proyecto educativorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22923/1/peña hernández... · en el nivel...

177
PORTADA PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS TEMA: INFLUENCIA DEL FACTOR AMBIENTE ESCOLAR EN EL NIVEL DEL BULLYING DE LOS NIÑOS DE 5 - 6 AÑOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA ENRIQUE GIL GILBERT”. GUÍA METODOLÓGICA Cod. EI AUTORA: PEÑA HERNÁNDEZ JHAIRA LEONOR CONSULTORA: MSC. RITA GARCÉS SILVA GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DE 2017

Upload: vodung

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PORTADA

PORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA:

INFLUENCIA DEL FACTOR AMBIENTE ESCOLAR

EN EL NIVEL DEL BULLYING DE LOS NIÑOS

DE 5 - 6 AÑOS DE LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN BÁSICA “ENRIQUE

GIL GILBERT”. GUÍA

METODOLÓGICA

Cod. EI

AUTORA: PEÑA HERNÁNDEZ JHAIRA LEONOR

CONSULTORA: MSC. RITA GARCÉS SILVA

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DE 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PÁGINA DE DIRECTIVOS

__________________________ ____________________________

MSc. Silvia Moy - Sang Castro MSc. Wilson Romero Dávila

DECANA VICE -DECANO

_________________________ _________________________

Lcda. Patricia Estrella Acensio, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE PÁRVULOS (E) SECRETARIO GENERAL

iii

Guayaquil, noviembre de 2017

FICADO DE ACEPTACIÓN DEL TOR

MSc SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.- De mis consideraciones: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de

Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención: Educadores de Párvulos, el día 23 de agosto de 2016.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la estudiante PEÑA HERNANDEZ JHAIRA LEONOR con C.C:

0924316557 Diseñó el proyecto educativo con el Tema: influencia del

factor ambiente escolar en el nivel del Bullying en los niños de 5 – 6 años

de la escuela de educación básica “Enrique Gil Gilbert” zona 8, distrito 4,

provincia guayas, cantón Guayaquil, parroquia Febres Cordero,

Propuesta: Diseño de una guía metodológica.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondiente.

Atentamente,

MSc. Rita Garcés Silva Consultora Académica

iv

Guayaquil, octubre de 2017

CERTIFICADO DE DERECHOS INTELECTUALES MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq. DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: influencia del factor

ambiente escolar en el nivel del Bullying en los niños de 5 – 6 años de la

escuela de Educación básica “Enrique Gil Gilbert” zona 8, distrito 4,

provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Febres Cordero,

Propuesta: Diseño de una guía metodológica.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

Peña Hernández Jhaira Leonor

C.I. 0924316557

v

CERTIFICADO DE TRIBUNAL EXAMINADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

TEMA: Tema: Influencia del factor ambiente escolar en el nivel del Bullying en los niños de 5 – 6 años de la escuela de educación básica “Enrique Gil Gilbert” zona 8, distrito 4, provincia guayas, cantón Guayaquil, parroquia Febres Cordero, Propuesta: Diseño de una guía metodológica.

APROBADO

_______________________ Tribunal No 1

____________________ __________________ Tribunal No 2 Tribunal No 3

_____________________________

PEÑA HERNÁNDEZ JHAIRA LEONOR

C.I. 0924316557

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR

OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

Influencia del factor ambiente escolar en el nivel del Bullying en los niños

de 5 – 6 años de la escuela de educación básica “Enrique Gil Gilbert”.

Propuesta: Diseño de una guía metodológica de juegos constructivos.

LA CALIFICACIÓN DE: ______________

EQUIVALENTE A: ______________

TRIBUNAL

______________ ______________

______________

vii

DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado a Dios como primer lugar, por haberme

dado fortaleza y conocimiento al seguir en pie de lucha día a día,

permitiendo que este proyecto se realice con éxito, a mi esposo y a mi

a mi hija por su apoyo incondicional.

Jhaira Leonor Peña Hernández

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios, Todo Poderoso por darme el

entendimiento para realizar el proyecto, a mis maestros por haberme

brindado toda su ayuda y aportar en la adquisición de muchos

conocimientos necesarios para mi desarrollo como futura profesional de la

educación y a mi familia por su apoyo y comprensión para asumir con

paciencia la ausencia en mi hogar por cumplir con mis obligaciones en

la universidad.

Jhaira Leonor Peña Hernández

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA: INFLUENCIA DEL FACTOR AMBIENTE ESCOLAR EN EL NIVEL DEL BULLYNG DE LOS NIÑOS DE 5 – 6 AÑOS DE LA ESCUELA EDUCACIÓN BASICA“ENRIQUE GIL GILBERT”.

Autora: Peña Hernández Jhaira Leonor Consultora: MSC. Rita Garcés

RESUMEN

Este proyecto de investigación nace debido a la observación realizada por parte de la autora en el primer año de Educación Básica de la Escuela de Educación Básica “Enrique Gil Gilbert”, puesto que se pudo constatar que existen falencias en el entorno escolar y esto se debe al constante acoso escolar (bullying) que existe entre los niños. La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar cómo influye el ambiente escolar en el nivel del bullying de los niños de 5 a 6 años de la institución, y así brindar alternativas de solución. Se utilizó la investigación de campo, bibliográfica, y descriptiva con el fin de describir la problemática y así poder diseñar una guía metodológica de juegos constructivos para docentes y representantes legales. Se inicia determinando las causas relevantes del problema, en este caso el ambiente poco favorecedor en el que se desenvuelven los niños, el nivel socioeconómico, entre otros; posteriormente se determinaron las consecuencias del problema, se plantearon los objetivos y la justificación de la presente investigación. Consta de un marco teórico fundamentado en las ciencias del aprendizaje y en el acoso escolar. Los métodos de investigación usados fue el método empírico, el cual ayuda a detectar y fortalecer las variables del problema, el método estadístico que ayuda a comprobar o negar algo, por último el método inductivo – deductivo. En cuanto a las técnicas utilizadas, fueron observación, entrevistas y encuestas para poder determinar la importancia de contar con una guía metodológica en la institución. Finalmente se analizaron los resultados obtenidos, éstos a su vez permitieron desarrollar la propuesta que se muestra más adelante. Palabras claves:

Acoso escolar Ambiente escolar Bullying

x

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

THEME: INFLUENCE OF THE FACTOR INVOREMENTSCHOOL AT THE LEVEL OF BULLYING OF THE CHILDREN 5 -6 YEARS OF SCHOOL BASIC EDUCATION “ENRIQUE GIL GILBERT”

Autora: Peña Hernández Jhaira Leonor Consultora: MSC. Rita Garcés

ABSTRACT

This research Project born due to the observation made by the author in the fisrt year of basic education of “Enrique Gil Gilbert” School, since it was verified that there are shortcomings in the school environment and this is due To the constant bullying that exists among children. The present investigation was carried out with the objective of determining how the school environment influences the level of bullying of children from 5 to 6 years of institution, and thus provide alternative solutions. Field, bibliographic, explanatory and descriptive research was used in order to describe the problem and thus to be able to design a methodological guide of constructive games for teachers and legal representatives. It begins by determining the relevant causes of the problem, in this case the unfavorable environment in which children are developed, the socioeconomic level, among others; subsequently the conquenses of the problem were determined, the objectives and justification of the present investigation. It consists of a theoretical framework based on the learning sciences and bullying. The research methods used were the empirical method, which helps to detect and strengthen the variables of the problem, the statistical method that helps to prove or deny something, finally the inductive - deductive method As for the techniques used, they were observation, interviews and surveys to determine the importance of having a methodological guide in the institution. Finally the results obtained were analyzed, these in turn allowed to develop the proposal that is shown later. Keywords:

School inconvenience School environment Bullying

xi

ÍNDICE GENERAL

PORTADA................................................................................................... i

PÁGINA DE DIRECTIVOS.......................................................................... ii

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TOR ............................................... iii

CERTIFICADO DE DERECHOS INTELECTUALES ................................. iv

CERTIFICADO DE TRIBUNAL EXAMINADOR ......................................... v

DEDICATORIA ......................................................................................... vii

AGRADECIMIENTO ................................................................................ viii

RESUMEN ................................................................................................. ix

ABSTRACT ................................................................................................ x

ÍNDICE GENERAL ..................................................................................... xi

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................ xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................ xv

ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................. xvi

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 3

EL PROBLEMA .......................................................................................... 3

Contexto de la investigación ...................................................................... 3

Situación Conflicto ..................................................................................... 6

Hecho científico ......................................................................................... 7

Causas del problema ................................................................................. 8

Formulación del problema ......................................................................... 8

Objetivos de la investigación ..................................................................... 9

Interrogantes de la investigación ............................................................... 9

Justificación ............................................................................................. 10

CAPÍTULO II ............................................................................................ 13

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 13

Antecedentes del estudio ......................................................................... 13

xii

Bases teóricas ......................................................................................... 15

AMBIENTE ESCOLAR ............................................................................ 15

Definiciones ............................................................................................. 15

Tipos de ambiente escolar ....................................................................... 17

Factores que influyen en el clima escolar ................................................ 17

Factores que afectan el ambiente escolar ............................................... 19

Rol del docente en el aula ....................................................................... 19

Relación alumno – docente ..................................................................... 20

Realidad internacional ............................................................................. 22

UNESCO para América Latina................................................................. 23

Programas de UNICEF para crear buen ambiente escolar ...................... 24

Realidad nacional y local ......................................................................... 25

Reforma Curricular de Ecuador ............................................................... 25

Ley orgánica de educación intercultural ................................................... 26

BULLYNG ................................................................................................ 26

Definiciones ............................................................................................. 26

Tipos y elementos .................................................................................... 29

Elementos del Bullying ............................................................................. 29

Indicadores para identificar víctimas ........................................................ 30

Causas y consecuencias para agresores y las víctimas .......................... 30

Consecuencias ........................................................................................ 31

Acciones que se deben tomar para prevenir el bullying o acoso escolar . 33

UNESCO para América Latina................................................................. 34

Programa “Beat Bullying” ......................................................................... 35

Organización Mundial de la Salud (psicología - los niños acosados) ...... 36

Realidad nacional y local ......................................................................... 37

Constitución de la República del Ecuador ............................................... 37

Currículo de educación básica ................................................................. 38

Código de la niñez y la adolescencia ....................................................... 39

Fundamentaciones .................................................................................. 40

Marco legal .............................................................................................. 42

CAPÍTULO III ........................................................................................... 47

xiii

METODOLOGÍA, PROCESO, ANALISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS ......................................................................................... 47

Diseño metodológico ............................................................................... 47

Tipos de investigación ............................................................................. 48

Población y muestra ................................................................................ 49

Población ................................................................................................. 49

Muestra .................................................................................................... 50

Cuadro de operacionalización de variables ............................................. 51

Métodos de investigación ........................................................................ 52

Técnicas e instrumentos de investigación ............................................... 53

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................. 55

Análisis e interpretación de los resultados ............................................... 84

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 89

LA PROPUESTA ..................................................................................... 89

Justificación ............................................................................................. 89

Objetivos .................................................................................................. 90

Aspectos teóricos ..................................................................................... 90

Factibilidad de su aplicación .................................................................... 94

Descripción de la propuesta .................................................................... 95

CONCLUSIÓN DE LA GUÍA METODOLÓGICA .................................... 136

BIBLIOGRAFÍA GENERAL .................................................................... 137

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 140

LINKOGRAFÍA ....................................................................................... 141

ANEXOS ................................................................................................ 143

ANEXO I ............................................................................................... 143

ANEXO II ............................................................................................. 146

ANEXO III .............................................................................................. 149

ANEXO IV ............................................................................................. 152

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1. La población ........................................................................ 49

Tabla No. 2. La Muestra .......................................................................... 50

Tabla No. 3. Matriz de operacionalización de variables ........................... 51

Tabla No. 4. Relación entre padres y docentes ....................................... 55

Tabla No. 5 Relaciones de estudiantes entre sí ...................................... 56

Tabla No. 6 Frecuencia de acosos en la sala de clases .......................... 60

Tabla No. 7 El bullying afecta al niño en el rendimiento escolar .............. 61

Tabla No. 8 Campañas anti bullying en la escuela .................................. 62

Tabla No. 9 Existencia de acoso escolar en la institución ....................... 60

Tabla No. 10 Necesidad de implementar una guía metodológica ............ 61

Tabla No. 11¿Qué hace cuando un alumno es víctima de bullying? ....... 62

Tabla No. 12 Necesidad de crear un proyecto en contra del bullying ...... 63

Tabla No. 13 El juego sirve como mediador para evitar el bullying.......... 64

Tabla No. 14 Contexto social presenta alto grado de agresividad .......... 65

Tabla No. 15 Entorno en que su niño recibe clases ................................ 66

Tabla No. 16 Su hijo se siente seguro en la escuela .............................. 70

Tabla No. 17 El niño acude a la maestra si es víctima de acoso ............. 71

Tabla No. 18 El niño ha sido víctima de bullying ..................................... 72

Tabla No. 19 Existencia de un plan para prevenir el acoso escolar ........ 70

Tabla No. 20 El bullying afecta el rendimiento escolar ........................... 71

Tabla No. 21 Casos de maltrato escolar en la institución ....................... 72

Tabla No. 22 Implementación de un proyecto antibullying ....................... 73

Tabla No. 23 ¿El docente debe aplicar una guía metodológica o no? ..... 74

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1 Relación entre padres y docentes...................................... 55

Gráfico No. 2 Relaciones de estudiantes entre sí .................................... 56

Gráfico No. 3 Frecuencia de acosos en la sala de clases ....................... 60

Gráfico No. 4 El bullying afecta al niño en el rendimiento escolar ........... 61

Gráfico No. 5 Campañas anti bullying en la escuela ................................ 62

Gráfico No. 6 Existencia de acoso escolar en la institución ..................... 60

Gráfico No. 7 Necesidad de implementar una guía metodológica ........... 61

Gráfico No. 8 ¿Qué hace cuando un alumno es víctima de bullying? ...... 62

Gráfico No. 9 Necesidad de crear un proyecto en contra del bullying ..... 63

Gráfico No. 10 El juego sirve como mediador para evitar el bullying ....... 64

Gráfico No. 11 Contexto social presenta alto grado de agresividad ........ 65

Gráfico No. 12 Entorno en que su niño recibe clases .............................. 66

Gráfico No. 13 Su hijo se siente seguro en la escuela ............................ 70

Gráfico No. 14 El niño acude a la maestra si es víctima de acoso .......... 71

Gráfico No. 15 El niño ha sido víctima de bullying ................................... 72

Gráfico No. 16 Existencia de un plan para prevenir el acoso escolar ...... 70

Gráfico No. 17 El bullying afecta el rendimiento escolar .......................... 71

Gráfico No. 18 Casos de maltrato escolar en la institución ..................... 72

Gráfico No. 19 Implementación de un proyecto antibullying .................... 73

Gráfico No. 20 ¿El docente debe aplicar una guía metodológica o no? .. 74

xvi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Canción el teléfono ................................................................. 101

Figura 2. Actividad el teléfono ................................................................ 102

Figura 3. Actividad ficha los puntos ....................................................... 103

Figura 4. Adivinanza sobre el teléfono ................................................... 104

Figura 5. Actividad teléfono estropeado ................................................. 105

Figura 6. Canción nuestros cuerpitos .................................................... 107

Figura 7. Actividad reconociendo mi cuerpo .......................................... 108

Figura 8. Actividad el valor de la amistad .............................................. 109

Figura 9. Actividad de colorear .............................................................. 110

Figura 10. Canción mis amigos y yo ...................................................... 111

Figura 11. Juego los zapatos ................................................................. 112

Figura 12. Actividad “el elefante” ........................................................... 114

Figura 13. Actividad de colorear el elefante ........................................... 115

Figura 14. Actividad describiendo elefantes .......................................... 117

Figura 15. Dinámica imitando elefantes ................................................. 118

Figura 16. Actividad carrera de elefantes .............................................. 119

Figura 17. Canción era un gato grande ................................................. 122

Figura 18. Cuento el gato y el ratón ....................................................... 123

Figura 19. Actividad ronda ..................................................................... 125

Figura 20. Juego el gato y el ratón ......................................................... 127

Figura 21. Canción sobre el respeto ...................................................... 130

Figura 22. Actividad sobre el bullying .................................................... 131

Figura 23. Actividad ronda ..................................................................... 132

Figura 24. Actividad el aplauso ............................................................. 134

Figura 25. Actividad digamos No al Bullying .......................................... 135

INTRODUCCIÓN

En la etapa inicial el niño adquiere las herramientas necesarias que le

permiten avanzar en sus aprendizajes y aprender con mayor facilidad, por

tal razón esta investigación proporciona a la comunidad educativa una

serie de actividades que permiten promover el buen ambiente escolar

mediante su intervención para minimizar el acoso escolar (bullying) con el

fin de favorecer el proceso educativo de acuerdo a sus potencialidades a

fin de alcanzar un crecimiento armónico del niño dentro y fuera de la

institución educativa.

En la Escuela de Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” se ha

observado que muchos de los estudiantes tienen diferentes tipos de

comportamientos, en muchos de los casos este comportamiento es

rebelde y lo manifiestan mediante el acoso escolar a sus compañeros,

mientras que a otros niños les cuesta adaptarse al ambiente escolar y no

tienen el suficiente desarrollo social para trabajar con sus pares. Estos

niños tienen problemas también para el desarrollo de su personalidad y

buscan siempre llamar la atención de los adultos. La carencia de

afectividad y de enseñanza sobre el buen comportamiento en casa, así

como la violencia intrafamiliar son algunos de los factores que influyen a

que los niños sean violentos y tengan este tipo de comportamientos

dentro de la escuela.

La presente investigación tiene como propósito determinar cómo influye

el ambiente escolar en el nivel del Bullying de los niños de 5 a 6 años en

la Escuela de Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” de la zona 8 de la

Parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil, con el fin de orientar a los

docentes y padres de familia sobre la importancia de contar con un

ambiente escolar adecuado desde los primeros años de vida, puesto que

mientras mejor sea el ambiente en el que se desenvuelve el niño, mejor

rendimiento escolar y socialización tendrá.

2

Para una mejor comprensión del presente trabajo investigativo, se lo

estructuró en cuatro capítulos, los cuales se detallan a continuación:

En el CAPÍTULO I, se desarrolla el problema, su contexto, la situación

conflicto y el hecho científico, la formulación del problema, los objetivos

que persigue la investigación, tanto objetivo general como específicos,

las interrogantes de la investigación y por último, la justificación del

presente trabajo de investigación.

En el CAPÍTULO II, se muestra el marco teórico, el cual consta de

antecedentes del estudio, las bases teóricas donde se desarrollan las

variables a estudiar y las fundamentaciones del trabajo.

En el CAPÍTULO III, se contempla el diseño metodológico, los tipos de

investigación que se van a utilizar para la investigación, la población y la

muestra para poder aplicar las encuestas, cuadro de operacionalización

de variables en donde se encuentran las variables de estudio con sus

dimensiones e indicadores, los métodos de investigación donde se

detallan los instrumentos que se usaron para la investigación, análisis de

datos donde se presentan los resultados obtenidos de los instrumentos

que se aplicaron para la investigación , interpretación de los resultados, la

prueba Chi cuadrado y para finalizar las conclusiones y recomendaciones.

En el CAPÍTULO IV, consta con el título de la propuesta, la

justificación la importancia que tiene la elaboración de la guía

metodológica, objetivo general, objetivos específicos donde se detalla lo

que se desea lograr para la solución del problema, factibilidad que tiene la

propuesta para llevarla a cabo, descripción donde se detallan las

actividades con la que consta la propuesta.

Por último se muestran las conclusiones y recomendaciones que se

deben aplicar a fin de lograr beneficios dentro de la Institución. Además la

bibliografía.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

El ambiente escolar es un factor sumamente importante en la etapa

escolar, porque de este factor depende el rendimiento académico y el

bienestar de los niños. En la escuela se debe crear un ambiente propicio

que garantice el respeto, la convivencia satisfactoria, el fortalecimiento de

la autoestima, entre otros valores relevantes que se debe inculcar a los

niños desde temprana edad.

La escuela, es un lugar primordial para el desarrollo de los seres

humanos desde su etapa inicial, esta cumple con la función de formar,

educar, enseñar, con las técnicas y recursos que estén a su alcance para

lograr brindar una educación de calidad con calidez; sin embargo, también

se puede llegar a convertir en un sitio hostil, lleno de conflictos para los

infantes, un lugar donde se fomenta la violencia escolar, luego surgen

problemas en el rendimiento escolar que trae repercusiones como baja

autoestima, irrespeto hacia sus semejantes, entre otros.

Por estos motivos es imprescindible crear ambientes escolares

adecuados dentro de la institución, el docente debe estar capacitado para

resolver cualquier clase de conflicto que llegase a presentarse dentro o

fuera del aula de clases con el fin de garantizar la seguridad y el bienestar

de todos los niños de la institución, evitando que se lleguen a desarrollar

conductas de bullying o maltrato escolar entre compañeros.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (UNESCO) garantiza el aprendizaje dentro de un ambiente

escolar tranquilo, promoviendo el trato respetuoso hacia los otros. Se trata

de evitar dentro de lo posible, la violencia escolar porque esta daña el

4

ambiente donde se desenvuelven los niños. Por este motivo se han

desarrollado programas como el de nivel CINE 0 y CINE 1, custodiado por

la UNESCO que se caracterizan por dar apoyo temprano al desarrollo

cognitivo, del lenguaje, social, a desarrollar destrezas, el niño aprende en

interacción con otros niños, todo lo que le permita que el niño se integre

en el grupo y trabaje en un ambiente escolar adecuado.

En América Latina se encuentra el mayor promedio de casos de acoso

escolar, una práctica de la violencia, desigualdad, un porcentaje muy alto

de niños son afectados por el 'Bullying' dentro de la institución educativa,

es decir, niños que han sido acosados o han sido testigos, o se ven

sometidos debido a los grandes niveles de desigualdad social, la

discriminación y la intolerancia hacia ciertos grupos, como discapacitados,

indígenas o niños con una determinada apariencia física o en condición

marginal.

El Ecuador, es el segundo país de Latinoamérica con mayor porcentaje

de bullying escolar, después de Argentina. El 60% de alumnos del país

han sido acosados en algún momento de su vida, la mayor parte de estos

niños sufren de hostigamiento, sus compañeros les destruyen sus objetos

personales, les molestan e incluso llegan a golpearlos. El bullying es un

fenómeno social que está presente en escuelas públicas y privadas en

todo el mundo.

