programa de seguridad del paciente

101
PROGRAMA CLINICA SEGURA CARTAGENA 2013 Elaboro: Claudia Pardo Aprobó: Página 1 de 101 Reviso: Copia

Upload: jorge-miguel-najera-guerrero

Post on 17-Sep-2015

236 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

metodos

TRANSCRIPT

PROGRAMA CLINICA SEGURA

CARTAGENA 20131. INTRODUCCION

Acorde con el compromiso organizacional definido en el direccionamiento estratgico realizado en Abril de 2013 y plasmado en la Misin de la Institucin Prestar servicios de salud basados en un modelo de atencin con calidad, seguridad y cuidado humanizado dimensionamos la seguridad como un pilar fundamental de la calidad y la humanizacin. Este concepto integral determina la estructuracin de un PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE con un diseo solido y sistemtico que desarrolle de manera clara y precisa, mejoras esenciales al modelo de atencin en salud institucional y que fomente prcticas seguras en la atencin al cliente asistencial y administrativo.Por otra parte, la complejidad del nivel de atencin, los avances tecnolgicos y cientficos, la dinmica de cambios normativos en el sector de la salud, obligan a los profesionales a adaptarse rpidamente a nuevos retos los cuales vienen acompaados de riesgos adicionales para los pacientes y para el talento humano que presta la atencin. Justificacin suficiente y definitiva para estructurar un programa robusto que responda a estas variables.Los lineamientos definidos como Buenas Prcticas de seguridad en la Atencin del paciente incluyen el proceso de la Promocin de la Cultura de Seguridad, la implementacin por etapas de los Paquetes Instruccionales del Ministerio de la Proteccin Social, la medicin de los resultados y el anlisis de los indicadores propuestos todo ello, acciones de considerable importancia para realizar los ajustes necesarios a las estrategias definidas en cada etapa. Igualmente, el programa se alinea con las metas internacionales para la seguridad del paciente las cuales describen soluciones basadas en evidencia y consensuadas por expertos para evitar los errores ms frecuentes en la atencin en salud y que corresponden a la primera etapa de implantacin de prcticas seguras en la institucin.Como un primer acercamiento al tema, la institucin opto por adherirse a las metas internacionales por la seguridad del paciente aplicando protocolos para identificacin del paciente, listas de chequeo pre quirrgica y quirrgica y procedimientos como uso seguro de Medicamentos, de limpieza, desinfeccin y Esterilizacin, lavado de manos, favoreciendo de esta manera el control del riesgo. El Programa Clnica Segura ser la estrategia para fomentar el cuidado y prevencin de errores en la prctica asistencial de los profesionales de la Salud constituyendo un equipo humano de profesionales capacitados en la cultura del reporte activo.Todas estas prcticas seguras implementadas son mecanismos que favorece la prevencin y control del riesgo, por esta razn merece especial referencia en el Programa. De la misma manera, el documento aborda temas como trabajo de equipo como una estrategia para fomentar el cuidado y prevencin de errores en la prctica asistencial de los profesionales en salud. As, la Clnica Medihelp Services, define su poltica de seguridad del paciente: se compromete a gestionar el riesgo y mitigar las consecuencias de los errores en la atencin en salud a los pacientes.2. OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL

Implementar y evaluar el cumplimiento de la Poltica de Seguridad formulada por la Clnica Medihelp Services en el 2013, fomentando en nuestro personal, paciente y sus familiares el desarrollo de acciones de prevencin, gestin de riesgo y la promocin del autocuidado. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Fortalecer y promover la cultura de seguridad de pacientes a travs de la sensibilizacin y capacitacin continua a los colaboradores que garantice la utilizacin consciente de las barreras de proteccin y el cumplimiento de los protocolos y guas establecidas dirigidas hacia una atencin segura. Fortalecer los mecanismos de reporte y seguimiento de eventos adversos.

Prevenir la ocurrencia de eventos adversos en los procesos de atencin en salud mediante el despliegue de metodologas cientficamente probadas y la adopcin de herramientas practicas que mejoren las barreras de seguridad y establezcan un entorno seguro de la atencin en salud.

Construir barreras de seguridad, a travs de una herramienta que permita la identificacin de las fallas y anlisis del riesgo. Involucrar al paciente y familia en prcticas definidas como seguras para ser aplicadas en la institucin y en su entorno familiar, que contribuyan al mejoramiento de su salud, bienestar y a la promocin del autocuidado.

Adaptar, difundir e implementar Buenas Prcticas de atencin para la seguridad del paciente, emitidas por el Ministerio de la Proteccin en los diferentes servicios de la institucin y monitorear su cumplimiento.3. MARCO LEGAL QUE SOPORTA EL PROGRAMA CLINICA SEGURA

SOPORTE JURIDICO

OBJETO

FUENTE

Constitucin Nacional de Colombia del 4 de Julio de 1991art. 48: garantiza a todos los habitantes del pas el derecho irrenunciable a la seguridad social y a la salud.Art. 49 "expresa que la atencin en salud y el saneamiento son servicios pblicos a cargo del estado, dirigidos segn principios de eficiencia, universalidad y solidaridad" art. 90 de la Constitucin Poltica de 1991

Congreso de la Republica

Resolucin 13437 Noviembre 1 de 1991Se Constituyen los comits de tica Hospitalaria y se adopta el Declogo de los Derechos de los Pacientes.Ministerio de la Proteccin Social

Ley 100 de Diciembre 23 de 1993Se establece la reforma del sector de servicios de Salud. SGSSS.Se implementa el sistema de administracin en 2 modalidades: Contributivos y subsidiado.Se destaca el Art. 173: "Formular y adoptar, en coordinacin con el ministerio del trabajo y seguridad Social las polticas, estrategias, programas y proyectos para el SGSSS.""Expedir y dictar las normas cientficas que regulan la calidad de los servicios y el control de los factores de riesgos."

Congreso de la Republica de

Colombia

Ley 1122 de Enero 9 de 2006Realiza ajustes al SGSSS relacionadas con inspeccin, vigilancia y control. Incluye redes para la prestacin del servicio. Art. 2, 25.Ministerio de la Proteccin social

Decreto 1011 de Abril 3 de 2006

Establece el SOGCS Sistema Obligatorio de Garanta de la Calidad en Salud. El decreto establece la seguridad como el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologas basadas en evidencias cientficamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atencin en salud o de mitigar sus consecuencias. Art 3: Caractersticas de SOGCSArt. 40: Auditoria para el mejoramiento de la Calidad de la atencin.Ministerio de la Proteccin Social

Resolucin 1043 Abril 3 de 2006

Establece las condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditora para el mejoramiento de la calidad de la atencin.Ministerio de la Proteccin Social

Resolucin 1445 Mayo 8 de 2006Define las funciones de la Entidad acreditadoraMinisterio de la Proteccin Social

Resolucin 1446 Mayo 8 de 2006Define el sistema de informacin para la calidad y se adoptan los indicadores de Monitoria del SOGCS con el fin de realizar el seguimiento y evaluacin de la gestin,brindar informacin al usuario,..Ofrecer insumos para la referenciacion por calidad que permitan materializar incentivos de prestigio del sistema. Art. 3Esta Resolucin define los eventos TRAZADORESMinisterio de la Proteccin Social

Resolucin 1448 de Mayo 8 de 2006

Establece las condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud bajo la modalidad de telemedicina

Ministerio de la Proteccin Social

Circular 030 Mayo 19 de 2006

Imparte instrucciones en materia de Indicadores de calidad ...con nivel profesional optimo.Aplica para las EPS y las EPS de medicina prepagada

Ministerio de la Proteccin Social

Resolucin 3763 Octubre 18 de 2007Modifica parcialmente la resolucin 1043, la 1448 de 2006 y la resolucin 2680 de 2007 la cual precisa CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA FISICA que debe tener el servicio de CONSULTA EXTERNA.Ministerio de la Proteccin Social

Circular 047 Noviembre 30 de 2007

Rene en un solo cuerpo normativo todas las instrucciones de la Superintendencia Nacional de Salud en los que respecta a las IPSMinisterio de la Proteccin Social

Circular 047 Noviembre 30 de 2007

Rene en un solo cuerpo normativo todas las instrucciones de la Superintendencia Nacional de Salud en los que respecta a las IPSSuperintendencia Nacional de Salud.

Decreto 4747 Diciembre de 2007

Regula aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la poblacin a su cargo.Art. 5 uno de los requisitos que se deben tener en cuenta para la negociacin y suscripcin de los acuerdos y voluntades para la prestacin de servicios son los INDICADORES DE CALIDAD DE SOGCS.Art. 6: PAMECCapitulo 3: Procesos de Atencin.Art. 10: TriageArt. 11: Verificacin de derechos de atencin.Pargrafo 1: EL PROCEDIMIENTO DE VERIFICACION DE USUARIOS SERA POSTERIOR A LA SELECCION Y CLASIFICACION DEL PACIENTE, Y NO PODRA SER CAUSA BAJO NINGUNA CISCUNSTANCIA PARA POSPONER LA ATENCION INICIAL DE URGENCIAS.

Ministerio de la Proteccin Social

Circular nica 049 Abril 5 de 2008

Modifica la circular 047 de 2006 refirindose a:Titulo II: las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB).Capitulo I: Entidades Promotoras de Salud (EPS).Hace referencia a los sistemas de reporte de red de prestadores de servicios, autorizacin de funcionamiento EPS rgimen subsidiado, SUH de EPS del rgimen subsidiado, PAMEC, sistema de informacin para la calidad, sistema de referencia y contra referencia, Atencin inicial de urgencias, Comits Tecnico-cientificos.

Ministerio de la Proteccin Social

Lineamientos para la Implementacin de la POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE en la Republica de Colombia Junio de 2008La poltica de Seguridad del paciente, no fomenta la impunidad cuando la accin insegura se deba a negligencia o impericia o hay intencin de hacer dao y respeta por tanto el marco legal del pas. Pero, de igual manera procura proteger al profesional que de manera tica y responsable analiza las fallas de la atencin y los eventos adversos para desarrollar barreras de seguridad que protejan al paciente.

Ministerio de la Proteccin Social

Circular nica 050 Octubre de 2008Hace referencia a las instrucciones de cumplimiento de sentencias que profieren las autoridades judiciales, y en consecuencia adoptar, en forma inmediata, las gestiones administrativas para que se garantice la prestacin de los servicios medico-asistenciales, medicamentos, procedimientos e intervenciones que hayan sido ordenados por los jueces de la republica......

