estudio de buenas prácticas de jefes de administración de ......analizar buenas prácticas para...

139
Estudio de Buenas Prácticas de Jefes de Administración de Educación Municipal y Directores de Escuelas Públicas en el marco de la ley de Calidad y Equidad de la Educación N° 20.501 Informe final Abril 2017

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio de Buenas Prácticas de Jefes de Administración de

Educación Municipal y Directores de Escuelas Públicas en el

marco de la ley de Calidad y Equidad de la Educación N° 20.501

Informe final

Abril 2017

2

Tabla de contenido

1. Presentación 3 2. Objetivos del estudio 4 3. Principales resultados del informe 5 4. Principales hallazgos del estudio 6 5. Planificación del estudio 8

5.1 Planificación global 8 5.2 Resumen de la metodología 8

6. Antecedentes bibliográficos 13 6.1 Liderazgo en educación 13 6.2 La selección de líderes educativos en Chile: Ley N°20.501 y la normativa del sector 14 6.3 Qué se sabe sobre la implementación de la Ley N° 20.501: evaluaciones y recomendaciones 26 6.4 Sobre la identificación de buenas prácticas 37 6.5 Identificación de buenas prácticas de liderazgo educativo en Chile 40 6.6 Principales elementos que se utilizaron como referentes para el estudio 47

7. Selección de la muestra 48 7.1 Perfil de Jefes/as DAEM 48 7.2 Perfil de Directores de Establecimientos Educacionales (DEE) 51 7.3 Criterios de selección muestral 54

8. Implementación del trabajo de terreno: BP Jefes DAEM 60 8.1 Capacitación de Equipos de terreno 60 8.2 Descripción de Proceso de Terreno 61 8.3 Revisión y elaboración versión final de las Fichas de entrevista Jefes DAEM 67 8.4 Resumen de la identificación de buenas prácticas de Jefes DAEM 67

9. Implementación del trabajo de terreno: BP DEE 69 9.1 Capacitación de Equipos de terreno 69 9.2 Descripción de Proceso de Terreno 69

10. Identificación de Buenas Prácticas: Jefes DAEM 74 11. Identificación de Buenas Prácticas: DEE 87 12. Verificación de Buenas Prácticas 97 13. Anexos 98

13.1 Anexo 1: Ficha de caracterización de comunas a entrevistar (ejemplo) 98 13.2 Anexo 2: Instrumento para Entrevistas Jefes DAEM 100 13.3 Anexo 3: Instrumento para entrevista a Directores de EE 113 13.4 Anexo 4: Ejemplo cartas de Presentación Estudio para DAEM 127 13.5 Anexo 5: Ejemplo cartas de Presentación Estudio para DEE 128 13.6 Anexo 6: Selección de DEE 129

3

1. PRESENTACIÓN

El presente documento corresponde al Informe Final del Estudio de Buenas Prácticas de Jefes de

Administración de Educación Municipal y Directores de Escuelas Públicas en el marco de la ley de

Calidad y Equidad de la Educación N° 20.501.

De acuerdo a la propuesta, al Contrato de Prestación de servicios establecido entre las partes y al

Acta de Reunión de formalización de acuerdos, este informe debe considerar los siguientes

contenidos:

• El informe final consiste en el estudio completo con todas las partes anteriormente

trabajadas, además de todo el desarrollo del análisis, las conclusiones y recomendaciones

futuras. Se incluye también un Resumen Ejecutivo.

Contrapartes principales:

Mauricio Nercellas

Marcela Rivera Leiva

Subdirección de Alta Dirección Pública, Dirección Nacional del Servicio Civil

Pilar Campero

Claudia Peirano

Grupo Educativo

4

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El estudio que implementa Grupo Educativo permite responder al objetivo general y a los objetivos

específicos planteados por los Términos de Referencia.

Objetivo General

Identificar, analizar y categorizar buenas prácticas desarrolladas durante la gestión de directores/as

de establecimientos educacionales y de Jefaturas DAEM seleccionados mediante la Ley Nº 20.501

durante el período 2012 – 2016, que generen valor para el sistema educativo e impacto a la

comunidad escolar.

Cabe destacar sin embargo que, siguiendo las recomendaciones de la literatura, se propone

investigar en prácticas implementadas por directivos electos durante el período 2012 – 2015, con el

fin de poder contar con algún nivel de evidencia de resultados.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos de la propuesta responden a los puntos planteados en las Bases Técnicas

del estudio:

1. Discutir el concepto de buenas prácticas a la luz de bibliografía internacional y nacional, y

especialmente la contenida en estudios realizados por este Servicio, a fin de precisar el

concepto tanto desde una perspectiva teórica como empírica.

2. Identificar y seleccionar buenas prácticas tanto de Jefes DAEM como DEE, teniendo como

referente el concepto de “buenas prácticas” e información nacional disponible.

3. Levantamiento en terreno de experiencias que pudiesen ser consideradas buenas prácticas

tanto en directores de EE como en jefes DAEM, teniendo en cuenta los marcos teóricos

definidos en el estudio. Analizar buenas prácticas para categorizar: por tipos de prácticas,

contextos en que se presentan y variables intervinientes a fin de contar con un cuerpo de

buenas prácticas justificadas a partir de un análisis con rigor académico.

4. Determinar algunos casos significativos de buenas prácticas debido al contexto, originalidad o

impacto e incluirlos de forma comentada y justificada a partir del marco bibliográfico

establecido, en un documento sintético e independiente a modo de capítulo de conclusiones

ejecutivas (dependerá de la forma y metodología utilizada).

5

3. PRINCIPALES RESULTADOS DEL INFORME

Los principales resultados del presente Informe Final son los siguientes:

1. Se presenta la muestra final de 30 comunas seleccionadas de manera intencionada para los

fines del estudio, reportando que solo fue necesario considerar 1 reemplazo.

2. El estudio se implementó en el marco de los objetivos y cronograma propuesto:

• Las 30 comunas seleccionadas fueron visitadas y se entrevistó al Jefe DAEM respectivo.

• En las entrevistas con los Jefes DAEM se identificaron 86 iniciativas promisorias.

• Del total de iniciativas identificadas, se seleccionaron 15 comunas, con 19 buenas

prácticas de Jefes DAEM, de acuerdo a los criterios definidos en el marco del estudio.

• Luego, en una segunda etapa, se visitó a los Directores de Establecimientos Educativos

(DEE) electos, recomendados por los DAEM respectivos, en las 15 comunas

seleccionadas.

• En un total de 30 liceos, se identificaron 58 iniciativas candidatas a ser buenas prácticas

de DEE, de las que finalmente se seleccionaron 27 buenas prácticas de DEE.

En suma, se alcanzaron los objetivos planteados y se incluye material adicional, con el fin de que

pueda quedar disponible para la comunidad escolar nacional.

Objetivos Metas Resultados estudio

1 Muestra de comunas con Jefes DAEM

electos, en distintas zonas del país.

Muestra 30 comunas Muestra de 30 comunas

2 Identificar iniciativas candidatas a ser

buenas prácticas de Jefes DAEM

75 iniciativas identificadas 86 iniciativas identificadas

3 Focalizar en 15 comunas con las mejores

iniciativas

15 comunas selección final 15 comunas selección final

4 Registrar buenas prácticas de Jefes DAEM 15 buenas prácticas registradas 19 buenas prácticas registradas

5 Identificar EE con buenas iniciativas 15 EE con buenas iniciativas

identificadas

30 EE con buenas iniciativas

identificadas

6 Identificar iniciativas candidatas a ser

buenas prácticas de DEE

30 iniciativas identificadas 58 iniciativas identificadas

7 Registrar buenas prácticas de DEE 15 buenas prácticas DEE

registradas

27 buenas prácticas DEE

registradas

6

4. PRINCIPALES HALLAZGOS DEL ESTUDIO

Junto con identificar los casos de buenas prácticas de Jefes DAEM y Directores de Establecimientos

Educativos (DEE), el estudio permitió conocer un amplio conjunto de iniciativas positivas que se han

implementado en los últimos años como parte de los planes de acción de los directivos electos en

el marco de la Ley 20.501. A continuación se presentan los principales hallazgos resultantes a partir

de esta revisión intencionada de casos:

1. Todos los entrevistados, tanto Jefes DAEM como DEE, tuvieron excelente disposición a

compartir sus buenas iniciativas. Esta experiencia, se suma a la de otros estudios, en

términos de que existe un capital de buenas iniciativas con el potencial de ser puesto a

disposición para ir nutriendo el trabajo de los directivos escolares en el país.

2. Las 144 iniciativas revisadas a través del estudio, dan cuenta de una diversidad de

estrategias para aproximarse al logro de los Resultados Evaluación Indicativa de Desempeño

(Agencia Calidad / Estándares Indicativos Desempeño) y Dimensiones de metas y resultados

propuestos para los PME (Ministerio de Educación), que como se muestra en la sección de

revisión bibliográfica, presentan alta coincidencia. Este registro, da cuenta de que los

directivos escolares están trabajando en el marco de los procesos y resultados que ha

definido la política pública y que al preguntarles espontáneamente por sus buenas prácticas,

identifican iniciativas en este marco.

3. Asimismo, la diversidad de estrategias da cuenta de múltiples miradas y enfoques para

abordar los distintos focos del liderazgo escolar. Las 46 buenas prácticas identificadas y

muchas otras que puedan identificarse en el futuro, conforman un nutrido banco de ideas

para iluminar las decisiones de otros directivos que enfrenten desafíos similares.

En el caso de las buenas prácticas de los Jefes DAEM, destacan los siguientes elementos:

1. La mayor parte de los Jefes DAEM entrevistados reportan ser responsables por los

aprendizajes de los estudiantes y centran sus buenas iniciativas en generar condiciones

directas o indirectas para lograr mayores aprendizajes.

2. En el 63% de los casos se registró una relación directa con el Convenio de Desempeño del

Jefe DAEM, y en el 74% de los casos, los entrevistados reportan que la buena práctica está

alineada o forma parte del PADEM. Asimismo, en un 42% de los casos, la BP está

directamente relacionada con el PIE.

3. El 100% de las buenas prácticas está directamente asociada con una o dos dimensiones de

los Estándares Indicativos de Calidad.

4. En todos los casos, los entrevistados reportaron la existencia de resultados verificables, aun

cuando la rigurosidad con que se interpreta este concepto es variable. En algunos casos se

refieren a indicadores más objetivos que otros. Cabe aclarar también, que en ninguna de las

buenas prácticas se registró algún tipo de evaluación de impacto que permita establecer

relaciones causales entre prácticas y resultados.

5. En todos los casos, las BP corresponden a iniciativas que son formalmente trabajadas con

los establecimientos educativos o los equipos del DAEM, a través de proyectos que

presentan sus objetivos escritos en documentos de gestión.

7

6. En todos los casos, los entrevistados reportan que la práctica la han aplicado

sistemáticamente, lo que implica que al menos, la han implementado por más de un año y

que ha existido una evaluación interna del proceso y sus resultados.

7. En todos los casos, los entrevistados indican que la buena práctica es replicable en otros

municipios. Grupo Educativo coincide con esta percepción, debido a que todas las buenas

prácticas identificadas se desarrollan en el marco de los instrumentos de gestión, objetivos

y presupuestos regulares de un sistema escolar municipal.

8. Otro elemento interesante es que solo en el 37% de los casos, los Jefes DAEM reportan que

la iniciativa tiene referentes externos o es aplicada por otros quipos DAEM. Por una parte,

esta percepción está asociada al entendimiento de que se están realizando innovaciones

que permiten abordar de manera pertinente las diversas brechas identificadas en la

comuna. Pero por otra parte, puede constituir una señal de que los jefes DAEM y sus

equipos tienen bajas oportunidades de trabajar en red y contar con referentes válidos

nacionales o internacionales, para abordar sus desafíos.

9. Finalmente, cabe mencionar que no fue posible contar con un registro sistemático de la

inversión y gastos operacionales asociados a cada una de las buenas prácticas, debido a que

en varios casos los Jefes DAEM no disponían de la información. Sin perjuicio de lo anterior,

fue posible identificar que las buenas prácticas no necesariamente están asociadas a gastos

importantes y que en la mayoría de los casos, su éxito se atribuyó a la transformación de

procesos más que a los montos involucrados.

En el caso de las buenas prácticas de los DEE, destacan los siguientes elementos:

1. Se identificaron buenas prácticas en EE que imparten educación básica, media HC y/o media

TP, y que a su vez, se encuentran en distintos niveles de avance en el logro de resultados

educativos, de acuerdo a la clasificación de la Agencia de Calidad.

2. El total de las buenas prácticas y la mayoría de las iniciativas que fueron identificadas, se

han diseñado e implementado en el marco del Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME),

lo que permite concluir que al menos, en estos casos, el PME se entiende como el plan

estratégico que permite avanzar en el logro de los resultados centrales del EE.

3. Asimismo, el 89% de las buenas prácticas presentan una relación directa con el PEI,

reflejando una alineación entre objetivos, iniciativas de mejoramiento y política del EE.

4. Los indicadores respecto a la calidad de las buenas prácticas son similares a los ya descritos

en el caso de los Jefes DAEM. Prácticamente en todos los casos existen objetivos escritos,

los directivos reportan resultados verificables, se han aplicado de manera sistemática y se

trata de iniciativas que pueden ser replicadas por otros DEE.

5. Al igual que en los casos de los Jefes DAEM, los DEE reportan que las iniciativas que

implementan para abordar las distintas brechas de calidad son originales e innovadoras,

dando cuenta por una parte de la capacidad del líder escolar y su equipo para diseñar

estrategias pertinentes a su realidad. Sin embargo, se reitera también la idea, de que esta

percepción da cuenta de que existe un espacio importante para que los directivos escolares

se interioricen de buenas prácticas nacionales e internacionales, con el fin de nutrir sus

procesos de mejoramiento continuo.

8

5. PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO

5.1 Planificación global

El estudio se planificó en 4 etapas, siguiendo las bases administrativas en términos del plazo total

del estudio, los productos asociados y la época del año en que este se realizó.

El presente informe da cuenta del resultado de las 4 etapas cumplidas, de acuerdo al plan de trabajo.

5.2 Resumen de la metodología

A través de estas 4 etapas se abordaron los objetivos del estudio en el marco de la metodología

planteada.

La metodología se definió con el fin de identificar y fichar al menos 15 buenas prácticas a nivel de

Jefes/as DAEM y al menos 15 buenas prácticas a nivel de DEE orientadas a lograr buenos resultados

en los indicadores del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación en Chile, distribuidas

en 5 regiones del país. Estos indicadores, a su vez, corresponden los principales compromisos que

los directivos electos a través de los procedimientos de la Ley N° 20.501 asumen en sus respectivos

convenios de desempeño y responden al ejercicio de las competencias de los perfiles de selección

de los Jefes/as DAEM y los DEE.

Para seleccionar las comunas se utilizaron las variables para las cuales se pueden analizar cambios

recientes: SIMCE, asistencia y matrícula. Sin embargo, la indagación de buenas prácticas incluyó

todos los indicadores de calidad aplicados por la Agencia de Calidad para ordenar a los

establecimientos educativos del país.

Etapa 1

Planificación y fundamenación

Etapa 2 Estructura definitiva

Etapa 3 Identificación

Buenas Prácticas DAEM

Etapa 4 Identificación

Buenas prácticas DEE

9

Ilustración 1: Resumen de la metodología propuesta para el estudio

5.2.1 Etapa 1: Planificación y fundamentación del estudio

En esta etapa se revisó la planificación del trabajo, se terminó de definir la metodología a utilizar y

se estructuró un marco bibliográfico pertinente para orientar el desarrollo del estudio.

El marco bibliográfico responde a estándares académicos como pertinencia, rigurosidad y

actualización, dando cuenta de qué se entiende como buenas prácticas en educación y refiere a

experiencias nacionales e internacionales, según lo especificado en los Términos de Referencia.

5.2.2 Etapa 2: Estructura definitiva del proyecto

En esta etapa se contemplaron definiciones en 3 ámbitos:

• Identificación de las 30 comunas base para seleccionar las buenas prácticas.

• Definición de los instrumentos de recolección de información.

• Definición de la estructura definitiva del estudio.

5 REGIONES

30 comunas

Buenos resultados en

base a información

nacional comparable

Variables principales:

- Aprendizajes

- Asistencia

- Matrícula

15 comunas base15 buenas prácticas

DAEM

15 establecimientos

educativos base

15 buenas prácticas

DEE

otras posibles buenas

prácticas DAEM

otras posibles

comunas

otras posibles buenas

prácticas DAEM

otros posibles

establecimientos

otras posibles buenas

prácticas DEE

15 o más buenas

prácticas DAEM en fichas

15 o más buenas

prácticas DEE en fichas

Documentación del proceso

10

Propuesta para la selección de comunas base para seleccionar las buenas prácticas.

Criterios de focalización:

• Considerar comunas que tuvieran Jefe/a DAEM electo en el marco de la Ley N° 20.501 en el

período 2012-2014.

• Identificar comunas con resultados relativamente alto en aprendizajes, retención simple de

matrícula y asistencia.

• Concentrar el trabajo en 5 regiones.

En base a estos criterios, se realizó un análisis conjunto de todos los registros y se seleccionaron las

30 comunas que presenten mayores niveles de resultados en 1 o más variables, guardando una

mínima representación por región.

Se decidió utilizar estas variables por ser las únicas variables de calidad para las que se dispone de

mediciones sistemáticas y por consiguiente, es posible identificar su evolución de manera

comparable. Sin embargo, una vez en terreno, el proceso de investigación consideró la indagación

por buenas prácticas conducentes a resultados en todos los indicadores de calidad con que

actualmente la Agencia de Calidad ordena a los establecimientos educativos en Chile.

5.2.3 Etapa 3: Identificación de buenas prácticas de jefes(as) DAEM

En esta etapa se contemplaron todas las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de contar

con al menos 15 buenas prácticas de Jefes(as) DAEM electos durante el período 2012-2015 y han

logrado buenos resultados en al menos una variable de calidad educativa.

En esta etapa también se realizó una preidentificación de buenas prácticas de DEE, que servirá de

base para la etapa siguiente.

El plan de trabajo de esta etapa contempló las siguientes subetapas:

1. Identificación de iniciativas candidatas a ser buenas prácticas de Jefes/as DAEM

Los 30 casos seleccionados fueron contactados y visitados. Se aplicó una entrevista en profundidad

al Jefe/a DAEM y a las personas de su equipo que él estimara conveniente. Esta entrevista presenta

dos partes.

La primera parte de esta entrevista estuvo orientada a identificar las iniciativas candidatas a ser

buenas prácticas a nivel de DAEM, cubriendo los siguientes objetivos:

a. Verificar los buenos resultados que presenta la educación comunal en una o más de las

variables de análisis.

b. Identificar 1 o 2 prácticas que el Jefe/a DAEM identifique como la iniciativa central que ha

permitido que la comuna presente buenos resultados.

c. Completar la(s) ficha(s) correspondiente para esta(s) práctica(s).

d. Identificar 1 o 2 otras variables de los Estándares Indicativos de Desempeño y los

Indicadores de Desarrollo Social y Personal, en las que la comuna esté teniendo resultados

destacados a través de mediciones nacionales o locales.

11

e. En caso de que se identifiquen estas variables, identificar la principal práctica asociada a

estos resultados.

f. Completar la ficha correspondiente a esta práctica por variable.

g. Recopilar la documentación (física o virtual) asociada a estas prácticas.

Por consiguiente, en cada una de estas 30 entrevistas, fue posible recopilar la información de entre

1 y 4 prácticas candidatas a ser posteriormente clasificadas como buena práctica, abarcando todos

los indicadores que dan cuenta de la calidad integral del proceso educativo.

Ilustración 2: Esquema del proceso de entrevista a los 30 jefes/as DAEM de las comunas seleccionadas

2. Preidentificación de iniciativas candidatas a buenas prácticas de DEE bajo una perspectiva

sistémica

Como se mencionó anteriormente, los buenos resultados de una comuna dependen de manera

conjunta de la gestión del Jefe/a DAEM y del liderazgo de la mayoría de los DEE en torno a una visión

común.

Por consiguiente, una vez identificadas las prácticas de los Jefes DAEM, se procedió a la segunda

parte de la entrevista orientada a identificar las 2 mejores iniciativas candidatas a buenas prácticas

entre el trabajo que realizan los DEE electos en la comuna. Los objetivos de esta parte de la

entrevista fueron los siguientes:

a. Verificar la nómina de DEE electos entre 2012-2014 vigentes en sus cargos.

b. Identificar a quienes tienen resultados destacados en las variables de interés.

c. Identificar los 2 casos en que de manera más nítida estos buenos resultados se deben a la

implementación sistemática de una práctica.

Por consiguiente, al finalizar esta entrevista, se registraron 63 posibles casos de buenas prácticas a

nivel de DEE.

3. Selección de buenas prácticas a nivel DAEM en 15 comunas

A continuación, se analizó la información de las fichas recopiladas a nivel de DAEM, seleccionando

las 15 comunas que presentaron al menos 1 caso que cumple con los criterios para ser catalogada

como una buena práctica (criterios explicitados en el punto 2 de esta sección).

Buenos resultados en base a información

nacional comparable

Variables de selección:Buenos resultados en otros indicadores de

calidad

- Aprendizajes

- Asistencia

- Matrícula

Práctica 1 Práctica 3

Práctica 2 Práctica 4

12

4. Verificación de buenas prácticas a nivel de DAEM con el SEREMI correspondiente

Una vez identificadas las buenas prácticas, se valida este proceso con el SEREMI correspondiente,

con el fin de asegurar que no existen elementos objetivos que aconsejen no validar públicamente

la práctica.

5.2.4 Etapa 4: Identificación de buenas prácticas a nivel de DEE

Finalmente, la cuarta etapa consideró todas las acciones necesarias para identificar al menos 15

buenas prácticas a nivel de Directores de establecimientos educativos electos.

Esta etapa consideró las siguientes subetapas:

1. Identificación de iniciativas candidatas a buenas prácticas a nivel de DEE

En cada una de las 15 comunas base seleccionada por buenas prácticas a nivel de DAEM, se procedió

a visitar y entrevistar al DEE de cada uno de los 2 casos identificados con el DAEM. La entrevista

contempló los siguientes objetivos:

a. Verificar los buenos resultados que presenta el establecimiento en una o más de las

variables de análisis.

b. Identificar la iniciativa central que ha permitido que el establecimiento presente buenos

resultados.

c. Completar la(s) ficha(s) correspondiente(s) para esta(s) práctica(s).

d. Identificar 1 o 2 otras variables de los Estándares Indicativos de Desempeño y los

Indicadores de Desarrollo Social y Personal, en las que el establecimiento esté teniendo

resultados destacados a través de mediciones nacionales o locales.

e. En caso de que se identifiquen estas variables, identificar la principal práctica asociada a

estos resultados.

f. Completar la ficha correspondiente a esta práctica por variable.

g. Recopilar la documentación (física o virtual) asociada a estas prácticas.

Al finalizar esta etapa, se recopilaron 58 iniciativas candidatas a ser catalogadas como buenas

prácticas a nivel de DEE.

2. Selección de buenas prácticas a nivel de DEE

Se analizó la información de los casos de iniciativas realizadas por DEE y se identificaron los casos

de buenas prácticas de acuerdo a los criterios establecidos para el presente estudio.

Se enfatizó la identificación de un trabajo sistémico entre el DAEM y los DEE.

3. Elaboración del Informe Final y Resumen Ejecutivo

Los productos centrales del estudio son las fichas de buenas prácticas de los Jefes(as) DAEM y DEE

electos en el marco de la Ley 20.501. Todo el proceso para identificar y sistematizar estas prácticas,

así como los aprendizajes que pueden desprenderse de estas prácticas, forman parte del presente

Informe Final.

13

6. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

Los antecedentes revisados con el fin de contar con conocimiento, fundamentos y distinciones que

permitan generar un marco metodológico para el diseño del estudio, se presentaron en el Informe

1C.

La revisión de referentes bibliográficos y de estudios previos realizados por el Servicio Civil en

relación con la implementación de los procesos de selección en el marco de la Ley N° 20.501, se

organizó en torno a los siguientes ejes:

1. Liderazgo en educación

2. La selección de líderes educativos en Chile: Ley N° 20.501 y la normativa del sector

3. Qué se sabe sobre la implementación de la Ley N° 20.501: evaluaciones y recomendaciones

a. Caracterización de Directores/as electos por el Sistema de Selección establecido por

la Ley N° 20.501 (Centro de Políticas Públicas PUC).

b. Evaluación de la implementación del sistema de selección de Jefes/as DAEM en el

marco de la ley N° 20.501: la percepción de los actores involucrados (Grupo

Educativo).

4. Sobre la identificación de buenas prácticas

5. Identificación de buenas prácticas de liderazgo educativo en Chile

A continuación se presentan los principales lineamientos de los referentes revisados en la primera

etapa del estudio.

6.1 Liderazgo en educación

Para fines del presente estudio, resulta relevante revisar la bibliografía referente al liderazgo

educativo en dos niveles: los directores de establecimiento educativos y los directivos de nivel

intermedio, que en el caso de Chile corresponderían a los Jefes DAEM de la educación municipal.

Este tema ha sido ampliamente estudiado en distintos países que buscan avanzar en la selección y

formación de las personas que son responsables por los aprendizajes y la formación integral de los

estudiantes.

El Servicio Civil ha desarrollado una agenda de investigación en los últimos años con el fin de ampliar

el conocimiento sobre la importancia del liderazgo en educación y avanzar en el mejoramiento

continuo de los procesos de selección que realiza en el marco de la Ley N° 20.501. Los tres estudios

realizados a la fecha, consideran una revisión de los principales antecedentes disponibles para la

discusión sobre el rol y la importancia del liderazgo en educación.

A continuación se presentan los principales elementos de la revisión bibliográfica y el marco

conceptual de cada uno de ellos.

14

6.2 La selección de líderes educativos en Chile: Ley N°20.501 y la normativa del sector

El marco normativo para el liderazgo escolar actualmente contempla los siguientes componentes:

• La Ley N° 20.501, para la selección de Jefes DAEM y Directores de Establecimientos

Educativos

• Principales orientaciones vigentes para los líderes educativos en el sistema escolar chileno

o Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar

o Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos Educacionales y

sus sostenedores

o Plan de Mejoramiento Educativo (PME)

o El marco de la política local

Todos estos instrumentos se presentan con mayor detalle en el Informe 1C. A continuación se

presentan sus lineamientos principales.

6.2.1 Ley N° 20.501

El 26 de febrero de 2011 se publicó en el Diario Oficial la ley Nº 20.501 de Calidad y Equidad de la

Educación, que concentra un conjunto de iniciativas relacionadas con el fortalecimiento de las

políticas de recursos humanos en educación. Esta ley considera un nuevo plan de retiro docente,

nuevo proceso de selección, atribuciones y mejores sueldos para los directores de establecimientos

municipales (tanto dependientes de DAEM como de Corporaciones), aumento de remuneraciones

para buenos profesores, perfeccionamiento de causales de despido a docentes, nuevos programas

de indemnizaciones y bonos para docentes jubilados y se define que la selección Jefe/a DAEM pasa

a ser un cargo convocado por el Servicio Civil, si bien no es adscrito a la Alta Dirección Pública (ADP).

La ley contempla recursos específicos y vía subvención escolar para financiar estas iniciativas1.

Esta normativa busca optimizar la gestión y administración de la educación municipal en su conjunto

y pone especial énfasis en el fortalecimiento y mejoramiento del desempeño del nivel directivo. Con

este propósito, se instauró un nuevo sistema de selección, nuevas responsabilidades, atribuciones

e incentivos tanto para los directores de establecimientos educacionales municipales como para los

jefes de Departamentos de Administración de Educación Municipal2.

La ley estableció que para reclutar a estos directivos se realicen concursos públicos, con la

participación directa e indirecta de la Alta Dirección Pública (ADP), según el tipo de cargo.

En el caso de los Directores de Establecimientos Educacionales Municipalizados, la ley dispuso la

intervención indirecta de la ADP, que se traduce en el nombramiento de un representante del

Consejo de Alta Dirección Pública en dichos procesos concursales. El universo total de estos

concursos a nivel nacional es de aproximadamente 3.900 cargos.

1 Ley 20.501, Biblioteca del Congreso Nacional. 2 http://www.serviciocivil.gob.cl/educacion-inicio.

15

Respecto a los concursos para proveer los cargos de los jefes de Departamentos de Administración

de Educación Municipal (DAEM), se estableció que éstos se regirán por un procedimiento análogo

al utilizado en un concurso ADP de segundo nivel jerárquico. Así, luego de las diversas etapas del

proceso, la Comisión Calificadora debe proponer al sostenedor una nómina de 3 candidatos/as

idóneos para el nombramiento. En el caso de los concursos para jefes DAEM de municipios con

menos de 1.200 alumnos se establece la participación indirecta de la ADP, con un procedimiento

similar al de los concursos de Directores de Establecimientos Educacionales Municipalizados.

