reincidente 29

8
Año III, Número 29, 2da. quincena de febrero de 2012 José Luis Moreno Borbolla* Año III, Número 28, 2da. quincena de febrero de 2012 * Reincidente no incluye sección de Sociales José Luis Moreno Borbolla* * Reincidente no incluye sección de Sociales S in embargo, antes de optar por la vía armada, los fundadores y la mayoría de los integrantes de las organizaciones político-militares participa- ron directamente en las organizaciones agrarias, ma- gisteriales, populares o estudiantiles que durante años lucharon en el terreno legal y pacífico por los dere- chos de sus agremiados. Como respuesta, todos ellos se toparon no sólo con la indiferencia de las autori- dades locales y federales sino también con la violencia de los caciques regionales. Basta recordar la marcha del hambre de los mineros de Nueva Rosita, Coahuila en 1952, el asesinato de Rubén Jaramillo en 1962, la represión a los ferrocarrileros en 1959 y a los médicos en 1965; los campesinos desalojados por el ejército y guardias blancas, las agresiones a normales rurales y estudiantes en distintas ciudades, etc. Y ante esta realidad, ¿cuál era la alternativa, si la vía legal y pacífica estaba cerrada? En los años se- sentas, setentas y ochentas la palabra revolución re- presentaba la esperanza de transformar radicalmente las condiciones de vida de los desposeídos, frente a los infructuosos esfuerzos democratizadores. Y ya desde mediados de los sesentas se discutía en las distintas organizaciones la necesidad de emprender la vía arma- da. Los jóvenes activistas rompimos con los partidos y organizaciones tradicionales de izquierda, los cuales no fueron capaces de ofrecer una alternativa a nuestra inquietud por cambiar al país. Los precursores del Grupo Popular Guerrillero de Arturo Gámiz, militantes del Partido Popular Socialis- ta, después de años de lucha por tierra y de conformar la Unión General de Obreros y Campesinos de Méxi- co (UGOCM) en los estados de Durango y Chihuahua, realizaron dos reuniones que llevarían por nombre En- cuentros de la Sierra “Eraclio Bernal”. El primero en oc- tubre de 1963, el segundo en febrero de 1965. En ellos discutieron los cinco documentos, que posteriormente se conocerían como Resoluciones del Segundo Encuentro: I. El imperialismo, el capitalismo; II. El mundo colonial y semicolonial; III. Breve resumen - Medio siglo de dictadura burguesa; IV. La burguesía incapaz de resolver los problemas nacionales y V. El único ca- mino a seguir. Años antes, el 22 de octubre 1959, en el estado de Guerrero se constituyó la Asociación Cívica Guerreren- se (ACG), organismo que desarrolló una intensa lucha por las libertades democráticas, el reparto de latifundios y la organización independiente de los campesinos. El 9 de noviembre de 1966 fue secuestrado en el Distrito Federal el principal dirigente de la ACG, el profesor Genaro Vázquez Rojas, y el 16 del mismo mes fue declarado formalmente preso en el penal de Iguala, Guerrero. Paralelamente, en el mismo estado el profesor Lucio Cabañas fue convirtiéndose en un dirigente importante en la zona de Atoyac de Álva- rez y el 18 de mayo 1967 se orquestó la masacre en Atoyac donde murieron siete ciudadanos y resulta- ron veinte heridos; Lucio fue obligado a refugiarse en la sierra. Estos fueron los orígenes del Movimiento Arma- do Socialista en México. Se inició en el campo donde la represión es cotidiana y los abusos de las autoridades y caciques no tienen límites. En esa escalada de impunidades e injusticias los campesinos y sus aliados, los estudiantes de las norma- les rurales y maestros de los estados de Chihuahua y Guerrero, decidieron conformar grupos de autodefen- sa y la misma dinámica de la lucha los llevó a trans- formarse en organizaciones guerrilleras. Éstas fueron el Grupo Popular Guerrillero (GPG), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) y el Partido de los Pobres (PDLP). La Revolución cubana, los movimientos guerri- lleros en Latinoamérica y las luchas de liberación en África fueron el factor externo que influyó al movi- miento armado en nuestro país. El segundo momento de la conformación del MAS lo integraron los activistas estudiantiles de las universidades de Michoacán, Sonora, Jalisco, Distrito Federal, Nuevo León, Sinaloa, entre otras. El movi- miento estudiantil de 1968 así como la masacre del 10 de junio de 1971, llevaron a muchos destacamentos de brigadistas a la guerrilla urbana. Si para los movi- mientos agrarios los caminos de la lucha legal estaban cerrados, la represión del Estado a los movimientos es- tudiantiles no les dejó otra vía para la transformación radical que no fuera la armada. Ya no se luchaba por las reformas y la democracia, era el tiempo de la revo- lución socialista. Los años que van de 1969 a 1971 se pueden ca- racterizar por el surgimiento de diferentes organiza- ciones político-militares, todavía dispersas y con muy poca coordinación. Destacan: el Movimiento de Ac- ción Revolucionaria, Guajiros, Lacandones, el Frente Urbano Zapatista, Unión del Pueblo , Liga de Comu- nistas Armados, Frente Estudiantil Revolucionario, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Sina- loa-Enfermos y el Comité Estudiantil Revolucionario de Monterrey. A fines de 1970, un grupo integrado por militan- tes de la Juventud Comunista, de diferentes estados de la República, se escindió del Partido Comunista Mexicano; su dirigente, Raúl Ramos Zavala, elabo- ró el documento “El proceso revolucionario”, que fue fundamental para el movimiento armado. En dicho documento se criticaba la política del PCM, se carac- terizaba a la próxima revolución como socialista y se fundamentaba la vía armada como el camino para la toma del poder. Y el grupo que de ahí surgió, conocido como Los Procesos, se empeño en la unificación de las nuevas organizaciones dispersas. No obstante, los esfuerzos por construir la orga- nización superior se materializaron hasta el mes de marzo de 1973, en la ciudad de Guadalajara, con la fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre. La agudización de la represión gubernamental no tardó y tocó a todas las organizaciones armadas. La madrugada del 15 de febrero de 1974, el Ejército ma- sacró a militantes del Frente de Liberación Nacional (FLN) en Nepantla, Estado de México; en abril de ese mismo año, detuvieron a Ignacio Salas Obregón, máximo dirigente de la Liga Comunista 23 de Sep- tiembre, asentando un duro golpe a esta organización. Por su parte, el Partido de los Pobres secuestró el 3 de junio de 1974, a Rubén Figueroa, candidato del PRI a gobernador del estado de Guerrero, acción que dio lu- gar a la mayor operación militar por parte del Ejército en el estado, la cual dejó una amplia secuela de desapa- recidos y culminó con la muerte de Lucio Cabañas el 2 diciembre de ese año. Por otra parte, después del se- cuestro de José Guadalupe Zuno, suegro del presiden- te Echeverría, el 28 de agosto de 1974, fue capturada una parte de la dirección de las Fuerzas Revoluciona- rias Armadas del Pueblo (FRAP) en Guadalajara. Y el 2 de diciembre 1974, fueron presentados ante la pren- sa cinco miembros del MAR, organización que había sufrido ya en marzo de 1971, un fuerte descalabro. Es- tos cruentos hechos sugieren que las cosas no van bien para el MAS. Sin embargo, La Liga 23 de Septiembre llevó la peor parte. En lo interno, las discrepancias la tenían al borde de la dispersión de sus militantes en diferentes corrientes, mientras en lo externo la represión devo- raba a sus mejores cuadros. Sólo en mil 1975 se cal- cula que sufrió cerca de noventa bajas entre deteni- dos, muertos en enfrentamientos, ajusticiados extra- judicialmente y desaparecidos. El último grupo pre- sentado formalmente ante las autoridades judiciales, el 17 de enero de 1975, constaba de trece militantes. En adelante, sólo llegarían a la cárcel ocasionalmente uno o dos miembros de la Liga, era claro que los gobernan- tes habían optado por el exterminio. A partir de 1974 podemos hablar del cuarto pe- riodo del MAS: la derrota político-militar. Pero dicho fracaso no significó la desaparición del MAS: la so- lución militar por parte del Estado no fue la respues- ta adecuada para llevar la lucha a otros terrenos, ni el reconocimiento de los propios errores del movimien- to armado hicieron que éste rectificara en su conjun- to; al contrario la lucha se hizo más virulenta por am- bas partes. Y ahí quedaron cientos de presos, exiliados, muertos y desparecidos de una parte de mi generación, deseosa por erradicar la injusticia en nuestro país en forma radical. Sabemos que no logramos nuestros propósitos, pero contribuimos a alcanzar los cambios que hoy go- zamos. * El autor, egresado de la ESIME, militó en el Mo- vimiento de Izquierda Revolucionaria Estudiantil en sus años de estudiante politécnico; se integró al grupo Lacandones en 1972 y fue miembro fundador de la Liga Comunista 23 de Septiembre en 1973. Estuvo preso. Actualmente es investigador del Centro de In- vestigaciones Históricas de los Movimientos Sociales A. C. Existe en casi la totalidad de los sectores de la sociedad desconocimiento de las causas y de los orígenes del Movimiento Armado Socialista, además de que muchos creen que tal movimiento armado se encontraba desvinculado de la sociedad y de la izquierda y que era ajeno hasta de nuestra historia. * Reincidente no incluye sección de Sociales S in embargo, antes de optar por la vía armada, los fundadores y la mayoría de los integrantes de las organizaciones político-militares participa- ron directamente en las organizaciones agrarias, ma- gisteriales, populares o estudiantiles que durante años lucharon en el terreno legal y pacífico por los dere- chos de sus agremiados. Como respuesta, todos ellos se toparon no sólo con la indiferencia de las autori- dades locales y federales sino también con la violencia de los caciques regionales. Basta recordar la marcha del hambre de los mineros de Nueva Rosita, Coahuila en 1952, el asesinato de Rubén Jaramillo en 1962, la represión a los ferrocarrileros en 1959 y a los médicos en 1965; los campesinos desalojados por el ejército y guardias blancas, las agresiones a normales rurales y estudiantes en distintas ciudades, etc. Y ante esta realidad, ¿cuál era la alternativa, si la vía legal y pacífica estaba cerrada? En los años se- sentas, setentas y ochentas la palabra revolución re- presentaba la esperanza de transformar radicalmente las condiciones de vida de los desposeídos, frente a los infructuosos esfuerzos democratizadores. Y ya desde mediados de los sesentas se discutía en las distintas organizaciones la necesidad de emprender la vía arma- da. Los jóvenes activistas rompimos con los partidos y organizaciones tradicionales de izquierda, los cuales no fueron capaces de ofrecer una alternativa a nuestra inquietud por cambiar al país. Los precursores del Grupo Popular Guerrillero de Arturo Gámiz, militantes del Partido Popular Socialis- ta, después de años de lucha por tierra y de conformar la Unión General de Obreros y Campesinos de Méxi- co (UGOCM) en los estados de Durango y Chihuahua, realizaron dos reuniones que llevarían por nombre En- cuentros de la Sierra “Eraclio Bernal”. El primero en oc- tubre de 1963, el segundo en febrero de 1965. En ellos discutieron los cinco documentos, que posteriormente se conocerían como Resoluciones del Segundo Encuentro: I. El imperialismo, el capitalismo; II. El mundo colonial y semicolonial; III. Breve resumen - Medio siglo de dictadura burguesa; IV. La burguesía incapaz de resolver los problemas nacionales y V. El único ca- mino a seguir. Años antes, el 22 de octubre 1959, en el estado de Guerrero se constituyó la Asociación Cívica Guerreren- se (ACG), organismo que desarrolló una intensa lucha por las libertades democráticas, el reparto de latifundios y la organización independiente de los campesinos. El 9 de noviembre de 1966 fue secuestrado en el Distrito Federal el principal dirigente de la ACG, el profesor Genaro Vázquez Rojas, y el 16 del mismo mes fue declarado formalmente preso en el penal de Iguala, Guerrero. Paralelamente, en el mismo estado el profesor Lucio Cabañas fue convirtiéndose en un dirigente importante en la zona de Atoyac de Álva- rez y el 18 de mayo 1967 se orquestó la masacre en Atoyac donde murieron siete ciudadanos y resulta- ron veinte heridos; Lucio fue obligado a refugiarse en la sierra. Estos fueron los orígenes del Movimiento Arma- do Socialista en México. Se inició en el campo donde la represión es cotidiana y los abusos de las autoridades y caciques no tienen límites. En esa escalada de impunidades e injusticias los campesinos y sus aliados, los estudiantes de las norma- les rurales y maestros de los estados de Chihuahua y Guerrero, decidieron conformar grupos de autodefen- sa y la misma dinámica de la lucha los llevó a trans- formarse en organizaciones guerrilleras. Éstas fueron el Grupo Popular Guerrillero (GPG), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) y el Partido de los Pobres (PDLP). La Revolución cubana, los movimientos guerri- lleros en Latinoamérica y las luchas de liberación en África fueron el factor externo que influyó al movi- miento armado en nuestro país. El segundo momento de la conformación del MAS lo integraron los activistas estudiantiles de las universidades de Michoacán, Sonora, Jalisco, Distrito Federal, Nuevo León, Sinaloa, entre otras. El movi- miento estudiantil de 1968 así como la masacre del 10 de junio de 1971, llevaron a muchos destacamentos de brigadistas a la guerrilla urbana. Si para los movi- mientos agrarios los caminos de la lucha legal estaban cerrados, la represión del Estado a los movimientos es- tudiantiles no les dejó otra vía para la transformación radical que no fuera la armada. Ya no se luchaba por las reformas y la democracia, era el tiempo de la revo- lución socialista. Los años que van de 1969 a 1971 se pueden ca- racterizar por el surgimiento de diferentes organiza- ciones político-militares, todavía dispersas y con muy poca coordinación. Destacan: el Movimiento de Ac- ción Revolucionaria, Guajiros, Lacandones, el Frente Urbano Zapatista, Unión del Pueblo , Liga de Comu- nistas Armados, Frente Estudiantil Revolucionario, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Sina- loa-Enfermos y el Comité Estudiantil Revolucionario de Monterrey. A fines de 1970, un grupo integrado por militan- tes de la Juventud Comunista, de diferentes estados de la República, se escindió del Partido Comunista Mexicano; su dirigente, Raúl Ramos Zavala, elabo- ró el documento “El proceso revolucionario”, que fue fundamental para el movimiento armado. En dicho documento se criticaba la política del PCM, se carac- terizaba a la próxima revolución como socialista y se fundamentaba la vía armada como el camino para la toma del poder. Y el grupo que de ahí surgió, conocido como Los Procesos, se empeño en la unificación de las nuevas organizaciones dispersas. No obstante, los esfuerzos por construir la orga- nización superior se materializaron hasta el mes de marzo de 1973, en la ciudad de Guadalajara, con la fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre. La agudización de la represión gubernamental no tardó y tocó a todas las organizaciones armadas. La madrugada del 15 de febrero de 1974, el Ejército ma- sacró a militantes del Frente de Liberación Nacional (FLN) en Nepantla, Estado de México; en abril de ese mismo año, detuvieron a Ignacio Salas Obregón, máximo dirigente de la Liga Comunista 23 de Sep- tiembre, asentando un duro golpe a esta organización. Por su parte, el Partido de los Pobres secuestró el 3 de junio de 1974, a Rubén Figueroa, candidato del PRI a gobernador del estado de Guerrero, acción que dio lu- gar a la mayor operación militar por parte del Ejército en el estado, la cual dejó una amplia secuela de desapa- recidos y culminó con la muerte de Lucio Cabañas el 2 diciembre de ese año. Por otra parte, después del se- cuestro de José Guadalupe Zuno, suegro del presiden- te Echeverría, el 28 de agosto de 1974, fue capturada una parte de la dirección de las Fuerzas Revoluciona- rias Armadas del Pueblo (FRAP) en Guadalajara. Y el 2 de diciembre 1974, fueron presentados ante la pren- sa cinco miembros del MAR, organización que había sufrido ya en marzo de 1971, un fuerte descalabro. Es- tos cruentos hechos sugieren que las cosas no van bien para el MAS. Sin embargo, La Liga 23 de Septiembre llevó la peor parte. En lo interno, las discrepancias la tenían al borde de la dispersión de sus militantes en diferentes corrientes, mientras en lo externo la represión devo- raba a sus mejores cuadros. Sólo en mil 1975 se cal- cula que sufrió cerca de noventa bajas entre deteni- dos, muertos en enfrentamientos, ajusticiados extra- judicialmente y desaparecidos. El último grupo pre- sentado formalmente ante las autoridades judiciales, el 17 de enero de 1975, constaba de trece militantes. En adelante, sólo llegarían a la cárcel ocasionalmente uno o dos miembros de la Liga, era claro que los gobernan- tes habían optado por el exterminio. A partir de 1974 podemos hablar del cuarto pe- riodo del MAS: la derrota político-militar. Pero dicho fracaso no significó la desaparición del MAS: la so- lución militar por parte del Estado no fue la respues- ta adecuada para llevar la lucha a otros terrenos, ni el reconocimiento de los propios errores del movimien- to armado hicieron que éste rectificara en su conjun- to; al contrario la lucha se hizo más virulenta por am- bas partes. Y ahí quedaron cientos de presos, exiliados, muertos y desparecidos de una parte de mi generación, deseosa por erradicar la injusticia en nuestro país en forma radical. Sabemos que no logramos nuestros propósitos, pero contribuimos a alcanzar los cambios que hoy go- zamos. * El autor, egresado de la ESIME, militó en el Mo- vimiento de Izquierda Revolucionaria Estudiantil en sus años de estudiante politécnico; se integró al grupo Lacandones en 1972 y fue miembro fundador de la Liga Comunista 23 de Septiembre en 1973. Estuvo preso. Actualmente es investigador del Centro de In- vestigaciones Históricas de los Movimientos Sociales A. C. Existe en casi la totalidad de los sectores de la sociedad desconocimiento de las causas y de los orígenes del Movimiento Armado Socialista, además de que muchos creen que tal movimiento armado se encontraba desvinculado de la sociedad y de la izquierda y que era ajeno hasta de nuestra historia. MOVIMIENTO ARMADO SOCIALISTA José Luis Moreno Borbolla Demóstenes Lozano Valdovinos Carlos Salcedo García DESDE LA FACULTAD Mariano E. Torres Bautista ENGAÑO Enrique Condés Lara DICCIONARIO (poblano) DEL DIABLO Humberto Sotelo Mendoza FRANTASÍAS José Fragoso Cervón REINCIGRAMA Fernando Contreras ZOOCIEDAD ALEMANIA Y GRECIA

