prorural incluyente

Upload: luis-alberto-tercero-silva

Post on 03-Mar-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se presenta la caracterización y el plan del programa de desarrollo rural de Nicaragua: Caracterización, Importancia y Retos del Sector Agropecuario, Forestal y Rural, Desempeño del PRORURAL 2005-2009, Problemática Sectorial y Alcance del PRORURAL Incluyente, Principios y Lineamientos Estratégicos, Principios de la política del sector público agropecuario y rural, Lineamientos de la política sectorial, Objetivos de Desarrollo y Específicos, Ejes de intervención, El territorio y sus actores, y los Programas Nacionales

TRANSCRIPT

  • PPPLLLAAANNNSSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL

    PPPRRROOORRRUUURRRAAALLLIIInnncccllluuuyyyeeennnttteee222000111000222000111444

    Managua,Nicaraguajulio2009

  • i

    Presentacin. Nicaraguatieneunpotencialenormeparaproduciralimentos.Secalculanunascincomillonesdehectreas,divididasen tierrasparacultivosagrcolas tecnificados,cultivospermanentesypastizales.Sinembargo,elbajocapitalhumano,elusoinsostenibledelosrecursosnaturales,ladispersinterritorialylabajacohesinsocialorganizativa del sector rural, el rezago tecnolgico de la produccin agropecuaria y forestal, eldesarrollodemercadosimperfectos,costososyconcentradoresdelariquezayelaccesolimitadoalosbienesy servicios rurales, entre otros, han impedido a lo largo de diecisiete aos de implantado el modeloneoliberal,elaprovechamientoefectivodeesepotencialdelquehablamos.Laerradicacinde lapobreza,es laprincipalmisindelGobiernodeReconciliacinyUnidadNacionalquepresideelComandanteDanielOrtegaS.y sematerializaa travsde laspolticas sociales,dentrodeunaestrategiaeconmicaparalasfamiliasrurales.ElprogramaHAMBRECEROeslaprincipalherramientaparalacapitalizacin,elcrecimientoeconmicoconjusticiayequidad.Estoimplica,laadecuacindemediosparaimpulsarcambiosen lasdesigualdadesde los ingresos,asegurando ladisponibilidaddealimentosparaelconsumo interno primero, y para la exportacin despus; donde los pequeos ymedianos productores yproductoras,sonlaprincipalfuerzaimpulsoradelaeconomaagropecuarianicaragense.Laluchacontraelhambreylapobreza,ineludiblementepasaporelrescateydesarrollodevalores,losquetambinsoncentralesenlaimplementacindeunmodeloalternativodedesarrollosocial.La reactivacin productiva, el impulso a la agroindustria rural y el desarrollo de programas dirigidos agarantizar laseguridadysoberanaalimentariade las familiasnicaragenses,hasidoelobjetivoprincipaldel programa econmico y social formulado por el Gobierno de Reconciliacin y UnidadNacional. Paraimpulsaresteprogramasehalogradocoordinarconelsectorprivadoylacomunidadinternacional.Esto,hapermitido impulsar la reorientacin de la cooperacin, hacia programas que apoyen la produccin dealimentosenlaszonasdemayorvulnerabilidad.Hasidofundamentalquelacooperacinexternasealineealaspolticasyestrategiasdelgobierno.Seconsideraquelareduccindelapobreza,eldesarrollohumanoyelcrecimientoeconmicosostenidoesunamisindelargoplazo.Mas,nosepuedelograreldesarrollodeNicaraguasinsuperarlapobreza,nisepuedesuperarlapobrezasindesarrolloeconmico.Partimosentonces,que laorientacinestratgicanacionalestdictadaporelPlanNacionaldeDesarrolloHumano,quesehavenidoconstruyendoenvariasetapasylaorientacinestratgicasectorialseencuentraenmarcadoenelPlanSectorialdeDesarrolloRuralIncluyente,elcualrecogelosfrutos,leccionesyretosquenoshadejadoelprogramasectorialdedesarrolloruralproductivosostenible,conocidocomoPRORURAL,alcual,ahora leaadimoselde INCLUYENTE,porqueseenfocaenelsector ruralmsallde loproductivo;apoyando lasactividadesnoagrcolas, paracontribuirareducir lapobrezaymejorarelnivelycalidaddevida de las generaciones actuales y futuras de la poblacin rural; pasa por priorizar a las familias depequeos, medianos productores agropecuarios y forestales, campesinos, trabajadores del campo,comunidades indgenasyafrodescendientes, visualizayponeenperspectivaeldesarrollodeunmodeloagroindustrial,basadoenlaproduccinnacionaldealimentosyotrasmateriasprimas,capazdefortalecerelmercado interno y fomentar las exportaciones, considerando la heterogeneidad socioeconmica, agroecolgicayambientaldelterritorioruraldelpas;factoresstos,queprovienendelosprincipiosformuladosenlaEstrategiadelaRevolucinenelSistemaAgropecuario,ForestalyRural.Pero,labasematerialoperativadeestasorientacionesestratgicasseexpresaenelPRORURALIncluyenteatravsdelosProgramasNacionalesdeAlimentos,AgroindustriaRuralyForestal,respectivamente,loscualesrenenyconcentranelmarcodeprioridadesqueenelSectorsehandefinido.Noobstante,nobastaestainstrumentacin de la poltica. No podemos sentirnos satisfechos, si esos programas no bajan a los

  • ii

    territorios,y si los sujetosdeldesarrollono logranapropiarsedeellos.Poreso,elPRORURAL Incluyentesiguesiendounprocesoprogramticoquetrazaelcaminohaciaesameta.Por eso, en el mbito productivo requerimos aumentar la produccin de alimentos con rendimientossatisfactorios (por encima de la media centroamericana), pero sin causar mayores deterioros al medioambiente.Porelcontrario,restaurarloysostenerlo.Paraesto,lasinstitucionesdelsectorpblicoagropecuario,forestalyrural,debenmejorarsuarticulacinysuvisindeconjunto,conelobjetivoderacionalizarelusodelosrecursoshumanosyfinancierosy,optimizarlaprovisindeserviciosestratgicos:suministrooportunoydecalidaddesemillasyotrosbienestransables,desarrollarcapacidadesanivelterritorial,construirysistematizarlainformacinproductivayambiental.Es imprescindiblepotenciareldilogocon losproductoresorganizados, traducidoendemocraciadirectayparticipativa;demaneraquelosprocesosdeplanificacinyderendicindecuentasseandedobleva(entrelos sujetos del desarrollo y los servidores pblicos y viceversa), a tal punto que se tenga por meta, elempoderamientodelapoblacinrural,enlaimplementacindelosplanesyprogramas.Paraasegurarloanterior,esnecesarioapoyar,impulsar,orientaryacompaarlaorganizacinasociativadelosproductores,siendoelcooperativismoelmediomseficaz,msdemocrticoymsaglutinadorparaeldesarrollodelademocraciasocial.Y,nomenosimportante,esmantenereldilogoylacoordinacinconlacooperacininternacional,peroconcriterios de dignidad, soberana y solidaridad, articulados conjuntamente alrededor de los principios deapropiacin,alineamientoyarmonizacindesusaportesyfinanciamientos.Enconsecuencia,elretoesenormeparalasinstitucionesdelSPAR,perotambinesverdad,queaspiramosyluchamos por una Nicaragua con ms desarrollo territorial, econmicamente solidaria y socialmenteparticipativa.LaelaboracindelPRORURAL Incluyente,esel resultadode largosmesesdeesfuerzosydiscusiones,perotambin del acopio de valiosas visiones y experiencias, compartidas entre amigos de la cooperacininternacional,losplanificadoresytitularesdelSPAR,quehandesembocadoenelPRORURALIncluyente,elquedebeconstituirunaespeciedecartadenavegacin,pblicayprivada,paraelperiodo20102014,sinperjuiciodesurevisinyactualizacinperidica.

    ArielBucardoRochaMinistroAgropecuarioyForestal

  • iii

    ndice Presentacin. .......................................................................................................................... i ndice .....................................................................................................................................iii Abreviaturas ........................................................................................................................... v ResumenEjecutivo................................................................................................................vi 1. Introduccin........................................................................................................................ 1 2. Caracterizacin, Importancia y Retos del Sector Agropecuario, Forestal y Rural............. 4 3. Desempeo del PRORURAL 2005-2009........................................................................... 7 4. Problemtica Sectorial y Alcance del PRORURAL Incluyente....................................... 11 5. Principios y Lineamientos Estratgicos............................................................................ 13

    5.1Principiosdelapolticadelsectorpblicoagropecuarioyrural. ........................................... 13 5.2Lineamientosdelapolticasectorial. ..................................................................................... 15

    6. Objetivos de Desarrollo y Especficos ............................................................................. 17 6.1.ObjetivodeDesarrollo ........................................................................................................... 17 6.2.ObjetivosEspecficos ............................................................................................................. 17 6.3.PrincipalesMetas................................................................................................................... 17

    7. Ejes de intervencin. ........................................................................................................ 19 8. El territorio y sus actores. ................................................................................................. 25

    8.1.Caracterizacinterritorial. .................................................................................................... 25 8.1.1. Criterios utilizados para la delimitacin de los territorios.................................. 25 8.1.2. Descripcin de los territorios y acciones para el desarrollo. .............................. 26

    8.2.TipologadelossujetosdeldesarrollodelPRORURALIncluyente. .................................... 32 8.2.1. La poblacin rural en general ............................................................................. 33 8.2.2. Comunidades indgenas y afro descendientes. ................................................... 33 8.2.3. Los y las productores y productoras. .................................................................. 33

    9. Los Programas Nacionales. .............................................................................................. 37 9.1.ProgramaNacionaldeAlimentos(PNA) .............................................................................. 39

    9.1.1. Objetivos: ........................................................................................................... 39 9.1.2. Descripcin del Programa. ................................................................................. 39 9.1.3. Sujetos del Desarrollo y Territorios de Atencin .............................................. 41

    9.2.ProgramaNacionaldeAgroindustriaRural(PNAIR)............................................................ 43 9.2.1.Objetivos: ........................................................................................................... 43 9.2.2.DescripcindelPrograma ................................................................................. 44 9.2.3. Sujetos del Desarrollo y Territorios de Atencin .............................................. 45

  • iv

    9.3.ProgramaNacionalForestal................................................................................................... 47 9.3.1. Objetivos: ........................................................................................................... 47 9.3.2. Descripcin del Programa. ................................................................................. 48 9.3.3. Sujetos del Desarrollo y Territorios de Atencin .............................................. 49

    10. Arquitectura organizacional. .................................................................................... 52 10.1. Actores ............................................................................................................................. 52

    10.1.1. Sector Pblico ............................................................................................. 52 10.1.2. Sector Privado............................................................................................. 54 10.1.3. Consejos Regionales y Gobiernos Autnomos (RAAN y RAAS): ............ 55 10.1.4. Cooperacin Internacional .......................................................................... 55

    10.2. InstanciasdeCoordinacinSectorial ............................................................................... 55 10.2.1. Con el sector pblico .................................................................................. 55 10.2.2. Con el sector privado........................................................................................ 56 10.2.3.Conlacooperacininternacional ................................................................... 56

    10.3. DesarrollodeCapacidades .............................................................................................. 57 11. Planificacin, seguimiento y evaluacin. ....................................................................... 59 12 Presupuesto de Inversin y Gasto Pblico (2010-2014). ................................................ 61

    12.1Situacinactual..................................................................................................................... 61 12.2.Disponibilidadderecursos................................................................................................... 64 12.3.ElMarcoPresupuestariodeMedianoPlazo ...................................................................... 65

    12.3.1. Costos y brecha del Plan................................................................................... 66 13.Glosario. ......................................................................................................................... 69 14. Literatura consultada. ..................................................................................................... 75 15.Anexos ............................................................................................................................ 77

  • v

    Abreviaturas AAA Apropiacin,ArmonizacinyAlineamiento. JICA AgenciadeCooperacinInternacionaldelJapnALBA AlianzaBolivarianaparalasAmricas. MAGFOR MinisterioAgropecuarioYForestalANCGAP AsociacinNicaragensedeCriadoresdeGanadoPuro MARENA MinisteriodelAmbienteydelosRecursos

