reincidente 7

8
Año II, Número 7, 1a. quincena de Febrero de 2011 * Reincidente no incluye sección de Sociales Año II, Número 7, 1a. quincena de Febrero de 2011 * Reincidente no incluye sección de Sociales Diversas razones justifican esta necesidad, una de ella es de índole cultural. La ciencia es una de las mayo- res conquistas de nuestra cultura y, por tanto, todos los jóvenes deberían ser capaces de comprenderla y apreciarla. Deberíamos entender la ciencia como un producto cultural. Desde una perspectiva social es importante mante- ner relaciones entre la ciencia y la sociedad en sentido amplio. La especialización y la naturaleza técnica de la ciencia moderna son vistas como un problema que puede conducir a una fragmentación social (los cientí- ficos por un lado y los ciudadanos por otro) e incluso al alejamiento de muchos ciudadanos de la ciencia y la tecnología. Desde la óptica de los científicos, la mejora de la comprensión pública producirá una mayor sim- patía y, por tanto, una corriente favorable al apoyo y a la subvención de la investigación. También se puede analizar esta cuestión desde una perspectiva de utilidad. Una cierta comprensión de la ciencia y de la tecnología es necesaria para vivir en so- ciedades científica y tecnológicamente avanzadas. Así, los ciudadanos estarían mejor preparados para tomar decisiones sobre salud, seguridad, confort, desarrollo social, educación y poder evaluar mejor por ejemplo los mensajes publicitarios, sus elecciones como consu- midores o la planeación de su vida profesional. Así pues información de calidad, objetividad, sen- cillez en el contenido y la posibilidad de que todos los ciudadanos puedan acceder al saber científico, son algunas de las líneas que centran el debate sobre la divulgación de la ciencia. Si nos preguntáramos ¿Qué se busca al impulsar el trabajo de divulgar la ciencia?, podríamos establecer algunos puntos: Fomento de la cultura científica general. Alentar las “vocaciones científicas”. Crear un lenguaje común entre científicos y so- ciedad y entre unas especialidades científicas y otras. Formas de facilitar la captación de nuevos recursos. Podríamos definir el término divulgación científi- ca como el conjunto de actividades de difusión de la ciencia y la tecnología cuyo objetivo es poner a dispo- sición de todos lo que de otro modo quedaría reserva- do a unos pocos. Para ello hay que informar, interpretar y explicar los contenidos que proceden del ámbito científico y tecnológico. Pero la divulgación no es únicamente la transmisión de contenidos que proceden del escenario donde se desarrolla la investigación. La divulgación científica debe fundamentarse en planteamientos de- mocráticos y tener una dimensión social. En conse- cuencia, los ciudadanos deben conocer cómo afecta la ciencia y la tecnología a sus vidas, qué consecuencias tiene, qué riesgos implica y qué b eneficios obtienen de sus aplicaciones. Por tanto es necesario contar con información que permita evaluar y decidir sobre las cuestiones que afecten tanto individual como colec- tivamente. De ahí que la sensibilidad y la percepción sobre qué divulgar y cómo hacerlo es una cuestión central en la divulgación científica. La actividad de divulgación se puede hacer desde distintos medios, y es importante que se enfoque a to- dos ellos, pues cada uno tiene la capacidad de permear en distinto ámbitos de la sociedad. Un repaso de estos medios puede considerar a libros, artículos de pren- sa, exposiciones, ferias, planetarios, museos, medios de comunicación institucional o empresarial, medios audiovisuales tales como la tv, documentales, radio, multimedia e internet. La relevancia de la ciencia para la vida personal y social ha condicionado que sea una de las áreas de desarrollo en el periodismo, sin embargo con poca trascendencia en el panorama nacional. En pocos años hemos visto nuevos espacios para estos contenidos en periódicos, en suplementos semanales, o específica- mente en revistas de divulgación, además de un afian- zamiento en los medios audiovisuales tradicionales y un enorme desarrollo de páginas de información a las que se tiene acceso a través de Internet. Paralela- mente, ha ido aumentando el número de profesionales especializados en este campo, que realizan una tarea de enorme interés y dificultad, para la que precisan una sólida formación. Sin embargo esto último des- afortunadamente en nuestro país no ocurre del todo, y muchos “divulgadores” posiblemente de “buena vo- luntad”, confunden la ciencia formal con las múltiples muestras de charlatanería o pseudociencia con que nos vemos diariamente acosados. Por eso reviste de gran importancia que quienes se dediquen a realizar tareas de divulgación científica o técnica, sean personas con experiencia en el campo, o en otro contexto, personas capacitadas en el ámbito con la posibilidad de contar con asesoría profesional para discriminar adecuada- mente sus fuentes o con capacidad para acercarse a fuentes acreditadas por instancias profesionales reco- nocidas en el medio científico formal o técnico. Podemos considerar una pequeña paradoja: ¿Qué es un periodista científico? ¿Es un periodista metido a temas de ciencia?, o ¿es un científico metido a periodista?; aunque existe una tercera posibilidad: puede ser un personaje que ni es científico ni periodista. Cada uno puede tener una opinión respetable a la pregunta planteada, sin embargo no se debe perder de vista que lo más importante es dar una visión a la sociedad y sobre todo a los jóvenes de lo hermoso y útil que es la ciencia presentándola de manera clara y simple, y promover tanto vocaciones como el interés general por los temas que modifican nuestras relacio- nes sociales, políticas y culturales de una forma tan avasalladora que nadie está exento de ser tocado. *El autor es Doctor en Física y, actualmente, director de Divulgación Científica de la Vicerrectoría de In- vestigación y Estudios de Posgrado de la BUAP. José Espinosa Rosales* La comprensión pública de la ciencia se considera actualmente como uno de los valores intrínsecos a las socie- dades democráticas. Hoy día es incuestionable para los científicos, educadores y divulgadores, la necesidad de hacer llegar y de hacer partícipe a la sociedad de la ciencia y la tecnología que los especialistas van constru- yendo y desarrollando. ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Nuestro correo electrónico es: [email protected] Diversas razones justifican esta necesidad, una de ella es de índole cultural. La ciencia es una de las mayo- res conquistas de nuestra cultura y, por tanto, todos los jóvenes deberían ser capaces de comprenderla y apreciarla. Deberíamos entender la ciencia como un producto cultural. Desde una perspectiva social es importante mante- ner relaciones entre la ciencia y la sociedad en sentido amplio. La especialización y la naturaleza técnica de la ciencia moderna son vistas como un problema que puede conducir a una fragmentación social (los cientí- ficos por un lado y los ciudadanos por otro) e incluso al alejamiento de muchos ciudadanos de la ciencia y la tecnología. Desde la óptica de los científicos, la mejora de la comprensión pública producirá una mayor sim- patía y, por tanto, una corriente favorable al apoyo y a la subvención de la investigación. También se puede analizar esta cuestión desde una perspectiva de utilidad. Una cierta comprensión de la ciencia y de la tecnología es necesaria para vivir en so- ciedades científica y tecnológicamente avanzadas. Así, los ciudadanos estarían mejor preparados para tomar decisiones sobre salud, seguridad, confort, desarrollo social, educación y poder evaluar mejor por ejemplo los mensajes publicitarios, sus elecciones como consu- midores o la planeación de su vida profesional. Así pues información de calidad, objetividad, sen- cillez en el contenido y la posibilidad de que todos los ciudadanos puedan acceder al saber científico, son algunas de las líneas que centran el debate sobre la divulgación de la ciencia. Si nos preguntáramos ¿Qué se busca al impulsar el trabajo de divulgar la ciencia?, podríamos establecer algunos puntos: Fomento de la cultura científica general. Alentar las “vocaciones científicas”. Crear un lenguaje común entre científicos y so- ciedad y entre unas especialidades científicas y otras. Formas de facilitar la captación de nuevos recursos. Podríamos definir el término divulgación científi- ca como el conjunto de actividades de difusión de la ciencia y la tecnología cuyo objetivo es poner a dispo- sición de todos lo que de otro modo quedaría reserva- do a unos pocos. Para ello hay que informar, interpretar y explicar los contenidos que proceden del ámbito científico y tecnológico. Pero la divulgación no es únicamente la transmisión de contenidos que proceden del escenario donde se desarrolla la investigación. La divulgación científica debe fundamentarse en planteamientos de- mocráticos y tener una dimensión social. En conse- cuencia, los ciudadanos deben conocer cómo afecta la ciencia y la tecnología a sus vidas, qué consecuencias tiene, qué riesgos implica y qué b eneficios obtienen de sus aplicaciones. Por tanto es necesario contar con información que permita evaluar y decidir sobre las cuestiones que afecten tanto individual como colec- tivamente. De ahí que la sensibilidad y la percepción sobre qué divulgar y cómo hacerlo es una cuestión central en la divulgación científica. La actividad de divulgación se puede hacer desde distintos medios, y es importante que se enfoque a to- dos ellos, pues cada uno tiene la capacidad de permear en distinto ámbitos de la sociedad. Un repaso de estos medios puede considerar a libros, artículos de pren- sa, exposiciones, ferias, planetarios, museos, medios de comunicación institucional o empresarial, medios audiovisuales tales como la tv, documentales, radio, multimedia e internet. La relevancia de la ciencia para la vida personal y social ha condicionado que sea una de las áreas de desarrollo en el periodismo, sin embargo con poca trascendencia en el panorama nacional. En pocos años hemos visto nuevos espacios para estos contenidos en periódicos, en suplementos semanales, o específica- mente en revistas de divulgación, además de un afian- zamiento en los medios audiovisuales tradicionales y un enorme desarrollo de páginas de información a las que se tiene acceso a través de Internet. Paralela- mente, ha ido aumentando el número de profesionales especializados en este campo, que realizan una tarea de enorme interés y dificultad, para la que precisan una sólida formación. Sin embargo esto último des- afortunadamente en nuestro país no ocurre del todo, y muchos “divulgadores” posiblemente de “buena vo- luntad”, confunden la ciencia formal con las múltiples muestras de charlatanería o pseudociencia con que nos vemos diariamente acosados. Por eso reviste de gran importancia que quienes se dediquen a realizar tareas de divulgación científica o técnica, sean personas con experiencia en el campo, o en otro contexto, personas capacitadas en el ámbito con la posibilidad de contar con asesoría profesional para discriminar adecuada- mente sus fuentes o con capacidad para acercarse a fuentes acreditadas por instancias profesionales reco- nocidas en el medio científico formal o técnico. Podemos considerar una pequeña paradoja: ¿Qué es un periodista científico? ¿Es un periodista metido a temas de ciencia?, o ¿es un científico metido a periodista?; aunque existe una tercera posibilidad: puede ser un personaje que ni es científico ni periodista. Cada uno puede tener una opinión respetable a la pregunta planteada, sin embargo no se debe perder de vista que lo más importante es dar una visión a la sociedad y sobre todo a los jóvenes de lo hermoso y útil que es la ciencia presentándola de manera clara y simple, y promover tanto vocaciones como el interés general por los temas que modifican nuestras relacio- nes sociales, políticas y culturales de una forma tan avasalladora que nadie está exento de ser tocado. *El autor es Doctor en Física y, actualmente, director de Divulgación Científica de la Vicerrectoría de In- vestigación y Estudios de Posgrado de la BUAP. José Espinosa Rosales* La comprensión pública de la ciencia se considera actualmente como uno de los valores intrínsecos a las socie- dades democráticas. Hoy día es incuestionable para los científicos, educadores y divulgadores, la necesidad de hacer llegar y de hacer partícipe a la sociedad de la ciencia y la tecnología que los especialistas van constru- yendo y desarrollando. ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Nuestro correo electrónico es: [email protected] CIENCIA Y TECNOLOGÍA Jaime Cid Monjaraz José Enrique Barradas Guevara Marco Antonio Bello Ramírez José Espinosa Rosales DESDE LA FACULTAD Mariano E. Torres Bautista ENGAÑO Preparación de la Operación Barbarroja FRANTASÍAS José Fragoso Cervón REINCIGRAMA Torcuato Serapio COSAS Y CASOS REALES Exámenes difíciles

