 25

172009 | Diciembre

BOLI

NTE

R

ANuARIOELECTRICIDAD

LíNEA DE tRANSMISIÓN CARANAvI - tRINIDAD

Los proyectos de transmisión desta-cados: se ejecutó el proyecto Ampliación Sur I que beneficia a Potosí y el área sur del territorio nacional. Para diciembre de 2009, se tiene previsto la puesta en servi-cio de la línea de transmisión Caranavi-Tri-nidad, que permitirá la interconexión del Beni al SIN, beneficiando principalmente a

Trinidad, San Borja, Yucumo, Moxos y otras poblaciones de la región.

La interconexión dará suministro continuo y confiable, adicionalmente se sustituirá el consumo de diesel. El proyec-to ejecutado por ENDE cuenta con una inversión aproximada de 38 millones de dólares. Beneficiará a 260 mil familias.

proyeCtos eléCtriCos más importantes ejeCutaDos en la gestiónCENtRAL tERMOELéCtRICA ENtRE RíOS

De acuerdo a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) se tiene previsto el in-greso de la primera unidad del proyecto Entre Ríos, en Cochabamba, para diciem-bre de 2009, con una capacidad de 26.1 megavatios. Al ingresar la última de las cuatro unidades del proyecto, el sistema contará con 104 megavatios adicionales

para satisfacer la demanda nacional.Esta obra es la primera que encara la

empresa ENDE Andina SAM, conformada por ENDE con un 60% de las acciones y la venezolana Petróleos de Venezuela (PD-VSA) con un 40%. Se estima que la obra tendrá un costo de aproximadamente 80 millones de dólares.

Foto

: Arc

hivo

Foto

: Arc

hivo

Page 18: Reporte Energía Edición Nº 25

18 Diciembre | 2 0 0 9

ANuARIOPERSONAJES

Categoría: hIDROCARBuROS

Aunque en el sondeo realizado los lectores declararon mayoritamen-te desierta esta categoría, la mesa de redacción de Reporte Energía otorgó la Primera Mención Especial a Carlos Villegas, presidente a.i. de YPFB por la reorganización de la estatal petrolera en tiempo de crisis , por conseguir un entendimiento con las compañías del sector, que se tradujo en el Plan de Desarrollo e Inversiones al 2015, y por lograr que Petrobras se comprometa a pagar a Bolivia en 10 años $US 1.200 mi-

llones por el gas rico que se le vende.Asimismo EMTAGAS, obtuvo la

Segunda Mención Especial por exten-der significativamente la instalación de redes de gas domiciliarias en el depar-tamento de Tarija y ser pionera en la conversión de vehículos de GLP a GNV.

Nominados: Carlos Villegas, Sebas-tián Daroca, Desierto, Evo Morales, Os-car Coca, José Magela, Repsol, Guimar Vaca Coca, José Luis Gutiérrez (Vpdte. YPFB), EMTAGAS.

Mención Especial: 1a. carlos Villegas (YPFB); 2a. EMtAGASPersonaje del año: Desierto

Foto

: Arc

hivo

Foto

: Arc

hivo

Categoría: MEDIO AMBIENtE

Por trabajar en el posicionamien-to del cambio climático en la opinión pública nacional a través de la campa-ña “La Hora del Planeta” a la que se ad-hirieron las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, Trinidad, Puerto Quijarro, La Paz y Cochabamba. Con esta campa-ña se logró que por una hora los habi-tantes de estas ciudades apagaran las luces como acto simbólico que anime a ahorrar energía y a tomar conciencia sobre el calentamiento global.

A nivel global, mil millones de

personas en más de 4.000 ciudades alrededor del mundo participaron de La Hora del Planeta 2009. Monumen-tos famosos, edificios icónicos, puntos históricos apagaron sus luces durante una hora en marzo pasado. En Bolivia la actividad volverá a replicarse el sá-bado 27 de marzo de 2010.

Nominados: WWF (La Hora del Planeta 2009), FAN, EMACRUZ, Pro-yecto de captura y quema de biogás de Saguapac.

Mención Especial: 1a. FAn; 2a. SaguapacPersonaje del año: WWF Bolivia

Foto

: ©

JC

. TO

RREJ

ÓN

–G

ob. D

epar

tam

enta

l

Categoría: MINERíA

Fue elegido como personaje del año por su gestión en la promo-ción y viabilización de la inversión en minería, que se reflejó en el in-terés de al menos cuatro empresas por realizar tareas de exploración y explotación en Santa Cruz. A ello se suma la iniciativa de fiscalizar la actividad extractiva, buscando la participación de los municipios productores de minerales como participantes directos en el control de sus recursos naturales.

En la Empresa Siderúrgica Mu-tún (ESM), su rol como director fue determinante para transparentar la información emergente de este proyecto que es de trascendencia nacional.

Asimismo el asesor de Energía, Hidrocarburos y Minería de la Pre-fectura cruceña elaboró una pro-puesta de complementación para la industrialización de minerales en base a la aleación del hierro del Mu-

tún con la producción del occiden-te del país. El fin de esta sinergia es la búsquedad de sostenibilidad de la actividad extractiva en departa-mentos como Oruro y Potosí.

Por otro lado se otorgó la “Men-ción Especial” al proyecto minero Coro – Coro por el impulso estatal a la explotación de cobre en el país que inició este año.

Nominados: Coro Coro, San Cristóbal, José Padilla.

Mención Especial: Proyecto minero coro - coroPersonaje del año: José Padilla - Asesor Minería de la Prefectura cruceña

Foto

: Arc

hivo

Categoría: AGuA

Por su logro en la gestión de financiamiento internacional para la ejecución de proyectos de agua potable, saneamiento básico, riego y manejo integral de cuencas en las diferentes regiones del país. En el periodo 2006 – 2009 ha gestionado y ejecuta alrededor de 150 millones de bolivianos ante la comunidad finan-ciera internacional, en su mayor par-te conseguidos el presente año. Estos recursos económicos le han permiti-do encarar proyectos de gran enver-gadura con el objetivo de garantizar

a futuro el suministro de agua para el consumo humano y su complemen-to el saneamiento básico; también se construyen sistemas de riego para producción agropecuaria.

Asimismo el PROASU – JICA tiene la mención especial por aumentar la cobertura de agua potable en el área rural.

Nominados: Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA); René Gonzalo Orellana, Ministro de MMA-yA y Proyecto Misicuni.

Mención Especial: 1a. ProASU-JIcA ; Prefectura de Santa cruz Personaje del año: Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)

Foto

: ABI

Categoría: ELECtRICIDAD

Por las gestiones realizadas para que la capacidad de generación y transmisión de electricidad al Sistema Integrado Nacional (SIN) haya sido su-ficiente para cubrir los requerimientos de la demanda del país en la presente gestión tanto con generación hidro-eléctrica como termoeléctrica. Además, por los proyectos concretos como el de incrementar la capacidad instalada y con ello el nivel de seguridad energé-tica. Entre los proyectos destacados en generación de energía están la Central Termoeléctrica de Entre Ríos (donde tiene una participación del 60%) que inicia sus operaciones en la primera fase y el proyecto de transmisión Cara-navi – Trinidad a su cargo que permitirá la interconexión del departamento del Beni al SIN.

Nominados: Empresa Nacional de Electricidad (ENDE); Rafael Alarcón, gerente general de ENDE, Proyecto Caranivi – Trinidad; Proyecto Central

Termoeléctrico de Entre Ríos y la Trans-portadora de Electricidad (TDE) Proyec-to Sur I.

Personaje del año: Empresa nacional de Electricidad (EnDE)

Categoría: RSE

Por ser la primera empresa en el país que certifica con el Sistema de Gestión de Empresa Saludable (SIGES), una norma boliviana innova-dora en cuanto a la Responsabilidad Social con el público interno dedica-da específicamente al cuidado de la salud física y mental de sus trabaja-dores.