Ministerio de la Proteccin Social

Resolucin 1441 de 2013

Nuevos estndares de HabilitacinSistema nico de Habilitacin busca controlar el riesgo asociado a la prestacin de servicios de salud y a las condiciones en que stos se ofrecen, mediante el cumplimiento obligatorio de requisitos y condiciones bsicas de capacidad tecnolgica y cientfica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad tcnico administrativa, para dar seguridad a los usuarios, la verificacin de las condiciones de habilitacin para los prestadores de servicios de salud, debe estar orientada hacia situaciones tangibles generadoras de riesgo, siempre sin exceder los estndares planteados en el presente manual, con el objetivo de no interponer barreras innecesarias a la prestacin de los servicios de salud, toda vez que, las exigencias de habilitacin estn referidas a condiciones mnimas de estructura y procesos, para contribuir a mejorar el resultado en la atencin.Con el objeto de simplificar la comprensin y el manejo de los requisitos exigidos para el funcionamiento de los prestadores de servicios de salud en el pas, el presente manual consolida en un nico cuerpo documental los estndares de verificacin y los procedimientos de habilitacin. Adicionalmente, los estndares de habilitacin se organizan a partir de los servicios, lo cual facilita la identificacin de los requisitos exigidos al prestador de acuerdo con el servicio que se requiera habilitar.

Ministerio de la Proteccin Social

Taxonoma de la Poltica de Seguridad del paciente

Palabras definidas como: Auditar, Auditoria (Norma Tcnica Colombiana NTC 90001), Auditoria Clnica, Auditoria Medica, Auditoria para el mejoramiento de la Calidad de la atencin en salud, Calidad, Calidad de la atencin en salud, Calidad de los servicio de Salud, Calidad de los servicios de salud segn la Ley 100 de 1993 Art. 227,Seguridad del paciente

Taxonoma del Programa de Seguridad del Paciente

Modelos de referencia en comportamiento en Seguridad del Paciente

Seguridad del paciente en el Sistema de Nacional de Salud Espaol (SNS) y Estudio Nacional de Eventos Adversos ligados a la hospitalizacin ENEAS, desarrollado por el Ministerio de Sanidad y consumo (MSC).Seguridad del paciente en los Hospitales de Estados Unidos: Programas de garanta de la calidad aplicado tambin a los profesionales en salud, de manejo de riesgos y de relaciones con pacientes y visitantes.Seguridad del paciente en Chile: a cargo de la Sociedad Chilena de Gestin de riesgos en Atencin en Salud (SCHHIGRES). Ley de autoridad sanitaria 19.9371/04 Manual de acreditacin.Seguridad del paciente en Colombia: Estudio IBEAS (prevalencia de eventos adversos en hospitales de Latinoamrica) proyecto desarrollado por Colombia en conjunto con Mxico, Costa Rica, Per y Argentina) con el patrocinio de la Alianza Mundial Por la Seguridad del Paciente (OMS Ginebra, la organizacin Panamericana de la Salud y el Ministerio de Sanidad y consumo de Espaa) es uno de las investigaciones ms relevantes.

Seguridad del Paciente en la Prestacin de Servicios de Salud de Primer Nivel de Atencin. Diana M. Lpez y colaboradoras. Monografa. Carlos M. Estrada asesor. Universidad de Antioquia. Facultad de Salud Publica "Hctor Abad Gmez" Medelln 2008

4. MARCO CONCEPTUAL Seguridad del Paciente: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologas basadas en evidencias cientficamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atencin de salud o de mitigar sus consecuencias. Atencin en salud: Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud.

Indicio de atencin insegura: Un acontecimiento o una circunstancia que pueden alertar acerca del incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso.

Falla de la Atencin en Salud: Una deficiencia para realizar una accin prevista segn lo programado o la utilizacin de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante la ejecucin de procesos incorrectos (falla de accin) o mediante la no ejecucin de los procesos correctos (falla de omisin), en las fases de planeacin o de ejecucin. Las fallas son por definicin no intencionales. Falla Activa: Errores resultantes de las decisiones y/o acciones de las personas que participan en el proceso.

Falla Latente: Fallas en los sistemas de soporte. Sistema de Gestin del Evento Adverso: Se define como el conjunto de herramientas, procedimientos y acciones utilizadas para identificar y analizar la progresin de una falla a la produccin de dao al paciente, con el propsito de prevenir o mitigar sus consecuencias. Evento Adverso: Es el resultado de una atencin en salud que de manera no intencional produjo dao. Evento Adverso Prevenible: Resultado no deseado, no intencional, que se habra evitado mediante el cumplimiento de los estndares del cuidado asistencial disponibles en un momento determinado. Evento Adverso no prevenible: Resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar del cumplimiento de los estndares del cuidado asistencial.

Evento Centinela: Es un evento adverso grave que ocasiona prolongacin de la estancia hospitalaria, algn tipo de incapacidad transitoria o permanente o la muerte y que requiere de intervencin organizacional inmediata para evitar su ocurrencia.

Incidente: Es un evento o circunstancia que sucede en la atencin clnica de un paciente que no le genera dao, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en los procesos de atencin. Complicacin: Es el dao o resultado clnico no esperado no atribuible a la atencin en salud sino a la enfermedad o a las condiciones propias del paciente.

Riesgo: Es la probabilidad de que un incidente o evento adverso ocurra.

Barrera de Seguridad: Una accin o circunstancia que reduce la probabilidad de presentacin del incidente o evento adverso. Tecnovigilancia: Sistema de vigilancia postmercado, constituido por el conjunto de instituciones, normas, mecanismos, procesos, recursos financieros, tcnicos y de talento humano que interactan para la identificacin, recoleccin, evaluacin, gestin y divulgacin de los eventos o incidentes adversos no descritos que presentan los dispositivos mdicos durante su uso, la cuantificacin del riesgo y la realizacin de medidas en salud pblica, con el fin de mejorar la proteccin de la salud y la seguridad de los pacientes, usuarios y todo aquel que se vea implicado directa o indirectamente con la utilizacin del dispositivo. Farmacovigilancia: Actividad en Salud Publica que se encarga de la deteccin, valoracin, entendimiento y prevencin de efectos adversos o de cualquier otro problema relacionado con medicamentos, que se dispensan con o sin formula (INVIMA). Hemovigilancia: Procedimiento consistente en la deteccin, recogida y anlisis de la informacin, sobre los efectos adversos e inesperados de la transfusin y donacin sangunea. Reactivovigilancia: es el conjunto de actividades que tiene por objeto la identificacin y cualificacin de efectos indeseados ocasionados por defectos en la calidad de los reactivos de diagnstico in vitro, as como la identificacin de los factores de riesgo o caractersticas que puedan estar relacionadas con estos.5. PLANEACION ESTRATEGICA DE LA SEGURIDAD5.1 Direccionamiento Estratgico y creacin de la Poltica del Programa de SeguridadLa Clnica Medihelp Services direccion su Misin en la prestacin de servicios de salud basados en un modelo de atencin con calidad, seguridad y cuidado humanizado, para satisfacer y superar las necesidades de los clientes. Estos tres enfoques tienen como eje central al individuo y sobre el giran todos los procesos de atencin, los que nos lleva a que nuestra Visin sea consolidarnos como un referente en la prestacin de los servicios de salud a nivel nacional e internacional, con altos estndares de calidad y con proyeccin en turismo en salud.

Nuestros Valores Institucionales se fundamentan en el respeto, la responsabilidad, el compromiso, la amabilidad, humildad y lealtad; pilares fundamentales que comprometen a los colaboradores a fomentar una cultura de servicio y de seguridad, as como a valorar y respetar los derechos que tiene nuestros pacientes y su familia en la institucin.

El direccionamiento estratgico y la percepcin de nuestros usuarios sobre la seguridad, dieron el soporte para la creacin Nuestra poltica de seguridad Estamos comprometidos a fomentar una cultura de seguridad, a mitigar la ocurrencia de eventos adversos mediante una atencin planificada y resolutiva.Esta Poltica es la base para la implementacin del Programa Clnica Segura, la cual est enmarcada en la aplicacin de la Gua Tcnica Buenas prcticas para la seguridad del paciente en la atencin en salud (www.minproteccionsocial.gov.co), emitida por el Ministerio de la Proteccin Social el da 4 de Marzo de 2010.

Los principios transversales que orientan al Programa de Seguridad son: Enfoque de atencin centrado en el usuario. Significa que lo importante son los resultados obtenidos en l y su seguridad, lo cual es el eje alrededor del cual giran todas las acciones de seguridad del paciente.

Cultura de Seguridad. El ambiente de despliegue de las acciones de seguridad del paciente debe darse en un entorno de confidencialidad y de confianza entre pacientes, profesionales, aseguradores y la comunidad. Es deber de los diferentes actores del sistema facilitar las condiciones que permitan dicho ambiente

Integracin con el Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad de la Atencin en Salud. La poltica de seguridad del paciente es parte integral del Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad de la Atencin en Salud, y es transversal a todos sus componentes. Multicausalidad. El problema de la seguridad del paciente es un problema sistmico y multicausal en el cual deben involucrarse las diferentes reas organizacionales y los diferentes actores.

Validez. Para impactarlo se requiere implementar metodologas y herramientas prcticas, soportadas en la evidencia cientfica disponible.

Alianza con el paciente y su familia. La poltica de seguridad debe contar con los pacientes y sus familias e involucrarlos en sus acciones de mejora.

Alianza con el profesional de la salud. La poltica de seguridad parte del reconocimiento del carcter tico de la atencin brindada por el profesional de la salud y de la complejidad de estos procesos por lo cual contar con la activa participacin de ellos y procurar defenderlo de sealamientos injustificados.

5.2 Comit de Seguridad

El Comit de Seguridad de pacientes de Medihelp Services, se conform el 5 de mayo de 2010, dentro de la actividad de formalizacin se defini revisar la conformacin y validar sus funciones: Proponer los contenidos de la poltica institucional para la seguridad del paciente Disear el programa de seguridad del paciente

Disear estrategias para cumplir con las metas internacionales de seguridad de pacientes definidas por la OMS.

Instituir una cultura de seguridad

Educar, capacitar, entrenar y motivar el personal para la seguridad del paciente

Educar al paciente y familia en los conceptos de seguridad

Establecer estrategias para incorporar y dar educacin al paciente y familia en la implementacin de la poltica de calidad.

Crear o fomentar un entorno seguro de la atencin

Definir los roles de los diferentes mbitos de la institucin y establecer las responsabilidades en la implementacin del programa de seguridad de paciente. Crear un sistema de gestin de incidentes y eventos adversos

Garantizar la confidencialidad de los anlisis de los eventos adversos presentados

Definir los responsables, canales y estrategias de informacin al pblico y a los pacientes en caso de que se presenten un evento adverso.

Designar el presidente y secretario del comit.

