reporte energía edición nº 37

52
Actualmente el Tramo II, que comprende Villa Tunari – Pampatambo se encuentra en la etapa de cotización de materiales y construcción. Tendrá una longitud de 78 kilómetros. Distribución Gratuita MEDIO AMBIENTE Según un estudio 2008 - 2009 elaborado por el Vice- ministerio de Medio Ambiente, el PM10, óxidos de ni- trógeno y Ozono son los principales con- taminantes en el área urbana del país. Nº 37 1 al 15 de Julio 2010 INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE www.reporteenergia.com ISSN 2070-9218 La hidroeléctrica más grande del mundo, cuenta con un plan de manejo ambiental que involucra a las poblaciones de su área de influencia y es considerada un ejemplo a seguir por países de la región. Una mi- sión internacional visitó Paraguay y se empapó de las iniciativas para luchar contra el cambio climático. O NWARD y el IIDEL, junto a la Central Hidroeléctrica de ITAI- PÚ Binacional, congregaron a delegados de varios países la- tinoamericanos en Asunción la segunda quincena de junio pasado para hablar de desarrollo sosteniblemente “verde”. Se mos- tró experiencias exitosas de prevención, mitigación y promoción de iniciativas públicas y privadas orientadas a la reducción de emisio- nes de carbono y desarrollo sostenible a través de programas con- juntos entre organizaciones sociales, Gobierno, Ongs y empresas. COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | JULIO 2010 PETRÓLEO & GAS DELEGADOS DE 13 PAÍSES VEN EN ITAIPÚ EJEMPLO DE MANEJO AMBIENTAL PARQUE AUTOMOTOR CAUSA MÁS DEL 70 POR CIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE INAUGURARON TRAMO I DEL GASODUCTO CARRASCO COCHABAMBA MISIÓN TÉCNICA DE ONWARD EN PARAGUAY / COBERTURA ESPECIAL DE RE P. 18 P. 32-37 Foto: Reporte Energía P. 12-13 ISO 9001 R U M B O A L A C E R T I F I C A C I Ó N DESTACADO

Upload: branko-zabala

Post on 25-Mar-2016

249 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Delegados de 13 países ven en Itaipú ejemplo de manejo ambiental. Parque automotor causa más del 70 por ciento de la contaminación del aire. Inauguraron tramo I del Gasoducto Carrasco Cochabamba.

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte Energía Edición Nº 37

Actualmente el Tramo II, que comprende Villa Tunari – Pampatambo se encuentra en la etapa de cotización de materiales y

construcción. Tendrá una longitud de 78 kilómetros.

P.

Distribución Gratuita

Medio aMbiente

Según un estudio 2008 - 2009 elaborado por el Vice-ministerio de Medio Ambiente, el PM10, óxidos de ni-

trógeno y Ozono son los principales con-taminantes en el área urbana del país.

Nº 371 al 15 de Julio 2010

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE

www.reporteenergia.com ISSN 2070-9218

La hidroeléctrica más grande del mundo, cuenta con un plan de manejo ambiental que involucra a las poblaciones de su área de influencia y es considerada un ejemplo a seguir por países de la región. Una mi-sión internacional visitó Paraguay y se empapó de las iniciativas para luchar contra el cambio climático.

ONWARD y el IIDEL, junto a la Central Hidroeléctrica de ITAI-PÚ Binacional, congregaron a delegados de varios países la-tinoamericanos en Asunción la segunda quincena de junio

pasado para hablar de desarrollo sosteniblemente “verde”. Se mos-

tró experiencias exitosas de prevención, mitigación y promoción de iniciativas públicas y privadas orientadas a la reducción de emisio-nes de carbono y desarrollo sostenible a través de programas con-juntos entre organizaciones sociales, Gobierno, Ongs y empresas.

COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | JULIO 2010

Petróleo & gas

DELEGADOS DE 13 PAÍSES VEN EN ITAIPÚ EJEMPLO DE MANEJO AMBIENTAL

PArquE AuTOMOTOr cAuSA MáS DEL 70 POr cIENTO DE LA cONTAMINAcIóN DEL AIrE

INAuGurArON TrAMO I DEL GASODucTO cArrAScO cOchABAMBA

Misión tÉCniCa de onWard en ParagUaY / CobertUra esPeCial de re

P. 18

P. 32-37

Foto

: Rep

orte

Ene

rgía

P. 12-13

Foto

: Ed

uard

o Z

abal

a

ISO 9001RU

MB O A L A C E R T I F I C

AC

IÓN

DESTACADO

Page 2: Reporte Energía Edición Nº 37

2 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

Page 3: Reporte Energía Edición Nº 37

31 al 15 de Julio | 2 0 1 0

Page 4: Reporte Energía Edición Nº 37

Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.comDistribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008ISSN 2070-9218

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí.La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.

Prensa

Miguel Zabala Bishop DirectorFranco García Jefe de RedacciónEduardo Mendizábal Editor Productos EspecialesPaola Méndez / Lizzett Vargas PeriodistasAna Paola Hórnez Ejecutiva Comercial Noel Castillo Jefe de Diseño GráficoIrina Armasu DiseñoDavid Durán Editor Gráfico

Administración

Branko Zabala Gerente GeneralEma Peris Gerente Administrativa Lauren Montenegro Gerente ComercialAna Paola Hórnez Ejecutiva Comercial Abigail Vacaflores Distribución

Contactos:[email protected]@reporteenergia.comTel. (591-3)3415941www.reporteenergia.com

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

PErIODISMO rESPONSABLE

LO ÚLTIMO EDITOrIAL

P. 8

direCtor : MIGUEL ZABALA [email protected]

Se finalizó las obras del tramo I del GCC

Refinería de Cochabamba lidera producción de carburantes

Nueva planta de gas se alimentará con gas de Margarita y Huacaya

Foto

: Fra

nco

Gar

cía

Foto

: Ed

uard

o M

endi

záb

alFo

to: C

LHB

Foto

: IST

-C

onp

rop

etP. 18

P. 16

P. 30

4 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

P. 26

Foto

: Ed

uard

o M

endi

záb

al

ISA organizó taller sobre Seguridad y Salud Ocupacional

YPFB Andina S.A. es una de las empresas más seguras del sector petrolero del país con más de 4 millones de horas trabajadas sin te-ner que lamentar ninguna fatalidad entre el personal y contratistas, según un comunica-do de prensa enviado por la compañía.

La subsidiaria de YPFB Corporación des-tacó este hecho porque se trata de uno de los indicadores más relevantes del sistema de seguridad.

Desde que YPFB Andina inició sus opera-ciones en diciembre del 2008, se planteó un compromiso, el de forjar en sus empleados una cultura de seguridad, aplicando una serie de procedimientos y metodologías para iden-tificar, evaluar los peligros y riesgos inherentes a sus actividades.

Desde la gerencia de Medioambiente, Seguridad y Calidad de YPFB Andina, se traba-ja en la implementación de acciones que han permitido obtener en el corto plazo resulta-dos satisfactorios.

YPFB ANDINA REGISTRA MáS HORAS SIN ACCIDENTES

Inversiones para el 2010 paradas en CLHB

La Corporación Andina de Fomento (CAF), celebra su 40° aniversario con el lan-zamiento de una imagen renovada, que se manifiesta en el diseño de su nuevo logotipo y el lanzamiento de un nuevo sitio web cor-porativo.

El presidente ejecutivo de CAF, Enrique García, declaró al respecto que los valores que han caracterizado a la institución duran-te estas cuatro décadas son los mismos que están detrás de la nueva imagen. “Para CAF esta nueva identidad visual representa un perfil innovador, fresco, moderno y dinámico, que refleja a su vez el grado de madurez de la entidad tras cuatro décadas de accionar”.

La CAF, creada en la década de los 70 con los países andinos como fundadores, se ha convertido, 40 años más tarde, en una sólida institución integrada por 18 países accionistas cumpliendo un importante rol en la contribu-ción al desarrollo sostenible e integración en Latinoamérica.

LA CAF CELEBRA 40 AñOS APORTANDO AL DESARROLLO

Reporte Energía está de aniversario y quisiéramos festejarlo con bombos y platillos, pero no es nuestro estilo.Lo nuestro es hacer periodismo y es lo que le ofrecemos al lector de nuestro medio especializado cada quince días, cumpliendo la sagrada misión de ser honestos con nuestro trabajo, veraces en la información, respetuosos de las fuentes, incisivos en la investigación y profundamente responsables con lo que hacemos, asumiendo con meridia-na claridad nuestro rol.

Como no somos sabelotodos, ni pretendemos serlo, nos concentramos en la esencia de nuestra misión en la industria de la energía, especialmente en los sectores económicos que hacen a la actividad petrolera y eléctrica en todas sus aristas. Lo hemos hecho des-de 1994 y no nos salimos nunca de la línea de conducta que nos trazaron los códigos deontológicos del periodis-mo y de los propios asumidos sobre la base del conocimiento y la seriedad de nuestros actos.

Cuando dejamos a consideración de nuestros públicos un medio alter-nativo, enfocado en la información energética para el desarrollo soste-nible, nuestra visión fue la de ofrecer

información altamente fiable y a prue-ba de fuego. Por ello nos rodeamos de periodistas con ganas de superación, valores y principios éticos reconocidos y les transmitimos nuestra filosofía de trabajo: primero la verdad, después la verdad y finalmente la verdad. Esa ha sido la fórmula de nuestro éxito. El cre-cimiento sostenido de nuestro medio, que hoy llega a las principales ciuda-des del país, así como a empresarios y gobiernos en la región, organismos especializados en energía a nivel inter-nacional, expertos e instituciones aca-démicas, es fruto de un trabajo sosteni-do de relación respetuosa con nuestras fuentes, públicas y privadas.

Dice Juan Javier Zeballos, en un gentil aporte a este aniversario, que “la veracidad, la precisión, la imparcia-lidad, el equilibrio, son la esencia de esos principios éticos, inseparables de un periodismo de alta calidad cualquie-ra sea su género o sus características, la periodicidad de su publicación o su tiraje”. Y esos son nuestros principios, a los que nos apegamos fielmente y bus-camos ser coherentes con ello.

Hoy, Reporte Energía, es el medio de la industria responsable, compro-metido no sólo con nuestra primera

misión, que es la de informar sobre las actividades de la dinámica industria de los hidrocarburos y la electricidad, sino que dimos un paso más allá y nos comprometidos seriamente con el me-dio ambiente y aportamos con nuestro trabajo al diálogo y el apoyo a las ini-ciativas que aporten a mejorar las con-diciones del planeta.

En esta línea hemos firmado varios convenios con instituciones nacionales e internacionales y hemos fortalecido nuestro think tank, el CIDEA (Centro Boliviano de Investigación para el De-sarrollo Energético y Ambiental), del que forman parte destacados profesio-nales que aportan a la mejora continua de nuestro trabajo editorial y de inves-tigación, validando la seriedad y vera-cidad de nuestra labor periodística.

Asimismo, ya nos encontramos en proceso avanzado para la certificación de la ISO 9000:2008, con lo que nos convertiremos en el primer medio de comunicación de Bolivia en contar con esta norma, además del trabajo de identificación de nuestra huella de car-bono y posicionamiento internacional.

Nuestro trabajo es para el país y su gente. Este es nuestro compromiso in-eludible.

STAFF

Page 5: Reporte Energía Edición Nº 37

51 al 15 de Julio | 2 0 1 0

Page 6: Reporte Energía Edición Nº 37

6 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

ESTADO Y PrIVADOS APOrTAN A LA cuLTurA DE LA SEGurIDAD INTEGrALSegún el Ministerio del Trabajo se realizan actividades de inspección técnica para prevenir y proteger a los obreros y darles segu-ridad en su fuente laboral. Por su parte las empresas manifiestan que fomentan el cuidado del ser humano en las operaciones.

El trabajador en general es proclive en su ambiente laboral a enferme-dades químicas, físicas y fisiológi-

cas, por lo que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, cuenta con políticas claramente definidas para su aplicación, prevención y protección, ex-plicó Antonio Quisberth, especialista en seguridad industrial de esta cartera de Estado y publicada en su web por la Uni-dad de Comunicación.

Quisberth denomina como preven-ción a las medidas pertinentes para evi-tar riesgos o que el accidente no exista. Asimismo define como protección a las acciones para minimizar los riesgos y enfermedades para que no influya en el trabajador.

Por otro lado sostuvo que entre las enfermedades químicas, como ejemplo, se tiene las que atacan a los pulmones debido a las partículas de carbono. Entre las físicas están los accidentes del traba-jador y entre las fisiológicas se tienen los ruidos, vibración, contaminantes biológi-cos, térmicas y otras.

Por esta razón, “el Ministerio de Tra-bajo realiza actividades de inspecciones técnicas para prevenir y proteger a los obreros y darles seguridad en su fuente laboral y tratar de adaptar el trabajo al hombre y no al contrario”, destaca el fun-cionario.

La labor de la Cartera de Trabajo está basada en la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar D.S. 16998 del 2 de agosto de 1979, aunque para Quisberth el problema es de con-cienciación tanto del empleador como del trabajador, donde ambos necesitan entender la necesidad de cumplir con las normas de seguridad industrial, des-de el ambiente de trabajo, iluminación, espacio, hasta el uso de guantes, casco y lentes.

Con relación a las sanciones, por in-cumplimiento de la ley en seguridad in-dustrial, el Gobierno basa su accionar en la Resolución Ministerial 448, donde san-ciona al empleador desde BS1.000 hasta BS10.000, en función al número de traba-jadores, acotó el especialista.

DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAjO y SEGuRIDAD INDuSTRIAL

Según la página web del Ministerio de Trabajo, la Dirección General de Tra-

teXto: EDUARDO MENDIZáBAL S.

www.FiSSo.Com

QHSE

bajo y Seguridad Industrial alinea sus funciones a las atribuciones de la Carte-ra del ramo asegurando una adecuada relación laboral, velando por el cum-plimiento y aplicación a nivel nacional de la legislación laboral y de seguridad industrial y convenios internacionales, como también por la dignidad laboral, con diálogo y transparencia.

Entre las funciones principales de la Dirección General de Trabajo y Segu-ridad Industrial, están la de planificar organizar, dirigir, coordinar, ejecutar, y controlar actividades, tareas técnicas y operativas bajo las metas de gestión es-tablecidas.

Asimismo está la de elaborar ejecutar y realizar el seguimiento del Programa de Operaciones Anuales de las Unidades bajo su dependencia.

A su vez tiene como rol el de regular la planificación, organización, dirección y control de las actividades en las Jefa-turas Departamentales y Regionales de Trabajo, en lo relacionado a la atención de las demandas laborales de los traba-jadores y de salud ocupacional, referidos al pago de beneficios sociales y dere-chos colaterales, migraciones laborales y presentación de planillas de salarios y

aguinaldos, accidentes de trabajo y otras competencias conferidas por ley.

También se cuenta como función principal el de proponer políticas, regla-mentos e instructivos para una adecuada relación laboral y una efectiva protección al trabajador. Vigilar el cumplimiento y aplicación de la legislación laboral y de salud ocupacional, seguridad en el tra-bajo y de los convenios sobre la materia, a través de las Inspectorías de las Jefatu-ras Departamentales y Regionales.

Del mismo modo se plantea el desa-fío de promover la formulación y adop-ción de regímenes destinados a fortale-cer y proteger los derechos, la seguridad y el bienestar de los trabajadores. En la misma línea se encuentra la implanta-ción de políticas para verificar el cumpli-miento de las normas en materia laboral, seguridad y salud en el trabajo, fortale-ciendo las Inspectorías deTrabajo.

En este marco tiene también como función el de elaborar normas y disposi-ciones complementarias para el cumpli-miento de la Ley General del Trabajo y normas conexas, así como de la Ley Ge-neral de Higiene seguridad Ocupacional y Bienestar.

A su vez la Dirección General de Tra-

bajo y Seguridad Industrial debe elabo-rar y poner en vigencia normas técnicas, reglamentos e instructivos en materia de su competencia.

El fomento a la aplicación del tripar-tismo (Estado-Trabajadores-Empresa), en el tratamiento de la problemática dentro del área de su competencia, es otro de sus roles.

El promover y supervisar el estable-cimiento de sistemas para mejorar el control de las inspecciones y reinspec-ciones en coordinación con las jefaturas departamentales de Trabajo, es otra de las tareas que debe cumplir.

Asimismo debe fomentar y controlar que las Jefaturas Departamentales y Re-gionales de Trabajo impulsen la creación y funcionamiento de los Comités Mixtos de Higiene y Seguridad Ocupacional en sus respectivos territorios.

Otras dos funciones de la la Direc-ción General de Trabajo y Seguridad In-dustrial pasan por declarar la legalidad o ilegalidad de las huelgas de carácter nacional, mediante instrumentos jurídi-cos y presidir las Juntas y Tribunales de Arbitraje.

FISSO BOLIVIA - 2010En ese contexto, la Feria Internacional

y Simposio de Seguridad y Salud Ocupa-cional (FISSO), a celebrarse del 29 al 31 de julio en el Centro de Convenciones de Fexpocruz, en Santa Cruz de la Sierra, Bo-livia, es un evento que surge con el fin de brindar una nueva perspectiva en relación a la Seguridad y Salud Ocupacional, crean-do un ambiente donde empresas de dis-tintos rubros puedan exhibir sus grandes logros en SySO y vender sus productos y/o servicios a un público especializado.

A su vez la FISSO se presenta como una plataforma de actualización, capacita-ción e intercambio de las últimas tenden-cias, prácticas y herramientas en el campo de la SySO, pretendiendo integrar Segu-ridad, Salud Ocupacional y compromiso gerencial a la calidad de vida laboral. La FISSO es organizada por Reporte Energía y Somaré Consulting Group.

HISTORIAEs importante revisar los antecedentes

históricos que hacen a la Seguridad SySO de hoy, para comprender la evolución de esta práctica en un marco global.

En el siglo XV, el doctor Paracelso ob-servó durante cinco años a los trabajado-res de una planta de fundición y publicó

La Cartera de Trabajo hace inspecciones para prevenir y proteger a los trabajadores.

Foto

: Rep

orte

Ene

rgía

ACTuAlmEnTE El TRAbAJADoR En GEnERAl ES PRoClivE En Su AmbiEnTE lAboRAl A EnFERmEDADES químiCAS, FíSiCAS y FiSiolóGiCAS“ “Antonio Quisberth, especialista en Seguridad Industrial, del Ministerio de Trabajo / Fuente: www.mintrabajo.gov.bo

Page 7: Reporte Energía Edición Nº 37

71 al 15 de Julio | 2 0 1 0

sus observaciones. Este libro reforzó el in-terés en el estudio sobre la toxicidad del mercurio y otros metales.

Fue hasta el siglo XVII cuando Bernar-dino Ramazzini inició la práctica de lo que actualmente se conoce como medicina del trabajo, al escribir de manera sistemática y ordenada las enfermedades relacionadas con los diferentes oficios que se desarro-llaban en aquella época.

Más tarde con el inicio de la revolución industrial en Europa, los procesos y am-bientes de trabajo se transformaron radi-calmente, y repercutieron negativamente en la salud y bienestar de los trabajadores, los accidentes de trabajo incrementaron su incidencia y aparecieron enfermeda-des profesionales hasta entonces desco-nocidas, creadas por los nuevos agentes agresores utilizados durante los procesos de trabajo.