La norma boliviana certificada por el Instituto Boliviano de Norma-lización y Calidad (IBNORCA), fue elaborada con la colaboración del Comité Multisectorial Empresa Salu-

dable que nace bajo las recomenda-ciones de la Organización Mundial y Panamericana de Salud (OMS/OPS), para impulsar el mejoramiento con-tinuo de las empresas nacionales con respecto a sus prácticas de salud ocu-pacional, bajo el marco de “Empresa saludable, trabajadores saludables”.

Nominados: BG Bolivia, Corpo-ración Boliviana de Responsabilidad Social Empresarial (COBORSE) y el Instituto Boliviano de Comercio Ex-terior (IBCE).

Personaje del año: British Gas Bolivia (BG Bolivia)

reporte energía y sus leCtores eligieron a los 7 personajes Del 2009 NACE EL pRImER RECoNoCImIENTo ESpECIALIZADo A LoS ACToRES DEL SECToR ENERGéTICo, mINERo y AmbIENTAL EN boLIvIA

En base a una lista de nominados recogida en un sondeo realizado en la página web de Reporte Energía e Hidrocarburosbolivia.com y luego de un análisis periodístico, la mesa de redacción de este medio de comunicación eligió a 7 personajes del año que se destacaron por su aporte al país en las áreas de hidrocarburos, minería, electricidad, energías alternativas, medioam-biente, agua, RSE y como un categoría especial la del recocimiento a la cooperación internacional. Hubo una categoría desierta y menciones especiales.

los personajes Del año

Page 19: Reporte Energía Edición Nº 25

192009 | Diciembre

ANuARIOPERSONAJES

Categoría: ELECtRICIDAD

Por las gestiones realizadas para que la capacidad de generación y transmisión de electricidad al Sistema Integrado Nacional (SIN) haya sido su-ficiente para cubrir los requerimientos de la demanda del país en la presente gestión tanto con generación hidro-eléctrica como termoeléctrica. Además, por los proyectos concretos como el de incrementar la capacidad instalada y con ello el nivel de seguridad energé-tica. Entre los proyectos destacados en generación de energía están la Central Termoeléctrica de Entre Ríos (donde tiene una participación del 60%) que inicia sus operaciones en la primera fase y el proyecto de transmisión Cara-navi – Trinidad a su cargo que permitirá la interconexión del departamento del Beni al SIN.

Nominados: Empresa Nacional de Electricidad (ENDE); Rafael Alarcón, gerente general de ENDE, Proyecto Caranivi – Trinidad; Proyecto Central

Termoeléctrico de Entre Ríos y la Trans-portadora de Electricidad (TDE) Proyec-to Sur I.

Personaje del año: Empresa nacional de Electricidad (EnDE)

Foto

: Arc

hivo

Categoría: RSE

Por ser la primera empresa en el país que certifica con el Sistema de Gestión de Empresa Saludable (SIGES), una norma boliviana innova-dora en cuanto a la Responsabilidad Social con el público interno dedica-da específicamente al cuidado de la salud física y mental de sus trabaja-dores.

La norma boliviana certificada por el Instituto Boliviano de Norma-lización y Calidad (IBNORCA), fue elaborada con la colaboración del Comité Multisectorial Empresa Salu-

dable que nace bajo las recomenda-ciones de la Organización Mundial y Panamericana de Salud (OMS/OPS), para impulsar el mejoramiento con-tinuo de las empresas nacionales con respecto a sus prácticas de salud ocu-pacional, bajo el marco de “Empresa saludable, trabajadores saludables”.

Nominados: BG Bolivia, Corpo-ración Boliviana de Responsabilidad Social Empresarial (COBORSE) y el Instituto Boliviano de Comercio Ex-terior (IBCE).

Personaje del año: British Gas Bolivia (BG Bolivia)

Foto

: Arc

hivo

Categoría: ENERGíAS ALtERNAtIvAS

Por consolidarse como la primera empresa industrial que genera ener-gía limpia utilizando como materia prima el bagazo de caña sobrante de la fabricación de azúcar. Guabirá Ener-gía desde agosto de 2009 puso en marcha un segundo turbogenerador con el que comenzó a inyectar 21MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN) disponible para el consumo na-cional. Además de reducir su impac-to al medio ambiente, el proyecto permite que el país ahorre cerca de 7

millones de dólares, por el reemplazo de la energía proveniente del gas o diesel, con la generada a partir de la biomasa. Adicionalmente, el ingenio azucarero genera 12 MW, que son uti-lizados para el consumo propio de la fábrica de azúcar, alcohol y derivados.

Nominados: Guabirá Energía, Pro-yecto de Energía Eólica en el Occiden-te de ENDE, Donato Mitma Choque, ENERGÉTICA y BIO Centro Güembé por generar su propia energía eólica.

Mención Especial: EnErGétIcA Personaje del año: Guabirá Energía

Foto

: Arc

hivo

Categoría: COOPERACIÓN INtERNACIONAL

Por la donación de 80 millones de dólares con el propósito de contribuir a la dotación de agua potable y sanea-miento en las zonas periurbanas del país. Donación del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamien-to en América Latina y el Caribe, creado por iniciativa del Presidente de España, José Luís Rodríguez Zapatero.

A la fecha Bolivia ha recibido un to-tal de 104 millones de dólares, 80 de los cuales se canalizan a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y 24, a través del Ministerio del Agua y de la

Organización Catholic Relief Services.Como dijo el Embajador Español,

Ramón Santos: “Lo importante de la contribución española no es el mon-to, lo importante de verdad es que 500.000 ciudadanos de Bolivia verán mejoradas su salud y sus condiciones de vida al acceder a servicios de agua y saneamiento de los que todavía ca-recen”.

Nominados: Gobierno de España, El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comunidad Europea.

Personaje del año: Gobierno de España

Foto

: Arc

hivo

reporte energía y sus leCtores eligieron a los 7 personajes Del 2009 En base a una lista de nominados recogida en un sondeo realizado en la página web de Reporte Energía e Hidrocarburosbolivia.com y luego de un análisis periodístico, la mesa de redacción de este medio de comunicación eligió a 7 personajes del año que se destacaron por su aporte al país en las áreas de hidrocarburos, minería, electricidad, energías alternativas, medioam-biente, agua, RSE y como un categoría especial la del recocimiento a la cooperación internacional. Hubo una categoría desierta y menciones especiales.

Page 20: Reporte Energía Edición Nº 25

20 Diciembre | 2 0 0 9

ANuARIOENERGíA ALTERNATIvA

2009: aumentó lageneraCión solar

En el año que culmina cerca de 10.000 hogares rurales fueron be-neficiados con energía proveniente

tanto de sistemas fotovoltaicos y de mini y microcentrales hidroeléctricas, indicó Rosalío Tinta, director nacional de ener-gías alternativas de Bolivia.

Según esta dirección nacional, 7.700 hogares rurales que no tenían acceso a las redes eléctricas en los departamentos de Oruro, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba se beneficiaron con siste-mas fotovoltaicos, gracias a un programa que hasta marzo de 2010 alcanzaría los 9.000 hogares beneficiados.

El proyecto incluyó la instalación de 14 refrigeradores solares, que proporcio-nan la cadena de frío a hospitales y postas

boLIvIA pUEDE INCREmENTAR LoS SISTEmAS FoTovoLTAICoS

El Gobierno invirtió cerca de 5 millones de dólares en sistemas fotovoltaicos, mini y micro centrales hidroeléc-tricas y refrigeradores solares en comunidades rurales.

TEXTo: crIStInA cHILo c.

Pese a que en Bolivia existe la Ley 3207 aprobada el 30 de septiembre del 2005, para el uso del biodiesel, hacen fal-ta reglamentos que normen los aspectos de calidad, producción, almacenamiento, distribución y comercialización. A esto se suma que es necesario fijar un precio di-ferenciado en el mercado local que haga competitivos a estos carburantes frente al combustible tradicional.