Upload: jose-enrique-barradas-guevara

Post on 28-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Divulgación y algo más ...

TRANSCRIPT

Año II, Número 7, 1a. quincena de Febrero de 2011

* Reincidente no incluye sección de Sociales

Año II, Número 7, 1a. quincena de Febrero de 2011

* Reincidente no incluye sección de Sociales

Año II, Número 6, 2a. quincena de Enero de 2011

* Reincidente no incluye sección de Sociales

Fueron los primeros años de aprendizaje para

llegar a ser un país independiente por parte de

aquellos que se enfrentaron a la mayor potencia

colonial de la época. Así pues, todavía faltan 11 años

para celebrar el fin de aquella lucha que alcanzó la in-

dependencia –periodo que debemos estudiar y conocer

bien, porque fue el origen del actual Estado mexicano y

que condensó muchos años en el proceso de formación

de este país—, pues en 1821 ante un proyecto de nación

conservador y semimonárquico, de beneficios para la

élite triunfante y urgidos por consolidar la independen-

cia ante el mundo y con la aureola de Agustín de Itur-

bide se impuso un efímero y fugaz imperio –como han

sido los que han habido en México. Además, porque

dentro de 14 años, en el 2024, estaremos celebrando los

200 años de la primera república mexicana y su Consti-

tución, episodio que también reclama análisis y estudio.

Si somos estudiosos, analíticos, críticos o simple-

mente curiosos de aquella época de la historia del país,

debemos estudiar qué fue lo que sucedió en el lapso de

1821 a 1824, que de un país constituido por grandes

provincias e intendencias pasamos a la formación de

lo que hasta hoy se llaman “Estados Unidos Mexicanos”.

¿Qué querían entonces los mexicanos? ¿De dónde

surgió esa idea? Si en el país no había estados, ni co-

lonias o grupos sociales geográficos que pugnaran por

unificarse, ¿de dónde surgió la idea de una federación?

Porque ni Hidalgo, ni Morelos, ni Guerrero, ni Bravo

y Victoria plantearon en sus escasos documentos esa

salida. Más todavía cuando la mayoría absoluta de los

habitantes en 1824 eran principalmente indígenas (se

calcula que entonces quedaban cerca de 120 grupos

étnicos, constituidos en varios pueblos y comunidades

y éstos no fueron tomados en cuenta para aquella y

otras decisiones políticas).

Con el surgimiento de la federación y sus estados

hubo varios pueblos indios fueron divididos como los

mixtecos, los huastecos, los otomíes, los mayas, los ma-

yos, los cucapás, y otros. Con ese hecho, los pueblos

indios perdieron su autonomía, la que tenían era muy

limitada a través de las Leyes de Indias, pero podían ac-

tuar como tales. Además, durante la colonia los indí-

genas fueron considerados como tales y eso se perdió

con la independencia, se les ciudadanizó. Es más, como

concepto, los indios prácticamente desaparecieron por-

que se prohibió que la palabra indio se mencionara.

Hombres como José María Luis Mora propusieron que

“se proscribiera la denominación de indio que ha venido a

ser en la acepción vulgar oprobiosa de una gran porción de

nuestros ciudadanos”.

Entonces se colige que quienes decidieron la repú-

blica federal mexicana hicieron una mala copia de los

vecinos del norte y no una expresión política basada

en un análisis serio de lo que debería ser México. Y

es que con el afán por desechar cualquier vestigio de

herencia colonial se inclinaron por la imitación de lo

que se hacía entonces en otros países. De esa manera

se inventó la república federal mexicana, pero esa de-

cisión obedeció principalmente a los intereses de las

élites triunfadoras. Y con ese criterio y concepción po-

lítica de república federada se continúa esencialmente

hasta hoy, y con esa concepción se han ido formulando

y elaborando las diversas Constituciones que históri-

camente nos han regido.

De ahí se entiende que la reciente reforma cons-

titucional (2001) que reconoce los derechos de los

pueblos indígenas de México, haya sido tan limitada

e incompleta, pues solo se reconocen parcialmente y

no se les acepta como sujetos de derecho sino de in-

terés público (como si fuesen objetos). Esto obedece a

una concepción político ideológica acerca del Estado-

nación que tienen en la actualidad quienes han forma-

do parte de los Congresos de la Unión en los último s

tiempos y que gira en torno al Estado homogéneo.

Por eso, el artículo 2º de la Constitución arranca con

una incongruencia sociopolítica, cuando dice “La Na-

ción Mexicana es única e indivisible” y en el resto del

artículo se reconoce la pluralidad de los pueblos indí-

genas. Quienes así piensan y actúan siguen instalados

en los viejos preceptos ideológicos que han dado sus-

tento al actual Estado-nación mexicano.

Desde hace algunos años la situación política que

estamos viviendo los mexicanos, pugna y reclama de

una profunda reforma política del Estado. Cuando ésta

finalmente se lleve a cabo, no puede ni debe soslayar

el necesario reconocimiento de la diversidad cultural y

de la pluralidad étnica que tiene México. Será necesaria

una amplia discusión y análisis en torno a conceptos

como Estado, nación, nacionalismo, pueblos indios, plura-

lismo, etc. conceptos que por lo general han quedado

fuera de la discusión y el análisis político.

En la actual agenda política nacional hay un punto

pendiente de cumplir: el relativo a la construcción de

una nueva relación entre el Estado y la sociedad mexi-

cana con los pueblos indios. Este tema fue uno de los

puntos que formaron parte de la discusión en los Acuer-

dos de San Andrés en 1996. El 2001 el gobierno Fox lo

tomó como uno de sus puntos de trabajo pero quedó

pendiente de materialización.

Esta nueva relación está vinculada a la superación

de la vieja política indigenista que pretendió durante

décadas integrar a los pueblos y comunidades a la socie-

dad mestiza y permitió que los indígenas se olvidaran

de sus lenguas, de sus culturas y costumbres a fin de

que se integraran al resto de los mexicanos. Esa política

fracasó porque los pueblos indígenas siguen pugnando

por mantener sus lenguas, sus culturas, todo lo que es

su esencia como pueblos indios. Con la nueva relación

podrán caminar con sus propios píes sin necesidad de

apoyarse en alguien, acabar con el paternalismo, con

el clientelismo, es decir, podrán hacer en sus regiones,

en sus comunidades y pueblos lo que ellos consideren,

aplicar el tipo de desarrollo económico, social, cultural,

político basado en su propios criterios y no en imposi-

ciones desde fuera.

El artículo 2° en la Constitución es también en

un paso adelante en el país, pues en él se establece el

reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural de

México, se instituyen obligaciones económicas, sociales,

culturales, jurídicas, políticas de los tres niveles de go-

bierno para con los pueblos y comunidades indígenas.

Aunque es limitado hay un avance insoslayable y existe

la posibilidad de reformarlo. En el proceso de construir

la nueva relación con los pueblos indígenas, el gobierno

federal ha implementado una nueva estrategia que está

enmarcada en el respeto y reconocimiento de la iden-

tidad de cada pueblo y comunidad indígena a través de

una serie de acciones y obras llevadas a cabo en el curso

del actual sexenio. Esta estrategia está basada en el he-

cho de que se han identificado 25 regiones indígenas en

las que viven la mayoría de pueblos y comunidades in-

dígenas –esto sin considerar los grandes conglomerados

de migrantes indios formados en diferentes urbes en

busca de mejores oportunidades para sobrevivir. En esas

25 regiones se está implementando la nueva estrategia

de desarrollo con identidad, para lo cual se trazaron 5

ejes de política consistentes en: 1.- Derechos indígenas;

2.- Superación de los rezagos y desarrollo con identi-

dad; 3.- Reconocimiento y valoración de la diversidad

cultural y lingüística; 4.- Participación y consulta para

una democracia efectiva; 5.- Gestión institucional para

un país cultural y lingüísticamente diverso. Esta política

se ha implementado y se está trabajando conjuntamen-

te con la población indígena de las regiones donde está

operando, primero se inició como programa piloto en

10 Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena

(CCDI) y dependiendo del resultado se piensan imple-

mentar en otros 50 CCDI`s.