Según la CEPAL/UNESCO (2012) A nivel de Ecuador existen un

margen de 61,7% de estudiante escolares con dificultades en su

rendimiento escolar, en especial en la concentración, como resultado a

las constantes prácticas de abuso escolar a las que son sometidos por

parte de sus compañeros, esto hace de la escuela un ambiente hostil,

pesado para los chicos, los cuales terminan sin ganas de asistir a clases o

incluso con depresión lo que los conlleva a una baja autoestima.

Uno de los motivos por los que se practica el bullying en las escuelas

es por el desconocimiento de los docentes de lo que está sucediendo en

5

su entorno escolar. Se debe atender con prioridad el desarrollo social de

los niños y su sana convivencia, hay que motivarlos, incentivarlos a

realizar actividades en que se inculque valores mediante las cuales ellos

puedan interactuar con sus compañeros sin presentar ningún tipo de

problemas.

El presente proyecto de investigación se desarrollará en la Escuela de

Educación Básica “Enrique Gil Gilbert”, perteneciente a la Provincia del

Guayas, ciudad de Guayaquil, Zona 8, Distrito 4 de la Parroquia Febres

Cordero, con los niños de 5 a 6 años, en la cual se ha podido observar

que no existe un buen ambiente escolar puesto que los niños presentan

conflictos con sus compañeros de clases, dentro y fuera del aula, llegando

a casos de bullying entre los estudiantes.

Ante esta realidad, es preciso buscar la manera de minimizar los casos

de acoso o abuso a los que son sometidos algunos estudiantes por parte

de sus compañeros, procurando conocer a fondo las causas que

provocan el bullying y atenderlo profesionalmente. Es necesario

investigar y detectar de manera urgente este problema, tomando en

consideración los aspectos que inciden en estos comportamientos por

influencia del contexto social o del hogar; y poder establecer soluciones

que beneficien a los estudiantes afectados en la institución educativa.

Evaluando el problema de la investigación, es claro porque está

realizado de manera precisa con ideas comprensibles, es concreto porque

existe el correcto planteamiento de la problemática, la cual debe ser

resuelta dentro de la institución por lo que se plantea una guía

metodológica de juegos constructivos, es original porque se ha realizado

mediante la búsqueda de información relevante, utilizando nuevas

metodologías en beneficio de los niños y es factible porque se cuenta

con la aprobación y los recursos necesarios para su realización. La

pertinencia se cumple en la afinidad con los lineamientos del Buen Vivir,

el cual aporta con brindar educación de calidad en beneficio de los niños.

6

El problema de la investigación

Situación Conflicto

La violencia en la escuela se ha multiplicado en los últimos años,

principalmente porque los docentes no están al tanto de lo que sucede en

el aula durante su ausencia. El maltrato que sufren los niños en la

escuela, conocido como “bullying” es un problema que sufren los niños

desde la etapa inicial, debido a que ellos ven en sus hogares el maltrato

de alguno de sus miembros hacia otro, un claro ejemplo es; cuando el

padre golpea a la madre.

El acoso escolar o bullying evidenciado en el maltrato verbal,

psicológico o físico al niño por parte de sus compañeros. Este tipo de

maltrato hace que el niño o la niña le tengan miedo a la escuela, que

sienta tristeza, soledad y se aísle del grupo, por lo tanto tendrá un bajo

rendimiento académico, bajas calificaciones, pocas ganas de ir a clases,

depresión, baja autoestima e incluso pensará en algún momento en dejar

de existir.

El bullying o acoso escolar no es un problema reciente, según el INNFA

(2013) el 42% de niños en edad escolar ha sufrido más de una vez algún

tipo de acoso o abuso en la escuela, siendo predominantes los insultos

por parte de sus compañeros, otra parte de niños expresaron que han

recibido empujones o golpes alguna vez en su vida, el niño que es

agredido se vuelve tímido, débil y vulnerable; mientras que el agresor es

el más popular e incluso uno de los mejores alumnos.

El medio social que nos rodea influye en los infantes ya sea de manera

positiva o negativa, cabe recalcar que los niños imitan todo ya que se

podría decir que ellos son como esponjitas que todo absorben, los niños y

las niñas ven, escuchan y repiten la palabra, frase o acciones, sean estas

buenas o malas. La sociedad está caracterizada por imitar lo que ve con

lo que respecta moda (vestimenta, cortes de cabello, accesorios en el

7

cuerpo, maquillaje), música, dialecto de otro país (groserías, entre ellos

palabras que no tienen significado ni sentido); dependiendo de la

educación en los hogares se logrará que el niño tenga un buen

comportamiento en la escuela y por ende que no sea causante de bullying

entre sus compañeros de clases.

Otro factor que es perceptible a la práctica de bullying o acoso escolar,

es la influencia de los programas televisivos, cuyos contenidos con

argumentos de alta agresividad, son observados por los niños y niñas, lo

que determina de alguna manera patrones de conducta. Es importante

recalcar que, la mayoría de los infantes pasan mucho tiempo al cuidado

de diversas personas, que no siempre están capacitados para prever

estos aspectos y prevenir daños futuros en el niño o niña.

Hecho científico

El hecho científico se determina de la siguiente manera:

Alto nivel del bullying en los estudiantes del Primer Año de Educación

Básica (5 – 6 años) de la Escuela de Educación Básica “Enrique Gil

Gilbert”, Zona8, Distrito 4, Provincia Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia

Febres Cordero, en el año 2017

Según estudios de la UNESCO, un 61% de niños han sido víctimas de

Bullying, en el año 2015, en varios países de Latinoamérica, incluido

Ecuador, como uno de los países donde existe mayor violencia física

entre niños y adolescentes. En Ecuador, según la Encuesta Nacional de

la Niñez y la Adolescencia (ENNA), el 64% de menores escolarizados, de

8 a 17 años, declaró haber presenciado peleas entre alumnos; un 57%

dijo que destruían cosas de los otros; y un 69%, que molestan o abusan

de los más pequeños.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el bullying está

tomando cada vez más fuerza a nivel mundial, porque alrededor de

600.000 personas en edad escolar sufren de algún tipo de abuso o acoso

8

que hasta los conlleva al suicidio. Los países europeos son los más

golpeados por este fenómeno, específicamente por el bullying o acoso

escolar que consiste en poner sobrenombres, empujar, golpear, ignorar a

los compañeros del colegio, el bullying electrónico, que consiste en hacer

burlas o chantajes a través de internet y el sexting que consiste en

difundir imágenes de alto contenido sexual para acosar o intimidar a la

víctima.

Por otra parte, la Organización Británica contra el acoso infantil y

juvenil “Beat Bullying” indica que en la Unión Europea más de 24 millones

de niños y adolescentes al año sufren algún tipo de acoso o abuso

escolar, siendo los países con mayor cifra Reino Unido, seguido por

Rusia, Irlanda, España e Italia. Los niños que sufren de este tipo de

abusos terminan con cuadros depresivos, baja de autoestima, trastornos

de personalidad, por lo que muchas veces toman decisiones fatales como

suicidarse o retirarse del colegio o de algún lugar específico al que

asistían habitualmente.

Causas del problema

Ambiente escolar poco favorecedor para los niños

Contexto social cargado de violencia

Problemas de nivel socioeconómico

Fracaso y dificultades escolares

Violencia intrafamiliar

Formulación del problema

¿De qué manera influye el ambiente escolar en el nivel del Bullying de

los estudiantes del Primer Año de Básico (5 a 6 años) de la Escuela de

Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” en el periodo 2015 – 2017?

9

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar cómo influye el ambiente escolar en el nivel del Bullying

mediante un estudio de campo, bibliográfico y documental para diseñar

una guía metodológica para docentes y representantes legales.

Objetivos específicos

Estudiar la influencia del ambiente escolar para determinar los

aspectos que lo afectan.

Determinar el nivel del bullying mediante encuestas y entrevistas

aplicadas a docentes y padres de familia.

Seleccionar los aspectos más relevantes de la presente

investigación para realizar una guía metodológica de juegos

constructivos mediante fundamentos obtenidos en la presente

investigación.

Interrogantes de la investigación

1. ¿Qué importancia e influencia tiene el ambiente escolar en la formación

de los niños y niñas?

2. ¿Cómo desarrollar actividades que ayuden a mejorar el ambiente

escolar?

3. ¿Cuáles son las características que debe tener el ambiente escolar para

lograr una interacción favorable entre los niños y niñas?

4. ¿Las acciones del docente influyen significativamente en el ambiente

escolar?

5. ¿Será el bullying un problema real presente en la institución?

10

6. ¿Cómo afecta el bullying en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes?

7. ¿Cuál es el prototipo de niños acosadores en la institución?

8. ¿Qué efectos negativos tendrá el Bullying en la formación de los niños y

niñas?

9. ¿Cómo beneficiaría a los niños el diseño de una guía metodológica con

juegos constructivos, dirigida a docentes y representantes legales?

10. ¿Qué tipo de actividades debe contener la guía metodológica para

erradicar el bullying y mejorar el ambiente escolar de la institución?.

Justificación

El Bullying es un fenómeno social que está afectando a niños y

adolescentes en la etapa escolar, siendo estos sometidos por sus

agresores mediante torturas o intimidaciones, afectando así el ambiente

escolar. Este tema de investigación se eligió debido a que es una de las

problemáticas que más se presentan en el mundo e incluso en nuestro

país dentro de las instituciones educativas de todo nivel, para este estudio

se seleccionaron la la educación básica, ya que son uno de los lugares

más comunes en los que se desarrolla o se manifiesta este problema.

La investigación acerca de la influencia del factor ambiente escolar en el

nivel del Bullying en los niños de 5 – 6 años de la escuela de

educación básica “Enrique Gil Gilbert”, es conveniente porque está

encaminada a la solución de un problema de carácter educativo y

sumamente importante para los estudiantes. El propósito es que los

párvulos logren un buen desarrollo de su personalidad, que aprendan a

fomentar los valores en la escuela y así crear un ambiente escolar

adecuado, en el que no exista ningún tipo de violencia.

11

El proyecto es pertinente porque la escuela es el lugar donde los niños

reciben educación y esta debe ser garantizada, brindarles los

conocimientos y la seguridad necesaria dentro de un clima adecuado, tal

como lo expresa la Constitución de la República y el Currículo de

Educación Inicial, donde se indica que los niños deben recibir una

educación de calidad con calidez, dotándolos de todos los recursos

necesarios para su correcto desempeño en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Muchas veces los niños presentan dificultades de convivencia en la

escuela, es decir, no se sienten bien y empiezan a hacer que sus

compañeros tampoco estén a gusto, dañando así el ambiente escolar,

estos problemas se dan, en la mayoría de los casos desde el entorno

familiar que es uno de los principales mediadores para que el infante se

desenvuelva en un ambiente social sin ningún prejuicio, la influencia

negativa de los medios de comunicación, la sobreprotección y el mal

ejemplo por parte de algún compañero, estos factores se analizan en la

presente investigación.

Esta investigación tiene un valor teórico, porque se toma en

consideración diferentes conceptos de actores de desarrollo como el Plan

Nacional Del Buen Vivir (2013 – 2017) en su objetivo 4 menciona:

“Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, la

educación es un proceso continuo y de interés público en el cual integra

todos los niveles de formación, también hace mención en ampliar y

fortalecer la educación inicial para estimular las capacidades de los

infantes en todas las áreas de aprendizajes, con el fin de tener ciudadanos

que aporten al desarrollo del país.

Se pretende dotar de estrategias didácticas dentro de la institución

educativa “Enrique Gil Gilbert” a los docentes y representantes legales,

para reducir el nivel del Bullying y así lograr demostrar la vinculación

existente entre la realidad de la institución y la sociedad, siendo ambos

responsables de la situación del factor ambiente escolar. Los beneficiarios

12

de esta investigación serán la comunidad educativa y sus alrededores de la

Escuela de Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” de modo que se logrará

disminuir el nivel de Bullying en los estudiantes.

La propuesta de la presente investigación se da a fin de aportar a la

solución de la problemática presente en la institución, la misma que es:

“Diseño de una guía metodológica de juegos constructivos dirigida a

docentes y representantes legales de la escuela “Enrique Gil Gilbert” pata

propiciar un ambiente escolar favorable en que los niños modifiquen su

comportamiento evitando problemas como el bullying en la institución.

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

A continuación se presentan diversas investigaciones nacionales e

internacionales que sirven como antecedente para realizar este proyecto

de investigación. Revisando los archivos de tesis de Pregrado y Pos

grado de las distintas universidades a nivel mundial, se ha tomado como

referencia, dos estudios extranjeros realizados con variables de

investigación similares al presente trabajo:

“Clima escolar y su relación con la calidad educativa en la I.E. Ramón

Castilla de San Martin de Porres, en el año 2012”, realizado por los

autores (Milán & Vega, 2012) de la Universidad de Perú, en la ciudad de

Lima, su objetivo fue determinar la influencia del clima escolar en la

calidad de educación que reciben los niños. Se hace énfasis en el

desempeño de los docentes, y se obtuvo como resultado que éstos son

los que deben poner orden en el aula y hacer que haya interacción

afectiva entre los estudiantes.

(Carrasco & Pino, 2012) Egresados de la carrera Licenciatura en

Pedagogía, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano,

Facultad de Educación, en la ciudad de Santiago de Chile; realizaron un

estudio denominado: “¿Qué relación existe entre el clima escolar del aula

y el rendimiento académico de los niños y niñas del segundo año de

Educación Básica de una Escuela Municipal?”. Este trabajo pretendió

implementar un modelo de educación innovadora, integrando el ámbito

emocional en la misma, se hace referencia a la importancia que debe

tener el estudiante en todos los ámbitos, no sólo en el rendimiento

académico, todos los docentes y directivos deben preocuparse por brindar

un clima escolar ameno, donde existan relaciones positivas, que incluyan

actividades sociales, culturales y educativas integradoras.

14

El autor (Sánchez B. , 2013) de la universidad de Málaga, España en

su tesis titulada “Clima del aula y rendimiento escolar” sostiene que el

clima del aula debe ser un ambiente que facilite el aprendizaje para los

niños, debe incluir, organización del aula, relaciones interpersonales,

fomentar valores, entre ellos uno de los principales, el respeto hacia sus

compañeros y docentes. Este estudio beneficia al estudiante porque

propone educarse en un clima agradable donde se sienta aceptado por

todos y se respete sus puntos de vista y el mismo sea protagonista de su

propio aprendizaje.

Por otra parte, se ha tomado como referente revisado los archivos de

tesis de Pregrado y Pos grado de Universidades del Ecuador, entre los

cuales se puede mencionar:

Trabajo de grado denominado “El bullying en el Ecuador”, realizado por

la autora (Bridge, 2012), destaca que el bullying es un acoso escolar

realizado por el niño agresor y su víctima por lo general son los niños

tímidos, es decir, el más débil del aula. En esta investigación se tomó

como ejemplos algunos colegios de Quito; entre los cuales, está el

Colegio Menor San Francisco de Quito, éste es uno de los pocos colegios

que cuenta con una política anti- bullying la cual garantiza que el alumno

estudiará en un ambiente seguro, de apoyo y protección, por ende el

acoso escolar es inaceptable dentro de la institución.

Al estudiante agresor se le hace seguimiento, si el chico no cambia

para bien, perderá puntos e incluso se lo puede expulsar de la institución.

Existen otros dos colegios en la ciudad de Quito que cuentan con una

política anti – bullying, entre los cuales están el Colegio Americano y el

Terranova, estos colegios han tomado medidas más fuertes para combatir

el bullying, ya que se han visto casos graves de acoso escolar dentro de

sus aulas. Estos colegios han implementado campañas internas, talleres y

la adopción de una canción para evitar el bullying. El Colegio Terranova,

además de esto, ha implementado un manual que es difundido a todos los

15

docentes con el fin de erradicar el bullying o acoso escolar dentro de la

Institución.

Otro trabajo de suma importancia como referencia para esta

investigación es el trabajo de grado de (Flores, 2014) perteneciente a la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad de

Guayaquil, en el cual se estudió “La influencia del ambiente escolar y su

incidencia en el rendimiento académico de los niños de educación inicial”.

El trabajo pretendió dar a conocer las causas de y posibles

consecuencias de no tener un buen ambiente escolar, éste implica las

características psicosociales.

Los docentes y los estudiantes desempeñan roles definidos

estrictamente por los sistemas educativos, pero deben ser participativos,

armónicos y equitativos, basado en normas, reglas y valores, los cuales

deben ser enseñados y controlados por los docentes de la institución.

Esta investigación concluyó en que el medio en el que se desenvuelve el

alumno influye significativamente en el desempeño escolar, y que el clima

institucional es un factor relevante para poder trabajar en el desarrollo

académico y social de los estudiantes.

Bases teóricas

AMBIENTE ESCOLAR

Definiciones

El ambiente escolar según el autor (Rodríguez, 2014) es “el conjunto

de características psicosociales dentro de un centro educativo,

determinado por los factores estructurales, personales y funcionales de la

institución. Estos factores confieren un peculiar estilo o tono a la

institución” (p.123). El ambiente escolar es aquel que determina los

factores de la escuela, es el lugar donde el niño se desarrolla y

16

dependiendo de la calidad del mismo, logra desarrollar sus destrezas y

habilidades de una buena manera.

El autor Galo (2012) Define el clima del aula como “la integración de

una serie de elementos tales como: respeto a sí mismo y a los demás,

crecimiento personal, identidad y autoestima, convivencia satisfactoria,

asertividad del docente y normas de convivencia” (p.87). Estos elementos

son sumamente importantes ya que permitan relacionarse a los niños con

sus semejantes de la mejor manera y que propicien un ambiente

agradable dentro del aula.

Para el autor Silva (2012) existen dos tipos de ambiente escolar, el

primero es aquel que el hombre transforma para su bienestar, éste

incluye:

Las dimensiones, que deben ser en proporción a las personas que

habitan en él.

La iluminación

Los colores de las paredes y los muebles

La distribución de los espacios

Los objetos que existen en el ambiente.

El segundo tipo de ambiente que cita este autor, se relaciona con las

sensaciones y los sentimientos que el ambiente físico genera en su

relación con las personas que en él habitan (Weinstein, 2012). El

ambiente escolar debe ser personalizado, es decir, proporcionar

información acerca de la identidad, la singularidad y exclusividad de las

personas que conviven en la escuela.

Para el autor (Manzaba, 2013), el clima escolar “es fruto de la enseñanza

– aprendizaje de lo que se vive en el salón de clases, en los recesos, en

la práctica de deportes, en los actos, etc.”(p.89). En estos sitios, los

17

adultos tienen la responsabilidad total del caso, ya que estos constituyen

un modelo a seguir para los niños y jóvenes dentro de la institución.

Tipos de ambiente escolar

Para los autores Arón & Milicic (2013) los climas o ambientes escolares

se dividen en dos, y son:

Climas nutritivos.- Generan una convivencia social positiva, en

este clima, los niños sienten más agradable participar porque hay

comprensión y empatía con los demás miembros del grupo, hay

predisposición para aprender y colaborar, en este clima los

estudiantes sienten que sus crisis emocionales pueden ser

contenidas, y también saben cómo resolver conflictos.

Climas tóxicos.- Son aquellos que contaminan el ambiente

porque lo contagian con cosas negativas que hacen aflorar las

partes negativas de las demás personas. En estos climas, además

se invisibilizan los aspectos positivos y hacen más estresante el

clima escolar. (pág. 98 -99).

Factores que influyen en el clima escolar

A la hora de delimitar qué factores están incidiendo en el éxito o

fracaso escolar, no es extraño encontrarse con muchas dificultades,

debido a que dichos factores o variables constituyen una red fuertemente

entretejida, por lo que resulta difícil delimitarlas para atribuir efectos

claramente discernibles a cada una de ellas. (Milán & Vega, 2012). Por

este motivo, es importante determinar claramente cuáles son los factores

que propician un clima escolar desagradable, tanto para los alumnos

como para el docente y la comunidad educativa en general.

Según (Arón & Mililic, 2013) “existe una relación entre un clima social

positivo y variables académicas como: rendimiento escolar del niño,

adquisición de habilidades cognitivas, aprendizaje afectivo y desarrollo de

18

actitudes positivas hacia el estudio” (p.24). Estas variables se desarrollan

de forma positiva siempre y cuando el clima o ambiente escolar en el que

se desenvuelven los niños resulta agradable y fomenta el aprendizaje.

La calidad de vida escolar está asociada a la sensación de bienestar

general, sensación de confianza al realizar las tareas en la escuela,

identificación con la escuela, interacciones con sus pares y con los

docentes. Una de las necesidades primordiales que debe satisfacerse es

el respeto a sí mismo y a sus semejantes, es decir, respetar el alumno al

maestro y viceversa. Todas las personas deben ser respetadas para

posteriormente ser apreciadas, no por lo que poseen sino por lo que son,

por eso es importante crear un ambiente escolar donde cada uno se

sienta apreciado y valorado dentro de la institución.

Otro factor importante para lograr una convivencia satisfactoria en el

aula es la asertividad del docente, ya que con esto los alumnos tendrán

libertad para actuar y tomar decisiones; sin perder de vista los intereses

del grupo. Los problemas que se presenten pueden ser resueltos por

medio del diálogo.

Es sumamente necesario que los docentes pongan en práctica la

inteligencia emocional a la hora de solucionar conflictos, con el fin de

tener un clima armónico dentro del aula, que permita desarrollar la

personalidad de los niños y que sepan resolver los problemas de la mejor

manera, siempre buscando el diálogo.

El trabajo en la escuela debe desarrollarse sin interferencias, como por

ejemplo, evitar ruidos, interrupciones por parte de terceras personas,

distractores, entre otros. El alumno debe sentirse seguro, al ir alcanzando

las competencias de cada área y esta, es tarea del maestro. Se debe

tener una buena planificación para saber hacia dónde se dirigen los

procesos de aprendizaje, cómo los va a realizar y si se han alcanzado los

objetivos propuestos. Se debe tener en cuenta que no todos los niños

19

avanzan al mismo ritmo por lo que se debe crear espacios para atender

casos particulares y apoyarlos en todo momento.

Se debe evitar, en todo lo posible, agresiones verbales o físicas en el

aula, tanto de parte del docente como entre los niños, porque esto puede

afectar la autoestima e integridad de los niños y niñas.

