posibles efectos socioeconómicos de la nueva ley de regalías..pdf

49
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO. Bogotá, D.C., 02 de Febrero de 2012. Tesis Trabajo de Grado X Señores BIBLIOTECA GENERAL Cuidad Estimados Señores: Nosotros, José Luís Rodríguez Montaña y Nicolás Pardo Uribe, identificados con C.C. No. 74.184.897 y 79.724.354, autores del trabajo de grado titulado POSIBLES EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA NUEVA LEY DE REGALÍAS EN COLOMBIA. Presentado y aprobado en el año 2012 como requisito para optar al título de Especialista en Gerencia en Gobierno y Gestión Pública; autorizamos a la Biblioteca General para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera: • Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de la Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. • Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CDROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. ________________________________ ________________________________ C.C 74.184 897 de Sogamoso C.C 79.724.354 de Bogotá

Upload: shannon-ballesteros

Post on 16-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CARTA DE AUTORIZACIN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA

    REPRODUCCIN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIN ELECTRNICA

    DEL TEXTO COMPLETO.

    Bogot, D.C., 02 de Febrero de 2012.

    Tesis Trabajo de Grado X

    Seores

    BIBLIOTECA GENERAL

    Cuidad

    Estimados Seores:

    Nosotros, Jos Lus Rodrguez Montaa y Nicols Pardo Uribe, identificados con C.C.

    No. 74.184.897 y 79.724.354, autores del trabajo de grado titulado POSIBLES

    EFECTOS SOCIOECONMICOS DE LA NUEVA LEY DE REGALAS EN

    COLOMBIA. Presentado y aprobado en el ao 2012 como requisito para optar al

    ttulo de Especialista en Gerencia en Gobierno y Gestin Pblica; autorizamos a la

    Biblioteca General para que con fines acadmicos, muestre al mundo la produccin

    intelectual de la Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano, a travs de la visibilidad

    de su contenido de la siguiente manera:

    Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la pgina Web de la Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de informacin del pas y del

    exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano.

    Permita la consulta, la reproduccin, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad acadmica, ya sea en formato

    CDROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato

    conocido o por conocer.

    De conformidad con lo establecido en el artculo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artculo

    11 de la Decisin Andina 351 de 1993, Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.

    ________________________________ ________________________________

    C.C 74.184 897 de Sogamoso C.C 79.724.354 de Bogot

  • 1

    POSIBLES EFECTOS SOCIO-ECONMICOS DE LA NUEVA LEY DE

    REGALAS EN COLOMBIA

    JOS LUS RODRGUEZ MONTAA

    NICOLS PARDO URIBE

    UNIVERSIDAD DE BOGOT JORGE TADEO LOZANO

    ESPECIALIZACIN EN GERENCIA EN GOBIERNO Y GESTIN PBLICA

    BOGOT, D.C. 2011

  • 2

    TABLA DE CONTENIDO

    RESUMEN ........................................................................................................................... 4

    INTRODUCCIN................................................................................................................... 6

    CAPITULO I ........................................................................................................................ 10

    SISTEMA GENERAL DE REGALAS ........................................................................................ 10

    Generalidades del anterior Rgimen de Regalas ....................................................................... 10

    Rgimen anterior ........................................................................................................................ 14

    Reforma al Rgimen de Regalas y adopcin del Sistema General de Regalas .......................... 20

    Acto legislativo 05 del 2011 ........................................................................................................ 22

    Anlisis Comparativo .................................................................................................................. 27

    CAPITULO II ....................................................................................................................... 30

    ANLISIS DE LA DISTRIBUCIN DE LOS RECURSOS DE LAS REGALAS DIRECTAS POR SECTOR

    EN OCHO DEPARTAMENTOS 2004-2009 ............................................................................. 30

    Salud ............................................................................................................................................ 32

    Educacin .................................................................................................................................... 33

    Saneamiento Bsico y Agua Potable ........................................................................................... 34

    Inversin Per Cpita de los 8 departamentos en coberturas. .................................................... 35

    CAPTULO III ...................................................................................................................... 36

    ESTIMACIN DEL MODELO ECONOMTRICO DE LAS VARIABLES DEL SGR............................ 36

    Crecimiento regional ................................................................................................................... 36

    Disminucin de pobreza ............................................................................................................. 39

    Aumento de Competitividad ....................................................................................................... 42

    CONCLUSIONES ................................................................................................................. 46

    BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 48

  • 3

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Regalas giradas y distribuidas 2004 - 2009 ................................................................. 30

    Figura 2. Participacin de los sectores en el total de la distribucin en coberturas 2004 - 2009

    .................................................................................................................................................... 31

    Figura 3. TMI Promedio Vs Inversin total en cobertura en Salud 2004 - 2009 ......................... 32

    Figura 4. Tasa de cobertura en Educacin promedio Vs Inversin total en cobertura en

    Educacin 2004 2009 ............................................................................................................... 33

    Figura 5. Tasa de cobertura en Saneamiento Bsico promedio Vs Inversin total en cobertura

    en Saneamiento Bsico 2004 2009 .......................................................................................... 34

    Figura 6. Inversin Per Cpita de los 8 departamentos en coberturas 2004 2009 .................. 35

    Figura 7. PIB Per Cpita promedio 2004-2009 ............................................................................ 37

    Figura 8. Serie temporal PIB Per Cpita Vs Inversin ................................................................. 39

    Figura 9. Tasa de Mortalidad Infantil promedio 2004 2009 .................................................... 40

    Figura 10. Serie temporal TMI Vs Inversin ............................................................................... 42

    Figura 11. Tasa de cobertura en Educacin 2009 ....................................................................... 43

    Figura 12. Serie temporal Tasa Cobertura Educacin Vs Inversin ........................................... 45

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Anlisis comparativo .................................................................................................... 28

    Tabla 2. Modelo Crecimiento Regional ....................................................................................... 38

    Tabla 3. Modelo disminucin de la Pobreza ............................................................................... 41

    Tabla 4. Modelo Aumento de Competitividad ............................................................................ 44

  • 4

    RESUMEN

    El presente documento investigativo tiene como finalidad ofrecer un marco

    comparativo y analtico en temas relacionados con aspectos socio econmicos

    derivados de la ejecucin de recursos provenientes de las Regalas por

    explotacin de minera, petrleo y dems bienes del subsuelo colombiano. Todo

    debido a la nueva implementacin legal y normativa sobre la administracin,

    distribucin, control y fiscalizacin de dichos recursos en Colombia.

    Inicia con una descripcin general sobre los aspectos ms relevantes de la

    anterior normatividad donde se evidencia los actores principales de su

    administracin, el mecanismo de distribucin de los recursos, los programas o

    coberturas de ejecucin de los mismos y el control que se ejerca para quienes

    tenan derecho a su destinacin, encontrndose la particularidad de distribucin

    sesgada e ineficiente conllevando a panoramas de corrupcin, desequilibrio social

    y estancamiento en su desarrollo econmico.

    Enseguida, se analizan las causas que generaron el cambio normativo y

    procedimental de la ejecucin de las Regalas en Colombia, la presentacin de

    los cambios ms relevantes y la novedad en lo relacionado con el cubrimiento

    nacional de los recursos, seguido de un orden estrictamente centralizado de

    diseo, presentacin y viabilidad de proyectos de inversin y desarrollo socio

    econmico de las regiones segn sus prioridades y necesidades reales.

    Posteriormente, se analiza el panorama que se presentaba entre el 2004 al 2009

    en los aspectos ms importantes de cobertura de los recursos, tales como salud,

    mortalidad infantil, educacin, saneamiento bsico y agua potable, hallndose

    desigualdades e ineficiencias muy marcadas sobre el ptimo aprovechamiento de

    las regalas en la satisfaccin de necesidades bsicas y la ejecucin de proyectos

    de desarrollo regional de alto impacto.

    Finalmente, se plantea modelos economtricos los cuales establecen posibles

    efectos socio econmicos en los aspectos de coberturas que anteriormente se

    haban analizado y donde solamente eran objeto las regiones en cuyas zonas

  • 5

    eran explotados los bienes del subsuelo colombiano y que ahora sern a nivel

    nacional y de destinacin bajo previa viabilidad del orden central.

  • 6

    INTRODUCCIN

    El aprovechamiento de la propiedad estatal sobre los recursos mineros y

    petroleros del pas,1 ha sido desarrollado a travs de grandes inversiones

    extranjeras directas durante varias dcadas, realizando procesos de

    exploracin, explotacin y comercializacin de dichos recursos no renovables.