Esta es una nueva forma práctica y diferente de

construir la nueva relación con los pueblos indios ya que

no se contempla para nada la vieja política indigenista

de integración. Al contrario, ésta consiste en la parti-

cipación directa y concreta de los indígenas en sus re-

giones. Lo que queda pendiente para la nueva relación

es el aspecto político jurídico, que se podrá remontar

cuando los que lamentablemente deciden en este país

superen la sujeción que los mantiene enmarcados en los

viejos preceptos ideológicos de la formación del Estado

o cuando haya un verdadero movimiento político social

que remueva las estructuras del edificio en que estamos

viviendo.

* El autor es Director de Concertación Social y Aten-

ción Ciudadana de la Comisión Nacional para el De-

sarrollo de los Pueblos Indígenas.

Lo que en realidad se celebra en este Bicentenario de la Independencia es apenas el inicio de aquella gesta re-

volucionaria que duró 11 largos años de enfrentamientos, de combates, de acciones guerrilleras y otras luchas

que ocasionaron muchas muertes y grandes destrucciones.

TEMAS INDÍGENAS

Rodolfo Echeverría Martínez

Jaime Bailón Corres

Flor del Rocío Patrón Patrón

Eduardo Martínez Loyola

Verónica Tula García

Rosa Lilia Chávez González

DESDE LA FACULTAD

Mariano E. Torres Bautista

ENGAÑO

La Cabeza Azteca de Cristal de Roca

REINCIGRAMA

Torcuato Serapio

FRANTASÍAS

José Fragoso Cervón

¿DEVERAS SUPISTE DE CINE?

Solución

Diversas razones justifican esta necesidad, una de ella

es de índole cultural. La ciencia es una de las mayo-

res conquistas de nuestra cultura y, por tanto, todos

los jóvenes deberían ser capaces de comprenderla y

apreciarla. Deberíamos entender la ciencia como un

producto cultural.

Desde una perspectiva social es importante mante-

ner relaciones entre la ciencia y la sociedad en sentido

amplio. La especialización y la naturaleza técnica de

la ciencia moderna son vistas como un problema que

puede conducir a una fragmentación social (los cientí-

ficos por un lado y los ciudadanos por otro) e incluso

al alejamiento de muchos ciudadanos de la ciencia y la

tecnología. Desde la óptica de los científicos, la mejora

de la comprensión pública producirá una mayor sim-

patía y, por tanto, una corriente favorable al apoyo y a

la subvención de la investigación.

También se puede analizar esta cuestión desde una

perspectiva de utilidad. Una cierta comprensión de la

ciencia y de la tecnología es necesaria para vivir en so-

ciedades científica y tecnológicamente avanzadas. Así,

los ciudadanos estarían mejor preparados para tomar

decisiones sobre salud, seguridad, confort, desarrollo

social, educación y poder evaluar mejor por ejemplo

los mensajes publicitarios, sus elecciones como consu-

midores o la planeación de su vida profesional.

Así pues información de calidad, objetividad, sen-

cillez en el contenido y la posibilidad de que todos

los ciudadanos puedan acceder al saber científico, son

algunas de las líneas que centran el debate sobre la

divulgación de la ciencia.

Si nos preguntáramos ¿Qué se busca al impulsar

el trabajo de divulgar la ciencia?, podríamos establecer

algunos puntos:

• Fomentodelaculturacientíficageneral.

• Alentarlas“vocacionescientíficas”.

• Crearun lenguajecomúnentrecientíficosyso-

ciedad y entre unas especialidades científicas y

otras.• Formasdefacilitarla

captacióndenuevosrecursos.

Podríamos definir el término divulgación científi-

ca como el conjunto de actividades de difusión de la

ciencia y la tecnología cuyo objetivo es poner a dispo-

sición de todos lo que de otro modo quedaría reserva-

do a unos pocos.

Para ello hay que informar, interpretar y explicar

los contenidos que proceden del ámbito científico y

tecnológico. Pero la divulgación no es únicamente la

transmisión de contenidos que proceden del escenario

donde se desarrolla la investigación. La divulgación

científica debe fundamentarse en planteamientos de-

mocráticos y tener una dimensión social. En conse-

cuencia, los ciudadanos deben conocer cómo afecta la

ciencia y la tecnología a sus vidas, qué consecuencias

tiene, qué riesgos implica y qué b eneficios obtienen

de sus aplicaciones. Por tanto es necesario contar con

información que permita evaluar y decidir sobre las

cuestiones que afecten tanto individual como colec-

tivamente. De ahí que la sensibilidad y la percepción

sobre qué divulgar y cómo hacerlo es una cuestión

central en la divulgación científica.

La actividad de divulgación se puede hacer desde

distintos medios, y es importante que se enfoque a to-

dos ellos, pues cada uno tiene la capacidad de permear

en distinto ámbitos de la sociedad. Un repaso de estos

medios puede considerar a libros, artículos de pren-

sa, exposiciones, ferias, planetarios, museos, medios

de comunicación institucional o empresarial, medios

audiovisuales tales como la tv, documentales, radio,

multimedia e internet.

La relevancia de la ciencia para la vida personal

y social ha condicionado que sea una de las áreas de

desarrollo en el periodismo, sin embargo con poca

trascendencia en el panorama nacional. En pocos años

hemos visto nuevos espacios para estos contenidos en

periódicos, en suplementos semanales, o específica-

mente en revistas de divulgación, además de un afian-

zamiento en los medios audiovisuales tradicionales

y un enorme desarrollo de páginas de información a

las que se tiene acceso a través de Internet. Paralela-

mente, ha ido aumentando el número de profesionales

especializados en este campo, que realizan una tarea

de enorme interés y dificultad, para la que precisan

una sólida formación. Sin embargo esto último des-

afortunadamente en nuestro país no ocurre del todo,

ymuchos“divulgadores”posiblementede“buenavo-

luntad”,confundenlacienciaformalconlasmúltiples

muestras de charlatanería o pseudociencia con que nos

vemos diariamente acosados. Por eso reviste de gran

importancia que quienes se dediquen a realizar tareas

de divulgación científica o técnica, sean personas con

experiencia en el campo, o en otro contexto, personas

capacitadas en el ámbito con la posibilidad de contar

con asesoría profesional para discriminar adecuada-

mente sus fuentes o con capacidad para acercarse a

fuentes acreditadas por instancias profesionales reco-

nocidas en el medio científico formal o técnico.

Podemos considerar una pequeña paradoja:

¿Qué es un periodista científico?

¿Es un periodista metido a temas de ciencia?, o ¿es

un científico metido a periodista?; aunque existe una

tercera posibilidad: puede ser un personaje que ni es

científico ni periodista.

Cada uno puede tener una opinión respetable a

la pregunta planteada, sin embargo no se debe perder

de vista que lo más importante es dar una visión a la

sociedad y sobre todo a los jóvenes de lo hermoso y

útil que es la ciencia presentándola de manera clara y

simple, y promover tanto vocaciones como el interés

general por los temas que modifican nuestras relacio-

nes sociales, políticas y culturales de una forma tan

avasalladora que nadie está exento de ser tocado.

*El autor es Doctor en Física y, actualmente, director

deDivulgaciónCientíficade laVicerrectoríadeIn-

vestigación y Estudios de Posgrado de la BUAP.

José Espinosa Rosales*

La comprensión pública de la ciencia se considera actualmente como uno de los valores intrínsecos a las socie-

dades democráticas. Hoy día es incuestionable para los científicos, educadores y divulgadores, la necesidad de

hacer llegar y de hacer partícipe a la sociedad de la ciencia y la tecnología que los especialistas van constru-

yendo y desarrollando.

ESCRÍBENOS

•Paracualquieraclaració

n

•Paraalgúncomentario

•Parahaceralgunacontribución

•Paraexternarunacrítica

•Paraprotestarporalgo

•Paraalgunamentada(peroleve)

•Paradiscutirelfuturodelahumanidad

•Paradudas(quenoseanexistenciales)

•Parapreguntas(nocapciosas)

Nuestro correo electrónico es:

[email protected]

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Jaime Cid Monjaraz

José Enrique Barradas Guevara

Marco Antonio Bello Ramírez

José Espinosa Rosales

DESDE LA FACULTAD

Mariano E. Torres Bautista

ENGAÑO

Preparación de la

Operación Barbarroja

FRANTASÍAS

José Fragoso Cervón

REINCIGRAMA

Torcuato Serapio

COSAS Y CASOS REALES

Exámenes difíciles

Diversas razones justifican esta necesidad, una de ella es de índole cultural. La ciencia es una de las mayo-res conquistas de nuestra cultura y, por tanto, todos los jóvenes deberían ser capaces de comprenderla y apreciarla. Deberíamos entender la ciencia como un producto cultural.

Desde una perspectiva social es importante mante-ner relaciones entre la ciencia y la sociedad en sentido amplio. La especialización y la naturaleza técnica de la ciencia moderna son vistas como un problema que puede conducir a una fragmentación social (los cientí-ficos por un lado y los ciudadanos por otro) e incluso al alejamiento de muchos ciudadanos de la ciencia y la tecnología. Desde la óptica de los científicos, la mejora de la comprensión pública producirá una mayor sim-patía y, por tanto, una corriente favorable al apoyo y a la subvención de la investigación.

También se puede analizar esta cuestión desde una perspectiva de utilidad. Una cierta comprensión de la ciencia y de la tecnología es necesaria para vivir en so-ciedades científica y tecnológicamente avanzadas. Así, los ciudadanos estarían mejor preparados para tomar decisiones sobre salud, seguridad, confort, desarrollo social, educación y poder evaluar mejor por ejemplo los mensajes publicitarios, sus elecciones como consu-midores o la planeación de su vida profesional.

Así pues información de calidad, objetividad, sen-cillez en el contenido y la posibilidad de que todos los ciudadanos puedan acceder al saber científico, son algunas de las líneas que centran el debate sobre la divulgación de la ciencia.

Si nos preguntáramos ¿Qué se busca al impulsar el trabajo de divulgar la ciencia?, podríamos establecer algunos puntos:

• Fomentodelaculturacientíficageneral.• Alentarlas“vocacionescientíficas”.• Crearun lenguajecomúnentrecientíficosyso-

ciedad y entre unas especialidades científicas y otras.