FuNDAMENTACIÓN A partir de esos años y a raíz de la si-

tuación laboral vigente, los obreros se ma-nifestaron contra semejantes condiciones de trabajo, formándose una conciencia in-ternacional referente a la conveniencia de cuidar la salud de los trabajadores por dos motivos fundamentales.

El primero consiste en el derecho que todo ser humano tiene de trabajar y vivir

en el mejor nivel posible; y en segundo lu-gar por factores económicos, puesto que es aceptable que la productividad esté estrechamente ligada a la salud de los tra-bajadores.

En los últimos treinta años, la salud en los trabajadores y las medidas para la dis-minución de los accidentes se ha desarro-

llado aceptablemente en la mayoría de los países industrializados, sin que esto quiera decir que han resuelto todos sus proble-mas al respecto, pero han avanzado de manera trascendente en aspectos como la implantación del servicio de salud en el trabajo y en las empresas, la formación de recursos humanos dedicados a esta área

del conocimiento, la promulgación de le-yes y normas para regir de modo más justo el desempeño del trabajo y otras iniciati-vas.

OBjETIVOS DE SEGuRIDAD INDuSTRIAL La seguridad y la higiene aplicadas a

los centros de trabajo tiene como objeti-vo salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de los trabajadores por medio del dictado de normas enca-minadas tanto a que les proporcionen las condiciones para el trabajo, como a capa-citarlos y adiestrarlos para que se eviten, dentro de lo posible, las enfermedades y los accidentes laborales.

La seguridad y la higiene industrial son entonces el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos destinados a lo-calizar, evaluar, controlar y prevenir las cau-sas de los riesgos en el trabajo a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con el motivo de su actividad laboral.

En esencia, el aspecto central de la se-guridad e higiene del trabajo reside en la protección de la vida y la salud del trabaja-dor, el ambiente de la familia y el desarro-llo de la comunidad.

Solo en segundo término, si bien muy importantes por sus repercusiones econó-micas y sociales, debemos colocar las con-sideraciones sobre pérdidas materiales. ▲

La seguridad e higiene del trabajo reside en la protección de la vida y la salud del trabajador.

Foto

: Rep

orte

Ene

rgía

QHSE

Page 8: Reporte Energía Edición Nº 37

8 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

ADVIErTEN quE EL fAcTOr huMANO ES cLAVE EN DISMINucIóN DE rIESGOS OPErAcIONALES Expertos en seguridad alertan que el 70 por ciento de accidentes en empresas son causados por fallas humanas. La falta de un protocolo de comunicación, conciencia situacional y una cadena de errores pueden elevar el nivel de riesgo.

TAllER DE SEGuRiDAD oRGAnizADo PoR iSA boliviA

CuAnDo un oPERARio no ESTá En ConDiCionES DE DESEmPEñAR unA lAboRES vulnERAblE TAmbién El PRoCESo y PuEDE GEnERAR un ERRoR En lA oPERACión“ “Jorge Iván López, especialista en promoción de Seguridad Operacional

Expertos en seguridad operacional aseguran que el factor humano in-fluye en un 70 por ciento en la posi-

bilidad de la ocurrencia de un accidente, por lo que no gestionarlos a tiempo im-plica altos riesgos para el sector eléctrico y otras áreas similares.

En este marco la gestión de seguridad operacional para los trabajadores en el área eléctrica se convierte en el eje para reducir al mínimo los accidentes de apa-gones y cumplir el servicio a sus usuarios. Esta visión fue dada a conocer en el taller denominado “Los Factores Humanos en la Seguridad Operacional” que ISA Bolivia organizó el pasado 24 y 25 de junio en Santa Cruz.

El evento convocó a 12 representan-tes de empresas del sector eléctrico bo-liviano, incluyendo La Autoridad Eléctrica (AE) y el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), para tratar integralmente esta temática en un taller impartido por dos conferencistas internacionales exper-tos en el área.

Los factores humanos tienen un rol importante para identificar los riesgos de las empresas por el impacto que tie-nen sus acciones en la seguridad de la operación y el mantenimiento, explicó la especialista colombiana Bertha Quintero Alzate.

Señaló que los factores humanos que influyen en la co-misión de fallas están ligados al incumplimiento de comunica-ción, pérdida de la conciencia si-tuacional, falta de trabajo en equipo y carencia de en-trenamiento ade-cuado.

A su turno, Jorge Iván López Jaramillo, especialista en Promoción de Seguridad, indentificó el nivel de vulnerabilidad indi-vidual como uno de los puntos importan-tes en una persona.

“Cuando un operario no está en con-diciones de desempeñar una labor, es vul-nerable también el proceso y puede ge-nerar un error en la operación”, advirtió.

El conferencista explicó que en este taller se abordó el factor humano en la seguridad operacional y las variables que

teXto: LIZZETT vARGAS O.

QHSE

hacen al individuo vulnerable en una ope-ración, tales como la falta de conocimien-to de los técnicos, factores emocionales y la capacidad de respuesta.

Ambos expertos coincidieron en señalar que entre un 70 y 80 por ciento de los accidentes suceden por factores humanos y se debe a la suma integral de variables que presentan las personas en una actividad operacional.

En esta línea, los especialistas desta-caron que las fa-llas en el proceso de comunicación son los elemen-tos más deter-minantes para que se genere un accidente.

La recomen-dación del exper-to en seguridad, Jorge Iván López,

es evitar errores humanos con la aplica-ción de una medición de vulnerabilidad individual. Se trata de una herramienta que debe ser usada por los jefes de una empresa o responsables de área.

Los instrumentos para medir la vulne-rabilidad individual permiten conocer las condiciones en las que está su grupo de trabajo, por lo que sugieren que antes de iniciar la operación o manejo de sistema deben establecerse acciones que le per-mitan reducir la posibilidad de error.

Respecto a los problemas comunica-cionales entre las personas dentro de una empresa como elemento de riesgo en operaciones, la especialista Bertha Quin-tero, explicó que se debe entrenar a las personas para que tengan las habilidades de expresión y también de decodificación

de mensajes con un alto grado de efecti-vidad.

Asimismo se recomienda gestionar las barreras internas y externas de comu-nicación y trabajar más con sus procesos para que no se modifiquen los protocolos establecidos. ▲

El pasado mes un taller congregó a representantes del sector eléctrico para estudiar acerca de los factores humanos en seguridad operacional

Germán Ortiz, gerente general de ISA Bolivia

“CONCIENCIA SITuACIONAL PARA GARANTIZAR LAS OPERACIONES”

LOS FACTORES HUMA-NOS JUEGAN UN ROL IM-PORTANTE PARA IDENTIFI-CAR LOS RIESGOS DE LAS EMPRESAS POR EL IMPACTO QUE TIENEN SUS ACCIONES “

“Para Germán Ortiz, gerente general de

ISA Bolivia, los sectores que más requieren esta capacitación son los de operación y mantenimiento, puesto que cualquier problema de comunicación, como un olvi-do puede llevar a accidentes con pérdidas humanas.

Entre los aspectos más importantes

de los factores humanos identifica la con-ciencia situacional, que se define como la percepción real que tiene cada persona de lo que está haciendo, los riesgos e implica-ciones.

El principal ejecutivo de ISA explica esta situación cuando en un centro de operaciones el personal a cargo se distrae y pierde la operación que tiene que hacer.

Esta capacitación de seguridad opera-cional nos enseña a saber si el personal tie-ne conciencia situacional y a los responsa-bles del equipo de trabajo a cómo medirla y a conocer los factores que la afectan.

Otro punto es el protocolo de comu-nicaciones, es la forma como se deben comunicar las personas con las palabras y las retroalimentaciones necesarias para comparar que la otra persona reciba co-rrectamente el mensaje.

Foto

: Fra

nco

Gar

cía

/ Re

por

te E

nerg

ía

Page 9: Reporte Energía Edición Nº 37

91 al 15 de Julio | 2 0 1 0

El tema de los factores humanos en la seguridad operacional lo trata-mos anteriormente, pero de manera segmentada y es primera vez que se lo maneja de manera integral. Es fun-damental para las personas de cargos jerárgicos que puedan repensar las políticas.

No es sólo hacer un cursito de en-trenamiento. Son las políticas que de-ben ser la guía de toda capacitación y tiene que conllevar una evaluación del factor humano entre los operadores y personal de mantenimiento.

“SE DEBEN REPENSAR LAS POLíTICAS DE ENTRENAMIENTO OPERACIONAL”

jaime Alvarado, gerente general de Empresa Eléctrica Corani SA

El accidente de aviación más grande de la humanidad fue por fallas en el protoco-lo de comunicaciones, cuando un piloto llegó a la cabecera de la pista en las islas Canarias. Él entendió que le habían dado la orden de descender cuando la instrucción era contraria, por lo que cuando aterriza-ba colisionó con otro avión provocando la muerte de 800 personas.

En Colombia se registró hace unos años un apagón nacional. Se investigaron las causas y se identificó que eran por fallas humanas. Sin embargo, al analizar la hoja de vida de los operarios se verificó que eran personas muy capacitadas y con mu-chos años de experiencia, entendiéndose que la concentración jugó un factor deter-minante en este caso.

ACCIDENTES POR fALLAS HUMANAS

Conferencistas especializados en factores humanos para la seguridad operacional.

Foto

: Fra

nco

Gar

cía

QHSE

Page 10: Reporte Energía Edición Nº 37

10 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

TDE AfIrMA quE INVIrTIó $uS 62 MM EN OBrAS ELécTrIcAS EN LOS ÚLTIMOS 6 AñOSEl proyecto de Ampliación Sur I se constituye en la obra de transmisión más significativa para el SIN que TDE entregó el 2009. Las nuevas instalaciones aseguran el abastecimiento a la red en Potosí, Punutuma, Telemayu, Chilcobija, Tupiza y Villazón.

mEmoRiA E inFoRmE AnuAl 2009

teXto: LIZZETT vARGAS O.

La Transportadora de Electricidad (TDE) afirma que en los últimos seis años eje-cutó siete obras de transmisión eléc-

trica en el país, invirtiendo 62 millones de dólares, según su Memoria e Informe Anual Institucional 2009.

El año pasado, TDE concluyó el Proyecto “Sistema Sur”, séptima obra de suministro eléctrico con una inversión de 7,19 millones de dólares, con el fin de suplir la demanda de energía eléctrica en el sur del país, principal-mente en Potosí donde existe una importan-te actividad industrial.

Las primeras instalaciones en la subesta-ción Potosí entraron en servicio el 5 de julio de 2009, complementando la conexión e inicio de la operación comercial el 4 de oc-tubre, de acuerdo a la Resolución 260/2009 del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC).

Las nuevas instalaciones aseguran el abastecimiento a los centros de consumos conectados a la red de transmisión en Poto-sí, Punutuma, Telemayu, Chilcobija, Tupiza y Villazón, cuya demanda entre el año 2005 y 2009 aumentó de 59,6 MW a 138,3 MW. Este crecimiento surgió por la incorporación de mayor consumo de la minera San Cristóbal, San Bartolomé, San Vicente y las ciudades de Potosí, Uyuni, Tupiza, Villazón.

En las localidades del sur del país actual-mente se realizan adecuaciones e instala-ciones de auto transformadores y equipos elevadores de tensión para atender el creci-miento de la demanda de energía eléctrica, nuevos proyectos mineros y aliviar las restric-ciones por saturación de la red actual.

El proyecto “Ampliación Sur I” contribu-ye junto a obras de infraestructura vial en ejecución, emprendimientos productivos en minería y turismo, a impulsar el desarro-llo de un departamento que es símbolo de riqueza por la extensión y los recursos que tiene, en contraste con la infraestructura vial que ha impuesto severas exigencias en la logística de transporte de equipos de gran-des dimensiones como los transformadores, escasa disponibilidad de servicios y mano de obra calificada y condiciones climáticas muy adversas.

Para TDE el proyecto constituyó una oportunidad de profundizar sus relaciones con autoridades, municipios y comunidades que facilitaron la gestión medioambiental, adquisición de predios de manera muy po-sitiva, iniciativas de la empresa en el fomento de usos de energía renovables y educación .

TDE es una de las dos transportadoras de electricidad del país.

TDE imPulSó Su GESTión Con lA EJECuCión DE moDERnoS EquiPoS y ACTuAlmEnTE El PAíS CuEnTA Con un SuminiSTRo EléCTRiCo DE CAliDAD “ “Memoria e informe anual 2009, TDE

Asimismo, según el Informe y Memoria Anual 2009 de TDE se difundió los resulta-dos del Atlas Eólico que permite conocer y valorar el potencial de esta energía que tiene el departamento de Potosí como uno de los más importantes en el país.

A su vez, se inició la réplica del programa de cocinas eficientes a leña, instalándolas en los hogares de la población de Chocaya un programa que proseguirá el 2010 con be-neficios efectivos en el ahorro del consumo de leña, para evitar los daños en la salud por inhalación de humo que tienen.

Por otro lado, TDE continuó en la ges-tión 2009 impulsando iniciativas a través de estudios de preinversión y proyectos que considera serán escenciales para atender el crecimiento de la demanda.

Se completó los estudios y diseños, sumando a los ya realizados para la red de Cochabamba – La Paz con una ruta que fa-cilitará la conexión futura de proyectos de generación hidroeléctrica como Misicuni y Miguillas, el anillo de 239 Kv en La Paz, la línea Villamontes- Tarija y la interconexión Bolivia - Perú entre los más importantes.

Se hizo obras específicas para mejorar la red de trópico de Cochabamba y ampliar la subestación Chimoré, adecuar la red de Lare-caja solicitada en agosto de 2009 por la Em-presa Nacional de Electricidad (Ende) para asegurar una adecuada operación de la red Caranavi-Trinidad, el repotenciamiento de la red Sucre- Potosí, la elevación de tensión entre Potosí y Punutuma y la ampliación de la red de alta tensión en Cochabamba.

fECHA REQUERIDAPROyECTO

Fuente: Informe Anual 2009, TDE

ELECTRICIDAD

Se han completado los estudios y dise-ños básicos de una nueva línea entre Sucre y Potosí en 115 kV y una línea entre Chimoré y San Ignacio de Moxos en 230 kV de 277.

La experiencia, resultado de su ingeniería y la gestión de los proyectos de TDE, permi-tieron proyectar sus trabajos fuera del ámbi-to local y con el respaldo de su matriz REE, realizó estudios de ingeniería y diseño de líneas y subestaciones para compañías fuera de Bolivia. Por otro lado, destaca el ser reco-nocida como un referente en el campo de

Responsabilidad Social Empresarial, puesto que organizó junto al Comité Boliviano CIER el Foro Responsabilidad Social Empresarial, que permitió a los asistentes conocer los re-ferentes normativos del sector eléctrico.

Según el plan estratégico de TDE, alcanzó una eficacia global del 91 % en los siete pla-nes estratégicos en estos últimos seis años. Además, señala el desarrollo en proyectos de expansión para la red eléctrica y satisfación a la creciente demanda nacional, que hoy se encuentra cubierta. ▲

Ampliación Subestación Chimoré

Ampliación Subestación Arocagua

Cambio de Conductor ARJ-POT 69 kV

Elevación de tensión POT-PUN 115kV

Se Melga- División línea ARO-SIS

Se COBOCE- División CAT-VHE

Transformador 75 MVA SE Santiváñez

Noviembre de 2010

Noviembre de 2010

Junio de 2011

Junio de 2011

Noviembre de 2011

Noviembre de 2011

Enero de 2012

Con el proyecto “Ampliación Sur I” • se ampliaron las subestaciones de Po-tosí a 50 MVA de transformación 115/69 kV, un banco de capacitores de 12 MVAR y una bahía de 69 kV.

En Punutuma se instaló 50 MVA de • transformación 115/69 kV, una bahía de 69 kV modificando la disposición para elevar la tensión entre Punutuma y

Atocha con 25 MVA de transformación 115/69 kV, bahías de 115 y 69 kV y un banco de capacitores 7,2 MVAR.

Se elevó la tensión con de 69 a 115 • kV en la línea Punutuma-Atocha y se construyó una variante de línea 115 kV de 1,2 kilómetros. El proyecto concluido tiene un valor de 7,19 millones de dó-lares.

PROyECTO AMPLIACIÓN SUR I

Foto

: Fra

nco

Gar

cía

/ Re

por

te E

nerg

ía

Page 11: Reporte Energía Edición Nº 37

112010 | Junio

SYNErGIA: 11 AñOS DE GENErAcIóN ELécTrIcA PArA EL SIN

PRoyECTo múlTiPlE: AGuA PoTAblE y ElECTRiCiDAD

La Central hidroeléctrica Kanata con una potencia de 7.8megavatios inyecta 22.000 MWh anual a Cochabamba

teXto: LIZZETT vARGAS O.

La Sociedad Industrial Energética y Comercial Andina S.A. (Synergia SA) cumplió 11 años generando energía,

desde su central hidroeléctrica Kanata con una potencia instalada de 7.8 megavatios. Inyecta su producción (22.000 MWh pro-medio anual) al Sistema Interconectado Nacional (SIN) en la Subestación de Qui-llacollo - Cochabamba.

La Planta Kanata funciona en la cuenca de Escalerani, en el departamento de Co-chabamba en calidad de servicio público para la generación de energía eléctrica.

La Central opera desde 1993 y a partir de mayo de 1999, Synergia puso en ope-ración comercial tras firmar con el Servicio Municipal de Agua Potable de Cochabam-ba, (Semapa).

“Hasta la fecha tiene 11 años de ope-ración continua y es considerada una de las plantas más seguras y de mayor dis-ponibilidad del país”, señaló Julio Zubieta, gerente general de la empresa hidroeléc-trica.

Synergia utiliza las aguas del sistema de distribución del agua potable y las convierte en un sistema de uso múltiple generando un ahorro importantísimo en el transporte de agua desde las alturas de hasta los valles de Cochabamba, según Zubieta.

La central hidroeléctrica Kanata, redu-jo los costos de tratamiento de agua cruda por eliminación de sedimentos y disminu-ción de la contaminación bacteriológica.Además, logró optimizar las operaciones y mantenimiento del Sistema de Escalerani,

señala la empresa.Respecto a futuras proyecciones de

Synergia, el gerente general Julio Zubieta explicó que la compañía se ve imposibili-tada de aumentar su producción de ener-gía porque no existen las condiciones para implementar nuevos proyectos.

En cuanto al incremento de la poten-cia, dijo que es un tema más complicado, porque requiere mayores alturas y canti-dades mucho más importantes de agua.

Por otro lado, Zubieta apuntó la fal-ta de una Ley de Aguas y obtención de nuevas licencias como las principales difi-cultades para plantear nuevos proyectos. “Los planes están complicados, son pro-yectos muy grandes y como toda obra hidroeléctrica requiere un tiempo de maduración muy importante”, manifestó.

En otro orden de cosas, Zubieta aclaró que la reciente nacionalización de algunas compañías eléctricas era un tema “absolutamente anunciado”, pero que como compañía privada no se sien-ten amenazadas ante una medida simi-lar porque cumplen con las normas del Estado boliviano. ▲

Planta de Kanata en Tiquipaya-Cochabamba

• Contrato. En 1998, la empresa de agua potable de Cochabamba, Sempa y Sinergia S.A. firmaron un contrato para compatibilizar el uso de aguas del siste-ma Escalerani. • Acciones. Está conformada en un 62% por capital austriaco, 25 % boliviano y 13 % australiano.

SyNERGIA S.A.

