prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

42
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2018 Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la lengua Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la lengua materna en básica secundaria de la Institución Educativa Pública materna en básica secundaria de la Institución Educativa Pública Juan Luis Londoño Juan Luis Londoño Lizeth Ángel Morales Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas Citación recomendada Citación recomendada Ángel Morales, L. (2018). Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la lengua materna en básica secundaria de la Institución Educativa Pública Juan Luis Londoño. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/537 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2018

Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la lengua Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la lengua

materna en básica secundaria de la Institución Educativa Pública materna en básica secundaria de la Institución Educativa Pública

Juan Luis Londoño Juan Luis Londoño

Lizeth Ángel Morales Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas

Citación recomendada Citación recomendada Ángel Morales, L. (2018). Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la lengua materna en básica secundaria de la Institución Educativa Pública Juan Luis Londoño. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/537

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

1

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DE LA

LENGUA MATERNA EN BÁSICA SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PÚBLICA JUAN LUIS LONDOÑO.

LIZETH ÁNGEL MORALES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA INGLÉS Y FRANCES

BOGOTA D.C., ENERO DE 2018

Page 3: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

2

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DE LA

LENGUA MATERNA EN BÁSICA SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PÚBLICA JUAN LUIS LONDOÑO.

LIZETH ÁNGEL MORALES

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de

Licenciado en Lengua Castellana, Inglés y Francés

Tutor:

ANDREA MARGARITA CORTÉS IBAÑEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS

BOGOTÁ D.C., ENERO DE 2018

Page 4: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

3 Resumen

El presente artículo es un resultado de investigación en relación al tema de las

prácticas sociales del lenguaje en instituciones educativas públicas. El objetivo se

orienta hacia la identificación y descripción de las prácticas sociales del lenguaje

utilizadas en clases de español en básica secundaria de la Institución Educativa Juan

Luis Londoño ubicada en la localidad de Usme. Para llevar a buen término la

investigación, se desarrolló a través de un paradigma cualitativo de estudio descriptivo

buscando dar respuesta al principal interrogante investigativo sobre cómo son las

prácticas sociales que se evidencian en instituciones educativas públicas para la

enseñanza de la lengua materna. Para el desarrollo del proyecto se ahondaron tres

categorías principales; prácticas sociales, enseñanza de lengua materna y básica

secundaria. Como resultado se encontró que en esta institución la naturaleza de las

prácticas se orienta al constructivismo, participación social y la enseñanza de la lengua

materna va estrechamente ligada a la lectura y producción de textos. Del mismo modo,

éstas prácticas son efectivas siempre y cuando se tenga en cuenta el contexto

sociocultural en el que se encuentra el individuo.

Palabras clave: prácticas sociales, enseñanza de lengua materna, básica

secundaria, instituciones públicas, socio cultural.

Page 5: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

4 Abstract

L'article présent est le résultat de recherches sur le sujet des pratiques sociales de la

langue dans les établissements d'enseignement publics. L'objectif est orienté vers

l'identification et la description des pratiques sociales de la langue utilisé dans les cours

d'espagnol à l'école secondaire de l'établissement d'enseignement Juan Luis Londoño de

la Salle situé dans la localité d'Usme. Pour mener à bien la recherche, a été développé à

travers un paradigme qualitatif d'étude descriptive qui cherche à répondre à la principale

question d'enquête sur le fonctionnement des pratiques sociales dans les établissements

publics d'enseignements de la langue maternelle. Pour le développement du projet, trois

catégories principales ont été approfondies; pratiques sociales, enseignement de la langue

maternelle et secondaire de base. En conséquence, il a été constaté que dans cette

institution la nature des pratiques est orientée vers le constructivisme, la participation

sociale et l'enseignement de la langue maternelle. Sont étroitement liés à la lecture et à la

production de textes. De la même manière, ces pratiques sont efficaces tant que le

contexte socioculturel dans lequel l'individu évolue est pris en compte.

Mots clés: pratiques sociales, enseignement de la langue maternelle, école secondaire,

institutions publiques, socioculturel.

Page 6: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

5 Prácticas Sociales Del Lenguaje En La Enseñanza De La Lengua Materna En

Básica Secundaria De La Institución Educativa Pública Juan Luis Londoño.

Introducción

El interés investigativo del estudio realizado consistió en un estudio en relación al

tema de las prácticas sociales del lenguaje en instituciones educativas públicas. Para ello,

se buscó dar respuesta a preguntas sobre la naturaleza y el alcance de las prácticas

sociales en torno a la enseñanza de la lengua materna1 en básica secundaria. La revisión

teórica preliminar sobre prácticas sociales del lenguaje dio como resultado el hallazgo de

tres documentos básicos. En primera instancia, “Usos escolares y prácticas sociales del

lenguaje. Gestión para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en educación básica”

publicado en el 2012 por Flores, O. Ríos, A. y Morales, A. como proyecto de

investigación e intervención educativa que desarrolla el Programa de Investigación e

Innovación para la Mejora de la Calidad de la Educación (PIIMCE) del Instituto de

Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación (IIIEPE). En

segunda instancia, “Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el

mundo. Referentes para la didáctica en el lenguaje en el primer ciclo” publicado en el

2010 por Abril, M. y Roa, C. como proyecto editorial del Centro Regional para el

Fomento del Libro en América Latina y el Caribe –CERLALC–. Finalmente, “Prácticas

de enseñanza de lectura y escritura en instituciones educativas de la ciudad de Montería:

concepciones y metodologías” publicado en el 2008 por Correa, R. y Pérez, T. como

proyecto de maestría en educación SUE-CARIBE de la Universidad de Córdoba.

1 Para una mayor claridad, en este artículo se hace referencia a la lengua materna como el español.

Page 7: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

6 En virtud de lo anterior, el presente artículo se orienta hacia la descripción y

clasificación de las prácticas sociales del lenguaje utilizadas en clases de español en

básica secundaria de la Institución Educativa Juan Luis Londoño ubicada en la localidad

de Usme. Por tanto, el estudio busca responder la siguiente pregunta: ¿cuáles son las

prácticas sociales del lenguaje que manejan los profesores de educación en básica

secundaria en la institución educativa pública Juan Luis Londoño para la enseñanza del

español como lengua materna? En relación con la anterior pregunta, el estudio busca

lograr los siguientes objetivos: como objetivo general, identificar las prácticas sociales

del lenguaje que emplean los profesores de educación básica secundaria en una

institución pública para la enseñanza de la lengua materna y, en segundo lugar, como

objetivo específico, describir las prácticas sociales del lenguaje empleadas por los

docentes en sus clases.

En este artículo, se pretende hacer una aproximación a tres categorías que se refieren a

prácticas sociales del lenguaje, enseñanza de lengua materna y básica secundaria. En

primer lugar, las prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la lengua materna se

constituyen por los distintos usos del lenguaje que proporcionan a los estudiantes la

comunicación escrita u oral como recibir, transmitir y utilizar la información para

entender el sentido de la realidad del mundo, la construcción y a su vez el intercambio de

conocimiento, pensamiento, emociones y comportamiento dentro y fuera de la

institución. Del mismo modo, las prácticas sociales del lenguaje buscan contrarrestar las

prácticas tradicionales educativas que anteriormente se empleaban para la transmisión de

conocimientos, desligando de ellas el aprender de memoria al aprender a entender la

Page 8: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

7 realidad, desarrollando competencias y modos comunicativos que brinden a los

estudiantes las suficientes herramientas para construir, generar y expresar sus ideas y

sentimientos generando un sentido y pensamiento crítico no solo dentro del aula sino

también en su contexto real.