Factores que afectan el ambiente escolar

Falta de cortesía

Intolerancia

Odio

Rencor

Falta de atención

Vanidad

Resentimiento

Amargura

Sobre valoración personal

Ser autoritario

Rol del docente en el aula

Según (Gómez & Mir, 2013) indica que “el rol del docente en el proceso

educativo es prioritario. El educador es quien da vida y sentido a toda la

escuela” (p.85). Es decir, el docente es la persona que mantiene un

contacto más prolongado con el educando, quien espera de su profesor

comprensión, simpatía y justicia; por lo que el papel del docente es

decisivo en la vida del estudiante.

El docente debe ser una persona capacitada para crear un buen

ambiente en el aula para que el niño desarrolle sus capacidades de la

mejor manera. El clima del aula debe ser:

20

Receptivo.- Se facilita la sincronía entre la conducta y

pensamiento.

Abierto.- El docente transmite confianza.

Estimulante.- Motiva al alumno a encontrar soluciones a todos

sus problemas.

Colaborador.- Facilita los medios y recursos para desarrollar y

profundizar todos los temas que los motiven.

Participativo.- Le hace sentir que es parte del grupo y que

puede aportar y recibir cariño, estímulos y compañía en

cualquier momento.

Positivo.- Siempre emitirá críticas constructivas y trasmitirá

positivismo a sus niños.

El docente deberá crear un ambiente escolar positivo, el proceso

enseñanza- aprendizaje debe producir satisfacción y favorecer los

aspectos personales, motivacionales y actitudinales de las personas

involucradas en el proceso.

Relación alumno – docente

En cuanto a la relación entre alumnos y docentes, éstas deben ser

amistosas, llenas de empatía, confianza, cooperación y constructivismo.

Los docentes deben saber que el niño es una creación única, que los

deseos, procesos de desarrollo, problemas, aspiraciones no son los

mismos en todos los niños, por esto debe tratar a cada uno como mejor

sea posible. (Izquierdo, 2012, pág. 78). Todos los docentes deben

interactuar con sus educandos, de tal forma que resulte agradable estar

en sus clases, fomentar la participación tanto individual como colectiva,

colaborar con ellos cuando surgen las dudas y siempre mostrarse

empático y colaborador.

Un buen docente debe entregarse a sus alumnos, darles ánimo, tener

paciencia y ser siempre honesto, mostrar predisposición para ayudar a los

21

niños, fomentar el desarrollo de iniciativas dentro del aula y practicar la

pedagogía que va al encuentro de las necesidades del alumno y sus

realidades psico- sociológicas.

Existen tres tipos de relación entre docente y estudiante, tres estilos de

relacionarse entre los cuales están (Flores, 2014):

Estilo autoritario.- En este estilo, los alumnos están sometidos

a las disposiciones del maestro, lo cual crea un clima negativo,

puesto que el egocentrismo se hace dueño de la clase y esto

trae consecuencias como egoísmo y desconfianza.

Estilo animador.- Es una actitud positiva del docente pero

cuando el docente hace frecuentemente el papel de animador,

deja hacer, y esto afecta a los niños porque la clase se vuelve

indisciplinada, se pierde el espíritu de estudio y los hábitos de

trabajo. Aparecen la frustración y el desinterés en los niños.

Estilo animador democrático.- Este es el estilo que todos los

docentes deberían adoptar. El docente tiene una actitud

realista, se sujeta a la ley del compañerismo, cooperación y la

participación en resolución de problemas reconocidos

conjuntamente. El docente tiene buena voluntad para enseñar y

se practica el trabajo en equipo.

Evidentemente, el estilo democrático del docente en relación con los

alumnos es la más conveniente, ya que al aplicarla se logrará un buen

trabajo en equipo.

22

Realidad internacional

Un enfoque internacional: Proponentes de la convivencia y el clima

escolar

El sistema educativo está en constante relación con el entorno, en cual

recibe influencias negativas y positivas para el crecimiento y desarrollo de

los estudiantes. Es importante asumir el sistema educativo como dinámico

y en constante cambio, lo que implica la posibilidad de modifica y

reconstruir las condiciones de su accionar y su impacto como agente

socializador.

Desde finales de siglo pasado la Unesco está inmersa en el proceso

del cambio encaminado al proceso de desarrollo integral de los

estudiantes. La globalización y el desarrollo científico transformado por un

mundo moderno de tecnologías dan origen a las necesidades de

convivencia que demanda un mundo moderno.

Las formas de interacción también transforman la integración, inclusión

a la convivencia escolar modificando constantemente los grupos o

comunidades humanas. La relación entre unos y otros, la percepción de la

realidad de las parejas que se separan afectan la vida de los niños/as,

pueden generar acciones violentas que se reflejan en la convivencia

escolar.

(Pujolás, 2012).La existencia de unas relaciones interpersonales

que contribuya a un clima positivo en el que la resolución de los

problemas permita avanzar a las personas y a la institución. (Pág.

56).

(Loor, 2012).Se deben enseñar y aprender una suma de

conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en

23

práctica el vivir en paz y armonía con otros, porque es la base para

el ejercicio de la ciudadanía. (Pág.28)

(Sánchez C. , 2013). Ciertos cambios del comportamiento de los

individuos, en todos los ámbitos, como por ejemplo el ámbito

tecnológico, en las comunicaciones, en las formas de organizarse

socialmente y en el surgimiento de otros actores sociales

demandan la puesta al día de la política de la convivencia en la

escuela. (Pág. 37).

Pujolás, Loor y Sánchez dicen que se debe poner en práctica en casa

la convivencia sana, es decir, que haya armonía en el hogar, así como

enseñar al niño a manejar tensiones y a manejar conflictos sin generar

violencia, para que así el niño sepa cómo actuar al momento de convivir

con los compañeros de clase.

UNESCO para América Latina

Según la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO), que analiza los factores asociados al

logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe, “el clima

escolar es la variable educativa que mayor peso tiene sobre el

rendimiento académico de los estudiantes” (p.213). Un clima amigable

entre compañeros, donde los docentes tratan con respeto a sus alumnos

y resuelven sus dudas, se asocia a mayores logros de aprendizaje.

(UNESCO, 2013). Es sumamente importante que el niño se desenvuelva

en un ambiente escolar adecuado, con un entorno amigable que

favorezca el aprendizaje de los niños.

El ambiente escolar es aquel que determina la calidad de la

convivencia escolar, la escuela debe ser un espacio donde los niños

construyan aprendizajes académicos y socioemocionales que les sirva

para manejarse de la mejor forma en un futuro convirtiéndose en los

24

protagonistas de sociedades más justas y participativas. El clima escolar

se refiere a la percepción que tienen los individuos sobre las relaciones

interpersonales que se establecen en la comunidad educativa dentro del

cual se dan las interacciones.

Según la UNESCO, el ambiente escolar positivo o favorecedor del

desarrollo de los niños es aquel en el que se facilita el aprendizaje de

quienes lo integran, es un clima agradable en el cual tienen la posibilidad

de desarrollar sus destrezas y habilidades, esto se traduce a una

sensación de bienestar en general, se crea una sensación de confianza

en las propias habilidades y se aumenta la capacidad de analítica de los

niños. Los estudiantes se sientes protegidos, seguros, contentos y saben

que son guiados por un buen docente.

Programas de UNICEF para crear buen ambiente escolar

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) el

clima escolar es el factor más influyente en el rendimiento escuela, por

este motivo se ha creado el Programa para la gestión de conflictos

“Hermes”, que es una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá,

Colombia, el cual se ejecuta con el objetivo de fomentar el diálogo y la

tolerancia entre niños y educadores, y viceversa. Se pretende incentivar a

los miembros de la comunidad educativa a participar en dinámicas

familiares, sociales y culturales que beneficien la convivencia escolar.

“Hermes” es un modelo que trabaja con la comunidad educativa para

crear un buen ambiente escolar en la institución, garantizando el

aprendizaje y el buen desempeño de los niños en etapa escolar. De esta

formas se busca contribuir a mejorar la calidad de vida de los niños y la

sociedad en general, formando futuros ciudadanos conscientes, líderes

que cuenten con valores, potenciando sus habilidades personales y

sociales, y estimulando la creatividad para trasformar el ambiente escolar

tradicional a un ambiente dinámico, creativo, socializador, lleno de

25

positivismo en el cual se desarrolle el proceso de enseñanza –

aprendizaje con eficiencia.

Este proyecto innovador rompe con el esquema tradicional de la

educación que se ha venido dando a lo largo del tiempo y es un ejemplo a

seguir para aplicar en las escuelas actuales, y sirve como potenciador del

buen ambiente escolar beneficiando a los estudiantes y sus pares, a los

maestros y directivos. Debido a la gran acogida que ha tenido este

programa por su enfoque innovador, se ha implementado en otros países

de América Latina con el apoyo de la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL).

Realidad nacional y local

Reforma Curricular de Ecuador

El Ministerio de Educación, como ente rector, principal responsable de

la educación nacional y comprometido con la necesidad de ofertar una

educación de calidad que brinde igualdad de oportunidades a todos, pone

a disposición de los docentes y otros actores de la Educación Inicial, un

currículo que permita guiar los procesos de enseñanza y aprendizaje en

este nivel educativo (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014).

Mediante la reforma curricular se pretende dar a conocer a los docentes

las nuevas metodologías a tener en cuenta para lograr la eficacia del

proceso de enseñanza – aprendizaje.

Según el (Curriculo de educación inicial, 2012) se deben generar

ambientes escolares donde se promoverá oportunidades de aprendizaje

con enfoque de derechos, en ambientes ricos, afectivos y diversos,

mediante los cuales los niños alcancen el desarrollo de su formación

afectiva, cognitiva y psicomotora, se debe generar en el aula un ambiente

acogedor, favorecedor, alfabetizador, socializador en el que se sientan a

gusto para poder realizar las actividades propuestas por el docente, sean

26

estas dentro o fuera del salón de clases, con la finalidad de crear un buen

ambiente escolar que favorezca la comprensión de los niños y niñas en

etapa escolar.

Ley orgánica de educación intercultural

La atención integral de los estudiantes en proceso de formación es un

componente indispensable de la acción educativa y debe ser

implementada por el Departamento de Consejería de Estudiantil de los

establecimientos educativos en todos los niveles y modalidades. Según la

LOEI se debe dar atención a todos los niños, en especial cuando existen

casos que afecten el clima escolar, ya que este debe ser tranquilo,

ameno, es decir, un lugar donde el niño se sienta a gusto.

Los niños del país tienen derecho a gozar de educación de calidad

desde los primeros años de su vida, contando con el espacio adecuado,

áreas de recreación, docentes capacitados, materiales didácticos

necesarios que contribuyan a su desarrollo motriz, psicológico, ético y

social, tal como lo dice la LOEI en el capítulo quinto en su artículo 26., la

educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e

inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

BULLYNG

Definiciones

La primera referencia que se hizo sobre violencia en la escuela estuvo

dada por el psiquiatra sueco Heinemann en el año 1969 (Oñederra, 2013)

quien lo denominó mobbing y lo definió como “la agresión de un grupo de

alumnos contra uno de sus miembros que interrumpe las actividades

ordinarias del grupo” (p.27). Luego pasó a ser usado el término

27

anglosajón bullying porque trata de designar al autor bully, que en español

significa matón o bravucón.

El bullying se refiere a toda forma de maltrato físico, verbal o

psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo

largo del tiempo, dando lugar a la intimidación, baja autoestima y la

afectación de personalidad de la víctima. (Tobeña, 2013, pág. 191). El

bullying es un tipo de acoso, es el maltrato al que son sometidos algunos

niños por parte de sus compañeros de la escuela, muchas veces las

víctimas callan por temor, sin embargo se está buscando eliminar la

violencia a nivel de 44 países en el mundo mediante programas

educativos.

Existen un sin número de definiciones en torno al acoso escolar o

bullying, pero la más acertada es la formulada por el autor Olweus (2012):

Se dice que un estudiante está siendo intimidado cuando otro

estudiante o grupo de estudiantes, le dice cosas mezquinas o

desagradables, se ríe de él o de ella o le llama por nombres

molestos o hirientes. Le ignora completamente, le excluye de su

grupo de amigos o le retira de actividades a propósito. Le

amenaza, le empuja y hasta le golpea. Cuenta mentiras sobre él o

ella, le envía notas hirientes y trata de convencer a los demás que

no se relacionen con él o ella. (p.123).

Por lo citado anteriormente, se puede decir que el bullying es

considerado como un tipo de violencia entre niños y niñas de edades

parecidas con la finalidad de causar daño físico o psicológico, es

complicado este tema en edad escolar, sobre todo para la persona que

está siendo acosada.

Por su parte, el autor (Ortega, 2014) indica que el bullying “es un

fenómeno de violencia interpersonal injustificada que ejerce una persona

o grupo de personas contra sus semejantes y que tiene efectos de

28

victimización de quien los recibe. Es en sí, un abuso de poder” (p. 126).

Este autor indica que, el bullying se da cuando alguna persona se

muestra violenta con otra persona, hace cosas sin justificación alguna en

contra de sus semejantes.

El bullying es también conocido como hostigamiento escolar, es una

forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de

forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado, este tipo de violencia

dominante es el emocional y se da mayormente en el aula y patios de las

escuelas. (Piñuel & Oñate, 2012, pág. 11). Los autores indican en la

presente cita que, el niño que es víctima de bullying se siente hostigado,

maltratado y por lo general no tiene ganas de asistir a la institución

educativa.

Para la autora (Lozano, 2012) “este tipo de violencia escolar deja al

sujeto expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador,

generándose una serie de secuelas psicológicas por lo cual es común que

el acosado, viva aterrorizado con la idea de ir a la escuela” (p. 83) Este

tipo de abuso, hace que el niño se muestre triste, molesto, preocupado,

deprimido y no quiere que llegue la hora de ir a la escuela porque sabe

que día a día será objeto de burlas y acoso por parte de uno o más

compañeros, por este motivo la autora, sugiere a los docentes estar

atentos al comportamiento de los niños y averiguar las causas para poder

brindar alternativas de solución.

Según Dávila (2015) psicólogo de un centro educativo del DECE del

Colegio Dillon de Quito, cree que “los roces se dan por la inmadurez

propia de la niñez y adolescencia, por ello no magnifican problemas. Los

pleitos se solucionan con el diálogo entre estudiantes, el inspector, el

coordinador y los padres de familia” (p.37). El docente y el inspector son

las personas encargadas de velar por el bienestar de los alumnos dentro

de la institución así como en sus alrededores con el fin de erradicar todo

tipo de burla, abuso o acoso que pueden ser sometidos algunos

estudiantes.

29

Tipos y elementos

Existen algunos tipos de bullying o acoso escolar, entre los cuales

destacan: (Tamar, 2012).

Tipo físico.- Este es el tipo más común, incluyendo acciones o

conflictos como peleas, hurtos, palizas, golpes, que pueden hacer

daño a la víctima que lo padece, además provocan presión,

inseguridad o temor.

Este tipo de acoso escolar, incluye acciones corporales como

golpes, empujones, patadas, formas de encierro y daño a

pertenencias, entre otros.

Tipo Verbal.- Este tipo de violencia se caracteriza por el uso de

insultos, burlas, chismes, apodos ofensivos para causar daños y

agredir emocionalmente a alguien menor, más débil o incapaz de

defenderse. Este tipo de bullying es más usado en las niñas.

Tipo psicológico.- Es aquel en que el agresor utiliza amenazas

para obtener o lograr lo que quiere, con esto logra manipular a su

víctima y ejerce el control sobre ella. Es muy difícil de detectar,

puesto que las agresiones y amenazas se llevan a cabo a las

espaldas de las personas adultas o que puedan advertir la

situación, por lo que, generalmente el agresor permanece en el

anonimato.

Elementos del Bullying

Víctima

Acosador o acosadores

Público

30

Indicadores para identificar víctimas

Conductas de miedo, huida y evitación.- El niño falta a clases de

forma repentina. Espera que nadie lo vea entrar o salir de la escuela. Se

aísla socialmente. Evita hablar de temas relacionados con la escuela y se

nota que no está contento cuando llega a casa, se nota deprimido, si

ganas de realizar las actividades del entorno escolar.

Conductas públicas que expresan inseguridad.- El niño acosado

busca la cercanía de los adultos en los recreos y lugares comunes de la

escuela. Se ubica en lugares alejados del resto de los alumnos. Busca

amigos y compañeros de menor edad porque siente que los de su misma

edad se burlan de él o lo acosan, en unos casos llegando a agredirlo

psicológica y en algunos casos físicamente.

Rendimiento académico.- El niño que sufre de bullying tiene un

Descenso significativo del rendimiento académico, pierde el interés por

estudiar, no le gusta exponer, no socializa dentro del aula de clases, tiene

dificultades de atención y concentración, no logra realizar solo los

ejercicios propuestos por los docentes dentro de clases.

Conductas ansiosas y depresivas.- Muy sensible, estados de ánimo

inestables (depresión, mal humor, mutismo), Irascibilidad. Además el niño

que sufre de acoso escolar, adopta conductas problemáticas tales como:

Coger dinero de casa para saldar deudas suyas, agresividad con sus

menores, en casos extremos ideaciones suicidas, recibe llamadas

misteriosas que le ponen nervioso.

Causas y consecuencias para agresores y las víctimas

Dentro de las razones por las que se practica el bullying existen

algunas, entre las cuales se menciona las siguientes:

Personales.- Un niño que actúa de manera agresiva con sus

compañeros, puede ser que esté siendo víctima de violencia en la

31

casa o en otro sitio. El niño adquiere esta conducta cuando es

humillado de manera frecuente por un adulto.

Familiares.- El niño que recibe poco afecto en su entorno familiar,

ya sea por la falta de alguno de sus miembros como la madre o el

padre, por divorcio, abuso o humillaciones por parte de sus

hermanos mayores o de los mismos padres. El niño probablemente

vive bajo presión para que obtenga buenas calificaciones o por el

contrario, es un niño sumamente mimado, y se cree incapaz de

defenderse.

Escolares.- En las escuelas más grandes, existe más riesgo de

que haya bullying porque hará falta personal que vigile y controle a

todos los estudiantes, por este motivo se hace más fácil el acoso

escolar.

Consecuencias

Las consecuencias del bullying, no sólo dejan secuelas a la víctima

sino también al victimario y al público.

Para la víctima.- La víctima puede desencadenar crisis de

ansiedad, insatisfacción, fobia a ir al colegio, riesgos físicos y hacer

de él una persona con inseguridad, poco sana para el desarrollo

integral de la persona. (Olweus, 2012) señala que “las dificultades

de la víctima para salir de la situación de ataque por sus propios

medios provocan en ellas efectos negativos como el descenso de

la autoestima, incluso cuadros depresivos que imposibilitan la

integración social y académica” (p.45). La imagen que los niños

terminan teniendo de sí mismos puede llegar a ser muy negativa

en cuanto a su conducta, su forma de pensar y su aspecto físico.

En otros casos, puede también desencadenar en reacciones

32

agresivas con sus familiares y amigos, e incluso con ellos mismos

a tal punto de intentar suicidarse.

Para el agresor.- En el caso del agresor este está sujeto a

consecuencias indeseadas y por ende puede adoptar una conducta

delictiva. La conducta de los agresores consigue refuerzo sobre el

acto agresivo y violento como algo bueno y deseable y por otra

parte se constituye como método de tener un status en el grupo, es

decir, que los demás los reconozcan en la escuela. Ellos por lo

general, se juntan con niños que sean igual de molestosos.

Pueden convertirse en posteriores delincuentes, desarrollo disfuncional

de la inteligencia social, cree que ningún esfuerzo que realice vale la pena

crear relaciones positivas con sus compañeros, además:

Dificultad en la convivencia con los demás

Se forma un carácter autoritario y violenta

Incapacidad de relacionarse empáticamente

Puede llegar a desarrollar conductas delictivas

Irritación, impulsividad e intolerancia.

Para el público.- En el caso de los espectadores, estos no

permanecen ilesos respecto a los hechos, porque aprenden a

comportarse de forma egoísta ante situaciones de violencia e

injustas, lo más peligroso para estos niños (espectadores) es que

piensan que la violencia es signo de respeto. Se señala como

consecuencia para ellos la desensibilización con la que actúan ante

el sufrimiento del niño que es víctima de abuso escolar y no son

capaces de intervenir para evitarlas.

Evidentes actitudes pasivas, pérdida de interés por los estudios lo que

puede llevar a una situación de fracaso escolar, problemas

psicosomáticos, depresión, ansiedad y probablemente pensamientos

33

suicidas, lamentablemente algunos chicos, para no tener que soportar

más esa situación se quitan la vida, entre otras secuelas tenemos:

Baja autoestima

Trastornos emocionales

Problemas psicosomáticos

Depresión y ansiedad

Pensamientos suicidas

Bajo rendimiento escolar

Trastornos fóbicos.

Acciones que se deben tomar para prevenir el bullying o acoso

escolar

Se debe realizar programas de capacitación anti bullying dirigida a

profesores, personal administrativo, padres de familia y

estudiantes. El programa deberá estar a cargo del Departamento

de Orientación y las autoridades encargadas de cada área.

Procesos de detección de conductas agresivas.

Talleres y actividades sobre el buen trato y el fortalecimiento de la

paz y el respeto en todo el centro educativo, así como también

ponerlo en práctica los padres de familia.

Un manual anti – bullying, el cual deberá ser difundido en toda la

institución y a cada representante legal.

Remisión de conductas de riesgo, estas deberán llevarse a cargo

por personal capacitado, es decir, psicólogos y psicopedagogos de

la institución.

34

Canciones, rondas, juegos, mímicas, para evitar el bullying y

fomentar las buenas relaciones.

UNESCO para América Latina

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y

Cultura (UNESCO), junto con los países que tiene convenio, celebraron

entre el año 2001 y 2010 la “Década Internacional por una Cultura de Paz

y No violencia para los niños del mundo” con la finalidad de dar

importancia a la convivencia escolar y a la no violencia en las escuelas y

colegios a nivel mundial. Se busca crear climas escolares que prevengan

la violencia, que exista la creación de ambientes constructivos y de

formación ciudadana.