Upload: jose-enrique-barradas-guevara

Post on 18-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Movimiento Armado Socialista en México Existe en casi la totalidad de los sectores de la sociedad desconocimiento de las causas y de los orígenes del Movimiento Armado Socialista, además de que muchos creen que tal movimiento armado se encontraba desvinculado de la sociedad y de la izquierda y que era ajeno hasta de nuestra historia …

TRANSCRIPT

Page 1: Reincidente 29

Año III, Número 29, 2da. quincena de febrero de 2012

* Reincidente no incluye sección de Sociales

José Luis Moreno Borbolla*

Año III, Número 28, 2da. quincena de febrero de 2012

* Reincidente no incluye sección de Sociales

José Luis Moreno Borbolla*

Año III, Número 28, 1ra. quincena de febrero de 2012

* Reincidente no incluye sección de Sociales

César Mauro Enciso*

* Reincidente no incluye sección de Sociales

1932.- El 17 de marzo, por Acuerdo del Lic. Narciso Bassols,

titular de la SEP, fue creada la Escuela Politécnica Nacional

(EPN), con la decidida colaboración de Luis Enrique Erro al

frente del Departamento de Enseñanza Técnica de la Propia

Secretaría. Se integraron a la naciente EPN las escuelas téc-

nicas ya existentes y se transformaron en Escuelas Superio-

res; destacan en ese proceso la Escuela Superior de Ingenie-

ría Mecánica y Eléctrica (ESIME) y la Escuela Superior de

Construcción que luego se convirtió en Escuela Superior de

Ingeniería y Arquitectura (ESIA).

1936.- El 1º de enero fue publicado, en el periódico “El Univer-

sal”, el anteproyecto para la fundación del Instituto Politécni-

co Nacional que el Ing. Juan de Dios Bátiz presentó a consi-

deración del titular de la SEP. Nunca se llegó a expedir ley o

decreto alguno de creación. ØEl 17 de octubre tiene lugar el

primer partido de futbol americano entre el Poli y la UNAM.

1937.- El 20 de febrero se efectuó la ceremonia de inauguración

de los cursos del Instituto Politécnico Nacional en el Palacio

de Bellas Artes, iniciándose el año lectivo con 28 planteles de

los cuales 17 eran prevocacionales, 4 vocacionales y 7 escue-

las superiores. La matrícula era de 15,594 alumnos. ØEl Ing.

Roberto Medellín Ostos fue designado director general del

Instituto Politécnico Nacional. ØEn su edición del 14 de fe-

brero, “El Universal” se refirió el acuerdo presidencial por el

que la carrera de Economía que se impartía en la Universi-

dad Obrera de México pasa a la Escuela Superior de Ciencias

Económicas, Administrativas y Sociales del IPN. ØOficiali-

zado durante el primer congreso de estudiantes en 1937, es

adoptado el lema "La Técnica al servicio de una Patria mejor”, el

cual fue modificado años más tarde a “La Técnica al Servicio de

la Patria”. ØEn la ESIME se instaló la primera estación expe-

rimental de televisión que hubo en nuestro país.

1938.- Se creó la carrera de médico rural en la Escuela Nacional

de Ciencias Biológicas. ØEl Ing. Miguel Bernard fue desig-

nado director general del IPN.

1939.- El Ing. Manuel Cerrillo Valdivia fue nombrado director

general del IPN.

1936-1939.- La población escolar promedio de cada año fue de

18,253 alumnos. Los hijos de obreros, campesinos y artesa-

nos representaron el 24%. Los alumnos cuyos padres o tutores

eran empleados de los sectores público o privado, constituían

el 32%; un 3% eran hijos de desempleados y otro 3% tenían

padres que eran sirvientes, mozos o similares. Un 8% traba-

jaba por su cuenta para sostenerse y un 1% dependían de in-

ternados de la beneficencia pública o privada. Los hijos de

amas de casa y de comerciantes, comisionistas, agricultores o

ganaderos, representaban el 26% del total (Archivo Histórico

de la SEP).

1940.- En su último informe de gobierno, Lázaro Cárdenas ex-

presó: “Para cumplir con una de las tareas imperativas de la re-

volución, fue creado en 1937 el Instituto Politécnico Nacional,

donde el alumnado, además de aprender artes y oficios, estudia

carreras profesionales y subprofesionales, se capacita técnica y

biológicamente para intervenir en el proceso de producción y se

forman especialistas en distintas ramas de investigaciones cien-

tíficas y técnicas, llamadas a impulsar la economía del país, me-

diante una explotación metódica de nuestra riqueza potencial

... “ (1 sept.).

1941.- El presidente Manuel Ávila Camacho visitó las instala-

ciones del IPN.

1942.- El 6 de marzo estalló la primera huelga estudiantil con-

vocada por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos,

presidida por el estudiante de la ESIA José Aceves Díaz de

Sandi. La demanda fundamental era el reconocimiento oficial

de los títulos expedidos por el IPN y la expedición de su Ley

Orgánica. El movimiento fue duramente reprimido y, como

producto de ello, fue removido de la Secretaría de Educación

Pública el licenciado Octavio Véjar Vázquez

1944.- El 27 de enero el Gral. Ávila Camacho expidió un Regla-

mento Provisional del Instituto Politécnico Nacional, el cual

fue publicado en el Diario Oficial el 17 de febrero del mis-

mo año.

1949.- El 31 de diciembre fue promulgada la primera Ley Orgá-

nica del Instituto Politécnico Nacional, durante la gestión del

presidente Miguel Alemán.

1950.- Se llevó a cabo la segunda huelga estudiantil politécnica

encabezada por Roberto Robles Garnica, presidente del Co-

mité Ejecutivo Nacional de la FNET; duró 46 días y se nego-

ció la solución de sus demandas el 28 de mayo, tan solo cinco

días después de que la Secretaría de Educación Pública decre-

tara el cierre del Instituto, lo cual enardeció los ánimos de los

huelguistas y sus simpatizantes. Lograron revertir el decreto

de cierre y el de expulsión y órdenes de aprehensión contra

los principales integrantes del Comité de Huelga. Además, se

obtuvo el acuerdo de iniciar la construcción del edificio pro-

pio para el internado, el cual operaba en las barracas existentes

abajo del graderío del estadio Salvador Camino Díaz. Tam-

bién se logró la promesa de una nueva Ley Orgánica que sus-

tituyera a la que había sido aprobada en diciembre del año

anterior y que no satisfacía las aspiraciones de la comunidad

politécnica expresadas desde 1942.

1952.- Inauguración del internado con capacidad para mil in-

ternos.

1956.- Entre abril y junio, más de cien mil estudiantes de todo el

país estuvieron en huelga exigiendo solución a demandas co-

munes, aunque no hubo una coordinación o liderazgo único;

sin embargo, la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos

(FNET), que aglutinaba a los estudiantes del IPN y de de-

cenas de escuelas técnicas existentes en diferentes partes del

territorio nacional, jugó un papel preponderante. ØEl 23 de

septiembre por la madrugada fueron tomadas las instalaciones

del internado del IPN por la Policía y el Ejército; fueron en-

carcelados los dirigentes de la FNET, acusados de disolución

social y, al poco tiempo, fueron cerrados los principales in-

ternados de los centros de educación media y media superior

existentes en todo el país. ØEl 31 de diciembre, el presidente

Adolfo Ruiz Cortines expidió una nueva Ley Orgánica del

Instituto Politécnico Nacional.

1958.- El 15 de enero, el presidente Ruiz Cortines emitió el de-

creto de expropiación de los ejidos de Ticomán y Zacatenco

con un total de 255 hectáreas, para construir el área de inge-

niería del IPN. Fungía como director general Alejo Peralta.

Ø El 3 de diciembre se crea la Subsecretaría de Enseñanza

Técnica y Superior, designándose como titular al Ing. Víctor

Bravo Ahuja, egresado de la ESIME.

1959.- En enero, el Consejo Consultivo General aprueba el Plan

de Vocacional Única de Ingeniería a fin que los egresados de

estos planteles accedan a las escuelas superiores del área co-

rrespondiente. Ø El 2 de marzo inicia sus operaciones XEIPN

Canal 11 al que se le dota hasta diez años después, de un nuevo

trasmisor y una antena que se instaló al norte de la Ciudad de

México. El IPN, es pionero en la implantación y desarrollo de

la televisión educativa y cultural en América Latina. Ø El 19

de marzo fueron inaugurados por el presidente Adolfo López

Mateos los primeros 4 edificios de la Unidad Profesional de

Zacatenco, destinados a la ESIME y a la ESIA, siendo director

general del IPN el Ingeniero Eugenio Méndez Docurro.

1960.- El 5 de noviembre apareció el Decreto de creación del

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CIEA).