Foto

: Syn

ergi

a

ELECTRICIDAD

Page 12: Reporte Energía Edición Nº 37

12 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

MEDIO AMBIENTE “ ESTE DoCumEnTo mARCA El iniCio En lA FoRmulACión DE ACCionES DE PREvEnCión

y ConTRol AmbiEnTAl A nivEl nACionAl En mATERiA ATmoSFéRiCA“Juan Pablo Ramos – Viceministro de Medio Ambiente

Según un estudio 2008 - 2009 elaborado por el Viceministerio de Medio Ambiente, Cochabamba sigue siendo la ciu-dad con más contaminación. Material de partículas ultra finas, ozono y óxido de carbono contaminan el aire.

SE REGiSTRA un CRECimiEnTo SoSTEniDo DE lA PoluCión En CiuDADES

PArquE AuTOMOTOr cAuSA MáS DEL 70% DE LA cONTAMINAcIóN DEL AIrE EN BOLIVIA

teXto: REDACCIÓN CENTRAL

En Bolivia más del 70 por ciento de la contaminación del aire se genera por la emisión de gases de los vehículos, ad-

vierte un estudio realizado entre 2008 y 2009 por el Viceministerio de Medioambiente, Bio-diversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, que fue plasmado en un libro y dado a conocer recientemente por el Gobierno Nacional.

El análisis ejecutado con el apoyo de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red Mónica) en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz muestra un crecimiento sostenido de la contaminación en las ciudades del eje central debido principalmente al incremento del parque automotor, siendo uno de los pa-rámetros más críticos el material particulado ultrafino (PM10), seguido de ozono (O3) y óxi-dos de nitrógeno.

Al respecto, Indira Vargas, consultora del proyecto Aire Limpio del Viceministerio de Medioambiente, indicó que el PM10 puede ser catalogado como un gas de efecto inver-nadero, aunque a nivel mundial su aporte es pequeño. Asimismo, el ozono troposférico es el que se genera a partir de otros precursores en la superficie terrestre, pero los óxidos de nitrógeno provienen de la combustión del parque automotor.

Los gases de escape contienen monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO), partículas menores a 10 micras (PM10) y compuestos orgánicos volátiles (COV). Todas estas sustancias son contaminantes que dañan a la salud humana, a las plantas y al medio ambiente.

Según el informe, la ciudad con mayores problemas de contaminación sigue siendo Cochabamba por el incremento “desme-surado” del parque vehicular, congestión y desorganización del transporte, además de la morfología de la urbe, caracterizada por inversiones térmicas y baja capacidad de ventilación al ser un valle cerrado. Otra capi-tal que también muestra concentraciones de polución, inclusive superiores a las de Cocha-bamba, en algunas épocas del año es Santa Cruz, aunque se registró un descenso de la contaminación por chaqueo.

Por su parte, La Paz muestra señales de reducción de la contaminación en todos sus parámetros. Las razones no son muy claras y será importante ver si la tendencia se man-tiene cuando se habiliten nuevamente todas sus avenidas del centro de la ciudad que se

encuentran en remodelación, señala el estu-dio.

En el caso de El Alto presenta en sus zo-nas de alto tráfico vehicular mayores proble-mas de dióxido de nitrógeno. Las causas son la congestión vehicular y parque vehicular antiguo y contaminante.

En cuanto a la campaña de monitoreo en las ciudades fuera del eje troncal, (Sucre, Potosí, Oruro, Cobija, Trinidad y Tarija) pese al corto periodo de medición, se puede apreciar concentraciones significativas de ozono y

material particulado, debido a razones muy variadas como polvo suspendido, hidrocar-buros volátiles emitidos por motocicletas. Al respecto, el viceministro de Medio Ambiente, Juan Pablo Ramos Morales, indicó que Bolivia no es ajena a la problemática atmosférica a nivel mundial, puesto que la calidad del aire es vulnerada por fuentes emisoras de conta-minantes como chaqueos, tráfico vehicular

e industria, entre otros. “Este documento (in-forme 2008-2009) marca el inicio en la formu-lación de acciones de prevención y control ambiental a nivel nacional en materia atmos-férica”, remarcó.

AntecedentesDesde la promulgación del Reglamento

en Materia de Contaminación Atmosférica (RCMA), en Bolivia solamente se realizó me-diciones de la calidad del aire a través de in-vestigaciones científicas.

En este reglamento se definen los lími-tes permisibles de calidad del aire (inmisión) y de emisión que obliga a cumplir este regla-mento a personas naturales, colectivas o pri-vadas que desarrollen actividades industria-les, comerciales, agropecuarias o domésticas que causen contaminación atmosférica.

El 2008 se aprobaron nuevas normas bolivianas sobre la calidad del aire por el Ib-norca (Instituto Boliviano de Normalización y Calidad) las cuales incluyen límites máximos permisibles de inmisión (NB 62011), contex-tualizados en base a información existente en el país, metodologías para la determi-nación de contaminantes criterio (de la NB 62017) y los índices de contaminación at-mosférica (NB 62018); sin embargo, aún no son de aplicación legal vigente ya que la Ley 1333 con su reglamento específico es el marco lgal para la evaluación de la calidad del aire. ▲

Santa Cruz de la Sierra. La contaminación por gases de escape de los vehículos dañan a hombres, plantas y al medioambiente

Este informe nacional ha in-cluido datos de la red ´Mónica´ como también actualizaciones en otros munici-pios donde no se hacen mediciones y ahí se han encontrado diferentes niveles de contaminación en función al tipo de contaminante. En Cochabamba, por la inversión térmica, sí tenemos un nivel crítico de materia en particular. En Sucre y Potosí el nivel de contaminación por PM 10 es muy significativo. A su vez en Oruro, los niveles de ozono troposférico son altos. Respecto a los efectos de la contaminación en la salud, se realizaron estudios en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, donde se identificó la presencia de enfermedades respiratorias relacio-nadas al asma.

Asimismo, el monóxido de carbono, que proviene de la combustión del au-tomotor, provoca alteraciones mentales, náuseas y falta de concentración, según los estudios que se han hecho en Cocha-bamba.

Indira vargasviceministerio de Medio Ambiente

“HAy DAñOS A LA SALUD HUMANA”

Foto

: Fra

nco

Gar

cía

Foto

: Ed

uard

o Z

abal

a

“ EL PM10 PUEDE SER CON-SIDERADO COMO UN GAS DE EFECTO INVERNADERO,

AUNQUE A NIVEL MUNDIAL SU APORTE ES MíNIMO Y DE MENOR INCIDENCIA “

Page 13: Reporte Energía Edición Nº 37

131 al 15 de Julio | 2 0 1 0

La calidad del aire se refiere al estado físico, químico, biológico y ecológico del aire. La presencia o ausencia de varias sustancias y sus concentraciones son factores deter-minantes. Se expresa mediante la concentración de contaminantes, mi-croorganismos, o la apariencia física.

Son sustancias orgánicas e inor-gánicas que flotan en la atmósfera en forma de pequeñas partículas, sólidas o líquidas. Poseen un tamaño menor a 10 micras de diámetro aerodiná-mico (0,000001 metros). Se originan a partir de suelos y productos de la combustión en industrias y motores.

Se llama también anhídrido car-bónico. Forma parte de la composi-ción natural del aire (0.035%), pero es uno de los gases con mayor in-cremento debido al excesivo uso de combustibles fósiles. Se convierte en un contaminante nocivo cuando se halla en grandes concentraciones.

Este contaminante primario re-acciona con la radiación solar para formar ozono en la capa más baja de la atmósfera. Por otra parte, este gas se constituye en un poderoso oxidante y resulta extremadamente nocivo para las personas, animales o plantas que lo respiran.

CALIDAD DEL AIRE PM10 y PM 2.5 DIÓxIDO DE CARBONO OZONO TROPOSFéRICO

MEDIO AMBIENTE

Fuente: Calidad del Aire en Bolivia 2008-2009 - Viceministerio de Medioambiente y Agua

Page 14: Reporte Energía Edición Nº 37

14 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

Cuál es la visión que tiene el Gobier-no Nacional sobre el Protocolo de Kyoto?

Bolivia ha sido signataria del propio protocolo de Kyoto en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y el actual Gobier-no continuó bajo los preceptos del proto-colo. Sin embargo, a partir de la Cumbre de Postman (2008), el Gobierno boliviano decide en coordinación con varias organi-zaciones de la sociedad civil criticar los me-canismos de mercado. ¿Cuál es la esencia de la crítica? En primer lugar, observar que se está generando un escenario de lucro en el contexto internacional en función de lo que era el cambio climático.

La crítica vino por el lado de que la cri-sis financiera reciente mostró que el merca-do es sumamente inestable. Mucho se ha pensado en que el mercado puede ser el mecanismo para responder los problemas económicos y medio ambientales.

La crisis financiera que vivimos hace tres años, mostró que estamos con un mer-cado muy frágil, y que inclusive, puede ter-minar en situaciones muy complejas para la humanidad.

En tercer lugar, además del lucro y de la fragilidad del mercado, estaba el hecho de que los países desarrollados estaban comprando estos certificados (CERs) para hacerlos aparecer como una disminución doméstica de sus emisiones de gas de efec-to invernadero, algo injusto y poco ético.

¿Cómo reaccionó Bolivia ante este hecho?

A partir de Postman, el Gobierno bo-liviano decide ser crítico y no apostar en temas de cambio climático, ni en el tema MDL, ni REDD, por lo que en un principio se vino una avalancha de críticas.

Hoy día, quedó demostrado que no es así. En el tema REDD por ejemplo, lo que hemos denominado estrategia de bosque climático, que no es REDD específicamen-te, se ha consolidado hace poco como el “Union RED”, el programa que es financiado por Noruega a través de Naciones Unidas, que ya aprobó para el Gobierno boliviano recursos para la fase de planificación.

¿El país dio vía libre para algunos pro-yectos de MDL en esta gestión?

Hubo casos en que el Gobierno boli-viano firmó las cartas de aprobación para algunos de los proyectos que estaban en

marcha, como Guaracachi y la Hidroeléctri-ca Boliviana. Esos procesos continúan.

El tema Guaracachi se va a considerar los próximos días, sólo faltaba la acepta-ción de Naciones Unidas desde la revisión de su proyecto que fue en mayo. Entonces, una vez presentado este documento, el Gobierno bolivia-no sin romper con la política de no a los mercados, va a dar viabilidad a los casos de Guaraca-chi o a algunos de los procesos que tuvie-ron carta de aprobación.

Es más, creo que a partir de la posición

boliviana se generó en el contexto interna-cional una especie de mirar la alternativa al mercado como un opción interesante. Entonces, puede venir por tecnologías lim-pias, puede venir por fondos frescos o tras-

paso de fondos financieros para el país, pero hay opciones que se están planteando interesantes para Bolivia.

¿Es posible que en Bolivia puedan coexistir

paralelamente el nuevo sistema propues-to y el mecanismo de mercado paralela-mente para acceder a recursos?

En realidad para Bolivia no, por la vía de mercado no. Pero no se está negando la posibilidad de que por fondos de compen-sación se constituya el pago de la deuda climática y que se utilice el mismo meca-nismo de deforestación evitada denomina-da REDD o de tecnologías limpias en MDL, pero no por la ruta del mercado, sino por rutas alternativas: compensación y fondos específicos. No es que se está negando el principio de ambos, sino la ruta del merca-do, la tecnología de mercado. En el caso de Guaracachi si va a ir por la ruta que ya se había aprobado anteriormente porque es un proyecto MDL que tenía aprobación del Gobierno boliviano.

¿Por la ruta del mercado...?No va a ir por la ruta del mercado, por-

que tenemos entendido que los fondos de la CAF y la KFW que se va a otorgar a Guara-cachi son recursos del Gobierno español y alemán. Entonces, no va a ir por la ruta de la Bolsa de Valores, que es tan peligrosa, sino va a ser comprada directamente por el Go-bierno. Tengo entendido eso y habrá que consultarle directamente a Guaracachi.

¿Hasta cuándo tendría luz verde el mecanismo de Guaracachi?

Esto es cuestión de días. La resolución biministerial va a tener fondos los próximos días. Sin romper la política boliviana, sin mercados.

¿Cuál es la situación de Hidroeléctrica Boliviana?

Ellos avanzaron, tuvieron la carta e in-clusive monetizaron. Algunos pueden ir por el mercado voluntario, esa es una op-ción. No la podemos controlar. Creo que incluso Saguapac va a ir por la ruta del mer-cado voluntario.

¿Qué pasará con la Oficina de Desa-rrollo Limpio?

No la llamaremos Oficina de Desarrollo Limpio pero sí vamos a trabajar con todo el tema de desarrollo limpio, bajo el principio, pero no bajo el mecanismo de mercado. Lo mismo REDD. Más bien estamos mucho más desarrollados en este tema, ex RED ahora bosque y cambio climático.

Es más, en la propia convención de las negociaciones ahora, los dos temas vía mercado están comenzando a caer, están comenzando a sonar otras opciones muy fuertes. No sólo Bolivia jugó un rol impor-tante. Hay que buscar alternativas, que ten-gan el mismo principio, con un mecanismo

“BOLIVIA NO VA MáS POr LA ruTA DEL MErcADO, SINO POr VÍAS ALTErNATIVAS”El país no acepta obtener recursos de compensación por coadyuvar en la lucha contra el Cambio Climático mediante bolsas de valores. Sin embargo, no desecha el MDL y tiene una estrategia con un componente REDD para deforestación evitada.

JuAn PAblo RAmoS, viCEminiSTRo DE mEDio AmbiEnTE

teXto: REDACCIÓN CENTRAL

“CREo quE A PARTiR DE lA PoSiCión boliviAnA SE GEnERó En El ConTExTo inTERnACionAl unA ESPECiE DE miRADA A lA AlTERnATivA Al mERCADo Como un oPCión inTERESAnTE“

“ NO ES QUE SE ESTá NE-GANDO EL PRINCIPIO DE

AMBOS, SINO LA RUTA DE MERCADO, LA TECNOLOGíA

DE MERCADO “

Foto

s: F

ranc

o G

arcí

a

MEDIO AMBIENTE

Page 15: Reporte Energía Edición Nº 37

151 al 15 de Julio | 2 0 1 0

MEDIO AMBIENTE

distinto y el mismo resultado, es decir, que no vengan menores fondos. No hay que ol-vidar que Bolivia está entre los doce países elegidos para el tema Union RED y el tema del Banco Mundial también.

¿Mediante el sistema de compensa-ciones - que son una especie de penaliza-ción a los países contaminantes- podría haber un cambio de comportamiento?

En realidad no es una penalización, es parte de lo que denominamos nosotros la deuda. Esos fondos de compensación de-berían ser algo que los países desarrollados a través de sus compromisos de transfe-rencia de fondos y tecnología limpia, cum-plan.

Es decir, no nos están dando una dádi-va, esos fondos deberían existir en los paí-ses y además está en el propio protocolo de Kyoto, las transferencias deberían darse

y no se dio nunca, para garantizar que no-sotros podamos cumplir, pero no ir por la ruta de meracado que nos parece injusta.

Debería mantenerse el principio, pero no el mecanismo. Se mantiene el princi-pio en el caso de REDD de deforestación evitada y en el caso de MDL de generar alternativas tecnológicas que disminuyan la emisión de gases de efecto invernadero, pero no necesariamente mediante la ruta del mercado.

¿Este nuevo mecanismo por el que Bolivia podrá acceder a fondos de com-pensación por evitar deforestación toda-vía está en espera?

-Lo interesante es que si bien REDD si-gue en negociaciones, porque estamos en REDD plus y si Cancún va como está yendo, como fue Boom, la cosa no está bien. Sin embargo, Bolivia se anticipó e hizo una es-trategia Bosque y Cambio Climático, donde tenía un componente REDD, pero no se

caería su estrategia si REDD se cae en las negociaciones. Otros países hicieron su es-trategia basada en REDD.

Nosotros hemos hecho nuestra estra-tegia de bosque y cambio climático, que tiene un componente REDD, pero estamos viendo el bosque como algo más integral. Aún así, todos los países que hubiesen di-cho que no van si no es por la ruta que se planteó inicialmente, continúan. Entonces, las perspectivas para Bolivia son muy inte-resantes, sobre todo en el tema forestal.

¿Cómo ve los megaproyectos camine-ros, hidroeléctricos y otros?

Como Viceministerio estamos preocu-pados por el tema, siempre recomendando que cualquier iniciativa de este tipo tenga que ser analizada con mucho cuidado de forma previa.

Por el mismo hecho de que tenemos un liderazgo internacional y hasta la propia conferencia de Tiquipaya se ha convertido

en vinculante para muchos de nosotros, hay que ser consecuentes con ello. Hay que generar proyectos que no dañen o desequilibren el medioambiente. Definiti-vamente es la posición del Viceministerio, la mantenemos y sostenemos.

Por otro lado ¿Qué avanzaron en el tema de fiscalización ambiental de los hi-drocarburos y minería en Bolivia?

La producción ambiental en Bolivia se ha caracterizado por la producción de los docu-mentos de calidad ambiental que estipula la norma, estudio de impactos ambiental, fichas ambientales, manifiestos ambientales, y la producción y revisión de los mismos.

Hemos generado una suerte de capa-cidad importante en toda Bolivia, donde no hay una buena consultora que haga estudios y manifiestos ambientales y capacidad en el Gobierno para criticarlos y revisarlos, pero nos ha falta fiscalizar. En esta gestión esta-mos avanzando en ello. ▲

ESOS FONDOS DE COM-PENSACIÓN DEBERíAN

SER ALGO QUE LOS PAíSES DESARROLLADOS, A TRAVÉS

DE SUS COMPROMISOS, CUMPLAN

LA PRODUCCIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA SE HA CARAC-

TERIZADO POR LA PRODUC-CIÓN DE DOCUMENTOS DE

CALIDAD AMBIENTAL

Page 16: Reporte Energía Edición Nº 37

16 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

Técnicas Reunidas no es sólo una de las compañías más relevantes del sector de la ingeniería y la construc-

ción de España, sino también una referen-cia imprescindible a nivel internacional. Cerca de 900 plantas industriales y de energía diseñadas y construidas en más de 50 países, con una facturación superior a los 800 millones de dólares y más de 2.000 profesionales, es el resultado de los cin-cuenta años de su trayectoria profesional, destaca José Luis Gutiérrez Rexach, ejecuti-vo de la empresa que firmó el contrato con Repsol Bolivia para la construcción de una nueva planta de procesamiento de gas en Campo Margarita.

“Estamos instalando oficinas propias en Bolivia porque tenemos el firme propósi-to de quedarnos en el país para atender a nuevos clientes que, como Repsol Bolivia confían en nuestro trabajo”, agregó el em-presario.

El origen del Grupo se remonta a 1959, con la llegada a España de la norteameri-cana The Lummus Company, que significó el nacimiento de Lummus Española, S.A. y el punto de partida de lo que Técnicas Re-unidas es actualmente, expresó Gutiérrez Rexach.

Hoy, la actividad de Técnicas Reunidas engloba no sólo el diseño y la construcción de plantas industriales de todo tipo como proyectos llave en mano en los que son especialistas, sino también el desarrollo de tecnologías avanzadas y patentes propias para diferentes procesos industriales.

