prÁcticas sociales del lenguaje para la...

66
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas construido por los estudiantes del Seminario I Licenciatura en Lenguas Modernas en Español Facultad de Lenguas y Letras Universidad Autónoma de Querétaro Junio de 2013

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

PRÁCTICAS SOCIALES DEL

LENGUAJE PARA LA ESCUELA

PREPARATORIA

Manual de prácticas construido por

los estudiantes del Seminario I

Licenciatura en Lenguas Modernas en Español

Facultad de Lenguas y Letras

Universidad Autónoma de Querétaro

Junio de 2013

Page 2: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Autores

Alondra Bárcenas

Carlos H. Loarca

Karla Morales

Lorelay Rangel

Rosario Iniesta Sánchez

Yeraldin Rosas

Yuritzi Becerra Zamora

Page 3: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Contenido

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA

PREPARATORIA .................................................................................... 1

El contraste de comunicar ideas por escrito en distintos contextos. Yeraldin

Rosas ................................................................................................... 6

Introducción ......................................................................................................... 6

Definición de la práctica social de lenguaje ......................................................... 7

Descripción de sus características lingüísticas, pragmáticas y estilísticas .......... 7

Propuesta de actividades para adquirirla y fomentarla en la escuela .................. 9

Elementos esenciales de la estructura narrativa para la producción de

escritura creativa. Karla Morales ............................................................11

Introducción ....................................................................................................... 11

Definición de la práctica social del lenguaje ....................................................... 11

Descripción de sus características ..................................................................... 13

Lingüísticas ..................................................................................................... 13

Pragmáticas .................................................................................................... 15

Estilísticas ....................................................................................................... 16

Estructuras narrativas ..................................................................................... 17

Propuestas de actividades para adquirirla y fomentarla en la escuela............... 19

Discursos Orales Persuasivos. Yuritzi Becerra Zamora .............................28

Introducción ....................................................................................................... 28

El discurso persuasivo ....................................................................................... 28

Las características del discurso persuasivo ....................................................... 30

Propuesta de actividades para adquirir el discurso persuasivo y fomentarlo en la

escuela ............................................................................................................... 32

Primera parte. ................................................................................................. 32

Segunda parte. ............................................................................................... 33

Lengua universal. Carlos H. Loarca ........................................................35

Una idea ............................................................................................................. 35

Práctica social .................................................................................................... 36

¿Qué es el Esperanto? ...................................................................................... 37

Page 4: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

¿Cómo son los esperantistas? ........................................................................... 38

¿Qué se hace con el Esperanto? ....................................................................... 39

¿Es el Esperanto una mezcla de todos los idiomas? ......................................... 40

¿Qué se hace en los congresos y reuniones en Esperanto? ............................. 40

¿Dónde están los esperantistas y cuántos son? ................................................ 41

¿Se puede aprender un poco de Esperanto en una sola clase? ....................... 42

Elaboración de crónicas para presentar por escrito sucesos de la vida real.

Lorelay Rangel .....................................................................................45

Introducción ....................................................................................................... 45

Definición de la práctica social ........................................................................... 45

Descripción de sus características lingüísticas, pragmáticas y estilísticas ........ 46

Estructura ....................................................................................................... 47

Estilo: formas del discurso .............................................................................. 47

Propuesta de actividades para adquirirla y fomentarla en la escuela ................ 49

Conclusiones .................................................................................................. 50

Precisión ortográfica en textos producidos para receptores ausentes.

Alondra Bárcenas .................................................................................51

Introducción ....................................................................................................... 51

Descripción y comparación ................................................................................ 51

Reflexión ............................................................................................................ 52

Formas lingüísticas, pragmáticas y estilísticas. ................................................. 52

Uso de mayúsculas y minúsculas ...................................................................... 53

Propuesta didáctica ............................................................................................ 53

Conclusión ......................................................................................................... 55

Preparación y exposición oral formal de diversos temas en clase. Ponencia.

Rosario Iniesta Sánchez. .......................................................................56

Introducción ....................................................................................................... 56

Definición de la práctica social de lenguaje ....................................................... 57

Descripción de sus características lingüísticas, pragmáticas y estilísticas ........ 57

Propuesta de actividades para adquirirla y fomentarla en la escuela ................ 58

Page 5: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

La descripción como herramienta en la elaboración de textos académicos.

Yuritzi Becerra Zamora ..........................................................................61

Introducción ....................................................................................................... 61

La descripción .................................................................................................... 61

Características de la descripción ....................................................................... 62

Propuesta de actividades para desarrollar la capacidad descriptiva .................. 64

Actividades de práctica ................................................................................... 64

Actividad de aplicación ................................................................................... 65

Page 6: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

El contraste de comunicar ideas por escrito en distintos

contextos. Yeraldin Rosas

Introducción

En este capítulo se presenta la problemática que se está creando en la ciudadanía

juvenil al estar expuestos a las redes sociales y la “costumbre o moda” de

explicitar sus ideas con una serie de errores ortográficos que crean una

fosilización en la memoria fotográfica de esta parte de la población, lo cual da

como resultado un dudoso desarrollo en la práctica del lenguaje escrito.

Los jóvenes tratan de defender su mala escritura en las redes sociales y alegan

que “la mala ortografía” solo constituye un código juvenil y que no representa su

verdadera forma de comunicarse. Ellos aseguran que sólo entre los grupos

juveniles utilizaban este método de la mala ortografía como idioma común1.

Entre lo errores ortográficos más repetitivos que podemos encontrar en las

redes sociales están el reemplazo de letras como la “q” por la “k”, la “z” por la “s” y

en casos por la “c”, la “y” por la “ll” o viceversa. De igual manera se ponen letras

de más como la “h” donde no va o más de una vocal y la mezcla de minúsculas

con mayúsculas cuando no es necesario; de igual forma se han eliminado las

mayúsculas de donde deben ir, así sean nombres propios. Además, se han

eliminado por completo los acentos, lo cual ha llevado, en algunos casos, a una

serie de confusiones para entender lo que realmente se ha querido decir a menos

que se ponga total atención al “contexto”.

Todo lo anterior está causando un sin fin de problemáticas al ser la única forma de

uso por parte de los jóvenes o nuevas generaciones, mientras que las antiguas

por lo menos conocen las diferentes formas de uso, las nuevas únicamente se

quedan con el conocimiento de “lo mal escrito”, y no quiero hacer a lución a que se

deba enseñar únicamente “lo correcto” o “adecuado” sino que haya conocimiento

de ambas formas.

1 http://www.hoy.com.do/vivir/2011/8/7/387589/La-mala-ortografia-se-ha-convertido-en-una-

enfermedad-en-las-redes-sociales

Page 7: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Definición de la práctica social de lenguaje

En la actualidad la mayoría de las personas está vinculada con nuevas

tecnologías, las cuales se han convertido en las principales herramientas de

comunicación desde las generaciones veteranas hasta las nuevas generaciones.

Desafortunadamente, la economía del lenguaje escrito ha fomentado una mala

costumbre, principalmente en las nuevas generaciones, puesto que la rapidez de

escribir mensajes de texto en celulares y el ahorro de caracteres para disminuir el

costo de los mismos, han dejado huella, al grado que en las redes sociales, donde

no se cobra por escribir cierto número de caracteres se han acortado de la misma

manera, sustituyendo o eliminando por completo letras o vocales de una palabra

completa (dskncs = descases).

Estamos de acuerdo que en las redes

sociales cada quien escribe “como se la da

la gana”, sin embargo, esta mala costumbre

ha estado dejando huella o secuelas para

mal, más que nada en las generaciones

jóvenes, al grado que han llegado a entregar

trabajos escolares con faltas ortográficas o grafías simplificadas. Los jóvenes han

llegado a pensar que lo que están escribiendo está correctamente escrito, ya que

sus memorias han almacenado esta información y, al pasar mucho de su tiempo

libre en facebook u otras redes sociales, han fosilizado estas palabras mal

escritas. El problema real no es que ellos escriban así en sus redes sociales, sino

más bien, que sólo conozcan la forma inadecuada y no ambas, para que en el

momento en el que “requieran” de una u otra puedan utilizarlas.

Descripción de sus características lingüísticas, pragmáticas y estilísticas

Las faltas ortográficas se han desarrollado más que nada en el “chat”, ¿pero qué

es eso? El chat, como su propio nombre lo indica (voz inglesa que significa

“charla” o “plática”), supone un intervalo comunicativo entre varios interlocutores a

Page 8: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

través de internet, el cual es considerado como un fenómeno comunicativo

denominado por la informalidad y lo coloquial (Sanmartín, 2007).2

El chat es un discurso que se va dando sobre la

marcha, el cual además de ser pensado por sus

interlocutores, va siendo escrito de una manera rápida

para mantener el canal de conversación abierto.

Las características ortográficas y fónicas, los

fenómenos léxico-semántico, los rasgos morfosintácticos y el código no verbal,

confirman la clasificación del chat como un tipo de conversación coloquial. De

acuerdo a la escritura utilizada hasta el día de hoy en las redes sociales, no

deberían ser juzgados en algún momento con una perspectiva normativa. (Talens,

1997). El análisis debe efectuarse teniendo presentes todos los parametros y

aspectos que inciden en una acto comunicativo y de la enunciación; en un intento

de “echar luz para entender cómo funciona la lengua en la realidad cotidiana: el

cómo, qué, por qué y para qué de nuestros incesantes discursos” (Reyes, 1990:

42).

Cuando alguien comete faltas ortográficas en

las redes sociales no podemos dar por hecho que

esa persona es de nivel sociocultural bajo,

simplemente porque las faltas de ortografía no son

exclusivas de este nivel. Tomemos en cuenta que

esas personas que están utilizando las redes

sociales tienen ciertos niveles de conocimientos de

de informática. Para Mayans (2002: 82), es evidente

que una parte de los errores ortográficos, gramaticales, sintácticos, y en general,

formales, son involuntarios, pero otros son deliberados y conscientes con la

finalidad de llamar la atención. Lo anterior, que es la hipótesis de Mayans (2002),

es lo que sucede en la actualidad con las nuevas generaciones; escriben en la

mayoría de los casos con faltas ortográficas con la finalidad de que sus textos se

vean más estilizados o simplemente por llamar la atención con ellos (ej. Moxxaaa).

2 Sanmartín, J. (2007). El chat. La conversación tecnológica. Madrid: Arco/ Libros, S.L.

Page 9: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Esto lleva a la eliminación de grafías, visto desde el punto de vista fónico y gráfico,

por lo que los usuarios de chats o redes sociales terminan eliminando aquellas

grafías que no representan un fonema concreto como lo es la <h>, convirtiéndose

por ejemplo en “ola” y “asiendo”, o economizando espacios, en el caso de los

fonemas <c, q, k> se utiliza únicamente el fonema oclusivo sordo <k> (konoce) y

para el caso de las grafías <i, y> sólo se usa el fonema vocal cerrado anterior

(voi), además de suprimir por completo todas las tildes.

Tomando en cuenta todo lo anterior, se puede observar que la ausencia de

estos signos muchas veces no impide la comprensión del sentido del texto ya que

lo que más se toma en cuenta es la fonética de las palabras con la que se puede

“jugar” así. Pero no todo es tan bueno como parece, puesto aunque sabemos que

la lengua está en constante cambio, finalmente en la escritura se está produciendo

una degradación, que afecta también a lo oral y que deja como secuela una

consciencia metalingüística impostada, resultando en la juventud o nuevas

generaciones errores ortográficos “fosilizados” que llegan a

cometer en trabajos académicos, formales o profesionales,

los cuales entregan con simplificaciones ortográficas, o en

el mejor de los casos, por lo menos algún “ke”. Esto por

influencia de de uso y costumbre en las redes sociales.

Propuesta de actividades para adquirirla y fomentarla en la escuela

Copiar y pegar una conversación que hayan tenido con alguno de sus amigos de

facebook, ya sea por inbox o de muro, en ella subrayarán las faltas ortográficas

que encuentren.

1. Obtener algunos textos cortos para que los alumnos vean el uso correcto

de ciertos fonemas sin necesidad de hablar de reglas ortográficas.

2. Fomentar la búsqueda de palabras homófonas y homónimas para evitar

palabras como allá, haya, halla.

3. Analizar algunos textos y las palabras homófonas dentro del mismo.

Page 10: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Sensibilizar un poco a los alumnos realizando actividades de análisis de sus

propios de conversaciones de facebook. La actividad consistiría en copiar y pegar

dos conversaciones (una para intercambiar), que hayan tenido con alguno de sus

amigos de facebook, ya sea por inbox o de muro. En ella subrayarán las faltas

ortográficas que encuentren y realizarán las correcciones pertinentes. Esto será

para hacerse conscientes de las maneras adecuadas de escribir, que sepan y se

den cuenta más conscientemente, que existe una forma adecuada de escritura y

no sólo “la moda facebook”.

Bibliografía

“Problemas. Algunos lo hacen por diversión, otros lo hacen por ignorancia” Escrito por: LUCIANO, LILY “La mala ortografía se ha convertido en una enfermedad en las redes sociales” artículo de internet consultado en: http://www.hoy.com.do/vivir/2011/8/7/387589/La-mala-ortografia-se-ha-convertido-en-una-enfermedad-en-las-redes-sociales el 10 de marzo 2013 a las 22:48 p.m. *Sanmartín, J. (2007). El chat. La conversación tecnológica. Madrid: Arco/ Libros, S.L. Talens, J. (1997). “Los muros para el que los trabaja”, en Gimeno Blay, F.M y Mandigorra, M.L (eds.)(1997): “Los muros tienen la palabra”. Materiales para una historia de los graffiti, Valencia,Universitat de Valencia, págs. 7-9. (texto de consulta mencionado en “El chat” *). Reyes, G (1990): El avecé de la pragmática, Madrid, Arco Libros. (texto de consulta mencionado en “El chat” *).

Page 11: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Elementos esenciales de la estructura narrativa para la producción de escritura creativa. Karla Morales

Introducción

El proceso de narración es una necesidad entre los seres humanos ya que no hay

momento en que no se vean en la necesidad de comunicar lo que les ha sucedido.