1961.- El 8 de agosto se dio a conocer el resultado del concur-

so para el Himno al Politécnico; la letra es de la maestra

Carmen de la Fuente y la música de Armando González

Domínguez. Ø El 19 de agosto se iniciaron los festejos con-

memorativos por el XXV Aniversario de la fundación del

Politécnico. La ceremonia realizada en el Casco de Santo

Tomás fue presidida por el Lic. Adolfo López Mateos, quien

después se trasladó a la Unidad Profesional de Zacatenco en

donde inauguró el pabellón de Laboratorios Ligeros de ésa

Unidad. Ese mismo año inició sus actividades la Escuela Su-

perior de Física y Matemáticas (ESFM).

1963.- El 5 de julio fueron inauguradas por el presidente López

Mateos las actuales instalaciones del Centro de Investigación

y Estudios Avanzados; su primer director fue el Dr. Arturo

Rosenblueth.

1964.- El 17 de agosto, el Lic. López Mateos inauguró los edifi-

cios para aulas de la ESIME, ESIA, ESIQIE y ESIT.

1965.- El 1º de abril inició sus actividades la Orquesta Sinfónica

del Instituto Politécnico Nacional. Su director fundador fue el

maestro Guillermo Orta Velázquez.

1966.- El 28 de marzo fue creado el Centro de Televisión Edu-

cativa que funcionó como circuito cerrado de televisión, pres-

tando servicio a las escuelas superiores de Zacatenco.

1967.- El 2 de enero fue inaugurado por el presidente de la Re-

pública el Planetario “Luis Enrique Erro”.

1968.- El 23 de septiembre fueron ocupadas por el Ejército y la

policía las instalaciones del Casco de Santo Tomás, tras horas

de enfrentamientos con los estudiantes. Hasta hoy se desco-

noce el número de muertos y heridos resultantes.

1969.- El 7 de marzo, Gustavo Díaz Ordaz dispuso mediante De-

creto Presidencial segregarle al

Politécnico el ciclo prevocacional.

1971.- En el mes de septiembre, las vocacionales cambiaron su

denominación por el de Centros de Estudios Científicos y

Tecnológicos. El plan de estudios se estructuró por semestres

para cursarse en tres años.

1972.- El 22 de enero fue colocada la primera piedra del edificio

de UPIICSA en terrenos de la Magdalena Mixhuca. El plan-

tel inició sus labores el 4 de septiembre con 2 mil alumnos y su

primer Director fue el Ing. Manuel Rosales González.

1974.- En mayo, el Politécnico recibió del gobierno federal 700

hectáreas de la Ex Hacienda de “Mayorazgo” para ubicar ahí el

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud y construir

la Ciudad de la Ciencia y la Tecnología. ØEl 13 de diciembre,

el presidente Luis Echeverría expidió el decreto por el cual fue

promulgada la tercera Ley Orgánica del Politécnico.

1976.- El IPN celebró el XL aniversario de su fundación y con

ese motivo fue develada una estatua del Gral. Cárdenas, do-

nada por el gobierno de Michoacán.

1977.- Fue inaugurado el Centro de Televisión Educativa de

Zacatenco mediante una donación del Gobierno Británico y

apoyo de las autoridades del IPN.

1979.- El 20 de mayo falleció el Ing. Juan de Dios Bátiz, ilustre

fundador del Instituto Politécnico Nacional.

1980.- A fines del año, el Consejo General Consultivo aprobó

que a la Unidad Profesional de Zacatenco se le impusiera el

nombre del expresidente Adolfo López Mateos y que la Uni-

dad Cultural llevara el nombre del extitular de la SEP: Lic.

Jaime Torres Bodet.

1981.- El 15 de diciembre, la Cámara de Diputados promulgó la

actual Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional.

1984.- El 21 de mayo quedó establecido como día del Politéc-

nico, en virtud de que en tal fecha coinciden el natalicio del

Gral. Cárdenas y el fallecimiento del Ing. Juan de Dios Bátiz.

ØXHUPC-FM, El Politécnico en Radio, inició transmisiones

en la Ciudad de México en los 95.7 MHz de FM. Es operada

por la ESIME en su campus Culhuacán. (El 5 de septiembre

de 1994 se le re-otorgó la frecuencia 95.7 MHz y comenzó a

operar de manera continua).

1986.- El 7 de febrero, se llevó a cabo en el Palacio de Bellas

Artes la ceremonia con que se iniciaron los festejos del Cin-

cuenta Aniversario de la fundación del IPN. El evento estuvo

presidido por el presidente Miguel de la Madrid.

1993.- Inició actividades la Escuela Superior de Cómputo.

1994.- A principios de diciembre concluyeron los trabajos de

construcción del actual edificio de gobierno de la Dirección

General del IPN.

2000.- Fue inaugurado el Centro Interdisciplinario de Ciencias

de la Salud en Santo Tomás.

2009.- El IPN contaba con una matrícula inscrita de 153,027

estudiantes inscritos en 271 programas educativos: 65 carre-

ras técnicas, 78 carreras de nivel superior y 128 programas de

posgrado (26 especialidades, 70 maestrías y 32 doctorados).

2010.- Primera mujer al frente del IPN: Dra. Yoloxóchitl Bus-

tamante Díez.

* El autor es Ingeniero en Comunicación y Electrónica por elIPN.

Actualmente es maestro de tiempo completo en la ESIME.

* Reincidente no incluye sección de Sociales

Sin embargo, antes de optar por la vía armada, los

fundadores y la mayoría de los integrantes de

las organizaciones político-militares participa-

ron directamente en las organizaciones agrarias, ma-

gisteriales, populares o estudiantiles que durante años

lucharon en el terreno legal y pacífico por los dere-

chos de sus agremiados. Como respuesta, todos ellos

se toparon no sólo con la indiferencia de las autori-

dades locales y federales sino también con la violencia

de los caciques regionales. Basta recordar la marcha

del hambre de los mineros de Nueva Rosita, Coahuila

en 1952, el asesinato de Rubén Jaramillo en 1962, la

represión a los ferrocarrileros en 1959 y a los médicos

en 1965; los campesinos desalojados por el ejército y

guardias blancas, las agresiones a normales rurales y

estudiantes en distintas ciudades, etc.

Y ante esta realidad, ¿cuál era la alternativa, si la

vía legal y pacífica estaba cerrada? En los años se-

sentas, setentas y ochentas la palabra revolución re-

presentaba la esperanza de transformar radicalmente

las condiciones de vida de los desposeídos, frente a los

infructuosos esfuerzos democratizadores. Y ya desde

mediados de los sesentas se discutía en las distintas

organizaciones la necesidad de emprender la vía arma-

da. Los jóvenes activistas rompimos con los partidos

y organizaciones tradicionales de izquierda, los cuales

no fueron capaces de ofrecer una alternativa a nuestra

inquietud por cambiar al país.

Los precursores del Grupo Popular Guerrillero de

Arturo Gámiz, militantes del Partido Popular Socialis-

ta, después de años de lucha por tierra y de conformar

la Unión General de Obreros y Campesinos de Méxi-

co (UGOCM) en los estados de Durango y Chihuahua,

realizaron dos reuniones que llevarían por nombre En-

cuentros de la Sierra “Eraclio Bernal”. El primero en oc-

tubre de 1963, el segundo en febrero de 1965. En ellos

discutieron los cinco documentos, que posteriormente se

conocerían como Resoluciones del Segundo Encuentro:

I. El imperialismo, el capitalismo; II. El mundo

colonial y semicolonial; III. Breve resumen - Medio

siglo de dictadura burguesa; IV. La burguesía incapaz

de resolver los problemas nacionales y V. El único ca-

mino a seguir.

Años antes, el 22 de octubre 1959, en el estado de

Guerrero se constituyó la Asociación Cívica Guerreren-

se (ACG), organismo que desarrolló una intensa lucha

por las libertades democráticas, el reparto de latifundios

y la organización independiente de los campesinos.

El 9 de noviembre de 1966 fue secuestrado en el

Distrito Federal el principal dirigente de la ACG, el

profesor Genaro Vázquez Rojas, y el 16 del mismo

mes fue declarado formalmente preso en el penal de

Iguala, Guerrero. Paralelamente, en el mismo estado

el profesor Lucio Cabañas fue convirtiéndose en un

dirigente importante en la zona de Atoyac de Álva-

rez y el 18 de mayo 1967 se orquestó la masacre en

Atoyac donde murieron siete ciudadanos y resulta-

ron veinte heridos; Lucio fue obligado a refugiarse

en la sierra.

Estos fueron los orígenes del Movimiento Arma-

do Socialista en México. Se inició en el campo donde

la represión es cotidiana y los abusos de las autoridades

y caciques no tienen límites.

En esa escalada de impunidades e injusticias los

campesinos y sus aliados, los estudiantes de las norma-

les rurales y maestros de los estados de Chihuahua y

Guerrero, decidieron conformar grupos de autodefen-

sa y la misma dinámica de la lucha los llevó a trans-

formarse en organizaciones guerrilleras. Éstas fueron

el Grupo Popular Guerrillero (GPG), la Asociación

Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) y el Partido

de los Pobres (PDLP).

La Revolución cubana, los movimientos guerri-

lleros en Latinoamérica y las luchas de liberación en

África fueron el factor externo que influyó al movi-

miento armado en nuestro país.

El segundo momento de la conformación del

MAS lo integraron los activistas estudiantiles de las

universidades de Michoacán, Sonora, Jalisco, Distrito

Federal, Nuevo León, Sinaloa, entre otras. El movi-

miento estudiantil de 1968 así como la masacre del 10

de junio de 1971, llevaron a muchos destacamentos

de brigadistas a la guerrilla urbana. Si para los movi-

mientos agrarios los caminos de la lucha legal estaban

cerrados, la represión del Estado a los movimientos es-

tudiantiles no les dejó otra vía para la transformación

radical que no fuera la armada. Ya no se luchaba por

las reformas y la democracia, era el tiempo de la revo-

lución socialista.

Los años que van de 1969 a 1971 se pueden ca-

racterizar por el surgimiento de diferentes organiza-

ciones político-militares, todavía dispersas y con muy

poca coordinación. Destacan: el Movimiento de Ac-

ción Revolucionaria, Guajiros, Lacandones, el Frente

Urbano Zapatista, Unión del Pueblo , Liga de Comu-

nistas Armados, Frente Estudiantil Revolucionario, la

Federación de Estudiantes de la Universidad de Sina-

loa-Enfermos y el Comité Estudiantil Revolucionario

de Monterrey.

A fines de 1970, un grupo integrado por militan-

tes de la Juventud Comunista, de diferentes estados

de la República, se escindió del Partido Comunista

Mexicano; su dirigente, Raúl Ramos Zavala, elabo-

ró el documento “El proceso revolucionario”, que fue

fundamental para el movimiento armado. En dicho

documento se criticaba la política del PCM, se carac-

terizaba a la próxima revolución como socialista y se

fundamentaba la vía armada como el camino para la

toma del poder. Y el grupo que de ahí surgió, conocido

como Los Procesos, se empeño en la unificación de las

nuevas organizaciones dispersas.

No obstante, los esfuerzos por construir la orga-

nización superior se materializaron hasta el mes de

marzo de 1973, en la ciudad de Guadalajara, con la

fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre.

La agudización de la represión gubernamental no

tardó y tocó a todas las organizaciones armadas. La

madrugada del 15 de febrero de 1974, el Ejército ma-

sacró a militantes del Frente de Liberación Nacional

(FLN) en Nepantla, Estado de México; en abril de

ese mismo año, detuvieron a Ignacio Salas Obregón,

máximo dirigente de la Liga Comunista 23 de Sep-

tiembre, asentando un duro golpe a esta organización.

Por su parte, el Partido de los Pobres secuestró el 3 de

junio de 1974, a Rubén Figueroa, candidato del PRI a

gobernador del estado de Guerrero, acción que dio lu-

gar a la mayor operación militar por parte del Ejército

en el estado, la cual dejó una amplia secuela de desapa-

recidos y culminó con la muerte de Lucio Cabañas el

2 diciembre de ese año. Por otra parte, después del se-

cuestro de José Guadalupe Zuno, suegro del presiden-

te Echeverría, el 28 de agosto de 1974, fue capturada

una parte de la dirección de las Fuerzas Revoluciona-

rias Armadas del Pueblo (FRAP) en Guadalajara. Y el

2 de diciembre 1974, fueron presentados ante la pren-

sa cinco miembros del MAR, organización que había

sufrido ya en marzo de 1971, un fuerte descalabro. Es-

tos cruentos hechos sugieren que las cosas no van bien

para el MAS.

Sin embargo, La Liga 23 de Septiembre llevó la

peor parte. En lo interno, las discrepancias la tenían al

borde de la dispersión de sus militantes en diferentes

corrientes, mientras en lo externo la represión devo-

raba a sus mejores cuadros. Sólo en mil 1975 se cal-

cula que sufrió cerca de noventa bajas entre deteni-

dos, muertos en enfrentamientos, ajusticiados extra-

judicialmente y desaparecidos. El último grupo pre-

sentado formalmente ante las autoridades judiciales, el

17 de enero de 1975, constaba de trece militantes. En

adelante, sólo llegarían a la cárcel ocasionalmente uno

o dos miembros de la Liga, era claro que los gobernan-

tes habían optado por el exterminio.

A partir de 1974 podemos hablar del cuarto pe-

riodo del MAS: la derrota político-militar. Pero dicho

fracaso no significó la desaparición del MAS: la so-

lución militar por parte del Estado no fue la respues-

ta adecuada para llevar la lucha a otros terrenos, ni el

reconocimiento de los propios errores del movimien-

to armado hicieron que éste rectificara en su conjun-

to; al contrario la lucha se hizo más virulenta por am-

bas partes. Y ahí quedaron cientos de presos, exiliados,

muertos y desparecidos de una parte de mi generación,

deseosa por erradicar la injusticia en nuestro país en

forma radical.

