prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. se trata de...

66
El siguiente muestreo de trabajos relacionados con distintas prácticas sociales del lenguaje comparte una serie de propuestas para fortalecer estas prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad de los individuos para narrar eventos. Prácticas sociales del lenguaje Basadas en la capacidad de narrar. vorag0

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El siguiente muestreo de trabajos 

relacionados con distintas prácticas 

sociales del lenguaje comparte una serie 

de propuestas para fortalecer estas 

prácticas en distintos contextos 

educativos. Se trata de prácticas que 

tienen en común el hecho de estar 

fundamentadas en la capacidad de los 

individuos para narrar eventos. 

Prácticas sociales del lenguaje Basadas en la capacidad de narrar.

vorag0

Page 2: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

1  

Contenido Creación de un cuento a partir de la contemplación de una obra plástica ..................................................................................................................................... 4 

Edith Quitzé Alvarado Velázquez .................................................................................................. 4 

Introducción ............................................................................................................................... 4 

Definición de la práctica social del lenguaje ............................................................................... 5 

Descripción de los elementos narrativos .................................................................................... 5 

Personajes .............................................................................................................................. 6 

Narrador ................................................................................................................................ 7 

Tiempo ................................................................................................................................... 7 

Descripción de elementos lingüísticos ........................................................................................ 8 

Estructura narrativa ................................................................................................................... 8 

Propuesta de actividad para la práctica social del lenguaje ........................................................ 9 

Bibliografía .................................................................................................................................. 11 

Recreación de un cuento clásico a partir de la actualización de elementos de la historia ................................................................................................. 12 

Mar Zamora Cárdenas ................................................................................................................ 12 

Introducción ............................................................................................................................ 12 

¿Cómo se define? ............................................................................................................... 12 

Características lingüísticas, pragmáticas y estilísticas. ......................................................... 13 

Generalidades ..................................................................................................................... 13 

Partes y pasos para elaborarlo ........................................................................................... 14 

Características ..................................................................................................................... 14 

El cuento clásico .................................................................................................................. 15 

¿Por qué reescribir y no sólo escribir? ................................................................................... 16 

Propuesta de actividad ........................................................................................................... 17 

¿Para qué compartir su historia? ........................................................................................... 17 

Referencias bibliográficas ...................................................................................................... 18 

El recuento de Historias Escuchadas de los Adultos de la Comunidad .. 19 

Florencia Martínez Gómez .......................................................................................................... 19 

Introducción ............................................................................................................................ 19 

Definición de la práctica social de lenguaje ........................................................................... 20 

Descripción de sus características, pragmáticas y estilísticas ............................................... 21 

Características pragmáticas................................................................................................ 21 

Características estilísticas ................................................................................................... 25 

Page 3: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

2  

Descripción de las habilidades cognitivas requeridas para el éxito de esta práctica social. 26 

Propuesta de actividades para adquirirla y fomentarla en el ámbito educativo para el cual 

está pensado ........................................................................................................................... 27 

Propuesta didáctica: Recopilación y Revalorización “El recuento de historias escuchadas 

de los adultos de la comunidad”. ....................................................................................... 27 

Bibliografía .............................................................................................................................. 29 

Antología lirica a través de la narración oral ..................................................... 30 

Guadalupe Domínguez Díaz ........................................................................................................ 30 

Descripción ............................................................................................................................. 30 

Definición ............................................................................................................................. 31 

Objetivo ............................................................................................................................... 32 

Descripción de características lingüísticas y pragmáticas y estilísticas ...................................... 32 

Géneros narrativos (en prosa) .............................................................................................. 33 

Características principales de la lírica tradicional ............................................................. 34 

Propuesta de actividades para adquirirla y fomentarla en la escuela ................................. 35 

Bibliografía .............................................................................................................................. 36 

Localización del protagónico y antagónico como punto de partida para un debate sobre el comportamiento de un personaje ................................... 37 

Elizabeth Mendoza Estrada ......................................................................................................... 37 

Introducción ............................................................................................................................. 37 

Definición ................................................................................................................................. 38 

Objetivo ............................................................................................................................... 39 

El cuento clásico ....................................................................................................................... 39 

Definición ............................................................................................................................. 39 

Estructura del cuento ........................................................................................................... 40 

Características del cuento clásico ......................................................................................... 40 

Protagónico y Antagónico ........................................................................................................ 40 

La argumentación .................................................................................................................... 41 

Definición ............................................................................................................................. 41 

Características ...................................................................................................................... 42 

Estrategias para la argumentación ....................................................................................... 42 

El debate .................................................................................................................................. 43 

Definición ............................................................................................................................. 43 

Estructura del debate ........................................................................................................... 43 

Características ...................................................................................................................... 44 

Page 4: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

3  

Recomendaciones para debatir ............................................................................................ 45 

Propuesta pedagógica .............................................................................................................. 45 

Referencias .............................................................................................................................. 47 

Libros ................................................................................................................................... 47 

Sitios web ............................................................................................................................. 48 

Ponencias ............................................................................................................................. 48 

Relato de un evento a través de distintas formas textuales: cuento, noticia, anécdota ............................................................................................................... 49 

Miriam Vanesa Zárate Gómez ..................................................................................................... 49 

Introducción ............................................................................................................................. 49 

Importancia de la práctica social en el aula .............................................................................. 50 

Definición de la práctica social del lenguaje ............................................................................. 52 

Descripción de las características lingüísticas, pragmáticas y estilísticas de los textos 

narrativos. ............................................................................................................................... 52 

El texto .................................................................................................................................... 55 

Tipos de narración ................................................................................................................ 56 

Sugerencia general para la creación del texto....................................................................... 61 

Propuestas didácticas ............................................................................................................. 62 

Bibliografía .............................................................................................................................. 64 

 

 

   

Page 5: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

4  

Creación de un cuento a partir de la contemplación de una obra plástica

Edith Quitzé Alvarado Velázquez  

Introducción

La narración forma parte importante de las actividades diarias del ser humano, ya sea 

para  describir  las  labores  realizadas  durante  una  jornada o para  dar  informe de  las 

noticias acontecidas en el mundo a través de los periódicos. Todos los seres humanos 

formamos  parte  de  una  sociedad  narrativa,  en  donde  hay  sucesos  que  alguien  nos 

comparte o en donde nosotros mismos manifestamos eventos con un fin en particular. 

Es una actividad  tan  importante que no podríamos  imaginar un mundo en donde no 

hubiera este intercambio de historias, sin mitos, ni recuerdos ni nada que nos remita al 

origen de la vida.  (Ochs, 1997; Hess , Auza , 2013) 

La  narración,  oral  o  escrita,  fomenta  la  imaginación  puesto  que  al  ir  leyendo  o 

escuchando  los hechos, el  interlocutor va  formando en su cabeza  la secuencia de  los 

eventos y sin estar presente en el lugar donde ocurrieron, recrea los escenarios tal cual 

se los van describiendo.  

En los niños, la narración juega un papel muy importante en su educación.  Durante los 

primeros años de su formación, la herramienta que ayuda a su imaginación y a reforzar 

su creatividad es el cuento. Leerles historias a los niños los acerca de manera favorable 

a la lectura, de tal forma que después ellos podrán iniciar voluntariamente y con agrado 

a este mundo de la literatura (Barriga, 2002). 

Otro paso  importante  en  este  acercamiento  es  la  propia  creación  y  escritura  de un 

cuento. Esta práctica promueve la utilización de todo aquello que conocen del mundo, 

de lo que creen y de lo que imaginan para poder construir una historia coherente sobre 

cualquier cosa que ellos quieran. Es importante señalar, que no hay niños iguales y esta 

práctica, aplicada a un mismo grupo puede otorgar una gama amplia de posibilidades 

sobre un mismo tema (Barriga, 2002). 

Page 6: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

5  

Definición de la práctica social del lenguaje

Con el uso adecuado de estrategias que incluyan a los niños dentro del mundo artístico‐

literario, se procura la sensibilidad de los estudiantes y una participación  positiva dentro 

de la sociedad. 

Por  eso,  esta  práctica  propone  la  creación  de  un  cuento  a  través  de  la  propia 

contemplación  e  interpretación de  una obra plástica,  en  este  caso  “Papilla  estelar”,  

pintura de Remedios Varo. Se ha escogido esta obra por tratarse de una escena llena de 

misterio y  fantasía. Esta obra   se presentará ante  los alumnos con el  fin de que ellos 

puedan analizar lo que ven y puedan crear una historia. Una vez redactada, cada uno de 

ellos hará  lectura de su cuento para que todos puedan conocer  las distintas historias 

que surgieron de una misma pintura y finalmente recopilar todos los cuentos realizados 

para crear un  libro para que pueda ser compartido con  los padres de familia y con  la 

comunidad estudiantil en general.  

Descripción de los elementos narrativos

La  narración  infantil  constituye  una  tarea  básica  de  construcción  lingüística  en  el 

desarrollo  típico del  lenguaje  en  los niños durante  la  etapa  escolar,  sin embargo  su 

surgimiento se remite a edades tempranas ya que dentro del núcleo familiar los niños 

son  incluidos  en  interacciones  humanas  que  son  indispensables  para  el  desarrollo 

lingüístico de todo ser humano (Hess, Auza, 2013).  

Por un lado la formulación de una historia coherente en formato oral revela la capacidad 

del niño para ligar escenas o sucesos con un sentido correcto, por otro lado, la actividad 

escrita  sobre  una  narración  implica  no  sólo  una  habilidad  para  hilar  las  ideas  sino 

también un desarrollo lingüístico y cognoscitivo adecuado (Barriga, 2002). Para Hess y 

Auza  (2013),  los niños de alrededor de 2 años  son  capaces de describir y entretejer 

eventos  relacionados con  lo que conocen del mundo que  los  rodea, poco a poco  los 

niños irán incorporando elementos discursivos relacionados con sus relatos, como son, 

personajes involucrados y acciones aún sin darles una relación coherente; más adelante, 

sus construcciones narrativas irán siendo más prototípicas y enfocadas a un momento 

de clímax  con resolución de problemas.  

Barriga (2002) identifica cuatro clases de narración que se han estudiado:  

 

Page 7: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

6  

Cuento tradicional 

Telenovela o película 

Experiencia personal  

Construcción de una historia a partir de secuencias de dibujos 

 

El último tipo de narración identificada corresponde con la actividad planteada para esta 

práctica  por  lo  que  es  necesario  identificar  sus  características.  La  autora  indica  la 

importancia de este tipo de narración por la labor del niño de crear desde afuera y con 

el soporte de lo visual, un discurso narrativo. Aquí ya no existe un antecedente, como 

sucede  en el otro  tipo de narraciones  en  las que hay un  conocimiento previo de  la 

historia. En este caso el niño tiene que interpretar lo que ve e intuir lo que ocurre para 

ir estructurando una historia que él mismo va  inventando (Barriga, 2002). A través de 

esas narraciones, los niños incorporan elementos indispensables que forman parte del 

entorno  en  el  que  conviven  (Hess,  Auza,  2013)  confirmando  la  necesidad  de  los 

pequeños en formar parte de una sociedad en la que pueda interactuar.  

Las  narraciones,  aun  con  sus  infinitas  variedades  y  opciones  de  presentarse  en 

actividades personales diarias,  poseen una serie de elementos que los acercan unos a 

otras (Bassols y Torrent, 1997; Ochs, 1997; Hess, Auza, 2013). Este tipo de competencia 

lingüística debe contar con los elementos necesarios que den estructura y complejidad 

a las narraciones (Pimentel, 1995). 

Personajes

Dentro de una narración existen un número definido de personajes que intervienen en 

los hechos o sucesos. Este tipo de actores se clasifican de la siguiente manera:  

 

Personaje principal: es aquel que se identifica como el centro de la historia, es el más 

importante  y determina el  comportamiento de  los demás personajes. Dentro de  las 

narraciones el hecho de que haya un actor fijo favorece a la unidad narrativa. Una de 

sus  características  es  que  a  lo  largo  de  las  escenas,  va  cambiando,  y  sufre  una 

transformación que da sentido a lo que se cuenta.  

Page 8: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

7  

Antagonista: personaje que se hace cargo de interponerse en la secuencia tranquila de 

los hechos poniendo trabas a la situación que se vive. Este tipo de personaje puede o no 

puede aparecer en la historia, aunque la situación de conflicto es indispensable.  

Secundarios: apoyan y acompañan  los hechos a  lo  largo de  la historia. Dependen del 

personaje principal. 

Narrador

La voz dentro de la historia que relata y guían la secuencia de los hechos. Este narrador 

puede presentarse de distintas maneras según  la perspectiva desde  la que se cuenta 

(Pimentel, 1995): 

 

1ª persona: se utiliza la primera persona para relatar los acontecimientos poniéndose 

como protagonista. Los hechos parecen más reales y se establece una cercanía entre el 

escritor y el lector. 

2ª persona: es el estilo menos común en  las narraciones  infantiles, se utiliza  la forma 

gramatical “Tú” para introducir los hechos. 

3ª persona: este tipo de narrador utiliza las formas gramaticales “Él” o “Ellos” para hacer 

referencia a las acciones que los personajes realizan.  

Omnisciente: narrador que conoce absolutamente  todo  lo que acontece en el 

cuento, conoce  incluso las sensaciones, voluntades y pensamientos de todos y 

cada uno de los que están involucrados en la historia.  

Observador: este narrador crea una imagen como de una película, sólo conoce 

lo que ve y observa.  

Narrador testigo: da razón de los hechos en tanto a él se los han contado y sólo 

transmite aquello de lo que es testigo.  

Tiempo

Las historias narradas tienen un carácter temporal, la sucesión constante de los hechos 

guían  al  lector  a  un  desenlace  o  resolución  de  los  conflictos.  A  pesar  de  esta 

característica temporal, no implica que el orden de los acontecimientos del relato tenga 

que presentarse cronológicamente siempre y cuando haya una unidad y coherencia que 

den resolución a los eventos (Bassols y Torrent, 1997; Ochs, 2001) 

Page 9: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

8  

Descripción de elementos lingüísticos

Para que un niño pueda plantear una situación y contar de manera coherente los hechos 

necesita tener ciertas herramientas que lo ayuden al desempeño vital en esta tarea.  

Un niño en etapa escolar va adquiriendo herramientas necesarias para su crecimiento 

cognitivo y social. Dentro de todas  las actividades que  tienen que realizar, está  la de 

compartir sucesos, historias y acontecimientos a una comunidad que se comunica en el 

mismo lenguaje que él. Para que esta acción se  lleve a cabo de forma exitosa, el niño 

debe tener consolidadas las siguientes características:  

 

Uso  de  tiempos  verbales  en  pasado  para  hacer  la  descripción  de  los  hechos 

ocurridos  y  que  le  darán  sentido  a  la  historia:  uso  del  pretérito,  imperfecto, 

pluscuamperfecto, perfecto, indefinido y el presente histórico. 

Presencia de verbos de acción: caminar, correr, comer, cantar, pegar, alimentar, 

etc. 

Predominio de marcadores  textuales  temporales: Por último, A  continuación, 

Temporalmente, Finalmente, Inmediatamente, Actualmente, Cuando, Antes de, 

Hasta que, Al principio, En el comienzo, En cuanto, Antes que, A partir de, Luego, 

Desde, Desde que, Desde entonces, Después, Después que, Después de, etc.  

Mayor  uso  de  oraciones  complejas  y  conectores  de  acuerdo  con  el  tipo  de 

cláusulas  relacionadas  con  la  evaluación  de  las  acciones,  pensamientos  y 

sentimientos de los personajes del cuento (Hess, Auza, 2013). 