Esta necesidad ha surgido desde tiempos remotos, en los cuales el ser humano

ha aprendido a hacer uso del lenguaje y se ha visto en la necesidad de compartir

emociones con los demás. La narración es una forma peculiar de compartir esos

sentimientos que acechan al ser humano ya que las características de una

narración son únicas, tanto en el fondo como en la forma del mismo (Bassols y

Torrent, 1997).

En la educación básica y superior es menester propiciar la enseñanza de la

estructura narrativa, no sólo a nivel de la comprensión de los estudiantes sino

también para la ejecución de los textos narrativos. Si éste último ejercicio no se

lleva a cabo en los estudiantes, no habrá motivación suficiente para querer

producir de manera creativa textos.

Esta práctica social del lenguaje estará enfocada no sólo en mostrar los elementos

de la narración sino además propiciar, de forma creativa y divertida, la producción

de textos narrativos.

La propuesta será dirigida para los estudiantes del nivel medio superior,

específicamente, para el primer año del bachillerato.

Definición de la práctica social del lenguaje

La narración como práctica social del lenguaje se muestra como una opción de

mundos posibles para los estudiantes, ya que al sumergirlos en los ámbitos de

lectura y escritura les estamos dando alas para conocer aquello que ignoraban o

para complementar aquello de lo que creían saber. Los jóvenes, hoy en día, no

sólo necesitan saber leer y escribir bien, sino necesitan saber la importancia del

para qué y cómo aplicarlo a la vida diaria.

Page 12: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Esto último se redefine como una práctica social, ya que los conocimientos

teóricos no sólo deben de quedar en el salón de clases, sino que su uso se debe

de llevar a la aplicación de situaciones reales y comprometidas con la sociedad.

¿De qué me va a servir a mí el que yo sepa leer y escribir? ¿Qué usos le puedo

dar a la lecto-escritura? Éstas y muchos otros más cuestionamientos son los que

surgen cuando un estudiante no encuentra el sentido de la importancia a estas

dos actividades.

Llevar a la práctica la lectura y escritura suena fácil, pero hay que tomar en cuenta

que los maestros estamos sujetos a diversas circunstancias que podrían hacer de

la práctica un uso equívoco en nuestros estudiantes, es por eso que, como primer

punto, debemos de tomar en cuenta que la motivación es un factor principal que

debe ser el centro de partida para considerar muchas otras circunstancias que

coadyuven a la formación lecto- escritora de nuestros educandos.

Sin embargo, hemos de establecer que la importancia de estos dos puntos es que

siempre van ligados uno del otro; pero en este caso lo que interesa es buscar el

sentido del uso propicio en la producción escrita, específicamente en textos

narrativos con la ideología de la creación de mundos posibles y reales para los

estudiantes del nivel medio superior.

Una manera de llevar a cabo esta ardua tarea es tomar en cuenta las

necesidades de los alumnos, tomando como punto de partida sus deficiencias y

carencias escolares, asentando bien estos dos aspectos iniciaremos con una

planeación estratégica que nos permita, de forma inteligente, llegar al éxito

profesional de lo que se pretende, en este caso, adentra a los estudiantes al

mundo de la escritura.

El alumno aprende poniendo en práctica habilidades que implican el despliegue de diferentes procesos cognitivos, y el profesor, como mediador del aprendizaje, debe identificarlas y tratar de desarrollarlas por medio de diversos contenidos (SIMCE, 2005).

La cita anterior tomada de la prueba SIMCE, establece que el alumno podrá

dominar muchos contenidos y sabérselos de memoria, pero si éstos no toman un

valor educativo aplicativo a la realidad quedan dormidos y sin un uso social

importante que aporte algo a la comunidad. Es por eso que el docente en el aula

Page 13: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

es el responsable de dirigir los conocimientos, no sólo en cuestión de aprendizaje,

sino en darle un giro a éstos para que tome el papel de ser “significativo” en la

realidad.

Descripción de sus características

La acción de narrar conlleva varios elementos que abarcan desde el contenido

hasta en la forma en que es presentada. Esos elementos se dividen a grandes

rasgos en elementos: lingüísticos, pragmáticos y estilísticos. A continuación se

presentan las características principales de la narración de acuerdo a esta

subclasificación.

Lingüísticas

Los textos narrativos también se caracterizan por tener elementos lingüísticos que

los hacen diferentes y únicos ante los demás tipos de discursos. Para comenzar

vislumbraremos los elementos gramaticales que dan origen a la narración,

tomando en cuenta que cada elemento narrativo es un elemento constitutivo y

original que dan estructura a lo que queremos plasmar.

Estructuras gramaticales:

Las estructuras narrativas también siguen una secuencia gramatical en la cual los

verbos prototípicos que se encuentran en las narraciones son:

Pasado, pluscuamperfecto, perfecto, indefinido y el presente histórico. Las marcas

temporales son los principales argumentos que muestran en qué momento

sucedieron los hechos.

El tiempo que suele predominar en el texto narrativo es el pretérito indefinido, en

menor medida aparece el imperfecto y el presente. En ocasiones, se utiliza el

presente histórico, con la intención de acercar el pasado del lector, es decir, de

actualizar los hechos relatados, a la vez que añade un cierto tono evocador. Es

frecuente que en un texto narrativo aparezca el imperfecto que posee valor

descriptivo, es decir introduce aspectos explicativos al margen de los hechos

narrativos (Álvarez, 1998).

Además de las estructuras gramaticales existen otros elementos lingüísticos que

deben de ser considerados a la hora de escribir, leer o analizar un texto. La forma

Page 14: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

de narrar es una de las técnicas cruciales en la conformación de una narración; a

continuación se mencionarán algunas de éstas con sus respectivas

características:

Narración en 3ª persona:

Él o ellos es la forma a la que refiere en la narración de textos literarios. Y se

manifiesta a través de la perspectiva del tipo de narrador que tendremos:

Omnisciente: es aquel que sabe y observa todo de los personajes, conoce

desde los pensamientos hasta los sentimientos de éstos.

Ausente: a diferencia del anterior desconoce algunos acontecimientos de la

historia y funge solamente como simple observador de los hechos, sin

poder dar cuenta de lo que pasa.

Narrador- testigo: el narrador da cuenta en tercera persona de lo que le

acontece a otro (s) personaje (s) del relato; el autor, por lo tanto, no narra

directamente, sino mediante un testigo (Álvarez, 2010: 30).

Narración en 1ª persona:

Yo es la forma lingüística en la que aparece la concordancia de la narración, por lo

que este tipo de escritos se resalta la presencia del autor en lo contado. Se

distingue por ser un texto autobiográfico, sea real o sea ficticio, en donde se

confunden las voces del yo/ autor con las de yo/protagonista (Cfr. Álvarez,

2010:31).

Narración en 2ª persona:

Tú es la forma gramatical usada para este tipo de narraciones, aunque es menos

frecuente que las anteriores, su función se remite al análisis del pensamiento del

personaje, por parte del narrador, quien a modo de juicio estructura una crítica a

las acciones del personaje (Cfr. Álvarez, 2010: 32).

Sin lugar a duda los elementos lingüísticos tienen un peso importante a la hora de

la creación del texto narrativo, pues estos dan coherencia, cohesión y completud a

la creación; pero existen otros elementos no lingüísticos que ayudan a la

construcción del contenido narrativo.

Page 15: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

La creación de los personajes también es esencial en la narrativa porque

necesitan presentarse y configurarse con rasgos humanos, tomando en cuenta

que éstos tienen características físicas y morales. Condicionados por un espacio y

un ambiente determinado, en donde se llevará a cabo la actuación de los

personajes. “Los personajes pueden verse condicionados – y hasta modelados –

por el marco espacial en que están inmersos” (Álvarez, 2010: 22). Es por eso que

la configuración de estos elementos debe de ser tomados en cuenta para el

desarrollo pleno de la historia.

Pragmáticas

El origen de la narración se concibe desde la cotidianidad del ser humano, porque

es aquí donde emergen los elementos cruciales para partir de la experiencia

propia o de otros, para comunicar la novedad. Recordemos que varios de los

grandes escritores han elaborado múltiples obras en las que reflejan una realidad

extrínseca del mundo. Juan Rulfo es un ejemplo claro de esto, ya que él escribió

“El llano en llamas” de acuerdo a las hazañas que ocurrían en su pueblo natal:

Sayula Jalisco; y así como él muchos escritores parten de las experiencias de la

vida diaria para representar en obras literarias un mundo aparentemente ficticio.

Irene Klein, si bien menciona que esa necesidad de comunicar lo vivido surge

como consuelo, remedio o compensación de la acción humana, afirma que el

hombre tiene la imperiosa necesidad de ordenar la experiencia real o imaginaria

con la finalidad de darle un sentido a ésta.

En tanto da a la experiencia, o sea al modo en que se vincula con el mundo, forma el relato, la narración se constituye en uno de los modos fundamentales de organización de su discurso y en el esquema mental que le permite comprender e interpretar el mundo (Klein, 2007:10).

Además de que la narración nos permite representar lo posible también nos

permite plasmar aquello que está fuera del alcance de la realidad, es decir, lo

imaginario puede ser creado y recreado por el hombre. A través de preguntas

hipotéticas el ser humano puede desarrollar toda una gama de posibles

respuestas a esos cuestionamientos en una simple narración.

Page 16: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Esto ocurre a nivel de la individualidad de cada hombre, pero como ser único que

vive y se desenvuelve en una comunidad, también existe la posible unidad para

comunicar lo anecdótico del día. “El acontecimiento rememorado o memorable

será expresado en una forma narrativa, convirtiéndose en la manera en que el

sujeto construye un sentido del pasado, una memoria que se expresa en un relato

comunicable, con un mínimo de coherencia” (Jelin, 2002:27).

Toda comunidad y toda cultura se funda en la capacidad de organizar y comunicar la experiencia en una forma narrativa. Porque si bien la cultura crea e impone lo previsible, paradójicamente, sólo conserva los casos que contravienen sus normas y sus cánones, aquellos que, en su singularidad exigen ser explicados (Klein, 2007:12-13).

Estilísticas

Los elementos que componen la forma de cualquier texto son nombrados, de

acuerdo a Genette (2001), el paratexto de la obra; los cuales se componen de

recursos verbales y no verbales que acompañan a la creación de un autor; en la

obra culmine que podría ser, más adelante, una publicación.

Las vías y medios del paratexto se modifican sin cesar según las épocas, las culturas, los géneros, los autores, las obras, las ediciones de una misma obra, con diferencias de presión menudo considerables (Genette, 2001:9).

Sin lugar a duda muchos de estos lineamientos mencionados por Genette, forman

parte de los ornamentos de la obra, dándole a ésta un estatus para poder ser

ubicada en un estilo y a su vez en una época. Es por eso que cuando tenemos un

libro en nuestras manos cobra un sentido único y presencial en nosotros, porque si

leemos las obras de Homero, hoy día no serán (en cuestión de forma), la misma

que leyó nuestro abuelo hace 30 años.

Los elementos estilísticos son parte también de la organización espacio- temporal

del texto, es decir nuestro contenido debe de tener un formato en cuestión de

distribución de párrafos, de acuerdo a la importancia de éstos. Más adelante se

mencionarán algunos elementos cruciales dentro de los textos narrativos.

La tipografía es parte crucial de la elaboración de un texto porque nosotros en

papel de autores podemos decidir qué tipo de letra debemos emplear y de qué

forma daremos relevancia a unos elementos de otros. Por ejemplo, cuando

Page 17: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

ponemos títulos, subtítulos, empleamos otro tipo de letra que haga diferente estos

elementos del resto del contenido del texto.

Estructuras narrativas

Toda narración contiene una estructura narrativa que es prototípica en estos tipos

de textos. Dentro de las narraciones encontramos que los textos, más comunes y

con los cuales estamos relacionados desde pequeños son los cuentos. Los

cuentos son relatos cortos ficticios que relatan hechos que pudieron haber

sucedido o no. Este tipo de relatos por lo general contienen una forma general

que vislumbra un inicio, un desarrollo y un final de la historia del relato; estos

espacios son ocupados por el autor para describir los hechos que serán el punto

de partida y el punto final desencadenante de una historia.

Aún la narración más espontánea, tal como puede ser el relato de una anécdota o de un recuerdo, se estructura por medio de un esquema narrativo básico que repite, aun cuando el narrador no sea consciente de ello, esquemas narrativos de relatos que ha leído o escuchado (Klein, 2007:14).

Esa secuencia puede ser maleable de acuerdo a los ojos del autor ya que de

acuerdo a los elementos estilísticos, él elegirá si seguir con la secuencia

prototípica: inicio, desarrollo y final, o empezar por el final y terminar con el

principio. La consideración de estos elementos ante la escritura creativa deben de

ser tomados en cuenta siempre pensando en un posible lector, ya que si dejamos

de lado estos elementos, lograremos que nuestro lector no entienda del todo el

objetivo o tema central de nuestro escrito.

En la narración la secuencia es menester porque da una lógica espacio- temporal

de la historia narrada. Klein remarca que la secuencia es una sucesión lógica de

escenas que se vinculan entre sí, de forma solidaria, pues un término presupone

el otro. “Así, una secuencia se inicia cuando uno de los términos no tiene

antecedentes y termina cuando el último no tiene consecuente.” (Klein, 2007:35)3 .

Por tanto la estructura narrativa se constituye como una serie de acontecimientos

3 Las cursivas son mías.

Page 18: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

sucesivos que poseen relación causal en los que los comportamientos están

orientados hacía un fin (Fayol, 1985).

Desde un enfoque sociolingüístico (Labov y Waletsky, 1967), comienzan por

estudiar la estructura de las narraciones a través de situaciones naturales, ellos

hacían entrevistas a las personas con una simple pregunta, que daba pauta a que

los entrevistados relatarán anécdotas en las que se vieron al filo de la muerte.