Sabemos que no logramos nuestros propósitos,

pero contribuimos a alcanzar los cambios que hoy go-

zamos.

* El autor, egresado de la ESIME, militó en el Mo-

vimiento de Izquierda Revolucionaria Estudiantil en

sus años de estudiante politécnico; se integró al grupo

Lacandones en 1972 y fue miembro fundador de la

Liga Comunista 23 de Septiembre en 1973. Estuvo

preso. Actualmente es investigador del Centro de In-

vestigaciones Históricas de los Movimientos Sociales

A. C.

Existe en casi la totalidad de los sectores de la sociedad desconocimiento

de las causas y de los orígenes del Movimiento Armado Socialista, además de

que muchos creen que tal movimiento armado se encontraba desvinculado

de la sociedad y de la izquierda y que era ajeno hasta de nuestra historia.

MOVIMIENTO ARMADO SOCIALISTA

José Luis Moreno Borbolla

Demóstenes Lozano Valdovinos

Carlos Salcedo García

DESDE LA FACULTAD

Mariano E. Torres Bautista

ENGAÑO

Enrique Condés Lara

DICCIONARIO (poblano)

DEL DIABLO

Humberto Sotelo Mendoza

FRANTASÍAS

José Fragoso Cervón

REINCIGRAMA

Fernando Contreras

ZOOCIEDAD

ALEMANIA Y GRECIA

* Reincidente no incluye sección de Sociales

Sin embargo, antes de optar por la vía armada, los fundadores y la mayoría de los integrantes de las organizaciones político-militares participa-

ron directamente en las organizaciones agrarias, ma-gisteriales, populares o estudiantiles que durante años lucharon en el terreno legal y pacífico por los dere-chos de sus agremiados. Como respuesta, todos ellos se toparon no sólo con la indiferencia de las autori-dades locales y federales sino también con la violencia de los caciques regionales. Basta recordar la marcha del hambre de los mineros de Nueva Rosita, Coahuila en 1952, el asesinato de Rubén Jaramillo en 1962, la represión a los ferrocarrileros en 1959 y a los médicos en 1965; los campesinos desalojados por el ejército y guardias blancas, las agresiones a normales rurales y estudiantes en distintas ciudades, etc.

Y ante esta realidad, ¿cuál era la alternativa, si la vía legal y pacífica estaba cerrada? En los años se-sentas, setentas y ochentas la palabra revolución re-presentaba la esperanza de transformar radicalmente las condiciones de vida de los desposeídos, frente a los infructuosos esfuerzos democratizadores. Y ya desde mediados de los sesentas se discutía en las distintas organizaciones la necesidad de emprender la vía arma-da. Los jóvenes activistas rompimos con los partidos y organizaciones tradicionales de izquierda, los cuales no fueron capaces de ofrecer una alternativa a nuestra inquietud por cambiar al país.

Los precursores del Grupo Popular Guerrillero de Arturo Gámiz, militantes del Partido Popular Socialis-ta, después de años de lucha por tierra y de conformar la Unión General de Obreros y Campesinos de Méxi-co (UGOCM) en los estados de Durango y Chihuahua, realizaron dos reuniones que llevarían por nombre En-cuentros de la Sierra “Eraclio Bernal”. El primero en oc-tubre de 1963, el segundo en febrero de 1965. En ellos discutieron los cinco documentos, que posteriormente se conocerían como Resoluciones del Segundo Encuentro:

I. El imperialismo, el capitalismo; II. El mundo colonial y semicolonial; III. Breve resumen - Medio siglo de dictadura burguesa; IV. La burguesía incapaz de resolver los problemas nacionales y V. El único ca-mino a seguir.

Años antes, el 22 de octubre 1959, en el estado de Guerrero se constituyó la Asociación Cívica Guerreren-se (ACG), organismo que desarrolló una intensa lucha por las libertades democráticas, el reparto de latifundios y la organización independiente de los campesinos.

El 9 de noviembre de 1966 fue secuestrado en el Distrito Federal el principal dirigente de la ACG, el profesor Genaro Vázquez Rojas, y el 16 del mismo mes fue declarado formalmente preso en el penal de Iguala, Guerrero. Paralelamente, en el mismo estado el profesor Lucio Cabañas fue convirtiéndose en un dirigente importante en la zona de Atoyac de Álva-rez y el 18 de mayo 1967 se orquestó la masacre en Atoyac donde murieron siete ciudadanos y resulta-ron veinte heridos; Lucio fue obligado a refugiarse en la sierra.

Estos fueron los orígenes del Movimiento Arma-do Socialista en México. Se inició en el campo donde la represión es cotidiana y los abusos de las autoridades y caciques no tienen límites.

En esa escalada de impunidades e injusticias los campesinos y sus aliados, los estudiantes de las norma-les rurales y maestros de los estados de Chihuahua y Guerrero, decidieron conformar grupos de autodefen-sa y la misma dinámica de la lucha los llevó a trans-formarse en organizaciones guerrilleras. Éstas fueron el Grupo Popular Guerrillero (GPG), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) y el Partido de los Pobres (PDLP).

La Revolución cubana, los movimientos guerri-lleros en Latinoamérica y las luchas de liberación en África fueron el factor externo que influyó al movi-miento armado en nuestro país.

El segundo momento de la conformación del MAS lo integraron los activistas estudiantiles de las universidades de Michoacán, Sonora, Jalisco, Distrito Federal, Nuevo León, Sinaloa, entre otras. El movi-miento estudiantil de 1968 así como la masacre del 10 de junio de 1971, llevaron a muchos destacamentos de brigadistas a la guerrilla urbana. Si para los movi-mientos agrarios los caminos de la lucha legal estaban cerrados, la represión del Estado a los movimientos es-tudiantiles no les dejó otra vía para la transformación radical que no fuera la armada. Ya no se luchaba por las reformas y la democracia, era el tiempo de la revo-lución socialista.

Los años que van de 1969 a 1971 se pueden ca-racterizar por el surgimiento de diferentes organiza-ciones político-militares, todavía dispersas y con muy poca coordinación. Destacan: el Movimiento de Ac-ción Revolucionaria, Guajiros, Lacandones, el Frente Urbano Zapatista, Unión del Pueblo , Liga de Comu-nistas Armados, Frente Estudiantil Revolucionario, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Sina-loa-Enfermos y el Comité Estudiantil Revolucionario de Monterrey.

A fines de 1970, un grupo integrado por militan-tes de la Juventud Comunista, de diferentes estados de la República, se escindió del Partido Comunista Mexicano; su dirigente, Raúl Ramos Zavala, elabo-ró el documento “El proceso revolucionario”, que fue fundamental para el movimiento armado. En dicho documento se criticaba la política del PCM, se carac-terizaba a la próxima revolución como socialista y se fundamentaba la vía armada como el camino para la toma del poder. Y el grupo que de ahí surgió, conocido como Los Procesos, se empeño en la unificación de las nuevas organizaciones dispersas.

No obstante, los esfuerzos por construir la orga-nización superior se materializaron hasta el mes de marzo de 1973, en la ciudad de Guadalajara, con la fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre.

La agudización de la represión gubernamental no tardó y tocó a todas las organizaciones armadas. La madrugada del 15 de febrero de 1974, el Ejército ma-

sacró a militantes del Frente de Liberación Nacional (FLN) en Nepantla, Estado de México; en abril de ese mismo año, detuvieron a Ignacio Salas Obregón, máximo dirigente de la Liga Comunista 23 de Sep-tiembre, asentando un duro golpe a esta organización. Por su parte, el Partido de los Pobres secuestró el 3 de junio de 1974, a Rubén Figueroa, candidato del PRI a gobernador del estado de Guerrero, acción que dio lu-gar a la mayor operación militar por parte del Ejército en el estado, la cual dejó una amplia secuela de desapa-recidos y culminó con la muerte de Lucio Cabañas el 2 diciembre de ese año. Por otra parte, después del se-cuestro de José Guadalupe Zuno, suegro del presiden-te Echeverría, el 28 de agosto de 1974, fue capturada una parte de la dirección de las Fuerzas Revoluciona-rias Armadas del Pueblo (FRAP) en Guadalajara. Y el 2 de diciembre 1974, fueron presentados ante la pren-sa cinco miembros del MAR, organización que había sufrido ya en marzo de 1971, un fuerte descalabro. Es-tos cruentos hechos sugieren que las cosas no van bien para el MAS.

Sin embargo, La Liga 23 de Septiembre llevó la peor parte. En lo interno, las discrepancias la tenían al borde de la dispersión de sus militantes en diferentes corrientes, mientras en lo externo la represión devo-raba a sus mejores cuadros. Sólo en mil 1975 se cal-cula que sufrió cerca de noventa bajas entre deteni-dos, muertos en enfrentamientos, ajusticiados extra-judicialmente y desaparecidos. El último grupo pre-sentado formalmente ante las autoridades judiciales, el 17 de enero de 1975, constaba de trece militantes. En adelante, sólo llegarían a la cárcel ocasionalmente uno o dos miembros de la Liga, era claro que los gobernan-tes habían optado por el exterminio.

A partir de 1974 podemos hablar del cuarto pe-riodo del MAS: la derrota político-militar. Pero dicho fracaso no significó la desaparición del MAS: la so-lución militar por parte del Estado no fue la respues-ta adecuada para llevar la lucha a otros terrenos, ni el reconocimiento de los propios errores del movimien-to armado hicieron que éste rectificara en su conjun-to; al contrario la lucha se hizo más virulenta por am-bas partes. Y ahí quedaron cientos de presos, exiliados, muertos y desparecidos de una parte de mi generación, deseosa por erradicar la injusticia en nuestro país en forma radical.

Sabemos que no logramos nuestros propósitos, pero contribuimos a alcanzar los cambios que hoy go-zamos.

* El autor, egresado de la ESIME, militó en el Mo-vimiento de Izquierda Revolucionaria Estudiantil en sus años de estudiante politécnico; se integró al grupo Lacandones en 1972 y fue miembro fundador de la Liga Comunista 23 de Septiembre en 1973. Estuvo preso. Actualmente es investigador del Centro de In-vestigaciones Históricas de los Movimientos Sociales A. C.

Existe en casi la totalidad de los sectores de la sociedad desconocimiento de las causas y de los orígenes del Movimiento Armado Socialista, además de

que muchos creen que tal movimiento armado se encontraba desvinculado de la sociedad y de la izquierda y que era ajeno hasta de nuestra historia.

MOVIMIENTO ARMADO SOCIALISTAJosé Luis Moreno Borbolla

Demóstenes Lozano ValdovinosCarlos Salcedo García

DESDE LA FACULTADMariano E. Torres Bautista

ENGAÑOEnrique Condés Lara

DICCIONARIO (poblano) DEL DIABLO

Humberto Sotelo Mendoza

FRANTASÍASJosé Fragoso Cervón

REINCIGRAMAFernando Contreras

ZOOCIEDAD

ALEMANIA Y GRECIA

Page 2: Reincidente 29

2

Jeffrey Sachs es uno de los economistas contempo-ráneos que ha trabajado con tenacidad y gran capa-cidad operativa en la lucha contra la pobreza.

Desde el inicio de su carrera ha estado en primera fila en muchas decisiones cruciales en una buena parte del mundo. Algunos de los países que se pueden citar por haber sido determinantes en su desarrollo profesional son Bolivia, Polonia, Rusia China, India, Zimbabwe, Zambia, Bostswana, Kenia, Etiopía, Ghana, Malawi, Mozambique, Nigeria, Senegal, Tanzania y Uganda.

De origen estadounidense, Sachs es académico de Harvard y ha sido un destacado asesor económico. Su libro, El f in de la pobreza es altamente recomendable para aquellos que quieran conocer el estado mundial del fenómeno, sus grados y la forma en que muchos de los países la han reducido, así como también para aquellos que aún no se explican por qué existen regio-nes tan pobres, como en el caso africano.

El libro inicia con ejemplos que caracterizan los diferentes grados de pobreza en el mundo. Parte de Malawi, un país africano que se encuentra al suroeste del continente. En este ejemplo, da cuenta de lo que este fenómeno implica en un lugar en donde la so-brevivencia está en juego todos los días. Malawi es un país que carece de alimentos de manera constante, a lo que se le suman otros agravantes, como es el caso de la presencia de la malaria y la ausencia de tierras fértiles. “…el margen de sobrevivencia, señala el au-tor, es extraordinariamente estrecho; en ocasiones se cierra por completo”. Los cálculos de Sachs indican que alrededor de 1 000 millones de seres humanos se encuentran en condiciones similares a los malawies, es decir, aproximadamente una sexta parte de la pobla-ción mundial.

En segundo lugar cita a Bangladesh, país que re-presenta un caso de pobreza en retroceso gracias a su importante participación en la industria textil. Este

hecho le ha significado subir al primer peldaño en la escala de desarrollo y salir por lo menos de la pobre-za extrema. Bangladesh ha logrado crecer económica-mente y mejorar su sanidad y educación, sin embargo, su población está por encima de la mera subsistencia y subsisten carencias de agua potable y en general de los servicios básicos más elementales. Alrededor de 1 500 millones de personas en el mundo viven como los habitantes de este país.

Varios peldaños más arriba en la escala de desa-rrollo se encuentran 2 500 millones de personas, Es el grupo de países donde se encuentra la India, país con un alto volumen de población y extenso territorio. Este país le ha apostado a las Tecnologías de la Infor-mación (TI), además de una activa diversificación eco-nómica entre la que sobresalen la industria textil, de la confección, la electrónica y la farmacéutica, que le han permitido moverse en otro nivel económico. Aquí se nota un grupo importante de jóvenes que se insertan rápidamente en los mercados de trabajo, al cubrir cier-tas capacidades que la globalización solicita. En socie-dades de este tipo, las familias tienen ingresos medios y ciertas comodidades.