Se aprueba la conformacin del comit, integrado por 11 colaboradores, las reuniones se define mensuales (ordinal) y extraordinarias (cada vez que sea necesario). Posteriormente se elige como presidente al Director de Calidad) y como secretario a la Coordinadora de Enfermeras quirrgica y Servicios Ambulatorios.En el ao 2013 se revisa la conformacin de los comits y su reglamentacin, se elige un nuevo presidente y se redefinen las funciones. De acuerdo a los lineamentos definidos desde la Direccin General en el manual de comits institucional, los integrantes del comit son: Director General o su delegado

Lider del Programa Clnica Segura

Auditor Medico

Director Medico

Director Asistencial

Enfermera Vigilancia Epidemiolgica Jefe de Unidad de Cuidados Intensivos

Jefe de Anestesia

Coordinador de Admisiones

Las funciones definidas el 19 de Septiembre del 2013, fueron:

Aprobar y evaluar peridicamente el programa de seguridad y emitir las recomendaciones respectivas.

Analizar mediante protocolo de Londres los eventos adversos que el lder considere necesarios diferentes a los centinelas, emitir concepto sobre Prevenibilidad o no del mismo y recomendaciones para la implementacin de barreras de seguridad en caso pertinente.

Definir estrategias para promover el reporte de eventos adversos e incidentes.

Analizar peridicamente el informe de seguimiento a eventos adversos presentados y emitir recomendaciones pertinentes.

Definir los eventos a los que se les realizara gua de reaccin inmediata

Aprobar las guas de reaccin inmediata.

Realizar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones emitidas.

Durante el pleno del comit se elige como presidente al Director Asistencial y como secretario al Auditor Medico, las funciones de cada cargo se encuentran definidos en el Manual de Comits Institucional.

Finalmente se definen y aprueban los indicadores de resultados del comit:

Proporcin de vigilancia de eventos adversos: Nmero total de eventos adversos detectados y gestionados/Nmero total de eventos adversos detectados. Meta 100%. Anlisis e intervenciones de incidentes presentados: Numero de incidentes presentados analizados e intervenciones en el periodo/ Total de incidentes presentados durante el perido. Meta 100%. Reincidencia de eventos adversos: Numero de eventos representados por la misma causa en el periodo/Total de eventos adversos presentados durante el periodo. Meta: 0%. Implementacin del programa de clnica segura: N de criterios cumplidos en el periodo/Total de criterios evaluados durante el periodo. Meta: 100%

Proporcin de eventos centinelas: N eventos centinelas/ N eventos adversos 5.3 Conformacin del programa Clnica SeguraEl Lder del Programa fue elegido por el Comit de Seguridad, el pasado 7 de Mayo del 2013 para estructurar e implementar el Programa de Seguridad de Clnica Segura, acorde con la misin, visin y valores institucionales.

Para la creacin de la Poltica, la Direccin Asistencial junto con el Lder del Programa disearon una herramienta para la recoleccin de informacin de inters relacionado con la seguridad del paciente. La herramienta tuvo como objetivo diana al paciente y su familia que reciban atencin en las reas de hospitalizacin, consulta externa y ciruga. Una vez recolectada la informacin, se tabulo en base de datos Excel, las ponderaciones que se tuvieron en cuenta para la conformacin de la Poltica fueron las que tuvieron mayor impacto e inters para el paciente y su familia. Posteriormente se present el consolidado de la informacin al grupo de Direccionamiento Estratgico, en donde se aprueba y se adopta la poltica.5.4 Equipo para la gestin de la seguridad de pacientesPara el fortalecimiento de una cultura de seguridad se conforma un equipo interdisciplinario, comprometido a crear y mantener la seguridad en todos los procesos de atencin (asistencial y administrativo), en el ambiente fsico y en la tecnologa. El 12 de agosto del 2013 el Lder del Programa de Seguridad, junto con la Direccin Asistencial, los Jefes y Coordinadores de reas seleccionaron los colaboradores que cumplen con las competencias de liderazgo, respeto, compromiso y trabajo en equipo para ser los Gestores de la Seguridad. Estas competencias aseguran el despliegue de las acciones de seguridad, manteniendo un entorno de confidencialidad y confianza entre los pacientes, profesionales y la institucin. El equipo se encuentra constituido por: Anestesilogo Medico de planta

Enfermera

Auxiliar de enfermera

Fisioterapeuta

Nutricionista

Tecnlogo en radiologa

Instrumentadora quirrgica Auxiliar de admisiones

Auxiliar de archivo

Servicios generales Portera

Bacteriloga

Auxiliar de facturacin

Auxiliar de admisiones

Auxiliar de sistemas

Auxiliar de farmaciaLa planeacin definida por el Lder del Programa de Seguridad para logar la adherencia entre el equipo fue organizada de la siguiente manera:

Reuniones de trabajo cada quince das en donde se entrena al equipo en toda la temtica del programa.

Diseo de cronograma de educacin para fortalecer la cultura institucional

Implementacin del cronograma de educacin en coordinacin con el Gestor de Recursos Humanos.

5.5 Fortalecimiento de la Cultura InstitucionalUna cultura de seguridad es el producto de valores, actitudes, percepciones, competencias y patrones de comportamiento individual y grupal que determinan el compromiso, el estilo y el desempeo de las instituciones. El fortalecimiento de la cultura se caracteriza por:

El Mantenimiento de una comunicacin clara basada en la confianza.

La percepcin compartida de la importancia de la seguridad.

La Confianza de la eficacia de las medidas preventivas.

El enfoque pedaggico, no punitivo, hacia una visin de aprendizaje y conciencia del error cometido.

El diseo e implementacin de un plan de capacitacin.

La Planeacin anual de un presupuesto especifico para el programa de seguridad.

Estas caractersticas permiten el reconocimiento local de la institucin por sus prcticas seguras y humanizadas. El Programa de Seguridad promueve una cultura justa, no punitiva y de educacin continua, para ello establece las siguientes estrategias:5.5.1 Atencin centrada en el paciente y su familia: Durante el proceso de atencin los colaboradores evalan las necesidades, factores de riesgo y preocupaciones del paciente y su familia orientando el cuidado y tratamiento hacia:

El respeto de los derechos de los pacientes

La Coordinacin e integracin de la atencin

La Informacin, comunicacin y educacin

El Bienestar fsico

El Apoyo emocional, mitigacin del miedo y de la ansiedad

La Integridad y continuidad del cuidado.

5.5.2 Aprendizaje continuo y rediseo de procesos: La institucin est comprometida en escuchar al paciente y su familia y a todos los colaboradores a travs de encuestas de satisfaccin, formato de quejas y reclamos, encuesta de clima de seguridad, en donde la informacin se transforme en una oportunidad continua de mejoras. A su vez se alienta a los lderes de rea a evaluar (a travs del AMEF) sus procesos, reproducir las mejores prcticas y medir la adherencia entre los colaboradores.

5.5.3 Sistema de identificacin, mitigacin y evaluacin incidentes y eventos adversos: Implementacin de Sistema para el anlisis y la gestin de los eventos adversos, identificacin de riesgos, rondas de seguridad, implementacin de metas de seguridad, guas y procedimientos basados en la evidencia, historia clnica electrnica y sistematizacin de la informacin en lnea, facilitando el anlisis, la correccin de las fallas y se edifica una institucin segura.

5.5.4 Colaboracin interdisciplinaria respetuosa y eficacia en el trabajo de equipo: Implementacin de un metodologa, en el que todos los colaboradores se ven unos a otros como clientes internos, se respetan los puntos de vista , planean conjuntamente la atencin del paciente y fomentan una comunicacin efectiva. Los lderes trabajan juntos para desarrollar una estrategia para comunicarse entre s y realizar actividades seguras, integrales y continuas (Metodologa SBAR).5.5.5 Participacin del paciente y familia en la toma de decisiones: Se incluye al paciente y su familia en la toma de decisiones a travs de la informacin sobre su proceso de salud (planeacin de la atencin, intervenciones y procedimientos), la toma del consentimiento informado y la participacin en el programa de educacin al paciente y familia.5.5.6 Proceso de atencin de enfermera una herramienta para la excelencia del cuidado: Implementacin del proceso de atencin de enfermera (PAE) que busca la transformacin, empoderamiento, continuidad del cuidado y participacin activa del personal de enfermera, el paciente y su familia durante el proceso de atencin y que garantiza a su vez, la transferencia del cuidado hacia su entorno familiar.

5.5.7 Practicas basadas en la evidencia, efectividad clnica y aprendizaje continuo: Las actividades, intervenciones y procedimientos realizadas al paciente se establecen en prcticas basadas en la evidencia, cada Coordinador y Jefe de rea es responsable de la realizacin de procedimientos, protocolos, guas, instructivos y formatos; estos a su vez son revisados y aprobados por las Direcciones respectivas. Las evaluaciones y actualizacin se realizan de acuerdo al protocolo institucional.

5.5.8 Cambio cultural a travs de la educacin continua: La promocin de la cultura de seguridad inicia con la socializacin del presente Programa y la Gua Tcnica Buenas prcticas para la seguridad del paciente en la atencin en salud, adems con el diseo de estrategias e implementacin de un sistema para promover la cultura del reporte, la socializacin y medicin de la adherencia a las guas clnicas y procedimientos institucionales. Las estrategias educativas se realizan a travs de la intranet, reuniones, capacitaciones, capsulas de seguridad, folletos y afiches alusivos. La educacin se planea anualmente junto con el Gestor de Talento Humano, manteniendo una cobertura del 100% entre los colaboradores (ver Programa de capacitacin y entrenamiento del personal en la seguridad del paciente).5.5.9 Medicin Clima de seguridad: Con el fin de direccionar las acciones del Programa se evaluar la percepcin de los colaboradores acerca de la cultura de seguridad, se describe la frecuencia de actitudes y comportamientos favorables relacionados con la seguridad del paciente y se identifican oportunidades de mejora que promuevan prcticas seguras.Las encuestas de seguridad dirigida al paciente y su familia evalan la percepcin sobre la seguridad en los procesos de atencin recibos en la Clnica. La encuesta dirigida a los colaboradores, busca mejorar los procesos asistenciales en las instituciones que prestan servicios de salud, con el fin de transformarlas en organizaciones altamente confiables y seguras (Anexo 1, 2).Para conocer, caracterizar, cuantificar los factores que determinan la cultura de seguridad, direccionar las acciones y evaluar el impacto de la promocin del clima de seguridad se define un cronograma institucional anual.