Principios que rigen los procesos

Los procesos de selección de líderes educativos en el marco de la Ley N° 20.501 se rigen por los

valores del sistema de ADP:

• Profesionalización

• Mérito

• Idoneidad

• No discriminación

• Transparencia del proceso

• Probidad

• Legalidad

6.2.1.1 Selección de Jefes DAEM de comunas con más de 1.200 estudiantes3

Los jefes de los Departamentos de Administración de Educación Municipal son nombrados mediante

un concurso público, los cuales son nombrados por el sostenedor entre cualquiera de quienes

integren la nómina propuesta por el Sistema de Alta Dirección Pública mediante un procedimiento

análogo al establecido para el nombramiento de Altos Directivos Públicos de segundo nivel

jerárquico. La administración de este proceso corresponderá y será de cargo del Consejo de Alta

Dirección Pública.

Para estos efectos se constituirá una comisión calificadora que estará integrada por:

• El sostenedor o su representante

• Un miembro del Consejo de Alta Dirección Pública, creado en la Ley Nº 19.882, o un

representante de este Consejo elegido de una lista de profesionales aprobada por el propio

Consejo

• Un director de establecimiento educacional municipal de la respectiva comuna que haya

sido electo por el sistema establecido en la Ley Nº 20.501, el cual será elegido por sorteo.

En caso de no existir directores que cumplan con estas características, el sorteo se realizará

entre los directores de todos los establecimientos municipales de la comuna.

3 Artículo 34 D, Ley Nº 20.501

16

Descripción de las etapas del proceso de selección de jefes DAEM

De manera general, los procesos de reclutamiento y selección de altos directivos públicos constan

de 4 etapas: (a) Inicio del proceso, (b) Evaluación general, (c) Entrevistas finales y (d)

Nombramiento4. El proceso de selección de jefes DAEM considera además una etapa previa de

Planificación. Todas estas etapas se presentan en la tabla siguiente y se describen a continuación:

Comisión Calificadora (Comités de selección) y representantes del CADP para selección de Jefes

DAEM

Para cargos del segundo nivel jerárquico, la ADP contempla la conformación de un comité de

selección donde participa un representante del Consejo, un representante del Jefe de Servicio

respectivo y un representante del Ministerio del ramo. El representante del CADP se nombra a

partir de una lista de profesionales expertos de reconocidas capacidades en las áreas de gestión de

personas y/o políticas públicas, que según lo establecido en la Ley N°19.882 es confeccionada por

el Consejo de Alta Dirección Pública. Actualmente, existe un conjunto de 43 profesionales expertos

que cumplen esta función.

En el caso de los concursos de jefes DAEM, se establecen comisiones calificadoras que están

compuestas de la siguiente manera:

• El Alcalde o su representante

• Un director de establecimiento de la comuna seleccionado por sorteo entre aquellos que

hayan sido nombrados por la Ley N° 20.501.

• Un profesional experto representante del CADP

Se alienta a que sea un representante del Alcalde el que forme parte de la Comisión Calificadora,

con el fin de evitar que el Alcalde cumpla el doble rol de participar en la selección y luego, al final

del proceso elegir y nombrar al futuro Jefe/a DAEM. La representación del Alcalde para estos fines

la suele asumir el administrador municipal, el jefe jurídico o el jefe de administración y finanzas del

municipio.

Tabla 1: Competencias para el cargo de Jefe/a DAEM

4 http://www.serviciocivil.gob.cl/.

Descripción Ponderador

C1. PASIÓN POR LA EDUCACION

Demuestra real interés por contribuir desde su ámbito de acción al mejoramiento de

la calidad y equidad de la educación de la comuna y al logro de objetivos que

favorezcan el bienestar de la comunidad educativa en su totalidad.

%

C2. VISIÓN ESTRATÉGICA

Capacidad para detectar y comprender información de señales, tendencias y

características sociales, económicas y de política pública del entorno local, regional y

nacional, adecuando y flexibilizando los programas y planes educativos comunales y la

gestión del DAEM según las variables detectadas.

%

17

Fuente: Formato perfil Jefe/a DAEM, 2015.

Funciones estratégicas

Al Jefe/a del DAEM de XXXX, le corresponderá desempeñar las siguientes funciones:

1. Asesorar al Alcalde y Concejo Municipal en la formulación del proyecto educativo comunal

y en otras materias relacionadas con la educación.

2. Liderar la planificación, organización, y evaluación del proyecto educativo comunal en cada

uno de los establecimientos bajo su responsabilidad.

3. Gestionar eficientemente los recursos físicos y financieros disponibles, con el propósito de

potenciar los resultados de los establecimientos educacionales municipales, favoreciendo

el trabajo en equipo.

4. Gestionar (planificar, dar seguimiento, dirigir y evaluar) el desempeño de los Directores de

los establecimientos educacionales municipales y de los demás integrantes de su equipo de

trabajo.

5. Representar al municipio, en materias educacionales, ante la comunidad en instancias tanto

públicas como privadas y resolver los requerimientos y necesidades de la comunidad escolar

que se encuentren dentro de su ámbito de responsabilidad.

6. Establecer relaciones y generar alianzas con autoridades superiores, organismos públicos y

privados, otras comunas y actores claves de su entorno para facilitar el logro de los objetivos

y metas del proyecto educativo.

7. Velar por el cumplimiento de las normativas vigentes en cada uno de los establecimientos

educativos bajo su responsabilidad.

C3. PLANIFICACIÓN – ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

Definir las metas y prioridades que resultan de las políticas educacionales municipales

y convenir plazos, acciones y recursos necesarios para alcanzarlas. Incluye la capacidad

para gestionar personas, recursos financieros, de infraestructura, equipamiento de su

área y de los establecimientos educacionales y para contar con mecanismos de

seguimiento, tratamiento y verificación de información relevante

%

C4. RELACIÓN CON EL ENTORNO Y REDES

Capacidad para comprometer e influenciar a autoridades, directivos, docentes y no

docentes, en torno a la visión y proyecto educativo comunal; generando y

manteniendo redes de colaboración y alianza con instituciones públicas y privadas para

fundar acuerdos de mutua cooperación.

%

C5. LIDERAZGO

Capacidad para involucrar y comprometer a su equipo en el establecimiento de metas

y objetivos, evaluando y retroalimentando el desempeño, generando acciones de

mejora, con el fin de alcanzar los resultados del proyecto educativo comunal.

%

C6. CONOCIMIENTOS TÉCNICOS

Contar con conocimientos en el ámbito educacional escolar y experiencia en gestión

de procesos, administración y finanzas. Deseable poseer al menos 2 años de

experiencia en cargos de dirección y/o jefatura.

%

18

El perfil contempla adicionalmente ámbitos de desafíos del cargo y un conjunto de lineamientos

generales propuestos para ser incluidos en el convenio de desempeño. El formato de perfil presenta

un conjunto de 4 ámbitos de desafío y de lineamientos asociados a los desafíos, a modo de ejemplo.

En base a esta guía, los perfiles pueden incluir estos u otros ámbitos de desafíos y sus respectivos

lineamientos para el convenio de desempeño, según se defina para cada caso.

Convenio Desempeño Jefes DAEM

Un elemento central en el proceso de selección de directivos es el convenio de desempeño. Se trata

de un documento que cumple con la doble función de orientar y evaluar el desempeño de los altos

directivos y ha sido definido como un instrumento de gestión que guía al alto directivo en el

cumplimiento de los desafíos que le exige su cargo y fija compromisos por los cuales será evaluado

al término de su periodo de desempeño5.

Este instrumento debe ser producto de un diálogo estratégico entre el superior jerárquico y el alto

directivo nombrado, cuyo contenido deberá reflejar las prioridades fijadas por la autoridad

respectiva y el aporte clave que el directivo hará a la institución, debiéndola conducir a un estadio

de mayor calidad, eficacia y eficiencia. El convenio contiene los objetivos de gestión y metas a

alcanzar por el alto directivo público durante el ejercicio de su cargo, con el fin de que el servicio en

que se desempeña logre una posición de mayor calidad, eficacia y eficiencia en el cumplimiento de

sus funciones, para beneficio de sus clientes, beneficiarios y/o usuarios, de acuerdo a lo que

establece la Ley Nº 19.882.

Los objetivos que el convenio de desempeño fije para el alto directivo público, deben ser coherentes

con las definiciones estratégicas institucionales, sus sistemas de planificación y control de gestión,

presupuestos, programas de mejoramiento de la gestión y convenios de desempeño colectivo, entre

otros, pudiendo incorporarse como tales aquellas metas comprometidas con otros actores

gubernamentales relevantes, tales como, la Dirección de Presupuestos y/o la Secretaría General de

la Presidencia.

La operación regular de la Dirección Nacional del Servicio Civil para los cargos adscritos a la ADP,

considera la provisión de asesoría técnica para la elaboración, suscripción, y evaluación de los

convenios de desempeño. En el caso de los Jefes DAEM, la DNSC sólo presta asesoría para la

elaboración de los convenios de desempeño. La suscripción y evaluación de estos documentos son

de responsabilidad exclusiva del municipio correspondiente.

En el caso de los procesos de selección de jefes DAEM, los convenios de desempeño forman parte

de los documentos de la convocatoria y son publicados juntos como anexos del perfil del cargo.

5 http://www.serviciocivil.gob.cl/convenios-inicio

19

6.2.1.2 Selección de Jefes DAEM para comunas con menos de 1.200 estudiantes6

En aquellas comunas que tengan menos de 1.200 alumnos matriculados en establecimientos

educacionales, los concursos para Jefe del Departamento de Administración de Educación Municipal

serán convocados y administrados por las municipalidades.

Esta selección de Jefes DAEM deberá someterse al procedimiento establecido para la selección de

directores de establecimientos educacionales, con excepción de la integración de la composición de

la comisión calificadora. En estos casos, se compone una comisión formada por:

• El sostenedor o su representante

• Un miembro del Consejo de Alta Dirección Pública creado en la ley Nº 19.882, o un

representante de este Consejo elegido de una lista de profesionales aprobada por éste

• Un director de establecimiento educacional municipal de la respectiva comuna que haya

sido designado por l sistema establecido en la ley Nº 20.501, el cual será elegido por sorteo.

En caso de no existir directores que cumplan con estas características, el sorteo se realizará

entre los directores de todos los establecimientos municipales de la comuna.

6.2.1.3 Regulación de la selección de directores de establecimientos educativos (DEE)

La misión y objetivos de los jefes DAEM están directamente relacionados con el desempeño que

logren los directores de los establecimientos educativos de la comuna, los que a su vez, están siendo

seleccionados bajo el marco establecido por la Ley N° 20.501.

Proceso de selección de Directores de Establecimientos Educativos

El siguiente esquema da cuenta de la forma en la que se estructura el proceso de selección de

Directores de Establecimientos Educacionales, de acuerdo a lo establecido en la ley Nº 20.501:

Resuelto el proceso de selección, sea por decisión de nombramiento o desierto, el representante

del Consejo de Alta Dirección Pública ingresa al sistema Gesdem de Dirección Nacional del Servicio

Civil el nombramiento del candidato seleccionado.

El director designado debe firmar con el respectivo sostenedor, un convenio de desempeño de

acuerdo a lo dispuesto en el artículo 33 del Decreto con Fuerza de Ley Nº1 del Ministerio de

Educación.

6 Artículo 34 J, Ley Nº 20.501

20

Convenio de desempeño Directores Establecimientos Educativos

Cada director de establecimiento educativo municipal también se compromete con un convenio de

desempeño, de acuerdo al esquema siguiente.

Tabla 2: Formato Convenio de Desempeño Director Establecimiento Educativo: objetivos e indicadores

Objetivos:

En los objetivos se

tiene que escribir la

situación futura.

Indicadores:

Se recomienda que los indicadores sean observables y medibles,

simples, breves, válidos y confiables, además, de no difícil

obtención.

1. Mejorar los resultados

de aprendizaje en las

evaluaciones de

rendimiento

Puntaje promedio SIMCE, mínimo esperado por año (se recomienda utilizar

indicadores para los diferentes niveles que rinden la prueba. A saber: 4°, 8°

y II° Medio.)

Porcentaje de alumnos con calificación SIMCE nivel inicial por año (para

diferentes niveles)

Puntaje promedio PSU Matemáticas y Lenguaje y Comunicación (mínimo

esperado anualmente) para egresados al año t

Porcentaje de alumnos elegibles a becas según puntaje PSU

Puntaje promedio en pruebas de nivel, propias del establecimiento

Tasa de ingreso a la educación superior y al mundo laboral

2. Mejorar los resultados

de aprendizaje de

acuerdo a la

institucionalidad

vigente.

Ingreso del establecimiento al SNED (Sistema Nacional de Evaluación de

Desempeño de los establecimientos subvencionados y de administración

delegada).

Clasificación SEP del establecimiento

Realización y logro del Proyecto educativo institucional (PEI) del

establecimiento 3. Mejorar el porcentaje

de asistencia y matrícula

del establecimiento.

Matrícula del año t

Deserción escolar del año t

Asistencia promedio de los estudiantes al año t

4. Mejorar la gestión de

recursos del

establecimiento.

Porcentaje de ejecución recursos SEP

Costos administrativos por alumno

5. Mejorar la gestión

pedagógica del

establecimiento

Razón entre número de alumnos y número de profesores

Razón entre número de alumnos y número de asistentes de la educación

Porcentajes de docentes evaluados

Desempeño docente (se sugiere replicar indicador para destacados)

21

Porcentaje de docentes con desempeño básico e insatisfactorio en Plan de

Superación

Capacitación y perfeccionamiento de los docentes

Docentes destacados con Asignación

Porcentaje de asistencia docentes al año

Porcentaje de docentes con planificación de clases mensual

6. Incentivar la

participación de la

comunidad escolar en el

establecimiento

educacional.

Cantidad de actividades extra-programáticas y de formación

Asistencia a reuniones de padres y apoderados

7. Mantener un clima de

respeto y buena

convivencia escolar en el

establecimiento.

Convivencia escolar: Bullying (Maltrato escolar)

Fuente: Planilla Formato Convenio Desempeño Director Establecimiento Educativo 2012.

En el caso de los directores de establecimientos educativos, el sostenedor puede escoger entre

distintas bases para definir el perfil del cargo. La mayor parte de los convenios de desempeño de

los nuevos directores se estructuran en base a los siete ámbitos antes presentados, sin embargo

estos ámbitos constituyen una propuesta que el sostenedor puede adaptar.

6.2.2 Principales orientaciones vigentes para los líderes educativos en el sistema escolar

chileno

6.2.2.1 Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar

Tiene como objetivo definir las prácticas, competencias y conocimientos para el desarrollo del

liderazgo escolar en el país, independiente de la función directiva específica que los líderes escolares

ocupen y no remitiendo exclusivamente al director/a del establecimiento, sino al conjunto de

docentes que ejercen roles de liderazgo en las escuelas.

Es por esto que se ha creado un modelo integral que agrupa las prácticas de buena dirección y

liderazgo escolar en cinco dimensiones, y los recursos personales de los líderes en tres ámbitos.

Las cinco dimensiones de prácticas de liderazgo para una buena dirección son:

a. Construyendo e implementando una visión estratégica compartida: los directivos

lideran la construcción o actualización de una visión estratégica sobre el

establecimiento y sus objetivos.

b. Desarrollando las capacidades profesionales: los equipos directivos trabajan

permanentemente para comprender, mejorar y potenciar las capacidades, las

habilidades personales y la motivación.

22

c. Liderando los procesos de enseñanza y aprendizaje: los equipos directivos guían,

dirigen y gestionan eficazmente los procesos de enseñanza y aprendizaje en sus

establecimientos educacionales.

d. Gestionando la convivencia y la participación de la comunidad escolar: los equipos

directivos promueven activamente una convivencia escolar y un clima basado en

relaciones de confianza, para lo cual impulsan interacciones positivas que aseguren

la aceptación de los otros, independiente de sus características socio-culturales.

e. Desarrollando y gestionando el establecimiento escolar: los equipos directivos

requieren desarrollar una gestión eficiente y transformar su establecimiento en una

organización efectiva, que facilite la concreción de su proyecto educativo y el logro

de las metas institucionales.

En cuanto a los recursos personales, estos son posibles de aprender y desarrollar en el tiempo, y

para ello se requiere disposición a la mejora, dedicación, interés, estudio y resolución.

6.2.2.2 Estándares indicativos de Desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus

Sostenedores

Los Estándares Indicativos de Desempeño son un conjunto de referentes que constituyen un marco

orientador para la evaluación de los procesos de gestión educacional de los establecimientos y sus

sostenedores. Estos se inscriben dentro de los requerimientos estipulados por el Sistema Nacional

de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.

La Agencia de Calidad es la encargada de evaluar estos estándares mediante la Evaluación Indicativa

de Desempeño a los establecimientos y sus sostenedores. Esta evaluación considera, además de los

Estándares Indicativos, el contexto del establecimiento, sus resultados educativos y el grado de

cumplimiento de los Estándares de Aprendizaje y de los Otros Indicadores de Calidad, y toma como

antecedente el Proyecto Educativo Institucional y los resultados de la autoevaluación del

establecimiento.

23

Ilustración 3: Estándares Indicativos

Fuente: MINEDUC 2014

Los Estándares Indicativos de Desempeño contribuyen a mejorar la calidad de la educación, en tanto

ayudan a instalar buenas prácticas de gestión y constituyen un modelo de trabajo. Este modelo

entrega orientaciones y lineamientos para la realización de la autoevaluación, la conducción de la

evaluación externa, la entrega de recomendaciones de mejora, la implementación del apoyo

externo y la elaboración del plan de mejoramiento.

El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, con los Estándares Indicativos de

Desempeño y su evaluación, impulsa un modelo de mejoramiento continuo que incide en el

desarrollo de los procesos de gestión de los establecimientos y, por consiguiente, en la calidad de la

educación que estos imparten.

Liderazgo

Los estándares indicativos de desempeño están planteados en términos de los procesos de cada

establecimiento educativo, los que a nivel agregado conforman el ámbito de responsabilidad de los

jefes DAEM, los directores de educación de las Corporaciones municipales y los sostenedores, en

general. La dimensión Liderazgo comprende las funciones de diseño, articulación, conducción y

planificación institucional, a cargo del sostenedor y el equipo directivo, dirigidas a asegurar el

funcionamiento organizado y sinérgico del establecimiento.

La investigación indica que, después de la enseñanza en el aula, el liderazgo es el factor de la escuela

que más impacta en el aprendizaje de los estudiantes, de manera que es una de las principales

variables que afectan la calidad de la educación impartida por un establecimiento. Para que esta

influencia sea positiva, es necesario que el sostenedor defina y acuerde con el equipo directivo la

24

forma en que se organizará el establecimiento, lo que hace posible una gestión institucional

coordinada y eficaz. A su vez, el director debe propiciar que los distintos actores educativos -incluido

él- se identifiquen con la orientación y objetivos del establecimiento y trabajen conjuntamente en

función de estos lineamientos, para lo cual es necesario que ejerza un rol activo en la conducción,

articulación, apoyo y estímulo de la comunidad educativa. La traducción de la orientación y objetivos

del establecimiento en acciones concretas requiere que estos se encuentren claramente definidos

y sean compartidos, por lo que un liderazgo efectivo implica también llevar a cabo procesos de

planificación institucional sobre la base de datos actualizados, con participación de los diferentes

estamentos. Considerando lo anterior, la dimensión Liderazgo se organiza en las subdimensiones

Liderazgo del sostenedor, Liderazgo del director, y Planificación y gestión de resultados.

Liderazgo del sostenedor

La subdimensión Liderazgo del sostenedor define al sostenedor como el responsable último de los

resultados y de la viabilidad del establecimiento. Los estándares determinan la importancia de que

el sostenedor diseñe los procedimientos generales para asegurar el buen funcionamiento del

establecimiento, y a la vez señalan la necesidad de que delimite su rol respecto del equipo directivo

del establecimiento, dado que existen diversas formas válidas de organizar el trabajo entre ambos,

pero se requieren funciones y responsabilidades claramente definidas para trabajar de manera

efectiva. El liderazgo del sostenedor comprende 6 estándares.

Tabla 3: Estándares de liderazgo del sostenedor desde la perspectiva de cada establecimiento educativo

1.1 El sostenedor se responsabiliza del logro de los Estándares de Aprendizaje y de los Otros Indicadores de

Calidad, así como del cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y de la normativa vigente.

1.2 El sostenedor se responsabiliza por la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, del plan de

mejoramiento y del presupuesto anual.

1.3 El sostenedor define las funciones de apoyo que asumirá centralizadamente y los recursos financieros

que delegará al establecimiento, y cumple con sus compromisos.

1.4 El sostenedor comunica altas expectativas al director, establece sus atribuciones, define las metas que

este debe cumplir y evalúa su desempeño.

1.5 El sostenedor introduce los cambios estructurales necesarios para asegurar la viabilidad y buen

funcionamiento del establecimiento.

1.6 El sostenedor genera canales fluidos de comunicación con el director y con la comunidad educativa.

Fuente: Estándares Indicativos de Desempeño para Establecimientos Educativos y Sostenedores (2014).

25

6.2.2.3 Plan de Mejoramiento Educativo, Orientaciones Técnicas para Sostenedores y Directivos

Escolares, Nuevo enfoque a 4 años

En la línea de asegurar una educación de calidad para todos y todas, el Ministerio de Educación ha

perfeccionado la visión de los Planes de Mejoramiento Educativo (PME) planteando un nuevo

enfoque de trabajo a 4 años7. Desde su inicio, los PME se basan en el Modelo de Calidad de la

Gestión Escolar, que es una estructura que, según la experiencia educativa acumulada nacional e

internacional, tiene como principio orientador la mejora continua por medio de la definición de

procesos que se vinculan e inciden de múltiples formas en los resultados de aprendizaje de los y las

estudiantes.

Ilustración 4: Áreas de Proceso y Resultados que componen el PME

Fuente: MINEDUC, 2016

La tabla siguiente presenta la relación que existe entre los Resultados de la Evaluación indicativa de

desempeño que realiza la Agencia de Calidad, y las Dimensiones de metas y resultados propuestos

para los PME por parte del Ministerio de Educación. Este conjunto de indicadores constituye el

marco de resultados esperados de la gestión de los líderes escolares.

7 Plan de Mejoramiento Educativo, Orientaciones Técnicas para Sostenedores y Directivos Escolares, Nuevo enfoque a 4 años, Ministerio de Educación, 2015.

26

6.3 Qué se sabe sobre la implementación de la Ley N° 20.501: evaluaciones y recomendaciones

6.3.1 Caracterización de Directores/as electos por el Sistema de Selección establecido

por la Ley N° 20.501: Liderazgo directivo (PUC, 2015)

Las secciones siguientes corresponden a extractos literales del Informe Final presentado por la

Pontificia Universidad Católica de Chile y disponible en el sitio web del Servicio Civil.

El efecto del liderazgo directivo sobre los resultados escolares

El liderazgo directivo se ha posicionado como una de las variables más importantes en la generación

de mejoramiento, cambio y desarrollo escolar, de acuerdo a una serie de investigaciones y

constataciones empíricas desarrolladas durante el último tiempo, tanto a nivel internacional como

nacional. En reiteradas ocasiones investigadores y evaluadores de las políticas públicas y de los

sistemas educativos a nivel general, se han preguntado por qué ciertas escuelas tienen mejores

resultados que otras aun cuando se desenvuelven en condiciones socioeconómicas, políticas,

culturales, etc., similares. De estas preguntas e inquietudes se generan una serie de teorías y

conceptualizaciones sobre la importancia de la escuela (sus dinámicas, prácticas y actores) en el

desarrollo del aprendizaje de los niños, que intentan explicar el hecho de que algunas escuelas

logran buenos resultados y otras no. Así nace el concepto de “escuela efectiva”.

Las escuelas efectivas están definidas como aquellas que logran promover el desarrollo integral de

todos los estudiantes más allá de lo que sería previsible, teniendo en cuenta los rendimientos

iniciales de los niños en su escuela y todas las variables sociales, económicas y culturales de sus

familias (Murillo, 2007). Dichas teorías utilizan un modelo basado en el “Informe Coleman” del año

1966, el cual se volvió fundacional en la investigación sobre escuelas y su efectividad. Este informe

logró establecer un modelo explicativo de los resultados académicos de los estudiantes tomando

como variable dependiente los resultados académicos estandarizados y como variables

independientes dos tipos de factores; los endógenos, que son aquellos factores que están bajo el

control del establecimiento, y los exógenos, que son aquellos que no están bajo el control del

establecimiento (Coleman, 1966).

A pesar de que los primeros resultados que ilustraba este informe mostraban una baja influencia de

los factores endógenos en los resultados estandarizados, futuras investigaciones demuestran que

estos lograban explicar una significativa parte de las diferencias de efectividad entre escuelas

(Edmonds, 1979; Rutter et. al. 1979). Una de estas investigaciones demuestra que escuelas ubicadas

en ambientes igualmente desfavorecidos, obtenían resultados muy diversos y disímiles (Weber,

1971). Este estudio da origen a una nueva forma de realizar investigaciones sobre las escuelas y sus

resultados, poniendo el foco en el funcionamiento interno de los establecimientos y luego en su

relación con el entorno (Murillo, 2007).

El liderazgo pedagógico ha demostrado ser de los factores endógenos más importante (Heck et al.

1990; Heck et all, 2009: Sterrs, 1995; Goldrgin et al. 1994 Hallinguer et al., 1996; Leithwood, et al

2004; Marfán et al, 2012).

27

Leithwood et al (2008) estima que los factores intraescuelas pueden explicar entre un 12% y un 20%

de la varianza de los aprendizajes y que de dicho porcentaje, un 25% corresponde a la acción directa

de los directores, siendo el segundo factor intraescuela que más influye sobre los resultados

académicos luego de la acción directa de los docentes sobre los estudiantes. Además, de todas las

escuelas que estudian en la investigación, no existía una sola que no mostrara mejora en los

resultados sobre lo esperado sin un liderazgo efectivo que permita sostener todo este proceso.

Sin embargo, no ha sido fácil cuantificar el efecto del liderazgo directivo sobre los resultados en la

escuela. Esto se debe a que la acción de los directores sobre el mejoramiento de una institución se

debe también entender como una influencia indirecta, dado que la acción opera principalmente

sobre el efecto que tiene el director en el trabajo que realizan los docentes de la escuela (Marfán

et. al. 2012, Leithwood, 2006). Por ejemplo, de cinco factores detectados como clave para el

desarrollo de una escuela; liderazgo como motor de cambio, relación con la comunidad, capacidad

profesional de los docentes, clima centrado en el aprendizaje y constante foco en la instrucción, el

liderazgo también actúa indirectamente en la mejora escolar a través de los otros cuatro factores

en el desarrollo de la escuela, ya que influye sobre ellos (Bryk et al, 2010).

En el caso de la literatura nacional, el estudio del impacto del liderazgo directivo sobre el resultado

académico de los alumnos, se ha centrado principalmente en el estudio de casos efectivos. Sin

embargo, en el último tiempo, ha aumentado el número de trabajos que busca medir

cuantitativamente el impacto del director sobre el rendimiento de los alumnos. Tres trabajos de

casos efectivos permiten concluir que el director y la forma en que éste desarrolla su labor, son

fundamentales al momento de mejorar la calidad de la educación en escuelas en situación de

pobreza y vulnerabilidad (Carlson, 2000; Bellei, Bravo et al., 2007).

En relación a los estudios cuantitativos, hay investigación que permite concluir que el mejor

desempeño de estos colegios se explica por factores inherentes al establecimiento y a su equipo

directivo (Henríquez, 2009: Bravo et al, 2008). Por último, se debe mencionar que cuando las

escuelas se encuentran en situaciones más complejas y en circunstancias más difíciles o de

desventajas, pareciera que el liderazgo directivo es aún más relevante y necesario (Bolivar, 2009).

Tipos de liderazgo en el contexto escolar

La literatura se ha referido a las diferentes formas de liderazgo utilizando adjetivos como

instruccional, participativo, democrático, transformacional, distribuido, moral y estratégico, entre

otros (Leithwood et al. 2004). A continuación se presentan tres tipos de liderazgo; liderazgo

transformacional, liderazgo instruccional y liderazgo distribuido, que corresponden a los modelos

que han dominado la literatura internacional.

El liderazgo transformacional se centra en la capacidad del director para movilizar a los agentes que

trabajan en una institución hacia una meta común. Un líder transformacional es aquel que motiva a

sus seguidores a conseguir ciertos aspectos de la institución. (Burns, 1978). Es decir, el liderazgo

transformacional pone énfasis en los comportamientos y las prácticas orientadas a crear y

determinar visiones y metas para la escuela, las cuales pueden observarse, medirse e incluso

compararse objetivamente. Algunas de estas son; la estimulación intelectual, el apoyo individual,

28

modelar valores y prácticas profesionales, demostrar expectativas de alto desempeño y desarrollar

estructuras para fomentar la participación en las decisiones escolares (Leithwood, et al. 1999).

Por su parte, el liderazgo instruccional se centra en las funciones que se encuentran directamente

relacionadas con el aprendizaje y la enseñanza (Murphy, 1988). Tiene como finalidad poner la

atención en el trabajo que los profesores realizan, por lo tanto, es el director quien retroalimenta

sus estrategias de enseñanza, se preocupa del desarrollo profesional de estos, evita su distracción,

entre otras (Robinson, et. al. 2009).