Esta investigación realiza un aporte significativo al señalar que la estructura de las

narraciones complejas se puede encontrar en las versiones orales de experiencias

personales y definir a la capacidad narrativa de los hablantes como una función de

la interacción verbal y la combinación de los segmentos narrativos y evaluativos

en el relato (Klein, 2007: 74).

Partiendo de la propuesta sociolingüística de (Labov y Waletzsky, 1967), Adam

formula su propio plan de secuencias narrativas que se presentan en los textos de

este género. Él nos dice que la secuencia narrativa generalmente se compone de:

situación inicial – orientación.

complicación – desencadenante 1.

(re)acción – evaluación.

resolución – desencadenante 2.

situación final.

moralidad4

El primero de la lista es el que mostrará y vislumbrará el panorama de dónde se

llevarán a cabo los hechos de la historia. Presentando el tiempo, lugar y las

características de los personajes principales. La complicación es uno o varios

hechos que modifican el panorama principal de la historia para posteriormente

desencadenar varios hechos que se desarrollarán a lo largo de la historia.

4Esquema tomado de Bassols, M. y A. M Torrent (1997). Modelos Textuales. Teoría y Práctica.

Barcelona: Eumo – Octaedro: 169 -210

Page 19: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

La reacción es una situación en la cual el o los personajes principales se dan

cuenta de la complicación que se presenta en la historia, después viene la

resolución; esta etapa caracteriza porque aparece un nuevo elemento en la

historia que modifica la situación creada a partir de la reacción. Por último,

aparece la situación final en donde se establece un estado nuevo y diferente al

primero. La moralidad refleja un cuestionamiento de evaluación global de los

hechos ocurridos desde la situación inicial hasta la situación final.

La secuencia narrativa, sin duda, es un elemento invariable en la creación de

textos narrativos, por eso su fomento en la enseñanza de la narrativa como

práctica social del lenguaje, debe de ser tomada en cuenta, y trabajar arduamente

en su fomento para el aprendizaje una de conciencia meta-discursiva en pro de la

narración.

Propuestas de actividades para adquirirla y fomentarla en la escuela

Para fomentar la práctica social del lenguaje a nivel de la escritura creativa en

bachillerato es necesario tomar en cuenta los aspectos antes mencionados.

Tomando siempre en cuenta que la enseñanza de esos elementos no darán por

hecho que nuestro objetivo será un éxito, por lo que es menester crear una serie

de actividades que propicien el buen funcionamiento y entendimiento de los

contenidos por lo estudiantes, para que ellos a su vez se apropien de los datos y

sepan darle un uso a nivel contextual, aplicado siempre a la realidad.

1. Inspirance naturals:

Objetivo: Esta primera actividad consiste en acercar a los estudiantes a la creación

de un cuento corto. Para lograr esto es necesario lograr que ellos partan de algún

elemento básico como: persona, animal u objeto, que será la focalización principal

dentro de su narrativa.

Desarrollo: Estos elementos serán parte de una inspiración, es por eso que se

llevará a los estudiantes a un parque, jardín o bosque en donde predomine la

naturaleza, con la finalidad de que en plena relajación los estudiantes puedan

encontrar una musa para la creación literaria.

Page 20: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Recursos materiales: Los estudiantes llevarán papel y pluma, para cuando crean

tener su inspiración anoten ese elemento. Después de haber asentado su elección

se les pedirá que observen de forma detenida su objeto; y consideren si es

necesario encontrar más elementos que acompañen a ese objeto que será el o los

personajes principales de su creación.

Otras consideraciones: Después de haber desarrollado esta actividad se

comentará en clase acerca del lapso que tendrán para crear su cuento; y se

someterá a votación el tiempo que tendrán para entregar su creación.

Cuando se tenga el producto final se buscará un espacio de tiempo, para leer

algunas de las creaciones de los estudiantes. Al finalizar la lectura de sus cuentos

y la retroalimentación de éstos, se concluirá esta primera actividad comentando

acerca de cómo se sintieron durante todo el desarrollo de esta propuesta.

2. Cuéntamelo todo

Objetivo: acercar a los estudiantes a la apreciación y creación literaria, a partir de

sus orígenes creativos. El chisme será parte del artificio en esta actividad ya que a

partir de esto se les motivará a los estudiantes a crear una obra literaria, en torno

a una persona de la vida real.

Desarrollo:

Se les pedirá a los estudiantes que durante su tiempo libre y en situaciones reales:

a la salida de la escuela, en el camión, en el parque, iglesia o donde ellos quieran:

Observen minuciosamente a una pareja, una madre e hijo, un abuelo-nieto o una

familia, tomando nota del comportamiento de ambos y su desenvolvimiento ante la

situación por la que atraviesan.

Después imaginarán e inferirán acerca de la vida real de esas dos personas:

cómo viven, con quién viven, a qué se dedican, qué hacían en ese lugar, por qué

hablaban de ese tema en ese momento, cuál es su relación con esa persona con

la que estaba, etc. Estas y más preguntas las desarrollarán para configurar

aspectos narrativos que darán como resultado: un cuento, mini novela, cómic,

poema, etc.

Page 21: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Recursos materiales: pluma y papel para recabar los datos que consideren

necesarios.

Otras consideraciones: como recomendación se sugiere a los alumnos que

comiencen a escribir su historia, cuando ya tengan bien asentados los elementos

narrativos que van a desarrollar.

Podría implementarse, a consideración de los estudiantes, la focalización de otro

elemento, es decir, no enfocar su atención en una conversación sino buscar

alguna otra situación que parezca atractiva, como: una imagen, un recuerdo, una

anécdota y demás situaciones que cobran sentido mediante la escritura.

3. Libro de chocolate

Objetivo: reconocer los elementos paratextuales con la finalidad de darles un

significado a través de la propia interpretación y creación.

Desarrollo: se llevará a los estudiantes a una biblioteca con el objetivo de que

estando allí tomen un libro al azar y sentados en círculo manipulen y reconozcan

los elementos paratextuales. Posteriormente después de haber elegido uno lo

observarán, y a partir de esto escribirán e inferirán acerca del contenido que hay

dentro de éste. Apropiándose de la autoría de ese libro a partir de las inferencias y

su creatividad para escribir.

Recursos materiales: libros de literatura.

Otras consideraciones: para que el libro no sea leído por los estudiantes antes de

hacer sus inferencias se recomienda meter los libros en una bolsa de plástico para

que no puedan abrir sus páginas.

Para el cierre de la actividad se comentará en clase las inferencias que tuvieron

acerca del libro que les tocó y para corroborar que de verdad tuvieron un

acercamiento al contenido del libro se les permitirá que manipulen y lean un

fragmento, si es preciso, del material que tuvieron en sus manos. Después

comentaremos acerca de la importancia que tienen los elementos paratextuales

en el contenido del libro y la atracción hacia los lectores.

Page 22: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

4. Rehilete literario:

Objetivo: al finalizar esta actividad los estudiantes habrán logrado de forma

creativa y divertida la escritura de una historia fantástica, a partir de las ideas

logradas por equipos de cinco, logrando con esto el acercamiento la inscripción de

textos literarios.

Desarrollo: formar equipos de 5 o 6 estudiantes, después se sentarán en círculo;

el primero de ellos tomará una hoja y pluma, comenzará a escribir una historia,

después de 8 minutos se les pedirá que den su historia al siguiente compañero

que hará la continuación de la historia que le dio su compañero, durante el mismo

tiempo para así sucesivamente pasar la hoja por todos los integrantes del equipo y

así finalizar la historia. Transcurrido ese tiempo se les pedirá que le den un título a

su creación.

Para concluir la actividad se les pedirá a los equipos que lean sus historias,

después se comentará en grupo la experiencia de ser escritores con preguntas

reflexivas como las siguientes: ¿Cómo nos hemos sentido en el momento de

escribir? ¿De dónde surgieron las ideas? ¿Con qué dificultades se presentaron a

la hora de escribir la continuación de la historia del compañero? ¿A partir de qué

se escogió el título?

Recursos materiales:

Hojas blancas y colores para resaltar lo que escribió cada quien.

Otras consideraciones:

Si hay falta de motivación en los estudiantes se buscará propiciar un ambiente de

relajación e inspiración, mediante música o imágenes con dibujos animados que

inspire su imaginación.

Cuando se obtenga la historia ya asentada se les pedirá a los estudiantes que

pasen a limpio sus trabajo, revisando cuidadosamente su ortografía, puntuación,

coherencia etc. Para que finalmente hagan una versión editada que figure que se

va a publicar.

Page 23: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

5. Cobré vida

Objetivo: que los estudiantes empaten con los sentimientos del personaje principal

de una historia que hayan leído previamente para después narrar ellos en primera

persona como si fuese su historia.

Desarrollo: después de haber leído previamente un cuento corto o leído alguna

historieta o cómic, se les pedirá a los estudiantes que recobren la vida del

personaje principal de esa historia y narren su historia como si fueran ellos los que

vivieron esos sucesos. Primero se hará la narración oralmente frente al grupo para

después plasmarlo por escrito.

En la representación oral pueden llevar vestimenta alusiva al personaje principal

que eligieron.

Recursos materiales:

Libro o cuento a consideración de los estudiantes.

Escenario para la representación oral

Otras consideraciones:

Si consideran más atractivo los estudiantes pueden crear su propia historia sin la

necesidad de recurrir a un cuento y después representarla, ya sea individual o por

equipos.

6. Basta literario:

Objetivo: que los estudiantes a través del juego de palabras puedan crear y

recrear una historia.

Desarrollo: el profesor seleccionará previamente un cuento, una novela, etc.. y

proporcionará copias al resto del grupo con la finalidad de hacer una lectura

grupal. Se seleccionará a un estudiante cuya función será decir ¡Basta!, esto

cuando cada uno haga la lectura en voz alta del cuento o novela que se

seleccionó. Cuando se diga basta el que estaba leyendo indicará en qué palabra

se quedó y posteriormente se anotará en el pizarrón, después de haber reunido un

mínimo de 10 palabras se les pedirá a los estudiantes que recreen la historia

original con las palabras que se obtuvieron.

Recursos materiales:

Page 24: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Un cuento o novela fotocopiado para cada uno de los estudiantes.

Un voluntario que se encargue de decir ¡basta!

Otras consideraciones:

La actividad puede tener no sólo la función de modificar la historia original sino la

de crear una nueva a partir del contenido de ésta.

También se puede emplear más o no menos de 5 palabras para la creación de la

historia. Tomando en cuenta no sólo la palabra en la que quedó suspendida la

lectura sino la que le sigue o la que le antecede.

7. Te invito a leer:

Objetivo: Propiciar en los estudiante el acercamiento a la lectura a través de la

escritura de otros.

Desarrollo: con bastante tiempo de consideración se les pedirá a los estudiantes

que lean un libro, de preferencia una novela, tomando en cuenta que el libro de su

elección no debe ser igual al de otro compañero. Después de haber logrado este

objetivo se les pedirá a los estudiantes que hagan una reseña de lo que leyeron,

tomando en cuenta las características de una reseña.

Cuando ya todos tengan su reseña se hará un intercambio de éstas para que cada

uno, por medio de lo escrito, conozca más títulos literarios, y no sólo esto sino que

se interesen leer otros libros de acuerdo a sus gustos y sus preferencias.

Recursos materiales:

Reseñas elaboradas por los estudiantes.

Varios libros previamente leídos.

Otras consideraciones:

Las reseñas se pueden emplear como medio de difusión al acercamiento de la

lectura, por lo que se sugiere promover que las reseñas sean escritas en

cartulinas y sean pegadas en los pasillos de la escuela, para propiciar el gusto por

la lectura.

Page 25: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

8. Vida en el museo:

Objetivo: que a partir de la imagen visual los estudiantes construyan historias

fantásticas.

Desarrollo: El maestro previamente solicitará una visita al museo para observar

una exposición fotográfica. Estando en el lugar se les pedirá a los estudiantes que

formen un círculo. Después de observar detenidamente una foto un estudiante

comenzará a narrar una historia a partir de lo que observa, el compañero de a lado

dará continuidad a lo que dijo su compañero, y así sucesivamente hasta obtener

una narración. Esta actividad se puede realizar con una o más fotografías.

En cada narración se le puede pedir a uno de los estudiantes que grabe las

historias, para después transcribirla y compartirla con los estudiantes de otros

grupos.

Para concluir con esta actividad se puede comentar en clase, de cómo lo

fantasioso puede dar vida a objetos inanimados.

Recursos materiales:

Visita al museo

Celular con grabador de voz o cámara

Hojas y pluma

Transcripción del cuento

Otras consideraciones:

La actividad también puede realizarse con portadas del algún libro, disco,

calendario, folleto, etc. Inclusive con el nombre del título de un libro o película.

9. Descubre la historia:

Objetivo:

Crear una historia de forma oral, a partir de algunos referentes.

Desarrollo:

Se les pedirá a dos o tres estudiantes del grupo que salgan del salón, ya que se

contará un cuento al resto del grupo y ellos tratarán de adivinar la historia que se

les contó.

Page 26: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

El resto del grupo se enumerará y los números que sean pares dirán que sí y los

nones dirán que no, a las preguntas que les hagan sus compañeros que salieron.

Realmente la dinámica aquí es que en realidad no se les contará una historia, sólo

responderán de acuerdo al número que les tocó.

A los estudiantes que salieron se les pedirá que sólo hagan preguntas en las que

sólo se puede responder un sí o un no, y las preguntas las harán a los

compañeros que ellos quieran.

Después de haber realizado suficientes preguntas se les pedirá que con los datos

recabados reconstruyan la historia y la presenten al grupo. Al terminar de

presentarla les informamos que no existe tal historia que sólo fue producto de su

imaginación.

Recursos materiales:

Papel y pluma.

Otras consideraciones:

Sesiones previas se puede comentar los elementos que componen la narración,

para que así los estudiantes que les toque estar fuera sepan qué preguntar,

ejemplo: acerca de los personajes, el ambiente en que desarrolla la historia,

lugares, tiempo, hechos malos o bueno, etc..