Para la construcción de la nueva planta de procesamiento de gas en Campo Mar-garita, que demandará una inversión de 500 millones de dólares y permitirá au-mentar la capacidad actual de producción de gas de dos millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) a 8 MMmcd a principios de 2012, Técnicas Reunidas ha subcontra-tado nominalmente a las empresas bo-livianas Bolinter y Kaiser, señaó José Luis Gutiérrez.

“Ambas empresas contribuirán con su experiencia al desarrollo y construcción de la planta, que esperamos esté concluida en un plazo no mayor a 20 meses. Estamos cumpliendo la solicitud de Repsol Bolivia de priorizar el uso de mano de obra boli-viana, lo cual nos complace mucho”, agre-gó Gutiérrez.

“Vamos a contratar personal del área de

influencia de Campo Margarita, y también tenemos contemplado desarrollar activi-dades de Responsabildad Social, porque esa es nuestra filosofía empresarial”, apun-tó el funcionario.

Entre los alcances de la infraestructura, destaca la construcción de más de 8.000 metros cuadrados en áreas de servicio.

Al acto de firma asistió el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas Quiroga, quien destacó el alcance del acuerdo, pues-to que la nueva planta de procesamiento de gas de Campo Margarita contribuirá al cumplimiento de la Adenda firmada con la República Argentina para incrementar los volúmenes de gas exportados a ese país.

De igual manera, Luis García, presidente de Repsol Bolivia, quien estampó su firma junto a José Luis Gutiérrez Rexach, ejecuti-vo de Técnicas Reunidas, en representación del consorcio que opera el Campo Marga-rita, Repsol YPF E&P Bolivia (Repsol Bolivia), BG Bolivia Corporation, Sucursal Bolivia y PAE E&P Bolivia Limited, Sucursal Bolivia, manifestó que esta inversión demuestra el compromiso de trabajar junto a Bolivia como socios, resaltando también que la inversión total alcanza a 500 millones de dólares para la construcción de la planta, y 1000 millones para el desarrollo del campo ubicado en el Bloque Caipipendi.

La planta se alimentará con gas prove-niente del Campo Margarita y el Campo Huacaya, este último ya cuenta con decla-

ratoria comercial y forma parte del mismo bloque.

BOLINTER y KAISERPor su parte, Enrique Menacho, gerente

general de Bolinter, que junto a Kaiser son las dos empresas bolivianas que trabajarán con Técnicas Reunidas, destacó la impor-tancia que tiene para el país la construcción de la nueva planta de procesamiento de gas en Campo Margarita, porque al margen de incrementar la producción, permitirá el desarrollo del Bloque Capipipendi, donde Bolivia detenta “colosales” reservas de gas.

“Vamos a ejecutar las obras civiles, mo-vimiento de tierras, levantamiento de fun-daciones. También realizaremos el montaje mecánico y eléctrico hasta llegar a la ter-

minación de la obra, esto en partes iguales con la empresa Kaiser, con la que hemos trabajado con anterioridad en otros pro-yectos”, dijo el titular de Bolinter, empresa que suma experiencia, dentro y fuera de Bolivia, de más de 35 años.

Actualmente, Margarita cuenta con una planta de procesamiento de gas que tiene una capacidad de 2 MMmcd, volumen que se añadirá al de la nueva planta (6 MMmcd) para alcanzar los 8 MMmcd a inicios de 2012 y hasta principios de 2014, los 14 MMmcd.

Menacho adelantó que “Bolinter se pre-sentará a la licitación para el tendido de ductos en Margarita, con el aval de su re-conocida experiencia para realizar este tipo de trabajos”. ▲

PETRÓLEO& GAS

teXto: EDUARDO MENDIZáBAL S.

“El PlAn DE DESARRollo DE mARGARiTA y huACAyA TiEnE DoS FASES y PREvé un inCRE-mEnTo DE lA CAPACiDAD DE PRoDuCCión quE llEGARá A 14 mmmCD A iniCioS DE 2014“Luis García Sánchez, presidente de Repsol YPF Bolivia

Técnicas Reunidas se adjudicó y firmó el contrato para la construcción de la nueva planta de procesamiento de gas Mar-garita. Junto a ella trabajarán las bolivianas Bolinter y Kaiser. Podrá producir 8 MMmcd a principios de 2012.

lA ConSTRuiRá un REFEREnTE munDiAl En inGEniERíA

MEGAcAMPOS MArGArITA Y huAcAYAENTrEGAráN GAS A NuEVA PLANTA

El presidente de YPFB, Carlos Villegas (centro), estrecha las manos de Luis García (izq.), titular de Repsol Bolivia, y José Luis Gutiérrez (der.), ejecutivo de Técnicas Reunidas

José Luis Gutiérrez (centro), rodeado por Enrique Menacho gerente de Bolinter (izq) y Carlos Delius gerente de Kaiser (der)

Foto

s: Ed

uard

o M

endi

zába

l S.

Page 17: Reporte Energía Edición Nº 37

171 al 15 de Julio | 2 0 1 0

PETRÓLEO & GAS

WEc DEBATIrá AcErcA DEL crEcIMIENTO DE LA DEMANDA MuNDIAL DE ENErGÍA

ConGRESo munDiAl DE EnERGíA (wEC) 2010

Los problemas en el sector energético serán planteados en el WEC 2010 del 12 al 16 de septiembre en Montreal, Canadá. Reporte Energía hará la cobertura en exclusiva del mayor evento energético mundial. Participan más de 200 exponentes de 52 países.

En todo el mundo se reconoce que se enfrenta una demanda cada vez mayor de energía, desde ahora has-

ta el 2020, con la previsón de que ésta se duplique hasta el 2050, con precios que aumentan considerablemente.

Justamente el crecimiento de la de-manda energética mundial, es uno de los temas que serán planteados en el Con-greso Mundial de Energía - World Energy Congres - (WEC) 2010 en Montreal, Cana-dá del 12 al 16 de septiembre.

Reporte Energía participará como único medio de comuniación en este evento energético cumpliendo un con-trato exclusivo para Bolivia, firmado con los organizadores del WEC Internacional.

Este Congreso Internacional, que se

celebra cada tres años, ha llegado a ser un punto de reunión clave para los líde-res mundiales en materia de energía. Si bien cada época se enfrenta desafíos di-ferentes, el WEC 2010 podría tener más

importancia que nunca. Un tercio de la población mundial aún no cuenta con los bene-ficios de abastecimiento de energía fiable. El sec-tor energético enfrenta problemas ambientales, sociales y políticos.

Los organizadores afirman que el Congre-so 2010, es el momento oportuno para una ree-valuación completa de la situación con respecto a la energía.

El WEC Montreal 2010, será la prime-

ra reunión “multienergía” después de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP15 y justo dos meses después de la Cumbre del G8 que se celebrará en Canadá.

Además, está previsto que una gran cantidad de organizaciones importan-tes del sector hayan definido reunirse al mismo tiempo que el Congreso.

Cerca de 200 exponentes de 52 países, y 3500 delegados, jefes prin-cipales de las empresas, ministros gu-

bernamentales y líderes de la industria energética mundial se reunirán en Mon-treal.

teXto: LIZZETT vARGAS O.

American Airlines otorgará un descuento para los asistentes de Bolivia al WEC 2010.• Descuento: 10% Sobre todas las tarifas

ofertadas desde La Paz/Santa Cruz a Montreal, Canadá.

• Fecha de Salida: Desde el 5 septiembre• Fecha de Retorno: 25/septiembre/max• Boletos: Desde lunes 14/06 hasta 04/09Descuento disponible solamente en ofi-cinas de American Airlines de La Paz, Co-chabamba y Santa Cruz .Todas las demás reglas tarifarias aplican.

AMERICAN OfRECE DESCUENTO PARA PARTICIPAR EN EL WEC

Page 18: Reporte Energía Edición Nº 37

18 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

La construcción de los tres tramos del Ga-soducto Carrasco Cochabamba (GCC), con una longitud total de 251 kilóme-

tros, costará más de 172 millones de dólares, según YPFB Transporte.

En la primera fase, que es el tercer tramo, se invirtió 22 millones de dólares. Para el pri-mer tramo se destinó 62 millones. El monto requerido es 84 millones de dólares para el centro o Tramo II del gasoducto, que será fi-nanciado por el Tesoro General de la Nación (TGN).

TRAMO IIEl Tramo II que comprende Villa Tunari –

Pampatambo, tendrá una longitud de 78 kiló-metros. Actualmente se encuentra en la etapa de cotización de materiales y construcción.

El gas incrementado que se transportará por el GCC, tendrá un efecto importante al au-mentar el condensado (petróleo) del área del Chapare. A través de este gasoducto se po-drán transportar 120 millones de pies cúbicos de gas por día una vez que esté concluidos en sus tres tramos, y 250 MMpcd cuando se instalen estaciones de compresión interme-dias, suficientes para abastecer el mercado interno.

El impacto social de esta obra en la provi-sión de gas es de gran importancia para uso industrial, generación eléctrica, gas natural vehicular y de consumo domiciliario en el área de influencia de los 250 km del gasoduc-to, desde Entre Ríos hasta la ciudad de Cocha-bamba.

TRAMO IIIEn mayo de 2009 se inauguró el Tramo III

del GCC que comprende el trazo Pampatam-bo – Arrumani y la transformación temporal del oleoducto Carrasco – Cochabamba (OCC) en gasoducto, concretando la capacidad de transporte de gas al cccidente de 22 MMp-cd para satisfacer las necesidades de distintos sectores de esa región del país.

TRAMO IEl Tramo I que corresponde el trazo Ca-

rrasco – Villa Tunari fue inaugurado el pasado 19 de junio y es el más extenso, ya que tiene 108 de los 251 kilómetros de toda la obra, y con los 65 kilómetros concluidos en el Tramo III, ya se tienen 173 kilómetros construidos.

El Gasoducto Carrasco - Cochabamba cuya ejecución del Tramo I, estuvo a cargo del Consorcio IST-Conpropet está ubicado

entre la zona de Entre Ríos y Villa Tunari, ha-ciendo un total aproximado de 108 Km, el diámetro de la tubería es de 16”.

La construcción del tramo I del GCC signi-ficó para el Consorcio IST-Conpropet un enor-me desafío, por la topografía del terreno, por los accidentes geográficos y por el clima de la zona de construcción.

“Cumpliendo con nuestro compromiso Social, el Consorcio IST Conpropet contrató y capacitó mano de obra local. Durante la

construcción del GCC se utilizaron alrededor de 1,435.358 Horas Hombre”, dijo Juan Carlos Pérez, de la empresa IST y gerente de Cons-trucción del proyecto.

En cuanto a los cruces de ríos, estos se llevaron a cabo a través de: Metodología HDD utilizando tecnología de punta y meto-dología Cielo Abierto con personal y equipo especializado.

Según Pérez, se realizaron cruces de que-bradas menores, así como de curiches, sien-

do algunos de ellos emplazados en algunas zonas pobladas, lo que dificultó aún más los trabajos de construcción.

“Como en la mayoría de los ductos que atraviesan zonas pobladas, se tuvieron que ejecutar cruces de caminos secundarios, de carreteras inter departamentales, elaborando para ello, una ingeniería especial para cada cruce, y planes de trabajos específicos, con el respectivo aval, tanto de YPFB Transporte como de Administrador Boliviana de Carrete-ras (ABC)”, agregó Juan Carlos Pérez.

“Por otro lado la construcción en los tra-mos poblados (zonas urbanas), tuvieron que realizarse extremando el tiempo y las condi-ciones de seguridad, por lo delicado del tra-bajo, es así que se lograron ejecutar de una manera satisfactoria, y sin incidentes laborales tanto a personal del consorcio como a terce-ras personas”, destacó Luis Claure, gerente de construcción alterno, de Conpropet.

“La ejecución del proyecto se ha realizado en un año lluvioso. A ello se suma el hecho de que la zona del Chapare, es bastante húme-da y con fuertes y constantes precipitaciones, por lo que la ejecución del mismo se tornó complicada. El Consorcio tuvo que extremar esfuerzos para su construcción, y así poder

teXto: EDUARDO MENDIZáBAL S.

cONSTruccIóN DE TrAMO II DEL Gcc SErá OTrO rETO DE INGENIErÍA Y TEcNOLOGÍAPor la compleja topografía del terreno que deberá atravesar, el Tramo II del Gasoducto Carrasco – Cochabamba (GCC), cuya construcción está programada para el segundo semestre del 2010, significará otro desafío para las empresas constructoras

DATOS TéCNICOSLa construcción del tramo ha comprendido:

Descripción Cantidad Longitud Total (m)Línea Regular 94.705,86Cruces Ríos (HDD)* 9,00 4.929,58Cruces Ríos Cielo Abierto 4,00 841,56Quebradas y Ríos Menores 134,00 2.885,88Curiches 36,00 1.771,87Curiches HDD 3,00 455,00Cruces de Carreteras 8,00 192,00Cruces de Caminos Secundarios 47,00 470,00Cruces de Zona Urbana 9,00 2.620,00Cruces de Zona Urbana HDD 1,00 705,00

La perforación horizontal dirigida en el río Chimoré fue una de las obras más complejas y sofisticadas del Tramo I

* (HDD: Perforación Horizontal Dirigida)

Foto

: Con

sorc

io IS

T-C

onp

rop

et

lA ConSTRuCCión SiGniFiCó un EnoRmE DESAFío, PoR lA ToPoGRAFíA DEl TERREno, PoR loS ACCiDEnTES GEoGRáFiCoS y PoR El ClimA DE lA zonA DE ConSTRuCCión “ “Juan Carlos Pérez, gerente de Construcción del proyecto por IST

PETRÓLEO & GAS

Fuente: Consorcio IST - Conpropet

Page 19: Reporte Energía Edición Nº 37

191 al 15 de Julio | 2 0 1 0

cumplir con los tiempos del cronograma, sin descuidar la calidad y normas de seguridad, exigidas tanto por YPFB Transporte como por las normas internas del Consorcio”, añadió Claure.

Finalmente, “se ha llevado a cabo la res-tauración de todas las áreas afectadas a lo lar-go y ancho del DDV del ducto construido, se-gún los lineamientos y normas tanto de YPFB Transporte como del Consorcio, con el fin de que los impactos ambientales producto de la construcción sean los mínimos, siempre velando por el medio ambiente y el entorno que nos rodea, política fundamental dentro del Consorcio IST – Conpropet”, dijo Claure.

INGENIERÍA CONCEPTuALPrevio al trabajo del Consorcio IST-

Conpropet, la empresa IPE Bolivia, tal como sucedió con el Tramo III, realizó el trabajo de ingeniería conceptual del proyecto para el Tramo I.

Al respecto, Miguel Ferrufino, presi-dente ejecutivo de IPE Bolivia, señaló que el Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) fue conceptualizado por la empresa Transredes, ahora YPFB Transporte, el año 2006, cuando se hacen los primeros estudios y se definen algunos parámetros como rutas alternativas y capacidad de transporte del gasoducto. Se define una capacidad máxima de 125 MMp-cd con un diámetro de 16 pulgadas en 250 kilómetros de ruta.

Con esta información YPFB Transpor-te lanza la invitación para la ingeniería en noviembre del 2006. La obra se adjudica en mayo del 2007, luego de varias fases de ne-gociación con los postulantes a ejecutar el trabajo. IPE Bolivia resulta ganadora de esta li-citación y se inician los trabajos el mismo mes de mayo de 2007.

“De mayo a diciembre de 2007 se eje-

cutan los trabajos de ingeniería que fueron de muy alto grado de dificultad.El GCC tiene tres tipos de topografía bien marcadas, la primera parte que tiene 110 km en los llanos orientales, la segunda parte de 80 Km en el sub andino y la tercera parte de 60 Km en la parte montañosa-altiplánica antes de llegar a Cochabamba”, destacó Ferrufino.

“Este diseño generó más de 600 docu-

mentos entre reportes y planos de construc-ción. Todo el trayecto, que tuvo 300 cruces especiales y 50 de ellos fueron realizados con ingeniería de detalle, pasa por 30 poblaciones y se negoció el derecho de vía con más de 6.000 propietarios de tierras”, acotó el ejecu-tivo.

Según Miguel Ferrufino, “el reto más grande de esta labor de ingeniería fue el de buscar una ruta por la zona del Sillar, zona del sub andino, que presenta muchos problemas de inestabilidad geológica. Es de conocimien-to público que el camino existente, que atra-viesa el Sillar es altamente inestable por pro-blemas de geología joven que presenta toda la zona. Por lo tanto, se decidió mantener el GCC paralelo al camino existente ya que las demás rutas estudiadas presentan los mis-mos problemas de inestabilidad. La empresa canadiense de ingeniería especializada en problemas geotécnicos BGC fue la encargada de definir las rutas en la zona de El Sillar”.

“IPE Bolivia tuvo que contratar un gran número de consultores y empresas de geo-tecnia y topografía para ejecutar el trabajo en plazo. En 7 meses de trabajo de campo se utilizaron 155.000 Horas Hombre de ingenie-ría en trabajos de campo. Lo que significa un promedio de 90 personas por día en campo realizando diferentes tareas de ingeniería. Los trabajos de gabinete fueron realizados por 110.000 horas hombre de ingenieros en las oficinas de IPE Bolivia”, apunta Ferrufino. ▲

Foto

: Edu

ard

o M

endi

záb

al S

.

El presidente Evo Morales activa el sistema que puso en marcha el Tramo I del GCC.

“ “Miguel Ferrufino, IPE Bolivia

PETRÓLEO & GAS

El RETo máS GRAnDE DE ESTA inGEniERíA FuE El DE buSCAR unA RuTA PoR lA zonA DEl SillAR, zonA DEl Sub AnDino quE PRESEnTA muChoS PRoblEmAS DE inESTAbiliDAD GEolóGiCA

Page 20: Reporte Energía Edición Nº 37

20 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

La Peña, en Santa Cruz, y Villa Montes, en Tarija, podrían contar con alma-cenamientos subterráneos de gas,

mientras que La Paz, Cochabamba, Chu-quisaca y Potosí con depósitos terrestres o gasholders, según un estudio realizado por VNIIGAS - Gazprom al que tuvo acceso Re-porte Energía.

Actualmente Rusia tiene 25 ASG en operación de capacidad diaria máxima de 620 millones de metros cúbicos (MMMC) con el volumen de gas comercial de 62 bi-llones de metros cúbicos (BMC).

Bolivia tropieza anualmente con la esta-cionalidad en la demanda de gas por parte de Brasil y Argentina, principales mercados de exportación, debido a que ambos países registran mayor demanda en invierno o en épocas donde la hidroelectricidad supera a la termoelectricidad. Ese gas debe ser quemado o reinyectado, lo que conlleva pérdida económica y riesgos técnicos, ma-nifestó Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación, al emitir su opinión respecto al informe.

Por su parte Fernado Vincenti, ministro de Hidrocarburos y Energía, destacó el al-cance que podría tener para el país la cons-trucción de almacenamientos subterráneos de gas en La Peña, Santa Cruz, y Villa Mon-tes, en Tarija, puesto que a la fecha existen pozos agotados que servirían para tal efec-to. Y depósitos terrestres o gasholders en La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí para garantizar un suministro sin sobresal-tos a regiones de alta demanda de gas para el sector industrial, fundamentalmente.

Actualmente en Rusia funcionan los 17 ASG en campos agotados (el ASG Severo-Stavropolskoye, el más grande del mundo entre los creados a base de campos ago-tados de gas) y 8 ASG en capas acuíferas (el ASG Kasimovskoye, el más grande del

mundo entre los creados en capas acuífe-ras).

