reporte energía edición n° 71

of 20 /20
Afirman que el nuevo ministro de Hidro- carburos y Energía tiene también el reto de optimizar el trabajo entre YPFB y ANH para garantizar el abastecimiento de gas y líquidos, entre otros temas. Guaracachi reportó en 2011 niveles superio- res de venta de energía en 17% a los de 2010. La aseguradora cubrirá costos del siniestro y lucro cesante. Se anuncia en breve la puesta en marcha del proyecto. “Este es uno de los mayores retos técnicos del siglo XXI, una auténtica aventura tecnológica, puesto que la perforación al pie del monte andino es complicada. Muchas veces encontramos estratos que no son los que esperábamos”, explicó el gerente general de Total E&P Bolivia, José Ignacio Sáenz. PETRÓLEO & GAS ELECTRICIDAD PERFORACIÓN DE POZO INCAHUASI 2 SERÁ DE ALTA COMPLEJIDAD TÉCNICA ELABORACIÓN DE NUEVA LEY DE HIDROCARBUROS, PRINCIPAL RETO PARA SOSA EGSA OBTUVO $US 10 MM EN UTILIDADES; SE ESPERA EL CICLO COMBINADO PETRÓLEO & GAS P. 10-11 Foto: Edén García / Reporte Energía/ Pozo Incahuasi 2 DESTACADO Foto: ABI Fuente: eia.gov/ypfb P. 16 P. 15 S e informó que el pozo Incahuasi 2 será perforado con la mejor tecnología disponible al momento, puesto que normalmente la mayor parte de los yacimientos encontrados están ubica- dos entre 4.000 y 5.000 metros aproximadamente. En este caso se buscará la formación Huamampampa y Santa Rosa a 6.450 metros de profundidad. En todo el proyecto se invirtió $us 200 millones, mientras que solo el pozo Incahuasi 2 tendrá un costo que oscilará entre 50 a 80 millones de dólares. Precio en Bolivia Bs. 10 Nro. 71 Del 1 al 15 de Febrero de 2012 Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE www.reporteenergia.com ISSN 2070-9218 INTERNACIONAL REPORTE ENERGÍA EN CONGRESO MUNDIAL DEL PETRÓLEO A TRAVÉS DE UN EXPERTO Darío Arias, participó del CMP realizado en Qatar. Cuenta en exclusiva para Reporte Energía las temáti- cas, tendencias y posicionamientos de la in- dustria emergentes de la cita internacional. Foto Archivo Reporte Energía P. 6-7 Transportadora de Hidrocarburos de Bolivia y Sudamérica www.ypfbtransporte.com Precio del gas boliviano para Argentina Precio del gas boliviano para Brasil 10,62 $us/MMBTU 8,76 $us/MMBTU Ene Ene Ene Ene Ene Ene 17 18 19 20 23 24 2.51 2.49 2.36 2.23 2.39 2.6 (Henry Hub / MMBTU) PRECIO DEL GAS A FEBRERO 2012

Author: branko-zabala

Post on 31-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


1 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Perforación de pozo Incahuasi 2 será de alta complejidad técnica. Reporte Energía en Congreso Mundial del Petróleo a través de un experto. Elaboración de nueva ley de hidrocarburos, principal reto para Sosa. EGSA obtuvo $us 10 MM en utilidades; se espera el ciclo combinado.

TRANSCRIPT

  • Afirman que el nuevo ministro de Hidro-carburos y Energa tiene tambin el reto de optimizar el trabajo entre YPFB y ANH para

    garantizar el abastecimiento de gas y lquidos, entre otros temas.

    Guaracachi report en 2011 niveles superio-res de venta de energa en 17% a los de 2010. La aseguradora cubrir costos del siniestro y

    lucro cesante. Se anuncia en breve la puesta en marcha del proyecto.

    Este es uno de los mayores retos tcnicos del siglo XXI, una autntica aventura tecnolgica, puesto que la perforacin al pie del monte andino es complicada. Muchas veces encontramos estratos que no son los que esperbamos, explic el gerente general de Total E&P Bolivia, Jos Ignacio Senz.

    Petrleo & gas

    electricidad

    perforacin de pozo incahuasi 2 ser de alta complejidad tcnica

    elaboracin de nueva ley de hidrocarburos, principal reto para sosa

    eGsa obtuvo $us 10 mm en utilidades; se espera el ciclo combinado

    Petrleo & gas P. 10-11

    Foto

    : Ed

    n G

    arc

    a / R

    epor

    te E

    nerg

    a/ P

    ozo

    Inca

    huas

    i 2

    DESTACADO

    Foto

    : ABI

    Fuen

    te: e

    ia.g

    ov/y

    pfb

    P. 16

    P. 15Se inform que el pozo Incahuasi 2 ser perforado con la mejor tecnologa disponible al momento, puesto que normalmente la mayor parte de los yacimientos encontrados estn ubica-dos entre 4.000 y 5.000 metros aproximadamente. En este caso se

    buscar la formacin Huamampampa y Santa Rosa a 6.450 metros de profundidad. En todo el proyecto se invirti $us 200 millones, mientras que solo el pozo Incahuasi 2 tendr un costo que oscilar entre 50 a 80 millones de dlares.

    Precio en BoliviaBs. 10

    Nro. 71Del 1 al 15 de

    Febrero de 2012

    Petrleo & Gas I Electricidad I Energas Alternativas I Minera I Medio Ambiente I Agua I RSE INFORMACIN ENERGTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    www.reporteenergia.com ISSN 2070-9218

    internacional

    reporte enerGa en conGreso mundial del petrleo a travs de un experto

    Daro Arias, particip del CMP realizado en Qatar.Cuenta en exclusiva para Reporte Energa las temti-

    cas, tendencias y posicionamientos de la in-dustria emergentes de la cita internacional.

    Foto

    Arc

    hivo

    Rep

    orte

    Ene

    rga

    P. 6-7

    Transportadora de Hidrocarburos de Bolivia y Sudamrica

    www.ypfbtransporte.com

    Precio del gas bolivianopara Argentina

    Precio del gas bolivianopara Brasil

    10,62 $us/MMBTU

    8,76 $us/MMBTU

    Ene Ene Ene Ene Ene Ene 17 18 19 20 23 24

    2.51 2.49 2.36 2.23 2.39 2.6

    (Henry Hub / MMBTU)

    PRECIO DEL GAS A FEBRERO 2012

  • laberinto inexpuGnable

    lo ltimo editorial director : MIGUEL ZABALA [email protected] DECRETO SE TRASPAS ACCIONES DE PAE A YPFB ChACO

    Ex PRESIDENTE DE YPFB FuECONDENADO POR LA juSTICIA

    REPORTE ENERGA CON NuEvA GERENCIA COMERCIAL

    El plan de exploracin y desarrollo de campos hidrocarburferos pro-puesto por YPFB para la prxima dcada es altamente ambicioso y podra resolver, holgadamente, el problema de oferta de gas a los mercados interno y externo, sin embargo adolece de un pequeo detalle, la legislacin vigente no acompaa el esfuerzo de atraccin de inversiones propuesto por la estatal petrolera, la nia mimada del gobierno del presidente Evo Morales.

    Para 2012, se anuncia la inversin de 2050 millones de dlares en la cade-na de los hidrocarburos en el pas, con la participacin de los mismos actores, es decir, laas compaas que asegura-ron su presencia en la industria a travs de la firma de los famosos 44 contratos de operacin con YPFB, adems de las empresas nuevas como Petroandina y GTLI que se adjudicaron bloques fiscales, pero que hasta la fecha no cuentan con resultados exploratorios, salvo la prime-ra que ha desarrollado un primer plan de ssmica en el norte de La Paz.

    El anuncio de la llegada de nuevos

    socios como Petrovietnam o la estatal iran INOC, an se dejan esperar, en tanto que la rusa Gazprom parece haber agota-do sus gestiones para invertir un jugoso presupuesto aprobado por Mosc hace ms de cinco aos y que hasta la fecha ha debido guardar, mientras el gobierno acelere la aprobacin del convenio con YPFB. Sin embargo, ha decidido aliarse a la francesa Total para no perder la opor-tunidad de su desembarco en el pas y al parecer no le ha ido mal.

    Por otro lado, en este escenario op-timista, surgen los conflictos regionales y las trabas impuestas por la constitucio-nalizada consulta previa, que est pa-ralizando importantes proyectos como la expansin del Gasoducto Villamontes Tarija (GVT), ejecutado por YPFB Trans-porte y la planta de separacin de Ro Grande. Ambos proyectos han sido in-terrumpidos por la oposicin de comu-nidades indgenas, arguyendo errores procedimentales en la obtencin de la licencia ambiental o el proceso de con-sulta incompleto. En el caso del GVT, se sostiene que la transportadora deber

    pagar una suma igual o superior al costo del proyecto (alrededor de 23 a 25 millo-nes de dlares), para contar con el visto bueno que permite la utilizacin del de-recho de va y en el caso de Rio Grande, (problema resuelto casi al cierre de esta edicin con el compromiso de YPFB de cumplir con todos los pasos exigidos por ley), por los supuestos incumplimientos en la obtencin de la licencia ambiental.

    Esta panormica nos muestra que a pesar de las buenas intenciones, el labe-rinto socio-legal que se debe franquear para ejecutar una poltica exploratoria agresiva, puede quedar en nada ms que eso, buenas intenciones, en tanto no se apure la promulgacin de una nor-ma que supere las falencias y reas grises presentadas en la normativa vigente y que acompae la agresividad corporati-va de la corporacin petrolera nacional.

    El flamante ministro del rea, Juan Jos Sosa, que viene de ser funcionario de primer nivel de YPFB sabe exacta-mente lo que debe hacer para acelerar el proceso y esperamos que esto ocurra a la brevedad por el bien del pas.

    P. 14 P. 5 P. 12

    P. 9 P. 17

    Gobernacin crucea intensificar programa de electrificacin rural Sinopec expande presencia en sector petrolero Boliviano

    En 2012 se invertirn $US 1.187 MM en exploracin y explotacin Gobierno propuso dos estudios o conciliacin para crisis de Margarita

    YPFB Andina invertir $us 188 MM en 2012

    Foto

    : Arc

    hivo

    Rep

    orte

    Ene

    rga

    Foto

    : Arc

    hivo

    Rep

    orte

    Ene

    rga

    Foto

    : ABI

    Foto

    : Gob

    iern

    o D

    epar

    tam

    enta

    l Aut

    nom

    o Sa

    nta

    Cruz

    Foto

    : YPF

    B

    Reporte Energa es una publicacin quincenal de BZ Group www.bz-group.comDistribucin nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. Copyright 2008ISSN 2070-9218

    Las opiniones expresadas en Reporte Energa, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energa no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aqu.La reproduccin total o parcial de cualquiera de los artculos, secciones o material grfico de esta revista est prohibida sin previa autorizacin escrita.

    Redaccin

    Franco Garca/ Jefe de RedaccinLizzett vargas/ PeriodistaEdn Garca/ Periodistajohnny Auza/ Corresponsal USADavid Durn/ Diseo

    Administracin

    Branko Zabala Gerente GeneralEma Peris Gerente Administrativa Silvia Duabyakosky Gerente ComercialLauren Montenegro Gerente de Marketing

    Contactos:[email protected]@reporteenergia.comTel. (591-3) 3415941www.reporteenergia.com

    Encuntranos en:Facebook.com/reporteenergia

    Sguenos en:[email protected]

    MIEMBRO DE LA ASOCIACIN NACIONAL DE LA PRENSA

    DE LANACIONAL

    ASOCIACIN

    PRENSA

    Miguel Zabala Bishop Director

    Autoregulado por el Tribunal de tica de la ANP - [email protected]

    El Gobierno decret el 24 de enero el tras-paso obligatorio del 25% de las concesiones que posee Pan American Energy (PAE) en el bloque Caipipendi, a favor de la YPFB Chaco SA por incumplimiento de inversiones dirigi-das a desarrollar ese reservorio gasfero.

    El desarrollo de ese bloque est a cargo de la petrolera espaola Repsol y su socia British Gas (BG), ambas con el 37,5 % de parti-cipacin, y PAE, que tiene el restante 25%. Se seal que en 2010 esas empresas compro-metieron una inversin de $us 1.600 millones, inform ABI.