En segundo lugar, en la enseñanza de lengua materna, el profesorado debe

tener una formación pedagógica que le proporcione el abordaje de diferentes temas de

manera eficiente y con fluidez en el momento de enseñar a sus estudiantes. Asimismo,

dicha enseñanza de lengua materna debe fortalecer los procesos comunicativos de la

lengua como la lectura, la escritura y la oralidad. Se hace hincapié que esta enseñanza al

relacionarse con prácticas sociales, debe brindar al individuo las suficientes herramientas

vistas desde las condiciones políticas, humanas, sociales y culturales para que el

estudiante logre tomar una posición crítica y autónoma de cómo ver y actuar en el

mundo.

Para terminar, según el MEN, “la educación en Colombia se estructura en tres

niveles diferenciados: la educación preescolar, la educación básica, que incluye los ciclos

primarios y secundarios, la educación media, y la educación superior.” Para el caso de la

educación básica secundaria se comprende de cuatro grados 6to, 7mo, 8vo y 9no. En

virtud de lo anterior, esta categoría hace énfasis en el derecho a la educación con calidad

por la ejecución de sus fines y con una formación para cada individuo desde lo moral, lo

académico y social.

Marco Teórico

Page 9: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

8 El presente apartado hace referencia a los fundamentos teóricos en los que se basó esta

investigación. Concretamente se buscó conocer cuáles son las prácticas sociales del

lenguaje que manejaban los profesores de educación básica secundaria en la institución

educativa pública Juan Luis Londoño para la enseñanza del español como lengua

materna. Con el fin de comprender los puntos de estudio que se abordaron en la presente

investigación se abordarán tres categorías que emergieron. En cuanto a la primera

categoría prácticas sociales, se tuvieron en cuenta los siguientes autores. En primera

instancia, Defago y Da re (2014) indagan en la realización de prácticas del lenguaje como

condición de posibilidad de la expresión de las personas y la continuidad de los estudios

en torno a otros objetos de conocimiento. En segunda instancia Abric (2001), brindan un

acercamiento al papel que juega la elaboración de prácticas sociales efectivas en unos

contextos sociales vistos desde la educación. Con referencia a la segunda categoría básica

secundaria, se tomaron en cuenta los documentos estipulados por el MEN 2 y el PNDE

3

(2016 - 2026) para conocer cómo está constituido el sistema educativo colombiano y bajo

qué lineamientos funciona el mismo para este nivel de escolaridad. Por último, para la

tercera categoría enseñanza de lengua materna, se recurrió a Jáimez y Thays (2010) que

aseguran que es primordial enfatizar en retomar el deber ser del maestro en general, y del

profesor de lengua, en particular. Además, concluyen estableciendo la importancia de

vincular los temas de la competencia lingüística y los espacios de poder. En concordancia

con lo anterior, estos autores fueron pertinentes para ahondar en estas categorías vistas

2 Ministerio de Educación Nacional

3 Plan Nacional Decenal de Educación

Page 10: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

9 desde el lado teórico y sirvieron como guía brindando las suficientes herramientas para

lograr los objetivos que se trazaron para alcanzar en este estudio.

Prácticas sociales

Las prácticas sociales a priori apuestan a las diferentes aplicaciones del lenguaje que

posibilitan al individuo la comunicación escrita y oral en diferentes contextos en los que

se encuentre o se desarrolle. A su vez, éstas generan una exégesis de su entorno para

interactuar activamente con base en sus conocimientos, sus emociones, sus vivencias y

pensamientos generando así juicios y un carácter autónomo para desarrollar y fortalecer

las competencias comunicativas dentro y fuera del aula de clase. Para ello, es importante

traer a colación que las prácticas sociales desafían de cierto modo las prácticas

tradicionalistas implementadas durante un largo tiempo en las instituciones educativas.

Por lo tanto, Defago y Da Re (2014) dicen al respecto que, pensar en las prácticas del

lenguaje implica concebir de otro modo el objeto de enseñanza. Ya no se trata de enseñar

lengua, tipos de textos y sus aspectos lingüísticos sino las prácticas sociales que se lleven

a cabo con el lenguaje. En consecuencia, los contenidos fundamentales de enseñanza son

los quehaceres del hablante, del lector y del escritor. Por ejemplo: relatar una experiencia

a otros, escuchar atentamente un relato, compartir la lectura de un texto, comentar lo

leído, releer un párrafo que no se comprendió, planificar lo que se va a escribir en

relación con un propósito.

Page 11: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

10 Dado esto, en éstas prácticas anteriormente los estudiantes no tenían una voz activa

dentro del aula, sus conocimientos estaban ligados únicamente al aprender

memorísticamente y guiados a través de una repetición de conocimientos; a razón de esto,

los escolares no generaban sus propios juicios y lo más preocupante, no buscaban otras

formas o métodos de aprender nuevos conocimientos.

Entendiendo esto, Abric (2001) concuerda en que las prácticas sociales nacen

básicamente de un factor externo. En primer lugar, para Abric (2001), el análisis de toda

práctica social supone que se tengan en cuenta al menos dos factores esenciales:

Las condiciones sociales, históricas y materiales en las que ella se inscribe, por una parte,

y por la otra, el modo en el que se apropia el individuo, o grupo concerniente, proceso en

el cual los factores cognitivos, simbólicos y representacionales desempeñan un papel

determinante. (p. 238).

En segundo lugar, citando nuevamente a Abric (2001), las prácticas sociales se

derivan de un factor externo, pues afirma que los comportamientos globales evolucionan

para adaptarse a las circunstancias externas que vive la sociedad en la época a la que está

ligada. Asimismo, sostiene que los individuos tienden a absorber esas modificaciones, las

cuales permiten una transformación progresiva, estructural, cuyo núcleo central es la

representación social.

Teniendo en cuenta esto, Abric (2001) y a Defago y Dare (2014) convergen en que las

prácticas sociales permiten visualizar que para llegar a comprender los comportamientos

de las personas, no hay que excluirlas de su entorno, sino por el contrario, analizar cuáles

son las prácticas sociales que son llevadas a cabo en su contexto, pues el individuo, lo

Page 12: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

11 que hace al estar inmerso en una sociedad, es ir adaptándose de acuerdo a la época y

situación en la que se encuentra la comunidad a la que pertenece.

Educación Básica Secundaria.

El sistema de educación en Colombia se ve regido por El Ministerio de Educación

Nacional y está conformado por: la educación inicial, la educación preescolar, la

educación básica, la educación media, y la educación superior. La Ley de Educación 115

de Febrero 8 de 1994 artículo 11 dice al respecto que la educación básica obligatoria

corresponde a los niveles de primaria y secundaria, “que cuenta con una duración de

nueve grados que se desarrolla en dos ciclos: La educación básica primaria de cinco

grados y la educación básica secundaria de cuatro grados y se estructura en torno a un

currículo común, compuesto por las áreas fundamentales del conocimiento y de la

actividad humana.” Para esta investigación se ahondó únicamente la educación básica

secundaria para dar respuesta al objetivo general.

Según el Plan Nacional Decenal de Educación (2016), la educación básica secundaria

tiene como objetivos educativos, especialmente, propiciar una formación general

mediante el acceso al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico para

su vinculación con la sociedad y el trabajo; desarrollar las habilidades comunicativas

para expresarse correctamente en castellano y en una lengua extranjera; profundizar en el

razonamiento lógico y analítico para la interpretación y resolución de problemas;

propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los

valores propios de la nacionalidad colombiana; fomentar el interés y el desarrollo de

Page 13: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

12 actitudes positivas hacia la investigación y propiciar una formación social, ética y moral.

En virtud de lo anterior, a cada institución educativa sea pública o privada, le corresponde

realizar y desarrollar un currículo educativo en el que se estipulen los aprendizajes que

los estudiantes de dicha institución deben lograr por año según los periodos establecidos.