    NaturalesASDI AgenciaSuecaparaelDesarrolloInternacional MdE MemorandodeEntendimientoBCN BancoCentraldeNicaragua MECOVI MedicindelasCondicionesdeVidaBEP BonodeEconomadePatio MEM MinisteriodeEnergayMinasBPA BonoProductivoAlimentario MFS ManejoForestalSostenibleBPM BuenasPrcticasdeManufactura MHCP MinisteriodeHaciendayCrditoPblicoCANICAR CmaraNicaragensedelaCarne MIFIC MinisteriodeFomentoIndustriayComercioCANISLAC CmaraNicaragensedelaIndustriaLctea MINED MinisteriodeEducacinCATIE CentroAgronmicoTropicaldeInvestigaciny

    Enseanza.MINREX MinisteriodeRelacionesExteriores

    CdC CdigodeConducta MINSA MinisteriodeSaludCENAGRO CensoNacionalAgropecuario MIPYMES Micro,PequeayMedianaEmpresasCNU ConsejoNacionaldeUniversidades MPMP MarcoPresupuestariadeMedianoPlazoCPCG ConsejodelPoderCiudadanodelaGanadera MTI MinisteriodeTransporteeInfraestructuraDRPS DesarrolloRuralProductivoSostenible NBI NecesidadesBsicasInsatisfechasEF EnfoqueSectorial ONG OrganizacinNoGubernamentalENABAS EmpresaNicaragensedeAlimentosBsicos OPEP OrganizacindePasesExportadoresdePetrleoENACAL EmpresaNacionaldeAcueductosyAlcantarillados PAC PlandeAdquisicionesyComprasENEL EmpresaNacionaldeEnergaElctrica PDCC PlandeDesarrollodelaCostaCaribeEXPICA ExposicinPecuariadelIstmoCentroamericano PEF PlanEconmicoFinancieroFAO OrganizacindeNacionesUnidasparalaAgriculturay

    AlimentacinPGR PresupuestoGeneraldelaRepblica

    FC FondoComn PIB ProductoInternoBrutoFCP FondoComndePRORURAL PNA ProgramaNacionaldeAlimentosFCR FondodeCrditoRural PNAIR ProgramaNacionaldeAgroindustriaRural PNF ProgramaNacionalForestalFAGANIC FederacindeGanaderosdeNicaragua PNDH PlanNacionaldeDesarrolloHumanoFIDA FondoInternacionaldeDesarrolloAgrcola POA PlanOperativoAnualFNI FinancieraNicaragensedeInversiones PPA ProgramaProductivoAgroalimentarioFONDILAC FondodelaIndustriaLctea PRORURAL PlanSectorialdeDesarrolloRuralFUNICA FundacinparaelDesarrolloAgropecuarioyForestal

    enNicaraguaRAAN ReginAutnomadelAtlnticoNorte

    GRUN GobiernoReconciliacinyUnidadNacional RAAS ReginAutnomadelAtlnticoSurHACCP AnlisisdeRiesgosyPuntodeControlCrtico RRNN RecursosNaturalesIDR InstitutodeDesarrolloRural SDCC SecretaradeDesarrollodelaCostaCaribeIICA InstitutoInteramericanodeCooperacinparala

    AgriculturaSIAF SistemaIntegradodeAdministracinFinanciera

    INAFOR InstitutoNacionalForestal SIAFOR SistemadeInformacinAdministrativoForestalINATEC InstitutoNacionalTecnolgico SINAPRED SistemaNacionalparalaAtencin,Mitigaciny

    PrevencindeDesastresINETER InstitutoNicaragensedeEstudiosTerritoriales SISEVA SistemadeSeguimientoEvaluacinyAprendizajeINFOCOOP InstitutoNicaragensedeFomentoCooperativo SNAF SistemaNacionaldeAdministracinForestalINIDE InstitutoNicaragensedeInformacindeDesarrollo SPAR SectorPblicoAgropecuarioyRuralINIM InstitutoNicaragensedelaMujer SPDR SociosParaelDesarrolloRuralINIFOM InstitutoNicaragensedeFomentoMunicipal UNAG UninNacionaldeAgricultoresyGanaderosINPESCA InstitutoNicaragensedelaPesca UNILECHE UninNicaragensedeLecherosINTA InstitutoNicaragensedeTecnologaAgropecuaria. USAID AgenciaInternacionalparaelDesarrollodeEEUU.INVUR InstitutodelaViviendaUrbanayRural

  • vi

    ResumenEjecutivo.

    ElplansectorialdentrodelmarcodelPlanNacionaldeDesarrolloHumano.El Plan Sectorial deDesarrollo Rural Incluyente, se concibe comoparte integrantedelPlanNacionaldeDesarrolloHumano (PNDH).SederivadeldocumentoestratgicosectorialLaRevolucinenelSistemaAgropecuario, Forestal yRural1,e incorpora el PlandeDesarrollodelaCostaCaribecomobasedeunmodelodedesarrollohumano sostenible y equitativo para poder desarrollar eldinamismoeconmicodelanacin.ElPlanSectorialretomadelPNDH,comoejecentraldelasaccionesa los seres humanos, de ambos sexos, con una visin de equidad de gnero y sostenibilidadambiental. Ello requiri de la definicin y ajuste de los instrumentos de implementacin depolticasybajoestecontexto,laformulacindetresprogramasnacionales:ProgramaNacionaldeAlimentos(PNA),ProgramaNacionaldeAgroindustriaRural(PNAIR)yProgramaNacionalForestal(PNF).El PRORURAL Incluyente es la expresin de la poltica nacional hacia el sector agropecuario,forestalyrural,querepresentaunaEstrategiadeDesarrolloparaelsector,atravsdediezejesestratgicosquesernejecutadosporlasinstitucionesdelSPARyagenciasrelacionadas,endondeseincorporanlaformulacindepolticasagropecuariasyforestales,serviciosdeaccesoainsumosy equipos, asistencia tcnica, asociatividad, certificacin de la produccin, sanidad e inocuidadagroalimentaria,manejo forestal sostenible, transformacindeproductosyaccesoamercados,entre otros servicios pblicos, pblicoprivados y privados, que de manera organizada yterritorializadaproveena lapoblacin rural,encorrespondenciacon lascompetenciasdefinidaspor leyy losroles institucionalesenelmarcodelenfoquesectorialyseretomaenelPRORURALIncluyentequeserconnfasisenlostrabajadoresdelcampo,pequeosymedianosproductores,comunidadesindgenasypueblosafrodescendientes,loquepermitirlaeficienciayefectividaddelosrecursosnacionales,recursosprivadosydelacooperacinlograndounmejordesempeodelsector.LaestrategiadelPlanestbasadaendiezejesestratgicosdeintervencin.Estosejesconstituyenunconjuntodeserviciosqueelsectorpblicoagropecuario,forestalyruralofrecendeacuerdoasuscompetencias,atodos losproductoresdeNicaragua,priorizandoa lospequeosymedianosproductores.Estosejesdeintervencinincorporanserviciosdeaccesoainsumosyequipos,apoyotcnico e informacin, inocuidad, manejo forestal sostenible, asociatividad, transformacin deproductosyaccesoamercados.La participacin de los sujetos del desarrollo, se contempla que sea demanera participativa ydirecta,participandoactivamenteen losprocesosde formulacinygestindepolticas,planes,programasyproyectos,conlafinalidadquesenormen,regulenyorientenlasintervencionesdelSPARenlosterritorios,encorrespondenciaconlademandalocal.

    1SPAR(Febrero2008)

  • vii

    ElenfoquedelPRORURAL Incluyente,esunconceptomsamplioquenosoloseenfocaen losaspectosproductivosagropecuariosyforestales,sinotambin,tieneotrosatributosqueincluyenequidaddegnero, conservacin ymanejo sosteniblede los recursosnaturales, fomentode laasociatividad, solidaridad y cohesin social del sector rural, agroindustria para el consumonacionalylosexcedentesparalaexportacin.Esteplan contribuye a los grandes retosde lanacin: la reduccinde lapobreza, la seguridadalimentaria y la reduccin de la vulnerabilidad social, ecolgica y econmica. Por otro lado,desarrollarunenfoqueintegral,integradoreintersectorial,tomandoencuentalaspropuestaseinstrumentosestratgicosdelnivelregionalcomolaEstrategiaRegionalAgroambientalydeSalud(ERAS) y la Estrategia Regional de Cambio Climtico. De igual manera, la armonizacin,alineamientoyapropiacindelosinstrumentosnecesariosdegestinambientalyproductiva.Elconceptodeterritoriobajoestenuevoenfoqueseconcibecomoelespaciogeogrficoendondese despliegan y desarrollan las diferentes iniciativas nacionales y locales. En este sentido, elPRORURALincluyentesevisibilizacomolaplataformaterritorialyprogramticaparaeldesarrollodeunanuevaterritorialidadyunanuevaruralidad.ElobjetivodedesarrollodelPlanSectorial,dirigesusesfuerzosacontribuiraldesarrollohumanoequitativoylaacumulacinpatrimonialdelasfamiliasruralesnicaragensesutilizandodeformasostenible los recursos naturales. La contribucin se lograr mediante el aumento de laproductividad, el fomento del valor agregado de la produccin primaria, la promocin de lainocuidad de los alimentos y el mejoramiento del acceso a los mercados, bajo un marco deequidade integracinde lascomunidades indgenasyafrodescendientes.ConelPlanseesperapromoverlageneracindemayoresingresos,ascomodeempleodignodelosjvenes,mujeresyhombresdelasfamiliasrurales,comunidadesindgenasyafrodescendienteslocualaportaralareduccindelapobrezarural.PRORURALIncluyentepriorizalaatencinalapoblacinruralatravsdelfomentoalaproduccindealimentosyproductos forestales,y suagregacindevalor.De igualmanera, seofrecernatravs de los ejes estratgicos, la atencin a los pequeos y medianos productores que sedediquenalcultivoderubroscomoracesytubrculos,frutasyhortalizas,caf,cacao,ganaderamenor ymayor, asimismo, se contempla atender a los grandes productores que se dedican alcultivodeaquellosrubrosquesonde intersnacionalquecontribuyendemanerasignificativaalaagroexportacin.Laseguridadjurdicayelrgimendepropiedadestnestrechamentevinculadosalaproteccindelosbosquesylosecosistemasenelpas,connfasisenlaCostaCaribe.Ladegradacindelmedioambienteesunasuntodeemergenciayseguridadnacional,porloquelasinstitucionesdelSPARdesarrollarn intervencionesencoordinacincon las institucionescompetentes,pararealizarunesfuerzosostenidodelasinstitucionesdelSPAR,paradetenerladegradacindelmedioambienteprincipalmenteen lasReservasdeBiosferaBosawasyRo IndioMaz, lasReservaNaturalesColaBlanca,CerroBoliviayWawashang,laproteccindelossitiosRAMSARhumedalescosterosylosecosistemasvulnerablesCayosMiskitos,CayosPerlayCornIsland.La ejecucin de los ejes estratgicosporpartede las institucionesdel SPAR aplica a todos losrubrosde laseconomasruralesdelpasya lossujetosdedesarrolloplanteadosen laestrategia

  • viii

    deintervencin,yestnenfocadosenlaimplantacindelosProgramasNacionalesdeAlimentos,AgroindustriayForestal.EstosprogramasseencuentraninterrelacionadosentresienprimerlugarporelaccionardetodaslasinstitucionesdelSPARyagenciasrelacionadasqueparticipanencadaunodeellos,ensegundolugarporquelaatencinalossujetosdeldesarrolloseenfocaenformaholstica, partiendo desde la produccin primaria amigable con el medio ambiente y laconservacinde losrecursosnaturales(accionesadesarrollarenelPNF),teniendocomosujetosdel desarrollo a los productores semilleristas, pequeos y medianos productores de granosbsicos, sentando las bases a travs de promover la asociatividad, sanidad e inocuidad de losalimentos,desarrollodecapacidades tantoen las institucionesdelSPAR,agencias relacionadas,productores yproductoras, capitalizacin;paraquepuedan tener acceso a las accionesque sedesarrollanenelprogramadeagroindustria,pasandoaquellasorganizacionesdeproductoresqueestn fortalecidasyencapacidaddedarvaloragregadoa laproduccinprimaria (esdeciraunsegundonivel),manteniendoelrespetoporelmedioambientey laconservacinde losrecursosnaturales (accionesdelPNF),manteniendo laatencinquebrindan las institucionesdelSPARyagenciasrelacionadas,atravsdelosejesestratgicos.EsimportantemencionarqueelPNFtienecomosujetopriorizadoalosproductoresdueosdebosques.Porlotanto,apesardequeencadaunodelosprogramasnacionales,lossujetosdeldesarrollo,sediferencianentresipor losobjetivosdefinidosparacadaunodeellos,todossevinculanatravsdelaatencinquebrindanlasinstitucionesdelSPARyagenciasrelacionada,pormediodelosejesestratgicos,quepermiteeldesarrollodelsectorrural,mediantelaimplementacindelapolticadeseguridadysoberanaalimentaria,polticadedesarrollo forestal,polticanacionalde tierras,polticadegnero,polticade servicios financierosentreotrasque seencuentranendiferentesestadosdeprocesos.Como parte de las lecciones aprendidas, se incorporan los temas transversales como accionesdirectaseindicadoresencadaunodelosprogramasnacionales.En resumen, los programas nacionales se derivan de las prioridades del GRUN, enfocadas encontribuirareducirlapobrezadelapoblacinrural:ProgramaNacionaldeAlimentos.