Según los expertos en el tema, urge que se establezcan estos requisitos para impulsar el interés empresarial hacia una producción a gran escala de biocombusti-bles en el país.

Al respecto, el Gobierno ha manifesta-do que la propuesta de producción agro energética vendría en detrimento de la se-guridad alimentaria del país. Sin embargo, el estudio “Bolivia, estudio de caso para la mesa redonda sobre Biocombustibles Sos-tenibles”, señala que el país se encuentra

en una situación geográfica apropiada y con clima privilegiado para la producción agrícola en general. Además, de que cuen-ta con un área de cultivo de 26 millones de hectáreas y 3 millones de hectáreas defo-restadas que no son usadas y que podrían aprovecharse para fines agrícolas, según el consultor independiente, Miguel Barba.

Por su parte, José Padilla, asesor de energía de la Prefectura de Santa Cruz, señaló que aunque no se avanzó en los aspectos legales, hubieron propuestas in-vestigativas para identificar las alternativas más viables para el desarrollo de los bio-combustibles. Una de ellas es la del Centro de Investigación Agrícola Tropical, junto a otras instituciones para instalar un centro experimental en la población de Saavedra, el mismo que empezaría a funcionar en 2010 y que estudiaría el rendimiento de especies forestales como las atrofas (piñón)para la obtencion de biocombustibles.

bioCombustibLes, sin marCo LeGaL Para su desarroLLo

de salud en las zonas aisladas de Pando.Tinta indicó que durante el año, se

realizaron las gestiones ante la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) para la instalación del primer siste-ma fotovoltaico conectado a la red en el Complejo Hospitalario de Miraflores en la ciudad de La Paz. Este sistema va a gene-rar energía eléctrica a partir de la energía solar logrando ahorros en la compra de electricidad entre el 30 y 40%.

La inversión en los sistemas fotovol-taicos desde su inicio hasta la fecha as-ciende a 4,4 millones de dólares, en las mini y micro centrales hidroeléctricas durante 2009 ascendió a 175 mil dólares y la instalación de los 14 refrigeradores solares demandó 130 mil dólares.

Por su parte, Miguel Fernández, di-rector de ENERGÉTICA, institución que promueve la diversificación de fuentes

de energía, sostuvo que los sistemas fo-tovoltaicos facilitaron que muchas inicia-tivas productivas se realicen en estas co-munidades. Es el caso de dos centros de hilado de Oruro y Potosí que transforman la fibra de llama en lana mediante ovilla-doras e hiladoras que son accionados por la energía solar.

De igual forma, dijo que se consolida-

ron 12 microempresas rurales de mante-nimiento de sistemas fotovoltaicos que prestaran servicios a las comunidades dispersas de Oruro y Potosí, consideran-do que en la zona existen cerca de 5.000 sistemas fotovoltaicos instalados. A esto se suma el beneficio para 110 escuelas y 20 postas sanitarias del Norte Potosí y al-gunas áreas rurales de Cochabamba. ▲

En 2010 se duplicarían los sistemas fotovoltaicos con el financiamiento del Banco Mundial.

CERCA DE 10 mIL HoGARES UbICADoS EN ZoNAS RURALES DE DIFERENTES DEpARTAmENToS DEL pAíS SE bENEFICIARoN CoN ENERGíA ELéCTRICA pRovENIENTE DE RECURSoS RENovAbLES“

Dirección Nacional de Energías Alternativas de Bolivia“

Foto

: A

rchi

vo

Foto

: A

rchi

vo

Page 21: Reporte Energía Edición Nº 25

212009 | Diciembre

ANuARIOENERGíA ALTERNATIvA

guabirá aportó Con energía renovable

Desde agosto de este año la empre-sa Guabirá Energía S.A. , una em-presa del Grupo Guabirá, comenzó

a inyectar 21MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN), ahorrando al país cerca de 7 millones de dólares, por el reemplazo de la energía proveniente del gas, con la ge-nerada a partir de la biomasa del bagazo de caña. El ingenio azucarero al margen genera 12 MW, que son utilizados para el consumo propio de la fábrica de azúcar, al-cohol y derivados.

Adicionalmente, este segundo turbo-generador del Ingenio podría inyectar al SIN un excedente de energía ( 9 MW ), que ayudaría a satisfacer la demanda de elec-tricidad que tiene el país. Sin embargo, es necesario un marco legal, que le permita a la sociedad anónima autoproductora de energía, vender su energía excedente y cobrar por energía y potencia instalada, tal

A pARTIR DE LA bIomASA DEL bAGAZo DE LA CAñA

El ingenio azucarero dio un paso adelante en la genera-ción eléctrica al instalar un segundo turbo generador, que le permitirá generar hasta 42 MW de electricidad.

TEXTo: crIStInA cHILo c.como lo hacen las empresas generadoras de electricidad del país.

“Las empresas generadoras, por ley entregan el total de la energía generada al SIN y cobran por energía y potencia. En el caso del Ingenio Guabirá, que es una em-presa autoproductora que genera para su consumo propio, por normas sólo puede vender hasta el 20% de la capacidad insta-lada y cobrar solo por la energía”, explicó Rudiger Trepp Del Carpio, gerente general del ingenio Guabirá.

En este sentido, el ejecutivo indicó que el Ingenio Guabirá está esperando que las condiciones para realizar una inyección de energía al SIN, sean más favorables, retribu-yendo también la potencia, para aumentar la producción de electricidad.

Trepp Del Carpio, dijo que las autori-dades del sector eléctrico conocen el pro-yecto y que el mismo llena un vacío en la oferta, lo que hace muy probable que en el curso del próximo año se tenga una ley que dé luz verde a este proyecto.

ProYEcto DE UnAGro Y crE En ESPErA

Por su parte, la Cooperativa de Electri-cidad CRE, junto con el ingenio UNAGRO buscan poder inyectar al SIN 30 MW a partir del bagazo de caña para contribuir a la segu-ridad energética del país.

El proyecto tropieza porque en la nueva CPE se establece que las empresas distribui-doras de electricidad (como CRE) pueden generar energía a partir de recursos natu-rales renovables. Sin embargo, falta definir

si el bagazo de caña es un recurso natural renovable.

“Hasta ahora no hemos encontrado una sola oficina del gobierno, ni del Ministerio de Medio Ambiente, ni en el de Energía que nos defina si el bagazo de caña entra en esta ca-tegoría, pero tenemos la esperanza de que a corto plazo este proyecto sea destrabado para que se pueda garantizar la seguridad energética”, sostuvo Roger Montenegro, presidente del consejo de administración de la CRE. ▲

El Ingenio Guabirá podría aumentar 9MW adicionales al SIN provenientes del bagazo de caña

Foto

: A

rchi

vo

Page 22: Reporte Energía Edición Nº 25

22 Diciembre | 2 0 0 9

ANuARIOMEDIO AMBIENTE

2009 estuvo marCaDo por la luCha Contra el Calentamiento global

El año que culmina, bien podría conside-rarse como el año en el que el mundo se unió para “salvar” al planeta de las

consecuencias nefastas del cambio climático que empiezan a ser notorias globalmente.

Durante todo el año, se presenciaron actividades destinadas a una mayor toma de conciencia del tema ambiental junto a pedi-dos para que el máximo evento ambiental, que se realizó entre el 7 y 18 de diciembre en Copenhague, arroje un acuerdo mundial para asegurar que la temperatura del plane-ta no siga en aumento.

El planteamiento de algunas institucio-nes ambientalistas como la WWF, es que la temperatura global no supere los 2ºC para evitar consecuencias catastróficas para el planeta. Por ello, la organización pidió que el Tratado de Copenhague (que continuará al de Kyoto, cuando expire en 2012) contem-ple una reducción del 40% de las emisiones de gases contaminantes para 2020, respecto a 1990, para el mundo industrializado; y de un 30% en los países en desarrollo respecto a la tendencia actual.

Bolivia no estuvo ajena al debate am-biental impulsado por la Conferencia del Cli-ma. Al contrario, diferentes estudios sirvieron para hablar de los problemas que ya sufre Bolivia a consecuencia del calentamiento global.