5.6 SISTEMA DE IDENTIFICACION Y REPORTE DE INCIDENTES Y EVENTOS ADVERSOSEl Sistema tiene como finalidad promover una cultura de reporte de incidentes y eventos adversos producidos durante el proceso de atencin, que permite identificar reas vulnerables, prevenir la aparicin de los mismos (gestin de los riesgos) y reducir sus efectos (barreras de seguridad).Este sistema mantiene y asegura la confidencialidad de lo reportado, es voluntario, ticamente obligatorio y no punitivo. Se diseo un formato que permite el reporte voluntario por parte de los colaboradores y un buzn para garantizar su confidencialidad.Cada miembro que hace parte del equipo de seguridad fomentara en sus compaeros la cultura de reporte, el lder del Programa est a cargo de la recoleccin diaria, anlisis y gestin. 5.7 SISTEMA PARA EL ANALISIS Y SEGUIMIENTO DE EVENTOS ADVERSOS, FALLAS ACTIVAS Y FALLAS LATENTES

El sistema tiene como propsito minimizar el riesgo de la reincidencia de los incidentes y eventos adversos presentados, mediante el anlisis de las causas (fallas activas, fallas latentes), formulacin, implementacin y seguimiento a las oportunidades de mejora definidas (barreras de seguridad).Cada reporte es analizado y se determina si el evento requiere o no investigacin, teniendo en cuenta la severidad del incidente y el potencial aprendizaje institucional.

Cada caso es incluido en la Matriz de Riesgo Asistencial, en donde se determina el grado de peligrosidad del evento mediante la aplicacin de la Escala de Peligrosidad del evento adverso:

Los casos clasificados como riesgo bajo, se presentan mensualmente a los grupos de las reas funcionales. Los casos clasificados como riesgo moderado, se presentan semanalmente a los grupos de las reas funcionales.

Los eventos con riesgo alto y extremo, se presentan al Comit de Seguridad en los siguientes 5 posteriores a su deteccin.

Una vez se determina el riesgo, se formulan, implementan y evalan las barreras de seguridad definidas.5.7 RONDAS DE SEGURIDAD

Las rondas consisten en una visita planificada en donde se establece una interaccin directa con el personal, los pacientes y su familia, fomentando en todo momento la educacin. El objetivo principal de las rondas es fortalecer la cultura de Clnica Segura, identificar oportunidades de mejoramiento de la seguridad y establecer lneas de comunicacin entre la Gerencia, gestores, colaboradores y pacientes. Metodologa:

Conversaciones en los puestos de trabajo con el equipo de salud

Conversaciones individuales

Observacin directa

Revisin de historias clnicas

Entrevistas al personal de salud, paciente y su familia

Utilizacin de formato de verificacin (ver anexos)

Consignacin de observaciones en actas

Informe a la Direccin Asistencial y Mdica y servicios involucrados para cumplimiento de las observaciones.

Reconocimiento a quienes realizan prcticas seguras.

Frecuencia de las rondas Sesin breve de seguridad: Esta ronda la realiza el Lder del Programa Clnica Segura, se llevan a cabo en las reas asistenciales y consiste en reunir el personal del servicio durante 5 minutos, tres veces por semana y dos veces diarias (cambio de turnos), para discutir temas planeados de seguridad, estas pueden ser condiciones inseguras en cuanto uso de medicamentos, cadas, identificacin de pacientes, entre otras. Las sesiones breves tambin se pueden realizar antes de la realizacin de un procedimiento (transfusin sangunea, toma de estudio diagnostico con medio de contraste, inicio de intervencin quirrgica), para garantizar que el procedimiento es claro y conocido por todos. Rondas grupales: Participa la Alta Gerencia, los Directores, los Gestores, Jefes, Coordinadores de rea y el Lder del Programa de Clnica Segura. Las rondas se realizan mensual en los diferentes servicios (segn cronograma), diligencian lista de chequeo que especifica los tems ms relevantes a observar en cada servicio colocando cumple o no cumple y las observaciones pertinentes. Posteriormente el grupo de verificadores deben realizar un informe en el cual mencionan los hallazgos y recomendaciones pertinentes. El informe final es socializado por el Lder del Programa de Clnica Segura a los Jefes y Coordinadores de cada rea.

Ronda de Farmacovigilancia: Esta ronda es realizada diariamente por el Coordinador de Farmacia, incluye informacin acerca de alertas a uso de medicamentos o dispositivos emitidos por el INVIMA, seguimiento farmacoterapeutico a pacientes polimedicados, uso racional de antibiticos, seguimiento a cambio de marca a medicamentos o insumos, a su vez, el qumico estar indagar con el personal problemas relacionados con la dispensacin de formulacin, medicamentos, administracin, flebitis qumica e interacciones medicamentosas. Rondas de Vigilancia Epidemiolgica: La ronda se realiza diariamente en los servicios de hospitalizacin, unidad de medicina crtica y ciruga. El propsito de la ronda es la bsqueda activa de eventos de inters en salud pblica, infecciones asociadas a la atencin en salud, cumplimiento de procedimientos como lavado de manos, gua de aislamiento, limpieza y desinfeccin de reas, entre otros. Ejecucin del plan de implementacin de las rondas de seguridad:Horario: Las Rondas de Seguridad deben realizarse en horario diferente de la visita mdica por lo menos una vez por semana.

Metodologa: a. Debe participar todos los miembros del equipo, quienes debern mantener un cdigo de conducta.

b. La metodologa de la visita ser fundamentalmente de observacin, revisin documentaria y entrevista.

c. Las observaciones de la Ronda de Seguridad deben estar centradas en la evaluacin de prcticas inseguras en la atencin del paciente

d. La entrevista al personal de salud y usuarios deben consignarse en la lista de verificacin.e. Al finalizar la ronda se realizar el informe por servicio visitado donde se consignarn las observaciones y recomendaciones, para el levantamiento de algunas de las observaciones a corto plazo.

Acciones posteriores a la ejecucin de las Rondas de Seguridad Se deber informar mensualmente a la Gerencia adjuntando Listas de Cotejos, con copia a las reas involucradas para cumplimiento de las recomendaciones.

Se deber extender una felicitacin escrita al personal de salud que realiza buenas prcticas sanitarias evidenciadas en la Ronda de Seguridad.

Cada problema identificado deber servir de insumo en la ejecucin de Proyectos de Mejora Continua garantizando el compromiso institucional y su sostenibilidad.5.8 LISTAS DE CHEQUEO

La implementacin de listas de chequeo ayudan a reducir errores, eventos adversos, minimizan los riesgos, promueven el cumplimiento de medidas de seguridad. La aplicacin de listas de chequeo de dividen en listas de supervisin y listas asistenciales.

Dentro de las listas de chequeo de supervisin tenemos:

Formato de verificacin de rondas de seguridad: utilizadas durante las rondas grupales que realiza el grupo que conforma el Programa de Clnica Segura. Formato supervisin diaria de pacientes: se aplica durante las rondas semanales a un porcentaje representativo de cada uno de los servicios. 5 momentos Lavado de Manos: se realiza a un porcentaje representativo del personal de las reas de ciruga, central de esterilizacin, hospitalizacin, laboratorio, imgenes diagnosticas, nutricin y consulta externa. Se delega a los coordinadores de rea.

Colocacin de sonda vesical: para aplicacin a un porcentaje representativo de procedimientos en los servicios de hospitalizacin y ciruga. Se delega a los Coordinadores de rea.

Accesos venosos y arteriales: para aplicacin a un porcentaje representativo de procedimientos en los servicios de hospitalizacin y ciruga. Se delega a los Coordinadores de rea.

Aislamiento: aplicacin a todos los pacientes de hospitalizados, realizado por la enfermera encargada del Programa de Vigilancia epidemiolgica.

Listas de chequeo diligenciadas por el personal asistencial:

Lista de doble chequeo para transfusin sangunea: Hace parte de la historia clnica y es de aplicacin a todo paciente que requiere la administracin de un componente sanguneo.

Prevencin de cadas: Hace parte de la historia clnica, se aplica en los servicios de ciruga y hospitalizacin. Se diligencia al ingreso del paciente a las reas funcionales y con la periodicidad indicada en el protocolo institucional (HOSVITAL)

Prevencin de ulceras por presin: Hace parte de la historia clnica y es de aplicacin en las reas de hospitalizacin, se realiza al ingreso del paciente y con la periocidad que indica el protocolo institucional. Ciruga Segura Salva Vidas: Hace parte de la historia clnica, es de aplicacin en salas de ciruga y es responsabilidad del equipo quirrgico (HOSVITAL).

adherencia5.9 METAS DE SEGUIRAD: PROCESOS ASISTENCIALES SEGUROS5.9.1 PROCESOS PARA LA PREVENCION Y REDUCCION DE LA FRECUENCIA DE CAIDAS Objetivo general:

Desarrollar y fortalecer destrezas y competencias en el equipo de salud para prevenir y reducir la frecuencia de cadas en la institucin.

Factores de riesgo:

Nios que se encuentren sobre una camilla o cama en cualquier servicio de la institucin sin supervisin de un adulto.

Pacientes con patologas mentales (pacientes no dispuestos a colaborar) desorientacin, agitacin psicomotora, sndromes mentales orgnicos)

Edad (mayores de 60 y menores de 5 aos) Discapacidad fsica (prdida de audicin, visin, diccin) uso de medicamentos que alteren el estado de lucidez, que provoquen somnolencia

mayores de edad, nios y pacientes con limitaciones de origen motor que dificulten la marcha.

Clasificacin de cadas

Cadas accidentales: Son involuntarias, no predecibles, no es culpa del paciente y se dan por la presencia de condiciones como:

Derrames en suelo

Desorden

Iluminacin inadecuada

Muebles inestables

Fallas del equipo

Error de juicio

Tropezones

Marcha anormal o dbil

Marcha con arrastre de los pies

Cadas fisiolgica anticipadas: Son predecibles, se presentan por tropezones o resbaln en pacientes con Antecedente de cadas, dificultad para caminar, incapacidad mental o cognitiva, Pacientes con ayuda de auxiliares para caminar, pacientes con lquidos endovenosos en porta sueros, pacientes con sonda vesical.

Cadas fisiolgicas no anticipadas: No se espera y no son predecibles la primera vez y el objetivo es prevenir una segunda cada, se presentan en pacientes con desmayos o mareos, Ataques epilpticos, fracturas patolgicas de cadera, medicamentos (antihipertensivos, diurticos).

Acciones inseguras

Teniendo en cuenta la clasificacin de las cadas, se identifican las siguientes acciones inseguras:

Dejar pacientes solos cuando existan factores de riesgo

No identificar el riesgo de cadas de los pacientes

Inmovilizacin inadecuada de pacientes

Movilizacin de pacientes con equipo humano insuficiente

Limpieza inadecuada de pisos

Traslado de pacientes por medio de equipos inadecuados

Condiciones Generales: Se debe identificar y calificar el riesgo de cada a todo paciente quirrgico y hospitalizado.