Estos dos tipos de liderazgos escolar suelen verse entremezclados y se entienden de manera

dinámica, pues el liderazgo con foco pedagógico también se vuelve transformador, en cuanto el

director no se puede limitar a trabajar solo con las metas existentes, sino que también las altera

para provocar los cambios necesarios en las prácticas docentes y en la institución en general

(Bolívar, 2009).

En relación a la pregunta de si es el director el único agente clave para ejercer dicho rol dentro de

la institución o si es un atributo que puede “compartirse” dentro de una institución, nace el

concepto de liderazgo distribuido. Este liderazgo corresponde a la forma de liderar una institución

desconcentrando las funciones que ejerce un líder. El agente puede compartir con múltiples actores

las funciones y roles dentro del establecimiento, lo que de acuerdo a cierta literatura internacional

permitiría a las escuelas beneficiarse de las capacidades de un mayor número de actores

(Leithwood, et. al., 2006). Con el concepto de liderazgo distribuido se intenta poner el foco en la

interacción de los líderes, más que en lo que hacen o en quienes son. Se pretende dejar atrás la

visión del líder que dirige para que otros lo sigan, pensando más bien en el liderazgo como el proceso

mediante el cual todos los miembros de la comunidad se comprometen con sacar adelante la

organización (Harris, 2008). Poco a poco se ha ido relevando el hecho de que otros actores escolares

muchas veces ejercen un liderazgo mucho más fuerte que el propio director del establecimiento,

observándose como poco a poco va tomando fuerza el nivel intermedio de las escuelas. Estos líderes

intermedios8 muchas veces juegan un rol sumamente importante en la toma de decisiones

administrativas, estratégicas y curriculares (Anderson, 2006). Por otra parte también existe una

línea de investigación que intenta vincular, aunque de manera sumamente incipiente e indirecta,

este estilo de liderazgo con los resultados de aprendizajes al interior del establecimiento, lo que ha

llevado a señalar que posiblemente ejercer el liderazgo de manera distribuida llevaría a impactar

dos o tres veces más sobre los resultados (Leithwood, et. al. 2008). Pareciera eso sí, que para la

instalación de dicho liderazgo es necesario contar con ciertas condiciones internas en las

instituciones, como una alta flexibilidad, que permitan que este liderazgo pueda ejercerse.

Prácticas de liderazgo efectivo

Desde la literatura internacional es posible conocer a través de una serie de investigaciones sobre

el tema, cómo el liderazgo directivo, como parte y motor de la efectividad y el mejoramiento escolar,

puede definirse de acuerdo a ciertas prácticas objetivas del ejercicio profesional. Existe una serie de

8 El concepto de liderazgo intermedio presenta al menos dos acepciones. En este caso, se refiere a docentes y otros directivos

distintos al Director que presentan roles de liderazgo al interior el establecimiento educativo. En otros, se refiere al liderazgo que existe entre el nivel nacional (o central) y los establecimientos educativos.

29

recientes investigaciones que intentan estructurar y hasta definir cuáles son las prácticas directivas

asociadas directamente al mejoramiento de los aprendizajes de los niños. (Leithwood, 2006:

Robinson, 2009; Waters et al, 2005; Hallinger y Heck, 1990).

Los líderes efectivos tenderían a realizar un mismo repertorio de prácticas (Leithwood, 2008). Sin

embargo, esto no significa que el liderazgo sea insensible al contexto de la escuela; la frecuencia y

la intensidad con que se llevan a cabo estas prácticas, cambia según las características específicas

de los alumnos y de la escuela, y según la etapa de mejoramiento en que se encuentra (Leithwood,

2008). Algunos autores, enfatizando el rol instruccional del director, definen tres dimensiones del

liderazgo efectivo:

• Definir la misión de la escuela

• Gestionar el programa instruccional

• Promover un clima de aprendizaje

Cada una de ellas contiene un conjunto de funciones específicas, las que a su vez se desglosan en

sets de prácticas que describen comportamientos concretos que se deben realizar en el trabajo

directivo (Hallinger & Murphy, 1986). Otros autores realizan una relación estadística entre prácticas

y resultados de aprendizaje identificando tres dominios de liderazgo: clima escolar (que integra las

dimensiones “definir la misión de la escuela” y “promover un clima de aprendizaje” de Hallinger y

Murphy), gobernabilidad y organización de la enseñanza (Heck, et al. 1990). Por su parte, Robinson

et al (2009) distingue cinco conjuntos de prácticas: (1) establecer metas y expectativas; (2)

asignación estratégica de recursos; (3) planear, coordinar y evaluar la enseñanza y el curriculum; (4)

promover y participar en el aprendizaje de los profesores y (5) asegurar un ambiente de orden y

apoyo. Sin embargo, es la investigación de Leithwood (2006) la que más luces arroja sobre estas

prácticas efectivas de liderazgo. Leithwood (2006) señala la existencia de 14 prácticas que pueden

ser agrupadas en 4 dimensiones: i) establecer direcciones; ii) rediseñar la organización; iii)

desarrollar personas; y iv) gestionar la instrucción (enseñanza y aprendizaje) en la escuela. Cada una

de estas categorías contiene a su vez un conjunto de comportamientos asociados o prácticas. Ceppe

(2012) a partir de lo descrito por Leithwood, construyó un cuadro con las prácticas de liderazgo y su

definición, el cual se presenta a continuación:

30

Tabla 4: Prácticas claves del Liderazgo exitoso basado en Leithwood et al. (2006) 9

Categoría Prácticas Definición

Establecer

Direcciones

Proporcionar un

propósito de carácter

moral, que sirva de

motivación para el

trabajo del staff y los

incentive a perseguir

sus propias metas.

Visión

(Construcción de una

visión compartida)

Identificar nuevas oportunidades para la organización, desarrollando, articulando e

inspirando a los demás con dicha visión de futuro. Esto implica establecer valores

centrales y alinear al staff y a los alumnos con ellos, de manera que la visión

propuesta pueda ser alcanzada.

Objetivo

(Fomentar la aceptación

de objetivos grupales)

Construir acuerdos sobre las metas inmediatas, de manera de poder ir acercándose

hacia la realización de la visión.

Altas Expectativas Demostrar altas expectativas sobre la excelencia, calidad y desempeño del

cumplimiento de metas propuestas.

Rediseñar la

Organización

Establecer condiciones

de trabajo que le

permitan al personal el

mayor desarrollo de

sus motivaciones y

capacidades.

Construir una cultura

colaborativa

Convocar a la colaboración productiva cultivando el respeto y la confianza;

determinar de manera compartida los procesos y resultados de grupos; promover la

voluntad de compromiso entre colaboradores, fomentando comunicación abierta y

fluida entre ellos y proveer los recursos adecuados para apoyar el trabajo

colaborativo.

Estructurar una

organización que facilite

el trabajo

Ordenar estructuras que son complementarias. Creación de tiempos comunes de

planificación para profesores, establecimientos de estrategias grupales para la

resolución de problemas, distribución del liderazgo en tareas específicas e

involucramiento de los profesores en la toma de decisiones.

Crear una relación

productiva con la

familia y la comunidad

Cambiar una mirada orientada exclusivamente al interior del establecimiento por

una que asigne un rol significativo a los apoderados y que se vincule con la

comunidad

Conectar a la escuela

con su entorno (y sus

oportunidades)

Desarrollar contactos que sean una fuente de información y apoyo para el

establecimiento, y mantenerlos mediante la interacción periódica (visitas, llamadas

telefónicas, correspondencia y asistencia a eventos sociales).

Desarrollar Personas

Construir el

conocimiento y las

habilidades que

requiere el personal

para realizar las metas

de la organización, así

como también el

compromiso y

resiliencia, necesarias

para continuar

realizándolas.

Atención y apoyo

individual a los

docentes

Proveer oportunidades de autorrealización y desarrollo moral para cada seguidor.

Así se comunica el respeto del líder por sus colegas y su preocupación por sus

sentimientos y necesidades personales.

Atención y apoyo

intelectual

Incentivar la toma de riesgos intelectuales, re-examinar los supuestos, mira el propio

trabajo desde diferentes perspectivas y mirar nuevas formas de llevarlo a cabo. Es

decir, ayudar a los colegas a apreciar, ponderar y descubrir aquellos que de otra

forma no hubiesen sido capaces de distinguir.

Modelamiento o

modelización

(interacción

permanente y visibilidad

con alumnos y

estudiantes).

Liderar con el ejemplo, mostrando transparencia en la toma de decisiones,

optimismo, confianza, resiliencia y consistencia entre palabras y hechos: adecuar las

propias prácticas a los valores centrales de la organización, de manera visible para el

colegio.

Gestionar la

Instrucción

(Enseñanza y

Aprendizaje) en la

escuela

Gestión de las

prácticas asociadas a la

sala de clases y

supervisión de lo que

allí ocurre.

Dotación de personal Encontrar profesores con el interés y la capacidad para profundizar (llevar más allá)

los esfuerzos del colegio.

Proveer de apoyo

técnico a los docentes

Considerar el supervisar y evaluar la enseñanza, coordinar el curriculum, así como

también proveer los recursos para este último, para la enseñanza y la actividad

contable

Monitoreo (de las

prácticas docentes y de

los aprendizajes)

Monitoreo y evaluación, principalmente del progreso de los alumnos.

Evitar distracción del

staff (de lo que no es el

centro de su trabajo)

Contrarrestar la tendencia que se genera por la naturaleza de los colegios y as

expectativas de padres, medios, grupos de interés y el gobierno, de llevar a staff a

realizar actividades que son incompatibles con las metas propuestas.

9 CEPPE (2010). ¿Cómo pueden influir los líderes escolares en los resultados de aprendizaje de los estudiantes? Notas para Educación N°1.

31

6.3.2 Evaluación de la implementación del sistema de selección de Jefes/as DAEM en el

marco de la ley N° 20.501: la percepción de los actores involucrados: Liderazgo

intermedio en educación (GrupoEducativo, Mineduc, 2016)

Las secciones siguientes corresponden a extractos literales del Informe Final presentado por Grupo

Educativo.

Referentes sobre liderazgo en sistemas escolares intermedios

La literatura reciente sobre liderazgo educativo ha comenzado a considerar a los líderes intermedios

como agentes importantes de cambio ya que son quienes eventualmente permiten que las políticas

educativas que se diseñan a nivel nacional, se implementen adecuadamente en los territorios10. Los

líderes locales de educación son un elemento central en la sustentabilidad de las políticas

educativas, en tanto pueden favorecerlas, contextualizarlas y permitir su desarrollo efectivo, o bien,

pueden perjudicar su implementación.

En el caso de Chile, persisten importantes espacios de mejoramiento para definir el rol y el perfil de

los jefes de educación, así como también de los procesos por lo que ellos son responsables. La

evidencia que muestra que existe una alta heterogeneidad en las actividades que realizan los DAEM

y la forma en que lo hacen. Por ejemplo, existen diferencias significativas en la manera en que se

abordan los ámbitos de gestión administrativo y financiero, el técnico-pedagógico y el de trabajo en

red con otros11. Sin perjuicio de lo anterior, se registran elementos que son comunes a la gestión

local de la educación en el país y que da cuenta de importantes dificultades en materias de

responsabilización, claridad en los roles, atribuciones para la gestión a nivel de establecimientos

educativos y sus respectivos recursos humanos, participación en el liderazgo de la política educativa

y disponibilidad de recursos, entre otros.

Evidencia reciente da cuenta de que los imperativos éticos de aprendizajes de calidad para todos

los niños, niñas y jóvenes tienen mayor probabilidad de alcanzar resultados si se lideran en un marco

coherente, donde estén alineados los principios educativos que comparte una comunidad.

El concepto de liderazgo intermedio y su importancia son conceptos relativamente nuevos. Los

referentes más importantes han sido el estudio de McKinsey&Company (Mourshed et al., 2010) que

identifica este nivel como un elemento clave en los sistemas escolares que progresan y en la

investigación acumulada de profesores como Fullan y Leithwood, que han acompañado numerosos

procesos de reforma a nivel de distritos escolares. Las principales ideas de estos referentes se

presentan a continuación.

10 Fullan, M. (2005). Leadership and sustainability: System thinkers in action. Thousand Oaks, CA:Corwin Press., Anderson, S. (2006) The School District’s Role in Educational Change. International Journal of Educational Reform, Vol.15 (1), pp.13-37 y Fullan, M., y Quinn, J. (2015). Praise for Coherence. Corwin: Thousand Oaks, CA., entre otros. 11 Ver por ejemplo, Rackzynski, D. (2009). Prioridades, actores y procesos en la gestión municipal de educacicón. En M. Marcel y D. Rackzynski (Eds.). La Asignatura Pendiente, Claves para la revalidación de la educación pública de gestión local en Chile. (pp. 49-129). Santiago, Chile: Uqbar Editores.

32

El rol del liderazgo intermedio en los sistemas educativos de mayor progreso en el mundo

La importancia del liderazgo intermedio (o intermediario, como fue traducido por PREAL), se

identifica también como uno de los elementos clave de la sustentabilidad de los sistemas educativos

de mayor progreso en el mundo publicado por McKinsey&Company (Mourshed et al., 2010). El

reporte se basa en el estudio de 20 países o territorios que han tenido mejoras sostenidas en

resultados de aprendizaje a lo largo de 5 años o más, y sistemas de mejora provisoria, que han

comenzado a mejorar. Entre estos últimos, se incluye a Chile.

El nivel intermediario: el programa operativo

Para los autores resultaba evidente que el mejoramiento de los sistemas educativos en su conjunto

requeriría mejoras tanto en las escuelas como en el centro (esto es, en el ministerio o en el

organismo principal). El hallazgo fue el papel fundamental que desempeña el nivel intermediario

entre la escuela y el centro. Siguiendo una analogía informática, este papel se asemeja al del sistema

operativo que actúa como intermediario e intérprete entre la interfaz de usuario y la unidad central

de procesamiento. Se registró que sostener la mejora del sistema a largo plazo requiere integración

e intermediación en cada nivel del sistema, desde el aula hasta la superintendencia o el ministerio.

El sistema operativo del nivel intermediario actúa de integrador y mediador entre las aulas y el

centro.

En cada uno de los sistemas examinados, el primer foco de atención de las reformas educativas

estuvo puesto en las escuelas y en el centro. Luego fue el turno de las iniciativas para consolidar el

nivel intermediario, pues se volvió más clara la necesidad de un intermediario activo para concretar

las mejoras del sistema.

Cada nivel intermediario tiene un objetivo común relacionado con la interpretación, la

estandarización y la comunicación y puede haber más de una manera de llevarlo a cabo. La

investigación reporta cuatro tipos de niveles intermediarios entre los 20 sistemas en vías de mejora:

un nivel intermediario geográfico, grupos de escuelas, niveles intermediarios por asignaturas y

niveles intermediarios por nivel.

Las funciones que ha desempeñado el nivel intermediario para mantener la mejora del sistema son

bastante uniformes, si bien su forma varía en cierta medida dentro del sistema. Por lo general

comprenden cuatro tareas:

• Proporcionar respaldo focalizado a las escuelas. El tipo exacto de apoyo que se proporciona

y el modo en que cada nivel intermediario provee este respaldo varían de un sistema a otro.

• Actuar de amortiguador entre el centro y las escuelas al interpretar y comunicar los

objetivos de mejora, para manejar toda resistencia al cambio. Los niveles intermedios

actúan resolviendo los temas que puedan manejarse localmente y destacando aquellos que

debe comprender y resolver el centro, al mismo tiempo que filtra gran parte del ruido “poco

constructivo” que siempre acompaña a los cambios que suponen desafíos.

33

• Mejorar el intercambio cooperativo entre las escuelas, permitiendo que se compartan las

mejores prácticas entre ellas, ayudándolas a respaldarse entre sí, a compartir el aprendizaje

y a estandarizar las prácticas.

• Pese a sus diferencias de estructura, en todos los sistemas que estudiados los niveles

intermediarios dieron resultado para abrir canales de comunicación, exposición, apoyo y

estandarización entre las propias escuelas y de las escuelas al centro.

Liderazgo coherente

En un contexto donde muchos estados y distritos locales buscan mejorar la calidad de la educación

de manera integral e inclusiva, el Marco de Coherencia recientemente publicado por Fullan y Queen

(2016) da cuenta de un conjunto amplio de experiencia en materias de mejoramiento escolar. Este

marco plantea la necesidad de focalizar esfuerzos, cultivar una cultura colaborativa, generar las

condiciones para que los estudiantes logren un aprendizaje profundo y asegurar un sistema de

rendición de cuentas, de manera coordinada.

Según la investigación recopilada en diversos casos alrededor del mundo, los liderazgos que logran

transformar culturas educacionales desarrollan una gestión balanceada de estos cuatro ámbitos:

1. Dirección focalizada

La dirección focalizada no se trata solamente de contar con objetivos estratégicos. Es un proceso

que requiere conectar y comprometer a todos los actores de manera continua en torno a objetivos

centrales y ambiciosos que se deben seguir de manera persistente a través de una estrategia

compartida.

El liderazgo, en este ámbito requiere de las siguientes prioridades:

a. Conducción en base a un propósito

b. Objetivos que impacten

c. Claridad en la estrategia

d. Liderazgo para el cambio

2. Cultivar culturas colaborativas

La cultura colaborativa es la fuerza dinámica que permite transformar la multiplicidad de objetivos

fragmentados en una fuerza focalizada para el cambio. No basta con que todos los actores se

sientan a gusto con su trabajo. Lo que se debe buscar es cultivar el expertice para que todos los

actores estén focalizados en un propósito colectivo.

a. Cultura de crecimiento

b. Liderazgo de aprendizajes

c. Construcción de capacidades

d. Trabajo colaborativo

34

3. Aprendizaje profundo

Estamos experimentando una revolución silenciosa generada por la influencia de tres fuerzas que

tensionan los establecimientos y sistemas educativos: (a) La fuerza de un mundo más global, con

tecnología y multimedios, compitiendo con una escuela que ha permanecido intacta en los últimos

50 años; (b) El amplio conocimiento emergente sobre buena pedagogía y liderazgo, donde los

ambientes digitales generan nuevas oportunidades para un aprendizaje profundo y atractivo; y (c)

La capacidad que tengan los equipos responsables para entender cómo movilizar estas fuerzas para

generar innovación sustentable. El desafío es moverse de innovaciones aisladas a transformar el

sistema.

Por una parte, la escuela está siendo crecientemente aburrida para sus estudiantes y un espacio de

trabajo sin sentido para los docentes. Por otra, la tecnología está siendo seductora, omnipresente

y accesible fuera de las paredes de la escuela. Es necesario avanzar en una transformación que

permita combinar las fuerzas antes descritas en pos de lograr aprendizajes profundos. En este

ámbito, el liderazgo directivo y pedagógico debe considerar los siguientes ámbitos:

a. Desarrollar claridad en los objetivos de aprendizaje

b. Construir una pedagogía precisa

c. Cambiar prácticas a través de la construcción de capacidades

4. Asegurar la rendición de cuentas

Existe abundante evidencia de que los sistemas de incentivos y castigo no son efectivos en procesos

que requieren iniciativa, buen criterio y compromiso permanente. El primer desafío de tener

procesos de rendición de cuentas eficientes está en generar las condiciones para que las personas

tengan mayor probabilidad de ser responsables consigo mismos y con sus pares. Un segundo

desafío es poder conciliar la rendición de cuentas externa con los procesos internos, de manera de

asegurar su cumplimiento de manera coherente y efectiva.

a. Rendición de cuentas interna: aprendizaje profundo y significativo de todos los estudiantes

b. Rendición de cuentas externa: a las autoridades, posicionándolas de manera positiva

El liderazgo de los distritos fuertes

En una línea de investigación semejante, Leithwood (2013) define las características de los distritos

educativos fuertes y propone siete recomendaciones sobre el liderazgo que deben tener los distritos

que buscan altos niveles de desempeño de manera equitativa. Este trabajo se basa en el Marco de

Efectividad de los Distritos de Ontario (District Efectiveness Framework, DEF) y otros estudios

empíricos.

De acuerdo a este marco un distrito escolar fuerte cumple con las siguientes características:

1. Una misión, visión y objetivos ampliamente compartidos y fundados en imágenes

ambiciosas del perfil de una persona educada.

2. Un sistema de guía de instrucción coherente.

3. Uso deliberado y consistente de múltiples fuentes de evidencia para informar las decisiones.

35

4. Procesos de mejoramiento organizacional orientados al aprendizaje.

5. Desarrollo profesional de todos los miembros con foco en las funciones respectivas.

6. Presupuestos, estructuras, políticas y procedimientos de personal, y usos del tiempo

alineados con la misión, la visión y las metas del distrito.

7. Un enfoque integral para el desarrollo de liderazgo.

8. Un panel de control orientado a las políticas de administración.

9. Relaciones de trabajo productivas con el personal y con otros grupos de interés.

En base a estas consideraciones, el autor presenta las siguientes sugerencias para el liderazgo

intermedio:

Características de los distritos fuertes

1. El objetivo de liderazgo de los equipos de alto nivel de los distritos debería ser el desarrollo

de las nueve características de los distritos fuertes y sus metas debieran estar alineadas con

el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes. De esta manera, las escuelas podrán

trabajar de manera efectiva.

En muy pocos distritos se han desarrollado plenamente las nueve características, pero en la

mayor parte de ellos se han desarrollado de manera parcial. Se propone que la revisión

detallada del progreso en estos objetivos debería formar parte del monitoreo periódico de

cada distrito y constituir la base para los programas de mejoramiento.

Prácticas de liderazgo

2. La investigación ha identificado un conjunto relativamente amplio de prácticas de liderazgo

destinadas a desarrollar las características de distritos fuertes. El levantamiento de

prácticas de liderazgo requiere se detallado, explícito y en sintonía con el contexto político

de la provincia a fin de mejorar el rendimiento estudiantil y bienestar en sus distritos. La

identificación de prácticas de liderazgo brinda la oportunidad de evaluar el alineamiento de

las capacidades de los altos directivos con aquellas que se necesitan para hacer el trabajo,

permite mejorar las brechas y generar oportunidades para los aspirantes a ejercer cargos

de liderazgo.

Recursos de liderazgo personal

3. El conjunto completo de recursos de liderazgo personal debe ser incluido como criterios

clave en el proceso de selección de directores y superintendentes, con especial atención los

marcos de competencias y políticas educativas locales.

4. Para poder identificar los recursos de liderazgo personal de los candidatos a altos directivos,

es importante también apoyar a los distritos con directrices y / o herramientas que permitan

tener buenos procesos de evaluación y de identificación de brechas.

36

Una visión de futuro de Liderazgo Distrital

La visión de futuro liderazgo del distrito y de la política provincial (unidad mayor que los distritos)

es parte del ámbito de desarrollo de los altos directivos. Este rol tiene al menos tres implicancias

para los procesos de selección y desarrollo de liderazgo de los altos directivos:

5. Los criterios para la selección de los futuros líderes distritales deberían incluir la disposición,

el interés y la evidencia de la capacidad potencial (por ejemplo, un historial de trabajar con

éxito en cuestiones profesionales más allá de las propias responsabilidades inmediatas)

para trabajar en los esfuerzos de mejoramiento, tanto para sus distritos y el sistema escolar

provincial, en su conjunto.

6. La doble responsabilidad de los directores de distrito (provinciales y de distrito) implica

relacionarse con otras instituciones y grupos de interés que trascienden el distrito. Los

candidatos a las nuevas posiciones de liderazgo superior deben seleccionarse, en parte, en

base a su preparación y / o potencial para asumir estas responsabilidades adicionales.

7. El rol amplio de los altos directivos implica un esfuerzo creciente de aprendizaje para las

personas que asumen el cargo por primera vez. Los esfuerzos de formación de los nuevos

directivos requieren de un esfuerzo combinado de los distintos niveles del sistema escolar.

De esta manera, las investigaciones previas realizadas por el Servicio Civil aportan elementos

valiosos de recopilación bibliográfica y análisis sobre el rol del liderazgo en educación y la

importancia de los procesos de selección de directivos.

37

6.4 Sobre la identificación de buenas prácticas

El proceso de identificar las mejores prácticas fue utilizado extensamente en sectores industriales

como manufacturas, tecnología e industrias asociadas a la salud. En los últimos años se han

incrementado iniciativas para aplicar estas metodologías de gestión a sectores sin fines de lucro y

servicios públicos.

Una revisión de la literatura sobre buenas prácticas en servicios públicos claramente indica que

distintas organizaciones utilizan distintos criterios para identificar una mejor práctica, así como

también, existen distintas maneras de definir la mejor práctica según el sector industrial que

desarrolle la aplicación. Adicionalmente, se registra una variedad de definiciones poco precisas

sobre distintas categorías de prácticas12. Se utilizan los conceptos de buenas prácticas, prácticas

promisorias, mejor práctica (best practice) y prácticas basadas en evidencia, sin mayores

distinciones. El Departamento de Salud de Estados Unidos presenta la siguiente clasificación como

referencia13:

Mejor práctica validada con la investigación Un programa, actividad o estrategia que presentan un alto

nivel de efectividad comprobada por investigación

objetiva y evaluación comprensiva.

Mejor práctica probada en la práctica o en

evidencia

Un programa, actividad o estrategia que probado operar

eficientemente producir impacto y es respaldado por

algún grado de información subjetiva y objetiva.

Práctica promisoria Programa, actividad o estrategia que ha funcionado en

una organización y que presenta el potencial de

transformarse en una best practice con impacto

sostenible de largo plazo, durante sus etapas tempranas

de implementación.

Una práctica promisoria debe tener una base objetiva de

efectividad y debe tener el potencial para ser replicada en

otras organizaciones.

Con mayor o menor nivel de antecedentes, el foco de las referencias para el presente estudio se

relaciona con la identificación de prácticas basadas en evidencia PBE (evidence-based practices)14.

Las PBE es un complemento a los programas basados en evidencia (programas con evaluación de

impacto), en tanto provee información sobre los mecanismos de operación de las intervenciones

(abre la caja negra de las intervenciones), que habitualmente no son recopilados por la investigación

tradicional. En la identificación de PBE, se trabaja con el mundo real y complicado que no puede ser

controlado. PBE plantea documentar y medir las intervenciones como realmente suceden. Es el

12 Fund (2010) Identifying and promoting promising practices. Compassion Capital Fund National Resource Center 13 U.S. Department of Health and Human Services, Administration for Children and Families Program Announcement, 2003. 14 Substance Abuse and Mental Health Services Administration. http://nrepp.samhsa.gov/05e_practice.aspx

38

proceso de seguimiento y medición el que importa, y el control sobre la implementación de la

práctica15.

Las PBE están asociadas a un tiempo y contexto. Describe características de una población

específica, un lugar específico, un determinado ambiente socioeconómico, un determinado grupo

de responsables y los resultados de un mecanismo o intervención específico. Las PBE no se

entienden como un caso estadísticamente representativo de un universo más amplio ni permite a

los investigadores aislar variables causales utilizado test de hipótesis estadísticas. Sin perjuicio de lo

anterior, es posible obtener aprendizajes y realizar generalizaciones más allá de las condiciones

específicas de la práctica estudiada.

Las PBE exploran como funciona internamente un programa y recopila antecedentes sobre como

un programa afecta a sus participantes o beneficiarios. Se integra información cualitativa con

resultados medibles para construir el o los casos que permiten a los investigadores y a los

implementadores entender los mecanismos de cambio de un programa.

El concepto de PBE incluye una amplia variedad de metodologías para recopilar información:

Información cualitativa vía entrevistas, Revisión de documentos, Encuestas no sistemáticas,

Estudios etnográficos, Estadística descriptiva y Datos demográficos.

En las referencias sobre buenas prácticas en servicios públicos, es posible identificar instituciones

que tienen registros o depositorios para recopilar buenas prácticas y ponerlas a disposición del

público, como por ejemplo, el National Registry of Evidence-based Programs and Practices

(NREPP)16, del servicio Substance ABused and Mental health Services Administration, en Estados

Unidos. Este caso se trata de un repositorio de prácticas basadas en evidencia para proveer al

público con información confiable sobre intervenciones que han tenido algún nivel de efectividad

evaluada de manera independiente y certificada por revisores del NREPP.

Existe también controversia en torno a la falta de evidencia para saber si las mejores prácticas son

pertinentes y eficientes en distintas comunidades. Es posible identificar referencias sobre proyectos

como The California Reducing Disparities Project (CRDP), que trabaja en la identificación de prácticas

de salud pública que sean exitosas en distintas comunidades, independiente de la raza, la cultura y

la etnia17.