    El expresidente de YPFB Corporacin, Santos Ramrez Valverde, fue condenado a 12 aos de crcel despus que una investigacin determinara su autora en los delitos de uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado, conducta antieconmica, cohecho pasivo propio y aso-ciacin delictuosa.

    Los delitos estn relacionados con el caso de la firma de contrato con la empresa Catler Uniservice para la construccin de una planta separadora de lquidos, situacin en medio de la cual se evidenciaron actos de corrupcin.

    El 2012 se inicia con algunos ajustes y cambios estructurales en el grupo BZ del que forma parte Reporte Energa. Es as que des-de los primeros das de enero, asume la ge-rencia comercial de BZ Group SRL y Reporte Energa, Silvia Duabyakosky en reemplazo de Lauren Montenegro, quien se hace cargo de la flamante gerencia de marketing del grupo que publica este medio y organiza el Foro In-ternacional del gas, adems de otros eventos y productos especializados.

    Reporte Energa viene cargado de sorpre-sas editoriales y tecnolgicas para este ao.

  • 4 1 al 15 de Febrero | 2012

    El iMPACTo qUE TEnDRA En El MERCADo DEl CRUDo lA inTEnSiFiCACin DE lA CRiSiS DEl PETRlEo En iRn SERA MUy GRAnDE Si no ES CoMPEnSADo PoR El SUMiniSTRo DE oTRoS lUGARES Informe del Fondo Monetario Internacional (FMI)

    INTERNACIONAL

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirti que el precio del petrleo podra aumentar entre un 20 y 30% debido al embargo del crudo que pesa so-bre Irn.

    Los pases de la Unin Europea (UE) acordaron en enero de 2012 bloquear las importaciones de productos petroleros procedentes de Irn en respuesta a los avances de su programa nuclear. El embar-go ha dejado a la UE sin uno de sus prin-cipales suministradores de crudo, un vaco que espera cubrir aumentando las compras a pases como Arabia Saud o Libia.

    El porcentaje de incremento que ma-neja el FMI supondra que el precio del ba-rril aumente entre 20 y 30 dlares respecto a los precios actuales, tal como seala un informe de la institucin sobre perspecti-vas econmicas presentado al G-20 en un encuentro celebrado en Mxico, que apun-ta que otros productores o la liberacin de reservas de emergencias podran compen-sarlo en cierta medida con el tiempo.

    El documento de trabajo del FMI exa-mina los riesgos para el precio del petrleo, centrados en las tensiones diplomticas entre Irn y los pases occidentales, que se han incrementado desde que Tehern amenazara con cerrar el estrecho de Or-muz, la principal va de trnsito martimo del petrleo mundial, como respuesta a las sanciones de la UE.

    El organismo dirigido por Christine La-garde explic que el impacto que tendra en el mercado del crudo la intensificacin de la crisis del petrleo en Irn sera muy grande si no es compensado por el aumen-to de suministro en otros lugares, ya que el embargo podra implicar un descenso de la oferta de 1,5 millones de barriles al da, cifra comparable con la cada provocada por los problemas en Libia en 2011.

    Tambin advierten de que el cierre del estrecho de Ormuz podra dar lugar a un in-cremento mucho mayor de los precios, ya que limitara los suministros de compensa-cin de otros productores de la regin.

    Irn fue en el 2010 el quinto proveedor de las importaciones europeas, con un 5,7% del total, slo superado por Rusia, Noruega, Libia y Arabia Saud. El pasado ao, segn datos de los tres primeros meses (los ms recientes facilitados por Bruselas), ese por-centaje cay ligeramente, hasta el 4,39%.

    Pese a que en el conjunto de la Unin el

    El precio del barril del petrleo podra costar entre 20 a 30 dlares ms y podra darse un incremento mayor si Irn cumple su amenaza de cerrar el estrecho de Ormuz.

    EMBARGo DEl CRUDo SoBRE iRn PoDRA TEnER GRAvES EFECToS

    fmi advierte con suba en el precio del petrleo en 30%

    teXto: RE y AGEncIAS

    Irn fue en el 2010 el quinto proveedor de las importaciones europeas de crudo.

    porcentaje es pequeo, las importaciones iranes son muy relevantes para algunos pases del bloque. Italia, Espaa y Grecia tienen al pas persa como un suministrador fundamental.

    En el caso espaol, el ministro de Indus-tria, Energa y Turismo, Jos Manuel Soria, ha asegurado que el embargo a Irn no acarrear problemas de suministro y que difcilmente subir ms el petrleo cuando ya estamos en precios histricos.

    Irn fue en 2010 el principal vendedor de petrleo al Espaa, con un 14,6 % del total. El objetivo del embargo petrolero es

    responder al programa nuclear iran, tras los ltimos informes que han aumentado las sospechas sobre una dimensin militar.

    Frente a esta situacin, el embajador de la Repblica Islmica de Irn en Rusia, Mahmud Reza Sayadi, ha asegurado que no se puede imponer sanciones al petr-leo iran tal y como ambiciona Estados Uni-dos (EE.UU.)

    El diplomtico iran ha sealado que al-gunos pases, entre ellos China, no dejarn de comprar el petrleo de Irn, aunque se hallen bajo la presin de EE.UU.

    De igual manera, ha alertado de las

    consecuencias nefastas que dejarn las medidas antiranes que adoptan algunos pases bajo la influencia de Washington.

    Los pases que obedecen a EE.UU., pagarn por ello. Washington no les podr ayudar de ninguna manera, advirti Saya-di.

    Para algunos analistas occidentales, si los pases europeos deciden interrumpir las importaciones de crudo iran, de ser optimistas, necesitan un periodo de entre 6 y 12 meses para contratar con un nuevo proveedor petrolero que suministre su ne-cesidad.

    Foto

    : vis

    taal

    mar

    .es

  • 51 al 15 de Febrero | 2012

    ESPERAMoS lA oPoRTUniDAD PARA hACER nEGoCioS En BoliviA. TEnEMoS inTERS En ExPloRACin y qUEREMoS CooPERAR A yPFB En nUEvAS TECnoloGAS, ExPERiEnCiA y CoSToS CoMPETiTivoS Yang Cheng, representante Legal de Sinopec

    PETRLEO & GAS

    Sinopec expande sus negocios en la industria petrolera de Bolivia. Recien-temente se adjudic la licitacin para realizar la ssmica 3D en el rea Itaguazuren-da y a finales de enero anunci la firma de un contrato con YPFB Transporte SA para la construccin del gasoducto denominado ex-pansin lquido sur asociado al GIJA, Salinas-Choreti (35 km. hasta Camiri).

    El representante Legal de la compaa Sinopec en Bolivia, Yang Cheng, detall a Reporte Energa la amplia experiencia de su compaa en el sector petrolero y su inters de trabajar en proyectos hidrocarburferos en el pas.

    La empresa estatal china, es considerada una de las ms grandes del mundo. Sinopec tiene ms de 60 aos de experiencia en el sector de hidrocarburos con sucursales en Amrica Latina as como tambin en Estados Unidos, Rusia, India, Noruega, Trinidad y Toba-go. Sus negocios incluyen diferentes reas de la industria petrolera desde la exploracin de petrleo y gas, refinacin, comercializacin y transporte por ductos de petrleo.

    El proyecto Itaguazurenda de YPFB es el primer trabajo en Bolivia en el rea de ss-mica de Sinopec. Sin embargo, a finales del 2010 dot de equipos de perforacin con taladros de 2000HP, con lo que se alcanz 2.500 metros de profundidad en el pozo Santa Rosa y 4.500 en El Dorado, ambos operados por YPFB Chaco SA.

    En cuanto al reciente trabajo para el rele-vamiento de datos ssmicos 3D en Itaguazu-renda, Yan Cheng, seal que solo espera la finalizacin del trmite de licencia ambiental para iniciar operaciones ssmicas, en tanto agilizan los trmites para la ejecucin del proyecto de transporte adjudicado por YPFB Transporte.

    De acuerdo con Cheng, para el proceso de adquisicin ssmica 3D se aplicar tec-nologa de punta en una extensin de 223 kilmetros cuadrados. La ssmica digital per-mitir a YPFB contar con amplia informacin, a travs de imgenes tridimensionales, de la geologa del subsuelo de esta estructura y, de esa manera, ubicar con mayor precisin la locacin para la perforacin de un pozo exploratorio.

    La densidad de lneas es mucho mayor que la ssmica 2D y el resultado se maneja como un cubo ssmico en tres dimensiones, con un software especializado en el que se pueden observar diferentes atributos relacio-nados a la existencia de hidrocarburos.

    La ejecucin de la ssmica 3D demandar el trabajo de 1.000 personas, de las cuales el 95% son bolivianas, destac el ejecutivo. Ade-lant que una vez concluido el relevamiento de datos ssmicos en el rea de Itaguazuren-da no descarta que se presenten a la prxima licitacin para pugnar por la adjudicacin de la interpretacin de la misma.

    Por otro lado, Sinopec ha manifestado su inters en formar sociedad con la estatal pe-

    La empresa asitica se apresta a iniciar con tecnologa de punta los trabajos de ssmica 3D en Itaguazurenda. Manifest su inters por formar a futuro sociedad con YPFB.

    sinopec expande presencia en sector petrolero boliviano

    teXto: MZB/LIZZEtt VARGAS O.

    La compaa estatal china Sinopec dot del taladro de alta tecnologa de 2000HP para la perforacin del pozo El Dorado operados por YPFB Chaco SA.

    Yan Cheng, representante Legal de Sinopec.

    trolera en proyectos exploratorios. Estamos esperando la oportunidad para hacer nego-cios en Bolivia. Tenemos inters en explora-cin y queremos cooperar a YPFB con nuevas tecnologas, experiencia y costos competiti-vos, puntualiz.

    EXPERIENCIA. Es una empresa estatal con sede central en Beijing y cuenta con tecnologa de punta y vasta expe-riencia en tareas de prospeccin pe-trolera con una serie de trabajos desa-rrollados en Amrica Latina y diversas partes del mundo.NEGOCIOS. Incluye exploracin de petrleo y gas, refinacin y comercia-lizacin, produccin y ventas de pro-ductos petroqumicos, fibras qumicas, fertilizantes qumicos, almacenamiento y transporte por ductos de petrleo, gas natural y productos petroqumicos.

    SoBRE lA CoMPAA

    lA CoMPAA ChinA ES lA qUinTA EMPRESA ESTATAl MS GRAnDE DEl MUnDo

    Foto

    : Arc

    hivo

    Rep

    orte

    Ene

    rgia

    Foto

    : Liz

    zett

    Var

    gas

    O.

  • 6 1 al 15 de Febrero | 2012

    Despus de la realizacin de una nue-va fecha del Congreso Mundial de Petrleo, por primera vez en Medio Oriente (4-8 diciembre 2011), conversamos con Daro Arias, profesional argentino que se desempe en el sector en Bolivia entre 1999 y 2008 y que actualmente trabaja en Qatar, para que nos cuente su impresin sobre este importante acontecimiento que reuni a expertos de la industria y funcio-narios de todo el mundo, y ms particular-mente su visin sobre el papel de Bolivia en ese contexto y su futuro.

    Qu impresin general tuvo del Congreso?

    Hay varios aspectos que me gusta-ra resaltar. Este tipo de congresos es una oportunidad nica en la que confluyen los empresarios (tanto las productores, como los de servicios), los tcnicos expertos y representantes de gobiernos y empresas estatales. Es el mbito ms global e integral al que los actores de la industria pueden aspirar. Simultneamente al Congreso tuvo lugar una gigantesca exhibicin, donde los pases, las empresas, los pases y las organi-zaciones expusieron sobre sus potenciales, sus productores y novedades.

    Qatar, el pas lder en gas natural, posee-dor de una de las reservas de gas no aso-ciado ms grandes del mundo y principal exportador de LNG fue adems el marco ms propicio para este congreso.