• Formasdefacilitarlacaptacióndenuevosrecursos.Podríamos definir el término divulgación científi-

ca como el conjunto de actividades de difusión de la ciencia y la tecnología cuyo objetivo es poner a dispo-sición de todos lo que de otro modo quedaría reserva-do a unos pocos.

Para ello hay que informar, interpretar y explicar los contenidos que proceden del ámbito científico y tecnológico. Pero la divulgación no es únicamente la transmisión de contenidos que proceden del escenario donde se desarrolla la investigación. La divulgación científica debe fundamentarse en planteamientos de-mocráticos y tener una dimensión social. En conse-cuencia, los ciudadanos deben conocer cómo afecta la ciencia y la tecnología a sus vidas, qué consecuencias tiene, qué riesgos implica y qué b eneficios obtienen de sus aplicaciones. Por tanto es necesario contar con información que permita evaluar y decidir sobre las cuestiones que afecten tanto individual como colec-tivamente. De ahí que la sensibilidad y la percepción sobre qué divulgar y cómo hacerlo es una cuestión central en la divulgación científica.

La actividad de divulgación se puede hacer desde distintos medios, y es importante que se enfoque a to-dos ellos, pues cada uno tiene la capacidad de permear en distinto ámbitos de la sociedad. Un repaso de estos medios puede considerar a libros, artículos de pren-sa, exposiciones, ferias, planetarios, museos, medios de comunicación institucional o empresarial, medios audiovisuales tales como la tv, documentales, radio, multimedia e internet.

La relevancia de la ciencia para la vida personal y social ha condicionado que sea una de las áreas de desarrollo en el periodismo, sin embargo con poca trascendencia en el panorama nacional. En pocos años hemos visto nuevos espacios para estos contenidos en periódicos, en suplementos semanales, o específica-mente en revistas de divulgación, además de un afian-zamiento en los medios audiovisuales tradicionales y un enorme desarrollo de páginas de información a las que se tiene acceso a través de Internet. Paralela-mente, ha ido aumentando el número de profesionales

especializados en este campo, que realizan una tarea de enorme interés y dificultad, para la que precisan una sólida formación. Sin embargo esto último des-afortunadamente en nuestro país no ocurre del todo, ymuchos“divulgadores”posiblementede“buenavo-luntad”,confundenlacienciaformalconlasmúltiplesmuestras de charlatanería o pseudociencia con que nos vemos diariamente acosados. Por eso reviste de gran importancia que quienes se dediquen a realizar tareas de divulgación científica o técnica, sean personas con experiencia en el campo, o en otro contexto, personas capacitadas en el ámbito con la posibilidad de contar con asesoría profesional para discriminar adecuada-mente sus fuentes o con capacidad para acercarse a fuentes acreditadas por instancias profesionales reco-nocidas en el medio científico formal o técnico.

Podemos considerar una pequeña paradoja:¿Qué es un periodista científico?¿Es un periodista metido a temas de ciencia?, o ¿es

un científico metido a periodista?; aunque existe una tercera posibilidad: puede ser un personaje que ni es científico ni periodista.

Cada uno puede tener una opinión respetable ala pregunta planteada, sin embargo no se debe perder de vista que lo más importante es dar una visión a la sociedad y sobre todo a los jóvenes de lo hermoso y útil que es la ciencia presentándola de manera clara y simple, y promover tanto vocaciones como el interés general por los temas que modifican nuestras relacio-nes sociales, políticas y culturales de una forma tan avasalladora que nadie está exento de ser tocado.

*El autor es Doctor en Física y, actualmente, director deDivulgaciónCientíficade laVicerrectoríadeIn-vestigación y Estudios de Posgrado de la BUAP.

José Espinosa Rosales*

La comprensión pública de la ciencia se considera actualmente como uno de los valores intrínsecos a las socie-dades democráticas. Hoy día es incuestionable para los científicos, educadores y divulgadores, la necesidad de hacer llegar y de hacer partícipe a la sociedad de la ciencia y la tecnología que los especialistas van constru-yendo y desarrollando.

ESCRÍBENOS •Paracualquieraclaración •Paraalgúncomentario •Parahaceralgunacontribución •Paraexternarunacrítica •Paraprotestarporalgo •Paraalgunamentada(peroleve) •Paradiscutirelfuturodelahumanidad •Paradudas(quenoseanexistenciales) •Parapreguntas(nocapciosas)Nuestro correo electrónico es:[email protected]

CIENCIA Y TECNOLOGÍAJaime Cid Monjaraz

José Enrique Barradas GuevaraMarco Antonio Bello Ramírez

José Espinosa Rosales

DESDE LA FACULTADMariano E. Torres Bautista

ENGAÑOPreparación de la

Operación Barbarroja

FRANTASÍASJosé Fragoso Cervón

REINCIGRAMATorcuato Serapio

COSAS Y CASOS REALESExámenes difíciles

2

Engaño

PreparacióndelaOperaciónBarbarroja

“La innovación ha sido siempre una actividad de grupo. El mito del genio solitario que tiene un “momento eureka” que cambia el mundo es en

realidad solo eso: un mito. La mayor parte de la innovación es el resultado de largas horas, a partir de la interacción de distintos pensadores, científicos, laboratorios, etc. que gene-ran ideas de las ideas anteriores, rebotando de persona a per-sona y están remodelando permanentemente a medida que avanzan. En el lenguaje de los memes, se podría decir en-tonces que un meme saludable necesita de un ecosistema que no sean de un solo cerebro, sino de una red de cerebros. Así es como las ideas chocan con otras ideas, se reproducen, mutan y evolucionan.” ( Thomas Frey. 2011. Eight Great Explosions in Video. Business trends, future scenario, historical perspec-tive, new strategy, powerful idea, technology trends. Futurist speaker,Bulder,Colorado.)

La innovación inducida colectivamente no es nue-va. En gran medida, es el único tipo de innovación que hemos tenido. Sin lugar a dudas podemos afirmar que es un producto social. Lo que es nuevo es que los medios de difusión y comunicación (de Gutemberg aMarkZuckerberg).¿Cúalessonyhansidolosnú-cleos de innovación y productores de innovadores? La ideología ultraliberal creó el icono del inventor genial solitario desde que James Watt inventara la máquina de vapor en su humilde taller. La historia de Werner Siemens es también la del genial electricista que logra hacer dentro de una caja de puros el sistema de comu-nicación que permitió la rápida comunicación entre el rey de Prusia y la Dieta de Frankfort a través de un cable y diera origen a una corporación internacional. Pero el primero no tuvo su educación técnica de la nada y los progresos de la Inglaterra industrial deben mucho a la Lunar Society de Birmingham. Siemens fue un egresado de lo que hoy es la Universidad Técni-ca de Berlín. Los centros de educación superior son y siguen siendo los principales núcleos de la innovación

y formadores de los innovadores. Por supuesto, las Universidades como tales no son tampoco entelequias donde“autonomía”pasapor“autarquía”(algoatodasluces irrealizable), deben ser centros de pensamiento de valor universal no monadas. La autonomía permite la libertad de pensamiento que propicia su cultivo y engrandecimiento pero obsta con su capacidad para proporcionar a la sociedad la reflexión y posibles alter-nativas para su problemática. En este orden de ideas es pertinente retomar la obra parteaguas: Outliers de Malcolm Gladwell (Outliers. The story of succes. Lit-tle,Brown&Company.NewYork,Boston,London).Aquí se sustenta una tesis central: para acceder a los niveles máximos de notoriedad y excelencia en cual-quier campo de desempeño socialmente valorado, no bastan el talento, la dedicación, o la vocación. Es pre-ciso, además, tomar en cuenta el factor suerte, el factor cultura y Gladwell además introduce el concepto de lasfamosas“diezmilhorasdepráctica”,elnúmeroquediversas investigaciones han hallado como cantidad mínima de ensayos que posibilita un nivel de experto de clase mundial en cualquier campo, especialmente en música, deportes, etc. Por lo tanto, el llamado éxito profesional, que en este caso nos interesa básicamente en relación al científico, requiere de un entorno, de una práctica constante y, como en el caso de Bill Gates, el vínculoconelmedioprofesional.Yaséqueseestarápensando que no es necesario decir que todo eso son justamente los atributos de una Universidad bien en-tendida. No obstante, la cuestión de la vinculación con la sociedad que las sostiene, con el aparato productivo merece un capítulo aparte.

Es necesario apuntar a otro aspecto fundamental de la cuestión de la innovación: si bien esta no de-pende del azar tampoco es algo que surja por decreto comosepretendehacerenChina.Enestepaísqueesel asombro del mundo actual, casi un paradigma, las reglas del juego están diseñadas con un objetivo. En

unrecienteeimprescindibleartículotitulado“China’sDrive for Indigenous Innovation,” JamesMcGregor,asesordelafirmaAPCOWorldwideyduranteañosobservador de laChinamoderna, indica que  el im-pulso de la llamada innovación doméstica “equivalea una llamada general a la acción para que la nación china esté presta para trabajar y concluya la misión dealcanzare inclusosuperaraOccidenteencienciay tecnología”. La campaña, escribe McGregor, está“centradaenemplearalcrecientemercadodomésticochino y a su poderoso régimen regulatorio para disminuir la dependencia en tecnología extranjera y desarrollartecnologíaspropias”.Enloparticular,du-damos de que un gobierno pueda organizar las cosas para que su población sea salvajemente innovadora aunque loslíderesdeChina,encabezadosporsusmili-tares, no disimulan el papel que juega el gobierno en la dirección que toma la economía. En este sentido, la principal ventaja del esquema chino es el de contar con una soberanía, una autonomía patria que los hace verdaderos dueños de su política económica y social.

La conclusión a esta breve disertación es que; ade-más de rescatar y valorizar el papel de la Universidad como núcleo de innovación e innovadores con lo que esto implica, —privilegiar el trabajo científico y acadé-mico con sentido social ante cualquier otro— y de diri-gir los esfuerzos del país a darle a su población las con-diciones para su mejor desenvolvimiento (en este caso al desenvolvimiento científico en sus universidades) es necesario e inaplazable establecer una nueva relación en el entorno internacional que le permita superar condi-cionantes externos que lo hacen aparecer más como un protectorado que como una nación soberana.