    ElProgramaNacionaldeAlimentos (PNA), tienecomoobjetivo:Contribuirconequidadsocialalaumentodelaproduccinprimariadealimentos,mejorandolaseguridadalimentariayelaccesoyconsumoalapoblacinruraldealimentossanoseinocuos.ConlaimplementacindelPNAseesperalograrelincrementodelaproduccindegranosbsicosy pecuario (carne bovina, carne porcina, carne de pollo, produccin de leche, produccin dehuevos) y el incrementodel consumode alimentos en las familias ruralesbeneficiadaspor elprograma.En laejecucindelPNAsevisualizandeformadirecta, lasaccionesquesedesarrollarnatravsde los ejes estratgicos, contemplando como una prioridad el desarrollo de las capacidadeshumanas e institucionales en todos sus niveles. Consecuentemente, este eje asegura laparticipacin genuina y efectiva de los sujetos del desarrollo, para conducir a un desarrollosostenibleyequitativodeNicaragua.

  • ix

    ElPNAcontemplaaccionesencaminadasaunode losprincipalesdesafosen laCostaCaribequeeslograrlaseguridadalimentariaynutricionaldelapoblacinconenfoqueenlasfamiliaspobres,estopermitiramayorbienestardelasfamiliasysucontribucinaldesarrollodelCaribeyelpas.Estas intervenciones integranapoyodelProgramaHambreCero,adecuadoa lasrealidadesde laCostaCaribe,desarrollohumano(transferenciatecnolgica,capacitacin,trabajoconenfoquedecuencas) seguridad y soberana alimentaria (bancos de semilla, viveros municipales, viveroscomunales,granjasdecerdosyaves,capitalizacinde lascomunidades indgenasycampesinaspromocin de la asociatividad, entrega de insumos, ordenamiento de la produccin de granosbsicos, cacao, races y tubrculos, coco, maran, anona, musceas, ctricos, entre otros, endependencia con las condiciones agro ecolgicas y socioeconmicas de la Costa Caribe y susmunicipios.ProgramaNacionaldeAgroindustriaRuralEl Programa Nacional de Agroindustria Rural (PNAIR), tiene como objetivo Incrementar lageneracindevaloragregadodelaproduccinprimariaagropecuariayforestaldelospequeosymedianosproductoresdelpas.ConlaimplementacindelPNAIR,seesperaincrementarlaproduccinagroindustrialbasadaenempresasrurales;elmejoramientode los ingresosde las familiasruralesyel fortalecimientodelosencadenamientosproductivos.SeefectuarnaccionesencaminadasafortaleceralaCostaCaribe,enloqueserefiereapromoverla agroindustria, en el acceso para la adquisicin de acopiadoras, cuartos fros, maquinarias,insumosyequipos,paraelprocesamientodelaproduccinprimaria.ElProgramaNacionalForestalElProgramaNacionalForestal (PNF),presentacomoobjetivoestablecerelmanejosostenibledelosecosistemasforestales,conlaparticipacindirectadelaciudadananicaragense,priorizandoapequeosymedianosproductoresagropecuariosyforestales,pueblosindgenasycomunidadestnicasconenfoquedegneroeincorporandoalajuventud.Con la implementacindelPNF,seesperareducir latasadedeforestacinnetaanual,aumentarlos empleos en el sector forestal, incrementar el aporte del sector forestal al PIB nacional yaumentarelvolumenfinancierodelasexportacionesforestales.Se desarrollarn acciones encaminadas al desarrollo forestal de la Costa Caribe, en donde secontempla impulsar la agroforestara comunitaria La agroforestera comunitariaesunmodelososteniblequeest alcanzandomuchosxitos,especialmenteentrecomunidades indgenas enAmrica Latina. Este modelo se implementa con un plan de manejo y reposicin de reas,especialmente en reas de bosque latifoliado, permitiendo el uso sostenible del recurso,agregandovalora lacadenaproductiva,medianteelaccesoa tecnologapara latransformacindelamadera.

  • x

    Elenfoquedeterritoriodentrodelplansectorial. Laimplementacindelplansectorialserealizarconbaseaunazonificacindelosterritorios,lacual pretende orientar el uso adecuado de los recursos, de acuerdo a: las condiciones fsicosnaturales y socioeconmicos, infraestructura en apoyo a la produccin, tradicin productiva,distribucin de la poblacin y sostenibilidad ambiental, con el fin de conformar territoriossostenibles, con conectividad, con capacidad de gestin, productivos y manteniendo sumultifuncionalidadDeacuerdoacriteriosfsiconaturalesysocioeconmicos,sedeterminaronterritoriosyzonasdeintervencin.Territoriosconaltodinamismoeconmicoyaltoimpactoeneldesarrolloterritorial.Comprende losterritoriosdemayordesarrollodelpas,dondeseencuentran losmejoressuelospara la actividad agrcola y pecuaria de carcter intensivo, sin detrimento de los recursosnaturales.Estosterritorioscuentanconunaactividadagrcolaypecuariaagranescala,enrubrosde consumo interno y exportacin como granos bsicos, oleaginosas, caa de azcar, tabaco,ctricos y ganado vacuno entre otras, por lo general, vinculados a procesos de transformacinagroindustrial.Territoriosconaltodinamismoeconmicoybajoimpactoeneldesarrolloterritorial.Comprendidopor lareginCentralypartede losmunicipiosde laCostaCaribedelpas.ParaelPRORURAL Incluyente constituye un territorio estratgico de atencin, por las ventajascomparativas con que cuenta, para desarrollar sinmayores riesgos la actividad agropecuaria yforestal,ascomoporel impactoque lasaccionesdedesarrollopuedengenerarenunterritorioconaltaconcentracindepequeosymedianosproductores/asytrabajadores/asasalariadosenelrearural.A pesar de las ventajas de clima y suelo, en esta zona no ha habido unmayor impacto en eldesarrollo del territorio, que mantiene bajos niveles de accesibilidad a los servicios deinfraestructura bsica en apoyo a la produccin, as como pocas oportunidades para elmejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin rural en particular, prevaleciendomunicipiosconndicesaltosyseverosdepobrezaextrema.Territoriosconbajodinamismoyrestriccionesnaturalesparalaactividadagropecuariayforestal:Comprende los territorios ms secos del pas, conformado las zonas planas y bajas de losmunicipiosdeSomotillo,Villanueva,Malpaisillo,SanFranciscoLibre,Tipitapa; losdepartamentosdeBoacoyChontalesy lasplaniciesdeCarazoyRivasen loqueseconocecomo laDepresinNicaragense.Tambin comprende las zonas secasdemontaade losmunicipiosde la regincentralylosdepartamentosdeManagua,Granada,CarazoyRivasenellitoraldelPacfico.Territoriosconbajodinamismoyaltopotencialdeconservacinderecursosnaturalesydesarrolloforestal:ConformadopormunicipiosdelaCostaCaribe,elSistemadereasProtegidasdelpas,losmanglaresyhumedalesde laszonascosteras, incluida lademarcacindelmarCaribe,CayosMiskitos,CayosPerlayCorn Island.Territoriosdondepredominan losbosquesde conservacinparapreservarlasespeciesdeflorayfaunayeldesarrolloforestalbajoplanesdemanejo.

  • xi

    Laactividadagropecuariadeestosterritoriosesrelativamentebajaenrelacinalrestodelpas,cobrandomayor importancia lasactividades forestales,pesquerasyacucolas.Son territoriosdebajadensidadpoblacional,conpocoaccesoaserviciosenapoyoalaproduccinendicesseverosyaltosdepobrezaextremadelosmunicipiosquelaconforman.TerritoriodelAltoCocooAltoWangkiBocay:TerritorioubicadoalolargodelamargensurdelroCocooWangkientrelascomunidadesUlwaskinenelextremooesteyKiplamhastaenelextremoeste,distribuidoentrelosmunicipiosdeWiwildeJinotega,SanJosdeBocayyWaspam,losdosprimerosdeldepartamentode Jinotegayelltimode laReginAutnomadelAtlnticoNorte(RAAN). En este territorio estn asentadas las comunidades miskitas y mayagnas, que se hanorganizadoenesteterritorio,afinrecibirasistenciadepartedelasautoridadesdegobiernoydeesaformapoderintegrasealdesarrollodelrestodelpas.Complementariedaddeaccionesparalaimplementacindelplan.Es de vital importancia resaltar que de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Humano, eldesarrollo involucramsallde lasactividadesproductivase involucraa todoelgobiernoysusinstituciones.Porejemplo:conelBancoProduzcamos,elfomentoalosserviciosfinancierosparael sector;conelMINSA,el seguimientoa los indicadoresde salud referidosa losprogramasdeseguridadysoberanaalimentaria;conelMTI,lostemasreferidosacaminosproductivos,yotros.Presupuesto.Elpresupuestocalculadopara laejecucindelPlanSectorialdeDesarrolloRural Incluyente, seaproximaa lacantidaddeUS$550millones,de loscualeselPNAdemandacercade losUS$395millones,elPNAIRalrededorde losUS$110millonesyelPNFUS$45millones,representandoelPNA el 71% del total del presupuesto. La disponibilidad de recursos existentes en el SPAR, enconceptodeprogramasyproyectosenejecucinyengestinavanzada,recursosdelTesoro,seestima en aproximadamente la cantidad deUS$ 230millones, por lo que la brecha financieracorrespondera a la cantidaddeUS$320millones, reflejando labrecha financierael58%de lademanda.