La última pincelada que hace Sachs, la hace con China, país que se sabe avanza a pasos agigantados. El país entero ha tenido un crecimiento sostenido in crescendo; el sector industrial ha sido el propulsor de la economía china, además de ser el que mayor diversifi-cación ha tenido.

Conforme a Sachs, sólo 1 000 millones de perso-nas pertenecen al mundo rico, y no necesariamente to-dos se encuentran en los países desarrollados, son los casos de ciudades como Sâo Pablo, México, Dubai y Shanghai, por poner algunos ejemplos.

En suma, poco más de la mitad de la población, está experimentando progreso económico, que se nota en variables indicativas como: el incremento de la es-

peranza de vida, disminución en la mortalidad infantil, acceso a la educación, agua potable, y en general a los servicios básicos.

Sin embargo, el autor sostiene que hasta la fecha existe una filosofía errónea que comparte el común de la gente, y que consiste en creer que el mundo consti-tuye una lucha de suma cero, esto es, que las ganancias de un país implican pérdidas para otros, cuando, por el contrario, todo expresa una posibilidad de suma posi-tiva en el cual todos pueden elevar su nivel de vida. Su demostración es contundente: tres generaciones atrás de la nuestra, casi todo el mundo era pobre, salvo casos excepcionales de terratenientes y gobernantes; nues-tros tatarabuelos eran pobres y vivían en el campo; incluso hace pocos siglos no existía esta división tan marcada entre países pobres y ricos.

* El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Pantheón-Sorbonne; actualmente, es inves-tigador del Programa de Estudios Comparados de la BUAP.

A continuación, se presentan fragmentos de la reseña elaborada por Laura Angélica García Monsreal, directora de análisis estadístico de INEGI-Puebla, sobre el interesante estudio de Jeffrey SachS titulado El Fin dE la PobrEza (Debate, España, 2006)

Ocasionalmente, aparece información en la prensa sobre capítulos de la guerra sucia que emprendieron gobiernos y dictaduras militares

de centro y sudamericana en contra de opositores de diversa condición –no solamente en contra de guerrille-ros— que permite el esclarecimiento y reconstrucción, tanto de las formas y alcances como de las responsa-bilidades oficiales en la represión extralegal que ensan-grentó el subcontinente, en los años sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado.

Más aún, en diversos países se encuentran bajo proceso o han sido condenados generales y militares torturadores, policías homicidas, funcionarios y po-líticos autores de innumerables delitos cometidos en nombre del “orden y la justicia”, en “defensa de la se-guridad del Estado” o simplemente de “la democra-cia”.

Pero, a diferencia de lo que ocurre en latinoamérica, en México persiste la idea de que en esos años “no pasó nada”. Las principales fuerzas políticas, el ejército, los je-rarcas de la iglesia, los medios electrónicos y los empre-sarios se siguen oponiendo a las exigencias de investiga-

dores, académicos, antiguos activistas y familiares de des-aparecidos y damnificados por abrir y desentrañar este aún oscuro tramo de la historia reciente del país.

Fue posible sostener la falsa imagen de que en Mé-xico no hubo conflictos internos, ni represión, ni gue-rrillas por la conjugación de poderosas circunstancias que no se presentaron en el resto del continente. En primer lugar, en el marco de la guerra fría que se ex-tendía por todo el orbe, ninguna de las grandes po-tencias en conflicto tenía interés de que tomara forma un proceso revolucionario en este país; por el contra-rio, aunque por distintas razones, tanto a los Estados Unidos como a la Unión Soviética, a China Popular y a Cuba les convenía que se mantuviera el régimen priísta. Se hicieron así de “la vista gorda” frente a lo que ocurría en el país, lo cual le permitió a los gobier-nos mexicanos actuar con plena impunidad a salvo de cualquier molesto escrutinio externo.

En segundo lugar, el amplio manejo gubernamen-tal de los medios de comunicación. Basado en una ex-tendida red de complicidades, corruptelas, subordina-ción y dependencias forjada a lo largo de décadas, re-

sultado y expresión del bloque de fuerzas sociales y políticas dominante, el control oficial del flujo infor-mativo permitió además mantener la indiferencia de sectores de la población ante las arbitrariedades y crí-menes de policías y militares antisubversivos.

Trascurridas varias décadas, persiste la cerrazón ante la cuestión porque para los actores y fuerzas que actualmente dominan la escena, se trata de un asun-to del presente y no del pasado. Reconstruir libre y objetivamente nuestra historia reciente, colocaría a organismos obreros y sindicales independientes, a agrupaciones campesinas no oficiales, a los vastos y persistentes movimientos estudiantiles, a las resis-tencias urbanas y populares, a los partidos políticos sin registro y a los diversos grupos guerrilleros de la época como los verdaderos creadores del escenario que determinó las reformas políticas que se abrieron paso. En cambio, ni los priístas y panistas de ayer y de hoy, ni los medios informativos, ni la Iglesia Católica y muchos dizque izquierdistas actuales aparecerían como sus autores, aunque finalmente fueron los be-neficiarios de todo.

Page 3: Reincidente 29

3

Genaro Vázquez encabezó la Asociación Cívi-ca Guerrerense (ACG) al lado de destacados compañeros como Antonio Sotelo Pérez, Blas

Vergara Aguilar, Rosendo Radilla, Rogelio Juárez Go-doy, Teodoro Bello, Roberto Olea, Fernando Sandoval, Luis Cabañas y Elpidio Ocampo Mancilla, a los que se unieron a partir de 1963, los jóvenes integrantes del grupo Melchor Ocampo conformado por estudiantes guerrerenses de la Escuela Nacional de Maestros, como Roque Salgado Ochoa, José Bracho Campos, Ismael Bracho Campos, Donato Contreras Javier, Fausto Ávi-la Juárez, Demóstenes Lozano Valdovinos, el estudian-te universitario Pedro Contreras Javier y los dirigentes campesinos como Pedro Cortés Bustos, Santos Méndez Bailón, Bernardo Reyes, Porfirio Mercado.

La ACG fue fundada en 1959 en la ciudad de Méxi-co por un grupo de guerrerenses, quienes se organizaron con el propósito de poner fin a los desmanes cometidos por el gobernador Raúl Caballero Aburto. General de ejército que contaba con largo historial represivo, esta-bleció entre 1957 y 1960 un orden de terror y latrocinio en Guerrero como método de “acumulación originaria de capital”.

El propósito de la ACG fue el pugnar por la trans-formación democrática del Estado de Guerrero, por las vías y cauces legales, mediante la movilización popu-lar y ciudadana (período de1959-1966). Así, a fines de 1959, con una rápida gira de trabajo y de reuniones de Genaro Vázquez y Antonio Sotelo por Acapulco y la Costa Grande, se establecieron los contactos y aunaron las voluntades de los dirigentes de organizaciones so-ciales para preparar la batalla política contra el régimen aburtista. Y en el año 1960, cuando los cívicos recorrían la Tierra Caliente, de Teloloapan a Ciudad Altamira-no, sufrieron la respuesta represiva por las autoridades. Pero el profundo y amplio descontento provocado por el cacicazgo aburtista, generó una serie de acciones y reacciones que desembocaron en la irrupción de gran-des protestas populares (una insurrección civil contra el poder local) en Chilpancingo, capital del Estado, a las que se fueron sumando actores políticos importantes de Acapulco, de Iguala y de Taxco, entre otros los estudian-tes universitarios que declararon una huelga indefinida.

En otoño de ese año se estableció un interregno: por un lado, el movimiento cívico popular abarcaba la mayor parte del Estado ganando los espacios públicos y exigía al gobierno federal la desaparición de poderes; por otro lado, un gobierno local paralizado, carente de legitimi-dad y fuerza propia que cada vez más recurría a los mé-todos de represión violenta selectiva. El desenlace no se hizo esperar: un soldado asesinó a mansalva a un obrero electricista que colocaba una manta generando la airada protesta de la gente reunida frente al edificio docente de lo que ahora es la Universidad Autónoma de Guerrero. En tal circunstancia, el jefe militar de la zona ordenó abrir fuego contra la multitud ocasionando la muerte de 16 personas y decenas de heridos.

Ante el tamaño del crimen colectivo, al fin el presi-dente Adolfo López Mateos dio luz verde al Congreso de la Unión para decretar la desaparición de poderes en Guerrero y Caballero Aburto fue sustituido el 4 de ene-ro de 1961 por el ministro de Suprema Corte Arturo Martínez Adame.

El año de 1961 fue el escenario de una lucha te-naz entre el campo popular dirigido por los cívicos y el gobernador sustituto apoyado por el gobierno federal y la estructura política local dominada por los caciques. Los cívicos lograron derribar algunos de los gobiernos municipales caballeristas y nombrar presidentes de los Consejos Municipales en Iguala, Tecpan, Zihuatane-jo, Coyuca de Benítez y San Jerónimo de Juárez. Salvo Acapulco que retuvieron los grupos tradicionales aso-ciados al PRI, el resto de los municipios quedaron en su mayoría en manos de gente surgida del movimiento,

inexperta por lo general en la gestión municipal y some-tida a la presión de los grupos de poder locales derrota-dos pero no vencidos y del propio gobernador sustituto.

Una emergente organización política democrática como lo fue la ACG pudo echar abajo al oprobioso ré-gimen aburtista, que parecía imbatible, por el potencial de un movimiento popular como el de Guerrero, que contando con una tradición histórica de lucha supo de-safiar todos los obstáculos, ponerse de pie y mantener la voluntad de luchar. Aún así, el novel movimiento no pudo consolidar el amplio bloque de las fuerzas popula-res que alcanzó a reunir.

La siguiente batalla política democrática se libró en las elecciones estatales para gobernador y ayuntamien-tos municipales de 1962. La Asociación Cívica Guerre-rense y sus dirigentes, con el prestigio ganado en los dos años anteriores, contando con el apoyo de otras orga-nizaciones y personalidades políticas como José María Suárez Téllez y otros destacados demócratas de los mu-nicipios de Iguala y de la Tierra Caliente, se enfrentó en desigual y difícil condición a la maquinaria priísta que contaba con todos los recursos materiales, financieros, la organización electoral. Además, se le dejó sin registro como partido u organización política.

Aún así, la ACG presentó sus candidatos y fue a las urnas. El proceso evidenció una oposición con amplias movilizaciones en los principales municipios del Esta-do y un PRI arrinconado en una estructura electoral do-minada por los caciques. Los resultados electorales fue-ron un sonado fraude que ungió como candidato electo al médico Raymundo Abarca Alarcón apadrinado Do-nato Miranda Fonseca, secretario de López Mateos.

Las protestas populares contra el fraude se presenta-ron en los municipios más importantes del Estado pero la lucha se concentró en Iguala donde el movimiento cívico estaba más organizado y era más fuerte. Nueva-mente se empleó el recurso de la represión: la parada cívica de protesta fue masacrada por la policía judicial estatal el 30 de diciembre de 1962 con saldo de decenas de personas muertas y heridas y el apresamiento de los principales candidatos y miembros de la ACG. Genaro Vázquez, que fue blanco de la policía estatal y los pisto-leros de los caciques locales, a duras penas protegido por la gente, se salvó de ser asesinado. La sangrienta acción del gobierno de Abarca Alarcón generó un repliegue de la lucha cívica y obligó a sus dirigentes a salir a otros lugares del país.

Pero en el año de 1963, a pesar del repliegue obli-gado de la ACG, con el relevo generacional de los inte-grantes del grupo Melchor Ocampo, prosiguió la lucha al lado de las figuras fundadoras como Genaro Vázquez Rojas y Antonio Sotelo Pérez.

Los nuevos integrantes, formados al calor de la lu-cha estudiantil normalista, con una formación basada en lo mejor de la tradición del pensamiento liberal pro-gresista del siglo XIX, en las grandes figuras de la Re-volución Mexicana como Emiliano Zapata y Francisco Villa, Juan R. Escudero, Feliciano Radilla, Rubén Jara-millo e impregnados de ideas de Carlos Marx, Federico Engels, Lenin, Fidel Castro y Ernesto Che Guevara y de las experiencias de las luchas socialistas de Europa, Rusia, China y Cuba, tomaron la estafeta entrando al relevo de quienes cayeron en la primera etapa o se reti-raron de la lucha por los motivos que fueren.

Una de las primeras tareas que visualizaron los cí-vicos de esta segunda etapa, fue las de tratar de com-prender al tipo de sistema social al que se enfrentaban a nivel nacional y regional. Como resultado del análisis que realizaron, se dieron a la tarea de organizar a los productores de café, de la palma, de cocotero, y a los trabajadores agrícolas y campesinos; formaron la Unión Libre de Productores de Café, la Unión Libre de Pro-ductores de Copra, de la Palma, de los trabajadores agrí-colas y campesinos sin tierra; con ellos conformaron la

Liga Agraria Revolucionaria del Sur “Emiliano Zapata” (LARSEZ). Al mismo tiempo estrecharon relaciones con el Movimiento de Liberación Nacional, con la Cen-tral Campesina Independiente, con organizaciones de izquierda comunista como el Partido Comunista Bol-chevique, la Liga Leninista Espartaco y otras.

En abril de 1966, con el nuevo crecimiento y desarro-llo de la lucha política de la ACG y de las organizaciones fundadas por ella, surgió el Consejo de Autodefensa del Pueblo. En el documento que dio cuenta de este aconte-cimiento se hizo una exposición sintética de las tenden-cias del contexto internacional, nacional y regional y de los principales problemas económicos, sociales y políticos que enfrentaba la sociedad y el pueblo guerrerense: “nu-las libertades, desenfrenado enriquecimiento ilícito de los funcionarios, hambre, miseria creciente, injusticias, asesi-natos políticos, acumulación de problemas insolutos son el pesado bagaje que han impuesto al pueblo de Guerrero los componentes de la oligarquía.”