* El autor es Doctor en Historia por la Universidad París I, Panteón-Sorbonne; actualmente es investi-gador del Programa deEstudiosComparados de laBUAP.

Desde tiempos inmemoriales se ha empleado el engaño en los conflictos bélicos. No es otra cosaque“hacercreeralcontrarioloquenoso-

trosqueremosquecrea”( JamesF.Dunningan:Cómo hacer la guerra. sedena, 1990). Se dice fácil, pero lo-grarlo requiere de una cantidad de astucia, de amplio conocimiento de la situación existente y del adversa-rio, incluyendo su psicología, y una buena dosis de ci-nismo. Las medidas usadas por la Alemania nazi para encubrir sus preparativos de ataque contra la Unión Soviética, a lo largo de la primera mitad del año 1941, son un claro ejemplo de engaño.

En efecto, los nazis necesitaban hacerle creer a los soviéticos, con los cuales habían firmado un Pacto de

Amistad y No Agresión dos años antes, que la con-centración de grandes unidades de la Wehrmacht en la frontera común y que los nuevos aeródromos de la Lutfwaffe colocados en el extremo Este de Alemania, de ninguna manera eran movimientos previos a un ata-que en gran escala, ni señales de hostilidad antisoviética.

No era posible ocultar estas actividades al recono-cimiento aéreo ni al espionaje terrestre soviético, pero sí modificar su propósito. Los hicieron pasar enton-ces como preparativos para el asalto definitivo contra Inglaterra, el peñón de Gibraltar y el norte de África. Los movimientos de tropas y de tanques se camuflaron como ejercicios y entrenamientos que necesitaban estar fuera del alcance de un masivo ataque aéreo inglés.

Durante la primavera de 1941, la fuerza aérea ale-mana hizo intensivos y ostentosos vuelos de reconoci-miento sobre posibles sitios de aterrizaje en Inglaterra. Se imprimieron e hicieron circular manuales sobre el modo de vida de los británicos; en Berlín se crearon ante la atenta mirada de embajadas y corresponsales extranjeros,ministeriosfantasmas“paralaadministra-cióndelaGranBretañaconquistada”queenrealidadno fueron más que membretes. Goebbels, ministro de propaganda, a principios de junio, reunió a personal de alto rango debidamente seleccionado para adver-tirles que era inminente la invasión a Gran Bretaña y descartaran cualquier rumor respecto de que pelea-ríancontraRusia.Yel13dejunio,publicóunartícu-lotitulado“Cretacomoejemplo”enelqueasegurabaque los ingleses estaban frenéticos porque intuían que lo próximo consistía solamente en cambiar la pala-braCretaporInglaterra.Horasdespués, segurosdeque algunos ejemplares habían llegado a manos de

corresponsalesyembajadas,“a solicitudde laWehr-macht”fueconfiscadalaedición.DesdeelMinisteriode Relaciones Exteriores y embajadas en varios países, además de reiterar que estaba en marcha la operación León Marino, “de manera confidencial”, “off the re-cord”,“extraoficialmente”,confesaronadiplomáticos,empresarios y periodistas extranjeros, que los sabían boquiflojos, que las tropas y fortificaciones en el Este eran defensivas porque temían un ataque de la Unión Soviética, con la cual estaban dispuestos a negociar y reafirmar su alianza. Ribbentrop mismo se encargó de circular el rumor de que Stalin estaba a punto de llegar a Berlín en un tren blindado para hablar con Hitler, a la vez que se tomaban aparatosas medidas de seguri-dad en la estación ferroviaria y se colocaban banderas rojas en la instalación.

La propagación de rumores creó confusión: la masa de genuina información de inteligencia de las redes soviética, inglesa y norteamericana, se mezcló e infectó con una masa de desinformación, verdades amediasydistorsiones.CuandoRichardSorge,queestaba en la embajada de Alemania en Tokio, envió a Moscú la información exacta de la fecha de ataque, habían llegado también otras fechas, que iban del 6 de abril al 15 de junio; y conforme pasaron los días, una tras otra demostraron ser falsas, por lo que para Stalin se hizo improbable la veracidad de la auténtica. Eran tantas las versiones, todas ellas creíbles, que acom-pañaban los preparativos de la operación Barbarroja, que al final nadie tenía idea cierta de lo que pasaba en verdad. Se trataba, según palabras del propio Adolfo Hitlerde“lamayoroperacióndeengañoenlahistoriamilitar.”

3

La ciencia no se dedica exclusivamente al pensa-miento, sino al pensamiento llevado continua-mente a la práctica y renovado en la práctica.

Por eso, no se puede conocer a la ciencia separada de la tecnología. La fusión de la ciencia y la tecnología es un proceso cada vez más acelerado que ha llevado a la producción automatizada entre otras aplicaciones.

El papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad contemporánea cobra cada día mayor importancia. La velocidad e impacto de los cambios en el desarrollo científico exigirán en los próximos años una mayor participación social y nuevas estrategias de acceso a la cultura científica. La ciencia y tecnología se han constituido en protagonistas de las transformaciones vividas en las últimas décadas, representan áreas estra-tégicas prioritarias en el avance de la humanidad, por lo cual son elementos fundamentales para el desarrollo del país, constituyen factores imprescindibles del pro-greso nacional, elevando los niveles de competitividad necesarios para incidir en los mercados internaciona-les en un ámbito globalizado. Las sociedades que están directamente relacionadas con la capacidad de produ-cir tecnología mejoran en muchos casos las condicio-nes de vida de los habitantes. Para que nuestro país alcance un rápido desarrollo, la investigación científica y el desarrollo de tecnologías deben ser una actividad preponderante, que coloque en el centro de su que-hacer la formación de recursos humanos con el perfil científico-tecnológico, mediante el desarrollo de pro-totipos, y la generación y aplicación de conocimientos. Existe una tendencia mundial hacía la modernización de procesos mediante la síntesis y la sinergia de diver-sos productos con componentes que tradicionalmente habían sido tratados de manera independiente por su diversa naturaleza.

La mecatrónica es un área clave de desarrollo en la sociedad moderna, sinónimo de modernización tecno-lógica, por su naturaleza multidisciplinaria, científico-práctica, que permite generar y aplicar conocimientos y/o tecnologías a problemas reales del entorno. Los procesos productivos tienden a utilizar el control au-tomático para mejorar la productividad, la calidad, abaratar costos y evitar riesgos. La necesidad cada vez más inaplazable de aumentar la productividad y con-seguir productos acabados de una calidad uniforme, está haciendo que la industria gire cada vez más hacia la automatización basada en computadora.

John D. Bernal en su libro La Ciencia en Nuestro Tiempo,menciona:“AprincipiosdelsigloXX,unfí-sico famoso llegó a decir que era completamente im-posible transmitir ondas electromagnéticas a grandes

distancias. Según él las ondas abandonarían simple-mente la superficie terrestre, a través del aire, y ya no regresarían. Pero Marconi quien por fortuna no conocía mucho de física como para aceptar esa opi-nión, trató de enviar señales inalámbricas a través del Atlántico y logró que fueran recibidas efectivamente en las costas americanas… El éxito comercial de las transmisiones no se debió a un científico, sino a un afi-cionado inteligente y optimista. Lo mismo sucede con la televisión; finalmente, aficionados entusiastas como Baird (1888-1946) consiguieron hacer los avances decisivos, trabajando con equipos primitivos, y con-vencieron así al mundo de que se podía ganar mucho enlatelevisión”.Latecnologíaesunaestrategiaclavede todo país en desarrollo, debido a los beneficios que trae consigo a la industria y a la sociedad. Los países industrializados contienen en sus líneas de producción

sistemas automatizados a través de robots manipula-dores con un alto índice de calidad en sus productos. La robótica juega un papel destacado en el proceso de modernización y es particularmente importante en la generación de tecnología. En los últimos años la mecatrónica ha mostrado perspectivas prometedoras gracias al desarrollo tecnológico así como a los avan-ces teóricos del control automático, lo que permite la viabilidad de su aplicación en la sociedad y en la in-dustria.

La investigación en la Universidad no debe quedar reducida a un papel subalterno en relación con la do-cencia. Esto sería perjudicial para el desenvolvimiento de la ciencia misma. En la Universidad, la investiga-ción tiene derecho a un lugar propio en las tareas for-mativas que incumben a la educación superior; debe contribuir no sólo al descubrimiento de nuevas verda-des sino también a la transmisión de los métodos que

permiten tales hallazgos. La investigación universita-ria no se concibe sin la divulgación de sus logros, de sus procedimientos y la crítica constante de sus resul-tados y de sus aplicaciones.

Ydadoquelainvestigacióncientíficaylatecnolo-gía constituyen factores imprescindibles para nuestro progreso, deben ser consideradas actividades sustan-tivas de nuestra universidad. No debe, entonces, la universidad limitarse a la simple transmisión del co-nocimiento, sino que también tiene que empeñarse en su adelanto.

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla parte de una gran tradición científica iniciada por el Ing. Luis Rivera Terrazas quien tuvo una visión clara de las necesidades del país, sobre todo en lo concer-niente al creciente desarrollo de la ciencia y tecnología y su influencia en todos los campos de la vida. Actual-mente nuestra universidad promueve acuerdos con los sectores social y productivo a fin de impulsar la inves-tigación aplicada para el desarrollo regional.

Se ha dicho que para saber qué investigación en ciencia y tecnología necesitamos, se tiene primero que definir qué tipo de proyecto de nación deseamos impulsar. Sin embargo, aunque el problema rebasa las posibilidades de acción de nuestra universidad, sí es posible contribuir e impulsar una investigación en la BUAP que se podría definir con ayuda del lema dado porelDr.LuisdelaPeña: “elegirenvezdeaceptar;crearenvezdecopiar;hacerenvezdecomprar”.Ca-bría esperar que un proceso de este tipo configure en el curso de algunos años una ciencia y un investigador de nuevo tipo caracterizado más por su creatividad e imaginación que por su apego a modas surgidas en el extranjero y de dudosa aplicabilidad. Es necesario que nuestros científicos posean una formación crítica ante los esquemas tecnológicos y científicos importados, actitud que les permitiría discernir cual es el mejor ca-mino para nosotros.