Conclusiones:

A partir de esta serie de actividades se pretende que los estudiantes sean capaces

de lograr la habilidad escritora y no sólo eso, sino también un acercamiento al

ámbito de la lectura ya que ésta da las herramientas pertinentes para todo aquel

que desea inmiscuirse en el mundo de las letras, porque el bagaje cultural no es el

mismo cuando uno no comparte el gusto por la lectura; es por eso que en su

mayoría estas actividades van ancladas con la lectura.

Con estos dos elementos estamos creando la conciencia de la narración como

elemento crucial de la vida diaria, a decir que cada vida y cada historia forman

parte de la historia de un libro. Y conocer los elementos narrativos que contienen

las historias desde que existe una trama, una organización, tiempos verbales, un

narrador, etc., como menciona Klein, 2007 “ ayuda a transformar al lector ingenuo

en un lector crítico.” Dando un plus sobre el control del relato pudiendo descubrir

Page 27: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

la multiplicidad de significados que lo constituyen, como la habilidad de narrar de

manera eficaz.

Bibliografía

- Álvarez, M. (2010). Tipos de escrito I: Narración y descripción 9°ed. Madrid. Arco/ Libros, S.L.

- Bassols, M. y A. M Torrent (1997). Modelos Textuales. Teoría y Práctica. Barcelona: Eumo – Octaedro.

- Genette, Gérard. (2001).Umbrales. México. Siglo veintiuno editores. Traducido por Susana Lage.

- Klein, Irene. (2007). Enciclopedia semiológica “la narración”. Argentina. Eudeba.

- Saavedra Rosas, A. (2005). Leer, escribir, narrar e imaginar: estrategias y pretextos. México. ALFAGUARA infantil y juvenil.

Page 28: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Discursos Orales Persuasivos. Yuritzi Becerra Zamora

Introducción

No todos los jóvenes tienen la oportunidad de ingresar a la universidad luego de

terminar la preparatoria y, en muchas ocasiones, los jóvenes sufren un proceso de

inmersión a la fuerza laboral al terminar sus estudios o, incluso, al mismo tiempo

que continúan con ellos.

El ámbito escolar de los jóvenes puede ser de gran utilidad para preparar a los

estudiantes para su inmersión en el mundo real. Se espera que la preparatoria les

dé a los jóvenes las herramientas necesarias manejarse como trabajadores y

consumidores responsables y prudentes.

Bajo esta premisa, se considera importante advertir a los estudiantes sobre los

discursos persuasivos y el uso indebido que muchas personas les dan.

El discurso persuasivo se utiliza para influir en las opiniones de los oyentes y, de

esta manera, generar acción y no sólo conocimiento.

Si bien, los discursos persuasivos no son por sí solos malos, pueden ser

herramientas de manipulación. Es por eso que los jóvenes deben reconocerlos y

tener sus precauciones ante ellos.

El discurso persuasivo es, además, la herramienta más comúnmente utilizada en

las discusiones y la toma de decisiones. Es por esto que constituye un recurso

altamente valioso y necesario en la participación ciudadana y comunitaria.

El discurso persuasivo

El discurso persuasivo es aquel que se crea con la finalidad de convencer al

oyente de que los argumentos del hablante son válidos. Y, cuando el receptor ha

sido convencido, se busca intervenir en las acciones del interlocutor. Así, el

discurso persuasivo se utiliza para influir en las opiniones, las actitudes, las

creencias o la conducta de los oyentes. Generalmente, el discurso persuasivo

genera acción y no sólo conocimiento.

Es importante aclarar que el discurso persuasivo no es algo malo o negativo sino

que forma parte de las relaciones interpersonales. En las discusiones y en la

Page 29: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

tomas de decisiones cotidianas es más común utilizar el discurso persuasivo que

otras herramientas como el ataque o las amenazas. Sin embargo, existen

personas y organizaciones que aprovechan el discurso de persuasión para

beneficios propios a costa de las personas que son convencidas. Esta falta de

ética se demuestra en el uso de evidencias falsas, la apelación excesiva a las

emociones, la no mención de los efectos negativos, la polarización y satanización

de los asuntos y situaciones, etcétera.

Persuadir y argumentar son verbos que van de la mano, ya que para persuadir se

necesita, no sólo apelar a los sentimientos y a las pulsiones, sino también

argumentar. Los elementos de la argumentación son las premisas, los argumentos

y la conclusión. Las premisas son presentados por el hablante como información

(hechos, presunciones, verdades, valoraciones) compartida por todos los

implicados. Los argumentos, por su parte, se construyen estableciendo un

paralelismo entre dos entes, o bien, diferenciándolos (Bassols & Torrent, 1997).

Algunos ejemplos de argumentos son las comparaciones, la utilización de juicios o

palabras de otras personas, uso de metáforas, los ejemplos, etcétera. Finalmente,

la conclusión es la tesis que se ha de demostrar.

El objetivo de la persuasión es que los oyentes sean convencidos de la validez de

la conclusión de la argumentación y, a partir de eso, reaccionen de cierto modo.

Existen cuatro factores que resultan cruciales en el proceso de persuasión

(Renkema, 1999):

La fuente. La actitud de los oyentes con respecto a la fuente de

comunicación y su influencia sobre la probabilidad de un cambio en la

actitud o una motivación a la acción.

El mensaje. Los argumentos que se utilizan, los que se elige refutar, los que

se ignoran y el orden en que se presentan.

El canal. Las decisiones sobre cómo se presenta el mensaje: oralmente, en

texto escrito, con o sin recursos audiovisuales, con qué recursos

audiovisuales, etc.

El receptor. Los conocimientos y la experiencia previa de los receptores,

género, edad, nivel educativo, etc.

Page 30: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Las características del discurso persuasivo

Existen ciertos pasos a seguir en la elaboración y presentación de un discurso de

persuasión (abc, 2009):

1. Llamar la atención: el orador utiliza, comenta algo o realiza algún gesto

para atraer la atención del público.

2. Presentar la necesidad: señala el problema que necesita una solución o la

necesidad que requiere una satisfacción.

3. Mostrar la satisfacción: propone una solución o alternativa.

4. Presentar la visualización: plantea los posibles resultados o efectos si el

público sigue su recomendación.

5. Exhortar a la acción: el orador pide la aprobación y ejecución de sus ideas.

Para estructurar sus proposiciones, los discursos persuasivos utilizan ciertos

recursos como (Bassols & Torrent, 1997):

Las citas. Palabras o argumentos utilizados antes por autoridades y

personajes para reforzar una intervención.

La interrogación retórica. Usados para atraer el interés del receptor e

implicarlo directamente.

Recursos retóricos. Metáforas, insinuaciones, correcciones, repeticiones,

paralelismos, sustituciones de los pronombres “yo” y “tú” por el de

“nosotros” y sus formas, etcétera.

Como se dijo anteriormente, los discursos persuasivos pueden ser utilizados de

manera alevosa por personas e individuos con el fin de que otras personas les den

beneficios económicos o de otro tipo. Algunas de las características de estos

discursos persuasivos con falta de ética son:

Evidencias falsas o exageración de las evidencias. La más común de estas

evidencias es la presentación de testimonios falsos o exagerados.

Apelación excesiva a las emociones. Cuando se presenta la necesidad, se

usan palabras mayoritariamente emotivas como frustración, tristeza,

preocupación, miedo, ansiedad, desesperación, etcétera. Además,

comúnmente se presentan videos con colores opacos de gente sufriendo o

se habla de personas que se sienten frustradas e infelices por no tener

Page 31: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

buenas soluciones a su problema. Por su parte, cuando se propone la

solución (el producto o sistema que se está vendiendo) se usan palabras

también emotivas pero altamente positivas como alegría, alivio, seguridad,

tranquilidad, felicidad, éxito, estabilidad, progreso, etcétera; junto con

imágenes coloridas de gente feliz.

La polarización de situaciones y asuntos. A menudo, se habla de soluciones

alternativas a la solución que se quiere vender pero se les presenta como

inservibles. Esas otras opciones se satanizan y ridiculizan presentándolas

como inútiles y difíciles. Por su parte, la solución que ellos venden se

presenta como ideal, fácil y altamente rentable. Por ejemplo, cuando se

intenta persuadir a la persona de unirse a una empresa multinivel, se le

plantean las dificultades de hacer su propio negocio de manera exagerada

y con adjetivos como difícil, asfixiante, tardado, solitario, demandante, caro,

complicado, inseguro, etcétera; mientras que la idea de unirse a la empresa

multinivel se presenta como fácil, rápida, asesorada, poco demandante,

barata, segura, efectiva, altamente rentable y otras. Esta polarización ayuda

a convencer a los oyentes de que la idea propuesta es, sin duda, no sólo la

mejor sino la única opción.

En cuanto a las características lingüísticas del discurso persuasivo, se observa

que los verbos que dominan este tipo de discurso son los relacionados con la

causalidad y la consecuencia como causar, hacer, originar, producir, motivar,

activar; y los verbos dicendi como decir, afirmar, declarar, argumentar, describir,

expresar, asegurar. Por otra parte, las modalidades más utilizadas son la

afirmación y la interrogación. Mientras que la forma imperativa se evita casi

totalmente (Bassols & Torrent, 1997).

Page 32: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Propuesta de actividades para adquirir el discurso persuasivo y fomentarlo en la escuela

La actividad está dividida en dos secciones.

Primera parte.

Objetivo: que los jóvenes se familiaricen con los discursos orales persuasivos, sus

características, los pasos para su elaboración y los recursos que utilizan. Esta

sección también busca que los estudiantes se sensibilicen ante las intenciones

(implícitas y explícitas) de cada discurso persuasivo y, a su vez, se reconozcan

como posibles receptores de estos discursos.

Procedimiento: El profesor deberá seleccionar varios videos que contengan

discursos persuasivos para mostrarles a los estudiantes. Estos videos deberán ser

actuales y estar presentes en el contexto extra-escolar de los estudiantes (ver

apéndice). En clase, los alumnos y el profesor verán los videos seleccionados. De

cada video que vean, los estudiantes deberán identificar y discutir en grupo los

objetivos implícitos y explícitos, los pasos en la elaboración de los discursos

persuasivos y los elementos discursivos y lingüísticos que se usan para intentar

convencer a los receptores. Algunas preguntas sugeridas para encontrar estos

elementos y discutir en grupo son:

¿Quién hizo el video?

¿Con que intenciones (implícitas y explícitas) se realizó el video?

¿A quién va dirigido?

¿Qué herramientas se utilizaron para llamar la atención de la audiencia?

¿Cómo se presenta la necesidad?

¿Cómo se presenta la solución?

¿Qué se dice sobre otras posibles soluciones?, ¿es cierto o se exagera?

¿Cómo se presentan los posibles resultados o efectos si el público sigue

las recomendaciones?

¿Cómo son las evidencias presentadas?

¿Qué podría salir mal si se siguen las recomendaciones?, ¿esto se

menciona en el video?, ¿por qué?

Page 33: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

¿Qué otros recursos se utilizan para convencer a los oyentes?

Segunda parte.

Objetivo: que los jóvenes utilicen todo lo que aprendan en la primera sección

sobre los discursos persuasivos para crear su propio discurso persuasivo. Esta

sección busca que sepan utilizar los discursos persuasivos para sus propios

objetivos en los temas comunitarios y sociales que les interesan, de manera que

no sólo sepan cómo funcionan sino que se apropien de ellos.

Procedimiento: Una vez que se hayan identificado todos estos elementos, los

alumnos deberán pensar en algún tema sobre el que quisieran convencer a sus

compañeros, su comunidad, su familia u otro grupo social al que pertenezcan. Si

los alumnos lo solicitaran, el profesor podría sugerir diversos temas como: leyes

que están prontas a aprobarse ya sea a nivel local o nacional, temas ecológicos,

creación de centros comunitarios o albergues, colectas y recaudación de fondos,

etcétera. Deberán, entonces, preparar un discurso donde intentarán convencer a

sus oyentes de cambiar de opinión y realizar una acción coherente con eso. Los

alumnos presentarán este discurso a sus compañeros a manera de ensayo para

que, entre todos, se retroalimenten con comentarios y aportaciones para mejorar y

pulir su discurso.

Bibliografía

abc. (13 de marzo de 2009). abc digital. Recuperado el 5 de marzo de 2013, de http://archivo.abc.com.py/2009-03-13/articulos/503384/el-discurso-persuasivo

Bassols, M., & Torrent, A. M. (1997). Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona: Eumo-Octaedro.

Renkema, J. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa.

Page 34: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Apéndice

Algunos videos promocionales de empresas multinivel:

http://www.youtube.com/watch?v=gXwee9RltiE

http://www.youtube.com/watch?v=3hsV_Kd1tn0

http://www.youtube.com/watch?v=Ja9TB8HXbAk

http://www.youtube.com/watch?v=CwTlHftBWfk

http://www.youtube.com/watch?v=JwqzkRWfcKU

Algunos comerciales y promocionales de productos:

http://www.youtube.com/watch?v=rLHNIGhPuVA

http://www.youtube.com/watch?v=inpN3w3Rp0k

http://www.youtube.com/watch?v=SnpuX8XepX4

http://www.youtube.com/watch?v=0Z0ukhnIAjU

http://www.youtube.com/watch?v=w29UzPAKlZ4

Page 35: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Lengua universal. Carlos H. Loarca

Una idea

La idea aparecía entre sueños, unas partes rápido y otras despacio, pero no se

veía terminada, siempre le faltaba algo, poco a poco tomaba forma. Esa mañana

amaneció con un dolor de cabeza ya que había pensado mucho en lo que tenía en

mente los últimos días, incluso ya lo había comenzado a escribir. Sería toda una

novedad, toda una sensación. Se levantó de la cama; comenzó a hacer su rutina

diaria; se bañó y después desayunó una kielbasa5 y antes de las ocho de la

mañana se dirigió a la escuela. La clase de francés, la clase de ruso, la clase de

química, la clase de matemáticas, la clase de gimnasia y de regreso a casa. La

idea giraba y giraba por su cabeza. Antes de ir a su casa fue al mercado que

estaba a dos calles, ahí compró un kilo de carne de ternera y durante el camino de

regreso pudo ver a un alemán y a un ruso discutiendo, ninguno entendía lo que el

otro le decía, pero peleaban como si se entendieran todas las groserías del mismo

idioma, “eso no volverá a pasar” pensó él “esos problemas tienen que

desaparecer”. En el pueblo donde vivía se hablaban cuatro lenguas, el ruso, el

polaco, el hebreo y el alemán. Al llegar a su casa, sacó un montón de hojas de

una caja que estaba debajo de su cama, en la hoja superior se podía leer el título

de su idea, “Lengua Universal”.

