proyecto de gestion educativa integral

16
ELEMENTOS PARA LA ADMINISTRACIÒN Y GESTIÒN DE UNA DIRECCIÒN DISTRITAL 1. INTRODUCCIÓN Cada vez mas vemos la necesidad de transformar los modelos tradicionales de administración de una comunidad escolar, una comunidad educativa y por consiguiente el quehacer educativo de un distrito. Según Beatriz Borjas, se entiende por comunidad escolar el conjunto de estamentos que participan en la escuela, como los educadores, padres y madres de familia, los educados y el administrador educativo y por comunidad educativa todo el conjunto de la comunidad escolar y su entorno. Una de las primeras tareas para comenzar el cambio en la gestión educativa consiste en diagnosticar la idiosincrasia de la escuela y de la comunidad educativa. Una gestión educativa que promueva el mejoramiento de las unidades educativas debe tener algunas características, como la autonomía, la participación y la formación. La autonomía, en primer lugar, habría que mencionar la capacidad que deben tener los miembros de una comunidad educativa de poder reflexionar sobre los problemas de las unidades educativas, sobre sus necesidades, elaborar y poner en práctica propuestas propias de acción. Las unidades educativas que solamente obedecen las directivas desde instancias administrativas externas corren el riesgo de no tomar en cuenta la satisfacción de las necesidades particulares de cada centro educativo. La dirección Distrital de Educación tiene la misión de promover dicha autonomía, entendiendo que la excesiva centralización del sistema educativo podría debilitar las potencialidades de cada centro educativo. Al interior de las unidades educativas existen confrontaciones entre sus actores, los docentes por la gremialización y reivindicaciones económicas anteponen sus intereses en desmedro de los educandos y reciben presiones de los padres de familia. Para mejorar la gestión educativa y promover la autonomía de la comunidad educativa es necesario apoyar a la formación de una instancia que congrega actores con diferentes posiciones e intereses, pero que se han reunido para elaborar en común y en consenso un proyecto educativo que intente solucionar las problemáticas detectadas en el centro. Los procesos de descentralización promovidos desde la Reforma Educativa, favorecen cada vez más esta autonomía. Cada centro

Upload: abram-tirado-rico

Post on 03-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROYECTO DE GESTION EDUCATIVA INTEGRAL

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Gestion Educativa Integral

ELEMENTOS PARA LA

ADMINISTRACIÒN Y GESTIÒN DE UNA DIRECCIÒN DISTRITAL

1. INTRODUCCIÓN

Cada vez mas vemos la necesidad de transformar los modelos tradicionales de administración de una comunidad escolar, una comunidad educativa y por consiguiente el quehacer educativo de un distrito. Según Beatriz Borjas, se entiende por comunidad escolar el conjunto de estamentos que participan en la escuela, como los educadores, padres y madres de familia, los educados y el administrador educativo y por comunidad educativa todo el conjunto de la comunidad escolar y su entorno.

Una de las primeras tareas para comenzar el cambio en la gestión educativa consiste en diagnosticar la idiosincrasia de la escuela y de la comunidad educativa. Una gestión educativa que promueva el mejoramiento de las unidades educativas debe tener algunas características, como la autonomía, la participación y la formación.

La autonomía, en primer lugar, habría que mencionar la capacidad que deben tener los miembros de una comunidad educativa de poder reflexionar sobre los problemas de las unidades educativas, sobre sus necesidades, elaborar y poner en práctica propuestas propias de acción. Las unidades educativas que solamente obedecen las directivas desde instancias administrativas externas corren el riesgo de no tomar en cuenta la satisfacción de las necesidades particulares de cada centro educativo. La dirección Distrital de Educación tiene la misión de promover dicha autonomía, entendiendo que la excesiva centralización del sistema educativo podría debilitar las potencialidades de cada centro educativo. Al interior de las unidades educativas existen confrontaciones entre sus actores, los docentes por la gremialización y reivindicaciones económicas anteponen sus intereses en desmedro de los educandos y reciben presiones de los padres de familia. Para mejorar la gestión educativa y promover la autonomía de la comunidad educativa es necesario apoyar a la formación de una instancia que congrega actores con diferentes posiciones e intereses, pero que se han reunido para elaborar en común y en consenso un proyecto educativo que intente solucionar las problemáticas detectadas en el centro.