“…las organizaciones democráticas, preocupadas del desarrollo progresivo de nuestra entidad federativa y del bienestar del pueblo, ante tal orden de cosas, de pro-blemas insolutos, de falta de libertades e injusticias sin fin y del grave peligro en que se encuentra la ciudadanía de Guerrero respecto de la actitud más agresiva y crimi-nal de la satrapía política, consecuentes con la realidad de los hechos… hemos decidido seguir el único camino que nos queda: DECIR BASTA a tal situación y com-batir a quienes la propician: los caciques y el gobierno de Abarca Alarcón que los apuntala.”

Se invitó a todos los hombres y mujeres honrados con disposición a luchar, desde el más “radical revolu-cionario hasta el más sincero creyente religioso, con tal que no tenga que ver con los caciques y enemigos del pueblo.”

En consecuencia, los cívicos impulsaron la lucha de-mocrática principalmente en la Costa Grande, Acapul-co y en el Municipio de Iguala. Y las concentraciones populares se sucedieron en Atoyac, Tecpan, Coyuca de Benítez, Acapulco, Iguala y Chilpancingo con la de-manda de exigir la desaparición de poderes y la salida del gobierno de Abarca Alarcón. La respuesta del go-bierno abarca-mirandista fue de nueva cuenta la repre-sión policíaca.

En noviembre de 1966 el profesor Genaro Vázquez fue aprehendido en el D. F. por agentes de la policía fe-deral de seguridad al mando del célebre Fernando Gu-tiérrez Barrios y llevado a la cárcel de Iguala a enfrentar un largo proceso penal.

Cerradas así las vías legales por la represión, la ACG se vio obligada en 1967 a cambiar los métodos de lu-cha empleados hasta entonces y transformarse en Aso-ciación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) para impulsar acciones político militares en la perspectiva nacional de continuar la política por otros medios con la participación popular. Y empezó con la excarcelación de su dirigente principal en abril de 1968 a manera de respuesta a la violencia institucional del Estado bur-gués mexicano. Tal empeño (1968-1972) concluyó con una derrota político militar, pero constituyó a la vez una victoria moral del movimiento armado socialista y del movimiento obrero, social, estudiantil y democrático de los años 60s y 70s. El Estado mexicano se vio obligado a hacer una reforma política en 1977 que finalmente abrió cauces a la participación política.

* El autor se integró en 1963 a la ACG y fue miembro de su Comisión Política. Cayó preso en 1969 y en no-viembre de 1971, junto con otros presos de la misma or-ganización, fue canjeado por el acaudalado empresario Jaime Castrejón Díez, secuestrado por la ACNR. Per-maneció exiliado en Cuba hasta 1982. Doctor en Eco-nomía, actualmente es profesor en la Universidad Autó-noma de Guerrero.

El 2 de febrero de 2012 fue el LX aniversario de la caída del comandante guerrillero Genaro Vázquez Rojas en las cercanías de la Ciudad de Morelia. Su muerte se cerró un ciclo de luchas de aproximadamente doce años.

Demóstenes Lozano Valdovinos*

Una experiencia para reflexionar

Page 4: Reincidente 29

4

Pero no ha sido siempre así. En la década de los sesenta y los setenta, existieron otras con-diciones, quizá igual de difíciles, pero el espíri-

tu de los jóvenes tenía otras motivaciones. Se vivían tiempos de un mundo bipolar, capitalismo-socialis-mo, y eran precisamente las ideas del socialismo las que convocaban lo mejor de la lucha social y política. Los jóvenes revindicaban la libertad, la igualdad, el derecho a la educación y a un empleo digno, se mani-festaban en contra de la opresión y el autoritarismo, del que tanto echó mano el gobierno del PRI en esas épocas; los jóvenes ponderaban la lucha por mejoras de los gremios, de los maestros, de médicos, de ferro-carrileros, haciendo gala de un espíritu solidario con las causas de los trabajadores y los oprimidos. Algu-nos de los líderes políticos de entonces llegaron a ser paradigmas del nuevo espíritu que luchaba por trans-formar a fondo a la sociedad, por su congruencia, por su honestidad y por ser consecuentes con sus ideas revolucionarias. Así fueron Ho Chi Ming y Ernesto “Che” Guevara.

En 1968 se constituyó el Grupo Armado Lacan-dones, formado por jóvenes que procedían fundamen-talmente del Politécnico, de la Universidad, de las Nor-males, pero que eran muchachos fogueados en las lu-chas estudiantiles de 1965, 1966 y 1968; que vivieron de cerca la represión, que fueron a las empresas y factorías a luchar con los trabajadores por sus reivindicaciones, junto con telefonistas, electricistas, ferrocarrileros. In-fluidos por las ideas socialistas, fundamentalmente por las sostenidas y estructuradas por la Liga Comunista Espartaco, estructuraron un grupo subversivo que me-diante la violencia revindicaba ante el pueblo de Méxi-co la necesidad del cambio revolucionario, de un siste-ma capitalista a un sistema socialista, como única vía de solución a los problemas que padecía el país.

En aquél tiempo, el Grupo Armado Lacandones consideró que las condiciones para un cambio revolu-cionario de ese tipo estaban dadas, que la pobreza azo-taba a más del cincuenta por ciento de la población, que una gran cantidad de personas en capacidad de trabajar no conseguían empleo, las oportunidades de educación se redujeron, pero por otro lado, los grandes capitales del país se estaban construyendo, cada día la concentración de la riqueza en unos cuantos era una realidad ineludible. A esto hay que agregar un férreo control de las organizaciones de los trabajadores por parte del estado, lo que constituyó el fenómeno de la corporativización que limitó la libertad de organiza-ción y lucha. Fueron tiempos de una gran represión a los movimientos sociales y políticos, que llenaron las cárceles de obreros, estudiantes, médicos, maestros, campesinos, e incluso intelectuales.

Algunos de los miembros del Grupo Armado Lacandones fueron Miguel Domínguez Rodríguez, Benjamín Pérez Aragón, Yolanda Casas Quiroz, Víc-tor Manuel Velasco, Heriberto Díaz Coutiño, Valen-te Irena Estrada, Olivia Ledesma Flores, David Jimé-nez Sarmiento, Rigoberto Lorence López, Jorge Poo Hurtado, Mario Ledesma Flores, Fabio Julio Dávila Ojeda, Lourdes Quiñónez Treviso, Sergio Villalobos Navarrete, Alfonso Rojas Díaz, Maria Eugenia Cal-zada, entre otros muchos más.

La organización se proponía desarrollar una políti-ca amplia que permitiera penetrar en los grandes gru-pos de trabajadores y estudiantes, a través de la educa-ción y la propaganda, para formar así los cuadros nece-sarios de un partido político de izquierda que tomara el poder. Por otro lado, dado el clima de represión y control de los trabajadores, se hizo necesario desarro-llar una lucha clandestina que permitiera formar los cuadros político-militares, que en diferentes etapas constituyeran un brazo armado que sostuviera al par-

tido. La primera etapa militar era la de la recuperación de recursos económicos para sostener las actividades políticas –se les llamó expropiaciones—, es decir de liberación de dinero de las empresas para destinarlo a la actividad revolucionaria.

En 1970, la organización contaba ya con tres co-mandos dedicados a las expropiaciones: el “Lacando-nes”, el “Arturo Gámiz” y el “Patria o Muerte”, cons-tituidos cada uno por entre seis u ocho elementos. Dichos comandos realizaron diversas expropiaciones, como en la tienda de autoservicio De Todo, a una ca-mioneta del Banco del Atlántico, a la taquilla de la es-tación del metro Valentín Gómez Farías, a Siderurgica Mexicana DINA, S.A., a la recaudadora de la Unidad Habitacional de la CTM, a la Armería Armas y De-portes y la panificadora Bimbo, entre otras.

Toda latinoamérica pasaba un gran oleaje de in-surrección. En muchos países eran gobernados por dictaduras militares que ejercían un férreo control sobre su población, y en otros gobernaba una oligar-quía antidemocrática y dictatorial. Todos ellos esta-ban apoyados por la política norteamericana de la Guerra Fría, que buscaba garantizar la hegemonía norteamericana en el continente. Se desarrollaban programas internacionales de control, represión, apo-yo económico e intervención militar, como lo fueron la Alianza para el Progreso, la Operación Cóndor, y la Escuela Militar de las Américas, en Panamá. En ese contexto destacan se presentaron movimientos guerrilleros como Montoneros en Argentina, Tu-pamaros en Uruguay, el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional en el Salvador, la Fuerzas Ar-madas Revolucionarias de Colombia, Sendero Lu-minoso en Perú, sin olvidar que en 1959 triunfó en Cuba el Movimiento 26 de Julio, encabezado por Fi-del Castro, el cual se convirtió en inspirador de las insurrecciones latinoamericanas.

En nuestro país también se vivía un auge de rebel-día. En 1962, fue asesinado el líder campesino Rubén Jaramillo, en 1965 surgió el Grupo Popular Guerrille-ro de Chihuahua, autor del asalto al cuartel de Made-ra; la Asociación cívica Guerrerense que encabeza el profesor Genaro Vázquez y el Partido de los Pobres que dirigió el profesor Lucio Cabañas; en las ciuda-des aparecieron el Movimiento Revolucionario del Pueblo, el Movimiento de Acción Revolucionaria, el Comando Armado del Pueblo –ligado a la ACNR de Genero Vázquez—, el Frente Urbano Zapatista, el grupo Guajiros y la Unión del Pueblo.

En el mes de febrero de 1972, ocurrió la primera detención de elementos de la organización. En rea-lidad, como el organismo no tenía aún nombre pro-pio, la policía lo bautizó con el nombre de uno de los comandos –Lacandones—y así quedó para la posteri-dad. En noviembre del mismo año, cayó un numeroso segundo grupo y en febrero de 1973 cayó un tercer grupo. En las detenciones participaron además de Di-rección Federal de Seguridad, la Procuraduría General de la República, la del Distrito Federal, la Dirección General de Policía y Tránsito del DF y la División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia, antes Servicio Secreto.

El principal método que utilizó el gobierno fue la detención ilegal y clandestina, la tortura, la incomuni-cación, la desaparición forzada, el botín, y en ocasiones el asesinato. Públicamente, la posición oficial fue que se trataba de la persecución de delincuentes sin ca-rácter político. Sobre esa base, sobre la cual armó una sostenida campaña propagandista contra de los grupos guerrilleros y de la ideología socialista.

El mayor número de miembros detenidos por la policía del grupo Lacandones, fue recluido en la vieja cárcel de Lecumberri, y en 1975, al cerrar sus puertas

el llamado Palacio Negro, fueron trasladados al Reclu-sorio Oriente del Distrito Federal.

Los militantes del grupo que no fueron detenidos, junto con otros grupos, integraron la Liga Comunista 23 de Septiembre, en un esfuerzo por unificar la lu-cha revolucionaria y constituyeron la base de la Bri-gada Roja, que fue el Comité de Coordinación de la zona Centro del país, con asiento principalmente en el Distrito Federal, destacando militantes como Sal-vador Alfaro Martínez, Alfonso Rojas Díaz, Olivia Ledesma Flores, David Jiménez Sarmiento, Arturo Rivas Jiménez, Mario Domínguez Ávila, Teresa Her-nández Antonio, Jorge Torres Cedillo, Juan Escamilla Escobedo, Consuelo Idalia Baños Mora y Abel Baños Mora, entre otros

En septiembre de 1978 cuando se promulgó la Ley de Amnistía, muchos integrantes del grupo Lacando-nes fueron liberados de las cárceles en que se encon-traban recluidos.

Los objetivos del grupo armado Lacandones, como los de los demás grupos subversivos, no se alcanzaron, no se lograron. Su lucha fue aplastada por el gobierno. No logró desarrollar una organización políticamente fuerte y lo suficientemente desarrollada y no logró que una porción importante del pueblo se integrara a la lu-cha. La desproporción de recursos de los contendien-tes fue inmensa, en todos sentidos, aunque la guerri-lla aportó una gran cuota de sacrificio y martirio, sobre todo de jóvenes que eran de lo mejor de su generación. Sin embargo, la guerrilla abrió grandes caminos a la de-mocracia, a pesar de que ese no era su objetivo, al en-frentarse a un gobierno autoritario y antidemocrático.

Hoy se viven otros tiempos. Las condiciones eco-nómicas no han cambiado mucho: la pobreza sigue doliendo en forma especial, el desempleo y la fal-ta de oportunidades siguen siendo muy importantes, la educación no alcanza a darle a la sociedad lo que necesita. En materia de libertad y democracia se han abierto nuevos caminos y hoy no se reivindica la lu-cha armada para lograr transformaciones importantes, pero la izquierda mexicana sigue teniendo pendiente la aplicación de su histórico programa de justicia so-cial, económica y política.

* El autor es Egresado de la Escuela Normal de Maestros y estudió Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Como estudiante, militó en el MIRE y en la LCE y fue el principal animador y organizador de grupo La-candones. Permaneció preso desde febrero de 1972 hasta septiembre de 1978, en que fue amnis-tiado. Actualmente, trabaja como editor y escritor.

Por Carlos Salcedo García*

Hoy en día los jóvenes y la sociedad padecen una fuerte crisis de valores y se han erigido virtudes interesadas como el dinero, la competencia, el éxito, el individualismo.