Escribió y escribió, juntaba unas ideas, borraba otras, pasaron un par de años y

siguió escribiendo, juntando palabras, comparando idiomas para poder decir que

sería aceptada, estudiando inglés, latín, griego, italiano, español, escribiendo

raíces comunes, descifrando las morfologías, las reglas gramaticales, las razones

y porqués de las palabras que habría de juntar en su idioma, y así pasaron

muchos años…

Pero llegó ese día. Su padre nunca lo apoyó, siempre le dijo que perdía su tiempo,

que estudiara medicina o abogacía, que nadie querría jamás aprender otra lengua

que no fuera el francés. Y un día regresó de la escuela y encontró a su padre

5 Kielbasa: Una especie de salchicha polaca hecha de diferentes carnes y mucho más jugosa que

la salchicha americana.

Page 36: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

quemando las hojas de su trabajo de años. En ese momento, él decidió irse lejos a

continuar con su trabajo y, aunque molesto con su padre, mantuvo la serenidad y

se dedicó a estudiar medicina en la universidad de Moscú, Rusia. Ahí terminó sus

estudios como oftalmólogo, pero nunca dejó su sueño. Se casó y vivió en Francia

por un tiempo, hasta que, en 1887, fue capaz de publicar su trabajo con el título de

“La lengua Universal del Doctor Esperanto”, dos años después comenzó a recibir

cartas de diferentes personas escritas en este idioma, algunas personas de

diferentes países lo visitaban de vez en cuando, unos venían de Francia, otros de

Inglaterra, otros de Italia, Ucrania y Portugal, poco a poco se fue conociendo gente

a través de este idioma, se organizaban encuentros, se crearon asociaciones,

hubo tertulias y una que otra boda. En el año 1905 sucedió el primer congreso

internacional de Esperanto en Francia. Participaron cientos de personas de todas

partes del mundo, todos hablando en esta lengua neutral inventada por ese chico

con un dolor de cabeza nacido de la necesidad de crear un puente único y sin

distinciones de raza, origen, religión, nacionalidad o ideología, un puente que

conectaría a las personas desde la forma más íntima posible, desde el lenguaje

mismo.

Esto fue sólo el principio de un sueño que después de muchos años llegó a

convertirse en realidad. Han pasado más de 125 años desde lo relatado arriba y

ahora la lengua universal se habla en todo el mundo. Cada país tiene al menos

una asociación activa que difunde y hace promoción al Esperanto6.

Práctica social

La práctica social predominante en este tema es la comunicación internacional,

viéndose como una necesidad mundial muy dominante actualmente para llevar a

cabo todo tipo de relaciones, ya sean amistosas y de intercambio de opiniones

como laborales, escolares y profesionales. A través del Esperanto se lleva a cabo

la comunicación internacional de una forma neutral, o sea: siendo el Esperanto un

idioma sin un país donde se hable de manera oficial, no existen los

6 Esperanto: Nombre de lo que originalmente era “Lengua Internacional del doctor Esperanto”;

significa “el que tiene esperanza”.

Page 37: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

nativohablantes de esta sociedad (de hecho sí existen, pero la sociedad en la que

se desenvuelven no es esperantista, lo más cercano a una sociedad es, en esos

casos, la familia) y por lo tanto todos los hablantes son aprendices del idioma a los

que les cuesta lo mismo, en tiempo, dinero y esfuerzo, aprender el idioma.

El Esperanto rompe la barrera del lenguaje de muchas formas, ya sea en

congresos internacionales, en universidades y, últimamente, en internet.

¿Qué es el Esperanto?

El Esperanto es una lengua construida con fines de ser adoptada por todas las

personas del mundo como segunda lengua sin dar prioridad a un pueblo en

específico: hace 800 años, todo aquel que quisiera comunicarse con los eruditos,

monjes o gobiernos de otras partes del mundo tenía que hacerlo en latín, la

entonces lengua franca7; hace 130 años (tiempo en el que se desarrollaba el

Esperanto) todo aquel que quisiera demostrar su superioridad intelectual, política o

filosófica, estudiaba la lengua francesa; actualmente todo aquel que quiera hacer

negocios internacionales, crear relaciones políticas o hacerse famoso aprende el

inglés. Estas ideas hacen que la gente aprenda la lengua de un pueblo, adquiera

su cultura como propia e idolatre a sus ídolos, dejando de lado el conocimiento

sobre el resto del mundo y el resto de las culturas, además, dándole una ventaja

injusta a un pueblo por su aparente superioridad política, financiera o militar. El

esperanto busca justo esa equidad, igualdad y neutralidad que debería tener la

futura lengua franca. Una lengua que fuera rápida de aprender y que fuera fácil de

manejar8, que no fuera necesaria una inversión alta de capital y ser, por ende,

accesible a todo público sin importar el estatus socioeconómico, una lengua sin un

trasfondo social que pudiera chocar con los contextos sociales de las personas

que lo aprenden y así ser mejor asimilada como propia y no como lengua

extranjera. El Esperanto es de quien lo aprende, no de una nación expansiva ni de

un grupo de personas seleccionadas sectariamente. El Esperanto es parte de

7 Lengua franca: Lengua usada con fines distintos por una parte importante o influyente de la

población mundial. 8 Manejar: No sólo que sea una lengua aprendida, sino también comprendida, que el estudiante

pueda pensar y crear con esta lengua sin la necesidad de traducir en su cabeza palabra por palabra o frase por frase.

Page 38: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

todos los que quieren transformar su entorno en algo nuevo y mejor. Por algo el

nombre de la lengua significa “el que tiene esperanza”, todos los esperantistas

tienen esta esperanza en que los problemas del mundo se pueden resolver con la

palabra, a través de una lengua que no distingue alemanes de brasileños ni

franceses de rusos, sino que los une como seres humanos.

¿Cómo son los esperantistas?

Para empezar, los esperantistas son aquellos que hablan, enseñan y difunden el

aprendizaje del Esperanto. En general, los esperantistas son personas muy

conscientes de su entorno y de la realidad social y multicultural del mundo en el

que viven. Conocen las diferencias que tienen los hombres entre sí, ya sea por su

origen étnico, por su religión, por su inclinación sexual, por el tono de su piel o por

su ideología personal; y entre todos se aceptan y respetan como un único pueblo

multicolor.

A través de internet, los esperantistas han tenido el mayor contacto de todos los

tiempos. Ellos comparten el conocimiento propio con los demás, difunden las

noticias internacionales más rápido que la televisión y, como una conciencia

colectiva, buscan una posible solución a los problemas del mundo. En general, los

esperantistas están siempre abiertos a ayudar con lo que conocen y a aprender

cosas nuevas.

En el momento en el que uno se incluye en el movimiento esperantista descubre

que las personas que han estado por más tiempo ahí suelen ayudar más de lo

esperado. Por ejemplo, cuando viajas por cualquier parte del mundo con el

Esperanto en la maleta, recibes hospedaje gratuito, comida tradicional hecha en

casa, tienes visitas guiadas sin pagar guías y lo más importante de todo es que en

la visita a ese otro lugar no vas a conocer piedras, monumentos, edificios o plazas,

vas a conocer personas reales, familias, jóvenes idealistas que tienen una forma

de ver el mundo muy similar a la tuya y a disfrutar de su vida real desde su mismo

núcleo, sin que nadie te cuente cómo son las personas de tal o cual país.

Page 39: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

¿Qué se hace con el Esperanto?

A lo largo de los años, a partir de 1889, se han utilizados todos los tipos de medios

de comunicación del mundo posibles usando el Esperanto. Existen decenas de

emisoras de radio, tanto locales como en línea, en Polonia, en Hungría, en Rusia,

en Canadá, en Holanda, en el Vaticano, en Cuba y en muchos otros lugares

incluyendo internet; se usa el Esperanto en varios centenares de revistas distintas

con fines distintos, unas sobre novedades del mundo, otras más infantiles, otras

para adolescentes, otras para profesores de lengua, otras para científicos, para

médicos, para matemáticos, para anarquistas, para ciclistas, para scouts, para

amantes de los trenes, para difundir la literatura, etcétera; existen también

millones de libros, tanto traducidos como originales, podemos encontrar desde

Shakespeare hasta la trilogía de El Señor de los Anillos, el Quijote de la Mancha,

Gabriel García Márquez, además de diccionarios, enciclopedias y muchos,

muchos más; existen también músicos en el mundo del Esperanto, la gran

mayoría con canciones propias y originalmente escritas en este idioma, también

hay cantantes de rock, de metal, de power metal, de pop, de rap y reggae entre

otros géneros; un par de canales de televisión en China y en Hungría transmiten

noticias del mundo en Esperanto; ocurren también concursos de diferentes tipos,

ya sean literarios, musicales, de diseño gráfico, de película entre otros, donde los

ganadores por lo general se pueden llevar un premio simbólico como una dotación

de libros o entradas gratis a conciertos o congresos, o premios que apoyan al

ganador de forma monetaria como incentivo para continuar con su trabajo; ahora,

incluyendo los sitios de internet que se relacionan al Esperanto, tanto Facebook

como Google tienen sus versiones en esta lengua, Linux tiene la opción del

Esperanto entre las lenguas del sistema operativo, en las búsquedas de Google,

aparecen cerca de 36 mil resultados; además, cada año ocurren cientos de

reuniones, cenas, cumpleaños, aniversarios de los clubes y asociaciones, año

nuevo, año nuevo chino, congresos locales, regionales, nacionales, continentales

e internacionales donde los esperantistas se reúnen a practicar el idioma y a

charlar sobre muchas cosas diferentes.

Page 40: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

¿Es el Esperanto una mezcla de todos los idiomas?

No. El Esperanto no es una mezcla de “todos” los idiomas, ya que eso sería

lingüísticamente imposible. El Esperanto sí podría llamarse una “mezcla” de

muchos idiomas, sin embargo, está estructurado de tal forma que pueda parecer

una sola lengua con elementos de varias otras lenguas. Prácticamente, el

vocabulario del Esperanto consiste en un 70% de raíces grecolatinas y de lenguas

romances como el francés, otro 20% de lenguas germánicas como el alemán o el

inglés y un 10% de lenguas eslavas como el ruso y el polaco y algunas raíces

propias.

Nosotros, como hablantes de una lengua romance, tenemos casi asegurado al

menos el 60% de las raíces latinas que existen en Esperanto. Si hablamos inglés

sería un 75%, y si hablamos alguna otra lengua como el francés o el ruso,

tendríamos prácticamente un 85% de conocimiento previo de las raíces que

aparecen en Esperanto. El resto es pan comido. Sería necesario sólo el estudio de

la gramática de la lengua y un poco de vocabulario.

Ahora, ¿es el Esperanto tan fácil como suena? Sí. Una persona normal sin

conocimiento de otra lengua y con un estudio de tres horas a la semana puede

aprender Esperanto en un nivel intermedio en tan solo seis meses. Para

perfeccionar tanto el uso como la comprensión del Esperanto a la perfección no se

necesita más de un año de estudio con esas mismas tres horas a la semana.

¿Qué se hace en los congresos y reuniones en Esperanto?

Los congresos y reuniones esperantistas son un fenómeno increíble. Por ejemplo,

en los congresos internacionales participa gente de todos los rincones del mundo,

con costumbres distintas y acentos distintos, gente con historias de países lejanos

o incluso desconocidos por muchos, personas con ideologías propias, con

religiones distintas y con visiones políticas distintas. En una reunión nocturna,

después de los primeros días de congreso, se pueden tener pláticas tan

interesantes con otras personas, se pueden observar discusiones emocionantes

sobre temas socialmente polémicos como el aborto, la existencia de Dios, la

aceptación de los matrimonios homosexuales, la manipulación genética con sus

Page 41: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

pros y contras, el desarrollo político de un país perfecto (¿democracia o

comunismo?), las conductas morales, etcétera etcétera etcétera. Sinceramente,

entre esperantistas he tenido la fortuna de participar de los mejores debates en mi

vida.

Existen además congresos que no son ni tienen que ver con temas científicos,

sino que son recreativos, deportivos o de relajación. Cada año se organiza el

Congreso Internacional Juvenil, donde se puede participar en conciertos de

diferentes tipos de música, tanto en Esperanto como en otros idiomas; se

organizan carreras y concursos del tipo “carrera brutal”; paseos por la ciudad

sede, comidas en restaurantes tradicionales entre otras actividades. Otra cosa que

es increíble de estos congresos esperantistas es que cada año se organizan en

diferentes países, dándole lugar a las asociaciones de países pequeños o poco

desarrollados de participar en estos eventos.

¿Dónde están los esperantistas y cuántos son?

Se calcula que en el mundo hay alrededor de dos millones9 de Esperantistas,

repartidos de forma no equitativa en todo el mundo, concentrados en las ciudades

principales de cada país y principalmente en las ciudades con universidades. De

estos dos millones existen más o menos diez mil personas cuya lengua materna

es el Esperanto, nacidos de matrimonios esperantistas, o sea, personas que se

conocen y se enamoran en congresos o reuniones esperantistas y cuya única

forma de comunicación es el Esperanto.