Todo paciente identificado con riesgo de cada debe estar identificado con el brazalete institucional de color rojo.

Identificar con marcador de colores el tablero del paciente segn su riesgo (verde paciente sin riesgo, amarillo paciente con riesgo moderado de cadas, rojo paciente de alto riesgo de cadas) previa calificacin.

Todos los pacientes mayores de 60 aos deben permanecer con acompaante.

Todo menor de 10 aos debe permanecer con acompaante.

Educar al paciente y familia en la prevencin de cadas y de su autocuidado.

Entregar a cada usuario el folleto referente a la prevencin de cadas.

La movilizacin del paciente debe realizarse con un equipo humano suficiente.

Todos los baos y pasillo deben poseer pasamanos

Todos los baos deben tener tapetes antideslizantes

Siempre que se est realizado el trapeado se debern poner todos los avisos necesarios que indiquen el riesgo de cadas.

Todo paciente que ingrese al servicio de hospitalizacin se debe educar sobre el sistema de llamado a enfermera y su funcionamiento.

Campaa permanente de Barandas Arriba.

Se contara en los servicios con elementos de ayuda para los pacientes con riesgo de cadas (caminadores, silla de ruedas etc.), para desplazarse en el servicio si es necesario.

Barreras de seguridad

ACCION INSEGURABARRERAS DE SEGURIDAD

NO IDENTIFICAR EL RIESGO DE CADA DEL PACIENTEHumanas: aplicar instrumento de valoracin del riesgo, educar al personal para informar en la entrega de turno los eventos o antecedentes de los pacientes con riesgo de cada, en las rondas de enfermera y/o entrega de pacientes a sala de ciruga verificar que el paciente cuente con brazalete que identifica el riesgo de cada, ubicar al paciente identificado con alto riesgo de cada cerca del puesto de enfermera.

Aplicar diariamente lista de Medidas Preventivas para pacientes con riesgo de cada.

Fsicas y Tecnolgicas: identificacin del riesgo con brazalete institucional, contar con el formato de valoracin del riesgo en el sistema operativo institucional, contar con autoadhesivo que identifica riesgo en las carpetas de las historias clnicas, contar con las laminas de alerta visual que identifican la clasificacin del riesgo de cada.

Administrativas: Capacitacin permanente al personal coordinado junto con Talento Humano, Supervisin (de la herramienta) de la valoracin de riesgo de cadas realizada al paciente, asegurar la adquisicin y compra de los recursos necesarios (brazaletes, autoadhesivos) para la identificacin del riesgo de ciada.

DEJAR SOLO AL PACIENTEHumanas: Acompaar al paciente durante la de ambulacin, acompaar con especial cuidado a los pacientes identificados como de alto riesgo, durante la consulta preanestesica e instrucciones de enfermera asegurar que la informacin es recibida por el paciente y familia, verificar que en todo momento el paciente tenga a mano el timbre de llamado, informar a los familiares y responsables del paciente sobre las recomendaciones que tienen que tener en cuenta cuando estn solos con el paciente, aplicar la campaa de barandas arribas, informar al paciente clasificado de alto riesgo, sobre la importancia de evitar realizar traslados o movimientos solos sin supervisin del personal asistencial.

Fsicas y Tecnolgicas: contar con los equipos y muebles necesarios que faciliten la de ambulacin segura del paciente, Tener soportes de apoyo en los baos y tapetes antideslizantes, sistema de llamado de enfermera en buen estado, entorno del paciente organizado.

Administrativas: Documentacion-socializacion-implementacion y evaluacin de procedimiento de traslado institucional del paciente. Desarrollo del modelo de custodia a los pacientes valorados como alto riesgo, Procedimiento para la planeacin del personal de acuerdo a los factores de riesgo de los pacientes ( definicin del nmero de pacientes por personal asistencial)

INMOVILIZACION INADECUADA

Humanas: Educar al paciente y familia en prevencin de cadas, aplicar el programa de educacin al paciente que incluye actividades para la prevencin de cadas, entregar la paciente y familia folleto informativo y evaluar comprensin del mismo.

Fsicas y tecnolgicas: Barandas de camas y camillas en buen estado, contar con sujetadores apropiados.

Naturales: Ubicar a pacientes inmovilizados cerca al puesto de enfermera.

Administrativas: Diseo, socializacin, implementacin y evaluacin del procedimiento de inmovilizacin (sujecin), Realizar talleres de inmovilizacin con el personal asistencial.

MOVILIZACION DEL PACIENTE CON UN EQUIPO HUMANO INSUFICIENTEHumanas: Educar al paciente y familia en la prevencin de cadas, entregar folleto institucional al paciente y familia, formar a los familiares y responsables del paciente sobre las recomendaciones para movilizar los pacientes cuando estn ellos solos con el paciente, informar al paciente sobre la importancia de evitar movilizacin sin supervisin del personal asistencial. Previo a la de ambulacin aplicar la lista de chequeo para la movilizacin del paciente fuera de cama.

Fsicas y Tecnolgicas: Asegurar que las camas, camillas, silla cama, sillas de ruedas pueden moverse a voluntad del personal de salud (cabecera, pies, ascender, descender y ptimos rodamientos y frenos). Contar con sabanas de movilizacin.

Naturales: Asegurar la buena iluminacin de los corredores en la institucin.

Administrativas: Diseo, socializacin, implementacin y evaluacin de la adherencia de procedimiento de movilizacin. Realizar talleres de movilizacin con el personal asistencial.

REALIZAR LIMPIEZA DE PISOS DE FORMA INADECUADAHumanas: Realizar la limpieza de los pisos de acuerdo a los lineamientos que siguen el Manual de Bioseguridad y Manejo de residuos hospitalarios.

Asistir a las capacitaciones de dichos manuales.

Fsicas y Tecnolgicas: Contar con los insumos necesarios para realizar la limpieza de pisos. Utilizar los avisos de precaucin. Pisos antideslizantes, tapetes antideslizantes en baos.

Naturales: Asegurar corredores y pasillos libres de obstculos.

Administrativos: Disear, socializar, implementar y evaluar adherencia del manual de bioseguridad y manejo de desechos. Adquisicin de los avisos de precaucin necesarios para evitar la falta de sealizacin de pisos hmedos o resbalosos. Adquisicin de insumos adecuados de limpieza.

Seguimiento y Monitorizacin

1. Tasa de cadas intrahospitalarias por 1000 das paciente.

2. Gestin del riesgo de cadas en pacientes adultos mayores.

3. Adherencia a la escala Prevencin de cadas en pacientes hospitalizados.

5.9.2 ASEGURAR LA CORRECTA IDENTIFICACION DEL PACIENTE EN LOS PROCESOS ASISTENCIALES Objetivo general:

Desarrollar y fortalecer destrezas y competencias para prevenir la ocurrencia de errores en el proceso de identificacin del paciente.

Acciones inseguras en la identificacin del paciente: Falta de identificacin al ingreso del paciente

Proceso de captura de datos incompletos, de mala calidad o equivocados.

Identificacin de pacientes por medio de datos diferentes a los personales Ej.: No. De habitacin, enfermedad etc.

Ausencia de brazaletes de identificacin

Traslado y movimiento de pacientes sin brazalete de identificacin

Verificacin incorrecta de datos del paciente

No verificacin de datos del paciente al momento de ingresarlos al rea de pre quirrgica.

No verificacin de datos del paciente al momento de la realizacin de tratamientos o procedimientos

Inexistencia de estndares de identificacin correcta por parte del personal asistencial

Condiciones Generales: Todo paciente debe ser llamado por su nombre completo Verificar paciente correcto antes de (aplicacin de medicamentos, procedimientos, entrega de exmenes etc.), con nombre completo y nmero de identificacin.

No registrar datos de pacientes verificando de otros registros realizados, siempre utilizar la identificacin ciudadana del paciente u otro documento similar.

Todo paciente quirrgico debe ser entregado al equipo de salud en la lnea roja, informando todos los datos contenidos en la lista de chequeo admisin pre quirrgica.

Si el paciente es hospitalizado, inmediatamente se debe llenar el tablero de identificacin, segn cama asignada (nombres y apellidos completos, edad, documento de identidad), verificar los datos con el paciente al terminar el registro.

A todo paciente quirrgico y hospitalizado se le debe garantizar la colocacin del brazalete de identificacin con cdigo de barras en color blanco para pacientes adultos y peditricos y brazaletes blancos con franja de color rojo como signo de advertencia visual para riesgos informados o detectados como son: riesgo de cadas, alergias, uso de medicamentos. En el rea de consulta externa y pre quirrgico al llamado del paciente para su respetiva atencin, se deber corroborar junto con el paciente y familia y nombre completo y nmero de identificacin.

El paciente y su familia sern informados sobre la finalidad y el significado del brazalete de identificacin, as mismo, sobre el deber de mantenerlo en buenas condiciones y de informar al personal asistencial si por alguna razn se desprende o se deteriora.

Barreras de seguridad

ACCION INSEGURABARRERAS DE SEGURIDAD

FALTA DE IDENTIFICACION AL INGRESO DEL PACIENTEHumanas: receptores de pacientes (central de citas, programacin, admisiones) solicitar y confirmar nombre completo del paciente y nmero de identificacin e informar la importancia de traer el documento de identificacin a la institucin el da programado para la atencin. Para pacientes provenientes de operador martimo solicitar pasaporte o documento de extranjera. Personal de recepcin asegurarse en la realizacin de creacin de paciente o admisin. Personal de admisiones imprimir brazalete de identificacin del paciente (blanco o rojo segn riesgo).

Personal asistencial de verificar la identidad de los pacientes y hacer coincidir los pacientes correctos con la atencin correcta antes de administrar la atencin.

Fsicas y Tecnolgicas: sistema operativo institucional para la realizacin de creacin o admisin de paciente. Equipo para impresin de brazaletes que permita por lo menos dos identificadores (nombre completo del paciente, nmero del documento de identificacin). Equipo que garantice la impresin del brazalete blanco o rojo segn factores de riesgo del paciente.

Administrativas: Diseo, socializacin, implementacin y evaluacin de medicin de la adherencia del procedimiento de ingreso de pacientes a las reas funcionales.

PROCESO DE CAPTURA DE DATOS INCOMPLETOS, DE MALA CALIDAD O EQUIVOCADOSHumanas: Personal de admisiones realiza correcta entrada de datos del paciente, verifica informacin en agenda mdica y/o programacin de ciruga. Realizar lista de chequeo al ingreso del paciente.

Fsicas y Tecnolgicas: Sistema operativo institucional que permita el ingreso de datos, verificacin informacin en agenda medica y programacin de ciruga. Contar con equipo que permita la impresin de brazaletes de identificacin institucional. Equipo para marcacin de estudios diagnsticos en correcto estado.