Uno de los presentados este año es el In-forme de Desarrollo Humano del PNUD, “La Otra Frontera”, que sostiene que en Bolivia una de las primeras señales de advertencia es el deshielo del Chacaltaya que los últimos 20 años perdió el 82% de su superficie gla-ciar y que hasta el 2013 será total.

Otros deshielos alarmantes son el de los glaciares que alimentan la cuenca del Tuni Condoriri, que dota de agua a El Alto y la ciu-dad de La Paz, y que tiene una pérdida del 39% de su área desde la década de los 80.

Sobre el tiempo estimado para que estos hielos eternos se pierdan, existen di-ferentes apreciaciones; sin embargo, todos los estudios coinciden en que al perderse los glaciares, La Paz ingresaría en un estrés hídri-co, que actualmente se empieza a observar en los cambios de niveles de agua que están afectando el desempeño de las presas hidro-eléctricas. En el resto del país, los fenómenos del Niño y la Niña probablemente produz-can mayores extremos de periodos secos y de lluvia intensa aumentando el riesgo de sequias e inundaciones. ▲

DELEGACIoNES DE 192 pAíSES SE pREpARARoN pARA LA CoNFERENCIA DEL CLImA

Bolivia ya sufre las secuelas del calentamieto global con el deshielo irreversible de sus glaciares andinos

El Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido, (conocido como Met Office), señaló que la temperatura global promedio podría alcanzar un nivel récord en 2010, según se divulgó en la prensa internacional los últimos días de diciem-bre de este año.

Esta dependencia -parte del Minis-terio de Defensa británico- predijo que la cifra anual para 2010 será de 14,58 grados centígrados, es decir, 0,58 grados arriba del promedio de largo plazo de 14,0 grados centígrados.

Afirman que la combinación de cambio climático y un moderado calen-tamiento del Océano Pacífico tropical elevarán las temperaturas el próximo año. El récord actual es de 14,52 grados centígrados, establecido en 1998.

“El último pronóstico de nuestros científicos especialistas en clima muestra que la temperatura global será de casi 0,6 grados centígrados por arriba del pro-medio de largo plazo entre 1961 y 1990”, dice un comunicado de la Met Office.

“Esto significa que es más probable que 2010 sea el año más cálido desde que se estableció la medida en 1860”. Sin embargo, el informe añade: “Un ca-lentamiento récord en 2010 no es una certeza, especialmente si el actual fe-nómeno de El Niño declina de manera inesperada con rapidez cerca del co-mienzo de 2010, o si hubiera una gran erupción volcánica”.

2010 Con temPeratura réCord

La Fundación Amigos de la Natu-raleza FAN, presentó en la Conferencia del Cambio Climático en Copenhague (COP15) una de las experiencias piloto a nivel mundial de un programa indígena de Reducción de Emisiones causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques REDD.

Se trata del Proyecto Acción Climática Noel Kempff Mercado (PAC-NK), el primer REDD a nivel mundial que logró la certifi-cación de más de 1 millón de toneladas de CO2, reducidas en sus primeros 9 años (1997-2005) y certificadas.

El proyecto, incorporó 832.000 hectá-reas de bosque tropical a la superficie del Parque que amplió su superficie de 706. 000 hectáreas, a su actual superficie de 1.523. 446 hectáreas, logrando así una de-limitación natural del área protegida que es ahora bordeada por ríos, lo que garan-tiza la viabilidad biológica de las especies representativas de la región.

El proyecto permitió crear un fondo

fiduciario que garantiza la protección bá-sica del Parque por tiempo indefinido. También apoyó la generación de activi-dades socioeconómicas ambientalmente sostenibles en las comunidades indígenas aledañas al Parque y contribuyó a que és-tas obtengan el derecho propietario sobre su Tierra Comunitaria de Origen.

Las reducciones de emisiones fueron certificadas por la empresa internacional Societé Générale de Surveillance (SGS) que evaluó el diseño del proyecto y sus meto-dologías –la adicionalidad, la línea de base, las posibles fugas, el plan de monitoreo y los impactos ambientales y socioeconómi-cos del proyecto– utilizando los estánda-res del MDL, aún cuando este proyecto no era elegible bajo este mecanismo.

Sin embargo, Greenpeace denunció que el proyecto habría fallado en alcanzar algunas de sus promesas, a lo que FAN replicó que “el reporte utiliza información desordenada, descontextualizada y no ve-raz para justificar sus supuestos hallazgos”.

Fan diFundió en eL CoP15 eL ProyeCto aCCión CLimátiCa noeL KemPFF merCado

En Bolivia, al igual que el resto del mundo, se ref lexionó sobre las consecuencias catastróficas del cambio climá-tico, se difundió la necesidad de mitigarlo y de adaptarse a sus efectos. Los resultados de la Conferencia Mundial del Clima en Copenhague podrían cambiar la agenda global.

Foto

: In

tern

et

TEXTo: crIStInA cHILo c.

EL pRoyECTo DE ACCIÓN CLImáTICA DEL pARqUE NACIoNAL NoEL kEmpFF mERCADo LoGRÓ LA CERTIFICACIÓN DE máS DE 1 mILLÓN DE ToNELADAS DE Co2 EN LoS NUEvE AñoS DE FUNCIoNAmIENTo “

Fundación Amigos de la Naturaleza FAN“

Río Pauserna en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado

Foto

: Fu

ndac

ión

Am

igos

de

la N

atur

alez

a FA

N

Page 23: Reporte Energía Edición Nº 25

232009 | Diciembre

ANuARIOMEDIO AMBIENTE

proyeCtos mDl sin aval Del gobierno

A lo largo de todo el año ninguno de los proyectos que buscaban la reducción de gases contaminan-

tes causantes del calentamiento global para acceder a los bonos de carbono avanzó en el país, según lo establece el mecanismo de desarrollo limpio (MDL) establecido en el Protocolo de Kyoto, del que Bolivia es concursante.

Al contrario, en enero de 2009 se ce-rró la Oficina de Desarrollo Limpio (ODL) que era el brazo operativo de la autoridad nacional designada, para evaluar y auto-rizar el curso de los proyectos MDL en el país.

Con esto quedaron paralizados los más de 30 proyectos de MDL que se te-nían registrados en la ODL de la ciudad de La Paz, de los cuales algunos se encon-traban muy avanzados.

Es el caso de la Hidroeléctrica Santa Rosa de COBEE, el de captura y quema de biogás en las lagunas de Saguapac y los proyectos de generación de electricidad mediante bagazo de caña de los ingenios azucareros de Unagro y Guabirá, entre otros más.

Todos ellos esperaban que el gobier-

máS DE 30 INICIATIvAS EN ESpERA

La postura oficial apunta a un resarcimiento económico de los países industrializados por los daños ocasiona-dos al medio ambiente.no les otorgará la carta de aprobación para poder vender los certificados de reducciones de gases a países industriali-zados que los requieran para cumplir sus compromisos de reducción y de esta for-ma obtener recursos adicionales.

Actualmente en Bolivia, solo dos pro-yectos que contaban con la autorización previa, están recibiendo ingresos por las ventas de sus certificados de reducciones.

Para el experto en MDL, Roberto Soto, la situación de este estancamiento, pasa por la postura contraria del gobierno, que en su política medioambiental, se opone al mecanismo de desarrollo limpio MDL.

Según explicó, la lógica es que Bolivia al emitir el 0.03% de las emisiones mun-diales de GEI es uno de los países que

menos contamina pero que más sufre las consecuencias del cambio climático. Por tanto, espera que los países industrializa-dos del mundo, paguen esta deuda cli-mática con fondos que serían invertidos en proyectos de adaptación al cambio climático.

Para Soto, esta postura es válida pero debería ser complementada con la eje-cución de una política de Estado a favor del MDL que permita canalizar recursos frescos para generar proyectos alternati-vos limpios, tal como lo han aprovechado Brasil y China.