  • 1

    1.Introduccin.Enelao2004, las institucionespblicasdelsectoragropecuarioy forestal,enconjuntocon lasagenciasdecooperacinrelacionadas,ante lanecesidaddehacerunusomseficientetantodelosrecursosdelTesoroNacionalcomodelacooperacinexterna,decidieronorientarsusaccioneshaciaelEnfoqueSectorial(ES).ElProgramaSectorialdeDesarrolloRuralProductivo(PRORURAL)fue formulado inicialmente para el periodo 20052009, acompaado con un MarcoPresupuestario de Mediano Plazo (MPMP), la definicin de un sistema de planificacin yseguimiento,propuestadediseoorganizacionaldelSPAR,mecanismosfiduciariosentreotros.Enel2007,elGobiernodeReconciliacinyUnidadNacional(GRUN),ratificaelEnfoqueSectorialen el sector. Este documento retoma el enfoque sectorial como instrumento de poltica paraejecutar las intervenciones de las diferentes instituciones pblicas del sector agropecuario yforestaly lofortalececonunapropuestadePlansectorialaserejecutadoportodoelSPARconunamodalidaddeProgramasqueobliga a lasdiferentes Institucionesejecutoras a coordinarsemuchomsparapodercumplirconlasmetaspropuestas.Enoctubredel2008,elGobiernopresentaelPlanNacionaldeDesarrolloHumano(PNDH),enelcual se contempla una gamade instrumentosdiferenciadosdepolticasparahacer frente a lapobrezageneralizadaqueafectaalpas,ejecutndolosdeunamaneracoordinadaycoherenteanivelnacionalysectorial,conelacompaamientodelacomunidadinternacional.LaestrategiadeintervencinenelsectoragropecuarioyforestalsederivadelPNDHydeldocumentoestratgicosectorial,publicadoen febrerodel2008, LaRevolucinenelSistemaAgropecuario,ForestalyRural.Elcambiodepolticayprioridadesque introduce lanuevaconcepcindelGRUN,centradaeneldesarrollo humano, amerita una reformulacin del Programa Sectorial. Esta reformulacinconservaelenfoquedetrabajosectorial,condicin importanteparaasegurar lacoordinacindelas instituciones del sector pblico, que apunten a una nica poltica y programa y lograr unamejor implementacinde loscompromisosdealineamientoyarmonizacinde laayudaoficialaldesarrollo, para aumentar la efectividad en el uso de los recursos y un mayor impacto en lareduccindelapobrezarural.Para el ao 2009, con el cierre del perodo para el cual fue formulada la primera fase delPRORURAL,seconsideroportunoefectuar la reformulacindelProgramaaPlanSectorialparaquearmoniceconelnuevoPlanNacionaldeDesarrolloHumanodelGRUN.Esterelevacomoejecentraldelasaccionesalossereshumanos,deambossexos,conunavisindeequidaddegneroy sostenibilidad ambiental. Ello requiri de la definicin y ajuste de los instrumentos deimplementacindepoltica,a identificarseenesteajustedelPlan SectorialdeDesarrolloRuralIncluyente,conocidocomoPRORURAL Incluyentey laformulacindetresprogramasnacionales:Programa Nacional de Alimentos (PNA), Programa Nacional de Agroindustria Rural (PNAIR) yProgramaNacionalForestal(PNF).ElPlanSectorialdeDesarrolloRuralIncluyente(PRORURALIncluyente)incorporaensudefiniciny marco lgico, los cambios de orientacin establecidos en el PNDH, para dirigir de formacoherente las acciones del Sector Pblico Agropecuario y Rural (SPAR) al logro de reducir lapobreza rural yelevarelnivel, la calidadde vida yeldesarrollohumanode lapoblacin rural.Cada programa nacional consta de componentes, concebidos de forma funcional y que no se

  • 2

    corresponden necesariamente a una institucin en particular, sino a sistemas y subsistemasintegradosparaalcanzar losfines,tantode losprogramasnacionalescomodelPlanSectorial.Setrata de una orientacin por resultados que involucra a varias instituciones pblicas y agentesprivados,organizadosensistemasquetrabajanparaellogrodelosobjetivosplanteados.El Plan Sectorial de Desarrollo Rural Incluyente, se concibe como parte integrante del PlanNacionaldeDesarrolloHumano(PNDH),elcualincorporaelPlandeDesarrollodelaCostaCaribe(PDCC) como base de un modelo de desarrollo humano sostenible y equitativo para poderdesarrollareldinamismoeconmicodelanacin.Esteplan contribuye a los grandes retosde lanacin: la reduccinde lapobreza, la seguridadalimentaria y la reduccin de la vulnerabilidad social, ecolgica y econmica. Por otro lado,desarrollarunenfoqueintegral,integradoreintersectorial,tomandoencuentalaspropuestaseinstrumentosestratgicosdelnivelregionalcomolaEstrategiaRegionalAgroambientalydeSalud(ERAS) y la Estrategia Regional de Cambio Climtico. De igual manera, la armonizacin,alineamientoyapropiacindelosinstrumentosnecesariosdegestinambientalyproductiva.Adems, parte de un concepto innovador y una visin del territorio, como el lugar en dondesucedenlosprocesossociales,polticos,ecolgicos,culturalesypolticos;conunavisinendondeelterritorioeselespaciogeogrficoendondesedesplieganydesarrollanlasdiferentesiniciativasnacionalesylocales.Enestesentido,elPRORURALincluyentesevisibilizacomolaplataformaterritorialyprogramticapara el desarrollo de una nueva territorialidad y una nueva ruralidad. Para esto, es condicinnecesaria abordarlo desde el manejo y restauracin de los ecosistemas y agroecosistemas,procurando la recuperacin de las capacidades sociales, ecolgicas y productivas, es decir,recuperando las ofertas y capacidades productivas de estos ecosistemas en un concepto dedesarrolloterritorialydelaterritorialidad.El objetivo de desarrollo del Plan Sectorial de Desarrollo Rural Incluyente, est orientado acontribuiraldesarrollohumanoequitativoy laacumulacinpatrimonial de las familias ruralesnicaragensesutilizandodeformasosteniblelosrecursosnaturales.El Enfoque de Desarrollo Rural Incluyente es un concepto ms amplio que el productivismoagropecuarioyforestaldelprogramaoriginal,conenfoquedeequidaddegnero,fomentode laasociatividad,solidaridadycohesinsocial,desarrollodelaagroindustriaparaconsumointernoyagro exportacin. La estructura del plan se encuentra organizada por ProgramasNacionales ySistemasinterinstitucionalesvinculantesentreprogramas.Se han caracterizado los territorios, incluyendomayor nfasis en los aspectos sociales para lareduccin de la pobreza, medio ambiente y equidad de gnero. Al mismo tiempo se hanidentificadoalternativasdedesarrolloaser impulsadaspor losdiferentesprogramasnacionales,encadaunadeestoterritorios.

    Eldocumentopartederelevar la importanciayretosdelsectoragropecuarioyrural,parapasarluegoaunanlisisdeldesempeodelPRORURALenelperiodo20052009.Apartirdeesteltimo,se rescatan lecciones aprendidas que fueron tomadas en cuenta para la redefinicin del plansectorial.Enelcaptulocuatrosedescribeelanlisisdelaproblemticadelsectoryelalcancedel

  • 3

    PRORURALIncluyente.Posteriormentesepresentanlosprincipiosylineamientosestratgicosqueregirnalsectorruralproductivoenelperiodo20101014.Sedefinen losobjetivos,resultadosymetas del Plan Sectorial en los apartados seis y siete. En el captulo ocho se presenta lacaracterizacin territorial, posteriormente los programas nacionales que fundamentan el PlanSectorial.Sedestinauncaptuloalaarquitecturaorganizacionalyposteriormente,seabordanlostemasdeplanificacinseguimientoyevaluacin,concluyendoconelpresupuestomultianual deinversinygastopblico.

  • 4

    2.Caracterizacin,ImportanciayRetosdelSectorAgropecuario,ForestalyRuralElproductointernobruto(PIB)deNicaraguaascendienel2008aunosUS$5,726.4millonesyelPIBpercpita,aUS$1,023.4(BCN,2008).Lapoblacinal2008creciaunritmodel1,7%anualalcanzando los 5.6millones de habitantes. Para el 2005, se estima que la pobreza general enNicaraguaeradel48.3%ylapobrezaextremadel17.2%(INIDE,2007).Noobstante,eselpasconuno de los mayores crecimientos econmicos de Centroamrica en los ltimos aos. Estasituacin,sinembargo,nohasupuestoavancessignificativosen la luchacontra lapobrezanihadisminuido labrechasocial.Enel InformesobreDesarrolloHumano2007,Nicaraguaocupaba laposicin110de177pases,conunndicededesarrollohumanode0.71.En el rea rural sepresentan losmayoresnivelesdepobreza, abandono y exclusin social, ascomolospeoresindicadoresentrminosdeaccesoalosserviciossociales,lainfraestructurafsica(infraestructuravial,energaelctrica,aguapotableysaneamiento, telecomunicaciones,etc.) ylos servicios pblicos. El ltimo estudio de la pobreza enNicaragua, estim que el 40% de lapoblacinviveconmenosdeUS$1alda,ylastrescuartaspartesdelapoblacinsobrevivenconmenos de US$2. En la zona rural, la pobreza se incrementa llegando hasta 60,7% y 91.9%respectivamente. En parte, como resultado de estas limitaciones, los productores/asagropecuarios y no agropecuarios, las comunidades indgenas y afro descendientes, presentanbajosnivelesensucalidaddevida,altainseguridadalimentariaynutricional,tienenpocoaccesoaun empleo digno, obtienen bajos ingresos y tienen poca capacidad de acumulacin en supatrimonio.Elsectoragropecuarioyforestalseubicaentre lostressectoresquemsaportanalcrecimientodelPIBdesdeelpuntodevistadelaofertaagregada.Laproduccindealimentosparaelconsumonacionalylaexportacindescansanenelsector.Enelcasodelaproduccinprimaria,statieneun fuertepesoen laestructuraeconmicadelpas. Lasactividadesprimarias representaronunaportepromediodel20%alPIBnacionalenlosltimosaos.Laagriculturaincorporaun10%,lasactividades pecuarias un 8% y el restante 2% las otras actividades. En trminos de empleo, elsectorabsorbeel27%delempleoproductivototal(BCN,2008).Laproduccinagropecuariayforestalestsustentadaenpequeosymedianosproductores(as),comunidades indgenasyafrodescendientesenmuchosde los casos segmentadosydispersos.Estesegmentodeproductor,controlael70%delatierraenpequeasfincas,producenel65%delosalimentosyel80%delvalorbrutodeproduccindelosgranosbsicos,el65%delaganaderabovina, el 89%de la ganaderaporcina, el 84%de las aves, generando el 56%del totalde lasexportacionesagropecuarias.Laproduccinagrcolaypecuariahasidopredominantementeextensiva,basandosucrecimientoen laexpansinde lasreascultivadasmsqueporaumentoen laproductividad.Estasituacinen parte, es debido al bajo nivel tecnolgico, uso de tierrasmarginales, alta vulnerabilidad alclima,plagas,enfermedadesyaccesoaservicios.Elaumentodelaproductividadylareduccindecostosesunodelosdesafosmsimportantedelsector.

    El desarrollo agroindustrial ha sido limitado a unos pocos rubros y en muchos de los casos,solamente a la primera transformacin del producto, lo que limita la agregacin de valor,

  • 5

    reduciendo el posible aprovechamiento de la produccin primaria. Solamente productosprovenientesdelsectorpecuario,rones,tabaco,maderaycafentreotros,sonlosquesevendentransformados.Porotraparte,con lamayordemandaexternadebienesalimenticios, lasrestriccionesmediantecontrolesfitosanitariosimpuestosporlospasesimportadores,tornanmsexigentelasnormasdemanejo y calidad para los pases que exportan alimentos. Estas normas aparecen ante losproductoresagrcolascomocondicionesparaexistirmsquecomonuevasoportunidadesdemercado.Enlaprctica,actancomobarrerasnoarancelariasqueprotegenporotrosmedios,laproduccininternadelospasesdesarrollados.Lasexigenciascadavezmayoresporpartedelosconsumidoresinternacionalesdeagroalimentosinocuos,obligana losexportadoresestablecerduroscontrolesdecalidad.Enconsecuencia,estasituacin incorporaexigenciasen lacalidadquedeseaelconsumidor,aumentando loscostosdeproduccinyelpreciodelosproductos.Paragarantizarlacalidaddelproductofinal,esnecesariodeterminar criterios de inocuidad en cada de uno de los eslabones de la cadena de valor. Sinembargo,muchadelainversinqueconllevaestareconversinesasumidaporlosproductores.Lasdistorsionesdelmercadomundialagroalimentariotambingeneranvolatilidadenlosprecios.La existencia de subsidios que operan como ayudas internas o estmulos a la exportacin, lasbarreras arancelarias y no arancelarias y la produccin de excedentes basada en estasdistorsiones,quefundamentalmentepracticanlospasesdesarrollados,provocanlaexistenciadeunmercado en el cual los precios, no reflejan necesariamente una asignacinmundial de losrecursossegnsuspreciosrelativos.Entrminosgenerales,elsectoragrcoladelpassebasamsenelaprovechamientodeventajascomparativas (menor costo de mano de obra y externalidades ambientales negativas nointernalizadasen loscostosdeproduccin)queen lasventajascompetitivas.Existeunsesgodelmercado exterior que, ante una oferta de precios relativamente superior al mercado local,conducealdesabastecimientorecurrentementeyadesatenderlademandalocal.Porotro lado, existennumerosos sectoresde lapoblacin ruralque tienenpoca capacidaddeproduccin de alimentos en forma sostenible y de orientar su consumo de alimentos a los demayorvalornutritivoyapropiadosculturalmente.Estosedebeenpartealafaltadecapitalizacinen el campo, el desconocimiento del valor nutricional de los alimentos para el crecimiento ydesarrollonormal.Enotrombito,lospobladoresruralesentrminosgenerales,secaracterizanporpresentarbajosniveles de escolaridad y limitadas competencias laborales para el desempeo de funcionesproductivasdealtaproductividadycompetitividad,necesariasparamejorarlasoportunidadesdeaccesoaempleosdecalidadyaumentarsusingresos.Losjvenesenfrentanmayoresdificultadesdeempleo(mayorestasasdedesempleoytrabajoprecarioqueladelosadultos),especialmentelas jvenes, que desde temprana edad asumen tareas de cuido de nios propios o de otrosmiembrosdeloshogaresrurales.Engeneral,eltrabajoquerealizan lasmujeresruralesensuhogarnoesvaloradoyseconfundeconelrealizadoenlaexplotacinagrcola,detalmaneraquenosevaloraeltiempoquededicanaltrabajoproductivoyreproductivo.Elaportedelasmujeresruralesalaproduccinagrcolayala