Los procesos de descentralización promovidos desde la Reforma Educativa, favorecen cada vez más esta autonomía. Cada centro educativo contará así con un proyecto educativo propio, lo más cercano posible a la realidad que vive la comunidad de ese contexto; y así tanto educadores y educandos no tendrán la impresión de que cumplen con tareas y procedimientos impuestos desde instancias institucionales extrañas.Desde la perspectiva de la Dirección Distrital de Educación el control y seguimiento, deben estar acorde con las ventajas de la autonomía escolar. La tarea de supervisión será, antes que verificar la normativa, una tarea de animación y acompañamiento pedagógico, así como facilitar las herramientas necesarias para que el centro pueda manejar eficazmente su proyecto educativo en un clima de diálogo y de aprendizaje mutuo. Sin embargo, la Dirección Distrital de Educación, estará pendiente de una excesiva autonomía que podría aislar a una unidad educativa en un micro mundo. Por ello se esforzará en promover encuentros e intercambios entre centros que no sólo dan la oportunidad para dar a conocer lo que se hace sino para relativizar la propia realidad, aprender de los demás y tener una mirada más global de la problemática educativa.

La participación, es una característica muy importante donde los miembros de una comunidad educativa se involucran tanto en la gestación del proyecto educativo como en su

Page 2: Proyecto de Gestion Educativa Integral

ejecución. Esta participación produce el sentido de pertenencia al centro educativo que permite a los miembros de la comunidad estar alertas ante cualquier factor que perturbe el buen desenvolvimiento de la labor educativa. Las reuniones son las instancias donde los grupos pueden medir su madurez, porque en ellas se planifica, se toman decisiones, se controla lo que se ejecuta, se evalúa, además, también en esos encuentros se desarrollan los sentimientos que favorecen la participación, toma de decisiones que favorezcan al proceso de cambio.

La formación, en tercer lugar, es importante para promover el cambio y la innovación y que pueda institucionalizarse en ámbitos a veces conservadores, es necesario crear permanentemente espacios de reflexión y evaluación de la propia práctica educativa: cada problemática que surge en la misma práctica es motivo para plantear, entre los actores educativos, procesos de investigación en la misma acción cuyos resultados pueden ser socializados con los demás miembros de la comunidad educativa. La idea es convertir el centro en una “comunidad de aprendizaje” no sólo par el alumnado, sino también para los demás actores del proceso. Todos deben aprender a darse cuenta de sus errores, debilidades y fallas, tener la oportunidad de corregirlos y resolver de manera creativa los problemas que se presenten: interrogándose, investigando las causas del problema, dialogando entre los actores, comprendiendo mejor los problemas y sistematizando las experiencias. Para alcanzar tales metas se requiere elaborar un plan estratégico con participación de los actores educativos del distrito.

Uno de los elementos fundamentales del proceso de modernización para poner a la educación nivel de las exigencias actuales, es el referido a una buena gestión educativa.

Lo sustancial de dicha modernización es la orientación hacia el mejoramiento de la calidad educativa con autonomía, participación y formación que adopta el nuevo paradigma educativo contemplado en la ley de Reforma Educativa.

La piedra angular de dicho proceso es la mejora de la calidad educativa contempla la modernización curricular, la autogestión, la capacitación de educadores, se incluye a padres y madres de familia, la participación activa de los estamentos de educación; como también la dotación de material didáctico y mejora de la infraestructura.

Un proceso que busca el desarrollo mas fluido de las actividades educativas cuyo fin último es potenciar en cada unidad educativa y comunidad, al actor principal de la educación cual es el alumno.

Para ello es necesario ubicarse en el contexto educativo donde se trabajará como dirección distrital. No se puede conducir acertadamente la ejecución de las acciones si no se realizado un adecuado proceso de planificación, en el cual se prevén las acciones, los equipos que las realizaran, los recursos y las formas de seguimiento e evaluación

2. CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN

La Dirección Distrital es consciente del nuevo contexto educativo nacional y mundial. En efecto, en los últimos años se ha experimentado cambios trascendentales por efecto de la modernización y la globalización. Estos cambios se han dado fundamentalmente en la forma de pensar y actuar de las personas y agrupaciones humanas. No se deben ignorar los acontecimientos últimos en nuestro país, como efecto de las acciones globalizadoras del primer mundo.