Cabe recalcar que los contenidos de cada currículo son documentos concertados por el

MEN4 y la institución. Asimismo, teniendo en cuenta los objetivos que se deben alcanzar

en esta etapa de educación, lo que concierne en este sentido es contar con un profesorado

que se comprometa por las necesidades e intereses del estudiante. Desde este punto, se

pretende trabajar arduamente en propiciar y desarrollar unos espacios para desarrollar

habilidades comunicativas para expresarse correctamente en español como lengua

materna, es por esta razón que los profesores que se encuentren a cargo de este nivel

educativo de básica secundaria deben, identificar el contexto de comunicación en el que

se encuentran los estudiantes, identificar cómo actuar sobre el mundo y cómo interactuar

con los demás a partir de la lengua castellana, promover el gusto por la lectura, utilizar

poemas, cuentos, novelas y otros escritos que se relacionen más con su cotidianidad,

utilizar otro tipo de referentes como (elementos no verbales) ya sean películas, videos,

radio, música para lograr una mayor afinidad con los estudiantes que propicien espacios

de diálogos y reflexiones en torno a las problemáticas y realidad en la que se encuentran

inmersos para que de este modo, se suscite un carácter participativo y crítico en el

momento de toma de decisiones.

4 Los documentos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional incluyen los lineamientos

curriculares, Estándares Básicos de Competencias, Derechos Básicos de Aprendizaje, etc.

Page 14: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

13 Enseñanza de Lengua Materna Español.

Una lengua básicamente es el elemento principal de una cultura determinada, allí

nace y se desarrolla. La L15 , es la primera que aprende un individuo en una sociedad,

cada uno aprende su L1 por sí mismo, ya sea de su núcleo familiar o su contexto social

como escuchando, imitando sonidos, reconociendo su entorno, iniciando así un

proceso de familiarización con su lengua madre, es decir, un proceso de comprensión

y de comunicación. Para la enseñanza de la L1, no solo se deben tener en cuenta las

reglas gramaticales que tiene la misma sino, tener en cuenta su entorno sociocultural,

las necesidades lingüísticas, los dialectos, los sociolectos y las aplicaciones que se dan

en diferentes contextos implementados por los estudiantes y sobre todo el uso

adecuado de la misma. Jáimez y Thays (2010) apuntan a que “el docente de lengua del

siglo XXI debe reunir condiciones políticas, humanas, sociales, axiológicas y también

lingüísticas”. Es por ello que, la enseñanza y el aprendizaje de la L1 de cierta forma es

la interpretación de la práctica humana, ya que a través de esta se actúa como sujeto

perteneciente a una sociedad y a una cultura teniendo en cuenta los distintos grupos

sociales bien sea su entorno escolar, familiar, de amigos, cultural, entre otros.

Citando nuevamente a Jáimez & Thays (2010):

La tarea a realizar consiste en lograr que los estudiantes multipliquen sus

experiencias, de esa manera incrementarán sus registros y con ello tendrán

más opciones en la vida. Así no se trata de que un uso sea mejor que otro, ni

5 L1: En este apartado se hará referencia a la lengua materna español.

Page 15: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

14 de una variedad más adecuada que otra; se trata de hacer lo que se espera

según el contexto.

En consecuencia, el docente ya sea de la enseñanza de la lengua materna o

extranjera debe tener una formación académica pedagógica que le permita abordar

temáticas de manera eficaz y fluida a la hora de realizar la práctica con los

estudiantes o la población a enseñar.

A razón de lo anterior, la enseñanza de L1 debe orientarse a una formación no

solamente basada en instrucciones gramaticales y estructuras sino, van más allá de reglas,

es una construcción académica y una formación personal en la que deben estar explícitos

y ligados conocimientos culturales, sociales, políticos y familiares. Asimismo, es

necesario hacer hincapié en que el docente encargado de este proceso debe sumergirse en

su contexto y generar espacios que propicien la interacción activa de conocimientos y

vivencias.

Entendiendo esto, las prácticas sociales deben dar respuesta al accionar de esos

conocimientos aprendidos previamente en el aula para adaptarse a las situaciones

externas sociales teniendo en cuenta la época en la que se encuentre al respecto, el

Ministerio de Educación Nacional (2011) afirma que:

“La escuela se enfrenta a un contexto de constantes transformaciones y enfrentan

al reto de adecuar sus contenidos y formas de enseñanza para poder atender a los alumnos

que ingresan a las aulas con numerosas necesidades de comunicación.”

Por consiguiente, se debe trabajar constantemente y fructíferamente para que los

estudiantes puedan generar nuevas competencias comunicativas teniendo en cuenta su

Page 16: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

15 entorno, los contenidos a evaluar y trabajar para que el aprendiz pueda tener una

participación activa accionando sus conocimientos de manera crítica y autónoma.

En conclusión, las prácticas sociales como lo mencionan Defago y Da Re (2014),

deben mantenerse estrechamente relacionadas a las prácticas que se llevan a cabo con el

lenguaje es decir, como lo sustenta Abric (2001) que las mismas derivan de un factor

externo. Por otro lado, los contenidos estipulados por el MEN Y el PNDE se objetivan en

que, debe vincularse una formación que permita desarrollar habilidades comunicativas

para expresarse óptima y correctamente en su lengua materna. Finalmente, la enseñanza

de una lengua no solo debe ser enseñada desde la gramática y su estructura sino, debe

además enseñarse desde el contexto real y actual del individuo.

Marco Metodológico.

Esta propuesta de investigación se vincula a la línea de Educación,

Lenguaje y Comunicación de la Universidad de la Salle, la cual se plantea en construir un

espacio para investigar cómo los procesos sociales y culturales influyen en el aprendizaje,

el desarrollo y la educación tanto en escenarios escolares como no escolares. La línea

ofrece una perspectiva multidisciplinar que incorpora herramientas conceptuales y

metodológicas de campos como la antropología, la lingüística, la pedagogía y las teorías

sociológicas a los estudios de los contextos culturales y comunicativos de la educación.

Adicionalmente, esta línea incluye estudios específicos de enseñanza-aprendizaje,

desarrollo y educación en poblaciones diversas, particularmente en comunidades

marginadas en contextos regionales y/o internacionales. La importancia de esta línea en

Page 17: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

16 la Facultad de Ciencias de la Educación se encuentra en concordancia con los

fundamentos de la propuesta lasallista, en cuanto que la pedagogía debe erigirse como

elemento dinamizador y transformador de las poblaciones educativas, de sus realidades y

de la sociedad en general. (Universidad de la Salle, 2013). Al tener una mirada amplia de

lo que se pretende con esta línea de investigación, éste trabajo cumplió con los objetivos

planteados para la misma ya que, se planteó con un problema que hizo referencia

principalmente en el estudio de cómo las prácticas sociales en la enseñanza de lengua

materna se manifiestan en las instituciones públicas.

De acuerdo con los objetivos que se pretendieron alcanzar; en primer

lugar, identificar las prácticas sociales del lenguaje que emplean los docentes de español

en básica secundaria en una institución pública y en segundo lugar, describir cómo son

estas prácticas empleadas por los mismos, el enfoque adoptado para este estudio fue

cualitativo para ello, Denzin y Lincoln (1994) afirman que los investigadores

cualitativos examinan sus objetos de estudio en sus ambientes naturales, intentando darles

sentido en función de los significados que las personas les otorgan. Como resultado, la

investigación cualitativa implica el uso y la recopilación de “una variedad de materiales

empíricos (experiencias personales, historias de vida, textos observacionales, históricos,

interactivos y visuales), los cuales describen momentos y sentidos rutinarios y

problemáticos en la vida de los individuos” (p. 2). Pensando esto, el enfoque cualitativo

ofreció un espacio para tomar en consideración aspectos del contexto. En este sentido los

materiales empíricos hacen referencia a el salón de clase, los textos y documentos que

utilizan los docentes de esta área para enseñar, las herramientas metodológicas que los

Page 18: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

17 mismos emplean en sus clases, la comunicación no verbal, imágenes y carteleras del aula

de clase que brindaron una aproximación a su contexto en las que se pueden identificar y

describir las prácticas sociales de los tres docentes observados y encuestados. Por otro

lado, Creswell (2007), define este enfoque como un medio para la exploración y la

comprensión del significado que individuos o grupos otorgan a problemas humanos o

sociales. El proceso de investigación implica preguntas y procedimientos emergentes,

datos recogidos en el contexto de los participantes, análisis inductivo de particularidades

hacia temas generales e interpretación de los datos a través del mismo investigador. Es

por ello que, este enfoque genera un trabajo exhaustivo por parte de la persona que va a

investigar en el que toma en cuenta primeramente el contexto a investigar, por otra parte,

pretende que desde lo micro como estos materiales empíricos nombrados anteriormente

se pretende llegar a lo macro que en este sentido se refiere a la identificación de estas

prácticas.