  • 6

    seguridad alimentaria queda invisibilizado. Sin embargo, la jornada de trabajo femenino en elsector rural es la ms prolongada; prcticamente cubre todo el tiempo que permanecendespiertasyeltiempoquededicanalsueo,generalmenteeselmscortodetodoslosmiembrosde la familia. Existe por lo tanto, una situacin diferenciada entre las mujeres y los hombresruralesencuantoaocupaciones,actitudesydemandaseneltemade laseguridadalimentariayproduccinagrcola.Elmedioruralsecaracterizaporundesigualdesarrollodesusterritorios,conunaaltadispersinpoblacional.Desdeelpuntodevistafsico,losrecursosnaturales,Nicaraguatiene8.8millonesdehectreasconvocacin forestal (5.3millonesconpotencial forestaly3.5millonesconpotencialagrosilvopastoril).Elprocesodedeforestacinanualhadisminuidode95milhectreasporaoenladcadadelosaossetentaa70milhectreasporaoenlaactualidad.Latalaindiscriminadadebosquesylaextraccindeleasonunadelasprincipalescausasdelagotamientodelbosqueydeldeteriorode losecosistemasforestales, yaquelavisinextractivahapersistidoyservidodeplataforma para que el pas est alcanzando un crecimiento y desarrollo econmico sinsostenibilidadalargoplazo.Apesardelosesfuerzosrealizadosen losltimosaos,anpersisteelmanejoinsostenibledelatierra, y ladegradacinde las fuentesde aguaquesehan implementadoenaosanterioresyquehanprovocado sedimentaciones y contaminaciones, as como la reduccinde los recursosforestales,elpastodavacuentaconrecursosnaturalesybiodiversidadquecontecnologalimpiapuedenregenerarseypromoverseparaunusoracionaldelosmismos.

  • 7

    3.DesempeodelPRORURAL20052009. ElProgramadeDesarrolloRuralSostenible (PRORURAL)esunaexpresin concretadelEnfoqueSectorial que ha sido fuertemente apropiado y adoptado por el Gobierno de Nicaragua paraimplementarsupolticadedesarrollorural.Elprocesode implementacindePRORURALhasidoliderado por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), contando con la participacin,desde sus primeros pasos, del Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA), elInstitutoNacionalForestal(INAFOR)yelInstitutodeDesarrolloRural(IDR).Este proceso debe ser visto desde una perspectiva de largo plazo, implicando no solotransformaciones en la realidad del sector agropecuario en el mbito rural, sino que tambinimportantes cambios en las actitudes y comportamientos de todos los actores mismosinvolucrados,alrededordelosprincipiosdeApropiacinporpartedelGobiernoyelAlineamientoyArmonizacinde lacooperacin internacional (principiosAAA).Eneste sentido, losavanceslogradosenuntiemporelativamentecorto,tantoentrminosdelacoordinacinentredonantes,comoen la coordinacin institucional enel SPAR,han sido reconocidospor los SociosParaelDesarrollo Rural (SPDR) de la comunidad internacional que ha brindado su apoyo tcnico yfinanciero.ElEnfoqueSectorialha incluido laadopcindeunconjuntodebuenasprcticasparamejorar laAAAylacoordinacinentrelasinstitucionesdelsector.Comopartedeestasbuenasprcticas,enseptiembredel2005seha firmadounCdigodeConducta (CdC)conelpropsitodedefinir lasreglasdel juegoy los compromisosadoptadospor los firmantes,para lograrunmayorniveldecoordinacin,alineamientoyarmonizacinde laAyudaOficialparaelDesarrolloasignadaa lasacciones e intervenciones adesarrollarse en el sector ruralproductivo; estasltimasdebiendoestarenmarcadasenlaspolticasyestrategiasnacionalesybasadasenprincipiosdetransparenciayeficiencia.AunqueelCdC constituyeunamuestrade losavancesen la coordinacinyarmonizacinentredonantesy losproyectosyprogramasestncadadamsalineados,estos continansiendo lamodalidadpredominanteysiguengozandodeciertaautonomayutilizandosistemasparalelosdeadministracin, monitoreo y evaluacin, dificultando la consolidacin del PRORURAL ymanteniendoaltoloscostosdetransaccindelagestindelacooperacininternacionalalsector.El CdC establece como uno de sus compromisos, la realizacin de Misiones Conjuntas deSeguimientoyEvaluacinqueconstituyenunmecanismoquepretende sernicoy simplificadopara el intercambio de informacin entre GRUN y los SPDR al respecto del desempeo delPRORURAL.Desdeelao2005hastalafechasehanrealizadosieteMisionesConjuntas,enlasqueparticipan las institucionesdel SPAR y lamayorpartede losdonantesqueapoyaneste sector,tantosihanfirmadoelCdCcomosino.LaexperienciadelasMisionesrealizadashademostradolanecesidadde fortalecerestosespaciosde reflexin,en losque sehaaprovechado las leccionesaprendidasdelaejecucindelenfoquesectorialduranteestosaos,laimplementacindenuevasformas de hacer cooperacin impulsando la apropiacin, alineamiento y armonizacin, de lamodificacindelasprioridadesdepolticaimpulsadasporelcambiodegobierno.Noobstanteloanterior,sehareconocidoquedesdeentoncesnotodoslosfirmantesdelCdChanactuadoenelespritudeestadeclaracin.

  • 8

    El ltimo semestre del ao 2005 es considerado como el punto de partida operativo dePRORURAL, aunque su primer Plan Operativo Anual (POA), fue elaborado en 2006. AunqueinicialmentecadainstitucindelSPARelaborunplanindependiente,en2007sellevacabounprimer intento de planificar de acuerdo a todos los componentes definidos en PRORURAL; sinembargo,ms que un POA sectorial, lo que se produjo fue una sumatoria de actividades, conlneasestratgicas.El proceso dio otro paso enmarzo del 2006, cuando elMinisterio deRelaciones Exteriores, elMinisterio de Hacienda y Crdito Pblico (MHCP), la Secretaria Tcnica de la Presidencia, elMAGFOR y sus instituciones adscritas, as como Suiza,Dinamarca,Noruega, Finlandia y Suecia,firmaronelMemorandodeEntendimiento(MdE)paralacreacindelFondoComndePRORURAL(FCP). El FCP es en realidad una expresin an ms concreta del Enfoque Sectorial, acopladatotalmente con las necesidades del SPAR, an cuando tiene un peso relativamente pequeodentro de la totalidad de la cooperacin con el SPAR. Esta experiencia ha sido observada conintersporotrosdonantes,quieneshanempezadoadarsealesdeintersenunirselamodalidaddecooperacindelMdE/FCP.Enel2007, se iniciunprocesodecambiosen laestrategiade intervencindePRORURAL; sinembargo, permaneci invariable el objetivo general, se realizaron algunos cambios de loscomponentesy susobjetivosespecficos.Eneste contexto se introdujoelProgramaProductivoAlimentario(PPA)que iniciamediadosde2007,cuya implementacinse leasignalMAGFOR,con el apoyo de las dems instituciones del SPAR. En ese mismo ao se incorporaron a laimplementacindel Programa, el FondodeCrditoRural (FCR) y la EmpresaNicaragensedeAlimentosBsicos(ENABAS).Estosajustesreflejabanunacercamientomscomprometidoconlasprioridades de los pequeos productores y de los productores empobrecidos. Sin embargo, seconsideraque lamagnitudde lasaccionesy losrecursosdisponibles,siguensiendo insuficientes,comparadosconlademandaexistente.La Evaluacin de Medio Trmino (perodo 20052007) de PRORURAL, realizada en el segundosemestre de 2008 concluy que hay importantes avances en la implementacin del enfoquesectorial, locualseevidenciaporquePRORURALhasidoreconocidoporelnuevogobiernocomoun enfoque til del cual se ha apropiado y contina promoviendo, existe unmayor grado deapropiacin de parte del gobierno sobre sus polticas y estrategias para el sector, mejorassustanciales en la coordinacin interinstitucional tanto a nivel central como territorial, lo cualredundaenunamejoraenlacalidaddelosserviciosqueofreceelSPAR,instalacindeunsistemadeplanificacinsectorialyterritorialparticipativoconproductoresyproductorasrepresentativosde cada territorio, procesos de dilogo y coordinacin sostenidos entre el gobierno y lacooperacinyentreelgobiernoyelsectorprivadoa travsde lasmesasdecoordinaciny lasmisiones conjuntas de revisin del PRORURAL, un nmero creciente de donantes que estnalineandosucooperacinalasprioridadesdegobierno(enparticularelBancoMundialyelBancoInteramericanodeDesarrollo), laconformacinyfuncionamientosatisfactoriodelmecanismodecoordinacinentrelosdonantesdelPRORURAL.ElPresupuestoGeneraldelaRepblicaesaprobadoluegodeliniciodelperodopresupuestario,loqueocasionaqueelPOAycomoconsecuencia,elPlanAnualdeCompras(PAC)seelaborensinunpresupuestoaprobado;luegodesuaprobacin,comienzaeltrabajodemodificarelPOAyelPACporinstitucin.

  • 9

    EncuantoalosimpactosyavancesenlaimplementacindelPrograma,todavaesmuyprematurotratardeestimarlodeacuerdoalosindicadorescorrespondientes,estosedificultaanmsantela inesperada crisis financiera, precios de los alimentos y precios de petrleo, que afectan laeconomamundial.Lacrisisinicijustoalfinaldelperodo20052009dePRORURAL.Encualquiercaso,yancuandonose levantun lneadebaseparaPRORURAL,sepuedehacerreferenciaaldesempeodealgunasde lasvariablesmsrelevantesdeestos indicadoresqueprobablementehansidopartedelosresultadosdePRORURAL.El sectoragropecuariohamostradouncrecimiento significativoen losltimosquinceaos (delordendel4%promedioanual),sinembargo,esecrecimientonoharepercutidoenlareduccindelos ndicesdepobrezaenelsectorrural.Entre1990y2006elreacosechadacrecien62%.Lacifraprincipalseregistraenunaumentodel74%delreadecultivosnotradicionalescomoman,frutas,hortalizas,cacao,etc.yunaumentodel90%delreacosechadadegranosbsicoscomomaz,frijol,arrozysorgo, llegandoarepresentarestosltimosel66%detodaelreacosechadadelpasenel2006.ElPRORURALesunintentodemejorarlacalidaddelserviciopblicohacialospequeos y medianos productores agropecuarios rurales, de manera que las mejoras en eldesempeo del sector vayan acompaadas de una apropiacinms igualitaria de los ingresosgeneradosporesesector.Elvalorbrutode laproduccindelsectoragrcolaypecuariomostrentreel2005yel2008unincremento de aproximadamente 71.6 millones de dlares, pasando de 1,160.3 millones dedlaresenel2005a1,231enel2008,loquecorrespondeaunincrementodelordendel6.17%enelperodoyde2.7%promedioanual.Lasexportacioneseneseperodoaumentaronenun60%,siendo la ganadera el rubro que mostr un mayor dinamismo, habiendo aumentado susexportacionesdecarnederesenun75%entreel2005yel2008.A razdel alzade losprecios internacionalesde los alimentos, elGobiernodeReconciliacin yUnidadNacionaldisedosprogramas(elprogramasemillayelprogramaagroalimentario)paraapoyar a los pequeos productores a aumentar el produccin de granos bsicos. Los efectostodavanose logranmedir,sinembargo,seobservaqueduranteelltimocicloagrcolahayunleveaumentoenlasreassembradasyenlaproduccindealgunosgranosbsicoscomoelfrijolyelarrozde secano.Dehecho, lasexportacionesde frijolen trminosmonetarios seduplicaronentreel2007yel2008,pasandode40a80millonesdedlares.Loscambiosenlosactivosfinancieros,anconsuslimitacionesenmontosglobales,sereflejanenlaampliacinyprofundizacindelalcancede losservicios financieros.Loscambiosenelcapitalhumano se reflejan en la adquisicin de conocimientos tcnicos y el incremento de lascapacidadesdeunnmero importantedeproductoresyproductoras.Loscambiosenelcapitalsocialde losproductoresyproductorasseexpresanatravsdesu integracinyparticipacinendiferentes tipos de organizacin (asociatividad) promovidas para la implementacin de lasaccionesdeasistenciatcnicaydelasiniciativaseconmicasgeneradorasdeingresos.LaimplementacindelPRORURALhageneradocambiosenlasinstitucionesqueintegranelncleodel SPAR, entre los cuales se destacan: una mayor coordinacin interinstitucional, el uso deinstrumentos comunespara laplanificacin, elmonitoreo y la evaluacin, ladisminucinde laduplicacin de actividades en el terreno, la reubicacin de recursos y actividades entre lasinstituciones,enfuncindemejorareldesempeodeloscomponentes,ylacomplementariedaddeaccionesanivelterritorial.