ESCRÍBENOS •Paracualquieraclaración •Paraalgúncomentario •Parahaceralgunacontribución •Paraexternarunacrítica •Paraprotestarporalgo •Paraalgunamentada(peroleve) •Paradiscutirelfuturodelahumanidad •Paradudas(quenoseanexistenciales) •Parapreguntas(nocapciosas)Nuestro correo electrónico es:[email protected]

Page 5: Reincidente 29

5

HORIZONTALES

1. Maestro rural, fue líder del Partido de los Pobres.

6. (Adolfo), activista maoísta que en 1977 trabajó al mando de unos brigadistas con la diócesis de San Cristóbal de las Casas.

11. Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (sigla).

12. País en el cual se exiliaron varios líderes de la guerrilla mexicana en años 70.

14. Voz de arrullo (inv.).16. Arte de juzgar la belleza, bon-

dad, etc.18. Símbolo del calcio.19. Secretaría de Educación Públi-

ca.21. Símbolos del bario y tesla.22. Repollo.23. Hermano o primo del padre o

de la madre de una persona.24. (Yáñez), uno de los fundado-

res del Frente de Liberación Nacional.

26. Altar.27. Monstruo fabuloso y maligno

de la mitología griega, con ros-tro y busto de mujer y cuerpo de ave de rapiña.

29. Borricos.31. Universidad Autónoma de

Guadalajara.32. Señal de auxilio.33. Desmenuza con el rallo.35. Membrana de los peces que les

ayuda para nadar.38. Medida de longitud antigua.39. ( Jaramillo), guerrillero zapatis-

ta, amnistiado y asesinado por el gobierno de López Mateos.

43. Patada violenta que dan las bestias.

44. Movimiento de Acción Revo-lucionaria (sigla),

45. Fuerzas Armadas de Libera-ción (sigla).

46. Animal plantígrado.47. Carta de la baraja.48. Dar claridad.52. Y en francés.53. Una de las organizaciones ar-

madas que operaron en Gue-rrero (sigla).

54. Fruto del nogal.56. (Proletaria), organismo de ten-

dencia maoísta que operó en el norte del país.

57. Asamblea Nacional Obrera Campesina y Popular (sigla).

VERTICALES

2. Unión Americana (inic.).3. Trescientos en números roma-

nos.4. Símbolos del indio y resisten-

cia eléctrica.5. (Peralta), futbolista del equipo

Santos de Torreón.6. Último piso de un edificio

(inv.).7. Símbolos del rutenio y carbo-

no.8. Se dirigía a un lugar.9. Del verbo ir.10. (Grande), región de Guerrero

en donde surgen grupos arma-dos en los años 60.

13. Proyectil de arma de fuego (pl.).15. Celebrar con la risa.17. Yunque de los plateros.18. Reunión de personas que juntas

ejecutan cantos y danzas.20. (Política), organización guerri-

llera que operó en los años 70 y principio de los 80.

22. (Felipe Edgardo), coordinador del libro Lucio Cabañas 20 años después.

24. Defecar.25. Igualan con el rasero.28. Poema lírico provenzal en ver-

sos muy cortos (inv.).30. Sindicato de Obreros Libres

(sigla).33. Parte de una vía que arranca de

la línea principal.34. Sumo sacerdote judío, intervi-

no con Caifás en el juicio de Je-sús (Biblia).

36. Carraspea.37. Instrumento para azotar.40. Engreída, arrogante.41. Ciudad de Ucrania.42. (Santa), emperatriz romana,

madre de Constantino, según leyenda encontró la cruz de Je-sucristo.

48. Perro.49. Abreviaturas de línea, litro y

este.50. Todavía.51. Preso, culpable de un delito.53. Símbolos del flúor y yodo.55. Símbolos de la impedancia y

carbono.

Gran Estafa (la).- Llámase así a la brutal especu-lación financiera que se desató en 2008 con el manejo irresponsable de los títulos inmobiliarios durante el gobierno de Georg W.Bush. El gran “atraco” fue orquestado por un trío de persona-lidades muy conocidas, con la aprobación de la Casa Blanca, comenzando con Ben Bernanke, actual presidente de la Reserva Federal y mano derecha por muchos años del presidente anterior, Alan Greenspan. Seguido por Timothy Geith-ner, actual secretario del Tesoro, y presidente de la Reserva Federal de Nueva York por muchos años. Además, Lawrence Summers, entre 2009 y 2011 fue director del Consejo Nacional Eco-nómico de la Casa Blanca y por muchos años presidente de uno de los bancos más grandes de Wall Street (Vid. EEUU, la Gran Estafa, Pri-micias24.com, Alai Amlatina). Tal “atraco” fue sancionado por los ejecutivos de las principales agencias estadounidenses de calificación, esto es, Fitch, Moody’s y Standard & Poor’s, cuyos eje-cutivos se embolsaron millones de dólares por haberle dado el “visto bueno” a las operaciones irregulares que se realizaron con los citados títu-los inmobiliarios.

¿A qué llevó tal estafa? A la quiebra de mi-les de empresas, al desempleo de millones de es-tadounidenses, y al desalojo de cientos de miles de familias de sus viviendas.

Indignado(s), Movimiento de los.- Movimiento mundial que recorre casi todo el orbe en protes-ta por los excesos y tropelías de los núcleos eco-nómicos más poderosos del mundo (congregados en el G-10 y el G-5). Apareció poco después de la crisis de 2008, a raíz de la llamada “crisis inmo-biliaria” que surgió en los Estados Unidos, misma que repercutió en diversas naciones propiciando el cierre de miles de empresas y provocando un desempleo pavoroso.

En dicho movimiento participan principal-mente jóvenes (sobre todo aquellos que no ven ninguna esperanza en su futuro inmediato), aun-que también destaca la presencia de jubilados, desempleados, inmigrantes y hombres y mujeres de toda edad y condición social.

Economistas, sociólogos, politólogos, pe-riodistas, psicólogos, antropólogos y otros cien-tíficos sociales se esfuerzan –hasta el momento sin éxito alguno—por comprender y explicar las causas que dieron origen al movimiento de los indignados. Sin embargo todo parece indi-car que al llamado ciudadano “común y corrien-te” no le cuesta ningún trabajo entender la causa de aquéllos: simple y sencillamente protestan –o

manifiestan indignación—contra las aberracio-nes a que ha conducido el capitalismo salvaje.

M-15.- Llámase así al movimiento ciudadano que surge en España a raíz de la protesta multitu-dinaria que organizaron sus miembros el 15 de mayo de 2011 con la intención de promover una democracia realmente participativa, alejada del bipartidismo PSOE-PP y del dominio de los bancos y otras corporaciones financieras.

El M-15 se organiza a través de asambleas populares abiertas celebradas generalmente en plazas o parques y está estructurado en diversas comisiones (Legal, Comunicación, Acción, Ac-tividades, Barrios, Estatal e Internacional, Infor-mación, Infraestructuras, Lenguas de Signos) y grupos de trabajo (Cultura, Educación, Política, Economía, Medio Ambiente, Trabajo Social, Fe-ministas, Ciencia y Tecnología, Diálogo entre Re-ligiones, Migración y Movilidad, Pensamiento).

Ocupa Wall Street.- Movimiento de indignados que surgió en los Estados Unidos el 17 de septiem-bre de 2011, como reacción a los manejos turbios del sistema financiero de este país, mismo que –a raíz de la crisis inmobiliaria de 2008-- propició el cierre de miles de empresas, generando un des-empleo pavoroso que no se observaba desde la crisis de 1929.

Entre las acciones emprendidas por dicho movimiento destaca la ocupación de Wall Street, el corazón financiero de los Estados Unidos. “Es tiempo de finalizar el reinado del terror de Wall Street y comenzar a construir una economía que sirva a todos”, se lee en el sitio occupywallst.org.

En Nueva York, aparte de la iniciativa ante-rior, los indignados ocuparon el Subway y tomaron la Plaza Foley, frente a la alcaldía de esa metrópolis, para después pasar a ocupar el puente de Brooklyn (para mayor información, véase, http://www.rtve.es/noticias/20111118/indignados-wall-street-toman-puente-brooklyn/476239.shtml).

Pese a la represión de que han sido objeto los pro-motores de Ocupa Wall Street, sus miembros manifiestan una voluntad inquebrantable de re-sistencia. En pocas semanas el movimiento se extendió a otras ciudades importantes de los Es-tados Unidos, sobre todo en Portland, Oregon, Los Ángeles, California, Boston y Minneapolis. Todo parece indicar que Ocupa Wall Street --y sus expresiones a lo largo y ancho de ese país-- es la primera rebelión social relevante que estalla en Norteamérica en los albores del Siglo XXI.

* El autor es investigador en el Programa de EstudiosUniversitarios Comparados de la BUAP.

¡Lo que tienen que aguantar! Crueles con sus mas-cotas, hay personas que optan por dejarlos sin cuerdas vocales para no verse involucrados en desagradables situaciones de ladridos y maullidos. Ventriculocordec-tomía se llama tal salvajada y perriatras sin escrúpulos la practican.Para todos aquellos que quieran un perro que no la-dre, no sean salvajes y no los operen, adquieran un Basenji, raza que tiene la particularidad de no ladrar aunque sí emite otro tipo de sonidos. Mejor y en de-finitiva: todos aquellos que no toleren los ladridos o maullidos, mejor cómprense un peluche: no huele mal, no se mueve, no hace ruidos, no caga y no come.Lee más en: http://www.hsvma.org/pdf/fact_sheets/devocalization-facts.pdfhttp://www.comportamientoanimal.com/razas-de-perros/Basenji.html

Entre 5,7 y 6,7 millones de murciélagos han muer-to en América del Norte desde 2006, debido a un hongo. En algunas cuevas el hongo causó la muerte del 99% de los murciélagos.La enfermedad es conocida como el síndrome de la na-riz blanca y es causada por el hongo Geomyces destruc-tans, nuevo para la ciencia. La enfermedad causa com-

portamientos erráticos en los murciélagos. Despiertan durante su período de hibernación y mueren de frío o hambre al emprender vuelos en busca de insectos. Su desaparición podría llevar a una explosión en el núme-ro de insectos de los que se alimentan, con potenciales consecuencias en el precio de los alimentos y la made-ra si los cultivos y bosques sufren plagas más intensas.Lee más en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noti-cias/2012/01/120118_murcielagos_eeuu_am.shtml?s

Los pulpos han ingresado recientemente al exclu-sivo club de los animales que usan herramientas. El biólogo Julian Finn del Museo Victoria en Melbour-ne, Australia, descubrió que los pulpos son capaces de utilizar las cáscaras de los cocos como corazas o capas protectoras en zonas peligrosas o cuando van a des-cansar. Esto ya resultaba muy sorprendente de por sí, pero lo más emocionante vino cuando los pulpos se adosaron las medias cáscaras a su parte baja y sacando los tentáculos caminaron a toda prisa sobre el lecho del mar: no querían perder su herramienta protectora y la transportaron.Lee más en: http://news.nationalgeographic.com/news/2009/12/091214-octopus-carries-coconuts-coconut-carrying.html

Page 6: Reincidente 29

6

Con el propósito de fomentar el hábito de la lectura y la habilidad en la escritura, la investigación, la disciplina y la creatividad, el Fondo de Cultura Económica con el apoyo de la Secretaria de Educación Pública, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a través de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, convocan a este concurso en la región Centro Sur III: Puebla y Tlaxcala

Si tienes entre 12 y 25 años de edad o eres profesor de nivel medio superior

en activo, el FCE te invita a participar en el XVII Concurso “Leamos

Ciencia para Todos”

Elige uno de los 229 títulos de la colección La Ciencia para Todos

Elabora un trabajo de acuerdo con tu edad.

Informes:Benemérita Universidad Autónoma de PueblaVicerrectoría de Investigación y Estudios de PosgradoDirección de Divulgación Científica

4 Sur núm. 303 Planta Alta, Centro Histórico, 72000, Puebla, Pue.Teléfonos: (01 222) 229 55 00 exts. 5729 y 5730;Correo electrónico: [email protected] WWW.viep.buap.mx

Para mayor información consulta próximamente las bases en:

www.lacienciaparatodos.mx

Podrás ganar premios en efectivo, becas del

Verano de laInvestigación

científica, libros, visitas a laboratorios

de investigación, conferencias con

autores y estadía de cinco días en la Ciudad

de México.

Coordinadora: Dra. Rosalba Ramírez RodríguezDirector de estudios: Dr. Mariano E. Torres Bautista

Dirigido a: Antropólogos, Arqueólogos, Arquitectos, Historiadores, Restauradores, Ope-radores turísticos, Funcionarios públicos e interesados en el rescate, valorización y gestión del patrimonio cultural.

Objetivos:1. Identificación de trayectorias histórico-sociales para integración de paisajes y rutas lo-

cales, nacionales y transcontinentales de objetos, sitios y monumentos aparentemente desconexos.

2. Introducir en los lineamientos de buenas prácticas y gestión del Patrimonio cultural.3. Desarrollo de estrategias e instrumentos de tratamiento político, social y económico que

propicien la salvaguarda, consolidación y el desarrollo regional.4. Orientación en intervención para la investigación, administración y transmisión genera-

cional del Patrimonio.

Informes e inscripciones:Colegio de Antropología Social. BUAP. Ciudad Universitaria, Puebla, Pue.Tel. 2-29-55-00 ext. 5490.