Alexander Kazak, director de VNIIGAZ - Gazpom, dijo a Reporte Energía que para las próximas semanas se espera una decisión del gobierno boliviano para la implementa-ción de este proyecto, lo que convertiría a Bolivia en el primer país de América Latina en tener ASG, aunque Argentina y Vene-zuela tienen el mismo propósito.

ALMACENAMIENTO SuBTERRÁNEO A BASE DE CAMPOS DE GAS y CONDENSADO

El estudio determina que los criterios de selección del objeto deben considerar la existencia de reservas originales óptimas en el yacimiento; aislamiento del yacimien-to de los adyacentes; altas propiedades petrofísicas del yacimiento; profundidad aceptable del yacimiento; ausencia de los componentes agresivos en gas; régimen

operacional de yacimiento; hermeticidad de los pozos antíguos y posibilidad de su uso para los objetivos de ASG; posibilidad de aplicación de las tecnologías de incre-mento de la productividad de los pozos nuevos y posibilidad de incremento del grado de recuperación de condensado.

CREACIÓN DE ASG EN BASE A LOS CAM-POS

Entre las ventajas de creación de ASG en campos agotados o activos destacan las siguientes: Alto nivel de estudio del objeto, geología y reservas originales de campo, ca-racterísticas productivas de pozos, caracte-rísticas de fluidos intersticiales, hermeticidad geológica aprobada del objeto, posibilidad de uso de las reservas remanentes como gas-búfer y existencia de la infraestructura y posibilidad del uso de los pozos antiguos. En este caso, Bolivia cuenta con pozos antiguos que pueden ser empleados para tal efecto en la zona de La Peña y Villa Montes.

teXto: EDUARDO MENDIZáBAL S.

cAMPOS LA PEñA Y VILLA MONTES PArA ALMAcENAMIENTO SuBTErráNEO DE GASActualmente funcionan más de 600 almacenamientos subterráneos de gas (ASG) en el mundo, de capacidad activa total de 340 billones de metros cúbicos (BMC). Bolivia podría ser el primer país de la región en emplearlos.

“ “Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación

boliviA TRoPiEzA AnuAlmEnTE Con lA ESTACionAliDAD En lA DEmAnDA DE GAS PoR PARTE DE bRASil y ARGEnTinA, PRinCiPAlES mERCADoS DE ExPoRTACión

PROPuESTAS DE ALMACENAMIENTO SuBTERRÁNEO DE GAS y GASHOLDERS EN TERRITORIO BOLIVIANO

SEGún ESTuDio REAlizADo PoR vniiGAS - GAzPRom

PETRÓLEO & GAS

FuNCIONES DE LOS ASG OBjETIVOS OBjETIVOS DE CREACIÓN DE ASG

. Regulación de la irregularidad tempo-ral de consumo de gas.

• Seguridad de suministro de gas: • Compensación del déficit de gas en

situaciones de emergencia; • Respaldo a imprevistos durante pro-

ducción y distribución de gas; • Exportación segura. • Creación de reserva estratégica del

país.

• Creación de la reserva de mercado (mercado spot);

• Almacenamiento temporal de gas asociado del petróleo;

• Almacenamiento de GNL regasifi-cado;

• Almacenamiento de helio; • Almacenamiento de СО2 y de

otros gases ácidos.

• Campos agotados o poco deple-tados de gas, de condensado y de crudo; como es el caso de La Peña y Villa Montes.

• Capas acuíferas;• Vacíos en rocas impermeables (ca-

vernas en sal);• Minas

Fuente: VNIIGAZ- Gazprom

Page 21: Reporte Energía Edición Nº 37

211 al 15 de Julio | 2 0 1 0

CREACIÓN DE ASG A BASE DE LAS ESTRuC-TuRAS EN CAPAS ACuÍFERAS

Los criterios para la selección de los objetos responden a la existencia de trampas de volumen suficiente, capa te-rrígena con propiedades petroquímicas; profundidad aceptable del yacimiento, sello hermético seguro, capacidad su-ficiente de la trampa y hermeticidad de los pozos de prospección.

FORMACIÓN DE ASG EN CAPAS ACuÍFE-RAS

Según el informe de Gazprom - VNII-GAZ, existen desventajas de creación de ASG en capas acuíferas por el bajo nivel del estudio geológico y las características de la capa, necesidad de la prospección geológica y costos elevados de la crea-ción de ASG y riesgos de confirmar la imposibilidad de crear un ASG en el yaci-miento elegido después de una prospec-ción adicional.

La creación de los almacenamientos subterráneos de gas asociado de petróleo y los almacenamientos temporales solu-cionan una serie de tareas importantes, sin embargo, para su implementación se debe obtener el permiso para el desa-rrollo del campo petrolífero, disminuir el efecto invernadero debido a la combus-tión del gas asociado, almacenar el gas asociado para su extracción y uso poste-

rior con destino principal, incrementar el factor de recuperación de petróleo, si el almacenamiento está ubicado en el terri-torio de los yacimientos agotados; para lo cual VNIIGAZ elaboró las tecnologías de almacenamiento subterráneo tem-poral para el gas asociado de petróleo y realizó seis esquemas tecnológicos del

almacenamiento subterráneo temporal del gas asociado de petróleo. La presen-te tecnología evita la combustión de gas por el sistema flare, lo que permitirá aho-rrar miles de millones de metros cúbicos de gas e evitar el impacto ambiental.

DISEÑO TECNOLÓGICO DE CREACIÓN y

FuNCIONAMIENTO DEL ASG TEMPORAL Su implementación obliga al acondicio-namiento del gas asociado de petróleo, producción y almacenamiento de los componentes asociados del gas (azufre), uso de gas para las necesidades propias, inyección de excesos de gas a alma-cenar en el otro yacimiento o trampa geológica-creación del ASG temporal y uso posterior de los ASG temporales para abastecer las necesidades propias de la infraestructura del campo, para otros ob-jetivos o para su entrega en los gasoduc-tos principales.

SECuENCIA DE ACTIVIDADES PARA CREAR OBjETOS DE ASG VNIIGAZ, a través del estudio, determi-na que la secuencia de actividades para crear objetos de ASG responden al aná-lisis de irregularidades del consumo de gas y argumentación de la necesidad de crear un ASG, análisis de posibilida-des geológicas para crear un ASG, ela-boración del sistema de ubicación de reservas necesarias de gas, selección de objetos geológicos, estudio de factibili-dad de creación de ASG, decisión sobre la creación de ASG basada en el estudio de factibilidad, elaboración del proyecto tecnológico de ASG y elaboración del proyecto de almacenamiento de aguas industriales, entre otros.

Alexander Kazak (izq) director de Vniigaz -Gazprom y Evgeny Kharenov, funcionario de la misma compañía.

Foto

: Edu

ardo

Men

dizá

balR

epor

te E

nerg

ía

PETRÓLEO & GAS

Page 22: Reporte Energía Edición Nº 37

22 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

Page 23: Reporte Energía Edición Nº 37

231 al 15 de Julio | 2 0 1 0

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

Foto

: CBH

Page 24: Reporte Energía Edición Nº 37

24 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, reafirmó la intención de cumplir con el Plan de Inversiones 2010

Foto

: Fra

nco

Gar

cía

S./

Repo

rte

Ener

gía

Page 25: Reporte Energía Edición Nº 37

251 al 15 de Julio | 2 0 1 0

Page 26: Reporte Energía Edición Nº 37

26 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

Germán Monroy, gerente general de YPFB Refinación, señaló que se está aplicando un riguroso programa de

inversiones para optimizar la capacidad de producción de carburantes, tanto en la refi-nería Guillermo Elder de Santa Cruz, como la ubicada en Valle Hermoso en Cochabamba.

Al ser consultado sobre cuál es la capaci-dad total de producción de cada una de las plantas de refinación y la producción por tipo de combustibles, el ejecutivo dijo que la Re-finería Gualberto Villarroel, ubicada en la ciu-dad de Cochabamba, es la unidad de mayor capacidad de procesamiento de petróleo y es la principal responsable del abastecimiento de carburantes de producción nacional. Ello significa un procesamiento de petróleo equi-valente a 25.300 barriles por día. La Refinería Guillermo Elder Bell situada en Santa Cruz, tiene una capacidad de procesamiento de petróleo de 19.500 barriles por día.

“Entre ambas refinerías se posee una capa-cidad de procesamiento de 44.800 barriles de petróleo por día, lo cual equivale aproxima-damente el 100% de la producción de crudo de Bolivia. YPFB Refinación SA, abasteciendo en gran medida la demanda interna de ga-solina epecial, gasolina premium, jet fuel y ke-rosene, más del 55 % del consumo de diesel oil y más del 20 % de la demanda interna de GLP”, agregó el ejecutivo.

Cuántas pausas en su funcionamiento tuvieron las refinerías ubicadas en Santa Cruz y Cochabamba y qué tareas se han desarro-llado, fue otra pregunta formulada a Monroy, quien respondió que en la Refinería Guiller-mo Elder Bell se realizó con éxito entre el 18 de mayo al 4 de junio de 2009 el paro de mantenimiento programado, con el objeti-vo de realizar Inspección a equipos estáticos de las áreas 301, 302 y 320 y realizar servicios de mantenimiento que no pueden ser eje-cutados en operación normal; cumpliendo con los objetivos propuestos para aumentar la confiabilidad operacional de los equipos inspeccionados e intervenidos, dentro de los estándares de Calidad, Seguridad, Medio Am-biente y Salud de la refinería cruceña.

La consigna al inicio de la Parada de Plan-ta 2009 fue “cero accidentes”, la cual se logró cumplir gracias al Plan de Seguridad, Medio-ambiente y Salud de la Refinería Guillermo Elder Bell.

“En la Refinería Gualberto Villarroel se reali-zó entre el 7 al 19 de Mayo de 2010 un paro de mantenimiento programado en la Unidad de Crudo. Del 7 al 22 de Mayo se ejecutaron actividades en la Unidad de Hydorbon- Pla-

tforming para la regereneración del Catali-zador. Del 8 al 13 de Mayo se realizaron ac-tividades en la Unidad de Vacio I y II. Del 8 al 21 en la unidad de PDA. Del 7 al 14 de Mayo en las unidades de MEK y Furfural y del 6 al 27 de Mayo en la unidad de Hidroterminado. Los paros fueron desarrollados de acuerdo a lo previsto con excelentes resultados y prin-cipalmente con cero accidentes”, anadió Monroy.

Sobre el Plan de Inversiones de YPFB Refi-nación 2010, expresó que el mismo tiene por objetivo desarrollar proyectos que brinden seguridad y continuidad operativa a las refi-nerías, como también el revamp, ampliación de las unidades de proceso para incrementar su capacidad de procesamiento de crudo y nuevas unidades de proceso como ser la re-finería ubicada en el occidente del país, una nueva topping en la refinería Guillermo Elder Bell, 2 unidades de isomerización de gasolina liviana ubicadas en cada una de las refinerías y una planta de reformación catalítica en la refinería Guillermo Elder Bell.

“Entre los principales objetivos específi-cos podemos mencionar el reemplazo de equipos críticos, el desarrollo de adecuación

PETRÓLEO& GAS “EnTRE AmbAS REFinERíAS SE PoSEE unA CAPACiDAD DE PRoCESAmiEnTo DE 44.800 bARRilES

DE PETRólEo PoR DíA, lo CuAl EquivAlE El 100% DE lA PRoDuCCión DE CRuDo DE boliviA

“ Germán Monroy, gerente general YPFB Refinación

Con un procesamiento diario de 25.300 barriles de petróleo, la Refinería Gualberto Villa-rroel se constituye en eje de la producción de combustibles para el mercado nacional.

GERMÁN MONROy / GERENTE GENERAL yPFB REFINACIÓN

cOchABAMBA LIDErA LA PrODuccIóN DE LÍquIDOS

teXto: EDUARDO MENDIZáBAL S.

y proyectos de ampliación de unidades de proceso y la implementación de nuevas uni-dades”, destacó.

El Plan de Inversiones 2010, busca que con el incremento de volúmenes comercializa-

bles al mercado interno se logrará reducir la dependencia en la importación de carbu-rantes y producir mayores ingresos para el Estado a través del pago de tributos, como lo establece la Ley de hidrocarburos vigente. ▲

Las refinerías Gualberto Villarroel de Co-chabamba y Guillermo Elder Bell de Santa Cruz procesaron 351.322 barriles (Bbl) de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en los cinco primeros meses (de enero a mayo) de la presente gestión, según YPFB Refinación.Germán Monroy precisó que la refinería

Gualberto Villarroel, procesó 268.461 Bbl de GLP y Guillermo Elder 82.861 Bbl, siendo el mes de marzo el de mayor producción en el caso de la primera refinería ubicada en el

departamento cochabambino con 62.242 Bbl.La mayor producción de GLP en el país

proviene de las plantas de gas, a la que se suma la producción obtenida en las refine-rías nacionales. YPFB garantiza el abasteci-miento del mercado interno.Según los datos estadísticos proporciona-

dos por la subsidiaria de YPFB Corporación, la gasolina especial y el diesel son los hidro-carburos líquidos de mayor producción.

MAyOR PRODUCCIÓN DE GLP

PRODUCCIÓN DE CRUDO RECONSTITUIDO (RECON) A MAyO DE 2010

EN M³ ENE-10 FEB-10 MAR-10 ABR-10 MAy-10 PROMEDIORSCZ 5,250 5,565 8,419 15,272 14,449 9,791RCBA 14,297 15,542 20,634 20,661 10,711 16,369TOTAL 19,547 21,107 29,053 35,933 25,160 26,160

Fuen

te Y

PFB

Refin

ació

n

Vista nocturna de la Refinería Gualberto Villarroel, de Cochabamba.

Page 27: Reporte Energía Edición Nº 37

271 al 15 de Julio | 2 0 1 0

YPFB Andina subirá en un millón de metros cúbicos por día (MMmcd) su oferta de gas hasta finales de 2010, a

través del incremento de su producción en los campos de Río Grande y Sirari, informó Mario Arenas, presidente de la compañía. “En unos tres meses podríamos aportar

entre medio millón y un millón de metros cúbicos por día de gas, es decir, estamos hablando de entre 15 y 35 millones de pies cúbicos”, explicó Mario Arenas, presidente de YPFB Andina.Según Arenas, la compañía dará prio-

ridad a la búsqueda de mayores volúme-nes de gas, por lo que decidó perforar en los campos de Río Grande y Sirari, pozos semiexploratorios y exploratorios. “Si per-foramos con éxito pozos antiguos luego continuaremos con otros nuevos”, aclaró el ejecutivo.Asimismo, señaló que YPFB Andina tiene

toda la predisposición de incrementar su producción de combustible para satisfacer las nuevas exigencias tanto del mercado interno como externo, y que pretende in-vertir alrededor de 3 millones de dólares en Río Grande y unos 2 millones en Sirari.“Queremos encontrar esas reservas de

gas que tenemos. Algunas empresas per-foraron buscando petróleo, pero lo deja-ron porque no era de su interés. Nosotros llegaremos a esos niveles productivos, por-que sabemos que esas reservas vírgenes están ahí”, argumentó Arenas.En ese contexto, mencionó que en el

campo Sirari se está avanzando en la per-foración de las formaciones Ayacucho y Arenisca 1, que antes no eran sinónimo de buena producción de líquidos, pero que ahora son consideradas reservas impor-tantes.La intervención realizada al pozo Sirari

X-2 permitió aumentar los niveles de pro-ducción de gas y líquidos en este campo, situado a 250 kilómetros al noreste de San-

YPfB ANDINA INcrEMENTArá EN 1 MMcD PrODuccIóN DE GAS hASTA OcTuBrE DE 2010

PREvEn PERFoRAR En loS CAmPoS Río GRAnDE y SiRARi

teXto: PAOLA MéNDEZ L.

En TRES mESES PoDRíAmoS APoRTAR EnTRE mEDio millón y un millón DE mETRoS CúbiCoS PoR DíA. ESTAmoS hAblAnDo DE EnTRE 15 y 35 millonES DE PiES CúbiCoS“ “

Planta de gas en Campo Sirari operado por YPFB Andina

YPFB Andina está priorizando la búsqueda de mayores volúmenes de gas. Perforará pozos semiexploratorios y explora-torios. Invertirá $US 3 MM en Río Grande y $US 2 MM en el campo Sirari. Busca satisfacer la demanda de gas.

Foto

: YPF

B A

ndin

a

La subsidiaria YPFB Andina tiene • previsto invertir en esta gestión 208.1 millones de dólares en exploración y explotación de hidrocarburos.

La compañía ejecutará 106 millo-• nes de dólares en campos operados y 102 millones en campos no opera-dos que corresponde a inversiones en los campos San Antonio y San Al-berto, donde la subsidiaria participa con un 50%.

Este año se completó la primera • fase del Prospecto Sararenda X-1, con la entrega del camino y plancha-da donde se instalará la plataforma de perforación.

YPFB Andina se encuentra en la • fase de reevaluación en los pozos 34D y 35H para iniciar la producción en esta zona. Se prevé producir 2 mi-llones de pies cúbicos por día.

INVERSIÓN 2010

ta Cruz.Al respecto, Arenas destacó el éxito que

tuvo la compañía en este pozo y añadió que prevén óptimos resultados en Sirari X-1, debido a la importancia de este reser-vorio por ser “bastante grande”. Según el Plan de Inversión de Yacimien-

tos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para el cumplimiento de los planes de de-

sarrollo previstos, se estima que entre los años 2009 y 2015, se invertirá 460 millones de dólares en los campos operados y no operados por YPFB Andina. El citado Plan contempla que YPFB An-

dina duplique su producción de gas en los campos operados a través del desarrollo de sus campos Sirari, Río Grande, Víbora, Yapacaní y otros. ▲

Mario Arenas, presidente de YPFB Andina

PETRÓLEO & GAS

Fuente: Plan de Inversiones de YPFB 2009 - 2015

Page 28: Reporte Energía Edición Nº 37

28 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

IMPACTO AMBIENTAL

• El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del GIJA está en proceso y será concluido antes de la construcción de este ducto, según Cyro Camacho.

“Se está haciendo el relevamiento de la información en el terreno que podría ser afectado por la instalación del gasoducto. Hay gente que está tra-bajando en este proceso”, argumentó Camacho.

Personal especializado trabaja en el EIA a entregarse a fines de 2010.

INIcIO DE cONSTruccIóN DE GASODucTO JuANA AzurDuY PrEVISTA PArA fIN DE AñOLa inversión en el ducto será de 43 millones de dólares. Se extenderá desde el campo Margarita en Tarija hasta Madre-jones frontera con Argentina. El proyecto está en fase de licitación de los materiales y se analiza el impacto ambiental.

yPFb CoRPoRACión FinAnCiARá lA obRA Con RECuRSoS PRoPioS

El inicio de la construcción del Ga-soducto de Integración Juana Azur-duy (GIJA), que permitirá incremen-

tar los envíos de gas natural a Argentina, se efectuará en diciembre de 2010, informó la empresa YPFB Transporte.

Según la compañía, la inversión total de este proyecto ascenderá a 43 millones de dólares, de los cuales el 20 por ciento serán financiados con recursos propios y el resto con dinero proveniente de YPFB Casa Matriz (YPFB Corporación).

En Bolivia, el ducto tendrá una exten-sión de 15 kilómetros desde el campo Mar-garita en Tarija hasta Madrejones frontera con Argentina y tendrá un diámetro de 32 pulgadas. Se prevé el inicio de operaciones en mayo de 2011.