  • 10

    ElPRORURALno incorporensudiseooriginal,estrategiasespecficasdirigidasa lasolucindelos problemas de seguridad alimentaria (era slo un tema transversal) y pobreza de losproductores agropecuarios, que permitieran asegurar, en igualdad de condiciones con losmsgrandes,laparticipacindelospequeosproductoresconpotencial,ydelosmsempobrecidos,como actores centrales en la gestindeldesarrolloproductivo y forestal, apesardeque elloscontribuyenconmsdel50%2enelvaloragregadode laproduccinagropecuariay forestalanivelnacional.Ensufase inicial,PRORURALnotomabasuficientementeencuentaa lossectorespoblacionales rurales ms empobrecidos en sus planteamientos y en su ejecucin, ni estabavinculado sistemticamente a alguna estrategia nacional de reduccin de la pobreza ni a lasdiversasprioridadesexistentesenelsector.

    2LospequeosymedianosproductoresagropecuariosyforestalesdeNicaragua.CIPRES,2006.CENAGROIII,2001.

  • 11

    4.ProblemticaSectorialyAlcancedelPRORURALIncluyenteEn el Plan Nacional de Desarrollo Humano se establece que la Reactivacin Econmica conreduccin de la pobreza es elmotor delModelo deDesarrollo delGobierno deReconciliacinNacional,yaquenosepuedelograreldesarrollodeNicaraguasinsuperarlapobreza,nisepuedesuperarlapobrezasindesarrolloeconmico.En el marco de este plan, el PRORURAL Incluyente plantea una poltica y una estrategia dedesarrollo ruralde carctermultisectorial, tantopor losmercados comopor las intervencionespblicasdirigidasalosdistintosactoresdelmediorural.Laproblemticaqueenfrentaelsectoragropecuario,forestalyruralesampliaymultidimensional,loqueimplicaquerequiereunabordajeinterinstitucionalquevamasalldelosmandatosquelaleylesconfierealasinstitucionesdelSPAR,queejecutarnelPRORURALIncluyente.Porlotanto,el plan se focaliza en una parte de esa problemtica, priorizando a sectores poblacionalesespecficos desde el punto de vista de las prioridades de las estrategias, planes y polticasanteriormentemencionadas.As,elproblema centralqueabordarPRORURAL Incluyenteeselhechoquelospequeosymedianosproductorescarecendemediosdeproduccinycapacidadesque les permitan un manejo participativo de sus ecosistemas y agrosistemas para ejecutaractividadesdeproduccindebienesy serviciosagroproductivosenelmbito ruraldelpasdemanera sostenidayenexpansinhaciamercadosnacionalese internacionales.Estosno logransustentar procesos significativos y sostenibles de acumulacin en las unidades de los hogaresrurales. Seencuentran,msbien,bajo condicionesde vulnerabilidadante factoresexternosdeexplotacininsostenibledelosrecursosnaturalesydesujecinaunmarcoinstitucionalnacionalylocal inadecuado para su consolidacin y expansin. (Ver Anexo No 1: rbol de problemas ysoluciones).Esteproblema central tienevarias consecuenciasnegativasdistinguiblespero interrelacionadas:bajosnivelesyagravamientodelainequidadenladistribucin,delosingresosrurales.Estotiendeadesacelerarelcrecimientoeconmicoagroproductivoyadisminuirlacapacidad(elasticidad)delosagrosistemas,dereducirlapobreza.Losnivelesdeempleoruralproductivosemantienenbajosyseinvisibilizaeltrabajodelamujer.Seagravalainseguridadalimentariadeloshogaresruralesysemantieneelaltoritmodeemigracindelcampoalaciudadoalextranjero.Estoltimoocurreespecialmenteenaquellospobladores(jvenesensumayoraycadavezmsmujeres)quetienenmayor acumulacin de capital humano y que desean escapar de la pobreza. Esta emigracin,tambin incide en un incremento de la jefatura femenina de los hogares rurales. Es evidentetambin, la inequidadde losserviciosyrecursosquesondirigidosa laCostaCaribe.Todasestasconsecuenciascontribuyenalpredominiodealtosnivelesde incidenciade lapobrezaruralydelaumentodelnmeroabsolutodepobresen lasreas ruralesdelpas,enespecialde las zonasaltamentevulnerablesalosfenmenosclimatolgicos.Abordajedelosproblemas.Secategorizaronlascausasqueocasionanelproblemacentraldeldesarrolloruralyserealizunaseleccinypriorizacindeaquellosqueseranabordadosdirectamentepor las institucionesdelSPAR, lasquesernabordadasdemaneraparcialporpartedelSPARencoordinacinconotrasinstitucionespblicas,y lasquenosernabordadosenelSPAR,peroquesern retomadosporotras instituciones pblicas y/o por otros sectores, tomando en cuenta el Plan Nacional de

  • 12

    DesarrolloHumano,laEstrategiadelaRevolucinenelSistemaAgropecuario,ForestalyRuralyelmandato institucionalde lasentidadesdelSPAR,comprometidasconelprograma, segn laLey290,afindeorientarsuaccionarduranteelperiodo20102014.Lascausasfueronclasificadasdelasiguientemanera: Losque seranabordadosdirectamenteporelenfoque sectorial,medianteeldiseoe

    implementacinde instrumentos:desvinculacinhorizontal y verticalde las actividadesproductivas; condicionalidades ambientales en la capacidad productiva, distribucin,acceso y manejo de recursos naturales; bajo acervo de capital; bajo nivel del capitalhumano (desarrollode capacidades); inequidaden ladistribucindebienes y servicios,tantopara lasmujeres, comopara las comunidades tnicos y afrodescendientes en laCostaCaribe.

    Los que seran abordados de manera parcial por el enfoque sectorial a travs de susinstrumentos,dejandootrasdimensionescomplementariasparalacoordinacinconotrasinstituciones:menorvulnerabilidadecolgica;faltadeaccesoydisponibilidadderecursosfinancieros,mercadosconcentradoseimperfectosylaseguridadalimentariaynutricional.

    Losquenosernabordadosdel todoporelenfoque sectorial,peroque seesperaquesernasumidosporotrasintervencionespblicas:salud,educacin,seguridadciudadanayalgunosfactoresdevulnerabilidadclimtica.

    Deestamanera,deacuerdoalrboldesoluciones,laseleccindefactoresysuabordajeporelenfoquesectorialduranteelperiodo20102014,lasolucinplanteadaes:Impulsarunplansectorialpblicoquecontribuyaaldesarrollohumanoequitativoylaacumulacinpatrimonialdelasfamiliasruralesnicaragensesutilizandodeformasosteniblelosrecursosnaturales.Conbaseenestaproblemticadelsectorydeacuerdoa lascompetenciasde lasentidadespblicas sectoriales, se definen los siguientes principios y lineamientos estratgicos queregirnparaelsectoragropecuarioyforestal.

  • 13

    5.PrincipiosyLineamientosEstratgicos

    5.1Principiosdelapolticadelsectorpblicoagropecuarioyrural.

    Lapolticasectorialvadirigidaareducirlapobrezarural,elevarelnivelylacalidaddevidadelaspersonasde ambos sexos con el finde lograr elplenodesarrollohumano ypatrimonialde lasgeneraciones actuales y futuras de la poblacin rural, comunidades indgenas y afrodescendientes.Entrminoseconmicos,estosignifica:i)aumentarlaproduccinparamejorarelabasto de alimentos al mercado, el acceso y consumo de alimentos sanos y de calidad paraerradicarelhambreyladesnutricin;ii)aumentarelvaloragregadodelosproductosdelcampo,el ingresoyempleode lasmujeresyhombresrurales; iii) laregeneracinyusososteniblede losrecursos naturales (aire, agua, suelo y biodiversidad); iv) el desarrollo de capacidades; y, v) laasociatividad, solidaridadycohesin socialde lospobladores ruralesdeambos sexos,paraquelogrenconducirsudestinode formaautnoma,participativa,socialmente incluyenteyamigableconelambiente.Ensu implementacin, lapolticaserdiferenciadasegn lasnecesidadesde losestratosde lossujetosdeldesarrollo.Priorizar laasignacindebienesy serviciospblicosa loscampesinosycampesinas pobres con capitales incipientes, minifundistas, trabajadores y trabajadoras delcampo, pobladores rurales con otras capacidades, pueblos indgenas, comunidades tnicas. Seenfatizarenlosgruposdemujeresyjvenes,considerandolacondicindegnero,edad,etniayheterogeneidadsocioeconmica.A la par de la capitalizacin de los campesinos y campesinas pobres, se establecer de formagradual un modelo agroindustrial sostenible, orientado al mercado local y de exportacin deexcedentes.Loanterior,serealizargarantizando laaplicacinde lasnormativasorientadasa laproduccinlimpiaylainocuidaddelosalimentosyreduciendoelimpactoambientalnegativodelaactividadproductiva.En este marco para el sector agropecuario y forestal, los principios estratgicos de la polticanacionalsectorialpretendenremover lastrabasqueoprimenalpueblo,yaque lasoberanadelosylasnicaragenses,esenesencia,elmximosentidoparalaactuacinenelPlanNacionaldeDesarrolloHumano.Nosdirigimoshaciaunfuturodignoysolidario,elevando laautoestimay laautoconfianzaen las familias ruralesa travsde lacapitalizacinde las familiascampesinas, latransformacindesusproductosylaarticulacindelmercadointernoyexterno.Se incorporanen lasaccionesdelsectorpblico, lasdecisionesde los representantesdelPoderCiudadanoenelnivelnacionalyterritorial,paragarantizarlademocraciadirectacomoexpresinsintetizadadelPuebloPresidente.Lospobladoresoriginarios,dueosdeunaculturayunaformadeexteriorizarsusrelaciones,encondicionesdedesigualdadhistrica,sern losdecisoresde losfinesylosmediosparaimpulsareldesarrolloensuterritorioyautnomo.Paraalcanzar lasoberanaalimentariayel impulsoa laagroexportacin,consideraremosa loscampesinos pobres descapitalizados y a los campesinos minifundistas, sujetos activos deldesarrollohumanosostenible,constituyendolaunidaddeplanificacinygestindelapolticadelEstadoenelcampo.