Los esperantistas están alrededor de todo el mundo, muchos de ellos trabajando

en las diferentes asociaciones esperantistas: existen más de cien asociaciones

nacionales, cientos de asociaciones regionales o locales, asociaciones con fines

específicos como las decenas de asociaciones vegetarianas, las asociaciones de

protección ambiental, las asociaciones de conciencia transnacional (como el

movimiento “indignados” o “amnistía internacional”, por ejemplo), asociaciones de

donaciones y apoyo a personas de bajos recursos en África, asociaciones de

ciclistas esperantistas, etcétera.

9 Cifras tomadas del estudio del Profesor Sidney S. Culbert de la Universidad de Washington en

Seattle

Page 42: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

¿Se puede aprender un poco de Esperanto en una sola clase?

Claro que sí. Poco a poco puedes aprender las reglas gramaticales que lo rigen,

sin embargo, ahora podemos ver un poco de cómo se forman las palabras en

Esperanto.

En Esperanto cada letra suena con un sólo sonido, no hay letras mudas ni sonidos

especiales como en español cuando decimos la “c” en “carreta”, “bicicleta” o

“coche”, en esperanto hay un sonido para cada letra y una letra para cada sonido.

Ejercicios:

A. Siguiendo el ejemplo descubre cómo sería la palabra en Esperanto.

1. Caliente ≠ frío - Varma ≠ malvarma. 2. Amar ≠ odiar - Ami ≠ malami.

3. Cerrar ≠ abrir - Fermi ≠ _______. 4. Bueno ≠ malo - _______ ≠

malbona.

5. _____ ≠ lejos - Proksime ≠ _____. 6. Grande ≠ _______ - Granda ≠

______.

7. Bonita ≠ ______ - Bela ≠ _______. 8. Feliz ≠ _______ - feliĉa ≠ _________.

9. ____ ≠ chaparro - Alta ≠ ______. 10. Divertido ≠ _____ - _______ ≠

malamuza.

11.____ ≠ apagar - Ŝalti ≠ ______. 12. Saludable ≠ _____ - ________ ≠

malsana.

En Esperanto, el prefijo “mal-” es usado para crear la idea contraria de lo que se

quiere decir, así si aprendes una palabra que tiene una idea contraria, en realidad

puedes utilizar dos, o sea, si aprendes cien palabras, puedes utilizar doscientas.

Así, poco a poco, se forma el vocabulario del Esperanto.

Veamos otro de los trucos del esperanto.

B. Siguiendo los ejemplos conjuga los verbos en pasado, presente y futuro (la “ŝ”

suena como la “sh” de inglés):

Yo bebí - Mi trinkis Ella bebe - Ŝi trinkas Él beberá - Li trinkos

Tú viste - Vi vidis Yo veo - Mi vidas Nosotros veremos - Ni

vidos

Él vino - Li venis Ustedes vienen - Vi venas Ellos vendrán - ili

venos

Page 43: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Yo leí - Mi _____ Él lee - Li legas Tú leerás - Vi legos

Yo fui - Mi estis Nosotros somos - Ni ______ Ustedes serán - Vi

_______

Él habló - Li ______ Ella habla - Sxi _______ Yo hablaré - Mi

parolos

Ella durmió - Ŝi dormis Él duerme - Li _______ Ellos dormirán - ___

______

Tú escribiste - _______ Ustedes escriben - _________ Yo escribiré - Mi

skribos.

Como puedes ver, todos los verbos en pasado terminan con “-is”, el presente en “-

as” y el futuro en “-os”. Básicamente esto es todo lo que se necesita saber para

empezar a conjugar verbos, ya que no cambian dependiendo de la persona, sino

del tiempo, y como se prefiere la simplicidad, no hay conjugaciones complejas

como en español.

Por último, aprendamos a contar del cero al diezmil (o más) en Esperanto, cosa

increíblemente fácil.

1 - unu 7 - sep 20 - dudek 1,000,000 - miliono

10,000 -

2 - du 8 - ok 21 - dudek unu 25 - 43,650 -

3 - tri 9 - naŭ 30 - tridek 873 -

402 -

4 - kvar 10 - dek 100 - cent 37 - 3,000 -

5 - kvin 11 - dekunu 139 - cent tridek naŭ 41 - 11 -

6 - ses 12 - dekdu 1000 - mil 2823 -

Los número en Esperanto se acomodan de forma lógica sin cambiar sus raíces,

así, por ejemplo, 245 se dice “ducent kvardek kvin”, o sea “dos cien, cuatro diez,

cinco” en lugar de cambiar las raíces o alterarlas como con “cien - ciento” o “cuatro

- cuarenta” o el simple 11, 12, 13, 14, no pasan de ser “diez uno, diez dos, diez

tres, diez cuatro”, o sea “dekunu, dekdu, dektri, dekkvar”.

¿Habías escuchado antes sobre el esperanto?

¿Has participado en algún evento con extranjeros?

Page 44: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

¿Has participado en algún congreso o concurso escolar? ¿De qué tipo?

Si viajaras por todo el mundo, ¿qué parte conocerías primero, y por qué? Investiga

si ahí existe alguna asociación esperantista.

Investiga si existe alguna organización que apoye al Esperanto cerca de ti, en tu

estado o en tu país. Anota aquí los nombres de estas organizaciones.

Referencias y bibliografía

Esperanto, WIKIPEDIA, 2012, http://es.wikipedia.org/wiki/Esperanto

Ethnologue. Gordon, Raymond G., Jr. (ed.), 2005. Ethnologue: Languages of the

World, Fifteenth edition. Dallas, Tex.: SIL International.

Culbert, Sidney S. Tres cartas sobre la metodología para la estimación del número

de esperantistas, escaneado y puesto en HTML por David Wolff.

http://www.panix.com/~dwolff/docs/twomega.html

Zamenhof, Ludwik. 1905. Fundamento de Esperanto.

Dosier para periodistas, Federación española de Esperanto, 2008

http://www.esperanto.es//hef/images/dosier.pdf

Page 45: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Elaboración de crónicas para presentar por escrito sucesos de la vida real. Lorelay Rangel

Introducción

A cada momento sucesos acontecen en la vida y de todos ellos hay algo que

decir. Todos hemos sido testigos de diversos eventos, ya sea deportivos,

sociales, familiares e incluso sucesos trágicos o inesperados. Por ejemplo, los

eventos deportivos que se cubren y que gracias a los medios de comunicación se

da a conocer el ganador del último mundial de fútbol, el nuevo medallista de oro

en natación. Otro caso menos afortunado, pero completamente situado en la

realidad mexicana es el de las quejas o denuncias, que en caso de algún

accidente, asalto, o robo es necesario relatar lo sucedido mediante una crónica

oral que alguien trascribirá al papel, el cual servirá como herramienta en el

proceso pertinente.

Es así como se puede reportar lo sucedido, es decir, a través de la lengua oral o

la lengua escrita.

A continuación, se presentará un esbozo general de la crónica en la versión

escrita de hechos y el proceso por el que atraviesa aquel que relata un hecho

real, los retos a los que se enfrenta, la organización de ideas y toma de decisiones

en cuanto a los recursos disponibles para su elaboración.

Definición de la práctica social

La RAE la define como una historia en que se observa el orden de los tiempos. Y

la contempla como un artículo periodístico o información radiofónica o televisiva

sobre temas de actualidad.

Es bien sabido que al querer plasmar acciones en papel es un proceso muy

complicado, el cual requiere de un gran esfuerzo para organizar la información en

ideas, las cuales deben seguir una secuencia lógica y ordenada que dé

coherencia y cohesión a lo que se esté relatando.

La información debe apegarse a la realidad, es decir, al hecho concreto. Además,

debe ser completa, evitando omitir detalles que, por mínimos que sean, pueden

llegar a ser cruciales al momento en el que el mensaje llega a otros.

Page 46: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Dentro del lenguaje escrito esta labor de trasladar un acontecimiento a palabras

es presentado en forma de crónica.

Descripción de sus características lingüísticas, pragmáticas y estilísticas

La crónica hace referencia a los sucesos que se narran en un orden cronológico.

Es un género periodístico híbrido que se nutre del género informativo e

interpretativo, pues cada individuo tiene su propia manera de percibir los hechos

aunque se debe evitar hacer explícita la opinión de quien escribe o reporta un

acontecimiento. Generalmente, quien escribe crónicas es testigo de los hechos

que describe.

Se caracteriza por dirigirse a un público amplio y diverso interesado en conocer los

detalles de aquello que se presenta, por tal motivo utiliza un lenguaje accesible

para todo tipo de lector. Es minuciosa, relata sin perder ni omitir detalles.

No se centra propiamente en un tema, sino que puede presentar una amplia

variedad. Entre la clasificación de los tipos de crónicas se encuentran: la social o

de sucesos, deportiva, judicial o policial, política, local, de corresponsal en el

extranjero, de enviados especiales, según el trato dado al asunto, por ejemplo;

analítica, sentimental o satírica humorística, entre otros.

La crónica no es sólo la presentación de una historia, pues a diferencia de la

narración que puede incluir historias ficcionales, se sustenta en la realidad, en

hechos verídicos. Muchos podrán, entonces, comparar la crónica con la noticia,

pero lo que marca la diferencia entre ambas es que la primera

por tal motivo, al redactar una crónica es necesario contar con los siguientes

aspectos:

Tener perfectamente claro el tema y el hecho concreto sobre el cual

se quiere escribir.

Hacer un trabajo de documentación que permita tener contacto con

fuentes directas que permitan fundamentar los argumentos.

Hacer entrevistas a expertos conocedores del tema para dotarlo de

credibilidad.

Page 47: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Describir personajes, ambientes y momentos a detalle lo más

apegados a la realidad.

En la presentación final, apoyarse con herramientas visuales como

fotografías.

Estructura

Como cualquier escrito, la crónica debe organizarse de manera cronológica en:

introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo y desenlace, presentada con un

título atrayente que reúna el contenido esencial del escrito.

En la introducción se propone presentar la idea o el hecho general de manera que

el lector se sienta atraído para continuar la lectura hasta el final. Una estrategia

para captar la atención es el uso de epígrafes o citas textuales que anticipan el

contenido del texto.

El desarrollo o cuerpo argumentativo presenta la historia en concreto y a fondo.

Con una descripción detallada y con muestras de diversas fuentes que

fundamenten el acontecimiento, además de ser esenciales para la realización de

una buena crónica.

En el desenlace se redondea la idea presentada en la introducción, hace una

síntesis de lo mencionado y es tan importante como la introducción y el desarrollo

de la crónica, pues es la última parte con la que se queda el lector, que finalmente

es quien determinará su calidad o falta de ella.

Estilo: formas del discurso

Existen dos formas de reproducir discurso que alguien ha comunicado, éstas se

conocen con el nombre de estilo directo y estilo indirecto.

El estilo directo permite citar las palabras exactas de una persona. Este tipo de

herramienta tiene su propia estructura, la cual consiste en introducir el mensaje

con un verbo de comunicación, (como: decir, mencionar, explicar, señalar, aclarar

etcétera.) seguido del signo de puntuación de dos puntos (:) y finalmente el

mensaje. Un ejemplo de discurso en estilo directo es:

“El jefe de la policía dijo: seguiremos con las investigaciones hasta encontrar a los culpables”.

Page 48: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Otra forma es mediante la presentación de la cita textual, seguido de una coma y

un verbo de comunicación o atribución en posición final. Por ejemplo:

“Seguiremos con las investigaciones hasta encontrar a los culpables, dijo el jefe de la policía”

Una tercera versión del estilo directo es con el verbo de atribución en posición

intermedia. Por ejemplo:

“Seguiremos con las investigaciones hasta encontrar a los culpables”, dijo el jefe de la policía, y agregó: “resolveremos este asunto a como dé lugar”.

El estilo indirecto, por su parte, es el opuesto del estilo directo. Mientras el estilo

directo mantiene la autonomía del discurso por medio de la citación, el estilo

indirecto subordina las fuentes citadas, haciendo una especie de interpretación del

discurso y no una reproducción exacta del mismo.

Hacer uso del estilo indirecto requiere de otros elementos que ayudan a adaptar

el mensaje, entre éstos se encuentran:

El cambio verbal.

El cambio de pronombres.

El cambio de signos de puntuación y auxiliares; desaparecen las

comillas de la cita textual y la coma que funciona como neo

coordinante.

Inclusión de nexos subordinantes; generalmente el nexo que, para

enlazar dos segmentos.

Siguiendo el ejemplo anterior, del estilo directo la información se presentaría de la

siguiente manera:

“El jefe de la policía dijo que seguirían con las investigaciones hasta encontrar a los culpables”

En este caso es evidente el cambio verbal de futuro (seguiremos) a condicional

(seguirían), la persona cambia de 1° a 3° del plural aunque no se presenta el

forma de pronombre el verbo ofrece esta información. Se incluye el nexo

subordinante que y se suprimen las comillas.

Page 49: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Propuesta de actividades para adquirirla y fomentarla en la escuela

Aunque esta práctica social puede realizarse reportando cualquier evento o hecho

que acontezca.

Un primer acercamiento con esta práctica social que es posible desarrollar en el

aula es el de “La experiencia más -------- de mi vida”. Como el título bien lo

describe, consiste en que cada alumno relate la experiencia que haya marcado su

vida, la más interesante, emocionante, terrorífica, preocupante, intensa, divertida,

etcétera, y la palabra que complete el título será a elección personal.

Es muy importante que en este ejercicio se sigan los lineamientos estilísticos de la

crónica, es decir, plasmar en un orden lógico las ideas en introducción, desarrollo

o cuerpo y conclusión, detallar el suceso describiendo el qué, quién o quienes,

cómo, cuándo y el dónde. Decidir si emplear el estilo directo, indirecto o una

combinación de ambos y elegir un vocabulario apto para todo tipo de audiencia.