Desde un punto de vista económico, la interac-ción productiva más importante es la transferencia de tecnología desde el sistema público de investigación y desarrollo a las empresas, ya sea de forma directa o a través de organismos especializados. La transferen-cia de tecnología es una etapa del proceso global de comercialización y se presenta como la transferencia del capital intelectual con la finalidad de su utilización en la creación y el desarrollo de productos y servicios viablescomercialmente.Cuandosehabladetransfe-rencia de conocimiento o tecnología se entiende tanto entre diferentes empresas como entre los agentes ge-neradores de conocimiento. Dado que es difícil que las empresas puedan poseer todos los conocimientos necesarios en un centro de interés, en un momento dado, éstas pueden acceder al conocimiento necesa-rio a través de la compra a terceros, generalmente una universidad, centro público de investigación o centro tecnológico, por medio de servicios, tecnología, o in-vestigación.

La universidad debe buscar opciones para aplica-ciones comerciales de sus descubrimientos científicos y tecnológicos, es decir los conocimientos teóricos y prácticos, habilidades y artefactos realizados por sus investigadores, que puedan ser usados para desarro-llar productos y servicios y también los sistemas de producción y distribución de los mismos, así como registrar patentes, y encontrar inversionistas para sus inventos.

* El autor es Doctor en Ingeniería Mecatrónica y ac-tualmentecoordinadordeenlacedelCentrodeVin-culacióndelaVIEP-BUAP.

JaimeCidMonjaraz*

En un inicio, la ciencia centraba toda su atención en describir e interpretar los fenómenos naturales. Pero su carácter y sus funciones cambiaron porque la ciencia constituye un cuerpo de conocimientos crecientes, forma-do por la sucesión de las ideas, reflexiones y, más todavía, de las experiencias y las acciones de una gran corrien-tedepensadoresytrabajadores;enformaespecialenlosúltimosañosellapasaaserunafuerzamotrizdeldesarrollo de la sociedad.

4

Confecha1de febrerode1983, se expidió laLeyquecreaalConsejoEstataldeCienciayTecnología (cecyt), cuyas atribuciones eran,

entre otras, las de fungir como asesor y auxiliar del Ejecutivo del Estado en la planeación, programación, coordinación, sistematización, promoción y encauza-miento de las actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología y su vinculación al desarrollo estatal y nacional.

Confecha24dediciembrede2004,sepublicóenelPeriódicoOficialdelGobiernodelEstadodePue-bla,eldecretodelH.CongresodelEstado,porelcualsecreaelOrganismoPúblicoDescentralizadodeno-minado“ConsejodeCienciayTecnologíadelEstadodePuebla”(concytep), que sustituyó a partir de esa fecha al cecyt, y que es actualmente el encargado de apoyar, asesorar, promover e impulsar la innovación en materia de ciencia y tecnología en el Estado, vin-culando a los diferentes sectores público, productivo, científico y académico, construyendo redes interdisci-plinarias que puedan solucionar las demandas de los sectores productivos en beneficio de la población y en concordancia con los Planes Nacional y Estatal de de-sarrollo. Ardua tarea, por lo que ahora me propongo solamente hacer un pequeño análisis de la situación que guarda en nuestro Estado, la educación.

Considerando que el modelo que sigue actual-mente la Secretaría de Educación Pública está supe-rado por la realidad o la práctica, comenzaré obser-vando los aspectos económicos, que son los que con su crecimiento van a coadyuvar erradicar la pobreza en nuestro entorno. Las actividades económicas que mueven a la región son: •Agropecuaria,silviculturaypesca(6.29porciento),•Minería(0.36porciento),•IndustriaManufacturera(25.5porciento),•Construcción(3.57porciento),•Electricidad,gasyagua(1.56porciento),•Comercio,restaurantesyhoteles(18.48porciento),•Transporte,almacenajeycomunicación(10.62por

ciento), •Servicios financieros, seguros, actividades inmobi-liariasydealquiler(17.03porciento),y

•Servicioscomunales,personalesysociales(16.6porciento). Son cinco sectores económicos los que representan

más del 88 por ciento del Producto Interno Bruto del estado. En la industria manufacturera, que es el sector que más aporta al pib estatal, destaca la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo. Puebla es una de las entidades federativas que aporta al desarrollo eco-nómicodelpaísel3.7porcientodelpibnacional.Cifraspoco prometedoras para un crecimiento sostenible.

En relación a la producción de alimentos, el 78 por ciento del valor de la producción agrícola se centra en 17 productos (maíz, 60 por ciento) que representan

el 87 por ciento de la superficie sembrada en el Es-tado. “Angelópolis” (86.7porciento)y“TehuacanySierraNegra”concentranpocomásdel90porcientodel total de la producción bruta del Estado, lo que nos muestra, el monocultivo del maíz, el centralismo exis-tente. De inmediato brota la pregunta: ¿Qué sucede en los demás municipios?

Coninformacióndel imss, al mes de septiembre de 2010 los trabajadores permanentes y eventuales ur-banos afiliados al instituto sumaban 440 mil 600, con un crecimiento de 6.5 por ciento en el último año. La población ocupada en el segundo trimestre de 2010 fuede2millones307mil448trabajadores,querepre-senta un aumento de 121 mil 615 personas al periodo del 2009.

La tasa de desocupación de la entidad poblana como porcentaje de la población económicamente activa, al segundo trimestre de 2010, fue de 4.1 por ciento,0.3puntosbasedebajodelaregistradaensi-milar trimestre de 2009. Se desprende la existencia de una población de alrededor de 100 mil habitantes desocupados.

Por otra parte, de conformidad con los datos dados a conocer por el Banco de México, el índice general de precios al consumidor de septiembre de 2010 regis-tró una variación de 0.79 por ciento, cifra superior en 0.15 puntos porcentuales a la variación observada en septiembrede2009,conunainflación2.83porciento,cifrasuperioren0.32puntosbasealaobservadaenelperiodo enero-septiembre de 2009.

Por otra parte, en el periodo enero-julio de 2010 las exportaciones ascendieron a 4 mil 798 millones de dólares(mdd),conunaumentodel33porcientoconrespecto al volumen exportado en el mismo periodo de 2009. Mientras que las importaciones realizadas por las empresas establecidas en el Estado, durante el periodo de referencia, sumaron un valor de un mil 97 mdd, con un aumento de 1.2 por ciento. Según las ci-fras reportadas, la balanza comercial muestra una tra-yectoria superavitaria, donde la componente principal de las exportaciones está asociada por la actividad de la industria automotriz, equivalente al 82.1 por ciento deltotal(3mil937mdd).

En Puebla, la inversión extranjera directa captada por las empresas establecidas en el interior del Estado fue por un monto de 25.4 mdd, en los últimos seis me-ses, cifra menor en 52.7 por ciento al monto registrado enelmismoperiodode2009(53.2mdd).Lainver-sión es fundamental para hacer crecer la economía del estado de Puebla y permite ampliar la capacidad de respuesta a las crecientes necesidades y demandas de los poblanos. Sin embargo, como vemos está asociada con los vaivenes internacionales que pueden cambiar sorpresivamente de un momento a otro.

Entre los conocedores existe la creencia de que a mayor desarrollo económico menor pobreza, dado que

permite generar beneficios integrales y sustentables; esto es: producción de riqueza con mayor valor agre-gado, aumento del tamaño del mercado, mejora de la calidad de vida y, cuidado del medio ambiente. Los cuatro ejes motores que acompañan al desarrollo social. Pero, para que el Estado y sus organizaciones puedan desarrollar exitosamente una actividad económica en particular, se tienen que considerar aspectos como me-joras en la calidad educativa, en capacidades para reali-zar la generación del conocimiento y en investigación científica, innovación y desarrollo; diseño de políticas públicas con un marco legal regulatorio adecuado para el fomento de la ciencia y tecnología; recurso humano calificado; integración del sistema productivo y de va-lor; desarrollo de la infraestructura física.

Por ello, es necesaria una colaboración efectiva entre el gobierno, las universidades, las empresas y la sociedad civil, donde la educación sea el motor fun-damental de desarrollo, y donde se formen personas creativas, innovadoras, competitivas y comprometidas con su comunidad.

Las mejoras en la calidad educativa no saldrán sólo de los gobiernos¡ porque los políticos siempre prefe-rirán construir obras públicas que puedan estar a la vista de todos antes que invertir en mejoras educativas que no producen resultados visibles inmediatos. Para que los gobiernos inviertan más y mejor en educación, ciencia, tecnología e innovación, es necesario que sur-jan coaliciones de organizaciones no gubernamentales, empresas y otros medios que fijen metas de desarrollo y rendimiento académico y exijan su cumplimiento.

Hoy por hoy existe un mayor número de econo-mistas e intelectuales que afirman que el crecimiento económico por sí solo no va a erradicar la pobreza, a menos que vaya acompañado de avances en la calidad educativa que redunden en una mayor apropiación del conocimiento científico. Si no se mejora la educación de los sectores marginados de la sociedad nunca van a poder dejar de vender baratijas en las calles y acceder a buenos empleos, por más que crezca la economía.

El estado de Puebla cuenta con un marco institu-cional y político que fomenta el compromiso entre los ciudadanos en favor del desarrollo económico, el bien-estar social y el cuidado ambiental; cuenta también con mecanismos diversos de transparencia institucio-nal, de rendición de cuentas y comunicación social, lo cual ha consolidado la competitividad de las ins-tituciones y ha propiciado una mejor convivencia. Sin embargo, la participación de la sociedad civil continua siendo insuficiente. Es prioritario que empresarios y gobierno, establezcan metas concretas y en beneficio del desarrollo científico en Puebla.

* El autor es Doctor en Física por la BUAP y actual-mentedirectorgeneraldelConsejodeCienciayTec-nología del estado de Puebla.