La necesidad de priorización de las políticas y prácticas tendientes a

mejorar la calidad de la convivencia al interior de las escuelas

latinoamericanas viene reforzada por los resultados del Segundo Estudio

Regional Comparativo y Explicativo de la calidad de la educación

(SERCE) de la UNESCO que, realizado conjuntamente con países de la

región, mostró la importancia que tiene la convivencia escolar para

mejorar la calidad de los aprendizajes (UNESCO, 2015).

Según esta institución, la violencia escolar o bullying va más allá que el

maltratar física o verbalmente a un niño, esto deja secuelas para el resto

de la vida de la persona que es víctima de este tipo de abusos, por lo que

la institución educativa debe integrar programas para evitar el bullying, los

cuales deben involucrar a los alumnos, padres de familia, docentes y toda

la comunidad educativa. Por otra parte, muchas veces el bullying es una

forma de violencia relacionada con discriminaciones que los niños

aprenden desde el hogar, tales como: clasismo, racismo, sexismo y otros

“ismos”; por lo que se debe evitar y cortar de raíz estas clases de

violencias.

35

En países tales como Chile, Perú, México y El Salvador, el bullying y su

incremento son preocupantes, aunque no existen evaluaciones

periódicamente sobre la convivencia escolar, se tienen datos relevantes

sobre los niveles de bullying. En Colombia, por ejemplo se ha

desarrollado estándares para la formación ciudadana, lo que implica la

buena convivencia en la escuela, se enseña a manejar la ira, a tener

empatía, la generación de opciones para la tolerancia, el incremento del

dialogo entre los alumnos, etc. Esta iniciativa es sumamente importante y

está dando muy buenos resultados en este país porque se está

disminuyendo la violencia escolar.

Programa “Beat Bullying”

El programa internacional “Beat Bullying” fue creado en Europa por la

ONG Cooperación internacional y CECE, este programa se realizó con el

fin de prestar ayuda a los niños y jóvenes que son víctima de acoso

escolar o bullying, ofreciéndoles una herramienta para superarlo y

combatirlo eficazmente. En España, se tiene como objetivo de este

programa, la formación de jóvenes para que intervengan como

mediadores en las aulas cuando existe algún tipo de conflictos entre

compañeros y así puedan comunicarlo a los docentes, directivos y padres

de familia de los chicos involucrados con la finalidad de resolver los

inconvenientes presentados mediante el diálogo, en caso de no ser

posible o de hacer caso omiso el niño o joven acosador, se tomarán

medidas fuertes tales como la suspensión de la asistencia por unos días,

expulsión, bajas de conducta, etc.

“Beat bullying” se ha lanzado en España y en 6 países más de la Unión

Europea, se pretende brindar apoyo a las víctimas del acoso, educar a los

chicos sobre el uso responsable del internet y sobre todo de las redes

sociales, así como el manejo efectivo de las situaciones de acoso escolar.

Este programa cuenta con orientadores, psicólogos y demás

profesionales especializados en temas de violencia escolar, maltratos

físicos y psicológicos para niños desde los 3 hasta jóvenes de 20 años

36

aproximadamente, las personas que necesiten ayuda podrán hablar con

algún terapeuta en línea las 24 horas del día.

Organización Mundial de la Salud (psicología - los niños acosados)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene como iniciativa “las

estrategias sistémicas de la escuela completa”, lo cual contempla tres

niveles para la intervención psicosocial, es decir, el estudio de la

psicología de los niños acosados, los niveles se detallan a continuación

(Dimmit & Robillard, 2014):

Nivel 1.- Prevención primaria: está indicado para el 100% de

estudiantes y debería ponerlo en práctica por lo menos el 80% de

ellos, este nivel, busca brindar oportunidades para el crecimiento

humano y académico de los chicos y siempre se busca incentivarlo,

bajo ninguna circunstancia se le dirá “no puedes hacerlo” o “eso

está mal”, más bien se busca incentivarlo con palabras positivas y

las prácticas de actividades como desarrollo de competencias y

destrezas de lengua, matemáticas, ciencias, etc.

Nivel 2.- Prevención secundaria: Brinda estrategias individuales y

grupales a aquellos alumnos que se mostraron en riesgo en el

primer nivel, los riesgos pueden ser el fracaso escolar, problemas

de conducta, en este nivel se brinda el reforzamiento escolar,

talleres, charlas con los chicos que muestran bajo rendimiento,

tutorías, etc.

Nivel 3.- Prevención terciaria: Consiste en brindar ayuda a

estudiantes con alto riesgo, en este nivel se concentran las

intervenciones individuales cuando el niño o joven ya presenta

graves problemas y se busca atender situaciones relacionadas con

el fracaso escolar; problemas de conducta severos como por

ejemplo, golpear a los compañeros, insultos, entre otros; y

problemas de salud mental. Las acciones que se toman en este

37

nivel requieren de un grupo de especialistas que se reúnan para

buscar estrategias de ayuda individual, también se requiere de la

ayuda de los padres y del departamento de consejería estudiantil

así como de sus compañeros y docentes.

Realidad nacional y local

Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador garantiza el derecho a la

educación holística tal como lo indica en su artículo 26:

La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos

humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez […] La educación es indispensable

para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción

de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el

desarrollo nacional. (CONSTITUCIÓN, 2008).

Será responsabilidad del Estado:

2. Garantizar que los centros educativos sean espacios

democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los

centros educativos serán espacios de detección temprana de

requerimientos especiales.

3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una

educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque

de derechos.

5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños,

niñas y adolescentes, en todo el proceso educativo.

38

6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y

velar por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes

y los estudiantes. (CONSTITUCIÓN, 2008).

Según la Constitución, se debe garantizar una educación de calidad,

que brinde las herramientas necesarias para el desarrollo de las

capacidades individuales y colectivas de los niños, niñas y adolescentes

del país, así como garantizar el respeto entre compañeros, desarrollarse

en un entorno positivo y libre de conflictos, tratando de que el clima

escolar sea agradable y fomente el desarrollo de un buen proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Currículo de educación básica

El Ministerio de Educación, es el que regula y está comprometido con

la necesidad de ofertar una educación de calidad que brinde igualdad de

oportunidades a todos, este currículo se centra en que el desarrollo

infantil debe contemplar los aspectos cognitivos, sociales, psicomotrices,

físicos y afectivos con el fin de garantizar el aprendizaje y la convivencia

de los niños, niñas y adolescentes del Ecuador. El Currículo de Educación

básica indica también:

Si bien es cierto que para que el niño se encuentre en un estado de

bienestar se requiere de diferentes elementos más allá de lo que el

centro educativo proporciona, los actores de la educación,

responsables de este nivel, también tienen una incidencia directa

en el mismo. Es por ello que el presente currículo sostiene la

necesidad del buen trato y de propiciar interacciones positivas con

los niños, ya que inciden directamente en su desarrollo armónico.

El bienestar del niño durante la primera etapa de su vida no sólo

facilitará sus procesos de aprendizaje, sino que también favorecerá

la construcción de una trayectoria saludable de su desarrollo.

(Ministerio de Educación del Ecuador, 2014).

39

El currículo de educación básica, en su estructura curricular consta de

coherencia, flexibilidad, integración, progresión y comunicación, para

enfatizar los enunciados y comunicarlos con claridad a la hora de

ponerlos en práctica dentro de la comunidad educativa.

Código de la niñez y la adolescencia

El Código de la niñez y adolescencia en su artículo 75 garantiza la

prevención del maltrato escolar.

Art. 75.- Prevención del maltrato institucional. El Estado

planificará y pondrá en ejecución medidas administrativas,

legislativas, pedagógicas, de protección, atención, cuidado y demás

que sean necesarias, en instituciones públicas y privadas, con el fin

de erradicar toda forma de maltrato y abuso, y de mejorar las

relaciones entre adultos y niños, niñas y adolescentes, y de éstos

entre sí, especialmente en el entorno de su vida cotidiana. Las

prácticas administrativas, pedagógicas, formativas, culturales

tradicionales, de protección, atención, cuidado y de cualquier otra

clase que realice toda institución pública o privada, deben respetar

los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes, y

excluir toda forma de maltrato y abuso (Código de la niñez y la

adolescencia, 2012).

En las escuelas fiscales se destaca el uso de código de convivencia

para el Buen Vivir, este se basa en el Código de la Niñez y la

Adolescencia “Los docentes describen los diferentes tipos de

comportamientos debido a la convivencia escolar por el ausentismo de los

representantes legales en las actividades que dicta la institución para

hacer partícipe a los padres”. (Pérez, 2013, pág. 194).La convivencia

escolar y la visión positiva de la resolución del conflicto y manejo de la

violencia marca la tónica del texto, encaminada a crear una escuela más

justa y solidaria.

40

El principal objetivo de la institución educativa es realizar campañas

que motiven y estimulen actividades que inviten a las familias a unirse a la

convivencia escolar con sus hijos, mejorando las relaciones sociales y

afecto en el entorno familiar. Pérez comenta que en el campo educativo

los docentes deben presentar cuando los estudiantes tienen problemas

familiares y afecten su convivencia escolar para poder detectarlos y a

tiempo y darles una solución adecuada.

El nivel del bullying en la escuela de Educación Básica “Enrique Gil

Gilbert”

El nivel alto de bullying en la escuela de Educación Básica “Enrique Gil

Gilbert” se origina porque existe carencia de valores tales como el respeto

en algunos niños de la institución. Esto se debe a la falta de comunicación

y relaciones interpersonales, así como la falta de actividades

socializadoras que integren a los niños con sus pares.

Es importante que se involucre a los docentes y a los padres de familia

en actividades que ayuden a erradicar o disminuir el bullying dentro de la

institución con la finalidad de mejorar el clima escolar.

Fundamentaciones

La palabra “bullying” proviene del inglés “bully” que significa matón o

bravucón, esta se relaciona con conductas que están ligadas a intimidar,

aislar, amenazar e insultar a los demás compañeros.

Todos los seres humanos hacemos hincapié en la dignidad y el valor

de la persona. Todos, como seres racionales que somos debemos

percibir cuando los niños están cambiando su forma de ser, se vuelven

más tímidos, nerviosos y no quieren asistir a la escuela, esto se debe en

la mayoría de los casos, a que el niño recibe maltrato por parte de sus

compañeros o de sus maestros.

41

Uno de los principios básicos de los seres humanos, es el raciocinio, es

la capacidad que tiene en buscar la verdad y razonar ante las distintas

circunstancias. En el campo estudiantil, el docente es quien orienta, quien

guía a los niños a practicar lo que le enseña pero con valores.

Desde la fundamentación pedagógica el bullying o acoso escolar se

basa en la teoría de Montessori; que consiste en el desarrollo del niño en

etapa inicial. (Montessori, 2013). Este método se trata básicamente de

poner atención en las actividades que realiza el niño ideadas por el

docente. El método nació con el propósito de que el niño desarrolle su

potencial en un ambiente agradable, buscando así, su desarrollo integral,

para lograr despertar interés en todas las áreas psicomotoras del

pequeño.

El método Montessori tiene mucha relación con el ambiente escolar,

puesto que, el docente se encarga de planificar las actividades y de que

haya un ambiente armónico en el aula y lograr un máximo grado en sus

capacidades intelectuales, físicas e intelectuales trabajando para

desarrollar física y psicológicamente al niño.

Las culturas agresivas están conformadas por una infraestructura

dogmática propia, reglas sociales y valores que resaltan el uso de la

agresión como la mejor manera de arreglar las cosas. Por su parte,

Vigostky (2012) ejerce un rol relevante para el diálogo como constructor

del pensamiento y de la interacción social.

Este fundamento da una clara visión de la manera de vivir de los niños

maltratadores, es decir, que ellos han sido criados por la mala influencia

de los padres o de las personas con las que convive. El niño se va

haciendo violento y va adquiriendo comportamientos que lo harán

reaccionar de manera pasiva o activa ante la sociedad.

Gran parte de la violencia escolar, se produce porque la sociedad no

acepta que existe abuso escolar continuo, y hacen caso omiso, tampoco

42

existe ahínco en enseñar y practicar los valores éticos. Esto causa

pasividad en los docentes y obliga a los niños acosados a abandonar sus

centros de estudios, cuando deberían ser los acosadores que deben ser

expulsados de los centros de estudios.

Se debe formar a los pequeños bajo estrictas normas de ética y

valores, los cuales están en preparación y en crecimiento continuo, para

que sean personas de bien en un futuro.

Marco legal

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008

Art. 11.- Como antecedentes se puede indicar que el ejercicio de los

derechos se regirá por los siguientes principios:

1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma

individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas

autoridades garantizarán su cumplimiento.

2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos

derechos, deberes y oportunidades;

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de

nacimiento, edad, sexo, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,

ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio –

económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,

portar VIH, discapacidad, diferencia física ni por cualquier otra

distinción personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por

objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o

ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de

discriminación. (CONSTITUCIÓN, 2008).

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

43

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. (CONSTITUCIÓN, 2008).

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos

comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El

estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección

desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a su integridad física y

psíquica, a su identidad, nombre y ciudadanía, a la salud integral y

nutrición, a la educación y cultura, al deporte y la recreación, a la

seguridad social, a tener una familia y a ser atendidos cuando lo

requieran. (CONSTITUCIÓN, 2008).

Art. 46.- El estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que

aseguren a las niñas, niños y adolescentes:

4) Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato,

explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que

provoque tales situaciones. (CONSTITUCIÓN, 2008).

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará

una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y

lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

44

1. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos

de ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los centros

educativos serán espacios de detección temprana de

requerimientos especiales.

2. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños,

niñas y adolescentes, en todo el proceso educativo.

3. . Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y

velar por la integridad física, psicológica y sexual de las

estudiantes y los estudiantes.

4. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el

proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las

actividades productivas o sociales.

5. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual

se utilizará como lengua principal de educación la de la

nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relación

intercultural, bajo la rectoría de las políticas públicas del Estado y

con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades.

6. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y

docentes en los procesos educativos.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a la recreación, al descanso, al juego, al

deporte y más actividades propias de cada etapa evolutiva. Es obligación

del Estado y de los gobiernos seccionales promocionar e inculcar en la

45

niñez y adolescencia, la práctica de juegos tradicionales; crear y mantener

espacios e instalaciones seguras y accesibles, programas y espectáculos

públicos adecuados, seguros y gratuitos para el ejercicio de este derecho.

Los establecimientos educativos deberán contar con áreas deportivas,

recreativas, artísticas y culturales, y destinar los recursos presupuestarios

suficientes para desarrollar estas actividades. El Consejo Nacional de la

Niñez y Adolescencia dictará regulaciones sobre programas y espectáculos

públicos, comercialización y uso de juegos y programas computarizados,

electrónicos o de otro tipo, con el objeto de asegurar que no afecten al

desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. (Código de la Niñez y

Adolescencia, 2012).

Art. 67.- Concepto de Maltrato.- Se entiende por maltrato toda

conducta, de acción u omisión que provoque o pueda provocar daño a la

integridad física, psicológica o sexual del niño, niña o adolescente por

parte de cualquier persona, incluso sus progenitores, educadores y

cualquier persona que esté a cargo de su cuidado. Maltrato psicológico es

aquel que ocasiona perturbación emocional, alteración psicológica o

disminución de la autoestima del niño, niña o adolescente agredido.

(Código de la Niñez y Adolescencia, 2012)

NORMATIVA SOBRE LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Art. 2.- Instituciones educativas.- Las instituciones educativas deben

ser espacios de convivencia social pacífica y armónica, en los que se

promueva una cultura de paz y de no violencia entre las personas y contra

cualquiera de los actores de la comunidad educativa, así como la

resolución pacífica de conflictos en todos los espacios de la vida personal,

escolar, familiar y social.

46

Art. 4.- Tratamiento de conflictos.- Las situaciones conflictivas, en

todos los espacios de la vida escolar, deben ser abordadas oportuna y

eficazmente por la institución educativa, a través de la adopción de

acciones de la prevención, resolución de los conflictos y seguimiento de

las medidas aplicadas para su solución.

Art. 10.- Consejería estudiantil.- El Departamento de Consejería

Estudiantil deberá evaluar y apoyar permanentemente a los estudiantes

que se hayan visto afectados por una situación conflictiva. Los resultados

de su gestión deberán ser comunicados a los representantes de los

estudiantes y a sus docentes, con el fin que coadyuven en la ejecución de

las medidas de apoyo.

47

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANALISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

En esta parte del proceso; la metodología de investigación se convierte

en una estrategia que permitirá conocer las directrices a seguir para la

investigación científica que es parte fundamental de todo conocimiento,

consiste en la revisión de métodos, técnicas y procedimiento utilizado en

los procesos investigativos. La metodología responde a un enfoque

cualitativo, en razón del problema y los objetivos a conseguir.

El presente proyecto de investigación está enmarcado en una

investigación de campo, al pretender conocer sobre un problema real

presente en la sección de Inicial de la Escuela “Enrique Gil Gilbert” en el

año lectivo 2015 – 2017, se considerarán las opiniones de las personas

involucradas en el problema, aprobadas por medio de la investigación

documental.

Sobre lo cual (Chong, 2012) indica “La investigación de campo implica

una simultaneidad entre la narración de los datos narrativos y cualitativos

y el análisis de los mismos”(p.21). Es básicamente la búsqueda de

información en un determinado sitio donde están ocurriendo los hechos.

El presente proyecto es factible ya que se fundamenta en el análisis de

la información y se plantean alternativas de solución como al diseño el

manejo de la guía metodológica para que los representantes legales y

docentes sepan cómo actuar ante casos de bullying dentro de la

institución educativa. En el diseño investigativo se contemplan los

métodos empíricos, teóricos y estadísticos, utilizados durante el proceso

de la investigación, de los cuales más adelante se explican

detalladamente.

48

Tipos de investigación

El presente trabajo de titulación se basará en la investigación de

campo, bibliográfica, descriptiva y explicativa.

Investigación de campo

Con enfoque cualitativo, puesto que se busca resolver un problema

presentado en un determinado sitio, en este caso en la escuela de

Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” de la ciudad de Guayaquil, se

considerarán las opiniones de las personas involucradas en el problema,

mediante la aplicación de instrumentos de investigación, y apoyados en la

investigación. Sobre lo cual Hernández & Sampieri indican que “se realiza

el estudio del problema en el lugar donde se producen los hechos, con el

fin de descubrir las causas y sus efectos, atender todas las implicaciones

y permitir predecir su ocurrencia”. (Hernández, Sampieri, & Baptista,

2013).

Investigación bibliográfica

Se utilizaron diferentes textos y material electrónico para poder tener

una investigación con fuentes relevantes. Es un tipo de investigación

basada en documentos; ya que se realizan consultas de diferentes textos

como revistas, periódicos para poder establecer un marco conceptual

lógico para la presente investigación. (Hernández, Sampieri, & Baptista,

2013).

Investigación descriptiva

Es de tipo descriptiva porque da a conocer las características

observadas en el contexto en que se evidencia la problemática, con la

finalidad de determinar las causas esenciales relacionadas con el

problema que se estudió.

49

Población y muestra

Población

Según Chong (2012) “La población es el conjunto general o el universo

que se pretende estudiar mediante la medición de datos reales” (p.6).

Según el autor Tulio Ramírez (2004,87), citado por (Baró, 2012):

Población y universo no representan lo mismo, ya que, el universo

se refiere al conjunto infinito de unidades observables cuyas

características esenciales los uniforman como conjunto. El universo

da cuenta de todos los individuos, objetos, etc., que pertenecen a

una misma clase. El término población es un concepto más

delimitado. Reúne a individuos, objetos, pertenecientes a una

misma clase por poseer características similares, pero con la

diferencia de que se refiere a un conjunto limitado por el ámbito del

estudio a realizar (p. 89)

La población del presente trabajo se muestra a continuación:

Tabla No. 1. La población

ÍTEM ESTRATOS POBLACIÓN

1 Directivo 1

2 Psicóloga de la Institución 1

3 Docentes 13

4 Estudiantes 175

4 Representantes legales 175

TOTAL 365

Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

La población en el presente estudio está conformada por las personas

que en la comunidad educativa se vinculan de manera directa e indirecta

con el problema observado.

50

Muestra

La muestra según Tamayo T. & Tamayo M. (2014) es definida como

“un subgrupo representativo y finito de la población que se extrae de la

población accesible” (p.83).

Para esta investigación se trabaja con muestra no probabilística, se

selecciona de manera estratificada, es decir las personas que están

ligadas directamente con el objeto de la investigación, en este caso son:

1 directora, 1 psicóloga, 13 docentes y 93 representantes legales y los 93

estudiantes de los 2 paralelos de primer año de Educación Básica de la

Escuela “Enrique Gil Gilbert”.

En cuanto a los estudiantes, fueron sometidos a la técnica de

observación. Se seleccionaron los estudiantes y representantes legales

correspondientes al primer año de EGB de la institución, de los cuales

fueron 93 estudiantes y el mismo número de representantes legales.

Tabla No. 2. La Muestra

Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

ÍTEM ESTRATOS MUESTRA

1 Directora 1

2 Psicólogo 1

3 Docentes 13

4 Representantes legales de Primer

año Básico (2 paralelos)

93

Subtotal 108

5 Estudiantes 93

Total 201

51

Cuadro de operacionalización de variables

Tabla No. 3. Matriz de operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

AMBIENTE ESCOLAR

Es aquel que refleja las normas, metas, relaciones interpersonales, enseñanzas y participación dentro de una institución educativa.

DESARROLLO DE CONCEPTOS

- Definiciones - Tipos - Factores que influyen en el clima escolar - Rol del docente en el aula

REALIDAD

INTERNACIONAL

- Proponentes de la

convivencia y el ambiente

escolar

-UNESCO para América

Latina.

- Programas de UNICEF

para crear buen ambiente

escuela

REALIDAD

NACIONAL Y LOCAL

-Reforma curricular

-Ley orgánica de

educación intercultural

- El ambiente escolar en

la escuela Fiscal “Enrique

Gil Gilbert”.

BULLYING

Es toda forma de

maltrato, ya sea de

forma física, psicológica

o verbal a la que es

sometido un escolar por

parte de sus compañeros

o docentes y se realiza

de forma reiterada.

DESARROLLO DE

CONCEPTOS

- Definiciones

- Tipos y elementos

- Indicadores para

identificar víctimas

- Causas y consecuencias

para agresores y las

víctimas

-Acciones para prevenir el

bullying.

REALIDAD

INTERNACIONAL

-UNESCO para América

Latina.