 

Estructura narrativa

El conjunto de  cláusulas utilizadas por  los niños van  formándose en estructuras que 

darán  sentido a  la narración,  formación de episodios  relacionados entre sí que giran 

alrededor de un personaje principal, el cual enfrenta una problemática y la búsqueda de 

una solución (Hess, Auza, 2013). 

Generalmente en  las narraciones se  identifican cinco partes  importantes (Hess, Auza, 

2013): 

 

Page 10: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

9  

Orientación: parte en  la que se manifiestan  los antecedentes como el  lugar, el 

tiempo y los personajes que son parte de la historia. 

Complicación: parte del relato en dónde se identifica un problema u obstáculo. 

Clímax: el momento más circunstancial de la historia en dónde se marca la razón 

de ser del relato. 

Resolución: parte en la que se encamina el obstáculo al término y da entrada a 

las soluciones. 

Coda: o apéndice en dónde se une la narración con la conversación donde surge 

el relato. 

 

Propuesta de actividad para la práctica social del lenguaje

Para  impulsar el desarrollo de esta práctica  social del  lenguaje en cuanto a creación 

literaria se  refiere, se sugiere  la siguiente actividad enfocada a estudiantes del 4° de 

educación primaria, de entre 9 y 10 años de edad aproximadamente. 

La actividad sugiere la contemplación de una obra de arte a manera de sensibilización 

del estudiante con respecto a un tipo de manifestación humana como lo es la pintura. 

Page 11: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

10  

1.‐El docente enseñará a los niños la pintura de Remedio Varo titulada ‘Papilla estelar’. 

Todos ellos contemplarán por un momento el cuadro y darán sus opiniones con respecto 

a lo que observan y sienten. 

2.‐ El docente hablará un poco sobre aquellos aspectos que a la artista le  interesaban 

pintar como el carácter surreal relacionado con los sueños.  

3.‐Posteriormente el docente explicará que entre todos armarán un libro de cuentos y 

que el tema  será el cuadro de la autora, de tal forma que el título del libro será ‘Papilla 

Estelar’ y estará conformado por los cuentos que ellos hagan.  

4.‐ Se les pedirá que contemplen nuevamente el cuadro y que imaginen una historia con 

los personajes que aparecen en la pintura. Deberán imaginar una situación que involucré 

todos los aspectos que pueden observar ahí. No hay límites de ninguna forma y  pueden 

escribir sobre cosas reales o imaginarias, por lo que los cuentos serán distintos. 

5.‐ Una vez finalizado el cuento, los alumnos irán intercambiando sus obras con algunos 

de sus compañeros para que todos vayan leyendo las historias de los demás y vean lo 

distinto que fueron los cuentos. Esta sesión se planea como un espacio de lectura libre 

en un ambiente agradable por lo que se recomienda llevar algunos bocadillos, leche o 

galletas y eliminar el formato de leer en la misma posición en la que toman clase, por lo 

que se sugiere cambiar la ubicación de las mesas  para crear un ambiente más parecido 

a un club de lectura para niños.  

6.‐  Se  les pedirá que  ese  cuento  lo pasen  a  computadora.  El  formato deberá  ser  el 

siguiente: Fuente Arial, número 12, espaciado 1.5 con títulos remarcados con negritas. 

Deberán anexar una hoja al  final de  su cuento en dónde ellos dibujen o pinten algo 

relacionado con su cuento, el docente debe hacer énfasis en que no deben volver a 

dibujar el cuadro de la pintora, sino que deberán crear una nueva imagen relacionada 

con el cuento que escribieron.   

7.‐ Al entregar los cuentos con el formato requeridos, el docente recopilará el material 

y sacará una copia para cada uno de los alumnos. Para terminar el libro, el docente hará 

una portada, índice e introducción del libro. Se sugiere engargolarlo (contemplando los 

costos  y pidiendo  la  cooperación de padres de  familia para  cubrirlos) y planear una 

presentación oficial del libro en donde los padres de familia asistan y vean el trabajo que 

realizaron sus hijos entregando la copia de su libro.  

 

Page 12: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

11  

La  actividad  estará  dividida  en  4  sesiones  de una  hora  y media,  una por  semana,  y 

estarán organizadas de la siguiente manera:  

 

Sesión uno: contemplación de la pintura, comentarios generales y organización 

general de la estructura e ideas para el cuento. Primera redacción. 

Sesión dos: continuación de la redacción, revisión individual de  los trabajos de 

los alumnos y asesoramiento a quienes lo soliciten. 

Sesión  tres:  revisar  sus  redacciones  y  pulirlas.  Intercambio  de  cuentos  para 

lectura. Club de lectura para niños. 

Sesión cuatro: Entrega de cuento con  los requerimientos necesarios, creación 

del dibujo o pintura para finalizar su historia. Planeación de la presentación ante 

padres de familia.  

Bibliografía  

Barriga, R. (2002). Estudios sobre habla infantil en los años escolares "... un solecito calientote". 

México D. F.: El Colegio de México. 

Bassols y Torrent. (1997). Modelos textuales, Teoría y Práctica. Barcelona: Euma‐Octaedro. 

Hess, Auza. (2013). Las narraciones como una ventada para mirar el lenguaje y la cognición de 

los niños. En A. A. Karina Hess Zimmermann, ¿Qué me cuentas? (págs. 7‐24). México: 

Ediciones DeLaurel. 

Ochs, E. (2001). Narrativa. En T. A. Dijk, El discurso como estructura y proceso (págs. 271‐303). 

Barcelona: Gedisa editorial. 

Pimentel, L. A. (1995). Teoría Narrativa . En E. Cohen, Aproximaciones. Lecturas del texto. 

(págs. 257‐287). México: Universidad Autónoma de México. 

 

 

 

 

 

Page 13: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

12  

Recreación de un cuento clásico a partir de la actualización de elementos de la historia

Mar Zamora Cárdenas  

Introducción  

Las prácticas sociales del lenguaje son todos los modos de interacción donde interviene 

la lengua, es decir, todas las maneras en que usamos el lenguaje dentro de un contexto 

social. Son importantes porque usamos la lengua todo el tiempo, en todos los dominios 

de nuestra vida y para muchas cosas, por lo que si no somos usuarios eficientes, capaces 

de emitir y comprender mensajes, no podremos desarrollarnos de la mejor manera en 

nuestras vidas. A partir de esto, la propuesta pedagógica que se ha formado en torno a 

ellas propone enseñar la lengua a partir de sus usos reales en la vida cotidiana  y no sólo 

como una cuestión abstracta que se ve en el salón de clases.    

En  este  punto podemos pensar  en  las  necesidades  inmediatas  que  cubre  la  lengua, 

particularmente la lengua escrita que tiene muchas implicaciones cuando nos referimos 

a las habilidades lingüísticas básicas, ya que en una sociedad como la nuestra poder leer 

y escribir es sumamente necesario. Hay muchos usos de la lengua escrita, desde dejar 

un recado, mandar un mensaje de texto, hasta poder escribir una solicitud o una queja 

o leer un letrero en la calle, por eso, si no somos usuarios capaces de comprenderla y 

usarla  adecuándonos  en  diferentes  contextos  no  alcanzaremos  ese  éxito  real  en  la 

sociedad.  

Para este fin, se va a trabajar con el cuento, no sólo como una herramienta dentro de la 

clase de  lengua,  sino  como práctica  social del  lenguaje que permite  a  los hablantes 

transformar un cuento clásico reescribiéndolo  a partir de nuevos referentes.  

 

¿Cómo se define?

Esta  es  una  práctica  social  del  lenguaje  perteneciente  al  ámbito  literario  donde  el 

usuario lee y reconoce los elementos relevantes de una historia clásica, cambiándolos 

para crear una nueva versión del cuento a partir de la trama original.  

El  objetivo  de  la  práctica  social  del  lenguaje  es  ejercitar  la  escritura  dinámica  para 

estructurar el pensamiento y fomentar la creatividad.  

Page 14: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

13  

La pregunta  es:  ¿somos  capaces  realmente de  comprender  el  texto  y  las  relaciones  

entre los elementos importantes de un cuento para poder modificarlos?  

 

 

Características lingüísticas, pragmáticas y estilísticas.

Para entender esta práctica  social del  lenguaje en  todos  sus aspectos empezaremos 

definiendo qué es un cuento.  

 

Generalidades  “Cuento”  proviene  de  la  palabra  latina  compŭtus  que  significa  cuenta.  El  cuento 

generalmente  se  trata de   una narración breve, puede  ser oral o escrita, basada en 

hechos imaginarios y con una trama poco desarrollada, así como un clímax y desenlace  

rápidos. La extensión de un cuento no es específica y puede ser difícil determinar  la 

diferencia  entre  un  cuento  largo  y  una  novela  breve,  no  obstante,  una  de  las 

características del cuento siempre será la economía de recursos narrativos mediante un 

argumento sencillo que gira alrededor de un grupo reducido de personajes. 

 

Las características del cuento que lo distinguen de otros textos literarios son:  

La ficción.  

La argumentación, es decir, hay una secuencia de hechos entrelazados como 

causa‐consecuencia, sigue un formato y una única línea argumental, esto es que 

no se desprenden hechos o historias secundarias como en una novela.  

Tiene  una  estructura  centrípeta  lo  que  significa  que  todos  los  elementos 

mencionados  en  el  cuento  tienen  un  por  qué  relacionado  al  argumento. 

Además, los hechos importantes suceden en torno a un protagonista.  

Unidad de efecto, o sea, que es una lectura que debe realizarse de principio a 

fin para conseguir el efecto, pues si  la narración se  interrumpe, el sentido se 

pierde.  

Generalmente, está escrito en prosa y necesita ser breve para obtener el efecto 

deseado.  

 

Page 15: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

14  

Partes y pasos para elaborarlo

El cuento sigue  la estructura argumental de  introducción – desarrollo – conclusión a 

partir de  la  cual  se  van desenvolviendo  los hechos de  la historia.  La mayoría de  los 

cuentos siguen un esquema similar. Varios autores han buscado las generalidades en la 

construcción de los cuentos generando “gramáticas de los cuentos” (Rumelhart, 1975) 

(Thorndyke, 1977) (Stein y Glenn, 1979) que buscan explicar la estructura de la narración 

a partir de reglas sintácticas de la gramática generativista. Cabe señalar que la mayoría 

de los esquemas son semejantes en que muestran la estructura de manera jerárquica y 

donde una  acción motiva la siguiente, encadenando una secuencia de hechos.  

No obstante,  la  estructuración de  introducción, desarrollo,  clímax  y desenlace  sigue 

resultando más práctica y sencilla para retomar la reescritura del cuento.  

 

Características

Los cuentos, al ser narraciones, también conllevan ciertos requerimientos  lingüísticos 

que el hablante debe conocer y manejar para efectuar la narración de la historia.  

La narración es un género discursivo que se caracteriza por su dinamismo, se trata de 

una secuencia de hechos generalmente en pasado pero que usa varias formas verbales.  

 

El pretérito indefinido, el pretérito perfecto, y el pluscuamperfecto son las formas más 

usadas. En cambio, el pretérito  imperfecto  se utiliza en  la descripción o para definir 

actividades repetidas.  

El  presente  y  el  presente  histórico  se  usan  cuando  queremos  reflejar  aspectos 

contemporáneos al autor, cuando hablamos de aspectos atemporales o para acercar los 

hechos al lector. El futuro es poco socorrido, únicamente como predicciones dentro de 

la misma historia.  

 

En  cuanto  al  aspecto  y modo,  a  pesar  de  ser  ficción  hay  un  predominio  del modo 

indicativo, mientras que aspectualmente podemos ver una mirada más puntual sobre 

los eventos ya sucedidos. 

Page 16: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

15  

Respecto  al  léxico,  hay  un  predominio  de  formas  que  indicarán  tiempo  y  lugar. 

Particularmente para la práctica de reescritura hay que prestar atención en los adjetivos 

y formas predicativas.  

 

La sintaxis del cuento es  simple y  rápida. Hay coordinación y subordinación pero sin 

demasiada complejidad.  

Los  personajes  pueden  establecerse  en  sujetos  agentes  y  pacientes  (por  ejemplo  el 

protagonista, el cual hace cosas y le pasan cosas) mientras que el narrador se presenta 

como un experimentante.  

 

Por otra parte, los marcadores de tiempo y conectores temporales serán básicos para 

dar secuencialidad a la narración, organizando los hechos en una cronología.  

Los conectores  temporales más usados son: cuando, mientras, entonces,  luego, cada 

vez que, en cuanto, a penas, al principio, después de un tiempo, después de, más tarde, 

de pronto, repentinamente, por último.  

   

El cuento clásico

Los cuentos clásicos reciben su nombre debido a la larga tradición que se ha formado en 

torno  a  ellos  gracias  a  la  transmisión de  generación  en  generación. Al principio,  los 

cuentos eran transmitidos de manera oral, a partir del siglo XVII comienzan a hacerse 

las recopilaciones como las de los hermanos Grimm o la de Charles Perrault.  

La tradición de cuentos de oriente y occidente es muy distinta pero con el tiempo casi 

todas las historias se han vuelto universales.  

En este punto nos detenemos debido a que los cuentos clásicos son los más adecuados 

para la práctica social de reescritura porque son las historias más conocidas para la gente 

y  las  que más  fácilmente  puede manejar  en  cuanto  a  referentes  histórico  y  socio‐

culturales.  

 

Page 17: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

16  

¿Por qué reescribir y no sólo escribir?

La elaboración de un texto escrito, como sabemos, conlleva una serie de pasos como 

hacer  una  planeación,  escribir  un  primer  borrador,  realizar  correcciones,  hacer  un 

segundo borrador, etc. Es un proceso que implica muchas cosas, habilidades cognitivas, 

capacidad de estructurar el pensamiento y la adecuación de la lengua en la manera de 

expresarnos.  

Además, hay que pensar que  al  escribir,  se  está produciendo un mensaje desde un 

emisor hacia un receptor que comparten una realidad de época, cultura y referentes, 

una cierta tradición, etc. No obstante, el marco desde donde se escribe y desde donde 

se lee una historia es muy distinto. En el caso de los cuentos clásicos del siglo XVII sin 

duda, el propósito con el que fueron creados y el contexto en el que fueron leídos han 

cambiado mucho. Entonces, al  tomar una historia clásica y  reescribirla en una época 

donde se piensa que “ya todo está dicho o inventado” puede hacer este ejercicio muy 

enriquecedor, pues se retoma una historia ya existente y conocida, y jugamos con ella 

permitiéndonos cambiar un detalle  que puede alterar la trama  por completo. Así, al ir 

agregando y modificando elementos, se recrea la historia en la realidad actual partiendo 

del conocimiento de mundo que todos poseemos y compartimos.  

 

Dentro del proceso de reescritura, no se ha podido encontrar mucha teoría,  por eso se 

ha  elaborado una propuesta de  trabajo de  reescritura de  textos que  consta de  tres 

partes o acciones importantes dentro del proceso:  

Reconocer 

El  nivel  de  reconocimiento  incluye  las  habilidades  cognitivas  necesarias  para 

comprender el texto.  Las habilidades  lingüísticas y el conocimiento gramatical 

de la lengua para entender el texto.  

Recrear  

Dentro de esta acción, se cambian los adjetivos u otros elementos importantes 

de la historia modificando  las situaciones y el desenlace del cuento a partir de 

estas  alteraciones.  Aquí  entran  en  juego  las  características  pragmáticas  de 

adecuación que el usuario seguirá para reajustar el texto sin que éste deje de ser 

coherente y cohesionado.  

Page 18: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

17  

Recontar  

En la acción de recontar, el usuario comparte su versión de la historia con el resto 

del grupo. Es la manera de motivar al alumno a escribir, pues desde el inicio de 

la actividad se le informa que al final habrá alguien que leerá su texto.  