José Enrique Barradas Guevara*

Conlapresenteinformaciónnopretendomostrardemanerapuntuallasituacióneconómicaqueexisteenelestado de Puebla, sino a manera de referente mostrar las necesidades que en educación, ciencia, tecnología e innovación son apremiantes en nuestra región, en el entendido de que es el conocimiento científico arraigado en la sociedad el que puede aportar las bases para crear las condiciones de sustentabilidad y trascendencia para el desarrollo de los poblanos.

5

TorcuaTo Serapio

País 1 2 3 4 5 6

ArabiaSaudita 100/94 6,223 0.04 --- 589 128*Argelia 95/97 1,089 0.07 170* 481 84*Bangladesh 52/58 163 ---- --- 235 29*Bolivia 83/83 571 ---- --- 51 --Cuba 96/96 884 0.44 --- 244 69Chile 96/97 1,851 ---- --- 1,740 291**China 100/99 1,484 1.49 1,071 56,806 194,579España 100/100 3,208 1.28 2,784 20,981 3,632EstadosUnidos 96/98 7,766 2.67 4,663** 209,695 231,588Finlandia 99/100 6,895 3.47 7,382 4,989 1,799Grecia 99/98 2,875 0.50 1,873 4,980 803Israel 100/99 3,059 4.74 --- 6,623 1,528México 93/95 1,750 0.50* 460* 4,223 685RepúblicaCheca 99/99 4,428 1.59 2,715 3,689 712Sudáfrica 82/83 2,807 0.96** 382** 2,805 --

1. Porcentaje de hombres y mujeres (H/M) que llegan al quinto grado primario. Publicados en el año 2010. UNFPA.

2. Consumo de energía per capita. Publicados en el año 2010. Las estimaciones corresponden al año 2007. UNFPA.

3. Gasto en investigación ydesarrollo2005 (%delPIB). (*)Año2005. (**)Año2006.BancoMundial.

4. Investigadores dedicados a investigación y desarrollo por cada millón de personas. Estimación del año 2007. (*) Año 2005. (**) Año 2006. Banco Mundial.

5. Artículos en publicaciones científicas y técnicas para el año 2007. Banco Mundial.6. Solicitudes de patentes, residentes. Año 2008. (*) Año 2007. (**) Año 2006. Banco Mundial.

FuentesEstado de la población mundial 2010, UNFPA (Fondo de Población de Naciones Unidas), www.unfpa.org/swp/2010/web/es/pdf/ES_SOWP10.pdfGasto en investigación y desarrollo, Banco Mundial,http://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS/countries/1W?display=graph

GlosarioArtículos en publicaciones científicas y técnicas.- Se refieren a la serie de artículos científicos y de ingeniería publicados en los siguientes campos: física, biología, química, matemática, medicina clínica, investigación biomédica, ingeniería y tecnología.

Consumo de energía per cápita.- Este indicador refleja el consumo anual de energía comercial primaria (carbón, lignito, petróleo, gas natural, energía hidroeléctrica, energía nuclear y energía geotérmica), expresado en el equivalente de kilogramos de petróleo per cápita.

Gasto en investigación y desarrollo.- Son los gastos corriente y de capital (público y privado) en trabajo creativo realizado sistemáticamente para incrementar el acervo de conocimientos, inclu-yendo el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de estos conocimientos para concebir nuevas aplicaciones (OCDE).

Investigadores dedicados a investigación y desarrollo.- Son los profesionales que se dedican al diseño o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos o sistemas, y a la gestión de los proyectos correspondientes. Se incluyen los estudiantes.

¿Cómoandamosenciencia y educación?

HORIZONTALES

1. País árabe envuelto en protes-tas en contra del régimen.

6. Gobernante de Libia.11. Juez musulmán.12. (Palacios), arabista español,

autordeOrígenesdelafilo-sofía hispanomusulmana.

13. Santuariobudistajaponés.15. Regalad, obsequiad.17. Divinidad egipcia.18. Organizaciónindependentis-

ta vasca.19. Relativo a la muela.21. (Bela), político húngaro, fun-

dador del partido comunista de su país.

22. Vozdearrullo.23. Sanarás.25. Símbolo del galio.26. Planta crucífera comestible,

sus hojas se consumen crudas en ensalada (inv.).

28. País de Asia, últimamente se ha visto convulsionado por protestas contra el gobierno.

30. Períodode12meses(inv.).31. Dueñadeunacosa.32. Lechefermentadaartificial-

mente.34. Quitaunapartedealgo.37. Terminaciónverbal.38. Novenomesdelañomusul-

mán, consagrado al ayuno.42. Símbolo del erbio.43.Anivel.44. (Elia), cineasta de origen

armenio, dirigió Un tranvía llamado deseo.

45. Gusano que se incrusta en las llagas de los animales.

46. Mil cincuenta en números romanos.

48. Cincuentaydosennúmerosromanos.

50. Símbolo del argón.51. (Ben), político argelino, nego-

ció la independencia de su país.

53. Delicada,debuenacalidad.56. Mamífero de los camélidos,

vive en los Andes, se emplea como animal de carga.

57. FuepresidentedelaOrgani-zación para la Liberación de Palestina, ya fallecido.

VERTICALES

1. Completo.2. Símbolos del yodo y carbono.3. Dúo.4. Abreviaturas de tera y de

diámetro.5. Juez o magistrado de las

antiguas audiencias y chan-cillerías de España y de la América española.

6. ( János), político húngaro, jefe del gobierno (1956-58 y 1961-65), apoyó la interven-ción soviética (1956).

7. Cartadelabaraja.8. Período de 24 horas.9. Prefijo negativo.10. Imantar.14. Andrajoso y que lleva rotos

los vestidos (inv.).16. Dios entre los mahometanos.17. Del verbo rugir.19. Presidente de Egipto.20. Harán rayas.23.Ajustarlacinturaoelcuerpo24. Esperma.27. Símbolos de resistencia eléc-

trica, oxígeno y flúor.29. En mayor cantidad.32.(Babrak),políticocomunista

afgano, tras la intervención soviética en 1979 tomó el poder.

33. Vacunoquesobrepasaunañode edad sin llegar a dos.

35.Prefijoqueindica1012.36.(Monte),macizovolcánicode

Armenia, según la tradición bíblica en esa montaña se posó el arca de Noé.

39.Quenosonbuenas.40. Enarbola la bandera (inv.).41.Concubina.47. Hijo de Noé (Biblia).49. Medida de longitud antigua.51. Símbolo del bario.52. Artículo determinado.54. Dirigirse a un lugar.55. Nota musical (inv.).

Ciencia y tecnología: La ciencia y la tecnología siempre han evolucionado en forma conjunta. El desarrollo de una conlleva o po-tencia el desarrollo de la otra. Es por ello que siempre las hallamos juntas, en una suerte de evolución cons-tante entre sinérgica y simbiótica.

El instinto de supervivencia nos ha llevado como animales que somos a obedecer primero nuestra par-te instintiva y luego a actuar como seres racionales. La técnica o habilidad adquirida responde a esta parte instintiva. Por ensayo y error vamos desarrollando ha-bilidades y aprendiendo a partir de esa relación causa-efecto.

Lacienciaesmásreflexiva.Cuandoya,apartirdelaobservación, generamos hipótesis, teorizamos y realiza-mos comprobaciones y demostraciones, estamos com-portándonos científicamente. De la aplicación práctica de estos conocimientos científicos surge la tecnología.

Arte, ciencia y tecnología, ayer…En algunas de nuestras culturas ancestrales, existía un sólo vocablo para expresar los conceptos de tecnología, ciencia o arte. En nuestra lengua arte proviene del latín “ars”y técnicadelgriego“tekne”;palabrasque se refie-ren a la habilidad para realizar alguna tarea u objetivo. De hecho, la cultura es un todo, donde el arte se mezcla con la ciencia y la tecnología. A lo largo de la historia, el hombre ha utilizado todas las herramientas disponibles para la creación de sus obras artísticas. Desde las eras más primitivas ha desarrollado tintas y pinturas con un grado de sofisticación que aun hoy asombra. Se ha expresado y ha dejado su legado sobre piedra usando técnicas aero-gráficas similares a las que se utilizan hoy en día.

Aquelloquedenominamos“arte”,yqueenépocasremotas se encontraba más ligado a la religión o la magia que a lo puramente artístico, se ha desarrollado a medida que el hombre fue dominando y manejando diferentes materiales, tales como la madera, la piedra o el metal. Asimismo, a medida que la ciencia fue evolucionando, el arte utilizó recursos como la física y la astronomía. De esta manera, con el tiempo, se fue desarrollando el automatismo y la cibernética, siendo algunos de los predecesores de los robots verdaderas expresiones artísticas.

El arte ha estado siempre asociado a la técnica y a la tecnología. Acudiendo a la historia del arte, es cierto quehaciaprincipiosdelosañossesentadelsigloXX,la desmaterialización del arte nos enfrenta con un tipo de práctica artística desprovista de toda herramienta tecnológica: el arte conceptual. Puramente reflexivo, poneelacentoenla“idea”o“concepto”,sinnecesidadde una expresión material concreta. Sin embargo, in-clusive el arte conceptual, hace uso de la tecnología (la fotografía, por ejemplo) para registrar sus acciones y performances, siendo ésta, en muchas oportunidades, la única fuente de documentación que nos permite acce-derala“obra”e,incluso,suúnicosoporte.

Las serpientes de Chichén ItzáNumerosos son los ejemplos a través de la historia donde se conjugan el arte, la ciencia y la tecnología. Los mayas reunieron avanzados conocimientos de

astronomía y refinadas tecnologías de construcción para producir el magnífico evento solar en el que una serpiente parece descender de la pirámide. Parte de la construcción, se ilumina en forma determinada en un momento específico de la conjunción del Sol con la Tierra. Durante los equinoccios, el sol se proyecta en las escalinatas y forma, sobre los laterales, la figura de una serpiente, en un asombroso juego de luces y som-bras que genera la sensación óptica de movimiento descendente de la serpiente.