El concepto de mejores prácticas se ha utilizado ampliamente en áreas de gestión ambiental, como

por ejemplo, en mejorar la calidad del agua. Sin embargo, también se ha demostrado que en

contextos ambientales complejos es muy difícil poder identificar una mejor práctica que sea

eficiente en distintos contextos18. Las mejores prácticas para problemas complejos son específicas

a cada contexto y en muchos casos no se cuenta con toda la información necesaria. En estos

15 Swisher, A. K. (2010). Practice-Based Evidence. Cardiopulmonary Physical Therapy Journal, 21(2), 4. 16 Substance Abuse and Mental Health Services Administration. http://www.samhsa.gov/nrepp 17 California Department of Public Health http://www.cdph.ca.gov/programs/Pages/Old%20-%20CaliforniaReducingDisparitiesProject.aspx 18 Hooper, B.P., 1995: "Adoption of best management practices for dryland salinity: the need for an integrated environmental management approach." Report prepared for the Murray-Darling Basin Commission. Centre for Water Policy Research University of New England, Armidale, N.S.W.

39

escenarios es mejor considerar que se alcanzarán mejores prácticas a través de un sistema de

aprendizaje adaptativo y no por seguir un conjunto fijo de reglas o procedimientos. Esta

aproximación a buenas prácticas se enfoca en procesos de mejoramiento de la calidad a través del

aprendizaje continuo19.

19 Measham, T.G., Kelly, G.J. and Smith F.P. (2007) "Best Management Practice for complex problems: a case study of defining BMP for Dryland Salinity." Geographical Research 45 (3) pp. 262-272

40

6.5 Identificación de buenas prácticas de liderazgo educativo en

Chile

El desafío de contar con un sistema escolar que garantice aprendizajes a todos los estudiantes del

país ha motivado diversas líneas de investigación en las últimas dos décadas.

Por una parte, se registra una sólida secuencia de investigaciones que busca identificar elementos

de efectividad y equidad en los establecimientos educativos a través de estudios cuantitativos.

Estos estudios permiten avanzar en el conocimiento sobre los factores que con mayor probabilidad

están asociados al desempeño de los estudiantes y de los establecimientos educativos. Asimismo,

permiten monitorear el efecto de distintas políticas sobre la equidad, en términos de la distribución

de desempeños de los estudiantes. Sin embargo, este tipo de investigación entrega evidencia

limitada para un mejor entendimiento de las variables de liderazgo que están a la base de la

conducción de un establecimiento educativo o el conjunto de establecimientos de un municipio.

Por otra parte, se encuentran los estudios que han indagado de manera más específica sobre las

variables que han permitido que un determinado conjunto de establecimientos educativos logre

generar mejorar significativamente el ambiente de aprendizaje de sus estudiantes. Esta segunda

línea de investigación entrega antecedentes más interesantes para el objetivo de identificar buenas

prácticas de liderazgo educativo.

Probablemente, la investigación más emblemática en este ámbito se condensa en el libro ¿Quién

dijo que no se puede? Escuelas Efectivas en Sectores de Pobreza, publicado por UNICEF en 2004.

Esta investigación ha sido numerosamente citada como antecedentes sobre la importancia del rol

de los directivos escolares.

De manera reciente, se han publicado dos investigaciones que siguen la línea de analizar en

profundidad los elementos que permiten contar con un buen establecimiento educativo utilizando

las amplias fuentes de información que existen actualmente para lograr un entendimiento más

completo de la calidad educativa: Lo aprendí en la escuela: ¿Cómo se logran procesos de

mejoramiento escolar?, publicado por CIAE (2014) y Se puede: diez experiencias de inclusión,

desarrollos de habilidades y educación integral hoy, publicado por la Agencia de Calidad de la

Educación (2016).

Los principales elementos de estas investigaciones se presentan a continuación.

6.5.1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas Efectivas en Sectores de Pobreza20

La investigación está centrada en lo que se denomina Escuelas efectivas o Eficacia escolar, con el

propósito de mostrar que es posible entregar educación de calidad en escuelas que trabajan con

niños que viven en condiciones de pobreza, y así poder entregar pistas o señales de caminos

concretos para lograrlo. Se parte de la premisa que las respuestas existen y están presentes en las

escuelas, en los directivos y en los profesores que han sido capaces de vencer las adversidades del

20 Bellei, C., Muñoz, G., Pérez, L. M., & Raczynski, D. (2003). Escuelas efectivas en sectores de pobreza. La educación en Chile, hoy, 347-372.

41

medio logrando que sus alumnos, a pesar de sus desventajas sociales, accedan a una educación de

calidad.

La pregunta fundamental es: ¿Cómo elevar lo que se denomina efecto escuela sobre las influencias

de los contextos externos (familiares o sociales), mediante la acción efectiva de la institución escolar

y prácticas de enseñanza eficaces de cada profesor en el aula?

Una Escuela Eficaz se define como aquella que promueve de forma duradera el desarrollo integral

de todos y cada uno de sus alumnos más allá de lo que sería previsible teniendo en cuenta su

rendimiento inicial y su situación social, cultural y económica (Murillo, 2003). Se destaca que una

escuela eficaz alude a la estabilidad de las mediciones en el tiempo.

Además, estas escuelas consideran tres principios claves: equidad (favorecer el desarrollo de todos

y cada uno de sus alumnos), valor agregado (sus estudiantes progresen más que lo esperable), y

desarrollo integral del alumno (además de buenos resultados en lenguaje y matemática, formación

en valores, bienestar y satisfacción). Por lo que una escuela eficaz logra tres propósitos:

1. Educar a los niños en diversas destrezas y conocimientos académicos y cognoscitivos,

pasando de lo básico a lo complejo.

2. Educar a los niños en el desarrollo de habilidades personales y sociales para funcionar en la

sociedad, el mundo del trabajo y la política.

3. Contribuir a la igualdad de oportunidades apoyando a los alumnos de entornos socio

familiares más desfavorables para que puedan “doblarle la mano” a las condiciones

adversas.

Si bien se hace uso de los resultados SIMCE para discriminar la selección de colegios, los autores

están conscientes que es una decisión arbitraria y restringida, ya que la efectividad escolar es más

que resultados de aprendizaje de los estudiantes, sin embargo hay consenso en que sin las destrezas

cognitivas básicas, es difícil desarrollar habilidades sociales y personales, y sin un adecuado

desarrollo personal y social, a su vez, el aprendizaje cognitivo enfrenta dificultades o límites, por lo

que la dimensión cognitiva es central en los resultados educativos de una escuela.

Para efectos del estudio y poder dar cuenta de los principales hallazgos sobre escuelas efectivas, se

han ordenado los resultados bajo cuatro títulos: gestión institucional, enseñanza efectiva, relación

escuela – padres y apoderados, e interacción escuela – entorno o contexto.

Conclusiones

Como primera evidencia, es que en Chile las escuelas efectivas en sectores de pobreza son de un

tamaño reducido, las cuales corresponden al 1% del 39% de la matrícula nacional en sectores de

pobreza.

Las claves que explican los resultados de las Escuela Efectivas, se resumen en los puntos siguientes:

1. Nunca un factor aislado logra buenos resultados de modo permanente: siempre es una

concatenación de factores que son eficaces cuando se presentan conjuntamente y están

alineados en la unidad educativa (desde el nivel directivo hasta el aula y alumno, y a veces

considerando apoderados).

42

2. La gestión institucional de estas escuelas está centrada en lo pedagógico, el aprendizaje de

los alumnos está en el centro de su accionar: estas escuelas cuentan con un proyecto

educativo centrado en el aprendizaje de los estudiantes, entendiendo por aprendizaje una

formación integral. Existe un proyecto educativo (en algunos casos escritos) que es

compartido y que orienta con efectividad las acciones de directivos, profesores, alumnos y

apoderados, expresando una coherencia entre la gestión institucional pedagógica y las

prácticas docentes en el aula.

3. Directivos y profesores tienen y transmiten hacia los alumnos, y con frecuencia también

hacia padres y apoderados, altas expectativas con respecto a su aprendizaje: para los

directivos y profesores, no son las capacidades de los niños las que son limitadas, sino sus

oportunidades de aprender, y se responsabilizan de éstas.

4. Las claves de los buenos resultados tienen raíz en la gestión pedagógica: se destaca que

exista liderazgo directivo y técnico (apoyo efectivo a la comunidad escolar), proyectos

educativos con metas concretas y priorizadas, reglas claras y explícitas (reconocidas por

todos sus integrantes, que se exigen y se cumplen), profesionalismo y ética del trabajo

(estas escuelas saben lo que quieren y el tipo de docentes que necesitan), planificación y

evaluación, desarrollo profesional docente (perfeccionamiento docente, apoyado de cursos

externos pero principalmente mediante un proceso continuo de capacitación interna); en

cuanto a recursos, la clave es aprovechar y gestionar todos los recursos disponibles, ya que

el asunto no es la cantidad, sino la imaginación e ingenio para aprovechar lo que está al

alcance. Todos estos aspectos son acompañados por compromiso e identidad institucional.

5. Los buenos resultados tienen raíz en las prácticas pedagógicas en el aula: destacan clases

motivadoras y cercanas a la vida cotidiana de los alumnos, con propósitos claros, estructura,

ritmo, alto aprovechamiento del tiempo, exigentes, con predominio de refuerzos positivos,

evaluación y retroalimentación regular del aprendizaje de los alumnos, dan prioridad a la

comprensión lectora, expresión de ideas, razonamiento lógico, autonomía y creatividad de

los niños.

6. Escuela – padres y apoderados, un alianza que se construye: las escuelas estudiadas tiene

diferentes posturas respecto a la relación con los padres y apoderados, pero comparten que

el apoyo familiar es fundamental pero difícil de lograr, por lo que han aprendido que para

lograr que los padres y madres se acerquen a la escuela es necesario demostrarles con

hechos concretos la importancia de que esto ocurra.

7. Los buenos resultados académicos de estas escuelas se han construido dese la experiencia

y práctica más que de textos o enfoques pedagógicos y didácticos determinados: las

escuelas han aprendido y probado en la práctica lo que funciona y lo que no funciona con

sus alumnos.

8. Las escuela que “despegaron”, un impulso externo que se entrelaza con factores internos:

sistemáticamente, el cambio fue impulsado desde el exterior (recursos y proyectos

asociados a la reforma educacional, cambio de director o jefe de UTP, llegada de nuevos

profesores, una amenaza exterior, alarma por malos puntajes SIMCE) y se entrelazó con

procesos internos. La transformación se inicia cuando un grupo significativo de

43

profesionales de cada escuela asume con convicción que la situación es insostenible y es

necesario modificarla.

Las intervenciones parcializadas o segmentadas (como políticas públicas en temas de educación)

crean un contexto potencialmente favorable para el aprendizaje, pero no lo aseguran. La

actualización de este potencial requiere desarrollar un trabajo que involucre a directivos y

profesores, alumnos y apoderados, y active buena parte de las claves que este estudio ha

identificado.

6.5.2 Lo aprendí en la escuela: ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar?21

Esta línea de investigación sobre mejoramiento escolar busca conocer cómo se generan los procesos

de cambio que permiten a las escuelas mejorar su calidad y, con ello, los logros de aprendizajes de

sus estudiantes. Es decir, el foco está en los procesos y la cultura escolar, así como comprender por

qué las escuelas cambian, y conocer las estrategias que permiten alcanzar ese cambio.

Es por esto, que este estudio es realizado para saber cómo lo han hecho las escuelas que han logrado

desarrollar procesos sostenibles de mejoramiento escolar (aumentando su efectividad), enfocados

en responder a la pregunta ¿cómo se inician y sostienen procesos de mejoramiento escolar?

Por consiguiente, el propósito de la investigación es comprender las razones, procesos y condiciones

en que se dieron estas trayectorias positivas de desempeño, conociendo sobre las trayectorias de

mejoramiento educativo en doce escuelas básicas de niveles socioeconómicos medio y bajo, que

han mostrado una trayectoria de mejoramiento sostenido en el tiempo, pero comenzando desde

distintos niveles de efectividad.

Conclusiones

Los casos de mejoramiento no son una rara excepción, ya que existe un importante número de

escuelas en las que es posible apreciar mejoramiento escolar, estando presentes en todas las

dependencias institucionales de las escuelas (municipales, particulares subvencionadas y

particulares pagadas). Sin embargo, sólo una de cada diez escuelas del país en 4º básico logró

desarrollar una trayectoria de mejoramiento sustentable e integral (mejorar los aprendizajes de los

niños tanto lectura como matemática).

También se observa una complejidad de lograr un mejoramiento escolar consistente y continuo

entre el primer ciclo de enseñanza básica con el segundo ciclo, por lo que urge disponer de

estrategias específicas para lograr avances más integrales al interior de cada escuela.

Los procesos de mejoramiento escolar son graduales y demandan tiempo, en todos los casos se ha

requerido de al menos 5 o 6 años para observar un proceso de mejoramiento sostenido.

21 Saavedra, A. B. (2016). Lo aprendí en la escuela. ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento

escolar? Marcela Ruiz, Maximiliano Montenegro, 198.

44

Los hallazgos encontrados han sido definidos en cuatro puntos claves que influyen en el

mejoramiento escolar sostenido: (1) mejoramiento escolar y condiciones del contexto, (2) gestión

institucional de las escuelas,(3) aspectos culturales y subjetivos asociados al mejoramiento escolar,

y (4) la gestión pedagógica y curricular de las escuelas.

1. Se menciona que el entorno/contexto puede jugar a favor de los procesos de mejoramiento

(políticas educativas percibidas como una oportunidad para la comunidad escolar,

involucrándose desde el sostenedor hasta las familias), pero también el contexto puede

poner severas limitaciones convirtiéndose la inequidad en un freno a la calidad (segregación

escolar, competencia injusta con otras escuelas, estigmatización). Independiente del nivel

de influencia o grado de significancia que tenga el contexto, se destaca que han sido las

fuerzas internas de las comunidades quienes en último término explican el mejoramiento

de las escuelas.

2. La forma en que la institución se ordena tras el mejoramiento es fundamental, ya que

directores y jefes UTP están presentes sistemáticamente como actores claves en las

experiencias de mejoramiento escolar (conduciendo, motivando y supervisando), siendo

ellos quienes promueven un tipo de cultura profesional y laboral, junto con prácticas de

trabajo docente que están a la base de la movilización del mejoramiento escolar.

3. La cultura de la escuela, la identidad compartida, el modo en que se constituye comunidad,

y la motivación de docentes, directivos y estudiantes tienen gran peso en estos procesos de

mejoramiento. Las escuelas que mejoran tienen el desafío de conectar los propósitos

institucionales con las dimensiones subjetivas de la vida escolar (fuerte cultura e identidad

común muy explícita y compartida, con una convivencia escolar que favorezca el

aprendizaje y refuerce la motivación de todos los actores de la escuela).

4. Estas escuelas son espacios donde la gestión del currículo y la pedagogía son preocupación

institucional central, donde la planificación y seguimiento de estos procesos tiene claros

roles institucionales y se procura dotar de las mejores condiciones para que ello ocurra,

conformando una verdadera comunidad de aprendizaje que continuamente está

reflexionando sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Si bien los procesos de mejoramiento escolar observados son multidimensionales y no siguen un

único, predecible y estandarizado plan, en esta investigación se plantean cuatro tipos de trayectoria

de mejoramiento compartido por los establecimientos:

• Mejoramiento escolar institucionalizado: existe un elevado sentido de misión y

propósito moral por formar personas con valores y competencias, así como fuerte

identificación con un proyecto común, en el cual todos los docentes declaran sentirse

protagonistas.

• Mejoramiento escolar en vías de institucionalización: si bien en estas escuelas existe

una sólida cultura organizacional, los procesos de mejoramiento se encuentran

restringidos a ciertas asignaturas, ciclos, tipos de aprendizaje, y el motor del

mejoramiento está en los directivos, que en un profesionalismo autónomo de los

docentes.

45

• Mejoramiento incipiente: los cambios organizacionales y culturales impulsados en estas

escuelas son recientes, se trata de una fase inicial de cambio y perfeccionamiento. Los

focos de mejoramiento de las prácticas docentes son todavía limitados y específicos, y

no es posible afirmar que se haya constituido una “comunidad de aprendizaje”.

• Mejoramiento puntual: se observa una combinación de tácticas de corto plazo y de

respuestas estratégicas, pero siempre enfocadas en la mejora de resultados SIMCE. No

hay una definición de cultura común compartida, aunque se reconocen ciertos

elementos discursivos comunes, pero imprecisos y sin llegar a constituir un relato

complejo de identidad.

6.5.3 Se puede: diez experiencias de inclusión, desarrollos de habilidades y educación

integral hoy 22

El documento presenta experiencias educativas que dan cuenta de algunos de los desafíos que

asumen las comunidades educacionales chilenas, enfocándose en tres tipos de prácticas: prácticas

que avancen hacia la inclusión (que todos los estudiantes participen y aprendan), prácticas escolares

que aportan a una educación integral (que los estudiantes se desarrollen en diversos ámbitos) y

prácticas escolares orientadas al desarrollo de habilidades (que los estudiantes aprendan con mayor

profundidad y sentido). Los resultados de estas experiencias escolares se pretenden compartir con

los actores del sistema escolar, promoviendo la reflexión sobre el propio proceso de mejoramiento

de los establecimientos.

Es importante destacar, que las prácticas caracterizadas incluyen distintos tipos y cantidad de

actividades que se articulan en torno a un objetivo, es decir, se presentan experiencias centradas

en un conjunto acotados de acciones (por ejemplo talleres), mientras otras, de acuerdo al propósito

con el que fueron creadas y su trayectoria, articulan un conjunto más amplio de acciones y equipos.

En estas comunidades educativas, las prácticas que se realizan adquieren otro sentido, porque lo

más importante es que desarrollan formas de visualizar y comprender las capacidades y las

relaciones entre los integrantes de la comunidad educativa desde otra perspectiva (estas

comunidades educativas van más allá de los recursos y oportunidades que aportan las políticas

educacionales: se apropian de estas y de sus sentidos de acuerdo a sus contextos).

Cada experiencia reportada está compuesta de cuatro secciones: breve descripción de la práctica,

trayectoria de la práctica, características de la práctica y sus desafíos.

22 Se puede: diez experiencias de inclusión, desarrollos de habilidades y educación integral hoy (2016) Agencia de la Calidad en la Educación

46

Conclusiones

• Avances y logros de las prácticas escolares destacadas

Avances y logros en la implementación y desarrollo de la práctica: se identifica una mejor gestión

pedagógica e institucional, ya que existe mayor articulación, criterios compartidos,

responsabilidades claras y reconocimiento profesional entre docentes, directivos y profesionales

asistentes de la educación.

Avances y logros derivados del cumplimiento del objetivo de la práctica: rica diversidad en cuanto a

las formas con que los estudiantes despliegan sus capacidades y una participación activa en las

actividades escolares curriculares y extra programáticas, siendo un aspecto que es concebido como

un logro en el cumplimiento de los objetivos.

Avances y logros no contemplados en el diseño de la práctica: independiente del tipo de práctica

desarrollada, en varios casos resulta de alto interés el efecto que tiene en las comunidades

educativas el experimentar graduales avances y logros en una determinada experiencia, ya que

aumenta su credibilidad, confianza y orgullo, lo que motivaría a las comunidades a asumir otros

desafíos, generando así un círculo virtuoso de mejoramiento.

• La trayectoria de las prácticas educativas institucionales

Carácter incremental de las prácticas: la mayor parte de las experiencias educativas identificadas da

cuenta de varias etapas en su trayectoria, las que dan pie a nuevas actividades para lograr los

objetivos propuestos o bien se realizan ajustes paulatinos que las hacen más sistemáticas y

pertinentes.

Diferentes direcciones en función del punto de partida y objetivos: hay escuelas que han mantenido

las mismas prioridades institucionales por largo tiempo, por lo que su trayectoria consiste en un

mejoramiento de lo realizado previamente. En contraste, otras experiencias apuntan a objetivos

que, en un primer momento, no eran centrales en el quehacer cotidiano de esa comunidad.

Diversos hitos clave: se identifican diversos hechos que marcaron la mayor o menor intensidad del

ajuste o cambio en tres tipos: desarrollo gradual, hitos que implican cambios significativos o

procesos de crisis, o autoevaluación.

• Facilitadores de la institucionalización de prácticas escolares

Los facilitadores identificados en las experiencias analizadas corresponden en gran medida a

elementos destacados por la literatura especializada en procesos de mejoramiento educativo, tanto

en Chile (Bellei, Valenzuela, Vanni, & Contreras, 2014) como a nivel internacional, las cuales son:

capacidades, perspectivas y liderazgos de los docentes, el liderazgo directivo, un clima de respeto y

cordialidad, políticas educacionales, y la coherencia entre el PEI y el accionar en la escuela que

favorece el ajuste de la organización y funcionamiento del establecimiento para el desarrollo de la

práctica.

47

6.6 Principales elementos que se utilizaron como referentes para el

estudio

Los principales elementos que fueron recogidos en el diseño de la metodología para la identificación

de buenas prácticas son los siguientes:

1. Componentes y categorías de liderazgo, de acuerdo a los lineamientos internacionales y

nacionales.

2. Perfiles de competencia de los directivos escolares, de acuerdo a los esquemas que se

utilizan para la selección y los convenios de desempeño respectivos.

3. Estándares Indicativos para sostenedores y directores, así también como las categorías de

los Estándares de Desarrollo Personal y Social.

4. Identificación de las etapas de apoyo que pueda tener un directivo y sus atribuciones en el

cargo.

5. Criterios para la identificación de buenas prácticas.

6. Elementos y categorías que la investigación nacional reciente ha identificado como

elementos claves para mejorar el aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes.

48

7. SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La selección de la muestra utilizada para el “Estudio de Buenas Prácticas de Jefes de Administración

de Educación Municipal y Directores de Escuelas Públicas en el marco de la ley de Calidad y Equidad

de la Educación Nº 20.501” es un diseño no aleatorio que se centra en las comunas que cuentan con

Jefes DAEM y DEE electos a través de concursos públicos y que reportan mejores resultados en

gestión escolar. Este diseño responde al objetivo del estudio que es identificar buenas prácticas de

líderes escolares electos en el marco de la Ley N° 20.501, destacando que las inferencias que se

pudiesen realizar con los resultados del estudio deben considerar los criterios que de forma

intencionada se han aplicado.

En esta sección se describe el universo de trabajo y la metodología aplicada para la selección de la

muestra.

7.1 Perfil de Jefes/as DAEM

De acuerdo a la ley 20.501, los Jefes de Administración de Educación Municipal son seleccionados

por comuna mediante un proceso convocado por Servicio Civil desde el año 2011, con participación

directa de la Alta Dirección Pública.

Considerando la estructura de funcionamiento municipal, se registra que de las 346 comunas del

país, 293 comunas tienen una Dirección de Administración de la Educación Municipal (DAEM) y 53

comunas operan a través de una Corporación Municipal al año 2016, lo que corresponde a un 85%

y 15% respectivamente.

Ilustración 5: Distribución comunas según sistema de gestión educación municipal

Fuente: Elaboración propia en base a información Mineduc.

Ahora bien, considerando sólo aquellas comunas con DAEM, en el periodo 2012-2014 se han

nombrado 97 jefes/as DAEM en el país, es decir, el 33% de las comunas con dependencia Municipal

DAEM de Chile han tenido un Jefe de Administración de Educación Municipal asignado bajo el marco

de la ley de Calidad y Equidad de la Educación Nº 20.501 en dicho período.

85%

15%

Comunas con DAEM

Comunas conCorporación Municipal

49

Ilustración 6: Proporción de comunas con DAEM, que han tenido Jefes DAEM nombrados por Ley N° 20.501, periodo

2012-2014

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Servicio Civil y Mineduc.

La distribución geográfica de las 97 comunas del país que tienen Jefes DAEM nombrados por Servicio

Civil en el periodo 2012-2014, se registra que un 11% de estos corresponde a la zona norte del país,

un 31% en la zona centro, y mientras que la zona sur predomina con la mayor cantidad de jefes

DAEM nombrados con un 58%.

Ilustración 7: Distribución Jefes DAEM nombrados por Ley N° 20.501 periodo 2012-2014, según zona de la comuna

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Servicio Civil.

En relación a la distribución por la cantidad de matrícula estudiantil por comuna, se registra que el

86% de las comunas con Jefes DAEM nombrados en el periodo 2012-2014 poseen matrículas por

sobre los 1.200 estudiantes, y el 14% restante tiene matrículas menores a 1.200 estudiantes.

33%

67%

Comunas con JefesDAEM nombradospor ley Nº 20.501 en2012-2014

Otras comunas conDAEM

11%

31%58%

Norte

Centro

Sur

50

Ilustración 8: Distribución Jefes DAEM nombrados por ley N° 20.501 periodo 2012-2014, según matrícula comunal

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Servicio Civil.

Por otra parte, entre los Jefes DAEM nombrados entre 2012-2014, el 86% son hombres y el 14% son

mujeres. Además, respecto a sus profesiones, se registra que el 87% son profesores, un 8%

corresponde a otras profesiones, compuesta por 6 ingenieros, 1 contador auditor y 1 antropólogo y

hay un 5% sin dato.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Servicio Civil.

En síntesis, en cuanto al universo de Jefes de Administración de Educación Municipal seleccionados

por Servicio Civil, 97 fueron electos entre 2012-2014. Este grupo se registra con mayor probabilidad

en las comunas de la zona sur del país, dirigen comunas con matrículas sobre los 1.200 estudiantes

y son principalmente profesores hombres.

86%

14%

Comunas con más de1.200 estudiantes

Comunas con menos de1.200 estudiantes

87%

8%5%

Distribución Jefes DAEM (2012-2014) según profesión

Profesores

Otras carreras

S/I86%

14%

Distribución Jefes DAEM (2012-2014) según género

Masculino

Femenino

Ilustración 9: Distribución por género y profesión Jefes DAEM electos en periodo 2012-2014

51

7.2 Perfil de Directores de Establecimientos Educacionales (DEE)

Para la selección de Directores de Establecimientos Educacionales Municipalizados, la ley N° 20.501

dispone de la intervención indirecta de la Alta Dirección Pública, lo que se traduce en el

nombramiento de un representante del Consejo de Alta Dirección Pública en los procesos

concursables. Cabe mencionar que a nivel de DEE, la Ley N° 20.501 aplica para municipios con DAEM

y para municipios que gestionan la educación a través de Corporaciones Municipales.

En los registros del Ministerio de Educación en el año 2016, existen 15.990 establecimientos

educacionales en el país, de los cuales 6.805 corresponden a establecimientos con dependencia

municipal.

Ahora bien, considerando sólo la dependencia municipal, se registran 5.481 establecimientos con

dependencia Municipal DAEM y 1.324 establecimientos con dependencia de Corporación Municipal.

Proporcionalmente, un 81% de los establecimientos educativos municipales son de dependencia

Municipal DAEM y el restante 19% es dependencia de Corporación Municipal.

Ilustración 10: Establecimientos según Dependencia Municipal

Fuente: Elaboración propia en base a información Mineduc.

Para el universo de establecimientos educativos municipales, se reporta que en 606 casos los

Directores fueron electos en el periodo 2012-2014 en el marco la ley Nº 20.501. De estos, 485 casos

corresponden a establecimientos de dependencia Municipal DAEM, 121 casos a establecimientos

de dependencia de Corporación Municipal, lo que corresponde a un 80% y 20% respectivamente.

81%

19%Establecimientos condependencia MunicipalDAEM

Establecimientos condependenciaCorporación Municipal

52

Ilustración 11: DEE nombrados por ley N° 20.501 (2012-2014) según tipo gestión municipal

Fuente: Elaboración propia en base a información Mineduc y Servicio Civil.

El estudio se centra en comunas done existan Jefes DAEM y DEE electos en el marco de la Ley N°

20.501, por consiguiente, se excluyen de la muestra a todos los DEE electos en comunas gestionadas

por Corporaciones.

Este grupo de 485 casos se ubican en 156 comunas, las que presentan una mayor concentración

geográfica en la zona sur del país, al igual que en el caso de los Jefes DAEM.

Ilustración 12: Distribución DEE nombrados por Ley N° 20.501 (2012-2014), en EE de dependencia Municipal DAEM según zona geográfica

Fuente: Elaboración propia en base a información Servicio Civil y Mineduc.

80%

20% DEE nombrados por ley N°20.501 con dependenciaMunicipal DAEM

DEE nombrados por ley N°20.501 con dependenciaCorporación Municipal

12%

34%54%

Norte

Centro

Sur

53

En cuanto a la profesión de los Jefes DEE nombrados en el periodo 2012-2014, predominan los

profesores y pedagogos con 478 casos. Además, se puede observar que estos Jefes DEE nombrados

son principalmente hombres, con un 61% de los electos para dependencia Municipal DAEM.

Fuente: Elaboración propia en base a información Servicios Civil y Mineduc.

Dentro de los DEE nombrados en el periodo 2012-2014 para dependencia Municipal DAEM, 145 de

estos ha sido reelecto en el cargo, para el periodo actual. Además, estos DEE nombrados en

promedio han ejercido durante 24 años, destacándose que aproximadamente el 70% de los electos

tiene experiencia como nombrado más de 20 años.

Fuente: Elaboración propia en base a información Servicio Civil y Mineduc.