El método adoptado para esta investigación fue de carácter descriptivo, ya

que se encaminó hacia la descripción e identificación de las prácticas sociales del

lenguaje utilizadas en clases de español en básica secundaria de la Institución Educativa

Juan Luis Londoño ubicada en la localidad de Usme. En convergencia con el método

adoptado, los procedimientos que se llevaron a cabo para desarrollar el proceso de

investigación fue necesario desarrollar diferentes fases. Las fases fueron diferenciadas de

la siguiente manera: Fase I, Exploración y selección de unidades de análisis, Fase II

Diseño de instrumentos, Fase III recolección de datos y Fase IV Análisis e interpretación

de datos. Antes de continuar con la descripción de cada una de las fases, es pertinente dar

Page 19: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

18 a conocer el contexto y los participantes que hicieron parte de este proceso de

investigación.

En primera instancia, el estudio contó con la participación de algunos estudiantes

de la Facultad de Ciencias de la Educación del programa de Licenciatura en lengua

castellana, inglés y francés, específicamente se realizó a dos grupos a cargo de dos

docentes del área de investigación; aproximadamente cada grupo estaba conformado

entre 10 y 15 estudiantes. Esta prueba fue organizada por el profesor Yamith Fandiño

con el fin de obtener una primera mirada a la misma y estar abierta a posibles

modificaciones del mismo modo, conocer sí la prueba era de fácil comprensión antes de

ser aplicada definitivamente. En segunda instancia, se contó con la participación de tres

docentes encargados de la enseñanza del español en básica secundaria de la institución

educativa Juan Luis Londoño de la Salle en Usme. El primer docente, Arley Cruz quien

reside en la ciudad de Bogotá, está en un rango de edad de 30 a 40 años, es de género

masculino y es licenciado en educación de la Universidad de Monserrate. El segundo

docente, Alexander Marroquín Narváez, quien reside en Bogotá, es soltero, en un rango

de edad de 30 a 40 años y es licenciado en educación básica con énfasis en la

Universidad del Tolima. Por último, la docente Nidia Rodríguez, residente de Bogotá, es

casada, en rango de edad de 30 a 40 años y es especialista en Docencia Universitaria de la

Universidad Militar Nueva Granada. Por otro lado, los cursos observados fueron los

siguientes; sexto, séptimo y noveno. Para el primero, a cargo del docente Arley Cruz, el

segundo por parte del docente Alexander Marroquín y para el último, a cargo de la

docente Nidia Rodríquez.

Page 20: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

19 Retomando las fases, la fase inicial correspondió a la exploración y la

selección de unidades de análisis. Estas unidades fueron categorizadas y de la siguiente

manera: Prácticas sociales PS, Básica secundaria BS y Enseñanza de lengua materna

ELM.

Para esta investigación, se emplearon dos instrumentos de recolección de

datos con el fin de dar respuesta a las cuestiones planteadas y para que de este modo, se

lograran alcanzar los objetivos trazados. Específicamente, los instrumentos fueron la

observación y el cuestionario; cabe recalcar que el instrumento principal fue el

cuestionario. Arias (2012) sostiene que la observación “consiste en visualizar o captar

mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se

produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación

preestablecidos” (p. 69). Para él, la observación puede ser simple (el investigador observa

el contexto de estudio sin involucramiento alguno), participante (el investigador hace

parte del contexto de estudio), estructurada (el investigador emplea para su observación

guías o instrumentos prediseñados según los objetivos de investigación) o libre (el

investigador observa en función de las preguntas y objetivos de investigación sin guías ni

instrumentos determinados).

Este proyecto empleó la observación estructurada mediante una lista de

chequeo que contó con un espacio para anotaciones sobre cuestiones relevantes.

Implementar este tipo instrumentos en una investigación cualitativa generó nuevos datos

y una observación un poco más amplia y detallada diferente de lo que se contaba en

principio, al contar con un espacio de anotaciones, como observadora se pudo evidenciar

Page 21: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

20 otro tipo de enunciados distintos a los estipulados en la misma y pudo generar nuevos

ítems para el análisis del mismo. En cuanto al cuestionario Arias (2012), lo define como

“su instrumento básico, cuya realización se hace “mediante un instrumento o formato

contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto-administrado

porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador” (p. 74). Este

instrumento fue diseñado para conocer de la manera más concreta el pensamiento y la

voz de estos participantes, puesto que gracias a este instrumento, se pudo evidenciar el

tipo de prácticas que ellos implementan en sus clases también, si están informados de los

programas que conciernen a lo que se estipula para básica secundaria y los métodos que

ellos emplean en sus clases de español. Al tener sus respuestas, se logró hacer un

contraste entre lo que se observó en sus clases y lo que ellos respondieron con respecto a

lo que se les preguntó. Además, este instrumento permitió generar unas subcategorías que

emergieron de las macro categorías pautadas para este proyecto de investigación.

En cuanto a la segunda fase, este estudio contó con el diseño de dos

instrumentos como el cuestionario y la observación. El primer instrumento, se diseñó de

manera mixta con preguntas abiertas y cerradas organizadas de la siguiente manera, parte

A información de identificación, parte B información de clasificación, parte C

cuestionario; para esta parte se desplegaron dos secciones. La primera sección,

comprendió tres puntos en la que las preguntas fueron abiertas o no estructuradas, la

primera, prácticas sociales; la segunda, básica secundaria y la última, enseñanza de

lengua materna (español). Para la segunda sección, también se dividió en tres puntos el

primero, prácticas sociales (pregunta cerrada o estructurada de respuesta única) el

Page 22: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

21 segundo, básica secundaria (pregunta cerrada o estructurada de escala - Tipo Likert) y,

por último, enseñanza de lengua materna (pregunta cerrada o estructura de rango). El

segundo instrumento, diseñado para la observación de clase de español de tipo natural, no

participante y estructurada, lista de chequeo con escala de estimación.

Luego tuvo lugar la tercera fase, de recolección de datos, en la que se

realizaron las respectivas implementaciones de los instrumentos. El objetivo de la

aplicación de éstos fue, reconocer y analizar a través de las tres categorías mencionadas,

el empleo de las prácticas sociales del lenguaje que aplican los docentes del área de

español de dicha institución para responder al objetivo de la investigación. Para llevar a

buen término esta etapa, se consideró pertinente el manejo de los mismos como prueba

piloto en la Universidad de La Salle sede Chapinero.

Primeramente, los instrumentos fueron repartidos en dos grupos diferentes

de la licenciatura en lengua castellana, inglés y francés a cargo de dos docentes. Este

pilotaje tuvo como objetivo conocer si el instrumento podría ser aplicable al contexto

real, si era de su comprensión y finalmente, estar abierto para sugerencias, cambios y

aportes. Una vez aplicada la prueba piloto, fue pertinente el desplazamiento a la

institución en el mes de mayo del presente año, adicionalmente antes de la aplicación de

los instrumentos, fue necesario conocer los horarios de los profesores a cargo de las

clases de español en básica secundaria para proceder a hacer la respectiva aplicación de

ellos en la institución. Una vez concretados los horarios de los docentes, se procedió a

estar presentes en sus clases, para ello se obtuvo la aceptación de tres profesores a cargo

Page 23: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

22 de tres grados diferentes de básica secundaria, sexto, séptimo y noveno de básica

secundaria. Acto seguido, se ingresó al aula para observar la clase de cada profesor.