Cyro Camacho, presidente de YPFB Transporte, señaló que el proyecto se en-cuentra en fase de licitación de los materia-les para la construcción de este nuevo duc-to que pretende transportar 7.7 millones de metros cúbicos por día (MMcd) desde el próximo año hasta llegar a los 27.7 Mmcd-hasta el año 2030.

“Ya hemos realizado la licitación de los materiales críticos del proyecto como válvulas, medidores, cañerías y otros, pero aún falta la licitación de la tubería, que está prevista en los próximos días”, explicó el ejecutivo.

Asimismo, el presidente de YPFB Trans-porte remarcó que aún hay otras licitacio-nes pendientes, por lo que se espera las ofertas de diferentes empresas para de-terminar la procedencia de los materiales faltantes para iniciar la construcción del gasoducto.

Por su parte, Energía Argentina S.A. (Enarsa) inició la licitación de este mismo gasoducto en el lado argentino, el cual tendrá una extensión de 32 kilómetros que unirá el punto de interconexión con Cam-po Durán. El ducto medirá 30 pulgadas de diámetros y una inversión aproximada de 55 millones de dólares.

teXto: PAOLA MéNDEZ L.

La construcción de este nuevo ducto es parte de los acuerdos binacionales esta-blecidos en marzo pasado en ocasión de la firma de la primera adenda al contrato de exportación de gas natural con Argentina, vigente desde 2006.

El gasoducto será el principal medio para incrementar los volúmenes de expor-tación e importación del gas natural boli-viano. ▲

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boli-vianos (YPFB Corporación) evalúa la poten-cial demanda de gas natural en el periodo 2009-2026 de acuerdo al consumo del energético en Brasil, Argentina y Bolivia.

El Plan de Inversiones 2009-2015 de YPFB indica que Bolivia es un país con grandes reservas hidrocarburíferas, espe-cialmente de gas natural y que en la actua-lidad abastece todo su consumo interno y exporta significativos volúmenes a países vecinos como Brasil y Argentina.

Sin embargo, dice la publicación, que aún así la producción actual no satisface la demanda existente de hidrocarburos de la región.

En ese contexto, YPFB Corporación identificó un requerimiento potencial de gas natural que bordea los 102 millones de metros cúbicos por día (MMcd) consideran-do tanto las proyecciones de crecimiento delmercado interno como los requerimien-

YPfB EVALÚA POTENcIAL DEMANDA DE GAS EN LA rEGIóN hASTA EL 2026

tos actuales y potenciales del mercado in-ternacional.

En el corto plazo, Bolivia no sólo pre-tende llegar a estos mercados sino buscar otros más, e inclusive, industrializar los hi-drocarburos.

El mercado interno de consumo inclu-ye a las termoeléctricas, distribuidoras de gas natural por redes, consumo directo y consumos propios. ▲

Fuente: YPFB Transporte

PETRÓLEO& GAS

Foto

: YPF

B

Page 29: Reporte Energía Edición Nº 37

291 al 15 de Julio | 2 0 1 0

Page 30: Reporte Energía Edición Nº 37

30 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

PARA DESTACAR

• Para contar con un periodo de seguridad que garantice el abaste-cimiento normal de combustibles líquidos en el mercado interno, se deberá tener una mayor cobertura de almacenaje y desarrollar una red de ductos para cubrir la demanda externa y regional a fin de abastecer el mercado interno y la exportación de los saldos. • El almacenaje debe estar a tono con el desarrollo productivo.

PETRÓLEO & GAS

El 2010 CLHB destinará $US 2 MM para gastos operativos, pero no ejecutará el total de su inversión programada por el litigio internacional por la nacionalización de su paquete accionario. Prevén invertir hasta el 2015 $US 38 MM

Aún no SE PuEDE AmPliAR lA CAPACiDAD DE AlmACEnAJE

teXto: PAOLA MéNDEZ L.

YPFB Corporación, en coordinación con CLHB, trabaja en una estrategia que busca dar seguridad de abastecimiento de 30 días en el caso del diesel oil y la gasoli-na especial, y 7 días para el gas licuado de petróleo (GLP) a fin de que se pueda satis-facer la demanda interna de hidrocarburos en forma permanente e ininterrumpida.

Datos de YPFB Corporación revelan que la capacidad actual de almacenaje de diesel oil asciende a los 70.651,1 m3, para la gasolina especial es de 36.499,6 m3 y para el GLP de 8.350,0 m3 totalizando 115.500,7 m3 de capacidad de almacena-je de combustibles líquidos y GLP a nivel nacional.

“La capacidad actual de almacena-je no garantiza un periodo de seguridad para estos carburantes en la mayoría de las plantas operadas por YPFB Logística”, señala el Plan de Inversiones 2009-2015 de YPFB.

El documento también indica que similar situación ocurre con el GLP en las plantas de Tarija, Potosí, Oruro y Senkata donde no se garantiza un periodo de se-guridad de al menos 7 días.

El proyecto propone la construcción de 15 nuevos tanques para diesel, 12 tan-ques para gasolina y 6 tanques para GLP con una inversión total de 46,9 millones de dólares en el periodo 2009-2015.

EL PLAN DE YAcIMIENTOS ES BrINDAr SEGurIDAD DE ABASTEcIMIENTO

En CLHB únicamente se realizan operaciones de mantenimiento para cubrir la demanda actual de carburantes

“ConTinúAn lAS nEGoCiACionES Con loS Ex ACCioniSTAS DE lA EmPRESA, lo quE ESTá RETAR-DAnDo unA EJECuCión máS áGil DE lAS invERSionES quE SE TiEnEn PlAniFiCADAS “Pablo Zubieta, gerente general de CLHB

Las inversiones de la Compañía Lo-gística de Hidrocarburos Boliviana (CLHB S.A.) nacionalizada en mayo

de 2006, continúan paradas, debido a que no se logró ningún acuerdo con las com-pañías Oiltanking de Alemania y las perua-nas Graña y Montero por sus acciones en la firma, por lo que se tuvo que recurrir a un arbitraje internacional.

Según Pablo Zubieta, gerente gene-ral de la CLHB, mientras no se resuelva el conflicto por las acciones de la compañía con sus ex socias no se podrá ejecutar la inversión programada para este año, prin-cipalmente destinada a la ampliación de la capacidad de almacenaje de hidrocarbu-ros en el país.

“Seguimos en una situación de transi-ción, continúan las negociaciones con los ex accionistas de la empresa, lo que está retardando una ejecución más ágil de las inversiones que se tienen planificadas en la CLHB hoy YPFB Logística”, explicó Zu-bieta.

Sin embargo, aclaró que sólo se están haciendo inversiones de tipo operativo y que están trabajando en varios proyectos importantes con miras a incrementar la capacidad de almacenaje en las diferentes plantas que operan en Bolivia, pero luego de que se solucione el problema legal con las compañías Oiltanking de Alemania y las peruanas Graña y Montero.

Asimismo, el ejecutivo indicó que para este 2010 se tiene previsto para gastos operativos 2 millones de dólares, pero se comenzará a ejecutar los recursos destina-dos para inversión cuando se llegue a un acuerdo con las ex dueñas de las acciones de CLHB.

De acuerdo al cronograma de inver-siones, la nacionalizada CLHB tiene previs-to invertir hasta el 2015 aproximadamente 38 millones de dólares para incrementar la capacidad de almacenaje y unos 15 millo-nes de dólares en lo que se refiere a duc-tos de transporte.

El Plan de Inversiones 2009-2015 pre-sentado por YPFB Corporación señala que por los volúmenes que se deberían transportar en los proyectos de las plan-tas de separación, se hace necesaria la implementación de un plan de logística que requeriría una inversión total de 856 millones de dólares.

En ese marco, YPFB Corporación im-plementará un Plan de Almacenaje, que

cuenta con cuatro proyectos de incremen-to de capacidad y construcción de nuevas facilidades, cuya ejecución estará a cargo de lo que será YPFB Logística - por ahora CLHB nacionalizada - con un monto de in-versión que ascenderá a los 49.2 millones de dólares.

La inversión estará localizada en dife-rentes municipios de Bolivia como Mon-tero, San Ramón, Bermejo, Cobija, Gua-yaramerin, Villazón, Puerto Suárez, Puerto Busch, Yacuiba, Potosí y Trinidad.

Mediante Decreto 25834, el 7 de julio de 2000, CLHB S.A. con capitales alemanes y peruanos, se adjudicó la transferencia de 1.147 kilómetros de poliductos y 19 plan-tas de almacenaje que eran de propiedad de YPFB. El contrato de transferencia fue firmado el 7 de septiembre de 2000 y la operación empezó al día siguiente. ▲

INVErSIONES DE cLhB PArADAS POr DEMANDA DE ArBITrAJE DE Ex AccIONISTAS

Fuente: Plan de Inversiones 2009 - 2015/ YPFB

Foto

: Arc

hivo

Page 31: Reporte Energía Edición Nº 37

311 al 15 de Julio | 2 0 1 0

MINERíA

Con lA FiRmA y El RESPAlDo DE Tuv RhEinlAnD

lAS TRES noRmAS inTERnACionAlES REConoCiDAS PoR Su imPoRTAnCiA y RiGuRoSiDAD En lAS ESFERAS EmPRESARiAlES A nivEl munDiAl, ConFiRmAn lA óPTimA GESTión DE mSC “Empresa certificadora TUV Rheinland

La empresa Minera San Cristóbal (MSC) se convierte en la única compañía boliviana en su rubro que recibe una

certificación triple (ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001) de forma simultánea.

La obtención de estas certificaciones internacionales, oficializada en junio, refleja la calidad de gestión administrativa, medio ambiental, y de salud y seguridad laboral con la que opera la empresa, según un in-forme de la compañía.

La empresa minera garantiza, con el respaldo de una empresa certificadora re-conocida a nivel mundial, la calidad de su gestión administrativa, medio ambiental y de seguridad y salud de su personal.

MSC, que actualmente produce y co-mercializa concentrados de zinc-plata y

plomo-plata, logró las certificaciones que tienen la firma y el respaldo de TUV Rhein-land, entidad internacional que auditó los resultados del trabajo de mejora de proce-sos de negocio aplicados en la compañía minera por la consultora Business Enterpri-se Mapping de Arizona (EEUU).

Las tres normas internacionales reco-nocidas por su importancia y rigurosidad en las esferas empresariales a nivel mundial, confirman la óptima gestión de MSC en todos los procesos que realiza incluyendo el manejo medioambiental y de seguridad laboral. Asimismo se certifica que la terce-ra empresa productora de plata y zinc en el mundo, opera con altos estándares de calidad.

Con la obtención de las certificaciones, la empresa minera ratifica su compromiso de promover el establecimiento de obje-tivos y mecanismos de evaluación de des-

empeño de todos sus procesos; así como, identificar, evaluar y asegurar el control de los riesgos relacionados con la seguridad de su personal, contratistas y visitantes, para prevenir daños y deterioro de su salud.

La certificación determina que MSC es

una empresa que respeta el medio ambien-te y asegura una gestión ambiental que de-tecta, evalúa y maneja los riesgos, previene la contaminación y mitiga impactos negati-vos, con la finalidad de hacer un uso racio-nal y sostenible de los recursos naturales. ▲

MINErA SAN crISTóBAL SA LOGrATrIPLE cErTIfIcAcIóN DE cALIDADSe evaluó la calidad de gestión administrativa, medio ambiental, de salud y seguridad laboral con la que opera la em-presa. Actualmente la mina San Cristóbal produce y comercializa concentrados de zinc-plata y plomo-plata.

teXto: LIZZETT vARGAS O.

La mina San Cristóbal está ubicada en el municipio de Colcha K, provincia Nor Lípez del departamento de Potosí.

Page 32: Reporte Energía Edición Nº 37

32 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

Un grupo de mujeres de Costa Rica decidió recolectar carteles de PVC de las agencias publicitarias, para fabri-

car carteras artesanales, generar ingresos en familias de bajos recursos y reducir el pasivo ambiental generado una vez que se convier-ten en desechos, los que, tanto en su país, como en casi todas las ciudades del mundo, son cada vez mayores y muy difíciles de tra-tar incrementando el impacto negativo en el ambiente.

Ditta Watson Porta, directora de las coo-perativas nacionales de mujeres, Conamujer y Mireya Jiménez, asesora de género de la unión nacional de cooperativas de mujeres de Costa Rica, aseguraron, cada una su tur-no, que con esta actividad se ha cambiado la vida de mucha gente, aportando a la mejora ambiental, reciclando y creando fuentes de trabajo.

Más al sur del continente, en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú (RNBM), un área protegida a perpetuidad de 64.400 hec-

táreas, situada en el noreste del Paraguay, y manejada por la organización privada “Fun-dación Moisés Bertoni”, ha obtenido hasta ahora 2 millones de dólares, tras haber ne-gociado la venta de bonos de carbono con el conglomerado eléctrico norteamericano AES, consolidando una iniciativa que per-mitió “compensar” las emisiones de CO2 de la compañía, protegiendo estrictamente el bosque, que es el 7% remanente de un área original de 9 millones de hectáreas reducidas en los últimos 50 años a su mínima expresión. Este se convertiría en el primer proyecto de comercialización oficial de bonos de carbono en Paraguay y uno de los más emblemáticos de la región.

Estas y otras iniciativas y acciones concre-tas a favor del ambiente, fueron reunidas en la denominada “Misión técnica internacional de capacitación sobre desarrollo local sos-tenible, cambio climático y financiamiento de proyectos y programas ambientales de adaptación y mitigación”, realizado entre el 15 y18 de junio en las ciudades de Asunción y Ciudad del Este, en Paraguay, promovida por la Organización para el Desarrollo de Améri-ca Latina y el Caribe (ONWARD) y el Instituto Internacional para el Desarrollo Local (IIDEL),

con el apoyo de la Central Hidroeléctrica Itai-pú Binacional, que incluyó visitas técnicas a sus instalaciones en la frontera trinacional y al Parque Nacional de Iguazú y a la que fue invitado nuestro medio.

Félix González-Polar, director de Onward Perú, presidente del evento, revisó el cumpli-miento y alcances del protocolo de Kyoto y los mecanismos de desarrollo limpio (MDL); recordó los devastadores efectos del cambio

climático y el compromiso de los países y las entidades locales para frenar el desastre am-biental que se viene y que ya se siente en mu-chas regiones del globo. Una respuesta es la realización de la misión técnica en Paraguay, que se convierte en un punto de referencia, porque muestra experiencias concretas, de comunidades, proyectos y acciones públicas y privadas, a favor de un ambiente más salu-dable, sostenible y sustentado en el respeto

CAMBIO CLIMáTICO

La ONWARD y el IIDEL, junto a la Central Hidroeléctrica de ITAIPÚ Binacional, congregaron a delegados de varios países latinoamericanos en Asunción la segunda quincena de junio para hablar de desarrollo sosteniblemente “verde”.

miSión inTERnACionAl En PARAGuAy

cAMBIO cLIMáTIcO: LATINOAMérIcA SE TOMA EN SErIO LA rEDuccIóN DE EMISIONES

asUnCión. MIGUEL ZABALA COBERTURA ESPECIAL

Itaipú Binacional apoyó la iniciativa de Onward y la Misión Técnica en Paraguay.

“ unA RESPuESTA (Al CAmbio ClimáTiCo) ES lA lA miSión TéCniCA En PARAGuAy, quE ES un Pun-To DE REFEREnCiA, A FAvoR DE un AmbiEnTE máS SAluDAblE, SoSTEniblE y SuSTEnTAblE“Félix González Polar, director de Onward Perú

Una comitiva de países latinoamericanos formaron parte de la misión técnica internacional de Onward para compartir experiencias en proyectos para luchar contra el Cambio Climático en Para guay.

Page 33: Reporte Energía Edición Nº 37

331 al 15 de Julio | 2 0 1 0

a la vida, dijo González-Polar, quien mostró ejemplos muy claros del calentamiento glo-bal, como el derretimiento de nevados en los andes y cambios drásticos en el comporta-miento del clima en Latinoamérica y el Caribe en los últimos años.

El programa mostró varias experiencias exitosas de prevención, mitigación y promo-ción de iniciativas públicas y privadas orienta-das a la reducción de emisiones de carbono, desarrollo sostenible a través de programas de acción conjunta entre organizaciones sociales, gobierno, organizaciones no gubernamenta-les y empresas, como las presentadas por la mejicana “Sin llantas S.A.”, de Victor Pagaza, que recicla neumáticos usados en el Distrito Federal, para obtener productos derivados de uso múltiple como impermeabilizantes de alta resistencia, así como un producto deriva-do del reciclado del plastoformo y que obtu-vo la posibilidad de vender una franquicia en Paraguay a propósito del evento.

El mismo éxito comparte su compatriota David Saad, de la empresa Clean & Green, que produce “pastillas para mejorar el rendimien-to del combustible”, a través de un proceso enzimático que ahorra hasta un 20% de com-bustible y reduce hasta un 60% las emisiones de CO2.

En este escenario fue aprovechado por el ministro de la Secretaría del Ambiente de Paraguay, Oscar Rivas, para dar a conocer los

avances que en esta materia se han logrado en su país, destacando la participación de su gobierno en la cita sobre cambio climáti-co convocada por el gobierno boliviano en abril de este año, como un evento alternati-vo al realizado en Copenhage en diciembre de 2009. Rivas, criticó duramente las conclu-siones emanadas del COP 15 y enfatizó en la necesidad de “estar conscientes de que somos las víctimas y no los generadores del problema” del cambio climático y sus efectos “perversos”. Su presentación, giró en torno a la “deuda histórica” de los países desarrolla-dos y la urgencia de ser protagonistas en las propuestas alternativas, desde nuestros paí-ses que se convierten en “acreedores”. Rivas dijo que en Latinoamérica debemos propiciar “procesos de adaptación” al cambio climá-tico. Se debe construir una “hoja de ruta, un camino crítico, que conduzca hacia las solu-ciones”.

Por su parte, el embajador de la OEA en Paraguay, Ronald Iván Ochaeta, no quiso quedarse atrás y trajo la voz del organismo internacional a la inauguración del evento, destacando el carácter “plurinacional” del mismo, así como la vigencia del tema central que motiva el encuentro y que fuera aborda-do recientemente en Lima, por la cuadragési-ma reunión de ministros y de la cual se emi-tiera una resolución instruyendo al comité de ciencia y tecnología un seguimiento, tanto al

protocolo de Kyoto como a las resoluciones del COP 15 en Copenhague.

El aliado estratégico de Onward y anfitrión paraguayo, Gustavo Codas Friedmann, direc-tor general de Itaipú Binacional, quiso dejar en claro que “cuando la hidroeléctrica de Itai-pú inició sus actividades, asumió compromi-sos sociales y ambientales, en el ámbito en el que le toca actuar, entendiendo que nuestra civilización estaba entrando en un periodo de crisis bastante profunda”. Destacó la visión del encuentro latinoamericano en el que se com-bina “lo público con lo privado, en todos los ámbitos, en todo el conjunto de los sectores con responsabilidad junto a las comunidades,

para mitigar o responder a los problemas ge-nerados por el cambio climático”.