Pues considerando que “el absurdo de  la escuela tradicional es que se escribe 

nada y para nadie. Todo el esfuerzo que  la escuela  tradicional pide al niño es 

aprender a escribir para demostrar que sabe escribir” (Tonucci, 1997) es  ideal 

que el alumno sepa que hay un receptor que comparte su misma realidad de 

referentes y que leerá el resultado final de su historia.  

 

Propuesta de actividad

1) Leer la versión clásica del cuento “caperucita roja y el lobo feroz”  

2) Plantear  preguntas  “disparadoras”  para  comprender  la  trama  del  cuento. 

¿Quiénes son  los personajes? ¿Qué pasa primero? ¿Qué pasa después? ¿Qué 

pasa al final? ¿De qué otra manera pudo haber terminado el cuento? 

Dejar que los participantes planteen finales alternativos 

3)  Se colocan 3 urnas en una mesa. La primera contendrá papelitos con adjetivos 

en femenino para caperucita, la segunda adjetivos masculinos para el lobo, y la 

última, colores. 

4) Cada participante tomará un papelito de cada urna para reconstruir el título, por 

ejemplo “caperucita verde extravagante y el lobo feliz”  

5)  Reescribir la historia clásica de caperucita a partir del título que formaron  

6) Compartir su historia en parejas.  

7) Conversar en plenaria sobre lo que les gustó o no les gustó de la historia de su 

compañero o compañera. 

8) Cierre de la actividad. Comentar  

¿Para qué compartir su historia?

El cierre de la actividad es el momento adecuado para remarcar la importancia de que 

se escribe con mayor motivación  cuando  se  sabe que hay alguien que  leerá nuestro 

texto.  

Page 19: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

18  

Resaltar que puede haber muchas versiones de un mismo cuento que son divertidas de 

crear  y  de  leer  y  que  nos  demuestran  que  ninguna  es mejor  o  peor  sino  que  son 

simplemente diferentes.   

También es importante aprender a valorar la diversidad y la lengua que siempre se está 

reinventando a partir del más mínimo detalle.  

 

Es una actividad  interesante porque permite que  los usuarios  jueguen un poco con el 

lenguaje  y  la  posibilidad  de  reinventar  la  lengua  fomentando  el  pensamiento 

estructurado y la creatividad.  

 

Además, reflexionar sobre escribir para alguien, tomar los cuentos, jugar con el lenguaje 

y las historias y recrearlas en la actualidad es un aprendizaje significativo porque quien 

reescribe le agrega elementos de su vida, de su mundo y de su cultura que no había en 

el siglo XVII y que lo vuelve enriquecedor para quién lo lee y redescubre el cuento.  

 

Referencias bibliográficas

Gárate  Larrea, Milagros.  La  comprensión  de  cuentos  en  los  niños.  Un  enfoque  cognitivo  y 

sociocultural. México D.F. Siglo Veintiuno España Editores.  

Kaufman, Ana María, Rodríguez, María Elena. (1993) La escuela y los textos: una clasificación de 

los textos que circulan en el entorno social. Buenos Aires, Santillana.  

El cuento. Narración breve de hechos imaginarios o reales.  

Características de los cuentos.  

Recuperado de: https://andreyluli.wordpress.com/caracteristicas‐del‐cuento/ 

¿Tienes algo que contar? Tipos de textos narrativos. Diario de vida, chistes e historietas. (2007)  

Recuperado de: http://natystg.blogspot.mx/2007/04/caractersticas‐de‐la‐narracin.html 

 

 

 

 

 

Page 20: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

19  

El recuento de Historias Escuchadas de los Adultos de la Comunidad

Florencia Martínez Gómez

Introducción Hablar, escuchar  y escribir  son prioridad en el nuevo  contexto educativo, así que  la 

propuesta de  la narración de historias para  la enseñanza es  fundamental hoy en día.  

Debido a que las prácticas orales actuales de las familias mexicanas hunden sus raíces 

en una añeja tradición de relatos e historias orales en la cultura mexicana. Bruner (2003)  

afirma que narrar renueva  la vida social porque permite el continuo “mercado de  los 

significados“.  El  desarrollo  del  pensamiento  crítico  nace  en  la  conciencia  y  en  la 

capacidad de descentralizarse para escuchar activamente1. 

Este  mismo  autor  recalca  la  importancia  de  la  narrativa  en  la  educación  donde 

fundamenta, básicamente, que “somos  fabricantes de historias. Narramos para darle 

sentido a nuestras vidas, para comprender  lo extraño de nuestra condición humana. 

Menciona que  los  relatos nos ayudan a dominar  los errores y  las sorpresas. Vuelven 

menos  extraordinarios  los  sucesos  imprevistos  al  derivarlos  del mundo  habitual.  La 

narrativa es una dialéctica entre lo que se esperaba y lo que sucedió, entre lo previsto y 

lo excitante, entre lo canónico y lo posible, entre la memoria y la imaginación”2.  

Por  ello,  es  fundamental  que  los  estudiantes de  educación  secundaria  conozcan  las 

historias de su comunidad y, sobre todo que  la conserven de manera oral y escrita a 

través de  la memoria generacional. Además, para comunicarse,  las personas utilizan 

diferentes modos de expresión, como  la narración que supone hacerlo de acuerdo a 

algunas  características  en  particular  del  ser  humano,  que  la  diferencian  de 

otras maneras de decir. En  la narración  se  cuentan hechos  reales ocurridos en una 

comunidad,  es  decir,  todo  lo  acontecido  a  través  del  tiempo,  seguramente  han  ido 

sucediendo diferentes acciones que dan cuerpo al hecho o suceso en general.  

Por  tal  razón es  indispensable que  los alumnos de secundaria proyecten una mirada 

positiva de la narración de los hechos o sucesos ocurridos dentro de su comunidad, esto 

                                                            1Citado en:  http://www.alaya.es/2012/02/12/la‐importancia‐de‐la‐narracion‐leer‐escuchando/ 2 Citado en: http://www.camaradellibro.com.uy/wp‐content/uploads/2012/03/ART%C3%8DCULO‐Y‐CONFERENCIA‐LA‐NARRACI%C3%93N‐Y‐LA‐EDUCACI%C3%93N.pdf 

Page 21: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

20  

con el fin de que de manera generacional se siga transmitiendo y preservando viva  la 

historia.  

Definición de la práctica social de lenguaje

El recuento de historias escuchadas de los adultos de la comunidad consiste en que el 

individuo  conocedor  de  la  historia,  tenga  la  habilidad  de  trasmitir  de manera  oral 

conocimientos históricos locales; el oyente debe ser capaz de desarrollar la habilidad de 

narrar la historia de manera oral y escrita.  

Cabe mencionar que el recuento de historias transmitidas de manera oral o escrita es 

empleado para denominar el conjunto de acontecimientos que ocurrió en el pasado. Se 

trata  de  una  narración  ordenada  que  resume  sucesos  relevantes  acontecidos  en  el 

pasado del lugar o comunidad de origen.  

El recuento de historias es una habilidad de expresión oral y expresión escrita  lo cual 

demuestra  la  comprensión  del  lenguaje  oral mediante  la  lengua  escrita. Así mismo, 

saber leer, escuchar una historia y resumirla mediante una paráfrasis oral o escrita. 

Una  paráfrasis  es  una  figura  retórica  que  consiste  en  ampliar  y  aclarar  un  texto, 

utilizando palabras distintas al original con el propósito de facilitar su comprensión. El 

cambio puede dar lugar también a una ampliación de dicho texto y es una figura utilizada 

desde la Antigüedad en todas las épocas.  

Romo (2013) menciona que “la paráfrasis es una operación intelectual que consiste en 

trasladar con nuestras propias palabras  las  ideas que ha expresado de manera oral o 

escrita  otra  persona,  con  el  fin  de  sustituir  la  información  a  un  lenguaje  más 

personalizado y lograr una mejor comprensión”3 

El recuento es una herramienta útil de evaluación a lo largo de la escuela debido a que 

puede medir de una compresión simple a una avanzada, así como ayudar a los alumnos 

a mejorar sus capacidades de escucha y habla. Es decir, al realizar actividades de leer y 

                                                            3 “Que es una paráfrasis”, Campus digital, Domingo, 22 de marzo  2013.   

Page 22: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

21  

escuchar una historia,  relatos,  cuentos, etc.,  coadyuva  a mejorar  la expresión oral  y 

escrita.  

Esta práctica social del lenguaje va dirigida a estudiantes de secundaria, debido a que 

este nivel el alumno, vivencia la oportunidad de moldear la práctica del lenguaje oral y 

escrito.  

Descripción de sus características, pragmáticas y estilísticas Características pragmáticas Una de las características del recuento de historia es la narración, lo cual esto significa 

contar o  relatar historias,  referir hechos pasados,  ya  sean  ficticios o  reales. De  esta 

manera,  la  narración  se  define  como  el  “conjunto  de  actos  o  expresiones  verbales 

mediante las cuales una persona cuenta el relato de un suceso real o ficticio, cotidiano, 

científico o  literario”4. Para que exista una narración se requiere que, con base en su 

conocimiento  y  experiencia,  una  persona  narre  el  relato,  es  decir,  toda  narración 

necesita una voz. A lo que se narra se le llama suceso y comprende todo lo que sucede 

en  el  relato,  ya  sea  narrado  en  el  pasado.  Es muy  importante  que  el  suceso  sea 

trascendente  y  se narre de  forma dinámica para  así  conseguir  atraer  y mantener  la 

atención del oyente.  

A  continuación,  retomo  la  propuesta  de  Bremond  (1966),  donde  menciona  los 

elementos  comunes  de  una  narración:  actor  fijo,  proceso orientado  y  complicado  y 

evaluación.  

1.‐ Actor  fijo.  Es  de  suma  importancia  que  exista  un  actor  estable  a  lo  largo    de  la 

secuencia narrativa para que favorezca la unidad de acción. Se dice que este autor puede 

ser polimórfico: individual o colectivo, agente o paciente. En cuanto a su condición, suele 

tratarse de una persona o de un ser antropomórfico, o en el caso de que no sea, la acción 

de dicho actor tiene que afectar a personas. En este sentido, Bremond (1966) habla de 

implicación “de interés humano” que hay en todo relato. Por otro lado Van Dijk (1983) 

dice  que  este  tipo  de  texto  hace  a  acciones  de  personas,  como  característica 

fundamental.  

                                                            4 Citado en: http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/Narracion.pdf 

Page 23: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

22  

Cabe mencionar que el actor estable o el sujeto de la narración se transforman durante 

la  secuencia.  Adam  (1985)  detalla  que  esta  transformación  a  lo  largo  del  tiempo  

garantiza realmente la unidad de acción  da como detonadores de la transformación la 

diferencia  entre  los  predicados  de  “ser”,  “tener”  o  “hacer”,  que  define  al  actor  al 

principio de la secuencia, en el momento inicial del relato, y al final de la secuencia. Para 

ello propone el siguiente esquema: 

Situación inicial: {s es/hace/ tiene o no tiene X, Y, etc. en el momento t} 

Situación final {s es/hace/ tiene o no tiene X, Y, etc. en el momento t+n} 

El responsable directo de la transformación es el predicado funcional “hacer” da al actor‐

sujeto el papel de agente ‐“mejorador” ‐o de paciente ‐“beneficiario” o “víctima” y que 

asigna también los otros papeles. Un ejemplo de ello es la proposición “una mujer mató 

a su marido con un hacha”, el predicado funcional “mató” asigna el papel de agente al 

sujeto  (A1) “una mujer” el de paciente complemento directo  (A2) “a su marido” y al 

objeto  al  complemento  circunstancial  (A3)  “con  un  hacha”.  Además  Adam  (1985) 

considera  que  hay  otros  predicados  calificativos  como  el  “ser”  o  identidades de  los 

actores que sería lo siguiente: A2 es el marido de A1, A2 es un hombre, A1 es una mujer 

asesina, A3 es un objeto para cortar leña. 

2.‐ Proceso orientado y complicado.  Implica que  toda narración  incluya una sucesión 

mínima  de  acontecimientos  caracterizados  por  su  orientación  a  un  final  y  su 

complicación. La orientación a un final implica un carácter temporal y una integración, 

propiciados  por  la  permanencia  del  sujeto  y  las  relaciones  de  causa‐efecto  que  se 

establece entre los predicados.  

El carácter temporal es importante dentro del relato, ya que Bremond (1966) afirma su 

necesidad “donde no hay sucesión no hay relato” o bien Ricoeur (1987) comenta el nexo 

entre hecho y narración “todo aquel que se explique pasa en el tiempo, se toma tiempo 

y se desarrolla temporalmente; y lo que se desarrolla en el tiempo puede ser explicado”.  

Van Dijk  (1983)  lo considera parte del  conjunto de circunstancias o marco‐situación, 

lugar, hora‐ en el que se inserta todo suceso.  

Page 24: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

23  

Por  otra  parte,  la  narración  tiene  que  tener  un  carácter  integrado.  El  orden  de  los 

acontecimientos del relato puede ser distinto del orden de  los acontecimientos de  la 

historia mientras aparezcan  integrados, en el sentido de que estén dispuestos de  tal 

manera que muestren la unidad de acción y nos orienten hacia el final.  

3.‐ Evaluación. La evaluación es primordial porque el narrador lo retoma como punto de 

partida. También le da un sentido. Por ello, Revaz (1987) menciona que la narración se 

pasa de una  linealidad  “cronología de  los acontecimientos” a un  todo  “dar  sentido” 

mediante  la evaluación o moralidad. De acuerdo a este autor,  la moralidad tiene por 

función explicitar la finalidad del relato y conferir un sentido a la historia.  

Elemento de la narración

De acuerdo a Sánchez Lobato (2006), la narración es “el relato de hechos situados en 

un tiempo y en un lugar determinados y entrelazados por unos personajes que 

generalmente son los protagonistas de la acción”5. Por lo tanto, en todo texto 

narrativo es indispensable situar el relato del hecho o del fenómeno en un tiempo y 

espacio definidos. Así como, construir una imagen del narrador y de los personajes. 

Elementos de la narración  Características 

Narrador y punto de vista  Puede ser en primera, segunda o tercera 

persona. El punto de vista puede ser 

variable: objetivo, subjetivo; interno o 

externo. 

Personajes  Comúnmente, hay un protagonista, que 

podría acompañarse de un antagonista y de 

personajes secundarios. El hecho de que a 

largo de la secuencia narrativa haya por lo 

menos un actor estable favorece la necesaria 

unidad de la acción. 

Tiempo  Lineal, circular, paralelo o intercalado. 

 

                                                            5Citado en: http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/Narracion.pdf 

Page 25: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

24  

Lugar   

Puede ser un espacio interior o exterior. 

Historia  Planteamiento, nudo y desenlace. 

 

Estructura La  estructura  de  los  textos  narrativos  consta  de  tres  partes:  planteamiento  o 

construcción de un contexto, nudo o desarrollo de acciones y desenlace o final. En el 

planteamiento se presentan los antecedentes, los personajes, el tiempo y el espacio, así 

como las características de la situación narrada. Aquí es importante crear una atmósfera 

que atraiga al lector, y lo motive a continuar leyendo el texto. En el nudo se desarrolla 

la  situación  de  la  narración,  así  como  se  crea  tensión  o  situaciones  complejas  que 

posteriormente  se  resuelven,  llevando al  lector al clímax como ocurre en  los  relatos 

literarios.  Por  último,  en  el  desenlace  se  presentan  los  hechos  finales.  Es  en  este 

apartado donde el narrador sitúa al personaje en una perspectiva de resolución de su 

conflicto o de  la posibilidad de ésta. Muchas veces, el  texto narrativo viene con una 

moraleja o enseñanza.  