Para la última fase, a fin de dar mayor claridad al tratamiento

específico que se le dio a la información recolectada desde los cuestionarios y

entrevistas, a continuación se presenta una descripción del proceso seguido para

determinar las categorías de análisis y por ende las conclusiones. El procedimiento

empleado para el análisis de las entrevistas, fue realizado de la siguiente manera:

para los datos obtenidos en la encuesta de la sección I con preguntas abiertas o no

estructuradas se realizó una matriz de sentido, en la que a través de las tres categorías

anteriormente enunciadas se desarrolló un cuadro con las respuestas de cada uno de los

profesores clasificándolos de la siguiente manera (Sujeto 1, Sujeto 2 y Sujeto 3). Con esto

se buscó una precisión en los datos, con el fin de comprender y describir los diferentes

puntos de vista frente a estas tres categorías. Tras la elaboración de la matriz, se procedió

a hacer una descripción general de los tres docentes entrevistados. Para dar más

profundidad sobre el desarrollo de esta fase, se ahondará minuciosamente en el apartado

de análisis de datos.

Dando razón a las fases y al procedimiento metodológico realizado en la

presente investigación se abordó a Bisquerra (2004) quien afirma que los estudios

descriptivos tienen el propósito de referir situaciones, eventos y hechos, diciendo cómo

son y cómo se manifiestan. De esta manera, estos estudios buscan especificar las

propiedades, las características y los perfiles importantes de cualquier grupo, comunidad

o fenómeno que se analice. En la investigación cualitativa, los estudios descriptivos

Page 24: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

23 buscan datos consistentes en percepciones, creencias y opiniones que los participantes

expresan a partir de sus experiencias y vivencias en un contexto particular (p. 285). Por

consiguiente, este estudio permitió conocer y extraer situaciones, opiniones y

comportamientos de su contexto educativo, esto aplicado para los tres cursos observados,

cada uno, interactuó de manera distinta. Asimismo, el profesor y sus metodologías

jugaron un papel muy importante en el hecho de construcción de nuevos conocimientos,

también permiten tener un hilo parcial en la clase, mayor concentración y sus

comportamientos.

Análisis de datos

En el presente apartado se departirá del análisis de los respectivos datos de

la investigación llevada a cabo, además se ubica hacia la descripción y clasificación de

las prácticas sociales del lenguaje utilizadas en clases de español en básica secundaria de

la Institución Educativa Juan Luis Londoño ubicada en la localidad de Usme. Para llevar

a buen término esta sección como resultado, se erigieron tres categorías principales de las

cuales surgieron cinco subcategorías. Es importante traer a colación que, aunque se

contemplaron en principio ciertos autores en el marco teórico que sustentan las

principales categorías, el surgimiento de las subcategorías se evidenciará con otros

autores que dieron respuesta a las mismas.

Sección I - Preguntas abiertas o no estructuradas

Categoría - Prácticas Sociales

Subcategoría # 1: Constructivismo social

Page 25: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

24 Para esta pregunta de la categoría de prácticas sociales abierta o no

estructurada en la que debían describir, la naturaleza o el tipo de práctica social que

favorecía o se prefería en las clases de español para dos de los tres profesores

encuestados era el constructivismo. Con respecto a la misma, Gonzales (2012) hace un

abordaje acerca de la “aplicación del constructivismo social en el aula” en el que presenta

las teorías constructivistas que dieron existencia a lo que se conoce actualmente como

constructivismo social. Para ello, toma como referente a diferentes teóricos pero en

específico para esta subcategoría se abordó únicamente la teoría Lev Vygotsky 6, la cual

plantea lo siguiente:

La cultura juega un papel muy importante, pues proporciona a la persona las

herramientas necesarias para modificar su ambiente. Él sostiene que

dependiendo del estímulo social y cultural así serán las habilidades y destrezas

que las niñas y niños desarrollen. Además, la cultura está constituida

principalmente de un sistema de signos o símbolos que median en nuestras

acciones. (Gonzalez, 2012, p.13)

En relación con lo anterior, el constructivismo social pretende impulsar a los

educandos a interiorizar, reamoldar y generar una transformación por medio de nuevas

enseñanzas, eso sí una construcción conjunta por parte del profesor y del estudiante; es

importante tener claridad que esta transformación será más enriquecedora para el

6 Lev Vygotsky, (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la

interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su

inmersión a un modo de vida.

Page 26: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

25 estudiante siempre y cuando se desarrolle con base a su contexto social, puesto que es el

espacio en el que realmente se va a desarrollar y aplicar todos sus saberes. Ahora bien,

retomando a Abric y Claude (2001), para ellos las prácticas sociales van ligadas a un

factor externo razón por la cual, existe una convergencia entre lo que postula Gonzalez

(2012) con la teoría de Vygotsky y las respuestas encontradas por los docentes

encuestados.

Subcategoría # 2: Intereses y necesidades

Con respecto a esta subcategoría, uno de los tres profesores encuestados

hace énfasis en que sus prácticas pedagógicas variaban de acuerdo a los intereses,

necesidades y el tipo de grupo a trabajar. En virtud de lo anterior, el MEN (2011) afirma

que:

La escuela se enfrenta a un contexto de constantes transformaciones y

enfrentan al reto de adecuar sus contenidos y formas de enseñanza para poder

atender a los alumnos que ingresan a las aulas con numerosas necesidades de

comunicación.

Es por ello que, para trabajar con base a las necesidades e intereses de los

estudiantes se debe tener en cuenta aspectos como, la proyección del programa es decir,

el diseño curricular en el que se estipulen los contenidos y las competencias a desarrollar.

Es pertinente traer a colación que, así como el currículo cumple con ciertas expectativas,

los intereses y necesidades de los educandos se pueden determinar y conocer en el

espacio real de clase ya que son pilares que emergen en el aula y también se debe tener

presente que no todos los estudiantes comparten los mismos intereses y necesidades.

Page 27: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

26 Citando al Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (2014)

7

Los jóvenes estudiantes pasan por intensos cambios de redefiniciones en

torno a sus intereses, deseos, gustos y preocupaciones. De tal manera, la

escuela deviene el contexto en el que se da el proceso dinámico y cambiante

de la construcción de su identidad, conocerse y reconocerse ante ellos

mismos y ante los demás, para diseñar sus propios proyectos y hacerlos

suyos.

Tomando esto en cuenta, se debe considerar en que es pertinente

preocuparse en generar y desarrollar nuevos planteamientos en torno al ámbito

educacional, en el que emerja la necesidad de re organizar las dos acciones principales en

el aula que es el del profesor y el del estudiante.