Page 3: Proyecto de Gestion Educativa Integral

Para cumplir con las nuevas misiones de la educación en el siglo XXI, siguiendo las recomendaciones de Delors se debe trabajar sobre los cuatro pilares fundamentales de la educación: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. En este contexto todos los actores deben ser conscientes que la educación es un factor clave para el desarrollo del distrito y el país, en esta línea el distrito no podrá eludir la responsabilidad de aumentar la cobertura escolar

Se debe atender con justicia y equidad a la diversidad cultural y bilingüe del distrito. Los contenidos curriculares deben ser pertinentes, para ello se buscará planificar una propuesta curricular contextuado, manteniendo el nexo adecuado con el tronco común de los contenidos de enseñanza, para ello se debe tomar en cuenta los ejes centrales de la Reforma Educativa: participación popular e interculturalidad.

En cuanto a la participación popular y la gestión educativa, si bien se han abierto los espacios y definido una serie de derechos y obligaciones de las distintas instancias de participación, falta todavía desarrollar una serie de propuestas que permitan impulsar y acelerar mucho más este proceso.

El currículo de la Reforma Educativa está orientado a la formación integral de los alumnos “para que sepan actuar competentemente en una sociedad diversa y democrática. Para una comprensión cabal del currículo, se debe tomar en cuenta la dimensión de comprensión social, es decir, las competencias de carácter transversal tales como: Educación para la salud y la sexualidad, educación para la democracia, educación para la equidad de género y educación para el medio ambiente.

Dentro del currículo se pueden abordar las transversales de diferentes maneras: De manera explícita y de manera implícita (currículo oculto)

El currículo de la Reforma Educativa está basado en la adquisición de competencias, que los educandos van alanzando mediante el desarrollo del tronco común y las competencias de las ramas complementarias.

3. COMPONENTES DEL PROCESO DE GESTIÓN

En las etapas de procesos de gestión se trabajará en:

3.1. COMPONENTE PEDAGÓGICO

AREA INSTITUCIONAL.- Son todas las acciones de administración y gestión que la dirección Distrital desarrollará su accionar dentro como fuera de las unidades educativas del distrito. Las relaciones internas se desarrollara apoyando el trabajo bidireccional entre directores de unidades educativas y/o de núcleos escolares, equipo de educadores, educandos, equipos de gestión, autoridades , padres de familia, con el objeto de coordinar eficientemente todas las actividades institucionales y curriculares y objetivos predeterminados por ellos mismos. De la misma manera se accionará en profundizar a la coordinación de los directivos de la unidades educativas con todas las organizaciones e instituciones públicas y privadas que se encuentran en el municipio, el distrito, coadyuvando de esta manera una gestión educativa participativa comprometida a mejorar la autonomía, participación y formación de los actores educativos de la comunidad educativa.

Page 4: Proyecto de Gestion Educativa Integral

AREA PEDAGÓGICO CURRICULAR.- El trabajo, si se quiere central, de la Dirección Distrital será esta área por cuanto aquí se vela la concresión de las bases, fines y objetivos de la educación boliviana.

En las unidades educativas, la malla curricular debe responder a las Necesites básicas de aprendizaje (NeBAs), mediante la elaboración y ejecución de proyectos educativos curriculares, realización de proyectos de aula, reconfiguración del aula, planificación de las secuencias didácticas, distribución del horario en el proceso de enseñanza aprendizaje y procesos de seguimiento y evaluación.

Esta área está bajo la responsabilidad del equipo docente, el acompañamiento de los directores de unidades educativas, técnicos y dirección distrital. Se solicitará el apoyo de los equipos de gestión, autoridades, la colaboración de padres de familia y la participación directa de los(as) alumnos/as como la razón de ser del servicio de la educación.

AREA ESCUELA COMUNIDAD.- En esta área se trabajará en cumplimiento de la ley 1551 de Participación Popular y decretos supremos 23949 y 25273 que reglamentan los órganos de participación popular del sistema educativo en todos sus niveles. La dirección distrital trabajará en la línea de comprometer más la participación de los diferentes actores de la educación y la comunidad en donde le tocará desempeñarse.