Benemérita Universidad Autónoma de PueblaVicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado

Page 7: Reincidente 29

7

Aparece cada quince díasDirector y editor: Enrique Condés Lara

Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Jaime Cid Monjaraz,Gloria A. Tirado Villegas, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria,

Hugo López Coronel y Enrique Barradas Guevara.Administración: Norma Navarro

Diseño: Israel Hernández CedeñoCorreo electrónico: [email protected]

*No incluye sección de SocialesSe imprime en los talleres de El Errante, Editor. Priv. Emiliano Zapata 5947,

San Baltasar Campeche, Puebla.Certificado SEGOB: 15198 / Certificado Derechos: 032210460200-101

Solución alreincigrama de eSte número

Solución alreincigrama de eSte número

Endenantes les he dicho que desde la Vocacio-nal y durante el movimiento estudiantil de 68, algunos grupos de izquierda me invita-

ban a sus radicales juntas, sesiones o asambleas re-volucionarias; también les he dicho que eso siempre me recordaba cuando mi santa madre me mandaba a la doctrina ya que en todas las agrupaciones, par-tidos, células, etc., siempre se reproducían las formas religiosas.

En la esuela superior desgraciadamente también encontré a estas agrupaciones. La gran mayoría, con sesudos líderes que las comandaban convertidos en semidioses a los que había que seguirles y obede-cerles disciplinadamente como miembros del tercer pelotón de infantería. Pero también les he dicho que encontré personas interesantes convencidas del pa-pel que tenían que desempeñar en su quehacer como seres pensantes y estudiosos del momento: con ellos formamos el grupo político estudiantil de los Eco-munistas.

Los trotskistas tenían plegarias más o menos como esta: “Pertenecemos al movimiento comunista internacional, y somos los que seguimos fielmente la Revolución de Octubre. Pertenecemos a la Cuar-ta Internacional que mantiene vivos los principios fundamentales del marxismo revolucionario, que es la base de las sucesivas generaciones de comunistas independientes del comunismo “oficial”. Somos la continuación viva del leninismo en el colapso del estalinismo y el resurgimiento de la revolución so-cialista. Las obras de Trotsky son el hilo conductor necesario para entender y aplicar las ideas funda-mentales de Marx, Engels y Lenin en la compleja situación de agonía prolongada del capitalismo en la que vivimos.”

En el maoísmo se rezaba: “la lucha dentro de cada partido y organización debe centrarse en la aplicación del pensamiento de Mao Tse Tung por-que solo así se pueden resolver las necesidades de la

revolución para avanzar en la preparación, inicio y desarrollo de la guerra popular que es la única forma de barrer al imperialismo, la reacción y el revisionis-mo de la faz de la tierra.”

En el doctrinario Partido Comunista Mexicano se tenía que confesar con la idea de que “el imperia-lismo es el estadio más alto del capitalismo y el capi-talismo sólo puede ser vencido a través de los medios revolucionarios, cualquier intento de reformar el ca-pitalismo está destinado al fracaso. La destrucción del Estado capitalista es a través de la revolución proletaria y nuestra misión es reemplazar su Estado por la dictadura del proletariado que es un sistema en el que los trabajadores tendrán el poder político a través de consejos llamados Soviets.”

Pero lo más alucinante de estos organismos doc-trinarios era que aunque todos se decían de izquier-da, todos estaban peleados a muerte entre sí y to-dos se decían poseedores de la verdad revolucio-naria. No importaba lo que dijeran unos u otros, era como si lo dijeran los más acérrimos enemigos y había que destruirlos. Antes de las asambleas del comité de lucha de la escuela, en los bandos se alec-cionaban en cómo participar en la lista de oradores: “si se apunta la troskista de Alicia, inmediatamente tu Georgina te apuntas y echas abajo sus pendeja-das”; “si se apunta el maoísta de Pedro, tu Manuel te apuntas inmediatamente y le das en la madre”; “si toma la palabra el trosko mayor entonces yo me apunto.” El objetivo no era contribuir a construir realidades sino destruir lo que dicen esos pinches re-visionistas. (Chaaale puros pinches alucines jodidos).

Por eso la izquierda nunca pudo avanzar ni con-servar sus posiciones políticas en ningún lado. El peor enemigo de la izquierda era la propia izquierda que no sabía ni quería trabajar en equipo.

* El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP y cuatachÍn.

Este estudio lo llevó a efecto la Universidad de Washing-ton, en 3 mil condados norteamericanos entre los años 2000 y 2007 y algunas conclusiones son las siguientes:

Estados Unidos ocupa el puesto 37 en la lista que refleja la esperanza de vida de los ciudadanos en los distintos países. Según las últimas cifras, las mujeres viven 80.8 años en promedio y los hombres 75.6.

El desarrollo en EU no lo comparte de forma equitativa toda la población.

El 80% de los condados analizados presentan una expec-tativa de vida menor a la de las 10 naciones más saludables del planeta.

Las diferencias entre unos y otros condados son tan gran-des que mientras áreas de San Francisco o Washington compiten con Japón o Suiza en longevidad, en ciertas zo-nas del estado de Mississippi la esperanza de vida es me-nor que en países como Honduras, El Salvador o Perú.

Para algunos estadounidenses la esperanza de vida se ha reducido hasta en diez años, lo que resulta paradójico en el país con la mayor economía del mundo.

En el condado de Los Ángeles, California, cerca de la mi-tad de la población es latina con una expectativa de vida casi dos años superior a la media nacional.

Los latinos son la comunidad que menos fuma y el tabaco es el principal factor de riesgo de mortalidad en EU.

También tienen una mejor dieta, ya que suelen comer más frutas y verduras y comen más a menudo en casa.

El tamaño de las familias hispanas y su red de apoyo social afecta positivamente a su salud. Se cuidan más entre ellos y eso tiene un impacto en la mortalidad. Frente a los an-glosajones que son individualistas, los latinos son un grupo colectivista y cuando alguien enferma o está en desventaja, el resto le ayuda.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110615_esperanza_vida_latinos_eeuu_lr.shtml?print=1http://www.healthmetricsandevaluation.org/http://www.healthmetricsandevaluation.org/record/united-states-adult-li-fe-expectancy-county-1987-2007

Page 8: Reincidente 29

8

Después que Alemania tuvo que salvar a los Bancos, ahora debe salvar también a Grecia. Los griegos que son los primeros que han hecho alqui-mias con el Euro y ahora en vez de hacer economías, hacen huelgas.

La carta dice así:

Queridos griegos: desde 1981 pertenecemos a la misma familia.

Nosotros, los alemanes, hemos aportado como ningún otro país al Fondo co-mún –cerca de 200.000.000.000 de Euros—, mientras que Grecia ha recibido cerca de 100 mil millones de esa suma, o sea la mayor suma per cápita que ningún otro pueblo de la Unión Europea.

Nunca ningún pueblo ayudó hasta ahora voluntariamente hasta este grado a otro y por tanto tiempo. Son ustedes, sinceramente, los amigos más caros que tenemos.

El caso es que no solo ustedes se engañan a sí mismos, sino que también nos en-gañan a nosotros. En esencia, ustedes nunca demostraron ser merecedores de nues-tro Euro. Desde su incorporación como moneda de Grecia, nunca lograron hasta ahora cumplir con los criterios de estabilidad. Dentro de la Unión Europea son ustedes, los griegos, el pueblo que gasta las mayores sumas en bienes de consumo.

Ustedes descubrieron la Democracia, entonces deben conocer que se gobierna a través de la voluntad del pueblo, quien finalmente tiene la responsabilidad. No digan entonces que sólo los políticos son responsables del desastre.

Nadie los obligó a evadir durante años el pago de impuestos, oponerse a cada política coherente para reducir el gasto público y nadie los obligó a elegir los gober-nantes que han tenido y que ahora tienen.

Los griegos son quienes nos han mostrado el camino de la Democracia, de la Filosofía y de los primeros conocimientos de Economía Nacional. Pero ahora nos muestran un camino equivocado. Y donde ustedes ya han llegado, ¡no se va más allá!

****A la semana siguiente, stErn publicó una carta abierta de un griego, dirigida a Wuellenweber: Querido Walter, me llamo Georgios Psomas.

Soy funcionario público y no “empleado público” como despectivamente, como in-sulto, se refieren a nosotros mis compatriotas y tus compatriotas…

Mi sueldo es de 1.000 euros. Por mes, ¿eh? No vayas a pensar que son por día, como te quieren hacer creer en tu país. Fíjate que gano una cifra que ni siquiera es inferior en 1.000 euros a la tuya, que es por varios miles.

Desde 1981, tienes razón, pertenecemos a la misma familia. Solo que nosotros les hemos concedido en exclusividad a ustedes los alemanes un montón de privile-gios, como ser los principales proveedores del pueblo griego de tecnología, armas, infraestructura (2 autopistas y dos grandes aeropuertos internacionales), telecomu-nicaciones, productos de consumo, autos, etc. Si me olvido de algo, perdóname. Te señalo que dentro de la Unión Europea, somos nosotros los mayores importadores de productos de consumo que elaboran las fábricas alemanas.

La verdad es que no hacemos responsables solo a nuestros políticos por el de-sastre de Grecia. Contribuyeron mucho algunas grandes empresas alemanas, las que pagaron enormes recompensas a nuestros políticos para asegurarse los contratos, para vendernos de todo, y unos cuantos submarinos fuera de servicio, que puestos en el mar, se quedan tumbados de costado, no navegan hacia ninguna parte.

Yo sé que aún no das crédito a lo que escribo. Ten paciencia, espera, lee toda la carta y si no llego a convencerte, te autorizo a que me eches de la Eurozona, ese lugar de la VERDAD, de la PROSPERIDAD, de la JUSTICIA y de lo CORRECTO.

Estimado Walter: Asimismo quiero recordarte que pasó más de medio siglo desde que la 2da Guerra Mundial terminó, ES DECIR MÁS DE 50 AÑOS desde la época en que Alema-nia debería haber saldado sus obligaciones con Grecia. Estas deudas, QUE SOLO

ALEMANIA hasta ahora se resiste a saldar con Grecia (tengan en cuenta, que Bulgaria y Rumania han cumplido en pagar las indemnizaciones estipuladas) con-sisten en:

1. Una deuda de 80.000.000 de marcos alemanes (Marcos alemanes al valor de 1914) por indemnizaciones, que quedó impaga desde la Primera Guerra Mundial

2. Deudas por diferencias de clearing en el período entreguerras, que asciende hoy a 593.873.000 dólares americanos.

3. Los préstamos obligados que contrajo el III Reich a nombre de Grecia duran-te la ocupación alemana, que ascendieron a 3,5 mil millones de dólares duran-te todo el período de ocupación.

4. Las reparaciones que debe Alemania a Grecia, por todas las confiscaciones, persecuciones, ejecuciones y destrucciones de pueblos enteros, rutas, puentes, líneas ferroviarias y puertos, que produjeron la Wehrmacht y la Luftwaffe ale-manas, y que según lo dictaminado por los Tribunales Aliados, asciende a un total de 7,1 mil millones de dólares, de los cuales Grecia no vio un solo billete aún.

5. Las inmensurables reparaciones de Alemania por la muerte de 1.125.960 griegos (38.960 ejecutados, 12.000 muertos como daño colateral, 70.000 muertos en combate, 105.000 muertos en los campos de concentración en territorio alemán, 600.000 muertos de hambre, etc.)

6. La tremenda e inmensurable ofensa moral ocasionada al pueblo griego y a los ideales humanísticos de la cultura griega.

Sé amigo Walter, que no te debe gustar para nada lo que te escribo. Lo lamen-to… Pero a mí, más me molesta lo que Alemania quiere hacer conmigo y con mis compatriotas.

Amigazo Walter, entérate: en Grecia operan 130 empresas alemanas, dentro de las cuales se incluyen todos los colosos de la industria de tu país, las que tienen ga-nancias anuales de 6,5 mil millones de euros.

Muy pronto Walter, si la cosa sigue así, no podré comprar más productos alema-nes, porque cada vez tengo menos dinero. Yo y mis compatriotas crecimos siempre con privaciones, pero eso lo vamos a aguantar, no te hagas problema. Podemos vivir sin BMW, sin Mercedes, sin Audi, ni Opel.

Dejaremos de comprar productos de Lidl, de Praktiker, UHU y de IKEA. Pero ustedes, Walter, ¿cómo se las van a arreglar con los desempleados que de-

jará esta situación que los obligará a bajar su estándar de vida, sus autos lujosos, sus vacaciones al exterior, sus excursiones sexuales a Tailandia?

Ustedes (no solo los alemanes, sino además los suecos, holandeses, y restantes “compatriotas” de Europa) pretenden que nos vayamos de Europa, de la Eurozona y no sé también de dónde más. Creo firmemente que debemos hacerlo, para salvar-nos de una Unión que en buena cuenta resulta siendo una banda de especuladores financieros, un equipo en el cual jugamos si es que continuamos consumiendo los productos que ustedes ofrecen: préstamos, bienes industriales, bienes de consumo, obras faraónicas, etc.

Y finalmente Walter, debemos “arreglar” otro tema importante, ya que tu tam-bién, eres deudor de Grecia:

¡¡¡EXIGIMOS QUE NOS DEVUELVAN LA CIVILIZACIÓN QUE NOS ROBARON!!!

Queremos de vuelta a Grecia las inmortales obras de nuestros antepasados: me refiero a todas aquellas esculturas, pinturas, murales, fragmentos de construcciones y demás que actualmente se guardan en los museos de Berlín, de Munich, de París, de Roma y de Londres. ¡¡Y EXIJO QUE SEA AHORA!! Ya que si me muero de hambre, al menos me quiero morir al lado de las obras de mis antepasados.

Cordialmente, Georgios Psomas

Dado que finalmente los grandes bancos europeos y el gobierno de Alemania doblegaron a Grecia, publicamos un insólito intercambio de cartas abiertas aparecidas en el periódico semanal alemán Stern que ayuda a entender el problema.

Hace unas semanas, apareció publicada unacarta abierta dirigida a “Queridos griegos” por un ciudadano alemán de nombre Walter Wuellenweber, que como título llevaba: