prácticas sociales del lenguaje€¦ · las prácticas sociales del lenguaje que a continuación...

48
Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psicopedagógicas para reforzar conocimientos construidos en la escuela. Prácticas sociales del lenguaje Vinculadas al reforzamiento de los conocimientos construidos en la escuela vorag0

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

 

 

   

Las prácticas sociales del lenguaje que a 

continuación se presentan están 

encaminadas a fortalecer estrategias psico‐

pedagógicas para reforzar conocimientos 

construidos en la escuela. 

Prácticas sociales del lenguaje Vinculadas al reforzamiento de los conocimientos construidos en la escuela

vorag0 

Page 2: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

Contenido Redacción de textos periodísticos como reporte de lectura de cuentos de Edgar Allan Poe en 

educación media superior ................................................................................................................... 3 

Edith Quitzé Alvarado Velázquez ......................................................................................................... 3 

Introducción .................................................................................................................................... 3 

Definición de la práctica social del lenguaje ................................................................................... 5 

Aspectos básicos de la comprensión lectora .................................................................................. 5 

Descripción de los elementos de una noticia .................................................................................. 6 

Estructura de una noticia ............................................................................................................ 8 

Propuesta de actividad para la práctica social del lenguaje ......................................................... 10 

Bibliografía ......................................................................................................................................... 12 

La conferencia de prensa como estrategia para aprender sobre personajes históricos .................. 13 

Ana Karen Leal Ruiz ........................................................................................................................... 13 

Introducción .................................................................................................................................. 13 

Definición y características ............................................................................................................ 14 

Cómo preparar una Conferencia de Prensa .................................................................................. 14 

Planificación .............................................................................................................................. 14 

Para invitar a los medios de comunicación ............................................................................... 15 

Los participantes ........................................................................................................................... 15 

Propuesta de actividad .................................................................................................................. 16 

Bibliografía ......................................................................................................................................... 16 

El cuento como estrategia discursiva para asimilar conocimiento ................................................... 17 

Elizabeth Mendoza ............................................................................................................................ 17 

Introducción .................................................................................................................................. 17 

El cuento ........................................................................................................................................ 17 

Definición .................................................................................................................................. 17 

Características ........................................................................................................................... 18 

Elementos .................................................................................................................................. 18 

Estructura .................................................................................................................................. 20 

Clases de cuento ....................................................................................................................... 21 

Las diversas manifestaciones del cuento ...................................................................................... 22 

El libro álbum ............................................................................................................................ 22 

Audiocuento .............................................................................................................................. 23 

Page 3: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

Videocuentos............................................................................................................................. 24 

Historieta o Cómic ..................................................................................................................... 25 

Cuentacuentos .......................................................................................................................... 26 

El cuento en el aula ....................................................................................................................... 27 

Desarrollo de habilidades .......................................................................................................... 28 

El aprendizaje ................................................................................................................................ 29 

Definición .................................................................................................................................. 29 

La tercera infancia ......................................................................................................................... 29 

Procesamiento de información: atención, memoria y planeación. .......................................... 29 

La mnemotécnica .......................................................................................................................... 30 

Definición .................................................................................................................................. 30 

Estrategias mnemotécnicas ...................................................................................................... 30 

Propuesta pedagógica ................................................................................................................... 31 

Actividad .................................................................................................................................... 31 

Esquema .................................................................................................................................... 31 

Estrategias para escribir un cuento ........................................................................................... 32 

Bibliografía .................................................................................................................................... 33 

Libros ......................................................................................................................................... 33 

Sitios Web .................................................................................................................................. 34 

Elaboración de juegos de mesa para afianzar conocimientos construidos en la escuela ................ 35 

Miriam Vanesa Zárate Gómez ....................................................................................................... 35 

Introducción: El juego en el aula ................................................................................................... 35 

Definición de la práctica social del lenguaje ................................................................................. 38 

Características lingüísticas, pragmáticas, estilísticas y cognitivas de la práctica social del lenguaje

 ....................................................................................................................................................... 38 

El instructivo .................................................................................................................................. 39 

Características pragmáticas, estilísticas y lingüísticas ................................................................... 40 

Estrategias para elaborar un instructivo ................................................................................... 42 

Propuesta didáctica ....................................................................................................................... 44 

Bibliografía .................................................................................................................................... 47 

 

Page 4: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

Redacción de textos periodísticos como reporte de lectura de cuentos de Edgar Allan Poe en educación media superior

Edith Quitzé Alvarado Velázquez

Introducción

Actualmente se sabe y se acepta la importancia del fomento de la lectura en la sociedad. 

Leer uno o  varios  libros  al  año marcan  la diferencia entre un  aprovechamiento escolar 

favorable y un desperdicio intelectual. Pero no sólo basta con tener capital cultural y leerlo 

por  cumplir  con  cierto  número  de  ejemplares  leídos  o  porque  la  institución  educativa 

demanda  la  lectura de cierto material; para realmente obtener un beneficio favorable se 

requiere de un análisis crítico y una comprensión genuina de la lectura.  

Muchos de los  jóvenes que ingresan a la educación superior son los primeros en sus familias 

en obtener una formación profesional, lo cual indica que la mayoría de ellos no cuentan con 

una capacitación adecuada en el ámbito de  la  lectura, no tienen acervos de cultura, son 

huérfanos de lectura y tienen que ejercer un mayor esfuerzo para alcanzar un poco el nivel 

de aquellos que sí tuvieron la fortuna de adentrarse un poco más a este mundo de letras 

(Tiscareno, 2007). 

 

Si bien muchos de esos jóvenes saben leer y escribir de acuerdo con estándares razonables, 

es importante resaltar la falta de comprensión y el poco interés que hay en establecer un 

vínculo con el texto para motivar el lado intelectual y emocional del lector y de esta forma 

crear  un  hábito  natural  en  él  (Tiscareno,  2007).  Este  escenario  es  preocupante  para  el 

crecimiento académico de  los  jóvenes que  ingresan a  la educación superior ya que gran 

parte  de  su  trabajo  involucra  la  investigación  y  la  lectura  de mucho material  para  su 

formación.  

Según  la prueba PISA aplicada en el año 2012   (Flores Vázquez y Díaz Gutiérrez, 2012)  la 

lectura es “una competencia fundamental que permite el aprendizaje dentro y fuera del 

ámbito escolar y que ayuda a asumir formas de pensar y ser en la sociedad”. De acuerdo 

Page 5: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

con  los resultados de esta prueba, de 65 países que participan en esta evaluación, 51 de 

ellos se encuentran por encima del desempeño obtenido en México en el área de lectura. 

Cabe  destacar  que  al  comparar  los  resultados  de  forma  interna,  Querétaro  y  el  DF 

mantienen  los  mejores  resultados  de  toda  la  República  Mexicana,  sin  embargo,  la 

preocupación por el bajo desempeño sigue siendo crucial.  

El interés por parte de instituciones y docentes por brindar herramientas para reforzar la 

comprensión  lectora es  latente pero sin   mucho  impacto. La estrategia que se brinda en 

este material  intenta motivar a  jóvenes de educación media superior a que realicen una 

lectura activa, leer sin perder de vista ningún detalle, con el fin de que al finalizar puedan 

retomar los datos más significativos y poder así redactar una nota periodística.  

Las noticias forman parte de nuestra vida diaria. Cerca de doce millones de personas en el 

país compran diarios o revistas (Tiscareno, 2007), y a pesar de que el periódico deja de ser 

atractivo para las nuevas generaciones, las editoriales han optado por incluir sus notas en 

portales de la web que se pueden compartir a través de las redes sociales. Por tal motivo, 

el  formato  de  noticia  no  se  encuentra  tan  alejado  del  dominio  cognoscitivo  de  los 

adolescentes y para efectos de  la práctica resulta muy útil como método para sintetizar 

toda una historia en una nota de carácter periodístico. 

Las  notas  o  noticias  periodísticas  se  caracterizan  por  incluir  gran  cantidad  de  datos 

relevantes en una estructura específica. La labor del autor se enfoca en interpretar, valorar 

y explicar cierta idea o hechos ocurridos en la actualidad, de tal forma que da a conocer lo 

ocurrido a través de su capacidad crítica y de síntesis de la situación (Íñigo, Martín y Puebla, 

2015; Espinosa, 2000). 

 

Con el fin de motivar la lectura y la plena comprensión de la misma se extiende la presente 

propuesta, tratando de marcar la importancia de trabajar para que los jóvenes adquieran 

las herramientas suficientes que garanticen su formación universitaria de la mejor manera 

posible. 

 

 

Page 6: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

Definición de la práctica social del lenguaje

Al fomentar la lectura se garantiza una participación más activa dentro de la sociedad y un 

mejor desempeño en las actividades educativas y escolares de los jóvenes. Hacerlo de una 

forma más entretenida y adecuada procura un acercamiento positivo al mundo literario que 

tanto atemoriza y disgusta a la sociedad mexicana.  

Es por ello que esta práctica del  lenguaje está enfocada a  jóvenes de educación media 

superior que se encuentran cursando los primeros semestres de su formación con el fin de 

que se preparen para su ingreso a las universidades y no tengan dificultades en el área de 

la lectura, la cual será una de las herramientas más frecuentes con las que deben trabajar.  

El autor que se ha seleccionado para trabajar en esta práctica es Edgar Allan Poe, ya que 

cuenta con relatos de formato corto (cuentos) lo cual indica que el tiempo empleado en su 

lectura no será prolongado. Otra de las razones por las que se ha escogido este autor es por 

la temática que maneja en sus cuentos, la cual resulta atractiva para los adolescentes y son 

propicias para posteriormente elaborar un texto que dé detalle de lo ocurrido en la trama 

en formato de noticia.  

La práctica consiste en una  lectura analítica para  lograr comprender  la secuencia de  los 

hechos y posteriormente elaborar un texto periodístico que porte  información y detalles 

sobre lo ocurrido en un cuento. 

 

Aspectos básicos de la comprensión lectora

Los diferentes tipos de texto harán que su comprensión sea más fluida o requiera de un 

mayor esfuerzo por abstraer cierto tipo de información o la idea general. Para determinar 

la dificultad de la práctica se expondrán los diferentes tipos de textos según propone PISA 

(Zorrilla, 2005): 

Textos continuos: su estructura es en prosa, con una organización de párrafos y 

oraciones y se clasifican en textos narrativos, expositivos y argumentativos. 

Textos  discontinuos:  este  tipo  de  textos  tienen  una  estructura  diferente  y  se 

caracterizan por tener listas, formularios, gráficos, diagramas, etc.  

 

Page 7: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

De acuerdo con los estándares marcados por la evaluación PISA (Zorrilla, 2005), al leer algún 

tipo  de  estos  textos  se  requiere mucho más  que  ligar  las  grafías  con  su  significado  y 

posteriormente encadenarlos. Al  leer  también debemos analizar de  forma multinivel, es 

decir, ir desde la comprensión de los grafemas y hasta el texto como una idea general. Es 

por ello que PISA propone los siguientes aspectos:  

Comprender globalmente: la capacidad de entender el texto como un todo.  

Obtener información: capacidad de extraer información de interés particular sobre 

un texto o una parte del texto.     

Elaborar una interpretación: la capacidad para poner atención sobre una parte del 

texto, entender el significado y hacer inferencias sobre lo leído.   

Reflexionar  sobre el  contenido de un  texto:  la  capacidad de hacer una  relación 

sobre  la  información  obtenida  en  el  texto,  el  conocimiento  ya  adquirido  y  las 

experiencias previas.  

Reflexionar sobre la estructura de un texto: la capacidad de relacionar el formato 

de un texto con su uso en la sociedad y la intención del autor.   

 

La unión de estos tipos de comprensión de un texto hará de la lectura un acto efectivo y 

completo.  

Esta práctica  involucra  la  lectura de un texto continuo como  lo son  los cuentos del autor 

Edgar Allan Poe y la compresión solicitada es la que refiere a la idea global y a la obtención 

de información que facilitará al alumno identificar los datos importantes y los hechos más 

relevantes para posteriormente reportar lo acontecido en la historia mediante un formato 

periodístico y de esta forma motivar la lectura en otros miembros de la comunidad escolar.   

 

 

Descripción de los elementos de una noticia

El periodismo puede ser visto como una forma de interpretar la realidad social en la que las 

comunidades  están  inmersos  (Espinosa,  2000).  Esta  sociedad  cuenta  con  diversas 

necesidades informativas que serán cubiertas por los distintos géneros periodísticos para 

Page 8: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

dar a conocer una noticia de especial relevancia a través de  los medios de comunicación 

presentes en la vida de los receptores. 

Los  textos  periodísticos  representan  un  género  expuesto  de  forma  diferenciada  de  la 

creación literaria o de los textos administrativos,  su finalidad es la de divulgar un mensaje. 

El  código utilizado es  característico de este género, el periodista hace uso de  todos  los 

modos y convenciones propios de este género para dar a conocer su interpretación de algún 

hecho en particular (Espinosa, 2000).  

A lo largo de la historia los textos periodísticos han ido transformándose de acuerdo a las 

necesidades  de  cierta  época  o  a  las mismas  ideologías  que  los marcaron. Actualmente 

podemos identificarlos de dos formas, según nos indica Espinosa (2000) en su investigación:  

 

Informativos:  dan  a  conocer  hechos  de  forma  concreta  y  se  utiliza  una  forma 

descriptiva, narrativa y expositiva. Algunos ejemplos característicos son la noticia, la 

entrevista, la crónica y el reportaje. 

De opinión: dan  a  conocer  ideas  y hacen uso de una  forma  argumentativa para 

exponer un punto de vista propio de quien redacta. Los ejemplos característicos de 

este tipo de texto son el artículo editorial, comentario, columna y crítica periodística.  

 

Para  efectos  de  esta  práctica  se  tomarán  en  cuenta  las  características  de  los  textos 

informativos ya que se pretende utilizar un sistema más objetivo que dé cuenta de ciertos 

hechos ocurridos en una historia; dentro de toda la gama de opciones con los que cuentan 

los textos informativos el que se ha elegido es el de la noticia.  

El propósito específico de la noticia es el de informar un acontecimiento oportunamente a 

un auditorio extenso. Se considera que la noticia debe ser (Sánchez, 2015): 

De utilidad y con cierto valor para quien la lee, de actualidad y de hechos novedosos. 

De carácter atípico, o sea que debe contener una nota anormal ya que resulta más 

interesante al público.  

Nueva o recién transmitida.  

 

Page 9: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

Estructura de una noticia

La estructura de una noticia depende de los requerimientos de la redacción en específico y 

del espacio al que deba ajustarse el periodista; sin embargo, la forma más tradicional en la 

que se organizan  las noticias es a través de  la pirámide  invertida (Espinosa, 2000;    Íñigo,  

Martín y Puebla, 2015; Sánchez, 2015). 

 

 

 

 

 

 

 

 

La información contenida en la noticia debe estar resumida en el título, el cual resulta ser 

uno  de  los  elementos más  importantes  porque  debe  atraer  la  atención  del  público  en 

general y motivar la lectura completa de la nota.  

En la parte del LEAD o entrada se enfoca la información que complementa lo expuesto en 

el título. En esta sección se debe abarcar las ‘6 W’ de la noticia: What, Who, When, Where, 

Why y How (qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo). Al contestar estas seis preguntas 

se aborda la información más primordial del suceso de tal forma que en la noticia breve el 

LEAD es suficiente para dar el panorama completo.  

Posteriormente se construye el cuerpo de la noticia o el cuello de la información en dónde 

se amplían  los detalles y se proporcionan datos complementarios. La  importancia de  los 

datos es decreciente de tal forma en al principio se colocan aquellos datos más significativos 

dejando al final los que no son tan importantes y de los que se puede prescindir en algún 

momento.   

 

Ilustración 1: pirámide invertida 

Page 10: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

Características estilísticas

Los textos periodísticos se distinguen de otro tipo de textos y géneros por hacer uso de un 

lenguaje específico para dar conocimiento de los hechos y acontecimientos. A esa manera 

de escribir en el periodismo se  le conoce como estilo (Íñigo, Martín y Puebla, 2015). Aun 

cuando  cada  periodista  tenga  su  modo  particular  de  redactar,  existe  una  serie  de 

características básicas de este tipo de textos:  

Claridad. El texto que se redacta tiene que ser sencillo, hacer que la información se entienda 

sin que se caiga en complicaciones. Para que este aspecto se cumpla se necesita que el 

periodista realmente comprenda el suceso para que pueda transmitirlo de forma clara. A 

continuación se enlistan algunos aspectos que se deben cuidar del lenguaje: 

Léxico accesible o sencillo. 

No utilizar tecnicismos. 

No utilizar extranjerismos.  

No utilizar vulgarismos. 

No utilizar blasfemias.  

Usar párrafos cortos de entre 4 o 5 líneas.  

Frases cortas de entre 15 o 20 palabras. 

Mantener un orden lógico.  

No abusar de las palabras pasivas.  

No abusar de oraciones subordinadas.  

Las frases afirmativas son mejores que las negativas. 

 

Corrección. Mantener una guía de reglas como el de la Real Academia Española de la Lengua 

para mantener el texto sin errores y unificado.  

Concisión. La información redactada debe de ser lo más breve y precisa posible, de tal forma 

que quede escrito lo más relevante del suceso, con todos los detalles necesarios pero sin 

abarcar mucho  espacio  para  que  facilite  la  lectura  de  los  receptores.  Algunas  de  las 

recomendaciones otorgadas son:  

Evitar la ambigüedad.  

No utilizar muletillas. 

Page 11: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

No utilizar barbarismos o palabras inapropiadas.  

Utilizar palabras plenas con sentido total.  

Evitar los adjetivos calificativos. 

Evitar los verbos ser o estar.  

Escribir con verbos que indiquen movimiento.    

Tono.  También  conocido  como  el  ritmo  del  relato,  que  ayuda  a  que  el  texto  no  sea 

monótono y en consecuencia aburrido.  

 

Propuesta de actividad para la práctica social del lenguaje

Esta práctica del lenguaje se recomienda para un grupo de educación media superior que 

se encuentren dentro del primer año de su preparatoria o bachillerato.  

La actividad sugiere la lectura de los cuentos del autor Edgar Allan Poe ya que resulta muy 

atractivo para los jóvenes por las temáticas manejadas en los relatos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.‐ El docente dará una explicación sobre todos los aspectos relevantes de la vida y obra del 

autor, posteriormente explicará el proyecto a realizar.  

2.‐ El docente sorteará los cuentos del autor para que cada uno de los alumnos tenga un 

relato diferente del que posteriormente hará una reseña. El sorteo puede realizarse de la 

forma en la que mejor convenga a la dinámica.  

Page 12: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

3.‐ Una vez que cada uno de  los alumnos  tenga su cuento, se dará una semana para su 

lectura. El  formato de  cada uno de ellos debe  ser  considerado para una  lectura no  tan 

prolongada.  

4.‐ Una vez terminada su lectura, el docente pedirá que de forma individual contesten las 

‘6 W’ de la noticia: What, Who, When, Where, Why y How (qué, quién, cuándo, dónde, por 

qué y cómo), de tal forma que puedan extraer los datos más importantes que describen los 

acontecimientos ocurridos en el cuento que a cada uno les tocó. 

5.‐ Siguiendo el formato de la pirámide invertida, se les pedirá a los alumnos que redacten 

una noticia dando los datos más relevantes del punto principal de su relato. 

6.‐ La extensión de  la noticia no debe sobrepasar  la cuartilla y todos  los reportes deben 

estar bajo el mismo formato. 

7.‐ Se hará una compilación de todas las notas periodísticas con el fin de imprimir y hacer 

diversos ejemplares de los mismos. Motivar a los alumnos para que sea un proyecto de ellos 

y que contenga todas y cada una de sus ideas para el diseño y distribución del mismo.  

8.‐ Compartir el trabajo con la comunidad estudiantil a manera de incentivar la lectura de 

los cuentos de Edgar Allan Poe.  

 

La actividad estará dividida en cuatro sesiones de una hora, dos veces por semana y estará 

organizada de la siguiente manera: 

Sesión  uno:  repartición  de  los  cuentos  de  Edgar  Allan  Poe  a  los  estudiantes, 

explicación de los detalles generales del proyecto y fechas de entrega del reporte de 

lectura.  

Sesión dos: está sesión se dará una semana después de haber dado indicaciones, los 

alumnos tiene que haber terminado la lectura y se procederá a contestar las ‘6 W’ 

de la noticia. 

Sesión tres: comenzar con la redacción de la nota durante el tiempo de la clase y en 

caso de no terminar, concluir en casa.  

Sesión cuatro: compilación de los trabajos por equipos para la revisión de los textos 

y unificar el diseño.  

Page 13: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

Una vez terminado este proceso se procede a la impresión y distribución del trabajo de los 

jóvenes para ser compartido en  la forma que ellos decidan con el resto de  la comunidad 

estudiantil. 

 

 

Bibliografía  

Espinosa, P. M. (2000). Los géneros periodísticos informativos en la actualidad internacional . 

Sevilla, Madrid: Universidad de Sevilla. 

Flores Vázquez, G y  Díaz Gutiérrez M. A. (2012). México en PISA 2012. México : INEE. 

Íñigo, I.; Martín, R.; Puebla, B. (15 de mayo de 2015). Apuntes para la formación, Redacción 

Periodística. Obtenido de Ciber Corresponsables: 

https://www.cibercorresponsales.org/system/custom_upload/filename/35/Modulo_11.p

df 

Sánchez, J. M.‐S. (20 de mayo de 2015). Las variedades temáticas de los textos. Obtenido de Aula 

de las letras: http://www.auladeletras.net/material/prensa.PDF 

Tiscareno, R. L. (2007). Importancia de la Lectura. Ciudad Juárez, Chihuahua: Universidad 

Autónoma de Ciudad Júarez . 

Zorrilla, M. J. (2005). Programa PISA, pruebas de comprensión lectora . Madrir, España: Instituto 

Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo . 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 14: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

La conferencia de prensa como estrategia para aprender sobre personajes históricos

Ana Karen Leal Ruiz 

 

Introducción

México no es un país que se posicione en un lugar privilegiado entre los países con mejor 

educación en el mundo. Si bien, la disposición de un mexicano para aprender no resulta ser 

igual a  la de un danés o  finlandés,  lo cierto es que en México hay un gran  rezago en  la 

planeación de su educación donde el maestro y los libros brindan el conocimiento que el 

estudiante debe saber sin que éste participe, la mayoría de las veces, de una manera activa. 

Al menos en la educación básica, los maestros intentan cubrir su programa basándose en el 

libro de texto que les es otorgado al inicio del curso, volviéndose éste una brújula que guía 

al maestro y, a su vez, a  los alumnos que tendrán que “llegar” al destino que se planteó 

desde un inicio. Sin embargo, la travesía del viaje no es más que un “copia y pega”, un “lee, 

repite y expón” y un “estudia para el examen”  (donde estudiar vuelve a un “lee, repite, 

escribe”);  y  se  dejan  de  lado muchas  habilidades  de  sentido  analítico,  sobre  todo  en 

materias relacionadas con las humanidades.  

Tal es el caso de Historia, la materia donde quizá se ha estancado más el modelo educativo 

debido  a  la  poca  variedad  de  actividades  significativas  que  se  generan  con  sus  temas. 

Aunque es cierto que actualmente muchos de los libros que otorga la SEP a los docentes y 

alumnos  ya  incluyen  actividades  de  trabajo  que  bien  podrían  ayudar  a  solucionar  este 

problema,  la  realidad  es  que  son  pocos  los  maestros  que  han  permitido  que  estas 

actividades formen parte de su clase, pues casi todos optan por la escuela tradicional gracias 

a la comodidad que ésta les brinda. 

Dicho lo anterior, surge la propuesta para abordar un tema de historia (como podría ser La 

Independencia de México) por medio de una conferencia de prensa a personajes históricos 

y así desarrollar una mente analítica y crítica, con preguntas y respuestas argumentativas. 

Page 15: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

Definición y características

Una Conferencia de Prensa puede  ser definida  como el acto  informativo que  sirve para 

atraer la atención de todos los medios de comunicación para dar detalles de algo. Suele ser 

una herramienta útil cuando el tema a presentar es de gran interés e importancia social, y 

cobra aún mayor relevancia cuando una persona destacada se encuentra presente en el 

evento (ENDVAWNOW, 2012). Sin embargo, esto no garantiza su éxito total, pues también 

es  indispensable dar un mensaje claro y directo para que los medios reflejen la noticia tal 

y como se tenía planeado, evitando así las malinterpretaciones (Martínez G., 2007). 

 

Cómo preparar una Conferencia de Prensa

Planificación

Para que el acto informativo alcance el objetivo previsto, es importante tener una buena 

preparación del mismo con cierto tiempo de anticipación realizando los siguientes pasos: 

Tener el mensaje bien definido. 

Lo más sensato es que el mensaje se  resuma en  tres a cinco elementos  fundamentales. 

Cuando hay una fecha, una hora, una dirección u otra información concreta; es importante 

mencionarlos más de una vez en la información. 

Programar fecha y hora. 

Hay que asegurarse que la hora y fecha de la conferencia no coincida con otro evento. 

Elegir el sitio. 

Seleccionar y capacitar a los participantes. 

Los  oradores  deben  estar  bien  informados  y  expresarse  claramente.  Deben  estar  en 

condiciones de responder a las preguntas y observaciones de la prensa.  

Establecer contacto con los medios de comunicación. 

Hacer el seguimiento con los medios de comunicación. 

Elaborar una carpeta de prensa. 

Preparar la sala. 

 

Page 16: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

Para invitar a los medios de comunicación

Como parte del protocolo propuesto por una página de internet (Protocolo. org, 2003), es 

indispensable contar con algunos datos para que el destinatario a la invitación evalúe si será 

interesante asistir al evento y cubrir la noticia, como: 

Quién da la rueda de prensa. 

Para qué se da la rueda de prensa (objetivo). 

Lugar, fecha y hora. 

En determinados casos se adjunta carta o tarjeta de respuesta, esto con el fin de 

confirmar, así los organizadores saben cuántos medios acudirán al acto informativo. 

 

Los participantes

Como  ya  se mencionó  en  el  punto  cuatro  de  la  planificación,  es  indispensable  que  los 

participantes estén bien informados del tema que se abordará en la rueda de prensa ante 

los medios, por  lo que se propone que sean claros y concisos evitando usar todo tipo de 

jerga, retórica, digresiones o lenguaje virulento. Sin embargo, deben dar por sentado que 

su público es  inteligente y evitar sonar condescendiente, tampoco  jugueteen con ningún 

objeto ni toquen nada porque distrae al público y le hacen parecer nervioso. 

A  los participantes se  les debe advertir una serie de  instrucciones para  la conferencia de 

prensa: Siempre digan  la verdad. Si no conocen  la respuesta a una pregunta, díganlo. No 

exageren, no den cifras que no estén  respaldadas por pruebas y no  formulen opiniones 

como si fueran hechos, pues pierde credibilidad. 

Y finalmente, la apariencia importa: los participantes deberán estar bien vestidos y de forma 

apropiada a la ocasión. 

No  obstante,  aunque  los  participantes  cumplan  con  los  puntos  antes  expuestos,  es 

necesario un moderador que tenga experiencia con  la prensa y en relación con el tema, 

para que facilite el acto informativo presentando el tema y a los participantes. El moderador 

también dirige preguntas a los participantes apropiados.  

Page 17: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

Propuesta de actividad

La actividad está dirigida a alumnos de 6° de primaria en adelante y se propone que al iniciar 

algún tema en específico, se plantee la actividad de la Conferencia de Prensa: esto implica 

seleccionar a “los personajes históricos” y “la prensa”, con el fin de que ambas partes se 

preparen en el tema, estudien e investiguen más sobre el mismo, mientras éste es abordado 

en clase (aproximadamente una semana). 

La Rueda de Prensa se realizará como se programó previamente y el maestro, quien tendrá 

la función de moderador, será el responsable de que todo se haga como se plantea en el 

protocolo.  Así,  “la  prensa”  deberá  realizar  todo  tipo  de  preguntas  a  los  “personajes 

históricos” sobre el suceso en el que participaron con el fin de saber más allá de lo que se 

cuenta en los libros de texto (mínimamente comprenderlos), y éstos, al haber estudiado a 

fondo la historia de sus personajes, deberán responder de manera creíble y argumentativa 

para defenderse narrando lo hechos ocurridos. 

Al finalizar, “la prensa” deberá crear una nota periodística sobre la Conferencia de Prensa y 

narrarlo con el fin de informarle al mundo lo sucedido, pero presentando los argumentos 

suscitados en el acto. 

 

Bibliografía

ENDVAWNOW. (2012). Recuperado el Mayo de 2015, de Entidad de  las Naciones Unidas 

para  la  Igualdad  de  Género  y  el  Empoderamiento  de  las  Mujeres.: 

http://www.endvawnow.org/es/articles/1251‐conferencias‐de‐prensa‐

.html?next=1252 

Martínez G., M. (2007). La rueda de prensa. En M. Martínez G., Manual básico de protocolo 

empresarial y social. (págs. 147‐153). Madrid: Díaz de Santos S.A. 

Protocolo. org. (15 de Julio de 2003). Recuperado el Mayo de 2015, de Protocolo y etiqueta: 

https://www.protocolo.org/social/conversar_hablar/hablar_en_publico_ruedas_d

e_prensa.html 

 

Page 18: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

El cuento como estrategia discursiva para asimilar conocimiento

Elizabeth Mendoza

  

Introducción

  En esta práctica social del lenguaje se pretende que niños y niñas de sexto año de 

primaria  practiquen  y  refuercen  los  conocimientos  adquiridos  en  clase  mediante  la 

personificación de  conceptos teóricos que permitan la creación de un cuento en cualquiera 

de  sus manifestaciones: oral, escrito, pictórico, etc., y, de esta  forma,  lograr una mejor 

asimilación y comprensión de la información académica de acuerdo al estilo de aprendizaje 

de cada uno de ellos. En otras palabras, se trata de motivar a los escolares a que inventen 

personajes basados en  los conceptos teóricos con el fin de que  la historia de ficción que 

generen les permita entender mejor las relaciones entre los elementos y también les ayude 

a recordar mejor lo aprendido en las materias de ciencias. 

El cuento

Definición

  Baquero Goyanes (1998) qué es  la novela, que es el cuento mariano, recurre a  la 

etimología de la palabra para recordar que cuento proviene de la palabra computum, que 

significa  cálculo,  cómputo.  Originalmente  se  utilizaba  para  enumerar  objetos  y, 

posteriormente, pasó a denominar la enumeración de hechos, al hacer el recuento de éstos. 

  Por  su parte, Sobejano  (1997) define al cuento como “la narración de un  suceso 

notable” y hace énfasis en  incluir dentro de  la narración descripción, diálogo y reflexión; 

que el suceso puede ser más o menos rico en acción y éste incluye la forma en la que los 

personajes viven  los hechos y,  finalmente, que por “notable” se entiende que el suceso 

narrado es digno de ser contado debido a que presenta algún atributo de novedad. 

  Grove  Day  y  Bauer  (1983)  conciben  al    cuento  como  una  obra  en  prosa  que 

representa una estampa artística de la vida.  Se caracteriza especialmente por su brevedad, 

su  extensión  debe  ser  tal  que  le  permita  al  lector  completar  su  lectura  sin  que  haya 

Page 19: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

interrupciones.  Asimismo,  trata  de  un  solo  tema  o  asunto  de  forma  oral  o  escrita  y, 

generalmente  se  utilizan  elementos  ficticios,  un  ambiente  y  un  número  limitado  de 

personajes. 

  Por último, Onieva Morales (1992), parte de  la definición propuesta por Seymour 

Menton para afirmar que el cuento es una narración ficticia creada por un autor, es de poca 

extensión y concentra  la atención del  lector en una sola  impresión para producir un solo 

efecto. 

Características

  En  el  portal  Codelco  Educa,  se mencionan  las  siguientes  características  de  los 

cuentos: 

 

Presentan un título. 

Están escritos en prosa y organizados en párrafos. 

Existe un narrador, el cual se puede presentar en primera y tercera persona, con 

conocimiento relativo o total de los hechos del relato. 

El cuento presenta un momento introductorio, un desarrollo y el desenlace de los 

acontecimientos. 

Las acciones pueden relatarse en orden cronológico o artístico. 

El desarrollo nos invita a seguir leyendo para saber qué pasará. 

Presentan uno o dos personajes principales. 

Se desarrolla un tema central. 

El narrador recurre a la narración, tanto de los personajes, como de las situaciones. 

Elementos

  Vera Prado  y González Vergara  (2015),  en PortalEducativo.net distinguen  cuatro 

elementos del cuento, los cuales se enumeran a continuación: 

1. La Acción: Refiere a la serie de hechos que suceden poco a poco durante la historia. 

La acción consta de tres partes que son la introducción, el desarrollo y el desenlace. 

Page 20: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

2. El Tema: Es el elemento móvil de la historia, encadena los elementos  y alcanza su 

punto máximo a medida que el relato evoluciona.  

3. Personajes:  Son  las  personas,  animales  u  objetos  que  aparecen  en  el  cuento. 

Gutiérrez Aguilar (2015), distingue tres tipos de personaje: 

‐ Personaje principal/Protagonista: Es el centro de la historia, ya que todo lo que 

sucede le afecta de un modo u otro. Es posible que, en ocasiones, haya más de 

un personaje principal dentro de una narración. 

Éstos, a su vez se pueden dividir como se muestra a continuación: 

Protagonista: Es el personaje de mayor  importancia dentro de  la historia, 

representa la fuerza positiva y, generalmente, busca la solución al conflicto 

de buena manera. 

Antagonista: es considerado el malvado de la historia, su función consiste en 

turbar la paz de la familia feliz, en provocar una desgracia, en hacer daño, en 

causar un perjuicio (Propp, 1971). 

 

‐ Personaje  secundario:  Tiene  dependencia  con  el  protagonista,  por  eso  su 

presencia  es  importante  dentro  de  la  historia.  Participa  en  algunas  de  las 

acciones del relato. 

‐ Personaje  incidental, ambiental o  fugaz: Personaje que  interviene poco en  la 

historia y cuya importancia es de menor grado. 

4. Ambiente:  Es  el  escenario  en  donde  los  personajes  se  mueven,  así  como  las 

circunstancias que rodean a los personajes. El escenario dependerá en gran medida 

del tipo de cuento ante el que nos encontremos. 

  Finalmente,  Gutiérrez  Aguilar  (2015),  agrega  al  narrador  como  otro  elemento 

importante de los cuentos. Pimentel (2010), distingue los siguientes tipos de narrador: 

Narrador homodiegético:  Este  tipo de narrador  está  involucrado  en  el mundo 

narrado, las formas y los grados de participación del mismo son muchas, lo que 

permite hacer una subdivisión de éste: 

Page 21: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

‐ Autodiegético:  Narrador  en  primera  persona,  son  típicas  las  narraciones 

autobiográficas o confesionales. 

‐ Testimonial: Como persona tiene participación en el relato; sin embargo, no es 

el protagónico, sino un mero testigo de los hechos. 

Narrador  heterodiegético:  No  está  involucrado  en  el  mundo  narrado.  Es  el 

narrador en tercera persona y su función es solamente vocal. También es llamado 

narrador  omnisciente,  ya  que  sabe  no  sólo  lo  que  hacen  los  personajes,  sino 

también lo que piensan y sienten. 

Estructura

  Según el portal del  Instituto de  Educación  Secundaria  La Asunción, el  cuento  se 

estructura de la siguiente manera: 

Planteamiento:  Es  la  situación  inicial.  Aquí  se  presentan  los  personajes  y  el 

ambiente. Asimismo, se nos dan  indicios acerca del tema/problema central del 

que  se  va  a hablar en  la historia. En  resumen,  consiste en  la  introducción del 

relato. 

Nudo: En esta parte del cuento se presenta el conflicto, el cual consiste en un 

acontecimiento inesperado que rompe con el equilibrio de la historia. Suele ser la 

parte más extensa, ya que en ella se desarrollan las acciones de los personajes, las 

cuales van progresando hasta llegar al clímax de la intriga. 

Desenlace: En esta parte se da resolución al conflicto. Gutiérrez Aguilar (2015), 

distingue dos tipos de desenlace: 

‐ Final abierto: Existe una vacilación entre  las posibles explicaciones que puede 

tener el relato. Es tarea del lector escoger la explicación que más le agrade para 

construir el final. 

‐ Final cerrado: En éste se manifiesta de manera explícita lo que sucedió con cada 

uno de los personajes que participaron en la trama. 

Page 22: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

Clases de cuento

  Onieva Morales (1992) distingue dos clases de cuento: El cuento popular, tradicional 

o maravilloso y el cuento literario. 

  El primero remonta a épocas primitivas y en sus inicios se transmitía de manera oral; 

posteriormente se divulgó mediante recopilaciones como las de Charles Perrault, en el siglo 

XVII o  los hermanos Grimm, en el  siglo XIX. Las características de estos cuentos  son  las 

siguientes: 

1. Sucesión de episodios. 

2. Los episodios se subordinan al personaje. 

3. Se sitúa en otro tiempo y espacio. 

4. Resuelve problemas y conflictos con el castigo al ofensor y  la  recompensa de  la 

víctima. 

5. Carácter impersonal del lenguaje empleado. 

6. Transmisión oral. 

7. Prevalece un solo punto de vista narrativo. 

8. Lenguaje popular. 

9. El desenlace de la historia es feliz. 

 

  De  igual  forma, esta clase de cuentos puede subdividirse en  las siguientes clases 

(Thompson, 1964): 

 

‐ Cuentos de hadas o maravillosos: Relatos que tienen lugar en un mundo irreal o 

fantástico. Sus personajes poseen poderes excepcionales. 

‐ Novellas: Su acción transcurre en un mundo real y definido. 

‐ Cuentos heroicos: Relatan las hazañas de héroes reales o imaginarios. 

‐ Narraciones  o  leyendas  locales:  En  éstos  se  cuentan  hechos  extraordinarios 

relacionados con un lugar específico. 

‐ Cuentos etiológicos: Estos cuentos  intentan dar explicación al origen de algo, 

ejemplo de ello son los objetos, la forma de un animal, etc. 

Page 23: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

‐ Mito: Se sitúa en el pasado y, por lo regular, tienen un significado religioso. 

‐ Cuentos de animales: Narran las acciones de un animal y su objetivo es divertir. 

‐ Fábulas: Cuentos de  animales o personas que  cuentan  con una enseñanza o 

moraleja. 

‐ Los chistes: Relatos cortos, generalmente cómicos. 

 

  Si bien el cuento tradicional tuvo sus orígenes en la antigüedad, el cuento literario, 

por su parte, es más reciente. Es el punto de partida del cuento moderno y contemporáneo. 

Sus características son las siguientes: 

 

1. Se relata un suceso único. 

2. Un suceso es más importante que el personaje. 

3. Se encuadra en la realidad del autor. 

4. Interroga la realidad y plantea problemas y conflictos. 

5. Carácter personal del lenguaje empleado. 

6. Transmisión escrita. 

7. Autor conocido. 

8. No prevalece un punto de vista. 

9. Lenguaje culto. 

10. Desenlace no siempre feliz. 

 

Las diversas manifestaciones del cuento

El libro álbum

  Durán (2000) define al álbum ilustrado o libro álbum como aquella obra en la que 

las  imágenes tienen un papel fundamental, existe una secuencia entre ellas y forman un 

conjunto  comunicacional, es decir,  cuenta una historia y presenta una  ficción. El álbum 

ilustrado tiene dos formas básicas: donde se cuenta la historia con el mero uso de imágenes 

o donde se combinan las ilustraciones con el código escrito. 

Page 24: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

Estructura

  De  acuerdo  con  Tejerina  Lobo  (2008),  el  libro  álbum  se  estructura  en  siete 

apartados: 

1. El autor. 

2. Los elementos materiales del álbum, donde se incluyen el formato, el tipo de papel, 

texto, ilustración, etc. 

3. La  construcción  narrativa,  compuesta  por  el  argumento,  los  temas,  el  título,  el 

narrador, tiempo, espacio. 

4. Las imágenes, técnicas, procedimientos gracifos y visuales. 

5. El lenguaje, su calidad, léxico, recursos expresivos. 

6. Los valores educativos. 

7. La valoración final. 

 

Audiocuento

  Un audiocuento se define como la grabación de los contenidos de un cuento leídos 

en voz alta; en otras palabras, un cuento hablado. Podemos clasificar al audiocuento como 

un subgénero del audiolibro que, en palabras de Vallorani (2011), consta de una grabación 

en algún medio digital, llámese CD, MP3 o grabación por internet donde se incluye la versión 

completa o fragmentada de libros leídos en voz alta, en ocasiones éstos van acompañados 

de música u otros efectos sonoros. El audiocuento puede ser una herramienta poderosa en 

el acercamiento de personas con alguna debilidad visual a la literatura. 

 

Producción del audiocuento

  De acuerdo a  la propuesta de Vallorani  (2011), éstos son  los pasos a seguir en  la 

producción de un audiolibro y, por tanto, pueden aplicarse al audiocuento: 

1. Elección de la obra a leer. 

2. Estudio de la obra. 

3. Elección de la voz adecuada para interpretar la obra. 

4. Grabación del libro. 

Page 25: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

5. Integración de efectos de sonido y música. 

6. Corrección de los errores de pronunciación y/o fallas generales. 

7. Inserción de una presentación realizada por otra voz y música introductoria y final. 

8. Creación del gráfico de la portada. 

Tecnologías y líneas de desarrollo

  La misma autora propone una serie de medios de comunicación que pueden servir 

como herramienta en la creación de audiolibros: 

Teléfonos móviles/Reproductores MP3. 

CD´s. 

MP3 

Audiolibros en la red. 

Podcast (Distribución de archivos multimedia mediante la radiodifusión) 

 

Videocuentos

  Los videocuentos son textos animados multimedia, que narran historias; es decir, si 

a  un  audiocuento  se  le  agregan  imágenes,  éste  se  convierte  en  un  videocuento.  Sin 

embargo, los videocuentos pueden ser realizados en otras modalidades discursivas de gran 

beneficio para la inclusión, por ejemplo, los videocuentos en lengua de señas. 

  La ASOCIACIÓN DE ARTES & SEÑAS: Arte y educación para la diversidad propone la 

creación de videocuentos en  lengua de señas donde “las poéticas vivan en  la música del 

movimiento y en la sonoridad que despliega la imagen”. 

Realización

  Dentro  del  blog  de  dicha  asociación  se  dan  una  serie  de  recomendaciones  que 

pretenden ser de ayuda en la realización de un videocuento en lengua de señas. Éstas se 

enumeran a continuación: 

1. Definir  si  se  trabajará  con  versiones pre‐existentes en otras  lenguas o  se 

realizarán historias directamente en lengua de señas, en las cuales se pueden 

utilizar ilustraciones, formas animadas o películas. 

Page 26: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

2. En caso de trabajar con versiones pre‐existentes, realizar la traducción a la 

lengua de señas. 

3. Realizar un resumen de la historia que contenga título y la línea principal del 

cuento. 

4. Omitir uso de señas personales. 

5. Crear una seña personal propia del cuento. 

6. Dividir la historia en escenas y seleccionar para cada una, una imagen central. 

7. Ubicar a los personajes y sus objetos. 

8. Mantener la continuidad y la coherencia espacial. 

 

Historieta o Cómic

  De acuerdo  con  la RAE,  la historieta es una  serie de dibujos que  constituyen un 

relato,  ya  sea  cómico, dramático, de aventuras, etc., que pueden o no  incluir  texto.  Su 

extensión varía desde una página hasta un libro completo. Ortega González (2010), por otra 

parte, cita a Perucho Mejía definiendo al cómic como un lenguaje mixto‐descifrable que se 

forma a partir de la integración del lenguaje icónico y el lenguaje verbal o fonético mediante 

viñetas.  Asimismo,  recurre  a  una  cita  de  Coma  donde  se  presenta  el  cómic  como  una 

narrativa que se presente mediante una secuencia de imágenes dibujadas. 

 

Características

  Según el portal Wikispaces, la historieta presenta las siguientes características: 

Carácter narrativo. Existe un narrador, tiempo, espacio y una secuencia enmarcada 

en viñetas. 

Representada por un lenguaje visual y verbal.  

Su finalidad es entretener. 

Los temas son variados y libres. 

Elementos

  En el mismo portal se proponen los siguientes elementos de la historieta: 

Page 27: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

Viñeta. Es el lugar en donde se colocan los personajes de una historieta. Se trata de 

la unidad mínima y básica de la historieta y generalmente son cuadros. 

Dibujo. Representa el escenario donde se desarrolla la historia y los personajes. Van 

dentro de la viñeta. 

Globos. En este espacio se escribe lo que dicen o piensan los personajes. 

Cartelas. Son las intervenciones del narrado, las cuales sirven de apoyo a la historia. 

Onomatopeya. Son  las representaciones del sonido. Pueden  ir dentro o  fuera del 

globo. 

Texto.  

 

Cuentacuentos

  Un cuentacuentos, según la definición de la Real Academia Española, es una persona 

que narra cuentos en público, según el Consejo Nacional de Profesores de Inglés, esta forma 

de contar cuentos es un arte y se requiere el uso de la voz en combinación con los gestos 

del narrador. 

  Herreros Vega, en su Manual para contar cuentos (2011), propone una clasificación 

de  las maneras de contar cuentos, así como una serie de recomendaciones para realizar 

esta tarea. Éstas se presentan a continuación: 

Formas de contar un cuento

Lectura de un  libro. En esta manera de contar un cuento, es necesario observar y 

conversar sobre aspectos del libro como la portada, el título y las ilustraciones. La 

lectura  se  sigue  con  el  cuento  adelante,  mostrándolo  al  público  y  se  hacen 

comentarios previos y posteriores al cuento. 

Marionetas, ya sea autoconstruidas o ya hechas. 

Narración apoyada con un disfraz.  

Narración apoyada con una lámina. 

Cuento‐canción,  que  consiste  en  contar  una  historia  a  través  de  una  canción  y 

apoyada con dibujos. 

Page 28: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

Recomendaciones para contar un cuento

Elocución.  

Lenguaje claro. 

Voz clara y bien modulable. 

Evitar tono monótono. 

Sencillez en a expresión, estilo y entonación. 

Imitar la forma de hablar y los ademanes de los personajes. 

Tranquilidad y seguridad. 

Dominar el relato 

Ritmo. 

Dar vivacidad a las acciones. 

Poner atención a las explicaciones o descripciones. 

Expresión dramática. 

Modulaciones de voz, movilidad de la mirada y gestos. 

Imaginar lo que se cuenta para dar más realismo a las palabras. 

Humor. 

Preparar el ambiente para cuando venga algo gracioso. 

Entusiasmo. 

Corresponsabilidad. 

Hacer partícipe al auditorio sin perder la magia del relato. 

 

El cuento en el aula

  Para González Gil (1986), el cuento es una herramienta muy  importante desde el 

punto  de  vista  pedagógico  y,  por  esto,  se  encuentra  presente  en  todos  los  niveles 

académicos, desde el preescolar hasta la universidad. 

  González Gil (1986) también afirma que el interés en él tiene que ver con el hecho 

de que puede ser abordado desde distintos puntos de vista, como el psicológico, etnológico, 

sociológico, lingüístico, etc., los cuales, a su vez ofrecen diversos factores de interés. Éstos 

se relatan a continuación: 

‐ El valor educacional del cuento, ya que la mayoría presentan un conflicto o una 

situación a resolver que dejan una enseñanza. 

‐ El cuento es un  texto corto,  lo que permite su  total  introducción en  la etapa 

escolar. 

Page 29: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

‐ Siempre está bien constituido por una estructura simple, lo que le permite ser 

fácilmente comprendido y retenido. 

‐ Permite la participación activa en clase al ser divertido y entretenido. 

‐ Se trata de un caso de literatura total al ser integrador de géneros. 

‐ Permite la asociación entre lo oral y lo escrito. 

‐ Finalmente, permite el desarrollo de habilidades cognitivas en el niño como la 

imaginación,  la memoria,  la atención,  la capacidad de análisis, el  juicio crítico, 

etc. 

 

Desarrollo de habilidades

Habilidades lingüísticas y cognitivas.

Fernández Serón (2010), explica que, al ser el cuento un discurso narrativo, son necesarias 

para su comprensión,  la convergencia y unión de  las siguientes habilidades  lingüísticas y 

cognitivas: 

1. Habilidad para organizar sucesos y acontecimientos en torno a un tema central. 

2. Capacidad de análisis y síntesis. 

3. Capacidad para secuenciar eventos en el tiempo. 

4. Manejo de relaciones causa‐efecto. 

5. Habilidad sintáctica y variedad léxica. 

6. Habilidad para comunicarse. 

7. Refuerza la creatividad. 

8. Fomenta la imaginación. 

 

Habilidades sociales

  De igual manera, el cuento permite el desarrollo de habilidades sociales en los niños, 

ya que a través de ellos, es posible difundir la comprensión de diferentes culturas, propagar 

el conocimiento del niño, proporcionar alegría, diversión y entretenimiento, así como  la 

habilidad de comprender el mundo y cómo es que  las personas se relacionan entre ellas 

Page 30: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

(Fernández Serón, 2010). De esta forma,  los cuentos fomentan  la Educación en Valores y 

desarrollan la inteligencia emocional (Ruíz Casas). 

 

El aprendizaje

Definición

  Woolfolk  (1999),  define  aprendizaje  como  un  cambio  permanente  en  el 

conocimiento o la conducta del individuo; dicho cambio puede ser utilizado para mejorar o 

empeorar; asimismo, éste debe producirse por la experiencia o la interacción del individuo 

con su entorno.  

  Los  cambios  producidos  en  el  aprendizaje  se  localizan  en  el  conocimiento  o  la 

conducta y ésta o aquél son más o menos importantes de acuerdo a la corriente psicológica 

desde la que se estudien. Por ejemplo, Woolfolk (1999) cita a Schwartz y Reisberg (1991), 

diciendo que para  los psicólogos cognoscitivos, el aprendizaje consiste en una actividad 

mental  interna  que  puede  observarse  de  forma  directa  y  éste  se  ocupa  de  actividades 

mentales como el pensamiento, la memoria y la solución de problemas. 

La tercera infancia

Procesamiento de información: atención, memoria y planeación.

  De acuerdo con Papalia, Wendkos Olds y Duskin Feldman (2004), la tercera infancia 

comprende  la  etapa  de  desarrollo  infantil  que  va  de  los  6  a  los  11  años  de  edad, 

aproximadamente. Durante este período  la escuela  resulta de  gran  importancia  ya que 

funge como experiencia formativa y afecta cada aspecto del desarrollo del infante. 

  A  medida  que  los  niños  avanzan  en  su  desarrollo  escolar,  también  mejora  su 

capacidad  para mantener  y  regular  su  atención,  así  como  para  procesar  y  retener  la 

información. Cuando su bagaje de conocimiento se expande, los niños tienen cada vez más 

conciencia sobre los tipos de información que es más importante que atiendan y recuerden. 

Esto lo logran, en gran parte, gracias a que tienen una mayor comprensión acerca de cómo 

funciona la memoria y a que esto les permite planear y utilizar estrategias o técnicas que 

los ayuden a recordar (Papalia, Wendkos Olds y Duskin Feldman, 2004). 

Page 31: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

La mnemotécnica

Definición

  Según la RAE mnemotécnica es  el procedimiento de asociación mental para facilitar 

el recuerdo de algo. Por su parte, Papalia, Wendkos Olds y Duskin Feldman (2004) definen 

la mnemotécnica como todos aquellos recursos y/o técnicas utilizados con el fin de auxiliar 

a  la memoria.  Finalmente, Bellezza  (1981),  en  su  libro Mnemonic devices: Clasification, 

characteristics, and criteria afirma que  la mnemotécnica es el conjunto de estrategias de 

aprendizaje que tienen como objetivo el aumento de dicho proceso cognitivo y el recuerdo 

posterior  de  la  información,  de  esta  manera  incluye  en  su  definición  el  proceso  de 

aprendizaje. 

 

Estrategias mnemotécnicas

  Papalia, Wendkos Olds y Duskin Feldman (2004) proponen un cuadro con, las que 

consideran, son las estrategias mnemotécnicas más comunes. El cuadro se expone a 

continuación: 

Tabla 1 Cuatro estrategias mnemotécnicas comunes 

Estrategia   Definición  Desarrollo durante la tercera infancia 

Ejemplo  

Auxiliares externos de la memoria 

Éstas son estrategias mnemotécnicas que emplean algo exterior a la persona. 

Los niños de cinco y seis años son capaces de hacerlo; no obstante, es más común que piensen en ello niños de ocho años de edad. 

Listas de pendientes. 

Repaso   Es la estrategia mnemotécnica para conservar un elemento en la memoria por medio de la repetición consciente. 

A los niños de seis años se les enseña a hacerlo, mientras que los niños de siete años lo hacen espontáneamente. 

Repetición de tablas de multiplicar. 

Organización   Esta estrategia mnemotécnica consiste en categorizar la información a recordar.    

La mayoría de los niños pueden llevar a cabo esta estrategia únicamente a partir de los diez años; sin embargo, es posible 

Organizar el conjunto “animales” en  conjuntos más pequeños como “mamíferos”, “anfibios”, etc. 

Page 32: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

enseñar a los más pequeños a hacerlo. 

Elaboración   En esta estrategia se asocia lo que se quiere recordar con algo más, puede ser una frase, una escena o una historia. 

Los niños mayores recurren a esta estrategia de manera espontánea y lo recuerdan mejor si son ellos quienes crean su elaboración, en cambio, los niños menores recuerdan de manera más efectiva la información si alguien más inventa la elaboración por ellos. 

Recordar las reglas de acentuación mediante la frase “Fantástico lápiz negro carbón”. 

 

 

Propuesta pedagógica

Actividad

  En  esta  práctica  se  propone  que  los  alumnos  creen  un  cuento  a  partir  de  la 

personificación de los elementos teóricos aprendidos en clase para, de esta manera, lograr 

una mejor asimilación de los mismos y, por tanto, un aprendizaje significativo. 

  Se espera que esta práctica se aplique, no sólo en del área de humanidades, sino en 

todas las materias que conforman la currícula escolar de 6° de primaria. 

 

Esquema

1. El profesor explica la teoría de algún tema académico a los alumnos, realiza 

actividades para reforzar. 

2. Una vez explicados los contenidos, el alumno propone a sus estudiantes 

escribir un cuento personificando los elementos presentes en la teoría 

antes dada. 

3. El profesor ofrecerá a los estudiantes algunas recomendaciones para 

escribir un cuento. Éstas se muestran a continuación. 

 

Page 33: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

Estrategias para escribir un cuento

1. Decidir de qué tratará la historia. 

2. Quiénes serán los personajes. 

3. En dónde se desarrollará la historia. 

4. Cuál será el conflicto central. 

5. Decidir cómo se solucionará el problema. 

6. Frases para comenzar: 

‐ Había una vez… 

‐ Al comienzo… 

‐ Hace años… 

‐ Al principio… 

‐ En tiempos antogüos. 

7. Frases para utilizar durante el desarrollo: 

‐ De repente… 

‐ De pronto… 

‐ Inesperadamente… 

‐ Al poco tiempo… 

8. Frases para el final: 

‐ Finalmente… 

‐ Al fin… 

‐ Y así terminó… 

‐ Por último… 

‐ Y colorín colorado… 

9. Decidir  el  modo  de  presentación  del  cuento.  El  profesor  dará  algunas 

opciones  y  la  elección  dependerá  de  los  gustos,  habilidades  y  forma  de 

aprender de cada estudiante. Las opciones se dan a continuación: 

‐ Audiocuento 

‐ Videocuento 

‐ Cuentacuentos 

Page 34: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

‐ Historieta 

‐ Libro‐álbum 

Una vez realizado el cuento, los alumnos la compartirán con sus compañeros y profesores. 

 

Bibliografía

Libros

Baquero  Goyanes,  M.  (1998).  Qué  es  la  novela,  Qué  es  el  cuento.  España: 

  Universidad de Murcia. 

Bellezza, F. S. (1981). Mnemonic devices: Clasification, characteristics, and criteria.  

  Review of Educational Research, 51, 247‐275. 

Durán  Teresa.  2000.  ¡Hay  que  ver  !  Una  aproximación  al  álbum  ilustrado.  Salamanca: 

  Fundación   Germán Sánchez Gutiérrez. 

Grove Day, A. y Bauer, W. F. (1983). Antología de grandes cuentistas   norteamericanos. 

  Londres: Chartwell Books Inc. 

Olvera Morales, Juan Luis. (1992). Introducción a los géneros literarios. España: Playor. 

Papalia, D. E.; Wendkos Olds, S.; Duskin Feldman, R. (2004). Psicología del   desarrollo. 

De la infancia a la adolescencia.. México: McGraw Hill. 

Pimentel, L. A. (1998). El relato en perspectiva. México: Siglo XXI. 

Propp, Vladimir. (1974). Las raíces históricas del cuento. Madrid: Fundamentos. 

Propp, Vladimir. (1971). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos. 

Ruíz  Casas,  J.  (2010).  Cuentos  infantiles:  leer,  hablar  y  aprender.  Grupo Modelo  Oral 

Complementario (MOC), Universidad de Málaga 

Sobejano, G. (1997). El cuento a la luz de la novela. En Cuentos (IX‐XXIV).   España: 

Crítica. 

Tejerina  Lobo,  I.  (2008).  Un modelo  de  análisis  del  álbum.  Siete  ratones  ciegos  de  Ed 

  JoungPublicado en   cuadernos de literatura infantil y juvenil. CLIJ, 215. pp. 44‐52 

  ISSN 0214‐4123. 

Thompson, S. (1964). The Challenge of Folklore. Estados Unidos: Modern   Language 

  Association of America. 

Page 35: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

 Vallorani C. M. (2011). Máster en Estudios Literarios LA ORALIDAD TECNOLÓGICA‐ 

  DIGITAL. ESTUDIO     PRAGMÁTICO‐COMUNICATIVO  SOBRE  LA  ORALIDAD 

  EN EL AUDIOLIBRO  Director de tesis:   Ulpiano  Lada  Ferreras  universidad  de 

  alicante 

Woolfolk, A. E. (1999). Psicología Educativa. Séptima Edición.. México: Prentice  Hall. 

   

Sitios Web 

ASOCIACIÓN DE ARTES & SEÑAS: Arte y educación para la diversidad 

  http://www.adasvideocuentos.com.ar/contar‐cuentos.html 

Consejo Nacional de Profesores de Inglés 

  http://www.nps.gov/home/getinvolved/supportyourpark/upload/Spanish_translat

ion‐May_09.pdf 

Gutiérrez Aguilar, C. Blogg 

  http://profecarlostextos.tripod.com/elementos_cuento.html    

Herreros Vega, (2011).  Manual para contar cuentos  

http://losmilagros.micolegio.es/ArchivosColegiosHCSVPSevilla_NtraSraMilagrosAlgeciras/

Archivos/documentos%20pagina/infantil/MANUAL%20PARA%20CONTAR%20CUENTOS.pd

fhttp://www.nps.gov/home/getinvolved/supportyourpark/upload/Spanish_translation‐

May_09.pdf 

Instituto de Educación Secundaria La Asunción 

  http://www.ieslaasuncion.org/departamento/documentos/apuntes/109.pdf  

Ortega González, S. (2010). Cómic y filosofía.  

  https://filotecnologa.files.wordpress.com/2011/06/comic‐y‐filosofia_silvia‐

ortega.pdf 

Portal Educativo 

  http://www.portaleducativo.net/pais/mx/tercero‐basico/573/Origenes‐del‐

cuento‐  caracteristicas‐definicion‐de‐fabula 

Wikispaces 

  https://aplicaciones1.wikispaces.com/file/view/la_historieta1.pdf 

 

Page 36: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

Elaboración de juegos de mesa para afianzar conocimientos construidos en la escuela

Miriam Vanesa Zárate Gómez

 

Introducción: El juego en el aula

El  juego  es  una  actividad  cotidiana  y  natural  común  en  todos  los  niños  de  diferentes 

culturas. Los niños juegan con carritos, muñecas, canicas, actualmente se pueden encontrar 

juegos virtuales. De acuerdo  con el Diccionario de  la Real Academia Española  se define 

como una actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más participantes 

cuya principal función es proporcionar entretenimiento y diversión y que, a su vez, está 

sometido a reglas.  

Torres  (2002)  agrega  que  los  juegos  ayudan  al  estímulo  mental  y  físico,  además  de 

contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas por lo que puede cumplir 

con un papel educativo, de igual forma afirma lo siguiente: 

La didáctica considera al juego como entretenimiento que propicia conocimiento, a la par 

que  produce  satisfacción  y  gracias  a  él,  se  puede  disfrutar  de  un  verdadero  descanso 

después de una larga y dura jornada de trabajo. En este sentido el juego favorece y estimula 

las cualidades morales en  los niños y en  las niñas como son: el dominio de  sí mismo,  la 

honradez, la seguridad, la atención se concentra en lo que hace, la reflexión, la búsqueda 

de alternativas para ganar, el respeto por las reglas del juego, la creatividad, la curiosidad, 

la imaginación, la iniciativa, el sentido común y la solidaridad con sus amigos, con su grupo, 

pero  sobretodo  el  juego  limpio,  es  decir,  con  todas  las  cartas  sobre  la  mesa.  La 

competitividad se introduce en la búsqueda de aprendizaje no para estimular la adversidad 

ni  para  ridiculizar  al  contrincante,  sino  como  estímulo  para  el  aprendizaje  significativo 

(Torres, 2002, p.290).

Respecto a ello, psicólogos como Piaget y Vygotsky hablaron de la importancia del juego en 

el desarrollo del niño. Por una parte, Piaget (1981) destacó la importancia del juego y las 

diversas formas que surgen a lo largo del desarrollo del niño en los procesos de desarrollo 

Page 37: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

pues en sus observaciones clínicas relacionó el desarrollo de los estadios cognitivos con el 

desarrollo de la actividad lúdica. Por otra parte, Vygotsky (1995) propuso el juego como una 

actividad  social  en  la  cual,  gracias  a  la  cooperación  con  otros  niños,  se  logran  adquirir 

papeles o roles que son complementarios al propio. Por su parte, Kamii y DeVries, (1980) 

afirman  que  gracias  a  los  juegos  colectivos  los  niños  aprenden mucho más  de  lo  que 

aprenden realizando numerosos ejercicios.  

 

Los  juegos  pueden  constituirse  como  parte  importante  en  los  materiales  didácticos 

utilizados  en  la  clase,  estos  materiales,    de  acuerdo  Mena  (2001),  son  herramientas 

favorecedoras en  los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo anterior, además de tener 

múltiples  ventajas  y  funciones  importantes,  tales  como  incrementar  la motivación  del 

estudiante  por  el  aprendizaje  de  los  conocimientos,  desarrollar  capacidades  y 

competencias,  potencializar  el  razonamiento  intelectual  y  deductivo,  fomentar  el 

pensamiento crítico, despertar la curiosidad y crear situaciones que permitan pensar en la 

solución de los mismos (Caneo, 1987).    

 

Carmona y Solís (2013) citan a (Caneo, 1987)  quien clasifica los juegos en tres tipos:  

1) Juegos de ejercicio, característicos del estadio sensorio‐motor. En ellos el cuerpo es  la 

fuente  de  actividad  por  lo  que  pueden  incluir  actividades  como  el  empleo  de  las 

extremidades y jugar con la voz, etc.  

2) Juegos simbólicos o de ficción, corresponden con el pensamiento preoperatorio. Previo 

a esto se da una ritualización lúdica que consiste en la reproducción de una secuencia de 

actividades con el único objetivo de cumplir todos los pasos. Antes del símbolo es necesaria 

la adquisición de una imagen mental que aporte el aspecto representacional que necesita 

la ritualización para prescindir del objeto.  

3)  Juegos  reglados  o  de Mesa  ‐  tablero:  es  posible  jugarlos  desde  que  se  adquiere  el 

pensamiento operatorio concreto. Al haber una regla, se tiene en cuenta la opinión del otro 

y no solamente el de un jugador, siendo éste último el que servirá de herramienta para los 

objetivos de esta práctica social del lenguaje.  

Page 38: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

Asimismo, Caneo afirma que para que el  juego sea realmente efectivo debe cumplir con 

ciertos principios que garanticen una acción educativa, entre los cuales destacan:  

provocar  interés en los alumnos 

ser adecuado tanto a la edad como al nivel educativo en el que se encuentran los 

alumnos 

ser un agente socializador 

adaptarse a las diferencias individuales 

 

Finalmente cabe mencionar que el pensador y psicopedagogo Tonucci    (s.f.) afirma que: 

“Jugar es recortar un trozo de mundo, ofrecerlo a alguien, que son los compañeros de juego, 

y jugarlo juntos, no importa los materiales,  se inventan. El juego tiene aspectos esenciales, 

es una experiencia fuerte que produce cambios radicales, tiene algo de omnipotente, si nos 

hace  falta  algo,  lo  inventamos.  Somos  poderosos  respecto  al mundo,  lo  dominamos  de 

alguna manera cuando jugamos”.  

 

Asimismo, Tonucci (s.f) cita la frase “El juego es el trabajo del niño, y el cuento, su verdad” 

de Nietzche, la cual Tonucci reformula diciendo que ni el cuento ni el juego pertenecen sólo 

a  la  infancia pero que hay diferentes objetivos del mismo en distintas etapas, por  tanto 

afirma que "mientras el adulto  juega para divertirse, el niño  juega para  jugar", y afirma 

también  que  el  niño  aprende  con  el  juego  y  aprende mucho más  de  lo  que  podemos 

imaginar.  

 

Por los beneficios y contribución al aprendizaje de los alumnos se ha propuesto tal recurso 

para el afianzamiento de los conocimientos de una manera diferente, dado que el alumno 

será quien aproveche sus recursos creativos, cognitivos y lingüísticos al llevar este material 

al aula en lugar del docente. De esta manera recordarán y mejorarán su comprensión de los 

conocimientos adquiridos mediante el juego.  

 

Page 39: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

Definición de la práctica social del lenguaje

Esta práctica social del lenguaje propone que los alumnos elaboren juegos de mesa en los 

que el contenido incluido corresponda a temas vistos previamente en clase. Con base en 

dos componentes primordiales en el  juego: el objetivo y  las reglas para  los  jugadores, se 

propone que los alumnos pongan en práctica sus habilidades lingüísticas al tener que lograr 

de manera escrita que tanto los objetivos como las reglas del juego sean comprendidas por 

sus compañeros antes de llevar a cabo la dinámica.  

 

Características lingüísticas, pragmáticas, estilísticas y cognitivas de la práctica social del

lenguaje

Esta práctica social del lenguaje, como todas, posee sus propias características lingüísticas, 

pragmáticas,  estilísticas  y  cognitivas.  Dado  que  las  primeras  tres  se  encuentran, 

principalmente, circunscritas a una parte de  la parte de  la práctica  (a  la elaboración del 

instructivo del juego) y por ende se hablará de ellas en el apartado correspondiente, nos 

enfocaremos en los aspectos cognitivos. 

Las teorías psicológicas establecen conceptos y relaciones que dicen que el  juego es una 

actividad  clave en el proceso de  construcción y desarrollo de  la  inteligencia pues  se ha 

encontrado que el juego promueve la construcción de procesos cognitivos que son la base 

del pensar propiamente dicho.  

Gracias a las propuestas del a qué jugar, puede observarse la capacidad representativa del 

niño  y  de  las  personas.  También  permiten  observar  la  noción  de  un  conocimiento 

compartido que pasa de un estatus de conocimiento almacenado a un plano  interactivo. 

Además las propuestas de juegos requieren ideas organizadas y ordenadas en secuencias 

para su realización exitosa.  

Es necesario, también, que  los  jugadores mantengan presentes  las reglas y objetivos del 

juego que guiarán sus acciones, para ello se requiere, previamente, de  la explicación de 

ambos de tal modo que los demás entiendan. La comprensión de diferentes puntos de vista 

también  ocupa  un  lugar  importante  para  el  desarrollo  de  esta  práctica  permiten  pues 

permite construir algo conjuntamente. Otros procesos cognitivos presentes en esta práctica 

Page 40: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

son el análisis, la combinación y comparación de acciones y la capacidad de selección que 

guiarán las decisiones de diseño, de contenido, de instrucciones y de materiales adecuados 

y necesarios. En esa toma de decisiones también se requerirá de la argumentación por parte 

de quiénes formen parte del equipo responsable de la elaboración del juego,  para defender 

y complementar las ideas.  

La combinación de todos los recursos cognitivos implicados en tanto en el juego como en la 

elaboración de éstos, permite indicar que así como requiere de ellos, también requiere y 

propicia el desarrollo social.   

 

El instructivo

Como se ha mencionado antes, el juego está sometido a una serie de reglas, equivalentes a 

un  instructivo. Por  lo cual  resulta conveniente hablar de éste en esta práctica social del 

lenguaje.  

Los  instructivos  son  textos  funcionales en  los cuales predomina  la  función apelativa del 

lenguaje dado que se dirigen a un receptor en forma directa, clara y precisa con el fin de 

ordenar y encaminar acciones para lograr otra.  

Cabe mencionar que las instrucciones están presentes en nuestra vida diaria de múltiples 

maneras incluso, las seguimos sin darnos cuenta de ello. Algunas actividades que sirven de 

ejemplo son: cocinar, utilizar un horno de microondas, utilizar un producto, armar o utilizar 

un juguete o equipo, resolver un examen, llenar un formulario e incluso en ocasiones en las 

que no  lo pareciera pero en  las que  resulta de vital  importancia seguirlas como cuando 

cruzamos una calle o avenida. 

Actualmente el desarrollo tecnológico exige cada vez más este discurso ya sea para utilizar 

nuevos  dispositivos  o  para  utilizar  los  servicios  que  éstos  ofrecen  a  través  de  infinitas 

aplicaciones virtuales, por ejemplo, realizar movimientos en cuentas bancarias. En muchas 

ocasiones el saber dar y seguir instrucciones permite aprovechar y ahorrar tiempo tal es el 

caso de    recibir  soporte  técnico para  restaurar un  servicio en el cual hace poco  tiempo 

requeríamos de esperar a que una persona especializada asistiera a nuestro hogar para 

Page 41: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

solucionar el problema requiriendo de varias horas o incluso días, esto hoy en día es posible 

reducirlo a minutos.  

 

Werlich (1979) establece seis tipos de bases textuales, las cuales se corresponden con  seis 

tipos de texto dadas por las operaciones cognitivas que las dirigen tal como se muestra a 

continuación: 

 

Tabla 2. Tipología textual Werlich (1979) 

Operación cognitiva  Base textual Tipo de texto

Estructurar en el espacio  Base textual descriptiva: Expresa ocurrencias

y cambios en el espacio. 

Textos descriptivos

Estructuración del tiempo  Base textual narrativa: Expresa el desarrollo 

temporal o causal de las acciones. 

Textos narrativos 

Comprensión  Base  textual expositiva: Expresa las 

representaciones conceptuales.  

Textos expositivos 

Juicio  Base textual argumentativa: Expresa una 

toma de posición. 

Textos argumentativos

Planeación de acciones  Base textual directiva: Indica acciones o 

comportamiento a futuro del hablante o del 

destinatario.  

Textos instructivos

 

Para  los  objetivos  de  esta  práctica  hablaremos  exclusivamente  de  las  características 

lingüísticas, estilísticas y pragmáticas del último tipo de texto (textos instructivos). 

 

Características pragmáticas, estilísticas y lingüísticas

La misión de quien escribe un instructivo es guiar a su interlocutor. Ello lo logra por medio 

de sus indicaciones sobre cómo hacer algo que desconoce. Por esta razón  el texto debe ser 

detallado, claro, directo, preciso y secuencial. Asimismo, el emisor debe: 

Incluir un resumen o un título general al principio que sirva para orientar al usuario. 

Elaborar las instrucciones pensando en un público general (evitando tecnicismos). 

Page 42: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

Asegurarse de que las instrucciones sean útiles para el usuario. 

Ser específico.   

Ser ordenado. 

Proporcionar información útil sin dar por supuesta alguna información. 

Definir todos aquellos términos que el lector pueda desconocer 

Anticipar  los problemas y todos aquellos pasos que puedan  llegar a ser confusos para el 

usuario 

Sintetizar la información. 

Incluir  una lista con todo el material que el usuario necesita para llevar a cabo el proceso. 

Ayudar  al  lector  con  esquemas  o  imágenes  necesarias  y  que  contribuyan  con  la 

comprensión del mismo.  

Con el  fin de saber si sus  instrucciones cumplen con  los requerimientos necesarios para 

cumplir  con  su misión  debe  pedir  a  una  persona  externa  que  siga  sus  instrucciones  y 

conocer la opinión respecto a la calidad de la información.  

Respecto a lo anterior conviene citar a Cassany (2007, p. 147) quien en su libro "Afilar el lápiz" 

comienza con el siguiente epígrafe su capítulo dedicado a este tipo de texto: 

 Son discursos discretos, silenciosos, eficaces. (¿Quién se fija en las pantallas del expendedor de 

billetes de tren?, ¿En las normas para entrar en la sauna?, ¿En las instrucciones para cambiar 

la funda del móvil?) Si funcionan bien, pasan inadvertidas. Pero si fallan..., provocan desastres 

y frustraciones. 

A  nivel  estructural  se  conforma  de  objetivos  e  instrucciones.  En  el  primero  se  expresa 

brevemente la finalidad del juego. En las segundas se expresan las acciones que deben llevarse 

a cabo para lograr el objetivo, las instrucciones siguen un orden lógica de causa‐efecto u orden 

cronológico y se distribuyen en párrafos y ocasionalmente pueden incluir gráficos con el fin de 

facilitar la comprensión del lector.  

Lingüísticamente,  hay  una  gran  presencia  de  verbos  puesto  que  se  transmiten  acciones  a 

realizar por un interlocutor, los verbos suelen estar en futuro simple, perífrasis de obligación, 

Page 43: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

imperativo e  incluso en  infinitivo (con valor de  imperativo) o  impersonales. Sin embargo, es 

importante seleccionar la forma verbal adecuada, de acuerdo con Cassany (2007) resulta más 

claro el tratamiento directo al lector mediante el tratamiento de tú o usted en imperativo que 

las  formas  impersonales o en  infinitivo que esconden al sujeto. Para el caso de  la presente 

práctica social del  lenguaje y como es común observar en muchos  instructivos de juegos de 

mesa, la función conativa del lenguaje puede dirigirse al "jugador" y/o "jugadores" para lo cual 

el tiempo verbal más adecuado es el futuro simple. El mismo autor hace énfasis en iniciar las 

instrucciones  con el  verbo porque de esa manera el  lector  ve al  inicio  lo que debe hacer. 

También  recomienda evitar  la  forma negativa en  los casos necesarios y con posibilidad de 

evitarla de acuerdo al grado negativo de  la  indicación, por ejemplo en  la  instrucción: "Evite 

usar este sosa" estamos diciendo al interlocutor que eso es lo ideal, pero si decimos "No use 

sosa"  estamos  negando  su  uso.  En  cuestión  de  redacción  es  necesario  no  repetir  las 

instrucciones puesto que  el  lector puede  leer  las  indicaciones  en  caso de  requerirlo. Otra 

característica resaltada por este mismo autor hace referencia a la homogeneidad del texto en 

cuanto a la forma sintáctica seleccionada. Además de lo anterior, es importante resaltar que 

las oraciones en un  instructivo no  suelen  ser muy  largas y  se presentan, preferentemente 

mediante una numeración o en su caso mediante viñetas.    

Estrategias para elaborar un instructivo

Así como se han mencionado las características lingüísticas pragmáticas y cognitivas de un 

instructivo  es  necesario  guiar  a  los  alumnos  para  la  elaboración  del  mismo,  en  tres 

momentos  importantes:  Antes  de  elaborarlo,  durante  su  elaboración  y  después  de  la 

elaboración. 

 

Antes de elaborarlo es importante que el alumno considere los siguientes puntos: 

Señalar el tema del instructivo mediante el título del juego, por ejemplo. 

Identificar quién será el destinatario del instructivo. 

Identificar el objetivo del juego. 

Precisar y tener claro el orden de las acciones a realizar por el jugador.  

Tener una lista de los materiales necesarios para el jugador.  

Page 44: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

 

Durante la elaboración el alumno debe: 

Identificar cuántos jugadores participan y cómo.  

Redactar el o los objetivos del juego. 

Precisar los pasos de forma lógica y ordenada.  

Redactar oraciones utilizando el vocabulario adecuado. 

Enumerar las acciones. 

Incluir  explicación  de  ciertos  elementos  del  juego  o  términos  del mismo  que  el 

jugador pueda desconocer.  

Indicar las condiciones que ayudarán a identificar al ganador del juego así como las 

complicaciones que puedan presentarse.  

 

Después de la elaboración el alumno debe: 

Verificar el orden de las acciones a realizar por el jugador.  

Verificar que el empleo de vocabulario y verbos sea adecuado. 

Verificar la homogeneidad sintáctica. 

Solicitar a otra persona que lea el instructivo para saber si es claro, si es necesario 

eliminar  información  repetida  u  obvia  o  agregar  información  necesaria  para  la 

comprensión del instructivo. 

Corregir el texto, en caso de ser necesario.  

 

Estrategias para comprender un instructivo

Resulta necesario ayudar a  los alumnos en  la comprensión del  instructivo pues así como 

ellos elaboraran uno deberán responder a las acciones solicitadas por otros compañeros. 

Para ello los alumnos deberán evaluar previamente la calidad de las instrucciones dadas por 

el emisor o emisores del instructivo en cuestión.  

Para ello, los alumnos lo evaluaran en tres momentos: antes de leer, durante la lectura, y 

después de realizar la lectura.  

Page 45: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

Antes de leer los alumnos deberán:  

Identificar que el instructivo tenga título. 

Identificar si en él se incluyen los siguientes datos: número de jugadores, objetivo 

del juego, numeración de pasos.  

 

Durante la lectura: 

Leer atentamente, y subrayar los verbos que indican las acciones a realizar.  

Comentar  aquellas  instrucciones  que  no  resulten  claras,  identificando  si  falta 

información o si hay presencia de otra información que provoca confusión. 

Imaginar la puesta en escena del juego siguiendo las instrucciones dadas.  

 

Después de leer: 

Resumir oralmente las instrucciones. 

Comentar si el orden dado por el emisor es el adecuado para realizar las acciones o 

si debería cambiar y por qué.  

Evaluar  si  el  instructivo  es  claro,  preciso  y  lingüísticamente  adecuado  para  su 

comprensión.  

 

Llevar a cabo lo anterior permitirá enriquecer el trabajo de todos.  

 

Propuesta didáctica

La  propuesta  para  realizar  la  presente  Práctica  Social  del  Lenguaje  es  la  siguiente: 

 

PRIMERO LO PRIMERO 

Conformación de equipos: 

1. Antes de realizar un examen o al final de un tema (a opción del docente), los alumnos 

junto con el maestro seleccionarán  los contenidos vistos más  importantes.  Incluso el 

docente  podría  dividir  los  contenidos  en  categorías  y  repartir  una  categoría  a  cada 

equipo con el fin de que los contenidos de los juegos a elaborar no sean repetitivos. 

Page 46: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

2. El docente dividirá al grupo en equipos. Cada equipo deberá crear o adaptar un juego 

de mesa con los contenidos previamente seleccionados.  

3. Cada equipo deberá organizarse considerando: ¿Cuál o cómo es el juego que quieren 

crear  o  adaptar?,  ¿Cómo  organizarán  el  contenido  asignado  en  el  juego?,  ¿Qué 

materiales necesitarán?, ¿Cómo lo harán? y ¿Qué o como participará cada integrante? 

Esta última pregunta es  fundamental para el  trabajo en equipo pues para que esto 

suceda  es  necesario  que  los  alumnos  cumplan  con  determinadas  funciones  y  roles 

proyectados hacia un mismo objetivo: el producto final. Cabe mencionar también, que 

el considerar a todos a  los  integrantes  impactará positivamente en el sentimiento de 

pertenencia  y por ende de  satisfacción personal    aumentando  la productividad  y  la 

innovación en el trabajo  (Rousseau et. al., 2006). 

4. Los alumnos identificarán las habilidades de cada integrante y cómo podrían aplicarlas 

a  su objetivo, haciéndose preguntas  como  ¿qué  te  gusta hacer? e  incluso haciendo 

comentarios sobre  las capacidades de algún compañero, por ejemplo: "X dibuja muy 

bien, podría hacer los dibujos en las tarjetas". En este caso,  el docente podría guiar o 

ayudar a los alumnos en dicha identificación.  

5. El docente podría guiarlos en cuanto al conocimiento de  lo que significa  trabajar en 

equipo  tomando  en  cuenta  aspectos  como  la  comunicación,  la  planificación,  la 

complementación  de  ideas,  la  claridad  de  los  objetivos,  la  confianza  entre  los 

integrantes, así como la presencia de un líder o líderes.  

 

ELABORACIÓN DEL JUEGO 

Una vez que los alumnos hayan definido las funciones de cada uno y tengan su plan de trabajo:  

 

1. Comenzarán a trabajar en la elaboración del juego reuniendo los materiales necesarios.  

2. Pondrán manos a la obra y se apoyarán mutuamente sin olvidar las bases del trabajo en 

equipo. 

3. Elaborarán el instructivo del juego.  

4. Revisarán el producto final así como el contenido del mismo. 

5. Comentarán qué cosas les gustan y qué cosas pueden modificar. 

Page 47: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

6. Harán las modificaciones pertinentes respetando la opinión, trabajo y esfuerzo de cada 

integrante. 

 

 

¡YA CASI!   

Previamente: 

 

1. Los alumnos entregarán el instructivo de su juego al docente. 

2. El docente intercambiará los instructivos entre los equipos. 

3. Cada equipo leerá el instructivo asignado y posteriormente comentarán en equipo qué 

observan en el  instructivo y  llegarán a un consenso sobre  los aspectos positivos y  los 

aspectos que podrían mejorar. 

4. En grupo expondrán los comentarios hacia el instructivo revisado, comentarán también 

cómo  imaginan el  juego y, en su caso, harán  las preguntas necesarias al equipo que 

elaboró dicho  instructivo con el fin de confirmar si fue comprendido cómo el equipo 

emisor quería.  

5. Cada equipo hará los ajustes necesarios a su instructivo.  

 

 

¡LISTO! ¡A JUGAR!   

Una vez cumplidos los puntos anteriores: 

 

1. El docente asignará el orden para jugar los juegos de mesa y aprender. Puede guiarse 

por la complejidad del contenido, si es necesario.  

2. ¡A jugar! 

3. Los alumnos podrán hacer comentarios al final de cada juego o bien, al final de puesta 

en práctica de  todos  los  juegos, acerca de 1) cómo  funcionó el  juego, y 2)  cómo  se 

sintieron.  

.

Page 48: Prácticas sociales del lenguaje€¦ · Las prácticas sociales del lenguaje que a continuación se presentan están encaminadas a fortalecer estrategias psico‐ pedagógicas para

Bibliografía

Álvarez. T.  (1999).  La descripción en  la enseñanza de  la  lengua. Didáctica  (Lengua y  Literatura). Universidad Complutense de Madrid, 11, 15‐42.  Borja.  I.; Campos. A.; Füreder. A. (2009). La  instrucción. Departamento de Filología y Traducción. (s.l.).  Carmona. V.; Díaz. C. (2013). Una propuesta de material didáctico (juego de mesa) que favorece el proceso  de  enseñanza  aprendizaje  de  la  contaminación  atmosférica  y  sus  efectos  en  la  salud humana (Trabajo de grado). Universidad del Valle Instituto de Educación y Pedagogía, Santiago de Cali.   Cassany. D. (2007). Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. (Óscar Morales y Daniel 

Cassany, trad.). Barcelona: Anagrama. Colección Argumentos. 

El trabajo en equipo y los sistemas de gestión. (s.f.)  El trabajo en equipo y los sistemas de gestión.  

Boletín  60  Calidad  &  Gestión.    28  de  mayo  de  2015.  Disponible  en:  http://www.calidad‐

gestion.com.ar/boletin/60_trabajo_en_equipo_y_sistemas_de_gestion.html 

Francesco  Tonucci:  ideas  claves de  la  conferencia  “Más  juego, más movimiento: más  infancia”. (2014).  26  de  mayo  de  2015,  de  Qué  hacemos  má?  Sitio  web: http://www.quehacemosma.com/2014/08/francesco‐tonucci‐ideas‐claves‐de‐la‐conferencia‐mas‐juego‐mas‐movimiento‐mas‐infancia/  Galdeano. M. Los materiales didácticos en Educación a Distancia  (I): Funciones y características. Boletín  informativo,  Sistema de  Educación  a Distancia de  la Universidad Nacional de Nordeste. Disponible en: http://virtual.unne.edu.ar/articulos_PDF/Articulo_BN20.pdf.  Minerva.  C.  (2002).  El  juego:  una  estrategia  importante.  Educere,  6,  289‐296.Disponible  en http://www.redalyc.org/pdf/356/35601907.pdf.  Torrelles. C. et. al. (Diciembre 2011). Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. 

Profesorado, 15, 330‐344. 

Valiño. G. (2007.). Sobre el juego podemos pensar: ordenando criterios para seguir jugando en el jardín  de  infantes.  26  de  mayo  de  2015,  de  Juego  y  desarrollo  cognitivo  Sitio  web: http://juegoydesarrollocognitivo.blogspot.mx/