3.2. COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO

Por razones de descentralización administrativa, la administración de infraestructura y mobiliario queda bajo la responsabilidad de las alcaldías. En las unidades educativas, este componente comprende: aulas, cetros de recursos pedagógicos, oficinas, talleres, laboratorios, teatro, biblioteca, viviendas para maestros (en área rural), campos deportivos, lugares de recreación, jardines terrenos de experimentación, huertos escolares, así como el mobiliario escolar y los equipos técnicos y tecnológicos. El mantenimiento y conservación de la infraestructura y mobiliario es de responsabilidad de los directores de unidades educativas, equipos de gestión, las juntas escolares, maestros y los propios alumnos/as. La dirección distrital apoyará en el trabajo de mejorar y conservar los inmuebles, mobiliario y otros en coordinación con las autoridades municipales correspondientes.

3.3. COMPONENTE ECONÓMICO FINANCIERO

La educación fiscal se considera obligatoria y gratuita, sin embargo no se priva la participación económica de la comunidad educativa, según las necesidades de las unidades educativas. La dirección distrital velará que la participación económica de la comunidad sea bajo un proyecto concreto donde se planifique el presupuesto, se maneje documentalmente todo el proceso contable y se informe, a los participantes, permanentemente sobre el manejo de cuentas.

4. GESTIÓN EDUCATIVA Y PROCESOS

Los procesos de gestión son el conjunto de acciones de planeamiento, organización, ejecución seguimiento y evaluación, que son necesarios para el eficiente desarrollo de la acción educativa.

4.1. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Page 5: Proyecto de Gestion Educativa Integral

La planificación es la etapa inicial de la gestión educativa, es la etapa donde se definen la formulación de objetivos y metas y la predicción de estrategias para el logro de esos objetivos.Un plan consiste en la toma de decisiones que expresan los lineamientos políticos fundamentales, prioridades y asignación de los recursos, estrategias y medios a utilizar par alcanzar los objetivos propuestos, en nuestro caso, a nivel de desarrollo del distrito. Un plan contiene programas y proyectos.

Un programa es un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades que hacen operativo un plan, mediante acciones en un tiempo determinado.

Un proyecto es considerado un conjunto de actividades relacionados entre sí, que se realizan con el fin de satisfacer necesidades y solucionar los problemas, por tanto un proyecto es parte de un programa y un programa es parte de un plan.

4.1.1 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA.- La dirección distrital de educación promoverá una planificación participativa. Según el Sistema Nacional de Planificación (Sisplan), la planificación es “un proceso participativo, que involucra a los actores de la sociedad en la definición de los objetivos para alcanzar el desarrollo sostenible.

Con la ley de Participación Popular y la Ley de Descentralización se crean loa municipios como unidades de gestión, con base territorial en la sección de provincia.

Los principales objetivos de la planificación participativa son:

- Promover la eficacia de la gestión administrativa de la jurisdicción, favoreciendo la adecuada utilización de los recursos técnicos, humanos y financieros.

- Fortalecer los procesos de participación de las diferentes organizaciones de base.

El Proyecto de Fortalecimiento de la Calidad y Equidad de la Educación (PFCEE), ha sido diseñado para fortalecer la capacidad de la gestión educativa local y mejorar la calidad educativa en el ámbito municipal, distrital y nuclear. Forma parte del programa de la Reforma Educativa y responde a las políticas educativas del Estado.

El PFCEE plantea como objetivo estratégico “consolidar los instrumentos de planificación (PEN y PDEM) herramientas de gestión educativa que involucren a todos los miembros de la comunidad educativa y responden a las necesidades o demandas de la comunidad.

Conviene saber los objetivos generales del PDEM, son:

Introducir una lógica de la gestión educativa a nivel municipal y a partir de ello consolidar la descentralización del sistema educativo

Concretar las competencias municipales en el marco del desarrollo educativo, tomado en cuenta a los distintos actores que deben ser parte de este proceso, y fortaleciendo sus capacidades de gestión a través de la capacitación y la asistencia técnica

Garantizar la aplicación de la Reforma Educativa considerando sus diferentes componentes

A NIVEL DE NUCLEO, para una mejor intervención educativa en los municipios, se crean núcleos educativos como forma de organizar las unidades educativas de manera que mejoren tanto la cobertura escolar como la calidad del servicio, y se optimice el uso de los recursos humanos materiales y financieros. A este nivel, la estructura administrativa está conformada

Page 6: Proyecto de Gestion Educativa Integral

por los directores de núcleo, quienes tienen jurisdicción y competencia cobre el conjunto de las unidades educativas que conforman un núcleo. Según la ley 1565, la planificación participativa se hace efectiva mediante la elaboración y ejecución de los Proyectos Educativos de Núcleo (PENs)

Un PEN Es un instrumento de gestión que genera un proceso integral de reflexión, planificación, organización, negociación, realización de acciones y evaluación. En el área urbana se ensaya la implementación del PER.