Conectores y verbos comunes en la narración  Por su naturaleza, la narración se reconoce y utiliza los llamados verbos de acción (llegó, 

descubrió, levantó…) que responden a las siguientes preguntas: ¿Qué está haciendo? o 

¿Qué  le sucede? También se utilizan  los verbos activos  (regalé, encontré…). Por otro 

lado, el tipo de conectores que suelen utilizarse, según sus partes, son los siguientes:  

 Planteamiento: primero, en primer lugar, en el principio, hace mucho tiempo, en un 

lugar, había una vez, érase, estaba un día...  

 Nudo: entonces, enseguida, mientras, tanto que, de modo que, de nuevo, más aún, 

así,  entonces,  por  fin,  de  igual  manera,  después  de  un  rato,  después,  mientras, 

inmediatamente, anteriormente, tan pronto como, antes, en ese momento, mientras 

tanto, ahora, pronto, de repente, tan que, simultáneamente, desde que, hasta, ahora, 

cuando, luego…  

 Desenlace: finalmente, por último, para terminar, aquí termina, al final… 

Page 26: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

25  

Características estilísticas Lenguaje Cualquier  hecho  puede  ser  narrado,  pues  narrar  consiste  en  contar  hechos  que 

conducen  desde  una  situación  inicial  hasta  otra  final.  Por  ello,  la  narración  implica 

tiempo  para  expresar  y  se  recurre  a  las  formas  verbales  y  a  otros  procedimientos 

lingüísticos  como  adverbios,  sintagmas  nominales  con  función  de  complemento 

circunstancial de tiempo, proposiciones subordinadas adverbiales temporales, etcétera. 

Formas verbales Pretérito perfecto simple: es el tiempo más usado en la narración, ya que presenta los 

hechos como sucedidos. Su utilización otorga vivacidad al texto. 

Pretérito  imperfecto de  indicativo:  aporta  información  complementaria  y  se  emplea 

también en las descripciones: Su hijo, que era bastante más joven que las dos niñas, se 

acercó a él. Condicional simple:  indica acciones futuras respecto de  lo narrado: Pensé 

que  ella  podría  sacarle  lo  que  quisiera. 

Presente de indicativo: se utiliza para hacer coincidir el tiempo de los hechos narrados 

con  el  tiempo del  relato.  Como presente  histórico,  aproxima  los  acontecimientos  al 

receptor.  

Pretérito  pluscuamperfecto  de  indicativo:  se  usa  para  recordar  acciones  anteriores, 

narradas en pasado.  

Tema y argumento El  argumento  es  la  sucesión  de  acciones,  hechos  o  anécdotas  que  el  narrador  va 

contando.  Así  cuando  explicamos  el  argumento  de  una  película  o  de  una  novela, 

resumimos los hechos más significativos de esa novela o película, pero señalando en si 

las  relaciones  lógicas  entre  ellos. 

El tema, es aquella  idea principal que el autor de una narración ha querido explicar o 

transmitir. 

Expresión oral Es  la  transmisión  verbal  de  comunicaciones.  Es  la  principal  forma  de  relación  y  de 

integración social entre los hombres. La comunicabilidad es una necesidad humana para 

expresar  experiencias, manifestar,  opiniones  y  transmitir  informaciones.  La  palabra 

hablada  es  el  vehículo  para  expresar,  orientar,  disuadir  o  convencer.  Hasta  la 

Page 27: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

26  

conversación más trivial requiere de una capacidad y agilidad del hablante para atraerse 

la atención de los oyentes, Es un factor fundamental en el estudio de la lengua que tiene 

como objetivo preparar a los niños y adolescentes para que se expresen correctamente, 

con aplomo, precisión, claridad, fluidez y de forma creativa. 

Expresión escrita La expresión escrita es el modo de exteriorización de ideas, información, sentimientos, 

reclamos, peticiones, que utiliza el ser humano, plasmando sobre un soporte material o 

virtual  signos  gráficos  convencionales  que  varían  de  acuerdo  a  cada  cultura.  Esta 

expresión  es  indispensable  que  los  estudiantes  del  nivel  básico  (secundaria)  logren 

desarrollar,  ya  que  a  través  de  las  historias  contadas,  serán  capaz  de  escribir  lo 

escuchado oralmente  así  como  relatar  frente  al  grupo  el  recuento de  la  historia de 

manera parafraseada, es decir,  resumida a su propia  forma de expresar sin  importar 

algunas  de  las  alteraciones  de  la  narración,  siempre  y  cuando  no  pierda  el  sentido 

mínimo de la historia.  

Descripción de las habilidades cognitivas requeridas para el éxito de esta práctica social. Para lograr que el alumno se apropie del conocimiento histórico, tiene necesariamente 

que enfrentar el modo de razonar la historia y la manera en que configura su explicación. 

Es decir, el alumno debe valorar la historia que de manera generacional se le transmite 

con el fin de conocer y reconocer su pasado, debido a que la historia local es primordial 

que  se  siga  transmitiendo,  ya  que  toda  historia  tiene  un  valor  histórico  esencial  en 

nuestra  actualidad.  

La  idea de este  trabajo es que  los alumnos desarrollen  la habilidad de narrar hechos 

reales  ocurridos  en  el  pasado,  contada  por  personas mayores  de  edad  que  tengan 

conocimiento  de  alguna  historia  trascendental  de  la  comunidad.    Debido  a  que,  el 

recuento  de  historia  oral  o  escrita  coadyuva  a  madurar  las  competencias  del 

pensamiento histórico al hacer uso de la imaginación creativa, comparar información y 

arribar a conclusiones, entre otras habilidades del razonamiento histórico y concreten 

una comprensión narrativa. 

La narrativa se da a través del tiempo y no termina, como sería el caso de una crónica o 

un cuento de niños, sino que por estar imbuida de la conciencia del presente de quien 

Page 28: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

27  

escribe, está abierta a su discusión y a su permanente reconstrucción como producto 

social como historicidad.  

Por  ello,  es  de  suma  importancia  que  los  estudiantes  desarrollen  la  habilidad  de 

expresión oral y escrita, por el cual, la objetividad del recuento como producto directo 

del  ejercicio,  es  viajar  en  la memoria  del  pasado,  lo mismo  no  puede  decirse  de  la 

segunda, puesto que esta supone, además del ejercicio de rememorar, la intención de 

introducir  en  el  recuento,  observaciones,  análisis,  síntesis,  y  críticas  que  dejen 

vislumbrar. 

Propuesta de actividades para adquirirla y fomentarla en el ámbito educativo para el cual está pensado Propuesta didáctica: Recopilación y Revalorización “El recuento de historias escuchadas de los adultos de la comunidad”.

Objetivo

Crear un espacio dentro y fuera del aula impulsando la cotidianidad del uso 

de  la narración oral y escrita para propiciar el aprendizaje autónomo del 

estudiante de secundaria sobre el recuento de historias de su comunidad, 

esto con el fin de que el estudiante no tenga una actitud pasiva frente al 

conocimiento histórico de su comunidad. 

Actividades fuera del aula

Realizar investigación empírica con las personas adultas de la comunidad. 

Realizar observación participativa y no participativa. 

Realizar una bitácora.  

Actividades dentro del aula 1.‐ Narrar  oralmente  la historia  recopilada:  consiste que  el  estudiante  sea  capaz de 

transmitir y compartir las historias contadas por los adultos de su comunidad dentro del 

aula. Para ello, se requiere que el estudiante realice una grabación de sí mismo contando 

la historia a sus compañeros, en base a esto el estudiante se dará cuenta que tan eficaz 

y eficiente fue la narrativa oral que realizo.  

Page 29: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

28  

2.‐ Narrar de manera escrita  la historia  recopilada. El estudiante debe desarrollar  la 

habilidad de escribir  todo  los datos de  investigación, de manera coherente, conciso, 

parafraseado, es decir, que sea un escrito breve y con un buen sentido comunicativo. 

Producto final 1. Realizar una monografía grupal   

Paso metodológico de la propuesta  

 

Paso  Objetivo  Tiempo  

 

 

Introducción  sobre  lo 

teórico y metodológico.  

Dar  a  conocer  la  característica  de  la 

narración.  

Explicar  en  qué  consiste  la  investigación 

empírica. 

Instrucción  del  proceso  de  recopilación 

hasta la realización de la monografía grupal.  

Revisión  personal  dentro  del  aula  de  la 

narración escrita.  

 

 

 

 

Una semana 

 

 

 

Actividades  fuera  del 

aula. 

 

 

  

Realizar investigación si el alumno no tiene 

conocimiento  de  las  historias  de  su 

comunidad,  si  el  alumno  tiene 

conocimiento solo trabajara en la narración 

escrita y oral, ya que el objetivo es recopilar 

las historias de la comunidad. 

Realizar una bitácora.  

Nota:  solo  los  que  realizaran  trabajo  de 

investigación.  

 

 

 

Una semana 

 

 

 

 

Page 30: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

29  

 

 

Actividades  dentro  del 

aula 

 

Presentar  una  historia  frente  al  grupo  de 

manera breve y concisa.  

Redactar las historias recopiladas. 

Trabajar maestro‐alumno  en  la  redacción 

de lo recopilado.  

 

 

Una semana 

 

 

Producto final  

 

Explicar  el  contenido  que  debe  tener  la 

monografía. 

Revisión  de  la  monografía  de  manera 

digital. 

Entrega final de la monografía. 

 

Una semana 

Aspecto a evaluar   Borradores

Expresión oral: voz, movimiento, brevedad 

de la historia.  

Expresión: escrita: buena redacción, uso de 

signo  de  puntuaciones,  coherencia, 

parafraseo, estructura de la narración.  

Una semana 

Bibliografía  

Bruner, J. (2003). http://www.alaya.es/2012/02/12/la‐importancia‐de‐la‐narracion‐leer‐

escuchando. Recuperado el 22 de marzo de 2015. 

Romo, E. (2013). http://campusdigital.uag.mx/academia/hoy/parafrasis.cfm. Recuperado el 22 

de marzo de 2015.  

Sánchez Lobato, J. (2006). 

http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/Narracion.pdf. 

Recuperado el 23 de marzo de 2015. 

 

Page 31: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

30  

Antología lirica a través de la narración oral

Guadalupe Domínguez Díaz  

Descripción

Este trabajo propone plantear la práctica social de lenguaje por medio de la narración 

oral,  la  cual  consiste  en  transmitir  información  del  pasado  a  través  del  habla  y  se 

manifiesta  con una modulación de  voz adecuada. Por medio de  la narración oral  se 

expresan  sentimientos  y  emociones  que  el  narrador  siente  en  el  instante  que  está 

participando  como  transmisor  de  saberes.  Cabe  notar  que  los  saberes  son 

fundamentales en la actualidad para mantener viva la identidad de un pueblo. 

La transmisión de la comunicación ha sido importante a lo largo del tiempo, a través de 

ella se han adquirido las memorias que se plasman con base a esto se han tomado en 

cuenta  a las personas que han vivido en el pasado y para conservarla se ha transmitido 

de manera oral.  Se  trata de  vidas que han marcado  acontecimientos  importantes  e 

interesantes,  que  pueden  ser  agradables  y  desagradables,  pero  no  dejan  de  ser 

significativos en la vida de una persona o dentro de un grupo de personas, tal como en 

un  pueblo  o  ciudad.  La  oralidad  que  se  arraiga  en  los  narradores  es  puntual  a  la 

conservación de  lo que se transmite, de modo que es  importante tener una memoria 

para  la  conservación  de  la  parte  cultural  y  lingüística.  La  narración  y  oralidad  son 

elementos  que  realizan  un  trabajo  en  colectivo  que  desde  antes  y  actualmente 

permanecen en la sociedad. 

La práctica  social de  lenguaje  identificada  como narrativa oral de historias,  cuentos, 

leyendas, mitos etcétera, ha acompañado la historia del hombre. Por lo que, la narración 

oral se percibe como que ha sido mayormente transmitida por adultos de edad, es decir, 

los abuelos que generan un ambiente de entretenimiento e imaginación en  los niños. 

Otra parte importante es el ambiente en el que se lleva a cabo la narración de cuentos 

en el momento, así es que un lugar ideal para contar cuentos, por ejemplo, se considera 

la armonía y el calor familiar alrededor de una fogata y a lado de chimeneas.  

La narración forma parte de  la educación que por medio de  los  libros de textos se ha 

plasmado  de manera  escrita,  sin  embargo,  la narración oral  ha  contribuido  en  gran 

Page 32: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

31  

parte, por  lo que  forman una  colectividad en  la narración en general. Ambas partes 

contribuyen a enriquecer conocimientos y valorar la identidad de un pueblo a través de 

la lírica tradicional como cuentos, leyendas, canciones populares, etc.  

El trabajo que se pretende desarrollar, en cuanto a la narración oral como práctica social 

de  lenguaje,  está  dirigido  para  trabajar  con  niños  de  educación  primaria  del medio 

indígena que son bilingües, hablantes de las lenguas español y zoque, específicamente 

dirigida a alumnos de 6°. Se ha tomado en cuenta a niños de ese grado de escolaridad 

por  la  formación que han obtenido durante  los años  cursados y  la práctica que han 

desarrollado en la lengua zoque. Por lo cual, el producto del trabajo será la obtención 

de una antología de la lírica local y regional que se encuentra en los grupos zoques; la 

recopilación se realiza de forma auditiva, en zoque y español; se ha pensado en las dos 

lenguas para ambos tipos de hablantes: los bilingües y los monolingües.  

Definición

Lirica: Consiste en la expresión de los sentimientos por parte del autor a través de las 

palabras.6 Como se puede percatar en sí, la lírica es propia de la persona al formar parte 

de  las emociones y sentimientos que plantea un escritor en  los textos narrativos que 

específicamente se manifiesta más en los poemas al plasmar las palabras que identifican 

esos efectos que rodean la vida. 

Para  la  comprensión en cuanto a  la  recolección de  la narración oral para armar una 

antología, se tiene que partir de lo que consiste la lírica y posteriormente, determinar el 

término completo de lirica tradicional.  

Lírica  tradicional: es el  conjunto de  textos  líricos que  se ha  transmitido oralmente  y 

cuyos autores nunca han sido conocidos o se han olvidado con el transcurso del tiempo7. 

La lírica tradicional abarca desde canciones, refranes y coplas que han sido transmitidas 

de  generación  en  generación,  la  cual,  algunas  tienen  humor  no  agradable,  es  decir 

irrespetuoso y escandaloso, también sobresale la cuestión histórica que carga  la  lírica 

tradicional.  

                                                            6 http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/la‐lirica‐definicion‐y‐caracteristicas/  7 http://www.buenastareas.com/ensayos/Que‐Es‐Una‐Lirica‐Tradicional‐Mexicana/24657659.html  

Page 33: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

32  

Objetivo

Realizar  una  recopilación  de  lírica  tradicional  que  se  encuentre  en  los  zoques  e 

identificar el lenguaje y las características lingüísticas a través de la narración oral. 

Descripción de características lingüísticas y pragmáticas y estilísticas

La narrativa oral es el punto de partida de la transmisión de las historias, mitos, cuentos, 

leyendas, canciones populares que los adultos o ancianos cuenten en el pueblo en forma 

de diálogo que no deja de ser oral. La narración forma parte de un arte al interpretar lo 

que en ese momento se está escuchando de la narración. Es importante tener una buena 

transmisión narrativa en  la parte oral entre el hablante  (el que cuenta cuentos) y el 

oyente pueda captar lo que se está transmitiendo.  