Categoría - Básica Secundaria

Subcategoría- Desarrollo de competencias en lecto-escritura

Para esta pregunta abierta que corresponde a la categoría de Básica

secundaria se encontró que los tres docentes de lengua castellana están informados acerca

del programa en secundaria para la comprensión, aplicación y desarrollo de las

competencias en lectura y escritura de este nivel. En cuanto a esta categoría, emergió una

subcategoría que coincidió con las respuestas de los tres docentes encuestados, la cual se

denominó desarrollo de competencias en lecto-escritura. Es pertinente hacer hincapié que

esta subcategoría surgió y tuvo una coincidencia tanto como para la categoría de Básica

7Diseño Curricular de Educación Secundaria Orientada – Ministerio de Educación de la Provincia de Santa

Fe

Page 28: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

27 Secundaria como para la categoría de Enseñanza de Lengua Materna

8. Sin embargo, se

desarrolló una parte en la presente categoría con ciertos autores y además se

complementó con otros en la categoría de ELM. Los encuestados compartieron el hecho

en que se debe trabajar para desarrollar competencias en lectura y escritura para

fortalecer la comprensión lectora y producción textual en la enseñanza de la lengua

castellana. Para brindar un amplio bagaje frente a esta subcategoría, el Gobierno Federal

de Los Estados Unidos Mexicanos desarrolla un programa para el fortalecimiento del

logro educativo en el año 2011 en el que afirma que:

Las prácticas de lectura y de escritura de la escuela deben ser actividades

vinculadas con la satisfacción de necesidades reales de comunicación, de

uso de información y de maneras de relacionarse con otros. Los textos que

se lean deben ser los que circulan realmente en los contextos escolar,

familiar y comunitario.9

En concordancia, se evidenció que los docentes encuestados además de

aplicar y tener un dominio de sus conocimientos académicos en el aula, mostraron gran

interés por involucrar a los estudiantes con otros escenarios de su cotidianidad

desarrollando estas competencias. Pese a que los grupos de básica secundaria de dicha

institución eran de gran cantidad de estudiantes, los profesores lograban trabajar con

8 La subcategoría para esta categoría se denominó lectura y producción de textos la cual tiene una estrecha

relación con el desarrollo de competencias en lectura y escritura. 9 Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura. Primer ciclo es una

publicación de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría

de Educación Básica, realizada a través del Proyecto para Atender a la Población en Situación de

Extraedad, por encargo a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (OEI) y con la colaboración del Centro de Estudios Educativos (CEE).

Page 29: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

28 textos para la enseñanza de lengua castellana generando una mejor comprensión,

aceptación y sobre todo utilidad de los mismos en su proceso formativo no solo en el

nivel educativo que se encuentran actualmente, sino para su formación escolar en general

durante su vida.

Asimismo, citando al Plan Nacional Decenal de Educación (2016);

“desarrollar las habilidades comunicativas para expresarse correctamente en castellano y

en una lengua extranjera.” Esas habilidades comunicativas se fortalecen efectuando

quehaceres formativos coherentes, en pro de la formación de una persona con las

habilidades y competencias para que pueda expandirse en diferentes ámbitos. Esto y otras

cuestiones pueden ser posibles si los educandos se centran en generar interés frente a la

lectura y la escritura.

Categoría - Enseñanza de Lengua Materna Español

Subcategoría # 1: Lectura y producción de textos

Con respecto a esta pregunta abierta en la que los profesores encuestados

debían mencionar dos métodos de enseñanza que empleaban para planear y desarrollar

sus clases de lengua materna se encontró qué; los tres docentes se perfilaban en que uno

de los dos métodos más empleados por ellos era trabajar en la lectura y producción de

textos. Para ello la UNESCO10

afirma que; “el enfoque de la lectura y la escritura debe

estar presente desde el primer contacto del niño con el lenguaje escrito, de modo que la

lectura y la escritura se conviertan en el elemento que estructura todos los aprendizajes

escolares.” (p.2) En convergencia, se identificó que los tres docentes trabajaban en la

10

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Page 30: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

29 compresión de textos creativos en relación con la literatura, además también se observó

que los tres docentes implementaban textos continuos y discontinuos como textos

narrativos, argumentativos, gráficas, imágenes, etc., siendo trabajados de manera grupal e

individualmente con el fin de fortalecer a cada estudiante el trabajo en equipo, también,

mejorando su comprensión lectora para que de este modo pueda generar un pensamiento

crítico con base a los textos y gráficas trabajadas en sus clases como método de

enseñanza de lengua materna. Asimismo, citando nuevamente a la UNESCO en la que

asegura que:

Se trata, sin embargo, de poner al día la práctica de los maestros para que

el „aprender a leer‟ sea más que adquirir destrezas para decodificar

palabras o textos y el aprender a escribir sea más que imitar o codificar

palabras y textos. Se trata de vincular la lectura y la escritura al desarrollo

de procesos intelectuales, afectivos y sociales contextualizados.

Es por ello que, la lectura y la escritura deben estar objetivadas a la

comunicación que permita para el individuo una comprensión, desenvolvimiento y

sentido de la realidad en la que se encuentre, por otra parte, estos enfoques tienen gran

importancia para los procesos formativos de cada educando desde su escolaridad inicial

hasta sus procesos escolares durante su vida.

Subcategoría # 2 Participación Social

Para esta pregunta abierta que corresponde a la categoría de Enseñanza de

Lengua Materna, los tres profesores encuestados coincidieron que uno de los métodos

que ellos implementaban en sus clases de lengua castellana se perfilaba hacia la

Page 31: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

30 participación social. Para el ámbito educativo la participación social es uno de los pilares

más importantes puesto que, la comunidad educativa como lo son los directivos,

docentes, estudiantes, padres de familia y todos los individuos que hacen parte de este

escenario, trabaje para apoyar a la construcción de un espacio de cooperación que

respalde una educación de mayor calidad.

Santizo (2011) citado en Perales Escobedo (2016)

La participación social en la educación es un tema de actualidad e

importancia a nivel local y global. Algunos estudios coinciden en que con el impulso de

la participación social en los centros escolares es posible que se construya el servicio

educativo con calidad, equidad y la mejora en los resultados de aprendizaje de los

alumnos.

Para el caso de esta institución y los docentes encuestados se evidenció que, a

través de la participación social los estudiantes son más abiertos en el momento de

participar en espacios de construcción de conocimientos. Ahora bien para el

Ministerio de Educación Nacional, “uno de los propósitos del programa Nuevo

Sistema Escolar es fortalecer la participación y la democracia en las escuelas. Se

busca que las instituciones educativas le rindan cuentas a la comunidad, así como

una sociedad más vigilante y participativa.”

Por otra parte, hay que tener en cuenta que en este sentido la cultura

cumple un rol esencial con base en el desarrollo y progreso de la calidad de vida de los

individuos de estas comunidades. Por medio de estas participaciones sociales y/o

culturales, los estudiantes fortifican sus valores, acciones y convicciones fortaleciendo

Page 32: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

31 aspectos como la interacción e integración en una sociedad, el respeto y tolerancia frente

a la diversidad y, la solidaridad y contribución óptima frente a las comunidades.

Sección II – Preguntas cerradas o estructuradas de respuesta única

En esta sección el cuestionario se dividió en tres partes, la primera

corresponde a la categoría de prácticas sociales con preguntas cerradas de respuesta

única, la segunda, perteneciente a la categoría de básica secundaria con preguntas

cerradas o estructuradas de escala tipo Likert11

y por último, la categoría de enseñanza de

lengua materna con preguntas cerradas o estructuradas de rango. Esta sección fue

diseñada de esta manera para encontrar una convergencia con las preguntas de la parte

abierta y poder alcanzar los objetivos principales trazados en la investigación.

Categoría - Prácticas Sociales

Para esta categoría, los encuestados debían escoger una opción en relación

al tipo de prácticas sociales que solían implementar en sus clases. Las opciones de esta

pregunta eran las siguientes: Escuela ( Está orientada a que los estudiantes describan y

lean para adquirir conocimiento), lectura y escritura (destaca la intención creativa del

lenguaje, por medio de la lectura y la escritura de textos), participación social (amplía los

espacios de incidencia y favorece el desarrollo, para crear otras formas de ver y vivir en

el mundo) , lenguaje (lengua materna, se desarrolla el aprendizaje de la lengua materna a

través de la cotidianidad). En cuanto a sus respuestas, dos de los docentes encuestados

11

Cuando se responde a un ítem de la escala de likert, el usuario responde específicamente con base a su

nivel de acuerdo o desacuerdo.

Page 33: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

32 coincidieron en sus contestaciones prefiriendo para sus clases la lectura - escritura y

lenguaje. Para ello, Belinche (2014) afirma que.

La lectura y la escritura, entonces, son prácticas sociales que cruzan las

actividades que realizamos en nuestra cotidianeidad y asimismo, son una importante parte

del tránsito en la cultura académica ya que son herramientas fundamentales para acceder,

comprender, resignificar y apropiarse del conocimiento.