Administrativas: Documentacion-socializacion-implementacion y evaluacin de procedimiento admisin de pacientes, ingreso a reas funcionales, identificacin de pacientes, marcacin de estudios diagnsticos. Asegurar la compra de los insumos necesarios para la identificacin del paciente (brazalete, marcadores, etc).

IDENTIFICACION DE PACIENTES POR MEDIO DE DATOS DIFERENTES A LOS PERSONALES

Humanas: el personal asistencial debe dirigirse a los pacientes por su nombre completo. Desde admisiones identificar y confirmar datos personales del paciente, si hay incongruencias informar a las unidades responsables como son programacin y central de citas.

Fsicas y tecnolgicas: Sistema operativo institucional que permita la visualizacin de los datos personales consignados en la historia clnica y la realizacin de cambios en los casos que se detecte datos diferentes a los personales.

Administrativas: Diseo, socializacin, implementacin y evaluacin de cdigo de tica, ingreso de pacientes a las unidades funcionales, admisin del paciente, preparacin pre quirrgica, ciruga segura salva vidas.

AUSENCIA DE BRAZALETES DE IDENTIFICACIONHumanas: Personal admisiones al ingreso del paciente debe asegurar la impresin de los brazaletes de identificacin. Personal asistencial garantizar la colocacin del brazalete y la verificacin de que los datos contenidos en el mismo concuerden con los datos de identificacin del paciente. Paciente y familia debe conocer la finalidad y el significado del brazalete de identificacin. Personal asistencial debe diligenciar indicador de identificacin de paciente. Realizar rondas de seguridad.

Fsicas y Tecnolgicas: Contar con equipo en la recepcin de ciruga y hospitalizacin para la impresin de brazaletes institucionales.

Administrativas: Garantizar manteniendo del equipo y la compra de los insumos necesarios para la impresin del brazalete.

TRASLADO Y MOVIMIENTO DE PACIENTES SIN BRAZALETE DE IDENTIFICACIONHumanas: Personal asistencia previa al traslado y entrega del paciente realiza lista de chequeo.

Fsicas y Tecnolgicas: Lisita de chequeo en el sistema operativo.

Administrativos: Disear, socializar, implementar y evaluar adherencia procedimiento traslado institucional y entrega de pacientes.

Seguimiento y Monitorizacin

1. Nmero de pacientes identificados

2. Pacientes identificados incorrectamente

3. Pacientes no identificados

5.9.3 SEGURIDAD EN LA UTILIZACION DE MEDICAMENTOS

Objetivo general:

Desarrollar, fortalecer las destrezas y competencias para mejorar la seguridad en la utilizacin de los medicamentos.

Acciones inseguras:

Administracin errnea por denominacin y/o apariencia comn en los medicamentos

No Identificar y definir los medicamentos con efectos secundarios importantes y molestos para los pacientes.

No informacin al paciente en relacin con el medicamento prescrito.

No marcaje adicional de los medicamentos de alto riesgo clnico para que sean fcilmente identificados por el personal de enfermera y se extreme el cuidado en su uso.

Compra de medicamentos que no cuentan con Registro Sanitario Vigente del INVIMA.

Seleccin por parte de la institucin prestadora de medicamentos sin respaldo legal.

Recepcin por parte de la farmacia de medicamentos y dispositivos mdicos defectuosos

En el almacenamiento de la farmacia de los medicamentos no se respeta la cadena de fro.

Dispensacin no correcta de los medicamentos.

Errores asociados al uso de electrolitos como el potasio, el sodio y el calcio.

Manejo no adecuado de medicamentos que son de uso frecuente y que pueden tener efectos secundarios severos.(Ej.: dipirona y la vancomicina).

Pacientes con terapia anticoagulante sin manejo especial.

Prescripcin no indicada del medicamento ordenado para el paciente. Condiciones Generales: Comunicacin constante con el paciente y familia para reducir errores en la utilizacin de medicamentos.

En la farmacia garantizar la calidad de los medicamentos y dispositivos mdicos recibidos, con la verificacin de estndares de calidad (registro INVIMA, lote, fechas de vencimiento, empaques primarios y secundarios en buen estado)

Mensualmente se debern realizar rodas de seguridad en cada rea donde se tiene almacenados medicamentos verificando fechas de vencimiento, y dems estndares de calidad

todas las formulas medicas deben estar diligenciadas en el sistema operativo, aun si los medicamentos son comerciales, no utilizar abreviaturas, debe contener la presentacin del medicamento completo, la dosis, va de administracin, frecuencia, cantidad y observaciones.

la dispensacin de medicamentos al servicio de hospitalizacin y unidad de cuidados intensivos deber realizarse por cada paciente

para la aplicacin de medicamentos se debern aplicar los 10 correctos

Administrar el medicamento correcto

Administrarlo al paciente correcto

Administrar la dosis correcta

Administrarlo por la va correcta

Administrarlo a la hora correcta

Eduque e informe al paciente sobre su medicamento

Generar un historia farmacolgica completa

Indagar sobre posibles alergias a medicamentos

Estar enterado de posibles interacciones

Registrar cada medicamento que se administre| Todas las rdenes mdicas debern registrarse en el sistema de informacin institucional.

No se colocara ningn medicamento cuando la orden sea verbal, siempre garantizar ordenes escritas y debidamente firmadas por el mdico responsable

Todos los medicamentos que se apliquen directos siempre debern diluirse en 20 cc

En todas las reas donde se tienen almacenados medicamentos se deber contar con termo higrmetro y sus respectivos registros

Realizar auditoras mensuales para verificar almacenamiento en las reas

Todos los registro debern contener siempre la firma y sello del profesional responsable

Barreras de Seguridad:ACCION INSEGURABARRERAS DE SEGURIDAD

ADMINISTRACION ERRONEA POR DENOMINACION Y/O APARIENCIA COMUN EN LOS MEDICAMENTOSHumanas: Aplicacin de lista de chequeo para asegurar la correcta identificacin del paciente y medicamentos a administrar. Corroborar la informacin junto con el paciente y familia, realizar

Capacitacin peridica sobre actualizacin en la administracin de los medicamentos. Plegable personal de mezclas de medicamentos ms utilizados en el servicio.

Fsicas y Tecnolgicas: almacenamiento y manejo de medicamentos en canastas, carro de medicamentos, unidad del paciente. Ubicar separadamente los medicamentos comunes en apariencia y nombre. Aplicar lista de verificacin antes de suministrar el medicamento.

Administrativas: Entrenamiento y supervisin del personal, capacitacin constante, reentrenamiento, induccin y re induccin. Entrenamiento en puestos de trabajo.

NO IDENTIFICAR Y DEFINIR LOS MEDICAMENTOS CON EFECTOS SECUNDARIOS IMPORTANTES Y MOLESTOS PARA EL PACIENTEHumanas: conocer, identificar y consultar los efectos secundarios de los medicamentos mediante el plegable de bolsillo. Entrevistar al paciente acerca de alergias medicamentosas conocidas en la consulta en los 6 momentos institucionales: admisiones, consulta preanestesica, pre quirrgica, ciruga, recuperacin, hospitalizacin. Documentar en la historia clnica las alergias medicamentosas.

Fsicas y Tecnolgicas: Identificar a los pacientes con alergia medicamentosa con rotulo de alergia y brazalete rojo.

Administrativas: Contar con listado de medicamentos con descripcin de los efectos secundarios importantes y molestos para los pacientes. Hacer seguimiento a los tratamientos con medicamentos nuevos o en estudio.

NO INFORMACION AL PACIENTE EN RELACION CON EL MEDICAMENTO PRESCRITO

Humanas: Educar al paciente y familia en el uso adecuado de los medicamentos. Entrega de material informativo para el paciente y la familia.

Fsicas y tecnolgicas: Material de informacin sobre medicamentos. Boletines farmacolgicos.

Administrativas: Incluir la informacin al paciente sobre medicamentos en el procedimiento de administracin de medicamentos, entrenamiento y supervisin especial del personal encargado de dar informacin al paciente.

NO MARCAJE ADICIONAL DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO CLINICO PARA QUE SEAN FACILMENTE IDENTIFICADOS POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA Y SE EXTREME EL CUIDADO DE USOHumanas: Verificacin por parte de enfermera del marcaje adicional, supervisin de anestesia del marcaje de medicamentos en sala de ciruga.

Fsicas y Tecnolgicas: contar con lista de chequeo, el marcaje de los medicamentos en cuento al alto riesgo. Contar con los insumos suficientes para el marcaje de medicamentos de alto riesgo.

Administrativas: Entrenamiento y supervisin especial del personal encargado del proceso de marcaje. Diseo de protocolo de marcaje adicional de medicamentos.

COMPRA DE MEDICAMENTOS QUE NO CUENTEN CON REGISTRO SANITARIO VIGENTE DEL INVIMAHumanas: desde compras seleccionar solamente a los proveedores de los medicamentos con registro INVIMA.

Fsicas y Tecnolgicas: Contar con varios escenarios de compra de los medicamentos.

Administrativos: Entrenamiento en puestos de trabajo sobre registros sanitarios vigentes.

Seguimiento y Monitorizacin:1. Identificacin de alerta de medicamentos

2. Proporcin de fallas en la conservacin y almacenamiento de medicamentos5.9.4 DETECTAR, PREVENIR Y REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS CON LA ATENCION EN SALUD Objetivo General: Desarrollar y fortalecer destrezas y competencias para detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociados a la atencin en salud.

Acciones Inseguras: No lavado de manos antes y despus de examinar cada paciente

La inadecuada asepsia y antisepsia para herida quirrgica

No adecuada colocacin de catteres

La no insercin asptica de sondas urinaria estril

Contaminacin del ventilador por la mala manipulacin

No uso de guantes para manipular sangre, fluidos corporales, secreciones de infecciones e instrumental contaminado con estos fluidos.

En herida quirrgica adems una tcnica quirrgica no adecuada y la no profilaxis antimicrobiana adecuada

No utilizacin de mascarillas, gafas y tapabocas.

No utilizacin de bata estril durante la realizacin de cualquier procedimiento invasivo o quirrgico.

No lavados de cada habitacin y sitios adecuados para el control de excretas y recipientes para descartar el material corto punzante.

No utilizacin de materiales desechables estriles.

No cambiar los circuitos de ventilacin cada 24 horas en los pacientes

IMPLEMENTACION DE LOS 5 MOMENTOS DE OMS/OPS, QUE DISMINUYEN EL RIESGO:1. Lavado de manos antes de entrar en contacto con paciente

2. Lavado de manos antes de realizar un procedimiento limpio asptico

3. Lavado de manos inmediatamente despus de un riesgo de exposicin a lquidos corporales y tras quitarse los guantes

4. Lavado de manos despus de tocar un paciente y la zona que lo rodea, cuando deja la cabecera del paciente

5. Lavado de manos antes de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del paciente, cuando lo deje, incluso aunque no haya tocado al paciente.