- Programa “Beat

Bullying”

- Organización Mundial de

la Salud (psicología - los

niños acosados)

REALIDAD

NACIONAL Y LOCAL

- Constitución de la

República del Ecuador,

-Currículo de educación

básica

- Código de la niñez y la

adolescencia.

- El nivel del bullying en la

escuela

Fuente: Marco teórico del presente estudio Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

52

Métodos de investigación

Los métodos utilizados en la presente investigación son: métodos

empíricos, teóricos estadísticos, los cuales se detallan a continuación:

Método Empíricos.- Su contenido parte de la experiencia, el cual es

sometido a cierta elaboración racional y esto nos ayuda a detectar,

fortalecer y diagnosticar todas las variables que están dentro del problema

planteado.

Entre los métodos teóricos empleados se presentan los siguientes:

Método inductivo-deductivo: permitió la elaboración del marco

teórico en la sistematización de los antecedentes y su comprensión

desde los referentes de la práctica, asumir postura ante las diferentes

concepciones sobre el objeto que se investiga. Así mismo posibilitó el

análisis de los resultados de las indagaciones empíricas, permitiendo

llegar a generalizaciones, poder diseñar la guía metodológica y

establecer conclusiones y recomendaciones. Este método parte de:

a) De lo particular a lo general.

b) De una parte a un todo.

Método analítico – sintético: permitió el análisis de los elementos

teóricos, dividiendo la información en partes, para una mejor

comprensión y llegando a establecer niveles de síntesis en la

elaboración del marco teórico. Igualmente facilitó el diagnóstico de la

situación actual del problema, para llegar a soluciones en la

construcción de la propuesta.

Método estadístico: se empleó el método matemático análisis

porcentual para tabular la información recogida en las encuestas.

53

Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas principales son: las técnicas cualitativas y cuantitativas,

estas nos ayudan a obtener información relevante para el trabajo de

investigación, las encuestas realizadas a los docentes y padres de familia,

así como las entrevistas al director y psicólogo de la institución. Entre los

instrumentos, existen distintos tipos que sirven para:

a. Levantamiento de información para ser analizada.

b. Inmersión inicial en un determinado campo.

A esto le llamamos “recolección de datos” viéndolos desde el punto de

vista de un enfoque cualitativo. Entre estas técnicas tenemos que los más

comunes, que son:

La Entrevista

Tiene como finalidad conocer el criterio o pensamiento que tiene un

individuo acerca de un tema específico o particular, en este caso estamos

hablando de una entrevista individual.

Dado que las preguntas formuladas son abiertas, estas tienen

asimismo respuestas abiertas al subjetivismo u objetivismo. Al final éstas

sirvieron como medios para analizar y exponer posibles mejoras, concluir

y en algunos casos recomendar.

La encuesta

Esta técnica de investigación aplicada es más de tipo cuantitativo que

cualitativo. Así como la entrevista, la encuesta tiene como objetivo apoyar

la propuesta de una guía metodológica para padres y docentes para

atender los problemas relacionados con el bullying en la Escuela de

Educación Básica Enrique Gil Gilbert; las encuestas están compuestas

por un cuestionario con preguntas cerradas que permitan conocer la

54

opinión de los involucrados. El diseño de la misma se muestra en el

anexo 2.

Observación directa

Esta técnica se aplicó a los 93 niños de los 2 paralelos del primer año

de Educación Básica, con la finalidad de conocer acerca del

comportamiento de los niños y niñas, las formas como se relacionan y los

aspectos que permiten valorar la existencia de eventos relacionados con

el bullying, como se vive la problemática en el contexto escolar, para ello

se trabajó en base a la lista de cotejo, que contempla los aspectos

considerados como relevantes para el estudio.

55

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuestas a docentes y directivo de la Escuela “Enrique Gil Gilbert”

1. ¿Cómo son las relaciones entre padres y docentes?

Tabla No. 4. Relaciones entre padres y docentes

CÓDIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem No. 1

Muy buena 4 29%

Buena 3 21%

Medio 6 43%

Regular 1 7%

Mala 0 0%

Total 14 100% Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Gráfico No. 1. Relaciones entre padres y docentes

Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Análisis.- El 43% de los docentes encuestados, indicó que considera

regular la relación que existe entre los padres y docentes, el 29%

consideró que muy buena, el 21% es buena y el 7% indicó que es mala la

relación existente entre padres y docentes. Esto significa que las

relaciones entre padres y docentes no es muy buena, en lo cual hay que

trabajar.

29%

21%

43%

7%

Muy buena

Buena

Regular

Mala

56

2. ¿Cómo son las relaciones de los estudiantes entre sí?

Tabla No. 5. Relaciones de los estudiantes entre sí

CÓDIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem No. 2

Muy buena 1 7%

Buena 3 21%

Medio 0 0%

Regular 7 50%

Mala 3 21%

Total 14 100% Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Gráfico No. 2. Relaciones de los estudiantes entre sí

Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Análisis.- El 50% de los docentes encuestados, indicó que considera

regular las relaciones de los estudiantes entre sí, el 21% consideró que

es buena, el 21% que es muy buena y el 7% indicó que su relación es

mala. Esos resultados indican que las relaciones de los estudiantes son

regulares en su mayoría por lo cual se debe trabajar en la institución para

mejorar la relación de los estudiantes.

7%

21%

0%

50%

21% Muy buena

Buena

Medio

Regular

Mala

57

3. ¿Con qué frecuencia ve actos de acoso (Bullying) en la sala de

clases?

Tabla No. 6. Frecuencia de actos de acoso (bullying)

CÓDIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem No. 3

Siempre 5 36%

Casi siempre 6 43%

Frecuentemente 1 7%

A veces 2 14%

Nunca 0 0%

Total 14 100% Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Gráfico No. 3. Frecuencia de actos de acoso (bullying)

Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Análisis.- El 43% de los docentes encuestados indicó que casi siempre

ve actos de bullying en la sala de clases, el 36% indicó que siempre, el

14% de los docentes indicó que a veces y el 7% frecuentemente. Estos

resultados indican que existen casos de acoso casi siempre en la

institución, lo que es preocupante para las autoridades de la institución

educativa.

36%

43%

7%

14%

0%

Siempre

Casi siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

58

4. ¿Cree usted que el Bullying afecta a los estudiantes dentro de su

rendimiento escolar?

Tabla No. 7. El bullying afecta el rendimiento escolar

CÓDIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem No. 4

Nada 0 0%

Poco 3 21%

indiferente 0 0

Bastante 4 29%

Mucho 7 50%

Total 14 100% Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Gráfico No. 4. El bullying afecta el rendimiento escolar

Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Análisis.- El 50% de los docentes encuestados indicó que considera

que el bullying afecta mucho el rendimiento escolar de los niños, el 29%

indicó que bastante, el 21% poco. Estos resultados indican que, los niños

que sufren de acoso escolar tienen más probabilidades de tener bajo

rendimiento escolar, ya que el bullying afecta significativamente el

rendimiento de los niños.

0%

21%

29%

50%

Nada

Poco

Bastante

Mucho

59

5. ¿Existen campañas o programas en la escuela que prevengan el

acoso escolar?

Tabla No. 8. Existen programas en la escuela para evitar el acoso escolar

CÓDIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem No. 5

Sí 0 0%

Siempre 0 0%

A veces 5 36%

Desconozco 2 14%

No 7 50%

Total 14 100% Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Gráfico No. 5. Existen programas en la escuela para evitar el acoso escolar

Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Análisis.- El 50% de los docentes indicó que no hay campañas o

programas en la escuela que prevengan el acoso escolar, el 36% de

docentes encuestados indicó que a veces, el 14% dijo que desconoce.

Estos resultados indican que, no existen programas para evitar el bullying

por lo cual se debe trabajar en la institución para incrementar estos

programas.

0% 0%

36%

14%

50%

Siempre

A veces

Desconozco

No

60

6. ¿Usted considera que existe acoso escolar en la institución

educativa?

Tabla No. 9. Existe acoso escolar en la institución educativa

CÓDIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem No. 6

Totalmente de acuerdo 6 43%

De acuerdo 7 50%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 1 7%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 14 100% Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Gráfico No. 6. Existe acoso escolar en la institución educativa

Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Análisis.- El 50% de docentes encuestados se mostró de acuerdo con

que existe algún tipo de acoso escolar en la institución, el 43% estuvo de

acuerdo, el 7% en desacuerdo. Lo que significa que existen muchos

casos de acoso escolar en la institución por lo que se debe tomar

medidas para minimizarlo.

43%

50%

0%

7%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

61

7. ¿Considera conveniente la realización de una guía metodológica

de juegos constructivos para docentes, como una herramienta que

aporta favorablemente al comportamiento de los niños y niñas?

Tabla No. 10. Realización de una guía metodológica para docentes

CÓDIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem No. 7

Muy conveniente 9 64%

Bastante 3 21%

Indiferente 0 0%

Poco 2 14%

Nada 0 0%

Total 14 100% Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Gráfico No. 7. Realización de una guía metodológica para docentes

Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Análisis.- El 64% de docentes encuestados indicó que considera muy

conveniente la creación de una guía metodológica de juegos

constructivos, el 21% indicó que bastante, y el 14% poco. Esto significa

que la mayoría de los docentes aceptarían la guía metodológica de juegos

constructivos

64%

21%

14%

0%

Mucho

Bastante

Poco

Nada

62

8. ¿Qué hace usted cuando un estudiante le dice que es víctima de

acoso escolar (Bullying) de parte de otro compañero del mismo

grupo o escuela?

Tabla No. 11. Cómo actúa cuando un estudiante es víctima de bullying

CÓDIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem No. 8

Nada 0 0%

Le dice que no haga caso 4 29%

Indiferente 0 0%

Habla con los agresores pero no les hace caso 7 50%

Dialoga con los agresores de la víctima y resuelve el

problema 3 21%

Total 14 100% Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Gráfico No. 8. Cómo actúa cuando un estudiante es víctima de bullying

Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Análisis.- Cuando un estudiante es víctima de bullying, el 50% de

docentes encuestados indicó que dialoga con los agresores de la víctima

para resolver el problema, el 29% le dice que no haga caso, el 21%

dialoga con los agresores de la víctima y resuelve el problema.

0%

29%

50%

21%

Nada

Le dice que no haga caso

Habla con los agresores perono les hace caso

Dialoga con los agresores dela víctima y resuelve elproblema

63

9. ¿Considera usted que se debe implementar un proyecto en contra

del Bullying dentro de la institución educativa?

Tabla No. 12. Implementación de un proyecto en contra del bullying

CÓDIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem No. 9

Totalmente de acuerdo 9 64%

De acuerdo 5 36%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 14 100% Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Gráfico No. 9. Implementación de un proyecto en contra del bullying

Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Análisis.- De los docentes encuestados, el 64% está totalmente de

acuerdo con que se debe implementar un proyecto en contra del Bullying

dentro de la institución educativa, el 36% está de acuerdo. Estos

resultados indican que la mayoría de docentes acepta favorablemente la

implementación de un proyecto contra el bullying.

64%

36%

0% 0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

64

10. ¿Está usted de acuerdo que a través del juego se puede mediar

en el comportamiento de los niños y las niñas para contrarrestar el

bullying dentro de su institución?

Tabla No. 13. A través del juego se puede contrarrestar el bullying

CÓDIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem No. 10

Totalmente de acuerdo 13 93%

De acuerdo 1 7%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 14 100% Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Gráfico No. 10. A través del juego se puede contrarrestar el bullying

Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Comentario.- De los docentes encuestados, el 93% está totalmente de

acuerdo en aplicar un plan metodológico para contrarrestar el bullying

dentro de su institución, el 7% respondió que está de acuerdo. Estos

resultados indican que es necesario aplicar el juego para contrarrestar el

bullying.

93%

7%

0% 0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

65

Encuesta realizada a representantes Legales de la Escuela “Enrique

Gil Gilbert”

1. ¿Considera usted que el contexto social actual presenta

información con un alto grado de agresividad?

Tabla No. 14. Contexto social actual

CÓDIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem No. 1

Sí 56 60%

No 22 24%

No sé 15 16%

Total 93 100% Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert”

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Gráfico No. 11. Contexto social actual

Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Análisis.- Los representantes encuestados respondieron el 60% que el

contexto social actual sí presenta información con alto grado de

agresividad, el 24% indicaron no saber y el 16% dijo que no. Estos

resultados indican que el contexto actual si influye en el bullying.

60%

24%

16%

No

No sé

66

2. ¿Cómo considera el entorno en que su hijo recibe clases?

Tabla No. 15. Entorno donde su hijo recibe clases

CÓDIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem No. 2

Muy bueno 2 2%

Bueno 34 37%

Medio 0 0%

Regular 39 42%

Malo 18 19%

Total 93 100% Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Gráfico No. 12. Entorno donde su hijo recibe clases

Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Análisis.- Los representantes encuestados respondieron en un 2% que

el entorno donde su hijo recibe clases es muy bueno, el 37% indicó que

es bueno, el 42% considera regular y el 19% considera malo. Estos

resultados indican que, el entorno donde los niños reciben clases es

regular, lo cual debe ser mejorado por parte de los directivos de la

institución educativa.

2%

37%

0%

42%

19% Muy bueno

Bueno

Medio

Regular

Malo

67

3. ¿Considera que su hijo se siente seguro en la escuela?

Tabla No. 16. Su hijo se siente seguro en la escuela

CÓDIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem No. 3

Totalmente de acuerdo 5 5%

De acuerdo 14 15%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 41 44%

Totalmente en desacuerdo 33 35%

Total 93 100% Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Gráfico No. 13. Su hijo se siente seguro en la escuela

Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Análisis.- El 5% de los representantes encuestados respondieron que

está totalmente de acuerdo con que su hijo se siente seguro en la

escuela, el 15% está de acuerdo, el 44% se mostró en desacuerdo y el

35% restante indicó que está totalmente en desacuerdo. Estos resultados

indican que la mayoría de los niños no se sienten seguros en la escuela,

se debe trabajar mucho para brindar la seguridad que los niños necesitan

en la escuela.

5%

15%

0%

44%

35% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

68

4. ¿Cree usted que su niño puede acudir a su maestra si tiene alguna

dificultad con sus compañeros?

Tabla No. 17. El niño puede acudir a su maestra si tiene alguna dificultad

CÓDIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem No. 4

Sí 33 35%

No 21 23%

Indiferente 0 0%

A veces 39 42%

Nunca 0 0%

Total 93 100% Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Gráfico No. 14. El niño puede acudir a su maestra si tiene alguna dificultad

Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Análisis.- El 35% de los representantes encuestados respondieron que

si su hijo presenta alguna dificultad con sus compañeros sí puede acudir a

su maestra, el 23% indicó que no, y el 42% indicó que a veces. Estos

resultados indican que los niños en su mayoría a veces pueden acudir a

su maestra si presentan alguna dificultad con otros niños, para lo cual hay

que trabajar.

35%

23%

42% Sí

No

A veces

69

5. ¿Conoce si su hijo o hija ha sido víctima de Bullying por parte

de sus compañeros?

Tabla No. 18. Su hijo ha sido víctima de bullying

CÓDIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem No. 5

Nada 10 11%

Poco 18 19%

Indiferente 0 0%

Bastante 29 31%

Mucho 36 39%

Total 93 100% Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Gráfico No. 15. Su hijo ha sido víctima de bullying

Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Análisis.- El 39% de los representantes encuestados respondieron que

su hijo sí ha sido víctima de bullying muchas veces, el 31% dijo que

bastante, el 19% poco y el 11% respondió que nada. Estos resultados

indican que sus niños han sido víctima de bullying en repetidas ocasiones,

por lo que se debe aplicar metodologías para erradicar este tipo de

abusos.

11%

19%

31%

39% Nada

Poco

Bastante

Mucho

70

6. ¿Conoce usted si en la institución se ha implantado algún plan

para prevenir el acoso escolar?

Tabla No. 19. Se ha implementado algún plan para prevenir el acoso escolar

CÓDIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem No. 6

Nunca 19 20%

Casi nunca 40 43%

A veces 26 28%

Siempre 8 9%

Total 93 100% Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Gráfico No. 16. Se ha implementado algún plan para prevenir el acoso escolar

Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Análisis.- El 20% de los representantes encuestados respondieron que

nunca en la institución se ha implantado algún plan para prevenir el acoso

escolar, el 43% indicó que casi nunca, el 28% a veces y el 9% restante

que siempre. Esto significa que no hay algún plan para erradicar la

violencia en la institución y se debe trabajar en ello.

20%

43%

28%

9%

Nunca

Casi nunca

A veces

Siempre

71

7. ¿Considera usted que el Bullying afecta el rendimiento

escolar de su representado (a) dentro de la institución?

Tabla No. 20. El bullying afecta el rendimiento escolar

CÓDIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem No. 7

Siempre 90 97%

A veces 3 3%

Indiferente 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 93 100% Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Gráfico No. 17

Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Análisis.- El 97% de los representantes encuestados respondieron que

el Bullying siempre afecta el rendimiento escolar de su hijo dentro de la

institución, el 3% indicó que no afecta. Estos resultados indican que se

debe tener en cuenta a los niños que tienen bajo rendimiento académico,

ya que muchas veces son víctima de bullying.

97%

3%

No

Tal vez

72

8. ¿Conoce de casos de maltrato o intimidación por parte de

estudiantes de la institución?

Tabla No. 21. Casos de maltrato o intimidación

CÓDIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem No. 8

Nada 3 3%

Poco 10 11%

Indiferente 0 0%

Bastante 44 47%

Mucho 36 39%

Total 93 100% Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Gráfico No. 18. Casos de maltrato o intimidación

Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Análisis.- El 47% de los padres de familia indicó que tiene bastante

conocimiento sobre algún tipo de maltrato por parte de sus compañeros,

el 39% indicó que mucho, el 11% indicó que tiene poco conocimiento y el

3% indicó que no tiene conocimiento. Esto significa que existen casos de

intimidación en la escuela, ya que la mayor parte de los padres de familia

así lo indicó.

3%

11%

47%

39% Nada

Poco

Bastante

Mucho

73

9. ¿Cree usted que se debe implementar un proyecto en contra del

Bullying dentro de la institución educativa?

Tabla No. 22. Proyecto en contra del bullying

CÓDIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem No. 9

Totalmente de acuerdo 56 60%

De acuerdo 21 23%

Indiferente 10 11%

En desacuerdo 6 6%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 93 100% Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Gráfico No. 19. Proyecto en contra del bullying

Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Análisis.- El 60% de los padres de familia está totalmente de acuerdo

el 23% se mostró de acuerdo, el 11% indiferente, y el 6% se mostró en

desacuerdo. Esto significa que la mayoría de los padres piensan que si se

debe implementar un proyecto en contra del Bullying dentro de la

institución educativa,

60% 23%

11%

6%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

74

10. ¿Usted como representante legal, cree que el docente debe

aplicar una guía metodológica para contrarrestar el bullying y

mejorar el entorno escolar dentro del aula de clase?

Tabla No. 23. Aplicación de guía metodológica para contrarrestar el bullying y mejorar el entorno escolar

CÓDIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem No. 10

Totalmente de acuerdo 90 97%

De acuerdo 3 3%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 93 100% Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Gráfico No. 20. Aplicación de guía metodológica para contrarrestar el bullying y mejorar el entorno escolar

Fuente: Escuela De Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Análisis.- El 97% de los representantes encuestados está totalmente

de acuerdo en que se debe implementar un proyecto en contra del

Bullying dentro de la institución educativa, el 3% se mostró de acuerdo.

Estos resultados indican que tiene gran aceptación la aplicación de la

guía por parte de los padres de familia.

97%

3%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

75

Prueba Chi Cuadrado

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

¿Cómo considera usted el

ambiente escolar dentro

de la institución

educativa? * ¿Cree usted

que el Bullying afecta a

los estudiantes dentro de

su rendimiento escolar?

93 100,0% 0 0,0% 93 100,0%

¿Cómo considera usted el ambiente escolar dentro de la institución educativa?*¿Cree usted que el Bullying afecta a los

estudiantes dentro de su rendimiento escolar? tabulación cruzada

¿Cree usted que el Bullying afecta a los estudiantes dentro de su rendimiento escolar?

Total Algo Un poco Tal vez Mucho Bastante

¿Cómo considera usted el ambiente escolar dentro de la institución educativa?

Malo Recuento 4 1 0 15 2 22

% dentro de ¿Cómo considera usted el ambiente escolar dentro de la institución educativa?

18,2% 4,5% 0,0% 68,2% 9,1% 100,0%

% dentro de ¿Cree usted que el Bullying afecta a los estudiantes dentro de su rendimiento escolar?

40,0% 20,0% 0,0% 46,9% 4,9% 23,7%

Regular Recuento 4 4 0 14 11 33

% dentro de ¿Cómo considera usted el ambiente escolar dentro de la

12,1% 12,1% 0,0% 42,4% 33,3% 100,0%

76

institución educativa?

% dentro de ¿Cree usted que el Bullying afecta a los estudiantes dentro de su rendimiento escolar?

40,0% 80,0% 0,0% 43,8% 26,8% 35,5%

Medio Recuento 0 0 0 0 11 11

% dentro de ¿Cómo considera usted el ambiente escolar dentro de la institución educativa?

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%

% dentro de ¿Cree usted que el Bullying afecta a los estudiantes dentro de su rendimiento escolar?

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 26,8% 11,8%

Bueno Recuento 2 0 5 2 13 22

% dentro de ¿Cómo considera usted el ambiente escolar dentro de la institución educativa?

9,1% 0,0% 22,7% 9,1% 59,1% 100,0%

% dentro de ¿Cree usted que el Bullying afecta a los estudiantes dentro de su rendimiento escolar?

20,0% 0,0% 100,0% 6,3% 31,7% 23,7%

Muy Recuento 0 0 0 1 4 5

77

bueno % dentro de ¿Cómo considera usted el ambiente escolar dentro de la institución educativa?

0,0% 0,0% 0,0% 20,0% 80,0% 100,0%

% dentro de ¿Cree usted que el Bullying afecta a los estudiantes dentro de su rendimiento escolar?

0,0% 0,0% 0,0% 3,1% 9,8% 5,4%

Total Recuento 10 5 5 32 41 93

% dentro de ¿Cómo considera usted el ambiente escolar dentro de la institución educativa?

10,8% 5,4% 5,4% 34,4% 44,1% 100,0%

% dentro de ¿Cree usted que el Bullying afecta a los estudiantes dentro de su rendimiento escolar?

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 57,422a 16 ,000

Razón de verosimilitud 62,978 16 ,000

N de casos válidos 93

a. 19 casillas (76,0%) han esperado un recuento menor que 5. El

recuento mínimo esperado es ,27.