Durante el encuentro participaron 33 representantes de 13 países: Argentina, Bo-livia, Colombia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, México, Perú, República Dominica-na, Uruguay, Brasil y Paraguay. Asimismo, par-ticiparon altos ejecutivos de la Hidroeléctrica Itaipú Binacional, de la Secretaría del Medio Ambiente de Paraguay, parlamentarios na-cionales y extranjeros, autoridades municipa-les, expertos en proyectos de desarrollo soste-nible, medio ambiente y energías alternativas, así como de entidades académicas y entida-des de cooperación internacional. ▲

CAMBIO CLIMáTICO“En lATinoAméRiCA DEbEmoS PRoPiCiAR “PRoCESoS DE ADAPTACión” Al CAmbio ClimáTiCo

“Oscar Rivas, ministro del ambiente, Paraguay

Bolivianos: R. Montenegro, C. Paz, C. Alanis, M.E. Pinckert y M. Zabala.

Page 34: Reporte Energía Edición Nº 37

34 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

Estados Unidos y China, los dos mayores responsables de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), están bajo el Protocolo de Kioto, ya que ambos países lo firmaron, aunque en el caso de EEUU, su congreso no lo ratificó, por lo tanto no es vinculante y aparentemente cómo va la posición de este país, no planea ratificarlo. El país del norte, sin embargo, ha desarrollado un mercado del carbono alternativo, llamado “mercado voluntario”, al extre-mo que la bolsa del carbono de Chica-go, está ofertando bonos y empresas norteamericanas los están comprando. Esto es saludable y conveniente para los países en vías de desarrollo, dada la ex-tremada burocracia y el altísimo costo que representa presentar un proyecto MDL, que puede alcanzar a entre 100 a 200 mil dólares americanos, que puede no ser significativo para grandes com-pañías, pero para pequeñas comunida-des que quieren tener proyectos MDL son fuentes de inversión que no tienen a la mano, por lo tanto es una buena alternativa el mercado voluntario, a pe-sar de que el valor de los certificados es menor y los trámites son rápidos.

En el caso del Perú, el primer pro-yecto de MDL fue aprobado el 2006 y es un proyecto de relleno sanitario que recibe 3600 toneladas por día y que ha alcanzado a negociar certificados de reducción por alrededor de 10 millones de dólares, por la captura de gas me-tano y generación de energía eléctrica.

Actualmente existen 74 proyectos MDL en cartera, ocupando el quinto lugar después de Colombia en Latinoaméri-ca. Por ello Perú propuso en Copenha-gue potenciar los proyectos de MDL y agilizarlos para obtener mejores resul-tados. Sólo en Perú un proyecto demo-ra unos tres a cuatro años en ser apro-bado y eso para proyectos a pequeña escala los puede llevar al fracaso.

China tiene el segundo lugar en emisión de GEI por el nivel de industria-lización que ha alcanzado y ya existen propuestas para que este gran país pueda beneficiarse con MDL.

Nosotros estamos haciendo una revisión muy profunda de la ley de servicios ambientales que queremos llamarla le de “beneficios” ambientales, no solo en términos de los procesos bu-rocráticos establecidos en la reglamen-tación de la misma, que era de muy di-fícil implementación, si no tratando de construir mayor equidad y acceso de parte de los pequeños productores y pequeñas fincas. Hay una experiencia certificada en Paraguay en ese sentido y dos o tres que estás en proceso.

La Reserva Privada Itabó de Chololo Agro Industrial S.A., en el departamen-to de Canindeyú, que produce hierba, caña, azúcar y palmitos orgánicos, pre-servando unas 5 mil de 6 mil hectáreas de monte nativo, realizando un uso productivo de los productos derivados del bosque.

Por otro lado, existe otra experien-cia de una comunidad indígena en el Chaco, cerca de la cuenca del Río Pilco-mayo, cuyo proyecto se encuentra en etapa de cuantificación y la implemen-tación económica financiera por parte del ministerio de hacienda, de modo que los bonos sean emitidos por este ministerio y lanzados pronto al merca-do.

Energía sustentableLa gran disponibilidad de produc-

ción de energía hidroeléctrica, debiera generar un cambio estructural en el uso de energía, no solo en el trans-

porte, sino también en la industria, te-nemos un serio problema que ahora estamos tratando de impulsar y que tiene que ver con el acceso inequitativo entre países, acá también tenemos una dura reivindicación por el uso de nues-tro 50% de energía dentro de Itaipú y de Yaciretá, es una recuperación de la soberanía energética por un lado y por el otro, implementar la infraestructu-ra necesaria para su uso. En Paraguay, estamos con proyectos de ferrocarriles eléctricos, transporte de masas y todo vinculado a la energía hidroeléctrica que nos sobra.

OPINIONES BREVES DE LA MISIÓN TéCNICA SOBRE CC

féLIx GONZáLEZ-POLAR, ONWARD PERÚ OSCAR RIvAS, MINISTRO DEL AMBIENTE, PARAGUAy

“PErÚ PrOPuSO EN EL cOP 15 POTENcIAr LOS MDL”

“quErEMOS TENEr uNA LEY DE BENEfIcIOS AMBIENTALES”

“ “SE DEBE PRIORIZAR LOS PEQUEñOS PROYECTOS,

PARA OBTENER VENTAJAS QUE OFRECE EL MERCA-DO INTERNACIONAL DEL

CARBONO

PARAGUAY IMPULSARá UN MARCO JURíDICO

ADECUADO PARA IMPUL-SAR PROYECTOS MDL EN COMUNIDADES Y ENTI-

DADES LOCALES“ “

Escuchar a Vivaldi, Mozart, Bach o a los compositores más destacados del acervo musical latinoamericano, desde una lata de manteca con cuerdas puede parecer grotes-co, pero la historia es así de sorprendente, sobre todo para los comprometidos con la construcción de un mundo más saludable. Un grupo de jóvenes del programa denomi-nado “sonidos de la tierra”, bajo la dirección de maestro Luis Szarán, ejecuta a los grandes maestros en instrumentos fabricados con ba-sura. Elementos que antes cumplieron funcio-nes menos “nobles” o más “domésticas” que formar parte de una sinfónica sui géneris son

parte de un proyecto ambicioso y creativo que ya recorrió el mundo asombrando a públicos diversos, como el reunido en el salón de inau-guración de la Misión Técnica sobre Cambio

Climático reunido en Asunción, que se deleitó escuchando una selección preparada para la ocasión y que arrancó aplausos y ovaciones, no solo por la calidad de la ejecución sino por

la creatividad impuesta en sus instrumentos, únicos en el planeta y ejemplo del ingenio para frenar la destrucción de la tierra. www.sonidosdelatierra.org.py/videos.html

CREATiviDAD

OrquESTA DE INSTruMENTOS rEcIcLADOS

asunción. MIGUEL ZABALA

COBERTURA ESPECIAL ONWARD

CAMBIO CLIMáTICO

Page 35: Reporte Energía Edición Nº 37

351 al 15 de Julio | 2 0 1 0

Page 36: Reporte Energía Edición Nº 37

36 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

Es la hidroeléctrica más grande el mundo. Asegura un promedio de 80% de ener-gía para Brasil y 20% a Paraguay, propie-

tarios de la central que cuenta con un ambicio-so plan de gestión Ambiental, presentado en el marco de la ‘Misión técnica sobra cambio climático realizada en Asunción y organizada por Onward’.

La gestión ambiental de la hidroeléctrica Itaipú Binacional, se enmarca en una política de manejo sostenible de las cuencas que pro-veen de caudales a las presas y por ende a las turbinas generadoras de electricidad para un promedio de generación eléctrica de 10.779 MW/año (2008), de los cuales se suministra el 87% a Brasil y 19% a Paraguay.

Las 20 unidades de turbinas y generación, conforman una potencia instalada de 14.000 MW, en las frecuencias de 50Hz y 60Hz y son, junto a otras centrales, parte del complejo par-que hidroeléctrico regional que garantiza la seguridad energética del industrializado sur de Brasil y Paraguay.

En este contexto, “la misión de Itaipú Bina-cional es prolongar la vida útil del rendimiento hidroeléctrico, gracias a la implementación de diferentes programas y acciones para que el embalse no sea perjudicado con arrastres de sedimentos que provienen de las áreas de in-

fluencia, de los departamentos que circundan el lago de 10.000 km cuadrados, los departa-mentos de Alto Paraná, Canindeyú y Amam-bay”, dice Alfredo Ledesma, superintendente

de gestión ambiental en entrevista con Repor-te Energía.

El plan director ambiental, contempla di-versos trabajos de reforestación y diferentes

trabajos de gestión por cuenta de la comuni-dad de manera de tratar de llegar a un manejo adecuado de los recursos naturales del área de influencia, para que estos sedimentos no

HERNANDARIAS y CIUDAD DEL ESTE,

PARAGUAy - MIGUEL ZABALA

EnERGíA y RESPonSAbiliDAD AmbiEnTAl

Itaipú Binacional preserva y promueve un plan de manejo ambiental junto a las comunidades del área de influencia

XX

XX

ITAIPÚ PrOVEE SEGurIDAD ENErGéTIcA Y AMBIENTAL

CAMBIOCLIMáTICO

Foto

s: R

E

Page 37: Reporte Energía Edición Nº 37

372010 | Junio

lleguen al lago y puedan perjudicar la vida útil del rendimiento hidroeléctrico.

Los impactos ambientales por la cons-trucción de la mega obra fueron importantes y se afectó un área muy grande en ambas márgenes del Río Paraná, tanto en Brasil como Paraguay, pero era la solución energética del momento y el tratado entre ambos países, fir-mado el 26 de abril de 1973, le abría las puertas al desarrollo regional, que hoy beneficia direc-tamente a por lo menos 480 mil habitantes, en 19 municipios tanto paraguayos como extran-jeros, principalmente brasileños, solo en el lado paraguayo.

En la década de los noventas, la presión humana sobre las tierras fue arrasadora, pero ambos gobiernos debieron aplicar medidas de control para evitar un impacto negativo mayor. “El cultivo de soya era oneroso, enton-ces vastas extensiones de propiedades se con-vertieron en campos agrícolas, con cultivos de soya y ahí empezaron los problemas”, asegura el ingeniero Ledesma, agregando que “para mitigar estos problemas, Itaipú tiene dentro de su propiedad, un área protegida de casi 100 mil ha, además del lago, con una superficie al-rededor de 1500m por 100m de ancho y el ni-vel de agua es de 2.20m. Itaipu había adquirido esa propiedad para proteger del aporte del se-dimento hasta la cota 2.25. Sin embargo, “de-bido a las actividades agrícolas, estas propieda-des fueron invadidas y el cultivo de la soya se ha extendido y ha llegado a manchar nuestras propiedades, por lo que Itaipú está empren-diendo diferentes acciones para recuperarlas de manera que se proteja el curso del agua. Así

mismo estamos trabajando en un modelo de gestión por cuenca, con las comunidades en donde se incluyen varias actividades, como ser la reforestación, la educación ambiental, ma-nejo de las micro cuencas, interacción con los municipios y con los productores”.

En el área de influencia de Itaipú se han identificado alrededor de 54 micro cuencas ubicadas alrededor del lago, en la que se han invertido hasta ahora unos 14 millones de dólares, restando unos 10 millones más para completar varios procesos, dice el responsable ambiental de la hidroeléctrica.

uBICACIÓN: El complejo hidroeléc-trico Itaipú Binacional (Paraguay-Brasil), está localizado en Hernandarias, sobre el Río Paraná, a 14 kilómetros aguas arriba del puente internacional que une Ciudad del Este, Paraguay con Foz de Yguazú, Brasil.

GENERACIÓN: Desde el 31/12/84 1.668.896GW/h. La potencia de gene-ración electrohidráulica instalada es de 14 GW, con 20 turbinas generadoras de 700 MW. En el año 2000 tuvo su récord de producción con 93400 de GWh, ge-nerando el 95% de la energía eléctrica consumida en Paraguay y el 24% de la de Brasil.

MEDIO AMBIENTE: El Plan Director ambiental, incluye el manejo de reser-vas y refugios biológicos, el Museo de la Tierra Guaraní, biblioteca especializada, vivero forestal y estaciones de investi-gación y otros estudios científicos para mejorar las condiciones ambientales de la región.

DISTRIBuCIÓN: La energía genera-da por Itaipú destinada al Brasil es distri-buida por la empresa Eletrobrás Furnas Centrales Eléctricas S.A., y la energía des-tinada a Paraguay por la Administración Nacional De Electricidad (ANDE).

AREA CONTROLADA: 234.619ha / Embalse: 134.878ha / Areas protegidas / 99.741ha

ITAIPÚ: Del guaraní, «piedra que suena»

ITAIPÚ

Foto

: Mig

uel Z

abal

a

Alfredo Ledesma, Superintendente de Gestión ambiental de

Itaipú Binacional

CAMBIO CLIMáTICO

Foto

: RE

Page 38: Reporte Energía Edición Nº 37

38 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

Page 39: Reporte Energía Edición Nº 37

391 al 15 de Julio | 2 0 1 0

Page 40: Reporte Energía Edición Nº 37

40 Junio | 2 0 1 0

teXto:

Page 41: Reporte Energía Edición Nº 37

411 al 15 de Julio | 2 0 1 0

Page 42: Reporte Energía Edición Nº 37

42 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

ANIVERSARIO “En oPoRTuniDAD DEl 24º woRlD GAS ConGRESS, CElEbRADo En buEnoS AiRES, ARGEnTinA, El númERo DE viSiTAS A lA PáGinA wEb DE REPoRTE EnERGíA REGiSTRo un RéCoRD“Branko Zabala, gerente general BZGroup

Mensualmente registramos niveles récord de visitas diarias a www.reporteenergia.com, la página web de Reporte Ener-gía que junto a nuestra edición impresa son referencia informativa para medios colegas de Bolivia y el exterior.

uN MOTIVO MÁS PARA CELEBRAR EL SEGuNDO ANIVERSARIO

rENOVAMOS NuESTrA PáGINA WEB Y SOMOS uN rEfErENTE INfOrMATIVO

Nuestra historia está íntimamente e indivisiblemente ligada al Internet, porque fue el espacio virtual el que

nos vió nacer, fue de él que saltamos de la red a la tinta hace más de 10 años.

Diariamente las visitas al portal de Reporte Energía (reporteenergia.com) se incrementan, tanto en número de lecto-res como en tiempo de permanencia, lo que significa lectura completa de uno o más temas noticiosos. Esto tiene una sim-ple explicación, la dinámica que la misma presenta, puesto que cada día existe una renovación de los contenidos, brindando a través de ello la posibilidad de que los internautas tengan información nueva, confiable y de primera mano.

Esto quedó demostrado en oportuni-dad de celebrarse el 24º World Gas Con-gress en Buenos Aires, Argentina, del 5 al 9 de octubre de 2009. En aquella oportu-nidad un equipo técnico y de periodistas trabajó durante cada jornada para llevar al instante información, vía video y escri-ta de cada una de las sesiones celebradas en la sede del evento internacional.

NuEVO PORTAL El desarrollo se traduce en mayores

exigencias, por lo que se renueva la pá-gina web de Reporte Energía. Lo que la convertirá en una de las más originales y dinámicas del país y la región.

La inclusión de nuevos elementos y

links le darán mayor jerarquía y la colo-carán junto a las más visitadas del área energética a nivel global. Otro motivo más para celebrar el estar a la vanguardia de la tecnología virtual para realizar pe-riodismo especializado.

REFERENTEOtro motivo que nos llena de satisfac-

ción es el de ser un referente informativo para medios de comunicación colegas, escritos y audiovisuales, que citándonos como fuente publican aquellos temas que Reporte Energía ha producido y son

considerados de interés público.CREDIBILIDADUno de los logros más importantes,

reconocido por los lectores de la página web de Reporte Energía y la edición im-presa es el ser un medio100 por ciento confiable y creíble, que es el mayor ca-pital que puede tener un medio de co-municación, y es el propósito mantenerla con sus más altos estándares de calidad.

DISEÑOLa página web de Reporte Energía

fue concebida y diseñada por BZ Group, a través de su división Desarrollo y Solu-ciones Web BZ Group, la cual cuenta con una amplia oferta de soluciones y so-portes para Internet, como desarrollo de portales web corporativos, de servicios e informativos, alojamiento (hosting en www.prismahost.com).

Cuenta entre sus clientes a la empre-sa petrolera Chaco, Equipetrol, Oro Ne-gro, TIGO, Promociones Gloria, Sociales VIP, FINO, Avícola Sofía, WKC Abogados, Indacochea & Asociados, Moreno Baldi-vieso Estudio de Abogados y un portafo-lio muy amplio de clientes.

Cabe acotar que BZ Group, cuenta con una productora de audiovisuales que ha producido videos, documenta-les, spots y programas de televisión para importantes empresas como Repsol, An-dina, Jindal Steel Bolivia, además de El Deber y otras, contando con servicios y tecnología de edición y post producción lineal, diseño 3D y efectos especiales con la última tecnología. ▲

Nuestra página web recibe un promedio de 8.000 visitas semanales

teXto: EDUARDO MENDIZáBAL S.

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

Page 43: Reporte Energía Edición Nº 37

431 al 15 de Julio | 2 0 1 0

Page 44: Reporte Energía Edición Nº 37

44 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

El Premio Nóbel de Literatura y fecun-do escritor colombiano, Gabriel García Márquez, afirmó que "el periodismo

es el mejor oficio del mundo". Y, como no podía ser de otra manera, acertó en pleno centro del blanco. No hay otra actividad más fascinante que ésta, la de ser periodista.

El periodista está en todas partes, cubre los hechos más importantes y presta un in-valorable servicio a la sociedad para mante-nerla veraz, correcta y oportunamente infor-mada sobre las noticias que se registran en los barrios, las ciudades, el país, el mundo y, aún, fuera de él.

Debe ser el que transmite los hechos y los acontecimientos, buenos y malos, cumpliendo con todos aquellos principios éticos que hacen a un buen periodismo. A aquél que quiere ser creíble y que satisfaga las expectativas de sus lectores. Por eso, el mismo García Márquez sentenció que "la ética es al periodismo como el zumbido al moscardón".

La veracidad, la precisión, la imparcia-lidad, el equilibrio, son la esencia de esos principios éticos, inseparables de un perio-dismo de alta calidad cualquiera sea su gé-nero o sus características, la periodicidad de su publicación o su tiraje.

Hay periodismo con varias característi-cas y una de ellas es el especializado en te-mas específicos. Su importancia está dada, principalmente por la profundidad con que la tratan esos rubros, porque si bien están dirigidos a la sociedad en general, apuntan, preferentemente, a personas involucradas en los campos específicos.

Es el caso de medios, como Reporte Energía que se dedica a temas puntuales, como la energía, en sus diferentes campos; el medio ambiente, la minería y otros vincu-lados a estos sectores.

Este tipo de medios tienen periodistas especializados en los temas que tratan para que redacten sus artículos con un alto nivel de precisión, que es la que dará solidez a la información simple, al reportaje, a la investi-gación o a la crónica que está escribiendo. En el periodismo especializado se utilizan todos los géneros periodísticos.

De ahí la importancia de que si el medio se dedica a temas médicos o a la salud, debe contar con periodistas expertos en medici-na. Y, así, en los otros campos específicos. Esto ayudará a que el periódico sea más pre-ciso, creíble y confiable.

Quienes escriben para estos medios especializados suelen ser comunicadores sociales que han estado cubriendo una fuente por mucho tiempo y han adquirido los conocimientos suficientes para escribir sus artículos con absoluta precisión. Otras veces se trata de profesionales del sector específico que, sin haber pasado por las facultades de comunicación social, tienen los conocimientos idóneos para escribir con autoridad.