    Se trata de una nacin que no slo est comenzando a invertir fuertemente los bi-llonarios resultados de su produccin de hi-drocarburos y sus derivados, sino que bajo el liderazgo del Emir Al Thani- est encau-zando innumerables iniciativas que apuntar a posicionar fuertemente a este pas en mu-chos mbitos, desde el acadmico, el tecno-lgico, el deportivo, el poltico -incluyendo la influencia en lo que se ha dado en llamar la Primavera rabe- (como la presin sobre Siria para el cese de la represin o la recons-truccin de Libia), y el establecimiento de conversaciones de paz entre Al-Kaeda y Oc-cidente (y hasta la apertura de una oficina de esa cuestionada organizacin en Doha).

    Por lo dems las temticas debatidas, la calidad de las presentaciones tcnicas, la cantidad de delegados (ms de 5000) y ministros de energa e hidrocarburos de todo el mundo (alrededor de 50) son dig-

    nas de destacar. Mencin aparte merece la infraestructura (Centro de Convenciones inaugurado para la ocasin), los aproxima-damente 500 expositores en un pabelln anexo y hasta el edificio de estacionamien-to de vehculos dotados de toda la parafer-nalia tecnolgica imaginable) demuestran la inconmensurable riqueza econmica de este pas, la firme decisin de Qatar de desarrollarse cultural y cientficamente y el inmenso espacio que todava existe para nuevas obras civiles y de otro tipo en todos los mbitos.

    Este pequeo pas est actualmente liderando la regin del Consejo de Coope-racin del Golfo (GCC, por sus siglas en in-gls), que comprende los Emiratos rabes unidos, Qatar, Omn, Bahrin, Kuwait y el reino de Arabia Saudita) buscando emular a los Emiratos que iniciaron hace unas dca-das un proceso de gran visibilidad mundial. Por ejemplo, Doha es la sede de la red de multimedios Al Jazeera, con su emblemti-co canal de noticias en rabe e ingls; Qatar ha sido sede de las negociaciones de la Or-ganizacin Mundial del Comercio y alberga-r este ao de nuevo la 18 Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (COP 18). Tambin recientemente este pas ha logrado obtener una de las oportunida-des de mayor exposicin mundial como es la realizacin de la Copa del Mundo de Ft-bol en 2022.

    Cules fueron los temas que ms pre-dominaron?

    Como no poda ser de otra manera, todo lo vinculado a los ltimos adelantos y desarrollo de los negocios, diseo, tec-nologa, ingeniera, proyectos, seguridad, financiamiento de LNG y el GTL, que son las estrellas de este pas, aunque le siguen de cerca las iniciativas de industrializacin, como fertilizantes y derivados de todo tipo.

    Sigue ganando espacios rpidamen-te el gas no convencional en sus distintas fuentes (tight gas, shale gas, coal bed me-thane), que ha irrumpido en el mundo en la ltima dcada. Al mismo tiempo, estas nue-vas fuentes despiertan temores ambienta-les (contaminacin de aguas subterrneas e inestabilidad geolgica); incluso, en algu-nas jurisdicciones se han suspendido este tipo de proyectos, atendiendo al principio ambiental de precaucin hasta tanto se conozcan ms detalles sobre esos posibles efectos, y se exige completa informacin a las operadoras sobre la composicin qu-mica de los fluidos inyectados. En el caso

    Argentina, uno de los pases que podra po-sicionarse fuertemente en esta rea por su potencial geolgico (y revertir la tendencia de su situacin crisis energtica actual) se destaca la incertidumbre poltica, requeri-mientos de contenidos locales y dificulta-des para asegurar equipamiento apropiado para encarar actividades de fracturas.

    Desde el punto de vista tcnico, la ex-plotacin de ultrapesados y reservorios pro-fundos y deep offshore; las diversas cadenas de valor; los proyectos de almacenamiento subterrneo; valorizacin y aprovechamien-to del llamado stranded gas (campos que no son explotados actualmente por su re-mota localizacin, por su tamao o carentes de infraestructura); el desarrollo sostenible de los recursos y la riqueza econmica que producen y muy especialmente los temas vinculados al campo socio-ambiental tam-bin han tenido amplia repercusin (con-tenidos locales, sustentabilidad social, inte-raccin de la industria con ONGs, sistemas fiscales, responsabilidad social empresarial, recursos humanos, el rol de la mujer, etc.).

    Adicionalmente, desde la ptica regio-nal, se destaca el progreso del oleoducto del Caspio, las muestras del imparable m-petu de los gigantes asiticos, China e India, que no cesan en la frentica bsqueda de independencia y seguridad energtica, ase-gurando sus propias fuentes, en subsuelos propios (incluyendo offshore) y ajenos, en todo el mundo.

    Respecto a Qatar, las autoridades de ese pas anunciaron un impasse de algunos aos hasta la nueva redefinicin de estrate-gias sobre futuros proyectos o expansiones del Campo Norte, el mayor campo gas-fero no asociado del mundo, ubicado offs-hore de las costas de este pas, compartido

    con el vecino Irn.Se observan tambin cautelosos mo-

    vimientos en pases que otrora figuraban muy tmidamente en el radar hidrocar-burfero, como Irlanda y Espaa; y nuevos actores con promisorias potencialidades, como la recientemente creada (julio de 2011) Repblica de Sudn del Sur, que ya ha comenzado a firmar acuerdos con multi-nacionales y con gobiernos chinos, indios y malayos deseosos de proveer infraestructu-ra (y/o financiamiento) de transporte hacia los puertos de exportacin (sobre todo en el Mar Rojo) y refinacin, inexistente hoy en el nobel pas.

    Otros dos captulos importantes del congreso fueron las presentaciones y ac-tividades (posters, workshops, reuniones) relativas a fuentes alternativas y renovables de energa: hidrgeno, biocombustibles, elica y solar, geotermal, hdrica, y secues-tro de carbono y cambio climtico. Y todo lo relativo a management, governance y regu-lacin econmica de la actividad.

    Ms all de las presentaciones formales de innumerables expositores, vale la pena destacar que el Congreso estuvo signado por novedades, hechos y movimientos de la industria que tuvieron en este encuentro, su caja de resonancia. Asimismo, muchas de estas cuestiones seguramente marca-rn la agenda internacional de este ao que comienza: Los renovados bros de las exploraciones offshore en el Mar del Nor-te, sobre todo de Dinamarca y Noruega; nuevos proyectos y remozadas iniciativas de Pemex y Petrobras en aguas profundas; nuevos descubrimientos en Mozambique; discusiones por exploraciones en el rtico; la explotacin de tar sands en Canad -por el costo energtico, contaminacin

    SiGUE GAnAnDo ESPACioS RPiDAMEnTE El GAS no ConvEnCionAl En SUS DiSTinTAS FUEnTES (TiGhT GAS, ShAlE GAS, CoAl BED METhAnE), qUE iRRUMPiERon En lA lTiMA DCADA Daro Arias, Senior Legal Counsel en Qatar Petroleum

    PETRLEO & GAS

    Reporte Energa convers con un experto argentino que trabaj en Bolivia, quin particip en el Congreso Mundial de Petrleo realizado en diciembre del 2011, para conocer de primera mano lo ocurrido en el mayor evento de este sector.

    DARo ARiAS AnAlizA lAS TEMTiCAS, TEnDEnCiAS y hEChoS DEl lTiMo wPC

    ecos del 20 conGreso mundial de petrleo en Qatar 2011

    teXto: REDAccIn cEntRAL

    Daro Arias*

    Foto

    : Arc

    hivo

    Rep

    orte

    Ene

    rga

  • 71 al 15 de Febrero | 2012

    CREo qUE UnA vEnTAnA DE oPoRTUniDAD CoMo lA qUE Goz BoliviA En ATRACCin DE invERSionES En ExPloRACin y DESARRollo A FinES DEl SiGlo xx SER DiFCil ABRiR DE nUEvo En El CoRTo PlAzo Daro Arias, Senior Legal Counsel en Qatar Petroleum

    PETRLEO & GAS

    y disrupcin del paisaje que implican-; las tensiones nucleares entre Irn y Occidente; los nuevos escenarios polticos de Egipto y Libia, (ambos importantes pases producto-res de hidrocarburos); los nuevos proyectos de LNG en el Norte de Australia; las mara-tnicas negociaciones que concluyeron el 10 de diciembre- sobre los nuevos acuer-dos de cambio climtico en Durban (17 Conferencia de las Partes del Convenio de Naciones Unidas sobre el cambio climtico (COP17) y, al mismo tiempo, la 7 reunin de las Partes en el Protocolo de Kioto (CMP7), que aprob extender el mismo despus del 2012 y fijar una hoja de ruta para un acuerdo global de reduccin de gases de efecto in-vernadero); y el sombro futuro econmico europeo, entre salvatajes de pases miem-bros y bajas de calificacin de sus bancos (fuentes de financiamiento de proyectos hidrocarburferos), entre muchos otros.

    YPFB envi un representante al WPC para explorar las formas en que otros pases o empresas pblicas hidrocarbu-rferas se publicitan y buscan socios para desarrollar sus reservas...

    Efectivamente, entiendo que YPFB hizo el esfuerzo de enviar un representante al WPC (aunque por la cantidad de asistentes no tuve la suerte de encontrarlo).Merece destacarse la intencin de la presencia boli-viana en tan importante evento (donde los delegados del Cono Sur fueron escasos), aunque objetivamente sea insuficiente para volver a poner a Bolivia en la agenda de nuevos potenciales inversores. Otros pa-ses de la regin (como Colombia y Trinidad y Tobago) y otras latitudes (de Asia Central, frica, y Asia) disputaron el protagonismo en la Exposicin paralela al congreso, junto a operadoras de la talla de Exxon, Shell, Pe-trobras; empresas de servicios, algunas de las cuales han ganado relevancia en la era del gas no convencional e innumerables

    empresas de servicios que sera largo citar en esta nota.

    En su opinin, Qu debera hacer Bo-livia para retomar el liderazgo regional como pas gasfero? Es ello posible?

    Sinceramente creo que una ventana de oportunidad como la que goz Bolivia en materia de atraccin de inversiones en exploracin y desarrollo a fines del siglo XX va a ser difcil abrir de nuevo en el corto pla-zo. La atencin de los grandes jugadores o hasta de los medianos, se est dirigiendo hacia otras regiones ms proclives hacia la llegada de nuevos actores. Per, por citar

    un ejemplo prximo, se publicita como un pas con estabilidad contractual, potencial hidrocarburfero, modelo flexible de contra-tos y disponibilidad de informacin tcnica, sin costos (peridico Upstream, diciembre 2011). A ello le podemos agregar tambin el direccionamiento de inversiones (como de-camos ms arriba) hacia pases poseedores de gran potencial en reservas de gas no convencional (incluyendo Estados Unidos, pas en el que esta fuente ya aporta el 30% de la oferta).

    En general, posicionar un pas o regin como target de inversiones no es una ta-rea sencilla: hay varias herramientas que

    pueden ser usadas conjuntamente como road-shows, publicaciones comerciales y de fondo, presencia en diferentes crculos de la industria, etc. Requiere adems de condiciones macroeconmicas y socio-polticas propicias- grandes y sostenidos esfuerzos de exposicin pblica; contar con informacin actualizada de muy bue-na calidad; comunicadores de alto perfil, familiarizados con los foros internacionales, y asesoramiento especializado para lograr-lo. Sinceramente, espero que Bolivia pueda lograrlo.

    *http://ar.linkedin.com/in/darioarias

    A la 20 cita mundial del petrleo asistieron ms de 5.000 delegados de empresas del sector y ministros de energa e hidrocarburos de todo el mundo (alrededor de 50).

    Foto

    : htt

    p: //

    mar

    haba

    qata

    r

  • 8 1 al 15 de Febrero | 2012

    ESTE Ao lA invERSin CoMPRoMETiDA PoR yPFB ES TRES vECES MS qUE lA PRoyECTADA PoR oPERADoRES PRivADoS, lo qUE SiGniFiCA qUE El MAyoR RiESGo SER ASUMiDo PoR El ESTADo Hugo del Granado, analista hidrocarburfero

    PETRLEO& GAS

    Analistas consultados por Reporte Energa confirmaron que existir un incremento adicional de 6 millones de metros cbicos da (MMmcd) en la pro-duccin de gas, pero que no se alcanzar los 52 MMmcd que proyecta YPFB Corporacin para 2012. De esta manera se asegurara solo el compromiso con Argentina dependiendo que se mantengan los envos reducidos de gas a Brasil.