“Se necesitan reglas clara sobre el MDL en el país, porque si un empresario va embarcarse en un proyecto de ener-gía renovable y limpia, necesita tener la seguridad de que su proyecto va a tener la carta de aprobación que le permitirá funcionar. Y hoy en día eso no sucede”, remarcó a tiempo de sostener que el MDL es un negocio en el que todos ganan. ▲

PROPuEStA DE LA BBv

Este año la Bolsa Boliviana de Valo-res (BBV) presentó los resultados de una consultoría acompañada de una cam-paña de convencimiento para impulsar una pronta apertura del mercado de carbono donde los Certificados de Re-ducción de Emisiones CERs, puedan ser transados como valores.

El objetivo inicial de la BBV era lo-grar la apertura del mercado de carbo-no antes de junio. Sin embargo, esta ini-ciativa enfrentó serias dificultades con las instancias estatales, como el Plan Nacional de Cambio Climático, que no cuenta con una oficina operativa ni una estructura organizativa donde los proyectos que respondan al marco del MDL puedan ser viabilizados.

La BBV formuló un proyecto de De-creto Supremo en apoyo a la oficina de desarrollo limpio que venía elaborando una norma para el MDL, entre otros para establecer a los CER como valores bajo la conceptualización efectuada por la Ley del Mercado de Valores.

Asimismo, como parte de la con-sultoría legal se elaboró un proyecto de resolución administrativa a ser emitida por la ASFI para el reconocimiento de los CER como valores. A pesar de las gestiones de la BBV, ni el Decreto Su-premo, ni la Resolución Administrativa, fueron emitidas hasta la fecha.

SAGuAPAC INICIÓ LA CAPtuRA DE GASES CONtAMINANtES

El pasado 30 de junio de 2009, la coo-perativa de agua de Santa Cruz, Sagua-pac, inauguró la quema del biogás que se desprende de sus lagunas de oxidación y que es capturado mediante un sistema de membranas para su posterior quema.

Con esta transformación de gases, Sa-guapac consigue una reducción importan-te de gases de efecto invernadero que a la fecha se contabilizan en 29 mil toneladas.

Si bien el proyecto fue diseñado para reducir los malos olores en los barrios ve-cinos a las lagunas, también pretendía co-mercializar estas reducciones en el merca-do de carbono para obtener recursos que serían destinados para el alcantarillado sanitario de la zona.

Sin embargo, esta última parte del

proyecto no se ha concretado aunque ya se tienen las reducciones de emisiones. El problema radica en que la cooperativa, no ha recibido la carta de aprobación para iniciar la venta de estos CER, mediante el organismo financiador del proyecto, IFC.

Según ejecutivos de Saguapac, las re-ducciones a la fecha equivalen a 290 mil dólares que la cooperativa percibiría si tu-viera la autorización para venderlos.

Ante esta situación, la cooperativa piensa alternativas para tener ventajas adicionales como la posibilidad de ge-nerar 4 MW, suficientes para abastecer la demanda interna de electricidad de la cooperativa durante 8 meses. Asi también se estudia la provisión de energía térmica para las industrias cercanas a las lagunas de Saguapac.

TEXTo: crIStInA cHILo c.

Page 24: Reporte Energía Edición Nº 25

24 Diciembre | 2 0 0 9

Page 25: Reporte Energía Edición Nº 25

252009 | Diciembre

ANuARIOMEDIO AMBIENTE

TEXTo: crIStInA cHILo c.

persistió la DeforestaCión aunQue se Dieron nuevas iniCiativas ambientales

E l desmonte descontrolado e ilegal continuó amenazando al departa-mento de Santa Cruz, que sigue te-

niendo un ritmo de deforestación anual de 200 mil hectáreas, lo que ocasionará que en menos de 50 años se extinga toda su masa boscosa.

A nivel nacional la deforestación de bos-ques desde la década de los 70 hasta 2005 tuvo un incremento de 281.238 hectáreas de las cuales la mayor parte corresponden a Santa Cruz, siendo realizado legalmente sólo el 5% del mismo.

ProMocIón DEL rEcIcLAJE Durante el año, destacó el trabajo de

Emacruz en la busqueda para cambiar el modelo de recojo de basura, además del modelo de extracción y quema de gases contaminantes en las fosas del vertedero de Normandía.

Adicionalmente esta empresa municipal

LoGRoS y TAREAS pENDIENTES EN mEDIo AmbIENTE

de aseo urbano junto al Gobierno Municipal de Santa Cruz, participó en el lanzamiento del proyecto de reciclaje de neumáticos, que en su primera fase tuvo una inversión de 500 mil dólares para la instalación de una planta de triturado que transforma las llan-tas usadas en material reutilizable.

El proyecto permite la organización de empresas de recolección de llantas que ayu-darían a recuperar los cerca de 455 mil neu-máticos que se desechan anualmente y que generan impactos ambientales.

SALVAtAJE DEL cUrIcHI LA MADrE

La Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Municipal de Santa Cruz en 2009 inició la recuperación para delimitar las 49 hectáreas que conforman el Curichi La Ma-dre.

Este humedal formando por el antiguo cauce del río Piraí y los efluentes pluviales es un ecosistema que amortigua y mitiga la degradación ambiental, además de servir de filtro para la carga de agua subterránea es

un regulador local del clima y de los recursos hidrológicos.

El proyecto busca la consolidación de esta área de protección ecológica, amena-zada por los asentamientos humanos y la acumulación de desechos. Para evitar esto, este año se contrató a 42 guardaparques que se encargarán de controlar las visitas a la zona.

ExPoForESt La séptima feria internacional del “Bos-

que, Madera y Tecnología, Expoforest 2009”, fue uno de los logros medioambientales del año por la promoción del comercio sosteni-ble de los recursos maderables y bajo la cer-tificación forestal. En la muestra participaron 220 expositores y las intensiones de negocios superaron los 4 millones de dólares. ▲

Foto

: A

rchi

vo

Page 26: Reporte Energía Edición Nº 25

26 Diciembre | 2 0 0 9

simmer

Page 27: Reporte Energía Edición Nº 25

272009 | Diciembre

ANuARIOAGuA

el mmaya gestionó bs. 1.495 millones De finanCiamiento para proyeCtos De agua

Con el objetivo de garantizar a futuro el suministro de agua para el consu-mo humano y su complemento el

saneamiento básico, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), gestionó 1.495 millones de bolivianos, en el periodo 2006 - 2009, ante la comunidad financiera inter-nacional y gobiernos de países amigos.

Durante la gestión 2009, el ex Ministerio del Agua actualmente MMAyA viene ejecu-tando proyectos de gran envergadura en los sectores de agua potable, saneamiento básico, riego y manejo de cuencas con una inversión de 193.668.641 bolivianos en un total de 350 proyectos, informó René Gon-zalo Orellana, Ministro de Medio Ambiente y Agua.

coBErtUrA DE AGUA Hasta el año 2007, la cobertura de

los servicios de agua potable abarcaba al 74.5% por ciento de la población; mientras que el 47.5% de los habitantes tenia acceso

EN EL pERIoDo 2006 - 2009

El Órgano Ejecutivo, a través del MMAyA logró un apoyo económico conjunto del Banco Interamericano de De-sarrollo y del Reino de España por un monto global de 100 millones de dólares. También gestiona 20 millones de dólares para proyectos en pequeñas comunidades locales.

TEXTo: nAncY cAStro Z.

El proyecto Misicuni es uno de los más importantes para el país, suministrará agua potable, brindará riego y permitirá la generación de energía

a las conexiones domiciliaras de alcantari-llado sanitario.

Durante el periodo 2006 - 2009 se ins-talaron 160.000 conexiones domiciliarias de agua potable en diferentes municipios además de 95.000 conexiones domiciliarias de alcantarillado sanitario. Con las inversio-nes realizadas la población beneficiada con acceso al agua potable se incrementó a más de 1 millón de habitantes y en sanea-miento básico beneficio a medio millón de personas.