    Como consecuencia inherente a este proceso y en forma de contraprestacin

    se establecieron las regalas.2

    Estos recursos son entregados directamente a los entes territoriales quienes

    poseen autonoma total sobre la destinacin de los mismos enfocados

    principalmente para la contribucin al desarrollo y crecimiento econmico de

    las regiones donde sus recursos han sido explotados; esto como resultado del

    proceso de descentralizacin del poder ejecutivo de Colombia, delegando

    responsabilidad y administracin a los gobernadores y alcaldes de los

    departamentos y municipios en cuestin.

    La constitucin poltica de 1991 estableci en sus artculos 360 y 361 el buen

    uso de dichos recursos constituyendo un fondo nacional de regalas con el

    objetivo de financiar los proyectos ms relevantes de las regiones en Pro de su

    fortalecimiento estructural y econmico. Con lo cual la ley de regalas3,

    1 Art. 332 Constitucin Poltica de Colombia. El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos

    naturales no renovables.

    2 Art 360 Constitucin Poltica de Colombia. La Explotacin de un recurso natural no renovable causar

    a favor del Estado, una contraprestacin econmica a ttulo de regala.

    3 Ley 141 de 1994. (Crea el Fondo Nacional de Regalas, Instaura la Comisin Nacional de Regalas,

    Establece el derecho de estado por la explotacin de los recursos naturales no renovables y Seala las

    reglas para la liquidacin, distribucin y uso de regalas).

    Ley 756 de 2002. (Modifica la Ley 141 de 1994, define porcentajes variables para el pago de las regalas

    de hidrocarburos, establece el pago de una regala adicional para contratos revertidos a favor de la

  • 7

    establece un marco de regulacin y distribucin de las regalas y la autonoma

    de los entes territoriales para ejecutar segn sus planes locales de gobierno

    basados en el marco constitucional que las rige.

    El Departamento Nacional de Planeacin, en cabeza de la Direccin Nacional

    de Regalas, ejerce un control estatal sobre la ejecucin del recurso en cada

    uno de las regiones donde se aplican, hallando desafortunadamente un

    panorama generalizado de corrupcin, mala inversin y hasta casos de

    peculado, generando irremediablemente un atraso generalizado de sus

    pobladores y de sus economas locales. Inclusive se han interpuesto

    investigaciones de carcter disciplinario y legal para frenar la mala

    administracin de los recursos propios de las regalas.4

    Como consecuencia de la actual situacin, el Gobierno Nacional desde los

    periodos de lvaro Uribe Vlez, y con el Gobierno actual de Juan Manuel

    Santos, se aprob en el Congreso de la Repblica, el proyecto de ley que

    modifica los artculos de la Constitucin Poltica 360 y 361 y al rgimen de

    Regalas,5 principalmente donde se toca el tema de la autonoma para la

    distribucin y administracin de los recursos, con el fin de controlar y vigilar de

    primera mano la buena inversin de los mismos en pro del desarrollo

    econmico real de las regiones y del pas en general.

    Con este viraje a la administracin pblica, se podra poner en tela de juicio la

    descentralizacin del ejecutivo, pero de la misma manera se encontrara la

    coyuntura de replantear los principios de las destinaciones de los recursos con

    nacin despus de 1994 y dispone una variacin de la distribucin de las regalas para los primeros

    50.000 barriles promedio diario de hidrocarburos).

    4 Cartilla actualizacin de Regalas.Departamento Nacional de Planeacin, Direccin de Regalas. 2011.

    Bogot D.C.: DNP.

    5 Acto Legislativo N 05 del 18 de Julio de 2011, por el cual se constituye el Sistema General de Regalas,

    se modifican los artculos 360 y 361 de la Constitucin Poltica y se dictan otras disposiciones sobre el

    Rgimen de Regalas y compensaciones.

  • 8

    reglas y objetivos claros y contundentes sin cabida de los deseos subjetivos de

    sus gobernantes y teniendo en cuenta la consulta general de sus pobladores

    que a final de cuentas son los directamente afectados por la explotacin de los

    recursos naturales de la nacin.

  • 9

    OBJETIVO

    Establecer los posibles efectos socio econmicos del nuevo Sistema General

    de Regalas.

    Objetivos especficos

    Comparar el rgimen de regalas con el proyecto aprobado en el Congreso de

    la Repblica (Sistema General de Regalas - SGR).

    Analizar el comportamiento de los 8 departamentos con mayores ingresos por

    regalas, en cuanto a distribucin real de los recursos en los sectores de

    inversin prioritaria, entre el ao 2004 y 2009.

    Identificar y analizar las principales variables socio econmicas del nuevo

    Sistema General de Regalas.

    Simular mediante un modelo economtrico, los posibles efectos y correlaciones

    existentes entre las variables identificadas en el nuevo Sistema General de

    Regalas y los indicadores de los sectores de inversin prioritaria.

  • 10

    CAPITULO I

    SISTEMA GENERAL DE REGALAS

    Generalidades del anterior Rgimen de Regalas

    Las Regalas son una contraprestacin econmica derivada de la explotacin

    de recursos naturales no renovables cuya destinacin y uso estn a cargo del

    Estado y de sus entes territoriales.

    Tipos de Regalas6:

    Directas

    Son aquellas asignadas a las entidades territoriales en cuya jurisdiccin se

    explotan recursos naturales no renovables, as como los puertos martimos y

    fluviales por donde se transportan los recursos explotados o sus productos

    derivados.

    Indirectas

    Son aquellas no asignadas directamente a los departamentos y municipios

    productores, as como a los municipios portuarios, martimos o fluviales por

    donde se transportan los recursos explotados o sus productos derivados, cuya

    administracin corresponde al Fondo Nacional de Regalas. Sus recursos se

    destinan a la promocin de la minera, medio ambiente, y a financiar proyectos

    regionales de inversin definidos como prioritarios en los planes de desarrollo.

    6 Tomado textualmente de: Cartilla de actualizacin: las regalas en Colombia. (2007). Bogot

    Departamento Nacional de Planeacin. Direccin de Regalas. P 12.

  • 11

    FONDO NACIONAL DE REGALIAS (FNR)

    Es un fondo cuenta, adscrito al Departamento Nacional de Planeacin, donde

    su director general es su representante legal, cuyos recursos provienen de lo

    recaudado y administrado por la Direccin General del Tesoro Nacional del

    Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, con el fin de destinarlo a: 1) la

    promocin de la minera, 2) preservacin del medio ambiente y 3) la

    financiacin de proyectos regionales de inversin con prioridad a los planes de

    desarrollo de las diferentes entidades territoriales.

    FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACION PETROLERA (FAEP)

    Este fondo se cre con el objetivo de ahorrar en tiempo de bonanzas de

    hidrocarburos recursos suficientes que estabilicen el sector en pocas donde

    exista declive de produccin, con lo cual genera grandes ventajas

    macroeconmicas.

    Consiste en un manejo de cuentas en el exterior a nombre de los

    departamentos y municipios receptores de las regalas directas por concepto

    de explotacin de hidrocarburos. Los recursos del fondo provienen de los

    ingresos adicionales a los establecidos por la Ley 209 de 19957, dichos

    recursos no son apropiados por la Nacin sino se depositan directamente en el

    7 Extrado textualmente de la Ley 209 de 1995:

    El ingreso bsico de las entidades que conforman cada categora se calcular mensualmente as:

    El ingreso bsico de la categora a la que pertenece multiplicado por la participacin porcentual de la

    entidad de los ingresos totales del mes, de la categora correspondiente. Cuando la unidad de

    produccin est integrada por dos campos petroleros en produccin, los valores sealados en el

    presente numeral se duplicarn. Cuando est integrada por tres campos se multiplicarn por 2,75 y

    cuando est integrada por cuatro o ms campos por 3,25. Los valores indicados en este artculo se

    ajustarn en el primer mes de cada ao con el porcentaje de inflacin de los Estados Unidos de Amrica

    registrado el ao inmediatamente anterior, medido por el ndice de precios al consumidor.

    Ingreso adicional. Es la suma que supera el ingreso bsico.

    Ingreso adicional promedio. Es el promedio de los ingresos adicionales mensuales, calculado a partir del

    primer mes en que cada una de las entidades a que se refiere el numeral 1 del presente artculo obtuvo

    ingreso adicional y hasta el mes en consideracin.

  • 12

    exterior y en el momento en que los ingresos por regalas sean menores a los

    lmites sealados por la Ley, se reintegrarn al igual que los rendimientos

    obtenidos.