    De acuerdo con el anlisis de Yacimien-tos, la proyeccin para el 2012 est basada en los 45,06 MMmcd producidos el 2011 ms los 6 MMmcd provenientes del campo Margarita volmenes con los que se llegara a los 51.94 MMmcd en los meses de febrero a abril.

    Sin embargo, Carlos Miranda, ex super-intendente de Hidrocarburos, observa que cuando se habla de cifras de produccin de gas, la informacin de YPFB es muy confusa y a veces contradictoria.

    La estatal petrolera dio a conocer que el promedio de produccin de gas el ao pa-sado fue de 45.06 MMmcd; sin embargo lla-ma la atencin que en diciembre se registr 40.6 y en los primeros 15 das de Enero 37.42 MMmcd, de acuerdo a datos de YPFB Trans-porte, cuestion el experto.

    Lo cierto parece ser que podra haber una produccin adicional de 6 MMmcd de gas proveniente de Margarita, a partir del mes de abril, acot.

    En coincidencia con Miranda, el analista hidrocarburfero, Hugo del Granado, sugiri a YPFB un anlisis de la meta planteada para el 2012 de alcanzar 51,94 MMmcd, porque no es lo mismo aumentar la produccin de un ao para el otro en 10 MMmcd que en solo 6 MMmcd.

    Sin embargo para el ex coordinador de hidrocarburos de la Organizacin Latinoa-mericana de Energa (Olade), Mauricio Medi-naceli, la meta proyectada por la estatal pe-

    Expertos coinciden en que habr un incremento adicional de 6 MMmcd de gas, aunque su envo depender del funciona-miento de los sistemas de transporte de lquidos. Identifican baja inversin para el incremento de produccin del fluido.

    oBSERvACionES A AnUnCioS DE PRoDUCCin DE GAS E invERSin AnUnCiADoS PoR yPFB PARA 2012

    analistas dudan Que se loGre meta de produccin de 52 mmmcd de Gas

    teXto: LIZZEtt VARGAS O.

    ES uN OBjETIvO ALTA-MENTE DESAFIANTE, quE SIGNIFICARA uNO DE LOS INCREMENTOS MS IM-PORTANTES DE LOS LTI-MOS AOS, NO PORquE LA PRODuCCIN AuMEN-TE, SINO PORquE ExISTE MERCADO PARA ESTE GAS

    OjAL quE LOS ANuNCIOS DE MAYORES INvERSIONES Y MAYOR PRODuCCIN NO SIGNIFIquE OTRO BOMBARDEO DE SuMAS MILLONARIAS FICTICIAS A LAS quE ACOSTuMBRA EL GOBIERNO AL INICIO DE CADA GESTIN ANuAL

    LA PRODuCCIN SEGuIR SIENDO LA SuMA DEL CON-SuMO INTERNO, LO quE PIDE BRASIL Y LO quE SO-BRA PARA ARGENTINA. ES-TAMOS COMO uN CAjERO quE hACE CuADRAR SuS CIFRAS CON LOS ChEquES DE INGRESO Y DE SALIDA

    trolera es un objetivo altamente desafiante, dado que significara uno de los incrementos ms importantes de los ltimos aos, no por el incremento en si de la produccin, sino porque existe mercado para este gas, enfa-tiz.

    Segn el anlisis de Miranda, el ao pa-sado se anunciaron cifras similares que no se concretaron, aunque s se cumpli con los contratos vigentes porque durante todo el 2011 y hasta la fecha Petrobras no solicit ms de 25 MMmcd.

    De esta manera se preve cumplir con los

    compromisos de venta de gas por una bue-na parte del 2012, tal como sucedi el ao anterior, por la compra reducida de Brasil.

    O sea, la produccin seguir siendo la suma del consumo interno, lo que pide Bra-sil y lo que sobra para Argentina. Estamos como un cajero que hace cuadrar sus cifras tomando en cuenta los cheques en trnsito de ingreso y de salida, ejemplific.

    Los analistas consultados coincidieron en que el incremento en la produccin de Margarita y la ampliacin de la planta de San Alberto es factible, aunque se depender de

    los sistemas de transporte de lquidos y de la inversin que se ejecute, puesto que los $us 953.9 millones fijados para este ao son bajos en relacin a la produccin que se proyecta.

    Al respecto, el experto Hugo del Grana-do enfatiz que la inversin es otro de los aspectos que determinar el incremento de volmenes de gas en el pas. La meta de produccin planteada por YPFB est por debajo de la sealada en sus planes de inver-sin, remarc.

    El anlisis de las inversiones en explora-cin durante los ltimos 5 aos, muestra que no se super los $us 100 millones por ao, cuya consecuencia fue la cada de las reser-vas, record.

    Por otro lado, advirti que la proyeccin para este ao es que la inversin estatal sea tres veces mayor que la privada, lo que signi-fica que el mayor riesgo ser asumido por el Estado. Ojala que los anuncios de mayores inversiones y mayor produccin no signifi-que otro bombardeo de sumas millonarias ficticias a las que acostumbra el gobierno al inicio de cada gestin anual, apunt.

    PRODUCTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Produccin Bruta Gas Natural (MMmcd) 19.60 24.40 28.01 34.76 40.24 40.24 41.75 42.12 36.76 41.72 45.06 51.94Produccin de Lquidos (Bpd) 37.794 36.289 39.547 46.571 50.046 48.557 49.318 41.151 41.048 42.911 44.435 53.612Petrleo (Bpd) 16.564 15.603 13.748 12.810 12.024 10.205 8.267 7.993 5.626 4.698 4.769 s.d.Condensado y Gasolina Nat. (Bpd) 19.230 20.685 25.799 33.760 38.021 38.557 40.977 38.810 35.117 38.129 39.667 s.d.

    EvolUCin DE lA PRoDUCCin DE hiDRoCARBURoS 2001-2011

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    PRoDUCCin DE hiDRoCABURoS

    GAS NATURAL HIDROCARBUROS LQUIDOS

    60

    40

    20

    0

    514947454341393735

    MBb

    l/da

    Fuente: YPFB Andina

    MM

    m3/

    da

    Foto

    s: A

    rchi

    vo R

    epor

    te E

    nerg

    a

  • 91 al 15 de Febrero | 2012

    SE PRioRizA invERSionES En El UPSTREAM (ExPloRACin y ExPloTACin) Con 57.8% DE Un MonTo ToTAl DE $US 2.050 MM qUE SE DESTinARn En ToDA lA CADEnA DE PRoDUCCin Carlos Villegas, presidente a.i.de YPFB Corporacin

    PETRLEO & GAS

    Este ao se perforarn 14 pozos exploratorios, de los cuales 10 sern concluidos y se iniciarn otros 4 pozos, en funcin de la programacin de actividades definidas por la estatal petrolera, de acuerdo al plan anunciado por Yacimientos.

    CoMPRoMiSo DE yPFB y PETRolERAS PRivADAS

    se invertir en 2012 $us 1.187 mm en exploracin y explotacin

    YPFB Corporacin y las compaas petroleras que operan en Bolivia, invertirn este ao en exploracin y desarrollo $us 1.187 millones, inform el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas, mediante su agencia de noticias.

    En exploracin, YPFB Casa Matriz, las empresas subsidiarias de YPFB Corpora-cin y las compaas privadas en el marco de los contratos de operacin, invertirn un monto inicial de $us 232,6 millones que se incrementarn en el transcurso del ao con la incorporacin de nuevos contratos de servicios petroleros. En explotacin, que se traduce bsicamente aumento de produccin, se program una inversin rcord de $us 953,9 millones, detall.

    El programa de inversiones de YPFB Corporacin prioriza las inversiones en el upstream (exploracin y explotacin) de hidrocarburos con una participacin de 57.8% de un monto total de $us 2.050 millones que este ao se invertirn en el pas para sustentar el desarrollo de toda la cadena de produccin.

    La inversin inicial en tareas de explo-racin alcanzar este ao a $us 282,6, de los cuales $us 180,2 millones estn a cargo de YPFB Casa Matriz y su empresas subsi-diarias YPFB Chaco, YPFB Andina y otros $us 52.3 millones a cargo de las empresas operadoras a travs de los contratos de servicios petroleros.

    Este ao se perforarn 14 pozos explo-ratorios de los cuales 10 sern concluidos y se iniciarn otros cuatro pozos, en funcin de la programacin de actividades defini-da por la estatal petrolera.

    Asimismo, se efectuar la adquisicin ssmica 2D y 3D de cinco reas, el estudio de Geologa de Superficie de 10 reas y el

    teXto: REDAccIn cEntRAL

    inicio del proyecto de Itaguazurenda por YPFB Casa Matriz. Tambin se asign 14 reas en forma directa a empresas a subsi-diarias de YPFB Corporacin con las cuales se intensifica la actividad de prospeccin.

    Por otro lado, YPFB estableci la pasa-da gestin 12 convenios de estudio con las empresas como YPF Argentina, Petrobras,

    Petrovietnam, Pluspetrol que derivarn en el primer trimestre de la presente gestin en la suscripcin de nuevos contratos y trabajo exploratorio en nuevas reas.

    La inversin en desarrollo de campos programada para 2012 asciende a $us 953,9 millones y representa el 46.5% de la programacin en todo el sector hidrocar-

    buros, el mayor monto destinado hasta el presente en el sector.

    Vamos a perforar 36 pozos, de los cuales 23 sern de desarrollo a concluir en la gestin, o sea, de aumento de pro-duccin, vamos a empezar nueve, adems de cuatro pozos inyectores que apoyan la produccin, acot Villegas.

    Tambin se realizar la intervencin de 11 pozos en nueve campos de produccin y cuatro construcciones e instalaciones de facilidades de proceso en tres plantas de proceso de gas natural.

    En la presente gestin, YPFB Corpora-cin (Casa Matriz y subsidiarias) y las em-presas operadoras invertirn un monto r-cord de $us 2.050 millones, de los cuales el 64% ser financiado con recursos propios de la estatal petrolera.

    El 2012 tenemos un presupuesto de inversiones que asciende a 2.050 millo-nes, de los cuales YPFB va invertir el 64%, porcentaje que desvirta los comentarios de analistas que sealan que nosotros es-tamos sujetos a las inversiones privadas extranjeras. El 64%, resultado de la Nacio-nalizacin, ser invertido por YPFB y las empresas privadas van a invertir el 36%, ponder Villegas.

    Las inversiones programadas a cargo de YPFB Corporacin, sus empresas sub-sidiarias y las empresas operadoras estn orientadas a la ejecucin de proyectos de desarrollo en las actividades de explora-cin, explotacin, transporte, refinacin, almacenaje y plantas de separacin.

    El mximo ejecutivo de Yacimientos precis que en 2011, en el sector de hidro-carburos se ejecut una inversin de $us 1.254 millones, de los cuales el 60% fueron financiados por el Estado. Es un rcord en la historia de los hidrocarburos en Bo-livia porque terminamos el 2011 con una inversin importante en todo el sector, recalc.

    ACTIVIDAD YPFB CASA EMPRESAS TOTAL YPFB Contratos TOTAL %

    MATRIZ SUBSIDIARIAS CORPORACIN Operacin

    Exploracin 11.1 169.1 180.2 52.3 232.6 11.3%Explotacin 270.8 27.8 683.1 953.9 46.5%Almacenaje 1.2 1.2 1.2 0.1%Transporte 187.1 187.1 187.1 9.1%Refinacin 59.4 59.4 59.4 2.9%Plantas Separac. 465.7 465.7 465.7 22.7%Industrializacin 7.4 7.4 7.4 0.4%Redes 111.5 111.5 111.5 5.4%Comercializacin 21.7 21.7 21.7 1.1%Inv. Menores 9.6 0.0 9.6 9.6 0.5%TOTAL 627.0 687.6 1,314.6 735.5 2,050.0 100.0%Porcentajes 30.6% 33.5% 64.1% 35.9% 100.0%

    Nota: Los Contratos de Operacin no incluyen las inversiones de YPFB Chaco y YPFB Andina

    * Valor Programado

    PRoGRAMACin DE invERSionESPoR ACTviDAD - 2012 (En MillonES DE DlARES)

    EvolUCin invERSionES DEl SECToR(En MillonES DE DlARES)

    Fuente: YPFB Andina

  • 10 1 al 15 de Febrero | 2012

    ESTE ES Uno DE loS MAyoRES REToS TCniCoS DEl SiGlo xxi, UnA AUTnTiCA AvEnTURA TECnolGiCA, PUESTo qUE lA PERFoRACin Al PiE DEl MonTE AnDino ES CoMPliCADA Jos Ignacio Sanz, gerente general de Total E&P Bolivia

    PETRLEO & GAS

    La petrolera francesa Total E&P Bolivia y su socia Tecpetrol iniciaron la perfora-cin del pozo Incahuasi 2 (ICS-2) con el objetivo de determinar la magnitud del re-servorio del bloque Ipati y los recursos que contienen.