Posteriormente hacer rondas de lectura, donde cada uno presente su trabajo y

puedan compartirlo junto con sus compañeros e incluso hacer un concurso interno

con otros chicos del mismo grado. Otra propuesta en la que los alumnos de nivel

medio pueden poner en práctica es la de aprovechar todas aquellas actividades

organizadas por la misma institución como semanas culturales, torneos internos,

concursos entre escuelas, actos cívicos, jornadas de salud, vistas especiales,

etcétera, de las cuales los alumnos pueden ser testigo y tal vez con el conjunto de

todas ellas hacer una gaceta que incluya las crónicas de los eventos del mes y

distribuirla entre la comunidad estudiantil.

Como proyecto individual y permanente, otra propuesta es la consulta de fuentes.

Por ejemplo, mediante la entrevista a adultos se puede indagar en hechos del

pasado que fueron relevantes o que pueden inquietar a los estudiantes de este

nivel, tales como: el terremoto del 85, el apogeo en el rock mexicano,

innovaciones tecnológicas (televisión, computadoras, internet), el crecimiento de la

comunidad y su relación con la historia de México, sitios de interés y sus

inauguraciones, u otros eventos notables que hayan marcado la historia de la

región o de su población. De esta manera el alumno obtendrá información de

Page 50: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

primera mano en forma de crónica, por parte de alguien que presenció un suceso

relevante en la historia.

Conclusiones

Ya sea deportiva o política, la crónica es el género que más se acerca a la

realidad y que más alcance puede tener al estar dirigida a todo tipo de público sin

estar plagada de lenguaje especializado. Esta actividad no sólo sirve para cumplir

funciones informativas, sino que requiere de varios proceso a los que se les tiene

que hacer frente, tales como el acto de presenciar un hecho y saber observar a

detalle cada paso. Posteriormente, le sigue un arduo trabajo de organización de

ideas apegadas a la realidad, evitando añadir comentarios y opiniones fuera de

lugar. Y finalmente el paso más complicado, que es el de plasmar una acción en el

papel. Complicado en el sentido de que se debe ser cuidadoso en la elección de

frases, de calificativos, de no mezclar la realidad con la opinión propia, y de decidir

si ¿es mejor ser fieles a las palabras de los participantes aludidos en el acto que

se relata haciendo uso del estilo directo? o ¿es preferible hacer una interpretación

de lo que se observó utilizando el estilo indirecto?

Con esta actividad el alumno tendrá que tomar decisiones que pueden hacer brillar

su trabajo o echarlo por la borda.

Bibliografía Cáceres R., Orlando. Crónica periodística. Concepto y ejemplos. Guía de

About.com. Documento en línea, disponible en: http://reglasespanol.about.com/od/redaccionperiodistica/a/Cr-Onica-Period-Istica.htm. Última consulta 2 de mayo de 2013.

Mascioli, Juan. Estilo directo e indirecto. Documento en línea, disponible en: http://www.perio.unlp.edu.ar/grafica1/htmls/apuntescatedra/estilo_directo-

indirecto.pdf Última consulta 4 de mayo de 2013. Pérez L., Georgina. La crónica. Curso de Lengua Castellana y Comunicación.

Documento en línea, disponible en: http://es.scribd.com/doc/270596/La-Cronica. Última consulta 2 de mayo de 2013.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Crónica. 2001. Documento en línea disponible en: http://lema.rae.es/drae/?val=cr%C3%B3nica. Última consulta 7 de mayo de 2013.

Page 51: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Precisión ortográfica en textos producidos para receptores ausentes. Alondra Bárcenas

Escribir es reescribir”, dicen con frecuencia los anglosajones cuando hablan de la escritura y de su enseñanza. La fórmula nos parece justa porque expresa un aspecto esencial de lo que es escribir y porque va en contra de ciertas representaciones espontáneas sobre esta actividad. Más aún, porque revela uno de los aspectos más difíciles del aprendizaje de la escritura: volver sobre la primera versión del propio texto, revisarla varias veces para trabajarla, mejorarla y afinar la versión definitiva. Joaquim Dolz (2011).

Introducción

El ser humano ha desarrollado diferentes maneras de interactuar por medio del

lenguaje tanto escrito como oral, ha establecido diversas formas de usarlo y de

creación de significados para resolver conflictos o comprender algún aspecto del

mundo por su intermediación. Se han demostrado maneras distintas de

aproximarse a los textos escritos y orales, de producirlos, interpretarlos,

compartirlos, discutir de ellos y transformarlos. Estos modos de interactuar con los

textos y a partir de ellos constituyen las prácticas sociales del lenguaje.

La dificultad que se presenta al escribir de forma correcta y, a la vez, de gran

vinculación que existe entre el escribir correctamente y desenvolverse en ciertos

contextos sociales por ejemplo en el mundo laboral y académico al momento de

redactar un texto. Por esta razón, la ortografía adquiere una gran importancia en el

contexto educativo, y es necesario despertar en los alumnos la necesidad de

comunicación escrita en diferentes situaciones y apoyar la aproximación

progresiva a la escritura convencional y una motivación para acercarse a ella.

Descripción y comparación

Los jóvenes de este siglo han evolucionado con las modas, en el ámbito escolar

su comportamiento es de inquietud y la recepción de estudio y comprensión es

ausente. En la práctica de la escritura y lectura suelen ser prácticos en

vocabulario, su extensión de ideas es breve y no muy concreta pero esto es a falta

de práctica a la lectura. Cuando se trata de investigar y plasmar ideas mediante

trabajos (ensayos, resúmenes, síntesis, entre otras producciones) muestran total

desinterés en el tema, así como la función ortográfica de la escritura, pues tratan

Page 52: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

de ser ahorradores de palabras con las grafías o se hacen cambios de éstas, pues

no toman en cuenta las reglas ortográficas quizá por olvido, por ignorancia o

porque realmente no saben utilizar las reglas.

También uno de los factores que influyen en la actualidad para la mala escritura y

por lo tanto, a la falta de conocimiento de una la buena gramática, son la redes

sociales, porque al querer economizar letras, palabras, frases completas o

simplemente escribir más rápido, los jóvenes cometen muchos errores textuales,

lo que conlleva a una “fosilización” de escritura ocasionando que ya no hay

procesos metalingüísticos para saber exactamente dónde se están cometiendo las

faltas de ortografía.

Reflexión

Sabemos que las reglas ortográficas han existido siempre y las reglas no han

cambiado, entonces, ¿por qué la ausencia ortográfica en textos producidos por

estudiantes? ¿Por qué omitan las reglas ortografías? ¿O será acaso que para

muchos no es importante la ortografía y por eso no les preocupa? Son preguntas

que todos deberíamos hacernos, puesto que es muy importante saber aplicar

ciertas reglas para dar a entender cualquier escrito.

Formas lingüísticas, pragmáticas y estilísticas.

Las redes sociales se han convertido en los últimos tiempos en una nueva forma

de expresión, donde cada usuario/a busca ser original en sus mensajes, de ahí

que letras como “q”, “c” o “s”, sean reemplazadas por “k” y “z”, dándole un toque

personal o divertido a sus reflexiones.

Los jóvenes según su conocimiento académico y social dan uso de la ortografía y

del vocabulario según ellos se entiendan, la gran mayoría de jóvenes estudiantes

de Educación Básica consideran que “la mala ortografía” solo constituye un código

juvenil y que no representa su verdadera forma de comunicarse. Aseguran que

solo entre los grupos juveniles utilizan este método de la mala ortografía como

idioma común en su vocabulario.

Page 53: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Si bien nadie está exento a cometer errores, sobre todo en palabras desconocidas

o extranjerismos, hay algunos que, desgraciadamente se han vuelto frecuentes en

palabras comunes:

Confusión de letras: es muy común ver como las palabras cambian de significado

al ser escrita erróneamente como tuvo y tubo, también hay faltas que sólo lastiman

la vista como resivir o abia. Estas fallas son tan comunes y pueden ser

inofensivas, en ocasiones confunden al receptor del mensaje.

Uso de mayúsculas y minúsculas: en el internet, sobre todo en redes sociales,

es frecuente observar el uso de mayúsculas y minúsculas indiscriminadamente,

mezclándolas sin respetar las reglas, ya sea en nombres o en frases completas.

Por ejemplo: T KiErOo MuChOo!!!

Reemplazo de letras: como una forma rápida de escribir se ha optado por sustituir

letras como la “q” por la “k” para evitarse la “u” intermedia, aunque en ocasiones,

es sólo por estilo como el reemplazo de la “s” por la “z”, incluso existen los errores

sin intención como el cambio de la “h” por la “g”. Por ejemplo: “t kiero” por “te

quiero”, “estoy” por “stoy” o “ztoy”.

Sin acentos: lo más común es la falta de acentos, son nulos en la utilización del

Internet, ya sea para búsquedas, nombres, mensajes o cualquier otra función, se

ha suprimido su uso lo que ocasiona una lectura difícil o equivocada. Por ejemplo:

hola como estas??? u “ola k ase”. 10

Propuesta didáctica

1.-Ayudas textuales (libros, revistas, periódicos, entre otros escritos).

Leer y entender ideas que algo nos este comunicando con un texto escrito, ya que

sirve para no equivocarse al leer palabras y conforme se va avanzando la lectura

se contagia el sentido del texto y se familiariza junto la escritura.

10

http://docentes.leer.es/files/2009/05/art_prof_ep_10clavesparaaprenderacomprender_vidalabarca

.pdf

Page 54: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

2.-Comprender y buscar sentido a lo que se lee.

Atender cuidadosamente el texto y lo que dice, ya que las palabras comunican

ideas y cuando se termina de leer una frase, ser capaz de decir y escribir con

propias palabras lo que el texto decía y lo importante es reescribir el texto a la

primera vez que se lee para retroalimentar la comprensión y el estilo de escritura.

3.-Prestar atención a lo que dice el texto y reescribir lo que no se entienda para lograr una comprensión ortográfica.

Tomar textos de interés y reescribirlo más importante del texto para después

analizar lo que se dice sobre el texto, después interpretar y posteriormente

reconocer palabras que no sean tan comunes en la escritura cotidiana.

4.-Asociar palabras y dar un seguimiento de lectura para familiarizarse con la escritura adecuada.

Esta propuesta didáctica se puede ir trabajando revisando la estructura del texto,

por ejemplo, comprender y explicar de qué trata el texto, separar las palabras que

se utilizan mas o se utilizan menos es la escritura, así como la asociación de

palabras (sinónimos y antónimos).

5.-Elaborar síntesis o resúmenes de lo que se está leyendo.

Conforme se va leyendo es conveniente sinterizar lo que se acaba de leer a fin de

llegar a unas ideas que resuman el texto. Esas síntesis también ayudaran a

organizar la ortografía escrita ya que ayuda a la organización de ideas y práctica al

momento de redactar.

6.- Disponibilidad léxica.

Uno de los temas más importantes dentro de la ortografía, porque se puede

trabajar escribiendo una anécdota o experiencia que se recuerde, después de

haber obtenido esa redacción comparar y verificar los errores más frecuentes que

se obtienen dentro de la escritura este ejercicio ayudará enriquecer vocabulario y

léxico porque poco a poco se ira reconociendo la ausencia de acentuación, falta

Page 55: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

de letras, sobre acentuación, y cortes silábicos inadecuados, de aquí parte para

volver a reconocer las reglas ortográficas de las palabras según sus sílabas

(agudas, graves, esdrújulas y sobre esdrújulas).

Conclusión

La conclusión va enfocada hacia la necesidad de dar seguimiento a una

supervisión constante a los jóvenes con ausencia ortográfica, realizando

actividades interdisciplinares para que se siga desarrollando la habilidad necesaria

para una buena ortografía. Por lo tanto este tema de la escritura se da como

apoyo para la adquisición correcta de la ausencia ortográfica; tanto como unir

temas amplios del español porque es una lengua rica y en general para rescatar la

forma y estructura correcta textual, porque como hablamos escribimos, y es

sumamente importante distinguir y conocer nuestra propia lengua para lograr ser

más didactas al momento de utilizarla.

Actualmente el uso de la tecnología están modificando las prácticas del lenguaje

escrito. Las páginas web han transformado los procedimientos de búsqueda de

información e interpretación; así como el correo electrónico que ha cambiado la

forma de expresión escrita, y esto orilla a la sociedad descartar las reglas

ortográficas que el español ofrece para la interpretación y comunicación.

Bibliografía

http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/pdf/conceptosclave/pract_soc.pdf http://leer.es/wp-content/uploads/publicaciones/PDFs/201109.pdf http://www.suite101.net/content/distorsion-del-espanol-en-internet-a12626 http://docentes.leer.es/files/2009/05/art_prof_ep_10clavesparaaprenderacomprender_vidalabarca.pdf

Page 56: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Preparación y exposición oral formal de diversos temas en clase. Ponencia. Rosario Iniesta Sánchez.

Introducción

El exponer frente a la clase no es un trabajo sencillo, pero es una de las prácticas

sociales del lenguaje que pueden ayudar a los estudiantes de nivel preparatoria a

tener confianza en sí mismos.

Este capítulo presentará las ventajas y oportunidades que puede tener el realizar

exposiciones de una forma más formal, para mejorar al mismo tiempo las

habilidades orales de los estudiantes.

La práctica social que aquí se trata es parte del ámbito de estudio, el cual

introduce a los estudiantes a los textos utilizados en el área académica,

pretendiendo que desarrollen sus habilidades para la escritura de textos con la

recuperación de información y organizando sus propias ideas para expresarlas de

manera clara y ordenada, dando énfasis a la expresión oral.

La exposición oral académica es la presentación clara y estructurada de la

información e ideas acerca de un tema determinado con el fin de informar o

persuadir a los compañeros de clase. (Lengua.Literatura)

Con lo antes mencionado se introducirá a los alumnos a la presentación formal de

temas, con una estructura más parecida a una ponencia.

Es importante dejar en claro la diferencia entre una exposición y una ponencia y la

importancia de la argumentación.

Por lo general, una ponencia consiste en la presentación de un proyecto o una

propuesta, y una exposición es una forma de dar a conocer y explicar un tema.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, ya que

suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la

argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. (Romeo)

Page 57: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Definición de la práctica social de lenguaje

Para lograr una exposición oral creativa y formal es importante realizar una

planeación objetiva del tema, y los argumentos que utilizaran, teniendo una

introducción, un desarrollo y las conclusiones del tema.