    FONDO NACIONAL DE PENSIONES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES

    (FONPET)

    Como mecanismo de financiacin para las pensiones en los entes territoriales

    se estableci que el 5% de los recursos provenientes de regalas de la

    explotacin de hidrocarburos y puertos donde se transporta dichos recursos se

    destinarn a este fondo, as como lo explica la cartilla del DNP (2007), el

    mecanismo de captacin de los recursos ser: A ttulo de inversin regional

    se descuenta el 50% de los recursos del FNR, que se asigna a las cuentas de

    las entidades territoriales en el FONPET de acuerdo con el monto de sus

    pasivos pensionales, su poblacin, su eficiencia y nivel de desarrollo. Estos

    descuentos debe realizarlos la entidad responsable del giro. No se les realizar

    el descuento sealado a las entidades territoriales que certifique el Ministerio

    de Hacienda y Crdito Pblico que cuentan con una provisin del 100% del

    pasivo pensional.

    LAS ENTIDADES PBLICAS INVOLUCRADAS EN LAS REGALAS EN

    COLOMBIA

    Existen diferentes entidades del orden nacional y territorial que intervienen en

    el proceso de administracin y control de los recursos provenientes de las

    Regalas en Colombia, donde se destacan:

    Ministerio de Minas y Energa

    Establece la poltica en materia de exploracin, explotacin, transporte,

    refinacin, procesamiento, beneficio, transformacin y distribucin de minerales

    e hidrocarburos. Tambin realiza las liquidaciones para el pago de regalas de

    hidrocarburos8.

    8 Decreto 70 de 2001, artculos 3 y 12 numeral 24

  • 13

    Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)

    Administra las reservas de hidrocarburos de propiedad de la Nacin. Le

    corresponde recaudar y girar las regalas y compensaciones de Estado.

    Adems realiza las retenciones de las sumas de las participaciones y regalas

    con destino al FAEP9.

    Ecopetrol S.A.

    Realiza la exploracin, explotacin, transporte, almacenamiento, refinacin,

    procesamiento, distribucin y comercializacin de hidrocarburos10.

    Ingeominas

    Promueve la exploracin y explotacin de los recursos mineros de la Nacin.

    Tambin realiza la liquidacin, recaudo y giro de las regalas del carbn, nquel,

    hierro, cobre, oro, plata, platino, esmeraldas11.

    IFI Concesin Salinas

    Explota y administra las salinas terrestres y martimas del pas en desarrollo del

    contrato de Concesin Salinas celebrado en 1970. Adems, realiza las

    liquidaciones para el pago de las regalas12.

    Alcaldas municipales

    Recaudan y liquidan las regalas generadas por calizas, arenas, arcillas, gravas

    y, en general, de materiales de construccin13. Tambin verifican la produccin

    de metales preciosos14.

    9 Decreto 1760 de 2003, artculos 4 y 5.

    10 Decreto 1760 de 2003, artculo 34.

    11 Decretos 252, artculos 4 y 23, numeral 5; y 3577 de 2004; Resolucin 180074 de 2004.

    12 Escritura Pblica 1753 del 2 de abril de 1970, clusula 6.

    13 Decreto 145 de 1995, artculo 1, numeral 6.

    14 Ley 366 de 1997, artculo 7.

  • 14

    Departamento Nacional de Planeacin

    Ejerce el control y vigilancia a la correcta ejecucin de los recursos de regalas

    y compensaciones y de las asignaciones del Fondo Nacional de Regalas. As

    mismo, le corresponde efectuar el registro de los proyectos que han sido

    aprobados por los ministerios, para ser financiados por el Fondo Nacional de

    Regalas.15 Adelanta los procedimientos administrativos correctivos con el fin

    de establecer si hubo uso indebido de los recursos de regalas.

    Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico

    Recauda y administra los recursos del FNR16

    Rgimen anterior

    Los recursos obtenidos por concepto de Regalas, los cuales las entidades

    territoriales perciben directamente, tienen un propsito especfico de

    destinacin para cubrir las necesidades bsicas de sus pobladores. La Ley de

    Regalas establece la destinacin especfica que los departamentos

    productores17 y los municipios productores y portuarios18 deben darle a su

    participacin en las regalas por la explotacin de recursos naturales no

    renovables. 19

    Mediante el Decreto 1747 de 1995, se estableca los montos mnimos de

    cubrimiento que las Regalas deben satisfacer en cada uno de los municipios y

    departamentos receptores de dichos recursos de la siguiente manera:

    15 Decreto 195 de 2004, artculo 4 numerales 22 y 34, y artculo 52.

    16 Extrado textualmente de: Cartilla de actualizacin: las regalas en Colombia. (2007). Bogot. Departamento Nacional de Planeacin. Direccin de Regalas

    17 Ley 756 de 2002, artculo 13.

    18 Ley 756 de 2002, artculo 14.

    19 Cartilla de actualizacin: las regalas en Colombia. (2007). Bogot. Departamento Nacional de

    Planeacin. Direccin de Regalas

  • 15

    Fuente: DNP (2007)

    Los departamentos deban destinar el 90% de los recursos provenientes de la

    Regalas a proyectos de Inversin siempre y cuando se hayan logrado cubrir

    las necesidades en temas como Mortalidad Infantil, salud en la poblacin

    pobre, educacin bsica, agua potable y alcantarillado segn lo establece el

    Decreto 1747 de 1995.

    Una vez que la entidad respectiva realizaba el giro despus de aplicar los

    descuentos por concepto de interventora administrativa y financiera, y

    realizaba el descuento correspondiente para el FONPET, deba ejecutar los

    recursos de la siguiente manera:

    Fuente: Direccin de Regalas. DNP (2007)

  • 16

    De acuerdo con las determinaciones legales, las regalas y compensaciones se

    distribuyeron en promedio durante el periodo 1994-2009, de la siguiente

    manera:

    Fuente: Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, DNP 2011.

    PROGRAMAS QUE ERAN CUBIERTOS CON LOS RECURSOS PROVENIENTES

    DE LAS REGALIAS, CON LA ANTERIOR LEY. (DNP. 2007)

    Mortalidad Infantil:

    Con la utilizacin de las Regalas en este campo se busca que la mortalidad

    en la niez no supere el 10 por mil, es decir, el nmero de nios que mueren

    antes de cumplir un ao de edad, por cada 1000 que nacen en esos mismos

    aos vivos.

    Las principales acciones que se deben atender en este programa deben

    contener mnimo:

    Ejecucin del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), con el fin de

    desarrollar jornadas de vacunacin, en donde la Nacin suministra los

    biolgicos (vacunas) y a la entidad territorial se encarga de distribuir y

    conservar las vacunas.

    - Implementacin de sitios centinelas para Enfermedad Diarreica Aguda (EDA),

    e Infeccin Respiratoria Aguda (IRA).

  • 17

    Alcanzadas las metas previstas para los aspectos antes citados, las entidades

    territoriales podan destinar los recursos correspondientes a mortalidad infantil

    para financiar las siguientes acciones:

    - Dotacin e implementacin de Unidades de Rehidratacin Oral Comunitarias

    (UROC) y Unidades Comunitarias de Atencin de las Infecciones Respiratorias

    Agudas (UAIRAC), en sitios de alta prevalencia de EDA e IRA, difcil acceso y

    bajas coberturas de aseguramiento y hogares de bienestar.

    - Programas de Atencin Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la

    Infancia (AIEPI).

    - Desarrollo de estrategias de informacin, educacin y movilizacin social que

    promuevan la captacin temprana de la gestante y su adhesin a los

    programas de control prenatal y atencin del parto institucional.

    - Difusin e implementacin de las normas de deteccin precoz de las

    alteraciones del embarazo, atencin del parto y del recin nacido y de las guas

    de atencin de las complicaciones hemorrgicas e hipertensivas del embarazo.

    - Planes para la Promocin, Proteccin y Apoyo a la Lactancia Materna.

    - Todas aquellas inversiones, independientemente del sector al cual

    pertenezcan, que se encuentren orientadas a disminuir la mortalidad infantil de

    acuerdo con el perfil epidemiolgico de cada entidad territorial.

    Salud de la Poblacin pobre:

    Con los recursos obtenidos por las Regalas se buscaba la afiliacin del 100%

    de la poblacin clasificada en los niveles I, II y III del SISBEN, de acuerdo con

    los criterios de priorizacin de beneficiarios de subsidios establecidos en el

  • 18

    artculo 7 del Acuerdo 331 de 2006 del Consejo Nacional de Seguridad Social

    en Salud.

    Educacin Bsica:

    Las regalas deberan cubrir al menos el 90% de la escolaridad de los infantes

    en instituciones educativas con infraestructuras ptimas y a travs de medios

    pedaggicos adecuados, en donde mnimo se ofrezca educacin preescolar,

    primaria y 4 aos de la educacin media.