98%

Profesores

Otras carreras

S/I61%

39%Masculino

Femenino

30%

70%

Disribución de DEE Re-electos en dependencia Municipal DAEM

DEE con re-elección

DEE sin re-elección

12%

21%

35%

23%

9%

Distribución años de experiencia DEE nombrados por ley N° 20.501, en periodo 2012-

2014

0 - 10 años

11 - 20 años

21 - 30 años

31 - 40 años

Más de 40 años

Ilustración 13: Distribución por género y profesión DEE electos (2012-2014) en EE de dependencia Municipal DAEM

Ilustración 14: Distribución DEE según re-elección y años de experiencia

54

Finalmente, en este grupo de DEE, se puede apreciar también que en 440 casos, su trabajo anterior

estuvo relacionado con establecimientos educacionales municipales.

Ilustración 15: Distribución DEE nombrados según Ley N° 20.501 (2012-2014), en dependencia Municipal DAEM, según dependencia en trabajo previo

Fuente: Elaboración propia en base a información Servicio Civil y Mineduc.

En resumen, se puede apreciar que los Directores de Establecimientos Educacionales nombrados

por ley Nº 20.501 en el periodo 2012-2014 en establecimientos educativos gestionados por DAEM,

comparten datos demográficos similares con los Jefes DAEM descritos previamente. Con mayor

probabilidad se trata de directores que trabajan en EE de comunas de la zona sur, profesores

hombres y con experiencia en el sistema escolar municipal.

7.3 Criterios de selección muestral

Identificando el universo de Jefes de Administración de Educación Municipal y de los Directores de

Establecimientos Electos nombrados en el periodo 2012-2014 por la ley de Calidad y Equidad en la

Educación Nº 20.501, se definió la muestra utilizada durante el presente estudio.

a. Restricción territorial

En primera instancia, se identifican aquellas comunas que presentan Jefes DAEM y Jefes DEE

nombrados en el periodo de análisis por la ley Nº 20.501, para luego poder analizar y seleccionar las

comunas que presentan potencial de buenas prácticas tanto por los Jefes DAEM como por los Jefes

DEE.

De acuerdo a la información recopilada, se registran 97 comunas con Jefes DAEM y 156 comunas

con Jefes DEE seleccionados y nombrados en el marco de la Ley N° 20.501 en el período relevante

para el estudio. Al cruzar la información, se identificó que 58 comunas cumplen los requisitos de

contar con ambos tipos de directivos electos entre 2012-2014.

91%

4%

2% 3%

EstablecimientoMunicipal

EstablecimientoSubvencionado

EstablecimientoParticular

Otro

55

Ilustración 16: Cantidad comunas con DAEM-DEE nombrados (2012-2014)

Fuente: Elaboración propia en base a datos Servicio Civil y Mineduc.

b. Restricciones de calidad

En segunda instancia, se analizaron las 58 comunas seleccionadas en base a variables de contexto y

la evaluación de variables de calidad, con el fin de seleccionar las 30 comunas para investigar la

existencia de buenas prácticas de liderazgo escolar. Las variables utilizadas fueron las siguientes:

• Datos Comunales-Contexto

o Provincia, Región y Macro zona (norte – centro – sur)

o Matrícula municipal superior o inferior a 1.200 estudiantes (límite que marca una

diferencia en el tipo de procedimiento que se sigue para el proceso de selección de Jefe

DAEM, según Ley N° 20.501).

o IVE comunal

o Ruralidad

o Nº colegios municipales por comuna

o Matricula Municipal

o Matrícula total Comuna

o % Matrícula Municipal

• Criterios calidad

o Variación Matrícula Municipal entre año 2012 y año 2015 (Base Mineduc)

o Asistencia promedio año 2015 (Base Mineduc)

o Variación resultados SIMCE entre 2012-2015: Promedio de resultados de matemática y

Lenguaje de 4to básico, 8vo y II medio (Base Agencia Calidad Educación)

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Comunas con DAEMNombrados

97

Comunas con DEENombrados

156

Comunas con DAEM y DEENombrados

58

56

Para seleccionar las 30 comunas que permitan identificar buenas prácticas tanto para Jefes DAEM y

Jefes DEE, se utilizaron los siguientes criterios de selección:

1. Variación positiva en al menos dos pruebas SIMCE

2. Orden decreciente promedio de asistencia 2015 (se alcanzan a cubrir comunas con 83% de

asistencia promedio y el mínimo exigido por el ministerio es 85%)

3. Orden decreciente variación matrícula período 2012-2015

4. Orden decreciente porcentaje IVE comunal

1.4. Muestra

A partir de los criterios ya especificados, es que se seleccionó la siguiente muestra de comunas. En

cada una de ellas planificó una entrevista al jefe DAEM durante el período diciembre 2016-enero

2017 y constituyen la base de evidencia para la identificación de buenas prácticas de Jefes DAEM

electos en el marco de la Ley N° 20.501.

La Tabla siguiente presenta las 30 comunas seleccionadas para la muestra bajo estos criterios,

incluyendo la cantidad de DEE seleccionados en el período relevante para el estudio.

57

Tabla 5: Muestra de 30 comunas seleccionadas para identificar buenas prácticas de Jefes DAEM electos en el marco de Ley N° 20.501 (2012-2014) de acuerdo a criterios del estudio

#

Comuna con

DAEM - DEE

Nombrados

Región Matrícula

Variación

SIMCE 4ºbas

2012-2015

Variación

SIMCE 8ºbas

2011-2015

Variación

SIMCE 2ºmed

2012-2015

Asistencia

Prom (%)

Colegios

Municipales

2015

Variación

Matrícula

Municipal

2012-2015

IVE

comunal

2015

Inicio de

funciones

DAEM

1 Cholchol IX -1.200 9% 2% 9% 98 -5% 97% 05-11-2012

2 Victoria IX 1200 + 0% 8% 0% 95 -3% 75% 18-11-2013

3 S Clemente VII 1200 + 7% 1% 14% 94 -4% 94% 26-03-2014

4 Arauco VIII 1200 + 3% 4% 5% 93 -1% 81% 18-02-2012

5 Pichilemu VI 1200 + 2% 0% 0% 92 3% 77% 19-01-2015

6 Chaitén X -1.200 6% 5% 4% 92 14% 77% 25-02-2013

7 Requinoa VI 1200 + 9% 5% 21% 92 1% 65% 01-07-2014

8 La Unión XIV 1200 + 4% 5% -5% 92 -11% 81% 01-03-2014

9 Putaendo V 1200 + 2% 3% 2% 92 -8% 85% 01-09-2013

10 Calbuco X 1200 + 3% 0% 5% 92 -6% 85% 16-12-2013

11 Linares VII 1200 + 3% 9% 4% 92 -6% 76% 19-02-2015

12 Chañaral III 1200 + 1% 1% -9% 92 -5% 74% 19-08-2013

13 Cabrero VIII 1200 + 8% 3% -3% 92 -8% 78% 07-07-2014

14 Doñihue VI 1200 + 4% 1% 6% 92 -9% 71% 16-06-2014

15 Temuco IX 1200 + 0% 5% -4% 91 -3% 67% 02-05-2013

16 Nacimiento VIII 1200 + 2% 0% 0% 91 -11% 74% 06-01-2014

17 Loncoche IX 1200 + 1% 4% -8% 91 -7% 86% 02-06-2014

18 Coronel VIII 1200 + 2% 2% 8% 91 -3% 78% 01-04-2013

19 Graneros VI 1200 + 3% 0% 5% 90 -5% 73% 14-10-2014

20 Talca VII 1200 + 0% 4% -2% 90 -4% 74% 01-08-2014

21 San Antonio V 1200 + 8% 7% 1% 88 2% 69% 03-03-2014

22 Llanquihue X 1200 + 0% -6% 5% 88 -10% 88% 01-03-2014

23 Lo Barnechea RM 1200 + 21% 29% 20% 87 -2% 62% 02-06-2014

24 San Felipe V 1200 + 6% 7% 15% 87 -5% 69% 08-01-2015

25 Quillota V 1200 + 11% 10% 8% 87 -9% 75% 01-08-2013

26 Paine RM 1200 + 7% 5% 11% 86 -3% 76% 01-09-2014

27 Concepción VIII 1200 + 8% 7% 7% 86 -17% 62% 07-08-2013

28 S Pedro Paz VIII 1200 + 0% 17% -7% 84 -13% 66% 25-02-2014

29 Casablanca V 1200 + 1% 3% 14% 84 -7% 71% 16-12-2013

30 Recoleta RM 1200 + 2% 12% 10% 83 6% 67% 18-08-2014

Esta muestra de 30 comunas presenta también una distribución alineada con las características del

grupo de comunas y directivos que cumplían con los requisitos para poder ser considerados en el

estudio.

La tabla siguiente agrega adicionalmente el IVE comunal relativo, el género del Jefe DAEM y la

cantidad de DEE electos en el mismo período.

58

Tabla 6: Muestra de 30 comunas seleccionadas para identificar buenas prácticas de Jefes DAEM electos en el marco de Ley N° 20.501 (2012-2014) y la cantidad de DEE electos en el mismo periodo

# Comuna Región Matrícula Macro zona N° DEE por

comuna IVE Comunal Género

Nº DEE

nombrados

2012-2014

1 Cholchol IX -1.200 SUR 1 + IVE M 1

2 Victoria IX 1200 + SUR 8 + IVE M 8

3 San Clemente VII 1200 + SUR 10 + IVE M 10

4 Arauco VIII 1200 + SUR 2 + IVE M 2

5 Pichilemu VI 1200 + CENTRO 1 + IVE M 1

6 Chaitén X -1.200 SUR 5 + IVE F 5

7 Requinoa VI 1200 + CENTRO 2 - IVE M 2

8 La Unión XIV 1200 + SUR 3 + IVE M 3

9 Putaendo V 1200 + CENTRO 3 + IVE M 3

10 Calbuco X 1200 + SUR 4 + IVE M 4

11 Linares VII 1200 + SUR 4 + IVE F 4

12 Chañaral III 1200 + NORTE 3 - IVE M 3

13 Cabrero VIII 1200 + SUR 4 + IVE M 4

14 Doñihue VI 1200 + CENTRO 2 - IVE M 2

15 Temuco IX 1200 + SUR 8 - IVE M 8

16 Nacimiento VIII 1200 + SUR 3 - IVE M 3

17 Loncoche IX 1200 + SUR 2 + IVE M 2

18 Coronel VIII 1200 + SUR 11 + IVE M 11

19 Graneros VI 1200 + CENTRO 8 - IVE M 8

20 Talca VII 1200 + SUR 22 - IVE M 22

21 San Antonio V 1200 + CENTRO 6 - IVE M 6

22 Llanquihue X 1200 + SUR 2 + IVE M 2

23 Lo Barnechea RM 1200 + CENTRO 1 - IVE F 1

24 San Felipe V 1200 + CENTRO 15 - IVE M 15

25 Quillota V 1200 + CENTRO 3 - IVE M 3

26 Paine RM 1200 + CENTRO 5 + IVE M 5

27 Concepción VIII 1200 + SUR 10 - IVE M 10

28 S Pedro Paz VIII 1200 + SUR 1 - IVE M 1

29 Casablanca V 1200 + CENTRO 5 - IVE F 5

30 Recoleta RM 1200 + CENTRO 7 - IVE M 7

59

Durante el trabajo de terreno solo fue necesario reemplazar a la comuna de Arauco debido a que el

Jefe DAEM había cambiado a la fecha en que se inició el proceso de contacto con los municipios. En

este contexto se propuso a Servicio Civil dos opciones de reemplazos con comunas con perfiles

similares: Purranque y Yumbel. Se acordó con la contraparte que el reemplazo fuera la comuna de

Yumbel.

Comuna con

DAEM - DEE

Nombrados

Región Matrícula

Variación

SIMCE 4ºbas

2012-2015

Variación

SIMCE 8ºbas

2011-2015

Variación

SIMCE 2ºmed

2012-2015

Asistencia

Prom (%)

Colegios

Municipales

2015

Variación

Matrícula

Municipal

2012-2015

IVE

comunal

2015

Purranque X 1200 + 2% 6% -3% 92 -18% 80%

Yumbel VIII 1200 + 0% 6% -8% 90 -14% 74%

60

8. IMPLEMENTACIÓN DEL TRABAJO DE TERRENO: BP JEFES DAEM

Una vez seleccionada la muestra, se procedió a la implementación del trabajo de terreno,

consistente en entrevistar a los Jefes DAEM e identificar iniciativas que a juicio de los entrevistados,

hayan contribuido a mejorar la educación municipal en una o más dimensiones.

8.1 Capacitación de Equipos de terreno

Con el objetivo de interiorizar al equipo sobre el contexto general del estudio y las características

particulares del levantamiento de información, se llevó a cabo una capacitación presencial para los

profesionales de la RM y vía Skype para todos los profesionales en regiones, el día 13 de diciembre.

El taller de capacitación se facilitó con una presentación, a través de la cual se profundizó en cada

uno de los componentes necesarios para un levantamiento de información adecuado. El equipo

también se formó en el uso de las herramientas diseñadas para el levantamiento de información en

terreno:

a. Ficha de caracterización de comunas a entrevistar (Anexo 1)

b. Instrumento para entrevista Jefes DAEM (Anexo 2)

c. Instrumento para entrevista DEE (Anexo 3)

Cada uno de estos instrumentos fue revisado y se ensayó su aplicación ante distintos casos

simulados.

Dicha instancia de capacitación fue grabada en video con el objeto de que el equipo cuente con este

material para profundizar en algún elemento que requiera corroborar. De la misma manera, se

entregó la presentación expuesta a todo el equipo de profesionales en terreno.

Ilustración 17: Portada Documento de Capacitación presentado al equipo en terreno

Fuente: Elaboración propia.

61

8.2 Descripción de Proceso de Terreno

A continuación, se detalla el procedimiento de contacto con los entrevistados y su estado de avance.

8.2.1 Contacto

Para el contacto con los entrevistados, Servicio Civil envió la primera carta de presentación del

estudio a los Jefes DAEM de las comunas seleccionadas en la muestra. Dicha carta fue construida

por Grupo Educativo, ajustada y aprobada por Servicio Civil para su posterior envío (Anexo 4). Esta

actividad fue realizada la semana del 25 de diciembre de 2016.

8.2.2 Cronograma final de trabajo etapa Jefes DAEM

A partir del despacho de la carta de presentación del estudio se ajustó el cronograma final de

trabajo, bajo la condición de que todo el levantamiento de información sobre iniciativas de jefes

DAEM debía ser aplicado durante las 3 primeras semanas de enero. La urgencia de los plazos

obedece a dos restricciones:

• La mayor parte de los funcionarios sale de vacaciones a fines de enero.

• El plazo restante del estudio debe focalizarse a la etapa de identificación de buenas

prácticas de DEE.

Se organizaron todos los recursos para concretar el cronograma que se presenta en la tabla

siguiente.

Tabla 7: Cronograma identificación Buenas Prácticas Jefes DAEM

Acción Fecha implementación

1. Capacitación equipo 13 dic 2016

2. Despacho cartas presentación 25 dic 2016

3. Entrevistas jefes DAEM 3 – 20 ene 2017

4. Análisis información y producción Fichas Jefes DAEM 15 ene – 7 feb 2017

5. Identificación preliminar BP Jefes DAEM 15 ene – 7 feb 2017

6. Verificación BP con SEREMI 6 – 10 marzo 2017

7. Elaboración final Fichas BP Jefes DAEM 6 – 17 marzo 2017

8.2.3 Muestra final entrevistas Jefes DAEM

Durante la aplicación del trabajo en terreno solo fue necesario implementar un cambio de comuna,

según se presentó en el capítulo anterior. La tabla siguiente presenta la muestra final de 30 comunas

para las entrevistas de jefes DAEM.

62

Tabla 8: Muestra final de comunas para entrevistas de identificación de buenas prácticas de Jefes DAEM

# Región Macro

zona

Comunas muestra

original Reemplazos

Comunas muestra

final

1 3 N Chañaral Chañaral

2 5 N San Antonio San Antonio

3 5 N San Felipe San Felipe

4 5 N Quillota Quillota

5 5 N Casablanca Casablanca

6 5 N Putaendo Putaendo

7 6 C Requinoa Requinoa

8 6 C Doñihue Doñihue

9 6 C Graneros Graneros

10 6 C Pichilemu Pichilemu

11 13 C Recoleta Recoleta

12 13 C Lo Barnechea Lo Barnechea

13 13 C Paine Paine

14 7 S San Clemente San Clemente

15 7 S Talca Talca

16 7 S Linares Linares

17 8 S Cabrero Cabrero

18 8 S Nacimiento Nacimiento

19 8 S Coronel Coronel

20 8 S Concepción Concepción

21 8 S San Pedro de la Paz San Pedro de la Paz

22 8 S Arauco Yumbel Yumbel

23 9 S Cholchol Cholchol

24 9 S Victoria Victoria

25 9 S Temuco Temuco

26 9 S Loncoche Loncoche

27 10 S Chaitén Chaitén

28 10 S Calbuco Calbuco

29 10 S Llanquihue Llanquihue

30 14 S La Unión La Unión

8.2.4 Aplicación de Instrumentos en terreno

Para la realización de las entrevistas se dispuso de una coordinadora de terreno y la profesional

responsable del área, además de un grupo de 12 profesionales en terreno para el levantamiento de

información. El gran número de profesionales en regiones fue considerado en base a la posibilidad

de agendar más de una entrevista en una región de forma simultánea.

Las entrevistas con jefes DAEM tuvieron una duración promedio de 2 horas, variando de acuerdo al

nivel de comprensión, opinión y conocimiento de los entrevistados, además del tiempo del que

disponían para recibir a los profesionales de Grupo Educativo.

63

Las entrevistas siguieron la estructura Instrumento para entrevista Jefes DAEM (Ficha Jefes DAEM).

Cada una de las entrevistas fue grabada como respaldo y fuente de consulta para la etapa de análisis.

Además de ello, se solicitó a los jefes DAEM que facilitaran material complementario que pudiese

aportar al entendimiento y registro de las buenas prácticas reportadas durante la entrevista23.

La Tabla 09 presenta el registro de las personas entrevistadas. En todos los municipios se entrevistó

al Jefe DAEM y en 9 casos, el Jefe DAEM convocó a uno o dos profesionales de su equipo a participar

de la entrevista. La Tabla 10 presenta el registro de entrevistas realizadas e iniciativas recopiladas.

De acuerdo a lo planificado, durante la tercera semana de enero se completó el 100% de las

entrevistas planificadas para esta etapa.

Se recuerda que el objetivo de estas entrevistas fue recopilar iniciativas que, a juicio de los jefes

DAEM, correspondieran a buenas prácticas que estuvieran impactando en una o más dimensiones

de calidad de la educación municipal.

El plan de trabajo consideraba recopilar entre 2 y 3 iniciativas por comuna, con el fin de contar con

un primer conjunto de 75 iniciativas a revisar. Esta meta fue superada y se recopilaron 86 iniciativas.

Este trabajo permitió superar la meta de Buenas Prácticas, según se presentará más adelante.

Jefes DAEM Meta inicial Implementación

estudio

Identificación

iniciativas y

recopiladas

75 86

Identificación

Buenas Prácticas 15 19

23 Dicho material fue entregado por un total de 10 comunas, los cuales son adjuntados en versión digital en complemento con el informe final del estudio.

64

Tabla 9: Registro de personas entrevistadas

# Región Comunas

muestra final Jefe/a DAEM

Profesional 1

apoyo

Cargo

Profesional 1

Profesional 2

apoyo

Cargo

Profesional 2

1 3 Chañaral

Jorge

González

Carreño

2 5 San Antonio Luis Salinas

Díaz

3 5 San Felipe Iván Silva

Padilla

Verónica

Ossandón

Cartes

Coordinadora

UTP Comunal

4 5 Quillota Jorge Valdés

Sepúlveda

5 5 Casablanca Susana

Vicencio

Paulina

Huenante

Coordinadora

Educación

Media

Maritza

Fuenzalida

Coordinadora

Área escolar

6 5 Putaendo Patricio

Moreno Elian Donoso

Coordinadora

UTP comunal

7 6 Requinoa Juan Jara

Troncoso

8 6 Doñihue Claudio Rey

Ahumada

9 6 Graneros Andrés Osses

VonEdelsberg

10 6 Pichilemu Ciro Díaz

Iturbe

11 13 Recoleta

Heriberto

Medina

Gómez

12 13 Lo

Barnechea

Sandra Ruiz

Vergara

Francisca

Johansen

Responsable

Área

financiera

Mariela Pinilla

Miembro del

Equipo

técnico

13 13 Paine Pedro Larraín

14 7 San

Clemente

Leonidas

Muñoz Torres

15 7 Talca

Carlos

Montero

Yáñez

16 7 Linares Carmen Díaz

María

Gabriela

González

Jefa UTP

65

# Región Comunas

muestra final Jefe/a DAEM

Profesional 1

apoyo

Cargo

Profesional 1

Profesional 2

apoyo

Cargo

Profesional 2

17 8 Cabrero Leví Ramírez Romina

Opazo

Encargada

UTP

18 8 Nacimiento Héctor

Otárola

Lorena

Contreras

Coordinadora

comunal SEP

19 8 Coronel

José Miguel

Rodríguez

Gutiérrez

Iván Sáez

Encargado de

Gestión y

administración

20 8 Concepción

Carlos

Mellado

Faúndez

21 8 San Pedro de

la Paz

Mario

Bustamante

Conejeros

22 8 Yumbel Jaime Uribe

Díaz

23 9 Cholchol Carlos Herrera

Melo

24 9 Victoria

Juan Abel

Sepúlveda

Morales

25 9 Temuco

Eduardo Aziz

Zerene

Buamscha

26 9 Loncoche

Álvaro

Arriagada

Cancino

27 10 Chaitén Margarita

Zamorano

28 10 Calbuco Luis Reyes

29 10 Llanquihue Justo Oyarce

30 14 La Unión Luis Peroti Pilar Uribe

Miembro del

Equipo

Técnico

comunal

Marisol

Fuentealba

Miembro

Equipo

Técnico

comunal

66

Tabla 10: Registro de entrevistas realizadas y recopilación de iniciativas de buenas prácticas de Jefes DAEM

# Región Macro zona

Comunas muestra final

Identificación de iniciativas de Buenas

Prácticas DAEM (cantidad)

Iniciativas recopiladas

1 3 N Chañaral 2

2 5 N San Antonio 3

3 5 N San Felipe 3

4 5 N Quillota 3

5 5 N Casablanca 3

6 5 N Putaendo 3

7 6 C Requinoa 1

8 6 C Doñihue 3

9 6 C Graneros 3

10 6 C Pichilemu 2

11 13 C Recoleta 3

12 13 C Lo Barnechea 4

13 13 C Paine 3

14 7 S San Clemente 3

15 7 S Talca 3

16 7 S Linares 3

17 8 S Cabrero 3

18 8 S Nacimiento 3

19 8 S Coronel 3

20 8 S Concepción 3

21 8 S S.Pedro de la Paz 3

22 8 S Yumbel 3

23 9 S Cholchol 3

24 9 S Victoria 3

25 9 S Temuco 3

26 9 S Loncoche 4

27 10 S Chaitén 3

28 10 S Calbuco 2

29 10 S Llanquihue 3

30 14 S La Unión 2

Total Iniciativas Recopiladas 86

Total Iniciativas Esperadas 75

67

8.3 Revisión y elaboración versión final de las Fichas de entrevista

Jefes DAEM

Una vez que se fueron completando las entrevistas, el equipo técnico dio inicio al proceso de

completar el Instrumento de Entrevistas Jefes DAEM complementando sus notas de entrevista con

la revisión de los audios respectivos.

Como parte del control de calidad de la información obtenida, el equipo de coordinación del trabajo

en terreno revisó en detalle el material recopilado, para que cuente con información fidedigna,

precisa y completa, en relación con la entrevista. En caso de dudas, se volvió a revisar el audio con

el entrevistador. En caso de persistir las dudas, se contempló poder aclararlas con el entrevistado.

Estos instrumentos contienen la siguiente información:

• Identificación del entrevistado

• Identificación de iniciativas de buenas prácticas que se registran

• Cotejo y fundamentación del cumplimiento de los criterios definidos para buenas prácticas

en el marco del estudio, para cada una de las iniciativas.

• Descripción de cada iniciativa.

• Evaluación (indicadores de medición de resultados) de cada iniciativa.

• Fuentes de financiamiento de cada iniciativa.

• Fortalezas y debilidades de cada iniciativa.

• Registros complementarios de cada iniciativa, si los hubiera.

• Identificación de DEE electos en el marco de la Ley N° 20.501 (información necesaria en el

caso de que la comuna sea seleccionada para la etapa siguiente del estudio)

• Encuesta al entrevistador para fines de completar la apreciación cualitativa de las buenas

prácticas.

8.4 Resumen de la identificación de buenas prácticas de Jefes DAEM

Una vez completa la versión final de las Fichas de entrevista Jefes DAEM, el equipo técnico aplicó

un segundo nivel de análisis para realizar una identificación preliminar de las iniciativas candidatas

a ser identificadas como buena práctica.

Esta selección consideró:

• Cumplimiento de criterios de buena práctica establecidos en el marco del presente estudio

• La visión global del entrevistador, a modo de apreciación holística de las iniciativas revisadas

con el Jefe DAEM

68

Tabla 11. Selección de Buenas Prácticas DAEM

# Región Macro zona

Comunas muestra final

Iniciativas BP DAEM Identificadas

BP DAEM identificadas

1 3 N Chañaral 2

2 5 N San Antonio 3

3 5 N San Felipe 3

4 5 N Quillota 3

5 5 N Casablanca 3

6 5 N Putaendo 3

7 6 C Requinoa 1 1

8 6 C Doñihue 3 124

9 6 C Graneros 3

10 6 C Pichilemu 2

11 13 C Recoleta 3 3

12 13 C Lo Barnechea 4 2

13 13 C Paine 3 2

14 7 S San Clemente 3 1

15 7 S Talca 3 1

16 7 S Linares 3

17 8 S Cabrero 3 1

18 8 S Nacimiento 3

19 8 S Coronel 3 1

20 8 S Concepción 3 2

21 8 S San Pedro de la Paz 3 1

22 8 S Yumbel 3 1

23 9 S Cholchol 3

24 9 S Victoria 3

25 9 S Temuco 3 1

26 9 S Loncoche 4 1

27 10 S Chaitén 3

28 10 S Calbuco 2

29 10 S Llanquihue 3 1

30 14 S La Unión 2

Totales 86 20

Estas 20 buenas prácticas determinan también el conjunto de 15 comunas sobre el cual se aplica la

recopilación de información sobre los DEE.

24 En un comienzo se identifica como buena práctica el caso de la comuna de Doñihue, sin embargo, posteriormente es eliminada del estudio al momento de verificar las prácticas de Jefes DAEM, como se menciona en el capítulo 12.

69

9. IMPLEMENTACIÓN DEL TRABAJO DE TERRENO: BP DEE

En la etapa siguiente, el foco fue entrevistar a Directores de Establecimientos Educativos (DEE) con

el fin de identificar iniciativas que a juicio de los entrevistados, hayan contribuido a mejorar la

educación en sus establecimientos en una o más dimensiones.

9.1 Capacitación de Equipos de terreno

El trabajo de identificación de iniciativas con los DEE fue el mismo proceso seguido con los Jefes

DAEM y el equipo de entrevistadores y supervisores se mantuvo. Por consiguiente, solo fue

necesaria una sola capacitación que consideró todos los instrumentos, realizada el 13 de diciembre

de 2016 a las 09:30 horas de la mañana.

9.2 Descripción de Proceso de Terreno

A continuación, se detalla el procedimiento de contacto con los entrevistados y su estado de avance.

9.2.1 Contacto

Para el contacto con los entrevistados, los Directores de Establecimientos Educacionales fueron

contactados inicialmente vía correo electrónico, adjuntando la carta de presentación que Servicio

Civil había enviado a los respectivos Jefes DAEM de las comunas inicialmente entrevistadas, junto

con la carta de presentación formal para directores/as dirigidas a cada uno de forma particular,

elaborada por Grupo Educativo (Anexo 5).

Posteriormente, se procedió a realizar el contacto vía telefónica para agendar las entrevistas y

solicitar el llenado de las fichas por parte de los mismos directores/as. Una vez que se comenzaron

a recibir las fichas completadas por los directores, se agendaron las entrevistas.

9.2.2 Cronograma final de trabajo etapa Jefes DEE

A partir del despacho de la carta de presentación del estudio se ajustó el cronograma final de

trabajo, con el fin de cumplir con la agenda comprometida en el plan de trabajo.

Tabla 12: Cronograma identificación buenas prácticas jefes DEE

Acción Fecha implementación

1. Capacitación equipo 13 dic 2016

2. Despacho cartas presentación y fichas de buenas prácticas

para directores/as

7 – 9 marzo 2017 (21 -

24 marzo reemplazos)

3. Recepción de fichas completadas por directores/as 17 – 28 marzo 2017

4. Revisión de fichas recibidas de los directores 30 marzo 2017

5. Entrevistas DEE 21 mar – 6 abril 2017

6. Análisis información y producción final de Fichas DEE 29 marzo – 20 abril 2017

7. Elaboración final Fichas BP DEE 21 – 28 abril 2017

70

9.2.3 Muestra final entrevistas DEE

En la etapa anterior, todos los Jefes DAEM entrevistados efectuaron una selección preliminar de los

DEE electos que a su juicio, han implementado iniciativas candidatas a buenas prácticas directivas.