Mejoró no sólo la cantidad y calidad de conexiones, sino el respeto al medio am-biente, ya que están en ejecución, progra-madas para ejecución, o en diseños finales varias plantas de tratamiento que reutiliza-ran las aguas para riego.

APoYo DEL BIDCon el fin de proseguir con la construc-

ción de infraestructura de servicios básicos en las zonas periurbanas de las ciudades ca-pitales, medianas y sectores rurales, el Go-bierno logró un apoyo económico conjun-to del Banco Interamericano de Desarrollo

y del Reino de España por un monto global de 100 millones de dólares. Asimismo ges-tiona 20 millones de dólares para proyectos en pequeñas comunidades locales.

Asimismo, el MMAyA está gestionando con resultados positivos ante los organis-mos internacionales una canasta financiera para la construcción de servicios básicos en las ciudades intermedias y también zonas periurbanas.

Por otra parte, el Gobierno también ca-naliza fondos para llevar adelante un pro-grama de adaptación del país a los cambios climáticos.

AGUA Y SAnEAMIEntoEntre los proyectos de mayor magnitud

destaca el inicio de la construcción en el departamento de Cochabamba de la pre-sa Misicuni de 120 metros de altura, obras anexas y complementarias en su segunda fase con una inversión de 84 millones de dólares.

Dentro de Tres años, esta infraestruc-tura suministrará 2.000 litros de agua por segundo para el consumo humano y 1.100

litros de agua por segundo para el riego. También en la ciudad capital se realizan 37 proyectos de agua potable y alcantarillado en el casco viejo y las zonas periurbanas del sur de la ciudad con una inversión de 27,561.661 bolivianos.

En el Departamento de La Paz, se eje-cutan 39 proyectos de agua y alcantarillado con una inversión de 38.849.914 bolivianos. Estos benefician a la ciudad de El Alto y las provincias Murillo, Loayza, Larecaja, Yungas y Andes.

Ademas de la ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Pu-chucollo, con una inversión de 54 millones de bolivianos. Paralelamente, la ampliación de la Planta de Tratamiento de Agua Pota-ble de Alto Lima con un financiamiento de 9,5 millones de bolivianos.

En Santa Cruz se invierten 19.225.394 bolivianos en 43 proyectos de agua pota-ble y alcantarillado en las zonas periféricas de la capital y ciudades intermedias.

Mientras que en el Departamento de Tarija las inversiones en agua y alcantari-llado ascendieron a 11.451.607 bolivianos

René Gonzalo Orellana, Ministro de Medio Ambiente y Agua

Foto

: A

rchi

vo

SE CANCELÓ LAS CoNCESIoNES A FAvoR DE LAS EmpRESAS pRIvADAS y SE pUSo EN vIGENCIA LoS REGISTRoS pARA LA ExpLoTACIÓN y DISTRIbUCIÓN EN bENEFICIo DE LAS EmpRESAS DE AGUA y CoopERATIvAS“ “

Page 28: Reporte Energía Edición Nº 25

28 Diciembre | 2 0 0 9

en 33 proyectos. Está la construcción del sistema de agua potable y saneamiento básico de la ciudad de Villamontes con una inversión de 8,02 millones de dólares en beneficio de 18.500 habitantes.

Otros 6.071.129 bolivianos se invierten en Chuquisaca en 10 proyectos de sistema de agua potable y alcantarillado de Lajas Tambo de la ciudad de Sucre y los sistemas de agua potable y alcantarillado de Monte-agudo donde se invierten 4,8 millones de dólares y el de Villa Vaca Guzmán donde se ejecutan 1,2 millones de dólares.

Otras inversiones menores en agua po-table y alcantarillado se realizan en los de-partamentos de Oruro, Potosí y Beni.

ProYEctoS PArA EL 2010Según la autoridad del sector, duran-

te el año 2010 empezará la ejecución de proyectos de gran magnitud. Entre ellos la construcción de la represa de Sasanta que proveerá de agua a la ciudad de Sucre.

Este proyecto tiene un financiamien-to comprometido de 10 millones de euros de la agencia alemana KfW y otros siete millones de dólares del Gobierno de Ja-pón. Actualmente una consultora espe-cializada realiza los estudios de diseño final de la obra.

Asimismo, durante la próxima ges-tión empezará las obras de saneamiento básico y drenaje pluvial para los anillos 4º

al 8º de Santa Cruz de la Sierra con una inversión de 38 millones de dólares que fi-nancia la Corporación Andina de Fomen-to (CAF) y que beneficiará a más de 700 mil habitantes.

Actualmente dos empresas consul-toras realizan los estudios a diseño final

de la represa de Alto Hampaturi para La Paz y del embalse de Huayna Potosí de El alto. A principios del 2010, el Gobierno Municipal de El Alto lanzará la licitación pública para el estudio a diseño final de la represa de Peñas.

El MMAyA está gestionando ante

la comunidad internacional el financia-miento para estos proyectos de magnitud que garantizará el suministro de agua a las ciudades de La Paz y El Alto para los próximos 30 años. También se iniciará la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Takachira. ▲

ANuARIOAGuA

Page 29: Reporte Energía Edición Nº 25

292009 | Diciembre

ANuARIOAGuA

La nueva Constitución Política del Estado (CPE) establece que el acceso de los ciudadanos al agua es un derecho humano (Art. 373), garanti-za el uso prioritario del líquido vital para la vida (Art. 374) y prohíbe prestar este servicio con fi-nes lucrativos.El Estado promueve el uso y acceso de la po-blación al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad, sustentabilidad y respetan-do los saberes y costumbres ancestrales de las pueblos originarios (Art. 375). Además, preserva-rá, los recursos hídricos como los ríos, lagos y la-gunas que conforman las cuencas hidrográficas porque son recursos estratégicos para el desarrollo y la soberanía boliviana.En el marco de esa política, el Gobierno canceló las concesiones a favor de las em-presas privadas y puso en vigencia los registros para la explotación y distribución de agua en beneficio de las empresas de agua, cooperativas y organizaciones sociales para prestar los servicios de agua potable y saneamiento básico. El ministerio gestionó ante la comunidad financiera internacional y logró financia-miento para la ejecución de proyectos de agua potable, saneamiento básico, riego y manejo integral de cuencas en las diferentes regiones del país. Además de rectificar y mejorar las normas sectoriales, el MMAyA y sus tres viceminis-terios ejecutan varios proyectos de infraestructura para agua potable, saneamiento básico en zonas periurbanas y comunidades rurales. También se intensifican esfuer-zos en la construcción de sistemas de riego y micro riego en el sector agropecuario; además de invertir por primera vez en proyectos de manejo integral de cuencas con el fin de ubicar recursos hídricos, incrementar las reservas y en la recuperación de suelos para las actividades productivas.

EL AccESo AL AGUA ES Un DErEcHo HUMAno

rené Gonzalo orellana, Ministro de Medio Ambiente y AguaMISICuNI: REPRESA y tERMOELéCtRICA tIENEN fINANCIAMIENtO

Misicuni es un proyecto múltiple que tiene por objetivo abastecer de agua potable y agua para riego al valle de Cochabamba, y al mismo tiempo, generar energía eléctrica para el Siste-ma Interconectado Nacional (SIN).

Consiste en el trasvase de agua del Río Misicuni que se encuentra a 3.700 metros sobre el nivel del mar (msnm) hacia el Valle de Cochabamba ubicado a 2.700 msnm.

La canalización se realiza por un túnel de 20 Km a través de una zona montañosa.

Después del túnel, el agua pasa por una tubería de presión (de más de 1.000 metros de caída) hasta una casa de máquinas donde se aprovecha para generar electricidad.

El proyecto requiere de la cons-trucción de una represa de 120 metros de altura, una tubería de presión, la planta de generación eléctrica y obras complementarias.