    Las entidades territoriales pueden, igualmente, destinar recursos de regalas y

    compensaciones a:

    - La construccin, adecuacin y mantenimiento y dotacin de establecimientos

    educativos oficiales, as como en bibliotecas y restaurantes escolares,

    vinculados a una institucin educativa pblica.

    - La contratacin del servicio de transporte escolar, cuando las condiciones

    geogrficas lo requieran para garantizar el acceso y la permanencia en el

    sistema educativo de los nios pertenecientes a las zonas rurales

    correspondientes a los niveles I y II de Sisbn, de conformidad con las normas

    establecidas por el Ministerio de Transporte para esta modalidad20.

    - La dotacin pedaggica de los establecimientos educativos: mobiliario,

    textos, bibliotecas, materiales didcticos y audiovisuales.

    Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento bsico:

    El objetivo principal de este programa era cubrir mnimo el 70% de los

    habitantes urbanos y rurales de las entidades territoriales con el fin de que

    20 Decreto 416 de 2007, literal c) del artculo 17.2.

  • 19

    cuenten con agua potable, servicio de recoleccin de residuos, incluyendo su

    alcantarillado.

    Las entidades territoriales podan realizar inversiones en este sector con cargo

    a recursos de regalas y compensaciones, para los siguientes casos:

    - Infraestructura, en especial para ampliacin de coberturas y reposicin de

    redes, cuya vida til se haya agotado, as como para la construccin de

    rellenos sanitarios y la clausura ambiental de botaderos a cielo abierto.

    - Preinversin en diseos y estudios.

    - Diseos e implantacin de esquemas organizacionales para la administracin

    y operacin de los servicios de acueducto y alcantarillado.

    - Construccin, ampliacin y rehabilitacin de sistemas de acueducto y

    alcantarillado, de sistemas de potabilizacin del agua y de tratamiento de

    aguas residuales, as como soluciones alternas de agua potable y de

    disposicin de excretas.

    - Saneamiento bsico rural.

    - Tratamiento y disposicin final de residuos slidos.

    - Conservacin de microcuencas que abastecen el sistema de acueducto,

    proteccin de fuentes y reforestacin de dichas cuencas.

    - Programas de macro y micro medicin.

    - Programas de reduccin de agua no contabilizada.

    - Equipos requeridos para la operacin de los sistemas de agua potable y de

    saneamiento bsico.

  • 20

    Reforma al Rgimen de Regalas y adopcin del Sistema General de

    Regalas

    Esta reforma se fundamenta principalmente en la mala administracin que se

    viene realizando en los entes territoriales con los recursos provenientes de las

    regalas, tal y como lo sustenta el proyecto de Acto Legislativo No. 013 del

    Senado de la Repblica de 2010, donde se hallaron aproximadamente 27.610

    irregularidades contractuales, presupuestales y financieras en proyectos y en

    documentacin.

    Por lo anterior, se generan hechos de corrupcin, mala inversin y hasta casos

    de peculado, provocando irremediablemente un atraso generalizado de sus

    pobladores y de sus economas locales.

    Fuente: Exposicin de motivos. Proyecto de acto legislativo 013 senado 2010.

    Otra de las razones que fundamentan la reforma, es que se est generando la

    concentracin del 80% de los recursos provenientes de las regalas, en

  • 21

    entidades territoriales que tan solo representan el 17% de la poblacin. Esto

    constituye una gran inequidad en la distribucin de tales recursos21.

    Principales beneficiarios de las regalas directas.

    Fuente: Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, Notas Fiscales, No. 2.

    Con esta reforma el Gobierno pretende concentrar todos los recursos

    provenientes de las regalas directas e indirectas en una sola bolsa, para luego

    redistribuirlas.

    El Sistema General de Regalas se basa en cuatro principios: equidad social y

    regional, ahorro para el futuro, competitividad regional, y buen Gobierno.22

    La equidad regional se fundamenta en que el SGR distribuir los recursos

    entre todas las regiones del pas, con base en criterios de pobreza, poblacin y

    eficiencia en el gasto pblico regional.

    21 Echeverry, J. C., G. A. Masmela y A. Garca. 2011. Por qu es necesaria la creacin de un Sistema

    General de Regalas, Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, Notas Fiscales, No. 2.

    22 Reforma al Sistema General de Regalas. Boletn N 170. Observatorio Legislativo, Instituto de Ciencia

    Poltica. Septiembre 2010.

  • 22

    El ahorro para el futuro consiste en acumular recursos que se generan por los

    excedentes en pocas de auge minero, para invertirlos cuando los ingresos por

    este concepto caigan por debajo de las metas propuestas.

    La competitividad regional radica en fortalecer la integracin de diversas

    entidades territoriales en pos de proyectos comunes; promueve, adems, la

    coordinacin y planeacin de la inversin de los recursos y priorizacin de

    grandes proyectos de desarrollo.

    El buen Gobierno se basa en crear escenarios flexibles que promuevan el

    mejoramiento en la capacidad de gestin de las entidades territoriales, evitando

    la duplicidad de tareas y los esfuerzos aislados de territorios muy prximos en

    sus condiciones, generando economas de escala que facilitan menores costos

    y mayores niveles de ahorro a sus presupuestos, y recalcando tambin los

    principios de eficiencia y de racionalidad en el gasto.23

    Acto legislativo 05 del 2011

    Mediante acto legislativo 05 del 18 de julio de 2011, el Congreso de la

    Repblica de Colombia, constituy el SGR (Sistema General de Regalas),

    modific la constitucin Poltica de Colombia en sus artculos 360 y 361, y

    dict otras disposiciones sobre el rgimen de regalas y compensaciones.

    En el artculo 1 de este Acto Legislativo, se consagra el derecho que tiene el

    Estado a participar de la explotacin de los recursos naturales no renovables a

    travs de las regalas y las compensaciones. Se crea el Sistema General de

    Regalas (SGR). Adems se refiere a que el Gobierno por iniciativa propia,

    mediante una ley, reglamentar esta reforma, determinar la distribucin,

    objetivos, fines, administracin, ejecucin, control, el uso eficiente, la

    23 Echeverry, J. C., G. A. Masmela y A. Garca. 2011. Por qu es necesaria la creacin de un Sistema

    General de Regalas, Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, Notas Fiscales, No. 2.

  • 23

    destinacin de los ingresos por regalas y las condiciones que tienen los

    beneficiarios para participar de estas.24

    En el artculo 2, el aspecto ms relevante es la eliminacin del Fondo Nacional

    de Regalas (FNR)25. Por otra parte, se crea el Fondo de Competitividad

    Regional (FCR), al cual llegarn tales recursos una vez se han sustrado parte

    de ellos para nutrir el Fondo de Ahorro y Estabilizacin (FAE), el cual ser

    administrado por el Banco de la Repblica y el Fonpet26. A su vez, los recursos

    del SGR se destinarn a financiar proyectos regionales de desarrollo

    econmico, social y de infraestructura, ahorro pensional territorial y para la

    generacin de ahorro pblico.27

    Los recursos del SGR no harn parte de Presupuesto General de la Nacin, ni

    del Sistema General de Participaciones.28

    Mediante esta Ley se crea el Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y

    Evaluacin de las Regalas, cuyo objetivo ser la de vigilar el uso eficiente y

    eficaz de los recursos del SGR.29

    24 Art. 360 Constitucin Poltica de Colombia.

    25 Pargrafo 1. Transitorio. Art 361 Constitucin Poltica de Colombia.

    26 Fondo de Pensiones Territorial.

    27 Art 361 Constitucin Poltica de Colombia.

    28 Pargrafo 1. Art 361 Constitucin Poltica de Colombia.

    29 Pargrafo 3. Art 361 Constitucin Poltica de Colombia.

  • 24

    Fuente: Exposicin de motivos. Proyecto de acto legislativo 013 senado 2010.

    DISTRIBUCIN DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE

    REGALAS:

    Existen tres modalidades de asignacin de los recursos: la primera, se refiere a

    los descuentos directos; la segunda, a los beneficiarios directos; y la tercera, a

    la ejecucin regional.

    Descuentos directos

    Fondo de Ahorro y Estabilizacin (FAE). El 25% del total de los

    recursos de las regalas para el primer ao30 y hasta el 30% para los

    siguientes, sern administrados por el Banco de la Repblica.

    30 Pargrafo 3. Transitorio. Art 361 Constitucin Poltica de Colombia.

  • 25

    Ahorro Pensional Territorial. El 10% del total de los recursos sern

    administrados por el Fonpet.