    De acuerdo a Jos Ignacio Saenz, geren-te general de Total E&P Bolivia, este pozo, ubicado al norte del bloque Aquio donde

    hace nueve meses se logr un descubri-miento importante que adiciona aproxima-damente 3 trillones de pies cbicos de gas (TCF por sus siglas en ingls), significar uno de los mayores desafos tcnicos que esta compaa debe afrontar para alcanzar los 6.450 metros de profundidad hasta llegar a la formacin Huamampampa y Santa Rosa.

    Este es uno de los mayores retos tc-nicos del siglo XXI, una autntica aventura tecnolgica, puesto que la perforacin al pie de monte andino es complicada. Mu-chas veces encontramos estratos que no

    son los que esperbamos, manifest Saenz, para luego indicar que utilizarn la tecnolo-ga ms avanzada para desarrollar con xito este proyecto.

    Seal que antes de iniciar la perfora-cin se prepar el terreno utilizando 700 mil horas/hombre trabajadas para instalar el aparato de perforacin sin ningn acci-dente.

    Adems, indic que se utilizar un lodo con base aceite no txico para la perforacin que no contiene hidrocarburos aromticos, es biodegradable y evita el uso de lodo con

    base disel que puede afectar la salud y el medio ambiente.

    Segn Mario Salazar, vicepresidente nacional de Operaciones de YPFB Corpora-cin, el pozo Incahuasi 2 ser perforado con la mejor tecnologa disponible al momento para afrontar el reto tcnico que supone este trabajo, puesto que normalmente la mayor parte de los yacimientos encontrados estn ubicados entre 4.000 y 5.000 metros aproxi-madamente.

    Entonces comprendern la importan-cia y la problemtica con la que podemos

    Se prev alcanzar los 6.450 metros de profundidad hasta llegar a la formacin Huamampampa y Santa Rosa en un tiempo de 14 meses con una inversin que puede ascender a los $us 80 millones. Destacan buena relacin con indgenas.

    SE APliCAR TECnoloGA DE PUnTA y ConoCiMiEnToS AvAnzADoS

    perforacin de incahuasi 2 representar un reto tcnico para total

    incaHUasi: EDn GARcA S.EnVIADO ESPEcIAL

    Para la perforacin de Incahuasi X2 se usar el taladro DLS 134 de 3000 HP de Archer DLS Corporation Sucursal Bolivia.

    Foto

    s: Ed

    n G

    arc

    a S.

    / Rep

    orte

    Ene

    rga

  • 111 al 15 de Febrero | 2012

    qUEREMoS MoSTRARlES Al MUnDo qUE BoliviA TiEnE FACiliDADES y ES EConMiCAMEnTE viABlE PARA qUiEnES qUiEREn invERTiR En nUESTRo SECToR hiDRoCARBURFERo Edwin Aldunate, gerente nacional de Administracin y Finanzas de YPFB

    PETRLEO & GAS

    perforacin de incahuasi 2 representar un reto tcnico para total

    Se empezar la perforacin con un trpano de 36 pulgadas de dimetro y concluir con uno de 6 pulgadas.

    El alcalde de Lagunillas (centro) inaugura la plaqueta para la perforacin del Incahuasi 2 junto a ejecutivos de Total y YPFB.

    enfrentarnos a la hora de encarar la perfo-racin sobre todo cuando nos encontremos por debajo de los 4.000 metros, puntualiz.

    Asimismo seal que pese a la gran ex-pectativa que existe con este pozo, todava se debe delimitar el rea para conocer la magnitud y la cantidad de recursos existen-tes y que con la tecnologa de Total esperan que en un ao se tenga informacin que verifique la existencia y volumen de hidro-carburos gaseosos.

    En cuanto a las relaciones entre Total E&P Bolivia y el Estado boliviano, el vicepresiden-te de exploracin y produccin y tambin director de las Amricas de esta compaa, Ladislas Paszkiewicz, destac que desde hace muchos aos la empresa francesa de-

    cidi acompaar el desarrollo del pas y que fruto de ello fue el descubrimiento del Inca-huasi X1 adems de ser la primera compaa en firmar los nuevos contratos de operacin en el ao 2006.

    Resalt tambin que el compromiso de Total con Bolivia se basa en una relacin de lealtad y respeto para el desarrollo de la actividad petrolera que permita, a pesar de los riesgos, el descubrimiento y la puesta en valor de los recursos del pas.

    Deseamos que esta relacin sea de so-cios lo que supone una relacin equilibrada que redunde en beneficios de las dos partes y para ello se debe desarrollar estas activi-dades en un marco estable con unas reglas conocidas y establecidas para las grandes

    inversiones de exploracin y desarrollo, dijo el representante de Total al momento de remarcar que las relaciones con el pas son slidas y que gracias a ello se ejecutan todos los trabajos en el campo Incahuasi.

    Por otro lado, en cuanto a la relacin de Total con los grupos indgenas guaranes que viven en la zona, Sanz seal que este proyecto fue el primero en incluir el proceso de consulta y participacin que dio como resultado un buen entendimiento y un be-neficio mutuo de las dos partes y que este ejemplo puede servir como referencia para otros emprendimientos similares en el pas.

    El pozo Incahuasi 2 est ubicado en la serrana del mismo nombre dentro de la TCO Alto Parapet, municipio de Lagunillas,

    provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz.

    Las obras civiles fueron realizadas por la empresa Serpetbol SA. Para la perforacin se usar el taladro DLS 134 de 3000 HP de Archer DLS Corporation Sucursal Bolivia y los trabajos concluirn en 14 meses.

    Hasta la fecha en todo el proyecto Inca-huasi, Total realiz una inversin de $us 200 millones aproximadamente, mientras que solamente el pozo Incahuasi 2 tendr un costo de $us 50 a 80 millones.

    Se empezar con un trpano de 36 pul-gadas de dimetro y concluir con uno de 6 pulgadas a para llegar a la profundidad de 6.450 metros. El inicio de produccin est previsto para el primer trimestre del 2015.

    2004. Se descubri el campo Incahuasi con el pozo Incahuasi X-1 en el bloque Ipati, alcanzando una profundidad final de 5.600 metros.2006. Total E&P Bolivia y su socio Tecpe-trol firmaron los Contratos de Operacin de los Bloques Aquio e Ipati.2007. Los Bloques Aquio e Ipati fueron protagonistas de la primera Consulta y Participacin en la historia de Bolivia para la campaa de adquisicin ssmica 3D.2008. Se realiz una campaa de adquisi-

    cin ssmica 3D de 400 km2 para conocer de la mejor manera posible la estructura de Incahuasi y Aquio. 2011. En el campo Aquio con el pozo Aquio X-1001 y se prob la presencia de gas en este bloque. Alcanz una profun-didad final de 5.410 metros, en una perfo-racin tcnicamente compleja.2012. La perforacin del pozo Incahuasi 2 que tiene el objetivo de confirmar en el bloque Ipati la magnitud del reservorio y su contenido.

    CAMPo inCAhUASi

    ypfb y socias invertirn ms de $us 11 mil millones

    Edwin Aldunate, gerente nacional de Administracin y Finanzas de YPFB, anun-ci que para el periodo 2012-2016 la Cor-poracin estatal y las operadoras privadas invertirn un total de $us 11.825 millones en todas las actividades del sector petro-lero.

    Asegur que la empresa estatal inver-tir $us 9.708 millones y el resto las empre-sas privadas.

    Queremos mostrarles al mundo que Bolivia tiene facilidades y es econmica-mente viable para quienes quieren invertir en nuestro sector, manifest el ejecutivo.

    De acuerdo a proyecciones y a la co-yuntura actual de precios indic que por cada TCF producido el pas recibe 5 mil mi-llones de dlares para garantizar la poltica social del gobierno y los recursos para las comunidades.

    Asimismo, Mario Salazar, vicepresiden-te nacional de Operaciones de YPFB, sea-l que la produccin de hidrocarburos en el pas a partir del descubrimiento de re-servas significa ingresos para el pas que se traducen en el bienestar de la poblacin, en el acceso a la salud y educacin, adems del beneficio a las regiones productoras.

  • 12 1 al 15 de Febrero | 2012

    lA CoMPAA REAliz iMPoRTAnTES invERSionES qUE PERMiTiERon inCoRPoRAR RESERvAS,inCREMEnTAR PRoDUCCin DE GAS y lqUiDoS, y oBTEnER UTiliDADES qUE FUERon REinvERTiDAS Jorge Ortiz Paucara, presidente de YPFB Andina SA

    PETRLEO & GAS

    El directorio de YPFB Andina SA apro-b la inversin de $us 188 millones en el 2012, con lo que se aumenta el presupuesto para reas Operadas, inform su presidente, Jorge Ortiz Paucara en una entrevista publicada por su revista institu-cional.

    Aunque no dio detalles de la inversin por campos, el mximo ejecutivo de la so-ciedad sostuvo que la exploracin a objeto de incorporar reservas a favor de YPFB y del Estado boliviano debe ser una prioridad de la compaa, debiendo para ello asumir es-tas decisiones tanto en reas bajo contrato como en nuevas con este potencial...YPFB Andina es y ser un actor fundamental en los dos grandes componentes del Plan de Exploracin al 2020.

    Asimismo recalc que se enfatizar el cumplimiento de los planes de desarrollo en el marco de los Contratos de Operacin, as como de los Acuerdos de Entrega de hidrocarburos suscritos con Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB), los que marcarn el ritmo de las inversiones y la gestin de desarrollo y produccin en reas operadas y no operadas.

    De acuerdo a Ortiz, en la gestin fiscal a marzo de 2011 se ejecut una inversin que duplic la realizada en la gestin 2010, que fue de $us 86 millones marcando un punto de inflexin hacia el incremento, puesto que en la gestin 2009 se invirti $us 21 millones.

    La compaa realiz importantes in-versiones que han permitido incorporar reservas, incrementar produccin de gas y lquidos, y obtener utilidades que fueron reinvertidas y tambin distribuidas a sus accionistas en calidad de dividendos, ma-nifest.

    En cuanto a la gestin de los megacam-pos San Alberto y San Antonio, el titular de YPFB Andina explic que a mediano plazo se mantendr su contribucin en ms del 50% a la produccin nacional de hidrocar-buros, con el aporte en la generacin de estudios y recomendaciones que por su consistencia tcnica fueron aprobados y aplicados por el operador y los socios en el bloque.

    En este sentido, dijo que mantendrn y profundizarn el aporte tcnico de YPFB Andina en la parte operativa de San Alber-to y San Antonio para asumir un rol ms protagnico en la gestin integral de los mismos.

    La compaa inform que el 2010 se

    Vengo a trabajar por una mejor gestin de YPFB Andina en sus diferentes mbitos, para generar mayor presencia en la explo-racin y produccin de hidrocarburos, afirm Jorge Ortiz Pauca-ra, nombrado el ao pasado como presidente de la compaa.

    Aadi que con los reajustes en la estructura ejecutiva se bus-ca una mejor gestin de YPFB Andina en sus diferentes mbitos, con un trabajo eficiente para la obtencin de utilidades y distri-bucin de dividendos a favor de sus accionistas, materializacin

    de proyectos en funcin de la programacin aprobada en el nivel ejecutivo y directivo de la empresa y un trabajo con compromiso para lograr que esta empresa tenga mayor presencia en la explo-racin y produccin de hidrocarburos.