Para llevar a cabo una buena exposición el alumno deberá investigar a fondo el

tema seleccionado, y de acuerdo al tema podrá problematizar alguna situación

relacionada con su experiencia teniendo así la oportunidad de expresar sus

opiniones, formando así su ponencia, también puede preparar algún material

didáctico que le servirá como apoyo al momento de realizar su presentación.

Una herramienta importante que servirá para enriquecer más el contenido de la

presentación es la realización de preguntas o el intercambio de opiniones, para

así involucrar a los demás estudiantes y de esta manera lograr una

retroalimentación del tema expuesto.

Para fines de esta práctica social de lenguaje se recomienda tener siempre

presente la importancia del pensamiento creativo y critico que los alumnos deben

tener al momento de elegir y presentar sus temas.

El pensamiento crítico les permite analizar hechos, situaciones, cualquier tipo de

información o argumentos para establecer patrones y entender suposiciones o

argumentos. Mientras que con el pensamiento creativo emplean pensamientos

para innovar, crear y construir ideas (Elias, 2004). Es por esto que se puede

afirmar que la argumentación sigue normalmente una estructura lógica en la que

se confrontan varios elementos racionales para llegar a una conclusión.

Descripción de sus características lingüísticas, pragmáticas y estilísticas

Las características representativas de la exposición y la argumentación que los

alumnos utilizarán al momento de presentar sus primeras ponencias son las

siguientes:

Características Lingüísticas.

Page 58: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

El léxico se ve determinado por el tema ya y la finalidad de la exposición.

Generalmente se utiliza un lenguaje denotativo muchas veces de carácter

abstracto.

Hay presencia de tecnicismos y adjetivos explicativos que aportan precisión

en la exposición.

Características Pragmáticas.

La actividad argumentativa se encuentra fuertemente ligada al contexto y es

por esto que hay que tener muy en cuenta la situación comunicativa en la

que se realizará la presentación, para poder manejar mejor el léxico y la

información que se presentará.

Características Estilísticas.

Hablar a una velocidad adecuada.

Evitar muletillas.

Mostrarse seguro ante el grupo.

Modulación de la voz.

Para tener más claridad se debe conseguir el buen manejo de la prosodia.

Propuesta de actividades para adquirirla y fomentarla en la escuela

Presentación de temas en clase.

La principal propuesta de actividad para esta práctica es la realización de un mini

congreso en el cual se divide al grupo en dos para que una parte sea la audiencia

y la otra mitad los ponentes.

Page 59: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Cada alumno debe elegir un tema sobre tecnología o algún tema de interés que

este en el programa, investigará y organizará su información de acuerdo a la

siguiente estructura:

INTRODUCCIÓN.

Objetivos y presentación del tema con alguna anécdota o una breve narración

para captar la atención de la audiencia.

DESARROLLO.

Remarcar las ideas principales de la presentación. Para mantener la atención se

pueden utilizar algunas diapositivas de Power Point a la par de algunas anécdotas.

Es importante que durante la presentación interactúen un poco con la audiencia,

haciendo algunas preguntas.

CONCLUSIONES.

Se debe resumir el punto central de la exposición y afirmar o negar la pregunta o

tesis de la problemática que se planteo al inicio.

Puede hacer algunas sugerencias o conclusiones personales al final.

Al momento de elegir el tema, una de las indicaciones será problematizarlo, es

decir encontrar algún aspecto negativo o contrario a lo que se conoce, para así

conocer las posibles opciones y posibilidades para resolver esta situación que el

mismo alumno puede crear de acuerdo a sus experiencias.

Esto puede llevar al debate controlado de algún tema o a la resolución de dudas al

final de la presentación.

En algún otro día se intercambia el rol de los alumnos la mitad que fue ponente

pasa a ser audiencia y viceversa.

Al final de los mini congresos se realizara la retroalimentación de cómo se

sintieron al estar frente al grupo.

Page 60: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Bibliografía

Elias, Y. d. (2004). Promoviendo el pensamiento critico y creativo en la escuela. Cultura y Sociedad , 115-120.

España, M. d. (25 de Julio de 2007). Lengua.Literatura. Recuperado el Mayo de 2013, de http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t2/teoria_1.htm

Romeo, L. D. (s.f.). Materiales Literatura y Lengua. Recuperado el Mayo de 2013, de http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.htm

Page 61: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

La descripción como herramienta en la elaboración de textos académicos. Yuritzi Becerra Zamora

Introducción

Existen diferentes tipos de textos académicos. La estructura de cada uno

responde a una función distinta. Sin embargo, todos pertenecen al ámbito de los

trabajos científicos y, por lo tanto, presentan similitudes importantes en su

redacción.

Los trabajos académicos deben ser escritos de manera clara y directa, su

estructura debe permitir a cualquier lector el fácil acceso a la información y, sobre

todo, deben ser precisos e incluir información detallada.

En la metodología de un trabajo, por ejemplo, se debe describir de manera

precisa, clara y concisa cada uno de los pasos que se siguió con el fin de que

cualquier otro investigador pueda reproducir el experimento y producir los mismos

resultados; porque, finalmente, para que los resultados de una investigación

tengan validez científica, deben ser reproducibles (Flores-Crespo, 1993).

Existen herramientas que nos ayudan a redactar los textos académicos para

cumplir con estos requerimientos antes mencionados. Este es el caso de la

descripción.

En un texto académico, la descripción está presente en varias de sus partes como

la metodología, los resultados, los antecedentes, etcétera, independientemente de

la estructura del texto y la manera en que se presenten estos componentes. Es

por eso que aprender a describir es una habilidad que debe desarrollarse y

nutrirse en los estudiantes de los distintos grados académicos.

La descripción

Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE, 2013), describir

consiste en “representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o

explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias”.

Page 62: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Un objeto, un animal, una planta, un lugar, un ambiente, una persona, un

sentimiento, una sensación, una escena, entre otros, son susceptibles a ser

descritos.

Si bien, la descripción representa objetos estáticos y yuxtapuestos en el espacio y

el tiempo, en los textos académicos es muchas veces utilizada para describir

procesos, cambios o sistemas en movimiento. Ocurre esto porque al describir un

proceso se describen sus fases o estadios de manera individual y estática; y estos

se unen a otras fases que, en conjunto, forman el movimiento.

El autor de un texto descriptivo puede aportar información objetiva para ofrecer

una visión lo más cercana posible a la realidad con datos comprobados y con

orden lógico, pero también utiliza impresiones subjetivas que le produce esta

realidad.

En los textos académicos se da preferencia a los aportes objetivos pero también

se incluyen, en menor medida, aspectos subjetivos, ya que estos son inseparables

de cualquier persona y, por lo tanto, de cualquier investigador.

A través de la descripción se reflejan los colores, las formas, los tamaños, los

ruidos, los movimientos y las emociones que se perciben a través de los sentidos.

En la descripción usada para fines académicos, se hace uso de medidas y

patrones comunes y conocidos por la comunidad científica para representar

aquello que se desea describir.

Comúnmente, los textos descriptivos forman parte de textos narrativos y

argumentativos y, de hecho, juegan un papel secundario. Sin embargo, sí existen

algunos textos donde la descripción es predominante (Bassols & Torrent, 1997).

Características de la descripción

Como ya se dijo, la descripción objetiva es la más utilizada en los textos

académicos, sus características se presentan a continuación (Cervera Rodríguez,

Hernández García, Pichardo Niño, & Sánchez Lobato, 2009):

Actitud imparcial y precisión léxica.

Enumera los rasgos con precisión y subjetividad.

Uso de léxico específico y técnico.

Page 63: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Adjetivos especificativos.

Función representativa o referencial.

Según apunta Álvarez (2010), las formas verbales más utilizadas en la narración

son el presente y el pretérito imperfecto. El presente de indicativo impregna una

cualidad atemporal a la descripción, mientras que el pasado la coloca en un

determinado espacio temporal. La combinación de estos dos tiempos también

suele presentarse en algunos textos descriptivos.

Además, en la descripción predominan los sustantivos y los adjetivos. Los

adjetivos se utilizan para agregar información sobre los sustantivos.

En cuanto a las estructuras gramaticales, Álvarez (2010) también señala que en

los fragmentos descriptivos predominan las estructuras yuxtapuestas y las

coordinadas.

En el caso de la descripción científica se prefieren las palabras precisas sobre las

ambiguas y se recurre a la objetividad, la claridad y la ordenación lógica. Se usan,

además, tecnicismos y palabras específicas de la materia.

Las técnicas para describir son muy variadas pero todas coinciden en que el

primer paso es la observación. Observamos para captar todas las características e

impresiones detalladamente.

Una vez que se recogen los rasgos más llamativos de aquello que se va a

describir, debemos organizar esta información de manera espacial, en el caso de

las descripciones estáticas, o temporal, en el caso de las descripciones dinámicas

como los experimentos o las prácticas de laboratorio. La tarea de la organización

de los datos es, sin duda, la más importante. Debemos establecer qué es lo que

queremos decir, qué información sobra y qué falta, en qué orden se deben

presentar los datos, etc.

Una vez seleccionados y organizados los datos, es importante proceder a la

integración de los elementos en torno al eje temático. En esta fase, debemos

dedicarnos a la tarea de selección de palabras y elementos que utilizaremos para

explicitar los datos que elegimos.

Page 64: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Finalmente, se comienza a redactar de manera coherente y unitaria los rasgos de

interés. Éste es el momento en que todas las otras fases como la observación,

organización e integración cobran sentido a través de la expresión lingüística.

Propuesta de actividades para desarrollar la capacidad descriptiva

La actividad está dividida en dos secciones.

La actividad de práctica busca que los estudiantes despierten sus habilidades

descriptivas y jueguen con ellas, que reconozcan en un texto de índole académica

los elementos y las estructuras propias de la descripción, que se den cuenta de la

importancia de organizar y estructurar la descripción y que encuentren la técnica

que mejor les funcione para describir.

En la actividad de aplicación, los estudiantes podrán usar lo que aprendieron en

las dos actividades de práctica en un texto académico de su propia autoría.

Actividades de práctica

Primero, el profesor debe pedir a los estudiantes que lleven dos hojas blancas,

lápiz, colores e imágenes que les gusten: fotografías, impresiones, recortes de

revistas, postales, etc. La única condición es que sean imágenes a color y que no

las muestren a sus compañeros.

Una vez en clase, se deberán armar parejas de trabajo donde cada estudiante

tenga dos imágenes que su compañero no haya visto. Se sentarán dándose la

espalda. Por turnos, los jóvenes deberán describir lo más detallado y ordenado

posible la imagen que tienen a su compañero para que éste la dibuje y la ilumine.

Cada uno tendrá la oportunidad de dibujar dos veces y describir otras dos: por

pareja serán, entonces, cuatro descripciones.

Antes de las primeras dos descripciones de cada pareja (una por estudiante) el

profesor no deberá especificar las características de la descripción ni las técnicas

para lograrla, así que los estudiantes deberán describir con los recursos

lingüísticos y estilísticos con los que ya cuenten.

Después de esta primera ronda de descripciones, el profesor dará una explicación

sobre los pasos para realizar una descripción y las herramientas lingüísticas útiles

Page 65: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

para ésta. En esta parte, el profesor podrá hacer uso de los recursos que más

apropiados le parezcan entre los que se podrían encontrar ejemplos de

descripciones tanto literarias como científicas.

Después de la breve explicación, las parejas se volverán a armar del mismo modo

en el que estaban. Repetirán la actividad con las imágenes restantes pero ahora

incorporando la nueva información.

Al final, compararán los dibujos que cada uno realizó en las dos rondas con las

imágenes que les describieron. Y comentarán lo que pudieron observar en las

actividades: ¿en cuál ronda se parecen más los dibujos a las imágenes

originales?, ¿por qué?, ¿qué técnica les gustó más cuando describían?, ¿qué les

costó más trabajo describir?, ¿qué fue lo más fácil?, ¿por qué?

Actividad de aplicación

En esta actividad los alumnos aplicarán lo que aprendieron en la actividad de

práctica en un trabajo académico, además de que podrán incorporar sus

conocimientos y habilidades desarrolladas en clase de español en trabajos de

otras materias como química, física o biología.

Primero, los estudiantes deberán seleccionar un reporte de laboratorio que ya

haya hecho y deseen mejorar o que deban entregar en fechas próximas. El

reporte puede ser de cualquier materia en donde lleven actividades dentro del

laboratorio.

Identificarán en su reporte las secciones que utilicen la descripción como

herramienta. Estudiarán estas secciones para buscar elementos en los que

acertaron y aspectos que podrían mejorar. Con estas anotaciones trabajarán en el

pulido del texto descriptivo.

Cuando terminen, le entregarán el texto a un compañero. Cada uno revisará un

trabajo que no es el suyo para localizar puntos débiles. Luego de revisarlo, le

regresará el trabajo a su autor para que haga las correcciones necesarias.

Esta actividad de pulido de textos será supervisada por el profesor para ayudar en

la resolución de dudas que pudieran surgir.

Page 66: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ...practicassocialesdellenguaje.weebly.com/uploads/2/0/6/6/...PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PARA LA ESCUELA PREPARATORIA Manual de prácticas

Bibliografía

Álvarez, M. (2010). Tipos de escrito I: Narración y descripción (Novena ed.). Madrid: Arco Libros.

Bassols, M., & Torrent, A. (1997). Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona: Enco-Octaedro.

Cervera Rodríguez, Á., Hernández García, G., Pichardo Niño, C., & Sánchez Lobato, J. (2009). Saber escribir. México, D.F.: Ediciones Aguilar. Instituto Cervantes.

Flores-Crespo, R. (1993). Fundamentos para la Redacción de Proyectos de Investigación y Artículos Científicos. México, D.F.: INIFAP, SARH.

Real Academia Española. (mayo de 2013). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Obtenido de: http://www.rae.es/rae.html