Como formadores y en especial en lengua castellana, propiciar las

habilidades lectoras y escritoras en el aula es uno de los elementos más importantes

dentro del proceso de enseñanza aprendizaje puesto que brinda al individuo un

reconocimiento de su lengua materna. En convergencia con lo que postula Belinche

(2001), Abric y Claude (2001) dicen al respecto que las prácticas sociales, “son de algún

modo, la interface entre circunstancias externas y prescriptores internos de la

representación social” p.45. Es por ello que las prácticas sociales orientadas a la lectura y

la escritura no solo se implementan en el contexto académico sino también en otros

contextos sociales en los que se genere un conocimiento y diferentes usos comunicativos

de estas habilidades.

Por otra parte, los tres docentes coincidieron en que las prácticas sociales en

sus clases se perfilaban hacia la participación social. Con respecto a esto citando

nuevamente a, Perales y Escobedo (2016) sostienen que; “El objetivo es que la

participación de la comunidad en los asuntos escolares genere un diálogo

constructivo y corresponsable que favorezca la organización de los planteles para

que su labor sea más pertinente, generando mayores niveles de información del

Page 34: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

33 quehacer educativo e impulsando el interés familiar y comunitario en el

desempeño escolar.” En decisiva, la participación social se debe construir como

un proceso que facilite la formación de un individuo en un contexto social con

actitudes y aptitudes democráticas, autónomas y equitativas. En convergencia con

Perales y Escobedo (2016), el MEN tiene como propósito fortalecer la

participación social y la democracia en las instituciones generando una sociedad

más participativa. En este orden de ideas, las prácticas sociales implementadas en

las clases de español por los tres docentes de esta institución se encaminan hacia

la participación social, generando a los estudiantes iniciativas sociales que los

lleven a toma de decisiones asertivas en un espacio determinado.

Categoría - Básica Secundaria

Para esta pregunta cerrada o estructurada de escala tipo Likert los

profesores encuestados debían valorar las siguientes formas de enseñar la lengua materna

en básica secundaria teniendo en cuenta que la valoración 1 era no muy útil y 5 muy útil.

Los enunciados eran los siguientes; identificación del contexto de comunicación en el que

se encuentra, identificación sobre cómo actuar sobre el mundo e interactuar con los

demás a partir de la lengua, promoción el gusto por la lectura, uso de películas, videos,

radio, música, etc.

Para el primer ítem, dos de los tres profesores valoraron como muy útil (5)

que enseñar lengua partía desde identificar el contexto de comunicación en el que se

encontraba mientras que, para uno de ellos su valoración fue de (3). Para el segundo

apéndice, los tres coincidieron en que era muy útil, identificar cómo actuar sobre el

Page 35: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

34 mundo e interactuar con los demás a partir de la lengua. Con respecto al siguiente ítem,

los tres nuevamente coincidieron en valorar como muy útil el promover el gusto por la

lectura. En cuanto al siguiente punto, dos de los tres docentes dieron valoración de (4)

como forma de enseñar la lengua utilizando poemas, cuentos, novelas y otros textos

literarios mientras que, para uno de los tres docentes su valoración fue de (5). Con

respecto al último añadido uno de los tres profesores valoró como muy útil utilizar

películas, videos, radio música mientras que, los otros docentes valoraron con 3 y 4 la

implementación de estas herramientas. Del mismo modo, dos de los tres encuestados

sugirieron como otra forma de enseñar lengua para el primero, arte, teatro y música; para

el segundo docente, generar espacios de diálogo.

Categoría – Enseñanza de lengua materna

Con respecto a esta pregunta cerrada o estructurada de rango, los

encuestados debían organizar los siguientes métodos de enseñanza de lengua materna

según el grado de utilidad o efectividad, siendo 1 el más útil o efectivo y 4 el menos útil o

efectivo. La intención de esta pregunta era conocer cuál de los métodos de enseñanza era

más pertinente y el más empleado en el momento de enseñar lengua materna con el fin de

alcanzar los objetivos planteados. Para esta categoría solo se sustentará el método de

enseñanza con más recurrencia seleccionado por los tres docentes. Los ítems eran los

siguientes; nivel fonológico: el/ la docente hace buen uso del nivel fonológico para hacer

comprender a los estudiantes cuestiones sobre el funcionamiento del lenguaje, nivel

gramatical: el/la docente explica a través de este nivel cómo funciona la lengua y cómo es

la lengua, incentivando la práctica idiomática del estudiante (hablar, leer, escribir), nivel

Page 36: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

35 lexicológico: el/la docente enseña estrategias de aprendizaje que demuestren cómo

relacionar las palabras, cómo utilizarlas adecuadamente en un contexto dado, no solo

enseñar palabras, sino también unidades léxicas (palabras simples y compuestas,

colocaciones, locuciones idiomáticas, formulas sociales, etc), nivel sociocultural: el/la

docente tiene en cuenta que aprender y enseñar la lengua materna propicia una relación

con el contexto social y cultural real, generando un pensamiento crítico

Con respecto al nivel fonológico dos de los tres docentes valoraron como

(4) su grado de efectividad como método de enseñanza a diferencia del otro que le dio

una valoración de (2). Para el nivel gramatical, dos de los encuestados valoraron como

menos útil este método de enseñanza mientras que para uno de ellos su valoración fue

(1). Con respecto al nivel lexicológico, dos de los tres profesores valoraron este método

con (3) a diferencia de uno que su valoración fue de (4). Para el último añadido de nivel

sociocultural los tres docentes convergen en su valoración de (1) como muy útil para sus

clases de español.

A razón de lo anterior, el método de enseñanza de lengua materna

seleccionado por los tres docentes es el nivel socio cultural dándole una valoración de

muy útil por parte de los tres. Cabe recalcar que el profesor es un agente fundamental en

el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante ya que debe tomar en cuenta las

técnicas y herramientas de adquisición del conocimiento ligado al contexto social.

En virtud de lo anterior, Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los

niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y

mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de

Page 37: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

36 vida. Es por ello que el entorno socio cultural tiene una estrecha relación con la

enseñanza puesto que el docente toma en cuenta aspectos como, el espacio en el que vive

el individuo y a través del mismo, cada persona aprende y se desarrolla generando así una

correlación entre lo que se aprende en la escuela y los conocimientos que emergen y se

aprenden del contexto social, cabe recalcar que, estos conocimientos son adoptados por

diferentes entes y patrones como lo son el entorno familiar, la comunidad en la que vive,

compañeros etc. En concordancia, parafraseando a Vergara (s.f) “según Vygotsky, “el

aprendizaje tiene su base en la interacción con otras personas. Una vez que esto ha

sucedido, la información se integra a nivel individual.” p.2

Conclusiones

Este trabajo es una mirada de análisis a algunas de las prácticas sociales del

lenguaje que emplean los profesores de lengua castellana de la Institución Educativa

Juan Luis Londoño de la Salle. Durante el desarrollo de este proceso de investigación,

se logró concluir y alcanzar los objetivos trazados en primer lugar, se identificó la

naturaleza de las prácticas sociales que utilizan los docentes del área de español para

desarrollar sus clases, en segundo lugar, se describió qué tipo de prácticas empleaban

los docentes. En cuanto a la categoría de prácticas sociales se evidenció el tipo de

prácticas que empleaban con más frecuencia en las clases de español se perfilaban

hacia el constructivismo social, la participación social, las prácticas de lectura y

escritura y trabajar con base a necesidades e intereses. Para esta categoría, se notó que

hay una construcción conjunta por parte del profesor y de los estudiantes, los

Page 38: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

37 conocimientos van estrechamente ligados al contexto social. Por un lado, los intereses

y necesidades de los educandos se pueden comprobar y conocer en el espacio real de

clase ya que son pilares que emergen en el aula y también se debe tener presente que

no todos los estudiantes comparten los mismos intereses y necesidades. Por otro lado,

la participación social en espacios educativos genera una iniciativa social por parte de

los estudiantes en la toma de decisiones y participación activa frente a temas

concernientes a su entorno educativo.