Condiciones Generales: Todos los funcionarios del rea asistencial, debern aplicar el protocolo de lavado de manos, segn lo estipulado en los 5 momentos, para lo cual se auditara dicho procedimiento

Utilizar todas las normas de proteccin y seguridad para la insercin de un catter venoso

Se deber realizar cambio de catteres cada 3 das, excepto cuando el paciente sea de difcil acceso venoso segn necesidad, para dicho seguimiento y aplicacin de la poltica se debe garantizar la rotulacin de dicho catter (fecha, hora, No. De catter y nombre de quien ha puesto)

Se debe realizar cambio de buretroles y equipos de venoclisis cada 3 das.

Cuando se realice aislamiento de pacientes, este debe manejar todas las normas de asepsia y proteccin personal, deber apacer en la puerta de la habitacin, la informacin de dicho aislamiento (patologa, medidas de seguridad, cuidados), con el fin de evitar expansin o si se trata de inmuno supresin disminuir potenciales complicaciones

Todo paciente con patologas infecciosas se deber garantizar su aislamiento para evitar el cruce de las mismas

Es responsabilidad del equipo de salud vigilar permanentemente la aparicin de una infeccin intrahospitalaria y realizar la notificacin inmediata para su respectivo anlisis

A todo paciente que ingrese por infeccin urinaria se deber indagar sobre posibles cateterismos vesicales previos con el fin de identificar infeccin intrahospitalaria

Capacitar continuamente al personal sobre la importancia de las tcnicas aspticas en cada uno de los procedimientos a realizar

Realizar seguimiento permanente a todos aquellos pacientes que tiene sondas a permanencia (realizar un formato con el fin de hacer seguimiento continuo a dichos pacientes)

Comit institucional activo de Infecciones y un lder del programa de vigilancia epidemiolgica y prevencin de infecciones.

Barreras de Seguridad:ACCION INSEGURABARRERAS DE SEGURIDAD

NO LAVADO DE MANOS ANTES Y DESPUES DE EXAMINAR A CADA PACIENTEHumanas: Cumplimiento de los protocolos de lavado de manos y medidas de bioseguridad en la institucin mediante la evaluacin peridica a travs de una herramienta.

Evitar el contacto fsico con el paciente o su entorno si no es vital o necesario.

Contar con dispensadores de alcohol glicerinado en cada habitacin.

Fsicas y Tecnolgicas: Asegurar el funcionamiento y dispositivos de todos los lavamanos.

Contar con los equipos dispensadores de jabn.

Administrativas: Estandarizar procesos y verificar el correcto lavado de manos mediante lista de chequeo.

Disear, socializar, implementar y evaluar la adherencia de protocolo de lavado de manos institucional.

LA INADECUADA ASEPSIA Y ANTISEPSIA PARA HERIDA QUIRURGICAHumanas: Vacunacin de todos los miembros del equipo de salud para los bioriesgos prevenibles por este medio.

Seguimiento especial de enfermera a pacientes con herida quirrgica.

Educacin al paciente y familia sobre la preparacin de la piel en instrucciones.

Comunicacin clara en la entrega de turno sobre el manejo de pacientes con herida quirrgica.

Fsicas y Tecnolgicas: Contar con los equipos y muebles necesarios para realizar el procedimiento de limpieza de la herida quirrgica.

Contar con los recursos necesarios en cuanto a la dotacin para el lavado de las heridas.

Naturales: Asegurar buena iluminacin en salas de ciruga

Administrativas: Lista de chequeo ciruga segura salva vidas.

Diseo, socializacin, implementacin y evaluacin de la adherencia del procedimiento de: piel sana, aseo de piel en ciruga.

Establecimiento de programa de vigilancia de las heridas quirrgicas con informacin peridica a cada cirujano de su frecuencia de infeccin en cirugas limpias.

NO ADECUADDA COLOCACION DE CATETERES

Humanas: La utilizacin de barreras de precaucin al momento de introducir el catter.

Fsicas y tecnolgicas: Insumos adecuados para cubrir el catter

Administrativas: Capacitacin sobre buenas praxis de colocacin de catteres, mejorar la calidad de los requerimientos de compras de catteres, compra de catteres autorizados por el equipo de salud, realizar talleres de colocacin de catteres con el personal asistencial.

CONTAMINACION DEL VENTILADOR POR MALA MANIPULACIONHumanas: En los pacientes que lo necesiten deben recibir terapia pre y postoperatoria e instrucciones para prevenir las complicaciones cono neumona nosocomial (programa de educacin al paciente y familia), asegurar unas condiciones de asepsia mnima de las personas que hacen el mantenimiento de los ventiladores.

Fsicas y Tecnolgicas: Contar con los equipos e insumos adecuados para realizar el cambio de circuitos y el mantenimiento del ventilador.

Contar con tubos endotraqueales especiales.

Diseo de protocolos de manejo de ventiladores.

Programar peridicamente procesos de esterilizacin en los ventiladores.

Administrativas: Diseo o adopcin de protocolos de mantenimiento preventivo y correctivo de los ventiladores.

Capacitar al personal encargado del ventilador sobre su manejo seguro.

LA NO INSERCION ASEPTICA DE SONDAS URINARIAS ESTERILESHumanas: Cumplimiento de los procedimientos de colocacin de sondas y medidas de bioseguridad en la institucin.

Fsicas y Tecnolgicas: Contar con los insumos necesarios y de calidad para la colocacin y cambio de sonda.

Administrativos: Estandarizar los procedimientos y verificar mediante lista de chequeo.

Evaluacin peridica de estas acciones. En las guas y protocolos, asegurar la mnima manipulacin de las sondas.

Seguimiento y Monitorizacin:1. Infecciones debidas a la atencin clnica: tasa por mil

2. Proporcin de bacteriemia en pacientes con catter central3. Indicadores del comit de infecciones

5.9.5 PIEL SANA- PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION

Objetivo General: Desarrollar y fortalecer destrezas y competencias para prevenir y reducir la aparicin de ulceras por presin en los pacientes hospitalizados.

Acciones Inseguras:

1. Evaluacin incorrecta del paciente con riesgo por inmovilizacin prolongada

2. Realizar mala higiene al paciente

3. Posicionamiento inadecuado del paciente (paciente mal posicionado, sin los aditamentos necesarios o con cambios de posicin sin horario establecido)

4. Paciente con inmovilizacin inadecuada (por cizallamiento o friccin producidos por la inmovilizacin o por aditamentos adicionales mal situados genere escaras)

5. No aplicar sustancias hidratantes o aplicar sustancias inadecuadas durante la higiene del paciente.

6. Realizacin de masajes de forma inadecuada sobre prominencias seas.

7. Falta de valoracin permanente de las condiciones de la piel del paciente con alto riesgo de escaras.

Condiciones Generales: Socializar Gua de enfermera para el cuidado de la piel. Implementar en todas las reas de hospitalizacin la Gua de enfermera para el cuidado de la piel.

Medir adherencia a la Gua de enfermera para el cuidado de la piel. Todo paciente al ingreso a los servicios de hospitalizacin se les debe aplicar la escala de Braden. Realizar cambios posturales a pacientes que no puedan cambiarse por s mismo de posicin a 2 horas durante el da y durante la noche a los pacientes encamados siguiendo una rotacin programada e individualizada. De ambulacin temprana cuando este indicado por el mdico tratante. Evitar el contacto directo de las prominencias seas entre s. Evitar en lo posible apoyar directamente al paciente sobre sus lesiones. Acompaamiento en el bao del paciente y supervisar el aseo e higiene, realizado un secado minucioso de la piel sin friccin, educacin al paciente y su familia.

Aplicacin de cremas hidratantes a pacientes con factores de riesgo (piel poco hidratada, adulto mayor con poca limitacin en movimiento, alteraciones de conciencia), educar a la familia. Regin genital, ingles, glteos y pliegues mamarios proteger con cremas a base de oxido de zinc. No realizar masajes directamente sobre prominencias oseas o zonas enrojecidas

Dedicar una atencin especial a las zonas donde existieron lesiones por presin con anterioridad.

Valorar y tratar los diferentes procesos que pueden originar un exceso de humedad en la piel del paciente: incontinencia sudoracin profusa, drenajes, exudados de heridas

Mantener la cama limpia, seca y sin arrugas. Cambio de sabanas cada vez que sea necesario. Formar y capacitar a la familia de aquellos pacientes que presentan factores de riesgo para desarrollar ulceras por presin, a nivel municipal y en el servicio de hospitalizacin y cuidados intensivos.

Es responsabilidad del equipo de salud vigilar permanentemente los paciente que por causa de su patologa tengan que ser inmovilizados, con el fin de prevenir y disminuir las secuelas y daos a la integridad cutnea. Asegurar que el paciente que tiene aditamentos adicionales como sondas, equipos de venoclisis se encuentren bien posicionados y que dichos elementos no ejerzan ningn tipo de presin en el paciente. Fomentar el autocuidado. Barreras de Seguridad:ACCION INSEGURABARRERAS DE SEGURIDAD

REALIZAR MALA HIGIENE AL PACIENTEHumanas: Acompaamiento al paciente al bao y supervisar el aseo del paciente.

Cumplimiento de los protocolos de aseo y medidas de bioseguridad en la institucin.

Higiene diaria con agua y jabn neutro realizando un secado minucioso de la piel, evitando friccionarla y teniendo en cuenta pliegues cutneos.

Dentro del programa de educacin al paciente y familia, formar al cuidador primario sobre las recomendaciones que tienen que tener para mantener una piel sana.

Incluir en la educacin al paciente y familia la importancia del aseo personal adecuado.

Fsicas y Tecnolgicas: Contar con los equipos y muebles necesarios (camas, camillas sillas, etc).

Tener soporte de apoyo en los baos y ducha de pacientes.

Mantener un adecuado ambiente (control de humedad y temperatura) en las instalaciones de la institucin.

Naturales: Asegurar buena iluminacin en las habitaciones y/o unidades del paciente.

Administrativas: Diseo de formatos para identificar los pacientes con riesgo de ulceras por presin.

Diseo de protocolos de aseo a pacientes y diseo de la Gua de enfermera para el cuidado de la piel. Prevencin y estrategias de proteccin a en pacientes con incontinencia (ofrecer ayuda para ir al bao o proporcionar cuidado perianal cada dos horas y cada vez que sea necesario, aplicar proteccin contra humedad)

Definicin de nmero de pacientes por personal asistencial.