Un instrumento que fortalece al núcleo para funcionar como una red de ayuda. Es un proyecto elaborado por todos los actores del núcleo educativo y que propone la realización de acciones observables.

A NIVEL DE UNIDAD EDUCATIVA, donde se desarrollan las actividades pedagógicas mediante el desarrollo de planes curriculares de aula y proyectos de aula. . La planificación en la unidad educativa es la elaboración del PEU.

El Proyecto Educativo de Unidad (PEU) es una instancia de planificación participativa que pone en marcha un proyecto integral orientado a la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de una unidad educativa. En su componente pedagógico, plantea elaborar una planificación curricular por ciclos, basada en las competencias del tronco común y las ramas diversificadas. Esta planificación se traduce en la elaboración del PROYECTO CURRICULAR ( PC), secuencias didácticas y proyectos de aula.

La aplicación del PEU permite la participación activa de los diferentes actores en la gestión administrativa y curricular, debido a que profesores, alumnos, padres de familia, autoridades e instituciones comparten las acciones de diseñar, ejecutar y evaluar los resultados.

ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA).- El programa operativo anual (POA) es un instrumento de planificación que define las operaciones necesarias para el desarrollo de un plan. Estima el tiempo de ejecución, determina los recursos financieros, designa a los responsables por el desarrollo de las operaciones y establece los indicadores de eficacia y eficiencia de los resultados a obtener.

El POA es parte del Sistema de Programación de Programación de operaciones estipulado por la Ley SAFCO (Ley 1178), que es un sistema para programar y organizar actividades, constituyéndose en un instrumento fundamental para los administradores de las unidades educativas, del distrito porque permite y facilita realizar las tares de monitoreo, seguimiento y evaluación de las tareas educativas.

5. ORGANIZACIÓN

La estructura organizativa hace mención a una serie de subsistemas que en su conjunto conforman la organización; se refiere a la ordenación de las diferentes instancias, es decir, a las personas que forman parte de las unidades educativas, a la organización de los recursos materiales, del trabajo en equipos y otros.

5.1. RECURSOS.- Se refiere al conjunto de:

RECURSOS HUMANOS: maestros, alumnos, padres de familia, directores y personal administrativo

MATERIALES: infraestructura, mobiliario y equipamiento

Page 7: Proyecto de Gestion Educativa Integral

FUNCIONALES: Tiempo y dinero con que cuentan las unidades educativas

5.2. DETERMINACIÓN DE FUNCIONES. Se refiere a la declaración y designación de responsabilidades y funciones que debe cumplir cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

5.3. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO. Las normas que rigen el funcionamiento de las organizaciones educativas, operativizadas a través de manual de funciones y el reglamento interno de convivencia.

5.3. ESTABLECIMIENTO DE CANALES DE COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN. Implica consolidar en las organizaciones educativas un clima socio afectivo mediante comunicación y coordinación permanentes y horizontales, a fin de que la planificación, la ejecución y evaluación de las actividades sean desarrolladas en equipo.

5.4. ORGNIGRAMA. El organigrama constituye una forma de diagrama que muestra las principales funciones y sus respectivas relaciones con los canales de autoridad formal y la autoridad relativa de cada uno de los miembros de la organización educativa Es imposible diseñar el organigrama ideal para todas las unidades educativas. Cada organigrama debe estructurarse de acuerdo al tamaño y complejidad de la institución. El organigrama refleja, de alguna manera, la realidad de una institución educativa

5.5. MANUAL DE FUNCIONES. El manual de funciones debe describir con claridad las funciones de cada puesto y señalar las labores que deben realizar los miembros de la comunidad educativa para facilitar el trabajo en la institución . En su elaboración se debe tomar en cuenta el principio de descentralización y la visión institucional que determina las funciones básicas de cada miembro.

5.6. REGLAMENTO INTERNO. El reglamento interno es un instrumento que describe la organización y las funciones de cada uno de los departamentos, equipos y comisiones para el mejor desenvolvimiento de todos los recursos humanos de la institución de acuerdo a sus funciones y responsabilidades.