    En relacin al accionista mayoritario YPFB, la compaa debe ser la expresin material de la mejor inversin del Estado y un buen ejemplo de su apuesta por la recuperacin de la vocacin productiva del sector pblico, expres.

    En la gestin fiscal a marzo de 2011 se ejecut una inversin que duplic la realizada en la gestin 2010 que fue de $us 86 millones marcando un punto de inflexin hacia el incremento, puesto que en la gestin 2009 se invirti $us 21 millones.

    SAn AlBERTo y SAn AnTonio SEGUiRn APoRTAnDo Con 50% DE lA PRoDUCCin hiDRoCARBURFERA

    ypfb andina invertir $us 188 mm en 2012

    teXto: FRAncO GARcA S.

    El proyecto Sararenda es uno de los principales prospectos de exploracin que ejecuta YPFB Andina y que espera concluirse este ao.

    ajustes para mejorar la Gestin

    observ un incremento de la produccin, mantenindose esta tendencia en la pre-sente gestin, pero con una curva menos oscilante y dando muestras de que el im-pulso a planes de reposicin y reemplazo en los Campos Operados y No Operados.

    Segn YPFB Andina el 2010 se obser-v un incremento de la produccin, man-tenindose esta tendencia en 2011, pero con una curva menos oscilante y dando muestras de que el impulso a los planes de reposicin y reemplazo en los Campos Operados y No Operados comenz a tener resultados ms sostenibles.

    En esa lnea, se indic que la produc-cin de gas natural lleg a 137,4 millones de pies cbicos por da (MMpcd) a septiembre del 2011, mientras que en lquidos se alcan-zaron 3.020 barriles de condensado, en el mismo periodo. En cifras porcentuales, con

    respecto a enero de 2011, hubo un incre-mento del 23% en la produccin de gas natural y del 20% en hidrocarburos lquidos en los Campos Operados.

    En los activos No Operados tambin se logr aumentar la produccin a niveles estimables, como resultado del plan de de-sarrollo aplicado en los Megacampos San Alberto (SAL) y San Antonio (SAN), permi-tiendo incorporar importantes volmenes de hidrocarburos.

    YPFB Andina junto a sus socios, Petro-bras y Total E&P Bolivie, dieron un real im-pulso a los proyectos de desarrollo de am-bos bloques reasignando mayores recursos financieros para incorporar mayor cantidad de reservas, inform la empresa.

    En 2011 en las reas No Operadas, to-mando en cuenta el 50% de participacin que corresponde a YPFB Andina, a septiem-

    bre se obtuvo una produccin de gas natu-ral de 478 millones de pies cbicos por da (MMpcd) y 13.084 barriles por da (BPD) en hidrocarburos lquidos.

    La produccin del 2011 comparada con enero del mismo periodo alcanz un incre-mento del 19,5% en gas natural y del 22,7% en hidrocarburos lquidos.

    La gestin operativa de la compaa ha tenido un ao positivo. Con el plan de desarrollo que nos queda por ejecutar, esperamos hasta diciembre (de 2011) aumentar a 144 MMpcsd la produccin de gas natural en reas Operadas, con lo que alcanzaramos un 27% de incremen-to que permitira cumplir los Acuerdos de Entrega de Hidrocarburos (AEH), que fue una de nuestras metas contempladas para esta gestin, precis Luis Vaca, gerente de Operaciones de la compaa.

    Foto

    : Arc

    hivo

    Rep

    orte

    Ene

    rga

  • 131 al 15 de Febrero | 2012

    qUEREMoS DAR A yPFB y Al GoBiERno lA CERTEzA, qUE En ESTE MoMEnTo APARECE CoMo UnA DUDA, DE qUE S vAMoS A invERTiR y DE qUE ESTAMoS DiSPUESToS A hACER Un ConTRATo Jaime Valencia, gerente general de Asuntos Corporativos de Jindal Steel Bolivia MINERA

    Una de las mayores dificultades que impide el desarrollo del contrato de riesgo compartido para explotacin de hierro en el cerro Mutn es la falta de confianza del Gobierno para realizar las in-versiones pertinentes que permitan la cons-truccin del gasoducto hasta Puerto Surez, afirm Jaime Valencia, gerente general de Asuntos Corporativos de Jindal Steel Bolivia.

    Hemos llegado a una situacin en la que el Gobierno nos dice: les doy gas si ustedes me muestran que han invertido y nuestros inversionistas con mucha razn nos responden cmo podemos invertir $us 2.100 millones si no hay gas, manifest el ejecutivo a Reporte Energa.

    Indic que alcanzar un acuerdo entre su compaa y el Gobierno es posible porque tienen la predisposicin de hacerlo, pero que esperan tener luz verde del Gobierno para seguir con el proyecto.

    Adems, seal que han surgido falsas preocupaciones en torno al suministro de gas y asegur que el contrato en su clusula take or pay establece que Jindal debe pagar por el volumen que pide sin importar si llega a consumirlo o no y que el requerimiento y los plazos establecidos son de conocimien-to del Gobierno.

    En cuanto al precio del gas para el pro-yecto, Valencia argument que el contrato tambin establece el monto que debe pa-gar Jindal y se deduce de una frmula de exportacin a la Argentina.

    Por lo tanto los precios sern muy cer-canos a los que pagan Brasil y Argentina y

    las empresas petroleras que participen de este contrato no tendrn dificultades, pun-tualiz.

    Ms all de estas cuestiones, Valencia ve que lo nico que devela esta situacin es la incertidumbre si Bolivia tiene realmente gas para afrontar este proyecto, puesto que de lo contrario, la solucin podra pasar por re-ducir la oferta a Brasil y Argentina al mnimo de lo que se establece como obligacin en cada contrato y as tener excedentes desti-nados al Mutn.

    De la misma manera indic que la Jindal podra recibir menos volmenes de gas de lo requerido, aunque mermara el alcance y el tamao del proyecto.

    Queremos dar a YPFB y al Gobierno la certeza, que aparece en este momento como una duda, de que s vamos a invertir y de que estamos dispuestos a hacer un

    contrato, pese a que se suspendi unilate-ralmente la negociacin en septiembre del 2011 cuando ya tenamos un avance, aa-di el ejecutivo.

    Del mismo modo inform que la em-presa india cumplir su meta inversin de $us 600 millones hasta abril prximo y que hasta enero ya se invirti la mitad para la compra de una planta de reduccin y otra de peletizacin.

    Por su parte, Fernando Vincenti, pre-sidente de la subsidiaria YPFB Transporte, seal que en una reunin realizada a me-diados de enero en el Ministerio de Minera y Metalurgia, la Empresa Siderrgica Mutn (ESM) explic que no existe un planteamien-to final de Jindal sobre los volmenes y el cronograma de entrega de gas, informacin importante para realizar los estudios de in-geniera correspondientes.

    Para, Jaime Valencia, ejecutivo de la empresa india, se ha creado un falso debate en torno al suministro de gas. Asegura que invertirn los $us 600 millones comprometidos hasta abril.

    SEGn JinDAl STEEl BoliviA

    falta de confianza traba el desarrollo del mutn

    teXto: E. GARcA / L. VARGAS

    Existe incertidumbre acerca del tiempo en el que se firmar el contrato para la construccin del gasoducto para el Mutn.

    El tema radica en que el contrato tiene muchas clusulas que se han in-cumplido de ambas partes, pero la ma-yor parte corresponde al Estado que no cumpli con el aumento de la tierra, el gas, la logstica y, por otro lado, Jindal no ha presentado a tiempo su requerimien-to como corresponda hacerlo.

    Debe haber sinceridad de parte del Estado y Jindal para hacer las cosas que estn incluidas dentro del contrato.

    Adems, en cada periodo se debe hacer una auditora para ver cul es la planilla de los gastos que ha hecho la empresa para hacer una evaluacin y si se ha incumplido con los compromisos est la boleta para ejecutarla.

    Creo que ese es un tema en el cual falla la Empresa Siderrgica Mutn (ESM) porque no tiene estructura, puesto que si bien tenemos un presidente, no existe una organizacin como empresa que fiscalice todo el andamiaje que tiene Jin-dal y ah se falla como Estado.

    La ESM es un fracaso porque no ha hecho lo que dice la ley 3790 que es fis-calizar el contrato de riesgo compartido que tenemos con Jindal.

    lA ESM FRACAS En SU lABoR DE FiSCAlizACin

    Jos PadillaAnalista minero

    oPinin

    Foto

    : Arc

    hivo

    Rep

    orte

    Ene

    rga

  • 14 1 al 15 de Febrero | 2012

    Si lA CRE hiCiERA ESTA invERSin lAS TARiFAS SERAn MUy AlTAS PARA loS USUARioS, EnTonCES SE DECiDi ASUMiR loS CoSToS PARA qUE lAS CoMUniDADES CUEnTEn Con EnERGA BARATA Hugo Sosa, delegado de Energas, Minas e Hidrocarburos del Gobierno Departamental Autnomo de Santa CruzELECTRICIDAD

    La electrificacin rural continuar siendo en 2012 uno de los puntales de las polticas de desarrollo a fin de llegar a un 100% de cobertura de este servicio en la regin, asegur Hugo Sosa, delegado de Energas, Minas e Hidrocar-buros del Gobierno Departamental Aut-nomo de Santa Cruz.

    Es as que ya fueron licitados a finales de diciembre del 2011 los proyectos de electrificacin Surut San Carlos con una inversin de Bs 3.5 millones, Saavedra Minero con 1.6 y Vallegrande Masicur con Bs 8.5 millones.

    Adems, se anunci la conclusin para mediados de marzo la segunda fase del sistema Faja Norte de Yapacan hasta Puerto Gretel y las 18 comunidades que se encuentran en la zona. Este es un proyec-to que inici en febrero del ao pasado con una inversin de Bs 13 millones.

    Por su parte los pueblos indgenas se beneficiarn de los tendidos elctricos de Salvatierra Guarayos con una inversin de Bs 1.2 millones, Puesto Paz con cerca de Bs 1 milln, Curur Guarayos con Bs 1.2 millones y la comunidad Chata con Bs 400 mil.

    La Gobernacin de Santa Cruz tam-bin prev ejecutar para este ao el pro-yecto de electrificacin de emergencia Cordillera que tiene como finalidad paliar los efectos de la sequa en la zona del chaco de este departamento, puesto que la energa sirve para activar los pozos de agua en la zona, adems de promover el desarrollo productivo en las capitanas guaranes.

    Se invertir un total de Bs 21 millones, de los que la Gobernacin crucea apor-tar Bs 14 millones y el resto ser financia-do por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Estos proyectos se eje-cutan conjuntamente con la Cooperativa Rural de Electrificacin (CRE), entidad que se encarga de su operacin.

    Si la Cooperativa hiciera esta inver-sin las tarifas de electricidad seran muy altas para los usuarios, hacindolo poco factible, por lo que la Gobernacin deci-di asumir los costos para que las comu-nidades puedan tener energa barata aadi.

    Por otro lado, Sosa seal que con-tinuarn gestionando la concrecin de

    otros proyectos de gran envergadura como es el caso de la hidroelctrica Rosi-tas en la que se prev invertir Bs 1.3 millo-nes en estudios para esta gestin.

    Tomando en cuenta que la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) es la en-cargada de ejecutar el proyecto Rositas, el funcionario departamental afirm que se coordin constantemente con esta em-presa estatal para que el megaemprendi-miento hidroelctrico se viabilice y entre en operacin en el tiempo previsto.

    Dentro del plan que ellos tienen, Ro-sitas se pondr en funcionamiento el 2019, por lo que si no se empieza a construirse el 2013 no llegaremos a tiempo, puesto que la construccin durar ms o menos 6 aos. En este sentido, tenemos todo este 2012 para definir la estrategia de licitacin y de cmo podemos hacer para que este proyecto sea factible, puntualiz.

    Para este ao el Gobierno Departamen-tal Autnomo de Santa Cruz tiene previsto contratar ocho profesionales capacitados en las reas de medio ambiente, minera y petrleo para coadyuvar en la tarea de fiscalizacin de los sectores extractivos, los mismos que se sumarn a los cuatro que actualmente desempean esta labor, infor-m Hugo Sosa.