Lo importante en el “periodismo espe-cializado”, como en el periodismo general, es que se cumplan también otros principios que fortalecen a la credibilidad, como la desideologización política, la independen-cia de sectores de poder económico o po-lítico y el rechazo a toda forma de presión foránea. En síntesis, de lo que se trata es de hacer buen periodismo.

*Periodista

EL PErIODISMO ESPEcIALIzADOPOR JUAN JAvIER ZEBALLOS G.*

“ EL PERIODISTA ESTá EN TODAS PARTES, CUBRE LOS HECHOS MáS IMPORTAN-

TES Y PRESTA UN INVA-LORABLE SERVICIO A LA

SOCIEDAD “

OPINIÓN

Page 45: Reporte Energía Edición Nº 37

451 al 15 de Julio | 2 0 1 0

Page 46: Reporte Energía Edición Nº 37

46 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

artesimmer

Page 47: Reporte Energía Edición Nº 37

471 al 15 de Julio | 2 0 1 0

BOLINTEr TrABAJA EN SOLDADurA DE JuNTAS EN crucE rÍO GrANDESe construye un by pass al ducto en el nuevo Cruce Dirigido de Río Grande para Gas TransBoliviano. La obra para el gasoducto de 32” es la más larga del mundo en su tipo.

El proyecto de nuevo Cruce Dirigido del Río Grande, que tiene un cos-to total de 30 millones de dólares,

se constituirá en la obra más larga del mundo en su tipo para gasoductos de 32 pulgadas, con una extensión de 2,700 me-tros, perforados a 32 metros bajo el lecho del Río Grande, según Gas TransBoliviano (GTB).

Con este proyecto, GTB, operadora del Gasoducto Bolivia - Brasil en el tramo boliviano, reforzará la seguridad de provi-sión de gas natural al Brasil, fuente prima-ria de ingresos para el país.

Una de las empresas involucradas en esta obra de ingeniería es Bolinter, que realiza la soldadura de las juntas en el ducto de 32 pulgadas que será colocado de manera paralela al actual, sin que se interrumpa el suministro de gas al país vecino.

“Es un by pass al ducto que vamos a realizar, para ello estamos empleando la más alta tecnología”, dijo Enrique Mena-cho, gerente general de Bolinter, empresa boliviana con vasta experiencia en el ten-dido de ductos, dentro y fuera de Bolivia.

El ejecutivo destacó que se ha tenido

que alquilar una máquina para el doblado de la tubería de 32 pulgadas, con un costo mensual de 20.000 dólares.

Siete parejas de soldadores altamente especializados trabajan en el soldado dia-rio de las juntas y se estima cumplir cómo-damente los plazos. ▲

teXto: EDUARDO MENDIZáBAL S.

Vista panorámica de la salida del ducto de 32 pulgadas desde la planta de Río Grande Soldadura de una de las juntas

Con ESTE PRoyECTo, GAS TRAnSboliviAno REFoRzARá lA SEGuRiDAD DE PRoviSión DE GAS nATuRAl Al bRASil, FuEnTE PRimARiA DE inGRESoS PARA El PAíS“ “ EMPRESA

Gas TransBoliviano

Page 48: Reporte Energía Edición Nº 37

48 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

Page 49: Reporte Energía Edición Nº 37

491 al 15 de Julio | 2 0 1 0

NEGOCIOS INCLuSIVOS

EVENTOS

fOrO INTErNAcIONAL DEBATIrá SOBrE LA cADENA DE rEcIcLAJE Se contará con la participación de destacados expositores internacionales vinculados a los nego-cios inclusivos y la presencia de los principales actores del proceso de reciclaje en el país.

SE REAlizARá El PRóximo 8 DE Julio En SAnTA CRuz

Con el objetivo de mostrar cómo los negocios inclusivos nacen en torno al reciclaje y el cuidado del medio

ambiente, el Consejo Boliviano de Nego-cios Inclusivos (Cobonei), desarrollará el 1er Foro Internacional de Negocios Inclusivos “Cadena del Reciclaje” a realizarse el próxi-mo 8 de julio en la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA).

El foro es apoyado por instituciones y empresas como el PNUD, Avina, UPSA, Pe-trobras, Cereales del Este, Banco FIE, Radio Santa Cruz, Reporte Energía, Lea Magazine y Semanario UNO.

Según los organizadores, este evento será un espacio de debate para catalizar y acompañar el proceso a nivel nacional, ade-más de reflexionar sobre el rol que debe ju-gar la empresa, los gobiernos y la sociedad civil en esta cadena productiva.

Al respecto, Lourdes Chalup, secreta-ria técnica del Cobonei, dijo que luego de hacer un análisis sobre la situación de la cadena de reciclaje en el país y la alta pre-ocupación que este tema genera a nivel mundial, se decidió lanzar este foro, con el propósito de mostrar esta realidad y los roles que cumplen el gobierno, empresas y organizaciones de la sociedad civil.

“También se quiere sensibilizar sobre el tema, generar puentes y alianzas para alinear a los principales actores, lograr una réplica de esta temática, dar a conocer ex-periencias exitosas de negocios inclusivos y presentar cómo se inicia la cadena del reci-claje”, explicó Chalup.

El foro contará con la participación de expertos internacionales como: Daniel Gonzáles de Fundación Avina-Colombia; el brasileño Severino Lima, de la Red Latinoa-mericana de Recolectores; Mario Furest de Cempre-Uruguay, promotor de la creación e implementación de la Ley de Envases; y 12 expertos nacionales, autoridades, em-presarios y recolectores.

Por su parte, Gustavo Z egarrundo, ge-rente de Emacruz señaló que con la presen-cia y participación de instituciones y repre-sentantes de los tres sectores de la sociedad en el foro, se pretende informar acerca de la importancia de la cadena del reciclaje, “porque al trabajar de manera combinada y responsable cada uno de los sectores se convierte en un eslabón, ya que tanto las empresas recicladoras, los recuperadores o recolectores y los vecinos, podemos gene-rar fuentes de trabajo que ayuden a superar de manera importante la crisis del empleo, generado negocios inclusivos”.

Se espera la participación de 250 perso-nas entre autoridades del gobierno muni-cipal, departamental y nacional, empresas recicladoras, presidentes de compañías o CEO`s, instituciones promotoras del reci-claje, estudiantes universitarios de carreras empresariales y sociales, y del ramo medio ambiental y la sociedad civil en general.

Entre los expositores estarán, lideres gremiales del reciclaje en países latinoa-

teXto: PAOLA MéNDEZ L.

mericanos, investigadores, empresas que promueven el reciclaje, recicladores, lideres de asociaciones de recicladores de Bolivia, organismos internacionales, entre otras.

Se tendrán 2 conferencias magistrales y 4 paneles que abordarán las siguientes temáticas: Los nuevos desafíos a enfrentar y el Rol de los 3 sectores en este proceso; El Reciclaje en la Cadena de Valor de las Em-presas; Gobiernos Nacional, Departamen-tal y municipal, y su rol en el proceso de reciclaje; La Red de Recolectores de Bolivia. Y finalmente, una plenaria de cierre donde se plantearán las conclusiones y nuevos desafíos.

Los representantes de Cobonei durante la presentaci’on del evento a realizarse en Santa Cruz.

“ TAnTo lAS RECiClADoRAS, loS REColECToRES y loS vECinoS, PoDEmoS GEnERAR FuEnTES DE TRAbAJo quE AyuDEn A SuPERAR lA CRiSiS DEl EmPlEo, GEnERADo nEGoCioS inCluSivoS

“Gustavo Zegarrundo, gerente de Emacruz

Foto

: Ext

end

Com

unic

acio

nes

SNV. Es una iniciativa empresarial a través de la cual las empresas inte-gran en su cadena de valor a comu-nidades de bajos ingresos con me-canismos de mercado sostenibles. Avina. Impulsa iniciativas económi-camente rentables, ambientalesso-cialmente responsables y sostenible que utilizan los mecanismos de mercado para mejorar la calidad de vida de personas de bajos ingresos al permitir su participación en la ca-dena de valor, su acceso a servicios básicos esenciales de mejor calidad a menor precio.

Entre los proyectos que tiene el Cobo-nei para 2010 están la identificación y sis-tematización de casos referenciales, de fácil replicabilidad y que sean inspiradores, la generación de espacios de conocimiento y diálogo como el 1er Foro Internacional y el apoyo a iniciativas productivas de negocios inclusivos en diferentes cadenas de valor en el país.

Cobonei nace el 30 de Abril de 2008, con instituciones de los tres sectores (go-biernos locales, empresas y organizaciones de la sociedad civil), con la preocupación por las formas y métodos de catalizar el

proceso de los negocios inclusivos en el país. Su misión es posicionar y promover negocios inclusivos en Bolivia para que los actores incorporen este enfoque en sus estrategias, a través del intercambio de las mejores prácticas y la construcción de una visión compartida.

Con el tiempo, ya son 22 las organiza-ciones miembros: Fundación Avina Bolivia, Fundes Bolivia, Idepro, SNV, Swiss Con-tac, Fundare, Fundación Nacional para el Reciclaje, Fundación Coborse, Amigarse, Gobierno Departamental de Santa Cruz y Extend Comunicacion, entre otros.

cOBONEI BuScA APOYAr INIcIATIVAS DENEGOcIOS INcLuSIVOS EN BOLIVIA

Unas 10.000 personas se dedican en Santa Cruz a la recolección de materiales reciclables en el centro de acopio de Emacruz.

Foto

: Em

acru

z

Page 50: Reporte Energía Edición Nº 37

50 1 al 15 de Julio | 2 0 1 0

AGENDA ENERGÉTICA

RESALTADOS

GLOSArIO

19 DE Julio | SAnTA CRuzCuRSo: EnFoquE SiSTémiCo y méToDoS DEl AnáliSiS DE SiSTEmAS En El DiSEño y GESTión DEl DESARRollo DE CAmPoS DE GASSe presentará a los especialistas de la industria del petróleo

y gas las ventajas del enfoque sistémico y los métodos del

análisis de sistemas ante los enfoques monofacéticos e in-

tegrales de creación y gestión de empresas de producción

de gas.

Contacto: Cbh - Dirección: Radial 17 y ½ y 6to. Anillo Teléfono: (591 – 3) 3538799 web:www.cbh.org.bo E-mail: [email protected]

iniCiA 9 DE AGoSTo | SAnTA CRuzDiPlomADo En inGEniERíA DEl GAS nATuRAlconocimientos prácticos de los alcances y posibilidades de

la industria del gas natural en Bolivia, otorgando una visión

integral y definida. Se capacitará para un desempeño efi-

ciente en el sector de industrialización del gas natural.

Contacto: uPSA – Postgrado || boris maldonado Teléfono: (591 – 3) 346-4000 int. 196 || Cel: 760 02023E-mail: [email protected].

iniCiA 21 DE Julio | SAnTA CRuzDiPlomADo En PlAn DE mARKETinG Herramientas efectivas aplicadas para el desarrollo, diseño

e implementación de un Plan de Marketing Integral, abor-

dando conceptos claves desde un enfoque estratégico y

táctico.

Contacto: Escuela internacional de Alta Gestiónwww.eiag.edu.bo / Alejandro bravo [email protected]

8 DE Julio | SAnTA CRuz PRimER FoRo inTERnACionAl DE nEGoCioS inCluSivoS “CADEnA DE RECiClAJE”Organizado por el consejo Internacional de Negocios Inclusivos (cO-

BONEI), que sensibilizará sobre esta temática construyendo puentes

entre los principales actores del reciclaje y mostrando las diferentes

etapas del reciclaje y los negocios inclusivos.

Contacto: Annelissie Arrázola / [email protected]

16 DE Julio | SAnTA CRuz 1º TAllER DEPARTAmEnTAl “El inGEniERo quí-miCo Al SERviCio DEl SECToR PRoDuCTivo” Organizado por la carrera de Ingeniería química de la uAGrM y el

colegio de Ingenieros químicos Departamental Santa cruz.

Contacto: Carrera de ingeniería química : [email protected] Colegio de ingenieros químicos : [email protected] .

15 y 16 DE Julio | SAnTA CRuz 2Do ConGRESo DE TRibuTACión inTERnA-CionAl Principios fundamentales y práctica de los Precios de Transferencia,

Tributación de las Autonomías y el Modelo Latinoamericano de con-

venio para Evitar la Doble Imposición Internacional.

Contacto: http://postgrado.upsa.edu.bo/cti/

DEl 15 Al 17 DE Julio | SAnTA CRuz ii FoRo y FERiA inTERnACionAl DEl AGuA y mEDio AmbiEnTE – ExPoAGuA 2010Segunda versión del foro de agua que contará con el “ I Seminario de

Gestión de Agua y Energía” y el “ I Seminario de Sistemas de Gestión

Ambiental”, además de diversas mesas de trabajo.

Contacto: www.amerida.org

DEl 29 Al 31 DE Julio | SAnTA CRuz FERiA y SimPoSio inTERnACionAl DE SEGuRi-DAD y SAluD oCuPACionAl – FiSSo 2010reporte Energía y Somaré consulting Group, presentan la primera fe-

ria de Seguridad y Salud Ocupacional a realizarse en Bolivia, estable-

ciendo un punto de encuentro anual para todas aquellas actividades

relacionadas con la Seguridad y Salud Ocupacional, induciendo a las

empresas a alcanzar los estándares más elevados a nivel Internacional

en SySO mediante la transmisión de conocimientos, experiencias y

metodologías de vanguardia.

Contacto: www.fissobolivia.com

DEl 29 Al 30 DE Julio | SAnTA CRuz – boliviASEGuRynFo Evento de seguridad informática que tocará temas como Análisis de

brechas, monitoreo de identidad digital en el ciberespacio, seguridad

en redes sociales y más. Se realizará durante el mes de Julio en La

Paz, cochabamba, Sucre y Santa cruz.

Contacto: www.cosimti.com

3 DE AGoSTo | SAnTA CRuz – boliviAConFEREnCiA inTERnACionAl TAKinG ThE oRDinARy inTo ThE ExTRAoRDinARyMagistral conferencia que lo llevará a conocer un detrás de bamba-

linas de las empresas Starbucks y The ritz-carlton hotel company y

analizar la relación entre “la experiencia del consumidor” con la renta-

bilidad y sostenibilidad de una empresa.

Contacto: EvEnTuS CoRP Telf. 341-7848 o Cel.: 704-88831 Correo Electrónico: [email protected]

18 Al 19 DE AGoSTo| SAnTA CRuz - boliviAiii ConGRESo inTERnACionAl “boliviA GAS & EnERGíA”La tercera versión de “Bolivia Gas & Energía” donde los participantes y

actores involucrados se concentran bajo el título “Mercados e Indus-

trialización - Promoviendo la expansión energética”.

Contacto: www.boliviagasyenergia.com

DEl 24 Al 27 DE AGoSTo | ARGEnTinA y uRu-GuAymiSión TéCniCA inTERnACionAl SobRE GES-Tión PúbliCA, ADminiSTRACión muniCiPAl y DESARRollo EConómiCo loCAlEspacio de intercambio de buenas prácticas de desarrollo e integra-

ción regional a realizarse en la Municipalidad de San Isidro ( Buenos

Aires-Argentina) y una visita a la ciudad de colonia (uruguay).

Contactos bolivia: Teléfono/Fax: (591-3) 3532252;E-mail: [email protected]. web Site: www.iidel.net

DEl 17 Al 20 DE oCTubRE | monTREAl21º ConGRESo munDiAl DE lA EnERGíABajo el lema de “Energía en Evolución para un Planeta Vivo”, se rea-

lizará uno de los congresos más importantes del sector energético

organizado por el consejo Mundial de Energía (WEc).

Contacto: www.wecmontreal2010.ca/

Evaporación: (Evaporation). Conversión gradual de un líquido en gas sin que haya ebullición. Las moléculas de cualquier líquido se encuentran en constante movimiento, la veloci-dad media (o promedio) de las moléculas sólo depende de la temperatura, pero puede haber moléculas individuales que se muevan a una velocidad mucho mayor o mucho menor que la media. A temperaturas por debajo del punto de ebullición, es posible que moléculas individuales que se aproximen a la superficie con una velocidad superior a la media tengan suficiente energía para escapar de la superfi-cie y pasar al espacio situado por encima como moléculas de gas. Como sólo se escapan las moléculas más rápidas, la velocidad media de las demás moléculas disminuye; dado que la temperatura, a su vez, sólo depende de la velocidad

media de las moléculas, la temperatura del líquido que que-da también disminuye.Exploración pEtrolEra: (oil Exploration). Conjunto de activida-des de campo y de oficina cuyo objetivo principal es des-cubrir nuevos depósitos de hidrocarburos o extensiones de los existentes.Fluido: (Fluid). Substancia que cede inmediatamente a cualquier fuerza tendiente a alterar su forma, con lo que se desplaza y se adapta a la forma del recipiente. Los fluidos pueden ser líquidos o gases.Flujo dE EFEctivo: Estado financiero que presenta el balance de los ingresos y egresos efectuados por cada uno de los organismos y en forma consolidada. Los ingresos se en-cuentran representados por ventas internas, ventas interor-

ganismos, exportaciones e ingresos varios y los egresos por gastos de operación e inversión, compras interorganismos, impuestos directos e indirectos, pago de intereses y rendi-mientos.FoB: (FrEE on Board). El vendedor entrega la mercancía en el puerto o espacio terrestre convenido en el contrato de compraventa. Se transfiere el riesgo de pérdida o daño del vendedor al comprador cuando la mercancía ha pasado la borda o estribo del transporte, esto es, que el vendedor asume toda la responsabilidad y costos hasta el punto es-pecífico de entrega.Fraccionadora: Planta en la que mediante destilación se separan fracciones pequeñas de una mezcla de hidrocar-buros.

SEA PARTE DE lA inFoRmACiónComuniCACión EnERGéTiCA inTERACTivA www.REPORTEENERGIA.COMActualidad: Suscríbase a nuestro boletín electrónico Suscripción gratuita: Reciba Reporte Energía de forma gratuita en su oficina Eventos: Envíenos sus comentarios, sugerencias, actividades y noticias para su difusión.

Contacto: [email protected] Av. La Salle Nº 604 Santa Cruz de la Sierra Bolivia

DEl 30 DE Julio Al 5 DE AGoSTo | SAnTA CRuzAuDiToR liDER En SiSTEmAS DE GESTión DE SEGuRiDAD y SAluD oCuPACionAl ohSAS 18001:2007, CERTiFiCADo PoR iRCADesarrollo de habilidades para interpretar los requisitos de la norma OHSAS 18001:2007, comprender y aplicar metodolo-gías para administrar un programa de auditorías y gestionar auditorias de sistemas SySo.instructor: lic. Claudio marcel menal. Duración: 16 horaslugar: Salón Guajojó hotel Cortez. horarios: viernes 30 de 14:30 a 19:30 / Sábado 31 de 8:30 a 13:30 /Lunes 2 a Viernes 5 de 8:30 a 18:30 (incluye almuerzo)organizador: Somaré Consulting GroupContacto: Telf: (591)-344-6352- Fax: (591)-346-6352 E-mail: capacitació[email protected]

Page 51: Reporte Energía Edición Nº 37

511 al 15 de Julio | 2 0 1 0

Page 52: Reporte Energía Edición Nº 37