Lenguajes que se emplean en  la narración que comprenden dos formas de expresión, 

oral y corporal8: 

Expresión oral 

Dispone de la voz 

Los conocimientos del mundo narrado 

Establece  el  orden  de  los  hechos  y  elige  las  palabras  que  considera  más 

adecuadas para contarnos la historia 

También puede  ceder  la palabra a  los personajes  cuando  lo  cree oportuno e 

incluso  que  establezcan  entre  ellos  un  diálogo,  que  será  siempre  un  diálogo 

referido 

Dicción y entonación 

Tono, espacio y tiempo. 

Expresión corporal 

Los gestos 

Expresiones  corporales  y  los  movimientos  inciden  sobre  el  sentido  de  las 

palabras. 

                                                            8 http://www.culturaspopulares.org/textos5/articulos/lada.htm  

Page 34: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

33  

En  el macrogénero  literario  al  que  se  le  llama  como  tradición  oral  se  clasifican  por 

géneros  las distintas producciones. En este caso se trabajará con el género poético y 

narrativo, que a continuación se presenta9. 

Géneros narrativos (en prosa) Mito:  Narración  oral  que  se  sitúa  en  tiempo  protohistórico  (o  del  origen  de  la 

comunidad), y que está protagonizado por dioses, semidioses y héroes culturales, que 

tiene una dimensión religiosa.  

Leyenda: Narración oral que se sitúa en un espacio relacionado con la comunidad que 

lo cuenta, en un tiempo anterior, pero al mismo tiempo histórico para la comunidad que 

lo transmite.  

Cuento: Narración oral situada en un tiempo y espacio definidos ("Érase una vez en un 

país muy lejano... "); protagonizado por personajes ficticios y simbólicos, que dentro de 

la comunidad que lo transmite, se considera como algo no verosímil. 

Historia  oral:  Relatos  orales  en  que  la  gente  cuenta  lo  que  recuerda  sobre  la  vida 

cotidiana o la historia del pasado.  

Géneros poéticos (en verso). 

Adivinanza: Poema breve que propone un enigma que debe ser resuelto por el receptor.  

Trabalenguas:  Tipo  de  rima  formulística  compuesta  sobre  sonidos  y  palabras  cuya 

reiteración resulta difícil. 

Refrán proverbio y dicho popular: Éstos están dentro del género llamado Paremia, que 

podíamos definir como sentencias breves con rima elemental que expresan un tipo de 

conocimiento o de opinión moral. 

                                                            9 NIEVES GÓMEZ LÓPEZ, “LOS GÉNEROS DE LA LITERATURA DE TRADICIÓN ORAL: ALGUNAS PROYECCIONES DIDÁCTICAS”, 

UNIVERSIDAD DE ALMERIA, 16 DE MAYO 2014. http://ruc.udc.es/bitstream/2183/8159/1/LYT_18_2002_art_18.pdf 

 

 

Page 35: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

34  

 Juego  infantil:  Es  el  ritual  lúdico  que  practican  los  niños  y  jóvenes  con  fines  de 

entretenimiento 

 Canción  tradicional  (lírica,  narrativa,  seriada  y  épica)  es  la  creada  por  un  autor 

individual, aceptada y asimilada por el pueblo de tal forma que se convierte en anónima. 

Se transmite oralmente, de generación en generación.  

 

Características principales de la lírica tradicional10

Transmisión oral: La lirica popular tradicional se produce o canta oralmente y se 

transmite  de  memoria  desde  las  épocas  más  antiguas,  de  generación  en 

generación, de madres y padres a hijos, quienes elaboran los poemas e incluso 

los aumentan con piezas nuevas. 

Concisión: El pueblo prefiere las composiciones breves y concisas que se pueden 

memorizar con facilidad; en el deseo de reducir y eliminar lo superfluo se llega a 

una condensación e incluso a cierto conceptismo primitivo. 

Sencillez:  Fondo  y  forma  son  simples  y  no  presenta  convencionalismo  ni 

artificios, la cancioncilla brota con espontaneidad como expresión de un sentir 

general.  

Anonimato: Aunque hay un creador inicial, un individuo especialmente dotado 

que interpreta y expresa el sentir general, la obra se va puliendo perfeccionando 

con cada  individuo que al  recordarla  la  rehace con algún pequeño cambio;  la 

lírica tradicional se estima sin autor y la comunidad y cualquiera puede disponer 

de ella a su antojo y modificarla. 

Variantes:  Al  realizar  obras  de  transmisión  oral  y  considerarse  un  bien  a 

disposición  de  la  comunidad,  las  obras  de  esta  época,  tienen  generalmente 

numerosas variantes. 

 

                                                            10 http://www.buenastareas.com/ensayos/Que‐Es‐Una‐Lirica‐Tradicional‐Mexicana/24657659.html  

Page 36: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

35  

Propuesta de actividades para adquirirla y fomentarla en la escuela 

Los planteamientos de la propuesta didáctica son los siguientes: 

1. Plantear algunas preguntas a los alumnos, con sus propias palabras ¿Qué es la 

lírica  tradicional? ¿Han  tratado en clases alguna vez del  tema o saben en qué 

consiste?  Aportar  las  respuestas  brevemente  de  lo  que  conozcan  del  tema. 

Posteriormente,  explicar  el  tema  en  que  consiste  la  lírica  tradicional,  para 

despejar dudas.  

2. Con la narrativa oral trabajar de la misma manera como se plantea con la lírica. 

3. Identificar  los  tipos de expresiones  lingüísticos de  la narración oral  y  la  lírica 

tradicional o popular. 

Expresión oral 

Expresión corporal 

4. Conocer los tipos de géneros literarios. 

Realizar una actividad en la que se trata de identificar diversos textos en 

cuanto a qué género literario pertenecen. 

5. Explicar, ¿Cuáles son las características principales de la lírica tradicional? 

6. Hacer  una  antología  de  lírica  tradicional  local  y  regional  de  los  zoques  y  la 

antología será auditivo. 

Discutir,  cuáles  son  las  textos  que  se  investigaran  e  incluirán  en  la 

antología. 

Los alumnos buscarán  información  con adultos mayores del pueblo o 

comunidad (ancianos) por ser personas conocedoras y con experiencias.  

Los  alumnos  deben  de  plantear  las  siguientes  preguntas  a  los 

informantes ¿Qué cuentos conoce? ¿Qué leyendas de la comunidad se 

sabe? ¿Qué canciones tradicionales y corridos existen del  lugar? ¿Qué 

adivinanzas? 

Las líricas tradicionales se grabarán en las dos lenguas zoque y español. 

Limpiar el audio y hacer algunas ediciones de introducción al tema. 

7. Dar a  conocer el  trabajo a  los padres de  familias o  compañeros de  la misma 

institución educativa en un evento cultural que se lleve a cabo.  

Page 37: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

36  

Bibliografía http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/la‐lirica‐definicion‐y‐caracteristicas/   http://www.buenastareas.com/ensayos/Que‐Es‐Una‐Lirica‐Tradicional‐Mexicana/24657659.html   http://www.culturaspopulares.org/textos5/articulos/lada.htm NIEVES GÓMEZ LÓPEZ, “LOS GÉNEROS DE LA LITERATURA DE TRADICIÓN ORAL: ALGUNAS PROYECCIONES DIDÁCTICAS”, UNIVERSIDAD DE ALMERIA, 16 DE MAYO 2014.  

http://ruc.udc.es/bitstream/2183/8159/1/LYT_18_2002_art_18.pdf 

 

http://www.buenastareas.com/ensayos/Que‐Es‐Una‐Lirica‐Tradicional‐

Mexicana/24657659.html 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 38: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

37  

Localización del protagónico y antagónico como punto de partida para un debate sobre el comportamiento de un personaje

Elizabeth Mendoza Estrada  

Introducción

Tal como afirman Auza y Hess en su  libro ¿Qué me cuentas? Narraciones y desarrollo 

lingüístico  en  niños  hispanohablantes  (2013),  el  hecho  de  narrar  historias  es 

característico de la especie humana y, además,  este hecho prevalece en el pensamiento, 

la socialización y la enseñanza de todas las culturas.  

 

El  discurso  narrativo  está  presente,  por  tanto,  durante  todas  las  etapas  de  la  vida 

humana y los niños comienzan a involucrarse con él prácticamente desde su nacimiento. 

Los cuentos son uno de los géneros narrativos con mayor presencia en el desarrollo de 

los infantes, escuchan acerca de ellos en diferentes contextos de su vida diaria: en casa, 

en la calle, en los medios de comunicación y en la escuela. Dentro de ésta última, se les 

otorga  un  valor  a  los  cuentos,  si  bien  no  esencial  ni  protagónico,  sí  importante,  al 

incluirlos dentro de los libros de texto y las actividades escolares. 

 

Existe,  por  otro  lado,  un  panorama  menos  favorecedor  para  el  caso  del  discurso 

argumentativo. Es cierto que, como afirma Perelman (1999),  la argumentación forma 

parte  de  nuestra  vida  cotidiana,  haciéndose  presente  en  diversas  situaciones  de 

comunicación  por  las  que  atravesamos,  no  obstante,  la  autora  también  afirma  que 

dentro  de  la  enseñanza  escolar,  los  discursos  argumentativos  no  son  trabajados  de 

forma sistemática o son introducidos muy tarde. 

 

Lo  anterior,  a  su  vez,  se  ve  reflejado  en  la  parte  de  expresión  escrita  de  la  prueba 

EXHALING  (2011),  donde  se  les  pidió  4041  estudiantes  del  primer  semestre  de 

universidad redactar un ensayo de tipo argumentativo de entre 250 y 300 palabras. Los 

resultados muestran que el 33.2%  alcanzó el nivel medio  alto de desempeño  y que 

solamente el 13% de los participantes se colocó en el nivel alto en esta habilidad. 

 

Page 39: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

38  

Por  su parte, Alarcón Neve y García Mejía en su estudio  titulado Cómo conectan  los 

jóvenes  escolares  sus  ideas  para  argumentar  (2014),  encontraron  una muy  carente 

utilización  de  conectores  discursivos  dentro  de  los  discursos  argumentativos  de 

adolescentes  de  3°  de  secundaria  y  jóvenes  de  preparatoria  lo  que  nuevamente 

comprueba  la  existencia  de  problemas  y  carencias  en  este  tipo  de  discurso  en  la 

población estudiantil mexicana. 

 

Los datos expuestos ponen en manifiesto la necesidad que existe en cuanto a la inclusión 

de este tipo de discurso en la educación desde los niveles básicos ya que, como expone 

Barriga (2004), los niños desarrollan estrategias para comprender y producir su lengua 

y corresponde a padres y maestros propiciar la variedad de situaciones comunicativas 

que  ayuden  al  mejoramiento  de  su  competencia  comunicativa.  Para  lograr  lo 

previamente dicho, se propone la siguiente práctica social del lenguaje: 

Definición

La práctica social del lenguaje de leer y escribir cuentos se inicia, en el más óptimo de 

los casos, desde edades muy  tempranas. En  la gran mayoría de  los cuentos de corte 

clásico, que son, a su vez, el tipo de cuento con el que se tiene un acercamiento por 

primera  vez,  existe  siempre  un  personaje  principal,  también  llamado  protagonista, 

cuyos deseos y objetivos dentro de la narración se ven siempre obstaculizados por un 

personaje opuesto al primero, conocido como antagonista.  

 

No obstante, y a pesar de que en diversas ocasiones a estos actantes se  les asignan 

títulos como “el bueno” y “el malo”, muchas veces resulta posible poner en entredicho 

el grado de “maldad” y “bondad”, tanto de uno, como de otro, esto debido al origen de 

sus acciones y a los motivos que las impulsan. 

 

Por ejemplo: en un cuento como “Los siete cabritos y el Lobo”, ¿es definitivo etiquetar 

al Lobo como el “malo” de la historia cuando, a fin de cuentas, lo único que buscaba era 

alimento  para  sobrevivir?,  ¿No  es  precisamente  esto  lo  que  cualquier  lobo  en  un 

contexto natural haría? ¿Acaso por eso merecía morir? 

 

Page 40: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

39  

Como el ejemplo anterior, existen muchos otros, por tanto, la búsqueda de elementos 

que  justifiquen  las acciones de  los antagonistas y  la utilización de  las muy destacadas 

cualidades de los protagonistas de cuento, como parte de un primer acercamiento a la 

argumentación y el debate son el objetivo de la presente práctica social del lenguaje.  

 

En esta propuesta pedagógica se pretende que niños y niñas de 6° de primaria realicen 

un  debate  en  donde  expongan  y  defiendan  su  postura  a  favor  o  en  contra  de 

antagonistas y protagonistas, mediante el uso de argumentos  justificados esto, como 

antes se mencionó, a través del género literario con el que los alumnos se han venido 

relacionando desde edades tempranas: los cuentos clásicos o cuentos populares. 

Objetivo

El  alumno  se  acercará  a  la  práctica  social  del  lenguaje  de  argumentar  a  partir  de 

defender su postura, a  favor o en contra, de un personaje de cuento  (protagónico o 

antagónico) en un debate grupal. 

El cuento clásico

Definición

En su edición de 2011,  la Enciclopedia Temática Universal define el cuento como una 

narración o relato breve, generalmente escrito en prosa y que trata sobre un tema de 

ficción. El propósito del autor puede ser, ya  sea entretener o divertir al posible lector o 

que de la historia éste pueda obtener alguna enseñanza. 

 

Por su parte, Olvera Morales en su  libro  Introducción a  los géneros  literarios    (1992), 

distingue  dos  tipos  de  cuento:  el  llamado  cuento  popular  o  tradicional  y  el  cuento 

literario. El primero, según el autor, se remonta a épocas y pueblos primitivos y después 

se divulgó mediante recopilaciones sistemáticas como las de Charles Perrault en el siglo 

XVII  y  los hermanos Grimm en el  siglo XIX. A partir de estos  cuentos  se han  creado 

diversas imitaciones y dieron inicio al denominado cuento infantil. 

Page 41: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

40  

Estructura del cuento Debido a que los orígenes del cuento se remontan a la oralidad, éste está siempre

constituido por un esquema simple, de modo que pueda ser fácilmente retenido y

comprendido.

El cuento se estructura de la siguiente forma:

1. Planteamiento o situación inicial: en esta parte se exponen al auditorio los

elementos que harán posible la comprensión de la historia; asimismo, se ofrece

una descripción de los personajes y del ambiente donde se sitúa el relato. Es en

esta parte donde se presentan los sucesos que originan la trama.

2. Desarrollo o ruptura del equilibrio: durante esta parte se expone el problema a

resolver, crece la intensidad conforme van sucediendo las acciones hasta llegar al

clímax y, finalmente, declina hasta llegar al desenlace.

3. Desenlace o resolución: se resuelve el conflicto de la narración, concluyen la

intriga y el argumento de la historia.

Características del cuento clásico

Olvera Morales (1992), atribuye las siguientes características a los cuentos populares o 

clásicos: 

1. Sucesión de episodios. 

2. Los episodios se subordinan al personaje. 

3. Se sitúa en otro tiempo y espacio. 

4. Resuelve problemas y conflictos con el castigo al ofensor y la recompensa de la 

víctima. 

5. Carácter impersonal del lenguaje empleado. 

6. Transmisión oral. 

7. Prevalece un solo punto de vista narrativo. 

8. Lenguaje popular. 

9. El desenlace de la historia es feliz. 

Protagónico y Antagónico

De las características antes citadas, observamos en la número cuatro la presencia dentro 

del cuento de una “víctima” y un “ofensor”, personajes en  torno a  los cuales gira  la 

Page 42: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

41  

historia y también son llamados “protagonistas” y “antagonistas”. Éstos son fácilmente 

reconocidos  e  identificables  por  el  oyente  y  sus  características  se  mencionan  a 

continuación: 

Protagonista:  Es  el  personaje  de  mayor  importancia  dentro  de  la  historia, 

representa  la fuerza positiva y, generalmente, busca la solución al conflicto de 

buena manera. 