El túnel fue completado en el 2005 con el apoyo de financiamiento del Gobierno de Italia. Con esta obra y una pequeña toma de agua temporaria so-bre el Río Misicuni (que fue denomina-do Plan Inmediato), se está proveyen-do agua a Cochabamba aunque en un volumen sustancialmente inferior a la

capacidad potencial del proyecto. La represa, cuya inversión se esti-

ma en $us. 85 millones, ya cuenta con financiamiento. Su construcción de-mandará tres años.

El préstamo del Banco Interameri-cano de Desarrollo (BID) se concentrará en las obras de la Central Hidroeléctrica Misicuni (CHM), obras cuyos costos se estiman en $us. 114.1 millones, inclu-yendo la transmisión eléctrica y otras obras complementarias.

El financiamiento total de la Plan-ta Hidroeléctrica es de 114.100.000 de dólares, de la cual el BID financia con 101 millones de dólares y el Estado bo-liviano financia con una contraparte de más de 13 millones de dólares.

La Empresa Nacional de Electrici-dad (ENDE), es el organismo que se en-cargará de la ejecución del proyecto.

La planta hidroeléctrica generará 120 megavatios (MW) al SIN, al año producirá 217 gigavatios (GW) de energía. Este emprendimiento, desde el 2012, beneficiará a 1,3 millones de habitantes y desde el 2025 se incre-mentará a 2,5 millones.

Los municipios cochabambinos beneficiados de forma directa son: Cercado, Quillacollo, Tiquipaya, Colca-pirhua, Vinto y Sipe Sipe.

Autoridades del sector eléctrico en la boca mina de la represa de Misicuni

Foto

: A

rchi

voFo

to:

Arc

hivo

Page 30: Reporte Energía Edición Nº 25

30 Diciembre | 2 0 0 9

ANuARIORSE

CaDa vez más empresas se suman a la responsabiliDaD soCial empresarial

La Responsabilidad Social Empresa-rial (RSE), está de moda en el país, actualmente hay un avance impor-

tante en cuanto al interés por sumarse a este movimiento no sólo en las empresas grandes sino también de las pequeñas y medianas (Pymes) que buscan incluirla en su cultura organizacional y sumarla a su estrategia.

Pero existe el riesgo de que la idea o el concepto no se entienda y que las em-presas perciban a la RSE como algo pa-sajero y que sólo consiste vanamente en realizar actividades de apoyo dirigidas a la comunidad, señala Carolina Linares Vera, directora ejecutiva a.i. de la Corporación Boliviana de Responsabilidad Social Em-presarial (COBORSE).

Según los expertos, la RSE descri-be cómo la empresa interactúa con sus grupos de interés e impacta en ellos ge-nerando valor social, medioambiental y económico (triple generación de valor) a través de sus operaciones. De esta ma-nera, las empresas contribuyen a alcanzar la sostenibilidad de su negocio y de su entorno.

En ese sentido, existe un mayor inte-rés de las empresas por comunicar sus ac-tividades en este campo, para lo cual han recurrido a la elaboración de reportes de sostenibilidad o también llamados balan-

poR UNA SoCIEDAD máS vERDE, INCLUSIvA y RESpoNSAbLE

Mientras la filantropía se refiere a la forma en que la empresa gasta parte de su dinero en la comunidad, la RSE pasa por el entendimiento del concepto y los beneficios de integrarla como parte estratégica del negocio, como una filosofía de ser y no de hacer, de tal manera que no se limite a realizar acciones coyunturales de corto plazo.

Foto

: Arc

hivo

Una empresa con acciones de RSE refuerza su gestión con el capital humano ya que “la caridad empieza por casa”

ces sociales. Esto colabora a generar un ambiente de intercambio en el tema de prácticas y puede servir de ejemplo para llamar al resto de las empresas a incidir en acciones responsables.

Esto sólo es un inicio, aún queda mucho por recorrer para lograr cambios sociales y medioambientales reales por-que no sólo se trata de que las empresas

empiecen a entender el concepto sino también de promoverlo y de que los me-dios de comunicación hablen del movi-miento, expresa.

A criterio de Carolina Linares, en cuan-to a la responsabilidad social es tiempo de dejar las discusiones teóricas para poner en marcha acciones concretas y que en el me-diano plazo se traduzcan en lograr una so-

ciedad más verde, inclusiva y responsable.

AccIonES coorDInADASDurante la presente gestión, varias

empresas se han dado cuenta que si quieren que sus acciones tengan un im-pacto real deben realizar sus esfuerzos en el marco de alianzas estratégicas con otros actores. Incluso están coordinando sus proyectos con gobiernos locales.

Por otra parte, un importante número de empresas que están iniciando la RSE en su modelo de negocio, se han enfoca-do en actividades filantrópicas y de apoyo a la comunidad, que en su mayoría con-sisten en brindar apoyo a la educación de niños y jóvenes o colaborar en programas de salud o en hacer campañas de dona-ción de todo tipo.

En Bolivia, cualquier actividad de apo-yo al desarrollo en temas de educación o salud es bienvenido, sin embargo, “lo ideal es que las acciones de las empre-sas vayan más allá de la filantropía, que es parte de la RSE pero no es RSE”, dice Linares.

Tomando en cuenta que mientras la filantropía se refiere a la forma en que la empresa gasta parte de su dinero, por ejemplo, en la comunidad (sus necesida-des o peticiones); de acuerdo a los enten-didos, la RSE pasa por el entendimiento del concepto y los beneficios de integrar-la verdaderamente como parte estratégi-ca del negocio, como una filosofía de ser

LO POSItIvO DE LA RSE

Mejora la productividad, satisfac-ción y lealtad de los empleados

Reduce los riesgos mediante la im-plicación de los grupos de interés en la gestión del negocio

Aumenta la lealtad de grupos de interés

Genera relaciones duraderas y sos-tenibles con la comunidad y sociedad

A través de ella las empresas for-man parte de la comunidad mundial de negocios que trabaja por la soste-nibilidad

Mejora al acceso a capitales, mer-cados y atrae inversionistas y socios de calidad

Su gestión genera ahorro de cos-tos e incremento en la productividad y calidad

Su gestión incrementa el valor de la marca, mejora la reputación

Es esencial para que las empresas trasciendan y perduren. “No pueden haber empresas exitosas en socieda-des fracasadas”Aspectos por mejorar

Fortalecer la gestión de valores, transparencia y la gobernabilidad que es la base de todo negocio

Reforzar la gestión del público in-terno de la empresa. El capital humano para una empresa es esencial, “la cari-dad empieza por casa”

Aplicar herramientas de auto eva-luación, gestión y medición de resulta-dos, que son muy importantes para de-terminar el estado del arte de la RSE de una empresa y cómo la gestión de ésta se encuentra frente a sus distintos pú-blicos (empleados, proveedores, medio ambiente, gobierno corporativo, clien-tes, comunidad, sociedad, etc.)

TEXTo: nAncY cAStro Z.

Page 31: Reporte Energía Edición Nº 25

312009 | Diciembre

ANuARIORSE

El movimiento de la Responsabilidad So-cial Empresarial (RSE) va cobrando fuerza, hay un despertar general de los actores sociales por este tema (empresas, organizaciones del tercer sector incluso gobiernos locales).

Este año, a diferencia de los anteriores, se escuchan constantes anuncios y/o comunica-dos de las acciones que las empresas vienen desarrollando en el marco de sus programas de RSE. El movimiento ha salido de la clan-destinidad y hay un mayor convencimiento por parte de las empresas de que no se trata de un tema que simplemente está en boga o es algo pasajero, sino, por el contrario, que es una tendencia estratégica de las empresas.

En el Foro de RSE que COBORSE organizó junto con la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO) en Santa Cruz, escuché a un empresa-rio dedicado al negocio de las construcciones hacer el siguiente comentario: “el que no es verde es dinosaurio..., pues está próximo a la extinción”. Este comentario confirma que el concepto de RSE está permeando en la conciencia de las empresas de vanguardia.