NO APLICAR SUSTANCIAS HIDRANTANTES O APLICAR SUSTANCIAS INADECUADAS DURANTE LA HIGIENE DEL PACIENTEHumanas: Acompaar al paciente al bao, y supervisar el aseo del paciente.

Cumplimiento de los protocolos de aseo y medidas de bioseguridad institucional.

Higiene diaria con agua y jabn neutro realizando un secado minucioso de la piel, evitando friccionarla y teniendo en cuenta pliegues cutneos.

Aplicar cremas hidratantes o aceite de almendras procurando su completa absorcin, no utilizar para la hidratacin ningn tipo de alcohol.

Dentro del programa de educacin al paciente y familia, formar al cuidador primario sobre las recomendaciones que tienen que tener para mantener una piel sana.

Fsicas y Tecnolgicas: Contar con los equipos y muebles necesarios (camas, camillas sillas, etc).

Tener soporte de apoyo en los baos y ducha de pacientes.

Mantener un adecuado ambiente (control de humedad y temperatura) en las instalaciones de la institucin.

Naturales: Asegurar buena iluminacin en las habitaciones y/o unidades del paciente

Administrativas: Diseo de protocolos de aseo a pacientes y diseo del programa de piel sana.

Prevencin y estrategias de proteccin a en pacientes con incontinencia (ofrecer ayuda para ir al bao o proporcionar cuidado perianal cada dos horas y cada vez que sea necesario, aplicar proteccin contra humedad)

Definicin de nmero de pacientes por personal asistencial.

POSICIONAMIENTO INADECUADO DEL PACIENTE (paciente mal posicionado, sin los aditamentos necesarios o con cambios de posicin sin horario establecido)

Humanas: Formar a los familiares y responsables del paciente sobre las recomendaciones que tienen que tener cuando estn solos con el paciente.

Realizar cambios posturales cada dos horas a los pacientes que no pueden cambiar por si mismos de posicin.

Supervisar que los pacientes que tienen restriccin en su movimiento realicen cambios de posicionamiento.

Constante evaluacin de las condiciones del paciente para detectar los cambios de las condiciones de la piel de manera oportuna.

Fsicas y tecnolgicas: Contar con los equipos y muebles necesarios (camas, camillas sillas, etc).

Mantener un adecuado ambiente (control de humedad y temperatura) en las instalaciones de la institucin.

Contar con los recursos necesarios e cuanto a la dotacin de sistemas de proteccin de presin y superficies especiales para el adecuado manejo de pacientes con inmovilizacin prolongada.

Identificar a los pacientes con riesgo con brazalete de color rojo.

Naturales: Asegurar buena iluminacin en las habitaciones y/o unidades del paciente

Administrativas: Diseo de formatos para identificar los pacientes con riesgo de ulceras por presin.

Diseo de protocolos de posicionamiento de pacientes dentro de la institucin (incluir en el programa de piel sana)

Definicin de nmero de pacientes por personal asistencial.

Desarrollar un plan de cuidados individualizado en colaboracin con el paciente y con otros profesionales basados en la valoracin, identificacin de factores de riesgo y objetivos del paciente.

PACIENTE CON INMOVILIZACION INACUADA (por cizallamiento o friccin producidos por la inmovilizacin o por aditamentos adicionales mas situados)Humanas: Formar a los familiares y responsables del paciente sobre las recomendaciones que tienen que tener cuando estn solos con el paciente.

Supervisar que los pacientes que tienen restriccin en su movimiento realicen cambios de posicionamiento.

Asegurarse que el paciente que tiene aditamentos adicionales como sondas se encuentre bien posicionado y que dichos elementos no ejerzan ningn tipo de presin en el paciente.

Constante evaluacin de las condiciones del paciente para detectar los cambios de las condiciones de la piel de manera oportuna.

Fsicas y Tecnolgicas: Contar con los equipos y muebles necesarios (camas, camillas sillas, etc).

Mantener un adecuado ambiente (control de humedad y temperatura) en las instalaciones de la institucin.

Contar con los recursos necesarios en cuanto a la dotacin para la inmovilizacin adecuadas de los pacientes.

Naturales: Asegurar buena iluminacin en las habitaciones y/o unidades del paciente

Administrativas: Diseo de protocolos de inmovilizacin de pacientes.

Definicin de nmero de pacientes por personal asistencial.

Desarrollar un plan de cuidados individualizado en colaboracin con el paciente y con otros profesionales basados en la valoracin, identificacin de factores de riesgo y objetivos del paciente.

EVALUACION INCORRECTA DEL PACIENTE CON RIESGO POR INMOVILIZACION PROLONGADAHumanas: Formar a los familiares y responsables del paciente sobre las recomendaciones que tienen que tener cuando estn solos con el paciente.

Constante evaluacin de las condiciones del paciente para detectar los cambios de las condiciones de la piel de manera oportuna.

Fsicas y Tecnolgicas: Contar con los recursos necesarios para la realizar la evaluacin de los pacientes con riesgo.

Identificar los pacientes con riesgo con el brazalete de color rojo.

Naturales: Asegurar buena iluminacin de los sitios donde se hace la valoracin de los pacientes.

Administrativos: Diseo de formatos para identificar los pacientes con riesgo de ulceras por presin.

Definicin de nmero de pacientes por personal asistencial.

Desarrollar un plan de cuidados individualizado en colaboracin con el paciente y con otros profesionales basados en la valoracin, identificacin de factores de riesgo y objetivos del paciente.

.

Seguimiento y Monitorizacin:1. Proporcin de pacientes que desarrollan ulceras por presin en la institucin.

2. Proporcin de complicaciones en pacientes con ulceras por presin.3. Proporcin de pacientes que ingresan con ulceras por presion

5.9.6 GARANTIZAR LA CORRECTA IDENTIFICACION DEL PACIENTE Y LAS MUESTRAS EN EL LABORATORIO Objetivo General: Desarrollar y fortalecer destrezas y competencias para prevenir la ocurrencia de errores en el proceso de identificacin del paciente y toma de muestras en el laboratorio.

acciones inseguras:1. ETAPA PREANALITICA

Muestra mal identificada

Toma de examen equivocado

Toma de muestra a paciente equivocado

Puncin sitio equivocado

Iatrognia por puncin venosa/arterial o cateterismo va urinaria

Perdida de la muestra

2. EN LA ETAPA ANALITICA

Anlisis de muestra equivocada

Perdida de la muestra

Error en procedimiento tcnico definido

Accidente del personal con material con sangre y/o con fluidos corporales contaminados

3. ETAPA POSANALITICA

Errores en la entrega de resultados

Condiciones Generales:

Todas las muestras tanto en el servicio de laboratorio, ciruga, hospitalizacin y unidad de cuidados intensivos, se debern rotular todas con nombre del paciente, documento de identidad y fecha.

La rotulacin de las muestras deber realizarse en frente del paciente, corroborando los datos de identificacin.

Antes de tomar la muestra se deber constatar la solicitud mdica, la identificacin y dems datos con un documento de identidad o directamente con el paciente, diligenciando todos los campos completamente, de no ser as se realizara devolucin de muestras, hasta cumplir con todos los requisitos.

En el servicio de laboratorio clnico siempre corroborar orden medica y preguntar nuevamente al paciente que ingresa para toma de muestras su nombre y documento de identidad.

En el servicio de laboratorio aplicar a todo paciente lista de chequeo de preparacin

Barreras de Seguridad:ACCION INSEGURABARRERAS DE SEGURIDAD

MUESTRA MAL IDENTIFICADAHumanas: Preparacin del material y eleccin de la muestra correcta.

Fsicas y Tecnolgicas: Toma de muestras a la menor distancia del laboratorio. Marcacin de muestra de todas las muestras.

Administrativas: Registro administrativo: Correcta entrada de datos del paciente y de las muestras solicitadas.

TOMA EXAMEN EQUIVOCADOHumanas: Procesamiento oportuno de la muestra en el espacio y tiempo adecuado, con el personal requerido y entrenado en procedimiento de toma de muestras.

Fsicas y Tecnolgicas:

Administrativas: Correcta entrada de datos del paciente y de las muestras solicitadas, verificando en el momento de la toma.

TOMA MUESTRA A PACIENTE EQUIVOCADO

Humanas: Identificacin de los pacientes en forma adecuada con verificacin y seguimiento de control.

Fsicas y tecnolgicas: Buen espacio para la toma de muestras.

Administrativas: Correcta entrada de datos del paciente y de las muestras solicitadas, verificndose en el momento de la toma.

ANALISIS DE MUESTRA EQUIVOCADAHumanas: Eleccin de la muestra correcta a analizar, identificacin de la muestra equivocada. Lista de chequeo.

Fsicas y Tecnolgicas: Espacio adecuado donde las muestras se manipulan. Eleccin de la muestra correcta para su anlisis.

Administrativas: Registro administrativo que verificacin de cada muestra.

ERRORES EN LA ENTREGA DE RESULTADOSHumanas: Verificacin en la marcacin de la muestra a entregar. Lista de chequeo.

Fsicas y Tecnolgicas: Espacio adecuado donde los resultados se manipulen. Organizacin de kardex de resultado.

Administrativos: Entrega de datos del paciente con lista de verificacin de procesamiento en el laboratorio.

Seguimiento y Monitorizacin:1. Proporcin de muestras correctamente identificadas.

2. Proporcin de errores en la identificacin de las muestras de laboratorio.

5.9.7 MEJORAR LA SEEGURIDAD EN LA OBTENCION DE AYUDAS DIAGNOSTICAS Objetivo General: Desarrollar y fortalecer destrezas y competencias para prevenir la ocurrencia de errores en el proceso de identificacin del paciente y toma de imgenes diagnosticas. Acciones Inseguras: Toma de estudio equivocado

Toma de estudio al paciente equivocado

No identificacin de factores de riesgo del paciente: antecedentes de reacciones adversas previas, antecedente de alergia, cardiopatas, deshidratacin, discrasia sanguneas, pacientes con falla multiorganica, diabticos, insuficiencia hepatorrenal. No Prevencin de la extravasacin: no identificacin y verificacin del acceso vascular, no identificar pacientes de alto riesgo. No medidas para la prevencin de cadas: no implementar medidas para reducir cadas en el paciente de alto riesgo. No medidas para la prevencin de infecciones: no adherirse a normas de higiene y bioseguridad. No medidas para la prevencin posible nefropata por medio de contraste: no identificar pacientes con insuficiencia renal, paciente con historia de nefropata que requiere de proteccin renal.

No medidas de radioproteccion a pacientes: no evitar el uso de radiaciones innecesarias.

Marcacin equivocada del estudio.

Perdida del estudio y/o reporte.

Fallas en el proceso diagnostico. Errores en la entrega de resultados

Cond