    Fondo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Se destinar el 10% de

    los recursos. An est por definir quien se encargar de su

    administracin.

    Fiscalizacin de la exploracin y explotacin de los yacimientos, y

    el conocimiento y cartografa geolgica del subsuelo. El 2% del total

    de los recursos. El Ministerio de Minas y energa ser el encargado de

    esta funcin.

    Funcionamiento del SGR. Tal y como lo estipula el artculo 11 del

    Decreto 4923 de 2011: En cumplimiento de lo dispuesto por el inciso

    tercero del pargrafo tercero del artculo 361 de la Constitucin Poltica,

    asgnese hasta el 1.3% anual de los recursos del Sistema General de

    Regalas para su funcionamiento. Con cargo a estos recursos se podrn

    fortalecer las Secretaras Tcnicas de los rganos Colegiados de

    Administracin y Decisin. La administracin de este porcentaje estar a

    cargo de la Comisin Rectora.

    Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluacin de las

    Regalas. El porcentaje destinado para tal fin es hasta el 0,7% de los

    recursos del Sistema General de Regalas, a cargo del Departamento

    Nacional de Planeacin.

  • 26

    Beneficiarios directos

    Entidades Territoriales Generadoras y Portuarias. Durante los tres

    primeros aos de vigencia (2012-2014), las asignaciones no podrn ser

    inferiores al 50% del promedio anual de las causadas entre los aos

    2007-2010, en precios constantes del 2010.

    Para los aos (2015-2020), las asignaciones no podrn ser inferiores al

    40% del promedio anual de las causadas entre los aos 2007-2010, en

    precios constantes del 2010. Despus del 2020 la asignacin ser del

    20% de lo que reste de los descuentos directos.

    En el evento que esto no ocurra, y sean inferiores a los porcentajes

    arriba descritos, el ente territorial podr utilizar los recursos que le fueron

    asignados en el Fondo de Desarrollo Regional, hasta alcanzar dicho

    porcentaje.31

    Durante el periodo 2012-2014, una quinta parte de los recursos anuales

    del FAE, se destinar a estas asignaciones.32

    Estos recursos sern administrados por los entes territoriales, en

    concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y los planes de

    desarrollo de las entidades territoriales, a travs de rganos colegiados

    donde tengan asiento el Gobierno Nacional, el Gobernador y el Alcalde

    municipal.

    31 Pargrafo 2. Transitorio. Art 361 Constitucin Poltica de Colombia.

    32 Pargrafo 3. Transitorio. Art 361 Constitucin Poltica de Colombia

  • 27

    Ejecucin Regional

    Fondo de Desarrollo Regional y Fondo de Compensacin Regional.

    Durante los tres primeros aos de vigencia (2012-2014), la distribucin

    de los recursos ser as: En el primer ao, le corresponder el 50%, en

    el segundo ao le corresponder el 65% y durante el tercer ao se

    destinar el 75%. Para los aos siguientes, su asignacin ser del 80%

    de lo que reste de los descuentos directos. De este 80%, el 60% ser

    destinado al Fondo de Compensacin Regional y el 40% al Fondo de

    Desarrollo Regional.

    Estos recursos sern administrados por rganos colegiados, a travs de

    ejercicios de planeacin regional, donde tengan asiento el Gobierno

    Nacional, el Gobernador, el Alcalde y la comunidad.

    El objetivo del sistema General de Regalas, es el de utilizar estos recursos que

    se espera sean crecientes, para impulsar el crecimiento regional, la equidad

    entre regiones, disminuir los ndices de pobreza y aumentar la competitividad

    del pas.33

    El Sistema General de Regalas regir a partir del primero de enero de 2012.34

    Anlisis Comparativo

    En el siguiente cuadro se detalla un anlisis comparativo del anterior Rgimen

    de regalas, donde los aspectos sobre administracin, control, ejecucin,

    distribucin y programas de cobertura son los principales ejes que la nueva

    33 Echeverry, J. C., G. A. Masmela y A. Garca. 2011. Por qu es necesaria la creacin de un Sistema

    General de Regalas, Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, Notas Fiscales, No. 2.

    34 Pargrafo 5. Transitorio. Art 361 Constitucin Poltica de Colombia

  • 28

    reglamentacin ha cambiado para lograr un eficaz y real desarrollo sostenible

    de las regiones del pas.

    Tabla 1. Anlisis comparativo

    RGIMEN DE

    REGALAS

    SISTEMA GENERAL DE

    REGALAS

    JUSTIFICACIN

    ESTRUCTURA

    Nivel central y entes

    territoriales de

    destinacin exclusiva.

    Nivel central y todos los departamentos

    a nivel nacional

    Redistribucin equitativa de

    ingresos y oportunidades de

    incrementos de desarrollo

    econmico.

    ENTES

    RESPONSABLES

    DNP, Min. Hacienda,

    DNH, FONPET,

    ECOPETROL,

    Alcaldas, Agencia

    Nacional de

    Hidrocarburos, Min.

    Minas, Fondo Nal. De

    Regalas, IFI-concesin

    Salinas.

    Nuevos entes: DIAN, Banco de la

    Repblica, Fondos de Ciencia,

    Tecnologa e Innovacin; de Desarrollo

    Regional; de Compensacin Regional; y

    de Ahorro y Estabilizacin, convenios

    de cooperacin.

    Los organismos territoriales

    y adscritos al rgimen

    anterior no cumplan con los

    objetivos de evaluacin de

    proyectos, control y

    vigilancia de la ejecucin de

    los recursos en los programas

    establecidos.

    CONTROL Y

    VIGILANCIA

    Correctivo Preventivo

    En el rgimen solo se

    pretenda corregir el efecto

    de la mala administracin de

    los recursos a travs de

    congelamientos de las

    cuentas pero despus de

    haber existido la falta.

    DISTRIBUCIN

    Directas e Indirectas Indirectas

    Generaba inequidad al solo

    distribuirse en los entes

    territoriales donde se

    explotaban los recursos

    naturales.

    CRITERIOS DE

    ASIGNACIN

    Necesidades Bsicas

    Insatisfechas;

    Infraestructura y

    proyectos de desarrollo

    regional.

    Nmero de habitantes regin y de

    pobres, ndice NBI, Capacidad

    Administrativas y financieras de cada

    ente territorial

    Las prioridades con el nuevo

    sistema de regalas abarcan

    una mayor cobertura de las

    necesidades de desarrollo

    sostenible y econmico del

    pas. PRIORIDADES DE

    INVERSION

    Coberturas en Salud,

    Educacin, Agua

    potable, mortalidad

    infantil, alcantarillado.

    Crecimiento regional, equidad entre

    regiones, disminucin pobreza, aumento

    competitividad

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la Cartilla de actualizacin: las regalas en Colombia. (2007), y del Decreto 4923 de 2011.

  • 29

    Se observa que la implementacin de la nueva Ley de Regalas establece

    nuevas estructuras de administracin y control para el proceso ejecutor de los

    recursos con el fin de cubrir las Necesidades Bsicas Insatisfechas de los

    departamentos que tienen derecho a las Regalas directas y de igual manera al

    resto del territorio nacional bajo la directriz de viabilidad y aprobacin de

    proyectos de inversin los cuales generen desarrollo econmico y

    modernizacin de la infraestructura del pas.

    As mismo, con la nueva normatividad se crea un rgano central dentro del

    Sistemas General de Regalas, La Comisin Rectora, quien ser la encargada

    de la administracin y creacin de polticas orientadas a asegurar el correcto

    funcionamiento del sistema; junto a ella el Ministerio de Hacienda y Crdito

    Publico, la Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales, el Ministerio de

    Minas y Energa, sus entidades adscritas, el Departamento Nacional de

    Planeacin, Colciencias y los rganos colegiados de administracin y control

    son las entidades que ejercern el control general del nuevo Sistema.

    La nueva Ley rige a partir del 1 de enero de 2012 y deroga los artculos 19, 20,

    21 excepto el pargrafo primero; el artculo 22 excepto el pargrafo; los

    artculos 24, 25 y el pargrafo del artculo 26 de la Ley 141 de 1994; los artculo

    8 y 9 de la Ley 756 de 2002 y las dems disposiciones que le sean contrarias.

  • 30

    CAPITULO II

    ANLISIS DE LA DISTRIBUCIN DE LOS RECURSOS

    DE LAS REGALAS DIRECTAS POR SECTOR EN OCHO

    DEPARTAMENTOS 2004-2009

    En este captulo analizaremos el comportamiento de las regalas directas

    giradas a los ocho departamentos con mayores ingresos, y cmo estos la

    distribuyeron realmente en los sectores de inversin prioritaria, para luego

    contrastarlo con sus indicadores.