Antagonista: es considerado el malvado de  la historia, su  función consiste en 

turbar  la paz de  la  familia  feliz, en provocar una desgracia, en hacer daño, en 

causar un perjuicio (Propp, 1971). 

 

La argumentación

Definición

Weston (2006), en su libro Las claves de la argumentación, define a ésta como el conjunto

de razones o de pruebas en apoyo a una conclusión. No se trata sólo de la afirmación de

ciertas opiniones, ni de una disputa, sino que son intentos de apoyar ciertas opiniones

con razones. Al ser un argumento una manera de indagar o de tratar de informarse acerca

de qué opiniones son mejores que otras, éste resulta ser esencial y no inútil.

Por su parte, Bassols y Torrent (2012) en su libro Modelos textuales, Teoría y práctica,

con base en lo antes dicho por Grize (1981) y Van Dijk (1983), apuntan a que el objetivo

de la argumentación es lograr que el oyente crea aquello que le decimos, haciéndolo

cambiar sus convicciones u opiniones.

Podemos resumir lo antes dicho respecto a la argumentación en los siguientes puntos:

La argumentación consiste en ofrecer razones para defender un punto de vista.

Cuando argumentamos pretendemos que el oyente cambie su punto de vista por

el nuestro.

La argumentación tiene, de hecho, una gran importancia al ser un medio para

discriminar entre las opiniones bien fundamentadas y aquellas que tienen una

base más débil.

Page 43: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

42  

Características

Calsamiglia y Tuson (1999) distinguen cuatro componentes básicos de la argumentación: 

I. Objeto:  El  cual  refiere  a  algún  tema,  generalmente  controvertido,  dudoso  o 

problemático que puede ser tratado de distintas maneras. 

II. Locutor: Se trata de quien manifiesta su punto de vista sobre el Objeto y toma 

una determinada posición respecto a éste. 

III. Carácter: Su carácter es polémico, ya que se basa en la contraposición de dos o 

más posturas. 

IV. Objetivo:  Se  trata  de  persuadir  o  convencer  al  oyente  de  un  punto  de  vista 

determinado o propio. 

 

En un artículo de  la Universidad de  las Américas Puebla se distinguen tres elementos 

importantes de la argumentación: 

a) Introducción: Se parte de una exposición corta donde el expositor trata de captar 

la atención del interlocutor y despertar en él una actitud favorable. Plantea en 

esta parte de forma clara la tesis o hipótesis. 

b) Cuerpo argumentativo: En esta parte se presentan  las pruebas,  inferencias o 

argumentos  que  sirven  para  apoyar  o  refutar  la  tesis  planteada  en  la 

introducción y se confirma la postura sostenida por el expositor.  

c) Conclusión:  Durante  la  conclusión  se  presenta  un  resumen  de  las  ideas 

expuestas, se brindan aportaciones y/o sugerencias sobre el tema y las nuevas 

propuestas que deriven de  los  argumentos o  la  refutación de  la  tesis  (nueva 

tesis). 

Estrategias para la argumentación

En  un  artículo  reciente  publicado  en  el  blog  Somos  Informívoros, Martínez  (2011) 

recupera las diez reglas para una argumentación ideal propuestas por Lo Cascio. Éstas 

se numeran a continuación: 

 

1) Las partes involucradas en la argumentación no deben crearse impedimentos en 

la posibilidad de expresar dudas o reservas. 

2) Quien expresa una opinión debe estar dispuesto a defenderla. 

Page 44: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

43  

3) El ataque a una argumentación debe estar centrada en la tesis propuesta por el 

expositor, sin desviar o modificar el discurso. 

4) Una tesis debe defenderse con argumentos meramente pertinentes a ésta. 

5) Quien expone debe aceptar la existencia y las consecuencias de las premisas que 

deja implícitas y, por ende, debe aceptar que se le ataque en el terreno de éstas. 

6) Una  tesis  puede  considerarse  defendida  adecuadamente  si  se  basa  en 

argumentos pertenecientes a un punto de partida común. 

7) Asimismo,  una  tesis  puede  considerarse  defendida  de  forma  adecuada  si  la 

defensa se desarrolla mediante el uso de argumentos que  reflejan  la práctica 

honesta de la argumentación. 

8) Los argumentos de una discusión deben ser válidos haciendo explícitas algunas 

de las premisas que quedaban implícitas. 

9) La  defensa  perdedora  debe  tener  como  consecuencia  que  quien  argumenta 

cambie  su  posición, mientras  que  una  defensa  vencedora  debe  tener  como 

consecuencia que el oponente disipe sus dudas sobre  la tesis defendida por el 

expositor. 

10) La formulación de las tesis y argumentos debe ser lo más clara y comprensible 

posible. 

 

El debate

Definición

Un debate  consiste en el  intercambio argumentado, entre dos o más  individuos, de 

puntos de vista opuestos  sobre una  situación o  sobre un  tema  (Fuentes Bravo et al, 

2004), su objetivo es convencer a los otros de nuestras propias ideas. En los debates no 

se aportan soluciones, sólo argumentos. 

Estructura del debate

De manera general, los debates se componen de cuatro etapas: 

 

i) Apertura:  Está  a  cargo  del moderador.  Éste  introduce  el  tema  haciendo 

énfasis en su importancia. 

Page 45: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

44  

ii) Cuerpo: Ésta etapa está a cargo de los participantes y es donde se genera la 

discusión  del  tema  exponiéndose  los  argumentos  y  contraargumentos. 

Habitualmente se divide en dos bloques, en uno de los cuales se defiende la 

postura a favor y en el otro se defiende la postura en contra. 

iii) Sesión de preguntas y respuestas: Es una parte de gran relevancia dentro 

del debate, ya que es aquí donde el público termina por inclinarse a favor o 

en contra del tema tratado. Además se da la oportunidad a los participantes 

para aclarar los puntos principales de sus argumentos. Las preguntas pueden 

estar a cargo del moderador o del público y se realizan siempre de  forma 

ordenada. 

iv) Conclusión: Se hace aquí un breve resumen de las posturas y se menciona el 

grupo ganador del debate. Está a cargo del moderador. 

Características

En su guía para realizar un debate,  la Universidad de Córdova atribuye  las siguientes 

características a los debates: 

- Se tratan temas de interés general que produzcan controversia y de preferencia 

actuales. 

- Las participaciones tienen que ser objetivas. 

- Se debe mostrar tolerancia respecto a las diferencias. 

- Se otorgan tiempos de participación que deben ser respetados. 

 

Dentro de  los debates se puede observar  la participación de distintos  integrantes 

cuyos roles se explican a continuación: 

 

Moderador o coordinador: Es quien, en un momento inicial, ilustra brevemente 

el tema sobre el cual se va a debatir, se encarga de mantener el orden y asignar 

turnos,  fijar  tiempos  de  participación,  centrar  el  tema  en  caso  de  haber 

divagaciones,  de  ser  necesario,  resumir  la  información  dada  y  enunciar  una 

conclusión general. Su posición con respecto al tema tratado es neutra (Magos 

Guerrero, 2015). 

Page 46: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

45  

Participantes: Éstos sustentan con argumentas el tema que están defendiendo. 

Deben investigar a profundidad lo que se va a debatir y escuchar con atención lo 

expuesto por la parte opuesta. 

Recomendaciones para debatir

- Respetar el tiempo de cada uno de los participantes. 

-  Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo. 

-  No imponer ningún punto de vista personal. 

- No burlarse de intervención de nadie.  

- Hablar con seguridad y libertad.  

- Escuchar con atención  

- Utilizar  un  vocabulario  adecuado,  evitando  palabras  de  registro  informal  o 

altisonante. 

Propuesta pedagógica

En  esta  práctica  se  propone  acercar  a  los  alumnos  al  debate  y  la  argumentación 

mediante de  la  identificación del protagónico y antagónico en  los cuentos clásicos. A 

continuación  se  propone  una  serie  de  cuentos  con  el  protagónico  y  antagónico  ya 

identificados para utilizar en clase: 

 

Tabla 1  

Propuesta de cuentos con protagónicos y antagónicos 

 

Cuento Protagónico Antagónico

Blanca Nieves Blanca Nieves Madrastra 

Cenicienta Cenicienta Madrastra/hermanastras

La Bella Durmiente Aurora/Bella Durmiente Maléfica 

Caperucita Roja Caperucita El Lobo 

Page 47: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

46  

Los siete cabritos y el lobo Los siete cabritos El Lobo 

Los tres cerditos Los tres cerditos El Lobo 

La sirenita Ariel/La Sirenita Úrsula 

Peter Pan Peter Pan Capitán Garfield 

 

 

Ahora se propone un listado de pasos para llevar a cabo la actividad en el salón de clases: 

 

I. Elegir entre los cuentos propuestos, o aquél que el docente considere apropiado 

para la actividad. 

II. Lectura del cuento: Ésta puede ser de manera grupal o individual.  

III. Discutir  de manera  grupal  cuál  fue  el  problema,  tema,  enigma  principal  del 

cuento. 

IV. Dividir a los alumnos en dos grupos: aquéllos a favor del protagonista y los que 

estén a favor del antagonista. 

V. Elegir un moderador. El docente puede  fungir como  tal. Éste se encargará de 

introducir el tema, tomar tiempos, guiar el debate, dirigir la sesión de preguntas 

y concluir el debate. 

VI. Otorgar, tanto a  los grupos como al moderador, algunos minutos para que  los 

primeros preparen una serie de argumentos para defender las acciones de sus 

personajes. Por su parte, el moderador deberá elaborar algunas preguntas del 

tipo ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?, que tendrán como finalidad 

guiar  el  debate. Asimismo,  deberá  preparar  una  breve  introducción  al  tema. 

Todo  lo anterior deberá estar basado en el tema, problema, enigma que, han 

decidido, es el principal dentro de la historia. 

VII. Acondicionar  el  salón  de  clase  de modo  que  ambos  equipos  queden  frente  a 

frente. 

VIII. Dar inicio al debate. 

Page 48: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

47  

Referencias

Libros

Auza,  Alejandra  y  Hess,  Karina.  (2013)  ¿Qué me  cuentas?  Narraciones  y  desarrollo 

lingüístico en niños hispanohablantes. México: Ediciones DeLaurel. 

 

Barriga  Villanueva,  Rebeca.  (2004).  Estudio  infantil  en  los  años  escolares:  un 

  solecito calientote. México: El colegio de México 

 

Bassols, Margarida  y Torrent Ana M..  (2012). Argumentación. En Modelos  textuales. 

Teoría y práctica. (29‐68). Barcelona: Ediciones Octaedro. 

 

Calsamiglia Blancaforth, Helena y Tuson Walls, Amparo. Las Cosas del Decir. Barcelona: 

Ariel, 1999 

 

Díaz‐Guerrero  Galván,  Cecilia, Muñoz  Fernández,  Josefina,  González  Noriega,  Sara, 

Barboza C., Ma. Concepción, Díaz‐Guerrero Galván, Andrés, de  la Vega Téllez‐

Girón, Ana Cecilia, Mónica Díaz‐Guerrero Galván, Yolanda. (2009). Competencias 

en literatura I. México: Nueva Editorial Lucero. 

 

Fuentes Bravo, Claudio, Chávez Ibarra, Paulina, Carbonell Montoya, Valeska, Coquelet 

Figueroa, Jaime. (2004). Debates estudiantiles, Manual de apoyo a la docencia. 

República de Chile: Ministerio de Educación. 

 

González Robles, Rosa Obdulia, coordinadora. (2014) Habilidades lingüísticas de los 

estudiantes de primer ingreso a las instituciones de educación superior. 

México: ANUIES, Dirección de Producción Editorial. 

 

Weston, Antony. (2006). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel. 

 

LEXUS  EDITORES.  (2001).  El  cuento.  En  Enciclopedia  Temática  Universal  (1,  36‐38) 

España: Grupo Dimas Ediciones 

 

Page 49: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

48  

Olvera Morales, Juan Luis. (1992). Introducción a los géneros literarios. España: Playor. 

Propp, Vladimir. (1974). Las raíces históricas del cuento. Madrid: Fundamentos. 

Propp, Vladimir. (1971). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos. 

Sitios web

El debate. Sitio web: 

http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/de

bate.pdf 

Guía para realizar un debate. 2015, de Universidad de Córdoba, Plataforma virtual Sitio 

web: 

http://limavirtual.unicordoba.edu.co/recursos_globales/guias_estudiante/Deb

ate.pdf 

La argumentación. Sitio web: 

http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/La

argumentacion.pdf 

Magos Guerrero, Jaime. El debate en el aula: una actividad que debe ser enseñada. 

2015, de Facultad de Lenguas y Letras, UAQ Sitio web: 

http://fel.uqroo.mx/adminfile/files/memorias/Articulos_Mem_FONAEL_II/Mag

os_Guerrero_Jaime.pdf 

 

Perelman, Flora. (1999) Textos argumentativos: su producción en el aula. Revista en el 

aula. 

 

Protagonistas y antagonistas. Sitio Web: 

http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad4/personajesCarac

ter/protagonistaAnatagonista 

Ponencias

Alarcón Neve, Luisa  Josefina y García Mejía, Karina Paola.  (2014) Cómo conectan  los 

jóvenes  sus  ideas  para  argumentar.  Primer  coloquio  Lenguaje,  Discurso  y 

Argumentación. UAN: Tepic, Nayarit. 

 

 

Page 50: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

49  

Relato de un evento a través de distintas formas textuales: cuento, noticia, anécdota

Miriam Vanesa Zárate Gómez

Introducción

La narración de hechos, eventos o acciones es una actividad muy presente en  la vida 

diaria. A diario  conversamos y  compartimos  información  con otros acerca de  lo que 

hemos hecho o haremos durante el día, de situaciones personales, de algún cuento o 

novela que leímos o de las noticias que escuchamos en la radio o vemos en la televisión. 

También estamos en contacto con la narración al leer una noticia o un cuento. Detrás 

de estos intercambios de información existen diversas intenciones, tales como exponer 

y compartir experiencias o hechos con familiares y amigos, por ejemplo. A este respecto, 

Auza y Hess (2013) citan a Kemper (1984), quien afirma lo siguiente: "Todos los humanos 

narramos lo que nos sucede, los eventos que observamos, lo que nos preocupa, lo que 

nos  interesa. Narramos  para  entretener  a  nuestra  audiencia,  para  explicar  nuestras 

acciones, para transmitir valores culturales, tradiciones, pensamientos y emociones.".  

La narración es, además, una práctica sociolingüística presente en los niños dentro del 

seno  familiar que germina antes del comienzo escolar  (Auza, 2013), pues cuando  los 

niños comienzan su escolarización, entre los 4 y 5 años de edad, ya han desarrollado los 

rudimentos  básicos  de  la  narración  gracias  a  que  han  aprendido  a  organizar  su 

experiencia desplazándose a través del lenguaje desde el "aquí y ahora" al más distante 

"allá y entonces", y están en camino de poder desplegar en poco tiempo narraciones 

completas y estructuradas (Peterson y McCabe, 1991).   

Es decir, hasta ese momento  los niños han aprendido a comunicar su experiencia de 

forma oral.  La escolarización  contribuirá paulatinamente  a desarrollar una narración 

más completa y estructurada, tanto de forma oral como de forma escrita.  

Para relatar un evento, ya sea de forma oral o escrita, se requiere que el alumno tenga 

un mínimo conocimientos acerca de las características canónicas del tipo de narración a 

través  del  cual  se  está  comunicando  con  los  demás.  Entre  esas  características  se 

encuentran:  la estructura utilizada del  subgénero  a producir, el  tipo de  contenido a 

transmitir o en qué hechos se centra, así como el tipo de lenguaje que utiliza.  