5.7. EL MUNICIPIO Y ORGANIZACIONES EDUCATIVAS. Según la Ley de Participación Popular, plantea organizar y administrar, se crean los municipios como nuevas unidades de gestión pública y se organizan en categorías que inciden en la asignación de presupuesto de participación en educación y salud. Es necesario conocer esta organización a fin de saber el presupuesto con que cuenta el municipio para atender las necesidades de la educación del distrito:

Categoría del municipio Población Calificación

A Menor a 5000 habitantes Población dispersa

B De 5000 a 14.999 habitantes Población dispersa

C De 15.000 a 50.000 habitantes Población concentrada

D Mayor a 50.000 habitantes Población concentrada

5.8. ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO. La Reforma Educativa ha establecido por norma organizar a los alumnos por niveles y ciclos de aprendizaje. Es así que se organizan en cuatro

Page 8: Proyecto de Gestion Educativa Integral

niveles: Inicial, primario, secundario y superior, organizándose a su vez el nivel primario en tres ciclos de aprendizaje.

5.9. ORGNIZACIÓN DEL ESPACIO. En la nueva propuesta educativa de la Reforma se considera al espacio como un elemento primordial par el desarrollo de la nueva organización pedagógica. La organización del espacio físico, los materiales, y la forma de trabajo debe inducir a los niños a participar, a ser protagonistas y construir su aprendizaje. Esto implica adaptar el aula a los nuevos requerimientos de la Reforma Educativa.

5.9.1 MOBILIARIO. Colocar el mobiliario en “U”, de manera que se mantenga un ambiente mas familiar

entre docentes y los educandos Que los muebles sean fácilmente movibles para arreglarlos de acuerdo a las

necesidades. Las mesas trapezoidales facilitan formar hexágonos, de uso inmediato para diferentes propósitos.

5.9.2. EQUIPQMIENTO. La Reforma Educativa ha dispuesto la creación de Centros de Recursos Pedagógicos (CRP) para pones a disposición de las unidades educativas y núcleos escolares una serie de materiales que contribuyan a mejorar la calidad de la educación

5.9.3. ORGANIZACIÓN DE RINCONES DE APRENDIZAJE. Son espacios en los cuales los materiales didácticos se van organizando de acuerdo a las necesidades de aprendizaje en las distintas áreas de conocimiento. Constituyen una estrategia que responde a los intereses y estilos de aprendizaje del niño.

5.9.4. ORGANIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE AULA. La reforma Educativa ha dotado a todas las unidades del programa de transformación de una biblioteca de aula para lograr que el aprendizaje sea mas activo y atractivo para los educandos.

6. DIRECCION EDUCATIVA

Los profundos cambios que la Reforma Educativa propugna en el nivel técnico pedagógico implican también la aplicación de un nuevo enfoque de dirección: una dirección que sea capaz de crear, en el distrito, en el núcleo o en la unidad educativa, un ambiente de trabajo donde el personal tenga abiertos los espacios de participación y las oportunidades de capacitarse en forma permanente, y que al mismo tiempo favorezcan un clima de motivación propicios para enriquecer las nuevas experiencias.

6.1. ROLES DE LA ACCIÓN DIRECTIVA

Dada la importancia de la dirección en el proceso educativo, sea esta un distrito, núcleo o unidad educativa, conviene puntualizar algunos roles específicos que esta función comprende:

Auto dirección Liderazgo Organización Innovación

6.2. LA PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE DIRECCIÓN

La tendencia actual es perfeccionar y profundizar loa mecanismos de participación y avanzar de la democracia representativa vigente hasta hoy a una democracia participativa. Ahora bien, desde el punto de vista de la dirección, que es el que interesa principalmente, se entiende por participación la intervención de individuos o grupos de personas en la discusión y toma de

Page 9: Proyecto de Gestion Educativa Integral

decisiones para la consecución de objetivos comunes, compartiendo para ello métodos de trabajo específicos.

6.3. LA DIRECCIÓN Y EQUIPOS DE TRABAJO

El equipo de trabajo es un grupo pequeño de colaboración que mantiene contacto regular y que realiza una acción coordinada. Cuando los miembros conocen sus objetivos, cuando contribuyen de manera responsable y entusiasta a la realización de la tarea y se apoyan mutuamente, decimos que están realizando un trabajo en equipo.