    En el siguiente cuadro se observa la proporcin entre las regalas giradas a los

    departamentos entre los aos 2004 2009, el total de las distribuidas

    realmente y el total de las distribuidas en coberturas.

    Figura 1. Regalas giradas y distribuidas 2004 - 2009

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    2000

    2200

    2400

    2600

    2800

    3000

    3200

    CASANARE

    META

    ARAUCA

    LA G

    UAJI

    RA

    HUIL

    A

    SANTA

    NDER

    CESAR

    CO

    RDO

    BA

    Mil

    es

    de

    mil

    lon

    es

    de

    pe

    so

    s

    REGALAS GIRADAS.

    TOTAL DISTRIBUCIN REAL

    TOTAL COBERTURAS

    Fuente: Elaboracin propia a partir del Sistema de Auditoria a las Regalas Directas. DNP 2011.

  • 31

    Como podemos ver, Casanare es el departamento con mayor ingreso por

    concepto de regalas; y el departamento con mayor desigualdad entre lo girado

    y lo distribuido. Entre los aos 2004-2009, Casanare recibi recursos por un

    valor aproximado de 3 billones de pesos, de los cuales slo fueron distribuidos

    realmente $730 mil millones, lo que representa un 24.5% de lo girado; de los

    cuales, $386 mil millones, el 52.9% se distribuy en coberturas.

    En este periodo, el departamento del Meta recibi recursos por valor de 1.7

    billones de pesos aproximadamente, de los cuales el 60.8% se distribuy

    realmente, y el 21.3% se distribuy en coberturas.

    Para los otros seis departamentos con mayores ingresos, la proporcin entre lo

    girado y lo distribuido realmente es menor al 50%.

    El siguiente cuadro representa la participacin de los sectores prioritarios, en la

    inversin total en coberturas en los ocho departamentos durante 2004-2009.

    Figura 2. Participacin de los sectores en el total de la distribucin en

    coberturas 2004 - 2009

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    CAS

    ANAR

    E

    MET

    A

    ARAU

    CA

    LA G

    UAJ

    IRA

    HUIL

    A

    SANTA

    NDER

    CES

    AR

    CO

    RDO

    BA

    Miles d

    e m

    illo

    nes d

    e p

    eso

    s

    SANEAMIENTO BSICO

    SALUD

    EDUCACIN BSICA Y

    MEDIA

    Fuente: Elaboracin propia a partir del Sistema de Auditoria a las Regalas Directas. DNP 2011.

  • 32

    Los departamentos que ms participacin le dieron a la cobertura en educacin

    respecto a su distribucin total en coberturas, fueron: Santander y Arauca, con

    un 50% y un 35.5% respectivamente. Los departamentos que ms participacin

    le dieron a la cobertura en salud, fueron: Huila con un 74%, y Cesar con un

    54%. En la cobertura en saneamiento bsico los departamentos que ms

    participacin le dieron fueron La Guajira y Crdoba, con un 67% y un 52%

    respectivamente.

    Salud

    En el anterior rgimen de regalas, la salud fue uno de los sectores prioritarios

    de inversin, siendo la tasa de mortalidad infantil y la cobertura en sisbn, sus

    indicadores de medicin.

    Mortalidad Infantil

    El cuadro siguiente muestra la tasa de mortalidad infantil promedio por cada

    cien habitantes y la inversin total en cobertura en salud, en los ocho

    departamentos entre el ao 2004-2009.

    Figura 3. TMI Promedio Vs Inversin total en cobertura en Salud 2004 -

    2009

    108,1

    44,1

    84,3

    28,9

    77,4

    14,0

    83,3

    6,7

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    CAS

    ANAR

    E

    MET

    A

    ARAU

    CA

    LA G

    UAJ

    IRA

    HUI

    LA

    SANTA

    NDER

    CES

    AR

    CORDO

    BA

    Miles d

    e m

    illo

    nes d

    e p

    eso

    s

    0,0%

    1,0%

    2,0%

    3,0%

    4,0%

    5,0%

    6,0%

    INV COBERTURA

    SALUD

    TMI PROMEDIO

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos estadsticos del DANE 2011.

  • 33

    El departamento con la tasa ms alta de mortalidad infantil es Arauca (5.2%),

    seguido por La Guajira (3.4%) y Cesar (3.9%). Santander es el departamento

    con la tasa ms baja entre los ocho departamentos (2.3%). El departamento

    del Casanare invirti en total en cobertura en salud durante 2004-2009, la suma

    de 108 mil millones de pesos, lo que representa el 28% del total distribuido en

    coberturas. El Meta $44 mil millones, que representa el 19.6% del total

    distribuido en coberturas, Arauca $84 mil millones, que representa el 27.8% del

    total distribuido en coberturas.

    Educacin

    La educacin es otro sector prioritario en inversin segn el anterior rgimen de

    regalas, y la tasa de cobertura en educacin bsica y media, es el indicador de

    medida.

    Cobertura Educacin Bsica y Media

    El siguiente cuadro muestra la tasa promedio de cobertura neta en educacin

    bsica y media, y la inversin total en esta cobertura, en los ocho

    departamentos entre el 2004-2009.

    Figura 4. Tasa de cobertura en Educacin promedio Vs Inversin total en

    cobertura en Educacin 2004 2009

    103,15

    52,8

    107,9

    71,774

    36,14

    49,03

    16,69 18,1

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    CAS

    ANAR

    E

    MET

    A

    ARAU

    CA

    LA G

    UAJ

    IRA

    HUI

    LA

    SANTA

    NDER

    CES

    AR

    CORDO

    BA

    Mile

    s d

    e m

    illones d

    e p

    esos

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    INV COBERTURA

    EDU.

    TCEDU PROMEDIO

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos estadsticos del DANE 2011

  • 34

    Arauca es el departamento que ms invirti en cobertura en educacin, 107 mil

    millones de pesos, pero es el segundo departamento con la tasa ms baja en

    cobertura, 81%; mientras que Crdoba invirti en esta cobertura 18 mil millones

    pesos, pero posee la tasa de cobertura ms alta con el 95%

    Saneamiento Bsico y Agua Potable

    El siguiente cuadro muestra la tasa de cobertura en saneamiento bsico y agua

    potable, y la inversin en esta cobertura de los ocho departamentos entre los

    aos 2004-2009

    Figura 5. Tasa de cobertura en Saneamiento Bsico promedio Vs

    Inversin total en cobertura en Saneamiento Bsico 2004 2009

    174,6

    128,3

    111,5

    207,0

    78,5

    34,7

    53,3

    27,0

    0,0

    50,0

    100,0

    150,0

    200,0

    250,0

    CAS

    ANARE

    META

    ARAUCA

    LA G

    UAJIRA

    HUIL

    A

    SAN

    TANDER

    CES

    AR

    CORDO

    BA

    Mile

    s d

    e m

    illo

    ne

    s d

    e p

    es

    os

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    INV COBERTURA

    SANEAMIENTO BSICO

    TCAAA PROMEDIO

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos estadsticos del DANE 2011

    De los ocho departamentos con mayores ingresos por regalas, ninguno supera

    el 50% de cobertura en saneamiento bsico y agua potable. La Guajira es el

    departamento con mayor inversin en este sector, 207 mil millones de pesos,

    pero el que tiene la segunda tasa ms baja en cobertura, 17%; en cambio

  • 35

    Santander es el departamento con la tasa de cobertura ms alta, 42%, y una

    inversin de 35 mil millones.

    Inversin Per Cpita de los 8 departamentos en coberturas.

    En el siguiente cuadro se muestra la inversin Per Cpita en las coberturas

    prioritarias de los ocho departamentos. En l, podemos observar que los

    departamentos donde se invierte ms por habitante son, Casanare y Arauca,

    siendo Casanare el que ms ha invertido en saneamiento bsico, con

    aproximadamente $1.425.530 entre el 2004 y el 2009; contrastando con

    departamentos como Crdoba donde la inversin por habitante en esta

    cobertura es de tan slo $17.350 en el mismo periodo de tiempo.

    La mayora de los departamentos invierten ms en cobertura en saneamiento

    bsico que en coberturas en educacin y salud.