Page 51: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

50  

Además, es  importante considerar que quién produce un texto debe tener en cuenta 

que existe un interlocutor al cual debe proporcionar la información necesaria y de forma 

clara para que éste interprete adecuadamente el mensaje. Para lograr esto es necesario, 

en un primer momento, organizar las ideas para después escribirlas de tal manera que 

el  texto  generado  tenga  cohesión  y  coherencia,  a  la  vez  que  cumpla  determinadas 

funciones.  

Por tanto, en este proyecto se propone, esencialmente, que el alumno pueda adquirir 

y/o  reforzar  los conocimientos necesarios para dicha práctica  social del  lenguaje, así 

como  mejorar  su  producción  en  diferentes  tipos  de  narración  básicos  en  el  nivel 

educativo en que se encuentra.  

Importancia de la práctica social en el aula

La importancia de reforzar la narración como práctica social del lenguaje radica en que 

la narrativa es un elemento  importante para muchas actividades tanto en el salón de 

clase como fuera de él. Gracias a la narración los niños desarrollan mejores habilidades 

en  su  expresión  oral  y  aprenden  a  armar  palabras  y  frases  en  párrafos  y  oraciones 

lógicas. Socialmente, ayuda a los estudiantes a comprender el mundo que los rodea, así 

como a entender emociones propias y ajenas (como la alegría, la tristeza, el miedo, entre 

otras), así como otros conceptos que pueden resultarles complejos (como el amor, el 

respeto, la tolerancia, la honestidad y la diversidad). Otro beneficio de poner en práctica 

la  narración  dentro  del  aula  es  que  el  narrar  requiere  que  los  estudiantes  creen 

imágenes basadas en eventos que han visto o imaginado estimulando así su creatividad. 

Todo esto puede contribuir al proceso de comprensión desarrollado por los estudiantes, 

tanto al estructurar una narración como al escuchar a otra persona narrando. Lo anterior 

basado en Shiro (1998) citado por Theira Jiménez Van Der Biest (2006), quien afirma que 

narrar  involucra más  que  una  serie de  eventos ocurridos  en  el pasado;  implica una 

selección  y  una  interpretación  de  acciones  antes  de  transformarlos  en  eventos 

narrativos. 

Actualmente, las habilidades respecto a la producción escrita dejan mucho que desear. 

Esto podemos apoyarlo  tomando  como base  los  resultados generales obtenidos por 

4041  estudiantes  en  la  sección  de  evaluación  de  expresión  escrita  en  la  prueba 

Page 52: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

51  

EXHALING (Examen de Habilidades Lingüísticas) (autoras y año) en los que se identifica 

que  existen  tres  zonas  relevantes  del  desempeño  de  los  jóvenes  estudiantes  que 

merecen  atención  por  su  vinculación  con  las  tareas  escritas  que  deberán  realizar  al 

ingresar al nivel universitario: 1) la ortografía y acentuación; 2) la articulación de ideas, 

lo cual incluye los rubros de puntuación, coherencia y cohesión, y 3) la capacidad para 

producir  un  ensayo  que,  en  el  nivel  macroestructural,  presente  los  componentes 

canónicos de  la argumentación. Cabe mencionar, que  la última  zona de atención  se 

específica la argumentación debido a que la tarea solicitada pertenecía a dicho género 

discursivo.    

Se puede notar que las dos primeras zonas identificadas tienen relación directa con la 

producción escrita de cualquier género. No obstante, el hecho de que  la tercera zona 

refiera específicamente al texto argumentativo no quiere decir que una narración, del 

tipo que sea, no requiera de ciertos componentes canónicos.  

Los  resultados mencionados permiten observar que el dominio de  las habilidades de 

expresión  escrita  incide  en  la  capacidad para  responder  a  las  exigencias  del mundo 

actual.  Además,  los  autores  concluyen  que  en  las  producciones  escritas  de  los 

estudiantes se observa una precaria capacidad de jerarquizar y seleccionar información 

para estructurar de forma coherente y cohesionada sus textos. Así mismo, los autores 

insisten en que la buena producción escrita se logra en gran medida, gracias a la práctica 

constante, de tal forma que sería indispensable la redacción de textos diversos como un 

ejercicio diario y en todas las materias.  

De  lo  anterior,  podemos  resaltar  que  además  del  ejercicio  de  la  escritura,  el  tener 

contacto con diversos géneros o subgéneros discursivos contribuiría a que el alumno 

desarrolle habilidades lingüísticas, cognoscitivas y pragmáticas necesarias para que toda 

producción oral o escrita a la que se enfrente cumpla con su objetivo a la vez que pone 

en práctica y refuerza su habilidad para cohesionar un texto de tal manera que resulte 

coherente. Dicho contacto refiere  tanto a  la  lectura de  textos con distintos  formatos 

discursivos,  como  a  la  escritura  de  ellos,  de  esa  manera  el  alumno  conocería  e 

identificaría cuáles son esos componentes propios o canónicos de cada tipo de texto.  

 

Page 53: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

52  

Definición de la práctica social del lenguaje

Theira Jiménez Van Der Biest (2006) cita a Labov y Waletsky (1967 ‐ 1997) quienes en su 

modelo  sociolingüístico  de  la  narrativa  consideran  la  narración  como  un modo  de 

recapitular experiencias pasadas  relacionando una  secuencia verbal de cláusulas con 

una secuencia de eventos que (se infiere) ocurrieron en el pasado. De esta manera, la 

narración es considerada como un texto que expresa una serie de eventos que ocurren 

en el tiempo, pero donde también se percibe de manera subyacente una relación causal 

o  temática.  Para  ello,  es  necesario  determinar,  en  primer  lugar,  quiénes  son  los 

participantes del acto comunicativo y cuáles son  las  relaciones existentes entre ellos 

(quién habla, cuándo y cuál es su status en relación con su  interlocutor); en segundo 

lugar, se debe ordenar la relación entre las acciones, y, por último, organizar la relación 

morfo‐semántica: la relación entre lo que se desea expresar y los recursos lingüísticos 

disponibles (Charaudeau, 1982, c. p Sánchez, 1992). 

Esta  forma  de  comunicación  posee  una  estructura  básica:  presentación,  desarrollo, 

nudo y desenlace. En  la narración es  importante mantener el  interés y desarrollar  la 

acción con cierto dinamismo sin que se pierda el hilo conductor de la acción principal ni 

de las secundarias. 

Para poner en práctica todo lo anterior se proponen las siguientes formas textuales para 

compartir un evento a otros: 1) cuento, 2) noticia y 3) anécdota; mismas que tienen la 

posibilidad de ser presentadas de forma oral o escrita, permitiendo poner en práctica 

sus conocimientos respecto a cada género discursivo y, mejorar sus habilidades tanto 

en la expresión escrita como en la expresión oral de los mismos.  

Descripción de  las características  lingüísticas, pragmáticas y estilísticas de  los textos narrativos.  

Theira Jiménez Van Der Biest (2006) cita a Barrera y Franca (1999) quienes afirman que 

para  que  un  texto  sea  producido  son  necesarias  tres  capacidades:  las  referidas  al 

conocimiento  del  sistema  lingüístico  (competencia  lingüística)  que  le  permite  al 

individuo  el manejo  de  un  sistema  de  reglas  de  su  lengua materna;  las  habilidades 

referidas  al  conocimiento  del  mundo  (competencia  cognoscitiva)  que  permiten 

Page 54: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

53  

comprender el contenido del mensaje; y, las capacidades comunicativas (competencia 

comunicativa), que facilitan el establecimiento de relaciones entre el texto y los distintos 

contextos comunicativos (físico, situacional, social y psicológico).  

 Desde  el  punto  de  vista  comunicativo,  en  la  narración  interesa  transmitir  "lo  que 

sucede". Lingüísticamente, esto se logra gracias a los verbos dado que éstos representan 

acciones. Se utilizan verbos activos y de movimiento para las secuencias narrativas, ya 

que  éstos  brindan  dinamicidad  a  la  narración,  contrario  a  los  verbos  estativos  y 

contemplativos que dan  la sensación de estática y estancamiento en el tiempo, y por 

ello se utilizan para  la descripción de personajes o paisajes. Respecto a esto, algunos 

autores consideran que no puede existir un texto narrativo sin descripciones y coinciden 

en que, a pesar de que pueden aparecer en cualquier momento de la narración, el lugar 

más apropiado es dentro de  la primera fase de  la narración, cuando se presentan  los 

personajes y el marco de la situación y tiempo en el que se desarrolla la trama (Bassols 

y Torrent, 1997). 

Otra  característica  importante  respecto  al  uso  de  verbos  en  la  narración  es  que 

predominan los tiempos del pasado: pretérito perfecto, pretérito indefinido y presente 

histórico, porque el emisor ha seleccionado de entre tantos acontecimientos cuál narrar 

dado  su  interés o  relevancia y que, por  tanto,  corresponde a una acción  terminada. 

También son utilizados adverbios y conectores de espacio, de tiempo y de orden que 

ayudan  a  señalar  referencias  espacio‐temporales  y  a  establecer  las  relaciones 

secuenciales  de  las  acciones,  respectivamente.  Mientras  que  el  uso  del  pasado 

imperfecto corresponde al tiempo de las intervenciones descriptivas dentro del relato 

(Bassols y Torrent, 1997). 

Estilísticamente, las diversas propuestas para la configuración de la narración coinciden 

en la delimitación de tres grandes fases (Bassols y Torrent, 1997): 1) situación inicial o 

planteamiento  (antes);  2)  transformación  o  nudo  (proceso);  y,  3)  situación  final  o 

resolución (después).  

Más detalladamente, tal secuenciación incluiría en el planteamiento: la presentación de 

la situación inicial en la cual se debe presentar a los personajes, precisar y/o describir el 

Page 55: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

54  

tiempo y el lugar en que tiene lugar la historia. En el proceso, la progresión de acciones 

o eventos ocurridos así como la trama de la historia. Y la forma en cómo se resuelve el 

conflicto así como el final de la historia en la situación final.  

La narración  se  asocia a  la  función  representativa del  lenguaje pues da  información 

objetiva acerca de circunstancias de una realidad  independientemente de si existe en 

nuestra realidad o pertenece a una nueva realidad ficticia. Por tanto, no existen muchas 

referencias respecto a los sentimientos y opiniones del emisor.  

De acuerdo con Maqueo (1996), con el objetivo de que la intención de quién narra se 

cumpla es importante considerar que el texto cumpla con lo siguiente: 

Coherencia  y unidad en  cuanto  a que  los hechos narrados pertenecen  a una 

historia o tema en común.   

Presentación de los hechos, generalmente, en orden cronológico. 

Diferenciación de las ideas principales y secundarias.  

Incorporación  de  otros  elementos  además  de  la  narración  pura,  tales  como 

descripciones de los personajes, lugares y o acciones.  

Adecuación del estilo de la narración. 

Mantener  el  interés  del  lector  así  como  dar  la  sensación  de  veracidad  y  de 

verosimilitud.  

Por último, desde el punto de vista pragmático, toda narración debe responder a lo que 

Paul Grice  (1975) denomina máximas  conversacionales  implicadas en el Principio de 

Cooperación: 

Cantidad: la contribución debe ser  todo lo informativa  que requiera el propósito 

de la conversación y no más.  

Cualidad: No diga nada que crea  falso. Ni diga nada de cuya verdad no  tenga 

pruebas.  Cabe  mencionar  que  dadas  las  características  de  cierto  tipo  de 

narración esta máxima podría resultar difícil de  lograr, sin embargo, para esos 

casos, la verosimilitud de la narración es la que contribuirá a lograr tal efecto. 

Relevancia: "Haz que tus contribuciones sean relevantes". 

Manera: Sea claro. Evite la ambigüedad. Sea breve. Sea ordenado. 

Page 56: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

55  

Con el fin de mantener el gusto del lector y no distraerlo o confundirlo con elementos 

que no resultan necesarios (Bassols y Torrent, 1997), así mismo resulta vital para el éxito 

de toda narración el mantener el interés con el fin de captar la atención del receptor en 

todo momento (Adam, 1992). 

 

El texto

El término texto proviene del  latín “textus” que significa: tejido, textura. El texto está 

integrado por unidades  lingüísticas, denominadas oraciones que  se  interrelacionan a 

través de los referentes y del empleo  de conectores lógicos. El texto es:  

• Comunicativo,  porque se realiza con una finalidad, la de comunicar significados.    

• Social, es la unidad lingüística fundamental de la interacción social.   

• Pragmático, porque se  inserta en una situación determinada y en un contexto 

específico.  

Así mismo, posee dos propiedades pragmáticas importantes que contribuyen a que su 

función semántica se cumpla: 1) coherencia,  que selecciona la información y organiza 

la estructura comunicativa dando un sentido global al texto; y, 2) cohesión, que refiere 

a la conexión de las oraciones entre sí; ambas propiedades están íntimamente ligadas 

permitiendo la interacción emisor‐texto‐destinatario. 

Estructuralmente, el texto está conformado de tres niveles de representación semántica 

(Dijk, 1983): 

Macroestructura,  es  la  representación  abstracta  de  la  estructura  global  del 

significado de una texto, en la que se construyen las ideas centrales del texto en 

virtud de las macrorreglas (operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente 

con el fin de extraer la información relevante de un texto y poder así formular el 

tema  del  que  trata).  Específicamente,  interviene  la memoria  de  largo  plazo 

cuando el  lector procesa  las  relaciones entre  las oraciones y entre estas  y el 

tópico global del texto, incluyendo actos de habla y contexto, constituyendo la 

coherencia global. 

Page 57: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

56  

Microestructura, refiere al entramado semántico de proposiciones y oraciones.   

Superestructura, es  la estructura  formal que  representa  las partes en que  se 

organiza el contenido de un texto. Es el esqueleto reconocible que caracteriza 

un  género  discursivo,  por  su  forma  habitual  y  por  ello  convencional  de 

estructurar  la  información: organiza  las  secuencias de  frases y  les asigna una 

función específica en la comunicación. 

 

Tipos de narración

Como ya  se ha mencionado, detrás de cada narración existen diversas  intenciones y 

temas.  La  amplia diversidad de  temas narrativos es  lo que determina el  tipo  al que 

pertenece cada uno. Distinguir entre cada uno  se  logra gracias a  la  identificación de 

aquellos rasgos que se mantienen de manera más o menos constantes dentro de cada 

tipo. 

 

A  continuación  se  presenta  una  breve  pero más  detalla  descripción  de  los  tipos de 

narración  considerados  dentro  del  presente  proyecto,  dado  que  las  características 

comunes entre los diversos tipos de narración han sido descritas en el apartado anterior.  

 

El cuento

El  cuento  es  una  narración  breve  de  carácter  ficcional  protagonizada  por  un  grupo 

reducido de personajes y con un argumento o trama sencilla.  

Generalmente, consta de tres partes prototípicas: 

Planteamiento:  Contiene  información  acerca  del  protagonista(s),  el  lugar  en 

dónde ocurre, qué es lo que sucede y por qué sucede.  

Nudo / Proceso: En esta parte se hace referencia a las acciones que tienen lugar 

así como a los obstáculos a los cuales se enfrenta el protagonista para cumplir su 

objetivo.  

Final  / Desenlace: Es el momento en que el problema planteado  se  resuelve. 

Incluso puede contener un mensaje con valor moral relacionado con la historia 

presentada.  

Page 58: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

57  

Los personajes del cuento se pueden distinguir en dos: principales o protagonistas, éstos 

se distinguen porque realizan las acciones más significativas en la narración, por tanto, 

destacan  sobre  los  demás  personajes;  y,  personajes  secundarios,  aquellos  que 

acompañan y aparecen incidentalmente en algún momento de la historia.  