78

COMENTARIO

Luego de haber realizado la prueba de chi cuadrado, dio como

resultado que, la variable independiente ambiente escolar se relaciona

con la variable dependiente bullying en los niños de 5 a 6 años de la

Escuela de Educación Básica “Enrique Gil Gilbert”. Esto quiere decir que

las variables de investigación se relacionan directamente y existe vínculo

de impacto entre ellas.

El valor de p o significancia es menor a 0,05; en este caso es 0,001 por

lo tanto se acepta la hipótesis planteada en el presente trabajo de

investigación y se precisa que se acepta el diseño de la guía

metodológica de juegos constructivos dirigida a padres y docentes de la

institución.

79

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la Institución: Escuela de Educación Básica “Enrique Gil Gilbert”

Distrito: 09D93 Zona: 8

Dirección: La 20ava e/. Oriente y callejón Parra Teléfono: 2663112

Nombre del entrevistado: Msc. José Burgos Limones, Director de la Institución.

Nombre de la egresada: Jhaira Leonor Peña Hernández Fecha: 10/sept/2017

Tema: influencia del factor ambiente escolar en el nivel del Bullying de los niños de 5 – 6

años de la escuela de Educación Básica “Enrique Gil Gilbert”. Guía metodológica de

juegos constructivos.

Objetivo: Conocer el criterio respecto al tema en estudio de las personas involucradas lo

que servirá como aporte de la presente investigación.

Cuestionario de preguntas

1. ¿Cómo considera el clima escolar dentro de la institución

educativa que dirige?

Pienso que es un clima agradable, aunque siempre hay

inconvenientes con algunos chicos, como en todas partes.

2. ¿Considera importante que el ambiente escolar sea positivo y

adecuado para dictar las clases?

Por supuesto, es sumamente necesario que se dicten las clases en

un ambiente tranquilo, ameno y positivo, así los niños aprenden

mejor.

3. ¿Ha presenciado actos de violencia en la institución

educativa?

No de violencia física, pero si apodos, ofensas entre los niños de

primaria y trabajamos para evitarlo.

4. Según su criterio, ¿Cuáles piensa que son los factores que

provocan la violencia escolar o bullying?

Yo pienso que este es un problema que viene desde el hogar,

quizás el niño presencia actos de violencia entre sus padres,

80

hermanos, o demás familiares y por este motivo actúa de esta

manera con sus compañeros de clases.

5. ¿Cómo actúan los docentes cuando existe algún tipo de

conflicto entre los estudiantes?

Inmediatamente lo reportan a la dirección y al departamento de

psicología de la institución.

6. ¿Cree usted que se debería capacitar al personal de la

institución educativa sobre el bullying?

Claro que sí, puesto que toda capacitación es buena porque aporta

al crecimiento profesional de los docentes.

7. ¿Considera importante diseñar una guía de juegos

constructivos dirigida a padres y docentes para atender

problemas relacionados con el bullying?

Me parece una idea muy buena porque mediante la aplicación de

esta guía, se contará con metodologías que ayuden a erradicar el

bullying en mi Institución.

Análisis

El director de la Escuela de Educación Básica Enrique Gil Gilbert,

respondió las preguntas de la entrevista con una gran predisposición,

entre las respuestas más relevantes que él dio, estuvo que considera el

clima de la institución como agradable a pesar de que hay veces en que

existen pequeños inconvenientes. Indicó que no ha presenciado actos de

violencia física, pero si apodos, ofensas entre los niños de primaria y se

trabaja para disminuir este tipo de acosos. En cuanto a si considera

necesaria la capacitación para su personal, él indicó que si es necesario y

en cuanto a la implementación de una guía metodológica dijo que le

parece una idea muy buena porque mediante la aplicación de esta guía,

se contará con metodologías que ayuden a erradicar el bullying en la

Institución.

81

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la Institución: Escuela de Educación Básica “Enrique Gil Gilbert”

Distrito: 09D93 Zona: 8

Dirección: La 20ava e/. Oriente y callejón Parra Teléfono: 2663112

Nombre de la entrevistada: Psi. Cindy Maldonado, Psicóloga de la Institución

Nombre de la egresada: Jhaira Leonor Peña Hernández Fecha: 10/sept/2017

Tema: influencia del factor ambiente escolar en el nivel del Bullying de los niños de 5 – 6

años de la escuela de Educación Básica “Enrique Gil Gilbert”. Guía metodológica de

juegos constructivos

Objetivo: Conocer el criterio respecto al tema de estudio, lo que servirá como aporte de

la presente investigación.

Cuestionario de preguntas

1. ¿Qué opina del maltrato conocido como “bullying” entre

menores de edad en la institución educativa?

Son agresiones intencionadas que se dan entre estudiantes, estas

pueden ser físicas, psicológicas, sociales y que afecta a toda la

comunidad educativa. Esta situación se está dando actualmente en

escuelas y colegios.

2. ¿Qué sugerencias daría usted para prevenir el bullying?

Elaborar talleres de prevención a estudiantes, docentes y padres

de familia, para que ellos sepan cómo actuar ante esta

problemática social.

3. ¿Qué acciones toma Ud., como psicóloga de la institución al

momento de presenciar algún caso de violencia escolar?

Lo primero que se hace es conversar con la víctima y el acosador,

se realizan pruebas psicológicas para determinar el estado de los

niños y luego se cita a los padres para que ayuden a erradicar de

raíz el problema.

82

4. ¿Cómo cree que deben actuar los padres que tienen hijos

acosadores o violentos?

Deben conversar con ellos seriamente y si los niños no hacen

caso, deben buscar ayuda de un especialista.

5. Según su criterio, ¿Cuáles piensa que son los factores que

provocan la violencia escolar o bullying?

Pienso que existen muchos, pero los más importantes, creo que

son la violencia intrafamiliar, el sentimiento de superioridad, en

algunos casos falta de autoestima.

6. ¿Cómo sería el diseño de una guía metodológica para mejorar

el ambiente escolar y prevenir el bullying en la institución?

Sería una guía basada en capacitaciones, talleres, podría ser

también realización de casa abierta, que los docentes creen un

ambiente socio – afectivo entre los estudiantes, al aplicar estas

técnicas ellos tienen contacto entre sí, se conocen más, interactúan

y se puede evitar el bullying. Estos talleres deben además contener

temas como: inclusión, no a la discriminación, equidad, derechos,

género, etc.

7. ¿Cuáles son los beneficios que se obtienen aplicando una

guía para prevenir el bullying?

Facilitar y mejorar el ambiente escolar por medio de capacitaciones

constantes al personal docente, padres y niños, con el fin de

disminuir el acoso escolar.

Análisis

La entrevista realizada a la psicóloga de la Institución fue de mucha a

ayuda para la realización de la guía metodológica, entre las respuestas

más relevantes se encuentran que, las acciones a tomar al momento de

presenciar un caso de bullying son: conversar con la víctima y el

acosador, se realizan pruebas psicológicas para determinar el estado de

los niños y luego se cita a los padres para que ayuden a erradicar de raíz

el problema. Indicó que los padres deben conversar con sus niños

83

enseñándoles que no se debe maltratar a los demás ni dejar que los

maltraten.

En cuanto a la pregunta que se le realizó sobre cuáles son los factores

que provocan la violencia escolar indicó que los más importantes, son la

violencia intrafamiliar, el sentimiento de superioridad, en algunos casos

falta de autoestima. Y en cuanto a cuales serían los beneficios de una

guía metodológica dentro de la institución, dijo que esta ayudaría mucho a

los docentes, padres y niños a disminuir el bullying porque se aplicaría en

la institución.

Observación Directa

La observación realizada por medio de una lista de cotejo aplicada a

los 93 niños del primer año de Educación Básica de la Escuela “Enrique

Gil Gilbert”, se obtuvieron resultados relevantes, entre los cuales destacan

que, la mayor parte de los niños, es decir, el 65% se muestran inquietos

en las clases, al 54% le cuesta interactuar con sus compañeros, existen

riñas entre compañeros, agresión entre los niños y algunos niños hacen

caso omiso, lo cual demuestra que no existe la suficiente confianza entre

ellos y que el ambiente escolar no es el adecuado y esto les afecta de

forma significativa a los niños, por lo cual hay que actuar de inmediato.

Adicionalmente, se pudo constatar que el 67% de los niños usa un

lenguaje inapropiado con sus compañeros, el 63% daña las cosas de sus

compañeros o se gritan entre sí. Verificando estos resultados se constata

que existen características propias a conductas de bullying y se debe

actuar inmediatamente para minimizar este problema y que se pueda

mejorar la calidad de vida de los estudiantes de la Escuela de Educación

Básica “Enrique Gil Gilbert”, beneficiando de esta manera a los niños,

docentes, directiva y a la comunidad educativa en general.

84

Análisis e interpretación de los resultados

Según la encuesta realizada a los docentes y directivo de la Escuela de

Educación Básica “Enrique Gil Gilbert”, en la pregunta No. 4 ¿Cree usted

que el Bullying afecta a los estudiantes dentro de su rendimiento escolar?,

el 50% de los encuestados respondió que afecta mucho, el 29% bastante

y el 21% poco; estos resultados indican que uno de los motivos más

relevantes para el bajo rendimiento escolar es el acoso o bullying, puesto

que esto les acarrea inconvenientes tales como la falta de concentración,

el estar deprimidos y no poder realizar sus actividades de la mejor

manera. En la pregunta No.7, ¿Qué nivel de acoso escolar (Bullying)

considera que existe en su grupo, escuela o zona escolar?, el 64% de los

encuestados respondió que mucho, el 46% restante respondió que un

poco; lo que indica que existe un alto nivel de bullying dentro de la

institución, lo cual está afectando a los estudiantes, así como a la

comunidad educativa en general.

En la encuesta realizada a los representantes legales de la institución,

en la pregunta No. 1 ¿Cómo considera usted el ambiente escolar dentro

de la institución educativa?, el 37% indicó que es regular, el 25% malo, el

porcentaje restante indicó que está entre bueno y medio. Estos resultados

indican que, el ambiente escolar, según la percepción de los padres de

familia, no es el adecuado por este motivo habría que tomar acciones

correctivas de esta problemática a la brevedad posible. En la pregunta

No. 7 ¿Considera usted que el Bullying afecta el rendimiento escolar de

su representado (a) dentro de la institución?, el 97% respondió que afecta

totalmente y el 3% restante indicó que no, lo cual nos da a entender que

el acoso escolar está afectando seriamente a los estudiantes del primer

año de Educación Básica de la institución.

El acoso escolar (bullying) es cualquier forma de violencia a la que es

sometido un niño por parte de otro, sea violencia psicológica, física o

verbal; como lo indicó la Directora de la institución, Msc. Rossana Pérez

85

Maldonado; ella indicó que el bullying es un problema que viene desde el

hogar, quizás el niño presencia actos de violencia entre sus padres o

cualquiera de sus familiares. Por otra parte, al momento de preguntarle si

piensa que se debe diseñar una guía de juegos constructivos dirigida a

padres y docentes para atender problemas relacionados con el bullying,

respondió que sí porque sería de mucha utilidad para todos los

involucrados en la problemática y ayudaría a disminuir el bullying en su

institución.

En cuanto a la entrevista realizada a la Psicóloga de la Institución, Psi.

Cindy Maldonado, al momento de preguntarle sobre las sugerencias que

daría para prevenir el bullying, ella respondió que lo ideal sería elaborar

talleres de prevención a estudiantes, docentes y padres de familia;

también aconseja a los padres que tienen niños acosadores, conversar

con ellos y si no funciona deben buscar ayuda de un especialista. Al

momento de preguntarle sobre los beneficios que tendría la aplicación de

una guía metodológica para prevenir el bullying, dijo que se lograría

facilitar y mejorar el ambiente escolar por medio de capacitaciones

constantes al personal docente, padres y niños, con el fin de disminuir el

acoso escolar, esta guía, según la especialista, debe contar con talleres,

capacitaciones y dinámicas.

Correlación de variables

Se analiza este aspecto desde los objetivos específicos de la

investigación.

Objetivo 1: Estudiar la influencia del ambiente escolar para determinar

los aspectos que lo afectan.

En la encuesta realizada y en la observación aplicada se pudo

constatar que el ambiente escolar influye significativamente en el bullying,

además el estudio de la influencia del ambiente escolar permitió

determinar los aspectos que lo afectan, en este caso los más relevantes

86

de la investigación fueron: baja autoestima, problemas en el hogar y

complejo de superioridad por parte de algunos niños.

Objetivo 2: Determinar el nivel del bullying mediante encuestas y

entrevistas aplicadas a docentes y padres de familia.

En la encuesta que se aplicó a los docentes y a los representantes

legales, se pudo determinar el nivel del bullying en el Primer año de

educación básica de la institución, se pudo concluir que existe un nivel

alto de bullying en la escuela, por otra parte las cuales tuvieron gran

aceptación y buena respuesta en la Escuela de Educación Básica

“Enrique Gil Gilbert”.

Objetivo 3: Seleccionar los aspectos más relevantes de la presente

investigación para realizar una guía metodológica de juegos constructivos

mediante fundamentos obtenidos en la presente investigación.

En la encuesta realizada se pudo evidenciar que la propuesta de

realizar una guía metodológica de juegos constructivos, fue de gran

aceptación por toda la comunidad educativa. De igual manera los

representantes legales y docentes indicaron estar prestos a colaborar en

la formación de sus niños para evitar el bullying, a conversar

periódicamente con ellos sobre temas como el racismo, clasismo,

violencia, la puesta de “apodos” y sus consecuencias; y a participar en las

diversas actividades propuestas en la guía metodológica.

87

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Luego de haber efectuado la aplicación de los instrumentos de

investigación, analizado e interpretado los resultados se puede concluir lo

siguiente:

Existe un ambiente desfavorable en la Escuela de Educación

Básica “Enrique Gil Gilbert” en el cual las relaciones de los

estudiantes entre sí son malas, lo cual es preocupante para la

institución.

Los docentes, en su mayoría, cuando son testigos de actos de

violencia, conversan con la víctima y les dice que no hagan caso

al acosador.

Los niños y niñas de 5 a 6 años presentan problemas de

socialización en su mayoría, esto se debe a que frecuentemente

son víctimas de algún tipo de acoso por parte de sus

compañeros.

Los directivos de la Institución, los docentes y padres de familia,

consideran importante la elaboración de una guía metodológica

de juegos constructivos que ayuden a mejorar el ambiente

escolar.

Según el estudio de campo realizado, se pudo observar que,

hace falta adecuar el salón de primer año de Educación Básica,

para que los niños se sientan a gusto y mejorar el ambiente

físico escolar, por ende tener niños satisfechos en clases.

Existen casos de bullying entre los estudiantes del Primer Año

de Educación Básica de la Institución, estos casos se

88

manifiestan por medio del maltrato verbal de los niños con sus

pares, el dañar las cosas personales de los otros, incluso ha

habido casos de golpes.

Recomendaciones

Brindar capacitación al personal docente de la Escuela de

Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” sobre estrategias para

minimizar o erradicar el bullying y que sepan cómo actuar

cuando se presentan estos casos en la institución.

Los docentes deberían tomar acciones un poco más severas

cuando son testigos de actos de violencia, deben

inmediatamente tomar acciones e involucrar a toda la

comunidad educativa.

Realizar actividades integradoras y socializadoras entre los

niños y niñas de 5 a 6 años para que aprendan la importancia de

la convivencia y crear un ambiente positivo en la escuela.

Realizar la elaboración una guía metodológica de juegos

constructivos que ayuden a mejorar el ambiente escolar.

Distribuir la guía a los padres de familia, al personal docente y

administrativo de la escuela con el fin de socializarlos sobre el

bullying y así evitarlo.

89

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

GUÍA METODOLÓGICA DE JUEGOS CONSTRUCTIVOS

Justificación

La presente guía metodológica se realiza con el fin de mejorar el

ambiente escolar en la escuela de educación básica “Enrique Gil Gilbert”

mediante actividades constructivas dirigidas a docentes y padres de

familia de los niños del Primer Año de Educación Básica de la Institución

para que mediante la aplicación de estas actividades, se pueda disminuir

el acoso escolar o bullying que está afectando a muchos niños.

Al llevar a cabo la realización de una guía metodológica de juegos

constructivos, se pretende brindar a los docentes y representantes, las

herramientas necesarias para que ellos puedan trabajar de la mejor

manera con los niños de 5 a 6 años y así fomentar la socialización del

grupo y eliminar la violencia escolar. La puesta en marcha de la guía

metodológica de juegos constructivos es de gran importancia dentro de la

escuela de Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” porque mediante esta,

los docentes tendrán las herramientas necesarias para poder realizar

actividades que ayuden a eliminar el acoso escolar al que son sometidos

algunos niños.

Las actividades que se llevarán a cabo con los involucrados en la

problemática, son muy divertidas y fáciles de realizar, para ello se

necesitará de un espacio físico adecuado, materiales didácticos

accesibles y sobre todo la predisposición para aprender durante el

proceso, luego de esto se pondrá en práctica todo lo que contiene la guía

con los niños del Primer año Básico de la Escuela “Enrique Gil Gilbert”.

90

Objetivos

Objetivo General

Diseñar una metodológica de juegos constructivos dirigida a docentes y

padres de familia, para minimizar el bullying y mejorar el ambiente escolar

en la escuela de Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” de la ciudad de

Guayaquil en el año lectivo 2017 – 2018.

Objetivos Específicos

Realizar actividades integradoras con los niños de 5 a 6 años de

la institución, con el fin de que ayuden a mantener un buen

ambiente escolar.

Enseñar a los docentes y padres de familia estrategias para

minimizar los actos de violencia, burlas, o cualquier tipo de

acoso escolar.

Socializar la guía metodológica con toda la comunidad educativa

de la Escuela de Educación Básica “Enrique Gil Gilbert”

Aspectos teóricos

Esta guía metodológica de juegos constructivos tiene base en la

pedagogía y el comportamiento humano, porque los niños son los

principales actores en la escuela, son las personas más importantes de la

comunidad educativa, y mediante la misma se hace énfasis en el

aprendizaje de los niños mientras interactúan con sus compañeros, es

decir, mediante la realización de esta guía metodológica se fomenta la

socialización dentro de la institución educativa porque los juegos y

actividades son encaminados a contrarrestar el acoso escolar o bullying.

91

Definición de guía metodológica

Una guía metodológica, es un material educativo que promueve el

aprendizaje autónomo, el autor García Aretio (2012) definió a la guía

metodológica como “el documento que orienta a la persona con el estudio

de alguna situación o hecho particular, brindando las herramientas

necesarias y acercándolo al desarrollo de los procesos cognitivos” (

p.241). Este documento es de gran importancia para los docentes porque

brindará los pasos y materiales necesarios para trabajar con los niños.

Los docentes pueden elaborar guías dependiendo de las necesidades

de los alumnos y de la problemática presente en sus clases, las guías que

se elaboren deben contener elementos pedagógicos para que los

docentes puedan trabajar fácilmente con los alumnos; toda guía debe ser

elaborada con carácter abierto para que pueda ser modificada o agregar

herramientas que se consideren necesarios durante el tiempo que se está

aplicando.

Las guías para (Martínez Mediano, 2012) “constituyen una herramienta

fundamental para la institución porque permite interactuar al alumno con

el docente y tiene por objetivo integrar todos los materiales didácticos

necesarios para el aprendizaje” (p. 182). Este autor hace hincapié en el

aprendizaje mediante una herramienta muy importante como lo es una

guía metodológica y así acercar a los alumnos al conocimiento y la

realización de actividades beneficiosas para ellos.

Importancia de la guía metodológica

Las guías metodológica son importantes porque constituyen un

elemento fundamental para lograr desarrollar el trabajo de los alumnos y

hacerlo de la mejor manera, utilizando los recursos y materiales didácticos

adecuados para que las actividades se puedan hacer de forma eficiente,

son significativas para la organización y desarrollo de las actividades

diarias que planifican los docentes.

92

El diseño de una guía metodológica de juegos constructivos dirigida

docentes y padres de familia de los niños de 5 a 6 años de la escuela de

educación básica “Enrique Gil Gilbert” es muy importante porque un alto

número de niños presenta problemas de acoso escolar o bullying. Es

importante que la comunidad educativa reconozca las carencias que

existen en la formación de los niños en cuanto a la sana convivencia con

sus compañeros, esto es algo que debe nacer desde el hogar.

Mediante la aplicación de la guía metodológica de juegos constructivos

se pretende minimizar las conductas violentas de los niños de la

institución, ayudar a la socialización con sus compañeros y mantener la

sana convivencia, ya que los juegos constructivos ayudan a fortalecer los

vínculos de amistad, fomentan la colaboración y el trabajo en equipo, lo

cual es importante para disminuir las incidencias de bullying en la unidad

educativa.

El bullying es un tipo de acoso escolar que afecta a todos los

involucrados, es decir, a la víctima y al acosador, así como a las personas

que observan y callan; teniendo consecuencias a corto y largo plazo,

entre las cuales destacan:

Consecuencias del bullying

Las consecuencias del bullying, no sólo dejan secuelas a la víctima

sino también al victimario y al público.

Para la víctima.- La víctima puede desencadenar crisis de

ansiedad, insatisfacción, fobia a ir al colegio, riesgos físicos y hacer

de él una persona con inseguridad, poco sana para el desarrollo

integral de la persona. (Olweus, 2012) “las dificultades de la víctima

para salir de la situación de ataque por sus propios medios

provocan en ellas efectos negativos como el descenso de la

autoestima, incluso cuadros depresivos que imposibilitan la

integración”(p.45). La imagen que los niños terminan teniendo de sí

93

mismos puede llegar a ser muy negativa en cuanto a su conducta,

su forma de pensar y su aspecto físico. En otros casos, puede

también desencadenar en reacciones agresivas con sus familiares

y amigos, e incluso con ellos mismos a tal punto de intentar

suicidarse.

Para el agresor.- En el caso del agresor este está sujeto a

consecuencias indeseadas y por ende puede adoptar una conducta

delictiva. La conducta de los agresores consigue refuerzo sobre el

acto agresivo y violento como algo bueno y deseable y por otra

parte se constituye como método de tener un status en el grupo, es

decir, que los demás los reconozcan en la escuela. Ellos por lo

general, se juntan con niños que sean igual de molestosos.