Por otro lado, la enseñanza de la lengua materna va estrechamente ligada a la

lectura y producción de textos y al igual que la categoría de prácticas sociales hay una

convergencia con la participación social. En cuanto al primero, se observó que los

educadores trabajaban para afianzar las competencias de lectura y escritura ya que,

estas son herramientas que proporcionan al individuo una comprensión,

desenvolvimiento y sentido de la realidad en la que se encuentre del mismo modo, la

lectura y la escritura son pilares de suma importancia en la formación académica y

personal de los estudiantes; pilares fundamentales que, como educadores, debemos

comprometernos como responsabilidades en nuestro papel de formadores. Para la

segunda, la participación social brinda un acercamiento educativo por parte de todos

los que pertenezcan a este contexto para apoyar a la construcción de un espacio de

cooperación que respalde una educación de mayor efectividad y calidad para todos.

Para la categoría de básica secundaria, los profesores resaltan en que para este

nivel de escolaridad se deben afianzar las competencias en lectura y escritura y los

Page 39: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

38 docentes a través de distintas herramientas y métodos promueven el gusto por la

lectura y trabajan por fortalecer la producción escrita.

Se pudo identificar que en dicha Institución los docentes observados se

preocupan por generar nuevos conocimientos con base a los contenidos a trabajar

referentes a la enseñanza de la lengua castellana, incentivando a los aprendices a

obtener un conocimiento de manera autónoma y no basada a modelos de repetición

como se desarrollaba tradicionalmente.

Esta investigación le apuesta a re pensar el tipo de prácticas sociales que son

adoptadas en el aula, éstas son muy importantes en procesos de enseñanza aprendizaje

porque los educandos logran interactuar en un contexto en específico de manera

autónoma y correcta, además consiguen robustecer su discurso oral, escrito y

fortalecen el gusto por la lectura. Por otra parte, la implementación de estas prácticas

aporta al individuo la capacidad de generar sus propios juicios, a tomar decisiones y

reflexionar sobre temas de su interés ligados a su contexto social y educacional. Por

último, las prácticas sociales del lenguaje, se encaminan a la comunicación de los

hablantes que emergen en su cultura y no se puede desligar los conocimientos del aula

con el contexto socio cultural del individuo.

Page 40: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

39 Lista de referencias

Abric, J.C. (2001), Pratiques sociales, représentations sociales, París, PUF.

Acuerdo N° 001. Sistema de Gestión de la investigación en la facultad de ciencias de la

Educación. Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia, 24 de abril de 2013.

Recuperado en https://es.scribd.com/document/209521089/Acuerdo-001-2013-

Sistema-de-Gestion-de-La-Investigacion.

Anger-Egg, E. (1995). Introducción a las técnicas de investigación social (edición 24).

Buenos Aires: Editorial LUMEN.

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología

científica. 5ta. Fidias G. Arias Odón.

Arnáez, P. (2013). La enseñanza de la lengua desde la perspectiva del docente.

Paradígma, 34(2), 7-29. Recuperado en 19 de octubre de 2017, de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-

22512013000200002&lng=es&tlng=es.

Belinche, M. (2014). Leer y escribir, prácticas sociales continuas. Anuario de

Investigaciones, 2013.

Bisquera, R. (Coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. España:

Editorial La Muralla.

Bruzual, R. (2002). Propuesta comunicativa para la enseñanza de la lengua materna.

Maracaibo: Universidad del Zulia, Ediciones AstroData.

Bruzual, R (2007). Fundamentos teóricos y metodológicos para la enseñanza de la lengua

materna (L1) y segundas lenguas (L2) en contextos bilingües. Argos, 24(46), 46-

65. Recuperado en 13 de febrero de 2017, de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-

16372007000100006&lng=es&tlng=es.

Castillo, A.,Martínez, J. . (2011). Manual para favorecer el desarrollo de competencias de

lectura y escritura. 2011, de Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de

http://edu.jalisco.gob.mx/cepse/sites/edu.jalisco.gob.mx.cepse/files/dgeb_pdf_ma

nual_c1.pdf

Cerda, H. (2002). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y

construirlos. Bogotá: Editorial El Hubo.

Page 41: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

40

Creswell, J.W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five

approaches (2nd ed.). Thousand Oaks,CA: Sage

De Andalucía, F. D. E. (2009). La importancia del contexto en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Revista Temas para la Educación, 5, 1-7.

Defago,A y Da Re, V. (2014). Las prácticas del lenguaje en el diseño curricular de

jóvenes y adultos de la Provincia de Buenos Aires. 2014, de CREFAL.

Recuperado de

http://www.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_37/decisio37_saber4.pdf

Delval, J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid, Morata.

Denzin, N & Lincoln, Y. (1994). Manual de la investigación cualitativa. California:

Gedisa.

Domínguez, D., & Castañeda, M. y. (Diciembre de 2012). La práctica social del lenguaje

como base para la enseñanza de la lecto – escritura. Revista Iberoamericana de

psicología: ciencia y tecnología, 5 (2), 59 – 65.

Doria, R., & Pérez, T. (2008). Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en

instituciones educativas de la ciudad de Montería: concepciones y metodologías.

Garza, O. F., Flores, A. D. R., & Pérez, A. M. Usos escolares y prácticas sociales del

lenguaje.

González Alvarez, C. M. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula.

Jáimez, R, & Thays, A. (2010). El maestro y la enseñanza de lengua materna a principios

del siglo XXI (segunda parte). Letras, 52(82), 175-203. Recuperado en 19 de

octubre de 2017, de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-

12832010000200008&lng=es&tlng=es.

MEN. (SF). Sistema educativo en Colombia. SF, de Ministerio de Educación Nacional.

Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-

235863.html

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2011). Plan Nacional de lectura y escritura de

educación inicial, preescolar, básica y media. Bogotá Colombia.

Page 42: Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

41 MinEducación. (2001). Por una escuela más democrática. Altablero, 3, 3.Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55263.html

OREALC. (2014). PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACION en América Latina y el

Caribe. 2014, de UNESCO Regional Office for Education in Latin America and

the Caribbean (Chile). Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000967/096791s.pdf

Perales, F. de J. y Escobedo, M. M. (2016). La participación social en la educación: entre

propuestas innovadoras u tradición educativa. Revista Electrónica de

Investigación Educativa, 18(1), 69-81. Recuperado de

http://redie.uabc.mx/redie/article/view/738

Pérez, M. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo.

EDUCACIÓN INICIAL.

Plan Nacional Decenal de Educación (2016 – 2026). Educación Básica

QUILIS, A. (2009). La enseñanza de la lengua materna. CAUCE, sd, 24.

epúlveda, A. A. R. (201 ). Estado del arte sobre la escuela rural: una perspectiva desde

los vínculos entre escuela y comunidad. Itinerario Educativo, 29(65), 99-120

Secretaría de Educación Pública SEP. (2012). Prácticas Sociales del Lenguaje. 2012, de

Subsecretaría de Educación Superior Recuperado de

http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepree/practicas_sociales_del

_lenguaje_lepree.pdf

Silvia Morelli Gasó. (2014). Diseño curricular. 2014, de Ministerio de Educación

Provincia de Santa Fe. Recuperado de

https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/218364/11351

70/file/Anexo III Resol 2630-14.pdf#page=1&zoom=auto,-82,842

Varela, C. (s.f). Vygotsky y la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo. s.f, de

Actualidad en Psicología. Recuperado de

https://www.actualidadenpsicologia.com/vygotsky-teoria-sociocultural/

Vergara,C. (s.f). Vygotsky y la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo. s.f, de

Actualidad en Psicología. Recuperado de

https://www.actualidadenpsicologia.com/vygotsky-teoria-sociocultural/