 

Estrategias para escribir un cuento

Una estrategia sencilla para escribir un cuento es hacer un esqueleto que sirva como 

borrador, en el que se incluyan los siguientes los aspectos: tiempo y lugar en el que se 

desarrolla la historia, personajes, desarrollo y desenlace para después redactarlo.  

Otra  estrategia  para  elaborar  un  cuento  puede  ser  rellenar  una  estructura  como  la 

siguiente:  

PARA ESCRIBIR UN CUENTO...

ESQUEM

PLANTEAMIENTO 

¿Cómo empieza 

la historia? 

LUGAR ¿Dónde 

ocurre? Descripción del lugar 

TIEMPO Tiempo en que ocurre 

PERSONAJES 

¿Quién es o 

quiénes son 

los 

personajes 

de la 

historia? 

¿Quién es el 

personaje 

principal? 

Descripción del 

personaje 

principal. 

¿Quién o 

quiénes son los 

personajes 

secundarios? 

Descripción de 

los personajes 

secundarios. 

NUDO/PROCESO 

PROBLEMA(S) ¿Cuál es o cuáles son los problemas que tiene el 

personaje principal? 

ACCIONES ¿Qué acciones se llevan a cabo para solucionar el 

problema? 

SITUACIÓN FINAL  SOLUCIÓN ¿Cómo resuelven el problema los personajes del 

cuento? 

La noticia

La noticia es el relato objetivo de un suceso o hecho novedoso ocurrido dentro de una 

comunidad  que  se  pretende  dar  a  conocer  al  público.  Este  tipo  de  narración  suele 

comenzar narrando el final y a continuación los hechos que lo han precedido. Como se 

Page 59: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

58  

ha mencionado anteriormente en la narración se ha hecho mención al predominio de 

los tiempos del pasado, en el caso de la noticia, se utiliza, de forma común, el presente 

histórico en  los titulares con el fin de dar más actualidad y vigor a tal acontecimiento 

que  a  continuación  será  narrado. Mientras  que  el  cuerpo  de  la  noticia  se  utiliza  el 

pretérito indefinido. 

Otra diferencia radica en el empleo de los circunstanciales de tiempo y lugar, pues en el 

caso de la noticia son más exactos mientras que en el cuento suelen ser más vagas. Lo 

anterior debido a que en la noticia se tiene el interés de conocer tanto la fecha como la 

ubicación exacta, mientras que el cuento, suele hacerse referencia a una historia que 

sucede lejos temporal y espacialmente hablando (Bassols y Torrent, 1997). 

 

La estructura de  la noticia pretende  suministrar  la máxima  información en el menor 

tiempo o espacio posible y consta de tres partes: título, es  la llamada de atención del 

lector y pretende captar su atención; encabezado, ofrece más detalles sobre  las fases 

de la narración resumiendo los datos más importantes, en cierta forma éste avanza al 

lector  hacia  la  resolución  (Bassols  y  Torrent,  1997);  y,  cuerpo,  desarrolla  los 

acontecimientos en orden de importancia. 

 

Con el fin de transmitir información completa, responde a las siguientes preguntas: 

 

Quién: la persona(s) protagonista(s) de la noticia. 

Qué: el suceso 

Cuándo: tiempo o fecha en que ocurrió el hecho. 

Dónde: el lugar donde ocurrieron los hechos.  

Cómo: las circunstancias en que ocurrieron los hechos. 

Porqué: las razones o causas por las que ocurrieron los hechos.  

 

Siguiendo  el esquema  canónico de  la narración,  la noticia organiza  tales  fases de  la 

siguiente manera: 

 

 

 

Page 60: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

59  

LA NOTICIA  Responde a: 

ESQUEM

PLANTEAMIENTO Caracterización de la situación 

inicial. 

Caracterización del protagonista. 

¿Quién? 

Lugar ¿Cuándo?

Tiempo  ¿Dónde? 

PROCESO 

Descripción del evento que provoca el cambio de la 

situación inicial. 

  

Acción o evento que interesa 

narrar. ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? 

Cómo se soluciona el problema. 

Acción que se lleva a cabo para solucionar el problema. 

RESOLUCIÓN/FINAL Relato de la 

situación actual.Situación final / Consecuencias 

del suceso (en su caso). 

 

Entre  las  características  principales  de  la  noticia  destacan  las  siguientes: 

 

a) Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.   

b) Objetividad:  el periodista no debe  expresar  opiniones o  juicios de  valor propios. 

c)  Claridad:  los  hechos  deben  ser  expuestos  de  forma  ordenada  y  lógica.    

d) Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos 

irrelevantes.   Por  tal  razón,  a diferencia de otros  textos narrativos,  la noticia utiliza 

menos  descripciones  siendo  mucho  más  puntual  en  ellas.   

e) Generalidad: la noticia debe ser de interés social.   

f) Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.   

 

Por todo lo anterior que el lenguaje de la noticia evita el uso de expresiones confusas, 

de oraciones complejas y de  léxico técnico o muy elevado. Así mismo, dado que está 

destinado  al público  en  general debe  ser  cuidadoso  y  respetuoso hacia  los mismos, 

evitando el uso de sustantivos o adjetivos peyorativos.  

 

Page 61: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

60  

Estrategias para escribir una noticia

Como  primer  punto,  es  necesario  recopilar  la  información  suficiente  sobre  el 

acontecimiento  seleccionadoy  ordenar  tal  información  para  que  el  lector  pueda 

comprenderla con facilidad. 

Es importante tener en cuenta que el título es una  oración que cumple dos funciones: 

resumir lo esencial de la noticia del lector por lo que debe ser breve, clara y precisa al 

destacar  lo más  sobresaliente  de  la  información;  y  al mismo  tiempo,  debeatraer  la 

atención del lector generando un interés por seguir leyendo y por profundizar en el resto 

de  la  información.    Una  buena  estrategia  para  escribir  un  buen  titular  es  leer 

nuevamente  la noticia escrita y seleccionar el aspecto esencial que  la originó y con él 

escribir una serie de títulos hasta encontrar el que mejor refleje la noticia.   

Seguido a ello se puede evaluar la calidad informativa del titular, mostrándolo a otras 

personas y preguntándoles: ¿De qué crees que  se  trata  la noticia?, para definir  si el 

titular  elegido  es  informativo;  y,  ¿Te  provoca  interés  de  conocer  el  resto  de  la 

información?, para saber si logra ser atractivo.  

LA ANÉCDOTA

Una anécdota es un relato corto basado en hechos reales que suceden en lugares reales 

y que implican a personas que existen realmente. No obstante, con el correr del tiempo 

las pequeñas modificaciones realizadas por cada persona que la cuenta puede derivar 

en una obra ficticia, que sigue siendo contada pero tiende a ser más exagerada. 

 

La anécdota se compone de tres partes: 

Planteamiento:  aquí  se  escribe  qué  sucedió  al  principio  para  que  el  hecho 

principal ocurriera. 

Nudo: aquí se cuentan en orden cronológico los hechos ocurridos. 

Desenlace: aquí se cuenta el final de la situación. 

 

Es importante considerar el punto de vista desde el cual se narran los hechos, es decir, 

si se narran hechos vividos por el propio narrador o hechos vividos que les han ocurrido 

a otros.    

Page 62: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

61  

Cuando  se  cuentan  los hechos por quien  los ha  vivido  se  adopta un punto de  vista 

subjetivo, es decir, se relatan los hechos con interpretación personal, con un narrador 

que controla el relato y manifiesta con toda seguridad sus pensamientos, sentimientos 

percepciones,  sin  eludir  la  responsabilidad  de  lo  que  dice.  

Mientras que  si  se narran hechos que  les han ocurrido a otros el punto de  vista es 

objetivo  porque  son  externos  al  narrador  y  éste  no  está  implicado,  focalizando  la 

narración como observador de los hechos (Bassols y Torrent, 1997). 

 

Estrategias para escribir una anécdota.

Al escribir una anécdota puede desarrollarse en tres párrafos, es decir un párrafo cada 

uno  de  los  componentes.  En  el  primer  párrafo  se  situaría  el  planteamiento,  y  para 

comenzar con él utilizarse expresiones como: la navidad pasada, durante las vacaciones, 

una mañana, una tarde, una noche, entre otras. En el segundo párrafo tendrían lugar 

los hechos ocurridos, para introducirse pueden utilizarse expresiones como: de repente, 

entonces, un poco después, más tarde. Y finalmente en el tercer párrafo se contaría el 

final,  para  iniciar  con  esta  parte  pueden  utilizarse  expresiones  como:  al  final,  para 

acabar, y resultó que, entre otras.  

 

Sugerencia general para la creación del texto

Es importante que antes de elaborar el texto se planifique la información y el modo en 

que debe abordarse dependiendo de la función o intención del texto. Graciela Reyes 

en su obra "Cómo escribir bien en español" propone plantearse las siguientes 

preguntas previas con el fin de esquematizar el texto a componer: 

  1. ¿Qué es lo que voy a escribir y cuál es su función (género)? 

  2. ¿Cuál es el tema? 

  3. ¿A quiénes está dirigido mi escrito? 

  4. ¿Cuánta información debo dar? 

  5. ¿Cómo debo distribuir la información? 

Page 63: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

62  

  6. ¿Qué registro debo usar?  

Si se apoya en las preguntas anteriores la planificación del texto puede resultar más 

fácil. De esta manera se puede elaborar un borrador que contribuirá a que el texto 

final cumpla con las características, las propiedades y la estructura propia de cada tipo 

de texto.   

 

Propuestas didácticas

1. Trabajar la producción de diversos textos narrativos a partir de videos o cortometrajes 

que presenten una historia (de preferencia videos que no  incluyan la narración de los 

hechos como tal).  

Mostrar el video/cortometrajelos alumnos. Los alumnos deberán poner atención 

a los acontecimientos ocurridos.  

De forma grupal, comentarán los hechos ocurridos, con el fin de plantear dudas 

respecto a la comprensión de la historia.  

Dividir al grupo en equipos (tres o seis, según el número de alumnos). El docente 

asignará o sorteará a cada equipo un  tipo de  texto narrativo  (cuento, noticia, 

anécdota (personal)), y les solicitará que generen la historia a partir del formato 

asignado  y  considerando  la  perspectiva  adecuada  de  la  narración 

correspondiente.  

Los alumnos presentarán ante el grupo  la historia antes vista en tres formatos 

distintos:  cuento,  noticia  y  anécdota  (personal).  Para  ello,  el  docente 

determinará un  tiempo de  trabajo para  la elaboración del  texto  a presentar. 

Todos los integrantes del equipo deberán colaborar y aportar ideas para que su 

texto cumpla con  la  intención comunicativa específica del tipo de discurso en 

cuestión. 

Al finalizar, el docente comentará con ayuda de los alumnos las diferencias que 

encontraron en cada  tipo de narración presentada,  tales como el vocabulario 

utilizado  y  las  diferentes  estructuras  utilizadas  para  cada  uno,  así  como  la 

impresión que generó la presentación de la misma historia en cada formato.   

Page 64: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

63  

Sugerencias:  

Abuela  Grillo:https://www.youtube.com/watch?v=AXz4XPuB_BM 

Blind  Spot  ‐  Cortometraje  3D: 

https://www.youtube.com/watch?v=WojoJrqzmhw 

Atención al Cliente / Customer Aervice (Cortometraje Animado 2D, 2008) HD: 

https://www.youtube.com/watch?v=fZB3W8F1Ras 

Corto  Animado  Bullying:https://www.youtube.com/watch?v=I0RZvBUYgnQ 

 

2. Trabajar la producción de diversos textos narrativos a partir de viñetas con imágenes 

o dibujos que muestren una historia. 

Dividir al grupo en equipos (tres o seis, según el número de alumnos). El docente 

asignará o sorteará a cada equipo un  tipo de  texto narrativo  (cuento, noticia, 

anécdota (personal)), y les solicitará que generen la historia a partir del formato 

asignado y considerando la perspectiva adecuada.  

El docente repartirá una hoja con las viñetas seleccionadas a cada equipo para 

que éste elabore con ayuda de  todos  los  integrantes, un  texto de acuerdo al 

formato  solicitado.  De  forma  previa  a  la  elaboración  del  texto,  los  alumnos 

podrían completar los diálogos de las viñetas como apoyo para la producción. 

El equipo presentará ante el grupo la narración generada. 

En grupo comentarán las diferencias que encontraron en cada tipo de narración 

presentada,  tales  como  el  vocabulario  utilizado  y  las  diferentes  estructuras 

utilizadas para cada uno, así como la impresión que generó la presentación de la 

misma historia en cada formato.   

Sugerencia: La vidente de Quino en  ¡Qué mala es la gente! (1996). 

Page 65: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

64  

* En este caso los alumnos pueden crear una noticia referente a la historia, por ejemplo, una estafa. 

Bibliografía Auza, Alejandra. (2013). Discusión: La mirada sociocultural en las prácticas narrativas 

de niños hispanohablantes. Tomado de: Actualidades en Psicología, 27(115), 141 ‐ 146. En http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133229443011 

Auza A. y Hess. K. (2013). ¿Qué me cuentas? Narraciones y desarrollo lingüístico en niños hispanohablantes. México: Ediciones DeLaurel. 

Barriga, Rebeca. (2002). Estudios sobre habla infantil en los años escolares "un solecito calientote". México: El Colegio de México.  

Bassols y Torrent. (1997). Modelos Textuales. Teoría y práctica. Barcelona: Octaedro. González, Obdulia. (2014). Habilidades lingüísticas de los estudiantes de primer ingreso 

a  las  instituciones de educación superior. Área Metropolitana de  la Ciudad de México. México, DF.: ANUIES. Dirección de Producción Editorial. 

Page 66: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · prácticas en distintos contextos educativos. Se trata de prácticas que tienen en común el hecho de estar fundamentadas en la capacidad

65  

Instituto Cervantes. (2007). Saber escribir. Instituto Cervantes. México: Aguilar. Jiménez Van Der Biest, Theira.  (2006).  La narración  infantil. Un estudio  en niños de 

educación básica. Revista de Investigación, 60, 157‐174. Maqueo, Ana María. (1996). Redacción. México: Limusa Quino (1936). ¡Qué mala es la gente! Buenos Aires: Lumen. Reyes, Graciela. (1998). Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco Libros.  Van  Dijk,  Teun  A.  (2000).  El  discurso  como  estructura  y  proceso.  Estudios  sobre  el 

discurso I. Barcelona: Gedisa Editorial. Páginas Web. Géneros discursivos. 

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/generosdiscursivos.htm 

Texto narrativo. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/txtnarrativo.htm 

Eutiquio Cabrerizo. Estructura del cuento. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/tecni/estructura_del_cuento.htm 

Martínez, M. y Ciudad‐Real, G. Guía para crear cuentos. El texto narrativo. https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2010/04/guia_para‐crear‐cuentos‐en‐nuestra‐clase.pdf 

Portal educativo. Noticia: estructura. http://www.portaleducativo.net/pais/mx/octavo‐basico/204/Noticia‐estructura 

La noticia. Estructura y características. http://creacionliteraria.net/2012/05/la‐noticia‐estructura‐y‐caractersticas/ 

Profesora Rocío. (2010). Características y estructura de la noticia. http://es.slideshare.net/profesora_rocio/caracteristicas‐y‐estructura‐de‐la‐noticia 

Definición de anécdota. http://www.definicionabc.com/comunicacion/anecdota.php La Gran Enciclopedia Ilustrada del Proyecto Salón Hogar. Redactar una anécdota. 

http://www.salonhogar.net/Salones/Espanol/4‐6/Redactar_una_anecdota.htm