Pueden convertirse en posteriores delincuentes, desarrollo disfuncional

de la inteligencia social, cree que ningún esfuerzo que realice vale la pena

crear relaciones positivas con sus compañeros, además:

Dificultad en la convivencia con los demás

Se forma un carácter autoritario y violenta

Incapacidad de relacionarse empáticamente

Puede llegar a desarrollar conductas delictivas

Irritación, impulsividad e intolerancia.

Para el público.- En el caso de los espectadores, estos no

permanecen ilesos respecto a los hechos, porque aprenden a

comportarse de forma egoísta ante situaciones de violencia e

injustas, lo más peligroso para estos niños (espectadores) es que

piensan que la violencia es signo de respeto. Se señala como

consecuencia para ellos la desensibilización con la que actúan ante

el sufrimiento del niño que es víctima de abuso escolar y no son

capaces de intervenir para evitarlas.

94

Evidentes actitudes pasivas, pérdida de interés por los estudios lo que

puede llevar a una situación de fracaso escolar, problemas

psicosomáticos, depresión, ansiedad y probablemente pensamientos

suicidas, lamentablemente algunos chicos, para no tener que soportar

más esa situación se quitan la vida, entre otras secuelas tenemos:

Baja autoestima

Trastornos emocionales

Problemas psicosomáticos

Depresión y ansiedad

Pensamientos suicidas

Bajo rendimiento escolar

Trastornos fóbicos.

Factibilidad de su aplicación

Tecnológica.- Es factible desde el punto de vista tecnológico porque

existen los recursos tecnológicos necesarios y suficientes para el diseño

de la presente propuesta, así como para su implementación.

Humana.- Es factible humanamente porque se basó en actos que se

viven a diario en la institución educativa, y se contó con el recurso

humano pertinente tal como docentes, directivos, padres de familia y

alumnos de la institución, para llevar a cabo este trabajo y obtener

resultados precisos.

Legal.- Es factible legalmente porque este proyecto está apoyado en

las Leyes de Educación, basándose en los Reglamentos tales como

Código de la Niñez y Adolescencia, PNVB, Currículo de EGB,

Constitución de la Republica, y no se infringe ninguna Ley.

Financiera.- Se cuenta con el presupuesto necesario para llevar a cabo

el presente proyecto, así como los recursos para la elaboración de la guía

metodológica y todo el material necesario durante el proceso, el

presupuesto y su financiamiento respectivo.

95

Política.- Existe en la institución la disposición desde la normativa

necesaria para plantear propuestas como la presente, con la aprobación

de las autoridades de la institución.

Descripción de la propuesta

La presente propuesta tiene como finalidad elaborar una guía

metodológica de juegos constructivos para minimizar el bullying en el

primer año de Educación Básica de los niños de la Escuela de Educación

Básica “Enrique Gil Gilbert”, se pretende motivar a los docentes y padres

de familia para que realicen actividades socializadoras y juegos

constructivos con los estudiantes con el fin de contribuir a mejorar las

relaciones con sus pares.

Esta guía presenta actividades mediante las cuales los niños podrán

divertirse mientras aprenden la importancia de contar con un buen

ambiente escolar, así como la importancia de evitar el bullying entre

compañeros. Es sumamente importante que los padres de familia y

representantes legales apliquen paso a paso las actividades

encomendadas en esta guía, debido a que los niños aprenden mejor

mientras realizan las actividades, es decir, aprenden haciendo.

La presente guía está dirigida a los padres de familia, representantes

legales, docentes que deseen actualizar sus conocimientos en cuanto a

bullying o acoso escolar, así como también para toda la comunidad

educativa. La guía consta de:

Carátula

Índice

Introducción

Objetivos de la guía

Actividades dirigidas a docentes

Actividades dirigidas a padres de familia

Conclusiones de la guía

Carátula

2

0

1

7

Guía metodológica de juegos

constructivos

Dirigida a: Docentes y padres de familia la escuela de

Educación Básica “Enrique Gil Gilbert”

Realizado por: Jhaira Peña Hernández

97

INDICE

Carátula………………………………………………..………..………………96

Introducción…………………………………….…….………..………………98

Objetivo general……………………………….……….…………..…………99

Objetivos específicos……………………………………....………..………99

Planificación No. 1……………………………………...……..…………….100

Actividades……….……………………………………………..…..….…….101

Planificación No. 2………………………………...…………..…………….106

Actividades……….………………………………...……………..………….107

Planificación No. 3………..………………….…………………..………….113

Actividades……………………………………………………..…………….114

Planificación No. 4……………………….………………………..……..….121

Actividades………...………………………………………..…………….….122

Planificación No. 5………...……………………………………..………….129

Actividades…………...……………………………………….…..………….130

98

INTRODUCCIÓN

El bullying o acoso escolar es un fenómeno social que ataca a la

población desde la antigüedad, según Olweus (2012) indica que “el

bullying es una forma específica de maltrato entre escolares, se

caracteriza por ser intencionada y por el hostigamiento de un alumno o un

grupo de alumnos hacia otro” (p.19). El acoso escolar, es aquel tipo de

abuso que puede ser psicológico, físico, verbal y deja secuelas en la

victima y el victimario, por este motivo es imprescindible tomar medidas

preventivas y correctivas a tiempo.

A través de las actividades propuestas en la presente guía, las cuales

son juegos constructivos, se pretende mejorar el ambiente escolar en el

que se desenvuelven los niños del primer año de Educación Básica de la

Escuela de Educación Básica “Enrique Gil Gilbert”, aplicando estas

actividades se busca orientar a los docentes y padres de familia sobre

cómo evitar el acoso escolar (bullying) del que son víctimas muchos niños

de la institución.

La presente guía consta de 10 actividades, las cuales se deben

desarrollar tal cual como están descritas, con la finalidad de lograr

desarrollar las destrezas y habilidades necesarias para mejorar la

socialización e interacción de los niños de 5 a 6 años de la institución

educativa.

Mediante la aplicación de esta guía metodológica de juegos

constructivos se pretende introducir un buen ambiente escolar, con una

manera divertida de aprender a interactuar con sus pares, con la finalidad

de desarrollar las capacidades de los niños desde los primeros años de la

etapa escolar. Esto se realiza con el fin de formar ciudadanos conscientes

con sus compañeros, con el medio que los rodea, seres humanos

respetuosos, que cuenten con valores tales como la honestidad, la lealtad

y que lleguen a ser adultos capaces de resolver conflictos de una manera

excelente, siempre buscando el bienestar para los involucrados.

99

OBJETIVOS

Objetivo General

Disminuir el acoso escolar (bullying) a través de la aplicación de

actividades y juegos constructivos en los niños de 5 a 6 años de la

Escuela de Educación Básica “Enrique Gil Gilbert”.

Objetivos específicos

Promover la interacción de los niños con sus compañeros

mediante actividades que involucren su participación activa.

Crear un ambiente escolar adecuado en el Primer Año de

Educación Básica mediante la aplicación de actividades que

fomenten la sana convivencia de los niños con sus compañeros.

Disminuir los malos comportamientos y el abuso de algunos

niños hacia sus compañeros mediante las charlas, juegos,

dinámicas en clases, etc.

100

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Carrera: Educadores de Párvulos

Planificación No. 1

DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la Institución: Escuela de Educación Básica “Enrique Gil

Gilbert”

Grado/curso: Primer Año de Educación General Básica

Bloque: Mis nuevos amigos y yo

Autora: Jhaira Peña Hernández

Eje de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Componente del eje: Convivencia

Tema: El teléfono estropeado

Objetivo específico: Potenciar el trabajo en equipo y la convivencia,

mientras aprenden a dominar la comunicación con los pares.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Participar e integrarse con sus compañeros para comprender las frases que dicen y trasmitirlas sin distorsionarlas

Actividad de apertura Canción el teléfono Actividades de construcción del conocimiento Trabajo grupal: Realizar un teléfono gigante Ficha de puntos en el teléfono Adivinanza tengo un instrumento Explicar las reglas del juego Actividades de consolidación y transferencia del conocimiento Actividad: juego el teléfono estropeado

Radio

Usb

Fichas

Goma

Fomix

Papel crepé y brillante

Tijeras

Lápices

Crayolas

Marcadores

Nivel de participación de los niños en cada actividad propuesta Utiliza la creatividad en las actividades Trasmite los mensajes de forma adecuada Coordina sus movimientos corporales

101

ACTIVIDAD DE APERTURA

Canción el teléfono

Ring ring ring

Suena el telefono ring

Ring ring ring

Hay que contestar

Con ánimo si

Ring ring ring

Ha de ser mi amigo

Espero que sí

Ring ring ring

Me quiere saludar

Le invitaré a salir ring ring.

Figura 1. Canción el teléfono

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández Fuente: www.mamayfamilia.com/news/

102

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Actividad No. 1

Realizar un teléfono gigante

Figura 2. Actividad el teléfono

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Fuente: www.firstpalette.com

Objetivo.- Desarrollar las relaciones de una forma positiva entre los niños

con su grupo de compañeros en el aula mediante las conversaciones

telefónicas.

Edad: 5 a 6 años

Materiales:

1 Caja de zapatos

Pinturas

Pincel

Tijeras

Fomix

Cinta de pompo

Pistola de silicón

Apliques

Desarrollo de la actividad:

1. Dividir a los niños en dos grupos, para que cada grupo desarrolle

una actividad.

2. Un grupo debe ir recortando las figuras que se aplicarán al teléfono

mientras el otro ayuda a la maestra a pintar con las acuarelas

3. Deben unirse los grupos para terminar el teléfono, dar los toques

finales.

4. Practicar el juego de conversar por teléfono con los compañeros.

103

Actividad No. 2

Fichas de puntos

Figura 3. Actividad ficha los puntos

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández Fuente: www.firstpalette.com

Objetivo.- Desarrollar su motricidad y compartir experiencias con sus

compañeros de clases.

Edad: 5 a 6 años

Materiales:

Hoja para repasar

Lápiz

Borrador

Crayolas

Desarrollo de la actividad:

1. Dividir a los niños en dos grupos, para que cada grupo desarrolle

una actividad.

2. Dar la hoja para que el niño repase la figura y luego la coloree

3. Indicar que debe responder posteriormente algunas preguntas y el

grupo que lo haga mejor se gana caritas felices.

104

Actividad 3

Adivinanza

Figura 4. Adivinanza sobre el teléfono

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Fuente: www.aliexpress.com

Objetivo.- Desarrollar la capacidad de conversar con los demás

favoreciendo su convivencia y evitando el bullying.

Edad: 5 a 6 años

Materiales:

Espacio físico

Desarrollo de la actividad:

1. La docente debe agrupar a los niños de 10 en 10

2. Hacer con cada grupo una variante de la actividad

3. A los que adivinan irlos agrupando para hacer un juego de ronda

posteriormente.

Variante

Tengo una cosa que tiene 10 números ordenados

puedo llamar a mi mamá y también a mi papá.

¿Qué cosa es?

105

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Actividad el Teléfono estropeado

Figura 5. Actividad teléfono estropeado

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Fuente: www.tinetur.com

OBJETIVO.- Respetar la diversidad de su entorno social y natural con el

fin de convivir en armonía con sus compañeros.

Participantes: Niños de 5 a 6 años y más

Ámbito: Desarrollo personal y social

Materiales y recursos necesarios:

Espacio Físico

Grupo de niños

Teléfono de juguete

Procedimiento:

1. se deben sentar los participantes en un círculo.

2. Este juego se trata de susurrar una frases al oído del niño que está a

su lado derecho, a manera que el resto de participantes no lo puedan

oír.

3. El segundo participante hará lo mismo y así todos con el resto de sus

compañeros.

4. El mensaje deberá continuar diciéndose hasta que llegue al primer

jugador, este debe decir la frase en voz alta. Por lo general, esta

termina siendo totalmente diferente a como se dijo desde un principio

por lo que todos terminan divirtiéndose y riendo los unos con los

otros.

106

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Carrera: Educadores de Párvulos

Planificación No. 2

DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la Institución: Escuela de Educación Básica “Enrique Gil

Gilbert”

Grado/curso: Primer Año de Educación General Básica

Bloque: Mis nuevos amigos y yo

Autora: Jhaira Peña Hernández

Eje de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Componente del eje: Convivencia

Tema: Actividades de integración conociendo mi cuerpo

Objetivo específico: Potenciar el trabajo en equipo y la convivencia,

mientras aprenden a convivir en armonía.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Integrarse con sus compañeros y reconocerse a sí mismo, valorando su cuerpo, sus ideas, pensamientos, así como a los demás.

Actividad de apertura Canción Nuestros cuerpitos Actividades de construcción del conocimiento Trabajo grupal: Realizar grupo donde se enseña el reconocimiento de sus cuerpos. Actividad sobre el compañerismo. Colorear dibujos sobre la convivencia con sus amigos Luego cantar “mis amigos y yo” Actividades de consolidación y transferencia del conocimiento Actividad: juego “Pongo los zapatos en mis piecitos”

Radio

USB

Cartel del cuerpo

Fichas de mis amigos y yo

Lápices

Tijeras

Crayolas

Pinturas

Témperas

Pinceles

Nivel de participación de los niños en cada actividad propuesta Utiliza la creatividad en las actividades Trasmite los mensajes de forma adecuada Se integra con sus compañeros Le resulta fácil trabajar en grupo

107

ACTIVIDAD DE APERTURA Canción “Nuestros cuerpitos”

Figura 6. Canción nuestros cuerpitos

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Fuente: http://www.pequeocio.com

Canción

Las partes de nuestros cuerpos

Hoy vamos a aprender

Y cuando pregunten

Vamos a responder

Las manos son para aplaudir…

Con ellas podemos unirnos y jugar

Las piernas son para saltar

Y con ellas podemos correr y jugar

Los brazos son

Para abrazar y con ellos puedo a mis

Amigos abrazar

La boca es,

Es para cantar y con ella canto

Junto con mi par… (bis)

108

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Actividad No. 1

Reconociendo mi cuerpo

Figura 7. Actividad reconociendo mi cuerpo

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández Fuente: http://www.4.bp.blogspot.com/

OBJETIVO.- Favorecer el desarrollo de la identidad propia y respetar el

cuerpo de sus compañeros mientras reconocen cada parte de su cuerpo y

las funciones de cada una.

Participantes: Niños de 5 a 6 años y más

Ámbito: Desarrollo personal y social

Materiales y recursos necesarios:

Espacio Físico

Grupo de niños

Procedimiento:

1. Poner a todos los niños de pie y formar un gran circulo

2. La docente les indica que den palmadas primero solos, luego con

un par

3. Se les hace trotar, saltar en el mismo sitio

4. Luego, se hacen rondas de 5 o 6 niños cada ronda, para hacer el

juego de imitar animales

5. La docente da la pauta del animal que imitarán y luego se reúnen

para conversar sobre la importancia de respetar el cuerpo propio y

de los otros.

109

Actividad No. 2

Figura 8. Actividad el valor de la amistad

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Fuente: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/

OBJETIVO.- Compartir, intercambiar ideas y pensamientos, expresar sus

sentimientos con los otros niños y crear un ambiente favorable que

fortalezca la amistad y el compañerismo.

Participantes: Niños de 5 a 6 años y más

Ámbito: Desarrollo personal y social

Materiales y recursos necesarios:

Espacio Físico

Grupo de niños

Procedimiento:

1. Poner a todos los niños de pie y formar un gran circulo

2. Se escribirá el nombre de cada niño en un papel pequeño

3. El líder, en este caso la docente, guardará en una funda cada

papel

4. Cada niño extrae un papel de la funda y al niño que le toca hará la

dinámica de imitar a un compañero.

5. Esta actividad se hará con todos los niños.

6. Luego se realiza una ronda para finalizar la actividad.

110

Actividad No. 3

Figura 9. Actividad de colorear

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Fuente: http://www.pintarcolorear.org/wp-content/

OBJETIVO.- Intercambiar ideas y pensamientos, expresar sus

sentimientos con los otros niños y crear un ambiente favorable que

fortalezca la amistad.

Participantes: Niños de 5 a 6 años y más

Ámbito: Desarrollo personal y social

Materiales y recursos necesarios:

Espacio Físico

Grupo de niños

Hojas de trabajo

Lápices de colores, marcadores, crayolas

Procedimiento:

1. Sentar a los niños en una mesa (5 niños por mesa)

2. Dar la hoja para que coloreen según su creatividad

3. Luego, ellos deben decir cuáles son los niños que colorearon

4. Hacer la descripción de sus amigos y decir lo que le agrada y no

agrada de cada uno de ellos. La docente finalmente les da una

charla sobre la amistad.

111

Actividad No. 4

Canción “Mis amigos y yo”

Figura 10. Canción mis amigos y yo

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández Fuente: http://www.conmishijos.com

Vamos juntos a la escuela,

desde que somos pequeños

si me dejan yo te llevo a donde voy.

Fuimos siempre compañeros

Compartimos muchos juegos

yo te quiero con todo mi corazón.

Muchas veces peleamos,

luego nos reconciliamos

porque aprendimos que es mejor para los dos.

Entre tantas aventuras y algunas travesuras,

yo te quiero con todo mi corazón.

Somos amigos,somos amigos

porque sabemos que al encontrarnos nos divertimos,

Somos amigos,somos amigos

somos amigos desde el dia que nos conocimos.

(bis)

112

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL

CONOCIMIENTO

Actividad: juego “Pongo los zapatos en mis piecitos”

Figura 11. Juego los zapatos

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández Fuente: www. juegosdetiempolibre.org/

OBJETIVO.- Respetar la diversidad del entorno social y natural de sus

compañeros con el fin de convivir en armonía y crear un adecuado

ambiente escolar.

Participantes: Niños de 5 a 6 años y más

Ámbito: Desarrollo personal y social

Materiales y recursos necesarios:

Espacio Físico

Grupo de niños

Docente o persona que sirva de mediador

Procedimiento:

1. El grupo de niños debe pararse en círculo y todos se quitan el

zapato, los cuales se amontonan en el centro del círculo.

2. Luego cada niño agarra un zapato del montón, que no debe ser el

propio.

3. Cada niño trata de buscar lo más pronto posible el par del zapato

que carga, los 3 primeros niños se llevan un premio.

4. La condición es que ningún participante puede estresarse ni

empujar a su compañero mientras realiza la actividad.

113

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Carrera: Educadores de Párvulos

Planificación No. 3

DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la Institución: Escuela de Educación Básica “Enrique Gil

Gilbert”

Grado/curso: Primer Año de Educación General Básica

Bloque: Mis nuevos amigos y yo

Autora: Jhaira Peña Hernández

Eje de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Componente del eje: Convivencia

Tema: La carrera del elefante

Objetivo específico: Relacionar la historia personal de cada compañero

para comprender semejanzas y diferencias.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Representar mediante su creatividad a los diferentes animales e integrarse con sus compañeros mediante la práctica de esta actividad.

Actividad de apertura Canción “El elefante” Actividades de construcción del conocimiento Trabajo individual: Coloreo el elefante según los códigos. Actividad grupal describiendo los elefantes de las láminas. Dinámica imitando elefantes. Actividades de consolidación y transferencia del conocimiento Actividad: dinámica la carrera del elefante

Radio

USB

Cartel de elefantes

Fichas

Lápices

Máscaras de elefantes

Nivel de participación de los niños en cada actividad propuesta Utiliza la creatividad en las actividades Trasmite los mensajes de forma adecuada Se integra con sus compañeros Le resulta fácil trabajar en grupo

114

ACTIVIDAD DE APERTURA

Canción “El elefante”

Figura 12. Actividad “el elefante”

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Fuente: https://www.guiainfantil.com/servicios/musica/

Un elefante se balanceaba

sobre la tela de una araña

y como veía que que resistía

fue a llamar a otro elefante.

Dos elefantes se balanceaban

sobre la tela de una araña,

y como veían que resistían

fueron a llamar a otro elefante.

Tres elefantes se balanceaban

sobre la tela de una araña,

y como veían que resistían

fueron a llamar a otro elefante.

Cuatro elefantes se balanceaban

115

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Actividad No. 1

Trabajo individual: Coloreo el elefante

Figura 13. Actividad de colorear el elefante

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Fuente: https://www.guiainfantil.com/

OBJETIVO.- Desarrollar su motricidad y fomentar la inteligencia de los

niños

Participantes: Niños de 5 a 6 años y más

Ámbito: Desarrollo personal y social

Materiales y recursos necesarios:

Hojas de trabajo

Lápices de colores

Procedimiento:

1. La docente presenta el elefante a los niños y les indica lo que

deben hacer

2. Los niños colorean según el código al elefante

3. Luego cada uno expone su trabajo realizado

116

4. Se les pide que le pongan nombre al elefante y hagan una breve

descripción.

5. La condición es que ningún participante puede estresarse ni

empujar a su compañero mientras realiza la actividad.

117

Actividad No. 2

Describiendo los elefantes

Figura 14. Actividad describiendo elefantes

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Fuente: https://www.loselefantes-marta.blogspot.com/

OBJETIVO.- Incentivar la capacidad analítica de los niños así como su

socialización mediante el intercambio de ideas.

Participantes: Niños de 5 a 6 años y más

Ámbito: Desarrollo personal y social

Materiales y recursos necesarios:

Fichas de elefantes

Espacio físico

Procedimiento:

1. La docente presenta los elefantes: el asiático y el africano

2. Se coloca en círculo a los niños y se les pide que realicen una lista

sobre las semejanzas y diferencias de estos elefantes (en grupo)

3. Los niños exponen sus ideas en grupos de 4 o 5.

118

Actividad No. 3

Dinámica imitando elefantes

Figura 15. Dinámica imitando elefantes

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Fuente: http://www.ventanadigital.net/ventana/fotonoticias/elefantes.jpg

OBJETIVO.- Desarrollar la creatividad y fomentar la integración del grupo.

Participantes: Niños de 5 a 6 años y más

Ámbito: Desarrollo personal y social

Materiales y recursos necesarios:

Caretas de elefantes

Espacio físico

Procedimiento:

1. La docente les da las indicaciones a los niños.

2. Cada niño se coloca la máscara de elefante.

3. Proceden a imitar a los elefantes, diciendo la frase: “dice el Señor

elefante”.

4. El niño completa la frase y luego imita lo que piensa que haría el

elefante en ese momento.