6.4. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Se entiende por capacitación el proceso por el que la persona amplia y profundiza sus destrezas profesionales, con el fin de asimilar la dinámica de los conocimientos y tecnologías que plantea el ejercicio profesional; incluye a la vez, el desarrollo mismo de la personalidad. Se utiliza el término de desarrollo personal precisamente para referirse al amplio espectro de las capacidades que se requieren ante las exigencias profesionales cada vez nuevas. De acuerdo a la Reforma Educativa, se ha concebido la figura de asesoría pedagógica, para cumplir con la función de apoyar al mejoramiento de la calidad educativa mediante capacitación permanente y seguimiento. Actualmente esta función debe cumplir la dirección distrital, y los directores de unidades educativas.

7. EVALUACIÓN EDUCATIVA

En los últimos años han surgido una serie de conceptos acerca de la evaluación:

Proceso de concebir, obtener información par orientar las decisiones educativas en relación con el programa especificado.

Un proceso tendiendo a posibilitar los juicios de valor a través de la investigación para el desarrollo de las estructuras internas y externas del hombre y de su entorno

La evaluación como proceso de aplicación permanente, permite la alimentación y retroalimentación correspondiente con miras a lograr calidad y excelencia en el proceso de aprendizaje.

7.1. ENFOQUES .- Todavía se aplica la evaluación tradicional tecnocrático donde se trabaja a partir de la comprobación de los resultados y no del proceso, se cuantifica y compara los resultados, se utiliza pruebas estandarizadas y las analiza con los mismos criterios.

En el enfoque crítico participativo plantea que la evaluación se explica y manifiesta en los procesos y no sólo en los resultados. Tiene como característica principal la participación de todos los actores de la comunidad educativa mediante:

Autoevaluación Heteroevaluación Coevaluación

Este proceso implica recoger, analizar e interpretar la información que se obtiene de diversas fuentes y diversos momentos para la toma de decisiones, es decir, es un proceso de reflexión – acción permanente.

Page 10: Proyecto de Gestion Educativa Integral

En este proceso de evaluación se considera tres dimensiones como una parte inseparable de la otra, que ayuda a tener una visión global de dichas dimensionas:

Diagnóstica De proceso De resultados

7.2. EVALUACION DE DESEMPEÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA Y/O DE NUCLEO No se debe olvidar que el director, como responsable de una unidad educativa o un núcleo escolar, asume loa tares de conducir y liderar todos los planes, proyectos y programas. Por la importancia y trascendencia de sus funciones se requiere indagar y saber se su desempeño está acorde con las responsabilidades y funciones que se asignan cono encargado de dirigir el proceso de mejoramiento de su centro educativo

7.3. EVALUACIÓN DE L PROYECTO EDUCATIVO DE UNIDAD

La unidad educativa cuenta con un Proyecto Educativo construido con la participación de todos los actores de la comunidad educativa

El proyecto educativo toma en cuenta la realidad de la comunidad El proyecto Educativo corresponde a las necesidades detectadas en las evaluaciones Los planes de acción y gestión de las comisiones y organizaciones tienen relación con

lo planteado en el Proyecto de Unidad o Núcleo El equipo directivo organiza espacios de evaluación del proyecto educativo par

incorporar los correspondientes ajustes.

8. CONCLUSIONES

Una de la funciones principales de la Dirección Distrital de Educación es velar por mejora de la calidad de educación, para ello es necesario conocer el contexto de desempeño de la dirección distrital. los procesos de gestión educativa de las unidades educativas que le compete administrar, aparte de las funciones de representación del distrito escolar.

Obviamente, para una eficiente administración se elaborará un plan de trabajo trienal tomando en cuenta todos los elementos señalados en este documento.

Page 11: Proyecto de Gestion Educativa Integral

Ministerio de Educación Cultura y DeportesPrefectura del Departamento de La Paz

ENSAYO PARA OPTAR EL CARGO DE:

DIRECTOR DIATRITAL DE EDUCACIÓN

POSTULANTE: PROF., LIC. RODO SALVADOR PAUCARA VALDEZ

DISTRITO DE POSTULACIÓN: LA PAZ

Page 12: Proyecto de Gestion Educativa Integral

LA PAZ - BOLIVIA