Luego, tras la selección de comunas con buenas prácticas a nivel de Jefes DAEM, fue posible definir

el conjunto de 15 comunas sobre el cual se aplicó la etapa de recopilación de antecedentes sobre

los DEE.

De esta manera, se siguió con la metodología planteada en el plan de trabajo:

• Selección inicial de 30 comunas

• Identificación de 15 comunas base para las BP de los Jefes DAEM

• Estas 15 comunas sirven de base para la identificación de BP de DEE

5 REGIONES

30 comunas

Buenos resultados en

base a información

nacional comparable

Variables principales:

- Aprendizajes

- Asistencia

- Matrícula

15 comunas base15 buenas prácticas

DAEM

15 establecimientos

educativos base

15 buenas prácticas

DEE

otras posibles buenas

prácticas DAEM

otras posibles

comunas

otras posibles buenas

prácticas DAEM

otros posibles

establecimientos

otras posibles buenas

prácticas DEE

15 o más buenas

prácticas DAEM en fichas

15 o más buenas

prácticas DEE en fichas

Documentación del proceso

71

La tabla siguiente resume el esquema de identificación de las 15 comunas base, a partir de las 30

comunas inicialmente seleccionadas.

Tabla 13. Comunas para la selección de Buenas prácticas de DEE

# Región Macro zona

Comunas muestra final

Iniciativas BP DAEM Idetificadas

BP DAEM identificadas

Comunas para identificar BP DEE

1 3 N Chañaral 2

2 5 N San Antonio 3

3 5 N San Felipe 3

4 5 N Quillota 3

5 5 N Casablanca 3

6 5 N Putaendo 3

7 6 C Requinoa 1 1 X

8 6 C Doñihue 3 1 X

9 6 C Graneros 3

10 6 C Pichilemu 2

11 13 C Recoleta 3 3 X

12 13 C Lo Barnechea 4 2 X

13 13 C Paine 3 2 X

14 7 S San Clemente 3 1 X

15 7 S Talca 3 1 X

16 7 S Linares 3

17 8 S Cabrero 3 1 X

18 8 S Nacimiento 3

19 8 S Coronel 3 1 X

20 8 S Concepción 3 2 X

21 8 S S. Pedro de la Paz 3 1 X

22 8 S Yumbel 3 1 X

23 9 S Cholchol 3

24 9 S Victoria 3

25 9 S Temuco 3 1 X

26 9 S Loncoche 4 1 X

27 10 S Chaitén 3

28 10 S Calbuco 2

29 10 S Llanquihue 3 1 X

30 14 S La Unión 2

Totales 86 20 15

72

9.2.4 Aplicación de Instrumentos en terreno

Para la realización de las entrevistas se dispuso de una coordinadora de terreno y la profesional

responsable del área, además de un grupo de 8 profesionales en terreno para el levantamiento de

información

Las entrevistas con los DEE tuvieron una duración promedio de 2 horas, variando de acuerdo al nivel

de comprensión, opinión y conocimiento de los entrevistados, además del tiempo del que disponían

para recibir a los profesionales de Grupo Educativo. Las entrevistas siguieron la estructura

Instrumento para entrevista DEE.

Cada una de las entrevistas fue grabada como respaldo y fuente de consulta para la etapa de análisis.

El plan de trabajo consideraba recopilar 2 iniciativas por establecimiento educativo en un conjunto

de 15 EE, con el fin de contar con un primer conjunto de 30 iniciativas a revisar. Finalmente, fue

posible entrevistar a una mayor cantidad de DEE, sistematizar y analizar 58 iniciativas candidatas a

ser buena práctica. Finalmente, se seleccionaron 27 buenas prácticas de DEE, según se detalla en

secciones siguientes.

DEE Meta inicial Implementación

estudio

Establecimientos

Educativos 15 30

Identificación

iniciativas 30 58

Identificación

Buenas Prácticas 15 27

Más adelante se presenta el detalle del trabajo de recopilación de iniciativas en los 30 EE de las 15

comunas base. En total, los Jefes DAEM propusieron 66 casos de DEE con iniciativas destacadas. En

base a ese conjunto de sugerencias, el equipo consultor seleccionó a 30 directivos y 12 casos de

reemplazo, en base a los siguientes criterios:

1. Se identificaron las siguientes variables:

• Año inicio en el cargo del DEE.

• Motivo por el cual el Jefe DAEM lo recomienda.

• Promedio variación SIMCE relevantes 2012 – 2015 para el EE

• Asistencia promedio 2015 del EE

• Variación matrícula 2012 – 2015 del EE

• Categoría de desempeño Agencia Calidad 2016 del EE

73

2. Luego, se seleccionaron en promedio 2 DEE por comuna, siguiendo los siguientes criterios:

a. DEE que se iniciaron en el cargo previo al año 2016, con el objetivo de contar con al menos 1 año de trabajo en la implementación de la potencial buena práctica.

b. Luego, se aplicó un análisis comprensivo de las siguientes variables cuidando los siguientes equilibrios:

• Que los motivos por los que los Jefes DAEM los recomendaron, fueran variados.

• Que estuvieran dentro de los mejores resultados en asistencia promedio.

• Que se incluyeran establecimientos educativos con más de 1 nivel de clasificación de acuerdo a la Agencia de Calidad.

A través de estos criterios intencionados en base a la información disponible, se busca que el estudio

sea consistente con el objetivo de no identificar exclusivamente prácticas de escuelas efectivas, sino

también poder reconocer iniciativas orientadas a mejorar los otros indicadores de calidad en

contextos adversos. También bajo los mismos criterios, se seleccionaron 12 DEE de reemplazo, en

caso que fuera necesario.

Por otra parte, en cuanto a la implementación del trabajo de terreno, los resultados fueron los

siguientes:

• Fue posible realizar 30 entrevistas.

• De estas, 28 corresponden a casos seleccionados en el proceso inicial.

• Fue necesario recurrir a 2 reemplazos: 1 porque no fue posible el contacto y 1 porque el

DEE había fallecido.

En estos 30 EE fue posible identificar un conjunto de 58 iniciativas candidatas a ser bunas prácticas.

En las secciones siguientes se presenta el análisis aplicado para la selección de las buenas prácticas

en base a la información sobre iniciativas de buen liderazgo educativo recopiladas en las entrevistas

de los Jefes DAEM y de los DEE.

74

10. IDENTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS: JEFES DAEM

Una vez que se fueron completando las entrevistas, el equipo técnico dio inicio al proceso de

completar el Instrumento de Entrevistas Jefes DAEM complementando sus notas de entrevista con

la revisión de los audios respectivos.

Como parte del control de calidad de la información obtenida, el equipo de coordinación del trabajo

en terreno revisó en detalle el material recopilado, para que cuente con información fidedigna,

precisa y completa, en relación con la entrevista. En caso de dudas, se vuelve a revisar el audio con

el entrevistador. En caso de persistir las dudas, se contempló poder aclararlas con el entrevistado.

Estos instrumentos contienen la siguiente información:

• Identificación del entrevistado

• Identificación de iniciativas de buenas prácticas que se registran

• Cotejo y fundamentación del cumplimiento de los criterios definidos para buenas prácticas

en el marco del estudio, para cada una de las iniciativas.

• Descripción de cada iniciativa.

• Evaluación (indicadores de medición de resultados) de cada iniciativa.

• Fuentes de financiamiento de cada iniciativa.

• Fortalezas y debilidades de cada iniciativa.

• Registros complementarios de cada iniciativa, si los hubiera.

• Identificación de DEE electos en el marco de la Ley N° 20.501 (información necesaria en el

caso de que la comuna sea seleccionada para la etapa siguiente del estudio)

• Encuesta al entrevistador para fines de completar la apreciación cualitativa de las buenas

prácticas.

Una vez completa la versión final de las Fichas de entrevista Jefes DAEM, el equipo técnico aplicó

un segundo nivel de análisis para realizar una identificación preliminar de las iniciativas candidatas

a ser identificadas como buena práctica.

Esta selección considera:

• Cumplimiento de criterios de buena práctica establecidos en el marco del presente estudio.

• La visión global del entrevistador, a modo de apreciación holística de las iniciativas revisadas

con el Jefe DAEM.

La tabla siguiente presenta el detalle del esquema de análisis aplicado, que condujo a la selección

de 19 buenas prácticas de Jefes DAEM, a partir de las 90 iniciativas revisadas.

75

Tabla 14. Identificación de Buenas Prácticas DAEM a partir de la revisión de iniciativas en 30 comunas

# Comuna

Iniciativas con potencial BP DAEM identificadas Principales criterios BP

Identificación BP DAEM

Innovadora, busca soluciones de forma

original Código terreno

Nombre Ámbito Resultados verificables

Objetivos escritos

Aplicación sistemática

Es réplica de algo que ya existe

Es replicable

1 Chañaral

1-BP1 Mejora de condiciones educacionales a través de un trabajo colaborativo con la comunidad educativa.

Formación Y Convivencia

sí sí sí no sí

1-BP2 Crear redes entre comunidad educativa y su entorno

Formación y Convivencia

sí sí sí no sí

1-BP3 Respeto sobre el derecho a la dignidad y el desarrollo profesional de los docentes

Liderazgo del Sostenedor

sí sí sí no sí

2 San

Antonio

2-BP1 Unidad de Convivencia Escolar y Psicosocial

Apoyo al Desarrollo de

los Estudiantes, Convivencia

sí sí sí no sí

2-BP2 Mejora del trabajo en Lenguaje con docentes que comprenden la realidad local

Gestión Curricular

sí sí sí - sí

2-BP3 Descentralización del uso de los Recursos

Gestión de Recursos

Financieros sí sí sí no sí

3 San Felipe

3-BP1 Planes para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes

Gestión Curricular,

Enseñanza y Aprendizaje en el Aula, Apoyo al Desarrollo

de los Estudiantes

sí sí sí sí sí

3-BP2 Elaborar e implementar convenios de desempeño asociado a metas

Liderazgo del Sostenedor,

sí sí sí sí sí

76

Gestión de Personal

3-BP3 Redes inter escuelas para visibilizar sus resultados y aumentar matrícula

Liderazgo del Sostenedor

sí sí sí no sí

4 Quillota

4-BP1 Creación de Red Web de Directores y Jefes Técnicos

Gestión de Recursos

Financieros sí sí sí no sí

4-BP2 Apoyo Técnico Profesional de Unidad Técnica a Jefes Técnicos de EE

Gestión Curricular

sí sí sí sí sí

4-BP3 Red de Encargados Convivencia Escolar liderada por Área Social

Convivencia sí sí sí no sí

5 Casablanca

5-BP1 Programas de Actividades Artístico

Culturales y Deportivas

Gestión Pedagógica, Convivencia

sí sí sí no sí

5-BP2 Programas de Actividades Artístico

Culturales y Deportivas 10. Gestión

Pedagógica sí sí sí no sí

5-BP3 Implementación de 3 programas de

apoyo docente y estudiantil. Gestión

Pedagógica sí sí sí no sí

6 Putaendo

6-BP1 Coordinador Unidad Técnica Pedagógica

DAEM

Planificación y Gestión de Resultados

sí sí no no sí

6-BP2 Elección de Directores por ley 20.501 Gestión de Personal

sí sí sí no sí

6-BP3 Asesoría de la Red Comunal

Gestión de Personal,

Planificación y Gestión de Resultados

sí sí sí no sí

7 Requinoa

7-BP1 Articulación de PADEM –PEI-PME

Gestión de Recursos,

Liderazgo del Sostenedor

sí sí sí no sí 1 no

7-BP2 Planificación de gastos en relación a los

montos asignados anticipadamente

Gestión de Recursos

Financieros, Gestión de Recursos

Educativos

sí sí sí no sí

77

7-BP3 Apoyo de Equipo Técnico DAEM en los

establecimientos de la comuna

Liderazgo del Sostenedor, Gestión de Recursos

sí sí sí no sí

8 Doñihue

8-BP1 Identificación de líderes educativos

locales e involucramiento de estos en la educación de la comuna

Liderazgo del Sostenedor, Gestión del

Personal

sí no sí sí sí

8-BP2 Creación de una oficina de obras

exclusiva de DAEM.

Liderazgo del Sostenedor, Gestión del

Personal

sí sí sí no sí sí

8-BP3 Garantizar el transporte escolar para el

100% de los alumnos de la comuna

Apoyo al Desarrollo de

los Estudiantes,

Asistencia Escolar,

Retención Escolar

sí no sí no sí

9 Graneros

9-BP1 Revisión y ajuste de la dotación docente Gestión del

Personal sí sí sí no sí

9-BP2 Talleres de Reforzamiento pedagógico

de Lenguaje y Matemáticas para los estudiantes

Convivencia, Participación y

Vida Democrática

sí sí sí sí sí

9-BP3 Mejorar la convivencia escolar

Convivencia, Participación y

Vida Democrática

sí sí sí no sí

10 Pichilemu 10-BP1

Adicionar profesor de apoyo en ramos de matemática y lenguaje para el primer

ciclo

Gestión Pedagógica, Convivencia

sí sí sí no sí

10-BP2 Habilitación de pre básica y/o creación

de jardines infantiles en la comuna Gestión del

Personal sí sí sí no sí

11 Recoleta 11-BP1 Centro de Apoyo Tutorial Integral

Liderazgo del Sostenedor,

Gestión Curricular,

sí sí sí no sí 1 sí

78

Formación, Convivencia

11-BP2 Programa Escuela Abierta

Liderazgo del Sostenedor, Convivencia,

Participación y Vida

Democrática

sí sí sí no sí 1 sí

11-BP3 Gobierno local en cada colegio

Liderazgo del Sostenedor,

Gestión Curricular,

Participación y Vida

Democrática

sí sí sí no sí 1 sí

12 Lo

Barnechea

12-BP1 Políticas Educativas Comunales Liderazgo del Sostenedor

sí sí sí no sí

12-BP2 Apropiación de los Planes de

Mejoramiento Educacional (PME) Liderazgo del Sostenedor

sí sí sí sí sí

12-BP3 Involucramiento y responsabilidad de administración financiera por directo

Gestión de Recursos

Financieros, Liderazgo del Sostenedor

sí sí sí no sí 1 sí

12-BP4 Mesas de trabajo internas de DAEM

para trabajo por proyecto

Gestión Pedagógica, Gestión de Recursos,

Liderazgo del Sostenedor

sí sí sí no sí 1 sí

13 Paine

13-BP1 Rediseño de convenios de desempeño de directores

Gestión del Personal

sí sí sí sí sí 1 sí

13-BP2 Mejorar clima laboral docente

Gestión del Personal,

Gestión de Recursos

Financieros

sí sí sí no sí

13-BP3 Análisis financiero de DAEM Gestión del

Personal sí sí sí no sí 1 sí

79

14 San

Clemente

14-BP1

Planificación en la conformación de la planta docente y resolución de las necesidades educativas de su comuna de manera completa y satisfactoria

Gestión Curricular, Gestión del

Personal

sí sí sí no sí

14-BP2 Capacitaciones a directores y docentes de todas las escuelas de la comuna.

Gestión del Personal

sí sí sí no sí

14-BP3

Trabajo en equipo, visita y vinculación del DAEM con todos los establecimientos; apoyo constante de un equipo multidisciplinar para acompañar el proceso educativo de los colegios.

Liderazgo del Sostenedor

sí sí sí no sí 1 sí

15 Talca

15-BP1 Fluidez en la comunicación con los EE Liderazgo del Sostenedor

sí no sí sí sí

15-BP2 Fomento de la Autonomía de gestión de los EE

Gestión del Personal

sí sí sí no sí 1 sí

15-BP3 Planificación de Proyecto Educativo de la comuna en conjunto con los DEE y diseñado para cada caso particular

Liderazgo del Sostenedor

sí sí sí no sí

16 Linares

16-BP1 Convivencia, Inclusión y

Democratización.

Formación y Convivencia,

Participación y Vida

Democrática

sí sí sí no sí

16-BP2 Formación Continua.

Formación y Convivencia, Liderazgo del Sostenedor

sí sí sí sí sí

16-BP3 Foco en el aspecto técnico pedagógico.

Gestión Curricular,

Liderazgo del Sostenedor

sí sí sí no sí

17 Cabrero

17-BP1 Implementación de modelo de

implementación curricular efectiva Gestión

Curricular sí sí sí no sí 1 sí

17-BP2 Programa de Apoyo SIMCE y PSU

Gestión Pedagógica,

Gestión Curricular

sí sí sí no sí

80

17-BP3 Programa de Apoyo Docente

Gestión Pedagógica,

Gestión Curricular,

Planificación y Gestión de Resultados

sí sí sí sí sí

18 Nacimiento

18-BP1 Política de Buen Trato Convivencia y Participación Democrática

sí sí sí no sí

18-BP2 Gestión administrativa centrada en la

mejora continua

Gestión del Personal,

Gestión de Recursos

Financieros

sí sí sí no sí

18-BP3 Innovación con foco en aprendizaje y

calidad de vida

Gestión Pedagógica,

Apoyo y Desarrollo de

los Estudiantes

sí sí sí no sí

19 Coronel

19-BP1 Desarrollo de iniciativas comunales para

el mejoramiento de indicadores de calidad

Gestión Pedagógica,

Gestión Curricular,

Enseñanza y Aprendizaje en el Aula, Apoyo al Desarrollo

de los Estudiantes

sí sí sí sí sí

19-BP2 Mejoramiento de la oferta educativa

Gestión Curricular, Apoyo al

Desarrollo de los

Estudiantes

sí sí sí sí sí

19-BP3 Transparencia y agilización de fondos y

recursos.

Gestión de Recursos

Financieros sí sí sí no sí 1 no

81

20 Concepción

20-BP1 Mejoramiento e incentivo de la oferta educativa a través de talleres de libre

elección

Gestión de Recursos

Educativos, Gestión

Pedagógica, Apoyo al

Desarrollo de los Estudiantes

sí sí sí sí sí 1 sí

20-BP2 Departamento de Obras en DAEM Gestión de Recursos

Educativos sí sí sí sí sí 1 sí

20-BP3 Apoyo Psicosociales para alumnos

vulnerables

Gestión de Recursos

Financieros, Gestión

Pedagógica, Apoyo al

Desarrollo de los Estudiantes

sí sí sí sí sí

21 San Pedro de La Paz

21-BP1 Mejoramiento de la gestión financiera

del DAEM

Gestión de Recursos

Financieros, Gestión del

Personal

sí no sí sí sí

21-BP2 Auditoría permanente de los procesos

administrativos.

Gestión de Recursos

Financieros, Gestión del

Personal

sí sí sí sí sí 1 sí

21-BP3 Trabajo colaborativo con Directores de

EE

Planificación y Gestión de Resultados

sí sí sí sí sí

22 Yumbel

22-BP1 Subdivisión de unidades dentro del

DEM. Gestión del

Personal no sí sí sí sí

22-BP2 Establecimiento de protocolo de Ahorro

financiero

Gestión de Recursos

Financieros sí sí sí sí sí 1 no

22-BP3 Fortalecimiento pedagógico en EE Gestión

Pedagógica, sí sí sí no sí

82

Gestión Curricular,

Planificación y Gestión de Resultados

23 Chol Chol

23-BP1 Comunicación Expedita Liderazgo del

Sostenedor sí no sí no sí

23-BP2 Orden de los recursos financieros para

los establecimientos

Gestión de Recursos

Financieros sí sí sí no sí

23-BP3 Planificación y monitoreo del trabajo

con los establecimientos - sí sí sí no sí

24 Victoria

24-BP1 Contratación de plataforma electrónica

Gestión de Recursos, Gestión

Pedagógica

sí sí sí sí sí

24-BP2 Creación y consolidación de equipo de

finanzas y compras DAEM

Gestión del Personal,

Gestión de Recursos

Financieros

sí sí sí sí sí

24-BP3 Implementación de una oficina de asuntos jurídicos dentro del DAEM

Gestión de Recursos

sí sí sí sí sí

25 Temuco

25-BP1 Directores de establecimientos con

autonomía de gestión Liderazgo del Sostenedor

sí sí sí no sí

25-BP2 Creación de equipo de gestión

pedagógica de DAEM

Liderazgo del Sostenedor,

Liderazgo del Director, Gestión

Pedagógica

sí sí sí no sí 1 sí

25-BP3 Comunicación fluida entre DAEM y

directores de establecimientos Liderazgo del Sostenedor

no no sí sí sí

26 Loncoche 26-BP1 Programas de Integración Escolar

Gestión Pedagógica, Gestión del

Personal

sí sí sí sí sí

26-BP2 Capacitación y perfeccionamiento de

todos los docentes Gestión del

Personal, sí sí sí sí sí

83

Gestión Pedagógica

26-BP3 Fomento y reconocimiento de la

interculturalidad presente en la comuna

Participación y Formación Ciudadana

sí sí sí sí sí 1 sí

26-BP4 Fortalecimiento del uso de TIC en la

comunidad educativa

Gestión Pedagógica, Gestión de Recursos

sí sí sí sí sí

27 Chaitén

27-BP1 Buena gestión de profesionales dentro

del DAEM Gestión sí no sí sí sí

27-BP2 Implementación de duplas psicosociales

en los establecimientos Convivencia

Escolar sí sí sí sí sí

27-BP3 Implementación de talleres extra

programáticos Convivencia

Escolar sí sí sí sí sí

28 Calbuco

28-BP1 Instalación de una coordinación

académica dentro del DAEM Administración y Pedagógico

sí sí sí no sí

28-BP2 Experiencia en el Liceo Politécnico de

Calbuco Pedagógico sí sí sí sí sí

29 Llanquihue

29-BP1 Buena estructura organizacional dentro del Departamento de Educación de la

comuna

Administración y Pedagógico

sí sí sí no sí

29-BP2 Trabajo multidisciplinario Convivencia

Escolar sí sí sí sí sí 1 sí

29-BP3 Talleres deportivos, artísticos y

culturales Convivencia

Escolar sí sí sí sí sí

30 La Unión

30-BP1 Capacitaciones internas Pedagógico sí sí sí sí sí

30-BP2 Transporte escolar municipal Gestión y

Convivencia Social

sí sí sí sí sí

30-BP3 Participación Ciudadana, Sentido de

Pertenencia de los estudiantes - - - - - -

Totales 90 BP DAEM identificadas 19

84

Siguiendo la metodología del estudio, se seleccionaron las buenas prácticas a nivel DAEM que mejor

cumplían con los criterios establecidos, en el marco de un segundo grupo de 14 comunas25.

Las 19 buenas prácticas seleccionadas, presentan las siguientes características generales.

Tabla 15. BP DAEM y su vinculación con instrumentos de gestión

# # Comuna #

BP Código terreno

Vinculación BP

PADEM Convenio

Desempeño PIE

7 1 Requinoa 1 7-BP1 1 1 -

11 2 Recoleta

2 11-BP1 1 1 1 3 11-BP2 1 1 - 4 11-BP3 1 1 1

12 3 Lo Barnechea 5 12-BP3 - - - 6 12-BP4 1 - 1

13 4 Paine 7 13-BP1 1 1 - 8 13-BP3 1 1 -

14 5 San Clemente 9 14-BP3 - 1 1 15 6 Talca 10 15-BP2 - 1 - 17 7 Cabrero 11 17-BP1 1 1 1 19 8 Coronel 12 19-BP3 1 1 1

20 9 Concepción 13 20-BP1 1 1 1 14 20-BP2 1 - -

21 10 S Pedro de la Paz 15 21-BP2 - - -

22 11 Yumbel 16 22-BP2 1 - -

25 12 Temuco 17 25-BP2 - - -

26 13 Loncoche 18 26-BP3 1 - -

29 14 Llanquihue 19 29-BP2 1 1 1

Totales 19 14 12 8

74% 63% 42%

En el 63% de los casos se registró una relación directa con el Convenio de Desempeño del Jefe DAEM,

y en el 74% de los casos, los entrevistados reportan que la buena práctica está alineada o forma

parte del PADEM. Asimismo, en un 42% de los casos, la BP está directamente relacionada con el

PIE.

Por otra parte, el 100% de las buenas prácticas está directamente asociada con una o dos

dimensiones de los Estándares Indicativos de Calidad.

25 Durante el desarrollo del estudio, tanto para buenas prácticas de Jefes DAEM o DEE, se consideró un grupo de 15 comunas, pero debido a la eliminación del caso de Doñihue posterior al análisis de las prácticas, se consideran finalmente 14 comunas del país para las prácticas de Jefes DAEM.

85

Tabla 16. Principales características BP DAEM

# # Comuna #

BP

Principales criterios BP

Resultados verificables

Objetivos escritos

Aplicación sistemática

Es réplica de algo que ya

existe Es replicable

7 1 Requinoa 1 7-BP1 sí sí sí sí

11 2 Recoleta

2 11-BP1 sí sí sí sí

3 11-BP2 sí sí sí sí

4 11-BP3 sí sí sí sí

12 3 Lo Barnechea 5 12-BP3 sí sí sí sí

6 12-BP4 sí sí sí sí

13 4 Paine 7 13-BP1 sí sí sí sí sí

8 13-BP3 sí sí sí sí

14 5 San Clemente 9 14-BP3 sí sí sí sí

6 Talca 10 15-BP2 sí sí sí sí

17 7 Cabrero 11 17-BP1 sí sí sí sí

19 8 Coronel 12 19-BP3 sí sí sí sí

20 9 Concepción 13 20-BP1 sí sí sí sí sí

14 20-BP2 sí sí sí sí sí

21 10 S Pedro Paz 15 21-BP2 sí sí sí sí sí

22 11 Yumbel 16 22-BP2 sí sí sí sí sí

26 12 Temuco 17 25-BP2 sí sí sí sí

26 13 Loncoche 18 26-BP3 sí sí sí sí sí

29 14 Llanquihue 19 29-BP2 sí sí sí sí sí

Totales 19 19 19 7 19

100% 100% 100% 37% 100%

Por otra parte, se verificó en las buenas prácticas seleccionadas lo siguiente:

En todos los casos, los entrevistados reportaron la existencia de resultados verificables, aun cuando

la rigurosidad con que se interpreta este concepto es variable. En algunos casos se refieren a

indicadores más objetivos que otros. Cabe aclarar también, que en ninguna de las buenas prácticas

se registró algún tipo de evaluación de impacto que permita establecer relaciones causales entre

prácticas y resultados.

En todos los casos, las BP corresponden a iniciativas que son formalmente trabajadas con los

establecimientos educativos o los equipos del DAEM, a través de proyectos que presentan sus

objetivos escritos en documentos de gestión.

En todos los casos, los entrevistados reportan que la práctica la han aplicado sistemáticamente, lo

que implica que la han implementado por más de un año y que ha existido una evaluación interna

del proceso y sus resultados.

86

En todos los casos, los entrevistados indican que la buena práctica es replicable en otros municipios.

Grupo Educativo coincide con esta percepción, debido a que todas las buenas prácticas identificadas

se desarrollan en el marco de los instrumentos de gestión, objetivos y presupuestos regulares de un

sistema escolar municipal.

Otro elemento interesante es que solo en el 37% de los casos, los Jefes DAEM reportan que la

iniciativa tiene referentes externos o es aplicada por otros quipos DAEM. Por una parte, esta

percepción está asociada al entendimiento de que se están realizando innovaciones que permiten

abordar de manera pertinente las diversas brechas identificadas en la comuna. Pero por otra parte,

puede constituir una señal de que los jefes DAEM y sus equipos tienen bajas oportunidades de

trabajar en red y contar con referentes válidos nacionales o internacionales, para abordar sus

desafíos.

Finalmente, cabe mencionar que no fue posible contar con un registro sistemático de la inversión y

gastos operacionales asociados a cada una de las buenas prácticas, debido a que en varios casos los

Jefes DAEM no disponían de la información. Sin perjuicio de lo anterior, fue posible identificar que

las buenas prácticas no necesariamente están asociadas a gastos importantes y que en la mayoría

de los casos, su éxito se atribuyó a la transformación de procesos más que a los montos

involucrados.

Las fichas completas recopiladas para las 19 BP DAEM se acompañan al informe como anexos

digitales.

87

11. IDENTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS: DEE

El proceso de identificación de buenas prácticas de directores de establecimientos educativos siguió

un proceso similar al de los Jefes DAEM. Se revisó todo el material y luego se aplicaron los criterios

establecidos en la metodología del estudio.

A modo de recapitulación, el ciclo completo de identificación de información de los DEE siguió el

ciclo siguiente:

En los 30 establecimientos seleccionados por Grupo Educativo en base a los indicadores de calidad

disponibles para el estudio, se identificó un conjunto de 58 iniciativas candidatas a ser buena

práctica durante las entrevistas con los DEE.

De estas 58 iniciativas, finalmente se seleccionaron 27 buenas prácticas.

Esta selección considera:

• Cumplimiento de criterios de buena práctica establecidos en el marco del presente estudio

• La visión global del entrevistador, a modo de apreciación holística de la información

recopilada.

La tabla siguiente presenta el detalle del análisis para la selección de buenas prácticas.