  • 14

    Consideramos a la Tierra como un factor de cohesin social, cultural y econmico,estableceremosaccionesdirigidasalaregularizacindelatenenciadelatierra,sucatastrofsico,ladelimitacin, lademarcacin,titulacinyelordenamientoterritorial,para lograr laestabilidadenelcampoylamejoraenlaproduccinenlosagroecosistemas.El agua es fuente de vida, por lo que se cambiar el uso de aguas subterrneas por aguassuperficialespara riego,quepermitaproducir la tierradurantedosestaciones,antevariacionesadversasdelclimayperodosprolongadosdesequa.La asociatividad ser unmecanismo para la redistribucin del ingreso primario en el campo yreas costeras, conmecanismos de capitalizacin que aceleren el proceso de transferencia detecnologa. La educacin y la proteccin de la salud humana son parte del desarrollo rural sostenible,abriendo oportunidades a la juventud campesina y garantizando la estabilidad y sostenibilidadmediantelaeducacinagropecuariayambiental,connfasisenlaproteccindelasaludhumanaenespaciosyestilosdevidasaludables.Es necesario reivindicar el acceso a los servicios financieros a la pequea produccin,disponiendodeun sistemade servicios financieros rurales incluyentesa tasas justasde inters,queasegure laampliacinyprofundizacindelcrditoy,elapoyoparaelmanejosostenibledefondosrevolventesenlossujetosdedesarrollo.Implantar la revolucinen la tecnologaagropecuaria,enunnuevoenfoquedegeneracindetecnologas adaptadas a las condiciones socioeconmicas y ambientales de los pequeos ymedianosproductoresdealimentos,poniendonfasisalasostenibilidaddelProgramaProductivoAlimentario(HambreCero),yenelProgramaNacionaldeSemilla. Mejorar la infraestructura de apoyo a la produccin que facilite la transformacin de losproductosprimariosqueapoyea loscampesinos,trabajadoresdelcampo,pequeosymedianosproductores, comunidades tnicas y pueblos originarios, influir en un efecto de valor en laspropiedadesylasactividadesdelcampo.Se establecern relaciones comerciales justas desde y para el campo, en los mercados dealimentosbsicosydelaagroexportacin,promoviendolacadenadevaloratravsdeldesarrollode un sistema de servicios agroindustriales y canales de comercializacin para cooperativas,organizacionesdeproductores,beneficiariasdelProgramaProductivoAlimentarioyproductoresengeneral. Promover la integracin del sector empresarial a la reactivacin productiva, con polticas decolaboracin con los grandes empresarios nicaragenses, que faciliten las operaciones de lasempresas agropecuarias, agroindustriales y de servicios con responsabilidad econmica, social,laboralyambiental.Fomentar el manejo sostenible de la tierra, agua y bosques, mejorando las prcticas einstrumentos para enfrentar el cambio climtico, la vulnerabilidad agropecuaria ante eventosexternos y la armonizacin de la vida, ubicando al ser humano como parte de un sistemaambientalydevidacomplejo.

  • 15

    5.2Lineamientosdelapolticasectorial.

    Contribuir aldesarrollode capacidades localesde lospequeos ymedianosproductores y

    productoras en las cadenas agroalimentarias, forestales y agroindustriales, as como almejoramientoenlaeficienciadelosserviciosdelSPARconenfoquedeequidad,fortaleciendolascompetencias tcnicasydeequidad socialde supersonal, tantoanivelnacional,comoterritorial.Asimismo, generar conocimientos y crear capacidadesque faciliten los serviciostecnolgicosdeadaptacinaloscambiosclimticosparalosproductoresyproductoras

    Facilitar la articulacin de las organizaciones de pequeos y medianos productores yproductoras a cadenas agroalimentarias y de valor, as como actividades de manejo yproteccinforestal,paramejorarsueconomafamiliar.Conequidaddegnero,generacional,tnicaeintegrandoplenamenteapersonasdecapacidadesdiferentes.

    Diversificar la produccin y fomentar la pluriactividad de las familias de productores yproductorasrurales,apoyandolageneracindeingresosagrcolasynoagrcolas.Desarrollaralternativas econmicas de ingresos sostenibles de mayor rentabilidad para pequeos ymedianos productores y productoras, mediante el enfoque de produccin ms limpia,tomandoencuentalasdiferentescondicionesdegneroygeneracional,ascomolaetnicidadylascapacidadesdiferentes.

    Promover el desarrollo agropecuario y forestal sostenible, en funcin del ordenamiento

    territorial,quedefinelasreasdestinadasparalaproduccin,larecuperacinyconservacinde lossuelos,aguaybosque;contribuyendoa lasostenibilidadproductivay laconservacindelosrecursosnaturales.

    Fomentareldesarrollososteniblede laactividad forestal,orientadahacia lareposicin delrecurso forestal y la forestera comunitaria con una visin empresarial socialmenteresponsableyequitativaycomprometidaconlasostenibilidadambiental.

    Capitalizar los sistemas de produccin de los pequeos y medianos productores yproductoras,cuyasfamiliasseencuentranenestadodepobrezaeinseguridadalimentariaynutricional,paraquediversifiquene incrementensuproduccinyconsumodealimentossanosynutritivosconequidad.

    Promover la innovacinbiotecnolgicaenalianzacon todos losactoresnacionalessobre labasedetecnologaslimpiasquepermitaeldesarrolloyrentabilidadenunaformasostenibledelascadenasproductivasagropecuarias,forestal,acucola,pisccolayagroindustrial,enprode la seguridad alimentaria de la poblacin, aumentando la disponibilidad y el acceso aalimentossaludables e inocuosconequidadporpartede losconsumidoresyconsumidorasnacionaleseinternacionales,ascomolaconservacindesusrecursosgenticos.

    Promover el desarrollo, produccin, uso y comercializacin de semillas de calidad queconduzca al crecimiento de una agricultura sostenible, socialmente equitativa, a laproductividadycompetitividaddeproductoresproductorasdelacadenaagroalimentariayforestal.

  • 16

    Establecerunmanejodesistemadereservayabastecimientodealimentosquepermitaelaccesoestableencondicionesadecuadasydeequidadalasfamiliasquevivenencondicionesde vulnerabilidad, como consecuencia de condiciones de pobreza o de emergencia porafectaciones derivadas del cambio climtico (desastres y catstrofes por fenmenosnaturales) y/o econmicos (cadas de precios, encarecimiento desmedido de los insumos,entreotros).

    Contribuir a mejorar y ampliar el acceso con equidad a infraestructura bsica y de los

    serviciosfinancierosrurales, incentivando laculturadeahorroy la inversin productiva delasfamiliasyempresasrurales.Setomarnmedidasespecialesparagarantizarlaequidadenel acceso al crdito de mujeres y hombres con metodologas y tecnologas financierasapropiadastalescomo:garantas,montos,plazosyformasdepagosegnelflujodelproyectodeproduccinyelflujodecajadelaunidaddeproduccin,intereses,capacitacin,asistenciatcnica, distribucin sexual del trabajo dentro de la familia, disponibilidad de tiempo ymovilizacindelasmujeres.

  • 17

    6.ObjetivosdeDesarrolloyEspecficos Losobjetivosdedesarrolloyespecficosestnenconsonanciaconlaproblemticaidentificadaenelsector,destacandolainseguridadalimentariacomounodelosprincipalesproblemasdelsector,aligualqueelbajoniveldecapitalhumanoylainequidadenladistribucindebienesyservicios.Esteobjetivopretendede igualmanera, incorporarelmanejoparticipativode losecosistemasyagroecosistemascomoparteintegraldelosprocesosproductivos.

    6.1.ObjetivodeDesarrollo

    Contribuiraldesarrollohumanoequitativoy laacumulacinpatrimonial de las familias

    ruralesnicaragensesutilizandodeformasosteniblelosrecursosnaturales.

    6.2.ObjetivosEspecficos

    Aumentar laproductividadagropecuaria,connfasisen laproduccindegranosbsicos

    (maz, frijol, arroz y sorgo), leche y carne, sin detrimento del medio ambiente y losrecursos naturales, apoyando los procesos de adaptacin a los efectos del cambioclimtico.

    Incrementar la generacin de valor agregado de la produccin primaria agropecuaria,forestalyacucola,demaneraque losbeneficiosobtenidos favorezcanprincipalmentealaszonasrurales.

    Asegurarquelaproduccin,consumoyexportacindealimentosseansanoseinocuos. Promoverlaconservacinyusosostenibledelosrecursosnaturalescomounamedidade

    mitigacinalefectodelcambioclimtico. Mejorarelaccesode lasmujeresproductoras, jvenesrurales,comunidades indgenasy

    afrodescendientesarecursos,tecnologayserviciostcnicosadecuadosasusnecesidadesestratgicas,conequidaddegneroeigualdaddeoportunidades.Promoverlageneracindemayoresingresos,ascomodeempleodignodelosjvenes,mujeresyhombresdelasfamiliasrurales,pueblosindgenasycomunidadestnicas.

    Mejorarelaccesoa los mercadosde insumos,servicios financieros,servicios tcnicosyproductosagrcolas,anivelnacionalyrural.

    6.3.PrincipalesMetas.

    Lasmetas sepresentan endos contextos:productivo e institucional. En el primero, reflejan eldesarrollodelsectoragropecuarioyforestal,yelsegundo,reflejarnelaccionarinstitucionalquecontribuyenaldesarrollodelsector. Productivo

    Incrementar el volumen deproduccinde los rubrospriorizados enun 15%, al2014conrespectoal2008.

  • 18

    Incrementar los rendimientosdeproduccinenun20%demazy frijol,al2014

    conrespectoal2008.

    Transformar 16 cadenas productivas locales a cadenas de valor en el perodo20102014.

    Integrara15,000familiasacadenasdevalor,enelperodo20102014.

    Mantener a menos del 1% anual el rechazo de los embarques de productos

    agropecuariosysusderivados.

    Asegurar 40,000 ha de bosques en aprovechamiento forestal bajo planes demanejoal2014.

    Participacindelamujerenlasjuntasdirectivasdelasasociaciones,cooperativas

    oempresasconformadasenelperiodo,conunpromediodel20%,Institucional

    Finalizarlaentregadebonoscompletosalas75,000familiasplanificadas,paraelao2011.

    77,000 productores recibirn transferencia tecnolgica y asistencia tcnicaanualmenteenalgunamodalidaddepartedelasinstitucionessectoriales.

    Generareincorporaralcatlogodetecnologas24nuevas,delascuales10sernen Granos Bsicos y 14 en cultivos diversos (races, tubrculos y cultivos deltrpicohmedo),paraelao2014.

    Capacidaddeacopiodehasta2.3millonesdeqqdeproduccindegranosbsicosnacionales,paraelao2014.

    3.2millonesdehectreasseencontrarnbajovigilanciafitosanitaria,paraelfinaldel2014.

    8,600 fincasganaderas sehabrn incorporadoal sistemade trazabilidadanimalparaelao2014.

    50nuevosemprendimientosdeagroindustriaruralenelperiodo20102014 16,000haanualessernreforestadasconapoyodelsectorpblicoyprivado. 30%deltotaldebeneficiariosdelosserviciosdelsectorsernmujeres. 5%deltotaldebeneficiariosdelsectorseanindgenasyafrodescendientes 30% de las guas tecnolgicas para las zonas estratgicas ubicadas en la Costa

    Caribe,normativastcnicas,polticasdelsector(enelperiodo)seanpublicadasenlenguasindgenas.