    Figura 6. Inversin Per Cpita de los 8 departamentos en coberturas 2004

    2009

    $ 0

    $ 100.000

    $ 200.000

    $ 300.000

    $ 400.000

    $ 500.000

    $ 600.000

    $ 700.000

    $ 800.000

    $ 900.000

    $ 1.000.000

    $ 1.100.000

    $ 1.200.000

    $ 1.300.000

    $ 1.400.000

    CAS

    ANARE

    META

    ARAUCA

    LA G

    UAJIRA

    HUIL

    A

    SAN

    TANDER

    CES

    AR

    CORDO

    BA

    Inv Per Cpita Edu

    Inv Per Cpita Salud

    Inv Per Cpita AAA

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos estadsticos del DANE 2011

  • 36

    CAPTULO III

    ESTIMACIN DEL MODELO ECONOMTRICO DE LAS

    VARIABLES DEL SGR

    En este captulo realizaremos una estimacin economtrica para cada variable

    prioritaria de inversin. Para ello, identificamos un indicador para cada variable

    y la contrastaremos con los departamentos que reciben regalas directas, y con

    otras variables independientes que nos puedan servir para el anlisis final.

    Crecimiento regional

    A continuacin se mencionan las variables a utilizar en la estimacin:

    Variable Dependiente: Crecimiento del PIB per cpita por departamento para el

    periodo de 2004 hasta 2.009. Tasa de crecimiento logartmica.

    Variables Independientes: Inversin (Tasa logartmica), Variable Dummy (si el

    departamento posee recursos provenientes de regalas o no).

    La estimacin para los 32 departamentos se realiz con base al modelo de

    datos panel con efectos aleatorios, donde se asume que la variacin a travs

    de los agentes sociales (y/o a travs del tiempo) es al azar, y por lo tanto se

    captura y especifica explcitamente el trmino de error de la ecuacin, el

    modelo estimado es el siguiente:

  • 37

    Anlisis Descriptivo

    A continuacin se presenta un anlisis descriptivo de la variable dependiente

    estimada en el modelo, para los 32 departamentos en Colombia, para el

    periodo de 2004 a 2009.

    Para este periodo, el departamento que ha tenido el PIB per cpita promedio

    ms alto es Casanare con 24.5 millones de pesos, seguido de Arauca con 17.2

    millones de pesos. Santander es el tercer departamento, con un PIB per cpita

    de 14.5 millones de pesos. El cuarto departamento con mayor PIB per cpita es

    Meta con 12.8 millones de pesos. Como podemos observar, los departamentos

    con mayor PIB per cpita, son aquellos que reciben regalas directas.

    Figura 7. PIB Per Cpita promedio 2004-2009

    0,00

    5,00

    10,00

    15,00

    20,00

    25,00

    30,00

    Am

    azo

    na

    s

    An

    tio

    qu

    ia

    Ara

    uca

    Atl

    ntico

    Bo

    lva

    r

    Bo

    ya

    c

    Ca

    lda

    s

    Ca

    qu

    et

    Ca

    sa

    na

    re

    Ca

    uca

    Ce

    sa

    r

    C

    rdo

    ba

    Cu

    nd

    ina

    ma

    rca

    Ch

    oc

    Gu

    an

    ia

    Gu

    avia

    re

    Hu

    ila

    La

    Gu

    ajira

    Ma

    gd

    ale

    na

    Me

    ta

    Na

    ri

    o

    No

    rte

    de

    Pu

    tum

    ayo

    Qu

    ind

    io

    Ris

    ara

    lda

    Sa

    n A

    nd

    rs,

    Sa

    nta

    nd

    er

    Su

    cre

    To

    lim

    a

    Va

    lle

    de

    l

    Va

    up

    es

    Vic

    ha

    da

    Millo

    ne

    s d

    e p

    es

    os

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos estadsticos del DANE 2011

    Resultados del Panel de Datos

    Segn los resultados arrojados de la estimacin del modelo, empleando el

    anlisis de datos panel con efectos aleatorios para los 32 departamentos de

    Colombia en el periodo 2004 a 2009 es el siguiente:

  • 38

    LNPIBPERCA = -0.50 + 0.16 LN_INV - 0,10 REGALIASDIR + u

    En condiciones ceteris paribus, ante un incremento de 1% en la inversin,

    incrementa el PIB per cpita en un 0.16%, respecto al ao 2004, comprobando

    empricamente que a mayor inversin mayor tasa de crecimiento. Por otra

    parte, con la variable Dummy (1, departamento con regalas directas, 0,

    departamento sin regalas directas), podemos observar que en los

    departamentos sin regalas directas, el PIB per cpita disminuye en un 0.10%

    respecto al ao 2004, evidenciando lo que dijimos en la figura 7, que los

    departamentos con regalas directas, son los que tienen un PIB per cpita ms

    alto.

    Tabla 2. Modelo Crecimiento Regional

    Fuente: Elaboracin propia.

    La tabla 2 nos muestra los resultados del modelo, donde se puede observar

    que las variables son significativas al 1%, 5% y 10%.

  • 39

    Figura 8. Serie temporal PIB Per Cpita Vs Inversin

    Fuente: Elaboracin propia.

    En la figura 8, vemos cmo ha sido la evolucin en el tiempo de las variables

    del modelo, en l podemos observar que el comportamiento es muy similar,

    demostrando que a mayor inversin, mayor PIB per cpita.

    Disminucin de pobreza

    A continuacin se mencionan las variables a utilizar en la estimacin:

    Variable Dependiente: Tasa de mortalidad infantil por departamento para el

    periodo de 2004 hasta 2.009.

    Variables Independientes: Inversin (tasa logartmica), PIB per cpita (tasa

    logartmica), variable Dummy (si el departamento posee recursos provenientes

    de regalas o no).

    La estimacin para los 32 departamentos se realiz con base al modelo de

    datos panel con efectos aleatorios, donde se asume que la variacin a travs

    de los agentes sociales (y/o a travs del tiempo) es al azar, y por lo tanto se

    captura y especifica explcitamente el trmino de error de la ecuacin, el

    modelo estimado es el siguiente:

  • 40

    3.2.1 Anlisis Descriptivo:

    A continuacin se presenta un anlisis descriptivo de la variable dependiente

    estimada en el modelo, para 16 departamentos en Colombia, para el periodo

    de 2004 a 2009.

    Para el periodo 2004 2009 podemos observar que la tasa de mortalidad

    infantil, es ms alta en los departamentos del Choc 72.8, Arauca 51.9, y

    Cauca 47.8. Las ms bajas son en los departamentos de Caldas 15.6,

    Antioquia 19.7 y Santander 22.2.

    Figura 9. Tasa de Mortalidad Infantil promedio 2004 2009

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    CAS

    ANARE

    META

    ARAUCA

    LA G

    UAJIRA

    HUIL

    A

    SAN

    TANDER

    CES

    AR

    CORDO

    BA

    ANTI

    OQUIA

    ATL

    ANTI

    CO

    BOLI

    VAR

    BOYACA

    CAL

    DAS

    CAQ

    UETA

    CAU

    CA

    CUNDIN

    AM

    ARCA

    CHO

    CO

    X C

    AD

    A 1

    000 N

    AC

    IMIE

    NT

    OS

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos estadsticos del DANE 2011

  • 41

    Resultados del Panel de Datos

    Segn los resultados arrojados de la estimacin del modelo, empleando el

    anlisis de datos panel con efectos aleatorios para los 32 departamentos de

    Colombia en el periodo 2004 a 2009 es el siguiente:

    TMI = 38 - 0.88 LN_INV - 3.4 LNPIBPERCA + u

    En condiciones ceteris paribus, ante un incremento de 1% en la inversin, la

    Tasa de Mortalidad Infantil disminuye en un 0.88%, por otra parte, un

    incremento del 1% en el PIB per cpita, la TMI disminuye en un 3.4%. La

    variable Dummy en este modelo no es significativa.

    Tabla 3. Modelo disminucin de la Pobreza

    Fuente: Elaboracin propia

  • 42

    Figura 10. Serie temporal TMI Vs Inversin

    Fuente: Elaboracin propia

    En la figura 10, vemos cmo en los puntos donde existe menor inversin, la

    TMI es ms alta.

    Aumento de Competitividad

    A continuacin se mencionan las variables a utilizar en la estimacin:

    Variable Dependiente: Tasa de Cobertura en educacin por departamento para

    el periodo de 2004 hasta 2.009.

    Variables Independientes: Inversin (tasa logartmica), poblacin.

    La estimacin para los 32 departamentos se realiz con base al modelo de

    datos panel con efectos aleatorios, donde se asume que la variacin a travs

    de los agentes sociales (y/o a travs del tiempo) es al azar, y por lo tanto se

    captura y especifica explcitamente el trmino de error de la ecuacin, el

    modelo estimado es el siguiente:

  • 43

    Anlisis descriptivo.