15 comunas

base

66 EE sugeridos

por los Jefes

DAEM

30 EE selecciona-dos por GE

58 iniciativas identifica-

das y analizadas

27 BP DEE

88

Tabla 17. Identificación de Buenas Prácticas DEE a partir de la revisión de iniciativas en 15 comunas

# # Comuna

Iniciativas con potencial BP DAEM Principales criterios BP

Identificación BP DEE

Código terreno Nombre Ámbito Resultados verificables

Objetivos escritos

Aplicación sistemática

Es la réplica de algo que ya existe

Es replicable

1 7 Requinoa

7-2-BP1 Uso eficiente del

recurso didáctico y TIC Gestión Pedagógica sí sí sí no sí 1

7-2-BP2 Acompañamiento

Docente Gestión Pedagógica,

Liderazgo del Director sí sí sí sí sí

7-5-BP1 Conducción efectiva

del funcionamiento del Liceo

Liderazgo del Director sí sí sí no sí 1

7-5-BP2 Ambiente laboral

colaborativo y comprometido

Liderazgo del Director sí sí sí no no

2 8 Doñihue

8-1-BP1

Desarrollo de habilidades y técnicas

para mejorar la comprensión lectora

Enseñanza y aprendizaje en el aula

sí sí sí no sí 1

8-1-BP2 Reestructuración del sistema de trabajo pedagógico del EE

Liderazgo del director sí sí sí no sí 1

8-2-BP1 Aprendizaje de Calidad Gestión Pedagógica sí sí sí sí sí 1

8-2-BP2 Acompañamiento de

Aula al docente

Liderazgo Directivo, gestión de personal, gestión pedagógica

sí sí sí sí sí

3 11 Recoleta 11-1-BP1 It is to Be (Como debe

ser) Gestión de Recursos sí no sí sí sí 1

89

11-1-BP2 CATI Centro de

Atención Tutorial Integral

Gestión Curricular, Convivencia Escolar,

Liderazgo del Director, Gestión de Recursos

sí sí sí sí sí 1

11-3-BP1 Convivencia Escolar Clima de convivencia

escolar, Asistencia Escolar, Retención Escolar

sí sí sí no sí 1

11-3-BP2 Desarrollo profesional

docente

Participación y Formación Ciudadana, Gestión de Personal, Liderazgo del

Director.

sí sí sí no sí 1

4 12 Lo

Barnechea

12-1-BP1 Programa de Esquí Gestión curricular, Titulación técnico

profesional sí sí sí no sí 1

12-1-BP2 Creando mi primera

huerta Gestión Curricular,

Hábitos de vida saludable sí sí no sí sí

12-1-BP3 Lenguaje y

Comunicación

Gestión Curricular, Enseñanza y aprendizaje

en el aula sí sí sí no sí

12-2-BP1 Gestión estratégica prácticas laborales

Liderazgo, Gestión Pedagógica, Gestión de Recursos, Autoestima

académica y motivación escolar

sí no sí no sí

12-2-BP2 Retención Escolar

Autoestima académica y motivación escolar, retención escolar, Titulación técnico-

profesional.

sí sí sí no sí 1

5 13 Paine

13-2-BP1 Desarrollando

habilidades a través de la música y el arte

Gestión Pedagógica, Clima de convivencia escolar,

Autoestima académica y motivación escolar

sí sí sí no sí 1

13-2-BP2 Mejorar el clima

laboral Liderazgo del Director,

Gestión de Recursos sí sí sí no sí

90

6 14 San

Clemente

14-1-BP1

Fortalecimiento del clima organizacional dentro de la unidad

educativa

Gestión de Personal no sí sí no sí

14-1-BP2 Acompañamiento en

Aula en el marco de la Buena Enseñanza

Liderazgo Directivo, gestión de personal, gestión pedagógica

sí sí sí no sí

14-2-BP1 Un profesor por nivel

mantenido en el tiempo

Gestión de Personas, gestión pedagógica

sí no sí no sí

14-2-BP2 Escuela para padres y

apoderados Gestión Pedagógica,

Liderazgo del Director no no sí no sí

7 15 Talca

15-4-BP1 Formación Ciudadana,

Centro de Alumnos Participación y Formación

Ciudadana sí sí sí no sí

15-4-BP2 Plan de

Acompañamiento al Aula

Liderazgo Directivo, gestión de personal, gestión pedagógica

sí sí sí no sí 1

15-5-BP1 Visitando el Aula Liderazgo Directivo, gestión de personal, gestión pedagógica

sí sí no no sí

15-5-BP2 Reformulación del PEI

con la comunidad Liderazgo, Formación y

Convivencia sí sí sí sí sí

8 17 Cabrero

17-1-BP1 Clases efectivas Gestión Curricular,

Gestión de Personal sí sí sí sí sí

17-1-BP2 Fomento al liderazgo pedagógico docente

Liderazgo del Director sí sí sí sí sí 1

17-2-BP1 Consolidación de

lineamientos con la normativa vigente.

Liderazgo, Gestión Pedagógica, Gestión de

Recursos sí sí sí sí sí

17-2-BP2 Mejorando la

implementación de la cobertura curricular.

Gestión Pedagógica sí sí sí no sí 1

9 19 Coronel 19-2-BP1

EE como espacio democrático, colaborativo,

participativo y en igualdad.

Clima de convivencia escolar, asistencia escolar,

retención escolar sí sí sí no sí 1

91

19-2-BP2 Construcción de redes

para la Innovación educativa

Apoyo al desarrollo de los estudiantes, Participación

y formación ciudadana. sí sí sí sí sí 1

19-3-BP1 Convivencia Escolar Clima de convivencia

escolar sí sí sí sí sí

19-3-BP2

Mejoramiento de las Prácticas Pedagógicas/ desarrollo profesional

docente.

Gestión de Personal, Gestión Pedagógica

sí sí sí no sí 1

10 20 Concepción

20-2-BP1 Estimulación vocacional

Titulación técnico profesional

sí sí sí sí sí

20-4-BP1 Agenda Informativa Semanal para todos

los estamentos Gestión de Recursos sí sí sí sí sí 1

11 21 San Pedro de La Paz

21-2-BP1

Método "CompuMat": Plataforma digital de

aprendizaje de matemáticas para Ed.

básica.

Gestión Pedagógica, Gestión de recursos

educativos sí sí sí sí sí

21-3-BP1

Fortalecer el trabajo en equipo,

comunicación y eficiencia del Consejo

Gestión de recursos, Liderazgo del director

no sí sí no sí 1

21-3-BP2 Relación cercana y

humana con los alumnos y apoderados

Convivencia sí sí sí sí sí

12 22 Yumbel

22-1-BP1 Profesionalización e

instalación de Cultura de Logro

Gestión pedagógica, Gestión de Recursos.

sí sí sí no sí

22-1-BP2 Énfasis de Convivencia

Escolar Convivencia sí sí sí no sí

22-5-BP1 Apoyo integral al

desarrollo de los y las estudiantes

Gestión pedagógica sí sí sí sí sí

92

22-5-BP2 Impulso de la gestión

pedagógica para la comprensión lectora

Gestión pedagógica sí sí no no sí

13 25 Temuco

25-1-BP1

Excelencia y calidad de la enseñanza

(Reforzamiento y Nivelación)

Gestión Pedagógica sí sí sí sí sí

25-1-BP2

Actividades de Enriquecimiento al Currículum para el

Desarrollo de Habilidades

Apoyo al desarrollo de los estudiantes.

sí sí sí no sí 1

25-2-BP1

Promover el desarrollo de competencias

cognitivas y socioculturales.

Gestión pedagógica, Formación y Convivencia

sí sí sí sí sí 1

25-2-BP2

Activar las características del

curriculum explícitas en PEI

Gestión curricular sí sí sí sí sí

25-3-BP1 Acompañamiento de

Aula

Liderazgo Directivo, gestión de personal, gestión pedagógica

sí sí sí no sí

25-3-BP2 Excelencia Deportiva

Asistencia Escolar, Retención escolar,

Hábitos de vida saludables, Apoyo al

desarrollo de los estudiantes

sí sí sí no sí 1

25-4-BP1 Programa de talleres

extra escolares

Asistencia escolar, Retención Escolar, Clima de convivencia escolar,

Gestión Pedagógica

sí sí sí no sí 1

25-4-BP2 ADECO Asignación

desempeño colectivo

Liderazgo Directivo, gestión de personal, gestión pedagógica

sí sí sí sí sí

14 26 Loncoche 26-1-BP1 Departamento de apoyo académico entre docentes.

Gestión de Pedagógica, Gestión de Recursos

sí sí sí no sí 1

93

26-1-BP2 Boletín Informativo

Semanal Gestión de Recursos sí sí sí sí sí

26-3-BP1

Mejoramiento de los índices de deficiencia interna (Asistencia, Deserción escolar)

Asistencia escolar, Retención Escolar

sí sí sí no sí 1

26-3-BP2 Promover el Trabajo

en Equipo Gestión de Recursos sí sí sí sí sí

15 29 Llanquihue

29-2-BP1 Promover la

preservación del medio ambiente.

Hábitos de vida saludables, Participación y

formación ciudadana. sí sí sí no sí 1

29-2-BP2 Atención oportuna a los alumnos(as) que

presentan NEE Gestión Pedagógica sí sí sí sí sí

Total iniciativas DEE recopiladas 58 Total buenas prácticas identificadas 27

Las tablas siguientes presentan las principales características de las BP DEE seleccionadas.

94

Tabla 18. BP DEE según nivel de enseñanza y vinculación con herramientas de gestión

# # Comuna

Buenas Prácticas DEE

RBD EE Tipo de Enseñanza Vinculación herramientas de gestión

# BP Código terreno

BASICA EM-HC EM-TP PADEM PME CD PEI PIE

1 7 Requinoa 1 7-2-BP1 2265 1 1 - - 1 1 1 -

2 7-5-BP1 40025 1 1 1 - 1 1 1 -

2 8 Doñihue

3 8-1-BP1 2419 1 - - 1 1 - 1 1

4 8-1-BP2 2419 1 - - 1 1 - 1 1

5 8-2-BP1 2420 1 - - - 1 - 1 -

3 11 Recoleta

6 11-1-BP1 10257 1 - - - 1 1 1 1

7 11-1-BP2 10257 1 - - 1 1 1 1 1

8 11-3-BP1 8510 - 1 - 1 1 1 1 -

9 11-3-BP2 8510 - 1 - 1 1 1 1 1

4 12 Lo Barnechea 10 12-1-BP1 8840 1 - - - 1 - 1 -

11 12-2-BP2 24751 1 1 1 1 1 1 1 1

5 13 Paine 12 13-2-BP1 10672 1 - - 1 1 1 1 1

6 15 Talca 13 15-4-BP2 16748 1 1 - 1 1 1 1 -

7 17 Cabrero 14 17-1-BP2 4292 1 - - - 1 1 1 1

15 17-2-BP2 17814 1 - - 1 1 - - -

8 19 Coronel

16 19-2-BP1 4983 1 1 1 - 1 1 1 1

17 19-2-BP2 4983 1 1 1 - 1 1 1 -

18 19-3-BP2 4986 1 - - 1 1 1 1 1

9 20 Concepción 19 20-4-BP1 4592 1 - - - 1 - 1 -

10 21 S Pedro de la Paz 20 21-3-BP1 4611 1 - - - 1 1 - -

11 25 Temuco

21 25-1-BP2 20266 1 1 - - 1 - 1 -

22 25-2-BP1 5583 1 - - 1 1 1 1 1

23 25-3-BP2 5580 1 - - - 1 1 1 1

24 25-4-BP1 5578 1 - - 1 1 1 1 1

12 26 Loncoche 25 26-1-BP1 6302 1 1 - - 1 - - -

26 26-3-BP1 6301 - - 1 1 1 1 1 -

13 29 Llanquihue 27 29-2-BP1 7958 1 - - 1 1 - 1 -

Totales 24 10 5 14 27 18 24 13

89% 37% 19% 52% 100% 67% 89% 48%

95

Tabla 19: Principales características de las BP DEE

# # Comuna

Buenas Prácticas DEE

Principales criterios BP

# BP Código terreno Resultados verificables

Objetivos escritos

Aplicación sistemática

Es la réplica de algo que ya

existe Es replicable

Innovadora, busca solucionar de forma

original

1 7 Requinoa 1 7-2-BP1 sí sí sí sí

2 7-5-BP1 sí sí sí sí sí

2 8 Doñihue

3 8-1-BP1 sí sí sí sí sí

4 8-1-BP2 sí sí sí sí sí

5 8-2-BP1 sí sí sí sí sí sí

3 11 Recoleta

6 11-1-BP1 sí sí sí sí sí

7 11-1-BP2 sí sí sí sí sí sí

8 11-3-BP1 sí sí sí sí sí

9 11-3-BP2 sí sí sí sí sí

4 12 Lo Barnechea

10 12-1-BP1 sí sí sí sí sí

11 12-2-BP2 sí sí sí sí sí

5 13 Paine 12 13-2-BP1 sí sí sí sí sí

6 15 Talca 13 15-4-BP2 sí sí sí sí

7 17 Cabrero 14 17-1-BP2 sí sí sí sí sí sí

15 17-2-BP2 sí sí sí sí

8 19 Coronel

16 19-2-BP1 sí sí sí sí sí

17 19-2-BP2 sí sí sí sí sí sí

18 19-3-BP2 sí sí sí sí

9 20 Concepción 19 20-4-BP1 sí sí sí sí sí

10 21 S Pedro Paz 20 21-3-BP1 sí sí sí sí

11 25 Temuco

21 25-1-BP2 sí sí sí sí sí

22 25-2-BP1 sí sí sí sí sí sí

23 25-3-BP2 sí sí sí sí sí

24 25-4-BP1 sí sí sí sí sí

12 26 Loncoche 25 26-1-BP1 sí sí sí sí sí

26 26-3-BP1 sí sí sí sí

13 29 Llanquihue 27 29-2-BP1 sí sí sí sí sí

Totales 26 25 27 7 27 21

96% 93% 100% 26% 100% 78%

96

Se identificaron buenas prácticas en EE que imparten educación básica, media HC y/o media TP, y

que a su vez, se encuentran en distintos niveles de avance en el logro de resultados educativos, de

acuerdo a la clasificación de la Agencia de Calidad.

El total de las buenas prácticas y la mayoría de las iniciativas que fueron identificadas, se han

diseñado e implementado en el marco del Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME), lo que

permite concluir que al menos, en estos casos, el PME se entiende como el plan estratégico que

permite avanzar en el logro de los resultados centrales del EE.

Asimismo, el 89% de las buenas prácticas presentan una relación directa con el PEI, reflejando una

alineación entre objetivos, iniciativas de mejoramiento y política del EE.

Los indicadores respecto a la calidad de las buenas prácticas son similares a los ya descritos en el

caso de los Jefes DAEM. Prácticamente en todos los casos existen objetivos escritos, los directivos

reportan resultados verificables, se han aplicado de manera sistemática y se trata de iniciativas que

pueden ser replicadas por otros DEE.

Al igual que en los casos de los Jefes DAEM, los DEE reportan que las iniciativas que implementan

para abordar las distintas brechas de calidad son originales e innovadoras, dando cuenta por una

parte de la capacidad del líder escolar y su equipo para diseñar estrategias pertinentes a su realidad.

Sin embargo, se reitera también la idea, de que esta percepción da cuenta de que existe un espacio

importante para que los directivos escolares se interioricen de buenas prácticas nacionales e

internacionales, con el fin de nutrir sus procesos de mejoramiento continuo.

Las fichas completas recopiladas para las 27 BP DEE se acompañan al informe como anexos digitales.

97

12. VERIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Desde los inicios del estudio se propone que las buenas prácticas generadas por Jefes DAEM y por

los Directos de Establecimientos Educativos (DEE) nombrados en el marco de la Ley de Calidad y

Equidad en la educación N° 20.501 en el periodo 2012 - 2015, se validaría el proceso con el SEREMI

correspondiente, con el fin de asegurar que no existen elementos objetivos que aconsejen no validar

públicamente la práctica.

Sin embargo, en la etapa final del estudio al momento de verificar las buenas prácticas seleccionadas

de forma definitiva, se identificó que ni SEREMI ni DEPROV correspondientes a cada región y

comuna, conocen o poseen información legal que pudiesen compartir en el marco del presente

estudio.

Es por esto, que se recurrió a solicitar información respecto a objeciones y/o denuncias asociadas al

funcionamiento del cargo como Jefe DAEM o Directores de Establecimientos Educativos, según

corresponda el caso, mediante Ley de Transparencia a cada municipio.

Hasta el momento de la entrega del presente documento, la consulta fue realizada a las 15 comunas

seleccionadas, obteniendo respuesta de 6 comunas, lo que corresponde al 40% de información

sobre Jefes DAEM y 43% para Directores de Establecimientos Educativos.

Del total de respuestas, no se han identificado objeciones y/o denuncias que aconsejen no validar

públicamente las prácticas seleccionadas, exceptuando solo un caso.

Este caso corresponde al Jefe DAEM de Doñihue, por una demanda civil de indemnización de

perjuicios, por acoso laboral.

En síntesis, es posible garantizar la existencia de 19 Buenas Prácticas asociadas a Jefes DAEM, y 27

Buenas Prácticas correspondientes para Directores de Establecimientos Educativos.

98

13. ANEXOS

13.1 Anexo 1: Ficha de caracterización de comunas a entrevistar (ejemplo)

99

100

13.2 Anexo 2: Instrumento para Entrevistas Jefes DAEM

Preguntas Iniciales para identificación de Buenas Prácticas Jefes DAEM

1. Presentación Inicial

Mi nombre es _____________ soy parte del equipo de profesionales de la empresa Grupo Educativo que se encuentra realizando un estudio para conocer Buenas Prácticas de Jefes DAEM y Directores de establecimientos Educacionales en el marco de la Ley Nº 20.501.

Esta entrevista la estamos realizando porque su comuna ha dado cuenta de mejoramientos o buenos resultados en aprendizaje de los estudiantes, asistencia y/o matrícula. Lo que nos permite inferir que existen buenas prácticas en su comuna y queremos conocerlas.

Es importante que sepa que no existen opiniones ni buenas ni malas, pues para nosotros es importante conocer a cabalidad la visión de las personas que estamos entrevistado. La información que usted nos entregue es de absoluta confidencialidad y será utilizada sólo con fines del estudio.

Le agradecería se presentara, contando brevemente hace cuánto tiempo trabaja en este municipio y hace cuanto tiempo que está en este cargo.

2. Inicio de Preguntas para identificar Buenas Prácticas (POR FAVOR LEER AL ENTREVISTADO)

Considerando los resultados que tiene esta comuna en el ámbito de educación, tales como (DAR EJEMPLOS A PARTIR DE LOS DATOS QUE TRAE EL ENTREVISTADO CONSIGO)

a) ¿Qué es lo que usted cree que han hecho bien en la comuna para lograr estos resultados?

b) ¿Hay algún otro aspecto de la educación de la comuna que haya mejorado significativamente como resultado de su gestión?

c) SI NO HAN SURGIDO BUENAS PRÁCTICAS CLARAS, ENTONCES REALIZAR LA SIGUIENTE PREGUNTA:

Y pensando en otros indicadores, como los Estándares Indicativos de desempeño o los Indicadores de Desarrollo Personal y Social o incluso en el Plan de Mejoramiento Educacional.

• ¿Alguno de los indicadores de estos ha mejorado producto de su gestión?

- TENER CARTILLA CON INDICADORES A MANO EN CASO QUE SEA NECESARIO MOSTRÁRSELA.

- Y TENER A MANO LOS INDICADORES QUE TRAEMOS DE LA COMUNA /ESTABLECIMIENTO PARA SABER CON QUÉ ESTRATEGIAS LLEGARON A ESAS METAS.

3. Selección de Buenas Prácticas a registrar en Fichas

Seleccionar JUNTO CON EL JEFE DAEM las 3 mejores Buenas Prácticas que considere posibles de compartir públicamente. Estas serán ahora las que se procederán a ingresar a las fichas.

FICHA JEFES DAEM

101

1. COMUNA:

2. Nombre Entrevistado

3. Institución

4. Año inicio como DAEM

5. Año electo por ley 20.501

6. Motivo de buena gestión

BUENAS PRÁCTICAS: Las 3 mejores

BP1 7. Dimensión a la que se asocia: 8. De qué trata: 9. Cuáles son sus efectos visibles:

BP2 10. Dimensión a la que se asocia: 11. De qué trata: 12. Cuáles son sus efectos visibles:

BP3 13. Dimensión a la que se asocia: 14. De qué trata: 15. Cuáles son sus efectos visibles:

Cuál de las buenas prácticas que mencionó se relaciona con los siguientes ámbitos (indique con BP1, BP2 o BP3)

16. PADEM: 19. PEI:

17. PME: 20. PMI

18. Convenio de Desempeño:

21. PIE:

102

BP1 BP2 BP3

22. ¿Tiene resultados verificables?

Si No Si No Si No

23. ¿Dónde?

24. ¿Sus objetivos están escritos?

Si No Si No Si No

25. ¿Dónde?

26. ¿Es sistemático? Si No Si No Si No

27. ¿Es la réplica de algo que ya existe?

Si No Si No Si No

28. ¿De qué?

29. ¿Es replicable en otros contextos?

Si No Si No Si No

30. ¿Dónde?

31. A quienes le han comunicado esta BP

FICHA JEFES DAEM

103

Buena Práctica 1

32. Contexto (Antecedentes que generaron la Buena Práctica)

DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

33. Objetivo:

34. Estrategia/Metodología

35. Actividades (Descripción de proceso con temporalidades)

104

FINANCIAMIENTO DE LA BP

EVALUACIÓN (INDICADORES DE MEDICIÓN Y RESULTADOS)

36. Se ha llevado a cabo una evaluación de la experiencia Sí No

37. Si respondió “Sí”, indique cómo:

38. ¿Se han formulado indicadores de medición? Sí No

39. Documentos asociados como registro de la evaluación y/o Documentos con indicadores de medición

40. ¿Qué beneficios se han obtenido en relación a los objetivos propuestos?

41. Actores (personas) que participan de la BP

42. ¿Cómo participa? (indicar si es beneficiario o si gestiona algún proceso o actividad)

43. Organizaciones que participan de la BP

44. ¿Cómo participa? (indicar si es beneficiario o si gestiona algún proceso o actividad)

105

45. Valor económico de la BP (especificar si el valor es mensual, semestral, anual)

46. Institución que Financia la BP (mencione todas)

47. Recursos Humanos presentes para la BP 48. Institución que los facilita

49. Materiales usados para la BP 50. Institución que los facilita

• Registro fotográfico o de antecedentes que pueda recabar el entrevistador, tomando fotos de aquellos elementos que se consideran evidencia concreta. La idea es poder ilustrar el catálogo de BBPP.

51. FORTALEZAS DE LA BP

52. OPORTUNIDADES DE LA BP (Visión a futuro)

53. DEBILIDADES DE LA BP

54. RIESGOS DE LA BP

106

Buena Práctica 2

32. Contexto (Antecedentes que generaron la Buena Práctica)

DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

33. Objetivo:

34. Estrategia/Metodología

35. Actividades (Descripción de proceso con temporalidades)

107

FINANCIAMIENTO DE LA BP

EVALUACIÓN (INDICADORES DE MEDICIÓN Y RESULTADOS)

36. Se ha llevado a cabo una evaluación de la experiencia Sí No

37. Si respondió “Sí”, indique cómo:

38. ¿Se han formulado indicadores de medición? Sí No

39. Documentos asociados como registro de la evaluación y/o Documentos con indicadores de medición

40. ¿Qué beneficios se han obtenido en relación a los objetivos propuestos?

41. Actores (personas) que participan de la BP

42. ¿Cómo participa? (indicar si es beneficiario o si gestiona algún proceso o actividad)

43. Organizaciones que participan de la BP

44. ¿Cómo participa? (indicar si es beneficiario o si gestiona algún proceso o actividad)

108

45. Valor económico de la BP (especificar si el valor es mensual, semestral, anual)

46. Institución que Financia la BP (mencione todas)

47. Recursos Humanos presentes para la BP 48. Institución que los facilita

49. Materiales usados para la BP 50. Institución que los facilita

• Registro fotográfico o de antecedentes que pueda recabar el entrevistador, tomando fotos de aquellos elementos que se consideran evidencia concreta. La idea es poder ilustrar el catálogo de BBPP.

51. FORTALEZAS DE LA BP

52. OPORTUNIDADES DE LA BP (Visión a futuro)

53. DEBILIDADES DE LA BP

54. RIESGOS DE LA BP

109

Buena Práctica 3

32. Contexto (Antecedentes que generaron la Buena Práctica)

DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

33. Objetivo:

34. Estrategia/Metodología

35. Actividades (Descripción de proceso con temporalidades)

110

EVALUACIÓN (INDICADORES DE MEDICIÓN Y RESULTADOS)

36. Se ha llevado a cabo una evaluación de la experiencia Sí No

37. Si respondió “Sí”, indique cómo:

38. ¿Se han formulado indicadores de medición? Sí No

39. Documentos asociados como registro de la evaluación y/o Documentos con indicadores de medición

40. ¿Qué beneficios se han obtenido en relación a los objetivos propuestos?

41. Actores (personas) que participan de la BP

42. ¿Cómo participa? (indicar si es beneficiario o si gestiona algún proceso o actividad)

43. Organizaciones que participan de la BP

44. ¿Cómo participa? (indicar si es beneficiario o si gestiona algún proceso o actividad)

111

FINANCIAMIENTO DE LA BP

45. Valor económico de la BP (especificar si el valor es mensual, semestral, anual)

46. Institución que Financia la BP (mencione todas)

47. Recursos Humanos presentes para la BP 48. Institución que los facilita

49. Materiales usados para la BP 50. Institución que los facilita

• Registro fotográfico o de antecedentes que pueda recabar el entrevistador, tomando fotos de aquellos elementos que se consideran evidencia concreta. La idea es poder ilustrar el catálogo de BBPP.

51. FORTALEZAS DE LA BP

52. OPORTUNIDADES DE LA BP (Visión a futuro)

53. DEBILIDADES DE LA BP

54. RIESGOS DE LA BP

LEER: Por favor seleccione 5 directores de establecimientos educacionales de su comuna que hayan sido electos por Alta Dirección Pública y que estén vigentes, para que podamos entrevistar a dos de ellos por sus buenas prácticas.

SELECCIÓN DE 5 DIRECTORES DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

112

Por favor responda del 1 al 5, de acuerdo a la experiencia que tuvo recién con el entrevistado, las siguientes preguntas

Establecimiento 1

Nombre del Director

Fecha inicio en el cargo

¿Qué caracteriza al director de este establecimiento para señalarlo en primer lugar?

Establecimiento 2

Nombre del Director

Fecha inicio en el cargo

¿Qué caracteriza al director de este establecimiento para señalarlo en segundo lugar?

Establecimiento 3

Nombre del Director

Fecha inicio en el cargo

¿Qué caracteriza al director de este establecimiento para señalarlo en tercer lugar?

Establecimiento 4

Nombre del Director

Fecha inicio en el cargo

¿Qué caracteriza al director de este establecimiento para señalarlo en tercer lugar?

Establecimiento 5

Nombre del Director

Fecha inicio en el cargo

¿Qué caracteriza al director de este establecimiento para señalarlo en tercer lugar?

ENCUESTA ENTREVISTADOR: Después de cada entrevista

113

Nombre, Cargo y comuna del entrevistado

¿Cuánto tiempo tuvo que esperar para ser atendido por el/la entrevistado/a?

Entre 0 y 5 minutos

Entre 6 y 10 min.

Entre 11 y 20 Más de 30 minutos

Más de 1 hora

Indique qué tan claro fue el entrevistado para responder a sus preguntas. Donde 1 es nada de claro y 5 es muy claro

1 2 3 4 5

Indique qué tanto manejaba el entrevistado los contenidos consultados en la ficha. Donde 1 es cero manejo y 5 es un manejo total de los contenidos

1 2 3 4 5

Indique el entusiasmo con el cual el entrevistado le explicó las buenas prácticas implementadas. Donde 1 es cero entusiasmo y 5 es mucho entusiasmo

1 2 3 4 5

Por favor señale el nivel de participación del segundo entrevistado en relación al director de EE o Jefe DAEM que entrevistó como agente principal de la entrevista

Casi no participó

Menos que el Jefe DAEM

Igual que el Jefe DAEM

Más que el Jefe DAEM

Mucho Más que el Jefe DAEM

13.3 Anexo 3: Instrumento para entrevista a Directores de EE

Preguntas Iniciales para identificación de Buenas Prácticas Director de Establecimiento Educacional

FICHA DIRECTOR ESTABLECIMIENTO EDUCATIONAL

114

1. Presentación Inicial

Esta entrevista la estamos realizando porque su comuna y establecimiento ha dado cuenta de mejoramientos o buenos resultados en aprendizaje de los estudiantes, asistencia y/o matrícula. Lo que nos permite inferir que existen buenas prácticas y queremos conocerlas.

Es importante que sepa que no existen opiniones ni buenas ni malas, pues para nosotros es importante conocer a cabalidad la visión de las personas que estamos entrevistado. La información que usted nos entregue es de absoluta confidencialidad y será utilizada sólo con fines del estudio.