    Del mismo modo indic que crearn un nuevo plan denominado Cooperacin

    al Desarrollo Integral del Pantanal Boliviano que tiene la finalidad de promover pro-yectos elctricos, energas alternativas, gas domiciliario y gas natural vehicular (GNV) en aquella regin. Se pretende beneficiar a ocho localidades del rea con un presu-puesto inicial de cerca de un Bs 1 milln.

    Adems se busca mejorar la fiscali-zacin del proyecto Mutn, tomando en cuenta los altos ingresos por regalas que se esperan recibir.

    La Delegacin de Energas, Minas e Hidrocarburos tiene un presupuesto de Bs 20 millones para inversin en distintos proyectos. En el rea elctrica se destaca la construccin de tendidos elctricos en provincias y en comunidades indgenas.

    PARA lA GESTin 2012

    Gobernacin crucea intensificar proGrama de electrificacin rural

    teXto: EDn GARcA S.

    El programa de electrificacin rural se efecta en conjunto con la CRE quien se encarga de operar el sistema una vez realizado el tendido.

    8 nuevos profesionales fiscalizarn en campos

    EN EL PLAN quE ELLOS TIE-NEN ROSITAS SE PONDR EN FuNCIONAMIENTO EL 2019, POR LO quE SI NO SE EMPIEZA A CONSTRuIRSE EL 2013 NO LLEGAMOS A TIEM-PO, PuESTO quE LA LOS TRABAjOS DuRARN MS O MENOS 6 AOS

    Un total de 12 profesionales fiscalizarn los distintos campos hidrocarburferos y mineros.

    Foto

    : Gob

    iern

    o D

    epar

    tam

    enta

    l Aut

    nom

    o de

    San

    ta C

    ruz

    Foto

    : Arc

    hivo

    Rep

    orte

    Ene

    rga

  • 151 al 15 de Febrero | 2012

    lAS EMPRESAS ConTRATADAS (SUlzER y TURBoCARE) ESTn TRABAJAnDo lAS 24 hoRAS DEl DA,DE lUnES A DoMinGo, PERo no ES lo MiSMo inSTAlAR TURBinAS DE CiClo SiMPlE qUE A vAPoR Eduardo Paz Castro, gerente general de la Empresa Elctrica Guaracachi ELECTRICIDAD

    Respecto a la dilatacin en el tiempo de pruebas del Ciclo Combinado de Guaracachi SA, su gerente general Eduardo Paz, dijo que esta demora es propia de este tipo de sistema, puesto que se deben corregir todas las fallas que surjan del proceso.

    En lA GESTin 2011 SE oBTUvo nivElES SUPERioRES DE vEnTA En 17% A loS REGiSTRADoS En 2010

    eGsa obtuvo $us 10 mm en utilidades; siGuen pruebas del ciclo combinado

    La empresa Elctrica Guaracachi (EGSA) obtuvo utilidades cercanas a los $us 10 millones en la gestin 2011 y niveles superiores de venta en 17% a los registrados en 2010, inform el gerente general de la Em-presa Elctrica Guaracachi (EGSA), Eduardo Paz Castro.

    En cuanto a la deuda financiera de la compaa, Paz indic que esta no sufri un incremento importante y que se continu con el pago a los financiadores y acreedores.

    La reparacin de la termoelctrica de EGSA con Ciclo Combinado, la conclusin del proyecto de generacin en San Matas y el cumplimiento de las obligaciones finan-

    cieras son las principales actividades realiza-das el ao pasado, resumi.

    Gracias al fuerte incremento de dispo-nibilidad a partir del mes de mayo de Guara-cachi, los grandes esfuerzos del personal en el rea de mantenimiento, nos ha permitido mejorar los ingresos y ventas y obviamente los resultados financieros de la empresa, destac el mximo ejecutivo de EGSA.

    Consultado acerca del plan de salvataje dispuesto por el Estado boliviano para Gua-racachi SA, Paz explic que su implementa-cin permiti resolver la iliquidez de la em-presa e iniciar la reparacin del proyecto de Ciclo Combinado.

    Respecto a la situacin actual del pro-yecto Ciclo Combinado, se inform que se encuentra en la fase de puesta en marcha con las correspondientes pruebas a cargo de

    las empresas Sulzer y Turbocare, contratadas para tal efecto.

    Respecto a la dilatacin en el tiempo de pruebas del Ciclo Combinado, Paz dijo que es propio de este tipo de sistema, puesto que se deben corregir todas las fallas que surjan de este proceso.

    Las empresas estn trabajando las 24 horas del da de lunes a domingo, pero no es lo mismo instalar turbinas de ciclo simple que a vapor, enfatiz.

    Para el 2012 la administracin de EGSA tiene como objetivo principal mejorar y au-mentar an ms la capacidad de generacin para garantizar el suministro elctrico a la poblacin, concluir los nuevos proyectos encargados a esta empresa y maximizar la rentabilidad de la empresa

    Por otro lado el presidente de la Boli-

    viana Ciacruz SA, Gonzalo Bedoya, entreg al gerente general de la Empresa Elctrica Guaracachi SA, Eduardo Paz, la carta de re-conocimiento de gastos por la reparacin del siniestro del proyecto Ciclo Combinado, acontecido en la gestin pasada.

    Esta respuesta surge luego de que se concluy las investigaciones realizadas por la compaa y cuyo informe final estableci que el reclamo realizado por la nacionaliza-da Guaracachi es procedente.

    La empresa aseguradora ahora cubri-r la reparacin del dao fortuito del Ciclo Combinado, el cual incluye el pago de los repuestos, transporte, las empresas con-tratistas, especialistas tcnicos, y se debe resaltar la retribucin del lucro cesante, entre otros gastos asociado, inform ENDE Corporacin.

    teXto: FRAncO GARcA S.

  • 16 1 al 15 de Febrero | 2012

    La ampliacin de Gasoducto Villa Mon-tes Tarija (GVT) se encuentra paralizada por falta de acuerdo entre YPFB Transporte y la Asamblea del Pueblo Guaran Itika Guasu (APG IG), quienes demandan el pago de $us 20 millones por concepto de derecho de servidumbre antes de iniciar la Consulta de Participacin.

    A efectos de analizar el caso de la APG IG y su supuesta pretensin de cobro por derecho de servidumbre, el socio director de Wayar & Von Borries, Iver Von Borries, consider que se deben respetar los derechos indgenas pero sin trabar los proyectos hidrocarburferos que benefician al conjunto de los bolivianos.

    Seal que de acuerdo al marco legal, las actividades hidrocarburferas en Bolivia se en-cuentran constitucionalmente tuteladas, son consideradas parte importante de la poltica econmica boliviana y por ende gozan de carcter de utilidad pblica y necesidad na-cional. Por otro lado, a su criterio los pueblos indgenas y originarios tomaron un singular protagonismo, segn los derechos conferi-dos en el Decreto Supremo No. 29033.

    Para el experto, los derechos de los pue-blos indgenas y originarios se deben respe-tar, lo que incluye pagar compensaciones. Sin embargo, seala que el exceso de estas de-mandas no deben convertirse en trabas para el beneficio del conjunto de los bolivianos, puesto que se trata de bienes jurdicos mayo-res que los derechos individuales.

    Al respecto Fernando Vincenti, presiden-te de YPFB Transporte, dijo que espera un acuerdo de parte de la APG IG para obtener la licencia ambiental. No importa si se da al filo de la hora, a fin de evitar que se produzca un racionamiento energtico en Tarija, seal.

    Este medio intent obtener la versin de los representantes de la APG IG pero no con-testaron a las consultas periodsticas formula-das hasta el cierre de esta edicin. (LVO)

    Juan Jos Sosa, ex vicepresidente de fiscalizacin y contratos de YPFB y nuevo ministro de Hidrocarburos y Energa, asumi el cargo con diferentes desafos, entre ellos, la definicin de la Ley del gas para elaborar una nueva po-ltica energtica, segn analistas consul-tados por este medio de comunicacin.

    Para Boris Gmez, consultor energti-co, Sosa tiene dos tareas fundamentales: Primero la elaboracin y redaccin de la nueva Ley de Hidrocarburos que dar el marco general de la actividad en ups-tream, downstream e industrializacin. Adicionalmente tiene la misin de estruc-turar los proyectos de Ley de electricidad, biocombustibles y nuevas energas para modernizar legislativamente al pas en su principal actividad.

    De la misma manera, Bernardo Prado director de HidrocarburosBolivia.com, seal que desde todo punto de vista, el

    desafo ms importante del entrante mi-nistro consiste en coordinar, consolidar y proponer a las instancias correspondien-

    tes una nueva Ley de Hidrocarburos para su promulgacin a la brevedad posible. Paralelamente sugieri que se debe tra-bajar en el equilibrio en la matriz energ-tica nacional, desde la masificacin en el uso del gas natural y la bsqueda de una mayor generacin hidroelctrica.

    Por otro lado, Gmez plante que para unificar en una sola voz la institu-cionalidad estatal a cargo de energa e hidrocarburos, el ministro del sector de-bera ser al mismo tiempo presidente del directorio de YPFB.

    Para Prado, el ministro tiene tambin el reto de optimizar y dinamizar el trabajo coordinado entre YPFB Corporacin y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, para garantizar el correcto abastecimiento de la creciente demanda interna y externa.

    Otro punto delicado que menciona-ron los analistas es abordar el tema de los subsidios, punto urgente en la agenda del flamante ministro.

    El MiniSTERio TiEnE qUE oPTiMizAR y DinAMizAR El TRABAJo EnTRE yPFB y lA Anh PARA GARAnTizAR El CoRRECTo ABASTECiMiEnTo DE lA CRECiEnTE DEMAnDA inTERnA y ExTERnA Bernardo Prado, director de HidrocarburosBolivia.com

    Foto

    : Abi

    Foto

    : Arc

    hivo

    Rep

    orte

    Ene

    rga

    PETRLEO & GAS

    Analistas coinciden en sealar que la definicin de una Ley de Hidrocarburos dar el marco para una nueva poltica energ-tica consecuente y a largo plazo para el sector. Adicionalmente debe concluirse la elaboracin de la Ley de Electricidad.

    loS SUBSiDioS oTRo TEMA En lA AGEnDA DEl nUEvo MiniSTRo DE hiDRoCARBURoS y EnERGA

    ley del Gas, principal reto para sosa

    Gvt: respetar derechos ind-Genas, sin trabar proyectos

    teXto: LIZZEtt VARGAS O.

    Entrega de despacho del Ministerio de Hidrocarburos y Energa (MHE), a Juan Jos Hernando Sosa (derecha).

    En 2011 se avanz un 31% en siete procesos de Consulta y Participacin para proyectos petroleros.

  • 171 al 15 de Febrero | 2012

    El estudio tcnico para determinar la conectividad entre los campos Margarita y Huacaya se posterg hasta el 9 de febrero y se prev que un comit tripartito trabaje en la revisin de trminos de referencia del contrato entre Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivia-nos (YPFB) y la empresa estadounidense Gaffney Cline & Associates.

    Esta determinacin que forma par-te de un acuerdo tripartito entre Tarija y Chuquisaca, con la intermediacin de au-toridades del Gobierno Nacional, fue sus-crito el 26 de enero en el departamento de Santa Cruz, con lo que logr solucionar el conflicto que mantuvo ocho das parali-zado al departamento de Tarija.

    Asimismo se determin que Tarija contrate su propia empresa para hacer el respectivo estudio y de manera paralela YPFB siga con el mismo proceso por me-dio de otra compaa especializada en el tema.

    El punto 1 del convenio establece que el Gobierno facilitar las condiciones me-diante el instrumento jurdico que corres-ponda, para que la Gobernacin de Tarija

    proceda a la contratacin de una empresa consultora para realizar el estudio de co-nectividad entre los campos Margarita y Huacaya.

    Los resultados del estudio sern en-tregados al Ministerio de Hidrocarburos y Energa a objeto de contrastar resultados con el estudio contratado por Yacimien-tos, con el propsito de contar con mayor informacin, transparencia y confiabilidad para la toma de decisiones.

    El convenio seala que si los estudios arrojan resultados similares estos sern aceptados por las partes, caso contrario, las partes optarn por la va conciliatoria, sin perjuicio de que las mismas, que se encuentren afectadas puedan recurrir a la va jurisdiccional que corresponda.