    A continuacin se presenta un anlisis descriptivo de la variable dependiente

    estimada en el modelo, para 32 departamentos en Colombia, para el ao

    2009.

    Figura 11. Tasa de cobertura en Educacin 2009

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    110%

    An

    tio

    qu

    ia

    Atl

    n

    tic

    o

    Bo

    lv

    ar

    Bo

    ya

    c

    Ca

    lda

    s

    Ca

    qu

    et

    Ca

    uc

    a

    Ce

    sa

    r

    C

    rdo

    ba

    Cu

    nd

    ina

    ma

    rca

    Ch

    oc

    Hu

    ila

    La

    Gu

    aji

    ra

    Ma

    gd

    ale

    na

    Me

    ta

    Na

    ri

    o

    No

    rte

    de

    Sa

    nta

    nd

    er

    Qu

    ind

    io

    Ris

    ara

    lda

    Sa

    nta

    nd

    er

    Su

    cre

    To

    lim

    a

    Va

    lle

    de

    l C

    au

    ca

    Ara

    uc

    a

    Ca

    sa

    na

    re

    Pu

    tum

    ay

    o

    Sa

    n A

    nd

    rs

    , P

    rov

    ide

    nc

    ia y

    Am

    az

    on

    as

    Gu

    an

    ia

    Gu

    av

    iare

    Va

    up

    es

    Vic

    ha

    da

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos estadsticos del DANE 2011

    En la figura 11 podemos observar, que ningn departamento para el ao 2009

    tena una tasa de cobertura en educacin del 100%, las tasas ms altas las

    tienen los departamentos de Sucre con el 99% y Casanare con el 98%. Vaups

    y Guaviare con un 60% y un 65% respectivamente, son los departamentos con

    las tasas de cobertura ms bajas.

    Resultados del Panel de Datos

    Segn los resultados arrojados de la estimacin del modelo, empleando el

    anlisis de datos panel con efectos aleatorios para los 32 departamentos de

    Colombia en el periodo 2004 a 2009 es el siguiente:

  • 44

    TCEDU = 0.76 + 0.0074 LN_INV + 3.3 POBLACIN + u

    En condiciones ceteris paribus, ante un incremento de 1% en la inversin, la

    Tasa de Cobertura en Educacin aumenta en un 0.007%.

    Tabla 4. Modelo Aumento de Competitividad

    Fuente: Elaboracin propia

  • 45

    Figura 12. Serie temporal Tasa Cobertura Educacin Vs Inversin

    Fuente: Elaboracin propia

    La serie temporal nos muestra el comportamiento de las variables del modelo

    con alguna relacin en ciertos puntos de la grfica, y se observa que la tasa de

    cobertura en educacin es mayor, donde la inversin tiende a ser mayor y

    viceversa.

  • 46

    CONCLUSIONES

    El concepto novedoso del nuevo Sistema General de Regalas es la

    destinacin nacional del total de los recursos provenientes de la explotacin del

    subsuelo colombiano, que a diferencia del anterior Rgimen era solamente

    para unas pocas regiones; de la misma manera se establece un mejor

    mecanismo de administracin, ejecucin y control de dichos montos basados

    en un orden central, de carcter de administracin colegiada y ejecucin

    supervisada por entes de distinto rango.

    Con la implementacin de la nueva Ley de Regalas se establecen nuevos y

    ms eficaces instrumentos jurdicos y normativos de administracin, ejecucin,

    control y fiscalizacin de los recursos con el fin de mejorar la calidad de vida de

    los colombianos, resultado de proyectos de inversin que generen desarrollo

    econmico y se disminuya los ndices de pobreza y desigualdad social.

    En los ocho departamentos con mayores ingresos por regalas directas, es la

    cobertura en educacin, el sector prioritario donde sus ndices muestran un

    mejor desempeo, slo La guajira con un 72%, Arauca con un 81% y Huila con

    87%, los departamentos que no alcanzan la meta del 90% en esta cobertura.

    En las otras coberturas, salud y saneamiento bsico, ninguno de estos ocho

    departamentos ha cumplido con las metas mnimas.

    Se espera que con esta reforma, departamentos con ndices de mortalidad

    infantil altos como Choc (73 x 1000), o departamentos con PIB Per cpita

    bajos como Vaups ($2.470.000), puedan recibir mayor inversin proveniente

    de estos recursos, para mejorar sus condiciones de calidad de vida.

    Los departamentos con mayores ingresos por concepto de Regalas presentan

    un desequilibrio bastante evidente sobre el cumplimiento de las metas

    establecidas en los diferentes programas de coberturas al evidenciarse que las

    regiones con mayores ingresos no poseen indicadores favorables con respecto

  • 47

    a sus Necesidades Bsicas Insatisfechas existiendo entonces desvo de

    recursos e ineficiente inversin de los montos destinados a cada una de ellas.

    Las variables socio econmicas que ms baja cobertura tienen con respecto a

    los montos de inversin provenientes de las Regalas, en la mayora de los

    ocho departamentos, son el cubrimiento en saneamiento bsico y agua

    potable, al igual que las coberturas en infraestructuras ptimas para atencin

    en salud.

    La inversin en coberturas seguir siendo el aspecto ms importante en el

    crecimiento regional y en la disminucin de la pobreza, ya que ayuda a

    disminuir la Tasa de Mortalidad Infantil y a generar un aumento en el PIB Per

    cpita de los departamentos y municipios, pero siempre y cuando se realice

    con los criterios de pertinencia, eficacia, y sostenibilidad.

    La reforma tiene aspectos muy positivos como que permitir hacer una mejor

    planeacin, sobre todo de proyectos de gran escala que beneficien a varios

    municipios o regiones. Tambin se podrn hacer mayores inversiones en

    regiones deprimidas que no tienen recursos no renovables, lo cual ayudara a

    cerrar la brecha entre departamentos ricos y pobres.

    Con esta reforma, el gobierno podr tener un mejor control de estos recursos,

    se disminuirn los casos de corrupcin y despilfarro; como el caso de

    Casanare, que es el departamento que ms dinero recibe por las regalas, pero

    sus ndices en coberturas no son tan altos como otros departamentos que no

    reciben o que reciben muy poco, como es el caso de Caldas que no recibe

    regalas directas, pero tiene una de las Tasas de Mortalidad Infantil ms bajas

    de todos los departamentos (15 x 1000).

    El aspecto negativo de esta reforma es que termina con la descentralizacin,

    uno de los ejes fundamentales de la Constitucin del 1991; adems, les quita a

    algunos departamentos recursos que tenan para invertir en sus propios

    proyectos de desarrollo, desapareciendo as su autonoma presupuestal.

  • 48

    BIBLIOGRAFIA

    Abada, Lus E. (2000). Distribucin de las Regalas y Equidad de la Ley 141 de

    1994. Bogot. Universidad Externado de Colombia.

    Torres, Anbal. (2008). Tratado de Regalas Mineras e Hidrocarburos. Bogot.

    Ed. Carrera Sptima.

    El Control Fiscal de las Regalas en Colombia. (2008). Revista SINDRESIS.

    Cano, Juan de Dios. (Editor). Bogot. Auditora General de la Nacin.

    Cartilla de actualizacin: las regalas en Colombia. (2007). Bogot.

    Departamento Nacional de Planeacin. Direccin de Regalas.

    Echeverry, J. C., G. A. Masmela y A. Garca. 2011. Por qu es necesaria la

    creacin de un Sistema General de Regalas, Ministerio de Hacienda y

    Crdito Pblico, Notas Fiscales, No. 2.

    Garca, A. 2011. Las Regalas en Colombia. Bogot D.C.: DNP.

    Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014.Bogot D.C.: DNP.

    Departamento Nacional de Planeacin, Direccin de Regalas. 2011. Bogot

    D.C.: DNP.

    Reforma al Sistema General de Regalas. Boletn N 170. Observatorio

    Legislativo, Instituto de Ciencia Poltica. Septiembre 2010.

    Crdenas, Jorge. y Leguizamn, Lus. La funcin de control y vigilancia en el

    nuevo rgimen de las regalas: algunas reflexiones. Boletn de Poltica

    Pblica y Fiscal. N 1. Agosto 2011. Universidad de Bogot Jorge Tadeo

    Lozano.

    Exposicin de motivos. Proyecto de acto legislativo 013 senado 2010.

    Constitucin Poltica de Colombia. 1991.

    Acto Legislativo N 05 del 2011

    Ley 141 de 1994

    Ley 209 de 1995

    Ley 685 de 2001

    Ley 756 de 2002