Le agradecería se presentara, contando brevemente hace cuánto tiempo trabaja en este municipio y hace cuanto tiempo que está en este cargo.

2. Inicio de Preguntas para identificar Buenas Prácticas (POR FAVOR LEER AL ENTREVISTADO)

Considerando los resultados que tiene esta comuna en el ámbito de educación, tales como (DAR EJEMPLOS A PARTIR DE LOS DATOS QUE TRAE EL ENTREVISTADO CONSIGO)

a) ¿Qué es lo que usted cree que han hecho bien en la comuna o establecimiento educacional para lograr estos resultados?

b) ¿Hay algún otro aspecto de la educación de la comuna o establecimiento educacional que haya mejorado significativamente como resultado de su gestión?

c) SI NO HAN SURGIDO BUENAS PRÁCTICAS CLARAS, ENTONCES REALIZAR LA SIGUIENTE PREGUNTA:

Y pensando en otros indicadores, como los Estándares Indicativos de desempeño o los Indicadores de Desarrollo Personal y Social o incluso en el Plan de Mejoramiento Educacional.

• ¿Alguno de los indicadores de estos ha mejorado producto de su gestión?

- TENER CARTILLA CON INDICADORES A MANO EN CASO QUE SEA NECESARIO MOSTRÁRSELA.

- Y TENER A MANO LOS INDICADORES QUE TRAEMOS DE LA COMUNA /ESTABLECIMIENTO PARA SABER CON QUÉ ESTRATEGIAS LLEGARON A ESAS METAS.

3. Selección de Buenas Prácticas a registrar en Fichas

Seleccionar JUNTO CON EL JEFE DAEM las 3 mejores Buenas Prácticas que considere posibles de compartir públicamente. Estas serán ahora las que se procederán a ingresar a las fichas.

1. COMUNA:

2. Nombre Entrevistado

3. Institución

115

4. Año inicio como DEE

5. Año electo por ley 20.501

6. Motivo de buena gestión

BUENAS PRÁCTICAS: Las 3 mejores

BP1 7. Dimensión a la que se asocia: 8. De qué trata: 9. Cuáles son sus efectos visibles:

BP2 10. Dimensión a la que se asocia: 11. De qué trata: 12. Cuáles son sus efectos visibles:

BP3 13. Dimensión a la que se asocia: 14. De qué trata: 15. Cuáles son sus efectos visibles:

Cuál de las buenas prácticas que mencionó se relaciona con los siguientes ámbitos (indique con BP1, BP2 o BP3)

16. PADEM: 19. PEI:

17. PME: 20. PMI

18. Convenio de Desempeño:

21. PIE:

116

BP1 BP2 BP3

22. ¿Tiene resultados verificables?

Si No Si No Si No

23. ¿Dónde?

24. ¿Sus objetivos están escritos?

Si No Si No Si No

25. ¿Dónde?

26. ¿Es sistemático? Si No Si No Si No

27. ¿Es la réplica de algo que ya existe?

Si No Si No Si No

28. ¿De qué?

29. ¿Es replicable en otros contextos?

Si No Si No Si No

30. ¿Dónde?

31. A quienes le han comunicado esta BP

FICHA DIRECTOR ESTABLECIMIENTO EDUCATIONAL

117

Buena Práctica 1

32. Contexto (Antecedentes que generaron la Buena Práctica)

DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

33. Objetivo:

34. Estrategia/Metodología

35. Actividades (Descripción de proceso con temporalidades)

118

FINANCIAMIENTO DE LA BP

EVALUACIÓN (INDICADORES DE MEDICIÓN Y RESULTADOS)

36. Se ha llevado a cabo una evaluación de la experiencia Sí No

37. Si respondió “Sí”, indique cómo:

38. ¿Se han formulado indicadores de medición? Sí No

39. Documentos asociados como registro de la evaluación y/o Documentos con indicadores de medición

40. ¿Qué beneficios se han obtenido en relación a los objetivos propuestos?

41. Actores (personas) que participan de la BP

42. ¿Cómo participa? (indicar si es beneficiario o si gestiona algún proceso o actividad)

43. Organizaciones que participan de la BP

44. ¿Cómo participa? (indicar si es beneficiario o si gestiona algún proceso o actividad)

119

45. Valor económico de la BP (especificar si el valor es mensual, semestral, anual)

46. Institución que Financia la BP (mencione todas)

47. Recursos Humanos presentes para la BP 48. Institución que los facilita

49. Materiales usados para la BP 50. Institución que los facilita

• Registro fotográfico o de antecedentes que pueda recabar el entrevistador, tomando fotos de aquellos elementos que se consideran evidencia concreta. La idea es poder ilustrar el catálogo de BBPP.

51. FORTALEZAS DE LA BP

52. OPORTUNIDADES DE LA BP (Visión a futuro)

53. DEBILIDADES DE LA BP

54. RIESGOS DE LA BP

120

Buena Práctica 2

32. Contexto (Antecedentes que generaron la Buena Práctica)

DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

33. Objetivo:

34. Estrategia/Metodología

35. Actividades (Descripción de proceso con temporalidades)

121

FINANCIAMIENTO DE LA BP

EVALUACIÓN (INDICADORES DE MEDICIÓN Y RESULTADOS)

36. Se ha llevado a cabo una evaluación de la experiencia Sí No

37. Si respondió “Sí”, indique cómo:

38. ¿Se han formulado indicadores de medición? Sí No

39. Documentos asociados como registro de la evaluación y/o Documentos con indicadores de medición

40. ¿Qué beneficios se han obtenido en relación a los objetivos propuestos?

41. Actores (personas) que participan de la BP

42. ¿Cómo participa? (indicar si es beneficiario o si gestiona algún proceso o actividad)

43. Organizaciones que participan de la BP

44. ¿Cómo participa? (indicar si es beneficiario o si gestiona algún proceso o actividad)

122

45. Valor económico de la BP (especificar si el valor es mensual, semestral, anual)

46. Institución que Financia la BP (mencione todas)

47. Recursos Humanos presentes para la BP 48. Institución que los facilita

49. Materiales usados para la BP 50. Institución que los facilita

• Registro fotográfico o de antecedentes que pueda recabar el entrevistador, tomando fotos de aquellos elementos que se consideran evidencia concreta. La idea es poder ilustrar el catálogo de BBPP.

51. FORTALEZAS DE LA BP

52. OPORTUNIDADES DE LA BP (Visión a futuro)

53. DEBILIDADES DE LA BP

54. RIESGOS DE LA BP

123

Buena Práctica 3

32. Contexto (Antecedentes que generaron la Buena Práctica)

DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

33. Objetivo:

34. Estrategia/Metodología

35. Actividades (Descripción de proceso con temporalidades)

124

FINANCIAMIENTO DE LA BP

EVALUACIÓN (INDICADORES DE MEDICIÓN Y RESULTADOS)

36. Se ha llevado a cabo una evaluación de la experiencia Sí No

37. Si respondió “Sí”, indique cómo:

38. ¿Se han formulado indicadores de medición? Sí No

39. Documentos asociados como registro de la evaluación y/o Documentos con indicadores de medición

40. ¿Qué beneficios se han obtenido en relación a los objetivos propuestos?

41. Actores (personas) que participan de la BP

42. ¿Cómo participa? (indicar si es beneficiario o si gestiona algún proceso o actividad)

43. Organizaciones que participan de la BP

44. ¿Cómo participa? (indicar si es beneficiario o si gestiona algún proceso o actividad)

125

45. Valor económico de la BP (especificar si el valor es mensual, semestral, anual)

46. Institución que Financia la BP (mencione todas)

47. Recursos Humanos presentes para la BP 48. Institución que los facilita

49. Materiales usados para la BP 50. Institución que los facilita

• Registro fotográfico o de antecedentes que pueda recabar el entrevistador, tomando fotos de aquellos elementos que se consideran evidencia concreta. La idea es poder ilustrar el catálogo de BBPP.

Por favor responda del 1 al 5, de acuerdo a la experiencia que tuvo recién con el entrevistado, las siguientes preguntas

51. FORTALEZAS DE LA BP

52. OPORTUNIDADES DE LA BP (Visión a futuro)

53. DEBILIDADES DE LA BP

54. RIESGOS DE LA BP

ENCUESTA ENTREVISTADOR: Después de cada entrevista

126

Nombre, Cargo y comuna del entrevistado

¿Cuánto tiempo tuvo que esperar para ser atendido por el/la entrevistado/a?

Entre 0 y 5 minutos

Entre 6 y 10 min.

Entre 11 y 20 Más de 30 minutos

Más de 1 hora

Indique qué tan claro fue el entrevistado para responder a sus preguntas. Donde 1 es nada de claro y 5 es muy claro

1 2 3 4 5

Indique qué tanto manejaba el entrevistado los contenidos consultados en la ficha. Donde 1 es cero manejo y 5 es un manejo total de los contenidos

1 2 3 4 5

Indique el entusiasmo con el cual el entrevistado le explicó las buenas prácticas implementadas. Donde 1 es cero entusiasmo y 5 es mucho entusiasmo

1 2 3 4 5

Por favor señale el nivel de participación del segundo entrevistado en relación al director de EE que entrevistó como agente principal de la entrevista

Casi no participó

Menos que el DEE

Igual que el DEE Más que el DEE Mucho Más que el DEE

127

13.4 Anexo 4: Ejemplo cartas de Presentación Estudio para DAEM

128

13.5 Anexo 5: Ejemplo cartas de Presentación Estudio para DEE

129

13.6 Anexo 6: Selección de DEE

Total de variables disponibles para 66 DEE propuestos y selección de 30 DEE para la segunda etapa del estudio.

# #

Com Comuna

# DEE/ Comuna

Nombre Director/a

Año

Características del director (motivos por los cuales fueron recomendados por el Jefe(a)

DAEM)

RBD

Nombre Establecimiento

Prom Puntajes

SIMCE 2015

Prom variaciones

SIMCE 2012-2015

AsistenciaProm (%)

2015

Matricula

2015

Variacion Matricula 2012-2015

Desempeño

2016 (Agencia

)

Situación Entrevista DEE

7 1

Requinoa 1 Álvaro Pérez Sepúlveda

2013

Gestor con foco en lo pedagógico, ha liderado a su comunidad educativa, movilizando aprendizajes. Logró alinear a sus docentes tras el PEI y PME de su establecimiento. También ha empoderado a sus docentes y asistentes de la educación con formación in situ…

2266

ESCUELA BASICA CAMPO LINDO

248

2% 96 233 -6% Medio REEMPLAZO

Requinoa 2 Roberto Sandoval López.

2013

Su foco ha estado puesto en lo pedagógico, ha movilizado los aprendizajes, alineando a sus docentes y asistentes de la educación; incrementó la matrícula y ha gestionado los recursos sep asignado a la escuela con eficacia. Fortaleció la oferta del PEI y PME, como el Proyecto de la JECD.

2265

ESCUELA BERTA SAAVEDRA SEGURA

242

2% 94 512 6% Medio SELECCIONADO

Requinoa 3 Franci Zuñiga Valenzuela.

2016

Ha liderado la escuela con pasión educativa, movilizando los aprendizajes e incrementando la matrícula. Alineó a toda la comunidad educativa tras la quimera de la mejora continua. Gestora de las capacidades de sus educandos como de las de su

2275

ESCUELA DAVID DEL CURTO

257

7% 93 301 52% Medio -

130

personal a cargo. Su fortaleza la innovación.

Requinoa 4 María del Carmen Parra Parra

2016

Ha profundizado el trabajo de su antecesora, validando el plan de mejora continua; su foco está puesto en la atención de las necesidades educativas especiales. Ha relevado a su equipo docente y asistentes de la educación, mediante la estrategia cooperativa y colaborativa…gestora de las capacidades de niños y personal

2279

ESCUELA CANADA

235

0% 95 387 18% Medio -

Requinoa 5 René Soto Vidal

2013

Tenaz líder, ha perseverado en el plan de mejora continua de su liceo, independientemente de la baja categorización (insuficiente) de su institución…su plan de manejo de crisis lo lleva a ser una apasionado de la gestión… Ocupado en revertir los bajos resultados de su comunidad. Es un buen gestor.

40025

LICEO REQUINOA

209

-5% 91 625 -1% Insuficie

nte SELECCIONADO

8 2

Doñihue 1 Irma Vergara

2014

Julio Silva LazoBuenas Prácticas y Líderes Locales 241

9

COLEGIO JULIO SILVA LAZO

280

3% 92 190 -2% Alto SELECCIONADO

Doñihue 2 Orieta Carrasco

2014

Resultados pedagógicos y Matrículas 242

0 ESCUELA PLAZUELA

248

1% 93 197 10% Medio SELECCIONADO

Doñihue 3 Verónica Gálvez

2014 Indicadores de satisfacción al 100%. Colegio Comunal que en los

2417

ESCUELA CERRILLOS

210

-15% 96 57 -17% - REEMPLAZO

131

últimos años se evaluó su continuidad

Doñihue 4 Yesban Mardonez

2016

No posee liderazgo, Ubicada por el Alcalde

2413

ESC. DE PARVULOS MIS PRIMEROS PASOS

- - - 94 -27% - -

Doñihue 5 Erwin Gamonal

2016

Persona ideal para la Alta Dirección, pero poco liderazgo. 241

2

ESCUELA LAURA MATUS MELENDEZ

244

-6% 91 517 -13% Medio -

11 3

Recoleta 1 Juan Antonio Benavente

2014

Es joven, entusiasta, creativo, respetuoso, riguroso y científico. 102

57

ESCUELA SARGENTO 2. DANIEL REBOLLEDO

224

-6% 90 442 -7% Insuficie

nte SELECCIONADO

Recoleta 2 Erika Farías 2015

Comprometida y humana.

10255

COMPLEJO EDUCACIONAL JUANITA FERNANDEZ SOLAR

205

-2% 76 827 26% - REEMPLAZO

Recoleta 3 Fabiola Cid 2015

Tremendamente comprometida, con fuerte sentido social. 851

0

LICEO PAULA JARAQUEMADA

227

-10% 82 389 -34% - SELECCIONADO

12 4

Lo Barneche

a 1

Carlos Valdebenito

2012

Es un director que se caracteriza por estrategias innovadoras, porque convoca y moviliza a la comunidad. Lleva 3 periodos en el cargo, el último de los 3 fue electo por Ley 20.501

8840

ESCUELA DE FARELLONES

281

10% 94 82 14% Alto SELECCIONADO

Lo Barneche

a 2

Gloria Obregón

2014

Tiene claridad de la visión de su establecimiento educacional y cuenta con una mirada estratégica que le permite llevar a cabo los procesos.

24751

COMPLEJO EDUC. EDUARDO CUEVAS VALDES

245

-2% 91 549 -1% Medio SELECCIONADO

13 5

Paine 1

José Andrés Tasso Gajardo

no recue

rda año

No necesariamente por reflejar actualmente buenos resultados, sino por su capacidad de gestionar con lo que tiene

10680

ESCUELA HUGO PINO VILCHEZ

248

-3% 94 440 7% Medio -

132

Paine 2

Gloria Eugenia Ahumada Rojas

no recue

rda año

Cuenta con buenos indicadores 10672

COLEGIO CHALLAY

260

1% 96 240 15% Medio REEMPLAZO

Paine 3

José Héctor Patricio Latorre Fuentes

no recue

rda año

No necesariamente por reflejar actualmente buenos resultados, sino por su capacidad de gestionar con lo que tiene

25711

ESC. BASICA MUNICIPAL PAULA JARAQUEMADA ALQUI

227

-5% 87 623 26% Insuficie

nte -

Paine 4

Juan Rodrigo Molina Romo

no recue

rda año

No necesariamente por reflejar actualmente buenos resultados, sino por su capacidad de gestionar con lo que tiene

10671

ESCUELA CARMEN REVECO NUNEZ

268

5% 92 262 -8% Medio SELECCIONADO

Paine 5

Juan Patricio López Meneses

no recue

rda año

No necesariamente por reflejar actualmente buenos resultados, sino por su capacidad de gestionar con lo que tiene

10673

ESCUELA BASICA F-N°835 HERMANOS SANCHEZ CERDA

254

2% 92 391 3% Medio -

14 6

San Clemente

1 Francisco Valenzuela

2012

Los resultados académicos están dentro del promedio nacional, por lo que hay un trabajo de gestión muy bien pensado

16580

ESC. PASO INTERNACIONAL PEHUENCHE

267

-1% 96 580 -3% Alto SELECCIONADO

San Clemente

2 Eugenio Castro

2015

Trabajo inclusivo que realiza en su escuela rural y los buenos resultados académicos que ha conseguido

3096

ESCUELA LOS ALMENDROS

287

16% 90 112 20% Alto SELECCIONADO

San Clemente

3 Sergio Pérez Sepúlveda

2015

Por su planificación, estructura y resultados académicos 305

9

ESCUELA DEIDAMIA PAREDES BELLO

263

1% 95 267 -3% Alto REEMPLAZO

San Clemente

4 César Domarchi

2015

Por sus resultados y su aceptación en la comunidad lo que se traduce en el respaldo de los apoderados y el sello que ha impuesto en su establecimiento

3068

ESCUELA BELLA UNION

248

-7% 95 78 -12% Medio -

San Clemente

5 Carlos Valdés

2015 Tiene buenos resultados y mucha experiencia docente y como director de escuela rural.

3058

ESCUELA AURORA

257

9% 98 179 -4% Medio -

133

15 7 Talca 1

Maritza Varela Rojas

2014 Sus capacidades de organización escolar

2949

ESCUELA BASICA

279

3% 93 969 6% Medio -

Talca 2 Nancy Madariaga Peñailillo

2014

Muy buena relación con todo su equipo de trabajo, alta motivación y expectativas de logros con su comunidad

2972

ESCUELA ESPERANZA

246

0% 93 427 15% Medio -

Talca 3 Osvaldo Rojas Salgado

2013

Muy buena planificación del trabajo escolar, anticipando de forma asertiva y delegando funciones con buenos resultados

2956

ESCUELA AURORA DE CHILE

280

1% 92 558 23% Alto REEMPLAZO

Talca 4 María Eliana Contreras

2014

Alta motivación personal con muchas competencias profesionales y destaca su capacidad de organización escolar

16748

LICEO BICENTENARIO ORIENTE DE TALCA

292

- 95 256 137% Alto SELECCIONADO

Talca 5 Mauricio Soto Cancino

2012

Buenos resultados académicos en un ambiente muy vulnerable 296

4 ESCUELA LAS AMERICAS

267

4% 92 772 -3% Alto SELECCIONADO

17 8

Cabrero 1 Hernás Olivares

2013

Hay resultados claros, acorde a la lógica de focalizar los aprendizajes 429

2

ESCUELA SALTO EL LAJA

270

0% 96 256 2% Alto SELECCIONADO

Cabrero 2 Suar Oñate 2013

Afinidad, los resultados que el director ha revertido en los últimos 3-4 años. Una de las escuelas más prácticas, rigurosas y sistemáticas.

17814

ESCUELA ALTO CABRERO

244

5% 92 526 -19% Medio SELECCIONADO

Cabrero 3 Rodrigo Solis

2014

Apertura a los convenios para fortalecer las especialidades. Profesionalismo. 428

8

LICEO POLITÉCNICO GENERAL OSCAR BONILLA BRADANOV

203

-7% 90 858 4% - REEMPLAZO

Cabrero 4 Elisabeth Roa

2014

Afín, rigurosa. Enfoque en los argumentos técnicos.

12020

ESCUELA BASICA ENRIQUE ZANARTU PRIETO

223

-4% 91 688 -16% Medio-

Bajo -

134

19 9

Coronel 1 Alejandro Barrera

2015

Director que asume el desafío de liderar el liceo con mayor matrícula. Genera un estilo de liderazgo destacable, conforma equipo

4982

LICEO CORONEL ANTONIO SALAMANCA

221

-7% 92 1683 -12% - -

Coronel 2 María Fresia Riquelme

2015

Lidera en el sector más vulnerable y difícil. 498

3

LICEO YOBILO DE CORONEL

212

4% 83 296 -46% - SELECCIONADO

Coronel 3 Raquel Salas

2015

Miembro del Consejo Nacional Consultivo del MINEDUC, ubicada en sector vulnerable, escuela muy descendida.

4986

ESCUELA ROSA MEDEL AGUILERA

223

1% 86 149 -14% Insuficie

nte SELECCIONADO

Coronel 4 Delinda Yañez

2013 Aumento de matrícula, buen clima laboral, liderar en un sector difícil.

5005

ESCUELA ESCUADRON

264

-3% 96 215 156% Medio REEMPLAZO

Coronel 5 Lorena Soto

2015

Lidera escuela de educación diferencial de la comuna

4979

ESCUELA DIFERENCIAL MARÍA ESTER BREVE GONZÁLEZ

- - - 53 2% - -

20 10 Concepci

ón 1

JUAN CARLOS CAMPOS PINTO

2016

EXPERIENCIA, LIDERAZGO TÉCNICO-PEDAGÓGICO Y ACTUALIZADO EN CONOCIMIENTO DEL PROCESO EDUCATIVO.

4577

LICEO REPÚBLICA DE ISRAEL

216

1% 79 182 -45% Insuficie

nte -

Concepción

2

JUAN CARLOS ROJAS BUSTOS

2015

COMPROMISO PROFESIONAL, CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Y PASIÓN POR LA EDUCACIÓN.

4614

ESCUELA BASICA AGUA DE LA GLORIA

239

-5% 91 214 -4% Medio-

Bajo SELECCIONADO

Concepción

3 RICARDO PONCE VIDAL

2016

ALTA CAPACIDAD TÉCNICA-PEDAGÓGICA, LIDERAZGO HORIZONTAL.

4585

LICEO REBECA MATTE BELLO

231

-5% 92 335 -14% Medio -

Concepción

4 JORGE JARA ALARCON

2015

EXPERIENCIA PROFESIONAL DIRECTIVA, GRAN CAPACIDAD DE GESTIÓN Y BUEN MANEJO DE CLIMAS LABORALES.

4592

ESCUELA BÁSICA IRENE FREI DE CID

244

6% 88 172 -41% Medio-

Bajo SELECCIONADO

135

Concepción

5

ANA MARÍA VARELA VENEGAS

2014

VOCACIÓN, CONOCIMIENTO Y COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL. CAPACIDAD DE GESTIÓN Y LIDERAZGO HORIZONTAL.

4546

CENTRO INTEGRADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

- - - 127 -2% - REEMPLAZO

21 11 San

Pedro de La Paz

1 MARCOS CORREA

2016

DIRECTOR NUEVO Y JOVEN

4594

ESCUELA MIGUEL JOSE ZANARTU SANTA MARIA

248

-2% 88 598 6% Medio -

San Pedro de

La Paz 2

FABIOLA SOLIS

2013

GRAN CAPACIDAD DE INNOVACIÓN 461

6

ESCUELA BASICA MICHAIHUE

233

11% 77 468 -20% Medio-

Bajo SELECCIONADO

San Pedro de

La Paz 3

CLAUDIA LAURIE

2013

ES JOVEN Y CON MUCHO ENTUSIASMO 461

1

ESCUELA BASICA LUIS ALBERTO ACEVEDO

248

5% 87 258 -5% Medio SELECCIONADO

San Pedro de

La Paz 4

VICTOR ARAVENA

2013

PROFESIONAL CON EXPERIENCIA DIRECTIVA 459

5

ESCUELA ENRIQUE SORO BARRIGA

234

-3% 85 431 -8% Medio-

Bajo REEMPLAZO

San Pedro de

La Paz 5

RAMÓN SEPULVEDA

2016

GRAN EXPERIENCIA DE MISTERIO. TRABAJO ANTES EN EL MINISTERIO DE EDUCACION.

4593

BASICA SARGENTO CANDELARIA PEREZ

205

-6% 91 254 -35% Insuficie

nte -

22 12

Yumbel 1 Monica Peredo

2013

VASTA EXPERIENCIA. MUCHO CONTROL SOBRE SU EE EN LO FINANCIERO Y PEDAGOGICO.

4509

LICEO MUNICIPAL RIO CLARO

240

-3% 89 253 -10% Medio SELECCIONADO

Yumbel 2 Cristian Cordoba

2012

MUY ESTRECTURADO, ES INGENIERO Y PROFESOR.

4507

LICEO TÉCNICO PROFESIONAL GONZALO GUGLIELMI MONTIEL

239

3% 91 430 -16% Medio-

Bajo -

136

Yumbel 3 Marina Cifuente

2013

MUY CARISMÁTICA, HA HECHO UN MUY BUEN TRABAJO.

4513

ESCUELA PADRE PEDRO CAMPOS MENCHACA

250

-4% 96 129 -26% Medio REEMPLAZO

Yumbel 4 Patricio Parra

2016

ESCUELA DENTRO DE LA CÁRCEL. MUY BUEN TRABAJO, BUEN IMPRONTA.

16874

ESCCUELA CDP YUMBEL

- - 88 44 - - -

Yumbel 5 NORMA GODOY MARIN

2013

FUERTE PEDAGOGICAMENTE, SABE MUCHO DEL CONCEPTO PEDAGOGICO.

4506

ESCUELA HÉROES DE CHILE

236

-7% 91 453 -21% Medio-

Bajo SELECCIONADO

25 13

Temuco 1 Pedro Figueroa

2013

Ha tenido excelente resultados en los indicadores Se prefiere no asumir un ranking entre los seleccionados porque son realidades diferentes.

20266

LICEO BICENTENARIO DE TEMUCO

336

- 96 395 115% Alto SELECCIONADO

Temuco 2 Alejandra Fonseca

s/d

Sus estudiantes han participado en concursos internacionales, tiene una tremenda gestión al interior del establecimiento, en donde ha podido mostrarles a los niños un mundo nuevo, especialmente porque son niños en situaciones de vulnerabilidad.

5583

ESCUELA SANTA ROSA

257

4% 93 328 9% Medio SELECCIONADO

Temuco 3 Sonia Méndez

s/d

Contexto de vulnerabilidad social y con una gran matricula. Junto con mejorar resultados académicos, hoy la escuela está ordenada, con buenos instrumentos en el PME.

5580

ESCUELA CAMPOS DEPORTIVOS

239

-5% 92 981 0% Medio-

Bajo SELECCIONADO

Temuco 4 Moira donoso.

s/d

Ha sido capaz de manejar muy bien el establecimiento, tiene una gran matricula. Los apoderados son complejos porque son de NSE alto y ha sido difícil porque se trata de apoderados muy empoderados y ellos demandan muchas cosas, pero ella ha sabido estar a la altura y ha mejorado

5578

ESCUELA LLAIMA

257

-4% 93 995 -1% Medio SELECCIONADO

137

resultados académicos. Tiene matricula completa y le siguen llegando niños.

Temuco 5 Sandra Jaramillo

s/d

El EE ha mejorado en la gestión directiva y en los académico, ha aumentado la matricula, que es un muy buen indicador de la gestión de los directores.

5590

COMPLEJO EDUC. UN AMANECER EN LA ARAUCANIA

236

3% 90 411 20% Medio-

Bajo REEMPLAZO

26 14

Loncoche 1 Alberto Velásquez castro

2013

Competente, disciplinado, innovador, academicista. Conserva principios del quehacer pedagógico.

6302

LICEO BICENTENARIO PADRE ALBERTO HURTADO CRUCHAGA

276

-5% 94 548 -25% Alto SELECCIONADO

Loncoche 2

Carlos Andres Maturana Godoy

2015

Innovador, cercano, flexible frente a las estructuras que fija el sistema. Atiende a las necesidades que va diagnosticando y objetivando.

11472

ESCUELA ARAUCARIAS

241

1% 89 257 1% Medio SELECCIONADO

Loncoche 3

María Susana Orellana torres

2015

Competente, disciplinada, procura ser tecnológica y por sobretodo atiende las orientaciones que va viendo de la comunidad que tiene, porque ella procura ser bastante dinámica y es participativa en la toma de decisiones.

6301

LICEO POLITECNICO ANDRES BELLO

218

-6% 87 295 -21% - REEMPLAZO

Loncoche 4

Manuela Aurora Vásquez Contreras

2013

Tradicionalista, ordenada y competente. 630

4 ESCUELA ALBORADA

255

-2% 93 968 6% Medio -

29 15 Llanquih

ue 1

Carlos Garcia Monsalve

2014 Experiencia en educación , educación en particular suvencionado

7956

LICEO POLITECNICO HOLANDA

222

1% 79 373 -27% - REEMPLAZO

138

Llanquihue

2 Patricio Urzueta Muller

2015

Capacidad de integrar a la comunidad 795

8

ESCUELA INES GALLARDO ALVARADO

239

-3% 92 638 3% Medio-

Bajo SELECCIONADO

Llanquihue

3 Wilson Ruiz Cruce

2014 Apasionado

7961

ESCUELA RURAL LOS PELLINES

225

-3% 93 154 -15% Insuficie

nte -

66

Nota: Fecha de inicio del cargo s/d corresponde a sin dato, debido a que la información no estaba disponible al momento de la entrevista. Esta información se completará en terreno para los casos de los DEE de las comunas seleccionadas para la segunda etapa del estudio.

139