    El campo Margarita elevar su pro-duccin de 2,8 millones de metros cbi-cos por da (MMmcd) a 9 MMmcd de gas a partir del 1 de abril de este ao.

    PETRLEO & GAS

    El analista Jos Padilla, quien es postula-do a la Presidencia de la Cmara Minera del Oriente (Camino) por diversas organizacio-nes regionales de este sector, propuso inte-grar a las empresas mineras de Santa Cruz y participar con las entidades del occidente para captar mayores inversiones.

    Padilla ocup el cargo de director de la Empresa Siderrgica Mutn (ESM), des-tacando como su mayor logro la bsqueda de transparencia en la informacin emer-gente de este proyecto de trascendencia nacional.

    Asimismo, estuvo al frente a la Direc-cin de Minas e Hidrocarburos de la Go-bernacin de Santa Cruz, donde elabor propuestas para la industrializacin de mi-nerales e impuls proyectos de exploracin

    y explotacin de minerales como el cobre. Consider que la entidad necesita un ajuste importante para ser el punto de referencia

    en la actividad minera de la regin oriental y buscar la integracin con las entidades del occidente.

    Creo que es el momento oportuno, porque Santa Cruz est pasando por una bonanza en la exportacin de oro y tantalio, por lo que es importante la participacin activa de la entidad en la definicin del nue-vo Cdigo Minero, enfatiz.

    Por otro lado, sugiri que las goberna-ciones deben contar con personera jurdica para que capten crditos del exterior a fin de realizar obras de mayor envergadura.

    Por su parte, Omar Moreno, actual pre-sidente de Camino, resalt que desde la entidad se promocion la bsqueda de ma-yores inversionistas para ejecutar proyectos mineros en Santa Cruz.

    Un comit revisar los trminos de contratacin de la empresa que definir los lmites del campo Margarita. Los resultados sern contrarrestados con los de la consultora que elija Tarija.

    TARiJA ConTRATAR UnA EMPRESA PARAlElA

    dos estudios o conciliacin definirn caso marGarita

    jos padilla candidato a presidir la cmara minera del oriente

    teXto: RE y AGEncIAS

    Jos Padilla, experto en minera.

    El acuerdo prev que el estudio tcnico que definir la conectividad entre Margarita y Huacaya esperar hasta el 9 de Febrero.

    Foto

    : ABI

    Edn

    Gar

    ca

    /Rep

    orte

    Ene

    rga

  • 18 1 al 15 de Febrero | 2012

    con el auspicio de

    Europe Brent (dlar por barril)

    con el auspicio de

    3 8,7997 0,9045 0,8283 3,4745 28,7800 1590,004 8,9131 0,9265 0,8364 3,4707 10,00 12100,00 142,24 29,1800 1603,005 8,8042 0,9140 0,8323 3,3883 28,9200 1614,506 8,9562 0,8958 0,8287 3,4083 10,00 12100,00 142,24 29,4000 1621,009 9,1059 0,8809 0,8410 3,4031 28,8500 1618,0010 9,0832 0,9063 0,8673 3,4657 29,6900 1627,0011 9,1852 0,8927 0,8661 3,4877 10,00 12100,00 142,24 29,8100 1641,0012 9,5595 0,9070 0,8818 3,6040 30,5800 1652,5013 9,5640 0,9085 0,8809 3,6129 10,00 12100,00 142,24 29,6400 1642,0016 9,4574 0,9017 0,8834 3,6378 29,9000 1643,5017 9,7863 0,9276 0,9051 3,7124 30,4100 1662,00

    PRECioS DiARioS - METAl BUllETin (DEl 3 Al 17 DE EnERo 2012)

    oRo

    $us.

    /o.T

    .

    $us.

    /o.T

    .

    $us.

    /l.F

    .

    $us.

    /l.F

    .

    PlATA CoBRE zinC

    Fuente: Ministerio de Minera y Metalurgia

    Fuente: CNDC

    CoTizACin oFiCiAl DE MinERAlES

    DEMANDA MXIMA DE POTENCIA EN MW (abr 2011-ene 2012) GENERACIN MXIMA DIARIA EN MW (may 2011-ene 2012)

    DAS ESTAO PLOMO ZINC COBRE BISMUTO ANTIMONIO WOLFRAM PLATA ORO $us/L.F. $us/L.F. $us/L.F. $us/L.F. $us/L.F. $us/T.M.F. $us/U.L.F. $us/O.T. $us/O.T.

    Cushing, OK WTI Spot Price FOB

    (Dollars per Barrel)

    Europe Brent Spot Price FOB (Dollars

    per Barrel)

    Fecha

    1709167916491619158915591529149914691439

    33,9032,9031,9030,9029,9028,9027,9026,9025,9024,90

    4,013,913,813,713,613,513,413,313,213,11

    0,910,900,890,880,870,860,850,840,830,82

    3 4 5 6 9 10 11 12 13 16 17das das das das

    3 4 5 6 9 10 11 12 13 16 17 3 4 5 6 9 10 11 12 13 16 17 3 4 5 6 9 10 11 12 13 16 17

    Ene 03, 2012 102,96 111,12Ene 04, 2012 103,22 113,37Ene 05, 2012 101,81 113,59Ene 06, 2012 101,56 111,96Ene 09, 2012 101,31 111,07Ene 10, 2012 102,24 113,3Ene 11, 2012 100,89 111,66Ene 12, 2012 99,03 112,97Ene 13, 2012 98,69 109,88Ene 17, 2012 100,7 110,55

    ElECTRiCiDAD

    MinERA

    hiDRoCARBURoS

    ESTADSTICAS

    Dia May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene

    1 803,1 1.033,1 1.014,8 988,0 1.059,5 1.003,1 1.010,2 1.079,6 832,82 875,9 1.029,6 909,7 1.009,9 1.073,2 949,3 920,3 1.100,5 914,63 976,7 1.027,9 876,4 1.019,3 1.011,0 1.090,0 1.083,6 1.037,3 1.060,64 1.008,7 966,8 998,4 1.024,7 987,6 1.103,1 1.093,3 977,5 1.093,45 1.024,8 889,0 1.013,8 1.001,5 1.068,2 1.088,0 1.024,7 1.094,6 1.093,36 1.039,1 1.003,2 1.019,8 886,7 1.081,7 1.096,7 961,5 1.117,8 1.060,87 969,9 1.021,7 999,9 911,6 1.101,2 1.062,4 1.100,7 1.114,3 965,28 938,9 1.034,1 1.019,3 1.024,8 1.048,4 969,3 1.089,7 1.070,0 954,49 1.065,9 1.024,0 961,7 1.049,3 1.034,4 939,4 1.106,4 1.076,5 1.067,610 1.080,7 995,0 895,5 1.031,8 988,0 1.071,2 1.118,1 1.034,2 1.039,511 1.078,3 908,8 1.034,1 1.032,3 944,4 1.044,0 1.072,0 981,8 1.025,112 1.052,5 865,3 1.045,4 1.022,5 1.066,4 1.060,9 1.039,6 1.105,6 1.011,213 1.062,1 984,4 1.042,5 1.011,7 1.076,9 1.060,5 1.002,4 1.064,6 1.031,614 980,6 985,8 1.042,3 943,6 1.088,8 1.029,6 1.067,2 1.037,0 994,815 889,6 1.013,3 1.045,3 1.068,1 1.104,5 929,7 1.075,1 1.098,8 950,216 1.023,5 1.039,8 962,2 1.041,8 1.103,3 920,7 1.068,7 1.090,1 1.071,917 1.026,2 1.030,8 904,4 1.090,3 1.025,9 1.053,4 1.073,8 1.003,7 1.098,118 996,7 970,0 1.018,4 1.102,0 929,7 1.083,5 1.098,4 963,9 1.055,019 1.009,0 924,7 1.018,6 1.035,6 1.062,8 1.093,3 1.016,2 1.089,7 1.100,020 1.012,8 1.045,3 1.029,1 935,3 1.061,8 1.079,9 979,4 1.117,2 1.080,521 976,2 1.005,6 1.010,3 910,8 1.088,0 1.094,6 1.082,6 1.094,6 1.005,122 935,6 1.023,1 1.024,0 1.015,9 1.093,6 1.025,1 1.082,3 1.079,7 905,723 1.039,8 898,3 969,0 1.038,3 1.080,8 984,3 1.098,8 1.070,6 960,424 1.044,0 989,0 921,7 1.046,3 970,8 1.103,6 1.110,1 980,5 1.054,425 1.024,8 922,9 1.017,9 1.057,6 952,2 1.085,8 1.105,8 848,0 26 1.020,3 878,7 1.013,5 1.060,0 1.084,1 1.082,2 1.028,9 953,7 27 990,2 995,8 1.036,5 1.019,2 1.093,5 1.102,4 993,8 1.088,8 28 934,5 1.008,9 1.048,1 978,9 1.035,2 1.072,7 1.068,8 1.102,4 29 906,2 1.028,9 1.036,2 1.082,4 1.052,2 1.052,4 1.078,5 1.085,1 30 1.022,6 1.012,6 939,8 1.073,5 1.098,4 911,0 1.084,6 31 1.024,8 876,6 1.059,5 1.034,2 Max. 1.081,7 1.080,7 1.045,3 1.048,1 1.102,0 1.104,5 1.103,6 1.118,1 1.100,0

    DAS

    ENERGA DIARIA INYECTADA EN MW (del 1 al 15-01-2012)Mw

    Los valores de potencia aqu informados corresponden a los registros de potencia integrados en perodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medicin Comercial (SMEC)

    (1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocur, Lpez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y TrinidadLos valores de potencia aqu informados corresponden a los registros de potencia integrados en perodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medicin Comercial (SMEC)

    Los valores de energa horaria aqu informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en perodos de 15 minutos del Sistema de Medicin Comercial (SMEC).

    14.000,0

    12.000,0

    10.000,0

    8.000,0

    6.000,0

    4.000,0

    2.000,0

    0,01 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    Termoelctrica

    Hidroelctrica

    Abr May Jun Jul Ago Sep Oct. Nov. Dic. Ene.CRE - Santa Cruz 390,4 376,1 348,2 347,7 386,7 404,8 401,0 415,2 422,4 413,8ELECTROPAZ - La Paz 257,4 265,6 269,4 271,6 272,4 266,0 266,1 264,1 260,0 251,3ELFEC - Cochabamba 164,2 165,5 167,1 166,1 169,8 171,2 172,4 170,1 170,6 164,1ELFEC - Chimor 8,7 8,8 9,0 8,9 10,2 9,9 9,7 9,9 9,5 9,2ELFEO - Oruro 50,0 50,8 51,1 50,6 51,8 51,2 50,1 48,6 49,9 48,5ELFEO - Catavi 16,9 16,7 18,4 18,7 18,4 18,4 17,1 16,5 17,1 16,0CESSA - Sucre 38,0 38,4 38,6 37,6 38,4 38,5 38,8 38,1 40,2 38,1SEPSA - Potos 36,9 36,8 38,6 38,1 39,3 38,3 38,9 38,2 39,4 39,5SEPSA - Punutuma 6,7 7,2 7,7 7,6 7,4 7,3 6,9 6,7 6,7 6,3SEPSA - Atocha 10,7 11,2 11,5 11,5 11,3 10,9 10,7 10,6 10,4 10,1SEPSA - Don Diego 5,9 6,0 5,2 5,8 5,7 5,9 5,9 5,7 5,7 5,7ENDE - Varios (2) 12,4 12,9 14,4 13,4 15,4 15,3 15,6 16,1 16,0 15,3SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 52,3 51,8 50,7 51,5 52,2 51,3 50,9 51,9 52,7 54,0Otros - C. No Regulados 15,1 15,1 14,7 15,2 15,2 15,2 15,0 15,2 15,1 15,3Varios (1) 2,1 2,1 1,7 2,2 2,1 2,2 2,2 2,0 2,0 2,0TOTAL COINCIDENTAL 1.031,3 1.031,0 993,5 995,1 1.050,1 1.052,0 1.052,5 1.065,5 1.067,4 1.044,3

  • 191 al 15 de Febrero | 2012