  • 19

    7.Ejesdeintervencin. Losejesde intervencindelplansectorialconstituyenelcmoelsectorpblicoagropecuario,forestaly rural seorganiza conbasea sus competencias parabrindar los serviciosa todos losproductoresdeNicaragua,dandoprioridadalospequeosymedianosproductores.Lafinalidadesalcanzar losobjetivospropuestosdentrodelmarcodePRORURAL.Para locualsepretende no solamente la atencin a la produccin de alimentos, el manejo de los recursosforestalesyelagregarvaloralaproduccinprimariaagropecuariayforestal.Estambin,facilitarlaatencinatravsdelosserviciosdelSPAR,alosrubrosdeintersnacionalparalaexportacincomo:Caf,Ajonjol,CaadeAzcar,Ganaderaensusdiferentesexpresiones,entreotros.El conjunto de acciones descritas a continuacin estn orientadas a remover las trabas queimpiden que las familias rurales puedan alcanzar los niveles productivos en la actividadagropecuariayforestaldeformasostenible,comoparasatisfacersupropiademandaalimentariaygeneren suficientes excedentes comopara satisfacer lasdemandasde losmercados internos yexternos.Laprovisinde los serviciospor el SPAR sedirigeprioritariamente a lospequeos ymedianosproductores individuales y asociados que producen bienes primarios. Tambin esta dirigidos aproductores que ya estn realizando acciones de agregacin de valor y a aquellos que estndispuestosahacerloindependientedesuubicacingeogrfica,dotacinderecursos,ubicacinenlascadenasproductivasyagrocomerciales.ElnfasisdelosserviciosnoesexcluyentedelapoyodelSPARalaagriculturaylaagroindustriadeexportacin;porelcontrario,seconsideraaestesegmentodeproductores,desdelaperspectivadel fomento productivo, ya que forman parte de la dinmica de desarrollo productivo de lasfamiliasrurales,lascualessonelprincipalobjetodeatencindelPRORURALIncluyente.Ensntesis, laofertadeserviciosesunaactualizacinde lapolticadedesarrolloparaelsector,que sobre la base de lo realizado, se adapta, pone nfasis y focaliza el apoyo en el fomentoproductivoqueelSPARvenarealizando. Estosservicios,quesedescribenacontinuacin,constituyenlosejesestratgicosdelPRORURALIncluyente: Desarrollodecapacidades:sectorpblicoyprivado. Gobernanza:polticasyestrategias. Accesoainsumos,equipos,serviciosfinancierosymateriales. Servicios tecnolgicos: asistencia tcnica, extensin e investigacin y mercados de

    tecnologalocal. Serviciosdeinocuidadysanidad. ServiciosdeInformacinagropecuariayforestal. Serviciosdeapoyoparaelmanejoforestalsostenible. Promocindelaasociatividad:gremial,cooperativaycomunitaria. Inversinenconservacinyrestauracindeecosistemasforestales. Facilitacindearticulacinconmercadosyprocesosagroindustriales.

  • 20

    Desarrollodecapacidades:sectorpblicoyprivado.Paraque losserviciospblicosseofrezcanconcalidadypertinencia, las institucionesdelSPARysussociosdebendefortalecersuscapacidadesycompetencias.Elfortalecimientodecapacidadestrasciende desde procesos de planificacin territorial, construccin de polticas hasta aspectostcnicosmetodolgicosen la cual losprocesosdegestindel conocimiento son laherramientafundamentalparalamejoracontinuadelosserviciospblicosalasfamiliasproductoras.Almismotiempo,elfortalecimientoesunaherramientapararobustecer laapropiacinyarmonizacindecaraaestablecerpropuestasestructuradasalacooperacinyotrosdonantes.Almismotiempo,elsectorprivadodebedefortalecersuscapacidadesdecaraa laconstruccindedemandasestructuradasdeserviciosqueconllevenal impactodirecto.Elsectorprivadodebede tener competencias necesarias para lograr aportes trascendentales en la construccin yfiscalizacindelapoltica,locualloconvierteenunsujetodesudesarrollo.Elobjetivodeldesarrollode capacidadesdel SPAR vamsallde loque sehadadoen llamarfortalecimiento institucional, asistencia tcnica o capacitacin/entrenamiento. Se aborda eldesarrollodecapacidadesdesdeunaperspectivams integraly conequidad social,que sibienconsideraloanterior,centrasuatencineneldesarrollodecapacidadesdelaspersonas(hombresymujeres)enunsentidoamplio.

    Paralograrelfortalecimientodecapacidades,seprevlacreacindeunmecanismoquepermitadisponertantodelosrecursosnacionalescomodelacooperacinexterna;queeviteladispersin,apuntalandoaunmismoobjetivodedesarrollarcapacidadesconenfoquedeequidadenelSPARyenelsectorprivadopriorizado.

    Gobernanza.

    LagobernanzaenelmbitodePRORURALsedescribecomo losmediosy reglasa travsde lascuales, mujeres y hombres, comunidades, sociedades y naciones determinan, influencian ycontrolan actividades para alcanzar acuerdos y prioridades establecidas. Estas reglas estnenunciadas en instrumentos legales y de poltica y, se implementan a travs de acuerdosorganizacionales. En este mbito, las instituciones pblicas juegan un rol protagnico encolaboracinconelsectorprivado,definiendorolesdecadaunode losactoresenelsectoryenlosdiferenteseslabonesde lascadenasdevalory lasprioridadesendonde la inversinsectorialdebeponernfasis.

    Lagobernanzatambinsonlosmediosyespaciosdeparticipacindelpoderciudadano,endondese expresa las demandas para convertirlas en lineamiento de poltica o de accin. Adems, lagobernanzatienequeverconlosdistintosespaciosquesefomentanparaampliareldilogoentreelsectorpblico,privadoylacooperacin.EstosespaciossirvendereflexinyaprendizajesparalaaplicacindelasAAA,laevaluacinaldesempeoylosposiblesajustesdelplansectorial.

  • 21

    Ademsdelfortalecimientodelosespaciosdedilogopblicoyprivadoexistentes,eneltemadegobernanza se pretende establecer un marco de polticas con enfoque de gnero, tnico,generacionalyderespetoapersonasconcapacidadesdiferentes,favorableparaeldesarrollodeproduccin,laagroindustriaruralylageneracindemediosdevidasostenibles,queconsiderenlanaturalezadelaspequeasymedianasempresasrurales,incentivesudesarrolloeintegracinenlosmercados.Bajo laspremisasanteriores,el sectorpblicoen conjunto conel sectorprivadodeben emprender el desarrollo o los ajustes de los marcos normativos y regulatorios para lacreacindeunambiente favorablepara laproduccindealimentos,eldesarrolloagroindustrial,forestalytemasestratgicoscomolainnovacintecnolgicayelgnero.En todo el tema de gobernanza en el contexto del PRORURAL Incluyente, el MAGFOR es lainstitucinlderconelapoyodelasdemsinstitucionesdelSPARyelsectorpblico,engeneral.Accesoamediosdesujetosdeldesarrollo:insumos,equipos,obrasEste eje esunode losms importante endonde el SPAR intervendr, y en la cual la finalidadprincipaleseldemejorarelaccesoydisponibilidaddeactivosproductivos.La incorporacindeactivos en las familias rurales, aumentar la oferta y el acceso de alimentos, facilitar laagregacin de valor a la produccin accediendo de esta manera a mercados de mayor valoreconmico.Almismo tiempo,esteeje impulsareldesarrollodenuevosproductos financierosquepermitamayoraccesibilidadalcrdito.Enseservicioseincluyelacapitalizacindelasfamiliasproductorasmedianteelbonoproductivoalimentario, la incorporacin de semillas certificadas e insumos. Para la agregacin de valor sepondr a disposicin, recursos para que las organizaciones de productores transformen suproduccinprimariayse insertenen lascadenasdevalorhasta llegaralmercado.Entre lasreassensiblesaseratendidasdemanerainmediataseidentifican:infraestructuraproductiva,semillas,fertilizantes,serviciosdeinformacindepreciosymercados.Lasprioridadesde inversinen infraestructuraproductivaseorientanalrearuralenfuncindeintegrar laszonasproductivasyagroindustriasruralescon losprincipalesmercadosdeconsumo,reas industrialesydeexportacin.Esto implicapromover la inversinencarreteras,caminosdeacceso, energa elctrica, agua potable y centros de acopio para facilitar la transformacin deproductosprimarios,conlasinstitucionescorrespondientes.Se facilitaraproductoresyproductorasygruposmixtos,elaccesoequitativoa losserviciosdeinformacin de precios y mercados, que actualmente brindan el MAGFOR, el MIFIC y otrasinstitucionesprivadas.Almismotiemposerealizarn lasgestionescorrespondientesparaajustarlainformacinalademandadelosproductoresyproductoras.

  • 22

    Provisin de servicios: Investigacin, asistencia tcnica, extensin, mercado de tecnologa,almacenamientodegranos,certificacin,registro,informacin,inspeccin(permisologa).

    Losvacostecnolgicosqueexistenen laproduccinagropecuaria,forestale industrialprovocanbaja productividad y prdidas de ingresos a los productores y productoras. Este servicioestratgicocontribuirarevertirestatendenciayacelerarlosprocesosdeinnovacin.Sequierepropiciarlageneracin,promocinyadopcindenuevastecnologasapropiadas,amigablesconelambiente, que contribuyan a mejorar la productividad, reducir los costos para diversificar laproduccinymejorarlosestndaresdecalidadenlosprocesosdetransformacinagroindustrial.Las instituciones del SPAR y sus asociados planificarn su accionar para que las familiasproductoras accedan a nuevas innovaciones, dispongan de servicios de extensin, asistenciatcnica cofinanciaday tecnologas.Estos servicios sernprovedosen todos loseslabonesde lacadena desde la produccin primaria, agregacin de valor y comercializacin, focalizando losesfuerzosenlaszonasagroecolgicasdondeseincorporenactivosproductivos.El SPAR tambin proveer servicios de informacin a la produccin, lo que implica ofrecerconocimientosobrepreciosymercadosdebienesagropecuariosydeinsumos,informacindelasestadsticasyanlisisdeldesempeosectorialparalacorrectauoportunatomadedecisiones.Comopartedelosserviciospblicosseincluirelacopio,almacenamientoyprocesamientoanivelindustrial.Adems, sepromover el almacenamientode granosbsicos anivel familiar, con laincorporacindesilosmetlicos. Sedarimpulsoalmanejosostenibledelrecursoforestal,dondeeldueodelbosqueseasujetodirectodelaprovechamiento,transformacinycomercializacindelosproductosforestales.Estorequierefacilitarelacercamientodelusuarioalosprocesosordenadosdelatramitologaforestala travsdeprocedimientos simples,expeditos,eficacesyeficientes.Laagilidaden losprocesosincentivara al usuario del sector, a acceder a la tramitologa forestal, se reducira el sectorinformal, disminuira la tala ilegal del bosque, se incrementaran las reas deManejo ForestalSostenible,setendraunmejorcontroldelasoperacionesforestalesdelpasylomsimportante,seestaragarantizandolasostenibilidaddelosrecursosnaturales. Se fortalecer el sistema nacional de administracin forestal a nivel de funcionamiento de lasinstitucionesyactorespertinentes,incluyendomejorasenelmarcolegalvigente.ParalograrlosecontinuarlalneademodernizacinyfortalecimientoinstitucionaldelInstitutoNacionalForestal,con especial nfasis en el mejoramiento de las capacidades operativas en todo el territorionacional, anlisis e implementacin de la simplificacin de tramitologa, fortalecimiento de lainstitucionalidad forestal en los territorios, incluyendo la capacitacin a las municipalidades,PolicayEjrcitoenlaprestacindeserviciosauxiliaresalInstituto.Sanidadeinocuidadagroalimentariadelaproduccinprimaria.Paraasegurarelacceso,consumoyaprovechamientobiolgicodealimentossanosynutritivosalapoblacinnicaragenseya losconsumidoresdedestino,serequieredegarantizar laproteccinfitozoosanitaria, la sanidad y la inocuidad de la produccin, transformacin, transporte ycomercializacinagroalimentaria.

  • 23

    Estomedianteelefectivo funcionamientode lossistemasde identificacin: trazabilidad,buenasprcticas agrcolas (BPA), buenas prcticas de manufactura (BPM); verificacin y auditora deplanes HACCP (Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control, por sus siglas en ingls) ycertificacin; vigilancia epidemiolgica, anlisis de riesgo, emergencias sanitarias, campaassanitarias de control, mitigacin o erradicacin, campaas y puestos internos y fronterizos;registro,fiscalizacindelaproduccinagropecuariaecolgicayorgnica;vigilanciaycontroldelosinsumos,sustanciastxicasypeligrosas,residuos,microbiologa, fisicoqumicay fitozoosanitaria,cumpliendodeestamaneraconlosestndaresinternacionalesrelacionados.Asuvez,hayquepromoverconenfoquedeequidaddegnero,eldesarrolloyconsolidacindelaproduccinycomercializacinorgnicayecolgicanacionalesatravsdeapoyoalosprocesosdecontrol interno, la consolidacin de la institucionalidad y el dilogo pblicoprivado con elmovimientoorgniconacionalysumesaorgnica.

    Promocindelaasociatividad:gremial,cooperativaycomunitaria.El propsito de este eje de intervencin, es impulsar la asociatividad y organizacin de lospequeosymedianosproductoresyproductoras,afindeasegurarelaccesoainsumos,serviciosyampliar su participacin en los mercados, elevar sus niveles de cooperacin, s