119

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL

CONOCIMIENTO

Actividad: dinámica la carrera del elefante

Figura 16. Actividad carrera de elefantes

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Fuente: www.bun-k.com.mx/joyeria.aspx?opc=2

OBJETIVO.- Potenciar el trabajo en equipo a la vez que aprenden la

importancia de los juegos constructivos.

Participantes: Niños de 5 a 6 años y más

Ámbito: Desarrollo personal y social

Materiales y recursos necesarios:

Espacio Físico

Grupo de niños

Docente

Manta

Pito

Procedimiento:

1. Primero se debe dividir el grupo en sub- grupos o equipos, esta

carrera de elefante es competitiva pero requiere un trabajo

120

coordinado del equipo que está participando Cada niño se

coloca la máscara de elefante

2. Luego de que el docente o la docente divide el grupo en

equipos.

3. Cada sub-grupo forma una fila, los integrantes deben abrir sus

piernas de modo que sus compañeros puedan pasar por ellas.

4. Y cada compañero le da la mano al compañero de atrás para

que quede como una cadena.

5. El equipo deberá realizar movimientos coordenados y

cooperativos a la voz del pito del mediador.

121

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Carrera: Educadores de Párvulos

Planificación No. 4

DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la Institución: Escuela de Educación Básica “Enrique Gil

Gilbert”

Grado/curso: Primer Año de Educación General Básica

Bloque: Mis nuevos amigos y yo

Autora: Jhaira Peña Hernández

Eje de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Componente del eje: Convivencia

Tema: El gato y el ratón

Objetivo específico: Relacionar la historia personal de cada compañero

para comprender semejanzas y diferencias.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Representar mediante su creatividad a los diferentes animales e integrarse con sus compañeros mediante la práctica de esta actividad.

Actividad de apertura Canción “Era un gato grande” Actividades de construcción del conocimiento Cuento: El gato y el ratón. Actividad grupal ronda: El gato de barrio Actividades de consolidación y transferencia del conocimiento Juego el gato y el ratón

Radio

USB

Fichas

Lápices de colores

Cuento

Nivel de participación de los niños en cada actividad propuesta Utiliza la creatividad en las actividades Trasmite los mensajes de forma adecuada Se integra con sus compañeros Le resulta fácil trabajar en grupo

122

ACTIVIDAD DE APERTURA

Canción “Era un gato grande”

Figura 17. Canción era un gato grande

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Fuente: https://www.guiainfantil.com

Era un gato grande que hacía ro-ró.

Acurrucadito en su almohadón.

Cerraba los ojos, se hacía el dormido.

Movía la cola, con aire aburrido.

Era un ratoncito chiquito, chiquito

Que asomaba el morro por un agujerito.

Desaparecía, volvía a asomarse

Y daba un gritito antes de marcharse.

Salió de su escondite,

Corrió por la alfombra

Y miedo tenía

Hasta de su sombra.

Cuando al dar la vuelta

Sintió un gran estruendo: miau!

Vio dos ojos grandes

De un gato tremendo.

Sintió un gran zarpazo

Sobre su rabito

Y se echó a correr

Todo asustadito.

Y aquí acaba el cuento de mi ratoncito.

123

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Actividad No. 1

Cuento El gato y el ratón

Figura 18. Cuento el gato y el ratón

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Fuente: http://www.cuentosinfantilescortos.net/el-gato-y-el-raton-cuentos-infantiles/

OBJETIVO.- Desarrollar la imaginación y la concentración de los niños

Participantes: Niños de 5 a 6 años y más

Ámbito: Desarrollo personal y social

Materiales y recursos necesarios:

Espacio Físico

Grupo de niños

Docente

Cuento

Procedimiento:

1. Primero se deben sentar los niños formando una ronda

2. La maestra relata la historia

3. Les dice la moraleja y los valores del cuento

4. Intercambian opiniones los niños con la docente y entre ellos

mismos.

124

Desarrollo:

Había una vez que un ratón que andaba solo entre el bosque. Un día que

iba de paseo se encontró a un gato que le dijo:

– Que andas haciendo ratón?

– Pues ando buscando un poco de queso. Dijo el ratón.

El gato le contesto: – Pues yo te puedo llevar donde hay muuuucho

queso.

Y el ratón al oír eso, se puso muy contento y enseguida se pusieron en

camino. Poco después llegaron y el ratón le preguntó al gato de forma

exigente que donde se encontraba el queso.

El gato que era muy listo, le puso la trampa para engañarle y que se fuera

con él.

– Jajaja, te engañe! No hay ningún queso. Solo te traje para comerte….

Dijo el gato de forma burlona.

El ratón rápidamente corrió asustado el gato le repetía todo el tiempo:

– No te vas a escapar, no te vas a escapar.

Poco después el gato le atrapó y el ratón estaba muy asustado, gritaba

pidiendo auxilio. Pero el gato le decía que no gritara, que no le escuchaba

nadie. Pero de repente, empezaron a llegar muchos gatos y ayudaban al

ratón, ya que era muy bueno y no se lo merecía.

El ratón agradeció la ayuda de los gatos y a partir de ese momento fueron

muy amigos.

Moraleja del cuento: No debes hacer cosas malas ni mentir.

Valores del cuento: Amistad y valentía.

125

Actividad No. 2

Ronda “Gato de barrio”

Figura 19. Actividad ronda

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Fuente: http://www.elhuevodechocolate.com/img/corro-2.gif

OBJETIVO.- Fomentar la socialización y favorecer la convivencia entre

los niños de 5 años.

Participantes: Niños de 5 a 6 años y más

Ámbito: Desarrollo personal y social

Materiales y recursos necesarios:

Espacio Físico

Grupo de niños

Docente

Procedimiento:

1. Primero se deben formar los niños para hacer una ronda en

el patio o en un lugar abierto.

2. Se toman de las manos y comienzan a cantar a medida que

hacen la ronda

126

3. Luego conversa la docente con los niños sobre qué opinan

de la ronda y como se sintieron

4. Se canta de la siguiente manera:

Desarrollo:

Gato de barrio

un gatito me decía: - yo soy de barrio,

de un barrio pbre y trabajador,

y me lavo la carita con saliva

y luego salgo a echarme al sol.

qué bonito es mi barrio,

sobre todo en las mañanas

cuando pasa echando chispas el camión.

alueguito por la tarde,

se columpian las campanas

invitando a todo el mundo a la oración.

pa´que´s más que la pura verdá´,

cuando toca el guitarrón.

el gatito repitió: - es imposible

que yo me juera de mi cantón,

pos me untaron los bigotes con manteca

para robarme el corazón.

qué bonito es mi barrio,

sobre todo por la noche

cuando empiezan los cochinos a roncar.

a lo lejos, por los cerros,

ladran juntos veinte perros

y no dejan las chicharras de cantar.

127

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL

CONOCIMIENTO

Juego el gato y el ratón

Figura 20. Juego el gato y el ratón

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Fuente: www.enlaescuela.blogspot

OBJETIVO.- Ayudar al niño a mejorar su expresión corporal y hacerlo

activo socialmente mientras juega con sus compañeros.

Participantes: Niños de 5 a 6 años y más

Ámbito: Desarrollo personal y social

Materiales y recursos necesarios:

Espacio Físico

Grupo de niños

Docente

Tiempo: 30 a 40 minutos

Eje de aprendizaje: Expresión y comunicación

Procedimiento:

1. Los niños deben formar un circulo tomados de la mano, en el

centro se debe colocar un niño que hace de ratón, y otro niño debe

estar afuera que hace de gato. Luego sigue este diálogo:

128

¡Ratón, ratón!

¿Qué quieres gato ladrón?

¡Comerte quiero!

¡Cómeme si puedes!

¿Estás gordito? ¡Hasta la punta de mi rabito!

El gato persigue al ratón, rompiendo la cadena de la rueda o filtrándose

por la luz de los eslabones. El otro huye, la cadena lo defiende y cuando

el ratón es alcanzado el juego termina y empieza con otro gato y otro

ratón.

129

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Carrera: Educadores de Párvulos

Planificación No. 5

DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la Institución: Escuela de Educación Básica “Enrique Gil

Gilbert”

Grado/curso: Primer Año de Educación General Básica

Bloque: Mis nuevos amigos y yo

Autora: Jhaira Peña Hernández

Eje de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Componente del eje: Convivencia

Tema: Dinámica respetando a los demás, no al bullying

Objetivo específico: Relacionar la historia personal de cada compañero

para comprender semejanzas y diferencias.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Representar mediante su creatividad a los diferentes animales e integrarse con sus compañeros mediante la práctica de esta actividad.

Actividad de apertura Canción “Respetarnos es genial” Actividades de construcción del conocimiento Actividad individual: coloreo los niños que se respetan y tacho el bullying. Actividad grupal ronda: Ronda de los colores Actividad: “Juguemos a aplaudir” Actividades de consolidación y transferencia del conocimiento Dinámica Digamos no al bullying y respetemos

Radio

USB

Cartel de elefantes

Fichas

Lápices

Máscaras de elefantes

Nivel de participación de los niños en cada actividad propuesta Utiliza la creatividad en las actividades Trasmite los mensajes de forma adecuada Se integra con sus compañeros Le resulta fácil trabajar en grupo

130

ACTIVIDAD DE APERTURA

Canción “Respetarnos es genial”

Figura 21. Canción sobre el respeto

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández Fuente: https://image.slidesharecdn.com/

Si me gusta que me escuchen,

tengo que escuchar.

Las palabras muy distintas,

pueden dialogar.

Todos somos diferentes

y eso está muy bien

Aprender a respetarnos

nos hará crecer.

Respetar es entender

y aceptar a cada quien como es.

Respetarnos es genial,

nuestros corazones brillarán.

Si me gusta que me escuchen,

tengo que escuchar.

Las palabras muy distintas

pueden dialogar.

Todos somos diferentes

y eso está muy bien.

Aprender a respetarnos

nos hará crecer.

131

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Actividad No. 1

Actividad individual: coloreo los niños que se respetan y

tacho el bullying

Figura 22. Actividad sobre el bullying

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández Fuente: www.actividadesescolares.es

OBJETIVO.- Desarrollar la creatividad de los niños y fomentar el valor del

respeto.

Participantes: Niños de 5 a 6 años y más

Ámbito: Desarrollo personal y social

Materiales y recursos necesarios:

Hojas

Lápiz de papel

Lápices de colores

Procedimiento:

1. La docente debe dar la hoja a cada niño

2. Explicar en qué consiste la actividad

3. Los niños deben pintar las acciones de respeto

4. Harán grupos y dirán que opinan del niño que está

agrediendo al otro.

132

Actividad No. 2

Actividad grupal: Ronda de los colores

Figura 23. Actividad ronda

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Fuente: www.pintorclaudiogonzalez.blogspot.com

OBJETIVO.- Potenciar el trabajo en equipo y la convivencia, mientras

aprenden a dominar la relación con los compañeros

Participantes: Niños de 5 a 6 años y más

Ámbito: Desarrollo personal y social

Materiales y recursos necesarios:

Espacio Físico

Grupo de niños

Docente

Cartulinas cortadas en cuadros con los colores primarios y algunos

secundarios

Hilo

Perforadora

Procedimiento:

1. Los niños se agarran de las manos unos con otros formando

una ronda (circulo).

133

2. Se les indica lo que se va a hacer, luego se pone en frente

la hilera de colores, se realiza la ronda con la canción que

se muestra más adelante.

3. Finalmente se les pregunta uno a uno cuales son los colores

primarios y se les dice que los señalen en la hilera.

Elemento integrador

A JUGAR CON LOS COLORES

Con los colores vamos a jugar, que divertido

Que divertido con los colores vamos a jugar

A la derecha con el amarillo (bis)

A la izquierda con el verde (bis)

Hacia delante con el rojo (bis) y hacia

Atrás con el azul (bis)

Que divertido es jugar con ustedes jugar!.

134

Actividad No. 3

Actividad: “Juguemos a aplaudir”

Figura 24. Actividad el aplauso

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Fuente: www.juegos.cuidadoinfantil.net/juegos/rondas-infantiles

OBJETIVO.- Potenciar el trabajo en equipo y la convivencia, mientras

aprenden a dominar la relación con los compañeros.

Participantes: Niños de 5 a 6 años y más

Ámbito: Desarrollo personal y social

Materiales y recursos necesarios:

Espacio Físico

Grupo de niños

Docente

Procedimiento:

1. La docente forma una ronda con los niños y les indica lo que deben

hacer con cada palmada suya: para saltar: tres palmadas, para

brincar: 2 palmadas y cuando la docente dé una palmada se toma

de la mano con un compañero

2. A medida que los niños no hacen correctamente el juego van

saliendo

3. Hasta que queda un ganador del juego.

135

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL

CONOCIMIENTO

Dinámica: Digamos no al bullying y respetemos

Figura 25. Actividad digamos No al Bullying

Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Fuente: www.unicef.org

OBJETIVO.- Disminuir el bullying entre los niños y fomentar el

compañerismo.

Participantes: Niños de 5 a 6 años y más

Ámbito: Desarrollo personal y social

Materiales y recursos necesarios:

Espacio Físico

Grupo de niños

Docente

Ficha para encerrar las acciones de bullying

Procedimiento:

1. La docente entrega a cada niño la ficha y da las instrucciones de

encerrar las acciones de bullying en el patio

2. Explica brevemente lo que es el bullying

3. Pregunta a los niños cuales serían las acciones que deben tomar

para prevenir el acoso escolar

4. Luego les pide que salgan a la pizarra y escriban las acciones que

no deben suceder en el aula y fuera de ella.

CONCLUSIÓN DE LA GUÍA METODOLÓGICA

Como conclusiones de la guía metodológica realizada en la presente

propuesta, se tienen las siguientes:

La aplicación de juegos constructivos es de mucha importancia

en la escuela de Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” porque

los niños participan activamente mientras aprenden a decir NO

al acoso escolar (bullying).

La mayoría de los niños del Primer Año de Educación Básica de

la institución, tienen problemas de bullying, por lo cual se

conversó con docentes y padres de familia para fomentar el

desarrollo de charlas y talleres que contribuyan a la disminución

de esta problemática en la escuela, con la finalidad de beneficiar

a los estudiantes y a toda la comunidad educativa.

La guía metodológica de juegos constructivos es de gran

aceptación por parte de los docentes, directivos y padres de

familia, indicaron que es muy importante para ellos contar con

esta guía puesto que cuenta con actividades que ayudan a

fomentar la socialización de sus niños y a disminuir el acoso

escolar de los niños de 5 a 6 años.

137

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Arón, & Mililic. (2013). Clima Social en la escuela. Washignton: The One Books .

Baró, T. (2012). La Gran Guía del Lenguaje no verbal (1 ed.). Barcelona: PAIDÓS.

Bridge, C. (2012). Bullying en el Ecuador. Quito: USFQ.

Carrasco, N., & Pino, S. (2012). Relación entre el clima escolar y el rendimiento

académico de los niños de segundo año de básica de una escuela Municipal.

Santiago: UNIACADEMIA.

Chong, Á. (2010). Métodos de la investigación científica. Buenos Aires.

Código de la Niñez y Adolescencia. (2010). Quito: Ecuador ediciones.

Código de la niñez y la adolescencia. (2012). Educación infantil. Ecuador: Mc Graw.

CONSTITUCIÓN. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Asamblea

Constituyente.

Curriculo de educación inicial. (2012). Curriculo de educación inicial. Quito: MINDEC.

Dimmit, & Robillard. (2014). The bullying in the shool. Evidence based practice, 23.

Flores, G. (2014). El ambiente escolar y su influencia en el desarrollo académico de los

niños de etapa inicial. Guayaquil: UG.

Gómez, & Mir. (2011). Rol del docente en la educación. México D.F: Mc. Graw Hill.

Hernández, R., & Baptista, P. (2007). Metodología de la Investigación. México D.F: Mc

Graw Hill.

Hernández, Sampieri, & Baptista. (2013). Metodología de la Investigación. México D.F.:

Mc Graw Hill.

Izquierdo, R. (2012). La relación existente en el aula. Bolivia: Ediciones Bolivianas S.A.

Loor, M. (2012). convivencia. Madrid: Palibrio.

Manzaba, P. (2011). la convivencia y la famila . Barcelona: lina.

138

Martínez Mediano. (diciembre de 2012). http://www.biblioteca.org.ar. Obtenido de

http://www.biblioteca.org.ar/libros/142124.pdf

Milán, E., & Vega, M. (2011). Clima escolar y su relación con la calidad educativa de la

escuela San Martin de Porres. Perú: UNF Huacho.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Curriculo de educaciín básica. Quito: QP.

Ministerio de Educación del Ecuador. (marzo de 2014). Reforma curricular. Obtenido de

www.educacion.gob.ec: https://educacion.gob.ec/curriculo/

Montessori, M. (2011). El método Montessori. Italia: RX Roma.

Olweus. (2010). El bullying o acoso escolar en América Latina. Panamá: CEO EDICIONES.

Oñederra. (2011). Los inicios del bullying . EE.UU: Mc. Graw.

Pérez, N. P. (2011). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. San

Vicente Alicante: Club Universitario .

Piñuel, & Oñate. (2010). Violencia y acoso psicológico contra niños. Madrid: CEAC.

Pujolás, P. M. (2011). Orientación educativa. Procesos de innovación y mejora de la

enseñanza. Barcelona: GRAÓ.

Rodríguez, M. (2014). Clima Social Escolar. Guadalajara: Mc. Graw Hill.

Salcedo, & Lucio. (2011). Metodología de la investigación. Lima: Primsa.

Sánchez, B. (2013). Clima del aula y rendimiento escolar. Málaga: UM España.

Sánchez, C. (2013). convencia . Madrid: Palibrio.

Tamar, F. (2011). Acoso escolar en las escuelas de Chile. Santiago: UCHILE.

Tobeña. (2011). Acoso y violencia en la escuela. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

UNESCO. (marzo de 7 de 2011). La prensa gráfica. Obtenido de

www.laprensagrafica.com: http://www.laprensagrafica.com/el-

salvador/lodeldia/176682-unesco-clima-escolar-la-variable-de-mayor-

peso.html#sthash.acNUstM5.dpuf

139

UNESCO. (junio de 2015). www.unesco.org. Obtenido de

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SI

TIED-espanol.pdf

Weinstein. (2010). El clima social escolar y su interacción. EE.UU.: Box Editions.

140

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pág.

Bartolomé Galo “El ambiente escolar en primaria” 15

Editorial Cartográfos- Lima – Perú (2013) pág. 123.

Rodríguez Carlos “Ambiente escolar y su importancia” 15

Mc. Graw Hill Ediciones México– Guadalajara (2014)

pág. 231

Silva Emilio “Tipos de ambiente escolar” Will Ediciones 16

Quito – Ecuador (2012) pág. 190 - 192

Arón & Milicic “Climas o ambientes escolares” Uncomo

Ediciones Madrid – España (2014) pág. 98 – 99 17

Oñederra Paúl. “Los inicios del bullying” Mc. Graw.

Ediciones, Washington - EE.UU (2013) pág. 27 26

Lozano Marcos, “Tipos de violencia escolar” Ediciones

Library, Lima- Perú (2012) pág. 83 28

Gómez & Mir. Rol del docente en la educación. Mc. Graw 19

Hill Ediciones. México D.F. (2013) pág. 85

141

LINKOGRAFÍA

Martínez Mediano. (diciembre de 2012). http://www.biblioteca.org.ar.

Obtenido de http://www.biblioteca.org.ar/libros/142124.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (marzo de 2014). Reforma

curricular. Obtenido de www.educacion.gob.ec:

https://educacion.gob.ec/curriculo/

UNESCO. (marzo de 7 de 2011). La prensa gráfica. Obtenido de

www.laprensagrafica.com: http://www.laprensagrafica.com/el-

salvador/lodeldia/176682-unesco-clima-escolar-la-variable-de-

mayor-peso.html#sthash.acNUstM5.dpuf

UNESCO. (junio de 2015). www.unesco.org. Obtenido de

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago

/images/SITIED-espanol.pdf

ANEXOS

ANEXO I

CARTA DE AROBACIÓN AL TUTOR

CARTA DE ACEPTACIÓN A LA ESCUELA

Guayaquil, noviembre de 2017

FICADO DE ACEPTACIÓN DEL TOR

MSc SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.- De mis consideraciones: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de

Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención: Educadores de Párvulos, el día 23 de agosto de 2016.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la estudiante PEÑA HERNANDEZ JHAIRA LEONOR con C.C:

0924316557 Diseñó el proyecto educativo con el Tema: influencia del

factor ambiente escolar en el nivel del Bullying en los niños de 5 – 6 años

de la escuela de educación básica “Enrique Gil Gilbert” zona 8, distrito 4,

provincia guayas, cantón Guayaquil, parroquia Febres Cordero,

Propuesta: Diseño de una guía metodológica.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondiente.

Atentamente,

MSc. Rita Garcés Silva Consultora Académica

ANEXO II CAPTURA DE PANTALLA DE URKUND

CERTIFICADO FIRMADO POR EL

RESPONSABLE DEL SISTEMA ANTIPLAGIO

ANEXO III

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Dando charla a los padres de familia

Foto con la docente “Enrique Gil Gilbert”

Foto de los niños del primer año de educación básica

Docentes llenando las encuestas

ANEXO IV Instrumentos de Investigación

Encuestas a representantes

Encuestas a docentes

Ficha de observación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCADORES DE PÁRVULOS

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Nombre de la Institución: Escuela de Educación Básica “Enrique Gil Gilbert” Nivel: 1ero E.G.B Edad: 5 a 6 años Docente: Lcda. Martha Lindao Total de niños: 93

ACTIVIDADES SI NO

1. Los niños resuelven sus dificultades sin agresiones

34 59

37% 63%

2. Se muestran molestosos en clases 60 33

65% 35%

3. Se integra fácilmente con los demás niños

44 49

47% 53%

4. Participa en las actividades sin hacer malos gestos

55 38

50% 50%

5. Le cuesta interactuar con sus compañeros

50 43

54% 46%

6. Se muestra socialmente activo 49 44

53% 47%

7. Presta ayuda a sus compañeros cuando se encuentran en alguna dificultad

60 33

65% 35%

8. Se insulta con los compañeros

30 63

33% 67%

9. Existen amenazas en el aula 53 40

57% 43%

10. Existen gritos y dañan las cosas de sus compañeros

59 34

63% 37%

Fuente: Observación aplicada a los niños de 1º E.G.B Elaborado por: Jhaira Peña Hernández

Entrevista al director

Entrevista a la psicóloga