Los medios de comunicación (particularmente la prensa escrita) han abier-to sus ediciones a la temática. El estudio de RSE en los medios, realizado por COBORSE y Mora & Araujo en la presente gestión, mostró un incremento sig-nificativo de la elaboración de notas relacionadas a la RSE y la temática de la sostenibilidad en general a comparación del estudio realizado el año 2007, aun-que muchas de ellas siguen siendo superficiales y de simple cobertura de las actividades filantrópicas desarrolladas por las empresas.

UnA tEnDEncIA EStrAtéGIcA DE LAS EMPrESAS

carolina Linares Vera, Directora Ejecutiva a.i. de coBorSEy no de hacer, de tal manera que no se limite a realizar acciones coyunturales de corto plazo, sino a generar acciones que gestionen los impactos de las actividades de las empresas frente a sus stakeholders (grupos de interés).

GEStIón DE LA rSEAunque en la actualidad, no existen

parámetros establecidos para medir qué es y qué no es RSE, un factor que puede determinar el nivel de profundidad con que las empresas aplican este tema es identificar si sus acciones parten de un diagnóstico, un plan y la medición de los impactos generados por esas acciones.

Por ejemplo, según el COBORSE, no se puede decir que una escuela pintada, una posta sanitaria o la entrega de com-putadoras en un número mínimo son trabajos de RSE, sino más bien acciones filantrópicas, las cuales no pueden ser juzgadas como malas pues benefician a ciertos grupos pero no son de largo plazo y tampoco permiten generar el bienestar sostenible. Este tipo de acciones acaban en el marco de la mera donación.

Es por ello, que la Corporación Bolivia de Responsabilidad Social Empresarial se esfuerza por producir y difundir herra-mientas de RSE que permitan generar una cultura de gestión de la RSE y que estas tengan la capacidad de desarrollar

su implementación con resultados claros y medibles sobre su entorno.

Entre sus actividades de la gestión 2009, en el marco del Programa Latino Americano de Responsabilidad Social Empresarial (PLARSE), en el componente de Indicadores de RSE finalizó el proceso de construcción de la herramienta, obte-niendo como resultado dos instrumentos de gestión concretos.

El primero se trata del Sistema de indicadores Ethos-COBORSE de RSE, un instrumento de gestión virtual, de utili-zación anual, donde las empresas podrán llenar la herramienta desde el sitio web www.indicadoresrse.org y así obtener un informe de resultados, generado por el mismo sistema y que a su vez comprende cruces de información con los principios del Pacto Global y GRI, siendo útil para ser presentado en lugar de la “comunicación de progreso” y como base para la elabo-ración del balance social.

El segundo instrumento es un Manual de Indicadores Ethos-COBORSE de RSE que viene a ser la versión impresa del sistema de indicadores, que será utilizada con-tinuamente en diversos talleres. Ambas herramientas persiguen que las empresas mejoren la gestión de sus impactos socio-ambientales y contribuyan en el mediano plazo a la construcción de una sociedad más equitativa y sostenible. ▲

Page 32: Reporte Energía Edición Nº 25

32 Diciembre | 2 0 0 9

Page 33: Reporte Energía Edición Nº 25

332009 | Diciembre

En la ciudad de Bogotá el 4 de di-ciembre de este año, en ocasión de la celebración del XIII Congreso

Colombiano de Petróleo & Gas y del Co-lombiar Petroleum Show organizados por ACIPEC, profesionales petroleros de Ve-nezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia conformaron la Asociación Lati-noamericana de la Industria del Petróleo (ALIP).

La institución busca el intercambio

tecnológico y científico entre los profesio-nales de los países integrantes mediante la promoción y creación de eventos for-mativos del sector hidrocarburifero. Para esto la ALIP tendrá una sede itineraria que rotará por los países integrantes de acuer-do a la agenda energética de cada uno de ellos. En el primer directorio Bolivia está representada por el Ing. Carlos Sánchez, presidente del Colegio de Ingenieros Pe-troleros de Santa Cruz. ▲

En el Centro de Investigaciones Tec-nológicas de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, la rectora

de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco y el gerente general de Siemens S.A., Víctor Manuel Tamayo Correa, firmaron un con-venio con el objetivo de formar a estudian-tes y profesionales capaces de plantear soluciones a proyectos de automatización e instrumentación en la industria local y nacional.

En varios países industrializados, Sie-mens tiene instalado un laboratorio Sitrain (Training for Automation and Industrial) que normalmente funciona en una insti-tución educativa. En el país, la UPSA, es la única universidad que tiene el privilegio de contar con la confianza de esta corporación internacional que entrega toda su tecnolo-gía para hacer proyectos, realizar cursos de alta especialidad en el área de automatiza-ción e instrumentación electrónica. ▲

la alip naCió para agrupar a profesionales petroleros

la upsa Cuenta Con sala sitrain De siemens

ANuARIOBREvES

Page 34: Reporte Energía Edición Nº 25

34 Diciembre | 2 0 0 9

ANuARIOECONOMíA

hubo una CaíDa en las exportaCiones bolivianas Durante el año 2009

Hasta diciembre de este año, las expor-taciones bolivianas cerrarían en 5.030 millones de dólares, lo que significa

una caída de aproximadamente 1.800 millo-nes de dólares. El monto es inferior en 26% al de la gestión 2008, cuando las exportaciones batieron un récord histórico alcanzando un total de 6.836,4 millones de dólares, según datos reflejados en el primer capítulo del libro “Comercio y Política Exterior Boliviana”, escrito por José Ribero Calvimontes, gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia y presentado por la Fundación Konrad Adenauer Stiftung.

Según Ribero, la tendencia mostrada en 2008 no se vio reflejada en el primer semestre de 2009, al contrario, hasta el 30 de junio de este año se registró una caída de aproximada-

HIDRoCARbURoS y mINERALES SIGUEN ApUNTALANDo LA ECoNomíA boLIvIANA

mente 900 millones de dólares.El estudio señala que Bolivia es un país

principalmente exportador de productos pri-marios, ya que de los 10 principales productos de exportación solo tres corresponden al gru-po de productos no tradicionales que son los que demandan mayor mano de obra.

Del total exportado en 2008, las exporta-ciones de hidrocarburos a los mercados de Brasil y Argentina representaron aproximada-mente 53% y los minerales no tradicionales el 25%, siendo sus principales destinos Japón, Bélgica y Corea del Sur.

En otro punto, dice que la economía bo-liviana refleja una no correspondencia entre su población respecto al territorioporque en 1.099Km2 viven solamente 9,5 millones de habitantes y que tiene un mercado reducido y endeble, cuyas relaciones comerciales con el exterior representan una de las más bajas de América Latina.

En consecuencia la evaluación de la si-tuación económica y social del país evidencia que aún subsisten preocupantes condiciones de pobreza y calidad de vida en importantes

segmentos de la población asociados a un bajo nivel de desarrollo humano, situación que ha persistido a pesar de la estabilidad macroeconómica. ▲

PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓNEN MILLONES DE DÓLARES

Gas natural

Zinc y sus concentrados

Plata y sus concentrados

Tortas de soya

Aceite reconstituído

Oro metálico en bruto

Aceita crudo en girasol

Aceite crudo en soya

Plomo y sus concentrados

2008

2007

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

TEXTo: crIStInA cHILo c.

Bolivia presenta una fuerte concentración en un número relativamente reducido de productos de exportación. Del total exportado, los diez primeros productos constituyen el 81% del valor total vendido en mercados externos.

LAS ExpoRTACIoNES boLIvIANAS EN 2009 CAyERoN EN ApRoxImADAmENTE 1.800 mILLoNES DE DÓLARES RESpECTo A LA GESTIÓN 2008 “

Comercio y Política Exterior Boliviana“

Fuente: Estudio Comercio y Política Exterior Boliviana, 2009

Page 35: Reporte Energía Edición Nº 25
Page 36: Reporte Energía Edición Nº 25