Arte, ciencia y tecnología, hoy…Siempre hubo y habrá una nueva tecnología útil para el arte, ya sea un nuevo soporte, o una nueva interfase, tanto para el artista como para el espectador. Incluso, algunasdelas categoríasartísticasmásdifundidasac-tualmente, como el net-art; el video-arte; etc., han sur-gido como consecuencia de la aparición de una nueva tecnología. La revolución informática fue —y sigue siendo — la que acarreó grandes cambios y multiplicó las modalidades en los formatos artísticos de los úl-timos años. Hoy, apenas saliendo de la era del video como nueva tecnología, la informática ha brindado un sinnúmero de nuevas herramientas y posibilidades a los artistas visuales y sonoros. Sin embargo, es indu-dable que estamos viviendo los albores de una nueva revolución: la genética. Esta, sin olvidar su inherente dimensión ética, nos ofrece la posibilidad de esculpir lapropianaturalezaorgánica,creandoobras“vivien-tes”,modeladassegúnnuestropropiodeseo.

Todo lo expresado usa la tecnología como medio, como herramienta. No obstante, en algunas ocasiones es la propia tecnología la que se convierte en objeto artístico. Sucede que la aparición de un nuevo medio suele ser tan relevante que el sólo hecho de mostrarlo implica el impacto de lo inédito, creyendo que así fun-ciona como obra. Este fenómeno nos impele a re-pre-guntarnos por el hecho artístico en así, ya que esta eta-painauguralode“descubrimiento”deunnuevomediodebe conllevar una carga de sentido y poeticidad para queexistauna“obradearte”,queluegopuede(ono)adquirir relevancia y trascendencia.

En muchas oportunidades, la práctica artística requiere del desarrollo e investigación científica para poder plasmar cierto tipo de obras, que —sin este apoyo— permanecerían sólo en la imaginación y fan-tasía de los artistas. Esos desarrollos pueden o no te-ner aplicaciones prácticas concretas y convertirse en una tecnología posible de ser utilizada en forma más amplia. La ciencia en estos casos se ve beneficiada por la creatividad del arte, abriéndose nuevos caminos tal vez menos evidentes pero llevando la imaginación un paso más adelante.

La investigación y el arteAnalizaremos un proyecto que propone, desde su ori-gen, un trabajo conjunto entre el desarrollo científico y el arte. El proyecto I-Wear (Ropa Interactiva) tiene un doble objetivo, por un lado la investigación y por otro lado un objetivo artístico.

Navegando en la difusa interfase entre la realidad y la ficción, Ropa Interactiva, propone encarar la investi-

gación tecnológica sobre textiles, mecanismos y pren-das desde una perspectiva artístico-creativa. Se utiliza el arte como marco para extralimitar las funciones que latecnologíayeldiseñoadquierenenlaactualidad.  

La preocupación recae en el plano de lo significati-vo. Las prendas diseñadas configuran una proposición deltipodiscursiva,invitanaunareflexión.  

Arte y ClimaEs de público conocimiento que estamos ante eventos globales que nos impelen a la toma de acción inme-diata. El arte puede operar como medio de cuestiona-miento, de expresión política, como herramienta para la toma de conciencia respecto a los derechos de los seres humanos… A lo largo de su historia, ha tenido, en muchos casos, un objetivo, un fin que trasciende el mero hecho estético. Hoy más que nunca, todos los ámbitos son útiles y necesarios para expresar al mundo la gravedad y urgencia de lo que esta sucediendo.

BioarteEsta nueva rama del arte puede ser muy amplia, no obstante las voces más ortodoxas consideran que bioarte es aquella práctica artística que se vincula con el cultivo tisular, o sea, con el cultivo de tejidos orgáni-cos y con la biotecnología. En un sentido más amplio, podríamos también incluir cultivos in Vitro. Dentro de la categoría de Bioarte, citaremos algunos ejemplos: Proyecto InmortalidadEs una instalación que consta de un cyborg formado por la combinación de células de corazón vivas, un sistema robótico y sistemas multimedia. Este conjunto orgánico se convierte metafóricamente en un corazón que tiene como objetivo permanecer latiendo indefinidamente.

Una de las grandes inquietudes del hombre ha sido perpetuarse a lo largo del tiempo. Más allá del espíritu trascendental que nos lleva a pensar en perdurar a lo largo de nuestra propia vida, se ha especulado en la posibilidad de que un ser, un organismo en sí mismo, pueda permanecer vivo, por siempre.El arte como motor de la cienciaEl arte no sólo utiliza tecnologías existentes como he-rramienta de expresión sino que también puede ser el impulsor del desarrollo de nuevas tecnologías y descu-brimientos científicos. El arte permite soñar sin ata-duras y plantear propuestas que aun no son plausibles del medio ambiente.

A manera de resumen: el arte, la ciencia, la tecno-logía y más aún, la técnica, han estado presentes como parte importante del desarrollo de la humanidad, siendo las formas de aterrizar el conocimiento y la retroalimentación de la generación de nuevo conoci-miento e innovación y de esto hay constancia en cual-quier tratado serio de historia de la ciencia, así que, la pregunta obligada que hoy debemos plantearnos es:

¿Por qué actualmente no avanzamos con la opor-tunidad esperada en el planteamiento y ensayo de la o las soluciones de los graves problemas actuales; ali-mentación, salud, vivienda, energías limpias, etc.?

*ElautoresprofesorenlaFacultaddeCienciasdelaElectrónica de la BUAP.

6

Marco Antonio Bello Ramírez*

7

Aparece cada quince días

Director:EnriqueCondésLaraConsejoEditorial:MarianoE.TorresBautista,Jaime

CidMonjarraz,GloriaA.TiradoVillegas,OscarLópezHernández y María de Lourdes Herrera Feria.

Administración: Norma NavarroDiseño:IsraelHernándezCedeño

Correoelectrónico:[email protected]

*No incluye sección de SocialesSe imprime en los talleres de El Errante, Editor. Priv.

Emiliano Zapata 5947, San BaltasarCampeche,Puebla.

Solución alReincigrama de este número

Mi viacrucis escolar empieza en la primaria (el Kinder en que todo era juego e imagi-

nación estuvo poca madre), sólo nece-sitaba en el primer año que la maestra leyera la lección para que la aprendie-ra de memoria y cuando en el examen parcial la maistra me pasó al frente a leer las cinco lecciones, muy orgulloso (era un chinguetas) me planté frente al grupo y se las recité sin libro (ese oso, esa osa, mira ese oso, mira esa osa etc,) lo que lógicamente le causó extrañeza. Para comprobar mi conocimiento de las letras, me pidió que escribiera en el pizarrón las lecciones y lo que hice, es que le dibuje no sólo una osa y un oso, sino que también puse una vaca, un venado y varios conejos; al final, y ante las risas de los compañeros, la profa mandó llamar a mi madre para que juntas resolvieran mi problema de alucinaciones y falta de atención para aprender las letras.

Después de recibir todos los cas-tigos (la letra con sangre entra) y mi padre decirle al maestro de tercero que si no aprendía y me portaba mal (bu-rro e inquieto), le autorizaba que me castigara s-e-v-e-r-a-m-e-n-t-e de-lante del grupo. Así probé los golpes de su varita tanto en las manos como en la cabeza (lo que dicen ayudó a quedarme loco), también probé varias

veces el cuero sacado de la costilla de las llantas de carro, del profe de cuarto (El Rabanito), las quedadas sin recreo, del de quinto (El Benito); y las salidas después de la hora, del de sexto (El Viejo). Lo mejor de la primaria fue la fiesta de despedida del ciclo. Participé en el baile de los de sexto en el que la maestra de tercero (mi novia secreta) pusoel tango“LaComparsita”ape-tición del director, de quien siempre sospeché que era un cabrón que me la quería bajar.

La secundaria (en la Tepuchcalli City Colech) fue un alucine (un chingo de maestros de biología, matemáti-cas, física, química, etc.) y creo que la aprobé por dos cosas:1. Era un desmadre y ya no me

aguantaban, y 2. Siempre estaba dispuesto a partici-

par en cuanto festejo había (hasta fui chambelán de la reina de las fies-tas patrias en el municipio, repre-sentando a la insigne secundaria).A finales de los 60, estaba en la vo-

cacional 5 del ipn que se encontraba instaladaenlaCiudadela,df, ahí don-de se inició elmovimiento de 68.Yese sí que fue un verdadero desmadre, pero esa es otra alucinación.

* El autor es doctor en Sociología Ju-rídica y cuatachín.

Para leer:Recomendamos:

8

¿Cómosedalaformacióndelascordilleras?: Las montañas no se forman en uno o dos días, tardan mu-cho tiempo en formarse. -Si ¿Semanas, tal vez? ¿Qué es la atmósfera?: La atmósfera es el sitio donde se encuentran los procesos atmosféricos como las nubes. En esta parte se producen los rayos sísmicos, que son aquellos que producen los terremo-tos y el temblamiento de tierra. -Sin palabras ¿Cuálessonlosmovimientosdelcorazón?: De rotación alrededor de sí mismo y de traslación alrededor del cuerpo. -Debe estar estrangulándote la aorta, lo que te impide pensar Dé la definición de círculo: Es una línea pegada por los dos extremos formando un redondel. -Yo no podría definirlo mejor... ¿Qué son los acueductos?: Eran para transportar el agua de un extremo a otro en vez de ir cargando con los cubos. -Esta es la más racional de todas. Medir el segundo verso escrito en la pizarra: Unos 75 centímetros -¡¡¡Sin palabras!!! ¿Cómorespiranlosanfibios?: La rana tiene una hendidura cloacal, por la cual lanza el típicosonido“cloac,cloac”. -¡Insuperable!, casi mágico... Mencione algunos antibióticos: El alcohol, el algodón y agua oxigenada. -Si, y las curitas vendrían siendo bypass removibles...¡Atolondrado! ¿Para su estudio, ¿en cuántas partes de divide la Naturaleza?: “na”‘“tu”“ra”y“leza” -Tu,  ma, dre.   ¿Qué es la fe ?: Es lo que nos da Dios para poder entender a los curas. -¡¡¡Y para seguir dando clases!!!! ¿Qué diferencia existe entre los ovíparos y los vivíparos?: “Ovi”y“Vivi”. -Repro y bado...

(Los comentarios en cursivas son de los profesores)

¿Alguna vez has tenido un examen en el cual no sepas qué hacer? Pues aquí te van algunas ingeniosas respuestas de quienes vivieron ese trance.